Está en la página 1de 6

1

Liliana Marcela Marulanda

Marzo 15, 2021

Pandemia por el Covid 19: impacto económico

Introducción

Para nadie es desconocido el gran impacto que ha generado el Covid 19 a nivel

mundial. Si bien muchas áreas fueron afectadas no podemos desconocer el duro golpe que

este ha traído a la economía. En el año 2020, ante la llegada del Covid 19 a Colombia, los

entes gubernamentales adoptaron una serie de medidas preventivas tales como el cierre de

fronteras terrestres, aéreas, de centros culturales, de consumo y los sectores de

abastecimiento para evitar la propagación del mismo. El impacto de dichas medidas en la

economía es un asunto que puede verse reflejado en el debilitamiento de sectores como:

construcción, exportaciones, manufacturas, entre otros, lo que ha dado como resultado el

aumento del desempleo, la informalidad laboral y la pobreza extrema.

La presente monografía tiene como objetivo comprender el impacto que ha tenido el

Covid 19 en la economía Colombiana. Para la exposición del tema se iniciará con un corto

análisis del estado de la economía antes del confinamiento. Luego se analizará de qué

forma el mercado laboral se ha visto afectado con las medidas preventivas tomadas por el

gobierno nacional para el cuidado de la salud física que de manera directa han empeorado

la situación económica llevando a un colapso casi total. Por último, se mostrará la

afectación en las proyecciones económicas y su decrecimiento a raíz de la emergencia


2

sanitaria. De acuerdo a lo anterior, es pertinente preguntarse ¿Tenía Colombia una

economía lo suficientemente fuerte para hacerle frente a la pandemia?

Antes de la pandemia Colombia ya se encontraba en una situación de pobreza

extrema. Colombia es uno de los países de América Latina con más problemáticas sociales,

políticas y económicas, lo que la ha constituido como una nación con altos porcentajes de

pobreza extrema debido a una variedad de factores como el desempleo, la desigualdad, la

falta de oportunidades, entre otros, lo que ha llevado a muchos a recurrir a medidas de

subsistencia tales como la informalidad y el trabajo independiente, sin una retribución

económica justa que garantice un estilo de vida digno. Aunque se han adelantado una

variedad de estrategias y programas por parte del estado para mitigar dicha problemática,

estos no son suficientes dado la magnitud de la misma. Sobre esto, el artículo Economía

social y Covid 19 dice lo siguiente:

Cada año instituciones nacionales de estadísticas y organismos


internacionales como el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) presentan datos e indicadores relacionados con demografía,
economía y pobreza, educación, salud y nutrición, trabajo y empleo, medio
ambiente, derechos humanos y gobierno, que reflejan la calidad de vida de
los habitantes y el nivel de desarrollo de cada uno de los países del mundo.
Sin embargo, estos datos no son los más alentadores para Latinoamérica,
incluida Colombia, con notables problemas sociales, políticos y económicos,
principalmente: violencia, desempleo, informalidad laboral, delincuencia e
inseguridad ciudadana.1

Lo anterior puede evidenciar que la economía latinoamericana, no siendo Colombia la

excepción, ha estado en un nivel tan bajo que no existen medidas adecuadas para hacer

frente al confinamiento total sin que las repercusiones sean catastróficas.

1
Carmen Lora Ochoa, Alfredo Anaya Narváez, “Economía social y Covid-19:aportes y perspectivas en
Colombia, Utopía y Praxis Latinoamericana, 2020, http://doi.org/10.5281/zenodo.4087664
3

El mercado laboral se ha visto afectado debido a las medidas de confinamiento.

Con la llegada del virus a Colombia el gobierno implementó una serie de medidas “…de

acuerdo a su ideología, condiciones sanitarias, recursos económicos y capital humano.”2

Estas permitirían mitigar el contagio y evitar la muerte sistemática de los ciudadanos. A

pesar de los esfuerzos realizados para el cuidado de la población, no se tuvo en cuenta el

impacto negativo que dichas medidas traerían a la economía debido a la situación en la que

esta se encontraba. A principios de marzo del 2020 el país entró en un confinamiento total,

lo que hizo que muchas empresas redujeran los horarios laborales y con ello sus salarios,

esto propició que la oferta y la demanda disminuyeran de una manera tan drástica que

muchos tuvieron que acudir al cierre total de sus empresas.

Con la contracción de la oferta y demanda agregada, también ha aumentado


el nivel de desempleo, el cual registró su máximo histórico para mayo de
2020 con un 21,4% (un aumento de 10,9 pp respecto al año anterior),
manteniéndose en una alarmante cifra de 19,8% para junio. Además, con el
deterioro del mercado laboral, el consumo se redujo significativamente y la
canasta de consumo se ha orientado principalmente hacia bienes de primera
necesidad.3

Es importante resaltar que “el aumento del desempleo, en especial entre jóvenes y mujeres,

ha sido dramático y más agudo en unos departamentos y ciudades que en otros.”4 Todas

estas situaciones han traído una fuerte crisis en el mercado laboral lo que acarreó consigo

2
Ana Zazo-Moratalla, & Alberto Álvarez-Agea, (2020). CIUDAD COVID 19: una nueva inequidad en el
espacio y el tiempo urbano, Urbano, 23(41), 04 - 09. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.00.
3
Unidad Macroeconómica de Análisis UMAC, impacto de la pandemia covid-19 sobre la economía
colombiana. Una pandemia temporal con efectos permanentes, Documentos FCE-CID Escuela de Economía
N.° 108, Agosto 2020, http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/escuela-de-economia/2614-
108-impacto-de-la-pandemia-covid-19-sobre-la-economia-colombiana-una-pandemia-temporal-co
n-efectos-permanentes.html.
4
Jorge Armando Rodríguez, Situación económica, política fiscal y pandemia en Colombia, Revista de
Economía Institucional, 2020, http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=9&sid=cb2dbd2d-e49e-
40da-b06d-e792596540c
%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=147767005&db=zbh
4

serias consecuencias que afectaron directamente las proyecciones económicas de la

nación.

El país ha presentado un decrecimiento en sus proyecciones económicas a raíz de

la pandemia. El inminente decrecimiento que ha venido experimentando la economía

colombiana ha afectado de manera directa las proyecciones en los diferentes mercados.

Respecto a esto el Banco de la Republica plantea que “puede presentarse una caída del PIB

entre el 2% y 7%, no obstante, de acuerdo a declaraciones de la Junta Directiva del banco,

el PIB puede llegar a cerrar el año en -2.4%.”5Los índices reflejados en este párrafo

proporcionan un panorama de la dura crisis económica en la que se encuentra inmerso el

país a causa del Covid 19.

Puede concluirse que si bien la pandemia ha traído una fuerte afectación en la

economía colombiana y que el confinamiento fue visto como uno de los factores

detonantes para la mayor crisis financiera en la historia de la nación, Colombia ya venía

presentando una condición económica desfavorable que imposibilitó hacer frente a la

situación sin que se presentara un colapso a la economía.

El futuro de la economía Colombiana es un reto para los diferente sectores

económicos, políticos y sociales, el cual se debe asumir con la responsabilidad necesaria,

para así garantizar una economía lo suficientemente saludable que pueda brindar a los

ciudadanos tranquilidad en medio de las crisis que puedan volverse a presentar. Las medida

para el fortalecimiento de una economía con sentido social, debe ser jalonada por

decisiones conjuntas entre el legislativo y el ejecutivo, que articule el aporte permanente de


5
KPM, Impactos económicos y financieros y financieros del Covid 19 9 edición, FRM (Financial Risk
Management) Advisory I KPMG en Colombia, 09 de junio de 2020,
https://home.kpmg/co/es/home/insights/2020/06/impactos-economicos-y-financieros-del-covid-19.html.
5

la empresa privada, incentivando sobre todo el fortalecimiento y la creación de la pequeña

y mediana empresa, que en realidad son las facciones de la industria que sostienen el

mayor porcentaje del empleo nacional.

Bibliografía
6

KPM. Impactos económicos y financieros y financieros del Covid 19 9 edición. FRM (Financial Risk
Management) Advisory I KPMG en Colombia, 09 de junio de 2020.
https://home.kpmg/co/es/home/insights/2020/06/impactos-economicos-y-financieros-del-covid-
19.html.

Lora Ochoa Carmen, Alfredo Anaya Narváez. “Economía social y Covid-19: aportes y perspectivas en


Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 2020. http://doi.org/10.5281/zenodo.4087664.

Rodríguez Jorge Armando. Situación económica, política fiscal y pandemia en Colombia. Revista de

Economía Institucional.2020, http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=9&sid=cb2dbd2d-

e49e-40da-b06d- e792596540c

%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=147767005&db=zbh.

Unidad Macroeconómica de Análisis UMAC, impacto de la pandemia covid-19 sobre la economía


colombiana. Una pandemia temporal con efectos permanentes. Documentos FCE-CID Escuela de
Economía N.° 108. Agosto 2020. http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/escuela-
de-economia/2614-108-impacto-de-la-pandemia-covid-19-sobre-la-economia-colombiana-una-
pandemia-temporal-con-efectos-permanentes.html.

Zazo Mortalla, A., & Alberto Álvarez-Agea. (2020). CIUDAD COVID 19: una nueva inequidad en el espacio
y el tiempo urbano .Urbano, 23(41), 04 - 09. https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.00.

También podría gustarte