Está en la página 1de 3

Universidad de Margarita

Alma Mater del Caribe

Vicerrectorado Académico

Decanato de Humanidades

Comunicación Social

Pensamiento Filosófico Contemporáneo

El Problema del Lenguaje

Profesor: Realizado por:


Jorge Luis Ramírez Hurtado Daboin, Daniela C.I. 28.316.251
El Valle del Espíritu Santo, 13 de junio del 2022
Según la lectura proporcionada en el que se proporcionan las ideas de Ernst
Cassirer y Hans-Georg Gadamer acerca de los principales problemas del uso del
lenguaje, entendemos que, primeramente Ernst Cassirer, establece la comparación de
la facilidad de aprendizaje de un vocabulario, lenguaje o idioma, frente a las diferencias
de estructuración psicológicas que lleva un adulto al momento de aprender un nuevo
idioma. El principal rango de dificultad ante este problema se establece porque el
adulto, al aprender un nuevo vocabulario, le resulta complejo dejar a un lado el idioma
principal o materno aportando un grado de dificultad importante al estar en constantes
comparaciones y pensando en el lenguaje anterior en vez de enfocarse en el
conocimiento del nuevo; a diferencia del infante, el cual, a la hora de aprender por
primera vez un vocabulario actúan como “esponjas” al no contar con un forma definida
de lenguaje que no les proporciona la misma barrera que se fija en el periodo de
adultez.

Como un punto extra con respecto a este ultimo problema planteado, el autor
plantea que realmente no conocemos de nuestra lengua materna hasta que nos
disponemos a aprender otro idioma, pues al adquirir conocimientos con respecto a un
nuevo idioma reconocemos las matices que hacen de nuestro idioma principal,
entendiéndose como la estructura especifica y rasgos distintivos que lo caracterizan.

Otro de los problemas del lenguaje parte de la clasificación, que, según su


nombre, se le es otorgada a los objetos o acciones. Partiendo del hecho de que estos
nombres que se proporcionan a los objetos no están hechas al azar, se determinan
bajo los intereses y propósitos humanos, que, según elementos constantes en la
experiencia sensible del humano, sirven como punto de apoyo para la determinación de
ciertos conceptos lingüísticos. Sin embargo, el verdadero problema que se manifiesta
ante esta variable es la cantidad de conceptos que existen para referirse a la misma
cosa, que puede que no encajen en una descripción lógica o científica de la acción o de
objeto, pero que, sin embargo, nacen de la cotidianidad y uso diario del lenguaje del
humano. Así como la existencia de palabras, que gramaticalmente resultan idénticas,
pero que, al analizarlas, según diferentes contextos, vocabularios o idiomas, no hacen
referencia al mismo concepto.
Posteriormente, encontramos que Cassirer hace referencia a las diferencias que
se establecen en el lenguaje según la zona geográfica en la que se encuentre el país,
la tribu o comunidad. A través de ciertos ejemplos que se proporcionan a través de los
párrafos referentes a este problema del lenguaje, encontramos que una tribu india no
tiene los mismos vocablos que otras civilizaciones, pues se sirven de palabras mas
abstractas para nombrar determinados objetos o acciones, mientras que otros idiomas
en los que se cuenta con mejor estructura lingüística, cuentan con conceptos mas
concretos que entran dentro de la clasificación científica, sistemática y universal.

Por otro lado, hallamos las ideas ante los problemas del lenguaje
proporcionados por Gadamer, en el que, primeramente, plantea que el lenguaje no es
una copia directa de lo que como humanos percibimos ante los objetos o acciones.

Seguidamente, el autor plantea que acercarse a una lengua, es acercarse a la


tradición de la civilización de la que se esté hablando según el contexto, tratándose de
una especulación, puesto que, al hablar, al disponernos a aprender un idioma nuevo,
nos adentramos a una corriente lingüística completamente ajena a lo que conocemos y
entendemos como punto de partida, es decir, nuestra lengua materna.

Otra de las ideas de Gadamer, y a mi parecer, la más llamativa de este


fragmento del texto, es en la que se plantea que los pensamientos en la mente humana
son infinitos, y es al hablar, en el que se reducen esos múltiples pensamientos en un
orden de ideas lo que nos permite poner en palabras todas las ideas que rondan en la
mente del hombre.

Y si a estas ideas le sumamos que depende de quien escuche las ideas que se
plasman a través del pensamiento y todas las variables antes mencionadas, esta
persona va a entender lo discutido a través de un contexto propio, de una interpretación
personal, entendemos que es otra de las especulaciones a las que Gadamer hace
frente.

También podría gustarte