Está en la página 1de 24

1.

Introducción

En el proceso de paz de nuestro país y para el Desarrollo Internacional en


Colombia (Colombia) está emitiendo una declaración anual del programa.
La FUNDACION PROVEER NUEVO MILENIO, aportara atreves del programa
modalidad de apoyo y fortalecimiento en medio diferente al de la familia de origen
o red vincular: HOGAR SUSTITUTO. El "Fortalecimiento de las comunidades
étnicas para una paz inclusiva". Esta fundación está alineada con el objetivo de la
Estrategia, que es lograr que "Colombia tenga mayor capacidad para implementar
con éxito una paz sostenible e inclusiva".

El desplazamiento forzado en Colombia es una problemática que trasciende


mucho más del simple hecho de un cambio del lugar de residencia. Esta situación
que vive el país y que diariamente se incrementa, es mucho más grave de lo que
se pudo en un principio pensar y lo que aún muchos piensan. El desplazamiento
forzado es un fenómeno, que como su mismo nombre lo indica, consiste en el
abandono del lugar de residencia de una manera obligada y demasiado violenta,
para ir a habitar en un lugar, en la mayoría de los casos, completamente extraño y
ajeno a su estilo de vida. Este evento, deja huellas mucho más profundas que el
simple hecho de dejar una casa o una vereda abandonadas. Las consecuencias
que el desplazamiento forzado en Colombia tiene, dejan cicatrices en estas
personas que ni siquiera el tiempo puede borrar. Los efectos sociales, culturales,
demográficos, sicológicos e inclusive económicos son devastadores para el país.
Muchas veces se ignora este hecho y se quiere dejar de lado, pero lo cierto es que
el desplazamiento es una de las consecuencias más notorias y traumáticas que
deja el cáncer de la violencia, pues poco a poco esta está carcomiendo a nuestra
nación.
En el desarrollo del programa integral de la prevención en la violencia de los
derechos humanos y derechos internacionales humanitarios en la población
afectada por el conflicto armado en el departamento del cesar, se ha logrado
captar una población considerable en estado de desplazamiento, los cuales no
cuentan con patrones de orientación a una calidad de vida apropiada.
2 JUSTIFICACION

En el departamento del cesar ha sido desde hace muchos años, asentamiento de


población en estado desplazamiento. Esto a raíz de la violencia presente en el
país y que en muchas zonas del Departamento se ha vivido de manera más
severa el fenómeno. Realizando un breve diagnostico se pudo notar que un
porcentaje muy alto en esta comunidad no cuentan con la orientación necesaria
para manejar las situaciones que el diario acontecer le presenta, es ahí donde
resulta indispensable tener ese respaldo que les ayudara a mejorar su
relacionamiento, haciendo de su entorno un lugar propicio para la convivencia y la
reconciliación. Teniendo en cuenta que el ser humano desarraigado no tiene otra
realidad que un frágil recuerdo y una pesada desesperanza que lo hacen sentir
desvalido y lleno de temor. Por lo tanto es necesario utilizar herramientas
encaminadas a fortalecer la estabilidad humana, los grupo sociales
afrocolombianos e étnicos víctimas del conflicto armados, con una serie de
capacitaciones que permitan capturar la atención de los participantes manteniendo
en ellos un estímulo permanente que los haga salir un poco de su rutina y de
recuerdos que en muchas ocasiones siguen latentes en sus vidas.
3. Propósito

El objetivo principal la Fundación PROVEER NUEVO MILENIO es que las


comunidades étnicas colombianas, en condiciones de víctimas del conflicto
armado promuevan la paz inclusiva, el autogobierno y el desarrollo
socioeconómico. Para lograr ese objetivo, la Fundación trabajará directamente
con organizaciones potenciales en las siguientes áreas:

1. Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones étnicas


colombianas, víctimas del conflicto armado y las autoridades
tradicionales para gobernar sus territorios, defender sus derechos e
intereses e implementar iniciativas del posconflicto;
2. Fortalecimiento de iniciativas de protección propia y colectiva;
3. Mejores condiciones para un crecimiento económico rural inclusivo; y
4. Fortalecimiento de la gestión de los recursos naturales de los territorios
afrocolombianos e indígenas.

4. Contexto

Aproximadamente una quinta parte de la población de Colombia se auto


identifica como afrocolombiana o indígena, lo que la convierte en una nación
diversa y rica en cultura. Sin embargo, a pesar de importantes avances
constitucionales, legales y políticos, el país enfrenta desafíos para aprovechar
su patrimonio multicultural y responder a las necesidades concretas de sus
comunidades étnicas, las cuales continúan enfrentando exclusión,
discriminación y violencia.

Las condiciones de vida básicas de los afrocolombianos y los pueblos


indígenas son generalmente más bajas que las del resto de la población. Los
afrocolombianos cuentan con un menor acceso a servicios públicos y
seguridad social y menores ingresos. Más de la mitad de la población
afrocolombiana se considera pobre y el 44% cree que sus ingresos son
insuficientes para cubrir sus gastos. Los pueblos indígenas se enfrentan a
condiciones similares, aunque en algunos casos son aún más extremas: el
63% de la población vive por debajo de la línea de pobreza y el 48% no tiene
suficientes ingresos para cubrir sus necesidades alimenticias diarias. El acceso
a los servicios básicos es escaso: el 60% de la población indígena no tiene
agua, el 80% no cuenta con saneamiento y el 40% no tiene electricidad.

Además, los 50 años de conflicto armado en Colombia afectaron de manera


desproporcionada a sus comunidades étnicas. Los pueblos indígenas tienen
tres veces más probabilidades de ser desplazados que el resto de la población
y el 46% de los afrocolombianos han sufrido al menos una forma de
victimización, especialmente desplazamiento o pérdida de un pariente. A pesar
del acuerdo de paz, los homicidios de líderes sociales y defensores de los
derechos humanos y del medio ambiente que provienen de comunidades
étnicas siguen en ascenso.

Varias organizaciones de la sociedad civil afrocolombiana e indígena y las


autoridades tradicionales han logrado grandes avances en su interacción con
entidades públicas con el fin de abogar por sus necesidades, exigir respeto por
sus derechos, fortalecer su capacidad para administrar sus propios territorios y
aumentar la participación de las mujeres y los jóvenes en la toma de
decisiones. Un buen ejemplo es el capítulo étnico del acuerdo de paz entre el
gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) en 2016, cuando varios líderes afrocolombianos e indígenas
defendieron con éxito la inclusión de consideraciones relacionadas con las
comunidades étnicas en el acuerdo de paz.

En los últimos 15 años, la Fundación proveer nuevo milenio ha trabajado cada


vez más con comunidades étnicas YUPAS, WIGUA, ARHUACOS,
KANKUAMOS, WAYUUNAIKI, KOGUIAN, ZUNE, En el departamento del
cesar en Colombia mediante sus diversos programas, desde fortalecimiento de
derechos humanos y sociedad civil hasta desarrollo económico e iniciativas
ambientales. Mediante convenios de cooperación con alcaldías locales,
PNU/ICBF Colombia apoyará más iniciativas ejemplares diseñadas por y para
las comunidades étnicas con el fin de continuar fortaleciendo los objetivos
futuros de desarrollo de Colombia.
5. Enfoque

El objetivo general de esta estrategia es que las comunidades étnicas, la


población en condicione de víctimas del conflicto armado colombianas
promuevan la paz inclusiva, el autogobierno y el desarrollo socioeconómico.
Esta estrategia tiene cuatro objetivos que se describen a continuación.

Objetivo 1: Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones étnicas


y las autoridades tradicionales para: gobernar sus territorios; abogar por
sus derechos/intereses e influir en las políticas públicas para proteger
sus derechos, incluyendo la implementación del capítulo étnico.

Busca la FUNDACION PROVEER NUEVO MILENIO apoyar esfuerzos de


fortalecimiento organizacional, iniciativas de control territorial y esfuerzos de
colaboración entre organizaciones étnicas y entidades públicas. Además, la
fundación busca apoyar la participación efectiva de las organizaciones étnicas
en la implementación y el monitoreo de iniciativas relacionadas con el acuerdo
de paz. Bajo esto objetivo, la fundación busca enfoques creativos e
innovadores para:

 Mejorar la capacidad de las organizaciones étnicas, incluyendo la


implementación y el monitoreo de iniciativas para el postconflicto,
como el capítulo étnico. reconoce la riqueza y diversidad de todo
tipo de organizaciones y autoridades étnicas en el país. Sin
embargo, aquellos que apoyan el empoderamiento de las
mujeres, los jóvenes y las comunidades étnicas urbanas serán de
particular interés.
 Posicionar a las autoridades étnicas tradicionales para gestionar
de manera integral los territorios colectivos. Esto puede incluir
iniciativas de apoyo centradas en la protección territorial,
incluyendo prácticas de monitoreo dirigidas por la comunidad, el
uso sostenible de la tierra para la promoción de la seguridad
alimentaria, la generación de ingresos y la gestión y conservación
de los recursos naturales.
 Mejorar la colaboración entre organizaciones étnicas y entidades
públicas. Esto puede incluir el apoyo a organizaciones étnicas
que buscan implementar actividades que establezcan, amplíen o
fortalezcan los esfuerzos de colaboración en relación con
objetivos clave de desarrollo con entidades públicas, incluyendo
políticas públicas que beneficien a las comunidades étnicas.
 Promover oportunidades educativas y económicas para que se
mejoren la inclusión y la reconciliación en las poblaciones
vulnerables.

Objetivo 2: Fortalecimiento de iniciativas de protección propia y colectiva.

En Colombia, los asesinatos de defensores de los derechos humanos, la tierra


y el medio ambiente y de líderes sociales y étnicos continúan afectando
negativamente a las comunidades étnicas. En 2016, al menos 206 líderes
sociales fueron asesinados, mientras que en 2018, 29 líderes lo han sido tan
solo durante el primer trimestre. Fundación busca apoyar a las organizaciones
étnicas para:

5. Implementar iniciativas de protección propia y colectiva. Esto puede


incluir, entre otras, actividades relacionadas con la guardia indígena y
la guardia cimarrona, así como el fortalecimiento de la defensa y la
participación de las comunidades étnicas para lograr mejores modelos
de protección del gobierno.
6. Fortalecer las políticas colectivas de protección y seguridad del
gobierno mediante participación colaborativa para crear conciencia
sobre los decretos y mecanismos del gobierno colombiano para la
protección colectiva, así como las rutas de atención.

Objetivo 3: mejores condiciones para un crecimiento económico rural


inclusivo.
Fundación busca ayudar a comunidades indígenas y afrocolombianas y a
ciudadanos que viven en áreas históricamente olvidadas para que puedan
tener mayor acceso a oportunidades económicas lícitas que les ofrezcan
una forma de salir de la pobreza y un medio para evitar la trampa de
depender de los cultivos ilícitos. Más específicamente, la FUNDACION
PROVEER NUEVO MILENIO busca:

 Garantizar una tenencia de la tierra más equitativa y segura para


las comunidades étnicas. Esto puede incluir el apoyo a las
comunidades étnicas para proporcionar mejores oportunidades
económicas mediante una mejor gobernanza de la tierra.
 Aumentar la inversión pública y privada para las comunidades
étnicas. Esto puede incluir un mejor suministro de servicios
públicos clave de los que depende el crecimiento económico (por
ejemplo, educación y servicios de salud), así como aumentar la
cantidad de capital privado que se invierte en nuevas actividades
productivas.
 Mejorar la capacidad institucional para las asociaciones de
productores étnicos. Este apoyo busca desarrollar la capacidad
institucional de los grupos de productores con el propósito de
aumentar los rendimientos, la calidad y las ventas totales como
un medio para mejorar las condiciones de vida de los indígenas y
afrocolombianos rurales.

Objetivo 4: Fortalecer la gestión de los recursos naturales de los territorios


afrocolombianos e indígenas.

La fundación busca ayudar a las comunidades étnicas a:

7. Fortalecer medios de vida sostenibles que pueden incluir café o cacao,


artesanías, turismo, pesca, productos forestales no maderables, así
como pago por servicios, mecanismos y mercados relacionados con el
medio ambiente, como el mercado nacional existente para la reducción
de emisiones.
8. Reducir la contaminación ambiental y promover la minería responsable.
Esto puede incluir un mejor desempeño ambiental de las operaciones
de minería del carbón a pequeña escala, incluida la reducción o
eliminación del polvillo.
9. Rehabilitar la tierra degradada. Esto puede incluir la regeneración o la
reforestación natural o asistida (se prefieren las especies nativas).
10. Desarrollar áreas protegidas dentro de los territorios
afrocolombianos y los resguardos indígenas. Esto puede incluir
iniciativas que ayuden a justificar la declaración de "Territorios y áreas
conservadas por la comunidad indígena", para brindar asistencia
técnica y apoyar el diseño y la implementación de planes de gestión

6. Alcance geográfico

De conformidad con los objetivos de la estrategia, de la fundación está


preparada para apoyar iniciativas de actividad en las diferentes sesiónale
instituto Colombia de bienestar familiar:

Norte: Municipio Valledupar


Sur: Municipio de Aguachica
Central: Municipio de Codazzi, Municipio Chiriguana.

Además, la fundación puede brindar actividades de apoyo en zonas que


cuenten con los siguientes criterios:

a. Corregimientos y veredas con altos niveles de necesidades


básicas no cubiertas en poblaciones afrocolombianas e
indígenas;
b. Corregimientos y veredas con cifras comparativamente más
altas de víctimas y/o líderes étnicos afrocolombianos e
indígenas asesinados;
c. Ciudades que han recibido altos flujos de afrocolombianos e
indígenas víctimas del conflicto como Valledupar, Codazzi,
chiriguana, Aguachica.

7. Colaboración con FUNDACION PROVEER NUEVO MILENIO y otros


socios

Esta iniciativa se basa en la asistencia previa y actual de la fundación para la


inclusión social y económica de grupos étnicos, y población víctimas del
conflicto armado, un área clave de la Estrategia de Servicio de Aprendizaje
SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, UNAD, CASA DE
JUSTICIAS, y está alineada con la estrategia de su Misión, incluyendo la
Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza, la Oficina de
Desarrollo Rural y Económico, la Oficina de Reconciliación e Inclusión y la
Oficina de Medio Ambiente. Todas las oficinas técnicas de La fundación
proveer nuevo milenio que tendrán en cada seccional Valledupar, Codazzi,
chiriguana, Aguachica implementaran actividades con comunidades étnicas
víctimas del conflicto armado que pueden superponerse en términos de
territorio y objetivos. Esta estrategia se beneficiará y contribuirá a las sinergias
de otras actividades.

La cooperación con participantes clave como gobiernos departamentales y


locales, entidades gubernamentales nacionales, empresas del sector privado,
organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, grupos de
defensa, laboratorios de ideas y el mundo académico será fundamental para
lograr resultados, ya que la inclusión sostenible requiere de su cooperación,
compromiso y recursos.

8. Participación

FUNDACION PROVEER NUEVO MILENIO espera tener una participación,


dependiendo del mecanismo de adjudicación, a lo largo de la
implementación de esta estrategia. Las áreas específicas de participación
de la fundación incluirán, entre otras, la aprobación de los planes de
implementación, el monitoreo de sus actividades, el plan de evaluación -
aprendizaje y el personal clave. Otras áreas de colaboración y participación
conjunta se determinarán en función de la actividad elegida y se
coordinarán con las entidades gubernamentales.

9. Igualdad de género y empoderamiento femenino

La política de fundación proveer nuevo milenio requiere que los asuntos de


género se aborden según corresponda en todas las actividades financiadas por
fundación. El análisis y la integración de género deben implementarse como un
tema transversal en el diseño, la implementación y la evaluación de todas las
intervenciones de esta actividad, especialmente mediante los siguientes
enfoques:

1. Transparencia en la planificación y toma de decisiones. Las estructuras


de toma de decisiones deben ser accesibles para hombres y mujeres,
contar con mecanismos equitativos de distribución de beneficios y estar
configuradas de tal manera que las mujeres tengan voz y lugar en el
proceso.
2. Diálogo y participación de las partes interesadas. Las actividades
seleccionadas considerarán las dimensiones de género de las partes
interesadas en todas las escalas y lucharán por la inclusión en la
participación de las partes interesadas.
3. Entrenamiento, desarrollo de capacidades y acción. Las actividades
seleccionadas seguirán un enfoque de género para la capacitación, la
planificación y la implementación. Cuando sea necesario, deben
hacerse evaluaciones con anticipación para determinar las acciones
apropiadas.
4. Monitoreo y evaluación. Las actividades seleccionadas utilizarán
indicadores desagregados por sexo y con enfoque de género para
monitorear y medir el progreso hacia la equidad de género.

Además de abordar la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres


dentro de la implementación del enfoque técnico, también se requerirá que las
actividades seleccionadas aborden cuestiones de género en sus informes.
Para mayor información, ver la Política de Igualdad de Género y
Empoderamiento de las Mujeres de la FUNDACION PROVEER NUEVO
MILENIO.

El epicentro donde se desarrollara este Programa, es todo el departamento


del cesar cuenta con:
 Colegios públicos y privados.
 Iglesias de diferentes religiones.
 Universidades públicas: universidad popular del cesar, UNIPAMPLONA,
UNAD.
 Universidades privadas: Antonio Nariño, UDES, Santo Tomas, Área Andina,
entre otras.
 Parque recreacional La Pedregosa, La vallenata, entre otros.
 Central de abastos, Supermercados Olímpica, Éxito, restaurantes, sitios de
comidas rápidas.
 Estaciones de servicio (EDS).
 Parques recreativos.
 Estadio de softbol.
 Estadio de futbol.
 Mega colegios.
 Centros CDI.
 Escuelas de primaria.
 Hogares de bienestar.
 Hospital Eduardo Arredondo Daza.
 Hospital Rosario Pumarejo de López.
 Servicio de Aprendizaje SENA.
 Comando de policía Cesar.
 Estaciones de policía.
 Centro penitenciario.
 Mercado público.
 Gallera Municipal.
 Gobernación de la guajira.
 Coliseo Cubierto.
 Bibliotecas.
 Casa de la Cultura.
 Casas de Justicia.
 Palacio de justicia.

 Clínicas Privadas: (Valledupar, Cesar. Laura Daniela, Santo Tomas,


Médicos LTDA, Erasmo).
 Clubes.
 Centros comerciales (Guatapuri, orbe plaza, mayales, homcenter.
 Empresas DPA, Klarens, Coolesar, Lácteos Primavera, entre otras.
 Balneario Hurtado.
 Cementerios: (Eccehomo, publico central, nuevo).
 Tiendas.
 EPS.
 Café internet.
 Villares.
 Centro de comunicación, entre otros.
En la historia reciente de Colombia, desde la década de los ochenta, se ha
evidenciado la generalización e incremento del desplazamiento forzado a lo largo
y ancho del país, dentro de una relación de causalidad entre la agudización y
degradación del conflicto armado y este fenómeno social.
La ola violencia presentada en el Departamento del cesar, muestra como el
panorama en los municipio cambia en todos los aspectos, los hostigamientos a los
que fue sometida la población civil, ocasionan un desmembramiento en su
habitabilidad volviéndola frágil e indefinida; provocando temor, odio y
desesperación en cada uno de las víctimas, quienes deben emprender un camino
incierto y con pocas oportunidades, que le ofrecerá cosas totalmente diferentes a
las que acostumbraba a vivir.

10. ¿A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO?


Esta estrategia está dirigido a población étnica afrodescendiente en condición
desplazamiento ubicada en los diferentes sectores del departamento del cesar.

ACTIVIDADE
VISITAS DOMICILIARIAS
OBJETIVO:
Establecer a través de la interacción con la población esa confianza con la que se
fortalezcan relaciones y se logre tener datos básicos acerca de su experiencia
como desplazado.
Estas visitas son realizadas en cada una de las viviendas habitadas por personas
en condiciones de desplazamiento, y que se han ido focalizando en diferentes
sectores de la ciudad. A este tipo de población se le aplica un modelo de encuesta
donde se evidencian características relevantes de su entorno, y que a la vez nos
dan un horizonte de su situación actual. El formato está compuesto por 8 ítems
tales como:
 Información del encuestado.
 Composición del hogar.
 Identificación.
 Grupos de protección especial.
 Acceso a la educación.
 Salud.
 Tierras y vivienda.
 Acceso a otras medidas.
De esta manera se pretende obtener la información necesaria para lograr
alcanzar las metas específicas del programa como es la de construir tejido social.

11. VISITAS PRESENCIALES:


Este tipo de visita se realiza a las diferentes instituciones que están relacionadas
con, los grupos sociales afrocolombianos e étnicos víctimas del conflicto armados,
dándoles a conocer el objeto de la estrategia FORTALECIMIENTO DE LAS
COMUNIDADES ÉTNICAS PARA UNA PAZ INCLUSIVA, EN PRO DE
GARANTIZAR MEDIADAS DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y REPARACIÓN A
VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO, y la manera como pueden colaborar para
que este se fortalezca en zonas específicas de los municipio del departamento del
cesar. En las rutas por los municipios se tendrá en cuenta instituciones tales
como:
 Departamento Para la Prosperidad Social DPS.
 Casa de justicia.
 ICBF.
 Secretaria de Salud Departamental.
 Defensoría del pueblo.
 Hospital Eduardo Arredondo Daza.
 Centro CDI del ICBF del departamento.
 Comando de policía cesar.
 Red Unidos.
 SENA.
 Hospital Rosario Pumarejo de López.

12. CHARLAS GRUPALES


OBJETIVO:
Contribuir en el mejoramiento de la Calidad de Vida de la población
afrocolombianos e étnicos víctimas del conflicto armados, y del desplazamiento
forzado, a través del restablecimiento de su integridad emocional, la superación de
eventos traumáticos colectivos y el fortalecimiento de sus procesos organizativos
para que puedan reconstruir sus proyectos de vida individuales, familiares y
colectivos.
De igual manera se trabajara en Fortalecer procesos de organización social y de
desarrollo comunitario y generar habilidades para la autogestión, la concertación y
la participación de las comunidades en la toma de decisiones que las afecten. Así
como también

Coordinar acciones interinstitucionales para establecer mecanismos de atención


psicosocial y acompañar la implementación de acciones que conlleven al
restablecimiento del entorno social de la población afrocolombianos e étnicos
víctimas del conflicto armados, en condición de desplazamiento permitiendo así
la sostenibilidad de los procesos.

13. METODOLOGIA:

A través de esta metodología se busca contribuir con la construcción colectiva y el


intercambio con los otros, se plantean trabajos de grupo en los que se proponen
reflexiones a partir de pautas lúdicas y desarrollo de tareas interacciónales,
actividades para la ocupación del tiempo libre de manera que se fortalezcan
aspectos como el liderazgo, la convivencia, paz y la conducta social, la resolución
de conflictos, el fortalecimiento de la organización comunitaria y de los grupos
afrocolombianos e étnicos víctimas del conflicto armados,  comité de apoyo y
busca atender las problemáticas que pueden aparecer a partir del hecho
traumático a nivel familiar y se brinda sensibilización y capacitación en temas
específicos como: formación en valores y principios, formación de conocimiento en
sí mismo, etc.

14. EJES TEMATICOS :


En esto espacios se quiere ilustrar a los participantes de manera creativa con
temas que fortalezcan su relacionamiento, logrando captar su atención y
permitiéndoles expresar sus ideas e identificar roles, por medio de sus opiniones y
a la vez se puede realizar un análisis de cómo enfrentan la vida cotidiana. Dentro
de los temas a trabajar están:

 Formación en valores y principios.


 Formación en conocimiento de sí mismo.
 Formación de habilidades para la vida después del conflicto.
 Formación en emprendimiento, cultura, procesos productivos y sociales.
 Formadores de gestores de paz.

15. LUGARES DE CAPACITACION:


La estrategia FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS PARA
UNA PAZ INCLUSIVA, EN PRO DE GARANTIZAR MEDIADAS DE
PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y REPARACIÓN A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO, de los DDHH y DIH, se tendrá en cuenta espacios específicos para el
desarrollo de las capacitaciones, cabe resaltar que estos escenarios serán
facilitados gracias a la articulación establecida con las instituciones relacionadas
con el conflicto armado, las cuales se enumeran de la siguiente manera:
 Instituciones Educativas.
 CDI del ICBF.
 Casa de Justicia.
 Comedor de adulto Mayor.
 Instituciones Educativas Privada.
 Barrio de cada municipio.
 Entre otros
 Casa indígena de cada municipio.

16. TALLERES

OBJETIVOS:
En los talleres a realizar se busca abrir un espacio en el que se puedan debatir las
diferentes experiencias de la población, buscando profundizar en la identificación
y comprensión de las causas de su desplazamiento.
Estos talleres son realizados como métodos de enseñanza en el que los
participantes, pueden mostrar experiencias innovadoras y significativas por medio
de sus intervenciones, y a la vez pueden interactuar con el grupo a través de
actividades que se realizaran en este mismo espacio. Los temas a tratar en los
talleres son los siguientes:
 Taller sobre derechos humanos internacionales.
 Talleres sicosociales para la adaptación a una nueva sociedad.
 Talleres de cómo construir paz en grupos afrocolombianos e étnicos
víctimas del conflicto armados.
 Talleres sobre equidad de género.
 Fortalecer la gestión de los recursos naturales de los territorios
afrocolombianos e indígenas

17. PROGRAMA LUDICAS EN LA PREVENCION DE LA VIOLACION DE


LOS DERECHOS HUMANOS E INTERNACIONALES:
Con este tipo de actividades se logra interactuar con los participantes de manera
informal, donde cada uno puede expresar de manera abierta su opinión pero a la
vez se descubrirán en ellos habilidades y destrezas que le permitirán dejar de lado
recuerdos que aun atormenta su pensamiento. Dentro de las actividades que se
realizaran están:
 Cine Debates.
 Teatro.
 Baúl del auto aprendizaje.
Con esta serie de actividades se pretende disminuir ese temor constante en el que
se han visto sometidos muchas de estas personas que aprendan a ver la vida de
una manera diferente a pesar del desarraigo y de los prejuicios y temores que aun
invaden sus mentes.
ESTRATEGIAS:
 Establecer una metodología vivencial, presentada como una nueva forma
de descubrir retos, reflexionar y compartir experiencias grupales.
 Crear espacios nuevos para la ocupación en actividades productivas.
 Teniendo en cuenta los recursos que el medio nos presenta, se
promocionarán los talentos incentivando su participación.
 Se mostraran métodos en los que los participantes lograran manejar su
entorno de manera segura y fortalecida.
 Se dejara capacidad instalada de DDHH y DIH, temas que se muestran
desconocidos en la población intervenida.

 Se concertara mesas de trabajo para construcción de paz en grupos


afrocolombianos e étnicos víctimas del conflicto armados.
 Igualdad de género y empoderamiento femenino

18. CONFERENCIA SOBRE LA PROBLEMÁTICA EN LA VIOLACION DE


LOS DERECHOS HUMANOS CON ENFASIS EN LA REGION
CARIBE:

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

La Región Caribe, situada al norte de Colombia, está integrada por ocho


Departamentos y 190 municipios, lo que representa el 11.6% del territorio
nacional; así mismo, cuenta con 6 subregiones naturales; la apuesta económica
regional se basa en el impulso de la actividad portuaria, el turismo en litoral del
Caribe, la minería con la extracción del carbón, ferroníquel y oro; la agro-
industrialización, aunque ha sido siempre una región de vocación agrícola, pues
cuenta con el 46% de tierras aptas para esta labor del total nacional; pero es
también la región que más sufrió el despojo de tierras, hoy concentrada en manos
de un poderoso grupo económico de empresarios y transnacionales.

En cuanto los actores del conflicto armado, concentra un alto nivel de


militarización; la implementación de tres zonas de consolidación social del territorio
a través de los Centros de Coordinación y Acción integral (CCAI), elevando los
niveles de represión y control. La paramilitarización, con la presencia de las
nuevas estructuras, que continúan sembrando terror, tanto en los campos como
en las ciudades. Por otra parte la insurgencia, golpeada y replegada tiene
presencia en la región con las guerrillas de la FARC y ELN.

Es así como la Región Caribe de Colombia, presenta una situación aguda debido
a su ubicación estratégica, pues en ésta, encontramos gran riqueza en recursos
hídricos, territoriales y mineros; presentándose como una región estratégica para
el control territorial, el tráfico de droga y armas de los grupos ilegales,
especialmente de los paramilitares; además de ser ésta zona del país de
importancia para la agro industrialización, la explotación de grandes extensión de
tierra y territorio con monocultivos y la extracción de recursos mineros,
presentándose como una región de interés para los grandes capitales, monopolios
nacionales y transnacionales.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en


determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo,
se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que
una persona es culpable de haber cometido un delito.

Fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones étnicas y las autoridades


tradicionales para: gobernar sus territorios; abogar por sus derechos/intereses e
influir en las políticas públicas para proteger sus derechos, incluyendo la
implementación del capítulo étnico

19. METODOLOGIA:

Para esta actividad se tendrá en cuenta la situación y experiencias contadas por


cada una de las persona en grupos afrocolombianos e étnicos víctimas del
conflicto armados. En condición de desplazamiento con las que se tendrá
contacto por medio de las visitas domiciliarias. Es a partir de allí donde se hace
una síntesis explicativa de todo lo relacionado con los Derechos Humanos en
nuestra región, haciendo este espacio activo y participativo, para que los
asistentes expresen lo aprendido y conozcan las experiencias de otros, es decir
comprenden, aprenden y hacen.

20. RECURSO HUMANO:


Dentro de la estrategia FORTALECIMIENTO DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS
PARA UNA PAZ INCLUSIVA, EN PRO DE GARANTIZAR MEDIADAS DE
PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y REPARACIÓN A VÍCTIMAS DEL CONFLICTO
ARMADO, se encuentra un equipo interdisciplinario especializado en gestores de
paz muy sólido, que ha venido realizando una gestión significativa para el buen
desarrollo y organización de las actividades y estrategias diseñadas. Está
compuesto por: 2 abogada especializada en trabajo con población víctima del
conflicto armado2 psicólogas 2 socióloga, 2 nutricionista 2 trabajo social 2
fisioterapeuta, 2 enfermera, 2 licenciado en arte 2 técnicas encargadas de realizar
el diligenciamiento de los formatos que se aplican a la población en condición de
desplazamiento.
RECURSO FISICO:
El recurso Físico con el que se contara para la el desarrollo de las actividades es
diverso, se cuenta con una oficina donde realiza todo lo concerniente a
codificación de datos, redacción, reuniones internas, etc. Y articularemos con las
instituciones que nos brinden su apoyo para el empoderamiento del programa en
los Municipios, vincularemos las instalaciones de la Casa de Justicia, comisaría de
familias, CDI del ICBF, instituciones educativas públicas y privadas, Comedores
de adultos Mayores, oficina de política social, oficina de desarrollo. Es de
importancia resaltar que en estos espacios es donde se encuentra mayor número
población desplazada.
RECURSO LOGISTICO:
 Video Bean.
 Computadores.
 Carteles y materiales para capacitaciones.
 Cámara fotográfica.
 Sonido.
 Pendones
21. DIFICULTADES:
Para la realización de un proyecto siempre se cuenta con una serie de dificultades
que en ocasiones impiden el buen desarrollo de las actividades, para el caso es
importante resaltar las siguientes:
 inseguridad en barrios subnormales de la cuidad (inv. Los guasimale. Inv.
Brisas de la popa. Inv. Tierra prometida, entre otras).
 Presencia de grupos consumidores de sustancias psicoactivas.
 Temporada invernal.
 Apatía de algunos ciudadanos a causa de la falta de atención de algunos
entes gubernamentales.
 La ubicación geográfica de esta población es muy dispersa lo que ha
dificultado su ubicación.

22. LOGROS:

 Articulación institucional.
 Receptividad por parte de la población al conocer el proyecto.
 Las capacitaciones presentadas han despertado el interés de los
participantes y les han servido de motivación.

23. RESULTADOS:
Con la implementación de programa para la protección y promoción de los DDHH
y DIH, se ha iniciado dejando capacidad instalada en cada una de las zonas que
se han visitado pertenecientes a las seis comunas del Municipio, ya que se pudo
obtener a través de un diagnostico situacional que la población aún guarda en sus
mentes ese temor e incertidumbre a enfrentar nuevamente el entorno que en
ocasiones no es el mejor, uno de los factores más influyentes de esta actitud es la
violencia presentada actualmente en la ciudad, y que para ellos representa
intranquilidad. Se convierte entonces este fenómeno en la meta a alcanzar
utilizando herramientas y estrategias apropiadas para iniciar un proceso de
acoplamiento en el que la persona logra desprenderse de miedo y los prejuicios y
se impulsa establecer un relacionamiento desempeñando roles específicos en el
entorno donde se desenvuelve.
Desde el 2 de abril del presente año y hasta la fecha se ha realizado el 40 % de
las actividades programadas distribuidas de la siguiente manera:

24. VISITAS INSTITUCIONALES:

Para realizar esta actividad se tuvo contacto con las instituciones que tienen
relación con el conflicto armado hasta el momento se han visitado 7 de ellas:
 Departamento Para la Prosperidad Social DPS.
 Casa de Justicia barrió la Nevada.
 Casa de justicia barrió Primero de Mayo.
 Secretaria de Salud Departamental.
 Hospital Eduardo Arredondo Daza.
 Defensoría de Pueblo.
 Centro CDI Paisaje de Sol barrio la Nevada.
En próximos días se estarán visitando el comando se policía Cesar, Red Unidos,
Servicio de aprendizaje SENA: sede Comercial y Agropecuario y CDI barrio
Chiriquí.
Con respecto a las charlas grupales se han realizado con el apoyo de las
instituciones con las cuales se ha establecido articulación y las que han facilitado
el espacio para desarrollar las actividades:
25. CHARLAS GRUPALES:

NOMBRE DE LA No DE No DE No DE
CHARLA ASISTENTE CHARLAS CHARLAS
S REALIZAD PENDIENT
AS ES
FORMACION EN M F
VALORES Y
PINCIPIOS

FORMACION DE
CONOCIMINETO
EN SI MISMO

M F

FORMACION EN
HABILIDADES
PARA LA VIDA
DESPUES DEL
CONFLICTO

M F

FORMACION DE
COMPETENCIAS
Y CULTURA
CIUDADANA

M F
FORMACION EN
EMPRENDIMIENT
O, CULTURA,
PROCESOS
PRODUCTIVOS Y
SOCIALES
M F

Fortalecimiento de
la capacidad de las
organizaciones
étnicas y las
autoridades
tradicionales para:
gobernar sus M F
territorios; abogar
por sus
derechos/intereses
e influir en las
políticas públicas
para proteger sus
derechos,
incluyendo la
implementación
del capítulo étnico.

Fortalecimiento de
iniciativas de
protección propia y
colectiva.

M F

Mejores condiciones
para un crecimiento
económico rural
inclusivo.

M F

Fortalecer la gestión
de los recursos
naturales de los
territorios
afrocolombianos e
indígenas.

También podría gustarte