Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


PROGRAMA DE DERECHO

TRABAJO INVESTIGATIVO DE DERECHO PROBATORIO

PRESENTADO A: Dra NUBIA STELLA CORREDOR SALCEDO

AUTORES:
YONEIDA DAVILA MEJIA
BREINER RANGEL LOPEZ
LUZ KARIME CLAVIJO TINOCO
MARIA CAMILA TRONCOSO
LAURA MENDOZA LOPEZ
DAVID RAFAEL VASQUEZ
BLEYDIS EDRITH GARCIA VALDES
MARIA FERNANDA MARTINEZ

VALLEDUPAR – CESAR
2021.

1
Introducción

El presente trabajo investigativo tiene como propósito realizar una aproximación en


cuanto al concepto del dictamen pericial como medio de prueba; el contenido de este,
su presentación, así como también profundizaremos acerca de la comunicación y
posición del perito pericial. Asimismo, la observancia de sus requisitos y la necesidad
que se requiere para ser valorado como medio de prueba efectivo de los hechos que
pretendan probarse dentro del proceso judicial, y la oportunidad procesal en la que esta
herramienta probatoria debe presentarse para su efectiva validez.
Por otra parte, llevaremos a cabo un estudio minucioso de las principales fuentes
legales que han regulado y que regulan en la actualidad estos temas que serán materia
de estudio. así como también se analizarán las principales normas sobre peritaje y la
manera cómo funciona esta relevante institución del derecho probatorio.
Así las cosas, procedemos entonces a desarrollar la presente investigación con la
intención de realizar una mirada al desarrollo y estado actual del dictamen pericial,
como medio de la prueba dentro del ordenamiento jurídico, primando como objetivo
principal el desarrollo de estos temas que tienen gran relevancia en cuanto a nuestro
desarrollo como académicos y futuros profesionales.

2
PROPOSICIÓN Y ORDENACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
De acuerdo con el C.G.P el dictamen es presentado por las partes dentro de las
oportunidades destinadas. Es decir, demanda y contestación o por el juez mediante la
prueba de oficio cuando se requiere y no ha sido presentado por ninguna de las partes.
Ahora bien, esta procede cuando para conocer o apreciar un hecho de influencia en el
litigio, sean necesarios o convenientes conocimientos artísticos, científicos o prácticos.
Así las cosas, la parte a quien le interese este medio de pruebas propondrá con
claridad y precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial y si ha
de ser realizado por uno o más peritos, respecto a este tema el juez interviene de tal
manera que brinda una accesoria con la intención de dar solución sobre la necesidad o
no de esta prueba.
El informe pericial no es algo que responsa a una estructura cerrada. Realmente es la
expresión de un estudio previo que responde a la aplicación de unas técnicas
relacionadas en un área de conocimiento determinada, Así pues admite distintos
medios de expresión tales como la escritura, la imagen o el sonido. Incluso cada vez
una mezcla de varias, máxime cuando las nuevas tecnologías nos permiten hacer
desde reproducciones de estructuras o incendios, hasta desarrollos computacionales.
Tampoco el informe pericial responde a un determinado volumen.
Más bien lo contrario. Cuanto más largo sea un informe, con más dificultad será leído y
se le prestara atención. También hay que distinguir el concepto de “utilidad” de un
informe pericial- El valor procesal de un informe pericial pasa por la necesidad de ser
ratificado y entendido en juicio. Sin embargo su utilidad se puede materializar por
ejemplo por acuerdos previos entre las partes que hagan innecesario el juicio. No
existe un “código deontológico” regularizado desde el punto de vista del perito en si
mismo ya que la actividad de perito tiene su origen en distintas profesiones que ya
cuentan con su propio código de conducta.
COMUNICACIÓN Y POSICIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL

La comunicación pericial en los tribunales es un


elemento clave que deben dominar los peritos para
introducir en un proceso judicial hechos complejos
de naturaleza técnica que no pueden ser
interpretados directamente por el Juez.
El objetivo es que el perito sepa interpretar ante el
juez hecho desde la perspectiva de la ciencia y la
técnica de la que es un especialista, facilitando así
la comprensión del hecho juzgado, máxime cuando
puede ser relevante a la hora de que el tribunal tome una decisión.

3
En esta línea cabe destacar dos elementos clave. Por un lado, que el perito realice un
informe en el que exprese sus razonamientos con claridad y rigor; y por otro que sepa
convencer y confirmar sus premisas en el juicio oral donde el escenario será
completamente distinto. Cualquier error o contradicción que pueda detectarse en el
informe escrito podría dar lugar a desmontar la tesis del Perito a través del
interrogatorio por parte de un abogado hábil y con suma experiencia.
El Perito tiene que saber que se le impone el deber de veracidad en sus
manifestaciones, por lo que deberá exponer de forma abierta y objetiva aquellos puntos
de su informe que puedan limitar o estar en desacuerdo con la pretensión de la parte
solicitante. Ello otorgará mayor valor al contenido del informe, dada su objetividad. El
querer mantener a toda costa criterios forzados restarán fiabilidad y credibilidad al
Perito.
En el taller se puso de manifiesto que el Perito es el «dueño y señor» de su dictamen y
de la cuestión técnica sometida a debate por lo que tiene que ser consciente de que el
más que nadie tiene conocimiento real y profundo sobre la materia discutida.
En el caso de «contradicción pericial» cuando el Perito concurra al juicio con otro u
otros Peritos que hayan emitido informes contradictorios al suyo, debe saber que la Ley
de Enjuiciamiento Civil permite expresamente la contradicción pericial y autoriza la
crítica del informe contrario, sin vulnerar por ello las reglas deontológicas de la
profesión. El careo entre Peritos nunca debe entenderse como un agresivo «cuerpo a
cuerpo», sino en un intercambio de opiniones técnicas, o más concretamente de
«saberes».

¿CÓMO SE ADICIONA EL DICTAMEN PERICIAL?


Así las cosas, cuando una parte considera que al dictamen le faltó alguna arista, tema
o procedimiento para lograr esclarecer los hechos que son objeto de debate, deberá
solicitar la adición o complementación del dictamen pericial; por eso, realiza la petición
al juez, para que el perito adicione o añada al informe pericial dicha arista, tema o
procedimiento; siendo así, la adición y la complementación en un informe pericial, son
sinónimos.
Sobre la complementación, la Corte Constitucional en la Sentencia C-124 de 2011, ha
dicho:
“La aclaración o complementación del dictamen pericial, como se infiere de la misma
expresión gramatical, buscan que los peritos adicionen la experticia frente a omisiones
en que hubieren incurrido en el objeto de prueba, o bien resuelvan aspectos
contradictorios u oscuros del mismo. En ese sentido, las facultades procesales
mencionadas buscan garantizar el derecho de contradicción de las partes, de manera
tal que puedan cuestionar a los peritos sobre el contenido y resultados del dictamen. A
su vez, es una oportunidad para que los peritos presenten una nueva experticia, que
responda a los interrogantes planteados por las partes. Se trata, en últimas, de un
4
control de la prueba en sede judicial, a través de un procedimiento reglado, el cual tiene
como bases (i) la previsión de oportunidades e instancias para que las partes conozcan
el contenido del dictamen; y (ii) la disposición de herramientas para que las partes
logren cuestionar aspectos sustantivos de la prueba.
Así, el resultado de este trámite es la recomposición del dictamen por un nuevo, que
supere las falencias acreditadas por las partes. Sobre el particular, ha previsto la Corte
que “…la explicación, ampliación o aclaración de un dictamen pericial, en orden al
esclarecimiento y precisión de los hechos cuestionados, bien pueden conducir a la
modificación o rectificación del concepto inicialmente rendido, pero en todo caso,
dentro de la esfera de un mismo peritaje. De suerte que en cualquiera de estos eventos
se trata de una extensión del trabajo originariamente realizado por los peritos, que tiene
como fin la cualificación procesal de la información suministrada a través del dictamen”.

Artículo 235. Código de procedimiento civil


IMPEDIMENTOS Y RECUSACIONES
Los peritos están impedidos y son recusables por las mismas causales que los jueces.
El perito en quien concurra alguna causal de impedimento deberá manifestarla antes
de su posesión y el juez procederá a reemplazarlo.

Dentro de los tres días siguientes a la notificación del auto que designe los peritos, las
partes podrán recusarlos por escrito en el que pedirán las pruebas que para tal fin
estimen procedentes. El escrito quedará en la secretaría a disposición del perito y de la
otra parte, hasta la fecha señalada para la diligencia de posesión, término en el cual
podrán solicitar pruebas relacionadas con la recusación.

Si antes de tomar posesión el perito acepta la causal alegada por el recusante o


manifiesta otra prevista por la ley, se procederá a reemplazarlo y a fijar nueva fecha y
hora para la diligencia de posesión. En caso contrario se decretarán las pruebas, que
deberán practicarse dentro de los cinco días siguientes. Si el término probatorio de la
instancia o del incidente en el cual se decretó la peritación hubiere vencido o fuere
insuficiente, el juez concederá uno adicional que no podrá exceder del indicado, y
resolverá sobre la recusación.

En el auto que acepta la recusación se designará el nuevo perito y se fijará fecha y


hora para la diligencia de posesión, a la que deberá concurrir el otro perito, si la
peritación fuere plural.

Siempre que se declare probada la recusación se sancionará al perito con una multa de
dos a cinco salarios mínimos mensuales; en caso contrario, ésta se impondrá al
recusante.

5
Diferencia del impedimento de la recusación en que el primero tiene lugar cuando el
juez, ex oficio, es quien decide abandonar la dirección del proceso, en tanto que el
segundo se produce a iniciativa de los sujetos en conflicto, ante la negativa del juez de
aceptar su falta de aptitud para presidir y decidir el litigio. Así, dentro del propósito
fundamental de la función judicial de impartir justicia a través de diversos medios, “la
administración de justicia debe descansar siempre sobre dos principios básicos que, a
su vez, se toman esenciales: la independencia y la imparcialidad de los jueces”,
principios que se garantizan a través de las causales de impedimentos y recusaciones
reguladas por el legislador.

En virtud de lo antes expuesto, es claro que el ordenamiento jurídico colombiano


consagra estas dos figuras como mecanismos para preservar la imparcialidad y la
independencia del funcionario que conoce un proceso. Ahora bien, es claro que las
causales para alegarlas son las mismas, pero la diferencia sustancial entre una y otra,
radica en que en el impedimento es el funcionario quien por iniciativa propia abandona
el proceso, mientras que en la recusación es un tercero quien formula la solicitud.

¿CÓMO SE PRACTICA LA PRUEBA PERICIAL?

En materia civil, este medio de prueba puede ser solicitado por cualquiera de las partes
o decretado por el juez cuando lo requiera. Se torna imprescindible cuando el asunto
necesita la opinión de un experto en el tema a tratar. Debe realizar un informe
analizando la situación que se le ha planteado previamente y, mediante su estudio,
pueda emitir un concepto.
Esta establecido, sin importar el ordenamiento procesal civil que nos esté rigiendo, que
éste medio de prueba será procedente para verificar hechos que interesen al proceso y
requieren especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

1. LA PRUEBA PERICIAL EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL

Se ocupa de este medio de prueba nuestro Código de Procedimiento Civil en los


artículos 233 a 243 (Capítulo V), destacando el primero de ellos, que dice: “la peritación
es procedente para verificar hechos que interesen en el proceso y requieran
especialmente conocimientos técnicos, científicos y artísticos”, o sea que este medio de
prueba para poder ejecutarse debe manifestarse primero que todo un hecho jurídico
“proceso” de cualquier naturaleza, en donde un especialista del área, o persona
encargada de la experticia, es decir el perito, debe poseer unos conocimientos amplios
y fundamentado en sus estudios, además conexos a la técnica, al arte y a la ciencia
para que se pueda ejecutar una buena experticia.
El segundo inciso establece que no se podrá decretar más de un dictamen pericial, si
se trata de un mismo punto, ni cuando por fuera del proceso y con audiencia de las
partes ya se haya elaborado uno basado en los mismos puntos. Con todo, queda
salvaguardada la posibilidad de que juez o magistrado lo decrete de oficio.
Antes de la reforma introducida por la Ley 794 de 2003, en cuanto al número de
peritos, se decía que: “En los procesos de mayor cuantía la peritación se hará por dos
peritos, en caso de desacuerdo se designara un tercero, sin embargo, las partes de

6
consuno, dentro de la ejecutoria del auto que decreta la peritación, podrán solicitar que
se rinda por un solo perito”, y adiciona el inciso segundo, que: “En los procesos de
menor y mínima cuantía, el dictamen se hará por un solo perito”.

El artículo 234
adopta como regla general sin excepciones, la disposición del inciso segundo y señala
que: “Sin importar la cuantía o naturaleza del proceso, todo dictamen se practicara por
un (1) solo perito”.

La razón de esta reforma normativa es que en la práctica era frecuente que tan solo un
auxiliar realizara el trabajo y el otro se limitaba a firmar, generaba mayores costos y
demora en su pronunciamiento, lo que resultaba, siendo varios peritos, una dilatación
inconcebible de los procesos.

EL DICTAMEN
 ¿Qué es un dictamen?
Podemos definir este como la opinión o juicio realizado por un experto en un
determinado tema, expresado en un informe. Ahora bien, brindando una información
más clara y detallada respecto de este decimos que la prueba pericial es aquella a
través de la cual se nombra a una persona experta en un tema para que realice un
informe detallado en el que analice una situación que se le indica con base en sus
conocimientos científicos sobre el tema.
En este orden de ideas, es necesario establecer que el marco normativo del dictamen
pericial se encuentra establecido en la Ley 1564 de 2012, es decir, el Código General
del Proceso señalado taxativamente entre los artículos 226 a 235 los cuales regulan
distintos aspectos básicos para el decreto, aporte, contradicción y valoración del
dictamen pericial y del perito, entendido este último como el operador jurídico
encargado de rendir la experticia, y de quien se exigen unos requisitos académicos, de
experiencia y honradez profesional. De igual manera, el Código Procedimiento Penal,
Ley 906 de 2004, regula la materia del dictamen pericial a partir del artículo 405 y
siguientes y en cual consagra que el dictamen pericial procederá cuando en el proceso
se requiera llevar a cabo valoraciones que necesiten de conocimientos de carácter
científico, técnico, artístico o especializado

Artículo 226. Procedencia

La prueba pericial es procedente para verificar hechos que interesen al proceso y


requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

7
En cuanto al desarrollo del articulo 226 este nos señala ciertos requisitos que se debe
de cumplir a la hora de llevar a cabo la implementación del dictamen, dentro de estos
encontramos que cada sujeto procesal solo tendrá la oportunidad de presentar un
dictamen pericial esto bajo un mismo hecho o materia, a su vez también hace énfasis
en que todo dictamen debe rendirse por un perito y que este debe jurara bajo gravedad
de juramento que se entiende prestado por la firma del dictamen que su opinión es
independiente y corresponde a su real convicción profesional. El dictamen deberá
acompañarse de los documentos que le sirven de fundamento y de aquellos que
acrediten la idoneidad y la experiencia del perito.
Dentro de las características que se exigen para que pueda ser catalogado como un
buen dictamen pericial y que este pueda ser valorado dentro de un proceso como
medio de prueba se tiene entonces que este debe ser claro, preciso, exhaustivo y
detallado; y debe tenerse en cuenta que en él se explicarán los exámenes, métodos,
experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que los fundamentos técnicos,
científicos o artísticos de sus conclusiones.

CONTENIDO DEL DICTAMEN


Todo dictamen pericial debe contener como mínimo como mínimo, las siguientes
declaraciones e informaciones:
1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración.

2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los demás datos


que faciliten la localización del perito.

3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el


dictamen y de quien participó en su elaboración. Deberán anexarse los
documentos idóneos que lo habilitan para su ejercicio, los títulos académicos y
los documentos que certifiquen la respectiva experiencia profesional, técnica o
artística.

4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el perito


haya realizado en los últimos diez (10) años, si las tuviere.

5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya
participado en la elaboración de un dictamen pericial en los últimos cuatro (4)
años. Dicha lista deberá incluir el juzgado o despacho en donde se presentó, el
nombre de las partes, de los apoderados de las partes y la materia sobre la cual
versó el dictamen.

8
6. Si ha sido designado en procesos anteriores o en curso por la misma parte o
por el mismo apoderado de la parte, indicando el objeto del dictamen.

7. Si se encuentra incurso en las causales contenidas en el artículo 50, en lo


pertinente.

8. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados


son diferentes respecto de los que ha utilizado en peritajes rendidos en
anteriores procesos que versen sobre las mismas materias. En caso de que sea
diferente, deberá explicar la justificación de la variación.

9. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados


son diferentes respecto de aquellos que utiliza en el ejercicio regular de su
profesión u oficio. En caso de que sea diferente, deberá explicar la justificación
de la variación.

10. Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados para la


elaboración del
dictamen.

PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN


Esta presentación no se limitará a una simple descripción de la novedad que incorpora
el CGP, sino que se evaluará el nuevo régimen de la prueba pericial desde el punto de
vista del análisis económico del Derecho; para tal efecto se desarrolla cuatro secciones
a continuación:
 1er Lugar se presenta el marco teórico que explica brevemente el rol del perito y
de la prueba pericial en el proceso; así mismo, se explican los conceptos
básicos de la microeconomía que permiten hacer un análisis económico de esta
institución jurídica, particularmente los siguientes; información asimétrica,
conflicto de intereses, riesgo moral y selección adversa.

 2do Lugar se presentan los antecedentes legislativos para entender la reforma


del régimen de la prueba pericial en contexto, las explicaciones un paso del
desarrollo que ha presentado la figura desde 1970 a la fecha las razones que
justifican su reforma

9
CONTRADICCIÓN DEL DICTAMEN
Teniendo en cuenta las mencionadas normas procesales las cuales se han ocupado de
fijar la procedencia de este medio de prueba, el contenido mínimo, los requisitos y las
formalidades que debe cumplir toda experticia allegada a un proceso para que sea
válidamente solicitada, decretada y practicada como prueba dentro del mismo.
Hablaremos entonces en particular del artículo 228 del CGP por medio del cual se
estipula el derecho y las condiciones para que la parte contra la cual se aduce un
dictamen pericial pueda controvertirlo. Este artículo se convierte en el tema de atención
de la presente.
Se entiende entonces que la parte contra la que se presente un dictamen pericial podrá
realizar las siguientes actuaciones:
i) Solicitar la comparecencia del perito a la audiencia: cuando se da
traslado al demandado, y este logra apreciar que las pretensiones tienen
como sustento el respectivo dictamen pericial, podrá solicitar al juez, que
haga comparecer al perito a la audiencia; caso en el cual, una vez se
encuentre allí el experto, podrá formularle preguntas que incluso pueden ser
asertivas e insinuantes, estos cuestionamientos pueden estar direccionados
a que el perito explique, sustente, motive, aclare, complemente o adicione
alguna de las afirmaciones, métodos, experimentos e investigaciones del
informe pericial; todo con el fin de consolidar o desvirtuar la prueba pericial.
En el Código General del Proceso, no se establece de manera expresa la
oportunidad para solicitar las aclaraciones, complementaciones o adiciones
del dictamen, por ello, a nuestro parecer y en la medida de las posibilidades
técnicas, científicas o artísticas las partes sólo podrán solicitarlo en la
audiencia en la que se interroga al perito, y el juez determinará la
oportunidad para que el perito las presente, si no es técnicamente posible
hacerlo en la misma audiencia.

ii) Aportar otro dictamen pericial: la parte contra la que se presente un


dictamen podrá aportar una nueva experticia, para sustentar la excepción y
los motivos u objeciones que tenga en contra del dictamen pericial del cual le
corren traslado. Debemos advertir que éste debe presentarse dentro “(…) del
término de traslado del escrito con el cual haya sido aportado o, en su
defecto, dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación de la
providencia que lo ponga en conocimiento”; lo que pone en ventaja temporal
a quien presente el dictamen pericial previo.

iii) Realizar las actuaciones contenidas en los numerales anteriores al


mismo tiempo: si lo considera pertinente la parte, puede solicitar la
comparecencia del perito a la audiencia, realizando las respectivas

10
solicitudes o preguntas al mismo, también puede aportar en el término
establecido un nuevo dictamen pericial. Si la parte solicita la comparecencia
del perito, o de no haberla solicitado el juez lo considera necesario, citará al
experto a la audiencia definida en el Estatuto Procesal, en la que se le podrá
interrogar por:

 Su idoneidad e imparcialidad: en general, se busca con esta norma, que las


partes obtengan la verdad procesal acerca de los títulos, méritos y experiencia
del perito; así como, de su independencia, objetividad e imparcialidad; de
manera que posteriormente puedan alegar algún vicio o falencia de la pericia
derivada de las calidades o cualidades del experto. Sobre los vicios o falencias
derivados de la idoneidad e imparcialidad puede consultarse el acápite sobre los
mismos.
Es primordial recordar que este lo encontramos consagrado en el Código General del
Proceso
Artículo 228. Contradicción del dictamen
‘’La parte contra la cual se aduzca un dictamen pericial podrá solicitar la comparecencia del
perito a la audiencia, aportar otro o realizar ambas actuaciones. Estas deberán realizarse
dentro del término de traslado del escrito con el cual haya sido aportado o, en su defecto,
dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación de la providencia que lo ponga en
conocimiento. En virtud de la anterior solicitud, o si el juez lo considera necesario, citará al
perito a la respectiva audiencia, en la cual el juez y las partes podrán interrogarlo bajo
juramento acerca de su idoneidad e imparcialidad y sobre el contenido del dictamen. La
contraparte de quien haya aportado el dictamen podrá formular preguntas asertivas e
insinuantes. Las partes tendrán derecho, si lo consideran necesario, a interrogar nuevamente al
perito, en el orden establecido para el testimonio. Si el perito citado no asiste a la audiencia, el
dictamen no tendrá valor.
Si se excusa al perito, antes de su intervención en la audiencia, por fuerza mayor o caso
fortuito, el juez recaudará las demás pruebas y suspenderá la audiencia para continuarla en
nueva fecha y hora que señalará antes de cerrarla, en la cual se interrogará al experto y se
surtirán las etapas del proceso pendientes. El perito solo podrá excusarse una vez.
Las justificaciones que por las mismas causas sean presentadas dentro de los tres (3) días
siguientes a la audiencia, solo autorizan el decreto de la prueba en segunda instancia, si ya se
hubiere proferido sentencia. Si el proceso fuera de única instancia se fijará por una sola vez
nueva fecha y hora para realizar el interrogatorio del perito’’.

11
CONCLUSION
De todo lo investigado y plasmado en la presente Investigación, es preciso concluir.
La prueba pericial en Colombia, ha experimentado una constante evolución en el ordenamiento
jurídico colombiano, especialmente en el sistema procesal penal y el sistema procesal civil
La prueba pericial en Colombia tiene un tratamiento técnico, que ha venido desarrollándose y
perfeccionándose conforme las normas procesales han ido cambiando en el tiempo, esto exige
que los profesionales del Derecho, deban ser cada día más competentes, deban desarrollar
mejor sus habilidades, especialmente orales y comunicativas y deban tener un enfoque más
interdisciplinario en la manera como asumen sus defensas y preparan los casos. La
multidisciplinar edad propia de los dictámenes periciales en la actualidad demanda
profesionales del derecho más sólidamente preparados y con formaciones especializadas.
El peritaje constituye un auxilio a la administración de justicia, ya que el perito actúa como un
intermediario que facilita noticias sobre el estado de una cosa y en donde no se proporciona
prueba alguna, por ello todos los sistemas procesales contemplan la participación de
profesionales o técnicos, conocedores en profundidad de un tema, que puedan servir al órgano
judicial para establecer una verdad, ya sea por medio de la experiencia o de pruebas técnicas,
que determinan un hecho.
El dictamen no debe ser solo la opinión de un experto, sino que debe hallar un sustento
científico, de modo tal de suministrar al juez o tribunal los elementos conducentes al sostén de
las conclusiones, mediante la utilización de palabras claras y convincentes que permitan su
comprensión

12

También podría gustarte