Está en la página 1de 76

Estudio de

Impacto Ambiental
Habilitación Extensión
Metro Valparaíso
Quillota - La Calera

Capítulo 10 Plan de Cumplimiento de la


Legislación Ambiental Aplicable y Permisos
Sectoriales

10.9 PAS 156


Estero San Isidro
Anexo D: Hidrología
CONTROL DE CAMBIOS
Rev. Fecha Descripción Preparó Revisó/Chequeó Aprobó Aprobó Cliente

A 23-12-2020 Revisión Interna O. Vargas A. Flores H. Poehler

Entrega
B 06-01-2020 O. Vargas A. Flores H. Poehler
Mandante
Respuesta de
C 26-01-2020 O. Vargas A. Flores H. Poehler
Observaciones

0 26-11-2021 Para Aprobación O. Vargas A. Flores H. Poehler EFE

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 2


ESTUDIO HIDROLÓGICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTERO SAN ISIDRO ........................................................ 6


1.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
1.2. OBJETIVO .............................................................................................................. 6
1.3. UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.............................................................. 6
1.4. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 8
1.5. REFERENCIAS ....................................................................................................... 9
1.6. ESTUDIO HIDROLÓGICO .................................................................................... 10
1.6.1. ESTACIONES METEREOLÓGICAS .............................................................. 10
1.6.2. ÁNÁLISIS DE CONSISTENCIA DE DATOS ................................................... 12
1.6.3. ANÁLISIS DE FRECUENCIA ......................................................................... 22
1.6.3.1. Precipitación de diseño ............................................................................ 25
1.6.4. DETERMINACIÓN DE CURVAS IDF (INTENSIDAD- DURACIÓN-
FRECUENCIA)............................................................................................................. 26
1.6.4.1. COEFICIENTE DE DURACIÓN ............................................................... 27
1.6.4.2. COEFICIENTE DE FRECUENCIA ........................................................... 28
1.7. CÁLCULO CAUDAL DE DISEÑO ......................................................................... 31
1.7.1. CRITERIOS DE DISEÑO ............................................................................... 32
1.7.1.1. Período de retorno ................................................................................... 32
1.7.2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS ....................................................................... 33
1.7.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ................................................................... 35
1.7.4. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ............................................................... 37
1.7.5. CÁLCULO DE CAUDALES ............................................................................ 42
1.7.5.1. Método racional ....................................................................................... 42
1.7.5.2. Fórmulas Empíricas DGA ........................................................................ 46
1.8. ANEXOS ............................................................................................................... 57
1.8.1. ANEXO N°1: ANÁLISIS PLAN MAESTRO DE AGUAS LLUVIAS (PMDALL) . 57
1.8.2. ANEXO MAGNÉTICO: ................................................................................... 76
- PLANO CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS (PMDALL) ........................ 76
- PLANO DE CUENCAS (PMDALL) ........................................................................ 76

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 3


ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Planta general de área de estudio .......................................................................... 7
Figura 2 Ubicación Puente Estero San Isidro ........................................................................ 8
Figura 3 Puente San Isidro, vista dirección Calera. .............................................................. 9
Figura 4 Puente San Isidro, vista dirección Limache. ............................................................ 9
Figura 5. Ubicación estación pluviométrica Limache (DMC) ............................................... 11
Figura 6. Ubicación estaciones pluviométricas DGA .......................................................... 11
Figura 7. Curva IDF, Limache. ............................................................................................ 29
Figura 8. Curva IDF, Quillota y San Pedro. ......................................................................... 30
Figura 9. Curva IDF, La Cruz y La Calera. .......................................................................... 31
Figura 10. Ubicación Perfiles Transversales Estero San Isidro ........................................... 34
Figura 11. Esquema de cálculo del método de Verni-King Modificado................................ 48
Figura 12. Esquema de cálculo para caudales instantáneos máximo pluviales. ................. 49

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Información Pluviométrica Disponible. ................................................................... 11
Tabla 2 Para la prueba de datos dudosos (extracto)........................................................... 14
Tabla 3 Resultado de aplicar el método de los datos dudosos Estación Limache Esval ..... 15
Tabla 4 Parámetros de datos dudosos Estación Limache Esval. ........................................ 15
Tabla 5. Resultado de aplicar el método de los datos dudosos Estación Los Aromos ........ 16
Tabla 6. Parámetros de datos dudosos Estación Los Aromos ............................................ 17
Tabla 7. Resultado de aplicar el método de los datos dudosos Estación Quillota ............... 17
Tabla 8. Parámetros de datos dudosos Estación Quillota ................................................... 18
Tabla 9. Resultado de aplicar el método de los datos dudosos Estación Lo Rojas ............. 18
Tabla 10. Parámetros de datos dudosos Estación Lo Rojas ............................................... 20
Tabla 11. Resultado de aplicar el método de los datos dudosos Estación Estero Rabuco . 20
Tabla 12. Parámetros de datos dudosos Estación Estero Rabuco ..................................... 21
Tabla 13. Resultados de la prueba de X2, Estación Limache. ............................................ 23
Tabla 14. Precipitaciones de diseño para 24 horas y distintos períodos de retorno (mm),
Estación Limache. ............................................................................................................... 23
Tabla 15. Resultados de la prueba de X2, Estación Los Aromos. ....................................... 23
Tabla 16. Precipitaciones de diseño para 24 horas y distintos períodos de retorno (mm),
Estación Los Aromos. ......................................................................................................... 23
Tabla 17. Resultados de la prueba de X2, Estación Quillota. ............................................. 23
Tabla 18. Precipitaciones de diseño para 24 horas y distintos períodos de retorno (mm),
Estación Quillota. ................................................................................................................ 24
Tabla 19. Resultados de la prueba de X2, Estación Lo Rojas............................................. 24
Tabla 20. Precipitaciones de diseño para 24 horas y distintos períodos de retorno (mm),
Estación Lo Rojas. .............................................................................................................. 24
Tabla 21. Resultados de la prueba de X2, Estación Estero Rabuco. .................................. 24
Tabla 22. Precipitaciones de diseño para 24 horas y distintos períodos de retorno (mm),
Estación Estero Rabuco...................................................................................................... 24
Tabla 23. Precipitaciones de diseño para 24 horas y 10 años de período de retorno (mm).
............................................................................................................................................ 25

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 4


Tabla 24. Comparación Precipitaciones de diseño para 24 horas y 10 años de período de
retorno (mm), Estación - Localidad. .................................................................................... 26
Tabla 25. Coeficientes de Duración para t < 1 hora. .......................................................... 27
Tabla 26. Coeficientes de Duración para t > 1 hora. .......................................................... 28
Tabla 27. Coeficientes de Frecuencia para T = 1.05, 2, 5, 10, 20, 25, 50, 100 y 200 años. 28
Tabla 28. Precipitación de diseño para T=2. 5. 10. 25. 50. 100 y 200 años; Limache........ 29
Tabla 29. Intensidades de diseño para distintos T, P2410 =100.0 mm Adoptadas, Limache.
............................................................................................................................................ 29
Tabla 30. Precipitación de diseño para T=2. 5. 10. 25. 50. 100 y 200 años; Quillota y San
Pedro. ................................................................................................................................. 30
Tabla 31. Intensidades de diseño para distintos T, P2410=101.2 mm Adoptadas, Quillota y
San Pedro. .......................................................................................................................... 30
Tabla 32. Precipitación de diseño para T=2. 5. 10. 25. 50. 100 y 200 años; La Cruz y La
Calera. ................................................................................................................................ 31
Tabla 33. Intensidades de diseño para distintos T, P2410=122,39 mm Adoptadas, La Cruz y
La Calera. ........................................................................................................................... 31
Tabla 34. Periodos de retorno para diseño, PMDALL. ........................................................ 32
Tabla 35. Periodos de retorno para diseño, MC-V3. ........................................................... 32
Tabla 36. Periodos de retorno para diseño, Guía Metodológica DGA. ................................ 33
Tabla 37. Cuencas Aportantes y nodos de descarga. ......................................................... 34
Tabla 38. Cuencas aportantes Estero San Isidro. ............................................................... 35
Tabla 39. Tiempo de concentración Cuenca principal, PMDALL. ....................................... 37
Tabla 40. Tiempo de concentración cuencas, PMDALL. ..................................................... 37
Tabla 41. Coeficiente de escorrentía según características geomorfológicas, PMDALL. .... 38
Tabla 42. Coeficiente de escorrentía según uso actual de suelo, PMDALL. ....................... 39
Tabla 43 Coeficiente de escorrentía según tipo de cobertura de suelo, PMDALL. .............. 40
Tabla 44. Coeficientes de escorrentía Cuencas principales, PMDALL................................ 41
Tabla 45. Coeficientes de escorrentía cuencas, PMDALL. ................................................. 41
Tabla 46 Caudales de diseño cuencas aportantes para distintos periodo de retorno T años,
Método Racional. ................................................................................................................ 44
Tabla 47. Parámetros morfométricos y tiempo de concentración Cuenca Principal. ........... 46
Tabla 48. Caudal de diseño Cuenca principal para distintos T (años), Método Racional
Modificado .......................................................................................................................... 47
Tabla 49. Caudal de diseño Cuenca principal para distintos T (años), Método Verni-King. 47
Tabla 50. Caudal de diseño Cuenca principal para distintos T (años), Método de Verni-King
Modificado. ......................................................................................................................... 49
Tabla 51. Caudal de diseño Cuenca principal para distintos T (años), Método DGA-AC. ... 51
Tabla 52. CN para usos selectos de tierra agrícola sub-urbana y urbana. .......................... 53
Tabla 53. CN Cuenca principal ........................................................................................... 54
Tabla 54. Caudal de diseño cuenca SI-1 para distintos T (años), Método Hidrograma Unitario.
............................................................................................................................................ 54
Tabla 55. Caudal de diseño adoptado cuenca SI-1 para T=50,100 y 200 años .................. 55
Tabla 56. Comparación caudales cuenca SI-1, PMDALL v/s Consultor. ............................. 55
Tabla 57. Caudal de diseño puente Estero San Isidro ........................................................ 56

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 5


1. ESTUDIO HIDROLÓGICO ESTERO SAN ISIDRO

1.1. INTRODUCCIÓN

El estudio hidrológico presentado a continuación será utilizado para realizar el estudio


hidráulico aplicable para el cruce del estero “San Isidro” bajo dos condiciones diferentes,
considerando el puente existente y considerando el nuevo diseño del puente requerido para
el proyecto ferroviario “Habilitación Extensión Metro Valparaíso Quillota - La Calera” (en
adelante, el Proyecto). Se evaluará para esta estructura una crecida de diseño asociada a
un período de retorno de 100 años y una crecida de verificación asociada a un de período
de retorno de 200 años.

1.2. OBJETIVO

El informe tiene los siguientes objetivos:

• Cartografía hidrológica e hidráulica de la zona de estudio.


• Definición de cuencas hidrográficas.
• Determinación de la precipitación de diseño y curvas IDF (Intensidad- Duración-
Frecuencia) para distintos periodos de retorno.
• Determinación de caudales de diseño y verificación.

1.3. UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

En la figura siguiente se presenta el plano de ubicación general del proyecto.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 6


Figura 1 Planta general de área de estudio

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 7


1.4. ÁREA DE ESTUDIO

La actual vía férrea de carga cruza el estero San Isidro a través de un puente, el cual se
ubica en la localidad de San Pedro, perteneciente a la Comuna y Provincia de Quillota,
Región de Valparaíso. En el sector se proyecta un nuevo trazado de tres vías para la
extensión del Metro Valparaíso a Quillota y la Calera.

El Estero San Isidro permite evacuar las aguas provenientes del área ubicada al oriente de
la línea férrea, entre Quillota y San Pedro, a través de los aportes de varios drenes y canales
que descargan a él, antes de ingresar a la localidad de San Pedro, para finalmente descargar
en la ribera izquierda del río Aconcagua aguas abajo de la Planta Termoeléctrica San Pedro
e inmediatamente aguas arriba del puente de FFCC.

El puente San Isidro posee aproximadamente 14 m de largo y 4 m de ancho, con una altura
de viga de 1.6 m. En el sector del puente el lecho del cauce se encuentra a aproximadamente
5.7 m de profundidad.

En la figura siguiente se muestra la ubicación actual (se incluye coordenadas) del puente
San Isidro y el sentido de escurrimiento.

Figura 2 Ubicación Puente Estero San Isidro

Fuente: Google Earth

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 8


Figura 3 Puente San Isidro, vista dirección Calera.

Figura 4 Puente San Isidro, vista dirección Limache.

1.5. REFERENCIAS
Para el desarrollo del estudio hidrológico se tendrá en consideración la información
proporcionada por los siguientes antecedentes.

➢ Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvia de la Provincia de Quillota,


V Región, AC Ingenieros Consultores Ltda, 2003 (PMDALL).

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 9


➢ Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad (MC), Volúmenes 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8 y 9, y sus respectivos complementos, 2018.

➢ Manual de Drenaje Urbano (MDU), Guía para el Diseño Construcción, Operación y


Conservación de Obras de Drenaje Urbano (Octubre 2013).

➢ Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación, 2018


(MINVU).

➢ Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores


Urbanos, Guías de Diseño 1996 (MINVU).

➢ Información Oficial Hidrometeorológica y de Calidad de Aguas en Línea de la DGA


(http://snia.dga.cl/BNAConsultas/reportes) al año 2018.

➢ Red Hidrometeorológica de la DGA (Fluviometría, Calidad de Aguas, Meteorología,


Niveles de Pozos, Sedimentométricas y Lagos y Embalses
(http://www.arcgis.com/apps/OnePane/basicviewer/index.html?appid=d508beb3a88f
43d28c17a8ec9fac5ef0).

➢ Estaciones Metereológicas de la Red Hidrometereológica de la DGA


(http://www.arcgis.com/apps/OnePane/basicviewer/index.html?appid=d508beb3a88f
43d28c17a8ec9fac5ef0).

Cabe destacar que según lo informado por la DOH el plan Maestro de Aguas lluvias de la
comuna de Quillota se encuentra aprobado, sin embargo aún no ha salido el decreto que lo
legalice, por lo que la red de aguas lluvias existente en la zona continua siendo red
secundaria.

En el Anexo N°1, se puede consultar los procedimientos realizados, criterios adoptados y


resultados obtenidos (Precipitaciones de diseño y curvas IDF de las distintas localidades)
por el PMDALL.

1.6. ESTUDIO HIDROLÓGICO

Para el desarrollo del estudio hidrológico se ha tomado como base la información


proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y la Dirección General de
Aguas (DGA).

1.6.1. ESTACIONES METEREOLÓGICAS

En la Figura 5 y 6 se muestra una porción del plano de estaciones meteorológicas de la


Región de Valparaíso proporcionado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y
Dirección General de Aguas (DGA), en los cual se marcó la ubicación de las distintas
estaciones presentes en el área de estudio (círculo rojo).

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 10


Figura 5. Ubicación estación pluviométrica Limache (DMC)

Figura 6. Ubicación estaciones pluviométricas DGA

En la Tabla 1 se entrega la descripción de las estaciones que serán tomadas en cuenta


para el desarrollo del estudio hidrológico.

Tabla 1 Información Pluviométrica Disponible.


Periodo de registro Longitud de
N° Código ESTACIÓN Elevación (m.s.n.m)
(años) registro (años)
1 330001 LIMACHE 121 1962-1979/1994-1996 22
2 05427007-0 LOS AROMOS 100 1974-2018 45
3 05426004-0 QUILLOTA 130 1977-2018 41
4 05425003-7 LO ROJAS 175 1964-2018 55

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 11


Periodo de registro Longitud de
N° Código ESTACIÓN Elevación (m.s.n.m)
(años) registro (años)
ESTERO
5 05423013-3 300 1965-2018 54
RABUCO

Los criterios utilizados para seleccionar las estaciones para el desarrollo del estudio son los
siguientes:

➢ Las estaciones que se encuentren más cercanas a la zona de estudio.


➢ Las que representen mejor las características geográficas de la zona,
específicamente la elevación media.
➢ Manual de Carretera Vol. Nº3, Artículo 3.702.3 (Análisis de observaciones en el punto
de interés), para un análisis de frecuencia, recomienda que la extensión de registro
debe ser como mínimo de 20 años.

Se incluyó como parte del estudio la Estación Limache ESVAL perteneciente a la Dirección
Meteorológica de Chile (DMC), de manera de poseer información más representativa de la
localidad de Limache, esta estación cumple con el mínimo de 20 datos propuesto por el
Manual de Carreteras Vol. N°3, sin embargo no posee registros continuos, si no que presenta
registros para los años 1962 al 1979 y 1994 al 1996, no contándose con registros entre los
años 1979 y 1994.

No se incluyeron las estaciones La Cruz y La Calera pertenecientes a la Dirección


Meteorológica de Chile (DMC), debido a que a pesar de encontrarse justo en las localidades
involucradas en el estudio, solo contaban con registros de 10 años de extensión, por lo cual
no cumplen con un registro mínimo 20 años recomendados por el Manual de Carretera Vol.
N°3.

1.6.2. ÁNÁLISIS DE CONSISTENCIA DE DATOS

Cualquiera sea el método que se emplee para determinar una crecida de diseño, es
importante tener presente que para conseguir el fin buscado se requiere contar con
información relevante, adecuada y precisa. La calidad del resultado de los cálculos está
estrechamente ligada a la información hidrológica empleada. Es por esto, que siempre
conviene verificar la representatividad, consistencia y precisión de los datos usados.

De acuerdo al Manual de Carreteras en Vol. Nº3, Artículo 3.702.3 (Análisis de observaciones


en el punto de interés), es necesario verificar la representatividad, calidad y consistencia de
la información pluviométrica de tal manera que los datos representen observaciones ciertas
y precisas. Por tal motivo, antes de iniciar el estudio probabilístico, la información debe ser
revisada en su consistencia. La información con la que se cuenta en la zona no es suficiente
para realizar un análisis de consistencia a través del método de doble curvas acumulada
(CDA), que es el método recomendado tanto por el MC-V3 y La “Guía Metodológica para la
elaboración del balance Hídrico en América del Sur” (Unesco. 1982), ya que para realizar
este procedimiento se debe contar a lo menos con tres estaciones a parte de la que se va
analizar, las cuales deben tener una extensión de registro extensa todas por igual. En este

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 12


caso, no se cuenta con esa cantidad de estaciones que posean un registro extenso, ya que
al incluir otra estación con registro de menor extensión se debería cortar el registro de las
otras estaciones en cuestión, por lo que no se consideró adecuado realizar CDA con la
información que se cuenta en la zona.

De tal manera de revisar la consistencia de la estación, se utilizó un método alternativo


propuesto por la Water Resources Council, método de datos de dudosos. En la bibliografía
pertinente (Hidrología Aplicada, Ven Te Chow) se encuentra el método como también sus
variables.

Método de Análisis de datos dudosos

El método propuesto por la Water Resources Council permite realizar un chequeo a la


información pluviométrica, de tal manera de determinar la existencia de datos dudosos,
entendiéndose por datos dudosos a la información que se aleje significativamente de la
tendencia de la información restante. La eliminación o retención de estos datos, toma
importancia en el caso que se cuente con información pequeña, ya que afectará
significativamente los parámetros estadísticos.

El primer paso consiste en determinar la asimetría de la estación, si esta es +0.4, se deberá


realizar la prueba para detectar los datos dudosos alto, si la asimetría es menor que -0.4, se
realizará la prueba para los datos dudosos bajos. En el caso que esta se encuentre entre
ambos límites, se deben realizar las pruebas para ambas situaciones antes de eliminar
cualquier dato dudoso. Para realizar este análisis se debe aplicar logaritmo a los datos,
donde son los datos de la estación.

La expresión utilizada para determinar el coeficiente de asimetría (Fisher) es:

n _
n ( yi − y ) 3
Cs = i =1

(n − 1)(n − 2) S y
3

Dónde:
n= Número de datos de la estación
Sy = Desviación estándar
_
y= Media

La desviación estándar y la media se calculan mediante las siguientes expresiones.


1
 2
 1 n _

S y = 
 n − 1 i =1
( yi − y ) 2  _ 1 n
 y =  yi
  n i =1

La siguiente ecuación de frecuencia se utiliza para determinar los datos dudosos altos:
_
yH = y + K n S y

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 13


De tal manera que si existe algún dato que sea mayor que y H , este se considerará como
dato dudoso alto.

Para determinar si estos datos deben ser eliminados es necesario comparar con la
información histórica y con crecidas en sitios cercanos. La información histórica de crecientes
contiene información de eventos inusualmente extremos, fuera del registro sistemático. De
acuerdo con la Water Resources Council si existe información disponible que indica que un
dato dudoso alto es el máximo sobre un período extendido, el dato es tratado como
información histórica de crecientes y debe ser excluido del análisis, pero si no hay
información histórica disponible útil para comparar con los datos dudosos altos, entonces
estos deberán ser retenidos como parte del registro sistemático.

Para determinar los datos dudosos bajos se utiliza la siguiente expresión:

_
yL = y − K n S y

El valor Kn se obtiene de la Tabla siguiente.

Tabla 2 Para la prueba de datos dudosos (extracto).


Tamaño de Muestra (n) Valor de K
33 2.604
34 2.616
35 2.628
36 2.639
37 2.65
38 2.661
39 2.671
40 2.682
41 2.692
42 2.7
43 2.71
44 2.719
45 2.727
46 2.736
47 2.744
Fuente: U.S Water Resources Council. 1981. Esta tabla contiene datos para un nivel de confianza de
10% para la distribución normal

Nota: En el caso que desde el análisis se concluya que existe un dato dudoso alto, antes de
eliminarlo se deberá chequear si en alguna estación cercana existe una información similar
o buscar en la información de la época si es que se produjo una crecida de ese nivel.

A continuación se realizó el análisis de consistencia para cada estación:

ESTACIÓN LIMACHE:

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 14


Tabla 3 Resultado de aplicar el método de los datos dudosos Estación Limache Esval
Nº año Pp.24h Log.(Pp) Dudoso
1 1961 45,00 1,65 Ok.
2 1962 71,00 1,85 Ok.
3 1963 75,00 1,88 Ok.
4 1964 88,50 1,95 Ok.
5 1965 108,00 2,03 Ok.
6 1966 55,20 1,74 Ok.
7 1967 64,50 1,81 Ok.
8 1968 20,50 1,31 Elim.
9 1969 42,00 1,62 Ok.
10 1970 41,00 1,61 Ok.
11 1971 44,50 1,65 Ok.
12 1972 86,00 1,93 Ok.
13 1973 47,70 1,68 Ok.
14 1974 59,50 1,77 Ok.
15 1975 61,50 1,79 Ok.
16 1976 74,50 1,87 Ok.
17 1977 64,00 1,81 Ok.
18 1978 65,00 1,81 Ok.
19 1979 57,50 1,76 Ok.
20 1994 74,00 1,87 Ok.
21 1995 61,00 1,79 Ok.
22 1996 54,00 1,73 Ok.

Tabla 4 Parámetros de datos dudosos Estación Limache Esval.


Pp.24h Log.(Pp)
Prom. 61,81 1,769
D.S.(n-1) 18,85 0,149
Valor de K 22 2,429
y.H 2,1311
y.L 1,4072
N 21

Conclusión:

Se considera que el dato 1968 (valor 1,31 mm) es dato dudoso bajo, ya que está fuera del
rango yh y yl, por lo cual será eliminado, razón por la cual aparece eliminado en el análisis,
sin embargo al revisar la estación más cercana con registro en ese año (Lo Rojas) se observó
que presentaba un valor similar al dato dudoso para el mismo año, por lo que se decidió
considerarlo de igual manera en el análisis de frecuencia. El análisis de frecuencia se
desarrollará con una extensión 22 años de registro.

ESTACIÓN LOS AROMOS:

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 15


Tabla 5. Resultado de aplicar el método de los datos dudosos Estación Los Aromos
Nº año Pp.24h Log.(Pp) Dudoso
1 1974 75,00 1,88 Ok.
2 1975 50,00 1,70 Ok.
3 1976 31,00 1,49 Ok.
4 1977 50,00 1,70 Ok.
5 1978 68,30 1,83 Ok.
6 1979 90,00 1,95 Ok.
7 1980 95,00 1,98 Ok.
8 1981 135,60 2,13 Ok.
9 1982 67,50 1,83 Ok.
10 1983 54,50 1,74 Ok.
11 1984 77,30 1,89 Ok.
12 1985 44,50 1,65 Ok.
13 1986 73,50 1,87 Ok.
14 1987 126,10 2,10 Ok.
15 1988 40,00 1,60 Ok.
16 1989 50,00 1,70 Ok.
17 1990 41,00 1,61 Ok.
18 1991 79,50 1,90 Ok.
19 1992 101,00 2,00 Ok.
20 1993 54,00 1,73 Ok.
21 1994 71,00 1,85 Ok.
22 1995 50,00 1,70 Ok.
23 1996 57,00 1,76 Ok.
24 1997 96,00 1,98 Ok.
25 1998 13,00 1,11 Ok.
26 1999 39,00 1,59 Ok.
27 2000 101,00 2,00 Ok.
28 2001 122,00 2,09 Ok.
29 2002 120,50 2,08 Ok.
30 2003 72,50 1,86 Ok.
31 2004 57,50 1,76 Ok.
32 2005 42,00 1,62 Ok.
33 2006 84,00 1,92 Ok.
34 2007 22,00 1,34 Ok.
35 2008 95,00 1,98 Ok.
36 2009 62,00 1,79 Ok.
37 2010 39,00 1,59 Ok.
38 2011 28,50 1,45 Ok.
39 2012 68,00 1,83 Ok.
40 2013 49,50 1,69 Ok.
41 2014 66,00 1,82 Ok.
42 2015 55,00 1,74 Ok.
43 2016 0,43 -0,37 Elim.
44 2017 67,00 1,83 Ok.
45 2018 67,00 1,83 Ok.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 16


Tabla 6. Parámetros de datos dudosos Estación Los Aromos
Pp.24h Log.(Pp)
Prom. 65,53 1,737
D.S.(n-1) 29,52 0,379
Valor de K 45 2,727
y.H 2,7694
y.L 0,7038
N 44

Conclusión:

Se considera que el dato 2016 (valor 0,43 mm) es dato dudoso bajo, ya que está fuera del
rango yh y yl, por lo cual será eliminado. Esto permite aplicar un criterio conservador. El
análisis de frecuencia se desarrollará con una extensión de 44 años de registro.

ESTACIÓN QUILLOTA:

Tabla 7. Resultado de aplicar el método de los datos dudosos Estación Quillota


Nº año Pp.24h Log.(Pp) Dudoso
1 1977 0,00 -5,00 Elim.
2 1978 51,50 1,71 Ok.
3 1980 66,50 1,82 Ok.
4 1981 98,00 1,99 Ok.
5 1982 62,50 1,80 Ok.
6 1983 39,30 1,59 Ok.
7 1984 82,00 1,91 Ok.
8 1985 32,50 1,51 Ok.
9 1986 54,50 1,74 Ok.
10 1987 78,50 1,89 Ok.
11 1988 29,50 1,47 Ok.
12 1989 40,50 1,61 Ok.
13 1990 33,50 1,53 Ok.
14 1991 61,50 1,79 Ok.
15 1992 78,50 1,89 Ok.
16 1993 45,00 1,65 Ok.
17 1994 54,00 1,73 Ok.
18 1995 44,00 1,64 Ok.
19 1996 32,50 1,51 Ok.
20 1997 74,00 1,87 Ok.
21 1998 11,50 1,06 Ok.
22 1999 30,00 1,48 Ok.
23 2000 59,00 1,77 Ok.
24 2001 86,00 1,93 Ok.
25 2002 109,50 2,04 Ok.
26 2003 50,00 1,70 Ok.
27 2004 50,00 1,70 Ok.
28 2005 43,50 1,64 Ok.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 17


Nº año Pp.24h Log.(Pp) Dudoso
29 2006 66,00 1,82 Ok.
30 2007 32,50 1,51 Ok.
31 2008 71,00 1,85 Ok.
32 2009 50,00 1,70 Ok.
33 2010 28,00 1,45 Ok.
34 2011 31,50 1,50 Ok.
35 2012 62,00 1,79 Ok.
36 2013 32,50 1,51 Ok.
37 2014 51,00 1,71 Ok.
38 2015 49,00 1,69 Ok.
39 2016 46,00 1,66 Ok.
40 2017 47,00 1,67 Ok.
41 2018 42,00 1,62 Ok.

Tabla 8. Parámetros de datos dudosos Estación Quillota


Pp.24h Log.(Pp)
Prom. 51,37 1,524
D.S.(n-1) 21,99 1,060
Valor de K 41 2,692
y.H 4,3770
y.L -1,3294
n 40

Conclusión:

Se considera que el dato 1977 (valor 0 mm) es dato dudoso bajo, ya que está fuera del rango
yh y yl, por lo cual será eliminado. Esto permite aplicar un criterio conservador. El análisis de
frecuencia se desarrollará con una extensión de 40 años de registro.

ESTACIÓN LO ROJAS:

Tabla 9. Resultado de aplicar el método de los datos dudosos Estación Lo Rojas


Nº año Pp.24h Log.(Pp) Dudoso
1 1964 59,00 1,77 Ok.
2 1965 101,40 2,01 Ok.
3 1966 69,00 1,84 Ok.
4 1967 47,50 1,68 Ok.
5 1968 17,00 1,23 Elim.
6 1969 43,00 1,63 Ok.
7 1970 66,00 1,82 Ok.
8 1971 70,00 1,85 Ok.
9 1972 78,20 1,89 Ok.
10 1973 69,30 1,84 Ok.
11 1974 80,50 1,91 Ok.
12 1975 49,50 1,69 Ok.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 18


Nº año Pp.24h Log.(Pp) Dudoso
13 1976 49,50 1,69 Ok.
14 1977 74,50 1,87 Ok.
15 1978 92,00 1,96 Ok.
16 1979 65,80 1,82 Ok.
17 1980 83,00 1,92 Ok.
18 1981 121,70 2,09 Ok.
19 1982 96,00 1,98 Ok.
20 1983 70,00 1,85 Ok.
21 1984 122,50 2,09 Ok.
22 1985 45,00 1,65 Ok.
23 1986 68,70 1,84 Ok.
24 1987 143,50 2,16 Ok.
25 1988 46,00 1,66 Ok.
26 1989 55,00 1,74 Ok.
27 1990 34,00 1,53 Ok.
28 1991 91,00 1,96 Ok.
29 1992 87,00 1,94 Ok.
30 1993 33,50 1,53 Ok.
31 1994 68,00 1,83 Ok.
32 1995 48,50 1,69 Ok.
33 1996 49,00 1,69 Ok.
34 1997 78,50 1,89 Ok.
35 1998 17,50 1,24 Elim.
36 1999 51,00 1,71 Ok.
37 2000 101,50 2,01 Ok.
38 2001 111,50 2,05 Ok.
39 2002 165,00 2,22 Ok.
40 2003 67,30 1,83 Ok.
41 2004 62,00 1,79 Ok.
42 2005 43,00 1,63 Ok.
43 2006 75,50 1,88 Ok.
44 2007 40,00 1,60 Ok.
45 2008 100,00 2,00 Ok.
46 2009 68,00 1,83 Ok.
47 2010 41,00 1,61 Ok.
48 2011 51,00 1,71 Ok.
49 2012 78,00 1,89 Ok.
50 2013 47,00 1,67 Ok.
51 2014 58,00 1,76 Ok.
52 2015 76,00 1,88 Ok.
53 2016 63,00 1,80 Ok.
54 2017 43,00 1,63 Ok.
55 2018 82,00 1,91 Ok.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 19


Tabla 10. Parámetros de datos dudosos Estación Lo Rojas
Pp.24h Log.(Pp)
Prom. 69,35 1,804
D.S.(n-1) 28,71 0,189
Valor de K 55 2,692
y.H 2,3341
y.L 1,2731
n 53

Conclusión:

Se considera que el dato 1968 (valor 17 mm) y el dato 1998 (valor 17,5 mm) son datos
dudoso bajos, ya que están fuera del rango yh y yl, razón por la cual aparecen eliminados
en el análisis, sin embargo al revisar las estaciones cercanas (Quillota y Estación Rabuco)
se observó que presentan valores similares a los considerados como datos dudosos para el
mismo año, por lo que se decidió considerar de igual manera estos datos en el análisis de
frecuencia. El análisis de frecuencia se desarrollará con una extensión 55 años de registro.

ESTACIÓN ESTERO RABUCO:

Tabla 11. Resultado de aplicar el método de los datos dudosos Estación Estero Rabuco
Nº año Pp.24h Log.(Pp) Dudoso
1 1965 79,50 1,90 Ok.
2 1966 70,00 1,85 Ok.
3 1967 35,00 1,54 Ok.
4 1968 20,00 1,30 Ok.
5 1969 39,00 1,59 Ok.
6 1970 85,00 1,93 Ok.
7 1971 109,00 2,04 Ok.
8 1972 52,00 1,72 Ok.
9 1973 54,00 1,73 Ok.
10 1974 60,00 1,78 Ok.
11 1975 58,00 1,76 Ok.
12 1976 38,50 1,59 Ok.
13 1977 64,00 1,81 Ok.
14 1978 72,50 1,86 Ok.
15 1979 0,00 -5,00 Elim.
16 1980 73,00 1,86 Ok.
17 1981 106,00 2,03 Ok.
18 1982 99,00 2,00 Ok.
19 1983 54,30 1,73 Ok.
20 1984 102,00 2,01 Ok.
21 1985 38,60 1,59 Ok.
22 1986 91,10 1,96 Ok.
23 1987 90,40 1,96 Ok.
24 1988 37,60 1,58 Ok.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 20


Nº año Pp.24h Log.(Pp) Dudoso
25 1989 50,40 1,70 Ok.
26 1990 27,50 1,44 Ok.
27 1991 74,20 1,87 Ok.
28 1992 81,00 1,91 Ok.
29 1993 47,50 1,68 Ok.
30 1994 48,00 1,68 Ok.
31 1995 13,00 1,11 Ok.
32 1997 79,50 1,90 Ok.
33 1998 27,50 1,44 Ok.
34 1999 59,10 1,77 Ok.
35 2000 88,50 1,95 Ok.
36 2001 80,00 1,90 Ok.
37 2002 150,00 2,18 Ok.
38 2003 46,00 1,66 Ok.
39 2004 57,00 1,76 Ok.
40 2005 52,40 1,72 Ok.
41 2006 71,00 1,85 Ok.
42 2007 43,00 1,63 Ok.
43 2008 78,00 1,89 Ok.
44 2009 70,00 1,85 Ok.
45 2010 48,00 1,68 Ok.
46 2011 39,00 1,59 Ok.
47 2012 97,00 1,99 Ok.
48 2013 47,00 1,67 Ok.
49 2014 51,00 1,71 Ok.
50 2015 64,00 1,81 Ok.
51 2016 50,00 1,70 Ok.
52 2017 40,50 1,61 Ok.
53 2018 38,00 1,58 Ok.

Tabla 12. Parámetros de datos dudosos Estación Estero Rabuco

Pp.24h Log.(Pp)
Prom. 61,26 1,629
D.S.(n-1) 27,11 0,948
Valor de K 53 2,7896
y.H 4,2730
y.L -1,0158
n 52

Conclusión:

Se considera que el dato 1979 (valor 0 mm) es dato dudoso bajo, ya que está fuera del rango
yh y yl, por lo cual será eliminado. Esto permite aplicar un criterio conservador. El análisis de
frecuencia se desarrollará con una extensión 52 años de registro.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 21


1.6.3. ANÁLISIS DE FRECUENCIA

Un análisis de frecuencia tiene como objetivo dar a una variable aleatoria, una probabilidad
de ocurrencia (Período de Retorno). Para esto, es necesario representar la variable aleatoria
mediante un modelo probabilístico. Pero estos valores obtenidos mediante este modelo
poseen un rango de error y un valor de confianza, por lo cual es necesario realizar un método
para la selección de modelo. El Manual de Carreteras recomienda dos métodos, el primero
de ellos es el método gráfico y el segundo el analítico. El manual establece que el método
gráfico no es concluyente por si solo para determinar que el modelo se ajusta de mejor forma,
por lo cual se utiliza el método cuantitativo. Para esto, se realizó una prueba de bondad de
ajuste para verificar qué modelo probabilístico se asocia de mejor manera a nuestra
información. La prueba de bondad de ajuste a realizar será el Test de Chi-cuadrado. A
continuación, se describe el método analítico para realizar un análisis de frecuencia de forma
analítica.

Método analítico

Tomando en consideración las recomendaciones entregadas por el Manual de Carreteras


Vol. Nº3 (Criterios de diseño) en su Artículo 3.702.202, se utilizó las siguientes distribuciones:
valores extremos Tipo I (distribución de Gumbel), la distribución Log-Pearson Tipo III o
Pearson III y las distribuciones de probabilidad Log-normal y normal. De forma
complementaria se utilizó la distribución Gamma.

Prueba de bondad de ajuste

Para realizar la prueba de bondad de ajuste se utilizó el Test de Chi-cuadrado. Para la


utilización de este método se debe cumplir con las siguientes condiciones:

a) Si la prueba se realizara mediante el Test de Chi-cuadrado, la extensión de


registro debe ser de 5 veces por el número de clases (Canavos).
b) Manual de Carreteras Vol. Nº2, Artículo 2.402.403(2) (Métodos cuantitativos),
recomienda elegir un número reducido de clases, de tal manera que las
frecuencias observadas sean a los menos 5.

Conclusión: Se considera adecuado realizar la prueba de ajuste mediante el Test Chi-


cuadrado para todas las estaciones del presente estudio, ya que todas presentan una
extensión de registros superior a 25 años, siendo recomendable y aplicable este test.

En las Tablas siguientes se entregan los resultados de la prueba de bondad, ajuste y la


precipitación de diseño para cada estación.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 22


Tabla 13. Resultados de la prueba de X2, Estación Limache.
Distribución Normal 0,89 Ok
Distribución Log-Normal 1,39 Ok
Distribución Gumbel 1,41 Ok
Distribución Gamma 1,11 Ok
Distribución Log-Pearson 1,06 Ok

Tabla 14. Precipitaciones de diseño para 24 horas y distintos períodos de retorno (mm), Estación
Limache.
Período de retorno en años
Distribución T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 T=500
D. Normal 61,81 77,68 85,97 94,82 100,53 105,67 110,38 116,07
D. Log-Normal 58,77 78,45 91,23 107,17 118,91 130,57 142,24 157,79
D. Gumbel 59,02 78,99 92,22 108,93 121,33 133,64 145,90 162,08
D. Gamma 59,91 76,87 86,87 98,42 106,38 113,89 121,04 130,08
D. Log-Pearson tipo III 62,89 78,33 85,07 90,97 94,04 96,31 98,01 99,61

Tabla 15. Resultados de la prueba de X2, Estación Los Aromos.


Distribución Normal 1,81 Ok
Distribución Log-Normal 0,15 Ok
Distribución Gumbel 0,14 Ok
Distribución Gamma 0,31 Ok
Distribución Log-Pearson 0,80 Ok

Tabla 16. Precipitaciones de diseño para 24 horas y distintos períodos de retorno (mm), Estación
Los Aromos.
Período de retorno en años
Distribución T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 T=500
D. Normal 67,01 90,68 103,05 116,25 124,77 132,44 139,45 147,96
D. Log-Normal 60,87 90,36 111,09 138,45 159,62 181,41 203,95 235,05
D. Gumbel 62,62 90,34 108,70 131,89 149,09 166,17 183,19 205,63
D. Gamma 63,12 88,82 104,62 123,35 136,50 149,06 161,16 176,61
D. Log-Pearson tipo III 65,04 90,81 104,57 118,80 127,50 134,89 141,23 148,28

Tabla 17. Resultados de la prueba de X2, Estación Quillota.


Distribución Normal 4,08 Ok
Distribución Log-Normal 3,65 Ok
Distribución Gumbel 3,48 Ok
Distribución Gamma 3,71 Ok
Distribución Log-Pearson 3,87 Ok

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 23


Tabla 18. Precipitaciones de diseño para 24 horas y distintos períodos de retorno (mm), Estación
Quillota.
Período de retorno en años
Distribución T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 T=500
D. Normal 52,66 70,04 79,12 88,81 95,06 100,69 105,85 112,09
D. Log-Normal 48,63 69,36 83,50 101,77 115,65 129,75 144,15 163,76
D. Gumbel 49,45 69,96 83,54 100,69 113,42 126,05 138,64 155,24
D. Gamma 49,98 68,79 80,24 93,73 103,16 112,14 120,77 131,76
D. Log-Pearson tipo III 51,30 69,72 79,65 90,06 96,56 102,17 107,06 112,65

Tabla 19. Resultados de la prueba de X2, Estación Lo Rojas.


Distribución Normal 5,82 Ok
Distribución Log-Normal 4,96 Ok
Distribución Gumbel 4,90 Ok
Distribución Gamma 4,36 Ok
Distribución Log-Pearson 4,69 Ok

Tabla 20. Precipitaciones de diseño para 24 horas y distintos períodos de retorno (mm), Estación
Lo Rojas.
Período de retorno en años
Distribución T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 T=500
D. Normal 69,35 93,52 106,15 119,62 128,32 136,15 143,31 151,99
D. Log-Normal 63,62 91,79 111,18 136,39 155,64 175,26 195,38 222,89
D. Gumbel 64,84 92,77 111,26 134,62 151,95 169,15 186,29 208,91
D. Gamma 65,43 91,66 107,75 126,79 140,15 152,89 165,17 180,85
D. Log-Pearson tipo III 66,81 92,33 106,63 122,12 132,08 140,90 148,78 158,03

Tabla 21. Resultados de la prueba de X2, Estación Estero Rabuco.


Distribución Normal 1,27 Ok
Distribución Log-Normal 0,30 Ok
Distribución Gumbel 0,22 Ok
Distribución Gamma 0,30 Ok
Distribución Log-Pearson 0,40 Ok

Tabla 22. Precipitaciones de diseño para 24 horas y distintos períodos de retorno (mm), Estación
Estero Rabuco
Período de retorno en años
Distribución T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 T=500
D. Normal 62,43 84,29 95,71 107,89 115,76 122,84 129,32 137,17
D. Log-Normal 57,03 83,27 101,48 125,32 143,62 162,35 181,62 208,07
D. Gumbel 58,36 83,65 100,39 121,54 137,24 152,82 168,34 188,82
D. Gamma 58,87 82,60 97,16 114,40 126,51 138,05 149,18 163,39
D. Log-Pearson tipo III 60,14 83,76 96,92 111,10 120,15 128,10 135,17 143,40

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 24


Conclusión resultados prueba de Chi-cuadrado:

De los resultados obtenidos en la prueba de Chi-cuadrado para cada estación, se aprecia


que su valor fue menor al valor tabulado para 2 grados de libertad para todas las
distribuciones en los análisis realizados a cada una de las estaciones, por lo que se concluye
que todas las distribuciones resultan aceptadas por el método.

Conclusión Precipitación de Diseño escogida:

Debido a que todas las distribuciones fueron aceptadas por el método y que no se aprecia
una gran diferencia entre las precipitaciones para T= 10 años, se considera adecuado aplicar
un criterio conservador y tomar como precipitación de diseño para cada estación el mayor
valor, correspondiente en este caso para las estaciones Los Aromos y Estero Rabuco a la
distribución Log- Normal, mientras que para las estaciones Limache, Quillota y Lo Rojas a la
distribución Gumbel.

En la tabla 23 se muestran las precipitaciones de diseño escogidas tras el análisis hecho por
esta consultora para cada estación.

Tabla 23. Precipitaciones de diseño para 24 horas y 10 años de período de retorno (mm).
Estación Distribución P2410 (mm)
Limache D. Gumbel 92,22
Los Aromos D. Log-Normal 111,09
Quillota D. Gumbel 83,54
Lo Rojas D. Gumbel 111,26
Estero Rabuco D. Log-Normal 101,48

1.6.3.1. Precipitación de diseño

Para determinar la precipitación de diseño con la cual se calcularán las curvas IDF se realizó
una comparación entre los resultados entregados por el consultor y los obtenidos por el
PMDALL (Anexo 1).

Para esta comparación en primera instancia se asignó que estación es representativa para
cada una de las localidad estudiadas por el PMDALL. El criterio fue la estación que se
encuentre más cercana a la localidad. Cabe destacar que los resultados obtenidos por el
Plan Maestro se realizaron en base a las precipitaciones por localidad obtenidas del mapa
de Isoyetas construido con las precipitaciones de las Estaciones que se encontraban dentro
y fuera de la zona de estudio del Plan Maestro.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 25


Tabla 24. Comparación Precipitaciones de diseño para 24 horas y 10 años de período de retorno
(mm), Estación - Localidad.
Consultor PMDALL
10
Estación P24 (mm) Localidad P2410 (mm)
Limache 92,22 Limache 100
Quillota 83,54 Quillota y San Pedro 92
Lo Rojas 111,26 La Cruz 105
Lo Rojas 111,26 La Calera 106

Conclusión:

Dado que para algunos casos los valores de este estudio eran mayores a los del PMDALL
se decidió aplicar un criterio conservador y utilizar como precipitación de diseño la
precipitación de mayor valor entre ambos estudios, que en el caso de las localidades de
Limache (Estación Los Aromos), Quillota y San Pedro (Estación Quillota) corresponden a las
determinadas por el PMDALL, mientras que para La Cruz y La Calera ( Estación Lo Rojas)
a las determinadas por el Consultor, la comparación de ambos estudios se muestra en la
tabla 24.

1.6.4. DETERMINACIÓN DE CURVAS IDF (INTENSIDAD- DURACIÓN-


FRECUENCIA)

La determinación de las curvas IDF se desarrolló tomando en cuenta la metodología


propuesta por el Manual de Carreteras Vol. N°4 en el punto 3.702.404 (Obtención de Curvas
IDF a partir de datos Pluviométricos) que permite definir las curvas IDF a partir de datos
pluviométricos (Información de registros diarios), los cuales son registros no continuos. Para
ello, se estudió la relación entre las lluvias de distintas duraciones e igual período de retorno
y también la razón entre las lluvias de diferente período de retorno e igual duración. Se
utilizaron datos de una gran cantidad de estaciones ubicadas en una extensa zona
geográfica. El procedimiento a seguir considera la lluvia máxima diaria con un período de
retorno 10 años.

La expresión utilizada es la siguiente:

Pt = k  CD t  CFT  PD10
T

En que:
PtT = Lluvia con Período de Retorno de T años y duración t horas.
P10 D = Lluvia diaria (8 AM a 8 AM) con 10 años de Período de Retorno
CDt = Coeficiente de Duración para t horas.
CFT = Coeficiente de Frecuencia para T años de Período de Retorno
K = Coeficiente de Corrección para la lluvia máxima P
10
D medida entre 8 AM y 8 AM respecto
de las 24 Hrs más lluviosas de la tormenta, para el que se adopta un valor K=1.1.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 26


Para el caso de lluvias de intensidades menores a 1 hora se empleará la expresión propuesta
por Bell que ha sido corroborada para chile, que se entregan en la Tabla 3.702.405 A
(Factores de duración y frecuencia) del MC-V3.

Finalmente, la intensidad correspondiente a dicha precipitación queda dada por:

I tT (mm/hr) = Pt T / ( t /60)

Para determinar las curvas IDF en primera instancia fue necesario definir previamente la
precipitación de diseño, los coeficientes de frecuencia y duración.

1.6.4.1. COEFICIENTE DE DURACIÓN

Para la elección del coeficiente de duración con el cual se obtendrán las curvas IDF se
compararon los resultados del presente estudio con los manuales y estudios nombrados en
referencias (punto 5) escogiéndose como coeficiente de duración de diseño el mayor valor
de entre los estudios para cada tiempo de duración t, aplicándose un criterio conservador.

1) Duración t < 1 hora:

Para lluvias con duración menor a 1 hora se utilizarán los coeficientes de duración del caso
chileno, presentes en el Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de
Pavimentación MINVU y el Manual de Técnicas Alternativas para soluciones de Aguas Lluvia
de Sectores Urbanos, a excepción de lluvias con duración de 30 minutos para los cuales se
utilizaran los coeficientes de Bell propuestos en los otros estudios.

Tabla 25. Coeficientes de Duración para t < 1 hora.


Duración (min.)
ESTUDIO
5 10 15 20 30 40 50 60
Bell (1),(2) y (3) 0.29 0.45 0.57 - 0.79 0.85 0.94 1.00
Ciudades Chilenas (2) 0.26 0.40 0.53 - 0.70 - - 1.00
Caso Chileno (4) y (5) 0.31 0.46 0.56 0.64 0.76 0.86 0.94 1.00
PROMEDIO 0.29 0.45 0.56 0.64 0.77 0.85 0.94 1.00
MÁXIMO 0.31 0.46 0.57 0.64 0.79 0.86 0.94 1.00
MÍNIMO 0.26 0.40 0.53 0.64 0.70 0.85 0.94 1.00

2) Duración t > 1 hora:

Para lluvias con duración mayor a 1 hora se utilizaran los coeficientes de duración de la estación
Quillota propuestos por el PMDALL, a excepción de lluvias con duración de 1 hora y 18 horas
para los cuales se utilizaran los coeficientes de la estación Valparaíso propuestos por el Manual
de Drenaje Urbano, los otros estudios son descartados por entregar valores de coeficientes de
duración menores.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 27


Tabla 26. Coeficientes de Duración para t > 1 hora.
Duración (horas)
ESTACIÓN/CIUDAD
1 2 4 6 8 10 12 14 18 24
Quillota (1) 0.14 0.21 0.33 0.42 0.50 0.58 0.65 0.71 0.83 1.00
Quillota (2) 0.13 0.23 0.38 0.50 0.58 0.67 0.75 0.80 0.88 1.00
Valparaíso (3) 0.15 0.23 0.33 0.46 0.55 0.64 0.70 0.78 0.90 1.00
Valparaíso (4) y (5) 0.14 0.23 0.33 0.46 0.55 0.64 0.70 0.78 0.90 1.00
PROMEDIO 0.14 0.23 0.34 0.46 0.55 0.63 0.70 0.77 0.88 1.00
MÁXIMO 0.15 0.23 0.38 0.50 0.58 0.67 0.75 0.80 0.90 1.00
MÍNIMO 0.13 0.21 0.33 0.42 0.50 0.58 0.65 0.71 0.83 1.00

(1) Plan Maestro de Aguas Lluvias de Quillota, Estaciones Pluviométricas.


(2) Manual de Carreteras Volumen III, Estación Pluviográfica.
(3) Manual de Drenaje Urbano, Ciudad.
(4) Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación MINVU, Ciudad.
(5) Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos, Guías de
Diseño, Ciudad.

1.6.4.2. COEFICIENTE DE FRECUENCIA

Para la elección del coeficiente de frecuencia con el cual se obtendrán las curvas IDF se
compararon los resultados del presente estudio con los manuales y estudios nombrados en
referencias (punto 5), aplicándose al igual que para la elección del coeficiente de duración un
criterio conservador, seleccionando como coeficiente de frecuencia de diseño el mayor valor de
entre los estudios para cada periodo de retorno T.

Tabla 27. Coeficientes de Frecuencia para T = 1.05, 2, 5, 10, 20, 25, 50, 100 y 200 años.
PERIODO DE RETORNO T (AÑOS)
ESTACIÓN/CIUDAD
1.05 2 5 10 20 25 50 100 200
Adoptado (1) 0.25 0.58 0.84 1.00 - 1.21 1.36 1.51 -
Quillota (2) - 0.55 0.82 1.00 1.17 1.22 1.39 1.56 1.72
Valparaíso (3) - 0.59 0.83 1.00 - 1.16 1.37 1.53 -
Valparaíso (4) y (5) - 0.58 0.88 1.00 1.17 - 1.30 1.56 1.73
PROMEDIO 0.25 0.58 0.84 1.00 1.17 1.21 1.36 1.52 1.73
MÁXIMO 0.25 0.59 0.88 1.00 1.17 1.22 1.39 1.56 1.73
MÍNIMO 0.25 0.55 0.82 1.00 1.17 1.16 1.30 1.51 1.72

(1) Plan Maestro de Aguas Lluvias de Quillota, Estaciones Pluviométricas.


(2) Manual de Carreteras Volumen III, Estación Pluviográfica.
(3) Manual de Drenaje Urbano, Ciudad.
(4) Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación MINVU, Ciudad.
(5) Manual de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos, Guías de
Diseño, Ciudad.

A continuación, se presentan los resultados según la precipitación de diseño y las curvas IDF
para cada una de las localidades consideradas.

Precipitación de diseño e Intensidades de diseño obtenidas para la comuna de Limache:

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 28


Tabla 28. Precipitación de diseño para T=2. 5. 10. 25. 50. 100 y 200 años; Limache.
T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200
Pp 59,0 88,0 100,00 122,0 139,0 156,0 173,0
Pp diseño=1.1*Pp 64,9 96,8 110,00 134,2 152,9 171,6 190,3

Tabla 29. Intensidades de diseño para distintos T, P2410 =100.0 mm Adoptadas, Limache.
COEFICIENTE INTENSIDAD
HORA MINUTOS
DE DURACIÓN T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200
0,1 5 0,047 36,2 54,0 61,4 74,9 85,3 95,8 106.2
0,2 10 0,068 26,3 39,2 44,6 54,4 61,9 69,5 77.1
0,3 15 0,086 22,2 33,1 37,6 45,9 52,3 58,7 65.1
0,5 30 0,119 15,4 22,9 26,1 31,8 36,2 40,7 45.1
1 60 0,150 9,7 14,5 16,5 20,1 22,9 25,7 28.5
1,5 90 0,180 7,8 11,6 13,2 16,1 18,3 20,6 22.8
2 120 0,230 7,5 11,1 12,7 15,4 17,6 19,7 21.9
4 240 0,380 6,2 9,2 10,5 12,7 14,5 16,3 18.1
6 360 0,500 5,4 8,1 9,2 11,2 12,7 14,3 15.9
8 480 0,580 4,7 7,0 8,0 9,7 11,1 12,4 13.8
10 600 0,670 4,3 6,5 7,4 9,0 10,2 11,5 12.8
12 720 0,750 4,1 6,1 6,9 8,4 9,6 10,7 11.9
14 840 0,800 3,7 5,5 6,3 7,7 8,7 9,8 10.9
18 1080 0,900 3,2 4,8 5,5 6,7 7,6 8,6 9.5
24 1440 1,000 2,7 4,0 4,6 5,6 6,4 7,2 7.9

120

100
Intensidad mm/hr

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo hr.

T=2 años T=5 años T=10 años T=25 años


T=50 años T=100 años T=200 años

Figura 7. Curva IDF, Limache.

Precipitación de diseño e Intensidades de diseño obtenidas para las comunas de Quillota y San
Pedro:

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 29


Tabla 30. Precipitación de diseño para T=2. 5. 10. 25. 50. 100 y 200 años; Quillota y San Pedro.
T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200
Pp 54,3 81,0 92,00 112,2 127,9 143,5 159,2
Pp diseño=1.1*Pp 59,7 89,1 101,20 123,5 140,7 157,9 175,1

Tabla 31. Intensidades de diseño para distintos T, P2410=101.2 mm Adoptadas, Quillota y San
Pedro.
COEFICIENTE INTENSIDAD
HORA MINUTOS
DE DURACIÓN T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200
0,1 5 0,047 33,3 49,7 56,5 68,9 78,5 88,1 97.7
0,2 10 0,069 24,7 36,9 41,9 51,1 58,2 65,4 72.5
0,3 15 0,086 20,4 30,5 34,6 42,2 48,1 54,0 59.9
0,5 30 0,119 14,2 21,1 24,0 29,3 33,3 37,4 41.5
1 60 0,150 9,0 13,4 15,2 18,5 21,1 23,7 26.3
1,5 90 0,190 7,6 11,3 12,8 15,6 17,8 20,0 22.2
2 120 0,230 6,9 10,2 11,6 14,2 16,2 18,2 20.1
4 240 0,380 5,7 8,5 9,6 11,7 13,4 15,0 16.6
6 360 0,500 5,0 7,4 8,4 10,3 11,7 13,2 14.6
8 480 0,580 4,3 6,5 7,3 9,0 10,2 11,4 12.7
10 600 0,670 4,0 6,0 6,8 8,3 9,4 10,6 11.7
12 720 0,750 3,7 5,6 6,3 7,7 8,8 9,9 10.9
14 840 0,800 3,4 5,1 5,8 7,1 8,0 9,0 10.0
18 1080 0,900 3,0 4,5 5,1 6,2 7,0 7,9 8.8
24 1440 1,000 2,5 3,7 4,2 5,1 5,9 6,6 7.3

100
90
80
70
Intensidad mm/hr

60
50
40
30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo hr.
T=2 años T=5 años T=10 años T=25 años
T=50 años T=100 años T=200 años

Figura 8. Curva IDF, Quillota y San Pedro.

Precipitación de diseño e Intensidades de diseño obtenidas para las comunas de La Cruz y La


Calera:

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 30


Tabla 32. Precipitación de diseño para T=2. 5. 10. 25. 50. 100 y 200 años; La Cruz y La Calera.
T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200
Pp 65,6 97,9 111,26 135,7 154,7 173,6 192,5
Pp diseño=1.1*Pp 72,2 107,7 122,39 149,3 170,1 190,9 211,7

Tabla 33. Intensidades de diseño para distintos T, P2410=122,39 mm Adoptadas, La Cruz y La


Calera.
COEFICIENTE INTENSIDAD
HORA MINUTOS
DE DURACIÓN T=2 T=5 T=10 T=25 T=50 T=100 T=200
0,1 5 0,047 40,3 60,1 68,3 83,3 94,9 106,5 118.1
0,2 10 0,069 29,9 44,6 50,7 61,8 70,4 79,0 87.7
0,3 15 0,086 24,7 36,8 41,9 51,1 58,2 65,3 72.4
0,5 30 0,119 17,1 25,5 29,0 35,4 40,3 45,2 50.2
1 60 0,150 10,8 16,2 18,4 22,4 25,5 28,6 31.8
1,5 90 0,190 9,1 13,6 15,5 18,9 21,5 24,2 26.8
2 120 0,230 8,3 12,4 14,1 17,2 19,6 22,0 24.3
4 240 0,380 6,9 10,2 11,6 14,2 16,2 18,1 20.1
6 360 0,500 6,0 9,0 10,2 12,4 14,2 15,9 17.6
8 480 0,580 5,2 7,8 8,9 10,8 12,3 13,8 15.4
10 600 0,670 4,8 7,2 8,2 10,0 11,4 12,8 14.2
12 720 0,750 4,5 6,7 7,6 9,3 10,6 11,9 13.2
14 840 0,800 4,1 6,2 7,0 8,5 9,7 10,9 12.1
18 1080 0,900 3,6 5,4 6,1 7,5 8,5 9,5 10.6
24 1440 1,000 3,0 4,5 5,1 6,2 7,1 8,0 8.8

120

100
Intensidad mm/hr

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo hr.
T=2 años T=5 años T=10 años T=25 años
T=50 años T=100 años T=200 años

Figura 9. Curva IDF, La Cruz y La Calera.

1.7. CÁLCULO CAUDAL DE DISEÑO

Para la determinación de los caudales de diseño se utilizó los métodos establecidos en el


“Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas Sin Información Fluviométrica
(1995)”.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 31


1.7.1. CRITERIOS DE DISEÑO

1.7.1.1. Período de retorno

Para la elección del periodo de retorno a utilizar para el diseño y verificación se comparan
los periodos de retorno utilizados por el PMDALL con los utilizados habitualmente por el
consultor correspondiente a los establecidos en el Manual de Carreteras Vol. 3 y la Guía
Metodológica para presentación y revisión técnica de proyectos de Modificación de Cauces
natural y Artificial.

A continuación, se presentan los periodos de retorno utilizados por el PMDALL y los


recomendados por los manuales.

a) PMDALL:

Los períodos de retorno considerados para los prediseños de las alternativas de solución
correspondientes a redes de colectores y canales fueron de 2, 5 y 10 años y se utilizó como
relación precipitación-escorrentía, el método racional modificado incluido en el modelo
computacional SWMM. Mientras que el periodo de retorno de diseño para el mejoramiento
de cauces fue de 100 años.

El mejoramiento de los cauces naturales se realizó considerando un período de retorno de


diseño de 100 años para lo cual se les dio la capacidad suficiente para conducir crecidas
asociadas a ese período de retorno de diseño.

A continuación, se presenta un resumen de los periodos de retorno de diseño utilizados por


el PMDALL:

Tabla 34. Periodos de retorno para diseño, PMDALL.


Obra Periodo de Retorno (años)
Colectores 2,5 y 10
Canales 2,5 y 10
Mejoramiento de Cauces 100
Fuente: Elaboración propia.

b) Manual de Carreteras Vol. 3:

El MC-V3 establece para el diseño de puentes y viaductos, como mínimo los siguientes
períodos de retorno de diseño.

Tabla 35. Periodos de retorno para diseño, MC-V3.


Período de Retorno Vida Útil
Tipo de Riesgo de Falla (%)
Tipo de Obra (T años) Supuesta
Ruta
Diseño Verificación (n; años) Diseño Verificación
Carreteras 200 300 50 22 15
Puentes y Viaductos
Caminos 100 150 50 40 28

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 32


Período de Retorno Vida Útil
Tipo de Riesgo de Falla (%)
Tipo de Obra (T años) Supuesta
Ruta
Diseño Verificación (n; años) Diseño Verificación
Carreteras 100 - 20 18 -
Defensas de Ribera
Caminos 100 - 20 18 -
Fuente: Cuadro N° 3.702.2B, Manual de Carreteras Vol. 3

c) Guía Metodológica para presentación y revisión técnica de proyectos de


Modificación de Cauces naturales y Artificiales:

De acuerdo a lo establecido en el punto 2.5.5.1 (Periodos de retorno de diseño) de la Guía


Metodológica de la DGA en el caso de obras definitivas, el periodo de retorno mínimo para
el diseño y verificación serán los siguientes:

Tabla 36. Periodos de retorno para diseño, Guía Metodológica DGA.


TIPO DE OBRA DETALLE DISEÑO VERIFICACIÓN
Sobre Cauce 50 100
Atraviesos con ductos
Bajo Cauce 100 150
Puentes 100 150
Atraviesos con estructura vial
Alcantarillas 50 100
Ductos 100 150
Descargas
Restitución de Caudal 100 150
Abovedamiento 100 150
Modificación Trazado
Contorno Abierto 100 150
Regularización Cauce Natural 100 150
Defensas Fluviales Cauce Natural 100 --
Fuente: Tabla N°1, Pág. 32., Guía Metodológica DGA (2016).

Criterio adoptado: De tal manera de entregar un estándar elevado al Metro de Valparaíso


se utilizarán los periodos de retorno recomendados por la Guía Metodología de la DGA y
MC-V3.

El puente será diseñado para 100 años y verificados para 200, tomando en cuenta las
recomendaciones establecidas por DOH y DGA en proyectos de similares características.

1.7.2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Para la determinación de las cuencas aportantes a cada uno de los esteros se utilizó la
información proporcionada por el PMDALL en la tabla 1 del Anexo VII-2-1.

Para ello se seleccionaron las cuencas que descargaban antes del cruce con la vía férrea a
los distintos nodos o perfiles del estero, por lo que se tuvieron en consideración solo los
nodos de descarga previos al cruce con la vía férrea correspondientes a los nodos PTSI-1 a
PTSI-4 para el estero San Isidro.

A continuación, se muestran los nodos y perfiles para el Estero San Isidro.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 33


Figura 10. Ubicación Perfiles Transversales Estero San Isidro

Fuente: PMDALL Provincia de Quillota.

De acuerdo con la tabla 1 del Anexo VII-2-1 del PMDALL se presentan a continuación las
cuencas aportantes a los esteros y su nodo de descarga:

Tabla 37. Cuencas Aportantes y nodos de descarga.


Cuenca Nodo
Sistema Quillota
C-1 C-42A
C-2 C-42A
C-42A C-42B
C-42B CR-1
CR-1 CR-7
Sistema La Cruz
CR-6 CR-7
CR-22 CR-7
CR-7 SI-1

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 34


Cuenca Nodo
Q-3 Q-7
Sistema San Isidro
CR-62 SI-1
Q-7 Q-9
Q-8A Q-8B
Q-8B SI-1
Q-9 Q-10
Q-10 Q-14
Q-14 Q-35
Q-35 Q-36
Q-36 Q-93
Q-93 SI-1
Q-94 SI-1
Q-119 SI-1
Q-131 PTSI-4
SI-1 PTSI-1
SP-8 SP-9
SP-9 SP-10
SP-10 SP-13
SP-11 SP-12
SP-12 PTSI-2
SP-13 PTSI-3
SP-14 AC 858

Nota: AC 850 y 857 corresponden a los nodos del colector Dueñas que descarga al Estero
San Isidro, según la tabla 4.1 del Cap. 4 del PMDALL.

A modo de resumen se presentan las cuencas aportantes al Estero San Isidro. Estas pueden
ser consultadas en el acápite 10.8.1 Plano de Cuencas.

Tabla 38. Cuencas aportantes Estero San Isidro.


Estero Cuencas Aportantes
SI-1+C-1+C-2+C-42A+C-42B+CR-1+CR-6+CR-22+CR-7+CR-
62+Q-3+Q-7+Q-8A+Q-8B+Q-9+Q-10+Q-14+Q-35+Q-36+Q-
San Isidro
93+Q-94+Q-119+Q-131+SP-8+SP-9+SP-10+SP-11+SP-
12+SP-13+SP-14+SP-16A+SP-16B

Nota: SI-1 corresponden a la cuenca principal del estero San Isidro.

1.7.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Para el cálculo de caudales se utilizaron los tiempos de concentración para la situación actual
obtenidos por el PMDALL en la tabla 1 del Anexo VII-2-1.

Para la determinación del tiempo de concentración de cada área aportante, definida para la
modelación de los sistemas de drenaje, el PMDALL utilizó las fórmulas empíricas Kerby,
FAA, USSCS y Giandotti. Donde para cuencas con área superior a 2 km2 se aplicó el

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 35


U.S.S.C.S. y para áreas inferiores a dicho valor se usó la fórmula de Giandotti, dado que la
primera subestima el tc para cuencas pequeñas. El valor final adoptado corresponde al
promedio de los tiempos de concentración obtenidos con las fórmulas empíricas de Kerby,
FAA y USSCS o Giandotti según corresponda, ajustando a múltiplos de 5 minutos.
A continuación, se presentan las fórmulas utilizadas:

a) U.S.S.C.S.
0 , 385
 L3 
tc = 57   
 H
Dónde:
tc = tiempo de concentración (min)
L= longitud del cauce principal (km)
H = diferencia de elevación en (m) entre el comienzo del cauce principal y el punto
estudiado

b) Giandotti:

4  A + 1,5  L
tc =
0,8  Hm
Dónde:
tc = tiempo de concentración (hr)
L= longitud cauce principal (km)
Hm = desnivel entre la cota media de la cuenca y la del punto de salida (m)
A= área de la cuenca (Km2)

c) Kerby
 2 L N 
0 , 467

tc =   
 0,9144 S 
Dónde:
tc = tiempo de concentración (min)
L= longitud del cauce (m)
N = rugosidad del terreno (N=0,20 según Fair, Geyer and Okun)
S= pendiente (m/m)

d) Federal Aviation Agency


L0,5
tc = 3,26  (11
, − c)
S 0,333
Dónde:
tc = tiempo de concentración (min)
L= longitud del escurrimiento en la cuenca (m)
c= coeficiente de escorrentía

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 36


S= pendiente (%)

De acuerdo a la tabla 1 del Anexo VII-2-1 del PMDALL se presentan a continuación los
tiempos de concentración para cada cuenca:

Tabla 39. Tiempo de concentración Cuenca principal, PMDALL.


Cuenca Cauce Tc (seg) Tc(hr)
SI-1 Est. San Isidro 155 2.58

Tabla 40. Tiempo de concentración cuencas, PMDALL.


CUENCA Tc (seg)
Sistema Quillota
C-1 25
C-2 110
C-42A 45
C-42B 15
CR-1 45
Sistema La Cruz
CR-7 40
CR-6 60
CR-22 70
Q-3 95
Sistema San Isidro
CR-62 95
Q-7 90
Q-8A 155
Q-8B 115
Q-9 95
Q-10 105
Q-14 95
Q-35 120
Q-36 90
Q-93 130
Q-94 105
Q-119 100
Q-131 140
SP-8 30
SP-9 35
SP-10 90
SP-11 35
SP-12 35
SP-13 85
SP-14 75

1.7.4. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

Para el cálculo de caudales se utilizaron los coeficientes de escorrentía para la situación


actual obtenidos por el PMDALL en la tabla 1 del Anexo VII-2-1.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 37


Para definir el coeficiente de escorrentía de cada área tributaria a un nodo modelado el
PMDALL utilizó un sistema de información geográfico (ARC-VIEW 3.2). Para la utilización de
este sistema generó un plano base formado por la unión de los planos de Características
Geomorfológicas Actuales del Área de Estudio y de la Cuenca Aportante, y el de Uso Actual
del Suelo en el Área de Estudio. Donde se asignó un rango de coeficiente de escorrentía
según las características geomorfológicas correspondiente a la tabla 41 y otro rango según
uso actual de suelo correspondiente a la tabla 10-42. Donde el valor del coeficiente de
escorrentía asociado a cada área correspondió finalmente al valor medio entre ambos rangos
entregado por el sistema de información geográfico (ARC-VIEW 3.2).

Tabla 41. Coeficiente de escorrentía según características geomorfológicas, PMDALL.


Rango Coeficiente
Unidad Geomorfológica
de Escorrentía
- Cultivos en Suelos Arenosos
Planos (<2%) 0.20 – 0.31
Medios (2 a 7%) 0.31 – 0.35
Gran pendiente (>7%) 0.35 – 0.39
- Cultivos en Suelos Limosos
Planos (<2%) 0.36 – 0.40
Medios (2 a 7%) 0.40 – 0.41
Gran Pendiente (>7%) 0.41 – 0.44
- Cultivos en Suelos Arcillosos
Planos (<2%) 0.47 – 0.50
Medios (2 a 7%) 0.50 – 0.51
Gran Pendiente (>7%) 0.51 – 0.54
- Matorral en Suelos Arenosos
Planos (<2%) 0.05 – 0.10
Medios (2 a 7%) 0.10 – 0.15
Gran Pendiente (>7%) 0.15 – 0.20
- Matorral en Suelos Limosos
Planos (<2%) 0.10 – 0.15
Medios (2 a 7%) 0.15 – 0.20
Gran Pendiente (>7%) 0.20 – 0.25
- Matorral en Suelos Arcillosos
Planos (<2%) 0.13 – 0.17
Medios (2 a 7% 0.18 – 0.22
Gran Pendiente (>7%) 0.25 – 0.35
- Bosques 0.25 – 0.40

Nota: Los valores mostrados en la tabla asignados a las distintas unidades geomorfológicas
fueron generadas a partir de la integración de 3 variables: suelos, vegetación y la pendiente
del terreno en base a la información obtenida de las tablas de coeficientes de escorrentía
de los textos: “Design & Construction of Sanitary an Storm Sewer”, Manual N° 37 de la ASCE
y Hidrología Aplicada, Ven Te Chow (1996).

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 38


Tabla 42. Coeficiente de escorrentía según uso actual de suelo, PMDALL.
COBERTURA SUELO (%) Rango
Localidad Tipo de Ocupación Código Suelo
Edificada Pavimentada Vegetal Coeficiente de escorrentía
Descubierto
Centro CLC 49.7 48.3 2.0 0.0 0.74 0.94
Residencial Densidad Baja RDBLC 33.2 34.2 21.7 10.9 0.61 0.77
Residencial Densidad Media RDMLC 42.4 50.1 6.1 1.4 0.71 0.91
Recreacional RLC 5.0 33.6 61.4 0.0 0.46 0.59
La Calera Equipamiento EQLC 26.4 23.4 1.1 49.1 0.56 0.69
Industrial ILC 33.6 54.5 3.4 8.5 0.69 0.89
Agrícola Urbano AULC 4.0 9.0 76.9 10.1 0.36 0.45
Parcela Urbana PALC 5.8 31.0 63.2 0.0 0.45 0.58
Ribera Cauce RCLC 3.4 0.0 12.8 83.8 0.38 0.45
Centro CLCZ 29.7 34.2 6.3 29.8 0.61 0.76
Residencial Densidad Media RDMLCZ 30.8 34.9 5.4 28.9 0.61 0.77
La Cruz
Agrícola Urbano AULCZ 2.6 6.3 91.1 0.0 0.34 0.42
Parcela PALCZ 3.7 9.5 86.8 0.0 0.36 0.45
Centro CQ 55.5 36.5 8.0 0.0 0.72 0.90
Residencial Densidad Baja RDBQ 38.0 29.5 26.4 6.1 0.61 0.77
Residencial Densidad Media RDMQ 37.9 55.5 2.6 4.0 0.71 0.91
Quillota Recreacional RQ 1.4 12.0 62.9 23.7 0.37 0.46
Equipamiento EQ 6.7 39.6 34.7 19.1 0.51 0.65
Industrial IQ 43.4 21.5 0.0 35.1 0.63 0.77
Agrícola Urbano AUQ 5.5 21.6 72.9 0.0 0.41 0.53
Residencial Densidad Baja RDBSP 16.7 21.3 3.8 58.2 0.51 0.63
San Pedro Residencial Densidad Media RDMSP 29.1 23.1 6.7 41.1 0.57 0.70
Agrícola Urbano AUSP 3.0 8.9 88.0 0.0 0.35 0.44
Centro CL 47.6 40.2 5.8 6.4 0.70 0.88
Limache Residencial Densidad Baja RDBL 21.7 44.6 10.1 23.6 0.60 0.77
Residencial Densidad Media RDML 37.1 38.5 18.4 6.0 0.64 0.81

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 39


COBERTURA SUELO (%) Rango
Localidad Tipo de Ocupación Código Suelo
Edificada Pavimentada Vegetal Coeficiente de escorrentía
Descubierto
Recreacional RL 1.5 11.1 65.7 21.7 0.37 0.46
Industrial IL 6.3 16.5 7.1 70.1 0.45 0.55
Equipamiento EQL 0.5 2.8 0.0 96.7 0.38 0.46
Agrícola Urbano AUL 0.0 12.7 79.2 8.1 0.36 0.45
Parcela Urbana PAL 3.5 17.1 72.8 6.6 0.39 0.49
Ribera Cauce RCL 0.0 4.7 10.5 84.8 0.38 0.46

Nota: Los valores mostrados en la tabla asignados a los distintos tipos de uso de suelo se generaron a través de la ponderación de los
rangos de coeficientes de escorrentía según las superficies (cobertura de suelo) comprendidas para cada tipo de ocupación que se
muestran en la tabla 43.

Tabla 43 Coeficiente de escorrentía según tipo de cobertura de suelo, PMDALL.


Tipo de cobertura de suelo Rango Coeficiente de Escorrentía
Edificada 0.80 0.95
Pavimentada 0.70 0.95
Vegetal 0.30 0.37
Suelo Descubierto 0.37 0.44

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 40


De acuerdo con la tabla 1 del Anexo VII-2-1 del PMDALL se presentan a continuación los
coeficientes de escorrentía para cada cuenca:

Tabla 44. Coeficientes de escorrentía Cuencas principales, PMDALL.


Cuenca Cauce C
SI-1 Est. San Isidro 0.37

Tabla 45. Coeficientes de escorrentía cuencas, PMDALL.


CUENCA C
Sistema Quillota
C-1 0.30
C-2 0.53
C-42A 0.32
C-42B 0.46
CR-1 0.41
Sistema La Cruz
CR-7 0.53
CR-6 0.49
CR-22 0.41
Q-3 0.47
Sistema San Isidro
CR-62 0.41
Q-7 0.47
Q-8A 0.47
Q-8B 0.38
Q-9 0.38
Q-10 0.47
Q-14 0.47
Q-35 0.47
Q-36 0.38
Q-93 0.38
Q-94 0.39
Q-119 0.39
Q-131 0.38
SP-8 0.51
SP-9 0.41
SP-10 0.40
SP-11 0.42
SP-12 0.41
SP-13 0.39
SP-14 0.49

Nota: El PMDALL no indica el periodo de retorno al que corresponden los coeficientes de


escorrentía, sin embargo dado que el estudio realizado contempla el diseño para periodos
de retorno de 2, 5 y 10 años, donde se utiliza el coeficiente de escorrentía para 10 años, se
asume que los coeficientes de escorrentía presentados corresponden a este periodo de
retorno.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 41


1.7.5. CÁLCULO DE CAUDALES

Los caudales de las cuencas serán determinados mediante el método racional descrito en el
MC-V3. Debido a las recomendaciones establecidas por el mismo para el método (Área < 25
km2), los caudales de las cuenca principal (SI-1) será determinado adicionalmente mediante
las fórmulas empíricas propuestas por el Manual de Cálculo de crecidas de la DGA,
aplicables a cuencas con áreas comprendidas entre 20 y 10.000 km2.

1.7.5.1. Método racional

Uno de los métodos empleados para la determinación de caudales máximos es la fórmula


Racional. Este método relaciona el empleo de coeficientes de escorrentía que mayor se
ajustan a los resultados de los análisis de frecuencias efectuados en el estudio desarrollado
para su elaboración. Se decidió utilizar este método por las siguientes razones:

− No presenta una restricción en cuanto a su aplicabilidad en la zona de estudio (Punto


2.402.8 Manual de Carreteras Vol. 2).
− Ha sido utilizado ampliamente en nuestro país, obteniéndose buenos resultados.
− En general, no se subestiman los caudales máximos.

El método permite calcular un caudal de diseño, para un determinado período de retorno y


tiempo de concentración, para una cuenca aportante de área A mediante la siguiente
expresión (Ec. 3.702.5-1 MC-V3):

CxI xA
Q=
3.6

Dónde:

Q = Caudal en m3/s.

C = Coeficiente de escorrentía unidimensional.

A = Área aportante en km2.

I = Intensidad de la lluvia de diseño en mm/hr.

Esta expresión es recomendada para cuencas del orden de 10 Km2, pudiendo utilizarse para
cuencas de tamaños de hasta 25 Km2 según el punto 2.402.8 MC-V2.

La idea detrás del método racional es que si una lluvia con intensidad (i) empieza en forma
instantánea y continúa en forma indefinida, la tasa de escorrentía continúa hasta que se
llegue al tiempo de concentración (tc), en el cual toda la cuenca está contribuyendo al flujo
en la salida. El producto de la intensidad (i) y el área de la cuenca (A), es el caudal de entrada
a la cuenca (i*A) y la relación entre este caudal y el caudal máximo (Q) (que ocurre en el
tiempo tc) se conoce como coeficiente de escorrentía (C).

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 42


Las suposiciones con el método racional son:

− La tasa de escorrentía máximo calculada en el punto de salida de la cuenca es una


función de la tasa de lluvia promedio durante el tiempo de concentración. Es decir, el
caudal máximo no resulta de una lluvia más intensa, de menor duración durante la
cual solamente una porción de la cuenca contribuye a la escorrentía de la salida de
ésta
− El tiempo de concentración empleado, es el tiempo para que la escorrentía se
establezca y fluya desde la parte más remota del área de drenaje hacia el punto de
salida.
− La intensidad de lluvia es constante y homogénea durante toda la tormenta.

A continuación, se presentan los caudales obtenidos para cada una de las cuencas:

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 43


Tabla 46 Caudales de diseño cuencas aportantes para distintos periodo de retorno T años, Método Racional.
IDF A C Tc I (mm/hr) Q (m3/s)
Cuenca
utilizada (km2) T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 (min) T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 T=10 T=25 T= 50 T=100 T=200
C-1 0.2100 0.30 0.33 0.36 0.38 0.38 25 33.289 40.613 46.272 51.931 57.590 0.583 0.782 0.972 1.136 1.260
La Calera y La

C-2 0.0600 0.53 0.58 0.64 0.66 0.66 110 14.550 17.751 20.225 22.699 25.172 0.129 0.172 0.214 0.251 0.278
Cruz

C-42A 1.5400 0.32 0.35 0.38 0.40 0.40 45 23.682 28.892 32.918 36.943 40.969 3.242 4.350 5.407 6.321 7.010
C-42B 0.0900 0.46 0.51 0.55 0.58 0.58 15 41.856 51.064 58.180 65.295 72.411 0.481 0.646 0.803 0.939 1.041
CR-1 3.7800 0.41 0.45 0.49 0.51 0.51 45 23.682 28.892 32.918 36.943 40.969 10.195 13.682 17.005 19.880 22.047
CR-6 0.0300 0.49 0.54 0.59 0.61 0.61 60 18.358 22.397 25.517 28.638 31.759 0.075 0.101 0.125 0.146 0.162
CR-7 0.2600 0.53 0.58 0.64 0.66 0.66 40 25.456 31.057 35.384 39.712 44.039 0.974 1.308 1.625 1.900 2.107
CR-22 0.0500 0.41 0.45 0.49 0.51 0.51 70 17.406 21.235 24.194 27.153 30.112 0.099 0.133 0.165 0.193 0.214
CR-62 0.2600 0.41 0.45 0.49 0.51 0.51 95 15.264 18.622 21.217 23.812 26.407 0.452 0.607 0.754 0.881 0.977
Q-3 0.2500 0.47 0.52 0.56 0.59 0.59 95 12.622 15.399 17.544 19.690 21.836 0.412 0.553 0.687 0.803 0.891
Q-7 0.2200 0.47 0.52 0.56 0.59 0.59 90 12.819 15.639 17.818 19.997 22.176 0.368 0.494 0.614 0.718 0.796
Q-8A 0.7200 0.38 0.42 0.46 0.48 0.48 155 11.048 13.478 15.356 17.234 19.112 0.840 1.127 1.400 1.637 1.816
Q-8B 0.4500 0.38 0.42 0.46 0.48 0.48 115 11.835 14.438 16.450 18.462 20.474 0.562 0.754 0.938 1.096 1.216
Q-9 0.2800 0.47 0.52 0.56 0.59 0.59 95 12.622 15.399 17.544 19.690 21.836 0.461 0.619 0.770 0.900 0.998
Quillota y San Pedro

Q-10 0.2100 0.47 0.52 0.56 0.59 0.59 105 12.228 14.919 16.997 19.076 21.155 0.335 0.450 0.559 0.654 0.725
Q-14 0.1500 0.47 0.52 0.56 0.59 0.59 95 12.622 15.399 17.544 19.690 21.836 0.247 0.332 0.412 0.482 0.535
Q-35 0.2500 0.38 0.42 0.46 0.48 0.48 120 11.638 14.198 16.177 18.155 20.134 0.307 0.412 0.512 0.599 0.664
Q-36 0.2500 0.38 0.42 0.46 0.48 0.48 90 12.819 15.639 17.818 19.997 22.176 0.338 0.454 0.564 0.660 0.732
Q-93 0.3400 0.39 0.43 0.47 0.49 0.49 130 11.469 13.993 15.942 17.892 19.842 0.422 0.567 0.705 0.824 0.914
Q-94 0.1900 0.39 0.43 0.47 0.49 0.49 105 12.228 14.919 16.997 19.076 21.155 0.252 0.338 0.420 0.491 0.544
Q-119 0.2300 0.38 0.42 0.46 0.48 0.48 100 12.425 15.159 17.271 19.383 21.495 0.302 0.405 0.503 0.588 0.652
Q-131 0.4300 0.40 0.44 0.48 0.50 0.50 140 11.301 13.787 15.708 17.629 19.550 0.540 0.725 0.901 1.053 1.168
SI-1 100.4000 0.37 0.41 0.44 0.46 0.46 155 11.048 13.478 15.356 17.234 19.112 114.000 152.988 190.151 222.299 246.524
SP-8 0.6100 0.41 0.45 0.49 0.51 0.51 30 23.984 29.261 33.338 37.416 41.493 1.666 2.236 2.779 3.249 3.603
SP-9 0.8400 0.40 0.44 0.48 0.50 0.50 35 22.517 27.471 31.299 35.127 38.954 2.102 2.820 3.505 4.098 4.545
SP-10 0.3300 0.42 0.46 0.50 0.53 0.53 90 12.819 15.639 17.818 19.997 22.176 0.494 0.662 0.823 0.962 1.067
SP-11 0.5600 0.41 0.45 0.49 0.51 0.51 35 22.517 27.471 31.299 35.127 38.954 1.436 1.927 2.395 2.800 3.106

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 44


IDF A C Tc I (mm/hr) Q (m3/s)
Cuenca
utilizada (km2) T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 (min) T=10 T=25 T=50 T=100 T=200 T=10 T=25 T= 50 T=100 T=200
SP-12 0.5400 0.39 0.43 0.47 0.49 0.49 35 22.517 27.471 31.299 35.127 38.954 1.317 1.768 2.197 2.569 2.849
SP-13 0.1700 0.49 0.54 0.59 0.61 0.61 85 13.212 16.119 18.365 20.611 22.857 0.306 0.410 0.510 0.596 0.661
SP-14 0.1000 0.56 0.62 0.67 0.70 0.70 75 13.999 17.079 19.459 21.839 24.219 0.218 0.292 0.363 0.425 0.471

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 45


1.7.5.2. Fórmulas Empíricas DGA

Estos métodos han sido validados para una gran parte del territorio nacional, desde III a la
IX Región. Además la mayor parte de la información fluviométrica disponible, de calidad y
representativa y longitud de registro considerados aceptables para fines de este estudio, se
concentra principalmente entre III y IX Región. Por tal motivo muchos de los métodos
propuestos en este Manual de Procedimientos han debido restringirse a esta zona del país.
En el caso de los hidrogramas de Linsley y de Gray, estos son válidos entre la III y IX. Los
métodos empíricos son aplicables a períodos de retornos inferiores a 100 años y superficies
de cuenca inferiores a 10.000 Km2.

Los caudales para periodo de retorno de 200 años fueron obtenidos a partir del caudal para
periodo de retorno de 100 años, multiplicando el mismo por un factor f de 1.11
correspondiente a la relación entre los coeficientes de frecuencia utilizados para 200 y para
100 años (f= 1.73/1.56), extraídos de la tabla 10-27 del punto 10.6.4.2.

A continuación se presentan los parámetros morfométricos, coeficiente de escorrentía y


tiempos de concentración necesarios para la aplicación de los métodos de la DGA, extraídos
de la tabla 1 del Anexo V-7 del PMDALL:

Tabla 47. Parámetros morfométricos y tiempo de concentración Cuenca Principal.


A L Hmax Hmin H media S H Hm Tc Tc
ESTERO
(Km2) (m) (m) (m) (m) m/m (m) (m) (min) (hr)

SI-1 San Isidro 100.4 16080.7 725 95 410.0 0.04 630 315 155

1) Método Racional Modificado:

El método racional fue modificado y se propusieron coeficientes de escurrimiento en las


distintas regiones para 10 años de período de retorno y coeficientes para adecuarlo a otras
frecuencias.

La expresión utilizada para calcular el gasto de diseño (Q). Mediante el método racional
modificado es el siguiente:
 C C iA
Q =  T  T =10
 CT =10  3.6
Dónde:
Q = Caudal en m3/s.
C = Coeficiente de escorrentía unidimensional.
A = Área aportante en km2
i = Intensidad de la lluvia de diseño en mm/hr.
CT =10 = Coeficiente empírico, para período de retorno de 10 años. Tabla 3.27 Manual Nº1 DGA
agosto 1995.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 46


 CT 
  = Coeficiente de frecuencia regional según Tabla 3.26 del Manual Nº1 DGA. Agosto
 CT =10 
1995.

Nota: Los valores de coeficiente de escorrentía y coeficiente de frecuencia regional fueron


obtenidos de las tablas de la DGA mencionadas según la ubicación de los esteros,
correspondiente a la V región.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

Tabla 48. Caudal de diseño Cuenca principal para distintos T (años), Método Racional Modificado
T C(T)/C(1 P24 (10) P24 (T) Tc I tc Área Q
C C (10) CFT CD tc
(años) 0) (mm) (mm) (hr) (mm/h) (km2) (m3/s)
50 0.08 1.38 92 1.39 127.88 2.58 0.2764 13.7000 100.4 42.181
SI-1
100 0.08 1.59 92 1.56 143.52 2.58 0.2764 15.3756 100.4 54.544

2) Método de Verni- King:

El método fue desarrollado a base de un análisis dimensional y con información de


estaciones de nuestro país, el cual permite ser usado para períodos de retorno mayores de
50 años. Este método relaciona el caudal instantáneo máximo de una crecida con la
precipitación diaria máxima y el área pluvial a través de una relación de potencias.

𝑄 = 0.00618 ∙ 𝑃1,24 ∙ 𝐴0,88

Dónde:
Q = Caudal en m3/s.
A = Área aportante en km2
P = Precipitación diaria máxima para período de retorno de T años, expresada en mm.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

Tabla 49. Caudal de diseño Cuenca principal para distintos T (años), Método Verni-King.
T P24 (10) P24 (T) Área Q
CUENCA CF
(años) (mm) (mm) (km2) (m3/s)
50 92 1.39 127.88 99.86 146.201
SI-1 100 92 1.56 143.52 99.86 168.689
200 92 1.73 159.16 99.86 191.773

3) Método de Verni- King Modificado DGA:

Este método está basado en la fórmula de Verni y King, que relaciona el caudal instantáneo
máximo de una crecida con la precipitación diaria máxima y el área pluvial a través de una
relación de potencias. Al método original se le ha agregado un coeficiente empírico variable
con el período de retorno para ajustar los resultados a las crecidas registradas en 130

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 47


estaciones Fluviométricas. El rango de variación de este coeficiente para la zona estudiada
es de 0.027 a 0.89. También en este caso el método fue calibrado para cuencas extensas
que superan el rango normal de las cuencas en que basta con diseñar alcantarillas y dicha
mayor extensión puede ser la razón que justifique coeficientes de escorrentía tan bajos. La
expresión de la ecuación es la siguiente:

𝐶𝑇
𝑄=( ) ∙ 𝐶𝑇=10 ∙ 0.00618 ∙ 𝑃1,24 ∙ 𝐴0,88
𝐶𝑇=10
Dónde:
Q = Caudal en m3/s.
A = Área aportante en km2
CT =10 = Coeficiente empírico, para período de retorno de 10 años. Tabla 3.25 (Manual Nº1
DGA Agosto 1995)
 CT 
  = Coeficiente de frecuencia regional según Tabla 3.26 del Manual Nº1 DGA. Agosto
 T =10 
C
1995.
P = Precipitación diaria máxima para período de retorno de T años, expresada en mm.

Nota: Los valores de coeficiente de escorrentía y coeficiente de frecuencia regional fueron


obtenidos de las tablas de la DGA mencionadas según la ubicación de los esteros,
correspondiente a la V región.

El método presentado tiene validez para cuencas sin control fluviométrico de régimen pluvial
o nivopluvial, con áreas comprendidas entre 20 y 10.000 Km2 y que estén ubicadas entre
las regiones anteriormente mencionadas. Su uso se limita a estaciones de caudales de
período de retorno menores a 100 años. El procedimiento de cálculo consiste en determinar
el coeficiente empírico del ajuste y calibración antes mencionado, el cual resulta ser función
del período de retorno. Luego, se aplica la fórmula directamente. En el diagrama presentado
en la Figura 11 se esquematizan los pasos involucrados.

Figura 11. Esquema de cálculo del método de Verni-King Modificado.


Determinación de Coeficiente Empírico para Período de Retorno
T=10 años

Determinación de Curva de Frecuencias para el Coeficiente Empírico

Determinación de P24

Cálculo de Curva de Frecuencias de Caudal Instantáneo Máximo

Fuente: "Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas sin Información fluviométrica"
(DGA-MOP. 1995). Figura 3.3

A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 48


Tabla 50. Caudal de diseño Cuenca principal para distintos T (años), Método de Verni-King
Modificado.
T P24 (10) P24 (T) Área Q
CUENCA C(10) C(T)/C(10) CF
(años) (mm) (mm) (km2) (m3/s)
50 0.29 1.38 92 1.39 127.88 99.86 58.510
SI-1
100 0.29 1.59 92 1.56 143.52 99.86 77.782

3) Método DGA-AC para crecidas Pluviales:

El método DGA-AC para crecidas pluviales, corresponde a un análisis regional de crecidas


de origen pluvial, basado en series máximas anuales generadas a partir de la información
de caudales medios diarios máximos e instantáneos máximos del período pluvial de 234
estaciones de control fluviométrico. Este método abarca estaciones desde la III a la IX Región
es válido para cuencas pluviales o pluvionales sin información fluviométrica y con áreas
comprendidas entre 20 y 10000 Km2. Su uso está restringido a períodos de retorno inferiores
a 100 años. El manual establece que en el caso que la cuenca pertenezca a un interfluvio
se recomienda considerar las dos zonas homogéneas adyacentes. El método consiste en
determinar una curva de frecuencias para el caudal instantáneo máximo de la cuenca en
base al procedimiento esquematizado en la Figura 12.

Figura 12. Esquema de cálculo para caudales instantáneos máximos pluviales.


Definición Zona Homogénea

Caudal Medio Diario Curva de Frecuencias de Caudal Medio Diario


Máximo de Período de Regional Adimensionalizada con el Valor de
Retorno 10 años Período de Retorno 10 Años QT/Q10

Curva de Frecuencias de Caudal Medio Diario


Máximo de la Cuenca QT =(QT/Q10)*Q10
Factor de Conversión de
Caudal Medio Diario a
Caudal Instantáneo
Curva de Frecuencias de Caudal Medio
Instantáneo Máximo de la Cuenca QT*ALFA
(
Fuente: "Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en Cuencas sin Información fluviométrica"
(DGA-MOP. 1995).

De acuerdo con dicho diagrama, en primer lugar, debe definirse la zona homogénea a la que
pertenece la cuenca en estudio. Luego se determina la curva de frecuencias de la cuenca
para la variable caudal medio diario máximo. Finalmente, dicha curva se convierte a la
correspondiente a caudales instantáneos máximos, a través de la determinación de un factor
de conversión apropiado.

Determinación de la Zona Homogénea.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 49


La determinación de la zona homogénea a la cual pertenece la cuenca se determina en base
a su ubicación dentro del territorio nacional según la figura 3.2 del Manual Nº1 DGA. Agosto
1995.
De acuerdo con los siguientes datos se determinó como zona homogénea Np:

➢ Cuenca Aconcagua
➢ Pma= 395 Pma > 600mm
➢ P2 = 101.2 P24 > 80mm
➢ Ap San Isidro= 100.4 Ap<145km2

Determinación de Curvas de Frecuencias Regionales.

Una vez identificada la zona homogénea, se ubica la curva de frecuencia adimensional


correspondiente a la tabla 3.11 del Manual Nº1 DGA. Agosto 1995.

Determinación del Caudal Medio Diario Máximo de Período de Retorno 10 años.

El caudal medio diario máximo de período de retorno 10 años (Q10), es la variable usada
para adimensionalizar las curvas de frecuencias regionales del método. Para su
determinación se plantean las relaciones que se incluyen a continuación, las cuales
dependen de la región en que se ubique la cuenca a analizar, correspondiente en este caso
a la V Región:

III y IV Región Q10 = 1,94 *10 −7 Ap 0, 776 ( P2410 ) 3,108 (m 3 / s )

V-RM-VI Región Q10 = 5,42 * 10 −8 Ap 0,915 ( P2410 ) 3, 432 (m 3 / s )

VII a IX Región Q10 = 2 *10 −3 Ap 0,973 ( P2410 )1, 224 (m 3 / s )

Dónde:

Q10 : Caudal medio diario máximo de período de retorno 10 años, expresado en m3/s.
Ap : Área pluvial de la cuenca expresada en Km2.
P2410 : Precipitación diaria máxima de periodo de retorno 10 años, expresado en m3/s.

Con estas relaciones es posible calcular la curva de frecuencias de caudal medio máximo
de la cuenca, multiplicando los valores de la curva de frecuencia regional adimensional, por
el caudal medio diario máximo de período de retorno 10 años obtenido de la expresión
anterior.
𝑄𝑇
𝑄𝑇 = ( ) 𝑄10
𝑄10

Dónde:

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 50


QT : Curva de frecuencias de caudal medio diario máximo.
QT/Q10: curva de frecuencia adimensional. Tabla 3.11 del Manual Nº1 DGA. Agosto 1995.

Determinación de la Curva de Frecuencia del Caudal Instantáneo Máximo.

El factor de conversión () de caudal medio diario máximo a caudal instantáneo máximo, se
determina en función de la zona homogénea a la cual pertenece la cuenca, según la tabla
3.24 del Manual Nº1 DGA. Agosto 1995.

Correspondiente en este caso a:  =1.87 para zona homogénea Np.

Finalmente, la curva de frecuencia de caudal instantáneo máximo de la cuenca se determina


multiplicando la curva de frecuencias del caudal medio diario máximo por el factor de
conversión  correspondiente a la zona homogénea a la cual pertenece la cuenca.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

Tabla 51. Caudal de diseño Cuenca principal para distintos T (años), Método DGA-AC.
T P24 (10) Área QT/Q10 Q
CUENCA Q10 Alfa
(años) (mm) (km2) (adim) (m3/s)
50 92 100.4 20.098 2.98 1.87 104.6229
SI-1
100 92 100.4 20.098 4.38 1.87 149.9469

4) Método Hidrograma Unitario:

El hidrograma unitario es el escurrimiento superficial resultante de una lluvia efectiva de


magnitud unitaria de 1 mm, de intensidad constante distribuida sobre toda la cuenca y de
una duración dada, la cual puede ser determinada en función de las características
morfométricas de la cuenca.

Una vez calculado el Hidrograma Unitario, se aplica una lluvia efectiva de diseño,
obteniéndose de esta forma, el caudal máximo que se produce en la cuenca luego de una
tormenta.

La expresión correspondiente para la obtención de los parámetros para el Hidrograma


Unitarios corresponde a la zona I (Regiones III a VI):

0.422
𝑡𝑝 = 0.323(𝐿 ∙ 𝐿𝑔 /𝑆 1/2 )
𝑡𝐵 = 5.377𝑡𝑝0.805
𝑞𝑝 = 144.141𝑡𝑝−0.796

Dónde:
tp = Tiempo de retardo en horas.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 51


qp = Valor máximo del hidrograma unitario de una lluvia efectiva de 1mm en l/s/Km 2.
tB = Tiempo base del hidrograma en horas.
L = Longitud del cauce principal en Km.
Lg = Longitud desde el centroide de la cuenca al punto de control en Km.
S = Pendiente media de la cuenca en tanto por uno.

Para obtener el caudal máximo de la cuenca, se debe aplicar el H.U, a una lluvia de diseño
para un período de retorno determinado, aplicando los Coeficientes de duración para
múltiplos del tiempo unitario “tu”. Siendo:
𝑡𝑝
𝑡𝑢 = 5.5

Cuando el valor de “tu” obtenido no es un valor conveniente, puede ser modificado tomando
en cuenta las siguientes recomendaciones:

1) “tr” se define como el tiempo unitario de duración de la lluvia efectiva, aproximado al


entero.
2) La corrección del valor de “tu” es decir “tr”, no debe ser superior al 50% de “tu”.
3) Si el valor corregido queda dentro del intervalo tu-10%<tr<tu+10%, el hidrograma unitario
no se modifica.
4) Si el valor corregido queda fuera del intervalo anterior, se modifica “tp” en la forma:

𝑡𝑝𝑟 = 𝑡𝑝 + 0.2 ∗ (𝑡𝑟 − 𝑡𝑢)

De acuerdo con lo recomendado en el “Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos


en Cuencas Sin Información Fluviométrica”, para estimar la forma completa de la curva se
utilizan los coeficientes de distribución de la tabla 3.43 del Manual, que expresan la razón entre
el caudal en cualquier instante y el máximo en función de la razón entre el tiempo considerado
y el tiempo de retraso.

Curva Número:

Una vez definidos los parámetros del Hidrograma Unitario. Para determinar la cuantía de la
precipitación efectiva, es necesario determinar el valor de la Curva Número (CN)
correspondiente a la cuenca, de acuerdo con las siguientes expresiones:

𝐶𝑁 = 11.9 + 73.7 ∙ log (𝐿𝑎𝑡 − 25°) Tendencia Media superior


𝐶𝑁 = 29.9 + 73.7 ∙ log (𝐿𝑎𝑡 − 25°) Envolvente superior

Dónde:

CN = Número de Curva.
Lat = Latitud expresadas en grados, Correspondiente a 35.5° para ambas cuencas.
De acuerdo a recomendaciones es necesario limitar superiormente el valor de la curva número
a CN=98.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 52


Nota: Para efectos de cálculo se utilizó la CN obtenida de acuerdo con la tabla del texto Ven
te Chow, debido a que la formula descrita en el Manual de la DGA tiende a sobrestimar esta
curva y por ende los caudales.

Para definir los valores de la curva número para cada cuenca se utilizó la información
presentada en el plano de caracterización geomorfológica actual del área de estudio del
PMDALL, con esta información se define el valor de la curva número de acuerdo con los
rangos propuestos por el Soil Conservation Service (USA) para distintos tipos de suelos,
cuya tabla se presenta a continuación.

Tabla 52. CN para usos selectos de tierra agrícola sub-urbana y urbana.


Descripción del uso del suelo A B C D
Tierra cultivada sin tratamiento de conservación 72 81 88 91
Tierra cultivada con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Pastizales en condiciones pobres 68 79 86 89
Pastizales en condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas y ríos: condiciones óptimas 30 58 71 78
Bosques con cubierta pobre, sin hierbas 45 66 77 83
Bosques con buena cubierta 25 55 70 77
Áreas abiertas, cubierta pasto 75% o más 39 61 74 80
Áreas abiertas, pasto entre 50 y 75% 49 69 79 84
Áreas comerciales de negocios (85% impermeable) 89 92 94 95
Distritos industriales (72% impermeable) 81 88 91 93
Residencial (65% impermeable) 77 85 90 92
Residencial (30% impermeable) 57 72 81 86
Residencial (20% impermeable) 51 68 79 84
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos 98 98 98 98
Calles y carreteras pavimentadas 98 98 98 98
Calles de grava 76 85 89 91
Calles de tierra 72 82 87 89
Fuente: Hidrología Aplicada, Ven te Chow, Maidment y Mays, 1998.

Para cada tipo de uso de suelo se presentan cuatro valores de curva número según el tipo
de suelo:

➢ Grupo A : arenas profundas, suelos profundos depositados por el viento, limos


agregados.
➢ Grupo B : suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa.
➢ Grupo C : margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo
contenido orgánico y suelos con altos contenidos de arcillas.
➢ Grupo D : suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas
altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

Para el caso de tipo de uso de suelo se consideró que la tierra cultivada no presentaba
tratamiento y que los pastizales (matorrales) estaban en pobres condiciones,
correspondientes a las condiciones más desfavorables. Mientras que para el caso de tipo de

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 53


suelo se seleccionó para las arenas el grupo A y para las arcillas y limos el grupo C, debido
a que son suelos con alto contenido de arcillas, pero no altamente plásticas.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos para cada cuenca principal.

Tabla 53. CN Cuenca principal


CUENCA ÁREA (m2) TIPO CN CN Ponderado
57254143.31 Arcilla -Matorral 86
SI-1 24946393.17 Arcilla -Cultivo 88 87
17660848.55 Limo-Cultivo 88

Nota: El valor CN ponderado se obtuvo de la multiplicación de cada una de las áreas de las
unidades geomorfológicas que conformaban una misma cuenca por su CN, dividido por la
suma de las áreas.
∑ 𝐴𝑖 ∙ 𝐶𝑁𝑖
𝐶𝑁 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =
∑ 𝐴𝑖
Dónde:
Ai = Área de la unidad geomorfológica i.
CNi = Curva número de la unidad geomorfológica i.
i = Unidades geomorfológicas.

Precipitación efectiva:

De acuerdo con lo expuesto en el “Manual de Cálculo de Crecidas y Caudales Mínimos en


Cuencas Sin Información Fluviométrica”. DGA MOP. 1995, la cuantía de la precipitación
efectiva se obtiene de la siguiente relación:

(𝑃 − 0.2 ∙ 𝑆)2
𝑃𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 =
𝑃 + 0.8 ∙ 𝑆

Siendo:
25400
𝑆= − 254
𝐶𝑁

Dónde:

P = Precipitación media que cae sobre la cuenca en (mm).


S = Retención Potencial máxima.
CN = Curva número.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos para la cuenca principal de cada


estero:

Tabla 54. Caudal de diseño cuenca SI-1 para distintos T (años), Método Hidrograma Unitario.
Caudal max. Instantáneo (m3/s)
T (años)
SI-1
50 130.132

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 54


Caudal max. Instantáneo (m3/s)
T (años)
SI-1
100 151.225
200 171.254

Caudal de diseño cuenca principal:

A continuación, se presentan los caudales adoptados para cada cuenca:

Se adoptó como Caudal para cada cuenca el promedio entre los valores obtenidos con los
métodos: DGA-AC e Hidrograma unitario. Fueron descartados los métodos Racional, Verni
King, Racional Modificado y Verni-King Modificado, los dos primeros por entregar valores de
caudal sobrestimados para cuencas mayores a 20 km2 y los dos últimos por presentar valores
de caudal disminuidos que se alejan de la tendencia.

Tabla 55. Caudal de diseño adoptado cuenca SI-1 para T=50,100 y 200 años
T VERNI- RACIONAL VERNI-KING ADOPTADO
C RACIONAL DGA-AC H.U.S
(años) KING MOD. MOD. (m3/s)
50 50 186.6 146.2 42.2 58.5 104.6 130.1
SI-1 100 100 218.2 168.7 54.5 77.8 149.9 151.2
200 200 241.9 187.1 60.5 86.3 166.3 171.3

COMPARACIÓN DE RESULTADOS (PMDALL V/S CONSULTOR):


A continuación se muestra la comparación de resultados obtenidos por el consultor con
respecto al PMDALL.

Tabla 56. Comparación caudales cuenca SI-1, PMDALL v/s Consultor.


Q CONSULTOR
CUENCA T (años) Q PMDALL (m3/s)
(m3/s)
50 129 117.4
SI-1
100 140 150.6

Nota: Los caudales del PMDALL fueron extraídos de la tabla 8, Anexo V-7: Métodos de
cálculo de escorrentía, PMDALL Quillota.

Se observa que el caudal de la cuenca principal obtenido por el consultor disminuyo con
respecto al obtenido por el PMDALL para periodo de retorno de 50 años. Mientras que para
el periodo de retorno a utilizar para el diseño (T=100 años) el caudal aumento con respecto
al obtenido por el PMDALL.

De tal forma de aplicar un criterio conservador se adopta los caudales de diseño obtenidos
por el consultor.

Cabe destacar que la comparación para periodo de retorno de 200 años no fue realizada, ya
que el PMDALL no contaba con estos datos debido a que solo fue realizado el diseño para
100 años, no la verificación correspondiente a 200 años.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 55


CAUDAL DE DISEÑO Y VERIFICACIÓN ESTERO SAN ISIDRO:

A continuación, se muestra el caudal total para el Estero San Isidro:

Tabla 57. Caudal de diseño puente Estero San Isidro


Q(m3/s) para T (años)
ESTERO CUENCAS APORTANTES
T=50 T=100 T=200
SI-1+C-1+C-2+C-42A+C-42B+CR-1+CR-6+CR-22+CR-
7+CR-62+Q-3+Q-7+Q-8A+Q-8B+Q-9+Q-10+Q-14+Q-
San Isidro 166.0 207.4 231.8
35+Q-36+Q-93+Q-94+Q-119+Q-131+SP-8+SP-9+SP-
10+SP-11+SP-12+SP-13+SP-14+SP-16A+SP-16B

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 56


1.8. ANEXOS

1.8.1. ANEXO N°1: ANÁLISIS PLAN MAESTRO DE AGUAS LLUVIAS (PMDALL)

La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) contrató a
la consultora AC Ingenieros Consultores Ltda. para la elaboración del estudio “Plan Maestro
de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de la Provincia de Quillota, V Región”, según
Resolución D.O.H. Nº 158, tramitada el 13 de septiembre de 2001. Esta línea de acción se
enmarca en las atribuciones que le confiere la Ley Nº 19.525 de noviembre de 1997, que
establece que el MOP desarrollará los Planes Maestros que definirán las redes primarias y,
por exclusión, las secundarias de evacuación y drenaje de aguas lluvias, encargando a la
DOH la planificación, estudio, proyección, construcción, operación, reparación, conservación
y mejoramiento de las obras de la red primaria hasta su evacuación en cauces naturales.

Para lograr los objetivos señalados, el alcance del estudio contempló la recopilación y
revisión de los antecedentes disponibles acerca de los problemas y soluciones ya
establecidas o planteadas para el drenaje y evacuación de aguas lluvias, además del
catastro de la infraestructura existente, identificación de los problemas de evacuación y
drenaje de aguas lluvias, análisis y sistematización de los mismos, como también, la
identificación y desarrollo de las soluciones viables correspondientes a cada uno de los
problemas, para las ciudades de El Melón, Nogales, La Calera, Hijuelas, La Cruz, Quillota,
San Pedro, Limache y Olmué, los cuales fueron complementados con los estudios
generados por AC consultoría.

La revisión de antecedentes del PMDALL que se presenta a continuación se enfocó en las


ciudades pertenecientes al área de estudio del presente proyecto “Extensión de metro
Valparaíso a Quillota y La Calera”, correspondientes a las localidades de La Calera, La Cruz,
Quillota, San Pedro y Limache.

ÁREA DE ESTUDIO

Las áreas de estudio y sus cuencas aportantes se sitúan administrativamente en la Vª Región


de Valparaíso, provincia de Quillota, quedando delimitadas entre las latitudes 32° 40’ a 33°
05’ Sur y Longitudes 71° 06’ a 71° 23’ Oeste, estas comprenden las áreas urbanas actuales
y de expansión urbana proyectadas hasta el año 2030 de nueve ciudades de la provincia de
Quillota (Nogales, El Melón, La Calera, Hijuelas, La Cruz, Quillota, San Pedro, Limache y
Olmué), según se encuentran definidas en el Plan Regulador Intercomunal de Quillota
(PRIQ), en elaboración por la SEREMI-MINVU desde el año 2001 y en los Planes
Reguladores comunales en estudio. Dando una superficie total de área de estudio de 222,6
km².

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 57


Área de estudio PMDALL

RED DE DRENAJE

En la provincia de Quillota, la red de drenaje se desarrolla en la cuenca aportante al área de


estudio que forma parte de la hoya hidrográfica del rio Aconcagua, la cual es subdividida
para el análisis en dos sub-cuencas principales, correspondientes a las sub-cuencas
Aconcagua (79.348 km²) y Limache (39.428 km²).

El sistema de drenaje natural de la sub-cuenca Aconcagua está conformado por el río


Aconcagua y sus afluentes principales correspondientes a los esteros El Litre, Pucalán y San
Isidro, que drenan las localidades de: El Melón, Nogales, Hijuelas, La Calera, La Cruz,
Quillota y San Pedro.

Asimismo, el sistema de drenaje natural de la sub-cuenca Limache está conformado por el


estero Limache que pasa por el embalse Los Aromos y descarga al río Aconcagua aguas
abajo del sector de Tabolango, y sus afluentes principales correspondientes a los esteros
Pelumpén, Lliu-Lliu y Pelamote (de Limache), que drenan las localidades de Limache y
Olmué. Las altas pendientes longitudinales de los nacientes de los cauces de este sistema
de drenaje y la corta duración de las crecidas dan origen a velocidades muy altas que
producen arrastre de sedimentos y áridos y por consecuencia problemas en algunos
sistemas de drenaje de la sub-cuenca.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 58


A continuación, se hace una breve descripción de los esteros que forman parte del sistema
de drenaje de cada una de las sub-cuencas:

El estero el litre descarga en el rio Aconcagua frente a la localidad de La Calera y recibe


aguas arriba a la salida de la localidad de El Melón los aportes del estero El Carretón que
drena una superficie importante al oriente de El Melón.

Por su parte el estero San Isidro cruza la localidad de San Pedro y descarga al río Aconcagua
aguas arriba del puente San Pedro del Ferrocarril. Tiene dos afluentes de importancia que
son, el estero Pocochay que se desarrolla al oriente de la localidad de Quillota y descarga al
San Isidro aguas arriba de San Pedro, y el estero San Pedro que drena el sector oriente de
la localidad de San Pedro atravesando esta localidad de sur a norte.

El estero Lliu-Lliu recibe el aporte de varias quebradas y esteros, además en su cuenca


aportante se ubica el embalse Lliu-Lliu que regula los caudales del estero. En su parte baja,
antes de la confluencia con el estero Pelumpén o Limache recibe los aportes del estero
Huilcoco que drena el sector sur-oriente de la localidad de Limache.

Por su parte el estero Pelumpén drena parte importante de las Localidades de Limache y
Olmué, donde por su rivera norte recibe los aportes de los esteros Granizo y Pelamote, el
cual a su vez recibe por su ribera sur los aportes del estero Cajón Grande.

En relación con los tranques y embalses ubicados en la zona de estudio, cabe señalar que
corresponden a pequeños tranques que se usan para riego, con volúmenes de regulación
bajos.
Los sistemas de evacuación de aguas lluvias fueron abordados principalmente por las
municipalidades del país, sin una adecuada planificación, donde la acelerada expansión de
los centros urbanos derivo en que para eventos de cierta magnitud la escorrentía superficial
de origen a caudales considerables que provocan desbordes en cauces, canales, colectores,
calles y vías naturales de evacuación sin la capacidad suficiente, resultando en inundaciones
de extensas áreas urbanas.

Los sistemas de evacuación de aguas lluvias existentes en las localidades pertenecientes al


estudio son escasos y aquellos que existen corresponden solamente a redes separadas de
aguas lluvias que solucionan algunos problemas puntuales. La gran mayoría de los
colectores y canales de aguas lluvias existentes descargan en forma directa o a través de
escorrentía superficial a la red de drenaje natural, sin embargo algunos de ellos descargan
a acequias que se internan en terrenos agrícolas, terrenos actualmente eriazos, canales de
riego o rebalsan hacia las calles existentes. Los sumideros existentes en varios cruces de
calles funcionan como sifón ingresando el agua por un sumidero y vertiendo por el de aguas
abajo, su única función consiste en disminuir el caudal que escurre superficialmente en las
intersecciones.

La infraestructura de aguas lluvia está conformada por colectores circulares con diámetros
entre 200 y 1000 mm y colectores tipo cajón para las localidades de la Calera, Quillota y
Limache, que cuentan con 9, 20 y 9 colectores respectivamente, mientras que para las

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 59


localidades de La Cruz y San Pedro está conformada únicamente por colectores circulares
con diámetros entre 200 y 800 mm, localidades que cuentan con 4 y 2 colectores
respectivamente.

ANTECEDENTES HIDROLÓGICOS RECOPILADOS PMDALL

En la Tabla 1 se presenta el listado de las estaciones pluviométricas de las cuales se recopiló


los registros de precipitaciones. Se incluye en esta Tabla, para cada estación pluviométrica
seleccionada, el organismo responsable de la estación, las coordenadas geográficas que
definen su ubicación, la información pluviométrica recopilada y el período de registros
disponibles.

Información Pluviométrica Recopilada PMDALL


Período de Longitud de
Elev.
Nº Código Estación Org. Lat. S Long. O Registro Registros
(m.s.n.m.)
(años) (años)
1 05220008 El Cobre DGA 32º 29’ 71º 09’ 425 1990 - 2000 11
2 05425003 Lo Rojas DGA 32º 47’ 71º 17’ 175 1964 - 2000 37
Estero
3 05423013 DGA 32º 51’ 71º 07’ 300 1965 - 2000 36
Rabuco
4 05426004 Quillota (*) DGA 32º 54’ 71º 13’ 130 1978 - 2000 23
5 05427097 Limache DMC 33º 01’ 71º 18’ 120 1961 - 2000 40
6 05733007 Caleu DGA 33º 00’ 71º 00’ 1.120 1961 - 2000 40
Embalse Lliu
7 05427006 DGA 33º 06’ 71º 13’ 300 1978 - 2000 23
Lliu (*)
8 05427007 Los Aromos DGA 32° 57’ 71° 22’ 100 1975 - 2000 26
Quebrada
9 05427008 DGA 33º 03’ 71º 06’ 290 1991 - 2000 10
Alvarado
Nota:(*): Estación que cuenta con pluviógrafo

En la Figura siguiente se muestra un extracto del plano de ubicación de las estaciones


pluviométricas indicadas en Tabla anterior, en relación al área del estudio

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 60


Plano de ubicación de estaciones pluviométricas y fluviométricas, PMDALL

Análisis de frecuencia de las Precipitaciones máximas anuales en 1 día.

Para el análisis de frecuencia a fin de contar con un registro lo más extenso posible
primeramente se completaron y extendieron las series de precipitaciones diarias que
presentaban vacíos de información. Este procedimiento se realizó en base a regresiones
lineales forzadas entre estaciones que presentaran un comportamiento similar debido a la
cercanía entre ellas y a su altura, alcanzando en conjunto (relleno y extensión) hasta un
máximo equivalente al 50% de la información diaria existente en cada estación.

Se excluyó de este análisis la estación Quebrada Alvarado (DGA) debido a que su registro
no presenta condiciones suficientes en cuanto a extensión (10 años) y se ubica cerca de dos
estaciones (Limache y Caleu) cuyos registros de precipitaciones están casi completos para
un período de 40 años. La estación El Cobre, en cambio, y pese a que cuenta con un registro
de una extensión similar a la estación Quebrada Alvarado, se incluyó en el análisis de
precipitaciones por no haber otras estaciones pluviométricas en la zona norte dentro de los
límites de la cuenca aportante al área de estudio.

Una vez rellenadas las series se determinaron las precipitaciones máximas diarias para cada
año de registro en las 7 estaciones pluviométricas utilizadas. Posteriormente se estimó la
recurrencia de las series anuales de precipitaciones máximas diarias obtenidas en cada
estación ajustando las distribuciones de probabilidad Normal, Log Normal, de Valores
Extremos tipo I o Gumbel y Log Pearson III, que son las más apropiadas en este tipo de
estudios.

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 61


Para cada serie se comprobó la bondad de cada ajuste mediante el test de Chi-Cuadrado
que indicó si las distribuciones mencionadas eran o no aplicables a cada serie de
precipitaciones máximas. La elección de cada ajuste finalmente se realizó según el criterio y
la experiencia del Consultor.

A continuación se presenta, para cada serie, la distribución que representa de mejor forma
la tendencia de la serie junto con los resultados del análisis de frecuencia para la
precipitación máxima en 1 día (24 Hrs) para distintos periodos de retorno.

Análisis de Frecuencia precipitaciones máximas anual en 1 día (mm), PMDALL


Altitud Modelo de Período de Retorno (Años)
Estación
(m.s.n.m.) Distribución 1,05 2 5 10 20 25 50 100
Lo Rojas (DGA) 175 Gumbel 29 64 90 108 125 130 147 164
Estero Rabuco (DGA) 300 Gumbel 29 58 81 96 110 115 129 143
Limache (DMC) 120 Gumbel 32 63 86 101 116 121 136 150
Caleu (DGA) 1120 Pearson III 38 85 126 152 177 186 209 230
Quillota (DGA) 130 Pearson III 27 53 71 82 92 95 104 112
Lliu-Lliu (DGA) 300 Gumbel 24 76 115 141 166 174 198 223
El Cobre (DGA) 425 Gumbel 14 58 91 113 134 141 161 182
Los Aromos (DGA) 100 Gumbel 28 63 89 106 123 128 145 161

MAPA DE ISOYETAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS T=10 años, PMDALL

Con respecto a la distribución espacial de la lluvia en la provincia de Quillota, se construyó


el plano de Isoyetas utilizando las precipitaciones máximas en 24 horas asociadas a un
período de retorno de 10 años para cada estación pluviométrica y su ubicación geográfica,
información puntual que posteriormente fue interpolada espacialmente mediante el método
Kriging para obtener las curvas de Isoyetas para cada Localidad. Con el fin de obtener un
plano de Isoyetas más representativo se amplió la información base deducida de las 7
estaciones pluviométricas ubicadas dentro de la cuenca aportante descritas anteriormente
en la tabla 2, incorporando como condición de borde una serie de estaciones pluviométricas
con registros máximos en 24 horas asociadas a un período de retorno de 10 años disponibles
en los estudios hidrológicos existentes considerados por el PMDALL, que se ubicaban en
zonas colindantes a la cuenca aportante.

En la tabla 3 se muestran las estaciones pluviométricas consideradas como condición de


borde y sus resultados extraídos de los estudios existentes considerados por el PMDALL.

Precipitación máxima anual en 1 día (mm) con periodo de retorno de 10 años de Estaciones
Pluviométricas utilizadas como condición de borde.
Estación Pluviométrica P2410
Estudio Lat S Long 0
Nombre Código (mm)
Plan Maestro de Evacuación Embalse Runge 05733052 33° 05’ 70°55’ 105
y Drenaje de Aguas Lluvia Til – Til 05733053 33° 05’ 70°56’ 77
de la Provincia de Las Chilcas 05422050 32° 55’ 70° 48’ 74
Chacabuco, CADE-IDEPE, Las Bateas Fdo. 05733054 32° 57’ 70° 49’ 82
2002 R. de Los Valles 05733050 32°57’ 70°45’ 79

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 62


Estación Pluviométrica P2410
Estudio Lat S Long 0
Nombre Código (mm)
Colliguay 05741050 33°10’ 71°08’ 166
Plan Maestro de Evacuación
Villa Alemana 05500098 33°04’ 71°25’ 120
y Drenaje de Aguas Lluvia
El Belloto 05500094 33°03’ 71°24’ 144
de Viña del Mar, 2001
Marga Marga Emb. 05500096 33°05’ 71°24’ 135
Puchuncavi 05320097 32°44’ 71°26’ 102
Precipitaciones Máximas
Catapilco 05310098 32°34’ 71°18’ 114
En 1, 2 y 3 días MOP, DGA,
La Ligua 05221096 32°27’ 71°16’ 96
1991
El Ingenio Fdo. 05221098 32°29’ 71°09’ 97

En la Figura siguiente se muestran las estaciones utilizadas dentro y fuera de la cuenca


aportante y las curvas Isoyetas resultantes del estudio realizado por el PMDALL.

Mapa de Isoyetas precipitaciones máximas diarias, PMDALL

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 63


CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA

Precipitación media:

Para definir las curvas IDF en las distintas localidades que componen el área de estudio se
definió previamente la precipitación media asociada a cada una de las localidades a través
del análisis del Mapa de Isoyetas mostrado anteriormente, los resultados de este análisis se
muestran en la siguiente tabla.

Precipitación Máxima en 24 horas para T = 10 años, para cada localidad del área de estudio.
Localidad P2410 (mm)
El Melón 112
Nogales 109
Hijuelas 101
La Calera 106
La Cruz 105
Quillota y San Pedro 92
Limache 100
Olmué 115

Coeficiente de Frecuencia

Para el cálculo de los coeficientes de frecuencia CFT en el PMDALL se dividió la precipitación


máxima anual de 1 día con periodo de retorno de T años por la precipitación máxima anual
de 1 día con periodo de retorno de 10 años, para cada periodo de retorno T y estación,
obtenidos del análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas en 24 horas de la tabla
2, y se calculó el promedio de los coeficientes de frecuencia de las estaciones para cada
periodo de retorno.

Coeficientes de Frecuencia para T = 1.05 ,2 ,5 ,10 ,25 ,50 ,100 años.


Período de Retorno (años)
Estación
1,05 2 5 10 25 50 100
Lo Rojas (DGA) 0,27 0,59 0,84 1,00 1,21 1,36 1,51
Estero Rabuco (DGA) 0,30 0,61 0,84 1,00 1,20 1,34 1,49
Limache (DMC) 0,32 0,62 0,85 1,00 1,19 1,34 1,48
Caleu (DGA) 0,25 0,56 0,83 1,00 1,23 1,38 1,51
Quillota (DGA) 0,33 0,64 0,87 1,00 1,16 1,28 1,37
Lliu-Lliu (DGA) 0,17 0,54 0,82 1,00 1,23 1,41 1,58
El Cobre (DGA) 0,12 0,51 0,80 1,00 1,25 1,43 1,61
Los Aromos (DGA) 0,27 0,59 0,84 1,00 1,21 1,36 1,51
Promedio 0,25 0,58 0,84 1,00 1,21 1,36 1,51

Se compararon los resultados obtenidos en el PMDALL con los obtenidos por los estudios
existentes considerados en el PMDALL, de los cuales fueron descartados los PMDALL de
Viña del Mar y Chacabuco debido a que sus CF fueron obtenidos a partir de los registros de

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 64


estaciones pluviométricas que se encontraban fuera de la cuenca aportante, escogiéndose
finalmente para el cálculo de las curvas IDF el promedio de los coeficientes de frecuencia
calculados en la tabla 5, dado que presentaban valores de CFT mayores para períodos de
retorno menores a 10 años, es decir una situación más desfavorable para diseño.
Comparación CFT con estudios anteriores.
Coeficientes de Frecuencia
T (años) Presente
(a) y (b)
Estudio
1.05 - 0,25
2 0.555 0,58
5 0.817 0,84
10 1.000 1,00
25 - 1,21
50 1.425 1,36
100 1.614 1,51
Nota:
a) Estudio de Factibilidad Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas.
b) Precipitaciones máximas en 1, 2 y 3 días.

Coeficiente de Duración:

T > 1 hora:

Para el cálculo de los coeficientes de duración para periodo de retorno mayor a una hora en
el PMDALL primero se seleccionaron las tormentas registradas en las estaciones con
información pluviográfica dentro de la cuenca aportante al área de estudio, que no
presentaban vacíos en el registro de datos (Quillota y LLiu-LLiu). Con estos registros se
determinaron las curvas Intensidad-Duración (ID) para cada tormenta y se realizó un análisis
de frecuencia obteniéndose las curvas IDF de las 2 estaciones seleccionadas, donde para
cada período de retorno se ajustó una ecuación de tipo potencial. Finalmente se obtuvo sus
coeficientes de duración al multiplicar las IDF calculadas con la duración considerada,
resultando la siguiente expresión:

t  a  t −b
CDt =
24  a  24−b
Dónde: a y b son coeficientes de ajuste definidos en el análisis de frecuencia y CDt el
coeficiente de duración asociado a t horas.

Se compararon los resultados obtenidos en el PMDALL para las estaciones de LLiu- LLiu y
Quillota con los obtenidos en los estudios existentes considerados en el PMDALL, de los
cuales fueron descartados los del PMDALL de Chacabuco y Precipitaciones máximas en 1,2
y 3 días, debido a que en el caso del primero se utilizó los CD definidos en el Plan Maestro
de Santiago, que corresponde a una zona alejada al área de estudio y su cuenca aportante;
y en el caso del segundo sólo entrega los CD para 24, 48 y 72 horas, los cuales no son de
utilidad, ya que en general se consideraron duraciones menores a 24 horas, escogiéndose

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 65


para el cálculo de las curvas IDF los Coeficientes de Duración de la estación Quillota, dada
su similitud con los estudios existentes.

Coeficientes de Duración entre 1 hora y 24 horas y comparación CDt con estudios anteriores.
Duración (Horas)
Lugar 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24
Estación Lliu-Lliu 0,09 0,15 0,26 0,35 0,44 0,52 0,60 0,67 0,81 1,00
Estación Quillota 0,14 0,21 0,33 0,42 0,50 0,58 0,65 0,71 0,83 1,00
Ciudad de Valparaíso (*) 0,14 0,23 0,33 0,46 0,55 0,64 0,70 0,78 0,90 1,00
Ciudad de Los Andes (*) 0,16 0,26 0,42 0,55 0,64 0,71 0,77 0,84 0,94 1,00
Nota: (*) Propuestos por Varas y Sánchez, 1984 (PMDALL Gran Viña del Mar, 2000).

T <1 hora

Para el cálculo de los coeficientes de duración en el PMDALL se analizaron 2 tormentas de


Quillota registradas el 26 de mayo y 2 a 4 de junio de 2002, en el fluviógrafo instalado por el
Consultor en la ciudad de Quillota, a las cuales se les calcularon los coeficientes de duración.

Se compararon los resultados obtenidos en el PMDALL para las tormentas del 26/05/2002 y
2-4/06/2002 de la ciudad de Quillota con los de estudios existentes considerados en el
PMDALL, de los cuales fueron descartados los del PMDALL de Chacabuco y Precipitaciones
máximas en 1,2 y 3 días, debido a que no definían CDt para duraciones menores a 1 hora,
escogiéndose finalmente para el cálculo de las curvas IDF los coeficientes de Duración
propuestos por Bell, dado que presentaban valores de CDt mayores, es decir una situación
más desfavorable para diseño, además de una base de datos más amplia al momento de
realizar el estudio.

Coeficientes de Duración menores a 1 hora y comparación CDt con estudios anteriores.


Duración Coeficientes de Duración
(min) 26/05/2002 2-4/06/2002 Bell (a),(b) y(c)
5 0,18 0,13 0,31
10 0,33 0,22 0,46
15 0,43 0,33 0,56
20 0,48 0,41 0,64
25 0,58 0,49 0,71
30 0,63 0,59 0,76
35 0,72 0,68 0,81
40 0,79 0,74 0,86
45 0,85 0,82 0,90
50 0,91 0,88 0,94
55 0,96 0,95 0,97
60 1,00 1,00 1,00

Nota:
a) Proyecto de Ingeniería Mejoramiento Camino Troncal Quillota, La Cruz, La Calera.
b) Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvia del Gran Viña del Mar.
c) Estudio de Factibilidad Programa de Manejo de Cuencas Hidrográficas.
d)

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 66


Curvas IDF:

Para construir las curvas IDF de diseño del área de estudio y de la cuenca aportante se
utilizaron las siguientes expresiones:

• Tormentas con duración mayor a 1 hora: PtT = 1.1 P2410hrsaños  CD t  CF T


• Tormentas con duración menor a 1 hora: PtT = P110horaaños  CDt  CFT

PtT
Dónde: es la precipitación total en mm de una tormenta de duración t horas, para un

período de retorno T años; CD t es el coeficiente de duración asociado a t horas; CF T es el


coeficiente de frecuencia asociado a T años de Período de Retorno. El valor 1.1 es
introducido para operar con registros pluviométricos (registro diario entre 8 AM y 8 AM del
día siguiente) y no con registros pluviográficos continuos.

Cabe destacar que se realizó una revisión de las tablas entregadas por el PMDALL, en donde
se pudo constatar que los coeficientes de frecuencia utilizados para el cálculo de las curvas
IDF no correspondían a los escogidos finalmente en el PMDALL (tabla 5), por lo que se
decidió recalcular estas curvas con los coeficientes correspondientes solo para las
localidades pertenecientes al área de estudio del presente Proyecto: “Extensión de metro
Valparaíso a Quillota y La Calera”, correspondientes a La Calera, La Cruz, Quillota, San
Pedro y Limache del PMDALL. A continuación se muestran los resultados obtenidos.

Curva IDF de Diseño para La Calera, duración entre 5 y 60 minutos (P2410 = 106 mm)
Duración Período de Retorno
T = 1,01 T=2 T=5 T = 10 T = 25 T = 50 T = 100
(min) años años años años años años años
5 15,06 34,94 50,74 60,23 72,88 81,92 90,95
10 11,27 26,15 37,98 45,08 54,55 61,31 68,07
15 9,19 21,31 30,95 36,74 44,46 49,97 55,48
20 7,86 18,23 26,48 31,44 38,04 42,76 47,47
30 6,23 14,46 21,01 24,94 30,17 33,91 37,65
40 5,25 12,19 17,70 21,01 25,42 28,57 31,72
50 4,58 10,63 15,44 18,33 22,18 24,93 27,68
60 4,08 9,47 13,75 16,32 19,75 22,20 24,65

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 67


Curva IDF de Diseño para La Calera, duración entre 5 y 60 minutos (P2410 = 106 mm)

Curva IDF de Diseño para La Calera, duración entre 1 y 24 horas (P2410 = 106 mm)
Duración Período de Retorno
T = 1,01 T=2 T=5 T = 10 T = 25 T = 50 T = 100
(hr) años años años años años años años
1 4,08 9,47 13,75 16,32 19,75 22,20 24,65
2 3,06 7,10 10,31 12,24 14,81 16,65 18,49
4 2,40 5,58 8,10 9,62 11,64 13,08 14,53
6 2,04 4,73 6,88 8,16 9,88 11,10 12,32
8 1,82 4,23 6,14 7,29 8,82 9,91 11,00
10 1,69 3,92 5,70 6,76 8,18 9,20 10,21
12 1,58 3,66 5,32 6,32 7,64 8,59 9,54
14 1,48 3,43 4,98 5,91 7,16 8,04 8,93
18 1,34 3,12 4,53 5,38 6,51 7,31 8,12
24 1,21 2,82 4,09 4,86 5,88 6,61 7,34

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 68


Curva IDF de Diseño para La Calera, duración entre 1 y 24 horas (P2410 = 106 mm)

Curva IDF de Diseño para La Cruz, duración entre 5 y 60 minutos (P2410 = 105 mm)
Duración Período de Retorno
T = 1,01 T=2 T=5 T = 10 T = 25 T = 50 T = 100
(min) años años años años años años años
5 14,92 34,61 50,26 59,67 72,19 81,14 90,09
10 11,16 25,90 37,62 44,66 54,03 60,73 67,43
15 9,10 21,11 30,66 36,40 44,04 49,50 54,96
20 7,79 18,06 26,23 31,14 37,68 42,35 47,02
30 6,18 14,33 20,81 24,70 29,89 33,59 37,30
40 5,20 12,07 17,53 20,81 25,18 28,30 31,43
50 4,54 10,53 15,30 18,16 21,97 24,70 27,42
60 4,04 9,38 13,62 16,17 19,57 21,99 24,42

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 69


Curva IDF de Diseño para La Cruz, duración entre 5 y 60 minutos (P2410 = 105 mm)

Curva IDF de Diseño para La Cruz, duración entre 1 y 24 horas (P2410 = 105 mm)
Duración Período de Retorno
T = 1,01 T=2 T=5 T = 10 T = 25 T = 50 T = 100
(hr) años años años años años años años
1 4,04 9,38 13,62 16,17 19,57 21,99 24,42
2 3,03 7,03 10,22 12,13 14,67 16,49 18,31
4 2,38 5,53 8,03 9,53 11,53 12,96 14,39
6 2,02 4,69 6,81 8,09 9,78 11,00 12,21
8 1,80 4,19 6,08 7,22 8,73 9,82 10,90
10 1,67 3,89 5,64 6,70 8,11 9,11 10,12
12 1,56 3,63 5,27 6,26 7,57 8,51 9,45
14 1,46 3,40 4,93 5,86 7,09 7,97 8,84
18 1,33 3,09 4,49 5,33 6,44 7,24 8,04
24 1,20 2,79 4,05 4,81 5,82 6,55 7,27

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 70


Curva IDF de Diseño para La Cruz, duración entre 1 y 24 horas (P2410 = 105 mm)

Curva IDF de Diseño para Quillota y San Pedro, duración entre 5 y 60 minutos (P2410 = 106 mm)
Duración Período de Retorno
T = 1,05 T=2 T=5 T = 10 T = 25 T = 50 T = 100
(min) años años años años años años años
5 13,07 30,32 44,04 52,28 63,26 71,10 78,94
10 9,78 22,69 32,96 39,13 47,34 53,21 59,08
15 7,97 18,50 26,86 31,89 38,59 43,37 48,15
20 6,82 15,83 22,99 27,29 33,02 37,11 41,20
30 5,41 12,55 18,23 21,64 26,19 29,43 32,68
40 4,56 10,58 15,36 18,23 22,06 24,80 27,53
50 3,98 9,23 13,40 15,91 19,25 21,64 24,03
60 3,54 8,22 11,94 14,17 17,14 19,27 21,39

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 71


Curva IDF de Diseño para Quillota y San Pedro, duración entre 5 y 60 minutos (P2410 = 106 mm)

Curva IDF de Diseño para Quillota y San Pedro, duración entre 1 y 24 horas (P2410 = 106 mm)
Duración Período de Retorno
T = 1,05 T=2 T=5 T = 10 T = 25 T = 50 T = 100
(hr) años años años años años años años
1 3,54 8,22 11,94 14,17 17,14 19,27 21,39
2 2,66 6,16 8,95 10,63 12,86 14,45 16,05
4 2,09 4,84 7,03 8,35 10,10 11,35 12,61
6 1,77 4,11 5,97 7,08 8,57 9,63 10,70
8 1,58 3,67 5,33 6,33 7,65 8,60 9,55
10 1,47 3,40 4,94 5,87 7,10 7,98 8,86
12 1,37 3,18 4,62 5,48 6,63 7,46 8,28
14 1,28 2,98 4,32 5,13 6,21 6,98 7,75
18 1,17 2,71 3,93 4,67 5,65 6,35 7,05
24 1,05 2,45 3,55 4,22 5,10 5,73 6,37

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 72


Curva IDF de Diseño para Quillota y San Pedro, duración entre 1 y 24 horas (P2410 = 106 mm)

Curva IDF de Diseño para Limache, duración entre 5 y 60 minutos (P2410 = 106 mm)
Duración Período de Retorno
T = 1,05 T=2 T=5 T = 10 T = 25 T = 50 T = 100
(min) años años años años años años años
5 14,21 32,96 47,87 56,82 68,76 77,28 85,80
10 10,63 24,67 35,83 42,53 51,46 57,84 64,22
15 8,67 20,10 29,20 34,66 41,94 47,14 52,34
20 7,41 17,20 24,98 29,66 35,89 40,34 44,78
30 5,88 13,64 19,82 23,52 28,46 31,99 35,52
40 4,96 11,50 16,70 19,82 23,98 26,96 29,93
50 4,32 10,03 14,57 17,30 20,93 23,52 26,12
60 3,85 8,93 12,97 15,40 18,63 20,94 23,25

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 73


Curva IDF de Diseño para Limache, duración entre 5 y 60 minutos (P2410 = 106 mm)

Curva IDF de Diseño para Limache, duración entre 1 y 24 horas (P2410 = 106 mm)
Duración Período de Retorno
T = 1,05 T=2 T=5 T = 10 T = 25 T = 50 T = 100
(hr) años años años años años años años
1 3,85 8,93 12,97 15,40 18,63 20,94 23,25
2 2,89 6,70 9,73 11,55 13,98 15,71 17,44
4 2,27 5,26 7,64 9,08 10,98 12,34 13,70
6 1,93 4,47 6,49 7,70 9,32 10,47 11,63
8 1,72 3,99 5,79 6,88 8,32 9,35 10,38
10 1,60 3,70 5,37 6,38 7,72 8,68 9,63
12 1,49 3,46 5,02 5,96 7,21 8,10 9,00
14 1,39 3,24 4,70 5,58 6,75 7,59 8,42
18 1,27 2,94 4,27 5,07 6,14 6,90 7,66
24 1,15 2,66 3,86 4,58 5,55 6,23 6,92

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 74


Curva IDF de Diseño para Limache, duración entre 1 y 24 horas (P2410 = 106 mm)

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 75


1.8.2. ANEXO MAGNÉTICO:

- PLANO CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS (PMDALL)


- PLANO DE CUENCAS (PMDALL)

EIA Habilitación Extensión Metro Valparaíso. Quillota - La Calera Página 10 - 76

También podría gustarte