Está en la página 1de 13

DERECHO EN LINEA

EXPRESIÓN ORAL Y REDACCIÓN JURÍDICA


3 créditos

Profesor Autor:
Abraham Verduga Sánchez, MSc.

Titulaciones Semestre

 DERECHO PRIMERO

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
CRONOGRAMA.

PERIODO
PERÍODOMAYO
JUNIO2022 / SEPTIEMBRE
2020/ 2022
OCTUBRE 2020
Índice

EXPRESIÓN ORAL Y REDACCIÓN JURÍDICA

ÍNDICE
Unidad 4 Normas y procedimientos en la redacción de temas jurídicos....................................... 1
Generalidades........................................................................................................................... 1
Tema 1. Aspectos básicos de la argumentación jurídica............................................................. 2
Tema 2 La motivación de las decisiones .................................................................................... 4
Tema 3 El uso de la dialéctica en la exposición jurídica.............................................................. 6
Tema 4 Los Latinismos.............................................................................................................. 8
Consejos prácticos para la redacción jurídica.......................................................................... 10
Bibliografía ............................................................................................................................. 13

Resultado de aprendizaje de la asignatura.

Identificar, reconocer y ejercitar los procesos de la comunicación verbal y escrita, a través


de la realización de trabajos técnicos, teóricos y prácticos, tales como lecturas, resúmenes
y exposiciones.

Unidad 4 Normas y procedimientos en la redacción de temas jurídicos

.Generalidades.

Resultado de aprendizaje de la unidad: Diseñar y elaborar textos jurídicos en base al


conocimiento de aspectos primarios propios de la praxis jurídica ecuatoriana y a las
normas generales para la elaboración de documentos jurídicos.

1
Tema 1. Aspectos básicos de la argumentación jurídica.
Argumentar: Es sin duda una de las habilidades (si no es que la más importante) que todo
buen abogado ha de saber desarrollar y llevar a la vida de la práctica forense, es por ello
que hemos de estar los suficientemente preparados para poder llevar a buen término los
asuntos que se encuentren bajo nuestro patrocinio.

Hemos de entender por argumentación jurídica al conjunto de razonamientos de índole


jurídico que sirven para demostrar, justificar, persuadir o refutar alguna proposición que
va encaminada a la obtención de un resultado favorable a favor del litigante y su cliente o
para la resolución de un caso controvertido por parte del juzgador o tribunal de
determinada causa (Cárdenas, Gracia, Jaime, 2007).

Tipos de argumentación Jurídica

Habrá que distinguir primeramente entre la argumentación que llevan a cabo los jueces y
aquella que es propia de los abogados litigantes, así tenemos:

• Argumentación por parte del Juzgador:

Esta argumentación es llevada a cabo por el juez o tribunal (según sea el caso y la
instancia) que conoce de la causa en determinada materia, su trascendencia se traduce
en la resolución que tome dicho tribunal o juez.

• Argumentación por parte de abogado litigante:

Este tipo de argumentación es aquella que desarrollará el abogado de la causa ante juez
o tribunal que este conociendo de la misma, para esto el abogado habrá de valerse de sus
habilidades como buen orador, así como de sus herramientas de tipo lingüístico para poder
obtener una resolución o sentencia favorable.

Importancia y utilidad de la argumentación Jurídica dentro de la práctica forense jurídica

La argumentación jurídica, es uno de los pilares más importantes dentro de la práctica


forense jurídica debido a que sin ella no sería lógico y mucho menos posible llevar a cabo
una defensa adecuada por parte de los juristas y emitir una adecuada sentencia por parte
de los juzgadores (Iturralde, 2004).

2
Es sin duda fundamental que tanto el estudio como la aplicación de la argumentación
dentro de la práctica jurídica este encaminada a una constante mejora por parte de todos
aquellos que estamos inmersos en el ámbito jurídico como operadores del derecho y que
además se encuentre siempre basada tanto en la lógica, como en una buena retorica que
ya habrán de demostrar y definir quién es quién en la contienda judicial.

Aspectos básicos de la argumentación jurídica: Para Manuel Atienza, la argumentación


jurídica es una teoría prescriptiva, que nos sólo describe el proceso de justificación de las
soluciones de los casos jurídicos, que realizan los jueces y otros operadores jurídicos, sino
que también prescribe cómo debe realizarse dicho proceso de justificación.

Las investigaciones de Perelman(1997) expuestas en el tratado de la argumentación


representan una ruptura con el pensamiento cartesiano que influyó decisivamente en el
pensamiento moderno. Pues al tener Descartes por falso lo verosímil, se impuso como
criterio de lo racional la evidencia, considerando racional únicamente el razonamiento
more geométrico, ello es, las demostraciones que partiendo de ideas claras se sustentaran
en pruebas apodícticas y condujeran a conclusiones verdaderas e incuestionables.
Perelman (1997), inicialmente se interroga por la posibilidad de una lógica de los juicios
de valor que permitan discutir y razonar sobre lo preferible. La respuesta a esta cuestión
es fundamental pues de ello depende de que la filosofía práctica, en la que se incluyen, la
moral, la política y el derecho, renuncien o no a su objeto. Sus investigaciones lo llevan a
descubrir que no existe una lógica de los juicios devalor pero que en la antigüedad griega
existió un conjunto de procedimientos y técnicas que tenían como propósito orientar la
forma como se llevaban las discusiones y deliberaciones en el ámbito de lo práctico y que
denominaron retórica. A partir de Aristóteles, Perelman se da a la tarea de construir una
teoría de la argumentación de la cual exponemos a continuación sus aspectos básicos:

Retórica; positivismo; juicios de valor; argumentos; razonamiento analítico; razonamiento


dialéctico; auditorio; orador; presunción

3
Tema 2 La motivación de las decisiones
La Corte Constitucional del Ecuador mediante la Sentencia No. 379-17-SEP-CC, Caso
No. 2283-16-EP, se ha pronunciado diciendo que: “...Es deber del juzgador expresar su
motivación, es decir, enunciar las disposiciones legales o constitucionales, así como los
principios jurídicos, la jurisprudencia ordinaria o constitucional aplicable al caso concreto
que justifique la adopción de la decisión, debiendo explicar la pertinencia de aplicación
de las normas a los antecedentes de hecho. En tal virtud, si se omite aquel deber
constitucional, carece de eficacia y será considerado nulo por mandato de la Constitución
de la República, previsto en el artículo 76 numeral 7 literal 1, que dice: En todo proceso
en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el
derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: (...) 7. El derecho
de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: (...) 1) Las resoluciones de
los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no
se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos,
resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán
nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados...”. Además, la Corte
Constitucional ha manifestado que: “...La motivación es una garantía sustancial del
debido proceso que se traduce en el derecho que tienen todas las personas a recibir
decisiones judiciales debidamente fundamentadas, lo cual implica que las mismas no
deben agotarse en la enunciación de antecedentes de hecho y normas jurídicas, sino
deben justificar la relación directa entre las premisas fácticas y jurídicas, a partir de las
cuales el juez emite una valoración al respecto. En otras palabras, la motivación exige a
las autoridades judiciales la explicación de las razones por las cuales se expide una
resolución con la finalidad de que las personas puedan conocer su contenido y entender
los motivos por los cuales se ha dictado la misma...”. Asimismo, la Corte Constitucional
ha señalado: “...Para que una sentencia se encuentre debidamente motivada deben
recurrir simultáneamente los siguientes requisitos: 1) razonabilidad, 2) lógica y 3)
comprensibilidad, conforme lo ha manifestado este Organismo constitucional en la
sentencia No. 063-14-SEP-CC caso No. 0522-12-EP, emitida el 9 de abril de 2014.
Razonabilidad: La razonabilidad se refiere al respeto, observancia y cumplimiento de las
disposiciones constitucionales, legales y jurisprudenciales pertinentes y aplicables a la

4
naturaleza de la causa puesta a su conocimiento; tanto el trámite adoptado como la
resolución debe estar en armonía con los preceptos jurídicos previos, claros, públicos y
aplicados por el juez, es decir, no puede apartarse de la naturaleza y objetivos fijados por
la normativa, ni proporcionar interpretaciones o razonamientos manipulados o imponer
determinadas ideológicas y concepciones personales, puesto que estas particularidades
producen fallos arbitrarios indebidamente justificados. Lógica: El parámetro de la lógica
se encuentra relacionado no solo con la coherencia que debe existir entre las premisas
con la conclusión final, sino también con la carga argumentativa que debe existir por parte
de los juzgadores en los razonamientos, afirmaciones y finalmente en la decisión que
vaya a adoptar. Comprensibilidad: Finalmente, es necesario analizar el elemento que
refiere a la comprensibilidad, que consiste en el uso de un lenguaje claro y pertinente,
que permita una completa y correcta comprensión de las ideas contenidas en la
resolución...”.

5
Tema 3 El uso de la dialéctica en la exposición jurídica

La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una


opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientos, que están
en relación con diferentes: la lógica (leyes del razonamiento humano), la dialéctica
(procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo.

A continuación, te dejamos una lista de los tipos de argumentos principales y sus


características:

1. Argumentación deductiva.
2. Argumentación inductiva.
3. Argumentación abductiva.
4. Argumentación por analogía.
5. Argumentación causal.
6. Argumentación por generalización.
7. Argumentación por contradicción

Los elementos básicos del proceso de comunicación incluyen comunicador, receptor,


mensaje, canal y retroalimentación.

• Comunicador es el remitente, el altavoz, emisor o escritor, que tiene


la intención de expresar o transmitir un mensaje.
• Receptor es el receptor del mensaje para los cuales se entiende la
comunicación

La Argumentación Jurídica juega un papel importante en la estructuración del Estado


actual, lo que supone que esta viene a convertirse en una prioridad en lo que respecta al
desarrollo del Derecho como tal, no solamente en la parte dogmática o filosófica, también
en la parte práctica y procesal, pues es ahí donde la argumentación jugará un papel
preponderante y dará un abanico de opciones para su desarrollo, por tanto su estudio es
totalmente indispensable para el abogado y el estudiante, pues ahora, un proceso
argumentativo lo encuentras desde la promulgación de una ley, la resolución de
sentencias e incluso en las demandas que presentaren abogados litigantes .

6
En dicho sentido, la Argumentación Jurídica se ha trasformado en una necesidad
imperante en el estudio del Derecho, pues al ser un mecanismo de estruc turas que nos
permite por medio de las razones dar validez a un postulado o proposición, su utilización
o adecuación al ejercicio del derecho es trascendental ya que esta es una actividad
enmarcada en dar motivos sobre un hecho en concreto (al dar razones nos referimos a
aceptar o no una tesis), estos dos esquemas tiene un grado de complejidad y según el
caso su estructura será más y más amplia, en otras palabras, la argumentación será un
proceso especializado, una actividad lingüística que con el conocimiento bien planteado
del argumento nos dará una razón.

Al tratarse de una actividad lingüística se acopla en la ciencia jurídica, pues desde la


exposición de ideas, la defensa de las mismas y su proceso de fundamentación, el
lenguaje juega un rol preponderante, ya que, por medio de él se expresará los aciertos y
las convicciones generadas, sea en una discusión teórica, en una audiencia o frente a un
auditorio. José Cabra Apalategui manifiesta que “la Argumentación será entendida como
la práctica consistente en dar y pedir razones a favor o en contra de una creencia o una
opinión, toda argumentación tiene por fin la adhesión del interlocutor: tanto de aquellos
que, no teniendo una opinión formada, aceptan la propuesta de un tercero, como de
aquellos otros que, sosteniendo en principio algo distinto e incompatible, modifican su
creencia o su opinión para adoptar una nueva. ¿Qué otra cosa significa argumentar?”
(Apelategui, 2015), por lo que la argumentación partirá de un enunciado lingüístico
teniendo como finalidad el convencimiento del otro interlocutor, esto representa en
esencia el concepto teórico argumentativo practico, cabe tener en cuenta que este tipo
de adhesión que se menciona de forma indirecta, consistirá en que se sumen varios
requerimientos para que se pueda decir que en efecto se argumentó en buenas razones,
para establecer que no solo fue una persuasión habitual.

7
Tema 4 Los Latinismos

Los latinismos son palabras y locuciones que provienen del latín y que se utilizan en
nuestra lengua. Por ejemplo: alias, ídem, ultimatum.

El latín es la lengua que se utilizaba en la Antigua Roma y que se expandió como lengua
científica y como lengua oficial en las misas de la Iglesia Católica.

Del latín derivan muchos idiomas actuales como el portugués, el español, el catalán y el
italiano. Muchos latinismos se utilizan en diversos idiomas, incluso en aquellos que no
derivan del latín, como el inglés.

Se consideran extranjerismos ya que son términos que provienen de una lengua ajena y
se adoptan en otros idiomas.

Aunque en el latín no se utiliza la tilde, los latinismos que se han incorporado al español
se atienen a las reglas de acentuación e incorporan tildes cuando corresponde. Por
ejemplo:

superávit (cantidad de ingresos que supera los gastos), quórum (proporción de asistentes
necesarios para comenzar la sesión de un grupo), réquiem (composición musical para la
misa de difuntos).

Por otro lado, los latinismos que no forman parte del habla cotidiana deben escribirse en
itálica o entre comillas. Ejemplos:

Ad-honorem.- Cargo cuyo único beneficio es el honor (se utiliza en el lenguaje habitual
para caracterizar los trabajos por los que no se cobra ninguna retribución económica)

Ídem.-Lo mismo

a priori.- Previo a la experiencia

de facto.-De hecho (se utiliza para designar gobiernos, fronteras o incluso relaciones
interpersonales que aunque no hayan sido establecidas legalmente existen a todos los
fines prácticos).

8
Ibídem: Allí mismo (se utiliza en las notas de los escritos para no repetir las
referencias de las citas) etc.

Consejos prácticos para la redacción jurídica

Hablar y escribir conforme a los siguientes aspectos:

EL LENGUAJE APROPIADO A LOS DOCUMENTOS JURIDICOS:

a) Claro

b) Ordenado

c) Conciso

d) Preciso

e) Completo

f) Elegante

(Alcoba, 2005)

CONSEJOS ÚTILES PARA MEJORAR LA REDACCIÓN DE UN TEXTO JURÍDICO

"La claridad de un texto se puede valorar adecuadamente si se tiene en cuenta la


relación entre el texto y los destinatarios.

Podría ayudar, por ejemplo, distinguir según los destinatarios sean:

• Oficiales públicos (en los diversos departamentos de las curias o, más


en general, de la organización de la Iglesia).
• Intermediarios de la información entre la autoridad pública y los fieles
(por ejemplo, párrocos, capellanes).
• Los fieles en general (como grupo, o individualmente).

En cualquier caso, se debe simplificar el texto de forma que sea lo más transparente
posible para el tipo de destinatarios de que se trate, en función de los objetivos que se
pretende alcanzar y de la cantidad de información que se debe transmitir (Álvarez, 1995).

9
Puede ser útil fijarse en los distintos niveles a los que puede extenderse lasimplificación
de un texto:

• El primer nivel es el relativo a los términos usados y a la construcción


sintáctica.

• El segundo nivel sería el de los contenidos (capacidad de descomponer y


recomponer el texto en unidades informativas, distinguiendo las principales de las
secundarias, que sirven de apoyo a las primeras).

• El tercer nivel se refiere a la estructura lógica del contenido, es decir al modo


en que las unidades de información están relacionadas entre sí (si las unidades de
información están relacionadas de modo solo implícito, porque el texto presupone que
quien lee posee informaciones o conocimientos que no se le dan explícitamente, es
mayor la posibilidad de que la comprensión del texto resulte difícil).

Algunos medios que pueden ser útiles para simplificar el texto en cada uno de
esos niveles son los siguientes (en orden inverso al de la enumeración anterior):

• En primer lugar, centrarse sobre la estructura lógica del texto ya escrito,


releyéndolo (a ser posible, dos o más personas), tomando nota de los puntos más o
menos oscuros y añadiendo, en su caso, la información necesaria para que se entienda
bien.

• En segundo lugar, para mejorar el texto en cuanto a las unidades de


información, resulta útil formular hipótesis de redistribución de la información, señalando
clara- mente8 la distinción entre los datos principales y los que son auxiliares y
verificando en pequeños grupos de control (personas ajenas a la redacción a las que se
pide que lo lean) la secuencia lógica del texto y su transparencia.

• Al pulir el lenguaje se deben preferir, siempre que haya igualdad de


significado, las palabras de uso común a los términos técnicos o de lenguaje
especializado; si es necesario utilizar estos términos, se puede explicar su significado
en el contexto, o aparte (según su mayor funcionalidad respecto al texto).

• En cuanto a la sintaxis, por ejemplo, el texto mejora cuando el autor evita la


voz pasiva y las formas impersonales siempre que su uso en el texto no permita a quien

10
lee entender claramente quién es el sujeto y cuál es el objeto de la acción (quién hace,
o debe hacer; qué hace o debe hacer).

Una vez rehecho el texto conviene releerlo después de dejar pasar algún tiempo
(que sea compatible con los plazos que afecten al documento). También resulta útil que
lea el escrito siempre, por breve o sencillo que sea, alguna persona que no haya
participado en su redacción, e incluso, como se ha dicho, darlo a leer a una pequeña
muestra de personas (algunos no directamente interesados y otros sí)"

11
Bibliografía.

Alcoba, R. S., Aguilar, C. L., & Luque, M. S. , La expresión oral, Arial, 1, 2005.

ÁLVAREZ, M., Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid, Arco/libros, 1995.

ATIENZA, Manuel. (2004). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cañarte Fátima, (2021). Compendio 1, Expresión Oral y Redacción Jurídica. Universidad
Técnica de Manabí, Autoría de la escuela de Derecho. Portoviejo, Ecuador.

Cárdenas, Gracia, Jaime, “La argumentación como Derecho” serie doctrina Jurídica, núm.
210, México, UNAM, IIJ, Segunda reimpresión, 2007.

Iturralde Sesma, Victoria, “Aplicación del Derecho y justificación de la decisión Judicial”

Valencia, 2004. Nieto, Alejandro, “El arbitrio Judicial”, Madrid, Ariel, Derecho, 2000.

Macías Martha, (2019). Compendio 1, Expresión Oral y Redacción Jurídica.

Universidad Técnica de Manabí, Vicedecanato de la escuela de Derecho.

Portoviejo, Ecuador.

PERELMAN, Chaim. (1997). El imperio retórico. Retórica y argumentación., Santa fe de


Bogotá: editorial Norma.

Rosero Jaime (2018), “ARGUMENT ACIÓN JURÍDICA”, UNAP.

12

También podría gustarte