Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Esta herramienta de planeación estratégica nos permite identificar el entorno sobre el cual
se diseñará el proyecto empresarial, de una forma ordenada y esquemática, como análisis
estratégico determina la situación actual de la organización, con la finalidad de crear
estrategias, aprovechar las oportunidades, o actuar ante posibles riesgos.
Se prevé que estas medidas mitiguen el impacto en la economía del COVID-19. Sin
embargo, la economía se contrajo un 6,8% en 2020 y se estima un repunte del crecimiento
para 2021-2022, en la medida que el plan de vacunación se desarrolle según lo planeado,
que no haya más brotes de COVID-19 que requieran restricciones de movilidad y que el
gobierno mantenga la confianza de los agentes económicos con un plan para normalizar el
déficit y la deuda en el mediano plazo. Se espera que el entorno de bajas tasas de interés,
facilitado por el banco central, impulse el crecimiento del consumo privado. También se
espera que las bajas tasas de interés faciliten un repunte gradual de la inversión a medida
que se reanuden importantes proyectos de infraestructura como las carreteras 4G y el
proyecto del metro de Bogotá. Se espera que la inflación se mantenga cerca el límite
inferior del rango establecido como objetivo por el banco central, ya que las presiones
inflacionarias de la depreciación cambiaria se verán atenuadas por la débil demanda.
La balanza comercial disminuyó ligeramente en 2020 en relación con 2019, ya que la caída
de las importaciones impulsada por la demanda se vio compensada por la caída de los
precios del petróleo y las reducciones de la demanda mundial. Sin embargo, las fuertes
entradas de remesas y la reducción de dividendos para los inversionistas extranjeros
directos hicieron que el déficit en cuenta corriente descendiera del 4,2% del PIB en 2019 al
3,3% del PIB en 2020. También se estima que la normalización de los flujos comerciales y
una mejora en el pago de dividendos a los inversores extranjeros directos provoquen un
repunte del déficit en cuenta corriente en 2021, hasta que este se estabilice en 4,2% del PIB
en 2023.
En el mediano plazo, las perspectivas dependerán de las consecuencias que deje la crisis del
Covid-19, en la confianza de que gobierno podrá mantener la normalización del déficit y la
deuda, y la capacidad del país para abordar los cuellos de botella estructurales existentes.
Banco mundial marzo 24, 2021
1. POLITICO:
Estabilidad política
Burocracia y corrupción
Es de mucha importancia comenzar por hablar de clima político y estabilidad del mismo,
pues el conflicto que vive Colombia en la actualidad no es muy alentador. El 2020
evidenció que el país requiere acciones estructurales prioritarias, que vienen de tiempo atrás
y que van más allá de la pandemia. Los contagios y muertes por el nuevo coronavirus
permitieron evidenciar una realidad que hoy confirma que Colombia se enfrenta a una crisis
a todo nivel.
Hoy Colombia no solo se enfrenta a los problemas que se denunciaban en las protestas
sociales de noviembre del año pasado (desde un nivel general), sino que estas dificultades
se han hecho más evidentes. El imaginario colectivo, por ejemplo, empezó a ser mucho más
consciente de las dificultades sociales, económicas, de seguridad salud, entre otras, que no
solo son predicables de la política a nivel macro, sino que incluso se presentan al interior de
los hogares. Casi nadie se salvó de la crisis de la sociedad colombiana, afectando a
realidades tan diversas como los ciudadanos.
De esta manera, y mientras se acogió la orden de permanecer en casa para hacer frente a
una enfermedad sin precedentes, las preocupaciones que había manifestado el
conglomerado social a finales de 2019 pasaron a ser mucho más personales e individuales.
Con la cuarentena muchos pasaron de exigir transformaciones sociales de gran
envergadura, a preocuparse por sus derechos constitucionales mínimos a la libertad de salir
de casa, a la garantía de su salud e incluso al mínimo vital.
Parecería ser que los problemas que aquejaban a la sociedad eran más graves de lo que se
veía a simple vista, dado que se reveló con fuerza la pobreza en la que viven muchos
sujetos. Por ejemplo, ha sido desgarrador ver a familias enteras luchando por ayudas
asistenciales del Estado como un mercado o un giro de dinero que en muchos casos no
alcanza para mucho. La pandemia también evidenció con claridad que Colombia hoy tiene
una mayor población que vive del día a día, con pocas posibilidades de ahorro y en
condiciones que no aseguran la pretendida movilidad social para un contexto como el exige
y merece el país.
Pero el problema no fue solo a nivel doméstico, pues desde el nivel territorial se hicieron
evidentes los problemas transversales que desde tiempo atrás se tienen en sistemas como el
de salud. La población vio con preocupación cómo en las ciudades y municipios no había
suficientes instalaciones ni equipos en caso en que se requiriese asistencia hospitalaria
intensiva. El Estado tuvo que hacer improvisados centros médicos en lugares estratégicos
del país, lo cual no era un secreto cuando se sabe que se debe esperar muchas horas para ser
atendido en urgencias o programar citas médicas con meses de antelación. - Juan Sebastián
Perilla (21 dic 2020)
2. ECONÓMICO:
Tasas de desempleo
En los primeros años del siglo XXI, el sector agropecuario sigue siendo el de mayor
participación dentro del PIB del departamento de Córdoba, y la ganadería bovina su
principal actividad económica. Por su parte, desde la década de 1980 la minería se convirtió
en la segunda actividad productiva del departamento, jalonada esencialmente por la
explotación de los yacimientos de ferroníquel. En esta investigación se indaga sobre qué
elementos han obstaculizado el desenvolvimiento económico del departamento de Córdoba.
Es tradición afirmar que el departamento cuenta con suelos de gran fertilidad, pero en el
documento se analiza la calidad de la tierra no sólo en función de su capa vegetal, sino
también de los niveles de precipitación y recurso hídrico. Esto último provoca sequias e
inundaciones, que caracterizan gran parte de la geografía cordobesa, representando
elevados costos a la economía departamental que deben pagar los pobladores asentados en
zonas bajas cerca de los ríos, los agricultores, los ganaderos y el gobierno. Estos factores
climáticos afectan la productividad agrícola del departamento de Córdoba, inferior a la
media nacional. De igual manera, las deficiencias de la educación y el inadecuado manejo
de las finanzas públicas territoriales también inciden negativamente en el escaso desarrollo
departamental. Banco de la república por Joaquín Viloria De La Hoz (2019).
Desarrollo Económico En primer lugar, si tomamos el Índice Departamental de
Innovación para Colombia mide la penetración de política pública enfocada en ciencia,
tecnología e innovación (CTI). El indicador oscila entre 0 y 100, siendo el último el mejor
resultado posible. de 2018 como una forma de medir la calidad de la infraestructura
productiva y para la innovación, se encuentra que Córdoba ocupó el puesto número 19
entre 31 departamentos evaluados, con un puntaje de 25,68. Este resultado lo coloca dentro
del grupo de desempeño medio – bajo y denota un rezago en materia de innovación con
respecto al resto del país, especialmente en su dotación de insumos, es decir, aquellas
condiciones del entorno que fomentan la innovación en el departamento. Ahora bien, si
analizamos el pilar de “Infraestructura” del mismo índice, vemos que el departamento se
encuentra en el nivel medio de la escala, ocupando el puesto número 27 con un puntaje de
33,39. Esta posición revela una deficiencia en materia de infraestructura, no solo relativo a
la mayor parte del territorio nacional, sino también con respecto a los otros cuatro pilares
analizados dentro del componente de “Insumos”, siendo el peor posicionado. Así, dos de
los tres sub-pilares que componen el pilar de “Infraestructura”, “Tecnologías de la
información y la comunicación (TIC)” y “Sostenibilidad ecológica”, son los que más
penalizan el rendimiento agregado del pilar, ocupando el puesto número 24. Para el primer
sub pilar, se identifican muy bajos rendimientos en variables relacionadas con la
disponibilidad y eficiencia tecnológica del gobierno, donde la variable de “servicios
gubernamentales en línea” ocupó el puesto 30, solo mejor que el de Vichada. En materia
ecológica se identifican los mayores rezagos en términos de eficiencia en el uso de la
energía, ocupando el puesto 27. Adicionalmente, si se compara con el año anterior, se
observa que dicha variable tuvo una de las peores variaciones, bajando cuatro posiciones.
Este tema se analizará con mayor profundidad en la siguiente sección. Ahora bien, si se
observa el resultado relativo al año anterior, el pilar de “Infraestructura” para 2018 mejoró
casi 10 puntos porcentuales (pp), siendo la mayor variación positiva interanual del
departamento y revirtiendo la tendencia negativa con respecto al 2015. Dicha variación, fue
jalonada principalmente por mejoras importantes en variables como la “inversión pública
en capital fijo como porcentaje del PIB”, la cual pasó del puesto 23 al 8, y en “el
desempeño ambiental”, pasando del puesto 17 al 8. Es importante que el departamento
continúe con esta tendencia positiva, dado que, de los pilares que componen el sub índice
de “Insumos” en el IDIC, el de “Infraestructura” es el más bajo junto con el de
“Sofisticación de negocios”, evidenciando no sólo un rezago a nivel Córdoba está rezagado
en materia de innovación, de acuerdo con el Índice Departamental de Innovación, que lo
ubica en el puesto 19 con un puntaje de 25,68 14 RUTA DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE nacional, sino también al interior del departamento. Para ello, es importante
estructurar y financiar proyectos sostenibles enfocados a mejorar aquellos temas críticos
para la innovación, competitividad y desarrollo de Córdoba. En segundo lugar, se hace uso
del IDC de 2018 con el objetivo de complementar el análisis anterior a través del análisis de
la cobertura y estado de la infraestructura vial del departamento y de la cobertura de la
infraestructura social (i.e. acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y vivienda). Si
tomamos el pilar de “Infraestructura” del IDC para 2018, más especialmente el sub pilar de
“Conectividad”, se observa que las dos variables con peor desempeño son las relativas al
estado y cobertura de la red vial a cargo del departamento (red secundaria). El porcentaje de
red vial secundaria pavimentada es la más baja a nivel nacional, compartiendo posición con
Arauca, Cauca y Sucre. Dicha situación se ve reflejada sobre densidad de la malla vial
pavimentada como proporción de población total del departamento, ocupando la posición
número 21 con tan solo 11,65 km por cada 100.000 habitantes. Adicionalmente, el gobierno
local informa que gran parte de la red vial pavimentada se encuentra en un estado regular,
lo cual agrava el problema de competitividad presente en el departamento. Por otro lado, en
materia de infraestructura social la situación no parece presentar una mejoría significativa.
De hecho, de las cuatro variables tenidas en cuenta dentro del sub pilar de servicios
públicos en el IDC de 2018, tres se encuentran en una posición igual o inferior a 20. Dentro
de ellas se encuentran la cobertura de acueducto y alcantarillado, las cuales, según el
Departamento Nacional de Planeación (DNP), fueron de 64,5% y 41,8% respectivamente,
es decir, 27,5 pp y 12,3 pp por debajo del promedio nacional. Por último, si se analiza la
situación de la infraestructura social a través de la vivienda en el departamento, vemos que
el rezago persiste. Según la información reportada en el censo del 2005, Córdoba tiene un
déficit total de 246.410 hogares, equivalente al 78,2%. Si se caracteriza este déficit, se
encuentra que el 48,3% se encuentra en el sector urbano, 19,6% del total es cuantitativo
(7,3 pp por encima de la media nacional) y 58,6% cualitativo (34,8 pp por encima de la
media nacional). Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que se fortalezca la inversión
dirigida al mejoramiento de infraestructura clave para la productividad, innovación y
competitividad de Córdoba. Sin embargo, ésta debe venir acompañada de inversión social
que permita una mayor cobertura y una mejor prestación de servicios públicos,
especialmente en materia de alcantarillado y acueducto. Adicionalmente, es determinante
impulsar nuevas medidas de financiamiento para vivienda con el objetivo de reducir el
déficit que padece el departamento, especialmente el cualitativo. De esta forma, no solo se
tendría un impacto sobre la productividad, sino sobre la calidad de vida de sus habitantes,
cerrando brechas en materia de servicios públicos, oportunidades, empleabilidad, capital
humano y competitividad.
3. SOCIAL:
Inmigración/emigración
A continuación analizaremos los aspectos sociales que enfocan las fuerzas que actúan
dentro de la sociedad y afectan las actitudes, intereses y opiniones de la gente e influyen en
sus decisiones de compra. Los cambios demográficos, por ejemplo, tienen un impacto
directo sobre las empresas.
Por último, la gestión pública elabora proyecciones de población para distintos ámbitos
temporales y territoriales, apoyándose en un conocimiento de las tendencias futuras de la
población, de su estructura y su distribución espacial.
Los siguientes cuadros recogen información sobre la actividad asistencial y docente en los
centros hospitalarios. Incluye datos relativos a los recursos materiales, humanos y
económicos de los hospitales públicos y privados.
En tercer lugar haremos referencia a la cultura de Córdoba donde cabe destacar el nivel de
utilización social de bibliotecas y fondos existentes de las mismas, ya que tienen
importancia como instrumento difusor de cultura, así como las fiestas y eventos que tienen
lugar en Córdoba.
4. TECNOLÓGICO:
Automatización
incentivos de R&D
Creer en Córdoba es entender que el progreso de esta bella región está ajustado a dos
facetas, que, aunque distintas, se hacen inherentes al momento de definir desarrollo como
sinónimo de calidad de vida.
Por un lado, las obras de infraestructura que no se detienen desde diferentes matices: vías,
educación, salud y saneamiento básico, unas muy tangibles y otras no, pero significativas a
corto y mediano plazo; y por el otro lado los aportes a la población joven desde el punto de
vista de las tecnologías de la información y la comunicación.
En proceso de contratación avanza el Acueducto Regional del San Jorge, concebido para
suministrar agua a unas 90 mil personas de La Apartada, Buenavista, Planeta Rica y Pueblo
Nuevo, cuyo valor asciende a 73.821 millones de pesos.
Allí, desde la semana pasada, 15.478 habitantes cuentan con agua potable las 24 horas en el
perímetro urbano, a través de una inversión de 3.076 millones de pesos, que se utilizaron
para la instalación de 1.500 metros de tubería, 180 acometidas domiciliarias, empalmes de
red y demás componentes de ingeniería.
“Yo creo que la paz no solo se puede consolidar a través de acciones militares sino de
inversión social”, sostuvo el gobernador, Alejandro Lyons, al referirse específicamente a
esa obra, de impacto en una jurisdicción que recientemente acaba de ser golpeada por la
guerrilla de las Farc.
“Esa inversión redunda en beneficio de las comunidades más necesitadas de este municipio
del San Jorge cordobés, que llevaban muchos años esperando por obras que mejoraran su
calidad de vida”, sostuvo el alcalde de Buenavista, Félix Gutiérrez.
El nuevo puente será de arco metálico con una longitud de 140 metros y 12 metros de
ancho, soportado en dos estribos en concreto reforzado, cimentado sobre pilotes. La obra
avanza en el sitio Puerto Córdoba, en jurisdicción del municipio de La Apartada.
Se trata de la primera iniciativa de ese tipo en el Caribe, para generar 150 megavatios de
energía. El proyecto tiene un costo de 220 millones de dólares.
UN RETO EN TECNOLOGÍA. Al margen de las obras palpables, hay otras con las que
el Departamento se prepara para enfrentar las exigencias del mundo tecnológico.
Con la iniciativa se benefician 150 mil estudiantes que tendrán acceso a los contenidos
educativos de la señal satelital de televisión, especialmente de los canales National
Geographic Chanel y Discovery Chanel, que son los patrocinadores del proyecto.
5. ECOLOGICOS/AMBIENTALES:
Medio Ambiente El análisis de minería de texto arroja que el sector de medio ambiente
resulta central para el departamento, siendo “desarrollo sostenible” las dos palabras
juntas más repetidas dentro del último plan de desarrollo departamental.
Adicionalmente, aparecen dentro del top 10 palabras juntas como “cambio climático”,
“agua potable” y “sostenible ODS”. Según el último plan de desarrollo departamental,
las políticas públicas ambientales resultan centrales para el departamento de Córdoba, el
cual ha diseñado una estrategia que se divide en dos grandes perspectivas, la ambiental
y la de gestión del riesgo de desastres. Así, dichas perspectivas abordan el problema
desde la mitigación del impacto de las actividades económicas de Córdoba sobre el
medio ambiente y la adaptación del departamento a los efectos en el medio ambiente.
En este orden de ideas, se hará un diagnóstico de la situación del departamento por
medio de tres fuentes de información que nos permitirán hacer un análisis integral de la
sostenibilidad ambiental de Córdoba: i) Índice Departamental de Competitividad (IDC)
del 2018, principalmente el sexto pilar “Sostenibilidad ambiental”; ii) Índice
Departamental de Innovación para Colombia (IDIC) del 2018, principalmente el sub
pilar de “Sostenibilidad ecológica” y iii) la información ambiental disponible en la
plataforma Terridata del DNP. En primer lugar, al observar el IDC de 2018 para
Córdoba, se identifica que de los 10 pilares analizados en el índice, el de
“Sostenibilidad Ambiental” es uno de los más bajos. De hecho, en relación con otros
departamentos el rezago se hace más evidente porque el departamento ocupa la posición
21 entre 27 departamentos evaluados, con un puntaje de 5,39 sobre 10. Si desagregamos
el pilar en sus tres sub pilares, se encuentra que la situación más crítica está en el de
“Gestión del riesgo”, siendo el segundo departamento con resultados más bajos, tan
solo por encima de Chocó. Este resultado se encuentra jalonado por una alta tasa de
afectación de desastres naturales sobre la población, donde 8.030 habitantes por cada
100.000 resultaron afectados en 2017. En segundo lugar, el IDIC de 2018 para Córdoba
identifica al sub pilar de “Sostenibilidad ecológica” como el de más bajo resultado junto
con el de “TIC”, posicionándose en el puesto 24 entre 31, jalonado principalmente por
una muy baja eficiencia en el uso de la energía, ocupando el puesto 27 entre 31.
Adicionalmente, si comparamos este desempeño con respecto al 2017, vemos que
presentó una de las peores variaciones interanuales del índice, bajando 7,2 pp,
equivalente a pasar del puesto 23 al 27. Lo anterior revela un claro problema por parte
del departamento en materia de energía, así como una necesidad de implementar
medidas más contundentes para su solución, dado que ha empeorado con el tiempo. Por
último, los datos del DNP consolidan lo expuesto en el plan de desarrollo departamental
acerca del gran impacto de la industria maderera sobre el medio ambiente. De las 5,79
mega toneladas de CO2 equivalentes netas producidas por Córdoba en 2012, el 21% fue
emitido por activi16 RUTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE dades forestales. Sin
embargo, un 49,23% fue emitido por actividades agropecuarias, evidenciando no solo el
impacto que tienen dichas actividades económicas sobre los suelos del departamento,
sino también sobre la calidad del aire. Adicionalmente, y en línea con lo encontrado por
el IDIC, el impacto de dichas actividades económicas también tiene una participación
directa sobre la transformación de los ecosistemas cercanos al departamento, y por
ende, un efecto directo sobre la probabilidad de ocurrencia de un desastre natural.
Según según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, en 2012 sólo al 33% del
suelo del departamento se le había dado un uso adecuado, por lo demás, el 24% se
encontraba sobre utilizado, el 34% sub utilizado y el restante presentaba otros
conflictos. En este orden de ideas, resulta clave fortalecer la planeación y gestión del
uso del suelo, ya que es un factor que se encuentra fuertemente ligado con la gestión del
riego y con la presión de actividades económicas sobre el medio ambiente. Teniendo en
cuenta lo anterior, es determinante que el de departamento consolide sus esfuerzos en
diseñar e implementar una reglamentación clara de las principales actividades
económicas que tienen impactos directos sobre el medio ambiente y sobre los recursos
naturales estratégicos, como las actividades agrícolas, pecuarias y madereras. Por otro
lado, es necesario fortalecer las medidas encaminadas hacia la gestión del riesgo con el
objetivo de disminuir las altas tasas de afectación de desastres naturales, ya sea por
medio de un uso mucho más eficiente del suelo, una explotación sostenible de los
recursos, entre otras.
6. LEGAL:
Leyes fiscales
Leyes de empleo
Propuestas del Programa de Gobierno Las líneas estratégicas del sector ambiental de la
FND identificaron las siguientes pro-puestas en el Programa de Gobierno para priorizar su
acompañamiento. Asistencia técnica a municipios para elaborar o actualizar los planes de
ordenamiento territorial, planes municipales de gestión del riesgo de desastres, estrategias
municipales de respuesta a emergencias y planes de adaptación al cambio climático.
Fomento de acciones y recursos para gestionar proyectos de ciencia y tecnología en
competitividad, superación de la pobreza extrema y mitigación del riesgo. Articulación con
los municipios para la conservación y uso eficiente del recurso hídrico en el departamento.
Articulación institucional para que haya condiciones resilientes relacionadas con la
adaptación al cambio climático Conocimiento, conservación y uso sostenible de la
biodiversidad de Córdoba. Plan de aguas como iniciativa pública, ante la baja cobertura de
acueducto, alcantarillado y aseo
Hablando de factores que pueden influir en el entorno general de una empresa es que
nosotros debemos de tener en cuenta la situación actual de la política, el partido político
que lidera y dependiendo de si es uno u otro habrá medidas que en cierto modo cambiarán.
Como factores políticos de Córdoba podemos destacar sus distintas reformas, leyes
vigentes, las cuales vamos a resumir seguidamente: