Está en la página 1de 20

Aceite de Aguaje

2021-II

INTEGRANTES

Aparco Vergara Antuane Alexa

Balarezo Anculle Juana Lizbeth

Blacido Vidal Pedro Miguel

Braithwaite Ysaacs Alejandra

Oruna Vargas Nataly Maribel

P á g i n a 1 | 20
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como fin conocer los parámetros que harían
posible la exportación del aceite natural de aguaje.

Este aceite se obtiene de la primera prensa del futo y se caracteriza por su intenso
color naranja, los múltiples beneficios para la salud y la versatilidad del producto, ya
que puede ser de uso tópico como también ingerirlo. (Arana, 2004)
El aguaje y su aceite poseen una gran variedad de propiedades que aportan beneficios
al cuerpo humano, en este trabajo se verá las diferentes variedades del producto,
características que estén relacionadas al cuidado de la piel y que tengan un beneficio al
consumirla.

Aun cuando el aguaje no es un fruto muy conocido y difundido por el mundo, las
necesidades y demanda de este producto es alta en mercado internacionales una de
estas estaría Alemania y Estados Unidos. Por ello el aceite natural de aguaje tiene un
gran potencial en el sector exportador al tener características similares y en algunos
casos más ricas a las de los principales aceites demandados en el mercado global.

P á g i n a 2 | 20
I. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.1. Generalidades del producto

1.1.1. Definición y origen del producto

El aguaje es un fruto comestible, originario de Perú, con el nombre científico Mauritia flexuosa.
Se encuentra en forma silvestre o agrupada en manchales (comunidades de la misma especie).
También hay en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela. Alcanza los 35 m. de altura, su
fruto es elíptico de 5-7 cm. de largo y 4-5 cm. de ancho. Se adapta al clima tropical caluroso y
húmedo, suelos mal drenados, suelos inundados.

1.1.2. Nombre científico y comercial

 Nombre científico: Mauritia flexuosa L.


 Nombre comercial: Aceite natural de Aguaje

Imagen N°1
Fuente: https://organix.pe/blogs/noticias/aguaje-secreto-de-belleza-
de-la-amazonia

1.1.3. Nombre comercial en otros idiomas (inglés, alemán, francés, otros).

El aceite de aguaje es exportado a diferentes países, uno de los mercados más importadores o
compradores estaría Alemania seguida de Estados Unidos, esto es dado por sus propiedades
beneficiarias a la piel. Entre los productos vendidos en los diferentes supermercados de países
P á g i n a 3 | 20
como Estados unidos, está uno llamado “Pure water incapsules”, y en los supermercados de
Francia también venden este el aceite de aguje en pequeños frasquitos catalogados en la
sección de belleza para la piel que es mucho más consumido llamándose “Natürliches Aguaje-
Öl” (Aceite natural de aguaje).

PAÍS NOMBRE COMÚN


Perú Aguaje
Brasil Buriti o Mirtiri
Bolivia Kikyura
Colombia Carangucha
Venezuela Moriche
Ecuador Morote

1.1.4. Variedades

 Shambo, de pulpa carnosa y aceitoso de color naranja rojo.


 Azul Shambo, el nombre se debe al momento de remojarlo en agua caliente para su
maduración, adquiere un color azulino.
 Kilo Aguaje, de pulpa agridulce y color amarillo.

Imagen N°2
Fuente: http://naturaherbalorganicperu.com/prod_aguaje_harina.html

1.1.5. Partida arancelaria

El aguaje contiene ácidos grasos esenciales que ayudan a mantener la firmeza y elasticidad,
que ayudan a la producción de la elastina y colágeno que ofrece la hidratación. Es un poderoso
antioxidante y betacaroteno, beneficioso para la piel.

Materia prima: AGUAJE


P á g i n a 4 | 20
Partida Aduanera: 0810.90.90.00
Subclase andina 0131970
Descripción de P.A.: PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL.
Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones
o sandías

Producto terminado: ACEITE DE AGUAJE


Partida Aduanera: 1515.90.00.90
Descripción de P.A.: LOS DEMÁS ACEITE DE MAÍZ Y SUS FRACCIONES,
INCL.REFINADOS, PERO SIN MODIFICAR QUIM

1.1.6. Características botánicas

El aceite y grasa del aguaje se puede emplear en diversos tipos de fórmulas desarrolladas para
el cuidado del cabello y la piel, como repelentes de insectos, antisépticos, cicatrización,
antiarrugas, antinflamatorio y tónico.

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS
OLOR CARACTERÍSTICO
COLOR ROJIZO

CARACTERÍSTICAS FÍSICO – QUÍMICAS


ÁCIDOS GRASOS LIBRES (%ÀCIDO OLEICO)
ÍNDICE DE PEROXIDO
(ME002/KG) < 20

APARIENCIA Líquido Viscoso

PERFIL TÍPICO DE ÁCIDOS GRASOS


ÁCIDO PALMÍTICO C16 : 0 : 19.9±0.21 Imagen N°3
ÁCIDO PALMITOLEICO C16: 0 : 0.3±0.07 Fuente:
https://organix.pe/blogs/noticias/aguaj
ÁCIDO ESTEÁRICO C18 : 0 : 1.3±0.07 e-secreto-de-belleza-de-la-amazonia
ÁCIDO OLEICO C18 : 1 : 75.7±0.42
ÁCIDO LINOLEICO C18 : 2 : 2.1±0.07
ÁCIDO LINOLÉNICO C18 : 3 : TRAZAS
ÁCIDO ARAQUÍDICO C20 : 0 : 1.7±0.21
1.1.7. Propiedades nutritivas y beneficios

P á g i n a 5 | 20
El Aceite de Aguaje es 100% natural, que es extraído del fruto de palmeras ubicadas en los
ecosistemas
Imagen N°4 de aguajales. Esta fruta tiene propiedades nutritivas para el cuerpo y los
Fuente: Guía de referencia
beneficios son mayormente de frutas exóticas
para la / Universidad Federal a productos de belleza ya que es una fruta
piel enfocado
de Pará (Brasil).
amazónica que posee vitaminas fundamentales para una buena nutrición y un potente sistema
inmune, como las vitaminas A y C, además del complejo B como tiamina y riboflavina. A ello
suman minerales como el calcio, magnesio y hierro.

Propiedades:

Su contenido de vitamina A es 5 veces mayor que el de la zanahoria y la espinaca. Un


tratamiento de 20 días es suficiente para eliminar los síntomas de hipervitaminosis A. Contiene
en calorías (283 kcal/100 g), proteínas (8,20g/100g), aceites (31g/100g), carbohidratos
(18,70g/100g), sales minerales (calcio, fósforo y hierro), vitaminas (A, B1, B2, B5, C) y yodo.

COMPONENTE VALOR
Energía (Kcal) 283
Proteína (g) 2.3
Carbohidratos totales (g) 18.1
Cenizas (g) 0.9
Agua (g) 53.6
Grasa total (g) 25.1
Fibra cruda (g) 10.4
Calcio (mg) 74
Fósforo (mg) 27
Hierro (mg) 0.7
Retinol (µg) 706,00
Tiamina (mg) 0.12
Riboflavina (mg) 0.17
Niacina (mg) 0.30

Características del aguaje (materia prima)

La pulpa del aguaje es el alimento más nutritivo de los frutos del trópico, existe la tradición de
consumo que ha generado una economía importante en el mercado local; presenta elevado
contenido de provitamina A, 5000 UI/g de aceite y ácidos oleicos que son muy importantes en
la alimentación humana, el dulce preparado del mesocarpo del aguaje contiene 1 116 ug/100g
de vitamina A, como retinol, suficientes para eliminar la hipovitaminosis A que afecta a los
niños desnutridos.

PARTE DE PARTE DE
NOMBRE DEL
COMPUESTO NOMBRE DEL CONSTITUYENTE LA COMPUESTO LA
CONSTITUYENTE
PLANTA PLANTA
Carotenoide β - caroteno (+) Catequina
Pulpa Flavonoides Pulpa
s α - caroteno (-) Epicatequina

P á g i n a 6 | 20
Luteina Luteolina
Cis - γ - caroteno Apigenina
Trans- γ- caroteno Miricetina
Cis - δ - caroteno Kaempferol
Cis - α - caroteno Quercetina
All - trans - β - caroteno Tricine-7-O-
rutinoside
9 - cis - β - caroteno Isoschaftoside
Vitamina E Vitamina E Pulpa Nicotiflorine Hojas
α - tocoferol Rutin
β - tocoferol Orientin
Tocoferol Pulpa
δ - tocoferol Isoorientin
γ - tocoferol Ácido oleico
Vitamina C Ácido ascórbico Pulpa Ácido palmítico
Ácido quínico Ácido linoleico
Ácido cafeico Ácido araquidónico
Ácido chlorogénico Ácido palmitoleico
Compuestos Ácidos
Ácido ferúlico Pulpa Ácido esteárico Pulpa
fenólicos grasos
Ácido p - cumárico Ácido mirístico
Protocatechuicacid Ácido elaídico
(PCA)
Estigmasterol Ácido linolénico
β-sitosterol Ácido margárico
Fitoesteroles Pulpa
Campesterol
Stigmastan-3,5-diene

1.1.8. Condiciones agroclimáticas del cultivo

El hábitat natural del aguaje está formado por pantanos y zonas con mal drenaje en la
Amazonía donde predominan los suelos, permanente o temporalmente, inundados. Esta fruta
crece en ecosistemas típicos denominados "aguajales" donde el clima es caluroso y húmedo,
donde los nativos de la Amazonía peruana distinguen dos tipos de ecosistemas: una formación
mixta de aguaje con ungurahui (Oenocarpus bataua), llamada "sacha aguajal") y una formación
casi pura de aguaje, llamada "aguajal". Se adapta al clima tropical caluroso y húmedo, suelos
mal drenados, suelos inundados.

Imagen N°5
P á g i n a 7 | 20
Imagen N°6
Fuente: “www.iiap.org.pe” / Instituto de Investigaciones de la Fuente: “www.iiap.org.pe” / Instituto de
Amazonía Peruana -IIAP Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP
1.1.9. Plagas y enfermedades

Al igual que muchas especies de plantas comestibles las Arecaceae (Palmas) también son
afectadas por diversos patógenos que producen enfermedades dentro de estas están las
manchas foliares fungosas.

“Las enfermedades foliares fungosas son áreas que presentan un cambio de color,
pueden ser cloróticas (perdida de clorofila) y necrótica (tejido muerto), son
ocasionadas por especies de ascomicetos y hongos imperfectos, estos se reproducen
por medio de conidios sobre hifas libres o en picnidio, pero algunos de ellos producen
conidios en esporodoquios, o bien en acérvulos, algunos producen ascocarpos y
ascospora. Por lo tanto, el inoculo primario puede ser las ascosporas o conidios, pero
por lo común se originan a partir de las hojas desprendidas infectadas o bien de hojas
pendientes del año anterior” (Agrios, 2002).

Las enfermedades foliares presentan síntomas como manchas, tizones y pústulas, afectando la
producción y utilización de la fotosíntesis y son causados por hongos de los siguientes géneros:
Cercospora, Helminthosporium, Pestalotia, Pyricularia, Dinemasporium, Septoria, Alternaria,
Ascochyta, Colletotrichum, Bipolaris (Agrios, 2002).

P á g i n a 8 | 20
1.1.10. Usos y presentaciones

USOS

 Se utilizan las hojas para uso doméstico y artesanal.


 La pulpa de la fruta fresca sirve para elaborar refrescos, helados, chupetes, dulces o
bebidas alcohólicas. Se prepara bebidas o jugos de forma similar al camu camu, otro
producto de la selva.
 También se colecta la savia dulce, la cual se consume directamente fermentada como
bebida alcohólica o se hierve para obtener azúcar.
 De la médula del tronco se obtiene harina comestible casi puro almidón; en las palmas
caídas o tumbadas y en pudrición proliferan los «suris» que se consumen crudos,
asados o cocinados. Sin embargo, el fruto es la parte principalmente usada en la
alimentación directa humana.
 Las bebidas de aguaje se preparan diluyendo el mesocarpo, en agua con azúcar o
sometiendo a fermentación; el mesocarpo también puede deshidratarse y
reconstituirse para bebidas. El consumo tradicional del aguaje es masticando
directamente el mesocarpo del fruto. Otros productos que se obtienen del mesocarpo
son harinas y aceite.

PRESENTACIONES

P á g i n a 9 | 20
1.1.11. Tendencias

El Perú tiene una biodiversidad y condiciones climáticas que nos permite tener una variedad
de productos agrícolas de alta calidad, cada vez más reconocida.

En la última década, la vida saludable se ha convertido en una tendencia cada vez más fuerte
en el mundo, y el Perú es un país referente por su vinculación del origen de sus productos
frescos, tales como: El aguaje, el camu camu, la cocona, la pitahaya y los arándanos son súper

Imagen N°10
Fuente: Elaboración propia

frutos que crecen en el Perú y poseen valores nutricionales realmente valiosos y reconocidos
por compradores internacionales.

II. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN NACIONAL

2.1. Producción, cosecha, calendario de cosechas y rendimiento

PRODUCCIÓN

La producción del aguaje varía de acuerdo a la edad de la planta. En el primer fructificación,


que ocurre entre los 7 y 9 años después de la siembra, las plantas pueden emitir de dos a
cuatro racimos, que generalmente son pequeños y existe bajo cuajado de frutos. Esto va
incrementándose a medida que la planta alcanza su edad “comercial”, esto es al tercer o
cuarto año de producción. En promedio un solo árbol de aguaje en edad comercial es de 5
racimos. De cada racimo se puede obtener 657 frutos con peso de 30.6 Kg de frutos por
racimo. Entonces la producción promedio por árbol de aguaje es de 152.8 kg de fruto.

 SISTEMA NATURAL: 6,1 Toneladas por hectárea


 SISTEMA CULTIVADO: 19 Toneladas por hectárea (100 palmeras por hectárea)

P á g i n a 10 | 20
COSECHA

La cosecha empieza a los siete / ocho años de sembrado y su producción se mantiene hasta los
40 o 50 Años.

CARACTERÍSTICAS AGUAJE
Edad de cultivo 1 – 8 años
Condiciones climáticas Temperatura: 25 – 30 °C
HR: 85 – 95 %
Relieve del terreno Llamo (húmedo, pantanoso)
Distribución de las enfermedades en el Aleatoria
campo
Cultivo previo Aguaje y cultivos asociados
Aplicación de fertilizantes, insecticidas, etc. Ninguna

RENDIMIENTO

El Perú, poseedor de grandes extensiones de “aguajales” estaría en condiciones de


autoabastecerse de aceites comestibles e industriales, cuyo déficit de producción actual obliga
a importaciones con valores que sobrepasan los 500 millones de soles por año.

ESTIMADOS DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA


Frutos 60 TM
Cáscara + Pulpa
13.2 TM
(materia seca)
Semilla
(materia seca) 15 TM

Aceite 3.2 TM

2.2. Estacionalidad de la producción

La cosecha del aguaje es realizada por todo el año, pero hay ciertos aumentos de cosecha
entre los meses entre de agosto hasta diciembre como se observan en las 2 figuras anteriores,
en el mes septiembre hay un volumen de producción de 30% y octubre un 38% mayor.

De acuerdo con la información recogida de la cuenca d ellos ríos Pisqui y Cushabatay, zona de
amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, se muestra el cuadro de producción y
cosecha del aguaje como materia prima.

P á g i n a 11 | 20
DICIEMBR
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
E

SIN
PRODUCCIÓN
BAJA PRODUCCIÓN ALTA PRODUCCIÓN

2.3. Principales regiones productoras

Dentro de las principales zonas productoras se encuentra En el Perú se reportan más de cinco
millones de hectáreas de aguajales, de las cuales se estima mediante imágenes satelitales, que
10,700 hectáreas se encuentran en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera
Azul (PNCAZ)

Imagen N° 12 / FUENTE:
https://www.cima.org.pe/files/images/publicaciones/p
df/CIMA-2012-cartilla-revalorizacion-del-aguaje.pdf P á g i n a 12 | 20
2.4. Consumo nacional

Imagen N° 13 / FUENTE: https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3792/nicho-pretell-


betzabe-nataly.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.5. Estadísticas

EXPORTACIONES DE LA PARTIDA 1515.90.00.90

FOB US$
AEREA Y
AÑO MARITIMA PAITA TUMBES DESAGUADERO
POSTAL
2017 4827815.84 1149781.28 0.00 472.69 113.99
2018 5521789.01 1045385.27 0.00 0.00 1021.29
2019 5497184.72 968426.58 5691.00 0.00 63.21
2020 857818.37 247785.41 0.00 4070.76 0.00
33781.2
2021 62400.00 0.00 8 9289.02 0.00
TOTAL 16767007.9 3411378.54 39472.2 13832.4 1198.49

P á g i n a 13 | 20
4 8 7

PESO NETO Kg 


TUMBE
AÑO MARITIMA AEREA Y POSTAL PAITA DESAGUADERO
S
2017 401894.58 50306.89 0.00 18.46 10.00
2018 408980.88 42593.23 0.00 0.00 85.00
2019 490440.89 57562.32 3000.00 0.00 1.00
2020 68285.88 9693.09 0.00 325.00 0.00
2021 3120.00 0.00 960.00 254.41 0.00
TOTAL 1372722.23 160155.53 3960.00 597.87 96.00

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

PRINCIPALES MERCADOS

%Var %Part. FOB-20


Mercado (miles
20-19 20
US$)
Francia 12% 40% 3,238.50
Taiwán 190% 23% 1,845.78
Malasia 7% 8% 629.25
Japón 8% 7% 526.88
Reino Unido -39% 6% 458.72
España 100% 5% 402.47
Estados Unidos -6% 4% 348.73
Italia 3703% 2% 167.19
República Checa 222% 1% 61.61

P á g i n a 14 | 20
2.6. Tendencias

III. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN MUNDIAL


3.1. Importaciones mundiales

Principales países importadores CIF en el


año 2019 de la partida 0810909000
Alemania $13,493,095,100.00

Hong Kong $17,351,611,800.00

Estados Unidos $21,556,619,600.00

Paises bajos (Holanda) $23,805,017,400.00

China $48,989,018,000.00

Principales países importadores CIF en el


año 2018 de la partida 0810909000
Alemania
$14,591,091,600.00

Estados Unidos $21,895,075,700.00

Vietnam $22,787,632,400.00

Paises bajos (Holanda) $24,783,118,600.00

China $80,341,968,000.00

P á g i n a 15 | 20
3.2. Países productores
3.3. Estacionalidad
3.4. Estadísticas
3.5. Tendencias

IV. ANÁLISIS DE OFERTA INTERNACIONAL


4.1. Exportaciones mundiales

4.2. Países exportadores

PRINCIPALES 10 PAÍSES EXPORTADORES

Total Exp.
N %Var %Part
País 2018
º 18-17 18
(millon US$)
1 Estados Unidos -23% 17% 209.00
2 Países Bajos 27% 9% 66.02
3 Egipto 517% 8% 13.40
4 Francia 7% 8% 73.40
5 Dinamarca 1% 7% 68.32
6 China 48% 6% 39.32
7 Tailandia -6% 6% 60.48
8 Alemania 19% 5% 42.66
9 España -18% 5% 58.77
10 India -21% 3% 31.56

P á g i n a 16 | 20
4.3. Exportaciones mundiales por países
4.4. Exportaciones por países de destino
4.5. Competencia
4.5.1. Presentaciones, marcas
4.6. Tendencias globales de consumo
4.7. Valores

V. ANÁLISIS DE LA DEMANDA INTERNACIONAL


5.1. Principales países importadores

PRINCIPALES 10 PAÍSES IMPORTADORES


Total Imp.
%Var %Part
Nº País 2018
18-17 18
(millon US$)
1 Francia 3% 12% 143.75
2 Estados Unidos 23% 10% 97.66
3 Países Bajos -12% 9% 121.67
4 Alemania 3% 7% 88.26
5 Corea del Sur -17% 6% 90.56
6 Japón 4% 6% 68.08
7 Singapur 123% 4% 23.20
8 Suiza 31% 3% 32.15
9 Malasia 11% 3% 34.65
10 Australia -2% 3% 37.95

P á g i n a 17 | 20
5.2. Presentaciones, marcas
5.3. Estacionalidad
5.4. Estadísticas
5.5. Tendencias
5.6. Valores

VI. PAÍSES DE DESTINO DETERMINADOS

VII. REGULACIONES DE LOS PAÍSES DE DESTINO


6.1. Normas técnicas
6.2. Regulaciones
6.3. Otros

VIII. OPORTUNIDADES COMERCIALES (TLCS, ACUERDOS


COMERCIALES)
8.1. Ferias Internacionales

IX. CONCLUSIONES

X. RECOMENDACIONES

XI. BIBLIOGRAFÍA

 Agrios. G.N. 2002. Fitopatologia. Septima reimpresión de la Segunda Edición. Editorial


Limusa, S.A .Grupo Noriega Editores. México D.F .838 p

 Gamboa J. (2019) Caracterización Socioeconómica del productor de Aguaje. Fuente de:


https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1666/TS_RJGA_2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 CIMA (2012). REVALORIZACIÓN E IMPORTANCIA DEL AGUAJE EN LA ZONA DE


AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL. Fuente de:
https://www.cima.org.pe/files/images/publicaciones/pdf/CIMA-2012-cartilla-
revalorizacion-del-aguaje.pdf

P á g i n a 18 | 20
XII. ANEXOS
12.1. Cuadros, gráficos, imágenes y otros

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2
I. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO...................................................................................................3
1.1. Generalidades del producto..............................................................................................3
1.1.1. Definición y origen del producto................................................................................3
1.1.2. Nombre científico y comercial....................................................................................3
1.1.3. Nombre comercial en otros idiomas (inglés, alemán, francés, otros)........................4
1.1.4. Variedades..................................................................................................................4
1.1.5. Partida arancelaria.....................................................................................................5
1.1.6. Características botánicas............................................................................................6
1.1.7. Propiedades nutritivas y beneficios............................................................................6
1.1.8. Condiciones agroclimáticas del cultivo.......................................................................6
1.1.9. Plagas y enfermedades...............................................................................................6
1.1.10. Usos y presentaciones..............................................................................................6
1.1.11. Tendencias................................................................................................................6
II. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN NACIONAL.....................................................................................6
2.1. Producción, cosecha, calendario de cosechas y rendimiento............................................6
2.2. Estacionalidad de la producción........................................................................................6
2.3. Principales regiones productoras......................................................................................6
2.4. Consumo nacional.............................................................................................................6
2.5. Estadísticas........................................................................................................................6
2.6. Tendencias........................................................................................................................6
III. ANÁLISIS DE PRODUCCIÓN MUNDIAL.....................................................................................6
3.1. Importaciones mundiales..................................................................................................6
3.2. Países productores............................................................................................................6
3.3. Estacionalidad...................................................................................................................6
3.4. Estadísticas........................................................................................................................6
3.5. Tendencias........................................................................................................................6
IV. ANÁLISIS DE OFERTA INTERNACIONAL....................................................................................6
4.1. Exportaciones mundiales..................................................................................................6
4.2. Países exportadores..........................................................................................................6
4.3. Exportaciones mundiales por países.................................................................................6

P á g i n a 19 | 20
4.4. Exportaciones por países de destino.................................................................................6
4.5. Competencia.....................................................................................................................6
4.5.1. Presentaciones, marcas..............................................................................................6
4.6. Tendencias globales de consumo......................................................................................6
4.7. Valores..............................................................................................................................6
V. ANÁLISIS DE LA DEMANDA INTERNACIONAL...........................................................................6
5.1. Principales países importadores........................................................................................6
5.2. Presentaciones, marcas.....................................................................................................6
5.3. Estacionalidad...................................................................................................................6
5.4. Estadísticas........................................................................................................................7
5.5. Tendencias........................................................................................................................7
5.6. Valores..............................................................................................................................7
VI. PAÍSES DE DESTINO DETERMINADOS......................................................................................7
VII. REGULACIONES DE LOS PAÍSES DE DESTINO..........................................................................7
6.1. Normas técnicas................................................................................................................7
6.2. Regulaciones.....................................................................................................................7
6.3. Otros..................................................................................................................................7
VIII. OPORTUNIDADES COMERCIALES (TLCS, ACUERDOS COMERCIALES)....................................7
8.1. Ferias Internacionales.......................................................................................................7
IX. CONCLUSIONES.......................................................................................................................7
X. RECOMENDACIONES................................................................................................................7
XI. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................7
XII. ANEXOS..................................................................................................................................7
12.1. Cuadros, gráficos, imágenes y otros................................................................................7

P á g i n a 20 | 20

También podría gustarte