Está en la página 1de 3

LA CONTABILIDAD EN LA PANDEMIA Y POSTPANDEMIA DEL COVID-19

En la conferencia presentada el día 10 de septiembre de 2020 en el marco de


la semana de investigación que realiza año a año la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, pudimos ser partícipes de la ponencia del doctor
Mauricio Gómez Villegas la cual que giraba en torno a 4 ejes centrales, en
primera medida el contexto económico mundial en el que surge la pandemia,
en segundo lugar el contexto latinoamericano de la pandemia, en tercer lugar el
impacto empresarial y de la contabilidad en la pandemia y por último los retos
de la contabilidad terminada la pandemia.

CONTEXTO ECONÓMICO MUNDIAL EN EL QUE SIURGE LA PANDEMIA:


Desde el año 2017 venimos en un constante deterioro de la economía siendo
fiel reflejo de ello los datos económicos proporcionados a nivel mundial,
analizando la primera curva presentada en la conferencia, podemos ver como
desde el año 2015 y hasta el último trimestre del año 2019 la caída del PIB y
por ende la desaceleración de la economía fue bastante notoria, dejando un
alto índice de preocupación por las situaciones futuras por las que pueda
atravesar los países.

Algo para tener en cuenta y partir de allí es que actualmente y mucho antes de
la pandemia se venían presentado 3 crisis:
- La salud pública por la pandemia y por las circunstancias que se venían
presentando en los sistemas de salud.
- Crisis socioeconómica por las políticas adoptadas para impedir la
expansión de la pandemia (Presentada antes de la pandemia también)
- Crisis ambiental o socio ecológica.

En el marco de la crisis económica y de la competencia comercial de los dos


grandes colosos de la economía (China y EEUU) Se hace la comparación de
como en el año 1992 mientras en EEUU se presentaba un crecimiento del 5%
del PIB, China presentaba un crecimiento del 15%. Y a término del primer
trimestre de 2019 ya se venía presentando un declive económico posicionando
a china con un PIB del 7,5% y a EEUU con un PIB de 4%. Siendo esto claro
ejemplo de la caída económica que se venía presentando a nivel mundial.

Por otro lado, y no menos preocupante, la deuda pública de los países ya era
un tema bastante complejo mucho antes de la pandemia y en el contexto actual
producto de la emergencia sanitaria se hacía más que necesario que la
capacidad de endeudamiento de los países se extendiera para poder suplir las
necesidades que se presentaran a fin de combatir y evitar la expansión de la
pandemia.

En el periodo de tiempo que comprende los años de 1970 hasta 2015 se hizo
muy notorio las constantes crisis económicas, dejando como resultado un
aumento de la riqueza del sector privado y una disminución letal para el sector
público. Producto de ello se instaura un nuevo concepto en la economía, la
financiarización, que consistía en un régimen de acumulación, donde el valor
se concentra y distribuye en las bolsas de valores. Generando que la
contabilidad se centrara más en el mercado de valores y que la riqueza ya no
se incluyere en el proceso productivo sino en los procesos especulativos de las
bolsas que no solo afectaba a los estados sino también a los ciudadanos.

La pandemia resulta ser una oportunidad para que EEUU se reposicionara con
respecto a china llevando a cabo una emisión monetaria por parte de la
federación estatal para ser la competencia perfecta de china, razón por la cual
fue el país con mayor cantidad de dinero dispuesto para mitigar la emergencia
sanitaria, sus dineros fueron distribuidos en el fortalecimiento de la salud
pública, la devolución de dinero a los individuos por impuestos o por seguros
de desempleo, la ayuda a grandes empresas como las aéreas y de carga, las
pequeñas y el préstamo a gobiernos estatales.

CONTEXTO LATINOAMERICANO DE LA PANDEMIA: Mediante el informe de


la CEPAL, evidencia como producto de la pandemia existe un gran desnivel del
servicio de salud y los sistemas sanitarios, además de la estratificación social
con beneficios para los más ricos. En Latinoamérica en el marco de la
pandemia se hizo visible la amplia tasa de desempleo, el aumento de la
pobreza, encarecimiento de la salud, disminución y ajustes en los salarios,
poca inversión en las empresas y en el peor de los casos sus cierres
definitivos.

IMPACTO EMPRESARIAL: En el caso específico de nuestro país existen


cifras preocupantes, según estimación del Banco interamericano de desarrollo
Colombia tendrá una crisis a largo plazo de cerca del 7,7% en los ingresos, las
exportaciones mineras de Colombia tendrían un impacto negativo de casi el 9%
y adicional a esto el banco mundial también presume disminución de las
exportaciones de la región, con un deterioro del PIB del -2% para 2020 y del
3,4% para 2021 y sin quedarse atrás el fondo monetario internacional también
hace una aproximación del -7,8% para finales de 2020, cifras altamente
preocupantes.

Dejando como posibles consecuencias la interrupción de las actividades


económicas, productivas y de servicios, la reducción de los ingresos, la
imposibilidad de acceder a crédito, los problemas de sobrecostos de la cadena
de suministros, cambios de planes del negocio, volatilidad de instrumentos
financieros, indisponibilidad del personal, reducción de salarios y prestaciones
sociales, cierre de puntos de ventas, cambio de la actividad productiva,
reducción de pagos de arrendamientos, periodos de gracia, renegociación de
cartera, suspensión y cesación de pagos, reestructuración empresarial y cierre
de operaciones.

El conferencista expone que para enfrentar los impactos producto de la


situación se hace necesario revisar algunas normas como las NIC, las NIIF y
algunas normas de auditoria, exponiendo además la problemática que se
presentó con AVIANCA ya que sus accionistas la veían como un negocio
financiero del cual retiraban toda la rentabilidad y no existían reservas legales,
ni capitalización, razón por la cual, en menos de dos meses, estaba quebrada.
RETOS CONTABLES TERMINADA LA PANDEMIA: Darle paso a una
contabilidad de la sostenibilidad, una contabilidad de cara a las necesidades de
las entidades y su grupo de intereses, una contabilidad de lo público que
permita realizar un control y una transformación de la rendición de cuentas del
sector público y privado, y por ultimo construir una cultura contable en
empresarios, políticos y ciudadanos.

También podría gustarte