Está en la página 1de 7

TALLER ECONOMIA INTERNACIONAL

1. Realice una descripción de cómo funciona el programa de Plan de


Alimentación Escolar en Colombia. (Objetivos, población a impactar,
cobertura, alcance, normatividad, etc.)

¿QUÉ ES EL PAE?

El Programa se concibe como “una estrategia estatal que promueve la


permanencia en el sistema educativo oficial de las niñas, niños y adolescentes
asegurando el acceso a un complemento alimentario durante la jornada escolar,
para mantener los niveles de alerta e impactar de forma positiva los procesos de
aprendizaje y el desarrollo cognitivo; contribuyendo a garantizar los derechos a la
educación y a la alimentación.” ((MEN, 2015).)

De la definición anterior, y para los propósitos del presente informe, cabe destacar
el objetivo otorgado al PAE, de contribuir con el fomento de la permanencia (y el
acceso) de los estudiantes en el sistema educativo, cuestión que alude
directamente al tema de la ampliación de la cobertura educativa4

El PAE es una de las estrategias diseñadas para fortalecer la política de


permanencia escolar del Ministerio de Educación Nacional, a través de la cual se
facilita el acceso de la población objetivo a un complemento alimentario, sumando
esfuerzos en la atención integral de los beneficiarios del sistema educativo
público.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir con el acceso y permanencia de los estudiantes en el sistema escolar


así como de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar y registrados en la
matrícula oficial, fomentando estilos de vida saludables y mejorando su capacidad
de aprendizaje, a través del suministro de un complemento alimentario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contribuir con la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el sistema


escolar.
 Promover la implementación de proyectos pedagógicos transversales en
estilos de vida saludable.
 Ofrecer un complemento alimentario a los niños, niñas y adolescentes en
edad escolar, registrados en la matrícula oficial, que aporte los
requerimientos de energía, macronutrientes (carbohidratos, proteínas y
grasas) y micronutrientes (zinc, hierro, vitamina A y calcio) en los
porcentajes que se definan para cada modalidad, durante la jornada
escolar.

POBLACIÓN A IMPACTAR

Niños, niñas y adolescentes de las áreas rurales y urbanas, de los diferentes


grupos étnicos, registrados en el Sistema de Matrícula SIMAT como estudiantes
oficiales, y financiados con recursos del Sistema General de Participaciones.

COBERTURA

En cuanto a cobertura, el Gobierno Nacional, se comprometió con el objetivo de


alcanzar la cobertura universal del PAE en Educación Preescolar, Básica y Media
((Artículo 136, numeral 4, Parágrafo 4° de la Ley 1450 de 2011), )Para lo cual se
trasladó el programa del ICBF al Ministerio de Educación Nacional; por tanto, se
expondrán los pronunciamientos sobre la cobertura del servicio.

Que los recursos a girar en la presente resolución se encuentran respaldados por


el Certificado de Disponibilidad Presupuestal No 89219 del 7 de febrero de 2019,
expedido por el Coordinador del grupo de Presupuesto del Ministerio de
Educación Nacional, en el que consta que existe una disponibilidad por la suma de
$137.559.000.000 en el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento del Ministerio.
(Resolución 001633 de 2019_13 febrero 2019 - CONPES 151).
NORMATIVIDAD

Podría decirse, de igual modo, que la “política de alimentación escolar” ha


conocido tres etapas diferenciadas, desde sus inicios en los años 20 del siglo
pasado, hasta el momento actual.

La primera etapa, transcurrida entre los años 20 y finales de los años 60 del siglo
pasado, tiempo durante el cual estuvo a cargo del Ministerio de Educación
Nacional (MEN), pareció estar dominada por la idea de que era necesario
contribuir a la mejora del estado nutricional de la niñez y especialmente de la
población escolar. Así lo atestiguan, por ejemplo, los planteamientos de Rafael
Bernal Jiménez en los años 20, en su calidad de Director de Instrucción Pública
del Departamento de Boyacá, o los de Luis López de Mesa en el segundo lustro
de los años 30, como Ministro de Educación en el gobierno de Alfonso López
Pumarejo (Unión Temporal g i exponencial – CINDE) .

La segunda etapa, que puede datarse entre 1968 y 2006, conoció su integración
en una iniciativa general de alimentación y nutrición, que incluía distintos grupos
de población. Esta política se puso en relación con una política de seguridad
alimentaria a partir del segundo lustro de los años 70. Durante este período,
estuvo a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

La tercera etapa, tiene lugar desde 2006. Los objetivos primordialmente


nutricionales de la “política de alimentación escolar” existente hasta entonces se
pusieron en conexión con objetivos educativos, tales como “incrementar la
matrícula, reducir el ausentismo y mejorar la función cognitiva de los escolares.”
(CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION)

FINANCIACIÓN DEL PAE

La bolsa común de recursos. Las fuentes de financiación provienen principalmente


de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), Regalías, recursos
propios y recursos del Presupuesto General de la Nación distribuidos anualmente
por el Ministerio de Educación Nacional. ((MEN, 2015).)
4. Defina cuál es el problema de corrupción presentado en el programa de
Plan de Alimentación Escolar en Colombia y en el Huila.

EN COLOMBIA

Lo que se ha venido discutiendo desde que asumió el presidente Iván Duque, es


cómo ‘blindar’ al PAE de la corrupción y es por ello que se han trazado cinco las
líneas por las que se regirá el programa que el año pasado contó con un
presupuesto de $1,7 billones, mientras que para este 2019 tendrá $2,1 billones,
entre la suma de recursos de los gobiernos nacional, municipal y departamental.

Sobre los cambios, el presidente, Iván Duque, manifestó que busca convertirlo en
“un programa eficiente, transparente, equitativo, que permita que los niños de
Colombia reciban una alimentación que les permita tener los micronutrientes para
su aprendizaje”.

La ministra de Educación, María Victoria Ángulo, destacó que no descuidarán


ningún estudiante, pero que se enfocarán en la primera infancia (0-6 años), que
son los que más requieren componentes nutricionales. Además, crearán un
catálogo con recetarios que diferencien las necesidades de cada región. “Será una
lucha diaria con los organismos de control”, dijo Ángulo.

Continuando con los ‘zares’ del PAE, el nombre de Germán Almanza Hernández,
representante legal del Convenio Interinstitucional de Asociación, la Fundación
Vive Colombia y la Unión Temporal Nutria lianza, todas firmas que contratan
alimentación escolar. Desde el año 2013 se quedaron con negocios superiores a
149.000 millones de pesos distribuidos en 271 contratos.

Vive Colombia quedó inhabilitada en el 2011 para contratar porque recibió tres
multas del ICBF y fue demandada ante la Fiscalía por presentar estados
financieros falsos entre los años 2008 y 2010. Sin embargo, desde el 2013 ha
tenido 240 contratos por más de 142.000 millones de pesos para la entrega de
raciones de comida a niños, en especial en Cundinamarca y Boyacá.
Ivis del Carmen Rosado, representante legal de cuatro empresas, ha recibido en
los últimos cuatro años más de 144.000 millones de pesos de los recursos de
alimentación escolar del Cesar, Magdalena y La Guajira.

Las organizaciones de Rosado han sido cuestionadas por años, pero siguen
quedándose año a año con decenas de contratos. Solo en Santa Marta, la
Contraloría encontró en una auditoría revelada el año pasado que a Aso
alimentarse se le pagaron de más y sin ninguna justificación 2.097 millones de
pesos por las raciones de comida.

Además, según una investigación de la Contraloría, los mayores desfalcos al


programa han sido detectados en La Guajira, donde las empresas y asociaciones
de Rosado administran la mayor parte de los recursos.

Los otros dos nombres del top 5 develado por la Procuraduría son los de Noel
Rodríguez Cubides, representante de la Unión Temporal Maná, quien ha tenido a
su cargo 116.000 millones del departamento de Antioquia, y Victoria Eugenia
González, de la Fundación Construyamos Colombia, quien ha firmado 43
contratos por 92.000 millones.

La concentración de los contratos evidencia, de acuerdo con la Procuraduría, la


acomodación de los mismos para entregárselos a los contratistas de siempre, que
afectan la calidad y capacidad del servicio y con ello el derecho a la educación y la
salud de los niños.

Que la Procuraduría tenga a la fecha más de 180 investigaciones abiertas es


síntoma de que el Plan de Alimentación Escolar (PAE) no funciona plenamente.
Por esto, y para enfrentar la corrupción, el gobierno del presidente Iván Duque
presentó los ajustes que realizará, enfocados en más financiación y fortalecimiento
de los controles.

Además, entre los hechos que dieron origen a las investigaciones de tipo fiscal
están: costos elevados de las raciones (respecto al contratado y pagado por el
Ministerio de Educación Nacional), pago de las raciones alimentarias
suministradas en fechas distintas a las del calendario escolar, irregularidades
entre los soportes de pago de los gastos y de los valores cancelados al operador
PAE, y pago de raciones alimentarias sin haber sido entregadas y sin soportes de
planilla ni certificación de los rectores de cada institución. (Diario del Huila)

¿Cómo funciona el PAE en el Huila?

En el departamento del Huila, este programa opera en los 35 municipios con cerca
de 1.413 comedores; actualmente se encuentra distribuido de la siguiente manera:

Zona 1 (Aipe, Altamira, Íquira, La Argentina, La Plata, Nátaga, Paicol, Palermo, El


Pital, Santa María, Tarqui, Teruel, Villavieja y Yaguará): Consorcio FUPADESO.

Zona 2 (Algeciras, Baraya, Campoalegre, Colombia, Garzón, Gigante, Hobo,


Rivera, Tesalia y Tello): UT Alimentos Huila.

Zona 3 (Acevedo, El Agrado, Elías, Guadalupe, Isnos, Oporapa, Palestina,


Saladoblanco, San Agustín, Suaza y Timaná): UT Gobernación Huila 2018.

La Fiscalía General de la Nación impuso medidas cautelares a cooperativas y


bienes de
Germán Trujillo Manrique, esposo de la exalcaldesa de Neiva, Cielo González
Villa; investigado por hechos de corrupción en el Plan de Alimentación Escolar
(PAE) en Santander.

En el contrato 601 de 2016, la Gobernación de Santander adjudicó a la


Cooperativa
Multiactiva Surcolombiana de Inversiones Ltda., el suministro de alimentación para
124.892 estudiantes de 82 municipios, por un valor total de $35.767’321.026. De
acuerdo con el material probatorio recopilado, el dinero fue desembolsado en su
totalidad al contratista y las raciones alimentarias no llegaron a las escuelas y
colegios del departamento.
Adicionalmente, se estableció que el operador presentó sobrecostos en los
productos que decía conseguir y registró pagos por víveres a empresas ficticias o
que tenían objetos comerciales muy distintos. En su momento, fueron recuperadas
las facturas y cuentas de cobro representadas por el contratista y se advirtieron
algunas situaciones como:

 Compra de tamales por 30 millones de pesos a una empresa de grúas en


Acacias Meta.
 Adquisición de postres a una asociación de padres de familia en Tarqui
(Huila) que figuraba como inactiva.
• Compra de mercados a una empresa transportadora de Algeciras (Huila),
cuya sede queda a cuatro horas de camino en trocha de la cabecera
municipal. (La Nacion)

BIBLIOGRAFIA

https://www.diariodelhuila.com/pae-urge-blindarlo-contra-la-corrupcion

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-235135.html

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55307.html

https://www.lanacion.com.co/2019/02/14/fiscalia-ocupo-bienes-de-contratista-
huilense-del-pae/

También podría gustarte