Está en la página 1de 216

CAPACITACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN

DE LA AUTOPROTECCIÓN EN EL ÁMBITO
LOCAL
MATERIAL DE SOPORTE PARA LA CAPACITACIÓN DE PERSONAL
TÉCNICO COMPETENTE EN ELABORACIÓN DE PLANES DE
AUTOPROTECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y CENTROS DE INTERÉS PER
A LA PROTECCIÓN CIVIL LOCAL
Con la colaboración de la
Dirección General de
Protección Civil

MÓDULO A
INTRODUCCIÓN BÁSICA A LA
PROTECCIÓN CIVIL

BLOQUE A2. LA PREVENCIÓN Y


PLANIFICACIÓN DE RIESGOS GRAVES EN
CATALUÑA
Esta publicación se puede consultar por Internet en la dirección URL siguiente:
http://www20.gencat.cat/portal/site/interior/menuitem.6f5b0b24f89fef6e949cac3bb0c
0e1a0/?vgnextoid=93ed7e9554d80310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchan
nel=93ed7e9554d80310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default

Esta obra está sujeta a una licencia de Reconeixement-NoComercial- SenseObraDerivada 3.0


No adaptada de Creative Commons

Esta permitido reproducirla, distribuirla y comunicarla públicamente siempre que


se reconozca la autoría, con usos no comerciales y sin obra derivada, y el instituto
como editor de la publicación.

Consulte la licencia completa en:


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/deed.ca

© Institut de Seguretat Pública de Catalunya


Ctra. C-17, Barcelona-Ripoll, Km. 13,5
08100 Mollet del Vallès

Con la colaboración de la Dirección General de Protección Civil

Contenidos revisados I modificados, de acuerdo con el Decreto 30/2015: julio de 2017


Edición en formato digital: junio de 2011
Depósito legal: B-25864-2011
Tratamiento, edición y maquetación: GEC, SA (www.gecsa.com)
A2. La prevención y planificación de riesgos
graves en Cataluña.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 1


2 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
Tabla de contenidos

A2.1 Introducción al análisis y reconocimiento del riesgo...................................................9

1. El riesgo: concepto y clasificación..................................................................................................11


1.1 El riesgo y la autoprotec................................................................................................................11
1.2 Concepto de riesgo........................................................................................................................11
1.2.1 Peligro ...............................................................................................................................13
1.2.2 Vulnerabilidad.......................................................................................................................14
1.2.3 Exposición..........................................................................................................................16
1.2.4 Elemento vulnerable...........................................................................................................16
1.2.5 Consecuencias.....................................................................................................................17
1.3 Definición de riesgo............................................................................................................................17
1.4 Clasificación de los riesgos................................................................................................................18
1.4.1 Parámetro de vulnerabilidad ............................................................................................18
1.4.2 Parámetro temporal........................................................................................................19
1.4.3 Parámetros medioambientales y socioeconómicos: el origen de los riesgos...............21
1.4.4 Riesgos de protección civil.............................................................................................24
1.5 Medida del riesgo: cuantificación o caracterización cualitativa......................................................27
1.5.1 Cálculo cuantitativo del riesgo........................................................................................28
1.5.2 Valoración cualitativa del riesgo.....................................................................................28
1.5.3 Análisis semicuantitativo................................................................................................29

2. Una visión global de los riesgos ...................................................................................................30


2.1 Los riesgos en el mundo .............................................................................................................30
2.1.1 África.............................................................................................................................30
2.1.2 Asia y América del sur.....................................................................................................30
2.1.3 Europa, América del Norte y Australia...........................................................................31
2.2 Una visión no clásica de los riesgos en el mundo: riesgos de protección civil en el siglo XXI... 32

3. El riesgo como una construcción social: el miedo.............................................................................35

4. Gestión del riesgo: previsión, evaluación y prevención...............................................................38


4.1 Gestión del riesgo ........ ..............................................................................................................38
4.2 Análisis del riesgo ......... ..............................................................................................................39
4.3 Previsión y evaluación del riesgo...... ..........................................................................................41
4.4 Prevención y control del riesgo...... .............................................................................................43

A2.2 Clasificación de los riesgos graves en Catalunya .........................................................45

1. Parámetros de previsión de los riesgos graves en Catalunya.......................................................47


1.1 Parámetros socioeconómicos ...... ............................................................................................47
1.1.1 Población........................................................................................................................47
1.1.2 Urbanismo reciente........................................................................................................49
1.1.3 Turismo...........................................................................................................................49
1.1.4 Actividad industrial............................................................................................................49
1.1.5 Infraestructuras...............................................................................................................50
1.2 Parámetros socioculturales......................................................................................................51

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 3


1.3. Parámetros medioambientales................................................................................................51
1.3.1 Clima mediterráneo..........................................................................................................51
1.3.2 Espacios y elementos naturales singulares.....................................................................52

2. Riesgos graves de protección civil en Cataluña.............................................................................53


2.1 Primera aproximación a los riesgos graves catalanes.................................................................53
2.2 Breve descripción de los riesgos de protección civil en Catalunya...........................................54
2.2.1 Riesgo de inundaciones fluviales y marítimas.................................................................55
2.2.2 Riesgo de ventadas y temporales de alta mar................................................................58
2.2.3 Riesgo de tormentas y caídas de rayos.............................................................................58
2.2.4 Riesgos de nevadas...........................................................................................................59
2.2.5 Riesgo de heladas..........................................................................................................60
2.2.6 Riesgos sísmico..............................................................................................................60
2.2.7 Riesgos de aludes..............................................................................................................61
2.2.8 Riesgos de deslizamientos.................................................................................................62
2.2.9 Riesgos de subsidencias..................................................................................................62
2.2.10 Riesgos de incendios forestales......................................................................................63
2.2.11 Riesgo de pandemias......................................................................................................64
2.2.12 Riesgos radiológico ....................................................................................................65
2.2.13 Riesgo nuclear...............................................................................................................65
2.2.14 Riesgo químico en establecimientos industriales que manipulan substancias
peligrosas ..............................................................................................................................66
2.2.15 Riesgo en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril..............68
2.2.16 Riesgo en los conductos fijos de transporte de sustancias peligrosas..........................70
2.2.17 Riesgo de contaminación accidental de las aguas marinas ......................................71
2.2.18 Riesgo de contaminación de las aguas continentales, freáticas y acuíferos..............72
2.2.19 Riesgo aeronáutico .....................................................................................................73
2.2.20 Riesgo en el transporte de viajeros por ferrocarril........................................................74
2.2.21 Riesgo básico territorial..................................................................................................74
2.3 Otros riesgos significativos en Catalunya................................................................................74
2.4 Riesgos graves no significativos en Catalunya ....................................................................... ..75

3. El Mapa de Protección Civil de Cataluña ......................................................................................... 76


3.1. Objetivos ..................................................................................................................................... 76
3.2 Los riesgos del Mapa de Protección Civil de Cataluña ........................................................... 78

4. Ejemplos de evaluación de riesgos .................................................................................................... 80


4.1 Riesgo natural: sismos ................................................................................................................ 80
4.2 Riesgo tecnológico: nuclear ......................................................................................................... 81

5. Fuentes de información de los riesgos graves.................................................................................. 82

A2.3 Principio de la planificación de emergencias ............................................................... 85

1. Planificación de les emergencias: concepto de plan de protección civil .................................... 87

2. Contenido básico de un plan de protección civil ........................................................................... 89


2.1 Análisis del riesgo .................................................................................................................... 91
2.2 Estructura ................................................................................................................................. 94
2.3 Operatividad................................................................................................................................. 94

4 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


2.4 Medios y recursos ..................................................................................................................... 97
2.5 Implantación y mantenimiento ................................................................................................. 98

3. En Cataluña, ¿quién elabora los planes de protección civil? ..................................................... 99

4. Organización de la planificación de emergencias en Catalunya ............................................... 100


4.1 Tipos de emergencias ............................................................................................................ 100
4.2 Estructura genérica de los planes de protección civil........................................................... 101
4.3 Comité de emergencias ....................................................................................................... 103
4.4 Grupos de actuación ............................................................................................................ 105
4.4.1 Grupo de intervención ................................................................................................ 106
4.4.2 Grupo de orden .......................................................................................................... 107
4.4.3 Grupo logístico ........................................................................................................... 108
4.4.4 Grupo sanitario ........................................................................................................... 109
4.4.5 Grupo experto o especialista en el riesgo................................................................... . 110
4.4.6 Grupo judicial y de medicina legal y forense.............................................................. 110
4.5 Centros de coordinación ...................................................................................................... 111
4.6 Área sanitaria ....................................................................................................................... 114

5. Topología de planes ......................................................................................................................... 116


5.1 Los planes especiales ......................................................................................................... 118
5.1.1 Planes especiales de la Generalitat........................................................................ ... 118
5.1.2 Planes de actuación municipales (PAM)................................................................... 119
5.1.3 Planes específicos municipales (PEM).................................................................... .. 120
5.2 Los planes territoriales ..............................................................................................................121
5.2.1 Plan de protección civil de Catalunya (PROCICAT)................................................. . 121
5.2.2 Planes básicos de emergencia municipales (PBEM)..................................................123
5.3 Otros instrumentos de planificación elaborados por la Generalidad..... ............................. 123
5.3.1 Planes de actuación del PROCICAT....................................................................... .. 124
5.3.2 Procedimientos complementarios...............................................................................125
5.4 Otros planes de protección civil . ........................................................................................ 126
5.4.1 Planes de asistencia y soporte (PAS).........................................................................126
5.4.2 Planes de autoprotección (PAU).................................................................................127

6. Interfase entre planes ...................................................................................................................... 128

7. Planificación municipal.................................................................................................................... 130

A2.4 Planes de emergencia vigentes en Cataluña ............................................................ 133

1. Plan de protección civil de Catalunya (PROCICAT) ..................................................................... 135


1.1 Estructura y organización ..................................................................................................... 135
1.2 Operatividad ........................................................................................................................... 137
1.3 Planes de actuación del PROCICAT .................................................................................... 137
1.3.1 Plan de actuación del PROCICAT para emergencias por riesgo de subsidencias en
el barrio de la Estación (Sallent) ......................................................................................... 139
1.3.2 Plan de actuación del PROCICAT por emergencias por episodios de contaminación en
el Ebro aguas abajo del embalse de Flix .............................................................................143
1.3.3 Plan de actuación del PROCICAT por pandemias ....................................................... 148

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 5


1.3.4 Plan de actuación del PROCICAT p o r emergencias en el transporte de viajeros por
ferrocarril ...........................................................................................................................153

2. Planes especiales .......................................................................................................................... 157


2.1 Plan de emergencia exterior del sector químico de Catalunya (PLASEQCAT) .......................... 157
2.1.1 Estructura ................................................................................................................... 159
2.1.2 Operatividad ................................................................................................................. 160
2.2 Plan de protección civil de emergencias por incendios forestales en Cataluña
(INFOCAT) ............................................................................................................................... 164
2.2.1 Mapa dinámico del peligro de incendio forestal .......................................................... 164
2.2.2 Estructura ................................................................................................................... 165
2.2.3 Operatividad ................................................................................................................. 167
2.3 Plan de protección civil por el riesgo de inundaciones en Cataluña (INUNCAT) ................. 168
2.3.1 Estructura ................................................................................................................... 168
2.3.2 Operatividad ................................................................................................................. 170
2.4 Plan de protección civil para accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por
carretera y ferrocarril en Cataluña (TRANSCAT) ..................................................................... 172
2.4.1 Estructura ................................................................................................................... 172
2.4.2 Operatividad ................................................................................................................. 173
2.5 Plan especial de emergencias por nevadas en Cataluña (NEUCAT) .................................. 176
2.5.1 Estructura ................................................................................................................... 176
2.5.2 Operatividad ................................................................................................................. 178
2.6 Plan especial de emergencias por aludes en Cataluña (ALLAUCAT) ................................. 179
2.6.1 Estructura ................................................................................................................... 179
2.6.2 Operatividad ................................................................................................................. 182
2.7 Plan especial de emergencias por contaminación accidental de las aguas marinas a
Catalunya (CAMCAT) ................................................................................................................183
2.7.1 Estructura ................................................................................................................... 184
2.7.2 Operatividad ................................................................................................................. 187
2.8 Plan especial de emergencias sísmicas en Cataluña (SISMICAT)...................................... 188
2.8.1 Estructura ................................................................................................................... 188
2.8.2 Operatividad ................................................................................................................. 189
2.9 Plan especial para emergencias aeronáuticas en Cataluña (AEROCAT) ............................ 192
2.9.1 Estructura ................................................................................................................... 192
2.9.2 Operatividad ................................................................................................................. 193
2.10 Otros procedimientos para la gestión de las emergencias : PEMONT ............................. 194
2.10.1 Análisis del riesgo ................................................................................................... 195
2.10.2 Estructura ................................................................................................................ 197
2.10.3 Operatividad .............................................................................................................. 198

A2.5 La implantación de los planes de emergencia .......................................................... 199

1. ¿Qué es la implantación de los planes?........................................................................................ 201

2. Objetivos de la implantación ........................................................................................................ 202


2.1 Información del plan a las personas actuantes .................................................................... 202
2.2 Redacción de los planes de actuación ................................................................................. 203
2.2.1 Planes de actuación de Grupo (PAG) ........................................................................ 203
2.2.2 Planes de actuación municipal (PAM) ........................................................................ 206
2.3 Disposición de los medios y recursos oportunos ................................................................... 207

6 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


2.4 Realización de los simulacros ................................................................................................ 208
2.5 Información a la población ................................................................................................... 208

3. ¿Qué son los simulacros? ............................................................................................................... 209


3.1 Tipos de simulacros ................................................................................................................ 210
3.1.1 Simulacro de llamadas................................................................................................ .. 210
3.1.2 Simulacro parcial....................................................................................................... .. 211
3.1.3 Simulacro general..................................................................................................... .. 212

4. Formación ....................................................................................................................................... 212

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 7


A2.1
Introducción
al análisis y
conocimiento
del riesgo
1. El riesgo: concepto y clasificación
1.1 El riesgo y la autoprotección

El espíritu técnico crítico ha de hacerse plantear, en


primera instancia, si realmente es necesario un
reconocimiento exhaustivo del riesgo y de todo
aquello que le rodea para la planificación de la
autoprotección se habla de autoprotección siempre
que se tiene de alguna manera el riesgos. Por
tanto, hace falta tener presente que hay esta
conexión. Además, hace falta recordar que la
autoprotección es un elemento que se integra de
forma estratégica en el conjunto del sistema de la
protección civil.

En la práctica, sin la autoprotección, este sistema de protección estaría incompleto.


Así mismo, hace falta recordar que el sistema de protección civil tiene como principal
objetivo la gestión de los riesgos y , más en concreto, los riesgos de su ámbito,
que de forma habitual son los que pueden afectar un nombre importante de
personas. Por lo tanto, la autoprotección es también la gestión de los riesgos de
protección civil, como tal, requiere de un buen conocimiento de los riesgos colectivos.

Por lo tanto, no se ha de olvidar que la autoprotección se establece desde una doble


vertiente:
Proteger los elementos vulnerables delante de
los riesgos, internos o externos.

Autoprotección
Responder las actividades generadoras de riesgo en
caso de emergencia para mitigar y minimizar los
posibles efectos sobre los elementos vulnerables

En uno y otro caso, el riesgo es un elemento esencial que se ha de manipular con


facilidad, especialmente por lo que hace a las fases de análisis del riesgo. En
consecuencia, encontramos una clara justificación de la necesidad de disponer de un
dominio claro para el concepto del riesgo, de los diferentes tipos existentes, de s u
distribución general y particular y, finalmente, de los aspectos relativos a su gestión y
evaluación.

1.2 Concepto de riesgo

Cuando se enfoca el concepto teórico de riesgos de protección de riesgos, se ha de


hacer desde una perspectiva estrictamente técnica y evitar interferencias externas al
estudio técnico. Es decir, se debe evitar considerar tanto el concepto social como
coloquial del riesgo, especialmente de este último.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 11


Ejemplo
Por ejemplo, no se puede considerar el riesgo como el concepto coloquial, el
cual se refiere la expresión siguiente: “Es un riesgo estudiar solo el día antes de
un examen”.

Por otro lado, el riesgo se puede considerar como una construcción social, es decir,
que existe un concepto de riesgo social o de percepción del riesgo, pero este
concepto o percepción no es el concepto teórico o ideal del riesgo que se presenta
todo seguido. En todo caso, el concepto “social” no se puede manipular en los
términos cuantitativos en que se puede hacer el concepto teórico del riesgo.

Definición
De forma concreta, el riesgo es e l resultado de la combinación de tres
conceptos complejos:
• Un peligro concreto generado.
• La vulnerabilidad intrínseca de los sistemas o elementos vulnerables
(persones, medio ambiente e infraestructuras o bienes en general) al
peligro concreto,
• La exposición de estos elementos vulnerables del peligro concreto.

La definición esquemática anterior del riesgo se puede representar mediante una


sencilla expresión matemática que recoge la combinación de los conceptos
introducidos:

Fórmula
Riesgo = Peligrosidad x Vulnerabilidad x Exposición

Se observa que, de acuerdo con la expresión anterior, el riesgo es más grande cuanto
mayor es el peligro, la vulnerabilidad y/o la exposición. Es necesario tener en
cuenta, que el hecho de considerar el riesgo como una combinación de tres conceptos
con el mismo peso específico, se pueden dar situaciones donde valores de riesgos
relativamente pequeños pueden contener valores de vulnerabilidad o de peligro muy
elevados que estén compensados o minimizados para el resto de componentes de la
expresión.

Aun así, muchos autores simplifican la expresión anterior considerando, por otro lado,
la vulnerabilidad y la exposición de forma conjunta y expresando el peligro como una
probabilidad.

12 Módulo A. introducción básica de protección civil


Así se obtiene la expresión matemática siguiente:

Fórmula
Riesgo= Probabilidad x Consecuencias

En la expresión anterior el parámetro consecuencia se considera como el producto de


la vulnerabilidad intrínseca del elemento vulnerable y la exposición al peligro concreto.
Por lo tanto, el concepto de “consecuencias” se puede asimilar por “daños esperados”.
Además, el parámetro probabilidad recoge la frecuencia en la cual un peligro
concreto se puede producir, o sea, traducir el peligro como probabilidad. Por lo tanto,
la expresión anterior simplifica el riesgo en las ideas de probabilidad y daños
esperados.

A continuación, se definirán los parámetros que se han hecho servir para definir el
riesgo: peligro, vulnerabilidad, consecuencias, exposición y elemento vulnerable.

1.2.1 Peligro

¿Qué se entiende por peligro cuando se dice que es un factor determinante a la hora
de valora un riesgo?

Definición
El peligro es la frecuencia o probabilidad con la que se presenta un
fenómeno de una intensidad concreta, todo y considerando que el fenómeno
supone una amenaza a la integridad total o parcial de los sistemas y los
elementos vulnerables. Peligrosidad y amenaza son sinónimos de peligro en el
contexto de los riesgos de protección civil.

El peligro se puede expresar numéricamente con la frecuencia asociada a un


fenómeno con una intensidad concreta.

Ejemplo
En las inundaciones el peligro es la frecuencia temporal o probabilidad con que
el agua discurre con una altura, calado y velocidad concreta (intensidad). En el
caso de un accidente en el transporte de mercancías peligrosas, el peligro es
la probabilidad que se produzca una fuga de una sustancia química con una
toxicidad intrínseca concreta. En un terremoto el peligro es la frecuencia en que
se produce un movimiento de una determinada intensidad.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 13


En la descripción y concreción del peligro se ha de tener en cuenta también las
características de distribución temporal y territorial del fenómeno. Por lo tanto, no
solo será necesario considerar la frecuencia y su intensidad, sino también como se
materializará el peligro en relación con el tiempo, es decir, el tiempo de afectación por
parte del fenómeno y en relación con el espacio, la extensión del fenómeno
básicamente.

Habitualmente se substituye el concepto “intensidad” por “severidad” y también por


“magnitud” o bien se utilizan como sinónimos. Por otro lado, que severidad e intensidad
si son sinónimos entre ellos, intensidad y magnitud son conceptos diferentes. Así, la
magnitud de un fenómeno mesura el daño del fenómeno de origen, es decir, el potencial
la capacidad de producir unos efectos destructivos o perjudiciales, Por otro lado, la
intensidad es el concepto que refleja cómo afecta a la práctica un fenómeno de una
magnitud concreta. Se pueden encontrar situaciones donde los fenómenos con
magnitudes elevadas se manifiesten con intensidades moderadas

Ejemplo
Por ejemplo, en el caso de un seísmo su magnitud se puede determinar como
la energía liberada, mientras que la intensidad se calcula identificando si el
sismo será o no percibido y si provocara o no efectos sobre los edificios y
cuáles serán. Un seísmo con una misma magnitud en origen puede generar
intensidades diferentes en un mismo punto del territorio en función de los
parámetros intrínsecos de los elementos vulnerables o territorios (como el tipo
de composición del terreno, pero también, y especialmente, en función de
parámetros intrínsecos al fenómeno que determine la transmisión de la energía
e inicialmente libre (la posición y profundidad del epicentro).

Finalmente, para que el peligro pueda producir daños, el fenómeno tiene que encontrar
elementos expuestos al daño que sean vulnerables.

1.2.2 Vulnerabilidad

En el ámbito de la protección civil se define vulnerabilidad de la siguiente manera:

Definición
La vulnerabilidad es la predisposición intrínseca de un elemento (ya sea
persona, edificio, organización, sistema, ecosistema, municipio, etc.) a
padecer daños por motivos de un fenómeno de una intensidad
concreta, es decir, delante un peligro concreto. Si se considera que el
elemento puede sufrir daños, se ha de entender que este es como un
e l e m e n t o vulnerable o elemento especialmente vulnerable, en función de
la menor o mayor vulnerabilidad intrínseca, respectivamente.

Los elementos, entonces, pueden ser más o menos vulnerables en un mismo peligro.
14 Módulo A. introducción básica de protección civil
Ejemplo
Por ejemplo, las personas tienen diferentes grados de vulnerabilidad a las
epidemias (unas mueren, otras resultan gravemente afectadas, otros
ligeramente). Por lo tanto, podríamos decir que existe una vulnerabilidad
poblacional promedia. De la misma manera, las persones presentan diferentes
vulnerabilidades para una misma sustancia tóxica en función de las
características concretas de cada uno. El mismo pasa con las edificaciones que
según su tipología presentan diferentes grados de vulnerabilidad a los
terremotos, a las inundaciones, a las nevadas, a las explosiones, etc.

La vulnerabilidad también se puede considerar


reversible o irreversible en función de si los efectos
son o no permanentes... Así, las consecuencias
mortales han de ser consideradas parte de la
vulnerabilidad irreversible, mientras que los daños no
estructurales de un edificio (ventanas rotas) son de
vulnerabilidad reversible.

Existen diversas clases de vulnerabilidad:

Tipos de vulnerabilidad Descripción

Solo se considera afectación a las estructuras, por


Vulnerabilidad estructural
ejemplo, en los terremotos.
No solo se considera la estructura sino también la
viabilidad del sistema. Por ejemplo, en un terremoto un
Vulnerabilidad funcional hospital o una comisaría puede resultar no afectado
estructuralmente, pero sí quedar no operativos por falta
de luz o de telecomunicaciones.
Solo se consideran el nombre de personas muertas o
Vulnerabilidad orgánica
heridas graves.
Se consideran las afectaciones sociales o psicológicas
Vulnerabilidad social
además de si hay personas muertas o heridas.

La vulnerabilidad que es más fácil de cuantificar es la vulnerabilidad estructural y se


puede expresar numéricamente c o m o u n factor comprendido entre 0 (no hay
afectación) y 1 (destrucción total del elemento vulnerable).

Un aspecto importante que se ha de considerar en la vulnerabilidad es lo que se


denomina resiliencia:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 15


Definición
La resiliencia es la capacidad de recuperación o de regeneración de los sistemas
o elementos vulnerables para volver al estado inicial o inmediatamente anterior a
la afectación por el fenómeno.

Hay ecosistemas que tienen una gran


capacidad de regeneración y otros que si
resultan afectados pueden desaparecer.
Socialmente también se puede comprobar
que hay sociedades con una gran
capacidad de volver a la normalidad
después de ser fuertemente afectadas por
algún fenómeno peligroso y otros que
tardan años.

1.2.3 Exposición

Definición
La exposición es la cuantificación de la ubicación de un elemento o sistema con
relación a un peligro concreto, de manera que hace vulnerable o susceptible de
sufrir daños.

La cuantificación se puede determinar también a través del número de elementos


vulnerables de las diferentes tipologías expuestas a un cierto peligro y el tiempo que
estarán expuestos al fenómeno. Se ha de tener en cuenta que, en determinadas
situaciones, la exposición es inferior a la durada de la intensidad porque hay capacidad
de aplicar medidas de autoprotección. Aun así, a menudo el elemento vulnerable
quedara expuesto al peligro durante todo el periodo de afectación.

1.2.4 Elemento vulnerable

Otro de los parámetros para definir el riesgo son los elementos vulnerables:

Definición
Un elemento vulnerable es cualquier elemento o sistema (construcción,
instalación, organización, servicio, persona, medio o territorio) que, una vez
expuesto a un nivel de peligro concreto, es susceptible intrínsecamente de sufrir
daños.

16 Módulo A. introducción básica de protección civil


1.2.5 Consecuencias:

Definición
Las consecuencias son la expresión de la combinación de la vulnerabilidad y la
exposición de manera que se está valorando o cuantificando, no solo la vulnerabilidad
intrínseca, sino también la afectación efectiva al elemento vulnerable.

Por lo tanto, es posible que un elemento presente una vulnerabilidad intrínseca muy
elevada, pero con un valor de exposición del fenómeno de peligro suficientemente
pequeño como para obtener un valor bajo respecto a las consecuencias. También
puede pasar de manera inversa, es decir, una exposición puede compensar una
vulnerabilidad baja para generar un valor elevado en cuanto a las consecuencias.

1.3 Definición de riesgo

Una vez repasados los parámetros definidores del riesgo, se puede ampliar el
concepto inicialmente presentado y definido del riesgo, se puede ampliar como la
eventualidad de daños graves colectivos que se pueden producir por hechos de
cualquier naturaleza.

Definición
El riesgo es el conjunto de daños o perdidas que se pueden esperar (muertos,
heridos graves o leves, daños a la propiedad , daños ambientales
es el conjunto de daños o pérdidas que se pueden esperar (muertes, heridas
graves o leves, daños a la propiedad, daños ambientales, pérdidas
económicas, etc.) como consecuencia de un fenómeno que puede afectar a las
personas, los bienes o el medio ambiente, en relación a una zona determinada y
a un intervalo o unidad de tiempo concreto.
.

Por lo que respecta a los riesgos de protección civil se puede decir que son los
riesgos en que concurren las circunstancias de afectación colectiva.

Peligro Vulnerabilidad
- Medida de la susceptibilidad
- Descripción del intrínseca a padecer daños en
fenómeno origen del un tipo de elementos
riesgo. Riesgo vulnerables expuestos a un
- Intensidad, fenómeno de una magnitud
severidad, magnitud. determinada que puede
- Frecuencia. producir daños.
- Se puede expresar en una
- Características espaciales
escala de 0 a 1.
y temporales del fenómeno Exposición
- Características de un sistema
que origina la emergencia -Número y factor
que determina el grado de
temporal de elementos
incapacidad para prevenir,
vulnerables expuestos
resistir y recuperase del
al peligro. impacto de una amenaza.

Triangulo del riesgo. Fuente: José Julio Palma Cantón (DGPC).

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 17


1.4 Clasificación de los riesgos

Los riesgos se pueden clasificar en función de diferentes parámetros. No existe una


clasificación oficial de los riesgos, sino diferentes propuestas o clasificaciones de
acuerdo con las diferentes maneras de observar el riesgo. Aún esta dificultad, a
continuación, se recoge una posible clasificación de los riesgos en función de los
parámetros siguientes:

Riesgos colectivos
Parámetros Capacidad de los
vulnerabilidad total riesgos de afectar o no
a grandes colectivos Riesgos no colectivos
urgencias o micro riesgos

Riesgos episódicos o
Evolución temporal de los puntuales
Parámetros efectos y la resiliencia; si
temporales los efectos de los riesgos
son o no inmediatos. Riesgos a medio y
largo plazo

Riesgos con origen al


entorno natural o riesgos
Parámetros
naturales
medioambientales Origen de los riesgos.
socioeconómicos
Riesgos de sociedad

A continuación, se desarrollan los criterios de clasificación de los riesgos,


considerando que se trata de clasificaciones sucesivas de los riesgos, es decir, que de
cada tipo de riesgo que se determinen en base a un criterio se pueden establecer
subtipos a partir de otros parámetros.

1.4.1 Parámetros de vulnerabilidad

Los riesgos pueden clasificarse según la posibilidad de afectar o no a grandes


colectivos. Esta es una primera división de los riesgos que separan aquellos que
pueden afectar a grandes colectivos de los que no, y marca una primera selección de
los riesgos que se consideran de protección civil.

1 Riesgos colectivos

Aunque no existe una división clara entre ellos, se observa que hay riesgos que, al
materializarse en un accidente o emergencia, afectan o pueden afectar a muchas
personas al mismo tiempo. Estos riesgos son los colectivos o riesgos graves, que
son los propios del ámbito de protección civil. Un aspecto diferencial .

18 Módulo A. introducción básica de protección civil


de este tipo de riesgos es la no voluntariedad a la hora de asumir del riesgo, es decir, el
elemento vulnerable afectado actúa como elemento pasivo en casi todos los casos.

Ejemplo
Ejemplos de estos riesgos colectivos son las inundaciones, los terremotos,
las emergencias de tipo químico en industrias, etc.

2 Riesgos no colectivos, urgencias o microriesgos

Existe un conjunto de riesgos que su


materialización nunca supondrá una afectación a
un conjunto importante de personas y
normalmente se limita a una única persona o un
nombre muy limitado. Estos riesgos habitualmente
quedan fuera del ámbito directo de las actuaciones
del sistema de protección civil, pero aportan un
valor de cuantificación total del riesgo que puede
ser muy importante.

En contraposición a los riesgos colectivos, en los micro riesgos, el elemento vulnerable


o aquel que sufre los efectos del riesgo tiene un papel activo, ya que hay una
voluntariedad en la en la asunción del riesgo (el turismo se conduce todo y sabiendo
que hay un riesgo de accidente y de sufrir heridas y, hasta de morir). Estos riesgos no
colectivos se pueden identificar como las urgencias o los micro riesgos.

Ejemplo
Hay muchos ejemplos como los accidentes de tráfico (no sería el caso de
autocares u otros elementos de transporte colectivo), los accidentes del hogar,
los accidentes laborales y otros similares.

La afectación no colectiva no implica que no haya una colectividad expuesta al riesgo,


sino que la materialización no es colectiva. Así todos los ejemplos antes indicados son
de riesgos que se caracterizan por estar generalizados en el territorio y población (un
porcentaje muy elevado de la población está expuesto al riesgo de accidente de tráfico
a todo el territorio) pero que se materializan suponiendo una afectación limitada en
número de personas y extensión territorial.

1.4.2 Parámetro temporal

Esta clasificación diferencia aquellos riesgos colectivos que generan efectos


potencialmente de los que se generan a medio o largo plazo.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 19


1 Riesgos episódicos o puntuales

Las situaciones de riesgo episódicas se caracterizan por sus efectos inmediatos de


modo que se requieren actuaciones inmediatas para la protección de los elementos
vulnerables potencialmente afectados.

Ejemplo
Sería el caso de sismos, incendios forestales y fugas químicas entre otros.

Importante
Hay que evitar confundir el concepto "episódico" con el de "serie temporal" o
"repetición", ya que, en realidad, el concepto es todo lo contrario y representa un
fenómeno puntual, un episodio aislado que no tendrá una continuación en el
tiempo y que, por tanto, cuando se repita habrá pasado por un tiempo de no
existencia. La idea es que el incendio forestal, como riesgo episódico o puntual,
se producirá con efectos inmediatos y se extinguirá para reaparecer en un
tiempo y forma diferente, no vinculado al anterior.

2 Riesgos a medio o largo término

En contraposición a los riesgos episódicos o puntuales existen las situaciones a más


largo plazo. Habitualmente se trata de fenómenos de carácter medioambiental y,
especialmente, de contaminación o de cambio ambiental o climático. Su particularidad
es que no se requiere una respuesta inmediata porque los efectos no son inmediatos
sino a medio o largo plazo. Estos riesgos se pueden producir no sólo a escala local sino
también regional y planetaria.

Cabe incluir en este Grupo los riesgos ambientales


que son aquellos que afectan de forma importante al
medio ambiente como elemento vulnerable principal.
También se pueden encontrar otros riesgos no
ambientales, como es el caso del desarrollo de
enfermedades a medio-largo plazo por motivo de la
presencia de materiales contaminados en las
estructuras de las viviendas o por motivo de malas
praxis alimentarias.

Ejemplo
Son ejemplos de riesgos a medio y largo plazo los siguientes: agujero de la capa de
ozono, efecto invernadero, contaminación atmosférica por partículas, etc.

20 Módulo A. introducción básica de protección civil


La contaminación es un riesgo que no provoca efectos inmediatos, ya que si así fuera,
no se trataría de una situación de contaminación sino de una emergencia química. A
menudo puede ocurrir que la sustancia química considerada como contaminante pasa
a ser tratada como una sustancia peligrosa que puede provocar una emergencia
química sólo por el incremento de su concentración. Como los efectos no son
inmediatos sino a medio-largo plazo, existe la posibilidad de diseñar una respuesta a
medio plazo basada en la modificación de los parámetros de consumo de
combustibles de origen fósil (limitación de la velocidad a 80 Km. / h, entre otros). Si se
tratara de un riesgo episódico, es decir, de una afectación inmediata, es evidente que
esta medida sería absolutamente ineficaz.

Finalmente, la diferenciación entre riesgos episódicos ya medio plazo no sólo es


propia de los riesgos colectivos sino también los microriesgos o urgencias, ya que
mientras que un accidente de tráfico es un micro riesgo de carácter episódico, los
riesgos de desarrollo de enfermedades laborales es también un riesgo no colectivo o
micro riesgo, pero con carácter de medio-largo plazo y no con carácter episódico o
puntual.

1.4.3 Parámetros medioambientales y socioeconómicos: el origen de los riesgos

El origen de los riesgos considerados colectivos y episódicos, es decir, el medio en


que se inician y las causas que los generan, son diversos y determinan los tipos de
riesgo:

1 Riesgos con origen en el entorno natural o riesgos naturales

Dentro de esta categoría se encuentran aquellos riesgos en que el agente causante


del peligro es el medio natural. En función del vector ambiental o de la esfera del
medio natural que causa el peligro, están los subtipos de riesgos naturales siguientes:

Riesgos en el entorno natural

Riesgos geofísicos Riesgos biológicos

Son los de la geosfera y atmósfera: Son los de la biosfera:


- Riesgos climáticos y meteorológicos. - Origen en la fauna.
- Riesgos geológicos y - Origen en la flora.
geomorfológicos
- Riesgos con origen en el espacio
exterior.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 21


2 Riesgos de sociedad

Forman parte de los riesgos de sociedad aquellos que no tienen origen en elementos
de la naturaleza, es decir, situaciones de riesgo en las que el agente principal se
desarrolla en las diferentes estructuras sociales del ser humano fuera del entorno
natural. Los riesgos de sociedad serían aquellos que surgirían del hecho de que las
personas se agrupen y vivan en sociedad.

Es importante no confundir los conceptos de riesgos de sociedad, riesgos


tecnológicos y riesgos antrópicos, ya que estos dos últimos son un subconjunto del
primero, de acuerdo con la clasificación y ejemplos:

Riesgos de sociedad

Riesgos Riesgos en Riesgos en el Riesgos


tecnológicos edificaciones transporte antrópicos

1. Riesgos tecnológicos
Los riesgos tecnológicos derivan de la propia actividad tecnológica de las personas,
es decir, situaciones de riesgo del agente principal se desarrolla en el entorno de la
tecnología del ser humano.

Según el elemento con el que esté relacionado, se distinguen los riesgos tecnológicos
siguientes:

Riesgos en
establecimientos de la
Riesgos por industria química o que
sustancias manipulan substancias
peligrosas químicas

Riesgos por Riesgo en el


averías en transporte de
presas substancias peligrosas

Riesgos
tecnológicos Riesgos en instalaciones
Riesgos por de establecimientos
dependencia de explosivos
infraestructuras y de
los servicios básicos

Riesgos por caída


de satélites
artificiales
22 Módulo A. introducción básica de protección civil
En cuanto al riesgo tecnológico, se puede establecer una subdivisión más en función
de si los riesgos están o no localizados previamente, es decir, si a priori se puede
establecer un ámbito territorial limitado del riesgo en su origen:

Establecimientos con presencia de


sustancias peligrosas

Transporte de substancias
peligrosas por infraestructuras
fijas, como conductos y redes de
conducciones.

Centrales nucleares
Riesgos
localizados
Instalaciones con substancias
radiactivas

Presas

Riesgos
tecnológicos Infraestructuras

Transporte de mercancías peligrosas


(excluidos los conductos)

Riesgos no
localizados Caída de satélites

Dependencia de servicios básicos

La no localización no implica que en un momento determinado de la emergencia no se


pueda localizar el foco del peligro, sino que a priori hay un ámbito muy amplio donde se
puede materializar u originar el fenómeno de emergencia.

2. Riesgos en edificaciones
Se trata de los incendios y otros riesgos derivados de la simple ocupación de un
espacio cerrado o edificio.

3. Riesgos en el transporte
Se trata de los riesgos vinculados a la actividad de desplazamiento de personas (no se
refiere al transporte o distribución de mercancías peligrosas que es un tipo de riesgo
tecnológico).

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 23


4. Riesgos antrópicos
Están asociados al comportamiento de las
personas, es decir, se trata de una situación de
riesgo del agente principal es el ser humano.
Se pueden identificar con los riesgos concretos
siguientes:
• Avalanchas humanas.
• Vandalismo.
• Sabotajes.
• Daño colectivo por atentados.

Hay que tener en cuenta que en muchos casos los riesgos se podrían ubicar en más
de una categoría de la clasificación, especialmente si se considera el efecto dominó
que se puede producir en muchos casos.

Ejemplo
Por ejemplo, un incendio forestal podría ser un riesgo natural porque tiene
origen en la naturaleza, aunque si está provocado por una persona debe
considerarse también como un riesgo antrópico. El sabotaje de una instalación
industrial con presencia de sustancias peligrosas debe considerarse como
riesgo tecnológico (sustancias peligrosas) pero también como riesgo antrópico
(sabotaje). De hecho, no es tan importante considerar si un incendio forestal es
un riesgo natural o un riesgo antrópico, sino entender por qué lo situamos en
uno u otro espacio de acuerdo con unos parámetros y reflexiones concretas.

1.4.4 Riesgos de protección civil

Definición
Los riesgos de protección civil son los que, de acuerdo con parámetros de
afectación, se clasifican como riesgos colectivos y, de acuerdo con parámetros
temporales, se consideran riesgos episódicos o puntuales, independientemente
de su origen y, por tanto, los parámetros socioeconómicos y medioambientales.

24 Módulo A. introducción básica de protección civil


El esquema que se presenta a continuación recoge las clasificaciones que se han
definido y presenta algunos ejemplos de riesgos para cada categoría y subtipos.

Riesgos de
protección Riesgos en el
civil entorno natural

Ejemplos: incendios
forestales, inundaciones,
epidemias, plagas, etc. .
Riesgos
episódicos

Riesgos de sociedad

Ejemplos: riesgos en
Riesgos
edificios tecnológicos, en
colectivos el transporte, etc.

Ejemplos: desarrollo de
Riesgos a enfermedades por
medio y largo condiciones ambientales,
Riesgos término aislamiento y exclusión
social, etc.
Ejemplos: ataque de
corazón, agresiones
Episódicos físicas, accidentes de
Microriesgos o urgencias tránsito, etc.

Ejemplos: desarrollo de
enfermedades por mala
Riesgos a
alimentación, aislamiento
medio y largo y exclusión social, etc.
término

Fuente: José Julio Palma Cantón (DGPC).

El recuadro sombreado se corresponde con aquellos riesgos que se consideran de


protección civil: colectivos y episódicos.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 25


A continuación, se recoge una lista de los riesgos de protección civil, según su origen,
considerando que se trata de riesgos colectivos y episódicos:

Riesgos naturales

Geofísicos
Biológicos
Climáticos Geológicos y
Espacio exterior
meteorológicos geomorfológicos

- Nieve - Aludes - Colisión de - Plagas: mala


- Viento - Sismos objetos con la hierba,
- Temporales - Erosión Tierra. conejos,
mar. - Desprendimientos - Otros termitas, etc.
- Sequías de tierras desconocidos - Infecciones y
- Inundaciones - Arenas movedizas. pandemias,
- Nieblas - Tsunamis. hongos,
- Heladas - Erupciones volcánicas bacterias, virus,
- Piedra - Radioactividad natural. etc.
- Olas de calor o - Movilización de glaciares - Incendios
de frío forestales
- Huracanes
- Rayos
- Tornados.

Riesgos de sociedad

Edificaciones Transporte Tecnológicos Antrópicos

- Incendios - Aéreo - Substancia - Aglomeraciones y


- Hundimientos - Viario s peligrosas. avalanchas humanas
- Ferroviario - Presas . - Vandalismo .
- Marítimo - Servicios básicos - Sabotajes
- Viario - Satélites - Daño colectivo
(atentados )

Otro criterio de clasificación, quizá poco relacionado con los parámetros hasta ahora
indicados, es el tratamiento que hacen los órganos del sistema de protección civil
con respecto a su gestión y, más concretamente, a la planificación de las posibles
emergencias.

En función del tipo de planificación establecida por la Dirección General de Protección


Civil, establece la clasificación de los riesgos siguiente:

26 Módulo A. introducción básica de protección civil


Riesgos Son aquellos riesgos que requieren de un análisis de
especiales riesgo y planificación diferenciada o especial por motivo
de sus singularidades, ya sean la complejidad en el
análisis, la potencial afectación especialmente crítica en
caso de emergencia o de otros de carácter conceptual u
operativo.

Riesgos no Son riesgos no especiales resto de riesgos que no


especiales responden a las singularidades antes descritas. La
ausencia de estos rasgos no implica, sin embargo, que no
se requieran análisis de riesgo y planificaciones
particularizadas y detalladas del riesgo en concreto, sino
que pueden ser de más fácil ejecución.

Finalmente, se puede establecer un criterio de clasificación de los riesgos de acuerdo


con la actuación de la autoprotección:

1. Riesgos internos de la actividad


Los riesgos que tienen origen en la propia actividad, es decir, que les genera la
actividad en cuestión. Se puede establecer que habitualmente los riesgos internos en
las actividades son los riesgos en edificaciones y los riesgos antrópicos. Estos
riesgos tienen un tratamiento mínimo con respecto a la planificación general de
emergencias (administraciones públicas) ya que precisamente quedan cubiertos por
el sistema de autoprotección.

Por otra parte, es evidente que cuando se está elaborando la planificación para
autoprotección de las actividades generadoras de riesgos tecnológicos (centrales
nucleares, establecimientos que manipulan sustancias peligrosas, etc.) Habitualmente
hay que sumar estos riesgos a los internos.

Finalmente, el número de actividades que tienen los riesgos tecnológicos como


internos será siempre inferior a los que tienen los riesgos en edificaciones y los riesgos
antrópicos.

2. Riesgos externos de la actividad


Son aquellos riesgos que se originan con independencia de la actividad y en el exterior
de esta, pero que afectan o pueden afectar a la actividad como elemento vulnerable.
Pueden ser riesgos naturales y también riesgos de sociedad.

A menudo es posible que un riesgo externo acabe generando un riesgo interno por
efecto dominó. Por ejemplo: una inundación que afecte a una instalación que manipula
sustancias peligrosas puede derivar en un incremento del riesgo interno de escape de
sustancias peligrosas.

1.5 Medida del riesgo: cuantificación o caracterización


cualitativa
El riesgo se puede medir en términos cuantitativos o caracterizar en términos
cualitativos.
A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 27
1.5.1 Cálculo cuantitativo del riesgo

En cuanto a los términos cuantitativos hay que decir que, de acuerdo con las
fórmulas antes presentadas, es posible obtener un valor numérico que determine el
riesgo. En este caso hablamos de cuantificación del riesgo o análisis cuantitativo
del riesgo (análisis probabilístico).

La cuantificación del riesgo se realiza mediante las unidades de los elementos


afectados en relación con la unidad de tiempo en que se espera la producción del
daño considerado (muertos / año, heridos / año, euros / año, etc.).

Para poder comparar riesgos, pero, en ocasiones se utiliza el riesgo en referencia al


número absoluto de elementos vulnerables expuestos. Así, se puede hablar de
muertos / año / personas expuestas, heridos / año / personas expuestas o pérdidas
monetarias / año / euros expuestos.

Importante
El resultado del análisis cuantitativo del riesgo es de forma habitual la obtención
de líneas de isoriesgo o isócronas de riesgo, que representan la probabilidad
anual de muerte, de resultar herido, de derrumbe de edificios, de pérdidas
económicas concretas, etc.
.

1.5.2 Valoración cualitativa del riesgo

Hay que considerar que a menudo no existe la posibilidad de asociar un valor de


probabilidad a determinados fenómenos de peligro. Por ejemplo, es posible no
conocer cuál es la probabilidad de que se produzca un atentado en un punto concreto
del territorio. También hay situaciones donde la determinación de la vulnerabilidad
no es posible por motivos diversos.

Por ejemplo, puede resultar difícil determinar cuál es la vulnerabilidad de la población


frente a los fenómenos de deslizamiento. En estos casos la determinación
cuantitativa del riesgo no es posible.

Para aquellos casos donde la determinación cuantitativa del riesgo no es posible


existe la posibilidad de realizar una determinación cualitativa. Esta no responderá a
fórmulas numéricas exactas, pero debe mantener igualmente la representatividad de
los resultados en el sentido de establecer una gradación del valor del riesgo.
Habitualmente se determinan escalas cualitativas genéricas del riesgo (muy alto, alto,
medio, bajo y muy bajo) o escalas numéricas aproximadas (de 0 a 1).

El valor del riesgo se obtiene a menudo a partir de una matriz donde se representan el
peligro y la vulnerabilidad determinados de forma cualitativa con los mismos conceptos
que los empleados por el riesgo. En este tipo de análisis de riesgo juega un papel muy
destacable el análisis histórico, dado que permite valorar cualitativamente a través
de las emergencias acaecidas, aquellos aspectos de vulnerabilidad y probabilidad de
que no se pueden determinar de forma exacta numéricamente.

28 Módulo A. introducción básica de protección civil


Peligrosidad
Valoración del riesgo Muy Poco
Probable
probable probable
Alta Muy alto Alto Medio
Vulnerabilidad Media Alto Medio Bajo
Baja Medio Bajo Muy bajo

Criterios de valoración del riesgo del PEMONT. Procedimiento de repuesta de emergencias en Montserrat

1.5.3 Análisis cuantitativo

Una forma intermedia es el análisis semicuantitativo en la que se determinan las


consecuencias de una serie de escenarios accidentales concretos. La selección de los
escenarios se puede realizar de acuerdo con aspectos probabilísticos, es decir,
valorando sólo aquellos escenarios que se consideran representativos o esperables.
La determinación de las consecuencias puede ser en forma de zonas de afectación o
de cálculo de las afectaciones en un ámbito concreto. Este tipo de análisis de riesgo
recibe el nombre de método determinista o de cálculo de consecuencias.

Ejemplo
Son ejemplos habituales la determinación de zonas de afectación en caso de
emergencia de tipo químico y también en el caso de emergencia de tipo nuclear,
donde en cada zona se consideran unos efectos genéricos posibles, como que
cualquier persona pueda quedar afectada si queda expuesta al fenómeno y, por
tanto, debe estar confinada.

Finalmente, cabe mencionar que los diferentes métodos de análisis de riesgo deben
seleccionarse en función de la fase de gestión del riesgo que se esté realizando.

Así, mientras el análisis cuantitativo del riesgo puede dar valor añadido a la
evaluación del riesgo (determinar si es o no aceptable o compararlo con otros riesgos
en términos cuantitativos) no lo puede hacer de ninguna de las maneras a la
planificación de la respuesta a las emergencias posibles. La disponibilidad de las
líneas de isoriesgo permitirá comparar un riesgo con otro (hasta donde llega la misma
línea de isoriesgo en uno y otro caso), pero no permitirá prever qué pasará en cada
ámbito concreto del territorio, es decir, cuáles serán las posibles consecuencias para
la población y qué hacer para proteger a los elementos vulnerables.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 29


2. Una visión global de los riesgos

2.1 Los riesgos en el mundo

Se presentan a continuación, de manera


preliminar, qué tipologías de riesgos afectan a
los diferentes ámbitos globales del mundo de
acuerdo, aproximadamente, a las divisiones
que establece la Estrategia Internacional
para la Reducción del Riesgo de la
Organización de las Naciones Unidas.

Hay que considerar que la visión global de los riesgos en el mundo que se
presenta a continuación es muy básica y esquemática y se desprende de una simple
observación de los fenómenos más recientes de acuerdo con el análisis histórico del
riesgo.

2.1.1 África

La singularidad del continente africano con respecto a los riesgos de protección civil
deriva propiamente de sus singularidades estructurales, socioeconómicas y
medioambientales (ecosistemas). La gran divergencia existente entre las latitudes
más al norte respecto del sur, así como la existencia de amplias zonas desérticas y
zonas selváticas genera divergencias importantes en la materialización del riesgo.

Además, el hecho de que coexistan grandes ciudades con culturas muy tradicionales y
preindustriales, y zonas desarrolladas con zonas más pobres del planeta, también
genera un discontinuo en la presencia de los riesgos.

Sin embargo, se puede considerar que los riesgos naturales tienen un tratamiento
muy diferenciado respecto otros ámbitos del mundo, ya que el continente africano
tiene mucha presencia los riesgos naturales de origen biológico (plagas y
pandemias) y mucha menos incidencia los riesgos meteorológicos, más allá de las
sequías y similares. En cuanto a los riesgos tecnológicos son poco significativos, a
excepción de los antrópicos.

2.1.2 Asia y América del sur

Estos ámbitos del mundo se caracterizan por una combinación de zonas desarrolladas
con zonas en vías de desarrollo y otros aún más empobrecidas. En estas zonas, por lo
tanto, se combinan los fenómenos de grandes catástrofes naturales con la
incidencia los riesgos de sociedad y, dentro de éstos, los tecnológicos.

30 Módulo A. introducción básica de protección civil


Existe una importante incidencia de los riesgos naturales que aparentemente puede
parecer por motivo de una mayor frecuencia de los fenómenos naturales de mayor
intensidad, es decir, por un mayor peligro intrínseco. En la práctica, sin embargo, el
parámetro que más condiciona la existencia de estas grandes catástrofes es la mayor
vulnerabilidad estructural de las sociedades y, especialmente, la mayor
exposición a los fenómenos de peligro.

Un ejemplo sencillo es el de las catástrofes derivadas de deslizamientos del terreno


que provocan muchas víctimas. Esta gran afectación es causada por la presencia de
muchos elementos vulnerables y por su mínima protección hacia el fenómeno, es
decir, por la suma de la vulnerabilidad intrínseca más la exposición. Si el mismo
fenómeno, el desprendimiento, tuviera lugar en ámbitos desarrollados, difícilmente
habría empleo por parte de la población de estas zonas con peligro de
desprendimiento y, por tanto, el fenómeno de peligro no tendría una afectación
significativa.

Por otra parte, tanto en las zonas más desarrolladas como en las zonas en vías de
desarrollo existen las denominadas megaciudades y, por tanto, los riesgos complejos
característicos de estas ciudades.

2.1.3 Europa, América del Norte y Australia

A pesar de este grupo incluye hasta tres continentes, los


tres ámbitos territoriales tienen en común que son zonas
desarrolladas y con una muy importante actividad
industrial y tecnológica y están sometidos a riesgos de
sociedad ya riesgos naturales.

En cuanto a los riesgos de sociedad de tipo tecnológico


(sustancias peligrosas y otros), en los últimos años se ha
mejorado mucho la prevención y, por tanto, la contención y
reducción del riesgo. Contrariamente, los riesgos de
transporte y antrópicos tienen una cada vez mayor
incidencia e importancia. Los riesgos en edificios se
encuentran, muy probablemente, en una situación de estabilidad, ya que hay
una amplia experiencia en la contención del riesgo, normas de edificación y de
prevención de incendios y, al mismo tiempo, no surgen nuevas singularidades o
elementos de peligro.

En el caso de los riesgos naturales existen fenómenos de peligro de mucha intensidad


en toda Europa, América del Norte y Australia, con diferencias entre las distintas zonas
indicadas y también internamente a cada una de ellas. Sin embargo, la vulnerabilidad
de las estructuras y sociedades es baja y también lo es la exposición. De esta manera,
el valor final del riesgo es bajo a pesar de que el peligro es elevado. Este hecho no
implica que en determinados casos existan valores de riesgo elevados y se produzcan
emergencias destacables.

Concretamente, en Europa existe una clara diferenciación de los riesgos entre la zona
mediterránea y el resto de Europa continental. Es por ello por lo que hay que tener en
cuenta las peculiaridades de los ámbitos insulares y de los países nórdicos y los
situados más al norte
A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 31
Finalmente, para ampliar información sobre la distribución y diferente incidencia de los
riesgos de protección civil y las emergencias y catástrofes en el mundo, se pueden
consultar los diferentes anuarios existentes, y los estudios estadísticos y
especializados en la materia. En Internet hay infinidad de recursos y fuentes
bibliográficas, como es el caso de Grupos de investigación especializados de
universidades, grandes aseguradoras como Münchener Rück Munich Re Group
(http://www.munichre.com), agencias de seguridad de muchos estados como el HSE
británico (http://www.hse.gov.uk) o la Agencia Federal de Gestión de Emergencias de
Estados Unidades (http://www.fema.gov) y, finalmente, servicios de las administraciones
públicas especializadas en tipologías concretas de riesgos, como es el caso del Servicio
Geológico de Estados Unidos (http://www.usgs.gov) o del observatorio de riesgos
naturales de la Nasa (http://earthobservatory.nasa.gov / NaturalHazards /). La Estrategia
Internacional para la Reducción del Riesgo de la Organización de las Naciones Unidas
también tiene publicaciones de interés con relación a la distribución de los riesgos en el
mundo (http://www.unisdr.org/).

2.2 Una visión no clásica de los riesgos en el mundo: riesgos


de protección civil en el siglo XXI

Tradicionalmente y hasta hace poco tiempo, los riesgos de protección civil han
considerado como aquellos vinculados a las grandes catástrofes que se producían
afectaciones en forma de un número importante de personas heridas o muertes. Estas
situaciones tenían origen, mayoritariamente, en el entorno natural y, debido a las
condiciones de mayor vulnerabilidad y exposición, tenían unos efectos especialmente
graves en las zonas menos desarrolladas.

Estas catástrofes también se podían producir como consecuencia de riesgos de


sociedad, especialmente los tecnológicos para sustancias peligrosas y los antrópicos,
pero la frecuencia era claramente inferior.

Con el gran crecimiento demográfico experimentado en todos los países,


desarrollados o no, y juntamente con el incremento de los recursos y servicios
considerados como elementos básicos y la complejidad de las interrelaciones y
dependencias de la sociedad, se produjo la aparición en escena de nuevos riesgos
considerados del ámbito de protección civil. Por tanto, la globalización económica,
que tanto afecta a amplios espectros del mundo y la sociedad, también tiene una
influencia directa en lo que respecta a la evolución del ámbito clásico de los riesgos de
protección civil hacia nuevos escenarios de riesgo.

Importante
Los nuevos riesgos que aparecen y que tendrán un peso específico cada vez
mayor no se pueden considerar desde la perspectiva clásica antes indicada sino
todo lo contrario, ya que representan factores y parámetros peligro y
vulnerabilidad nuevos. Estos parámetros son los de normal funcionamiento de
la sociedad y, por tanto, los servicios públicos y los suministros básicos:
agua, gas, electricidad, combustibles, alimentos y telecomunicaciones,
medicamentos, aparte de otras, como el transporte.

32 Módulo A. introducción básica de protección civil


Estos riesgos de sociedad serán cada vez más
importantes en la medida en que las sociedades se
hacen más vulnerables a los servicios básicos.
Aparecen nuevos suministros básicos y se
requieren cada vez en mayor cantidad y calidad, de
modo que pueden aparecer nuevos escenarios
hasta ahora no contemplados en la previsión del
riesgo. Por lo tanto, los riesgos antrópicos, y también
los riesgos tecnológicos relacionados con la
dependencia y vulnerabilidad de las sociedades
respecto a los servicios y suministros básicos, serán
los que cada vez se deberán tener más en cuenta.
Además, es muy probable que su tratamiento requiera
de nuevas aportaciones técnicas y nuevos enfoques
de las posibles emergencias.

Esta vulnerabilidad es aún mayor con respecto al envejecimiento de las poblaciones


de los países con economías más desarrolladas y un cierto desarraigo social respecto
de las políticas públicas, pero también individual respecto a la colectividad.

Algunas de estas nuevas necesidades son la telefonía y las telecomunicaciones


básicas. Si bien hasta hace poco estos no eran estrictamente unos servicios básicos,
actualmente pocos de estos servicios e instituciones pueden actuar con normalidad en
ausencia de telecomunicaciones (telefonía fija, móvil, Internet, etc.).

Ejemplo
En las nevadas en Cataluña el año 2010, por ejemplo, la mayoría de los
problemas derivados de la emergencia fueron indirectos de la propia nevada
(falta de suministro eléctrico a un amplio conjunto del territorio) mientras los
aspectos directos de la nevada se reducir a una afectación temporal
.

Cada vez es mayor la necesidad de planificar riesgos como las emergencias en el


transporte de viajeros por ferrocarril y las emergencias aeronáuticas, de acuerdo
no sólo a las grandes catástrofes con múltiples víctimas que se pueden producir, sino
también a los aspectos de orden y de aseguramiento de los servicios como elemento
básico para el normal funcionamiento de la sociedad.

Todos estos riesgos de nuevo enfoque serán especialmente importantes en las


denominadas megaciudades (Megacities). Estas son ciudades con extensiones y
poblaciones muy elevadas. Ciudades como Tokio, con 35 millones de habitantes,
Nueva York y Seúl, con más de 20 millones de habitantes, u otros, como Delhi, Ciudad
de México o Sao Paulo, tienen poblaciones que superan las de muchas regiones y,
incluso, países del mundo.

Las ciudades con una población absoluta elevada y con mucha densidad de
población presentan unas dinámicas de interrelación muy singulares, es decir, se
convierten en lo que se pueden denominar sistemas complejos, dado que hay
muchas interrelaciones entre los diferentes elementos que componen el sistema y es
difícil predecir todos los efectos dominó que se pueden producir a partir de un
A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 33
elemento singular. La falta de algún servicio básico en estas ciudades puede tener
consecuencias catastróficas y, por tanto, la perspectiva de tratamiento de los riesgos
en estos casos es muy singular.

De la misma manera, hay que tener en cuenta que la influencia de los riesgos
naturales en estas megaciudades puede parecer inexistente para la desnaturalización
y alejamiento de los espacios naturales que se produce, pero en la práctica sí están
sometidos a riesgos naturales de todo tipo: climáticos y meteorológicos (lluvias,
inundaciones, tormentas, etc.), geológicos (sismos) y biológicos (pandemias).

En Cataluña no hay un ejemplo estricto de megaciudad, pero sí de lo que algunos


autores denominan grandes regiones metropolitanas resultado de la asociación de
áreas metropolitanas o, incluso, de espacios megametropolitanos o asociación de
grandes regiones metropolitanas. Estos son espacios donde se conectan ciudades
entre sí y, además, sus zonas de influencia se mezclan con zonas rurales o no
urbanizadas. En estos ámbitos de gran extensión de población entre áreas no urbanas
juega un papel importantísimo la red viaria, ferroviaria y de transporte y,
especialmente, la interdependencia de los territorios, dado que hay una movilidad
excepcional no sólo vinculada al mundo laboral (menor) sino también al ocio, el
estudio y otros aspectos de la vida de las poblaciones urbanas.

En este sentido, el geógrafo y secretario para la Planificación Territorial del


Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalidad de Cataluña
(2010), Oriol Nelo, consideró Cataluña como una gran región metropolitana
integrada.

Con relación a los aspectos de relación entre ciudades y riesgos naturales hay que
tener en cuenta el rápido y potente crecimiento urbanístico que han experimentado las
ciudades catalanas en los últimos 15 años. Este crecimiento, que en algunos
momentos se puede calificar de desaforado, ha sido lo suficientemente rápido como
para no adaptarse de la mejor forma posible los riesgos naturales. Esto ha provocado
la aparición de crecimientos urbanísticos expuestos a riesgos naturales de forma
superior al que podría ser deseable en muchos casos.

Importante
La evolución constante de la sociedad hacia un nuevo modelo de sistema
complejo y, especialmente, el potente crecimiento demográfico, la
dependencia y la vulnerabilidad energética respecto a los servicios y
suministros básicos, y la creación de fuertes interdependencias territoriales
genera nuevos riesgos o incrementa el valor de algunos ya existentes. Asimismo,
la complejidad de su tratamiento por motivo de las numerosas dependencias de
los sistemas complejos hace necesario abordar los riesgos desde una
perspectiva nueva, no clásica.

La propia evolución de la sociedad hacia modelos de sistemas complejos con


grandes dependencias internas y externas hace que las fronteras entre el
orden y la seguridad pública (aspectos clásicamente policiales), el salvamento y
la extinción de incendios y la protección civil sean cada vez más difundidas.

34 Módulo A. introducción básica de protección civil


Finalmente, los riesgos anteriores hay que añadir todos aquellos que han pasado a
formar parte de la agenda pública (medios de comunicación) y de la agenda política
de gestión de los riesgos globales, como respuesta a las incertidumbres que se
plantean en un futuro inmediato o a medio plazo: el cambio climático, los riesgos
sanitarios y alimentarios, etc. Esta visión de los riesgos se convierte en una
novedad, no sólo por la naturaleza poco estudiada de los riesgos sino por su
contundencia en las agendas y el eco social existente.

3. El riesgo como una construcción social: el miedo


Numerosos autores definen el riesgo como una construcción social, es decir,
consideran el riesgo como un elemento subjetivo e inherente a las sociedades. Esta
podría resultar una afirmación exagerada, pero presenta una idea muy importante:
existe una percepción social o subjetiva del riesgo. Puede considerarse la expresión
extrema de un concepto que hay que tener muy presente: el miedo y la percepción
social del riesgo. Las sociedades se enfrentan y perciben de una forma muy concreta
los diferentes riesgos, es decir, conviven con los riesgos de una forma concreta.

La percepción social (o individual) del


riesgo no siempre es realista, no siempre es
objetiva. A menudo, se perciben como más
peligrosos aquellos riesgos que
objetivamente no lo son y, a menudo, no
tomamos conciencia de los que son una
amenaza efectiva. La exposición al riesgo
pasa muchas veces desapercibida en el
dinamismo del día a día, y llegan a
situaciones inverosímiles donde la
ciudadanía reclama la defensa hacia un
riesgo de poco valor mientras acepta
voluntariamente convivir con otros riesgos
de mayor importancia.

En este sentido, la voluntariedad de convivir


con determinados riesgos es un elemento
esencial en la percepción del riesgo. La
percepción del riesgo depende de la
voluntariedad y de numerosos factores.
El grito de Edvard Munch.
Muchos de ellos son de difícil tratamiento
para su corrección, si procede.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 35


Se propone a continuación una lista de los diez factores más importantes, aunque hay
más:

Factores que intervienen en la percepción del riesgo

Aspectos
Voluntariedad en Aspectos colectivos
individuales de
asumir el riesgo y sociales
carácter psicológico

Fumar, conducir, Racionalidad, estabilidad Fortaleza del Grupo y la


deporte de aventura o de emocional, comprensión sociedad, confianza en las
riesgo, etc. de los mensajes, de las instituciones y responsables
informaciones técnicas, políticos, resiliencia social,
etc. etc.

Crisis recientes e Agenda pública


Agenda política o
históricas de (prensa y sociedad)
institucional
emergencias actual i histórica

Balance de efectos Los riesgos abordados Tratamiento de los riesgos


(muertos, desplazamiento tradicionalmente por los en las agendas políticas,
de población, etc.) medios de comunicación y equidad, transparencia,
afectación o no directa. con un tratamiento objetivo, eficiencia y eficacia.
Superación de las crisis han permitido la convivencia Difusión objetiva de la
mediante actuaciones de real con el riesgo por parte información de riesgo a la
restauración de la de la sociedad. En los casos ciudadanía.
normalidad. en que el tratamiento ha sido
parcial, partidista o subjetivo,
se ha derivado la percepción
Grado de desarrollo Incorrecta
a resultados no reales. Por
y madurez de las otra parte, en los riesgos no percepción de
estructuras públicas tratados en las agendas protección de los
de gestión del riesgo públicas, el resultado puede riesgos naturales en
ser una percepción no
ámbitos urbanos
realista del riesgo, pero no
estará en ningún caso
Adecuación de las influenciada por las agendas
estructuras sociales públicas. Implantación de los
a los riesgos naturales usos del suelo de
y riesgos tecnológicos acuerdo con la gestión
del riesgo

De todos los factores descritos, una buena parte dependen directa o indirectamente de
los poderes públicos, como la agenda política, la adecuación de las estructuras
sociales y usos del suelo, etc. Sin embargo, un conjunto muy importante depende
conjuntamente de los poderes públicos y de otros actores de la sociedad, de modo
que la optimización de la percepción social realista del riesgo no siempre será posible.
Finalmente, una serie de parámetros escapan a las capacidades de los poderes
públicos, especialmente los aspectos individuales de carácter psicológico.

36 Módulo A. introducción básica de protección civil


Importante
Hay que tener en cuenta que la percepción de inseguridad y el miedo son
elementos subjetivos, individuales, y están influenciados por el entorno social.
El miedo es una emoción natural, un estado fisiológico y una necesidad
instintiva (los animales instintivamente expulsan los excrementos en
situaciones de miedo para afrontar una inminente fuga en las mejores
condiciones posibles). La percepción de seguridad es una necesidad vital, una
sensación que se requiere para desarrollar un proyecto de vida y actuar
racionalmente. Por otra parte, la gran paradoja vital está en la necesidad de
tener seguridad para poder someterse a los diferentes riesgos existentes o,
incluso, para aumentar el valor del peligro al que se expone o la exposición a
un valor de peligro concreto.

Para concluir se citan unas partes del reciente artículo de Daniel Inneraty, catedrático
de Filosofía e investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, en la edición
del diario El País, del 7 de mayo de 2010:

Cita
"Teniendo en cuenta la gravedad de los riesgos a los que nos enfrentamos,
el miedo no es completamente infundado [...]. Evidentemente, que la
histeria es un modo poco razonable de enfrentarse a los riesgos, pero no
dice nada contra su existencia, los riesgos siguen siendo un motivo de
preocupación incluso aunque nuestra manera de afrontarlos pueda ser
exagerada o ridícula. [...]

Las lecciones que debemos extraer de las alarmas excesivas es que los
programas para excluir absolutamente el riesgo generan efectos
contraproducentes. El proyecto de eliminar completamente el miedo a
través de una prevención total es absurdo porque los miedos forman parte
de la condición humana, de su carácter abierto y de la correspondiente
indeterminación de las democracias liberales. [...]

¿Como podemos conocer el riesgo posible? ¿Cómo actuar en relación con


los riesgos que no son hechos comprobables sino posibilidades latentes de
controvertida identificación? ¿Cómo tener en cuenta lo improbable?

Todo futuro incierto nos sitúa ante dilemas de especial dificultad: qué
precaución es razonable, de qué manera podemos anticipar las cadenas
causales catastróficas, qué tipo de acción concertada corresponde al
tratamiento global de nuestros problemas, cómo gestionamos nuestra
inevitable ignorancia sobre los acontecimientos futuros... Nos hacen falta
acuerdos en torno a los riesgos aceptables.”

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 37


Cita
"En muchas decisiones que tienen que ver con los riesgos no se trata de elegir
entre alternativas seguras y arriesgadas, sino entre alternativas siempre
arriesgadas. [...] El miedo es una señal y, respecto a las señales, no es
razonable ni desentenderse ni multiplicarlas.

Al tratarse de sociedades complejas donde todo está estrechamente


interrelacionado, la gran cuestión es cómo nos podemos proteger de nuestra
propia irracionalidad. Los encadenamientos catastróficos frente a los que hay
que proteger resultan de nuestra irresponsabilidad por temer demasiado o
demasiado poco.”

4. Gestión del riesgo: previsión, evaluación y prevención.

4.1 Gestión del riesgo

Definición
Se entiende por gestión del riesgo la actuación transversal ante el riesgo que
incluye las siguientes acciones:
1. Previsión: análisis y evaluación del riesgo.
2. Prevención: minimización hasta niveles aceptables.
3. Planificación: elaboración e implantación de planes de emergencia que se
aplicarán en el momento en que se materialice el riesgo.
4. Intervención: actuación de los cuerpos de emergencias ante la manifestación
del riesgo.
5. Formación e información.
6. Rehabilitación una vez haya finalizado la emergencia

Por tanto, la gestión del riesgo implica decidir sobre la aceptabilidad de los niveles
de riesgo (evaluación del riesgo), tomar las medidas de prevención para corregirlo
hasta los niveles considerados aceptables y aplicar medidas de contención y
mitigación en caso de que se manifieste.

La gestión del riesgo es una actividad dinámica y reiterativa que exige una visión
objetiva del riesgo y una evaluación continua de los resultados de la gestión.

38 Módulo A. introducción básica de protección civil


El esquema siguiente resume las acciones de gestión de riesgos de protección civil:

Sistema de gestión
de riesgos
Conocer el riesgo y
Diagnosis y
Sistema de compararlo con
evaluación
evaluación de estándares.
de riesgos
riesgos

En función de la
diagnosis, establecer
Sistema de medidas para disminuir
prevención de el riesgo si se produce
Medidas de riesgos una emergencia sea
control de viable actuar.
riesgos
Se establecen los
recursos para actuar en el
Sistema de
momento que se
intervención de
produzcan las
riesgos
emergencias.

4.2 Análisis del riesgo

Definición
El análisis del riesgo es la medida del riesgo, es decir, su determinación
cuantitativa, cualitativa o semicuantitativa.

Para analizar el riesgo se requiere el estudio de los dos parámetros que lo definen:

• El peligro o la peligrosidad (incluye la intensidad y frecuencia o probabilidad).


• La vulnerabilidad intrínseca de los elementos vulnerables y la exposición al
peligro concreto.

Si bien la definición de los elementos vulnerables y la concreción de la


vulnerabilidad de éstos ante determinados peligros es un ámbito competencial
propio de los órganos de protección civil (municipales o autonómicos), la valoración
del peligro no siempre se puede hacer de forma exclusiva por parte de estos
órganos. En estos casos se requiere de un conocimiento experto específico de los
parámetros que permiten definir los escenarios accidentales concretos o
valorar el peligro y, por tanto, a menudo se requiere que el análisis del peligro se
realice con la colaboración de los agentes siguientes:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 39


Órganos y entidades de la La Subdirección General de Seguridad
administración pública con Industrial en el caso del riesgo de
competencias sectoriales accidente grave en establecimientos
en la actividad generadora que manipulan sustancias peligrosas,
del riesgo. la Agencia Catalana del Agua en
cuanto al riesgo de inundaciones, el
Instituto Geológico de Cataluña en el
caso del riesgo sísmico y los riesgos
geológicos en general, etc.

Otras administraciones El organismo británico Health and


públicas europeas que Safety Executive, HSE, en el caso de
hayan adquirido experiencia las emergencias aeronáuticas.
en el análisis de peligro y
especialmente en la
definición y valoración de los
escenarios accidentales
posibles.

Expertos en la materia del Análisis preliminares del peligro de


ámbito universitario o de los conductos de las sustancias
entidades privadas. peligrosas.

Importante
En todo caso, en el ámbito de la planificación de emergencias las conclusiones
del análisis de peligro son, habitualmente, la definición de escenarios
accidentales o de emergencia considerados como posibles. Estos
escenarios accidentales y sus consecuencias sobre la población (análisis de
vulnerabilidad) son los mismos que hay que considerar a priori en el ámbito de
la prevención y, especialmente, en la regulación y control de la implantación de
nuevos elementos vulnerables compatible con la gestión del riesgo.

En el ámbito de protección civil y, por tanto, de la planificación de emergencias y la


prevención no se pueden considerar todos los escenarios accidentales. Especialmente
se deben excluir aquellos que tienen muy baja probabilidad o aquellos que tienen
una probabilidad o una vulnerabilidad esperada (consecuencias) suficientemente
elevada como para considerarlo no aceptable.

En resumen, los escenarios accidentales del ámbito de protección civil deben


responder a un espacio central concreto de todo el abanico o conjunto de escenarios
posibles. Por este motivo se realiza la previsión y la evaluación del riesgo.

40 Módulo A. introducción básica de protección civil


4.3 Previsión y evaluación del riesgo

Definición
La previsión del riesgo es la actuación resultante de la combinación del
análisis y la evaluación del riesgo.

El análisis de riesgo es la determinación cuantitativa (numérica) o cualitativa


del riesgo. Para el análisis de riesgo es necesario conocer la peligrosidad, la
vulnerabilidad y la exposición de los elementos vulnerables. Si se conocen los
escenarios accidentales posibles y sus consecuencias, según la probabilidad,
se puede calcular el riesgo.

Por otra parte, la evaluación del riesgo es la comparación a través del


análisis del riesgo entre el valor de un riesgo determinado y los niveles de
aceptabilidad del riesgo. Por lo tanto, la evaluación del riesgo supone realizar
una valoración del riesgo, cuantitativa, cualitativa o semicuantitativa
(determinista), y comparar el valor obtenido con el valor de riesgo
correspondiente al umbral máximo tolerable del riesgo.

Los valores de riesgo por debajo del umbral se considerarán aceptables y, por el
contrario, los que se sitúen por encima no serán aceptables. En este último caso, se
requerirá la disminución o corrección del riesgo mediante las actuaciones preventivas.
En caso de que el riesgo se considere aceptable caso la actuación preventiva de
contención, es decir, evitar que evolucione hasta valores de riesgo que se puedan
considerar no aceptables (por tanto, superiores al umbral máximo considerado).

Ámbito de no
Ámbito de la Ámbito de la gestión,
prevención: planificación: excepto
no gestionable intervención
gestionable en caso de
accidentes

+ Valor riesgo 1 Valor riesgo 2 Valor riesgo 3

Riesgo Riesgo Riesgo Riesgos


intolerable Intolerable residual: menospreciables:
para cualquier para ámbito de la no planificación
situación situaciones planificación
nuevas

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 41


Normalmente, se realiza la evaluación del riesgo a partir de los resultados del análisis
del riesgo cuantitativo, es decir, de valores numéricos de probabilidad de daños o
pérdidas. Más concretamente, se hace la evaluación del riesgo por comparación del
valor probabilístico de mortalidad anual. Este sistema de evaluación del riesgo es
habitual de los riesgos tecnológicos y no tanto de los riesgos naturales.

Actualmente no existe una normativa que de manera explícita especifique los


umbrales probabilísticos considerados como aceptables. En el caso del riesgo químico
en establecimientos industriales que manipulan sustancias peligrosas, el órgano
sectorial de la Generalidad de Cataluña con competencias de seguridad industrial sí
ha establecido valores de referencia utilizados en la aplicación de sus competencias
respecto a las actividades.

Uno de los aspectos importantes a considerar en


relación con el análisis del riesgo cuantitativo y su
aplicación a la evaluación del riesgo es que,
habitualmente, se realiza de forma individual, es decir,
las probabilidades de muerte o de afectación se
calculan respecto a un único individuo. Es lo que se
conoce como análisis cuantitativo de riesgo
individual. Este tipo de análisis de riesgo tiene una
clara limitación en cuanto a su aplicación a la
evaluación del riesgo, dado que en realidad casi nunca
nos encontraremos con un único individuo en el interior
de las zonas de riesgo. Por lo tanto, lo que realmente
se necesita es el cálculo de las probabilidades
respecto al conjunto de personas que pueden estar
ubicadas en el interior de las zonas de riesgo. Es lo
que se conoce como análisis cuantitativo de riesgo
social.

Sin embargo, también se puede hacer la evaluación del riesgo a partir del resultado de
los análisis de riesgos cualitativos o semicuantitativos. En realidad, lo que se
requiere es que el umbral de riesgo considerado como aceptable esté definido con las
mismas variables o parámetros que los utilizados en el análisis de riesgo.

Ejemplo
Por ejemplo, se puede considerar que un umbral de riesgo nuclear aceptable
es que en las zonas teóricas de confinamiento no existan más de 20.000
habitantes. También se puede considerar como umbral de riesgo la no existencia
de población residencial en las zonas inundables de periodo de retorno 50 años
o de una probabilidad de afectación concreta.

Es importante destacar la necesidad de emplear umbrales con un mismo orden


numérico para todos los riesgos o, al menos, con criterios de riesgo cualitativo
similares. De lo contrario, habría más restricciones con unos riesgos que con otros y,
por tanto, el tratamiento de los riesgos no sería homogéneo.
42 Módulo A. introducción básica de protección civil
Así pues, se puede considerar que el riesgo aceptable o gestionable es el que cumple
las siguientes características:

Definición
Se habla de riesgo aceptable o gestionable cuando la evaluación del riesgo
prevé que la situación de disponibilidad de las mejores tecnologías y los
recursos teóricos y de su eficacia y eficiencia puede ser compatible con la
presencia de elementos vulnerables, ya que si se produce una emergencia los
servicios de protección civil podrán, a priori y de acuerdo con las estimaciones
realizadas, contener sus efectos y proteger los elementos vulnerables
expuestos.

4.4 Prevención y control del riesgo

La prevención y el control del riesgo son un conjunto de actuaciones encaminadas a:

La corrección i la Mediante:
disminución de los • La disminución del peligro en origen.
riesgos • La minimización de la exposición de los
elementos vulnerables al peligro.

La detección de los Mediante:


riesgos • Vigilancia.
inmediatamente • Indicadores adecuados.

Todas estas acciones deben desarrollarse especialmente cuando la evaluación del


riesgo determina su necesidad para tender a que todos los riesgos, especialmente
los antrópicos y los tecnológicos, sean gestionables o aceptables.

La prevención incluye también las acciones encaminadas a evitar que los riesgos
con una evaluación que los considera gestionables o aceptables se incrementen
hasta niveles no gestionables o inaceptables, tanto en cuanto a la actividad
generadora de peligro como la exposición de los elementos vulnerables.

La prevención se puede hacer antes de que se produzca la emergencia o incidencia,


como consecuencia del análisis del riesgo, o después de la emergencia a partir de la
experiencia adquirida. Por lo tanto, la prevención puede tener carácter reactivo o
proactivo.

La definición de prevención que recoge la Ley 4/1997 de protección civil de Cataluña


es la siguiente:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves a Cataluña 43


Definición
La prevención es la corrección y reducción del riesgo antes de la emergencia a
través de las actuaciones de todas las administraciones públicas en el ejercicio
de sus competencias. Entre estas competencias están las urbanísticas y las de
planificación territorial. Dicho de otro modo, la prevención es el control, la
contención y la corrección del riesgo con el fin de ajustarlo a los criterios de
gestión y capacidad del sistema de protección civil con el objetivo de dotar de
eficiencia a la intervención en caso de emergencia con relación a permitir la
protección de los ciudadanos por parte de los organismos públicos y la
autoprotección de las personas.

En el contexto de esta prevención se controla el no incremento significativo del


riesgo existente y al mismo tiempo se corrigen los valores de riesgo actualmente
no aceptables, atendiendo a las capacidades de gestión del sistema de protección
civil y con el objetivo de permitir la capacidad de autoprotección. Por otra parte, hay
que especificar que los protocolos o planes de emergencia no son una medida
preventiva, ya que se aplican cuando el riesgo es aceptable y, por tanto, las
emergencias son gestionables.

44 Módulo A. introducción básica de protección civil


A2.2
Clasificación
de los
riesgos
graves en
Cataluña
1. Parámetros de previsión de los riesgos
graves en Cataluña
La concreción de los riesgos graves que tienen una
mayor incidencia en Cataluña responde, como en el
resto de los territorios, el valor de determinados
parámetros socioeconómicos, socioculturales y
medioambientales o naturales. Estos parámetros
son los que permiten identificar el comportamiento de
los riesgos graves en general y, por tanto, discernir
cuáles tendrá una mayor incidencia en un territorio
concreto. Por tanto, son los que permiten establecer
la previsión del riesgo o lo que es lo mismo, la combinación de las actuaciones de análisis
del riesgo y evaluación del riesgo.

A continuación, se recogen, de manera breve, algunos de los parámetros que hace


falta tener en cuenta en Cataluña:

Parámetros de previsión
de riesgos graves en
Cataluña

Socioeconómicos Socioculturales Medioambientales

- Población - Percepción de los - Clima mediterráneo


- Urbanismo reciente riesgos graves - Espacios y elementos
- Turismo - Interiorización de naturales singulares
- Actividad industrial la cultura de
- Infraestructuras autoprotección

1.1 Parámetros socioeconómicos

Los parámetros socioeconómicos son: la población, el urbanismo creciente, turismo, la


actividad industrial y las infraestructuras.

1.1.1 Población

Catalunya presenta una población aproximada de unos 7,5 millones de personas, de


acuerdo con los datos del Idescat para el año 2009.

La población está concentrada en ámbitos concretos:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 47


El área metropolitana de Barcelona: comarcas
del Barcelonés, Baix Llobregat, Vallès
Occidental, Vallès Oriental y sur del Maresme.

Segundo anillo metropolitano correspondiente al


entorno de las capitales más importantes de la
Cataluña Central: Manresa, Vic e igualada.

La ciudad de Tarragona y la conurbación central


del Camp de Tarragona: Tarragonés y zonas del
Alt y Baix Camp.

Resto de capitales históricas provinciales:


Lleida y Girona y algunas comarcales.

El conjunto formado por el área metropolitana de Barcelona y el segundo anillo


metropolitano se puede considerar como una gran región metropolitana que se puede
extender en influencia hasta el ámbito de la conurbación central del Camp de
Tarragona.

El incremento de población reciente ha


sido muy importante y ha supuesto un
aumento de más de un millón de personas
en los últimos diez años, lo que supone
valores próximos a un crecimiento del 20%
respecto a los datos de población del año
2000. Este incremento de población se ha
producido, entre otros factores, mediante
los flujos migratorios norteafricano,
sudamericano y de la Europa del este.

Las proyecciones de población que ha realizado el Idescat situarían la cifra de


población en casi 8 millones de habitantes en 2020 y casi 9 millones de habitantes en
2040 (escenario medio en ambos casos). Por tanto, las estimaciones son de un
crecimiento más moderado, pero, en todo caso, continuo durante los próximos 30 años.

De acuerdo con las mismas proyecciones realizadas por el Idescat, el crecimiento se


distribuirá en partes iguales entre el Ámbito Metropolitano de Barcelona y el resto de los
ámbitos urbanos. Los ámbitos de mayor crecimiento serán el campo de Tarragona, las
comarcas de Girona y las comarcas centrales. Los crecimientos de Poniente, las
Tierras del Ebro y Alt Pirineu y Aran no serán tan altos, pero superarán también la
media de Cataluña. Respecto del ámbito metropolitano de Barcelona, el crecimiento
corresponderá íntegramente al conjunto de las comarcas metropolitanas (salvo el
Barcelona), dado que se espera un estancamiento de la cifra de habitantes de la ciudad
de Barcelona y del resto comarcal del Barcelonés. Por tanto, no se prevé en ningún
caso que Barcelona pueda convertirse en una megaciudad y al mismo tiempo se
producirá una redistribución de los pesos demográficos en Cataluña de manera que
existirán nuevos ámbitos metropolitanos, como es el caso de Tarragona donde las

48 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


dinámicas de interrelaciones serán similares a las actuales en Barcelona. Esta
redistribución de los nodos forzará la creación de nuevas estructuras de dependencia,
reforzará las existentes y llevará el concepto de gran región metropolitana.

1.1.2 Urbanismo reciente

En los últimos 15 años se ha producido una intensa urbanización en muchas de las


ciudades catalanas. Este crecimiento ha sido suficientemente rápido como para
dificultar un buen control de su adaptación óptima a los riesgos naturales,
especialmente en cuanto a criterios operativos de gestión del riesgo. Este fenómeno
supone un claro condicionante a las capacidades de adaptación al riesgo y el aumento
de su valor por motivo del incremento de la exposición y la vulnerabilidad.

1.1.3 Turismo

El turismo es una de las actividades básicas


en Cataluña. En función del año y los datos
analizados, España es la segunda o tercera
destino mundial y Cataluña recibe una parte
muy importante de este turismo estatal.

Según datos del Idescat, en 2008 fueron unos


57 millones de pernoctaciones en Cataluña
correspondientes a, aproximadamente, 17
millones de turistas. Es decir, el valor promedio
de pernoctaciones por cada turista es de 3,5. La cifra de 17 millones de turistas
equivale al 240% de la población y una hipotética distribución temporal y territorial
homogénea de los turistas equivaldría a un incremento del 2% de la población. Esta es
una suposición basada en distribuir homogéneamente los 57 millones de
pernoctaciones en los 365 días del año y supone que no hay una concentración de
estas pernoctaciones en función de la época del año o territorio, a pesar de ser
evidente que sí existe esta distribución irregular de tiempo y espacio.

Las pernoctaciones son mayoritarias en hoteles, seguidas de las pernoctaciones en


campings y, en mucho menor porcentaje, en establecimientos de turismo rural. La
distribución de las pernoctaciones entre personas españolas y extranjeras es
aproximadamente de un cuarto y tres cuartos del total, respectivamente. El número de
viajeros se distribuye en una tercera parte de españoles y dos terceras partes de
extranjeros.

1.1.4 Actividad industrial


Cataluña ha sido un territorio tradicionalmente industrializado. La buena actividad
comercial y gremial previa a la revolución industrial permitió un fuerte asentamiento
industrial que se ha prolongado, con las lógicas renovaciones y actualizaciones del
tipo de actividad, hasta el siglo XXI.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 49


El número de establecimientos industriales actual es significativamente importante y,
en general, la actividad industrial es comparable a la de los estados de la Unión
Europea más industrializados. Entre esta actividad industrial destacan algunas
multinacionales de diferentes sectores económicos con gran producción y exportación.
Entre las multinacionales destacan las del sector de la automoción y la industria
química, en su mayoría de capital extranjero e implantada en el polo químico de
Tarragona.

La actividad industrial portuaria es también importante y destacan el Puerto de


Barcelona y el de Tarragona como principales puertos catalanes. Esta actividad
industrial está vinculada a la existencia de un transporte de mercancías importante que
se produce principalmente en el modo viario, seguido por los modos ferroviario y
marítimo y, en menor grado, por el aéreo. En este transporte de mercancías está
incluido el de mercancías peligrosas.

1.1.5 Infraestructuras

Las principales infraestructuras viarias en Cataluña


son las autopistas AP-7 y AP-2 que actúan como
vertebradoras del territorio ya que permiten atravesarlo
de norte a sur y de norte a oeste, respectivamente.
Destacan también la autovía A-2, la C-17 y el eje
transversal C-25, seguidas de otras vías rápidas en el
ámbito metropolitano. La autopista AP-7 absorbe la
mayor parte del transporte de mercancías incluido el de
mercancías peligrosas.

Actualmente se está construyendo la autovía A-7 que enlazará Terres del Ebre con
Tarragona y el ámbito metropolitano de Barcelona. Se está ampliando la C-17
creando un desdoblamiento hasta a Ripoll y se prevé la construcción del cuarto
cinturón exterior a la B-30/ AP-7, así como la posibilidad de desdoblar la C-17 en otros
tramos.

Por lo que respecta a las infraestructuras ferroviarias hay que destacar dos niveles:

Infraestructuras ferroviarias
Un ejemplo de nuevas infraestructuras sería el AVE, que
opera en la actualidad desde Barcelona a Tarragona y en
Lleida hasta Madrid. Está en construcción la conexión con
Nuevas Francia, con una parte importante ejecutada, especialmente
infraestructuras el túnel del Perthús, entre La Jonquera y el territorio francés.
ferroviarias Para la línea AVE transitarán en el futuro inmediato
mercancías y también mercancías peligrosas.
Las infraestructuras de ancho ibérico tienen una antigüedad
que supone un condicionante a su funcionalidad. Actualmente
Antiguas en Cataluña no existen infraestructuras ferroviarias para el
infraestructuras transporte exclusivo de mercancías, contrariamente a otros
ferroviarias ámbitos europeos y, por tanto, se comparten las
infraestructuras para el transporte de viajeros y de
mercancías, incluidas las peligrosas.

50 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Está en proyecto la línea orbital, similar al cuarto cinturón viario, así como el eje
transversal ferroviario. Ambos están en fases muy preliminares y están impulsadas por
la Generalitat de Cataluña. También está en proyecto la conexión con la línea
ferroviaria del Mediterráneo en la zona de Tarragona. El Estado prevé la integración
urbana ferroviaria Reus-Tarragona, con la creación de infraestructuras exclusivas para
las mercancías peligrosas. También prevé la creación de una infraestructura ferroviaria
exclusiva para mercancías para la conexión entre Tarragona y el ámbito metropolitano
de Barcelona.

Actualmente existen cuatro aeropuertos y dos


aeródromos como principales infraestructuras
aeronáuticas. De todas, la más importante es el
aeropuerto de Barcelona-El Prat, seguido del
aeropuerto de Reus y el de Girona-Costa Brava. El
aeropuerto de Lleida-Alguaire es reciente. En los
cuatro aeropuertos operan vuelos internacionales.
Los dos aeródromos principales están ubicados en
Igualada y Sabadell.

En cuanto a los puertos, los más importantes son el de Barcelona y Tarragona,


aunque existen otros puertos menos importantes que también tienen capacidades
comerciales destacables.

1.2 Parámetros socioculturales

Cataluña se integra en el conjunto de países del arco mediterráneo con una fuerte
influencia de los países europeos tradicionales, con toda probabilidad por motivo de
ser limítrofe con Francia y por la permeabilidad que supone la proximidad a puertos del
Mediterráneo. Esto determina un tipo de comportamiento muy particular de estos
ámbitos con relación a la ocupación y explotación del suelo, pero también con relación
a las actividades lúdicas y sociales.

Estos elementos determinan fuertemente el grado de exposición de las poblaciones en


peligro, ya que son elementos vulnerables.

Se pueden clasificar como parámetros socioculturales la baja percepción de los


riesgos graves, las dificultades de interiorización de la cultura de autoprotección
y las medidas que se derivan, actividades de ocio y lúdicas especialmente en el
exterior y en horario amplio y nocturno, horarios laborales amplios y dispersión de la
ocupación del suelo (urbanizaciones).

1.3 Parámetros medioambientales

1.3.1 Clima mediterráneo


De acuerdo con los datos del Servicio Meteorológico de Cataluña, el clima
mediterráneo se define por las siguientes características:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 51


Cita
"A excepción del Valle de Aran, de clima atlántico, Cataluña de forma
general se caracterizará, a grandes rasgos, por unos inviernos con
temperaturas suaves y veranos calurosos y secos. La pluviometría es muy
irregular. La presencia de la masa de aire mediterránea modera las
temperaturas a la vez que puede originar lluvias torrenciales en otoño,
especialmente en la zona litoral y prelitoral. A medida que se avanza hacia
el interior las características térmicas y pluviométricas se modifican, y
generalmente aumenta la amplitud térmica y disminuyen las
precipitaciones. Así, en la depresión Central los inviernos son fríos y
abundan las nieblas de inversión térmica, mientras que los veranos son
muy calurosos y secos. En las zonas de montaña las temperaturas son
más bajas y las precipitaciones más abundantes. En el Pirineo Oriental la
estación más lluviosa es el verano, debido al gran número de tormentas
estivales. Por otra parte, la posición de Cataluña entre Eurasia y África y en
la frontera entre las masas de aire tropical y polar, hace que se vea
afectada por entradas de aire frío procedentes del norte o de aire caliente
procedentes del sur que ocasionan repentinas bajadas o subidas de
temperaturas.”

1.3.2 Espacios y elementos naturales singulares

Cataluña tiene un número importante de


elementos orográficos y ecosistemas
singulares. De manera muy resumida, se
puede considerar no sólo los Pirineos en el
límite norte del territorio administrativo, sino
también los macizos y cordilleras intermedias
como la del Litoral y la del Prelitoral, y también
otros elementos singulares como el macizo de
Montserrat. Hay que considerar también los
territorios pre pirenaicos, las llanuras de Vic y de
Lleida, el territorio costero o del litoral y los
ámbitos diferenciados del Valle de Aran, del
Empordà y de las Tierras del Ebro, entre otras.

Por otra Parte, existen numerosos espacios naturales protegidos bajo la figura de
Plan Especial de Interés Natural (PEIN), como el caso de Montserrat.

Finalmente, con respecto a las cuencas y cursos fluviales hay que tener en cuenta la
existencia de dos vertientes: la Atlántica (por el Garona y sus tributarios) y el
Mediterráneo. En cuanto a las cuencas, se encuentran la del Ebro, las internas, la del
Garona y la del Júcar. Hay que tener en cuenta que la cuenca del Ebro, con grandes
longitudes fluviales, tiene un carácter muy diferenciado de las cuencas internas,
especialmente en cuanto a las rieras y torrentes del litoral con una longitud muy
reducida. Estos aspectos también se perciben en los torrentes de montaña.

52 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Importante
En general, los parámetros socioeconómicos, socioculturales y
medioambientales condicionan tanto los valores de peligro del riesgo como los
de exposición de la población y los bienes en peligro, así como la vulnerabilidad
intrínseca medioambiental.

2. Riesgos graves de protección civil a Catalunya


2.1 Primera aproximación a los riesgos graves catalanes

La previsión de los riesgos graves para el conjunto de


Cataluña, tanto el análisis como la evaluación del riesgo,
están elaborados por el órgano competente en materia de
protección civil de la Generalidad de Cataluña, con la
colaboración de los órganos sectoriales del riesgo , si
existen, y de acuerdo con los criterios técnicos y estudios
de referencia existentes.

El mismo órgano elabora los planes de emergencia de los


riesgos graves en Cataluña, la planificación, de acuerdo
con la previsión del riesgo. A partir de las actuaciones de
previsión y planificación de los riesgos graves, se puede
concluir una primera lista de aproximación a los riesgos graves que se consideran
importantes en Cataluña.

La lista de estos riesgos más significativos en Catalunya se detalla a continuación:

Riesgos de - Riesgo de inundaciones fluviales y marítimos


componente - Riesgo de vientos y temporales de alta mar
meteorológico - Riesgo de tormentas y caídas de rayos
- Riesgo de nevadas
- Riesgo de heladas
Riesgos de
Riesgos - Riesgo sísmico
componente
origen natural - Riesgo aludes
geológico o
- Riesgo deslizamientos
geofísico
- Riesgo de subsidencias

Riesgos de
componente - Riesgo de incendios forestales
biológico - Riesgo de pandemias

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 53


- Riesgo radiológico
- Riesgo nuclear
- Riesgo en establecimientos industriales que
manipulan substancias peligrosas
Riesgos - Riesgo en el transporte de mercancías
Tecnológicos peligrosas por carretera y ferrocarril
- Riesgo en los conductos fijos de
transporte de sustancias peligrosas.
- Riesgo de contaminación accidental
de les aguas marinas.
Riesgos de
- Riesgo de contaminación de les aguas
sociedad continentales, freáticas y acuíferos.
- Riesgo de rotura de presas.
Riesgos en el
- Riesgo Aeronáutico
Transporte
- Riesgo en el transporte de viajeros por ferrocarril

- Riesgo de atentados, sabotajes y


Riesgos
daño colectivo intencionado.
Antrópicas
- Riesgo de manca de suministros y
servicios básicos.
- Riesgo de aludes humanos.

Todos los riesgos que afectan a Cataluña tienen una distribución territorial
concreta, ya sea en el caso de los riesgos de sociedad o de los riesgos naturales, y
unas características particulares.

2.2 Breve descripción de los riesgos de protección civil en Cataluña

En cuanto a los riesgos naturales, los de mayor


frecuencia y afectación grave sobre el territorio,
especialmente por pérdidas económicas, son las
inundaciones, seguidas de los incendios forestales.
Existen otros riesgos como las nevadas que también
tienen importantes efectos, especialmente en la
movilidad y en el suministro de servicios básicos, ya
que tienen un gran efecto social (como en el caso del 8
de marzo de 2010). Finalmente, vientos, avalanchas
y sismos tienen una frecuencia mucho más baja,
especialmente los sismos.
Los riesgos de protección civil de sociedad con mayor impacto son de tipo tecnológico:
el riesgo nuclear y el riesgo químico originado por establecimientos industriales que
manipulan sustancias peligrosas y el transporte de mercancías peligrosas por
carretera y ferrocarril.

A continuación, se hace una pequeña introducción a cada uno de los riesgos de


protección civil con más importancia en Cataluña, ya sean internos o externos:

54 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Riesgos internos Riesgos externos

Se presentan los riesgos internos, Se presentan también los riesgos


en muchos de los casos, riesgos externos a las propias
tecnológicos. Aunque no se actividades obviando los riesgos
presenten a continuación los de carácter antrópico, es decir, los
riesgos antrópicos, deben tenerse relacionados con aludes de
en cuenta en la evaluación del personas, sabotajes y actos de
riesgo que incorporen los planes de daño colectivo, etc.
autoprotección, dado que en
muchas ocasiones son riesgos
internos de las actividades.

2.2.1 Riesgo de inundaciones fluviales y marítimos

Se puede considerar que el riesgo de inundaciones es el


riesgo natural que más daños económicos produce anualmente,
ya que, de acuerdo con los datos proporcionados por el
Consorcio de Compensación de Aseguradas para el período
reciente, la media anual se sitúa en el en torno a los 80 o 90
millones de euros. Las inundaciones en Cataluña son
habitualmente fluviales, pero también pueden ser marítimas por
el carácter costero del territorio.

En cuanto a las inundaciones fluviales en Cataluña estas


presentan dos fenomenologías de inundación muy
diferenciadas:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 55


Fenomenología de las
inundaciones en Catalunya

Lentas y graduales Rápidas e instantáneas

Son contribuciones en cabecera Son las inundaciones denominadas


con crecimientos rápidos que flash floods y son las que
gradualmente van produciendo el comportan mayores daños
incremento de los caudales medios económicos y víctimas. En
y bajos. Permiten la previsión de determinadas circunstancias y,
la inundación en los cursos medios especialmente, en los torrentes de
y bajos. Son similares a las montaña, estas inundaciones se
inundaciones continentales de los acompañan del arrastre de tierras,
grandes ríos en el centro de árboles y otros materiales en los
Europa. llamados debris flow.

Son inundaciones producidas por Las inundaciones de los torrentes


el Ebro y sus afluentes mayores, de montaña y de las rieras del
así como para otros ríos de las litoral y prelitoral se caracterizan
cuencas internas (que no forman por ser rápidas y repentinas con
parte de la cuenca del Ebro) con dificultad de predicción dado que
extensión suficiente como para en pocos minutos se producen
permitir inundaciones laminadas y grandes aportaciones en cabecera
con una evolución no repentina que alcanzan las partes bajas de
sino lenta y gradual. los arroyos y torrentes sin
posibilidad de laminar la crecida,
es decir, sin capacidad de que el
curso fluvial absorba los
volúmenes de cabecera.

Además, las inundaciones también pueden estar producidas por la inundación de


puntos bajos del territorio y de núcleos urbanos.

Hay que tener muy presente que los sistemas fluviales mediterráneos están altamente
influidos por las condiciones climáticas, por el territorio y por la ocupación humana:

56 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Factores que condicionen las inundaciones
Nuestro clima mediterráneo templado con
precipitaciones poco abundantes pero intensas e
irregulares es un importante definidor del régimen fluvial
que determina el riesgo de inundación. A excepción de
los Pirineos y del Prepirineo, la pluviosidad es de unos
400-600 mm anuales repartida en periodos concretos. El
régimen pluviométrico mediterráneo es, sin embargo,
Clima y territorio complejo. Por un lado, hay lluvias causadas por frentes
atlánticos de características suaves con una respuesta
fluvial lenta y, por otro, hay situaciones convectivas de
corta duración y fuerte intensidad con una respuesta
fluvial rápida. Esta característica, junto con la orografía y
el tipo de suelo, conforma unas cuencas fluviales internas
modestas que, sin embargo, pueden aportar mucha
agua cuando hay lluvias torrenciales y provocar
inundaciones.
Las modificaciones humanas del ciclo hidrológico
que contribuyen a incrementar la vulnerabilidad a las
inundaciones son diversas, pero, en general, se pueden
atribuir a un proceso estructural de intensificación de los
Ocupación humana
usos del territorio. La ocupación del suelo por las
actividades humanas y la intensa urbanización son los
factores que más han contribuido a que las inundaciones
supongan un riesgo importante en nuestro país.

Finalmente, el riesgo de inundaciones también recoge el riesgo de rotura de


embalses. En Cataluña existe un gran número de pantanos, embalses o presas
construidas a mediados del siglo XX y con anterioridad a los años 70, a excepción de
algunos casos más recientes como el de la presa de Rialb de principios del siglo XXI.
Las hipótesis de inundación por los embalses pueden ser por el desagüe regulatorio
de caudales de agua, pero, especialmente, por la rotura de la presa, hipótesis poco
probable, pero de efectos devastadores en una amplia parte del territorio situado por
debajo del embalse (en un caso extremo y muy poco probable, los efectos podrían
llegar a la ciudad de Barcelona).

Importante
El Plan de protección civil para el riesgo de inundaciones en Cataluña (INUNCAT),
elaborado en colaboración con la Agencia Catalana del Agua (ACA), determina las
zonas de peligro de inundación. Este recoge la preparación de la respuesta tanto a las
inundaciones fluviales como las marítimas. De acuerdo con el INUNCAT, los municipios
con mayor riesgo de inundación se encuentran en la franja costera (litoral) por motivo de
los arroyos, pero también en el interior, en las cuencas de los grandes ríos, a pesar de
que el comportamiento de las inundaciones en uno y otro caso sea claramente
diferente.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 57


2.2.2 Riesgo de ventadas y temporales de alta mar

En Cataluña, el viento tiene una elevada presencia en las


zonas del Empordà y el sur de las Tierras del Ebro.
Habitualmente, tanto las rachas como los valores medios
son importantes y muy superiores a la media del resto del
territorio. También se alcanzan velocidades elevadas en las
zonas de alta montaña o zonas elevadas.

A pesar de ello, donde se puede producir una mayor


vulnerabilidad y, por tanto, afectaciones importantes, es a los ámbitos donde
habitualmente no se producen valores elevados de velocidad del viento. Hay toda un
área donde la probabilidad de vendavales o vientos fuertes no es despreciable, pero
es poco frecuente.

Los elementos vulnerables que pueden afectar los vientos son claros:

• Personas en el exterior.
• Estructuras, edificios y elementos decorativos urbanos.
• Árboles y otros elementos del ecosistema.
• Movilidad y tráfico viario, especialmente a los camiones.
• Tráfico aéreo, marítimo y ferroviario, directamente, por efectos en la catenaria, o
indirectamente, por la necesidad de limitar la velocidad.

Este riesgo es uno de los que muestra la falsa percepción de una parte de la población
sobre la protección del entorno urbano frente a los fenómenos naturales de gran
impacto o catástrofe. Por otro lado, el viento, afecte o no al ámbito continental, puede
provocar efectos en alta mar, con oleaje que ponga en peligro toda la actividad
marítima, tanto la pesquera como la turística o de ocio (desde pequeños barcos hasta
los grandes transatlánticos).

Ejemplo
En el caso de las ventadas de enero de 2009, las afectaciones se produjeron en
el ámbito metropolitano de Barcelona que estaba poco acostumbrado y
preparado, preventiva y organizativamente, para estas ventadas.

No existe un plan de emergencia que recoja la planificación concreta para este riesgo a
nivel en todo el territorio catalán, pero sí se elaboraron procedimientos operativos de
preparación de la intervención y respuesta a los vientos, a raíz del episodio reciente de
enero de 2009.

2.2.3 Riesgo de tormentas y caídas de rayos


De acuerdo con el clima mediterráneo, las tormentas son habituales en Cataluña y se
acompañan de aparato eléctrico. La caída de rayos puede tener efectos indirectos
sobre la población por afectación a estructuras, edificios o suministros básicos
(electricidad y telecomunicaciones, principalmente) y también efectos directos sobre
las personas (quemaduras importantes y, incluso, mortalidad) y el medio ambiente.

58 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Las tormentas están fuertemente vinculadas a las inundaciones del litoral y
prelitoral, es decir, a las inundaciones repentinas, y también pueden generar
incendios forestales debido al efecto dominó.

En la actualidad no existe un tratamiento sistemático de este riesgo, de acuerdo con


sus características, pero es posible que en el futuro se realice una recopilación
histórica de incidencias y un estudio de frecuencias e intensidades probables.

2.2.4 Riesgo de nevadas

El riesgo de nevadas es uno de los


riesgos de protección civil que se puede
considerar no convencional, dado que no
está vinculado a grandes catástrofes que
generen potencialidad de víctimas
mortales y pérdidas económicas directas
por destrucción de viviendas o edificios y
estructuras en general. Al contrario, es un
riesgo muy vinculado a la vulnerabilidad
actual de la sociedad hacia los servicios y suministros básicos y hacia la movilidad en
las áreas metropolitanas y grandes regiones metropolitanas.

Las nevadas son habituales en Cataluña, pese a que su intensidad no es comparable


a los ámbitos del centro o norte de Europa. En las zonas de montaña y alta montaña
de las comarcas prepirenaicas y pirenaicas los espesores acumulados son
importantes, mientras que en Tenerife se producen nevadas menos intensas pero
frecuentes y, en el litoral y prelitoral, las nevadas son ocasionales y de baja intensidad.

Precisamente esta baja frecuencia genera la vulnerabilidad del territorio, tal como
ocurre en el caso de otros fenómenos meteorológicos como el viento.

Las nevadas en los territorios poco avezados, es decir, en las cotas bajas,
producen, desde los primeros espesores y por pequeños que sean, muchos
problemas de movilidad territorial y, especialmente, vial. Cuando las nevadas se
intensifican y aparecen espesores importantes se produce el colapso del tráfico y del
transporte viario interurbano, una afectación muy importante en el ferroviario y también
se pueden anular los transportes aéreos y, incluso, el tráfico urbano. Asimismo, estas
nevadas pueden llegar a afectar a los suministros básicos, no sólo para la
anulación del transporte de mercancías que abastecen a los centros logísticos,
mercados, comercios y actividades industriales, sino también por su impacto directo en
los sectores de producción y distribución de agua, telecomunicaciones,
combustibles y energía.

Ejemplo
En el caso de las nevadas del 8 y 9 de marzo de 2010, el servicio eléctrico en
buena parte de Girona quedó interrumpido por la afectación y rotura de torres
eléctricas debido al peso de la nieve y el hielo.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 59


En general, las nevadas producen menos vulnerabilidad a los ámbitos de mayor
peligro, donde las nevadas son más intensas por la mayor preparación del territorio
tanto a nivel estructural (las construcciones ya tienen en cuenta los espesores
importantes de nieve) como social o de organización (hay una convivencia habitual
con la nieve y, por tanto, unas actuaciones sistemáticas preventivas).

Importante
El Plan especial de emergencias por nevadas en Catalunya (NEUCAT),
elaborado en el año 2001 a raíz de las nevadas en el ámbito metropolitano de
Barcelona que ocasionaron grandes problemas de movilidad, es el elemento de
referencia en la planificación del riesgo de nevadas en Cataluña.

2.2.5 Riesgo de heladas


Las heladas se diferencian de la tipología de riesgos de las nevadas porque no
siempre se requieren nevadas para que se conviertan heladas. Su distribución
territorial habitual, sin embargo, es similar. Las heladas, además, producen mayores
efectos en los ámbitos no habituales relacionados con la movilidad y los suministros
básicos.

Importante
El riesgo de heladas se trata a través del Plan especial de emergencias por
nevadas en Catalunya (NEUCAT) para las similitudes con las nevadas. En
Cataluña, actualmente, se tratan estos dos riesgos de forma conjunta.

2.2.6 Riesgo sísmico

Los sismos, movimientos sísmicos o terremotos se producen mayoritariamente


como consecuencia de la rotura elástico de materiales rocosos, especialmente en la
zona de interacción de las placas tectónicas. También se pueden producir, aunque en
mucho menor grado, como consecuencia de la actividad volcánica (muy poco probable
en Cataluña) o del colapso de cavernas y minas de gran tamaño.

Los sismos se generan en el hipocentro, que habitualmente


se sitúa a gran profundidad. Sus efectos físicos viajan hasta
la superficie terrestre donde se manifiestan desde el
epicentro.

Los efectos en el exterior dependen de la magnitud


intrínseca del sismo, es decir, de la energía liberada en el
hipocentro, del tipo de material de transmisión entre el
hipocentro y el epicentro y, finalmente, de la distancia entre
dos puntos.

60 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Cataluña no es un territorio con un riesgo sísmico muy importante, pero sí tiene
una cierta relevancia ya que, aparte de que el análisis histórico recoge sismos con
efectos importantes en el pasado, hay ámbitos concretos donde los valores de riesgo
existentes son superiores a los del resto y alcanzan valores importantes. Es el caso de
las zonas pirenaicas y prepirenaicas del Valle de Aran, Alta Ribagorça, Pallars
Jussà y el Pallars Sobirà, Ripollès y la Garrotxa, así como el extremo este del
Vallès Oriental y algún punto de la Selva . Las zonas de menor intensidad prevista
son el tercio suroeste de Cataluña y las zonas del litoral.

En Cataluña no se pueden esperar grandes daños como consecuencia de un seísmo,


pero sí efectos importantes sobre edificios en los ámbitos antes indicados y en el caso
de las zonas densamente pobladas, efectos como consecuencia de una alta
exposición de los elementos vulnerables (edificios y personas).

Importante
El Plan especial de emergencias sísmicas en Cataluña (SISMICAT),
elaborado con la colaboración del Instituto Cartográfico y Geológico de
Cataluña (ICGC), prevé las diferentes zonas sísmicas catalanas en cuanto a la
determinación de la peligrosidad, de acuerdo con los efectos que se podrían
producir a partir de los peores sismos (en un periodo de retorno de 500 años).

2.2.7 Riesgo de aludes

Además del riesgo sísmico hay otros fenómenos geológicos que pueden afectar el
territorio y uno de estos riesgos es el de aludes. Para que se produzca este fenómeno
es necesario que la inestabilidad del manto nivoso haga que grandes masas de nieve
se deslicen desde cotas elevadas hasta cotas más bajas, donde se detienen. Las
avalanchas pueden llegar al fondo de los valles donde se localiza la mayor parte de la
población y, por tanto, donde los efectos son más importantes. Están fuertemente
vinculadas a las actividades deportivas invernales, pero también en los lugares de alta
montaña.

Las avalanchas pueden ser provocadas de forma directa (controladas o no) o de


forma indirecta:

• Aludes provocados de forma directa: son avalanchas que se generan por una
actuación humana y cuando esta actuación se puede identificar (esquiar fuera
pistas, detonaciones controladas, etc.). Cuando la acción pretende
expresamente la avalancha, se habla de aludes controlados que normalmente
pretenden estabilizar el manto nivoso y evitar que se genere una avalancha no
controlada que afecte a la población.

• Aludes provocados de forma indirecta: cuando se producen estos tipos de


aludes no se pueden vincular directamente a una actuación humana y, por tanto,
se genera por la acumulación de actuaciones u omisiones que generan
condiciones de inestabilidad y aludes a medio plazo.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 61


La afectación de los aludes se circunscribe al
ámbito de montaña y en las comarcas pirenaicas y
prepirenaicas, con mayor incidencia en el ámbito
occidental respecto la oriental. Los aludes no se
limitan a la afectación de las zonas aisladas de alta
montaña o en los suelos no ocupados, sino que
también pueden afectar a zonas urbanas de
carácter tanto turístico como residencial. Así, el
análisis histórico reciente muestra un impacto tanto
en zonas pobladas como en actividades de montaña
(esquí y alta montaña). Precisamente en este último
caso es donde se han producido las víctimas mortales en los últimos años.

Importante
En 2010 la Generalitat de Cataluña aprobó el Plan especial de emergencias por
aludes en Cataluña (ALLAUCAT), en atención a la significación de este riesgo.

2.2.8 Riesgo de deslizamientos

El riesgo de desprendimientos está relacionado con la geomorfología hidráulica y se


localiza habitualmente en zonas de montaña, pero no necesariamente de alta
montaña. Consiste en la caída tanto de bloques o masas de piedra y rocas de
dimensiones importantes, como el deslizamiento por una pendiente de grandes masas
de arena y tierra.

De acuerdo con los estudios disponibles hay una alta incidencia del riesgo de
desprendimientos en los Pirineos, pero también en el Berguedà, donde la afectación
comarcal es superior a una tercera parte de su territorio, y en otros ámbitos puntuales
como el macizo de Montserrat (con un histórico reciente de episodios muy
importante).

No existe un plan de emergencia para todo el conjunto del territorio catalán, pero sí se
han elaborado estudios parciales por parte del Instituto Geológico de Cataluña
(IGC), especialmente a partir de casos concretos o de estudios preliminares a la
información de planeamientos urbanísticos.

2.2.9 Riesgo de subsidencias

Este riesgo de carácter geológico consiste en el hundimiento de amplias porciones


de la superficie del suelo. Se localiza muy especialmente en la comarca del Bages y
en la cuenca potásica de la Depresión del Ebro, así como el Delta del Llobregat. Es un
riesgo muy influenciado por la actividad minera, ya que las explotaciones perforan el
subsuelo y modifican su estabilidad, todo incrementado el peligro de subsidencia.

62 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Ejemplo
Uno de los episodios recientes más significativos es el del barrio de la Estación
en el municipio de Sallent, donde finalmente el impacto del riesgo ha requerido el
traslado de las viviendas a otras partes del municipio y el abandono de todo el
barrio afectado.

Importante
Actualmente no existe ningún plan de emergencia de alcance de toda Cataluña,
pero sí existen planes de emergencia municipales como el Plan de actuación del
PROCICAT para emergencias por riesgo de subsidencias en el barrio de la
Estación (Sallent).

2.2.10 Riesgo de incendios forestales

Los incendios forestales son un riesgo de origen


natural de componente biológico que también pueden
originarse por factores antrópicos directa o
indirectamente, según sea voluntaria o como resultado
de una actividad no compatible con el peligro de
incendio forestal.

Las variables que definen el peligro, la vulnerabilidad y


el comportamiento de los incendios forestales son la
vegetación, la orografía, la climatología y la
ocupación del suelo.

Así, hay que considerar que Cataluña presenta una superficie forestal equivalente al
60% del territorio aproximadamente. A esta gran extensión forestal hay que añadir el
clima mediterráneo caracterizado por veranos calurosos y secos, el relieve muy
accidentado y la distribución y el tipo de la población. De estos aspectos se deriva un
significativo riesgo de incendio forestal en gran parte del territorio catalán, ya sea
por motivo del parámetro de peligrosidad o del parámetro de vulnerabilidad.

El cada vez más habitual abandono de los espacios rurales y, en consecuencia, de los
campos de cultivo y los bosques, sumado al turismo rural ya las actividades deportivas
y de ocio rurales y de montaña, generan una nueva explotación y mantenimiento (o
no) de los espacios naturales. Estas nuevas características generan un incremento
tanto de la vulnerabilidad como de la peligrosidad en cuanto al riesgo de incendio
forestal:
• El peligro se incrementa por la falta de un mantenimiento efectivo de las
masas forestales y, por tanto, del material combustible, tal como existía
tradicionalmente a partir de la actividad agrícola y ganadera.

• La vulnerabilidad aumenta por la presencia de población no


acostumbrada al terreno natural y, además, por la ocupación urbana del
suelo ajena a la proximidad a grandes masas forestal con peligro de incendio
forestal importante.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 63


Importante
El Plan de protección civil de emergencias por incendios forestales en
Cataluña (INFOCAT) recoge la peligrosidad y la vulnerabilidad del territorio
catalán con relación al riesgo de incendio forestal, así como la previsión de la
respuesta a las emergencias por incendio forestal.

2.2.11 Riesgo de pandemias


El riesgo de pandemias es otro de los riesgos de
protección civil no convencionales que, a diferencia de
otros riesgos no convencionales como lo son parte de los
riesgos meteorológicos (nevadas, por ejemplo), sí
pueden generar grandes catástrofes en el sentido de
mortalidad. Así, el hecho de no ser un riesgo de
protección civil convencional está relacionado con no
haber sido habitualmente vinculado al ámbito de
protección civil sino al sanitario.

Las pandemias, víricas o no, son uno de los fenómenos


propios de las sociedades actuales desarrolladas. El
valor del riesgo se ha incrementado por motivo no sólo
de la aparición de nuevos focos de peligro (mutaciones
víricas y nuevas especies bacterianas o de bacilos virulentos) sino especialmente por
la alta transmisividad en los entornos urbanos y la alta densidad de población donde,
más que la vulnerabilidad intrínseca de los individuos influye la elevada exposición y,
por tanto, la probabilidad de contagio. Este factor de exposición y transmisividad es el
básico y definitorio de las pandemias.

Las pandemias pueden afectar tanto a los humanos como otras especies animales y,
en algunos casos, la afectación puede ser común a más de una especie.

Ejemplo
Los episodios recientes relativos a la mutación del virus de la gripe en la
temporada 2009-2010, así como la gripe asiática y gripe aviar, son algunos
ejemplos recientes. Afortunadamente, su impacto se vio limitado, pero es
evidente que existen pocos mecanismos que permitan un control de estas
pandemias por tipo de sociedad y de interrelaciones existentes.

Importante
La Generalidad de Cataluña elaboró en 2009 el Plan de actuación del
PROCICAT por pandemia para responder este tipo de emergencias en el
contexto del plan territorial de emergencias de Cataluña.

64 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


2.2.12 Riesgo radiológico

Definición
Se considera que el riesgo radiológico es aquel que se produce como resultado
de los materiales radiactivos, es decir, los materiales que contienen sustancias
que emiten radiaciones ionizantes.

Hay que diferenciar claramente los materiales nucleares, ya que estos últimos tienen
posibilidad de fisión (transformación en átomos menores liberando energía) pero los
radiológicos no.

Ejemplo
Son ejemplos de sustancias de riesgo radiológico los materiales empleados
como eliminadores de electricidad estática, los medidores de nivel de pozos, los
irradiadores (esterilización), el tungsteno de algunas tipologías de soldaduras,
los empleados en radiología y braquiterapia, en densitometría ósea y en otras
diagnosis médicas o el radón presente en las aguas subterráneas de las zonas
volcánicas de la Garrotxa, entre otras.

Los riesgos radiológicos se concentran en hospitales, centros universitarios y de


investigación y determinadas actividades industriales. Existe una gran dispersión en
el territorio, aunque se concentran en las zonas urbanas de mayor densidad. La
afectación potencial puede limitarse al entorno más o menos inmediato de los focos
donde se ubica el riesgo radiológico.

Importante
El Plan especial de emergencias por el riesgo radiológico (RADCAT) es el
plan catalán para hacer frente aquellas emergencias que puedan producirse por
la presencia de materiales radiactivos.

2.2.13 Riesgo nuclear

La actividad industrial de las centrales nucleares se centra en generar potencia y


energía eléctrica, aprovechando la energía liberada en los procesos de fisión de la
materia. Esta actividad genera un riesgo intrínseco derivado de la propia actividad y,
de manera específica, de la radiactividad de los materiales empleados en la fisión y los
residuos resultantes, ya que en caso de accidente se pueden liberar estas sustancias
radiactivas en niveles suficientes (tipología, cantidad y actividad) como para afectar a
la población, a los bienes o al medio ambiente.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 65


Las centrales nucleares han sido, y actualmente siguen
siendo, una importante fuente de energía eléctrica. En
Cataluña tienen un peso específico destacable ya que en la
actualidad hay en funcionamiento dos centrales nucleares
con un total de tres reactores nucleares: la central nuclear
de Ascó (con dos reactores) y la central nuclear de
Vandellós (con un único reactor ), en los municipios del
mismo nombre. Los tres reactores nucleares son del tipo
PWR (reactor de agua a presión, Pressurized water
reactor).

Los municipios afectados directamente son, aparte de aquellos donde se encuentra la


instalación nuclear, los situados en un entorno de hasta 10 km en un primer nivel y
hasta 30 km en un segundo nivel o indirecto.

Importante
La planificación del riesgo nuclear se hace a través del Plan de emergencia nuclear
de Tarragona (PENTA) de gestión estatal.

2.2.14 Riesgo químico en establecimientos industriales que manipulan


substancias peligrosas

La importante industrialización catalana comporta la existencia de un número


importante de establecimientos industriales que manipulan sustancias
peligrosas. Asimismo, estas actividades industriales son absolutamente necesarias
para el normal desarrollo de la sociedad actual, es decir, para garantizar determinados
recursos y servicios considerados básicos o esenciales: agua potable, combustibles,
detergentes, plásticos, etc.

Actualmente, existen en el entorno de unas 180 actividades industriales que se


pueden calificar como de riesgo químico. Algunas están afectadas por la normativa
Seveso o de accidentes graves en establecimientos industriales (de origen europeo) y
otros no están afectadas normativamente, pero tienen un nivel de riesgo similar, como
el caso de los aparcamientos ferroviarios e intermodales de mercancías peligrosas.

No se debe limitar el concepto de establecimiento industrial de riesgo químico en la


gran industria química, dada la existencia de actividades industriales no vinculadas a
la petroquímica o en otros sectores de actividad puramente química, como es el caso,
entre otros, de potabilizadoras de agua, almacenes y centros logísticos de distribución
en general, distribuidores y productores de combustibles y de otras fuentes
energéticas (como gasolinas, gas natural y otros gases de petróleo y centrales
térmicas de ciclo combinado), actividades alimentarias y de refrigeración (se utiliza el
amoníaco como refrigerante), etc.

La distribución sobre el territorio de los establecimientos de accidentes graves


coincide, mayoritariamente, con la distribución del tejido industrial de Cataluña. Así
pues, las zonas con mayor presencia de industrias son también las que presentan una
mayor concentración de establecimientos de riesgo químico.

66 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Las principales zonas son las siguientes:

• El sector químico de Tarragona: formado por los municipios de Tarragona, La


Canonja y Vila-seca, y los situados al norte de Tarragona (La Pobla de Mafumet,
El Morell y Perafort).
• La ciudad de Barcelona y su área metropolitana inmediata (Barcelona sur).
• El eje de la AP-7 en la demarcación de Barcelona y, especialmente, en las
comarcas del Baix Llobregat (al norte), Vallès Occidental y Vallès Oriental.
• El sector químico de la Tordera en paralelo en la AP-7, en el municipio de Sant
Celoni, y su entorno inmediato.
• Flix y el sur de las Tierras del Ebro.
• Existen ámbitos más o menos aislados con establecimientos de riesgo químico
como es el caso del Alt Penedès (Santa Margarida y els Monjos y entorno), en la
demarcación de Girona (en Celrà, Figueres y Girona ciudad) y en otros ámbitos
puntuales como Santa María de Corcó, Les Masies de Voltregà, Les (Val
d'Aran), la Seo de Urgel, Puig-reig, Puigcerdà, Santpedor, Avinyó, Belianes,
Guixers, etc.

El riesgo químico conlleva la posibilidad de emergencias


donde estén implicadas sustancias químicas
peligrosas que se liberen al exterior y produzcan
afectaciones sobre las personas, los bienes y el medio
ambiente.

Los efectos de una emergencia química pueden ser


irreversibles (por ejemplo, rotura de tímpanos en caso
de explosiones o afectaciones al sistema respiratorio en
caso de nube tóxica) y llegar a producir la muerte. Estos
efectos dependen del tipo de sustancia peligrosa
(tóxico, explosivo, inflamable, etc.) y de su peligrosidad
intrínseca (sustancia más o menos tóxico o con mayor o
menor capacidad explosiva). Las afectaciones pueden
producirse desde pocos metros hasta distancias
kilométricas.

La gran extensión de algunas de las hipótesis accidentales de emergencia por riesgo


químico que se pueden generar en estos establecimientos, especialmente en el caso
de nubes tóxicas, hace que el número de municipios afectados por el riesgo químico
en establecimientos industriales sea muy superior al de municipios que tienen este tipo
de actividades. Es decir, a pesar de que la actividad se localiza en un único municipio,
en general los municipios del entorno están también sometidos al riesgo químico, en
función de las características de cada caso concreto.

Importante
El PLASEQCAT es el Plan de emergencia exterior del sector químico de
Cataluña. Su alcance territorial es de todo el territorio de Cataluña y, a efectos
operativos y de riesgo, este territorio se divide en varios sectores de riesgo.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 67


2.2.15 Riesgo en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y
ferrocarril
Del mismo modo que existe una actividad industrial necesaria para garantizar recursos
y servicios básicos para la sociedad actual, existe un transporte de mercancías que da
continuidad a la actividad industrial (distribución de productos finales y abastecimiento
de materias primas para la industria). Así, en paralelo a la actividad industrial de riesgo
químico por motivo de las sustancias peligrosas que manipulan, existe un transporte
de mercancías peligrosas que son las mismas sustancias peligrosas que transforman,
almacenan o expiden las actividades industriales de riesgo químico. Por lo tanto, hay
que considerar el transporte de mercancías peligrosas como un generador de riesgo
químico.

El transporte de mercancías peligrosas se realiza en


modo viario y ferroviario, mayoritariamente. El
transporte de carretera es muy superior en cifras al
transporte ferroviario, a pesar de los intentos (Libro
blanco), estatales y de la Generalitat de Cataluña (Plan
de Infraestructuras de Transporte de Cataluña 2006-
2026) de potenciar este último y de captar una parte del
mercado propio del modo viario. Actualmente, el
transporte ferroviario de mercancías peligrosas representa un pequeño porcentaje del
transporte total de mercancías peligrosas, superior al modo marítimo y aéreo, pero muy
inferior al de carretera.

Definitivamente, el transporte ferroviario se ha especializado en determinados


productos muy específicos que, o bien no se transportan habitualmente en el modo
viario, o bien se transportan a demanda de grandes industrias químicas europeas o
estatales y requieren hacerlo de forma unitaria y en grandes cantidades. Los convoyes
de mercancías peligrosas oscilan actualmente en el entorno de 20 cisternas o
contenedores, de manera que se pueden llegar a transportar grandes cantidades de
productos en un único envío.

El transporte viario y ferroviario se puede dividir en dos tipos en función


de la demanda de la mercadería peligrosa:

Son mercancías con origen o destino en los


establecimientos industriales de Cataluña. Por lo tanto,
Consumo existe un transporte de mercancías peligrosas que es
interno interno en Cataluña y no entra ni sale del territorio catalán, al
tiempo existe un transporte que o bien tiene origen o bien
tiene destino en Cataluña. En este último caso, el transporte
debe considerarse parcialmente interno, dada la conexión
con otros territorios.

El carácter fronterizo de Cataluña con Francia hace que sea la


De tránsito o de paso vía de salida y entrada de gran parte de las mercancías
peligrosas que o bien tienen origen o bien tienen destino en el
resto de Europa. Por lo tanto, Cataluña actúa como plataforma
de paso de gran parte de las mercancías peligrosas que se
destinan o provienen del sur de España y, incluso, de
Marruecos. Este tráfico es significativamente importante con
relación al consumo interno.

68 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


En cuanto a los ámbitos de mayor implantación del transporte viario de
mercancías peligrosas, hay que considerar la autopista AP-7 que, heredera de la
Vía Augusta romana, es el eje viario vertebrador del territorio catalán juntamente con
la autopista AP-2.
• La autopista AP-7 absorbe las entradas y salidas internacionales de las
mercancías peligrosas de paso (la Jonquera en el norte y el límite con
Valencia en el sur) y se nutre del consumo interno a partir de los diferentes
polígonos industriales que se han implantado en el órbita de su influencia de
norte a sur del territorio catalán (Figueras, Celrà, Girona, Fogars de la Selva,
Sant Celoni, eje central del Vallès Oriental y del Vallés Occidental, norte del
Baix Llobregat, el centro del Alt Penedès, Tarragona y el Camp de Tarragona
y sur de Tierras del Ebro).
• Parte del flujo de mercancías peligrosas de la AP-7 se deriva o proviene de la
autopista AP-2 cuando se trata de conectar con el norte de España. Destacan
también otras vías con relación al consumo interno, como es el caso de las
vías de acceso a los polígonos industriales químicos norte y sur de Tarragona y
de otras vías con flujos ya muy inferiores a la AP-7.
Por lo que respecta al modo ferroviario:
• Los flujos se concentran entre el aparcamiento de mercancías peligrosas de
Granollers, donde se realiza el intercambio entre modo viario y ferroviario, y el
Puerto de Barcelona y el ámbito de Tarragona (Puerto de Tarragona, polígono
químico sur y Constantino o polígono químico norte). Asimismo, existe un flujo
importante entre la zona de Tarragona y la salida de Fayón - La Pobla de
Massaluca, a través de Flix, para conectar con el resto del Estado.

Hay que considerar que el número de municipios donde se localiza un flujo


significativo de mercancías peligrosas es elevado, dado el carácter vertebrador antes
indicado de la autopista AP-7 y la existencia de un tráfico de mercancías peligrosas de
paso muy importante. Además, en el caso del modo ferroviario, las infraestructuras
atraviesan, en gran parte, los núcleos urbanos, por lo que el valor de riesgo es muy
destacable dado el elevado valor de la exposición al peligro por parte de los elementos
vulnerables.

El riesgo químico en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril


se fundamenta en los mismos principios que el riesgo químico en establecimientos
industriales que manipulan sustancias peligrosas: liberación al exterior de sustancias
químicas peligrosas que pueden provocar efectos irreversibles en la salud y también
afectaciones al medio ambiente y a los bienes.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 69


Importante
El Plan de protección civil por accidentes en el transporte de mercancías
peligrosas por carretera y ferrocarril en Cataluña (TRANSCAT) gestiona la
planificación de las emergencias por este tipo de riesgo, que se determina a partir
del análisis de flujos de transporte en cada uno de los modos objeto de
planificación.

2.2.16 Riesgo en los conductos fijos de transporte de sustancias


peligrosas

Las mercancías peligrosas también se pueden transportar a través de conducciones


fijas. En Cataluña los conductos para el transporte de materias peligrosas existentes
son los siguientes:

Conductos fijos a Catalunya


La red de la empresa Enagas para el transporte de gas
natural incluye gasoductos de alta capacidad y conductas
Red de la empresa de media capacidad. Hay que excluir la distribución, es
en Enagas decir, las ramificaciones capilares a los núcleos urbanos
hasta los domicilios. Existen gasoductos de diferente
capacidad con presiones de trabajo máxima de 72 bar.

Transporte de combustibles líquidos derivados del


petróleo en los diferentes centros logísticos de
Oleoducto de la
distribución y de producción en red. Tiene origen en
empresa CLH
Tarragona y consta de dos ramales básicos, uno hacia
Lleida - Zaragoza y otro hacia Barcelona - Girona
pasando por el Alt Penedès.

Transporte del etileno gas entre el polígono químico de


Tarragona y el complejo Solvay de Martorell para su uso
Etilenoducto de la
como materia prima en la fabricación de polímeros
empresa Hispavic
plásticos (policloruro de vinilo o PVC). Se trata de una
única línea.
La red de racks conecta los polígonos industriales
Red de racks a químicos norte y sur del área de Tarragona y transportan
Tarragona diversas sustancias químicas utilizadas como materias
primas.

Hay que considerar que la mayor parte de estas conducciones están enterradas (a
excepción de los racks de Tarragona) y, por tanto, el peligro de emergencia química es
bajo ya que la emisión al exterior de sustancias requiere de dos iniciadores: el escape
del conducto y la salida al exterior desde el soterramiento.

70 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


En caso de salida al exterior de las sustancias peligrosas transportadas (gas natural,
etileno gas y combustibles líquidos derivados del petróleo), los fenómenos de peligro
son incendios en sus diferentes formas posibles (nube inflamable, líquido inflamable,
etc.).

Del mismo modo que en el caso del transporte de mercancías peligrosas en modo
viario y ferroviario, hay que considerar que el número de municipios afectados es
elevado, dado el terreno que consume este transporte.

Actualmente se está elaborando un plan especial de emergencias en el transporte de


mercancías peligrosas por conducciones fijas.

2.2.17 Riesgo de contaminación accidental de las aguas marines

La mayoría de los riesgos de contaminación accidental


de aguas marinas se deben básicamente al transporte
marítimo de mercancías y, en algún caso, de
mercancías peligrosas (productos petrolíferos, por
ejemplo). Este transporte se caracteriza por la
presencia de grandes cantidades con relación a otros
transportes donde el volumen es muy inferior.

Recientemente se han vivido varios ejemplos de


emergencias con motivo de accidentes de petroleros
con fuga de productos petrolíferos que, además del
medio marino, han afectado a las costas y el litoral en
general.

Ejemplo
Algunos de los accidentes de contaminación de aguas marinas que se han
producido en España son los siguientes:

• Petrolero Prestige, en 2002, que impactó intensamente en la costa gallega


norte y que se extendió por el litoral cantábrico y costa sur gallega.
• El carguero Diana, en 2004, se hundió frente al puerto de Bilbao.
• Buque mercante Don Pedro, en 2007, con afectación en la costa de Ibiza.
• Buque frigorífico Sierra Nevada afectó en 2007 a 1.100 metros de la costa en
Algeciras.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 71


Ejemplo
En otras partes del mundo se han producido también grandes emergencias.
Las más importantes son las siguientes:

• En 1989 el buque petrolero Exxon Valdez afectó 2.000 km de la costa de


Alaska.
• Desde finales de abril de 2010 un pozo petrolífero marino abierto por la
empresa British Petroleum (BP) en el Golfo de México estuvo vertiente en el
mar durante meses unos 4 millones de litros diarios de crudo, según algunas
fuentes, y 800.000 según las oficiales. Generó una mancha negra de casi 200
km de longitud y se prevé la afectación a los estados americanos de Nueva
Orleans, Mississippi, Alabama, Florida y Lousiana. Esta se califica como la
peor catástrofe de este tipo de la histórica y se prevé casi 10 veces peor que la
del Exxon Valdez.

Aparte de estas grandes emergencias, el análisis histórico muestra un importante


número de episodios menores de contaminación. En Cataluña se producen
afectaciones puntuales en las aguas marinas y en el litoral, con una frecuencia
relativamente importante.

Importante
Actualmente existe el Plan especial de emergencias por contaminación
accidental de las aguas marinas (CAMCAT) para gestionar este tipo de
emergencias.

2.2.18 Riesgo de contaminación de les aguas continentales, freáticas y


acuíferos

A veces se producen afectaciones menores


en las aguas continentales superficiales y
los acuíferos, especialmente debido a los
derrames accidentales de los
establecimientos industriales que manipulan
sustancias peligrosas que se pueden
producir por efecto dominó en caso de
inundaciones, ya que algunas de estas
actividades están, desgraciadamente,
implantadas en zonas inundables.

Estas afectaciones a los cursos fluviales conllevan la posibilidad de afectar el agua de


consumo o de boca, ya que es posible que la carga contaminante haga ineficaz la
actuación potabilizadora.

72 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Ejemplo
Uno de los casos más próximos en Cataluña fue la rotura en 1998 de una balsa
de lodos tóxicos situada en la cabecera del Parque Natural de Doñana en
Sevilla, que afectó a los ríos Agrio y Guadiamar en una extensión de 50 km. Se
pudo retener justo antes de la entrada en los acuíferos y lagunas del Parque
Natural de Doñana.

No existe actualmente ningún plan para este riesgo y, por tanto, en caso de que surja una
emergencia de este tipo, habría que emplear el plan PROCICAT.

2.2.19 Riesgo Aeronáutico

El transporte aéreo de viajeros es cada vez más


importante y al alcance de gran parte de la
sociedad. Esto conlleva un mayor riesgo tanto por el
incremento del peligro (incremento de la
probabilidad por motivo del aumento del número de
vuelos diarios y del mayor número de operaciones
de cada aparato) como de la vulnerabilidad (más
elementos vulnerables y más exposición).

Las emergencias aeronáuticas no son habituales, pero sí tienen una frecuencia muy
significativa:

Ejemplo
El accidente aéreo de Barajas (Madrid), en 2008, con más de 150 muertos
cuando un avión se estrelló durante la operación de despegue es el caso
cercano y más reciente. En Cataluña no ha sucedido un accidente de estas
proporciones, pero sí alertas puntuales por problemas en aviones comerciales
de gran tamaño o por caída de avionetas en diferentes puntos del territorio,
como el caso del 2009, en Sant Pere de Vilamajor o, al 2005, en el núcleo
urbano de Badia del Vallès.

Las probabilidades de gran emergencia se concentran en el entorno de los


aeropuertos y durante las operaciones de despegue o aterrizaje.

Importante
La Generalidad de Cataluña ha finalizado el año 2010 el Plan especial de
emergencias aeronáuticas (AEROCAT) para preparar la respuesta a las
posibles emergencias tanto en las operaciones aéreas como en los recintos
aeroportuarios.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 73


2.2.20 Riesgo en el transporte de viajeros por ferrocarril

El ferrocarril es un medio de transporte colectivo habitual. El reciente crecimiento de la


población en el entorno del núcleo de Barcelona y, por tanto, en el interior de su área
metropolitana y las interdependencias laborales, educativas y de ocio entre los núcleos
que las integran, así como entre esta área metropolitana y el resto de Cataluña
generan un importante flujo ferroviario de pasajeros.

Este importante flujo supone una alta probabilidad de incidencias y, por tanto, genera
un valor de peligro significativo que se suma al hecho de que muchas de las
infraestructuras están saturadas y tienen una cierta antigüedad. Por otra parte, hay
una gran vulnerabilidad social y una exposición importante al peligro.

Las incidencias pueden derivar en situaciones de difícil gestión ya que las operativas
en túneles, puentes y viaductos son de difícil ejecución. Asimismo, las connotaciones
sociales del medio pueden generar problemas de orden social. Finalmente, existe la
posibilidad de grandes emergencias con múltiples víctimas por motivo de colisiones y
descarrilamientos, dado que recientemente se han producido emergencias de este tipo
tanto en España como en otros ámbitos de Europa (en Alemania incluso en el caso del
AVE).

Importante
La Generalidad de Cataluña finalizó el año 2009 un Plan de actuación
PROCICAT para responder a las emergencias por riesgo en el transporte de
viajeros por ferrocarril, en el contexto del plan territorial de emergencias de
Cataluña.

2.2.21 Riesgo básico o territorial

Actualmente existen en Cataluña 150 municipios que se


consideran de riesgo básico o territorial. Son municipios
que superan los 20.000 habitantes (60 municipios), o
bien son considerados como turísticos (90 municipios).

En estos casos el riesgo no se origina por un peligro


concreto (inundación, químico, etc.) sino que proviene de
la vulnerabilidad existente, ya sea absoluta (criterio de
población) como relativa (criterio de población turística
que es intrínsecamente más vulnerable).

2.3 Otros riesgos significativos en Catalunya


Aparte de los riesgos estrictamente del ámbito de protección civil (colectivos y
episódicos) se pueden destacar los riesgos colectivos no episódicos siguientes:

74 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


• Meteorológico menor (nieblas, heladas y piedra).
• Contaminación del aire.
• Sequía.
• Ola de calor.
• Ola de frío.
• Sanitario, no vinculado a pandemia.

2.4 Riesgos graves no significativos en Catalunya

Cabe destacar que en Cataluña hay una serie de riesgos naturales que se consideran,
de acuerdo con la previsión del riesgo, como poco significativos para las
características meteorológicas y geológicas o geomorfológicas del territorio catalán.
Estos riesgos poco significativos son los siguientes:

Riesgos geológicos y Geomorfológicos

Riesgo No existen evidencias de la existencia de este riesgo en


arenas Cataluña en términos significativos.
movedizas
No se puede considerar que existe este riesgo en
Riesgo de movilización
Cataluña, dado que los glaciares se limitan a algunos
de glaciares
ámbitos de alta montaña, en los Pirineos.
Dado que los tsunamis se generan por efecto de grandes
sismos con epicentro en el interior del mar que generan
ondas de grandes dimensiones que alcanzan la costa y
Riesgo de tsunamis
afectan las estructuras y poblaciones, no habría que
considerar el riesgo de tsunamis en Cataluña, de acuerdo
con las intensidades previsibles de la actividad sísmica en
el entorno de Cataluña.
La previsión del riesgo no ha determinado hasta ahora
que esto sea un riesgo que considerar como significativo.
Riesgo de movilización
Sin embargo, no se puede descartar que una
de glaciares
actualización de los análisis preliminares permitan
considerarlo como un riesgo significativo, dada también
la posibilidad.

Sobre este riesgo y su significación en Cataluña pueden


existir discrepancias en función del criterio de los autores.
Concretamente, se hace referencia a su teórica
importancia al informe de los riesgos naturales en
Cataluña, publicado en 2008, por el Consejo Asesor para
el Desarrollo Sostenible (CADS) de la Generalidad de
Riesgo volcánico
Cataluña y elaborado por el Grupo de Riesgos Naturales
(Risknat) de la Universidad de Barcelona (UB). Sin
embargo, los propios autores indican que la peligrosidad
es baja. La presencia volcánica se limita al área de la
zona de la Garrotxa y los escenarios más recientes
tienen una antigüedad mínima de 10.000 años.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 75


Riesgos meteorológicos
En ambos casos, a pesar de que el análisis histórico
Riesgo de huracanes puede mostrar algún fenómeno de este tipo en el
territorio catalán, existe una baja incidencia de estos
riesgos naturales de componente meteorológico en
Riesgo de tornados Cataluña. Esto no implica que no se puedan producir
vientos y vientos con rachas muy fuertes o pequeños
ráfagas (remolinos de viento).

Riesgos del espacio


La previsión del riesgo indica que la probabilidad de que impacte un objeto natural
del espacio exterior en el territorio catalán no es significativamente importante con
relación a otros fenómenos naturales que tienen una alta frecuencia anual y un
impacto económico y personal importante.

Hay que considerar que muchos de estos riesgos tienen una alta incidencia en
muchas otras partes del mundo, ya sea por el valor del peligro elevado o por la alta
exposición y vulnerabilidad. Es el caso de los huracanes en América, Asia y Pacífico
que generan grandes pérdidas de vidas humanas, de los volcanes en territorios como
Islandia (con los efectos recientes en toda Europa de la erupción del volcán Eyjafjalla
en 2010) o muchos otros.

En cuanto a los riesgos de sociedad y, más concretamente, a los tecnológicos,


también se considera de baja incidencia la colisión de objetos artificiales, por los
mismos motivos que la colisión de los riesgos naturales del espacio exterior.

3. El Mapa de Protección Civil de Catalunya


De acuerdo con la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de Cataluña y en el
contexto específico de la actuación de previsión del riesgo (artículos 4 y 12), la
Dirección General de Protección Civil, quien ejerce la dirección del sistema de
protección civil catalán, ha desarrollado el Mapa de Protección Civil de Cataluña y
ejerce su impulso, mantenimiento y actualización.

3.1 Objetivos

El objetivo principal del Mapa de Protección Civil es la visión global de los riesgos
que pueden afectar tanto al conjunto del territorio de Cataluña, como un municipio o
territorio concreto. La difusión de la información cartográfica de los riesgos a través del
Mapa de Protección Civil permite que ésta sea accesible a las diferentes
administraciones públicas para el ejercicio de sus competencias relativas a la gestión
de los riesgos: previsión, planificación y prevención, así como intervención , información
y formación, en los ámbitos y casos que procedan.

76 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Del mismo modo, esta información estará disponible para su consulta para la
elaboración de los planes de autoprotección, es decir, para determinar los riesgos
externos de protección civil que pueden afectar a una actividad por motivo de su
ubicación concreta. Finalmente, también permite la consulta de la información
cartográfica de los riesgos a la ciudadanía en general.

Importante
En definitiva, el objetivo principal del Mapa de Protección Civil es ser el
elemento compilador de la información referenciada geográficamente los riesgos
de protección civil, para actuar como elemento estratégico en su difusión y, por
tanto, en la información a la población. Asimismo, facilita la consulta de esta
información a los órganos públicos con competencias tanto en el sistema de
protección civil de forma directa (planificación, intervención, etc.) como en la
actividad de urbanismo y ordenación territorial, así como en la prevención
sectorial.

El Mapa de Protección Civil se realiza en soporte informático mediante un sistema de


información geográfica (SIG) y su difusión se hace mediante una plataforma web en
la que se puede acceder desde la página http://www.gencat.cat/ interior. La
compilación de los datos cartográficos se hace en dos fases:

Proceso de compilación de datos


1. Compilación de datos en base a los análisis de riesgo disponibles en la
Dirección General de Protección Civil.

2. Incorporación de datos derivados de los análisis de riesgo no


disponibles actualmente ya través de la colaboración con los
organismos, entidades o empresas de carácter público o privado que
disponen de las herramientas, los datos y el conocimiento de estos
riesgos.

El alcance territorial del Mapa de


Protección Civil es todo el territorio
catalán, teniendo en cuenta que el
Mapa de Protección Civil es de
aplicación a toda Cataluña ya que
pretende tener una visión global,
conjunta y unitaria de los riesgos de
protección civil. En todo caso, en
función de las características
concretas de un riesgo determinado,
su alcance territorial podrá ser sólo
una parte del territorio, en base al
análisis de riesgo concreto (peligro,
vulnerabilidad y exposición de los
elementos vulnerables al peligro). Mapa de Protección Civil de Catalunya. Fuente: DGPC

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 77


El Mapa de Protección Civil se circunscribe, conceptualmente, al ámbito de los riesgos
de protección civil en primera instancia. Sin embargo, deberá tener en cuenta
también aquellos riesgos que, si bien no son estrictamente del ámbito conceptual y
competencial de la protección civil, sí pueden incidir de forma directa o indirecta en los
riesgos de protección civil o en las situaciones o emergencias que estos pueden
generar.

Las tipologías genéricas de riesgos de protección civil que contempla el Mapa de


Protección Civil son las siguientes:

Riesgos con origen en la naturaleza de diversa tipología, como


Riesgos naturales
inundaciones, nevadas, sismos, etc.

Derivados de la actividad
humana industrial o tecnológica,
Tecnológicos como accidentes graves con
sustancias peligrosas en
establecimientos, contaminación
de las aguas, etc.

Riesgos de
sociedad
Vinculados a la actividad
humana no industrial que
incluyen riesgos derivados de la
Antrópicos vulnerabilidad intrínseca de los
ámbitos con pública
concurrencia, como es el caso
de aglomeraciones, carencia de
servicios básicos, etc.

En todo caso se incluirán los riesgos de otras tipologías que, según el criterio de
temporalidad, se clasifiquen como episódicos o puntuales, y sólo aquellos
clasificados como situaciones a medio-largo plazo que procedan (riesgos ambientales,
como el riesgo de sequía, de cambio climático, etc.). También se valorará la inclusión
de los microriesgos y, en general, de riesgos no incluidos estrictamente en el ámbito
de la protección civil cuando proceda de acuerdo con la influencia directamente sobre
los riesgos anteriores.

3.2 Los riesgos del Mapa de Protección Civil de Catalunya


El Mapa de Protección Civil de Cataluña incorpora una gran parte de los riesgos
graves que afectan al territorio catalán. Sin embargo, no todos se pueden representar
geográficamente, dada su deslocalización o la dificultad para concretar zonas de riesgo.

Además de lo que se considera como riesgo básico o territorial y que responde a un


criterio de población absoluta (20.000 o más habitantes) o de población turística, el
Mapa de Protección Civil de Cataluña recoge los riesgos especiales y no especiales que
se detallan a seguido:

78 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Riesgos que recoge el Mapa de Protección Civil de Catalunya

Riesgos especiales Riesgos no especiales

De acuerdo con la normativa de protección De acuerdo Decon


acuerdo con la normativa
la normativa de
de protección
civil recoge los siguientes riesgos: civil recogeprotección civil riesgos:
los siguientes recoge los
• Riesgo sísmico. siguientes riesgos
• Riesgo en el transporte de viajeros
• Riesgo de incendio forestal. por ferrocarril.
• Riesgo de nevadas. • Riesgo en los conductos fijos de
• Riesgo inundaciones. Transporte de substancias peligr.
• Riesgo de contaminación accidental
aguas marinas.
• Riesgo en el transporte de mercancías
peligrosas por carretera y ferrocarril.
• Riesgo en establecimientos industriales
que manipulan sustancias peligrosas.
• Riesgo nuclear.
• Riesgo aeronáutico.
• Riesgo de aludes.
• Riesgo radiológico.

Por otra parte, hay que considerar que el Mapa de Protección Civil de Cataluña irá
incorporando los datos correspondientes a los nuevos planes de Protección Civil que
vaya redactando la Generalitat como, por ejemplo, los que se refieren a los riesgos
que se detallan a continuación:

• Contaminación de las aguas continentales (fluviales y acuíferos).


• Subsidencias, deslizamientos y otros riesgos geológicos.
• Ventadas y temporales de mar y otros riesgos meteorológicos.

Aparte de los riesgos especificados, se podrán incorporar otros que puedan definirse
de acuerdo con el avance o actualización de la previsión del riesgo y, en general, los
que deriven de la gestión de los riesgos.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 79


Para cada uno de los riesgos anteriores y presentes en el Mapa de Protección Civil de
Cataluña, la información disponible está estructurada de la siguiente forma:

Estructura del Mapa de Protección Civil de Catalunya

Descripción del riesgo y referentes. Breve


Introducción descripción introductoria del riesgo tanto en
cuanto a los elementos de peligro como la
vulnerabilidad.

Reflexión breve sobre el índice que se emplea


Índice del
riesgo para la cuantificación, clasificación y gestión del
riesgo.
Indicación del método que se emplea para el
Metodología del
cálculo del índice de riesgo.
riesgo

Mapa y Breve descripción de los parámetros explicativos


municipios del mapa del riesgo concreto y listado de
afectados municipios afectados de acuerdo con el mapa.

Evolución del
En su caso, evolución de la estrategia de gestión
tratamiento del
del riesgo concreto o, en general, previsión de la
riesgo
evolución de los valores cuantitativos o
cualitativos del riesgo.

Información de En su caso, exposición de la metodología y


la prevención resultados del mapa con relación a la regulación y
control de la implantación de los nuevos
elementos vulnerables compatible con la gestión
del riesgo.

4. Ejemplos de evaluación de riesgos


A continuación, se proponen dos ejemplos sencillos de evaluación de riesgos a
realizar en los planes de autoprotección: un caso de riesgo natural y un caso de
riesgo de sociedad y tecnológico.

4.1 Riesgo natural: seísmos

En el caso del riesgo sísmico, la evaluación del riesgo en el entorno de un plan de


autoprotección se debe iniciar buscando la información sísmica asociada al municipio
donde se ubica la actividad.

80 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


En el supuesto de que la actividad se ubique en el municipio de Sant Julià de Ramis,
se deberá buscar la información correspondiente al plan SISMICAT elaborado por la
Generalidad de Cataluña, por Protección Civil y el Instituto Geológico de Cataluña.

El plan indica que el municipio está obligado a elaborar la planificación municipal de


emergencias ja que en un periodo de retorno de 500 años se espera una intensidad
máxima de VII en la escala MSK. A partir del conocimiento que el riesgo sísmico es
importante en el municipio hay que considerar la necesidad de evaluar el riesgo en
relación con la actividad.

En la evaluación hay que tener en cuenta los principales parámetros de la actividad,


que serán:
• Presencia o no de pública concurrencia.
• Existencia de sustancias peligrosas u otros elementos de riesgo añadidos.
• Tipología de construcción (edificio, infraestructura, etc.).
• Parámetros preventivos de la construcción (adecuación a parámetros de la
norma sismo resistente).
• Otros elementos estructurales relativos al peligro y la vulnerabilidad de la actividad.

Si suponemos que estructuralmente la actividad es un puente articulado, se puede


buscar el SISMICAT cuál es el grado de daño posible de acuerdo con la evaluación
de la vulnerabilidad que recoge el plan. Se observa que el grado de daño en caso de
intensidad VII es del 2%. Por lo tanto, se puede concluir que la evaluación del riesgo
sísmico para un puente articulado al municipio de Sant Julià de Ramis indica que este
riesgo tiene un valor significativo que determina la necesidad de considerarlo en la
elaboración del plan de autoprotección. En caso de que el puente estuviera construido
de acuerdo con elementos preventivos o en la norma sismo resistente, habría que
especificar este hecho como modulador del valor del riesgo.

4.2 Riesgo tecnológico: nuclear


En el caso del riesgo nuclear debe iniciar la evaluación del riesgo de forma similar a
como se haría con cualquier otro riesgo con plan de emergencia supramunicipal o para
el conjunto de Cataluña.

Como ejemplo, se recogen dos supuestos. En ambos casos se deberá buscar la


referencia correspondiente al Plan de emergencia nuclear de Tarragona (PENTA).

Actividad al El municipio se ubica en la zona II, es decir, entre 10 y


municipio de 30 Km. de la central nuclear de Ascó.
Sarroca de
Lleida

Se trata de un municipio donde se necesitan medidas no


inmediatas y que están vinculadas a la exposición al
material radiactivo depositado en el suelo tras el accidente.
Por lo tanto, la evaluación del riesgo determina que es
importante pero no significativamente, es decir, que no
es prioritario en la planificación de la autoprotección.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 81


Actividad en el El municipio se ubica en la zona I, es decir, a menos
municipio de de 10 km de la central nuclear de Ascó.
Flix

En este caso, es un municipio donde habría la aplicación de la


evacuación. Por lo tanto, la evaluación del riesgo determina
que es significativo en la planificación de la autoprotección y,
específicamente, que hay que prever la respuesta a la posible
emergencia definiendo los protocolos, las estructuras y los
mecanismos de evacuación en caso de emergencia nuclear y
de acuerdo con las indicaciones que determine la dirección de
la emergencia.

5. Fuentes de información de los riesgos


Las principales fuentes de información donde consultar datos concretos de los riesgos
y, en especial, de su afectación a una actividad concreta son, en orden de prioridad,
las siguientes:

1. La planificación de emergencias de la Generalitat de Catalunya.

a. El mapa de protección civil que recoge información cartográfica y de


detalle de los riesgos en Cataluña.

b. El Plan territorial de protección civil en Cataluña (PROCICAT) que es el


plan básico de protección civil para el conjunto de Cataluña y que como tal
recoge una primera descripción de los riesgos significativos en el territorio
catalán, además de una estructura operativa genérica de respuesta e
intervención en caso de emergencia. Para determinados riesgos recoge un
procedimiento o bien un plan de actuación:

- Procedimiento para situaciones de falta de suministros básicos.


- Procedimiento para riesgo de vientos.
- Plan de actuación para emergencias en el transporte de viajeros por
ferrocarril.
- Plan de actuación para pandemias.
- Procedimiento de Respuesta a Emergencias en Montserrat (PEMONT).

El PROCICAT es también el plan director de la protección civil. Se puede


consultar en la Web del Departamento de Interior:
http://www.gencat.cat/interior.

c. Los planes de emergencia especiales que elabora la Generalidad de


Cataluña, a través del órgano competente en materia de protección civil, y
también se pueden consultar en la Web del Departamento de Interior.

2. Los planes de emergencia municipales en sus diferentes formas.

82 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


3. En caso de ausencia de datos a los planes de emergencia, los órganos sectoriales de
riesgo u operativos siguientes:

a. Cuerpo de Agentes Rurales: riesgo de incendio forestal.


b. Agencia Catalana del Agua (ACA): riesgo de inundaciones.
c. Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC): todos los riesgos naturales de carácter
meteorológico.
d. Dirección General de Calidad Ambiental: contaminación ambiental del aire.
e. Instituto Geológico de Cataluña (IGC): riesgos geológicos (sismos, deslizamientos,
avalanchas y subsidencias, especialmente).
f. Dirección General de Carreteras y Dirección General del Transporte Terrestre: riesgo
en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril.
g. Dirección General de Puertos, Aeropuertos y Costas: riesgo de emergencia
aeronáutica.
h. Dirección General de Energía y Minas: riesgo de subsidencias y vulnerabilidad del
suministro energético.
i. Servicio de Coordinación de Actividades Radioactivas riesgo radiológico.
j. Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos: riesgo de
incendios forestales.
k. Subdirección General de Seguridad Industrial: riesgo químico en establecimientos
industriales que manipulan sustancias peligrosas
l. Departamento de Salud: riesgos sanitarios y especialmente riesgo de pandemias.

4. En caso de ausencia de información en los casos anteriores también se pueden consultar


los datos disponibles por partes de las instituciones vinculadas al estudio y difusión de
los riesgos de protección civil. Se detallan algunos:

a. Universidades y sus centros de estudio de los riesgos de protección civil:

- UPC. Centro de Estudio de Riesgos Tecnológicos (CERTEC).


- UPC. Grupo Geofísica e Ingeniería Sísmica (GIES).
- URLL. Instituto Químico de Sarrià (IQS).
- URV. Departamento de Ingeniería Química.
- UB. Grupo de Riesgos Naturales (Risknat).
- UB. Grupo de Análisis de Situaciones Meteorológicas Adversas (Gama).
- UB. Grupo de Investigación sobre Deslizamientos (Landrisk).
- UB. Grupo de Investigación en Aplicaciones hidrometeorológicas (GRAHI).
- UAB. Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
- UAB. Centro de Estudios Ambientales (CEA) / Instituto de Ciencia y
Tecnología Ambientales (ICTA).

b. Otras fuentes:
- Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS).
- Instituto de Estudios de la Seguridad (IDES).
Asociación Profesional de Técnicos de Protección Civil de Cataluña (ATPCC).

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 83


A2.3
Principios de
la
planificación
de
emergencias
1. Planificación de les emergencias: concepto de
plan de protección civil

Definición
La planificación de las emergencias se puede definir como la actividad de la
que resulta la elaboración de un plan de protección civil.

El propio plan territorial de protección civil de Cataluña (PROCICAT) define plan de


protección civil de la siguiente manera:

Cita
"Documento que identifica el riesgo y establece el conjunto sistemático de
actuaciones de respuesta para minimizar las consecuencias y los daños
derivados de la emergencia. Pueden afectar competencias y funciones de
autoridades de diversas administraciones públicas y personas privadas, todas
las cuales son coordinadas por la persona directora del plan.”

De forma más sencilla, se pueden describir los planes de protección civil según la
siguiente definición:

Definición
Los planes de protección civil son herramientas o instrumentos que concretan
qué actuaciones deben hacer los servicios de emergencia con el fin de proteger a
la población, los bienes y el medio ambiente en situación de grave riesgo
colectivo o calamidad pública. También incluyen las medidas de autoprotección
que debe aplicar la población expuesta.

El ámbito de aplicación de estos planes es, por tanto, las situaciones de grave riesgo
colectivo o de gran catástrofe que tienen potencialidad de afectar un número
considerable de población. Normalmente, la frecuencia asociada a estas situaciones es
baja.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 87


Ejemplo
Son ejemplos de situaciones de riesgo colectivo o grandes catástrofes las
inundaciones, los grandes incendios forestales, los accidentes en el transporte de
mercancías peligrosas, los atentados en lugares de pública concurrencia y los
sismos, entre otros.

Quedan fuera del alcance de los planes de protección civil las emergencias de tipo
ordinario, es decir, aquellas que se producen con mayor frecuencia, pero tienen una
afectación más puntual, no generalizada.

Ejemplo
Son ejemplos de emergencias de tipo ordinario los accidentes de tráfico o los
incendios de vivienda.

Los planes de protección civil intentan


reducir el caos que normalmente va
asociado a una situación de catástrofe o de
emergencia, ya que establecen las bases de
la organización y la coordinación de las
actuaciones a realizar para reducir al
mínimo el margen de improvisación.

Pero es importante tener en cuenta que los


planes de protección civil no sólo se ocupan
de regular las actuaciones a realizar cuando
la emergencia ya se ha materializado,
sino que, además, contemplan un conjunto Fuente: Dirección General de Protección
de actuaciones de carácter preventivo a Civil (DGPC).
hacer ante situaciones de riesgo potencial,
siempre que el tipo de riesgo lo permita.

Muestra de ello es el hecho de que determinados planes de protección civil, en función


de la naturaleza del riesgo, establecen fases de actuación previas a la propia
activación del plan, como la fase de prealerta o incluso la fase de preaviso. Son fases
que sirven a los servicios de protección civil ya la población para prepararse para
actuar ante la posible materialización de la emergencia.

Esto es habitual sobre todo en aquellos planes que gestionan riesgos que van
asociados a la meteorología, como el riesgo de inundaciones o el riesgo de nevadas.
En estos casos, las predicciones meteorológicas permiten prever con cierto margen de
tiempo, el riesgo de fuertes lluvias o de nevadas importantes, por lo que los planes de
protección civil elaborados para gestionar estos riesgos contemplan la puesta en
marcha de toda una serie de avisos preventivos y de actuaciones de preparación de la
respuesta a la emergencia.

88 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Ejemplo
Más concretamente, en el caso del Plan especial de emergencias por
nevadas en Catalunya (NEUCAT), se contempla todo el conjunto de
actuaciones a realizar ante una nevada que tenga efectos importantes sobre la
población: limpieza de las vías de comunicación afectadas , suministro eléctrico
alternativo a través de generadores, etc. Pero, lógicamente, también contempla
una serie de actuaciones preventivas que se deben hacer antes de la
materialización de la nevada, teniendo en cuenta el margen de maniobra que
otorgan las predicciones meteorológicas. Ejemplos de estas actuaciones
preventivas serían el refuerzo de la plantilla de los servicios de emergencia,
adquisición y distribución de fundentes, distribución en el territorio de máquinas
quitanieves, etc.

Es evidente que para que la gestión de la emergencia sea un éxito, el plan de


protección civil debe ser capaz de contemplar actuaciones reactivas ante la
emergencia, pero también actuaciones previas a hacer antes de la materialización de
esta.

Importante
Finalmente, es importante recalcar que los planes de protección civil deben ser
herramientas vivas, realistas y aplicables, no documentos teóricos y estáticos
con poca utilidad práctica. Para que esto sea posible, es imprescindible que los
planes estén implantados y que sean periódicamente actualizados y revisados.

Para que un plan esté implantado es necesario que los agentes implicados en su
aplicación (centros de coordinación, grupos operativos que tienen que intervenir,
ayuntamientos, etc.) hayan recibido la formación adecuada, dispongan de los
protocolos internos de coordinación, llamados planes de actuación de grupo, y
hayan hecho ejercicios y simulacros para practicar los aspectos principales de la
aplicación del plan.

2. Contenido básico de un plan de protección civil


El objetivo de los planes de protección civil es minimizar los daños a la población, los
bienes y al medio ambiente en caso de grave riesgo colectivo o de calamidad pública.
De acuerdo con el artículo 20 de la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de
Cataluña, los planes de protección civil deben ser elaborados según una estructura de
contenido homogénea, a efectos de su integración, lo debe incluir, como mínimo,
información y previsiones de los siguientes puntos:

• Las características del territorio, de la población y de los bienes de interés


cultural, natural o social relevante afectados por el plan.
• El análisis de los riesgos presentes.
• Las actuaciones para afrontar los riesgos existentes distinguiendo entre
medidas de prevención y actuaciones en caso de emergencias.
A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 89
• El comité de emergencia, integrado por el director del plan que debe ser, salvo los planes
de autoprotección, la autoridad correspondiente de protección civil por el consejo asesor y
por el gabinete de información.
• Los servicios operativos que se organizan, como mínimo, en los Grupos de intervención,
de orden, sanitario y logístico y la estructura de coordinación, las comunicaciones, el mando
y el control.
• Los medios y los recursos disponibles para afrontar las emergencias y el procedimiento
de movilización que en todo caso debe dar preferencia a los recursos de titularidad pública.
• Las infraestructuras operativas que deben incluir, como mínimo, un centro receptor de
alarmas, un centro de coordinación operativa y los centros de mando avanzado.
• Los niveles de aplicación del plan que deben corresponderse con situaciones de alarma y
de emergencia, con las medidas asociadas a cada uno de los niveles.
• El procedimiento de activación del plan.
• Los procedimientos de relación e integración respecto a los planes de rango superior e
inferior.
• Las medidas de información y de protección de la población.
• Las medidas de rehabilitación urgente de los servicios esenciales.
• El programa de implantación y de simulacros.
•El programa de trabajo para el mantenimiento, la actualización y la revisión del plan.

En definitiva, los planes deben contener, como mínimo, los apartados que den
respuesta a las cuestiones que se indican a continuación:

Estructura de un plan de protección civil

¿Qué puede pasar? ¿Qué accidentes se pueden


Análisis del
riesgo producir?

¿Quién hará las actuaciones necesarias para proteger


Estructura
a la población los bienes y el medio ambiente?

¿Qué actuaciones se harán para proteger la


Operatividad
población, los bienes y el medio ambiente?

Medios y recurso ¿Con que medios se harán las actuaciones?

¿Qué formación, planes de actuación de Grupo, ejercicios o simulacros


Implantación
se harán servir?

90 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Estos apartados vienen presentados por una introducción que contempla los aspectos
generales del plan: objetivos, funciones, alcance, conceptos básicos y terminología
técnica utilizada en el plan. También se hace una recopilación de la normativa legal en
la que se enmarca el plan.

2.1 Análisis del riesgo

Este apartado tiene una gran


importancia ya que es el primer paso
para poder elaborar un plan realista y
útil. El objetivo del análisis del riesgo es
identificar previamente todas aquellas
situaciones accidentales o no deseadas
que pueden tener como efectos daños
importantes a la población, los bienes y
al medio ambiente. Es evidente que sólo
a partir del análisis de las situaciones
posibles tiene sentido establecer las
actuaciones a realizar.

El análisis del riesgo se puede hacer siguiendo metodologías cualitativas,


cuantitativas o semicuantitativas.

Un buen análisis de riesgo debe ser técnicamente rigurosa, pero, a la vez, debe tener
como resultado final un listado claro de posibles escenarios accidentales, listado que
debe ser inteligente • comprensible por los diferentes operativos que intervienen en
caso de emergencia. Así pues, la gracia del análisis de riesgo es precisamente
transformar gran cantidad de conocimientos técnicos en escenarios claros para que
puedan ser entendidos y aplicados por aquellas personas que deberán trabajar para
combatir la emergencia.

El análisis del riesgo debe tener en cuenta, básicamente, la peligrosidad (accidentes


o situaciones no deseadas y si es posible, la frecuencia con la que estos se pueden
dar) y la vulnerabilidad (la existencia de personas, de bienes o de elementos
medioambientales que pueden resultar dañados por el fenómeno). Con carácter
general, a partir de la cuantificación de estos dos elementos se obtiene el valor del
riesgo para el fenómeno estudiado. Con los resultados de este análisis de riesgo se
obtiene la relación de los municipios que están obligados, recomendados o
descartados para hacer el plan de actuación municipal (PAM) correspondiente a partir
de los criterios de planificación municipal que surjan.

Si se toma como ejemplo el análisis del riesgo de accidente grave en una


instalación industrial el resultado es un listado sobre los accidentes posibles y sus
zonas o distancias de afectación que luego serán plasmadas cartográficamente.

El listado de accidentes los clasifica en categorías en función de su gravedad y de la


extensión que afectan:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 91


Tipos de
Producto Descripción Cantidad ZI* (m) ZA* (m) Categoría
accidente

Fuga del
producto
Ácido durante la 8.410
descarga de Nube tóxica 447 874 3
clorhídrico dm3
un camión
cisterna

* ZI: Zona de intervención. ZA: Zona d e a l e r t a . Equivalen a les distancias dentro de las cuales
la población resultaría afectada por el accidente.

Las zonas de afectación y los elementos vulnerables que pueden verse


afectados por los accidentes indican en un mapa con una representación
gráfica de las distancias de afectación de la tabla anterior. En rojo se
representa la zona de intervención y en naranja o amarillo la zona de alerta.
Las diferentes tipologías de elementos vulnerables son destacadas en
diferentes colores y tramas.

Ejemplo de cartografía indicativa sobre las zonas de afectación y los elementos vulnerables en el
m u n i c i p i o de Polinyà. Fuente: Romero, Mari Carmen Alpín, Sonia, Análisis del riesgo de accidente
industrial grave en el municipio de Polinyà.

92 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Si se toma como ejemplo el análisis del riesgo de inundaciones, el plan de
protección civil INUNCAT contiene el estudio de los parámetros siguientes:

Puntos negros o Aquellas zonas del territorio donde se


puntos de actuación tiene constancia de que se han registrado
prioritaria problemas de inundaciones y, por tanto,
se convierten en puntos ante los que hay
que actuar en caso de que se prevea
riesgo de inundación.
Conos de deyección

Zonas inundables según


criterios geomorfológicos

Los periodos de retorno son de 50, 100 y


Zonas inundables para 500 años. También se indica el tiempo de
períodos de retorno tránsito asociado a cada avenida.

Representación del riesgo de inundaciones en el término municipal de Sant Llorenç del Penedès. Fuente: Plan
especial de emergencias por inundaciones a Catalunya (INUNCAT)

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 93


2.2 Estructura
El apartado de estructura y organización de un plan describe los siguientes
conceptos:

Estructura y organización
¿Quién forma el comité de emergencia, es decir, quien
es el director o directora del plan, qué funciones tiene
Comité de emergencia
y de qué elementos de apoyo directo dispone: consejo
asesor y gabinete de información?
¿Cuáles son los operativos que intervienen (Bomberos,
Mossos, policías locales, sanitarios, etc.), en qué
Grupos actuantes grupos actuantes están organizados (Grupo de
intervención, Grupo de orden, Grupo sanitario, ¿etc.) y
qué funciones generales asume cada uno de ellos?
¿Cuáles son los centros de coordinación y qué
Centros de coordinación
funciones tienen?

2.3 Operatividad

El apartado de operatividad de un plan de protección civil es aquel que determina qué


actuaciones hay que hacer en función de la gravedad de la situación para proteger
a la población, los bienes y el medio ambiente. En definitiva, las actuaciones dirigidas a
gestionar la emergencia. Así pues, en este apartado se muestran los criterios de
activación del plan y se describen las fases y las actuaciones ligadas a estas fases.
Este apartado es muy importante porque en él se define la coordinación integral de
todas las personas que intervienen en el plan.

Para poder determinar estas actuaciones hay que seguir los siguientes pasos:

Proceso de operatividad
1
Clasificar los accidentes y las situaciones de riesgo posibles identificadas
el análisis del riesgo en diferentes niveles, en función de su gravedad.

2
Asignar a cada nivel unas actuaciones determinadas a hacer.

En general, estos niveles, ordenados de forma creciente en función de su gravedad son


los siguientes: preaviso, prealerta, alerta, emergencia 1 y emergencia 2.

Alerta
Avisos Preaviso Activación
preventivos del Emergencia 1
del plan
plan Prealerta
Emergencia 2

94 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Actualmente, todos los planes de protección civil elaborados por la Generalidad de
Cataluña contemplan, como mínimo, las fases de alerta y de emergencia (1 y 2).
Además, algunos de ellos, si el riesgo que tratan lo permite, contemplan una serie de
fases que se pueden considerar como avisos preventivos del plan y que no comportan
su activación.

Dejando de lado las peculiaridades asociadas a cada tipo de riesgo, cada fase se
puede explicar de la siguiente manera:

1 Preaviso

El preaviso es un aviso de un posible riesgo. Este se genera con la máxima


antelación que permite la tecnología disponible. Su finalidad es que los operativos
comiencen a realizar determinadas acciones de carácter preventivo para poder dar
una respuesta adecuada en caso de que finalmente la emergencia se acabe
materializando. El preaviso es un aviso preventivo del plan que no comporta su
activación.

Ejemplo
El plan NEUCAT contempla la generación de un preaviso ante previsiones de
nieve de 36 a 96 horas, emitidas por el Servicio Meteorológico de Cataluña,
siempre y cuando estas previsiones correspondan a una Situación Meteorológica
de Riesgo (SMR). Una situación de riesgo para un determinado meteoro es
aquella situación en la que se prevé que el fenómeno meteorológico en cuestión
supere unos determinados umbrales de intensidad y una determinada
probabilidad de ocurrencia.

2 Prealerta

La prealerta avisa de que un determinado riesgo puede ser inminente. El margen de


tiempo asociado a la prealerta es menor que el asociado al preaviso. La finalidad de la
prealerta es que se tomen las medidas preparatorias adecuadas para minimizar los efectos
de la catástrofe, en caso de que esta se acabe produciendo.

En general, la prealerta se dará en aquellos casos en que haya una situación de


anormalidad o de riesgo potencial que no tenga suficiente gravedad como para generar
una activación del plan. Con carácter general, la prealerta va asociada a la constatación de
indicios o la previsión de fenómenos que podrían desencadenar más adelante una
activación del plan, pero respecto a los cuales hay una cierta incertidumbre que hace que la
materialización de la emergencia no sea clara.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 95


Ejemplo
El plan NEUCAT contempla la generación de una prealerta, entre otros supuestos,
ante previsiones de nieve de 0 a 36 horas, emitidas por el Servicio Meteorológico
de Cataluña, siempre y cuando estas previsiones correspondan a una SMR.

3 Alerta

Se activa el plan en alerta en aquellas situaciones que hagan necesario el


establecimiento de amplias medidas preventivas y / o medidas de control. La
activación en alerta conlleva el desarrollo parcial de la estructura contemplada en el
plan, es decir, la activación de determinados Grupos en función de las características
de la situación. Implica la información a la población, a través de los medios
contemplados en el plan.

Ejemplo
El plan NEUCAT se activa en alerta, entre otros supuestos, ante previsiones de
nieve de 0 a 12 horas, emitidas por el Servicio Meteorológico de Cataluña,
siempre y cuando estas previsiones correspondan a una SMR.

4 Emergencia 1 i 2

El plan en emergencia se activa en aquellas situaciones que requieren una actuación


inmediata de control o de contención. A diferencia de la activación en alerta, la
activación en emergencia conlleva el despliegue total o prácticamente total de la
estructura contemplada en el plan, es decir, la activación de todos los Grupos
actuantes. Implica, de la misma manera que la activación en alerta, la información a la
población a través de los medios contemplados en el plan.

Los planes se pueden activar en emergencia 1 o en emergencia 2 en función de la


extensión y la vulnerabilidad del territorio afectado.

Emergencia 1
De forma genérica, se activan en emergencia 1 cuando
hay una afectación a un territorio de extensión limitada o
con población o medio ambiente moderadamente
vulnerable.

Emergencia 2 Siguiendo un criterio de extensión y gravedad de los


daños, se activan en emergencia 2 cuando hay una
afectación a un territorio extenso o en una zona
especialmente vulnerable, ya sea por la población que lo
ocupa o por el medio natural potencialmente afectado

96 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Ejemplo
En el caso del NEUCAT, se activaría el plan en emergencia 1, por ejemplo,
cuando en la comarca o comarcas afectadas tenga que cortar el tráfico para
vehículos pesados y tengan que derivar a los aparcamientos preestablecidos a
fin de facilitar los trabajos de limpieza. También cuando sea obligatorio el uso
de cadenas para los vehículos ligeros de forma generalizada en la comarca.

Activaría el plan en emergencia 2, entre otros, ante una situación generalizada


en el país de corte de vías y de prohibición de circulación para vehículos
pesados. También en caso de una afectación muy intensa, aunque sea en una
zona más limitada.

2.4 Medios y recursos

En este apartado de los planes de protección civil se detallan los recursos


movilizables, tanto humanos como materiales y, de estos últimos, los muebles e
inmuebles, públicos o privados, susceptibles de ser utilizados en casos de riesgo o
calamidad. A efectos prácticos, no hay ninguna diferencia entre "medio" y "recurso".

En los planes de protección civil cada Grupo actuando tiene como responsabilidad
cumplir las funciones que el plan les asigna y, por tanto, está obligado a aportar los
medios necesarios, tanto materiales como humanos, para el cumplimiento de estas
funciones.

Complementariamente, de acuerdo con la


Ley 4/1997 de protección civil, una vez
activado un plan de protección civil o en
las situaciones de emergencia declaradas,
siempre que la naturaleza de la
emergencia lo haga necesario, la
autoridad competente de protección
civil puede ordenar la requisición, la
intervención y la ocupación temporal y
transitoria de los bienes necesarios
para afrontar la emergencia. En las
Fuente: Dirección General de Protección
mismas condiciones, puede ordenar la
Civil (DGPC). ocupación de locales, de industrias y
de toda clase de establecimientos.

Estas potestades no se dan cuando el plan se encuentra en alguna de las fases


previas a la activación (preaviso o prealerta).

Las autoridades de protección civil pueden concertar convenios con las personas, las
empresas, las entidades en general o con las asociaciones que las representen para
prever la eficaz puesta a disposición de sus medios y servicios en casos de
emergencia.
A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 97
2.5 Implantación y mantenimiento
Finalmente, el apartado de implantación detalla las actuaciones a realizar para que
todos los actuantes previstos en el plan tengan un pleno conocimiento de los
mecanismos y las actuaciones planificadas y asignadas. También se encuentran
dentro de la implantación las actuaciones para que la población (que puede resultar
afectada por el riesgo objeto del plan) conozca qué medidas de autoprotección debe
seguir en caso de activación del plan. La implantación es sumamente importante para
garantizar la operatividad real del plan. En esta fase, además, existe la oportunidad de
una retroalimentación en cuanto al funcionamiento del plan a partir de la realización de
ejercicios y simulacros, ya que de esta manera se pueden detectar puntos mejorables
y enmendarlos.

Ejemplo
Ejemplos de actuaciones de implantación son las siguientes: las sesiones de
formación dirigidas a los diversos colectivos de actuantes la elaboración de los
planes de actuación de Grupo, la organización de ejercicios y simulacros, etc.

En ocasiones, se habla también del mantenimiento de los planes como una parte
separada de la implantación. En este sentido, se entiende el mantenimiento del plan
como el conjunto de tareas necesarias para conseguir que éste sea operativo en todo
momento. Idealmente, el mantenimiento comienza cuando se ha terminado la
implantación. A fin de mantener el plan dentro de los niveles necesarios de
operatividad es necesario realizar de forma periódica una serie de actividades, tales
como, entre otros: actualizar y revisar el plan.

La diferencia entre actualización y revisión de un plan de protección civil es la


siguiente:

Actualización Revisión
La actualización de los planes de La revisión de los planes de protección
protección civil es una actuación que civil es una actuación que consiste en
consiste en modificar de manera examinar de forma detallada el plan y
sistemática los datos del plan que hayan efectuar las modificaciones que
sufrido alguna variación, de forma que los se consideren para adaptarlo a los
datos que consten en el plan sean las cambios que se hayan podido producir en
actuales. La actualización no implica una el riesgo, en la estructura, en la
revisión del plan. Se trata de una operatividad o para analizar el riesgo de la
adaptación del plan a cambios de actividad en base a nuevas técnicas o
circunstancias, por ejemplo, cambios en los metodologías. Los planes de protección
cargos, en los teléfonos, en la ubicación de civil tienen que ser revisados en un plazo
algún elemento (siempre y cuando este máximo de cuatro años desde su
cambio de ubicación no implique un elaboración y, en todo caso, siempre que
cambio en el nivel de riesgo), etc. Se trata se haya producido un cambio
de cambios que no alteran sustancialmente que afecte significativamente el riesgo.
el contenido del plan.

98 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


3. ¿En Cataluña, quien elabora los planes de
protección civil?
Los planes de protección civil, en general, son elaborados
por las administraciones públicas ya que son éstas las
que tienen la obligación de velar por la protección de
la población en caso de emergencia.

Hay que entender esta obligación sin perjuicio del derecho


que establece la legislación vigente a que la ciudadanía
pueda participar en los planes de protección civil
(Artículo 5 de la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección
civil de Cataluña), y sin obviar el derecho y el deber de colaboración de la ciudadanía
en las tareas de protección civil (artículo 6 de la misma ley).

Son una excepción a esta regla general los planes de autoprotección, la


responsabilidad de la elaboración recae exclusivamente en la persona titular de la
actividad que en ocasiones será una persona privada, aunque a veces también puede
ser una administración pública. Actualmente, las figuras actuantes que intervienen en
la elaboración de los planes de protección civil en Cataluña son los siguientes:

1 Departamento de Interior

Corresponde al Departamento de Interior, y más concretamente a la Dirección


General de Protección Civil, la elaboración de los planes de protección civil de
ámbito supramunicipal.

2 Otros Departamentos de la Generalitat

Corresponde al resto de Departamentos de la Generalitat la participación en la


elaboración de los planes de protección civil, así como la integración en estos planes
de los recursos y servicios propios.

Los Departamentos colaboren en la elaboración de los planes de protección civil


supramunicipales a través de los Grupos de trabajo de carácter técnico que organiza y
coordina el Departamento de Interior. Estos Grupos de trabajo son equipos
multidisciplinares coordinados por los técnicos y técnicas de protección civil de la
Generalidad, y están formados por representantes de los cuerpos operativos que
tienen que intervenir en caso de riesgo grave o de emergencia. También pueden
formar parte: el personal técnico de los Departamentos afectados; especialistas en el
riesgo en cuestión y representantes del mundo local catalán, a través de las
asociaciones que los agrupen.

Estos Grupos se reúnen periódicamente durante el proceso de elaboración del plan y


posteriormente a la aprobación de este, coincidiendo con la revisión, necesaria para
que el plan no quede desfasado.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 99


3 Gobierno de la Generalidad

Corresponde al Gobierno de la Generalidad la aprobación de los planes de


protección civil de ámbito supramunicipal.

4 Municipios

Corresponde a los municipios la elaboración y aprobación de los planes de protección


civil de ámbito municipal.

5 Consejos comarcales

Corresponde a los consejos comarcales la elaboración y aprobación de los planes de


asistencia y apoyo en materia de protección civil para los municipios de su ámbito. El
objetivo de estos planes es concretar la forma en que el consejo comarcal da apoyo a
los municipios de su ámbito en las tareas de elaboración de los planes de protección
civil municipales, en las actuaciones en caso de emergencia y durante la fase
inmediatamente posterior a estas.

6 Persones físicas y jurídicas y responsables de centros e instalaciones

Corresponde a las personas físicas y jurídicas y responsables de los centros e


instalaciones la elaboración de los planes de autoprotección de estas. Estos planes de
autoprotección deben tener en cuenta, además de los riesgos generados por la propia
actividad, la relación de coordinación con los planes de protección civil elaborados por
la Generalitat y por el municipio donde se ubica la instalación.

4. Organización de la planificación de emergencias


en Cataluña
4.1 Tipos de emergencias

Dentro del ámbito de actuación de la protección civil incluyen emergencias con


características muy diversas que presentan peculiaridades propias. Antes de hablar
sobre quién y cómo actúa para mitigar los efectos de la emergencia, hay que tener en
cuenta tres tipos de situaciones diferentes:

100 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


1 Emergencias gestionadas por la Generalitat
Cuando se da de forma simultánea la activación de un plan de la Generalitat y la
activación de uno o varios planes de protección civil de los municipios afectados se
habla de emergencias gestionadas por la Generalitat. Se encuentran incluidas
dentro de esta tipología todas aquellas situaciones de grave riesgo o catástrofe
colectiva por las que la Generalitat haya elaborado un plan de protección civil
(inundaciones, nevadas, sismos, pandemias, riesgo químico, aludes, etc.) y todas
aquellas otras que sean consideradas emergencias de interés de Cataluña, incluidas
dentro del ámbito de aplicación del Plan de protección civil de Cataluña (PROCICAT).

En este tipo de emergencias quien tiene la autoridad es la persona titular del


Departamento de Interior. El resto de las administraciones aportan recursos, pero no
tienen el mando superior.

Ejemplo
Los municipios, por ejemplo, activarán sus planes municipales y colaborarán con
sus recursos (policía local, voluntariado de protección civil municipal, etc.) pero la
responsabilidad sobre la gestión de la emergencia es de la persona titular del
Departamento de Interior.

2 Emergencias gestionadas por los municipios

Cuando la Generalitat no activa ningún plan y se da la activación de un plan de


protección civil municipal, se habla de emergencias gestionadas por los
municipios. Se engloban dentro de este Grupo, aquellos riesgos que no son
competencia ni del Estado ni de la Generalitat. En este tipo de situaciones, quien tiene
la autoridad y responsabilidad es el alcalde o alcaldesa del municipio, lo que no
excluye que la Generalitat aporte recursos de titularidad autonómica.

3 Emergencias gestionadas por el Estado

Con el Estatuto de autonomía de 2006, quedan limitadas a la materia de salvamento


marítimo y de seguridad nuclear.

4.2 Estructura genérica de los planes de protección civil

Centrándose en las emergencias gestionadas por la Generalitat, se puede


considerar que hay una estructura genérica de organización y coordinación de los
operativos y organismos que intervienen. Se trata de una estructura básica que debe
entenderse flexible para adaptarse, en su caso, a las peculiaridades de cada riesgo:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 101


Comité de emergencias

Director/a del plan

Alcalde/esa
Centro de Consejo Gabinete de
Coordinación asesor información
CECOPAL
Operativa de
Catalunya
(CECAT)

Centro de comando avanzado (CCA)

Grupo de Grupo Grupo Grupo Grupo experto en


intervención de orden logístico sanitario función del riesgo

Estructura del plan PROCICAT y modelo de organización por los planes especiales de emergencia
vigentes en Cataluña. Los Grupos actuantes y los centros de coordinación pueden variar en función del
riesgo. Fuente: Plan PROCICAT.

El director o directora del plan es la máxima responsable de la gestión de la


emergencia, con el apoyo del consejo asesor y del gabinete de información.

Los grupos de actuación ejecutan las órdenes emanadas del director del plan. Estos
Grupos están coordinados en el lugar de la emergencia por el responsable del centro
de mando avanzado (CCA) y bajo la dirección del director del plan, a través del
Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT).

La actuación municipal es responsabilidad del alcalde o alcaldesa. En aquellos


municipios donde corresponda, esta actuación se estructura a través del plan de
protección civil municipal y el alcalde o alcaldesa se coordina, a través del centro de
coordinación municipal (CECOPAL) y del CECAT, con el director o directora de
protección civil de la Generalitat que proceda.

Además, hay que tener en cuenta también que la mayoría de los planes contemplan el
área sanitaria (AS) que sería la zona de transición donde las personas heridas reciben
la primera atención sanitaria antes de ser trasladadas a los centros hospitalarios
correspondientes.

A continuación, se analizarán en más detalle los miembros de esta estructura.

102 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


4.3 Comité de emergencias

El artículo 20 de la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de Cataluña,


especifica que el comité de emergencias está integrado por el director del plan, por
el consejo asesor y por el gabinete de información.

Comité emergencias

Director/a del plan

Alcalde/esa
Centro de Consejo Gabinete
Coordinación asesor de
información CECOPAL
Operativa de
Catalunya
(CECAT)

El comité de emergencias se ubica normalmente al CECAT. De todas formas, la


dirección del plan puede decidir, en su caso, cambiar la ubicación en función de las
características de la emergencia.

Definición
El director o directora del plan es el máximo responsable de la gestión de la
emergencia con el apoyo del consejo asesor y del gabinete de información.

El director o directora del plan actúa de forma coordinada con los Alcaldes de los
municipios afectados. En ocasiones, el binomio de las dos figuras responsables
se le llama comité de dirección.

La dirección de los planes de protección civil de la Generalidad es asumida por el


consejero o consejera del Departamento de Interior o persona en quien delegue. En el
caso del plan de actuación del PROCICAT para pandemias, debido a la naturaleza del
riesgo, la dirección del plan es ejercida de forma conjunta por la persona titular del
Departamento de Interior y por la persona titular del Departamento de Salud.

Las funciones básicas del director del plan son las siguientes:

Funciones del director/a del plan

• Declarar las fases preventivas de los planes y su activación, de acuerdo con


los criterios concretos contemplados en la operatividad de cada plan.

• Convocar el consejo asesor, en aquellos casos previstos en el plan.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya103


Funciones del director/a del plan

• Analizar y valorar las situaciones provocadas por la emergencia con toda la


información disponible.

• Valorar y decidir en todo momento con la ayuda del consejo asesor y con la
información facilitada por los Grupos actuantes, las actuaciones más
adecuadas para hacer frente a la emergencia y la aplicación de las medidas de
protección a la población, al personal adscrito al plan, a los bienes y al medio
ambiente.
• Coordinar los alcaldes y alcaldesas de los municipios afectados, establecer
directrices y gestionar los medios y los recursos que se consideren adecuados.
• Determinar y coordinar, a través del gabinete de información del plan, la
información a dar a la población directamente afectada, así como su forma de
difusión. Concretamente, hacer la supervisión y dar el visto bueno a los datos
que el gabinete de información del plan suministrará a los medios de
comunicación social ya las entidades de las diferentes administraciones. Esta
será la información oficial sobre la emergencia.
• Declarar la desactivación del plan o la finalización de las fases preventivas.
• Asegurar el mantenimiento de la operatividad del plan.
• Disponer de las medidas para el restablecimiento inmediato a la comunidad
de los servicios esenciales afectados por la catástrofe o calamidad
producidas.

Para llevar a cabo todas las tareas anteriores, la dirección del plan cuenta con el
apoyo del consejo asesor:

Definición
El consejo asesor es un órgano formado por representantes de las diferentes
administraciones o servicios implicados en la emergencia: representantes de los
Grupos actuantes, de las empresas de suministro de servicios básicos afectados,
de la instalación donde se ha producido la emergencia, etc.

Lo forman representantes que normalmente tienen un nivel alto dentro de la jerarquía de


sus organizaciones, precisamente porque sus funciones son las siguientes:

Funciones del consejo asesor

• Informar y asesorar al director / a del plan.


• Analizar y valorar la situación de la emergencia.
• Movilizar y poner al servicio de la dirección del plan aquellos recursos que el
director / a del plan considere necesarios.

104 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


En el consejo asesor es necesario que haya al director o directora del plan, las
personas representantes de los Grupos actuantes, la figura del jefe de equipo de
guardia del Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT) y, en función
de las características de la emergencia, se pueden incluir más miembros como
administraciones locales afectadas, titular del equipamiento donde se ha
producido la emergencia y, en general, aquellas figuras que en cada plano.

El director del plan también cuenta con el apoyo del gabinete de información:

Definición
El gabinete de información de los planes de protección civil es la estructura
oficial a través de la cual la dirección del plan canaliza la información a la
población durante la emergencia, a través de los diferentes medios de
comunicación.

La persona responsable del gabinete de información es el jefe del gabinete de


prensa de la Dirección General de Protección Civil. Este gabinete es el único
autorizado para emitir información oficial, además de los gabinetes de prensa que
eventualmente lo pueden apoyar emitiendo información en su nombre. Pueden
colaborar los gabinetes de prensa de las delegaciones territoriales del Gobierno, de
los ayuntamientos afectados y, si la dirección del plan lo considera adecuado, los
establecimientos donde se produjo el siniestro. En algunos casos se pueden
incorporar también representantes de organismos supramunicipales.

Concretamente, las funciones del gabinete de información son las siguientes:

Funciones del gabinete de información

• Recabar información sobre la emergencia y su evolución, contrastarla


con el CECAT, centralizar esta información, y prepararla para facilitarla a los
medios de comunicación sociales.
• Difundir las órdenes y recomendaciones dictadas por la dirección del plan
a través de los medios de comunicación social, elaborando comunicados,
órdenes y recomendaciones para la población.
• Informar sobre la emergencia a los organismos y medios de
comunicación que lo soliciten.

4.4 Grupos de actuación

Los grupos de actuación ejecutan las órdenes emanadas de la dirección del plan y
están coordinados en el lugar de la emergencia por la persona responsable del centro
de mando avanzado (CCA), que es un centro situado más próximo a la emergencia y
que coordina la actuación de estos Grupos. Los Grupos de actuación forman la parte
operativa del plan y cada Grupo está formado por personal especializado y sus medios.
De su buena organización interna y coordinación dependerá, en gran parte, la
buena gestión de la emergencia.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya105


La mayoría de los planes de protección civil contemplan los Grupos esquematizados
en la figura siguiente:

Grupo de Grupo Grupo Grupo Grupo experto en


intervención de orden logístico sanitario función del riesgo

Lo que va variando en cada caso es el grupo experto o especialista en el riesgo. El


nombre, funciones y composición de este Grupo variarán en función de las
características del riesgo.

Aparte de esta estructura genérica no se puede obviar que hay determinados planes,
como por ejemplo el Plan especial de contaminación accidentales de las aguas
marinas en Cataluña (CAMCAT), que establecen una estructura más compleja. En el
caso del CAMCAT, éste debe dar cobertura a actuaciones a mar y a actuaciones en la
tierra.

A continuación, se explican de forma breve los componentes y las funciones de cada


Grupo. Estas pueden ser ampliadas, en función de las características de la
emergencia y de acuerdo con lo que especifique el plan de protección civil
correspondiente.

4.4.1 Grupo de intervención

El grupo de intervención está formado por el cuerpo de Bomberos de la Generalidad.


También forman parte los cuerpos de bomberos de los municipios afectados, en caso
de que dispongan, y los bomberos propios de la empresa o del equipamiento o
instalación en la que se ha originado el siniestro, en caso de que esta en disponga.

La coordinación del Grupo es asumida por Bomberos de la Generalitat, salvo las


emergencias que tengan origen en municipios con cuerpo de bomberos propio y
cuando el alcance de estas quede limitado al municipio en el que se ha originado la
emergencia. En estos casos, la coordinación del Grupo de intervención será asumida
por los diferentes mandos del cuerpo de bomberos del municipio.

El objetivo principal del Grupo de intervención es combatir el siniestro y hacer el


salvamento de las víctimas.

Para alcanzar este objetivo el Grupo de intervención debe asumir las funciones
siguientes:

Funciones del Grupo de intervención

• Valorar la situación desde el lugar del accidente: determinar inicialmente la


zona afectada, reconocer y evaluar los riesgos asociados y mantener
informado al centro de mando avanzado (CCA) sobre la situación inicial y su
evolución.

106 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Funciones del Grupo de intervención
• Controlar, reducir y neutralizar las causas que han originado la emergencia o
el siniestro, así como sus efectos.

• Hacer el salvamento y el rescate de las víctimas y llevarlas hacia una zona


segura donde puedan ser atendidas por el personal sanitario.
• Colaborar con el Grupo de orden en la evacuación de la población presente
en la posible zona afectada en los casos en los que el riesgo lo justifique.
• En aquellas emergencias que puedan afectar las redes de gas,
electricidad o agua y desencadenar nuevos accidentes por efect o dómino,
controlar las redes con la colaboración de los responsables de las compañías
de servicios.
• Establecer el CCA en un lugar seguro y cercano al siniestro, coordinarlo e
informar al CECAT de su ubicación.
• Coordinar sus actuaciones con los otros Grupos a través del CCA.
• Apoyar la actuación del Grupo sanitario: recomendar la ubicación del área
sanitaria (AS) y establecer una relación directa entre el CCA y el AS.

4.4.2 Grupo de orden

El grupo de orden está formado por los cuerpos policiales: Mossos de Esquadra, la
policía local de los municipios afectados y, en determinados riesgos, también el
Cuerpo de Agentes Rurales. La coordinación del Grupo es asumida por el cuerpo de
Mossos de Esquadra.

El objetivo principal del grupo de orden es garantizar la seguridad ciudadana en la


zona del siniestro y colaborar, en su caso, en la evacuación de la población. Para
alcanzar este objetivo, el Grupo de orden debe asumir las funciones siguientes:

Funciones del Grupo de orden


• Hacer la vigilancia y las tareas que sean necesarias para asegurar la
seguridad ciudadana en la zona del riesgo o calamidad.

• Ejecutar el control de accesos y el control de tráfico para garantizar:

- que la población no pueda acceder a la zona de riesgo;


- el acceso a los componentes de los Grupos actuantes que están interviniendo en
la zona del siniestro;
- la evacuación de los afectados amenazados de daño, en caso de que sea
necesaria;
que puedan ofrecerse los servicios básicos.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya107


Funciones del Grupo de orden
• Colaborar, en caso de que sean requeridos, en las tareas de aviso a la
población.
• Colaborar en las tareas de acompañamiento de vehículos o suministros
que se consideren básicos.

• Dirigir y organizar, si es necesario, la evacuación de la población o


cualquier otra acción que implique movimiento de personas.
• En el caso de atentado terrorista, establecer el CCA en un lugar seguro y
cercano al siniestro, coordinarlo e informar al CECAT de su ubicación.
• En todo caso, coordinar sus actuaciones con los otros Grupos a través del
CCA.
• Ejercer las funciones de policía judicial, en su caso, siempre que el plan
correspondiente no prevea otro Grupo actuando específicamente con estas
funciones.
• Controlar que se cumplen determinadas órdenes, mandatos o
prohibiciones emanadas de la dirección del plan, durante la gestión de la
emergencia, que tienen la finalidad de proteger a la población. Por ejemplo:
cortes en el suministro de agua en malas condiciones o prohibiciones de
pesca en determinados tramos de cursos fluviales con motivo de episodios
graves de contaminación.

4.4.3 Grupo logístico

El grupo logístico está coordinado por la Dirección General de Protección Civil e


integra, básicamente, los servicios de los municipios afectados (brigadas de obras,
servicios sociales, servicios de mantenimiento, voluntariado municipal, etc.); los
servicios logísticos de las administraciones autonómicas y estatales; las empresas de
servicios públicos y privados que puedan ser requeridas por la dirección del plan y la
Cruz Roja.

El objetivo principal del Grupo logístico es apoyar el abastecimiento de las


necesidades básicas de la población afectada.

Para alcanzar este objetivo el Grupo debe llevar a cabo las siguientes funciones:

Funciones del Grupo logístico


• Velar por el suministro de alimentos y servicios básicos en general a la
población afectada.

• Colaborar y apoyar al Grupo sanitario, en función de las características de la


emergencia ya través de los servicios sociales del municipio, en la
identificación de las personas que hayan de recibir un tratamiento
médico especial y en la detección de población de riesgo.

108 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Funciones del Grupo logístico

• Apoyar al Grupo sanitario en cuanto al suministro de medicamentos en


caso necesario.

• Hacer el seguimiento del grado de prestación de los servicios y recursos


básicos y de los fallos en estos.
• Colaborar en la provisión de todos aquellos recursos complementarios que
la dirección del plan y los Grupos de actuación necesiten para cumplir sus
respectivas misiones y asegurar también la movilización de estos medios.
• Coordinar sus actuaciones con los otros Grupos a través del CCA.

4.4.4 Grupo sanitario

El grupo sanitario está formado por el personal y recursos sanitarios existentes en


Cataluña. Forman parte el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), la red hospitalaria
y la red de atención primaria, básicamente. También se pueden incorporar otras
empresas y entidades con recursos de atención sanitaria. La coordinación del Grupo
sanitario es asumida por el SEM.

El objetivo principal del Grupo sanitario es hacer la asistencia sanitaria in situ de las
personas afectadas por la emergencia, estabilizarlas y distribuirlas para que reciban
asistencia hospitalaria, en caso de que la necesiten.

Para alcanzar este objetivo, el Grupo sanitario debe asumir las funciones siguientes:

Funciones del Grupo sanitario

• Establecer el área sanitaria (AS) en una zona adecuada y segura cerca


del lugar del accidente o de la zona del siniestro, de acuerdo con el
responsable del CCA.
• Dar asistencia sanitaria de urgencia a las personas heridas que pudieran
producirse en la zona afectada por la emergencia.
• Clasificar, estabilizar y evacuar a las personas heridas.
• Coordinar el traslado de los accidentados a los centros hospitalarios
receptores y organizar la infraestructura de recepción hospitalaria.
• Participar en la evacuación de personas especialmente vulnerables o
Grupos críticos.
• Dar asistencia sanitaria a las personas evacuadas.
• Evaluar y determinar las necesidades sanitarias de las personas
desplazadas y coordinar con el Grupo logístico, el abastecimiento de los
productos esenciales (alimentos, agua y medicamentos), así como su calidad
y salubridad.
• Vigilar y controlar la potabilidad de las aguas y la higiene de los alimentos.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya109


Funciones del Grupo sanitario

• Controlar los brotes epidemiológicos: contaminación de las aguas,


alimentos, vacunaciones masivas, etc.

• Recoger toda la información posible sobre el estado sanitario de la


emergencia.
• Coordinar sus actuaciones con los otros Grupos a través del CCA.

4.4.5 Grupo experto o especialista en el riesgo

Finalmente, los planes de protección civil incorporan un grupo experto o especialista


en el riesgo objeto del plan. Es el Grupo encargado del control y el asesoramiento
técnico de la situación y los efectos que ésta puede causar sobre la población y el
medio ambiente.

Sus funciones y composición variarán en función de las características del riesgo


que haya originado la emergencia.

Ejemplo
• En el caso del Plan de protección civil para el riesgo de inundaciones en
Cataluña (INUNCAT), el Grupo especialista recibe el nombre de grupo de
evaluación hidrometeorológica.
• En el caso del Plan de protección civil de emergencias por incendios
forestales en Cataluña (INFOCAT), el grupo especialista recibe el nombre
de grupo de evaluación del incendio forestal y los riesgos asociados.
• En el caso del Plan especial de emergencias sísmicas en Cataluña
(SISMICAT), el Grupo especialista recibe el nombre de grupo de
evaluación sísmica.
· En el Plan especial de emergencias por nevadas en Catalunya (NEUCAT),
el grupo especialista recibe el nombre de grupo de evaluación
meteorológica.

4.4.6 Grupo judicial y de medicina legal y forense

Últimamente, algunos de los planes de protección civil elaborados por la Generalitat


incorporan un grupo nuevo: el grupo judicial y de medicina legal y forense. Este
grupo se prevé para aquellas emergencias que tienen potencialidad de originar un
gran número de víctimas a identificar.

Forman parte del grupo de medicina legal y forense la fiscalía del Tribunal Superior de
Justicia de Cataluña, el Instituto de Medicina Legal de Cataluña, la policía científica,
los jueces y magistrados y las empresas de servicios funerarios. La coordinación del
grupo es asumida por la persona titular del juzgado de guardia del partido judicial
correspondiente.

110 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


El objetivo principal del Grupo de medicina legal y forense es gestionar todas las
acciones destinadas al levantamiento de cadáveres, identificación de las víctimas,
identificación de las causas de la muerte, investigación de los hechos, etc.

Concretamente, las funciones son las siguientes:

Funciones del Grupo judicial y de medicina legal y forense

• Comprobar el suceso por parte del cuerpo de seguridad que tenga atribuida
la competencia territorial, y comunicarlo al juez de guardia competente.

• Establecer un mando conjunto integrado por responsables de los médicos


forenses y de la policía científica bajo la dirección del juez de guardia
competente.
• Coordinar las acciones con otros Grupos, a través del CCA, y facilitar y
colaborar con las tareas de información.
• Una vez finalizadas las tareas de rescate de supervivientes, establecer la
zona a acordonar para que esta quede libre de cualquier persona ajena a
las tareas de levantamiento de cadáveres, identificación y / o investigación
policial.
• A la llegada de la autoridad judicial procedió a:
o Etiquetar todos los cuerpos y restos humanos.
o Levantamiento de cadáveres.
o Señalización y cuadriculado de la zona.
o Inspección y recogida de muestras y evidencias.

• Establecer un espacio adecuado destinado a ubicar las víctimas y


trasladarlas a la sede destinada a la investigación médico-forense de las
causas de la muerte, las circunstancias y la identificación de las víctimas.
• Realizar el reportaje fotográfico y videográfico, recoger las evidencias y
signos externos en el lugar de la emergencia destinados al futuro
esclarecimiento de los hechos.

4.5 Centros de coordinación

Los centros de emergencias son herramientas fundamentales de apoyo a la


coordinación de las actuaciones que se llevan a cabo a diferentes niveles para
gestionar la emergencia. En especial, se pueden destacar dos funciones:

Comunicación Son núcleos de comunicaciones donde se recibe una


información seleccionada, se analiza y se pone a disposición
para que las personas responsables puedan tomar las
decisiones más adecuadas. Por lo tanto, tienen una función
de punto clave y jerárquico en el circuito de información.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya111


Logística También tienen una función logística fundamental:
movilizan y gestionan recursos no habituales en
los grupos de actuación

Los planes de protección civil de la Generalitat contemplan tres tipos de centros de


coordinación que se relacionan con los tres ámbitos de actuación necesarios para la
coordinación de los siniestros:

Comité de emergencias

Director/a del plan

Alcalde/esa
Centro de Consejo Gabinete
Coordinación asesor de
CECOPAL
Operativa de información
Catalunya
(CECAT)

Centro de comando avanzado (CCA)

Los tres centros de coordinación que intervienen en la protección civil son los siguientes:

1 Centro de Coordinación Operativa de Catalunya (CECAT)

El CECAT es el centro superior de coordinación y de información de la estructura de


protección civil de Cataluña. Su ámbito es supramunicipal y asume el apoyo directo a
la dirección del plan de la Generalitat que esté activado. Es el centro que tiene una
visión global de conjunto sobre la emergencia y es la sede de la dirección del plan.
Está en contacto permanente con el CCA. Actualmente, el CECAT dispone de dos
salas en el territorio: una en Barcelona y otra en Reus.

2 Centro de coordinación municipal (CECOPAL)

Este centro se ubica en el municipio afectado y desde él se coordinan las


actuaciones que el municipio hace para minimizar los efectos del siniestro sobre la
población y el medio ambiente. Este centro debe estar en contacto con el CECAT para
que todas las actuaciones sean coordinadas. Idealmente, cada municipio afectado por
la emergencia debería disponer de un CECOPAL.

112 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


El CECOPAL se puede entender como el homólogo del CECAT a nivel municipal. Es,
por tanto, el centro de dirección y coordinación del plan de protección civil municipal.
Desde el CECOPAL:

• Se dirigen las acciones que son responsabilidad del municipio.


• Se apoyan a nivel municipal las acciones determinadas por la dirección del plan.

En este sentido, desde el CECOPAL se velará por la buena coordinación de los


medios y los recursos municipales integrados en los Grupos de actuación del plan.

El CECOPAL debe estar en todo momento coordinado con el CECAT. El Alcalde, o


persona en quien deleguen, es la máxima responsable del CECOPAL.

3 Centro de comando avanzado (CCA)

Este centro se ubica cerca de la zona del siniestro y desde él se coordinan las
actuaciones que están haciendo los Grupos actuantes in situ para combatir la
emergencia. Este centro debe estar en contacto con el CECAT para que todas las
actuaciones sean coordinadas. Normalmente, la ubicación del CCA debe ser en un
lugar seguro y cerca de la zona más afectada por el siniestro, es decir, cerca del lugar
donde habrá que concentrar los esfuerzos. En emergencias que afecten a una gran
extensión de territorio puede ser necesario establecer más de un CCA, de modo que
desde cada uno de los CCA se coordinan las actuaciones en los diferentes territorios
afectados.

El coordinador o coordinadora del CCA es la persona responsable de coordinar la


actuación de los Grupos en la zona afectada por la emergencia. Este coordinador
determinará la ubicación del CCA y la transmitirá inmediatamente al CECAT.

Normalmente, la coordinación del CCA


es a cargo de la persona máxima
responsable del Grupo de intervención
presente en el lugar o, a falta de ésta,
la figura responsable del Grupo de
orden en el lugar de la emergencia. En
los casos en que la causa de la
emergencia sea un atentado terrorista,
la coordinación del CCA a cargo de la
persona máxima responsable del
Grupo de orden presente en el lugar de
la emergencia. El director o directora
del plan, si lo considera oportuno,
puede designar a otra persona Fuente: Dirección General de Prevención,
responsable del CCA diferente de las Extinción de Incendios y Salvamentos
(DGPEIS).
mencionadas. Si la extensión territorial
de la emergencia lo requiere se puede
establecer más de un CCA.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya113


El concepto de CCA debe entenderse bastante ampliamente como para adaptarse a
las peculiaridades de cada riesgo. Así, pueden encontrarse diversas tipologías
formales de CCA en función de diferentes factores, tales como la rapidez con la que
se produce y evoluciona el siniestro o la extensión territorial afectada.

En determinadas emergencias, o bien en los momentos iniciales de la misma, es


posible que el CCA no tenga una estructura física de apoyo, entendida como un
edificio o un vehículo equipado con este fin, sino que sea simplemente la reunión,
cerca del lugar del siniestro, de diferentes jefes de cada Grupo actuando con un
mínimo de medios de comunicación para poder transmitir información a la dirección
del plan, a través del CECAT.

En cambio, en otros casos el CCA se puede ubicar en edificios ya existentes,


situados en zona segura y cerca del lugar donde se están llevando a cabo las
actuaciones.

Finalmente, puede haber determinadas emergencias de protección civil en las que no


tenga sentido establecer un CCA o bien porque la población potencialmente
afectada se extiende por todo el territorio catalán o bien porque la gestión de la
emergencia pasa por potenciar la atención sanitaria y la información, entre otras.

Ejemplo
Este podría ser el caso de una emergencia producida por un episodio
generalizado de ola de calor o de ola de frío que afectara a toda Cataluña, así
como una pandemia. En estos dos supuestos, la población potencialmente
afectada estaría repartida por todo el territorio y habría que reforzar el sistema
sanitario para poder atender a las personas afectadas reales. Sería
imprescindible reforzar los medios a los centros de atención primaria y los
hospitales, así como dedicar más efectivos en el transporte sanitario. También
habría que hacer otras actuaciones, como informar a la población sobre los
consejos de autoprotección. Pero en este tipo de emergencias generalizadas
no resulta evidente la necesidad de uno o varios CCA repartidos por el
territorio.

4.6 Área sanitaria

El área sanitaria no es un centro de coordinación, pero forma parte del dispositivo


habitual contemplado en los planes de protección civil. Es una zona situada cerca
del lugar de la emergencia en un lugar seguro, donde los miembros del Grupo
sanitario hacen una primera atención médica a los afectados y organizan, en su
caso, su evacuación hacia los hospitales y otros centros sanitarios.

Forman parte del área sanitaria, los puntos médicos siguientes:

114 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Área sanitaria

Punto Médico Punto Médico de


Avanzado (PMA) Evacuación (PME)

Se hace la selección y atención Se organiza la evacuación de


médica a los heridos o heridas por las personas afectadas hacia
la emergencia: el personal sanitario los diferentes centros
clasifica las personas afectadas en sanitarios (hospitales y centros
función de su gravedad y hace una de atención primaria) en función
primera atención médica, aunque de su gravedad. Normalmente
estabilizándose, si es posible. se hace con ambulancias y, en
su caso, con helicópteros.

La figura siguiente esquematiza la organización de l’AS:

La ubicación del AS se debe decidir de mutuo acuerdo la coordinación del CCA y la


persona responsable sanitaria en el lugar de la emergencia. Los factores por
considerar para situarlo son, entre otros, los siguientes: situación en zona segura,
posibilidad de suministro eléctrico, agua corriente, e iluminación suficiente, espacio
suficiente y fácil acceso para las ambulancias y otros vehículos.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya115


5. Topología de planes
Existen diferentes tipologías de planes de protección civil. Se pueden clasificar en
función de la entidad que los elabora o en función del tipo de riesgos a los que
dan respuesta, con las siguientes opciones:

Aunque la Generalidad dispone de


competencias exclusivas en materia de
Estado
protección civil, el Estado Español tiene la
competencia de la elaboración de planes
para hacer frente emergencias nucleares
(PENTA) y bélicas.

Afectan a todo el territorio de Cataluña.


Generalitat

En función
del ente que Municipio Afecten solo a un término municipal
los elabora
Consejo comarcal o
Otras entidades Afectan más de un término municipal
supramunicipales

Se circunscriben al ámbito de una empresa,


Titular de la una instalación, un centro, etc. Dentro de
instalación esta tipología de planes se incluyen aquellos
que debe redactar una administración si es
propietaria o titular de una actividad o
centro.

Prevén con carácter general las emergencias


Planes territoriales que se pueden producir en su ámbito. Son
planes que sirven para un gran abanico de
riesgos y por eso se llaman también planes
multirriesgos.

Planes Planifican la gestión de un riesgo concreto


especiales y necesitan de estudios específicos para
evaluarlos y tratarlos. Estos riesgos están
En función del catalogados por el Gobierno como
tipo de riesgo "especiales”.
al cual dan Prevén dar respuesta a riesgos concretos.
respuesta Planes Ejemplos de este tipo de planes son el Plan
específicos específico por riesgo de subsidencias del
barrio de la Estación (Sallent), los planes
específicos para grandes aglomeraciones de
personas, etc.

Planes de Prevén las emergencias que se pueden


autoprotección producir en una determinada actividad,
instalación, centro, establecimiento o
dependencia y las medidas de respuesta
ante situaciones de riesgo.

116 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Entre los planes que se pueden encontrar dentro de cada una de estas categorías están
los siguientes:

Tipo de riesgo
Entidad que elabora el plan Territorial (multiriesgo) Especial (un riesgo)
Plan nuclear
Estado
Plan bélico
Generalitat PROCICAT Planes especiales
Planes de actuación
Plan básico de municipales (PAM)
Municipio
emergencia municipal Planes específicos
(PBEM) municipales (PEM)
Comarca o entidad
Planes de asistencia y soporte (PAS)
supramunicipal

Particular, ente público Planes de autoprotección (PAU)

En particular, la Generalitat establece los siguientes tipos de planes de protección civil:

PLANES ESPECIALES PLAN TERRITORIAL

INFOCAT

INUNCAT
PROCICAT
TRANSCAT

SISMICAT

PLASEQCAT Incluye planes de actuación:


- Contaminación Flix
NEUCAT - Ferrocarriles
- Pandemias
CAMCAT - Sallent
AEROCAT
Incluye protocolo para:
- Estado de la mar
ALLAUCAT - Viento
RADCAT - Suministros básicos
- PEMONT

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya117


5.1 Los planes especiales

En el artículo 18 de la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de Cataluña, se


recoge la siguiente información sobre los planes especiales:

Cita
"Los planes especiales establecen las emergencias generadas por riesgos
concretos cuya naturaleza requiere unos métodos técnicos y científicos
adecuados para evaluarlos y tratarlos. Son objeto de planes especiales, en
los ámbitos territoriales que lo requieran, las emergencias producidas por los
riesgos de inundaciones, riesgos sísmicos, químicos, de transporte de
mercancías peligrosas, de incendios forestales y volcánicos y los demás que
determine el Gobierno, sin perjuicio de la legislación vigente. Los planes
especiales se declaran de interés de Cataluña.”

Es decir, cada plan especial es el resultado del estudio detallado de un determinado


riesgo en concreto y, por tanto, establece una estructura y una operatividad
adaptadas a la respuesta que hay que dar ante el riesgo en cuestión. La normativa no
hace un listado cerrado de planes especiales, sino que deja abierta la puerta a que
tengan esta consideración todos aquellos que se crea necesario.

5.1.1 Planes especiales de la Generalitat

Los planes especiales se consideran de interés general de Cataluña y son aprobados


y modificados por el Gobierno de la Generalidad, a propuesta del departamento
competente en materia de protección civil y de conformidad con el procedimiento
siguiente:

Elaboración de los planes especiales de la Generalitat

1 Elaboración del proyecto de plan por parte del departamento


competente en materia de protección civil, a quien corresponde la
iniciativa. Concretamente, la DGPC elabora los planes especiales con el
apoyo y colaboración de Grupos de trabajo de carácter técnico formados
por representantes de diversos departamentos y organismos afectados:
Generalitat, Administración del Estado, ayuntamientos, etc.

2 Informe favorable de la Comisión de Protección Civil de Cataluña.

3 Aprobación del Decreto.

118 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Hasta el momento actual, la Generalidad de Cataluña ha elaborado los siguientes planes
especiales:

• Plan de protección civil para el riesgo de inundaciones en Cataluña


(INUNCAT)
• Plan especial de emergencias sísmicas en Cataluña (SISMICAT).
• Plan de emergencia exterior del sector químico de Cataluña (PLASEQCAT).
• Plan de protección civil por accidentes en el transporte de mercancías
peligrosas por carretera y ferrocarril en Cataluña (TRANSCAT).
• Plan de protección civil de emergencias por incendios forestales en
Cataluña (INFOCAT).
• Plan especial de emergencias por nevadas en Cataluña (NEUCAT).
• Plan especial de emergencias por contaminación accidental de las aguas
marinas en Cataluña (CAMCAT).
• Plan especial de emergencias por aludes en Cataluña (Allaucat).
• Plan especial para emergencias aeronáuticas en Cataluña (AEROCAT).
• Plan especial de emergencias por el riesgo radiológico (RADCAT).
• Plan especial de emergencias por el viento (VENTCAT).

Hasta la aprobación del Estatuto de autonomía de 2006, los


planes especiales se elaboraban siguiendo las Directrices
básicas emitidas por el Estado relativas a cada riesgo. Dichas
directrices establecen los requisitos mínimos sobre la
estructura, la organización, los criterios operativos, la
intervención y la coordinación, pero no siempre era posible
seguirlas, ya que en ocasiones no existía la Directriz básica
correspondiente a un riesgo determinado . Este fue el caso de
los planes NEUCAT, CAMCAT y AEROCAT.

Actualmente, hay que tener en cuenta que el hecho de que la Generalitat tenga
competencias exclusivas en materia de protección abre la puerta a seguir otras
normas y estudios técnicos como referencia para la elaboración de los planes
especiales o, incluso, a que el Gobierno de la Generalidad establezca sus propias
Directrices básicas.

5.1.2 Planes de actuación municipales (PAM)

A nivel municipal, dentro de la categoría de planes especiales, es decir, de un único


riesgo, se incluyen los planes de actuación municipales (PAM):

Definición
Los planes de actuación municipales (PAM) son los planes elaborados y
aprobados por el municipio que están asociados a un plan especial
correspondiente. Establecen las actuaciones que hará el municipio ante el
riesgo especial de que se trate y cómo se coordinarán estas actuaciones con las
contempladas en el plan especial de la Generalidad que corresponda.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya119


Ejemplo
Por ejemplo, el PAM por inundaciones elaborado por un municipio establecerá
qué actuaciones hará ese municipio para hacer frente a las emergencias por
inundaciones que puedan afectar al término municipal y como se coordinarán
estas actuaciones con el plan INUNCAT.

Los planes especiales de la Generalidad son una


de las herramientas que tienen los municipios para
conocer qué riesgos les afectan. Cada plan
especial, en base a los resultados del análisis del
riesgo, establece qué municipios están obligados a
elaborar el correspondiente PAM y qué municipios
tienen recomendación de hacerlo. Esto no impide
que aquellos municipios para los que el plan
especial no establece ni la obligación ni la
recomendación de elaborar el PAM correspondiente, puedan elaborarlo, si lo
consideran adecuado.

Los planes de actuación municipales son aprobados por los plenos de las
corporaciones municipales respectivas, con la información pública y el informe
previos de la comisión municipal de protección civil, si los hay, y son homologados por
la Comisión de Protección Civil de Cataluña.

5.1.3 Planes específicos municipales (PEM)

Los municipios también disponen de planes específicos municipales (PEM):

Definición
Los planes específicos municipales (PEM) son los planes elaborados y
aprobados por el municipio que tienen como finalidad gestionar de forma
especializada determinados riesgos concretos, distintos de los riesgos
considerados especiales.

Ejemplo
Son ejemplos de PEM los planes que los municipios elaboran para gestionar los
deslizamientos y las grandes concentraciones de personas como fiestas
mayores, espectáculos pirotécnicos, etc. Un ejemplo concreto de esta tipología de
planes sería el PEM para la fiesta de La Patum de Berga.

120 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


En definitiva, un determinado municipio puede considerar que su territorio está
expuesto a un determinado riesgo no contemplado en un plan especial de la
Generalitat y ante el cual hay que elaborar una herramienta de planificación
especializada en el riesgo en cuestión: el PEM. Cuando el Gobierno de la
Generalitat aprueba un plan especial en materias sobre las que hay aprobados
planes específicos municipales, éstos quedan integrados en los planes especiales de
la Generalidad y pasan a ser planes de actuación municipales.

Estos planes son aprobados por el mismo procedimiento que los planes de actuación
municipales.

5.2 Los planes territoriales

De acuerdo con el artículo 17 de la Ley 4/1997 de protección civil de Cataluña los


planes territoriales deben tener el siguiente contenido:

Cita
"Los planes territoriales prevén con carácter general las emergencias que se
pueden producir en el ámbito respectivo. Los niveles básicos de planificación
son el conjunto de Cataluña y los municipios.”

Es decir, los planes territoriales son los que hacen frente a las emergencias de
carácter general que se pueden presentar en un determinado ámbito territorial. Esto
significa que los planes territoriales son planos multirriesgo que se aplican para
gestionar riesgos y emergencias que no disponen de un plan propio elaborado.

Son planes territoriales el Plan de protección civil de Cataluña (PROCICAT) y los


planes básicos de emergencia municipales (PBEM).

5.2.1 Plan de protección civil de Catalunya (PROCICAT)

Definición
El PROCICAT es una herramienta básica en la gestión de emergencias de la
protección civil en Cataluña. Como plan territorial recoge la previsión de
respuesta a las emergencias producidas por todos los riesgos no contemplados
en los planes de emergencia especiales elaborados por la Generalidad de
Cataluña. Esta respuesta incluye tanto los posibles niveles de activación como la
estructura de respuesta y la operativa aplicables en la gestión de la emergencia.

El alcance territorial del PROCICAT es Cataluña. El plan aplica para gestionar las
siguientes emergencias asociadas a riesgos no especiales:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya121


1 Emergencias generales, no especiales, en el ámbito de Catalunya

Emergencias generales, asociadas a riesgos no especiales, que puedan producirse en


el ámbito de Cataluña, salvo el riesgo bélico y de las centrales nucleares de potencia.

Ejemplo
Ejemplos de este tipo de emergencias, actualmente incluidas dentro del ámbito de
aplicación del PROCICAT, serían las asociadas a fuertes vientos o fallos en el
suministro de servicios básicos a la población.

2 Emergencias no especiales en ámbitos territoriales inferiores

Emergencias, asociadas a riesgos no especiales, que afecten a ámbitos territoriales


inferiores cuando se valore como insuficiente la capacidad de respuesta de la
administración local competente o del titular del equipamiento con plan de
autoprotección y / o cuando éstos lo soliciten al órgano competente en protección civil
de la Generalidad de Cataluña.

Esta valoración la hará el director o directora del PROCICAT, en base a un criterio


dinámico de "gravedad" creciente de la calamidad, o de la necesidad de ayuda y / o de
la insuficiencia en la capacidad de respuesta de los servicios de seguridad públicos
locales y los privados que responden al daño.

Ejemplo
Un ejemplo de este tipo de emergencias sería una gran explosión en la red de
suministro de gas en zona urbana, con afectación con un número elevado de
personas, que provoque una situación que supere la capacidad de actuación y de
respuesta del municipio.

En definitiva, en sentido operativo, el PROCICAT se puede aplicar para gestionar las


emergencias, asociadas a riesgos no especiales que afecten Cataluña, total o
parcialmente.

El Plan de protección civil de Cataluña es aprobado y modificado por el Gobierno de


la Generalidad, a propuesta del departamento competente en materia de protección
civil.

122 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


5.2.2 Planes básicos de emergencia municipales (PBEM)

Definición
Los planes básicos de emergencia municipales (PBEM) de protección civil son
los planes que, con carácter general, utiliza el municipio para la gestión de las
emergencias, salvo aquellos riesgos que dispongan de un plan municipal propio.
Es decir, los planes básicos de emergencia municipales son homólogos al
PROCICAT y están vinculados a este, pero difieren del PROCICAT en que son
elaborados y aprobados por el propio municipio y su ámbito territorial queda
siempre limitado al término municipal.

Según el artículo 17 de la Ley 4/1997 de protección civil de Cataluña, establece que


los planes básicos o territoriales son obligatorios los siguientes municipios:

Cita
"Los municipios con una población superior a veinte mil habitantes y los que,
sin llegar a esta población, tienen la consideración de turísticos o los que son
considerados de riesgo especial por su situación geográfica o actividad
industrial, según la Comisión de Protección Civil de Cataluña, deben elaborar y
aprobar planes territoriales, llamados Planes Básicos de Emergencia Municipal
que garanticen la coordinación y la aplicación correctas en su territorio del
Plan de Protección Civil de Cataluña. Estos planes son aprobados por los
plenos de las corporaciones municipales respectivas, con la información
pública y le informa previos de la comisión municipal de protección civil, si los
hay, y son homologados por la Comisión de Protección Civil de Cataluña.”

Aquellos municipios que no tienen la obligación legal de realizar el plan básico de


emergencia municipal pueden realizarlo y el procedimiento de elaboración,
aprobación y homologación es el mismo que los municipios que están obligados a
tenerlo.

5.3 Otros instrumentos de planificación elaborados por la


Generalidad

Complementariamente a PROCICAT y los planes especiales, la Generalitat elabora


planes de actuación del PROCICAT y procedimientos complementarios a los planes
de protección civil vigentes.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya123


5.3.1 Planes de actuación del PROCICAT

Conceptualmente, los planes de actuación del PROCICAT están incluidos y


vinculados al PROCICAT, pero concretan las peculiaridades previstas para la gestión
de determinados riesgos. Actualmente hay cuatro:

Plan de actuación del PROCICAT para pandemias.

Plan de actuación del PROCICAT para


emergencias por riesgo de subsidencias en el
barrio de la Estación (Sallent).
Planes de actuación
PROCICAT Plan de actuación del PROCICAT para
emergencias por episodios de contaminación
en el Ebro aguas abajo del embalse de Flix.

Plan de actuación del PROCICAT por


emergencias en el transporte de viajeros por
ferrocarril.

La diferencia de los planes de actuación del PROCICAT respecto a los planes


especiales es sutil y difícil de explicar. En ocasiones obedece a que no se ha hecho
un análisis de riesgo tan detallada como la propia de los planes especiales (este
sería el caso del plan de actuación del PROCICAT para pandemias).

En otras ocasiones obedece a que se trata de un riesgo temporal que no perdurará


en el tiempo (sería el caso del plan de actuación del PROCICAT elaborado por la
descontaminación del embalse de Flix o el caso del plan de actuación del PROCICAT
elaborado por el riesgo de subsidencias en el barrio de la Estación de Sallent).

En el punto 4 del plan PROCICAT, dedicado a la planificación, se recoge la siguiente:

Cita
"Las diferentes autoridades competentes para aprobar planes de protección
civil pueden aprobar Procedimientos o Programas de Actuación Subsidiarios
o Complementarios del planeamiento, ya sea territorial o especial. Los
procedimientos o programas de Actuación Subsidiarios elaboran ante la
inexistencia de planes. Los procedimientos o programas de Actuación
Complementarios elaboran para complementar planes ya homologados.”

Por tanto, los planes de actuación del PROCICAT tienen la consideración de


procedimientos o programas de actuación complementarios.

124 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


5.3.2 Procedimientos complementarios

Además de los planes de protección civiles vigentes, hay otros procedimientos


complementarios como, por ejemplo, los Procedimientos de respuesta para
emergencias en Montserrat (PEMONT). Conceptualmente, como se describe en el
propio plan, el PEMONT equivaldría al plan de autoprotección de Montserrat:

Cita
"El PEMONT pretende, además de realizar una visión global del riesgo a la
Montaña de Montserrat y, en especial, en el recinto visitable del Monasterio de
Montserrat y su zona de influencia o ámbito de pública concurrencia, ser una
herramienta básica de ayuda a la gestión de las emergencias que se puedan
producir en el territorio y espacios antes mencionados.”

El contenido del PEMONT es el siguiente:

Estructura del PEMONT

Análisis del riesgo El estudio de los principales riesgos que pueden


afectar a la Montaña de Montserrat y en el recinto
visitable del Monasterio de Montserrat, es decir, las
emergencias que se pueden producir según los
planes de emergencia autonómicos elaborados.
También añade concreciones para el espacio de la
Montaña de Montserrat y el recinto visitable del
Monasterio de Montserrat (en base al análisis de
riesgo histórica y los estudios de peligrosidad y
también en base al análisis de la vulnerabilidad).

Los diferentes aspectos relacionados con la


Organización
organización de la respuesta a la emergencia que se
deriva de las peculiaridades intrínsecas a la Montaña
de Montserrat y en el recinto visitable del Monasterio de
Montserrat (tanto de carácter natural como
organizativo).

Los medios y recursos disponibles para la gestión de la


Medios y emergencia, tanto personales como materiales, y las
recursos
actuaciones a realizar ante emergencias que afecten
Montserrat.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya125


5.4 Otros planes de protección civil
5.4.1 Planes de asistencia y soporte (PAS)

Entre otros planes de protección civil está el plan de asistencia y apoyo:

Definición
El plan de asistencia y apoyo (PAS) es un plan elaborado por el consejo comarcal
que especifica en qué medida la comarca ayuda y da apoyo a los municipios en
materia de protección civil.

El plan de asistencia y apoyo no es un plan de emergencia, en el sentido que no


sustituye los planes de protección civil municipales, sino que es un documento que
estipula cómo se realizará la ayuda y el apoyo de la comarca los municipios que
integran en el PAS. Esta ayuda se puede dar antes, durante o después de una
emergencia.

Por tanto, el PAS debe contemplar la siguiente información:

Como se dará la asistencia y soporte en materia de planificación y prevención


1

El PAS debe actuar como dinamizador de la planificación y la prevención en


protección civil en la comarca. La idea es que el consejo comarcal aporte técnicos con
conocimientos en planificación que den apoyo a los municipios en las tareas de
elaboración de los planes municipales, en la realización de campañas preventivas y en
la formación al personal del municipio que tendrá alguna función en caso de
emergencia o riesgo grave.

2
Como se materializará la asistencia y el soporte durante las emergencias

¿Qué recursos aportará la comarca para apoyar, por ejemplo, el personal del
municipio que forma parte de los consejos asesores, los gabinetes de información
municipales y concretará, en su caso, el funcionamiento del centro de coordinación de
emergencias comarcal?

3. Qué tipo de asistencia y soporte se dará para hacer posible el retorno a la


normalidad.

Previsión de las personas que ayudarán al municipio a recopilar los datos de los daños
producidos, que apoyarán a la ciudadanía en la petición de ayudas, etc.

126 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Importante
Aunque normalmente los PAS son elaborados por la comarca en colaboración
con los municipios, nada impide que otros entes de carácter supramunicipal
como, por ejemplo, las mancomunidades, los puedan elaborar en caso de que
los ayuntamientos lo soliciten. Los PAS deben ser homologados por la
Comisión de Protección Civil de Cataluña (CPCC) y, para que el PAS sea
operativo para cada uno de los municipios por los que se prevén actividades de
asistencia y apoyo, los municipios interesados deben adherirse
formalmente al plan mediante acuerdo del correspondiente pleno y un
convenio.

5.4.2 Planes de autoprotección (PAU)

Finalmente, los planes de autoprotección (PAU) también tienen la consideración de


planes de protección civil. El artículo 19 de la Ley de protección civil de Cataluña los
define de la siguiente manera:

Definición
El plan de autoprotección es el documento previsto en una determinada
actividad, en una instalación, centro, establecimiento o dependencia, las
emergencias que se pueden producir como consecuencia de la propia actividad y
las medidas de respuesta ante situaciones de riesgo , catástrofes y calamidades
públicas que pueden ocurrir.

La responsabilidad de la elaboración de estos planes es de la persona titular de la


instalación en cuestión.

Los planes de autoprotección deben fundamentarse en un análisis del riesgo y la


incluirán. Este análisis de riesgo debe considerar por un lado los riesgos generados
por la propia actividad y, por otro lado, todos los riesgos externos que le afectan.

Ejemplo
Por ejemplo, el PAU de una instalación industrial con depósitos de cloro debe
tener en cuenta tanto la posibilidad de generar una nube tóxica de cloro debido a
la fuga de este producto, como los riesgos asociados a la ubicación de la
instalación: si esta está dentro de una zona inundable, si está dentro de las
zonas de afectación de otra instalación industrial cercana, etc.

Estos planes deben contemplar la relación de coordinación con los planes de


protección civil que les afecten.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya127


6. Interfase entre planes
A continuación, se presenta un esquema que resume la casuística básica que se puede
producir, en cuanto a la activación simultánea de planes de protección civil, de diferente
ámbito territorial. El objetivo es dar una visión final de conjunto y reforzar que los PBEM
serían, a nivel municipal, los planes homólogos al PROCICAT, así como los PAM y los
PEM serían homólogos a los planes especiales de la Generalidad.

En aquellos casos en que para un mismo riesgo o emergencia entra en funcionamiento


más de un plan de protección civil, hay que tener en cuenta que los planes de ámbito
territorial inferior integran en los planes de ámbito territorial superior. Esto significa
que los directores o directoras de los planes municipales están coordinados con la
dirección del plan autonómico. Por lo que respecta a los Grupos operativos municipales,
se encuadran dentro de los Grupos de actuación contemplados en el correspondiente
plan de la Generalitat (por ejemplo, la policía municipal se integrará al Grupo de orden)
y, por tanto, sus efectivos pasarán a depender jerárquicamente de las personas
responsables de los Grupos de actuación del plan de la Generalitat.

Las casuísticas posibles en caso de riesgo especial serían las siguientes:

Riesgos Cuando?
especiales
En aquellos casos en que a nivel
Plan especial de la Generalitat de Cataluña hay una situación de
activado o en alguna de las riesgo contemplada en un plan
fases preventivas especial la Generalidad.
+ grave + Simultáneamente, los municipios
PAM activado o en alguna de que pueden resultar afectados
las fases preventivas por esta situación de riesgo,
aplican los PAM asociados.

Cuando?
En aquellos casos en que el
municipio está en situación de
riesgo o ha sufrido un daño
asociado a un riesgo especial,
PAM activado o en alguna de las cuyos efectos quedan limitados
fases preventivas en su término municipal y siempre
- grave que el municipio tenga capacidad
de autogestión de la situación, sin
necesidad de que entre en
funcionamiento el
correspondiente plan especial de
la Generalidad.

128 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


En el caso de riesgos específicos nos encontramos los siguientes supuestos:

Riesgos ¿Cuándo?
específicos En aquellos casos en que a nivel
de Cataluña hay una situación
PROCICAT activado en alguna
de riesgo contemplada en el
de las fases preventivas
PROCICAT.
+ grave +
Simultáneamente, si el municipio
PEM activado o en alguna de puede verse afectado por este
las fases preventivas riesgo y tiene aprobado un PEM
para estas situaciones, la
aplicará.
¿Cuándo?
En aquellos casos en que el
municipio está en situación de
riesgo o ha sufrido un daño
- grave asociado a un riesgo
PEM activado o en alguna de
las fases preventivas contemplado en un PEM, cuyos
efectos quedan limitados en su
término municipal y siempre que
el municipio tenga capacidad de
autogestión de la situación, sin
necesidad de que entre en
funcionamiento el PROCICAT.
Finalmente, si nos encontramos ante riesgos no especiales ni específicos, se activarían
los siguientes planes:

Riesgos no ¿Cuándo?
especiales ni En aquellos casos en que a
específicos PROCICAT activado o en
alguna de las fases nivel de Cataluña hay una
preventivas situación de riesgo
contemplada en el
+
PROCICAT.
+ grave PBEM activado o en alguna Simultáneamente, los
de las fases preventivas municipios que puedan
resultar afectados, aplicarán
su PBEM.
¿Cuándo?
En aquellos casos en que el
municipio está en situación de
riesgo o emergencia originada
PEM activado o en alguna de por un riesgo no especial ni
- grave las fases preventivas específico, cuyos efectos
quedan limitados en su término
municipal, siempre que el
municipio tenga capacidad de
autogestión de la situación, sin
necesidad de que entre en
funcionamiento el PROCICAT.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya129


En todos los casos anteriores hay que tener en cuenta que, si el riesgo o el daño grave
es asociado a una instalación obligada por la normativa vigente a disponer de plan de
autoprotección, éste también deberá estar activado.

Hay que tener en cuenta también que en caso de que se produzca una emergencia o
riesgo especial y el municipio no tenga elaborado el correspondiente PAM, el
instrumento supletorio que aplicará será el PBEM.

7. Planificación municipal
Los municipios son la primera y la última línea de la estructura de protección civil en
nuestro país. Es la primera línea porque es la unidad básica en la que está
organizada Cataluña según la Constitución española de 1978 y el Estatuto de
autonomía de Cataluña de 2006 y, al mismo tiempo, son la última línea en el sentido
de que es donde finalmente acabarán pasando las emergencias: en algún término
municipal.

Los municipios tienen competencias en protección civil y es la herramienta básica. Por


otra parte, los planes de protección civil son una herramienta de planificación esencial
para la gestión de las emergencias porque permiten establecer a priori la estructura y
la organización municipal para gestionar las emergencias, al tiempo que sirven
jurídicamente al municipio (únicamente en caso de que activen los planes de actuación
municipales). Es por ello por lo que conviene que los municipios estén preparados
para afrontar las emergencias partiendo de una buena planificación.

Desde la Dirección General de Protección Civil se lideran estudios de los riesgos


que afectan el territorio a partir de los diferentes análisis de riesgo de los planes
especiales. Es en estos planes donde se cuantifica y se describe el riesgo con más o
menos detalle. A partir de los criterios marcados por cada uno de los planes se
desprenden las obligaciones de los municipios para planificar por unos riesgos y no
para otros.

Existen tres estados de los municipios en lo que respecta a los planes:

Estados de los municipios en materia de protección civil


Aquellos municipios que están muy afectados por ese
peligro y se considera, ya sea por un peligro o una
De redacción obligatoria vulnerabilidad determinada, que deben elaborar el plan
de actuación municipal correspondiente. Estos
municipios están obligados a redactar el plan y
mantenerlo vigente y operativo.
Aquellos municipios que están afectados medianamente
por el riesgo. A pesar de ello, se considera importante
De redacción que redacten su plan de actuación municipal para estar
recomendada preparados para una posible emergencia, que no les
afectará con tanta frecuencia o con la misma intensidad
que aquellos municipios para los que el PAM es de
redacción obligatoria.

130 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Estados de los municipios en materia de protección civil

Aquellos municipios que se considera que están


Exentos de redacción poco afectados por el riesgo o no están afectados.
Se deja a la voluntad del municipio la redacción
de estos planes.

A2. La prevención i planificación de los riesgos grave en Cataluña 131


A2.4
Planes de
emergencia
vigentes en
Catalunya
1. Plan de protección civil de Catalunya (PROCICAT)
El PROCICAT es el plan territorial de protección civil de Cataluña y fue aprobado
por el Consejo Ejecutivo el 16 de mayo de 1995 (Decret 161/1995), tras haber sido
informado favorablemente por la Comisión de Protección Civil de Cataluña el 22 de
diciembre de 1994 y homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil el 23 de
febrero de 1995.

De hecho, en aquel momento no sólo fue el plan territorial de la protección civil, sino
que también representa el plan director que estableció el marco organizativo y los
principios que posteriormente recogió la Ley 4/1997 de protección civil de
Cataluña.

El alcance territorial del PROCICAT se Cataluña y el plan aplica para gestionar


emergencias Asociadas a Riesgos no especiales que afectan a Cataluña total o
parcialmente.

1.1 Estructura y organización

El plan PROCICAT se organiza según lo siguiente organigrama que servirá de modelo


para los planes especiales:

Comité de emergencias

Director/a del plan

Alcalde/esa
Centro de Consejo Gabinete de
Coordinación asesor información
CECOPAL
Operativa de
Catalunya
(CECAT)

Centro de comando avanzado (CCA)

Grupo de Grupo Grupo Grupo Grupo experto en


intervención de orden logístico sanitario función del riesgo

A2. La prevención i planificación dels riscos gres a Catalunya 135


A continuación, se describen las principales características de los Grupos de
actuación, pero hay que tener en cuenta que el PROCICAT es un plan multirriesgo y,
lógicamente, los componentes de los Grupos y su denominación y número variarán en
función de las características del riesgo se trate y del ámbito territorial afectado.

Grupos de actuación del PROCICAT


Está formado por los bomberos de la Generalitat y del
municipio en caso de que tenga, y también otras en
Grupo de intervención
función del tipo de emergencia. Tiene la función, entre
otras, de efectuar el salvamento y rescate de las
personas afectadas.
Está compuesto por la Policía de la Generalidad (cuerpo
de Mossos), las policías locales de los municipios
afectados, los agentes rurales y otros componentes en
función del tipo de emergencia. Este Grupo tiene la
Grupo de orden
función, entre otras, de asegurar la protección de la
población, los bienes y el medio ambiente, la seguridad
ciudadana, hacer el control de accesos, la evacuación de
los afectados y velar por el cumplimiento de las órdenes
emanadas de la dirección del plan.
Tiene una composición algo heterogénea. Está
compuesto por la Dirección General de Protección Civil,
los servicios logísticos de los municipios afectados y de
otras administraciones, la Cruz Roja y otros componentes
Grupo logístico
en función del tipo de emergencia. Entre otros, debe velar
por el suministro de servicios básicos a la población
afectada y proveer los medios necesarios para el
restablecimiento de la normalidad una vez terminada la
emergencia.
Está compuesto por el Sistema de Emergencias Médicas
(SEM), especializado en la asistencia y el transporte
Grupo sanitario
sanitario urgente, y por otros centros de la red de centros
socio sanitarios.
Es el Grupo encargado del control y el asesoramiento
Grupo experto en
técnico de la situación y de los efectos que puede
función del riesgo
causar. Las funciones y composición varían en función
de la tipología del riesgo.

136 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Además, están establecidos los siguientes centros de coordinación:

Centres de coordinación del PROCICAT


Es el centro a través del cual se coordina la actuación de
los Grupos actuantes in situ. Es imprescindible que esté
en coordinación y contacto permanente a tiempo real con
Centre de comando
la dirección del plan, a través del CECAT, y con los
avanzado (CCA)
CECOPAL los municipios afectados. Normalmente, la
ubicación del CCA debe ser en un lugar seguro y cerca
de la zona más afectada por el siniestro, es decir, cerca
del lugar donde habrá concentrar los esfuerzos.

Centro de Coordinación Es el centro superior de coordinación de emergencias de


Operativa de Catalunya Cataluña. Representa un apoyo a la dirección del plan.
(CECAT) Es la sede habitual del comité de emergencias.

1.2 Operatividad

El plan PROCICAT tiene actualmente definidas tres fases:

Fases operativas del plan PROCICAT


Corresponde a una situación de riesgo potencial que no
supone la activación del plan y se podría clasificar como
Prealerta de anormalidad. Se define como una anomalía que no
conllevaría el riesgo suficiente para la activación del plan
ya que la materialización de la emergencia no es clara.
Conlleva el desarrollo parcial de la estructura del plan.
Alerta

Conlleva el desarrollo de todos los Grupos actuantes del


Emergencia
plan.

1.3 Planes de actuación del PROCICAT

La Ley 4/1997 de protección civil de Cataluña y el propio Plan de protección civil de


Cataluña prevén la creación de procedimientos o protocolos de actuación dentro del
mismo PROCICAT para hacer frente a emergencias no cubiertas por planes
especiales. Estos procedimientos se denominan planes de actuación del
PROCICAT.

Además de los diferentes planes de actuación del PROCICAT, el plan contempla una
serie de especificaciones para gestionar incidencias graves en el transporte de
bienes y servicios básicos a la población y fenómenos de fuertes vientos.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 137


1 Transporte de bienes y servicios básicos a la población

Hay que asegurar a la población unos niveles


suficientes de bienestar, movilidad y
seguridad para que tengan acceso a
combustibles, alimentación, medicamentos y
asistencia médica. También hay que asegurar la
continuidad de los servicios de emergencias
como los Bomberos, el SEM, los agentes rurales
o el servicio policial de Cataluña. Los productos
considerados básicos son los carburantes, suministros de alimentos y de uso sanitario,
alimentos para animales, residuos y también suministros a empresas estratégicas.

La Policía de la Generalidad, o cuerpo de Mossos de Esquadra, considera seguras


una serie de vías por donde circularán los convoyes programados en horarios
predeterminados que partirán de zonas de aparcamiento o estacionamiento seguro
ubicados a lo largo de las principales vías. El acompañamiento para vías no
consideradas seguras las hará los policías locales correspondientes. La estructura de
actuación del PROCICAT no sufre modificaciones, pero, como se ve en estos casos, el
grupo de orden tiene especial importancia, ya que es el encargado de garantizar el
suministro de servicios y bienes básicos a la población con acompañamiento policial
en transportes urgentes o esenciales.

2 Fuertes vientos

• En el caso de fenómenos de fuertes vientos, a raíz del temporal de viento de


enero de 2009 se vio necesario el establecimiento de un protocolo específico
para estos episodios de vientos. Hay que prestar especial atención a:

• Edificios, construcciones, paneles publicitarios u otros elementos que sean


viejos, en mal estado o en obras y que, debido al fuerte viento, pueden
derrumbarse o se pueden desprender partes. También hay que tener en cuenta
las zonas de actividades al aire libre donde pueden impactar objetos
arrastrados por el viento como mercados, zonas polideportivas, etc.

• Conductores aéreos de transporte de corriente eléctrica, especialmente


aquellos que alimentan sistemas de suministro de agua o edificios
especialmente vulnerables como hospitales u otros. Asimismo, es muy
importante garantizar el suministro eléctrico en las estaciones depuradoras de
aguas residuales (EDAR) para que la falta de electricidad afecta a su
funcionamiento y, entonces, las aguas dejan de ser tratadas y son vertidas
directamente al río o al mar.

• Buen estado de las infraestructuras de la red telefónica, vías ferroviarias y


carreteras cerca o dentro de zonas forestales, ríos, arroyos y torrentes por
árboles caídos en el dominio público hidráulico, puertos, aeropuertos y
aeródromos, instalaciones de transporte por cable, etc.

138 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


1.3.1 Plan de actuación del PROCICAT por emergencias por riesgo de
subsidencias en el barrio de la Estación (Sallent)
Este plan de actuación ligado al PROCICAT fue informado favorablemente por la
Comisión de Protección Civil de Cataluña, el 21 de diciembre de 2005 Tiene por
objetivo agilizar la respuesta a emergencias derivadas del riesgo de subsidencias
(hundimiento del suelo y derrumbe de viviendas ) concretamente en el barrio de la
Estación del municipio de Sallent (Barcelona). Hay que decir que el municipio
dispone de un plan específico por riesgo de subsidencias que completa y concreta el
plan de actuación del PROCICAT.

Como rasgo característico este plan de actuación tiene una vigencia limitada en el
tiempo una vez que las personas que viven en la zona afectada se encuentren en un
lugar seguro.

1 Análisis del riesgo

1. Estudio de la peligrosidad
El barrio de la Estación se encuentra en los límites de una antigua explotación
minera, la actividad de la cual comenzó en 1932 La explotación de esta mina se hacía
a 260 metros de profundidad y sufrió varias avenidas de agua , una de las cuales se
situaba en el extremo oeste del barrio de la Estación, y permitió descubrir un gran
agujero en el que se podían observar fenómenos de subsidencia. Al abandonar la
extracción van a rellenar los agujeros con el objetivo de estabilizar los procesos de
disolución de sales, pero en 1997 se inició un estudio para las lesiones observadas en
los edificios del barrio de la Estación.

La monitorización cuidadosa de los barrios a través de extensómetros y dilatómetros


ha permitido ver que la velocidad de subsidencia ha aumentado de 2 cm / año en 1997
a valores de 6 cm / año en 2008 También se han obtenido recientemente valores que
superan puntualmente los 11 cm / año y que provocaron la evacuación preventiva de
una parte del barrio.

2. Estudio de la vulnerabilidad
La mayor parte de los edificios del barrio de la Estación fueron construidos en la
segunda mitad del siglo pasado y hay bloques de pisos y casas unifamiliares. El
principal factor de vulnerabilidad de los edificios es la distorsión angular de los
elementos que fundamentan el edificio (la distorsión angular es la relación entre la
diferencia de asiento experimentada por dos elementos de cimentación correlativos y
su separación).

El otro factor para tener en cuenta es la altura de los edificios en el sentido de que
cuanto más alto es un edificio, más excentricidad se genera en el descenso de las
cargas por los elementos verticales. Se ha realizado un monitoreo cuidadoso de las
lesiones de los edificios a través de su representación en esquemas y también
mediante dilatómetros a las grietas más significativas.

Finalmente, cabe mencionar que la población afectada por el riesgo de subsidencia


(más de 500 personas) podrían verse afectadas directamente por lesiones en sus
viviendas, también por problemas en el suministro de servicios básicos (agua, gas,
electricidad o servicio de telefonía fija).
A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 139
3. Zonificación del riesgo
El peligro de subsidencia no es homogéneo en todo el barrio de la Estación. Hay
zonas con mayores hundimientos del terreno y mayores incrementos de velocidad de
subsidencia. Según esto, se han definido dos zonas: la zona I (peligro mayor) y la
zona II (peligro menor).

Zonas I y zonas II del barrio de la Estación de Sallent. Foto: Plan de actuación del PROCICAT para
emergencias por riesgo de subsidencias en el barrio de la Estación (Sallent).

La evacuación de los habitantes del barrio de la Estación se hará de forma


escalonada, con la prelación de empezar por las personas más cercanas a la zona de
más peligro de derrumbamiento. Con todo, también se contempla una evacuación
total de emergencia si fuera necesario.

2 Estructura

La dirección del plan le corresponde al consejero o consejera de Interior mientras que la


dirección del plan específico municipal corresponde a la alcaldía de Sallent.

En cuanto a los Grupos actuantes, se definen cinco:

140 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Grupos de actuación para emergencias por subsidencias en
el barrio de la Estación (Sallent)
Es el Grupo encargado de la actuación inmediata de las
Grupo de intervención medidas de protección a la población afectada, así como
del salvamento y rescate de las víctimas.

Es el Grupo que se encarga de garantizar la seguridad


Grupo de orden ciudadana en todo momento y de colaborar en la
evacuación de la zona.
Hay que decir que gran parte de la función logística y de
acogida recae en el propio ayuntamiento de Sallent de
Grupo logístico
modo que el plan de actuación del PROCICAT apoya y
da apoyo a las tareas desarrolladas por el municipio.
Se encarga de la asistencia sanitaria in situ, así como de
Grupo sanitario la coordinación de la distribución de las personas heridas
y la asistencia hospitalaria.
Es el Grupo encargado del asesoramiento y el control
Grupo asesor técnico
técnico de la situación y su posible evolución.

3 Operatividad

La operatividad del plan de actuación del PROCICAT para emergencias por riesgo
para subsidencias en el barrio de la Estación de Sallent es la siguiente:

Prealerta
Se trata de una situación de anormalidad. Un ejemplo sería que un extensómetro
registrara un aumento del movimiento. En estos casos, el CECAT será el encargado
de gestionar la transmisión de la información.

Activación del plan


Hay definidos Unos Umbrales de alarma Cuando se observan indicadoras de una
aceleración de los Movimientos del terreno, pero estos valores deben tomarse como
una referencia y en ningún caso resultan un indicador absoluto sino el análisis por
Parte del personal experto.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 141


Alerta
Afectación al suelo y al subsuelo por riesgo de derrumbe repentino:
- Cuando la velocidad de hundimiento alcanza estos valores de referencia:
• 7 mm / mes en superficie.
• 10 mm / mes de derrumbamiento total a 40-60 m de profundidad.
• 15 mm / mes de derrumbamiento total a 70-100 m de profundidad.
• 25 mm / mes de derrumbamiento total a 120-142 m de profundidad.
O también,
• 2,5 mm / semana en superficie.
• 3,5 mm / semana de derrumbamiento total a 40-60 m de
profundidad.
• 5 mm / semana de derrumbamiento total a 70-100 m de
profundidad.
• 10 mm / semana de derrumbamiento total a 120-142 m de
profundidad.
- Cuando uno de los sistemas de medida de la velocidad de profundidad da
valores en el rango de emergencia, pero con efectos limitados.
- Cuando existen evidencias sobre el terreno como afectación a los servicios
básicos que evidencian un posible aumento importante de la velocidad de
hundimiento.
Afectación a los edificios
Cuando se evidencia un incremento importante en la evolución de los daños, aunque
no se requiere una evacuación de emergencia.

Emergencia
Afectación al suelo y al subsuelo por riesgo de derrumbe repentino:
- Cuando la velocidad de hundimiento alcanza estos valores de referencia:
• 1 mm / día en superficie.
• 2,5 mm / día de derrumbamiento total a 40-60 m de profundidad.
• 5 mm / día de derrumbamiento total a 70-100 m de profundidad.
• 20 mm / día de derrumbamiento total a 100-142 m de profundidad.
- Cuando existen evidencias sobre el terreno como afectación a los servicios
básicos que producen un riesgo inaceptable.
Afectación a los edificios:
Cuando existe un riesgo inminente de derrumbamiento y queda declarada la ruina
funcional o bien hay una afectación total o parcial de los servicios básicos que
implique un corte en el suministro eléctrico.

142 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


1.3.2 Plan de actuación del PROCICAT por emergencias por episodios de
contaminación a l’Ebre aguas abajo del embalse de Flix

Este plan está asociado al Proyecto Constructivo para la eliminación de la


contaminación química en el embalse de Flix (Tarragona). Tiene como objetivo
final la eliminación de la contaminación acumulada procedente de los vertidos de la
fábrica ERCROS a lo largo de más de cien años de actividad. Estas actuaciones
consisten en la preparación de la zona de las obras mediante la colocación de unas
tablestacas, la retirada de los sedimentos contaminados, el tratamiento de estos
residuos en una planta y el traslado en un vertedero por medio de una cinta
transportadora.

Este plan de actuación del PROCICAT debe clasificar los posibles escenarios en
función de su gravedad y establecer las actuaciones más apropiadas para minimizar
sus consecuencias. Una característica particular de este plan de actuación es que
tiene un alcance temporal limitado, y sólo se aplicará durante el período de
ejecución de las obras ya que, una vez finalizadas, la situación de riesgo será diferente
y habrá que definir, si caso, otros escenarios operativos.

1 Análisis del riesgo

Las aguas del tramo bajo del río Ebro son aprovechadas para el abastecimiento
urbano de una población que sobrepasa las 500.000 personas y para el riego de
amplias zonas cultivadas, tanto en la huerta a lo largo del río como en el Delta.
Además, sustentan los ecosistemas asociados al río ya su entorno inmediato
(ecosistema fluvial, riberas, delta), los valores ecológicos, naturalísticos y paisajísticos
que han propiciado la creación de diversos espacios protegidos entre los que destacan
el Parque Natural del Delta Ebro y la Reserva Natural de las Riberas del Ebro en Flix.

El análisis de riesgo se ha realizado combinando la información previa existente, tanto


de las redes oficiales de observación de la calidad del medio natural como de otros
estudios específicos realizados en el área de estudio y la derivada de los trabajos
propios del proyecto.

1. Estudio de la peligrosidad
Evalúa la frecuencia y la gravedad de los episodios de contaminación. Concretamente,
el estudio de la peligrosidad se centra en:

• Establecer las circunstancias en que se puede producir movilización de


contaminantes, a partir de los materiales contaminados del embalse de Flix o de
otras fuentes en la situación actual, durante la ejecución de los trabajos o una vez
concluidos estos.
• Evaluar, al menos cualitativamente, la probabilidad de ocurrencia de estas
circunstancias y la magnitud de las cantidades de contaminantes implicadas en
cada caso.
• Estudiar la propagación de los contaminantes desde el foco de emisión a lo largo
del río y proporcionar criterios para evaluar las concentraciones en varios puntos
del río y los tiempos de llegada de la contaminación.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 143


Para cumplir estos objetivos es necesario evaluar la probabilidad de ocurrencia de los
episodios de contaminación, cuando se producen, y calcular la concentración de los
contaminantes. Por ello, se ha establecido una red de control de la calidad del agua
a diferentes alturas del río.

2. Estudio de la vulnerabilidad
Evalúa los efectos de los episodios de contaminación sobre el medio natural y las
personas. Concretamente, el estudio de la vulnerabilidad se centra en:

• Definir la zona de influencia potencial de la contaminación del río en un


episodio.
• Identificar los receptores del riesgo, esto es, las poblaciones, entidades o
elementos del medio ambiente en la zona de influencia que potencialmente
pueden ser afectados por un episodio de contaminación.
• Evaluar el grado de vulnerabilidad de cada receptor potencial ante episodios
de contaminación según el grado de importancia.

En primer lugar, es necesario identificar la zona de influencia de los episodios de


contaminación: el mismo embalse de Flix, el cauce del río hasta la desembocadura, el
Delta del Ebro, las zonas regadas con agua del río y todos los núcleos de población
abarcados a partir de las captaciones de estas aguas.

3. Planificación municipal
Todos los municipios incluidos en la zona de influencia de los episodios de
contaminación tienen la obligación o la recomendación de elaborar el plan específico
municipal correspondiente. Se puede observar en las tablas que se adjuntan a
continuación:

- Afectación del municipio por población potencialmente vulnerable d e l a n t e


del suministro de agua contaminada:

Captación en
Captación Captación
desuso
principal (P) secundaria (S)
alternativa (A)
Red del Consorcio de
Obligado Obligado Obligado
Aguas de Tarragona (CAT)
Captación superficial del
Obligado Obligado Obligado
río diferente de la del CAT
Captación subterránea a
en el acuífero conectado Obligado Obligado Obligado
al río.
Captación
subterránea al Obligado Obligado Recomendado
acuífero
probablemente
conectado al río
Captación en No obligado No obligado No obligado
fuentes No recomendado No recomendado No recomendado
independientes al
río.

144 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


- Afectación del municipio por vulnerabilidad de los cultivos ante el suministro de
agua contaminada:

Municipio con cultivos regados con aguas del canal de la


Recomendado
Derecha del Ebro o de sus desviaciones
Municipio con cultivos regados con aguas del canal de la
Recomendado
Izquierda del Ebro o de sus desviaciones
Municipio con cultivos regados con aguas de las Fases I, II o III
Recomendado
del canal Garrigues Sur o de sus desviaciones

- Afectación del municipio por vulnerabilidad del medio ambiente:

Municipios con espacios incluidos en el Plan de Espacios de


Recomendado
Interés Natural (PEIN)
Municipios con espacios incluidos en la Reserva Natural de Fauna
Recomendado
Salvaje (RNFS)
Municipios con espacios incluidos en el Parque Natural del Delta
Recomendado
del Ebro (PNDE)
Otros espacios vulnerables Recomendado

- Afectación de los municipios de riera:


Aquellos municipios no afectados (obligados o recomendados) según los criterios
anteriores, pero por los que transcurra el curso del río Ebro aguas abajo del embalse de
Flix, tienen la recomendación de elaborar el plan de emergencia específico municipal,
por ser municipios de ribera y en los que a pesar de que oficialmente el agua del río
Ebro no se utiliza como agua de suministro a la población se podría dar alguna de las
situaciones siguientes:

• Afectación a la población a través de captaciones no inventariadas.


• En verano, afectación a la población por contacto con el agua contaminada a
través del baño en el río o de otras actividades de ocio.
• Afectación a cultivos cuando funcionen sistemas de regadío locales con
captaciones del río.

2 Estructura

El plan de actuación del PROCICAT para emergencias por episodios de contaminación en


el Ebro aguas abajo del embalse de Flix funciona según el organigrama del PROCICAT.

El director o directora del plan es la máxima responsable de la gestión de la emergencia


con el apoyo del consejo asesor y del gabinete de información.

En cuanto a los Grupos de actuación, hay seis grupos definidos:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 145


Grupos de actuación por emergencias de contaminación en el tramo bajo del
río Ebro

Grupo de control e Se encarga de valorar la situación y determinar la zona


intervención afectada.
ambiental
Se encarga de las tareas típicamente de orden
garantizando el trabajo de los otros Grupos de actuación.
Grupo de orden También se encarga de las tareas de investigación de las
causas de la contaminación o de posibles denuncias que
pueda haber con relación a episodios de contaminación.
Da apoyo al resto de Grupos de actuación y se encarga
Grupo logístico de garantizar los suministros básicos para la población
afectada.
Se encarga de la atención médica de los afectados (los
sistemas de control de la calidad del agua pueden fallar
Grupo sanitario
y, eventualmente, podría llegar agua contaminada a la
población).
Se encarga del salvamento y rescate de las personas
Grupo de salvamento y afectadas, pero también de la extinción de incendios, así
rescate como llevar a cabo las actuaciones necesarias de apoyo
a los otros Grupos de actuación.
Es responsable de hacer una evaluación inicial del
Grupo de evaluación
episodio de contaminación y hacer un seguimiento de las
del riesgo para la
consecuencias de esta contaminación sobre las
población
personas.
Planes de autoprotección
Deben elaborar planes de autoprotección (PAU) aquellas actividades que puedan ocasionar
episodios de contaminación ambiental. Estos deberán contemplar:

• El procedimiento de notificación del accidente a la autoridad competente,


de acuerdo con lo especificado en el apartado de operatividad del plan.

• El procedimiento para, en caso de accidente, poder informar de la naturaleza,


las características y la manera de manipular la contaminación (se incluye la
manipulación de los residuos).

• Poder enviar personal experto en caso de que la dirección del plan lo


solicite. Puede tratarse de personal de la empresa responsable del accidente o
puede provenir de algún acuerdo de esta empresa con otras empresas o
entidades.

• El procedimiento para activar los medios materiales y humanos para actuar


sobre el producto contaminante y sobre los materiales que se han visto
involucrados en el accidente, ya sea directamente o a través de un acuerdo
con otras empresas (se incluye el tratamiento de los residuos ). Siempre hay
que tener en cuenta que la actuación ha de garantizar unas mínimas normas
de seguridad.
146 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
También elaborarán el PAU aquellas actividades que pueden resultar afectadas por los
episodios de contaminación, es decir, aquellas empresas, centros e instalaciones que
tengan captaciones de agua procedentes del río Ebro en el tramo comprendido en el
ámbito de este plan de actuación.

3 Operatividad

A continuación, de forma resumida, se relacionan los criterios de activación de este


plan de actuación según diversas condiciones:

Incidencias durante los trabajos de descontaminación en el embalse

• Fallo del recinto móvil interior


• Accidente en la cinta transportadora con caída de
material en el embalse.
• Caída de una tablestaca durante la instalación de
Prealerta la barrera de tablestacas.
• Caída o fallo de la draga durante el dragado del
pasillo exterior al recinto de abrigo.
• Fallo leve del recinto de tablestacas: se produce
comunicación con el exterior del recinto, pero se
mantiene la función hidráulica de abrigo.
• Fallo del recinto de tablestacas con pérdida de la
función hidráulica de abrigo.
Alerta
• Vertido en masa accidental en el embalse desde
la planta de tratamiento.
• Fallo del recinto de tablestacas con signos
Emergencia evidentes de movilización de materiales
contaminantes en el embalse.

Condiciones ambientales

• Temperatura ambiente inferior a 2 º C, antes de


completar la instalación de la barrera de
tablestacas.
Prealerta
• Previsión de caudales circulantes superiores a
1.000 l / m3 antes de completar la instalación de la
barrera de tablestacas.

Alerta • Previsión de caudales superiores a 3.000 l / m3.

• La corriente del río sobrepasa la barrera de


Emergencia tablestacas e invade el recinto de abrigo.
• La corriente del río rompe la barrera de
tablestacas.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 147


Detección de la contaminación

• Detección en el río de valores no habituales en


parámetros de calidad del agua distintos de los
contaminantes del foco primario.
• Detección en la sonda del recinto de trabajo de
valores no habituales en los parámetros de
calidad del agua.
• Detección en el recinto de tablestacas de
Prealerta contaminantes en niveles no habituales, pero
dentro de los límites admisibles establecidos en el
anexo 3 del plan de actuación del PROCICAT
para emergencias por episodios de
contaminación en el Ebro aguas abajo del
embalse de Flix.
• Detección en el recinto de tablestacas de algún
contaminante fuera de los límites admisibles
establecidos en el anexo 3.
• Detección en el río de contaminantes en niveles
no habituales, pero dentro de los límites
Alerta admisibles establecidos en el anexo 3.
• Presencia de abundantes peces muertos u otros
signos evidentes de contaminación.
• Detección en el río de algún contaminante fuera
Emergencia 1
de los límites admisibles establecidos en el anexo
3.
• Detección en el punto de toma del CAT de algún
contaminante fuera de los límites admisibles
establecidos en el anexo 3.
Emergencia 2
• Detección de contaminantes del foco primario por
encima de los valores admisibles en cualquier
punto de la red del CAT.

1.3.3 Plan de actuación del PROCICAT por pandemias

En 2020 este plan pasó a denominarse “de emergencias asociadas a enfermedades


transmisibles emergentes con potencial de alto riesgo. (ver aquí)

Históricamente, las pandemias han afectado a las poblaciones humanas con efectos
diferentes, pero, a efectos de la protección civil, una pandemia supone una elevada
demanda de los servicios sanitarios y también hay que gestionar la alarma social que
puede generar efectos concatenados que pueden hacer llegar al límite de
funcionamiento las actividades económicas y empresariales. Por lo tanto, desde la
perspectiva de la protección civil, uno de los objetivos es apoyar la estrategia
marcada por las autoridades sanitarias como definir instrucciones imperativas de
limitación de uso de actividades de pública concurrencia y definir aislamientos en
148 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
ciudadanía afectada por la enfermedad o cuarentenas.
Otro objetivo es diseñar estrategias y sistemas de apoyo para el mantenimiento de
los servicios imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad y, finalmente,
diseñar igualmente estrategias para la gestión de situaciones de riesgo derivadas
del riesgo de pandemia como el abandono de estructuras críticas o la incapacidad de
atención a servicios y necesidades básicas para la población con indefensión de
colectivos vulnerables.

1 Análisis del riesgo

El objetivo final de este plan de actuación del PROCICAT es gestionar emergencias


asociadas a cualquier pandemia que pueda afectar a Cataluña, pero, por el contexto
en que se ha elaborado, de momento sólo se contempla un análisis de riesgo para la
gripe A (H1N1) de 2009.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando el agente causal de una pandemia


es un virus, ha definido diferentes fases en función de la evolución del comportamiento
de la pandemia:

Fases de una pandemia


No hay, entre los animales, virus circulantes que hayan causado
Fase 1
infecciones humanas.
Un virus circulando entre los animales domésticos o salvajes ha
Fase 2 causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible
amenaza de pandemia.
Un virus animal o un virus reagrupado humano-animal ha causado
casos esporádicos o pequeñas agrupaciones de casos humanos,
pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona
suficiente para mantener brotes a nivel comunitario. La transmisión
limitada de persona a persona puede producirse en algunas
Fase 3
circunstancias como, por ejemplo, cuando hay un contacto íntimo
entre una persona infectada y un cuidador que carezca de
protección. Sin embargo, la transmisión limitada en estas
circunstancias restringidas no indica que el virus haya adquirido el
nivel de transmisibilidad de persona a persona necesario para
causar una pandemia.
Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o
un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel
comunitario". La capacidad de causar brotes sostenidos en una
comunidad indica un importante aumento del riesgo de pandemia.
Todo aquel país que sospeche o haya comprobado un hecho de
Fase 4 este tipo debe consultar urgentemente la OMS para que se pueda
realizar una evaluación conjunta de la situación y el país afectado
pueda decidir si se justifica la puesta en marcha de una operación
rápida de contención de la pandemia. La fase 4 indica un importante
aumento del riesgo de pandemia, pero no significa necesariamente
que se vaya a producir una pandemia.
A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 149
Fases de una pandemia
Propagación del virus de persona a persona al menos en dos
países de una región de la OMS. Aunque la mayoría de los países
no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un
Fase 5 indicio claro de la inminencia de una pandemia y de que queda
poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las
medidas de mitigación planificadas.

La fase pandémica se caracteriza por los criterios que definen la


fase 5, acompañados de la aparición de brotes comunitarios al
Fase 6 menos en un tercer país de una región distinta. La declaración de
esta fase indica que está en marcha una pandemia mundial.
Con respecto específicamente a la vulnerabilidad habrá que valorar, en cada caso,
diferentes parámetros epidemiológicos como la tasa de ataque, la tasa de enfermedad
clínica de las personas afectadas, la tasa de letalidad, la tasa de mortalidad y el
porcentaje de casos esperados en la semana pico. Para ello será necesario definir
bien los grupos de riesgo en cada caso, la población de más transmisibilidad y el
grado de vulnerabilidad de los lugares de pública concurrencia y cómo pueden actuar
para favorecer la propagación del agente causante.

1. Estudio de la peligrosidad
Para que aparezca una pandemia es necesario que se cumplan las siguientes
características:
• Debe haber la aparición de un nuevo subtipo de virus, bastante diferente a
los subtipos circulantes como para que los huéspedes no tengan inmunidad. No
son suficientes pequeños cambios, sino que tiene que haber un cambio sustancial
en el material genético viral.
• El nuevo subtipo debe tener una capacidad elevada de transmisión entre
personas.
• Debe disponer de una gran cantidad de huéspedes potenciales -escala
mundial- para que el virus se pueda propagar masivamente.

Además, para que se convierta en un problema de salud pública o de protección civil


debe tener suficiente virulencia como para producir una enfermedad clínica en las
personas infectadas.

2. Estudio de la vulnerabilidad
Como ya se ha dicho, sólo se ha podido profundizar en el análisis del riesgo del virus
de la gripe A (H1N1) del 2009 Se definieron unos grupos de riesgo, que eran las
personas con determinadas enfermedades de base. También se definió el grupo de
personas de más transmisibilidad que serían aquellas personas que actuarían de
vectores de la enfermedad.

Se tuvo en cuenta la vulnerabilidad de los servicios a partir del absentismo laboral


provocado por el aumento de bajas hasta el punto de tener que asegurar el
mantenimiento de los servicios imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad
con el fin de minimizar los efectos de la pandemia y evitar la paralización de la
sociedad. Entre estos servicios imprescindibles se definieron tres grupos:

• Servicios de salud, seguridad y emergencias.


• Suministros básicos y saneamiento.
• Otros servicios imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad.
150 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
Para todos estos servicios se definieron tres niveles de operatividad en función del grado de
prestación del servicio:

Nivel 1 Normalidad
Nivel 2 Servicios mínimos
Nivel 3 Incapacidad de prestación del servicio

2 Estructura

El plan de actuación del PROCICAT para pandemias se organiza según el


organigrama del PROCICAT.

La dirección del plan la asume el comité de dirección como responsable de la gestión


de la emergencia y cuenta con el apoyo del consejo asesor y del gabinete de
información. Debido al carácter claramente sanitario de una emergencia de este tipo,
este comité de dirección está formado por las personas titulares del Departamento de
Interior y del Departamento de Salud.

En cuanto a los grupos de actuación se definen cinco grupos:

Grupos de actuación por pandemias


Se encarga del salvamento y rescate, en su caso, de las
Grupo de salvamento y
personas afectadas y también lleva a cabo las
rescate
actuaciones necesarias de apoyo a los otros grupos de
actuación.
Engloba las tareas ordinarias para garantizar en todo
momento el trabajo de los otros grupos actuantes y de
otras funciones específicas como la de garantizar la
Grupo de orden
seguridad del traslado de antivirales, antibióticos o
vacunas, vigilancia del cumplimiento de cuarentenas o de
otras prohibiciones temporales de funcionamiento de
determinados servicios.
Apoya a los otros grupos actuantes en las tareas que sea
Grupo logístico
necesario.
En este plan de actuación, la importancia de este grupo
es fundamental y no se limita al transporte ya la atención
sanitaria urgente, sino que engloba todo el circuito de
atención sanitaria que reciben las personas afectadas.
Grupo sanitario
Ligado con esto, una característica distintiva de este
grupo es su estructura, ya que tiene una persona
coordinadora para la atención sanitaria urgente y otra
para la atención sanitaria continuada.
Lleva a cabo una evaluación inicial y también es el
Grupo de evaluación encargado de hacer el seguimiento de las consecuencias
del riesgo para la para las personas y prever la posible evolución y
población determinar las medidas más adecuadas a tomar en cada
caso.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 151


Por las características de este plan de actuación del PROCICAT no se contempla la
posibilidad de establecer uno o varios CCA para que la población afectada estará muy
diseminada y porque la gestión básica de la emergencia pasa por la atención sanitaria y
la información.

Planes de autoprotección
Las actividades que puedan resultar afectadas por este tipo de riesgo deben reflejar en
sus planes de autoprotección (PAU) las medidas necesarias para minimizar los efectos
de esta emergencia. En este caso, será necesario que también incluyan los medios
necesarios para poder tomar las medidas adecuadas para prevenir la propagación del
agente causante de la pandemia. Análogamente, las actividades generadoras de
riesgos colectivos deben prever las medidas anteriores y las demás necesarias para
poder interrumpir de forma segura su actividad, en caso de que el volumen de
personal afectado sea tal que haga imposible la continuación de la producción y que
las medidas anteriores no sean efectivas.

3 Operatividad

Como rasgo característico, este plan de actuación no define una fase de prealerta, y
en cambio, define dos fases dentro de la alerta en función del grado de gravedad de
la situación: alerta 1 y alerta 2. El motivo es que hay ciertas situaciones que necesitan
tener la cobertura jurídica que proporciona la activación de un plan de protección civil y
la fase de prealerta, en este sentido, no era suficiente. A efectos de la gravedad de la
situación se pueden tomar estas dos fases como equivalentes a las típicas fases de
otros planes, la prealerta y la alerta respectivamente.

A continuación, se presenta un resumen con los criterios de activación de este plan


de actuación:

Alerta 1

Fase 4 o fase 5 declarada por la OMS en los siguientes supuestos:

- Cuando sea necesario imponer medidas de contención para evitar la


propagación de la pandemia.
- En casos aislados confirmados en Cataluña.
- No casos en Cataluña, pero sí confirmados en el entorno.

Fase 6 declarada por la OMS con o sin casos aislados confirmados en Cataluña,
siempre y cuando:

- No haya impacto en el sistema sanitario (Nivel 1).


- No falten suministros básicos (Nivel 1).
- No haya impacto social.

Periodo post-pandémico.

152 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Alerta 2
Fase 6 declarada por la OMS y un número considerable de casos estimados en
Cataluña (≥350 por cada 100.000 habitantes), siempre y cuando haya:
- Peligro de colapso del sistema sanitario (Nivel 2)
- Alarma social.
- Alta incidencia de bajas (Nivel 2).

Emergencia 1
Fase 6 declarada por la OMS y un nombre considerable de casos estimados en
Catalunya (≥700 por cada 100.000 habitantes), cuando, además, se produzca
alguna de las circunstancias siguientes:
- Colapso del sistema sanitario (Nivel 3).
- Riesgo muy importante de colapso del resto de servicios imprescindibles
(Nivel 2).

Emergencia 2
Fase 6 declarada por la OMS con un número importante de casos de infección
estimados en Catalunya (≥3.500 por cada 100.000 habitantes) y con una tasa de
mortalidad >1% de los afectados o 0,5% de la población.

En todos los casos, también se activará el plan en cualquiera de las fases cuando el
comité de emergencias del plan establezca la necesidad por otras circunstancias o
motivos estratégicos.

1.3.4 Plan de actuación del PROCICAT por emergencias en el transporte


de viajeros por ferrocarril

El plan PROCICAT es el plan que se emplea actualmente para la gestión de


emergencias que se puedan producir en el ámbito del transporte convencional de
viajeros por ferrocarril. El objetivo del plan de actuación del PROCICAT para
emergencias en el transporte de viajeros por ferrocarril es definir la estructura de
respuesta, la operativa y los procedimientos para la gestión de las emergencias
asociadas al transporte ferroviario de viajeros y viajeras en territorio de Cataluña, con
el objetivo de la protección de las personas, los bienes e infraestructuras y el
medio ambiente.

Se priorizan las operativas asociadas a los accidentes que conlleven la presencia de


múltiples víctimas y, por tanto, necesidades operativas extraordinarias por este motivo.
Asimismo, se contemplan las actuaciones de seguimiento y contención de los
incidentes que puedan derivar en accidentes o emergencias y también evalúa el
impacto social o mediático que éstos puedan tener.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 153


En este contexto, el plan de actuación del PROCICAT contempla emergencias como
las siguientes:

Colisiones entre trenes,


descarrilamientos u
otras emergencias de
Otras emergencias
gran nivel
derivadas del
Necesidades de
transporte de viajeros
evacuación de
y viajeras por
viajeros y viajeras
ferrocarril.
por accidente u otras
emergencias

Emergencias
Impacto social y / en el transporte de
o mediático de viajeros por
las incidencias y ferrocarril
Disturbios y otras
/ o emergencias.
situaciones
similares de
Paradas riesgo grave.
prolongadas de
los servicios.
Presencia de personas
en las vías.

Expresamente se excluye del ámbito de este plan los servicios e infraestructuras de


transporte de viajeros y viajeras por tranvía urbano, teleféricos, aéreos y telecabinas.

1 Análisis del riesgo

En el análisis de riesgo del transporte de viajeros y viajeras por ferrocarril, la


vulnerabilidad y el número o exposición de los elementos vulnerables tiene un
peso específico muy importante. De esta manera, el riesgo en el transporte de
personas por ferrocarril se modula en base a dos factores:
• Flujos de personas usuarias.
• Densidad de ocupación del servicio.

Asimismo, el riesgo está también determinado por la peligrosidad de la propia


actividad y el estado del servicio y las infraestructuras, ya que las incidencias,
accidentes y emergencias que se pueden producir dependerán en buena medida del
buen estado de los elementos físicos implicados en el servicio (máquinas, vagones,
vías, catenarias, etc.) y de las obras y mejoras asociadas a estos.

En conclusión, el análisis de riesgo en el transporte de viajeros por ferrocarril ha tenido


en cuenta:
• El análisis histórico de incidentes y emergencias.
• Los flujos de personas y densidades de ocupación de los servicios.
• La distribución territorial y temporal de las densidades de ocupación y flujos.

154 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


• El estado de las infraestructuras del servicio y obras de mejora y desarrollo.
• El impacto social y mediático real o potencial: percepción social.

2 Estructura

La estructura general de respuesta en caso de emergencia asociada al transporte de


personas por ferrocarril responde, básicamente, al modelo habitual en los planes de
emergencia elaborados por la Generalidad de Cataluña con la incorporación de
centros de coordinación de empresas ferroviarias y la dirección de los planes de
autoprotección y el centro receptor de alarmas.

En cuanto a los Grupos actuantes, este plan de actuación cuenta con seis:

Grupos de actuario por emergencias en el transporte de viajeros por ferrocarril


Ejecuta las tareas de mitigación y contención de la
Grupo de intervención
emergencia.

Garantiza la seguridad ciudadana en la zona de riesgo o


Grupo de orden emergencia y garantiza el acceso de los Grupos
actuantes y su actuación sin impedimentos.
Asegura el suministro de alimentos, medicamentos y
servicios básicos en general a la población y la provisión
Grupo logístico
de recursos, así como la organización del alojamiento o
el transporte alternativo de los pasajeros y pasajeras.
Proporciona la asistencia sanitaria necesaria derivada de
Grupo sanitario
la emergencia.
Apoya la gestión y mitigación de la emergencia a través
de recursos y de actuaciones, y especialmente del
Grupo gestor ferroviario conocimiento de la infraestructura y circulación
ferroviaria. Por lo tanto, actúa como Grupo especialista
del peligro (infraestructura y servicio ferroviario).
Grupo propio de planes donde se prevén hipótesis de
Grupo de medicina
múltiples víctimas, tareas de identificación de víctimas,
legal y forense
levantamiento de cadáveres e investigación de los
hechos.

3 Operatividad

De acuerdo con la planificación de emergencias actualmente vigente y, en especial, a


las actualizaciones recientes del PROCICAT, a continuación, se definen los supuestos
concretos asociados a cada una de las cuatro fases operativas de este plan: aviso de
prealerta (no supone activación), activación en alerta, activación en emergencia 1 y
activación en emergencia 2.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 155


Fases operativas para emergencias en el transporte de viajeros por ferrocarril
En general, los supuestos de aviso de prealerta se
corresponden con situaciones (incidentes) que no
requieren la intervención general de todos los
Prealerta operativos, pero que por sus características pueden
derivar en situaciones de riesgo que supongan una alerta
y, por tanto, requieren de un seguimiento para su
contención en su caso.

Los supuestos de la fase de alerta se aplicarán cuando:


• Las afectaciones a personas tengan lugar
directamente a la infraestructura ferroviaria:
estaciones, trenes, vías, túneles, viaductos y puentes o
cualquier otro elemento directamente dependiente del
Alerta transporte ferroviario.
• Las afectaciones a personas tengan lugar fuera de la
infraestructura ferroviaria pero el origen sea el
transporte de personas por ferrocarril o elementos
físicos o infraestructuras asociadas al transporte de
viajeros y viajeras por ferrocarril.
Los supuestos de la fase de emergencia se aplicarán
cuando haya presencia de víctimas y se den las
siguientes afectaciones:
• Las afectaciones a personas que tengan lugar
directamente a la infraestructura ferroviaria:
estaciones, trenes, vías, túneles, puentes, viaductos o
Emergencia 1 cualquier otro elemento directamente dependiente del
transporte ferroviario.
• Las afectaciones a personas que tengan lugar fuera
de la infraestructura ferroviaria pero el origen sea el
transporte de personas por ferrocarril o elementos
físicos o infraestructuras asociadas al transporte de
viajeros y viajeras por ferrocarril.
Se considerarán emergencia 2 los siguientes casos:
• Los supuestos de emergencia 1 donde esté implicado
más de un convoy ferroviario. También cualquiera de
los supuestos de emergencia 1 cuando tenga lugar en
más de un punto del territorio o además de un servicio
Emergencia 2 a la vez.
• Emergencias donde el número de víctimas sea de una
magnitud tal que suponga que las actuaciones y
recursos humanos y materiales previstos en la fase de
emergencia 1 sean insuficientes para gestionarla.

156156 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Módulo A. Introducción básica a la protección civil
156 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
2. Planes especiales
Los planes especiales se refieren a riesgos concretos, la naturaleza requiere de unos
métodos técnicos y científicos adecuados para evaluarlos y tratarlos. Estos planes se
elaborarán de acuerdo con las Directrices básicas previstas en la normativa. A
continuación, se presentan la estructura y la operatividad de los planes especiales
vigentes en Cataluña. El análisis del riesgo que se incorpora en estos planes se puede
consultar a los temas C2.4 Riesgos naturales asociados a planes especiales y al
tema C2.5 Riesgos de sociedad asociados a planes especiales.

2.1 Plan de emergencia exterior del sector químico de Catalunya


(PLASEQCAT)

Definición
El Plan de emergencia exterior del sector químico de Cataluña
(PLASEQCAT) es un plan especial de la Generalidad de Cataluña constituido
como marco orgánico y funcional para hacer frente a las emergencias por
accidentes graves que se pueden producir en establecimientos que manipulan
sustancias químicas consideradas peligrosas.

Dentro del PLASEQCAT establece el ámbito de actuación y el esquema de


coordinación de los diversos organismos, autoridades y servicios que intervienen en
una emergencia por riesgo químico, así como los recursos humanos y materiales
necesarios para su aplicación. También se establecen las medidas de protección más
recomendadas para evitar los efectos nocivos de los accidentes químicos.

Asimismo, permite adaptarse y cumplir la normativa de accidentes graves que busca


proteger a la población y el medio ambiente eliminando la improvisación mediante la
planificación, la prevención y la información para evitar accidentes graves y, en caso de
que no se puedan impedir, minimizar la afectación.

Para alcanzar este objetivo se trabaja en el conocimiento sobre el riesgo de este tipo de
accidentes. Se analizan las instalaciones industriales y los elementos vulnerables
existentes y se definen actuaciones para afrontar emergencias derivadas del riesgo de
accidentes graves. Precisamente los dos aspectos anteriores son los que constituyen la
base de los planes de emergencia exterior como el PLASEQCAT.

En Cataluña, la autoridad competente para la elaboración y mantenimiento de los


planes de emergencia exteriores es la Dirección General de Protección Civil, tal como
se establece en el Decreto 174/2001. En base a este Decreto, el PLASEQCAT fue
aprobado en 2007, pero se actualiza periódicamente debido a los cambios constantes
que se producen en las instalaciones industriales (variación en los procesos de
producción, cantidades y tipos de sustancias peligrosas utilizadas ) y que hacen
necesaria la incorporación de nuevos datos al plan.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 157


El ámbito de aplicación del PLASEQCAT cubre, en principio, aquellos establecimientos
afectados por el Real Decreto 840/2015, por el que se aprueban medidas de control de
los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias
peligrosas. Sin embargo, con la intención de englobar todo el riesgo químico en
Cataluña, el plan incluye otros establecimientos que tienen ciertas similitudes con las
instalaciones afectadas por la normativa de accidentes graves. El alcance industrial del
plan incluye instalaciones clasificadas en las siguientes categorías:

Nivel alto Empresas afectadas por el artículo 10 del RD 840/2015.


Nivel bajo Empresas afectadas por los artículos 7 y 8 del RD 840/2015.
Empresas que manipulan explosivos, reguladas por el Reglamento
de Explosivos (RD 130/2017), específicamente las que están
Explosivos afectadas por el RD 840/2.015.

Aparcamiento de vagones y convoyes de mercancías peligrosas de


Adif a considerar como instalaciones fijas según las
Adif
recomendaciones del Departamento de Innovación, Universidades
y Empresa.
Se excluye del alcance del plan el transporte y distribución de gas natural y de otras
sustancias peligrosas por conductas que tengan lugar fuera de las instalaciones
industriales.

La distribución de las instalaciones anteriores dentro del territorio es desigual. Existen


establecimientos aislados, pero también polígonos que agrupan varias empresas.

Aunque el PLASEQCAT establece como plan único para


todo el territorio, contempla la posibilidad de incorporar y / o
desarrollar planes de sector de riesgo en base a criterios
de ubicación de los establecimientos, de organización
territorial de los Grupos actuantes y / o de distribución de
infraestructuras en el territorio. Estos planes realizarán un
estudio en detalle del riesgo. Antes de la aprobación del
PLASEQCAT existían planes de emergencia exterior para
zonas concretas donde había una fuerte presencia de
establecimientos industriales afectados por la normativa de
accidentes graves. Es el caso de los planes de emergencia
exterior (PEE) del Puerto de Barcelona (Plan Puerto), de
Tarragona (PLASEQTA), de Tierras del Ebro
(PLASEQTEBRE) y del Tordera.

Con la aprobación del PLASEQCAT los planes anteriores quedaron integrados como
planes de sector de este. Actualmente existen 16 planes de sector y ocho empresas
individualizadas. Estos planes de sector pueden incluir instalaciones industriales que,
a pesar de no estar afectadas directamente por la normativa de accidentes graves,
presentan rasgos similares a las que sí lo están. En desarrollo de los planes de sector
mencionados se podrá modificar el alcance industrial previsto inicialmente. En estos
casos será vigente el alcance industrial especificado a los planes de sector.

158158 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Módulo A. Introducción básica a la protección civil
158 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
2.1.1 Estructura

El PLASEQCAT organiza con el mismo organigrama que el PROCICAT. El director o


directora del plan PLASEQCAT es la máxima responsable de la emergencia y
cuenta con el asesoramiento del consejo asesor y el gabinete de información. En
cuanto a los grupos de actuación se definen cinco:

1 Grupo de intervención

En una emergencia por riesgo químico el mando de bomberos desplazado al lugar del
suceso es quien recibe, de primera mano, la información disponible en el momento de
la emergencia por parte por parte de la empresa. Esta información permite combatir el
accidente, auxiliar a las víctimas y aplicar las medidas de protección más urgentes. Por
la proximidad con el foco de la emergencia puede evaluar las consecuencias y las
posibles distancias de afectación, por tanto, es el responsable de establecer el CCA y
coordinar el resto de Los grupos actuantes en el lugar de la emergencia.

En definitiva, el jefe del Grupo de intervención es el responsable de la emergencia en el


lugar del accidente, en estrecha relación con la dirección del plan de emergencia
interior (PEI) del establecimiento afectado. Por lo tanto, deberá canalizar la información
entre el lugar de la emergencia y el CECAT y asesorar para hacer posible el correcto
seguimiento de la emergencia dentro de la instalación. En la estructura habitual de este
Grupo, común a otros planes de emergencias, en el caso del PLASEQCAT se añade, el
Grupo de intervención del PEI de la empresa afectada.

2 Grupo de orden

Uno de los puntos clave en una emergencia por riesgo químico es procurar que el
mínimo de población se vea afectada por los efectos de un accidente grave. Además
del confinamiento, entendido como la medida más recomendada de autoprotección
para estos casos, existen medidas a tomar por el Grupo de orden que contribuyen a
minimizar los efectos del accidente. Estas medidas básicamente encaminadas a evitar
la exposición dentro de las zonas de afectación y consisten en garantizar el control de
accesos y la vigilancia vial de las zonas afectadas.

Por otra parte, en caso de que sea necesaria la evacuación el Grupo de orden tiene la
función de garantizar el control de tráfico para que los Grupos operativos puedan
acceder a la zona afectada y la evacuación de los afectados amenazados de daños.
También es una función del Grupo de orden dirigir y organizar, si es necesario, la
evacuación de la población o cualquier otra acción que implique movimiento de
personas.

3 Grupo logístico

Uno de los aspectos a destacar de las funciones de este Grupo respecto de la de otros
planes es la colaboración en los avisos a la población para que estos son uno de los
puntos claves para garantizar la aplicación de medidas de autoprotección por parte de
la población.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 159


4 Grupo sanitario

Establece el área sanitaria (AS) en zona adecuada, en los casos que sea necesario.
El área sanitaria debe estar ubicada en zona segura, de acuerdo con el responsable
del CCA y el criterio médico. En este sentido habrá que tener presente la definición de
las zonas de afectación (zona de intervención y alerta). Además, el grupo sanitario
interviene en la evacuación de personas especialmente vulnerables, desde el punto de
vista sanitario.

5 Grupo de control ambiental

Es uno de los grupos diferenciales del PLASEQCAT respecto de otros planes. Su


constitución responde a la necesidad de medir la afectación (para las personas y
para el medio ambiente) que ha producido un accidente sufrido por una empresa. El
grupo está formado por miembros del área del Medio Ambiente del cuerpo de Mossos
y por técnicos de la Agencia Catalana de Residuos, la Agencia Catalana del Agua y el
Departamento de Territorio y Sostenibilidad (control del aire).

Las funciones de este grupo van dirigidas a realizar la evaluación y seguimiento de las
consecuencias del accidente para las personas, para poder evaluar la expansión y
afectación. Corresponde a este grupo notificar a la dirección del plano (a través del
CECAT) la situación real de la planta, mediante las medidas de campo que sean
posibles. Estas tareas deben permitir, en colaboración con el personal técnico de
Industria, predecir y recomendar al comité de dirección las medidas de protección más
adecuadas. Por otra parte, también deben permitir verificar la finalización de la
emergencia para proceder a desactivar el plan.

2.1.2 Operatividad

Las instalaciones incluidas dentro del PLASEQCAT notificarán, tan pronto como sea
posible, todos los incidentes que puedan generar alarma en la población. Estos
incidentes se comunican al CECAT, que se encarga de informar a las instituciones del
plan para evitar cualquier alarma injustificada a la población.

En caso de accidente en una instalación incluida en PLASEQCAT, el director o


directora de la emergencia en el establecimiento afectado deberá notificar de manera
inmediata y urgente, por el medio más rápido disponible, todo duplicando el aviso por
medio a través del cual quede constancia, siguiendo el orden marcado:

1 Teléfono 112

2 CECAT

160 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


La responsabilidad de este aviso recae sobre el director del plan de emergencia
interior (PEI) o la persona cualificada en quien delegue.

Una vez se recibe el aviso, los criterios que de activación del PLASEQCAT siguen la
tabla siguiente:

Daños Víctimas Posible


Activ Comunic Activación
Categoría alarma
a a PLASEQCA
Int Ext Int Ext poblaci
PEI CECAT T
ón
Incident

No No No No
No No No No
e

Sí Sí Sí No
important
Poco

Sí No
e

1 No No No
Accidente

Importante

Sí Sí Sí
Sí Alerta



2 Sí Sí No Em. 1
(leves)

3 Sí Sí Sí Em. 2
(graves)

La activación del PLASEQCAT conlleva la activación del plan de sector de riesgo


correspondiente.

Aunque el plan dispone de un listado de industrias determinado también se prevé


poder activarlo en cualquier tipo de instalación industrial, cuando se produzca un
accidente que requiera la aplicación de medidas de protección a la población y en el
que se vean involucradas sustancias peligrosas (presentes en la planta o generadas
durante el accidente). Estas sustancias se pueden producir como consecuencia de la
emanación de gases o humos tóxicos, incendio, explosión o cualquier otro efecto físico
o químico derivado del accidente.

Dada una situación de anormalidad en una instalación, mientras sólo se dispone de la


información inicial notificada por la industria afectada, desde el CECAT se hace la
primera valoración del accidente, de acuerdo con el cuadro de criterios de activación
del plan. Esta valoración inicial debe ser confirmada, tan pronto como sea posible, por
el responsable del Grupo de intervención cercano al lugar del accidente y / o por la
propia industria.

Una vez hecha la evaluación inicial, el CECAT procede a la localización del director del
plan para informarle y, en su caso, activar el plan.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 161


161
También se informa a los posibles actuantes y se recoge toda la información que permitirá
confirmar o rectificar la valoración inicial.

El cuerpo de Bomberos juntamente con el personal de la propia industria o instalación, con


componentes del Grupo de orden y logístico, componentes del Grupo sanitario y componentes
del Grupo de control ambiental, actúan coordinadamente. Su misión es la de contener y, en su
caso, controlar la emergencia.

Las misiones por realizar en los primeros momentos son las siguientes:

Establecer la interfase
con el PEI de
Evaluar la situación Establecimiento afectado. Establecer e l C e n t r o d e
e informar a la Comando Avanzado
dirección del plan. (CCA) y el área sanitaria
(AS).

Movilizar los
recursos más Primeras
inmediatos para la actuaciones del Combatir el accidente.
emergencia. PLASEQCAT

Coordinar los Rescatar y atender a


recursos los heridos.
disponibles.
Controlar los
accesos

Habrá que determinar también una zona vulnerable que comprenderá las zonas de
intervención y de alerta, ambas fijadas para cada tipo y magnitud de incidente,
mediante la información procedente de la empresa afectada, el PLASEQCAT
(documento general y anexos) y la información facilitada por los actuantes (Grupo de
intervención y Grupo de control ambiental, especialmente).

Las actuaciones se desarrollan en función de la categoría de accidente, siguiendo los


planes de actuación que cada Grupo haya desarrollado previamente. El PLASEQCAT,
en su apartado de "Procedimientos de actuación" establece las acciones a desarrollar
en cada situación y que a continuación se describen de forma genérica.

Los incidentes y accidentes poco importantes de categoría 1 no comportan la


activación del PLASEQCAT, sin embargo, en estas situaciones se informa a las
instituciones del plan para evitar cualquier alarma en la población.

Los accidentes importantes de categoría 1 provocan la activación del plan en alerta.


Esta activación contempla la posible alarma en la población y / o la posible evolución
del accidente hacia uno de categoría mayor. Dadas sus características se comunica el
suceso a todos los Grupos de actuación, se informa a las autoridades e instituciones y
se realiza el seguimiento de la situación por si desemboca en una emergencia.

162 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


El PLASEQCAT se activa en emergencia tanto para accidentes de categoría 2 como
de categoría 3 Cuando se da esta situación se realiza el aviso a todo el personal
adscrito al plan para poner en marcha los mecanismos de respuesta previstos en el
mismo.

Cuando se producen accidentes de categoría 2 las actuaciones de los Grupos van


encaminadas a informar a la población (con carácter preventivo), controlar los accesos
al entorno inmediato en la zona afectada, constituyó el centro de mando avanzado
(CCA) y el área sanitaria (AS) y asegurar la comunicación entre el CCA y el director
del PEI.

En caso de accidentes de categoría 3 las actuaciones de los Grupos, además de las


previstas para categoría 2, van encaminadas a:
• Dar los avisos correspondientes a la población a través de la activación, en su
caso, de sirenas de la zona afectada ya través de refuerzo mediante la megafonía
móvil del Grupo de orden.
• Informar a la población, especialmente a través de los medios de comunicación
previstos.
• Controlar los accesos.
• Atender a los Grupos críticos de población dentro de la zona de alerta.
• Activar todo el sistema sanitario previsto.
• Procurar refuerzo sanitario en la zona de intervención.
• Asegurar en todo momento la comunicación entre el CCA y la dirección del plan
de emergencia interior.

El PLASEQCAT establece las medidas de protección en situación de emergencia. La


medida de protección genérica más recomendada para la población es el
confinamiento. La evacuación sólo se realiza en aquellos casos en que el
confinamiento no se considera seguro. Las dos medidas las ordena la dirección del
plan, aunque, en caso de urgencia, la decisión puede ser tomada por la persona
coordinadora del CCA o del Grupo de intervención.

El control de accesos es otra medida de protección y consiste en controlar las


entradas y salidas de personas y vehículos de las zonas planificadas, con el fin de
limitar al máximo los efectos negativos de los posibles accidentes sufridos por la
empresa o instalación. Este control permite facilitar la entrada y salida de los Grupos
de actuación en las zonas afectadas, establecer el control del tráfico y disposición de
vehículos que llegan al CCA y al AS, evitar daños (personas y vehículos) y posibles
fuentes de ignición en caso de fuga de gases inflamables.

El PLASEQCAT establece los medios y recursos siguientes:

Estaciones para la adquisición y transmisión de datos


meteorológicos y contaminantes.

Medios y recursos
Sistema de aviso a la población.
del PLASEQCAT

Catálogo de medios y recursos específicos para los


grupos actuantes.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 163


163
2.2 Plan de protección civil de emergencias por incendios
forestales en Catalunya (INFOCAT)

Es el plan de protección civil que prevé la gestión de emergencias por incendios


forestales en Cataluña. El plan INFOCAT fue aprobado el 29 de septiembre de 1994
por el Consejo Ejecutivo de la Generalidad de Cataluña y fue homologado por la
Resolución del 30 de diciembre de 1994 por la Secretaría de Estado de Interior. El plan
se revisó en 2003, aunque se ha ido actualizando cada año para adecuarlo a pequeños
cambios y mantenerlo operativo. Última aprobación acuerdo GOV/141/2014.

Definición
El Plan de protección civil de emergencias por incendios forestales en
Cataluña (INFOCAT) es un plan especial de la Generalidad de Cataluña que
tiene como funciones básicas, entre otros, establecer el mapa básico de peligro
de incendios forestales y definir las áreas de acuerdo con las posibles
intervenciones y el despliegue de medios y recursos.

El plan INFOCAT permitirá establecer los criterios de planificación municipal y otros


sectores. También considera las épocas de peligro relacionadas con el riesgo de
incendio forestal.

2.2.1 Mapa dinámico del peligro de incendio forestal

Una de las particularidades del peligro de incendio forestal es el peligro dinámico, la


evolución del peligro durante el año que depende de condiciones y factores que van
variando a lo largo de los días y que son básicamente atmosféricos y meteorológicos:
humedad, temperatura, viento, estado del combustible y otros. Por lo tanto, el peligro
de incendio forestal requiere la incorporación de los factores dinámicos antes
indicados además del mapa estático que se verá en el tema C2.4 Riesgos naturales
asociados a planes especiales.

Así, la Dirección General del Medio Natural elabora un mapa diario de peligro
dinámico de incendio forestal teniendo en cuenta varios factores a lo largo del
territorio: estado de la vegetación, evolución de las variables meteorológicas y la
causalidad en la ocurrencia de los incendios.

De este mapa se desprende el Plan Alfa propio de la misma Dirección General del
Medio Natural que consiste en tomar una serie de medidas preventivas ante
situaciones de peligro elevado de incendios forestales.

Definición
El Plan Alfa es un procedimiento que, conjuntamente el mapa de vulnerabilidad
del territorio permite establecer las medidas preventivas y el despliegue táctico de
los efectivos de la Dirección General del Medio Natural (Cuerpo de Agentes
Rurales y Servicio de Prevención de Incendios), d acuerdo a las condiciones
meteorológicas adversas.

164 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


La activación del plan está determinada por el riesgo diario de incendios
forestales. El Plan Alfa se puede activar comarcalmente en los niveles siguientes:

Nivel 1 Peligro alto Vigilancia prioritaria de incendios forestales.


Nivel 2 Peligro muy alto Vigilancia exclusiva de incendios forestales.

Nivel 3 Peligro extremo Restricción de acceso a macizos forestales.

La activación del Plan Alfa en los diferentes niveles se vincula a los avisos de prealerta
y activaciones en alerta del plan INFOCAT.

Plan Alfa del 24 de julio de 2009 Fuente: Dirección General del Medio Natural.

2.2.2 Estructura

El Plan INFOCAT estructura según el organigrama modelo del PROCICAT con el


grupo específico siguiente: el grupo de evaluación de los incendios forestales y de
los riesgos asociados.

El director o directora del plan es la máxima responsable de la gestión de la


emergencia con el apoyo del consejo asesor y del gabinete de información. Estos tres
elementos forman el comité de emergencias, que se ubica ordinariamente en el Centro
de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT). Los grupos de actuación ejecutan
las órdenes emanadas desde la dirección del plan y están coordinados en el lugar de
la emergencia por el coordinador del centro de mando avanzado que se constituye, en
su caso por las particularidades de la emergencia, ubicándolas en un lugar seguro y
cercano a esta.

En cuanto a los Grupos de actuación están los cuatro grupos habituales y el grupo
especialista en el Riesgo tratado, en este caso, los incendios forestales.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 165


165
Grupos de actuación del INFOCAT
Está formado por el cuerpo de Bomberos de la
Generalidad de Cataluña, el Servicio de Bomberos del
Ayuntamiento de Barcelona (cuando el incendio forestal
afecta al municipio de Barcelona o en incendios cercanos
a su ámbito de actuación), el Cuerpo de Agentes rurales,
Grupo de intervención las Agrupaciones de Defensa forestales y los voluntarios
y voluntarias forestales del Departamento de Territorio y
Sostenibilidad con capacitación para llevar a cabo
funciones de intervención. Las funciones son combatir el
incendio, auxiliar a las víctimas, evacuar en caso de que
fuera necesario y dirigir y coordinar los otros Grupos de
actuación en el lugar de la emergencia.

Está compuesto por el cuerpo de Mossos así como todas


las policías locales. También figuran los agentes rurales
como agentes de la autoridad en el desarrollo de sus
funciones. Este Grupo se encarga de la seguridad
Grupo de orden ciudadana, ejecuta las evacuaciones indicadas por la
dirección del plan, controla los accesos a la zona
afectada y, en general, debe garantizar que los demás
Grupos de actuación puedan llevar a cabo sus funciones
sin impedimento.
Tiene una composición muy heterogénea. Está formado,
entre otros, por los servicios logísticos autonómicos y
municipales afectados, también por la Cruz Roja,
Grupo logístico asociaciones de voluntarios y voluntarias de protección
civil, etc. Este Grupo tiene la función de asegurar la
provisión de todos los medios necesarios que los Grupos
de actuación necesiten, apoyar el alojamiento de las
personas evacuadas, etc.
Está compuesto por el SEM, la Cruz Roja y la red de
hospitales y centros sociosanitarios. Este Grupo está
Grupo sanitario dedicado a la prestación de asistencia sanitaria urgente a
las personas heridas, así como la coordinación del
posible traslado hospitalario de las víctimas.
Está compuesto por técnicos y técnicas del cuerpo de
Bomberos de la Generalidad de Cataluña y también por
Grupo de evaluación de
personal técnico especialista de la Dirección General del
los incendios forestales
Medio Natural y el Servicio Meteorológico de Cataluña.
y de los riesgos
Este Grupo básicamente determina las características del
asociados
incendio y su posible evolución.

El Grupo especialista del riesgo, el grupo de evaluación de los incendios forestales


y de los riesgos asociados tiene las siguientes funciones:

166 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Funciones del Grupo de evaluación de los incendios forestales y los riesgos
asociados
• Determinación de las características del incendio forestal y de su posible
evolución.
• Evaluación y seguimiento del incendio forestal en el lugar de la emergencia.
En particular:
o Delimitación geográfica del área afectada.
o Primera estimación de los daños.
o Seguimiento del estado de las infraestructuras y vías de comunicación.
o Recomendar a la dirección del plan las medidas de protección más
adecuadas en cada momento para la población, para el medio ambiente, la
vivienda, los Grupos de actuación y los bienes.

• Dar todo el apoyo necesario y dar información al responsable del CCA, en


todos los campos necesarios.
• Hacer las recomendaciones y el seguimiento de las tareas de rehabilitación
de la zona, en caso necesario, de acuerdo con lo previsto en la Ley de
protección civil de Cataluña.

La estructura y composición de este Grupo es la siguiente:


• Grupo de Apoyo de Actuaciones Forestales (GRAF) de la Dirección General de
Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos.
• Personal de la Dirección General de Medio Natural.
• Servicio Meteorológico de Cataluña.
•Otros técnicos y técnicas en función del riesgo.

2.2.3 Operatividad

En cuanto la operatividad del plan INFOCAT se definen diferentes fases en función del
Plan Alfa, un plan operativo comarcal de los Agentes Rurales de la Generalidad que
prevé su movilización en función del peligro de incendio forestal.

Prealerta
Cuando el Plan Alfa está activado en nivel 2 o bajo criterio de la dirección del plan
cuando considere que se pueden producir situaciones potencialmente de grandes
incendios forestales.

Alerta
Cuando el Plan Alfa está activado en nivel 3 en incendios que tengan una duración
suficientemente importante como para que sea necesaria la activación de un
dispositivo especial y sin entrañar peligro para las personas ajenas a la extinción y,
finalmente, en incendios importantes ya extinguidos donde se controla la zona para
evitar una reactivación.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 167


167
Emergencia 1 y 2
Cuando se produzca un incendio o conjunto de incendios que tengan efectos
importantes en el territorio evaluados a partir del grado de afectación a las personas,
la duración prevista, los medios necesarios y la extensión. La diferencia entre
emergencia 1 y 2 es la extensión de la afectación, que en el caso de la emergencia 2
se trata de una extensión importante del territorio o que realmente ponga en peligro
núcleos importantes de población.

2.3 Plan de protección civil por riesgo de inundaciones en


Catalunya (INUNCAT)

El Plan de protección civil para el riesgo de inundaciones en Cataluña (INUNCAT) se


informó favorablemente por la Comisión de Protección Civil de Cataluña el 14 de
septiembre de 2005 y fue homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil el
19 de julio de 2006 el Gobierno de la Generalidad de Cataluña aprobó el plan el 22 de
agosto de 2006 el plan se actualizó por la Comisión de Protección Civil de Cataluña, en
la reunión del 22 de octubre de 2009. Última aprobación acuerdo GOV/14/2015.

Definición
El plan INUNCAT es un plan especial de la Generalidad que tiene por objetivo
hacer frente a las emergencias por inundaciones, dentro del ámbito territorial de
Cataluña a través, entre otros, de conocer las zonas y municipios con Riesgo de
inundaciones todo estableciendo una estructura organizativa y unos
procedimientos de actuación y determinar los criterios de planificación municipal.

2.3.1 Estructura

Como en muchos otros planes, la organización del plan INUNCAT se compone


fundamentalmente de los siguientes agentes:
• Dirección del plan.
• Consejo asesor.
• Gabinete de información.
• Grupos de actuación.
• Centros de emergencias.

La dirección del plan, el consejo asesor y el gabinete de información forman la


estructura estratégica y los grupos de actuación, la estructura para actuar en el lugar
o lugares de la emergencia. La dirección del plan corresponde al consejero o
consejera de Interior o persona en quien delegue y estará en contacto directo con los
Alcaldes de los municipios afectados. El consejo asesor es un comité que apoya la
dirección del plan. Los grupos de actuación son los encargados de la actuación en el
lugar de la emergencia para evitar o minimizar los daños a la población, el medio
ambiente y los bienes.

168 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


En la estructura operativa de respuesta al Riesgo de inundaciones se prevén los
grupos actuantes habituales. En cuanto al grupo experto en función del riesgo, el
grupo de evaluación hidrometeorológica tiene las siguientes funciones:

Funciones del Grupo de evaluación hidrometeorológica

• Determinación del alcance de las inundaciones y delimitación del área


geográfica afectada.

• Evaluación, seguimiento y previsión de la evolución de la situación


meteorológica, en el área afectada.
• Prevenir, evaluar y hacer el seguimiento de los ríos en las zonas donde se
declara la alerta o la emergencia.
• Evaluar la situación real y previsible de los niveles de los ríos y para que se
puedan tomar las normas de protección y actuación.
• Evaluación de la seguridad de las edificaciones e infraestructuras.
• Dar todo el apoyo necesario al personal responsable del o de los CCA.
• Notificar y dar asesoramiento técnico en general a través de
representantes.
• Hacer las recomendaciones y el seguimiento de las tareas de rehabilitación
de la zona, en caso necesario, de acuerdo con lo previsto en la Ley de
protección civil de Cataluña.

La estructura y composición del grupo, donde intervienen técnicos especialistas en


la materia (autonómicos, municipales, de empresas, etc.):
• Los organismos de Cuenca: Agencia Catalana del Agua (ACA) y Confederación
Hidrográfica del Ebro (CHE).
• Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC).
• Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
• Técnicos y técnicas de la Dirección General de Protección Civil.
• Instituto Geológico de Cataluña (IGC).

En principio, el jefe del grupo de intervención (jefe de los Bomberos) será el


responsable de la coordinación, en el lugar de la emergencia, de las actuaciones de
todos los grupos de actuación.

El plan también establece un comité técnico de seguimiento del riesgo de


inundaciones, comité operativo formado por los técnicos que, en caso de un aviso de
situación meteorológica de riesgo que active el plan en alerta (a criterio del jefe del
equipo de guardia del CECAT), se reúnen para hacer la valoración de la situación
prevista, de su evolución y para decidir las actuaciones a realizar. Este comité técnico
de seguimiento también se reunirá en caso de que en una toma se haya declarado el
escenario 1 (escenario de aplicación de medidas correctoras).

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 169


169
Este comité está formado por un representante con capacidad de decisión de la
estrategia a seguir por parte de los dispositivos u organismos siguientes:
• Dirección General de Protección Civil.
• Jefe del equipo y / o personal técnico de guardia de la sala CECAT.
• ACA.
• Servicio Meteorológico de Cataluña.
• Bomberos de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y
Salvamentos.
• Mossos.
•Cuerpo de Agentes Rurales.

2.3.2 Operatividad

Para establecer una respuesta proporcional a la emergencia, el plan se puede


activar en dos fases: fase de alerta y fase de emergencia. Previamente a las fases
de activación del plan se ha definido una situación de preaviso y una situación de
prealerta para mejorar el seguimiento y la preparación ante posibles complicaciones.

A continuación, se definen los aspectos operativos generales que además pueden ser
de interés para los municipios.

Preaviso

Para previsiones meteorológicas:


• Para previsiones de 12 a 36 horas que indiquen la superación de umbral de
una Situación Meteorológica de Riesgo (SMR).
• Para previsiones de 0 a 12 horas que indiquen la superación del umbral de
una SMR de nivel 1.
Derivado del control de presas: cuando haya maniobras ordinarias, pero con
caudales superiores a los habituales.

Prealerta
Para previsiones meteorológicas y/o hidrológicas:
• Para previsiones de 0 a 12 horas que indiquen la superación del lindar de
SMR de nivel 1 en probable o de SMR de nivel 2 en nivel de posibles.
Derivado del control de presas: cuando el nivel del río esté próximo al que puede
producir inundaciones.

Alerta
Para aquellas situaciones que hagan necesarias el establecimiento de amplias
medidas preventivas y de control y mientras la situación se pueda solucionar con los
medios habituales de gestión de emergencias y la afectación a la población sea nula o
reducida.

170 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Activación del plan en emergencia
Conlleva la puesta en funcionamiento de la estructura organizativa de gestión de la
emergencia con la movilización total o parcial de las herramientas y medios adscritos
al plan. El plan se podrá activar, en función de la gravedad creciente de la situación,
en emergencia 1 o emergencia 2.

Emergencia 1

• Cuando se produzcan inundaciones en ríos, arroyos, torrentes, etc., que tengan


efectos importantes, aunque limitados sobre el territorio.
• Las inundaciones por precipitaciones in situ que puedan producir daños
importantes.
• Por escenarios excepcionales en presas y / o el desagüe de la presa sea la que
produce daños importantes aguas abajo de la presa.

Emergencia 2

• Cuando se produzca una gran inundación o conjunto de inundaciones


simultáneas que afecten una extensión importante del territorio. También en
base a los criterios anteriormente mencionados en la emergencia 1 como, por
ejemplo, que afecte a más de una región de emergencias o ponga en peligro
grave núcleos importantes de población.
• Las inundaciones que por precipitaciones in situ puedan producir daños muy
importantes.
• Por escenario límite en presas y / o el desagüe de la presa sea la que produce
daños muy importantes aguas abajo.

En cuanto las Situaciones Meteorológicas de Riesgo (SMR) del Servicio


Meteorológica de Cataluña, estos responden a los siguientes criterios:

SMR nivel 1 Intensidad superior a 20 mm en 30 minutos.


SMR nivel 2 Intensidad superior a 40 mm en 30 minutos.

Los SMR de nivel 2 representa un valor de peligro (intensidad de lluvia) superior al nivel
1. Para cada SMR asocia un valor de probabilidad para cada comarca:

Posible Probabilidad del 30%.


Probable Probabilidad entre el 30 i el 70%.
Muy probable Probabilidad entre el 70 i el 100%.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 171


171
2.4 Plan de protección civil para accidentes en el transporte
de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril en
Catalunya (TRANSCAT)

Última aprobación acuerdo GOV/117/2017.

Definición
El Plan de protección civil por accidentes en el transporte de mercancías
peligrosas por carretera y ferrocarril en Cataluña (TRANSCAT) es el plan que
se ocupa del estudio del riesgo por transporte de mercancías peligrosas y de su
planificación.

El transporte de mercancías es un fenómeno necesario dentro de la actividad


comercial e industrial de cualquier territorio. Todos estos productos peligrosos no Sólo
se deben producir, sino que també hay que distribuirlos. Y todo esto hace que el
transporte de mercancías peligrosas (MMPP) constituyente un riesgo asumida por la
sociedad.

El transporte de MMPP está asociado a un doble peligro. Por un lado, hay que
considerar el peligro de la propia mercancía que se transporta (normalmente de
naturaleza química) y, por otro lado, el peligro del medio de transporte utilizada:
terrestre (carretera o ferrocarril), Aéreo o naval.

Este riesgo inherente al transporte de MMPP hace que existan regulaciones


específicas y que se disponga de leyes especiales asociados a esta actividad.

2.4.1 Estructura

El plan TRANSCAT define los órganos que constituyen el comité de emergencias del
plan: el director o directora del plan, el consejo asesor y el gabinete de información.

El director o directora del plan es la máxima responsable de la gestión de la


emergencia con el apoyo del consejo asesor y del gabinete de información. La
dirección del plan actúa de forma coordinada con los Alcaldes de los municipios
afectados.

En cuanto a los Grupos de actuación, se definen cinco grupos:

Grupo de Grupo de Grupo Grupo Grupo de control


intervención orden logístico sanitario ambiental

Las funciones del Grupo de intervención, del Grupo de orden, del Grupo sanitario y
del Grupo logístico son similares a otros planes de protección civil.
172 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
El grupo de control ambiental se encarga, principalmente, de hacer el seguimiento
de la emergencia tomando las medidas necesarias que ayudan a decidir cuáles son
las medidas de protección a la población más idóneas, sobre todo en casos de fugas
tóxicas.

A nivel municipal también se establecen órganos de dirección para gestionar la


emergencia a nivel local. Así se contempla la formación de un comité de emergencias
municipal, en su caso, que se ubicará en el centro de coordinación municipal
(CECOPAL).
2.4.2 Operatividad
El Riesgo por accidentes durante el transporte de mercancías peligrosas dispone
de una Directriz básica de ámbito estatal (Real Decreto 387/1996, de 1 de marzo, por
el que se aprueba la Directriz básica de planificación de protección civil ante del riesgo
de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril).
Hay que tenerla en cuenta con respecto a las diferentes tipologías y situaciones de
emergencia.

El plan TRANSCAT contempla únicamente dos fases de activación: alerta y


emergencia. Antes de determinar los factores que generarán la activación del
TRANSCAT, hay que diferenciar entre incidente y accidente de transporte de
mercancías peligrosas:

Incidente Avería o evento fortuito que tiene como única


consecuencia importante la interrupción de un transporte
de mercancías peligrosas.

Evento fortuito que interrumpe un transporte de


Accidente
mercancías peligrosas y del que se sigue un daño.

Los tipos de accidente se clasifican en función de los daños producidos, tanto en el


continente como en el contenido, como consecuencia directa del accidente.

Tipos de accidentes recogidos en el plan TRANSCAT


Accidente que no permite continuar al vehículo o convoy,
pero el continente de la mercancía peligrosa transportada
Tipo 1 está en perfecto estado y no se ha producido vuelco o
descarrilamiento. Los incidentes pueden ser tratados
como accidentes de tipo 1.

Desperfectos al continente. Puede haber habido vuelco o


Tipo 2 descarrilamiento, pero no hay fuga o derrame del
contenido.
Desperfectos al continente, con fuga o derrame del
Tipo 3
contenido.
Desperfectos o incendio en el continente y fuga con
Tipo 4
llamas del contenido.
Tipo 5 Explosión del contenido con destrucción del continente.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 173


173
Las situaciones se clasifican en función de los medios necesarios para hacer frente a
la emergencia, su titularidad, las competencias sobre estos y la gravedad del
accidente.

Clasificación de les situaciones en el plan TRANSCAT


Accidentes que pueden ser controlados por los medios
disponibles y que no pueden poner en peligro a las
personas no relacionadas con las labores de intervención,
Situación 0
ni al medio ambiente, ni a los bienes exceptuando a la
propia red viaria donde se produzca el accidente, sea cual
sea su evolución.

Accidentes que, a pesar de poder ser controlados con los


medios de intervención disponibles, requieren la
Situación 1 aplicación de medidas de protección para las personas,
bienes o medio ambiente que estén o puedan estar
amenazados por los efectos derivados del accidente.
Accidentes que, para su control o la aplicación de las
medidas de protección necesarias sobre personas,
Situación 2 bienes o medio ambiente, requieran medios de
intervención no asignados al plan autonómico y que
les pueda proporcionar la organización del plan estatal.
Accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por
Situación 3
los que se haya declarado el interés estatal.

Todas estas definiciones pertenecen a la Directriz básica y es necesario que se


contemplen obligatoriamente en los planes especiales de las diferentes comunidades
autónomas.

Sin embargo, adicionalmente, el plan TRANSCAT establece una nueva clasificación


en función de la afectación real o posible a personas, bienes y / o al medio ambiente,
las categorías.

Categorías de los sucesos en el plan TRANSCAT


Accidentes (e incidentes) en que el contenido no ha quedado
Categoría 0
afectado, ni puede quedar.

Accidentes en los que el contenido ha quedado afectado o


Categoría 1 puede quedar, pero no hay afectación grave a la población
ni itinerante ni fija, ni al medio ambiente.
Accidentes que pese son o pueden ser importantes sólo
Categoría 2 pueden afectar a las personas, los bienes y el medio
ambiente del entorno inmediato.
Accidentes que, además del entorno inmediato, puedan
Categoría 3 afectar otras zonas más allá del entorno inmediato,
incluyendo núcleos urbanos o zonas de especial interés
medioambiental.
174 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
Cuando sucede un incidente o accidente lo que hay que hacer es identificarlo en
función de cada una de las clasificaciones anteriores y ver qué fase de activación del
TRANSCAT le corresponde según la siguiente tabla de correspondencia.

Afectación
Nivel de activación
población
Suceso Tipo Categ. Situación
Núcleo
Itinerante PAM TRANSCAT
fijo
Accident
Incident

1 No No 0 0 - -
e/

2 No No 1 0o1 Alerta Alerta

No No 1 0o1 Alerta Alerta

Alerta /
3 Sí No 2 1o2 Emergencia
Emergencia
Sí Sí 3 1, 2 o 3 Emergencia Emergencia
Accidente

No No 1 0o1 Alerta Alerta


Alerta /
4 Sí No 2 1o2 Emergencia
Emergencia
Sí Sí 3 1, 2 o 3 Emergencia Emergencia

No No 1 0o1 Alerta Alerta

Alerta /
5 Sí No 2 1o2 Emergencia
Emergencia

Sí Sí 3 1, 2 o 3 Emergencia Emergencia

Sin embargo, las situaciones reales son dinámicas y se tendrá que decidir en cada una
de ellas y de forma individual cuál es la fase de activación más adecuado, que
posteriormente podrá variar en función de cómo evolucione la emergencia.

Las dos medidas de protección que más se utilizan ante riesgos con materias
peligrosas son el confinamiento y la evacuación, aunque las medidas más
recomendada de entrada es el confinamiento.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 175


175
2.5 Pla especial de emergencias por nevadas en Catalunya
(NEUCAT)

Última aprobación acuerdo GOV/126/2014.

Cataluña tiene una orografía muy compleja y junto con la


proximidad del mar Mediterráneo originan unas notables
variaciones locales en cuanto a la pluviometría, ya caiga en
forma de agua o de nieve. Mientras que en las zonas altas
del Pirineo puede nevar en cualquier época del año, a
medida que bajamos de altitud y latitud este meteoro cada
vez se presenta con menos frecuencia. Ahora bien, cuando
la nieve cae de forma extraordinaria o en lugares no habituales, aumenta la
problemática y el Riesgo para la población: cortes de carreteras, aumento de
accidentes de tráfico, aislamiento de la población, falta de servicios básicos, etc.

Definición
El Plan especial de emergencias por nevadas en Catalunya (NEUCAT) es
aquel que pretende prever y disponer de una estructura organizativa para hacer
frente a este tipo de emergencias con una unidad de mando.

2.5.1 Estructura
El plan NEUCAT estructura organizativamente como el organigrama del PROCICAT.

El director o directora del plan es la máxima responsable de la gestión de la


emergencia, con el apoyo del consejo asesor y el gabinete de información.

Existe la figura del comité técnico de seguimiento del riesgo de nevadas que es un
comité que se reúne para valorar la situación y su posible evolución una vez están las
previsiones de una situación meteorológica de riesgo que hace activar el plan
NEUCAT.

Por lo que a los grupos de actuación se definen cinco grupos:

Grupos de actuación del NEUCAT


Determina la prioridad de la actuación y la zona de
rescate y salvamento. También se encarga de la limpieza
Grupo de intervención
de la red viaria y ferroviaria afectada y de la evacuación
de las personas atrapadas.

Ordenar el tráfico estableciendo las restricciones o los


cortes de carreteras que sean oportunos; establece rutas
Grupo de orden
alternativas a las vías afectadas, y custodia los bienes en
las zonas afectadas, etc.

176 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Grupos de actuación del NEUCAT
Asegura la provisión de los recursos complementarios
Grupo logístico para la gestión de la emergencia; suministra sal potasa y
valora la afectación a los servicios básicos esenciales,
etc.
Tiene encomendada la función de la atención médica a
las personas afectadas. Dada las funciones de este
Grupo sanitario Grupo se creyó conveniente crear una nueva figura de
coordinación, el director del Grupos sanitario, con la
misión de coordinar todos los aspectos del ámbito
sanitario.
Determina el alcance de la nevada y delimita el área
Grupo de evaluación geográfica afectada. También hacen las
meteorológica recomendaciones y el seguimiento de las tareas de
rehabilitación de la zona.

En el caso del grupo especialista, el grupo de evaluación meteorológica, las


funciones son las siguientes:

Funciones del Grupo de avaluación meteorológica

• Determinación del alcance de las nevadas y delimitación del área


geográfica afectada.

• Evaluación, seguimiento y previsión de la evolución de la situación


meteorológica, en el lugar de la emergencia, de la seguridad de las
edificaciones y junto con el Grupo logístico, los servicios imprescindibles
para la población.
• Dar todo el apoyo necesario al personal responsable del o de los CCA.
• Hacer las recomendaciones y el seguimiento de las tareas de rehabilitación
de la zona, en caso necesario, de acuerdo con lo previsto en la Ley de
protección civil de Cataluña.

La estructura y composición del grupo es la siguiente:


• Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC).
• Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
• Técnicos y técnicas de la Dirección General de Protección Civil.
• Técnicos y técnicas municipales especialistas en la materia.

Planes de autoprotección
Están obligados a tomar medidas de autoprotección aquellos centros e instalaciones
considerados vulnerables que están situados en los municipios susceptibles de sufrir
nevadas excepcionales. Estos son: centros docentes, residencias de ancianos,
residencias, casas de colonias, campings, etc., además de las estaciones de esquí y
áreas turísticas en general, hospitales y centros asistenciales, núcleos de población y
urbanizaciones, áreas de pública concurrencia y compañías de transporte público
como el servicio de autobuses urbanos e interurbanos, etc.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 177


177
2.5.2 Operatividad

Los avisos emitidos por el Servicio Meteorológico de Cataluña que tienen afectación a
la operatividad del plan NEUCAT sólo tienen en cuenta las cotas inferiores a 1.000
metros.

Fases operativas del NEUCAT


Se tienen las previsiones de 36 a 96 horas que indican la
Preaviso superación del umbral de una Situación Meteorológica de
Riesgo (SMR) de nivel 1 o 2.

Se tienen las previsiones de 12 a 36 horas que indican la


superación de los umbrales correspondientes a una SMR
de nivel 1 o 2 o bien se tienen las previsiones de 0 a 12
Prealerta
horas que indican la superación de los umbrales
correspondientes a una SMR de nivel 1 o 2 con una
probabilidad inferior al 30%.
Cuando se tienen las previsiones meteorológicas de 0 a
12 horas que indican la superación de los umbrales
Alerta
correspondientes a una SMR con una probabilidad por
encima del 30%.
Cuando empiece a nevar en una zona o comarca por
debajo de los 600 metros donde las previsiones indicaban
Emergencia 1
la superación correspondiente de una SMR de nivel 1
También cuando una comarca está afectada de forma
generalizada.
Cuando deba cortar la totalidad del tráfico para facilitar las
tareas de limpieza, se produzca el bloqueo de vehículos
Emergencia 2 de forma generalizada y descontrolada o bien cuando las
previsiones meteorológicas indiquen la superación de los
umbrales correspondientes a una SMR de nivel 2.

En cuanto a los avisos de Situaciones Meteorológicas de Riesgo (SMR) del Servicio


Meteorológica de Cataluña, estos se establecen en función de la altitud de los
municipios y responden a los siguientes criterios:

Avisos de SMR

Grueso ≥ 0 cm entre 0 y 300 m.


Grueso > 2 cm entre 300 y 600 m.
SMR de nivel 1 Grueso > 5 cm entre 600 y 800 m.
Grueso > 10 cm entre 800 y 1000 m.
Grueso > 20 cm entre 1000 y 1500 m.
Grueso > 5 cm entre 0 y 300 m.
Grueso ≥ 15 cm entre 300 y 600 m.
SMR de nivel 2 Grueso > 20 cm entre 600 y 800 m.
Grueso > 30 cm entre 800 y 1000 m.
Grueso > 50 cm entre 1000 y 1500 m.

178 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


2.6 Plan especial de emergencias por aludes a Catalunya
(ALLAUCAT)

El Plan especial de emergencias por aludes en Cataluña (ALLAUCAT) se aprobó


por el gobierno de la Generalidad de Cataluña en el año 2010 mediante el Acuerdo del
Gobierno GOV / 68/2010, de 13 de abril. Previamente, el plan había sido informado
favorablemente por la Comisión de Protección Civil de Cataluña, en la reunión del día
18 de febrero de 2010. Última aprobación acuerdo GOV/126/2014.

Definición
El plan ALLAUCAT es el marco orgánico y funcional para hacer frente a todas
aquellas emergencias por aludes que se den dentro del ámbito territorial de
Cataluña.

El alcance territorial del plan ALLAUCAT son las comarcas pirenaicas y


prepirenaicas con condiciones orográficas y nivometeorológicas favorables al
desencadenamiento de aludes: la Val d'Aran, Alta Ribagorça, Pallars Jussà, Pallars
Sobirà, Alt Urgell, el Solsonès, la Cerdaña, el Berguedà y el Ripollès.

Se ha observado que el periodo


temporal en que han ocurrido aludes
de grandes dimensiones desde
octubre hasta abril, ambos
incluidos. En general, los aludes
suelen afectar a personas que
realizan actividades de ocio y / o
profesionales de alta montaña
invernal en zonas no controladas en
cuanto a la actividad de aludes.
Sin embargo, hay que tener presente que no se trata de un fenómeno exclusivo de la
alta montaña, sino que en algunos casos los aludes pueden llegar a bajar hasta el
fondo de los valles y las laderas menos elevados donde a menudo no se tiene la
percepción adecuada de estar sometido al peligro de aludes y donde se concentra el
mayor número de población , bienes, infraestructuras y servicios.

Los objetivos del plan ALLAUCAT son, básicamente, determinar zonas y municipios de
Cataluña con riesgo de aludes, predecir el peligro con la máxima antelación posible
y establecer la estructura de respuesta, la operativa y los procedimientos necesarios
para gestionar cualquier emergencia asociada a los aludes, con el fin de minimizar el
Riesgo, garantizar la seguridad de las personas y la protección de los bienes,
infraestructuras y el medio ambiente.

2.6.1 Estructura
La estructura general de respuesta del plan ALLAUCAT para afrontar emergencias
asociadas a aludes sigue el modelo habitual de los planes de emergencia elaborados
por la Generalidad de Cataluña. Este se caracteriza por la existencia de las figuras
habituales y el comité de emergencias municipales.
A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 179
179
Comité de emergencias Integrado por la dirección del plan, el consejo
asesor, el Centro de Coordinación
de Emergencias de Cataluña (CECAT) y el
gabinete de información. La estructura del comité
de emergencia está definida por la dirección y
coordinación de la emergencia a través de la
dirección del plan con el apoyo del consejo asesor
y del CECAT, respectivamente.

Comité de
Formado por el centro de coordinación operativa
emergencias
municipal (CECOPAL), la dirección del plan de
municipal
emergencia municipal (alcalde o alcaldesa) y el
centro receptor de alarmas (CRA). La estructura
se define por la dirección y gestión de la
emergencia en el ámbito municipal. El comité de
emergencias autonómico y el comité de
emergencias municipal se coordinarán entre sí a
través de los respectivos centros de coordinación
(CECAT y CECOPAL, respectivamente).

Como en el caso de otros planes para riesgos naturales, el plan ALLAUCAT también
establece un comité técnico de seguimiento del riesgo de aludes, comité de
carácter técnico que, en caso de existir un aviso de peligro de aludes con índice de
peligro 4 o 5 se reunirá a criterio del equipo de guardia del CECAT para valorar la
situación y su posible evolución, así como para decidir las actuaciones a realizar para
minimizar el Riesgo. Las personas componentes del comité técnico de seguimiento de
riesgo de nevadas deberán ser técnicos y técnicas con capacidad de decisión de la
estrategia a seguir por parte de su organización.

Este comité estará formado por un o una representante con capacidad de decisión por parte de
su dispositivo u organismo:
• Dirección General de Protección Civil.
• Jefe del equipo y / o personal técnico de guardia de la sala CECAT.
• Instituto Geológico de Cataluña (IGC).
• Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC).
• Consejo General de Aran (en su caso).
• Titulares de las vías afectadas.
• Bomberos de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos.
• Mossos.
• Servicio Catalán de Tráfico.
• Cuerpo de Agentes Rurales.

180 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Los grupos actuantes del plan ALLAUCAT son los siguientes:

Grupos de actuación de ALLAUCAT


Ejecuta tareas de mitigación y contención de la
Grupo de intervención emergencia como por ejemplo la búsqueda, rescate y
salvamento de los afectados por un alud.

Garantiza la seguridad ciudadana en la zona de riesgo o


Grupo de orden emergencia y garantiza el acceso de los grupos
actuantes y su actuación sin impedimentos.
Asegura el suministro de servicios básicos en general a
Grupo logístico la población y la provisión de medios y recursos a los
grupos actuantes.
Proporciona la asistencia sanitaria necesaria derivada de
Grupo sanitario
la emergencia.
Realiza las tareas de evaluación y seguimiento del peligro
de aludes, así como la determinación del alcance que
éstas pueden tener. Lo forman básicamente el Instituto
Grupo de
Geológico de Cataluña, el Servicio Meteorológico de
evaluación
Cataluña y el Consejo General de Aran, en su caso,
nivometeorològica
además de personal técnico de la Dirección General de
Protección Civil o técnicos y técnicas municipales y otros
especialistas en la materia.
Grupo propio de planes donde se prevén hipótesis de
múltiples víctimas. Ejecuta tareas de identificación de
víctimas, levantamiento de cadáveres e investigación de
Grupo judicial y de los hechos, en su caso. La composición del Grupo
medicina legal y forense judicial y de medicina legal y forense incluye la Fiscalía
del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), el
Instituto de Medicina Legal de Cataluña (IMLC), la policía
científica, jueces, magistrados y funerarias.

En cuanto al Grupo especialista de riesgo, el grupo de evaluación


nivometeorológica, cumple las siguientes funciones:

Funciones del Grupo de evaluación nivometeorològica


• Elaboración y difusión del Boletín de Peligro de Aludes (BPA) y avisos
correspondientes.
• Determinar el alcance de los aludes y el área geográfica afectada.
• En su caso, solicitar la dirección del plan la convocatoria del comité técnico
de seguimiento del riesgo de aludes.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 181


181
2.6.2 Operatividad

En cuanto a la operatividad se definen diferentes fases:

Prealerta
Se corresponde con situaciones que no requieren la intervención general de todos
los operativos pero que por sus características pueden derivar en situaciones de
riesgo que supongan una alerta y que, por tanto, requieren de un seguimiento para
su contención, en su caso. El CECAT emitirá un comunicado de prealerta en el
momento en que el Instituto Geológico de Cataluña emita un Boletín de Peligro de
Aludes (BPA) indicando índice de peligro de aludes fuerte (peligro 4).

Alerta

En aquellas situaciones que hagan necesario el establecimiento de medidas


preventivas y de control extraordinarias o especiales. Es decir:
• El índice de peligro del BPA sea muy fuerte (peligro 5).
• Cuando se produzca una avalancha que tenga una afectación leve sobre los
servicios básicos o la red viaria (cortes temporales de suministro de alguno de los
servicios básicos, cortes de carreteras de corta duración (pocas horas) y / o cortes
de vías de comunicación que dejen incomunicados pequeños núcleos habitados,
tales como casas rurales, refugios, casas de colonias, bordas, campings, etc.
• Cuando se produzca una avalancha que afecte algunos servicios, bienes,
infraestructuras o edificaciones, causando un número reducido de personas
heridas.
• Cuando se haga una evacuación preventiva de un gran número de personas por
encontrarse en una zona altamente expuesta al peligro de aludes o bien se hagan
cortes en las vías de comunicación afectadas por Riesgo.
• Mientras duren las tareas de vuelta a la normalidad con posterioridad a una
situación de emergencia.

Activación del plan en emergencia


La activación en emergencia del plan ALLAUCAT conllevará la puesta inmediata en
funcionamiento de la estructura organizativa de gestión de la emergencia con la
movilización total o parcial de las herramientas y los medios adscritos al plan.

182 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Emergencia 1

Cuando se produzca una avalancha con afectación sobre la población, bienes,


infraestructuras y zonas de pública concurrencia y que tenga como consecuencias:
• Cortes de larga duración en el suministro de servicios básicos a la población.
• Presencia de múltiples víctimas, personas heridas graves y / o un gran número
de personas atrapadas o incomunicadas.
• Cortes de carreteras que dejen incomunicados núcleos habitados durante un
periodo largo de tiempo.
• Destrozos importantes en bienes e infraestructuras.
Cuando se produzca una avalancha que cause un número elevado de víctimas o
personas heridas en el transcurso de actividades de alta montaña invernal y que
debido a la magnitud del accidente las tareas de búsqueda y rescate de los
afectados y afectadas impliquen la movilización de un número de medios y recursos
superiores a los habituales en este tipo de operaciones.

Emergencia 2

• En aquellas situaciones en las que de forma más o menos generalizada se


produzcan aludes las consecuencias de las cuales están dentro de los supuestos
de activación en emergencia 1.
• En situaciones en que el alcance territorial de los aludes y la magnitud de sus
consecuencias supera la capacidad de respuesta y gestión de los servicios y
Grupos operativos de emergencias previstos en el plan.

2.7 Plan especial de emergencias por contaminación


accidental de les aguas marinas en Catalunya (CAMCAT)
El Plan especial de emergencias por contaminación accidental de las aguas
marinas en Cataluña (CAMCAT) es un plan territorial de contingencias según lo
establecido en el Plan Nacional de contingencias miedo contaminación marina
accidental. Este fue aprobado por el Gobierno en fecha 1 de agosto de 2003
(Resolución JUI / 2502/2003, de 4 de agosto), de acuerdo con los requisitos
establecidos por la legislación vigente, y previo informe de la Comisión de Protección
Civil de Cataluña, de fecha de 9 de julio de 2003 el CAMCAT se ha elaborado
siguiendo las directrices del Plan Nacional de Contingencias por Contaminación
marina accidental (aprobado mediante la orden comunicada del Ministerio de
Fomento, de 23 de febrero de 2001). Última aprobación acuerdo GOV/15/2015.

Definición
El plan CAMCAT es un plan especial de la Generalitat que tiene como objetivo
principal definir y coordinar la actuación de los diferentes medios involucrados,
tanto de las administraciones públicas como de instituciones públicas y privadas,
a fin de obtener el rendimiento máximo, en el caso de lucha contra la
contaminación marina derivada de un accidente.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 183


183
El plan, pues, concreta la estructura organizativa y los procedimientos de actuación,
los procedimientos de coordinación con el plan estatal, los sistemas de articulación
con las organizaciones de las administraciones locales, las modalidades de actuación
de acuerdo con las tipologías contempladas, los procedimientos de información a la
población y la catalogación de medios y recursos específicos, adecuados para hacer
frente a situaciones de lucha contra la contaminación marina, así como la
zonificación del territorio para plantear una estructura de respuesta más ajustada a
las particularidades de cada lugar.

El alcance territorial del plan es la costa de Cataluña y puede ser activado por los
episodios de contaminación del medio marino que puedan afectar al litoral catalán.
También se puede activar por un accidente más allá de este litoral pero que origine
una contaminación que amenace o pueda amenazar la costa catalana, así como
requerimiento del plan estatal.

2.7.1 Estructura

Sobre la estructura, como diferencias con el resto de los planes destacan las
siguientes:

• El comité experto de asesoramiento e investigación tiene una función


claramente técnico-científica ya que propone al Consejo Asesor las mejores
técnicas de lucha contra la contaminación, a partir de la experiencia histórica en
casos similares y de las técnicas más avanzadas disponibles en el momento de la
emergencia.

• El coordinador medio marino o medio terrestre (coordinador / a de medios)


vela para que el coordinador operativo en mar y el coordinador operativo en tierra
actúen de manera ordenada y armonizada. También transmite al comité de
emergencias la información facilitada por éstos, la aconseja y recibe las órdenes
directamente de la dirección del plan.

• Habrá dos coordinadores o coordinadoras como responsables de los centros de


coordinación operativa en mar y tierra. Deberán presidir las reuniones de trabajo
donde se analizan las acciones realizadas en el mar y en tierra, respectivamente, y
donde se proponen las actuaciones concretas a realizar en función del estado de la
cuestión, teniendo en cuenta las predicciones sobre la evolución de la
contaminación. Estas propuestas se consensuan con la coordinación de medios.
Las conclusiones se comunican a la persona responsable del centro de mando
avanzado (CCA) o de los CCA, en caso de que haya más de uno.

Los grupos de actuación están coordinados en el suelo y zona de playa por la


persona responsable del centro de mando avanzado en el suelo (CCA tierra) y en mar,
por la persona responsable del centro de mando avanzado en mar (CCA mar).

La organización del plan CAMCAT estructura de acuerdo con el organigrama


siguiente:

184 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Comité de emergencias

Director/a del plan

Alcalde/esa
Centro de Consejo Gabinete de
asesor información
Coordinación
CECOPAL
Operativa de
Catalunya
Comité experto de
(CECAT)
asesoramiento

Coordinador/a: medio marino – medio terrestre

Centro de coordinación operativa a mar Centro de coordinación operativa en tierra

Centro de comando avanzado en mar (CCA MAR) Centro de comando avanzado en tierra (CCA TERRA)

Grupo de Grupo de Grupo Grupo de Grupo de Grupo de Grupo Grupo de


intervención Grupo
intervención orden logístic evaluación y orden tierra logístico control
tierra sanitario
mar mar o mar seguimiento tierra ambiental tierra
Las funciones principales del centro de coordinación operativa en mar son:

Funciones del centro de coordinación operativa a mar

• Organizar, cuando sea posible, las medidas preventivas para evitar que
la contaminación en el mar se extienda.

• Organizar las tareas de limpieza y descontaminación en el mar, en


base a la localización de la contaminación en mar (observación aérea,
observación desde tierra, observación desde las embarcaciones, etc.) y
en base a la previsión de evolución de esta.
• Coordinar los diferentes CCA establecidos en cada una de las zonas
operativas en el mar.

Las funciones principales del centro de coordinación operativa en el suelo son:

Funciones del centro de coordinación operativa en el suelo

• Organizar las tareas de limpieza y descontaminación en el suelo.

• Coordinar los diferentes CCA establecidos en cada una de las zonas


operativas.

El coordinador de medios preside las reuniones diarias entre el coordinador mar y el


coordinador tierra y tiene las siguientes funciones:

Funciones del coordinador / a de medios

• Velar para que las comisiones operativas actúen de manera coordinada.

• Transmitir al comité de emergencias la información facilitada por la


coordinación de mar y tierra, en especial en cuanto a las tareas realizadas.
• Sugerir al comité de emergencias las actuaciones concretas a realizar el día
siguiente y la estrategia de actuación propuesta.
• Canalizar a los coordinadores o coordinadoras de mar y tierra las órdenes
que emanan directamente de la dirección del plan.

Como rasgo característico del plan se destacan dos grupos de actuación:

• Grupo de control ambiental tierra.


• Grupo de evaluación y seguimiento en el mar.

Cada grupo actuando en el suelo o mar tiene una persona coordinadora que se
encarga de integrar y optimizar el funcionamiento conjunto de todas las entidades
adscritas en él. A partir de aquí, los actuantes funcionan según sus mandos naturales.
Además, en el mencionado plan de actuación de grupo (PAG) se define una figura
responsable del grupo en el centro de mando avanzado (CCA) que normalmente es el
o la profesional de más alto grado adscrito al grupo presente en la zona. El CCA mar
es el centro desde donde se coordinan las actuaciones in situ de los diferentes grupos.

186 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


2.7.2 Operatividad

El plan CAMCAT prevé un sistema de vigilancia con los medios convencionales, de


acuerdo con sus funcionalidades habituales para poder detectar posibles episodios de
contaminación marina accidental.

Las fases que contempla el CAMCAT son las siguientes:

Prealerta

• Cuando se produce, además de doce millas de la costa, un accidente en una


instalación o barco que almacene manipule, produzca, y / o transporte
materias contaminantes y como consecuencia de este accidente se produzca
o pueda producirse posteriormente una contaminación marina a más de doce
millas y que sea posible que afecte a la costa.
• Cuando se produce un accidente en una instalación o bien en un
establecimiento o bien en una industria costera (que produzca, almacene y / o
manipule materias contaminantes) y este accidente pueda ser resuelto por la
misma instalación afectada, sin producirse se contaminación en el mar.
• Cuando, ya sea a través de ríos o arroyos, o bien a través de alcantarillado
pueda llegar mar materia contaminante (escombros, basura, materiales
sólidos orgánicos o inorgánicos y / o productos químicos diversos, etc.) en
cantidades significativas.

Alerta

• Cuando se produce un accidente en una instalación que almacene, manipule,


produzca, y / o transporte materias contaminantes y como consecuencia de
este accidente se esté produciendo o se haya producido una contaminación
marina leve a menos de doce millas de la costa, fuera de la delimitación de la
instalación.
• Cuando se produce, además de doce millas de la costa, un accidente en una
instalación o barco que almacene manipule, produzca, y / o transporte
materias contaminantes y como consecuencia de este accidente se produzca
o pueda producirse posteriormente una contaminación marina leve que llegue
a menos de doce millas.
• Cuando se produce, a menos de doce millas de la costa, un accidente en un
barco que transporta materias contaminantes y como consecuencia de este
accidente se pueda producir o se produzca una contaminación marina leve.
• Cuando, como consecuencia de un accidente o fallo de sistema en una
instalación situada en tierra tenga lugar una contaminación por productos
químicos que, a través de los cursos fluviales o de alcantarillado, haya
llegado a mar y haya desencadenado un episodio de contaminación marina
leve, sin peligro de que haya afectación al suelo.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 187


Activación del plan en emergencia

• Cuando se produzca un derrame importante de sustancias contaminantes en el


mar, independientemente de cuál sea su origen. A la hora de decidir la
activación en emergencia 1 o en emergencia 2 se tendrá en cuenta el grado de
afectación en tierra.

Emergencia 1

• Cuando se trate de una contaminación en el mar que pueda afectar o afecte a


tierra en una zona localizada (por ejemplo, a nivel de ABE) y / o bien en una
zona vulnerable.

Emergencia 2

• Cuando la contaminación en el mar pueda afectar o afecte a una franja de


tierra mucho más extensa (por ejemplo, a nivel de Región de emergencias o a
nivel de todo el litoral catalán) y / o bien en una zona especialmente
vulnerable.

2.8 Plan especial de emergencias sísmicas en Cataluña


(SISMICAT)

El plan especial de emergencias sísmicas de Cataluña (SISMICAT) fue aprobado


por el Consejo Ejecutivo de la Generalidad el 13 de mayo de 2003 Previamente, el
plan había sido informado favorablemente por la Comisión de Protección Civil de
Cataluña en la reunión del día 27 de septiembre de 2001. Última aprobación acuerdo
GOV/138/2014.

Definición
El Plan SISMICAT es un documento que recoge información para dotar de
cobertura jurídica a las actuaciones y establecer obligaciones de planificación a
nivel municipal en el caso de una emergencia sísmica.

2.8.1 Estructura

El Plan SISMICAT estructura organizativamente de acuerdo con el organigrama


equivalente al del PROCICAT. Básicamente, el mando operativo de la emergencia
está estructurado en dos entes diferenciados: el comité de emergencia y el centro de
mando avanzado.

El comité de emergencia está formado por el director del plan, que es el consejero o

188 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


consejera del Departamento de Interior o bien la persona en quien delegue para ser

la máxima responsable de la emergencia. El consejo asesor es el comité que asiste a la


dirección del plan y el gabinete de información. El Alcalde es la máxima autoridad de
protección civil de ámbito municipal y, por tanto, responsable municipal de la
emergencia. Esta dirección deberá coordinarse con la dirección del plan SISMICAT e
informar en todo momento.

El Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT) es el centro de


coordinación operativa del plan SISMICAT. El centro de coordinación operativa local
(CECOPAL) es donde se dirigen las acciones responsabilidad del municipio, se enlaza
y queda integrado dentro del CECAT donde estarán situados ordinariamente la
dirección del plan, junto con el consejo asesor y el gabinete de información.

Los grupos de actuación se sitúan bajo las órdenes de la dirección del plan y quedan
coordinados entre ellos por una persona responsable. Cada uno de los Grupos debe
concretar sus actuaciones en caso de emergencia sísmica y elaborarán su plan de
actuación.

Grupo de Grupo de Grupo Grupo Grupo de


intervención orden logístico sanitario evaluación
sísmica

Los grupos de actuación tienen como funciones principales las propias de su cuerpo y
en cuanto a la composición, el grupo de intervención está formado por los Bomberos
de la Generalitat y los Bomberos de Barcelona (en el municipio de Barcelona), el grupo
de orden por los Mossos, el grupo logístico por los servicios logísticos de las
administraciones locales y autonómicas y, finalmente, el grupo sanitario por el Sistema
de Emergencias Médicas (SEM) y la Cruz Roja.

Aparte de estos grupos de actuación, comunes a otros planes especiales, hay también
el grupo de evaluación sísmica creado especialmente para este plan. Este grupo,
comandado por el Instituto Geológico de Cataluña y el Departamento de Territorio y
Sostenibilidad, tiene como funciones principales:

• Determinación de las características del fenómeno sísmico


• Valoración de la posible producción de réplicas
• Seguridad de los edificios y su habitabilidad
• En el caso de sea necesario, apoyo al centro de mando avanzado y a la
rehabilitación de la zona.

2.8.2 Operatividad

Los criterios de activación del plan SISMICAT están determinados por dos factores
principalmente: uno es la densidad de población y el otro es la intensidad percibida
en el seísmo.

Así se han establecido tres tipologías de densidad poblacional:


A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 189
Zonas A o densamente poblada: formada por
los municipios con una densidad de población del
municipio superior a 100 habitantes por km2.

Zonas B o medianamente poblada: formada


por los municipios, con una densidad de
población comprendida entre 10 y 100
habitantes por km2.

Zonas C o escasamente poblada: formada por


los municipios con una densidad de población
inferior a los 10 habitantes por km2.

De esta manera, una vez determinadas y cartografiadas estas zonas, cuando se


determina la intensidad del sismo y el lugar de ocurrencia, se puede establecer en qué
fase se activa el plan de emergencias SISMICAT. Esto tiene su razón de ser ya que no
tiene la misma repercusión un terremoto de una determinada intensidad en una zona
densamente poblada que en otra que no lo esté.

A continuación, se presentan esquematizadas las definiciones de los diferentes niveles


de activación.

Fases operativas del SISMICAT


Intensidad
Fase Otros criterios
Zona A Zona B Zona C

De IV a De IV-V a De V a - Personas heridas leves.


Alerta 1-10 personas sin hogar.
IV-V V-VI VI-VII

- 1-10 personas muertas.


- 10-100 personas sin hogar.
- Pánico.
De V a De VI a De VII a - Fallo de servicios básicos
Emergencia 1
VI-VII VII VII-VIII (nivel local).
Posibilidad de efecto dominó.

- Más de 10 personas muertas.


- Más de 100 personas sin
hogar.
Emergencia 2 ≥VII ≥VII-VIII ≥VIII - Fallo de servicios básicos
(nivel comarcal).
- Efecto dominó con activación
de otros planes especiales.

190 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Según esta tabla, por ejemplo, la fase de alerta se activará en la zona A con unas
intensidades percibidas de IV a V, mientras que en la zona C no se hará si no se
llegan a intensidades de V, VI y VII.
También existen otros criterios de activación,
complementarios a estos, como es el caso de que se
produzcan personas heridas leves o tener hasta 10
personas sin casa. En estos casos, el plan también
se activará en alerta.

Una vez valorada la dimensión y la ubicación del


fenómeno sísmico por los organismos expertos,
estos lo reportarán al CECAT. Desde el CECAT se
hará difusión de la información y si la dirección del
plan lo cree conveniente se constituirá el gabinete de
información y se hará un comunicado a los medios
de comunicación social.

La fase de emergencia implica la movilización


inmediata de los Grupos de actuación en la zona
afectada ya que los daños producidos por el
fenómeno así lo requieren.

Plan de recuperación

El director o directora del plan SISMICAT decidirá las medidas a tomar o cambios de
estrategia, y decretará el fin de la emergencia basándose en las recomendaciones del
consejo asesor, una vez restablecida la normalidad y minimizadas las consecuencias
del fenómeno sísmico. Desde el CECAT se transmitirá el fin de la emergencia a todos
los estamentos involucrados.

Una vez desactivado el plan SISMICAT los poderes públicos podrán establecer, si
procede, un plan de recuperación y rehabilitación de los servicios básicos y del entorno,
tal como se expone en la sección quinta de la Ley de protección civil de Cataluña.

Interfase y coordinación con otros planes

En la planificación se tendrán en cuenta los elementos que en caso de sismo pueden


verse más afectados y en los que los daños serán efectos catastróficos asociados.
Estos deben incluirse en el correspondiente plan de autoprotección (PAU), aunque
incluyendo las medidas de respuesta interna ante una emergencia sísmica que les
pueda afectar. Del mismo modo se deberá hacer en los planes de actuación municipal
(PAM).

Interfase con los planes de autoprotección

Las empresas, centros e instalaciones, tanto públicas como privadas, ubicadas en los
municipios que tengan una intensidad sísmica prevista igual o superior a VII en un
periodo de retorno de 500 años y que estén obligadas a elaborar y homologar sus
planes de autoprotección según la normativa legal vigente, incluirán en el
correspondiente plan las medidas de respuesta interna ante una emergencia sísmica
que les pueda afectar.
A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 191
Del mismo modo, las empresas que estén ubicadas en municipios que tengan una
intensidad sísmica prevista igual o superior a VI, en un periodo de retorno de 500
años, y tengan la recomendación de hacer el plan deben analizar la necesidad de
incluir el Riesgo sísmico en su plan de autoprotección. Siempre se deben contemplar e
integrar dentro del PAU todos los riesgos que afectan al municipio donde se ubica la
instalación y en todo caso determinar, mediante el correspondiente análisis del riesgo,
si estos pueden afectar a la empresa o sus instalaciones. Una vez detectados los
riesgos e identificados los elementos vulnerables y su exposición se desarrollan todas
las acciones necesarias para la autoprotección de la empresa y se presenta en un
mismo documento.

2.9 Plan especial para emergencias aeronáuticas en Cataluña


(AEROCAT)
Última aprobación acuerdo GOV/128/2010.

La actividad aeronáutica y aeroportuaria, como muchas otras, tiene asociado un Riesgo


que, si bien es aceptado por la sociedad por los elevados beneficios que conlleva, es
necesario conocer y estudiar para planificar una respuesta adecuada en caso de que se
diera una emergencia. A tal efecto, la Dirección General de Protección Civil ha
elaborado el plan especial para emergencias aeronáuticas en Cataluña (AEROCAT).

Definición
El Plan especial para emergencias aeronáuticas en Cataluña (AEROCAT) es
el marco orgánico y funcional para hacer frente a la gestión de los accidentes
aeronáuticos que se produzcan en cualquier punto del territorio catalán, así como
las emergencias de cualquier tipo que se produzcan en los aeropuertos,
aeródromos y helipuertos de Cataluña.

2.9.1 Estructura

El plan AEROCAT incluye también aspectos relativos a la organización y estructura de


los grupos operativos que tienen que intervenir en la emergencia, con el fin de lograr
una actuación lo más eficiente y eficaz posible así como aspectos relativos a la
estructura de la dirección del plan y del consejo asesor, órgano mediante el cual se
integrarán en la gestión de la emergencia todos aquellos cuerpos operativos especiales
y organismos que deban intervenir en función de cuál sea el escenario de riesgo que
originado la emergencia.

Los grupos operativos previstos en el AEROCAT son:

Grupo judicial y
Grupo de Grupo Grupo Grupo
de medicina
intervención de orden logístico sanitario
legal y forense

192 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


El plan AEROCAT no contempla un Grupo de evaluación de riesgo ya que un
accidente aeronáutico no es un fenómeno que se pueda prever con la suficiente
antelación para llevar a cabo acciones que minimicen el Riesgo.

Sí contempla, en cambio, el Grupo judicial y de medicina legal y forense dado el gran


número de víctimas que se puede originar en una catástrofe aérea y que requerirá de
actuaciones como levantamiento de cadáveres, identificación de víctimas, etc.

2.9.2 Operatividad

En cuanto a la operatividad, el AEROCAT define las siguientes fases:

Fases operativas de AEROCAT

Prealerta

Alerta

Emergencia 1

Emergencia 2

Cada fase está directamente relacionada con unos escenarios concretos. Dada la
complejidad por la multitud de escenarios posibles se han separado los que son
propios de instalaciones aeroportuarias de aquellos que se pueden dar fuera de estas
instalaciones.

En los escenarios interiores de instalaciones aeroportuarias hay que tener en


cuenta si se trata de situaciones asumibles por los operativos de la propia instalación
(es importante recordar que no todas las instalaciones tienen los mismos recursos), y
también si se trata de amenazas o situaciones de riesgo sin confirmación. Estos
escenarios suelen corresponder a una prealerta o a una fase de alerta del Plan
AEROCAT.

En caso de que el accidente de la aeronave ya se haya producido o se requieran


medios externos o bien que las amenazas sean confirmadas, posiblemente puede
corresponder a una emergencia del AEROCAT. Con todo, hay que valorar cada
situación individualmente.

En los escenarios fuera de instalaciones aeroportuarias hay que tener en cuenta el


tipo de aeronave que se haya accidentado (número de pasajeros en el interior) y por
otro lado el tipo de territorio donde haya impactado (si se trata de una zona agrícola o
forestal, o, por el contrario, de una zona poblada). Estos dos factores dan idea de la
magnitud del accidente y se activará el plan AEROCAT en la fase que corresponda.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 193


2.10 Otros procedimientos para la gestión de las emergencias:
PEMONT

El PEMONT es el procedimiento de respuesta ante emergencias en Montserrat:

Definición
El PEMONT es una herramienta básica de ayuda para la gestión de las
emergencias que se puedan producir en la montaña de Montserrat, especialmente,
en el recinto visitable del Monasterio de Montserrat y su zona de influencia.

Se contemplan los riesgos los planes de


emergencia autonómicos elaborados,
pero también otros riesgo o
concreciones particulares para este
terreno tan singular. Se trata de una
montaña emblemática para Cataluña
porque, por un lado, la montaña y su
entorno tienen una gran riqueza natural:
es una zona protegida como Parque
Natural de la montaña de Montserrat. De
alta parte, en este punto hay una gran
riqueza cultural y de carácter religioso
ya que la montaña es también un centro
de peregrinación.

Todo esto hace que Montserrat sea en


un enclave de gran importancia
Recinto visitable del Monasterio de Montserrat. turística y con mucha afluencia diaria
de visitantes.
La situación geográfica de la Montaña y sus características naturales hacen que se trate
de una zona donde tienen incidencia diferentes Riesgos tanto naturales (incendios
forestales, deslizamientos, avenidas torrenciales, etc.) como riesgo tecnológicos y
antrópicos (tales como los asociados a las instalaciones presentes en Montserrat ya la
presencia de un gran número de visitantes).

En este enclave confluyen diferentes riesgos que pueden desencadenar situaciones


de emergencia de mucha gravedad dada la importante vulnerabilidad de la zona, por
lo que cualquier situación de emergencia en Montserrat puede tener una afectación
muy importante sobre las personas y sobre el patrimonio cultural y natural.

Es por todo ello que se definieron los procedimientos de respuesta ante emergencias
en Montserrat (PEMONT).

El alcance corporativo se circunscribe, específicamente, además de los servicios


operativos de los planes de emergencia, a tres figuras o entidades:

194 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Patronato de la Montaña
de Montserrat

Comunidad monacal
Empresa L’ARSA
benedictina de Montserrat

El Patronato ejerce sus competencias dentro del territorio de la montaña delimitado


como Parque Natural. En cuanto a la zona de protección del entorno del Parque
corresponde al Patronato hacer las actuaciones administrativas que establece la
normativa pertinente.

La gestión interna del Monasterio de Montserrat y del Santuario de la Virgen de


Montserrat (Basílica) la lleva la comunidad monacal benedictina de Montserrat,
encabezada por el Padre Abad.

Los servicios básicos y la mayoría de las instalaciones que dan servicio al Monasterio
y al turismo de Montserrat son gestionadas por la empresa L'ARSA.

2.10.1 Análisis del riesgo

1 Estudio de la peligrosidad

El análisis de peligro que se recoge en el PEMONT responde a lo que se incluye en


los diferentes planes autonómicos e incluye las especificidades que le son propias. En
este caso, se determinan cuáles son los diferentes riesgos que pueden afectar el Plan
Especial de Interés Natural (PEIN) Montaña de Montserrat, con qué niveles de
intensidad y cuáles podrían ser las consecuencias en caso de que esto sucediera.

2 Estudio de la vulnerabilidad

A esto hay que añadir el estudio de vulnerabilidad (distribución de visitantes al recinto


cada año, ocupación de los edificios, servicios básicos, medios de transporte, accesos,
servicios de emergencia, visitas y caminos de paseo accesibles desde el recinto,
ferias, fiestas y celebraciones, núcleos de población y masías, monasterios y refugios,
servicios de emergencia, zonas de ocio, carreteras y caminos de la red básica y
medios de transporte), además de la vulnerabilidad cultural, socioeconómica y
medioambiental.

Teniendo en cuenta el análisis de la peligrosidad que incluye el análisis histórico, así


como el análisis de la vulnerabilidad de los diferentes riesgos que se ha hecho en la
zona, se elabora un listado de todos los riesgos que se considera que pueden tener
incidencia en la zona en alguna ocasión y se valora cada uno de la forma siguiente:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 195


Parámetros de análisis del riesgo

Peligrosidad Vulnerabilidad
Riesgo que puede afectar a
muchas personas o con
Muy Riesgo con antecedentes carácter generalizado o
Alta
probable que se materializa a puede afectar a bienes y al
menudo. medio ambiente de forma
grave.
Riesgo con antecedentes Riesgo que puede afectar a un
(al menos más de uno) o Grupo reducido de personas,
riesgo sin antecedentes sin carácter generalizado, o a
Probable pero que se considera fácil Media bienes y al medio ambiente.
que se materialice en algún
momento.
Riesgo sin antecedentes (o Riesgo que puede afectar a
Poco muy pocos) que se alguna persona puntualmente o
Baja
probable considera difícil que se a bienes y al medio ambiente
materialice. de forma leve.
En función de la probabilidad y la vulnerabilidad, se obtiene la valoración del riesgo:

Riesgo Peligrosidad Vulnerabilidad Nivel de riesgo


Incendios forestales Muy probable Alta Muy alto

Inundaciones / Lluvias Muy probable Alta Muy alto


torrenciales
Nevadas Muy probable Medio Alto

Deslizamientos / Muy probable Alta Muy alto


Desprendimientos
Accidentes en el transporte de
mercancías peligrosas Poco probable Alta Medio

Accidentes graves en la
industria química Poco probable Bajo Muy bajo

Caída de rayos Probable Bajo Bajo


Caída de aeronaves Poco probable Medi Bajo
o
Accidentes ferroviarios (tren,
cremallera, aéreo, funiculares) Poco probable Alta Medio

Ventadas Probable Medi Medio


o
Accidentes de caza Poco probable Bajo Muy bajo

Cortes de suministros diversos


Probable Bajo Bajo
Incendios en edificios o
instalaciones Poco probable Alta Medio
Accidentes de tránsito Probable Medi Medio
o
196 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
Riesgo Peligrosidad Vulnerabilidad Nivel de riesgo

Hundimiento de edificios Poco probable Alta Medio

Situaciones de pánico en
Poco probable Alta Medio
grandes aglomeraciones de
personas
Derrames o fugas de productos
peligrosos en edificios o Poco probable Medio Bajo
instalaciones
Olas de calor Probable Medio Medio
Olas de frío Probable Medio Medio
Personas desaparecidas /
Muy probable Bajo Medio
Accidentes de montaña
Atentados terroristas Poco probable Alta Medio

2.10.2 Estructura

El PEMONT es un plan muy especial porque es análogo al PROCICAT, pero


restringido al entorno de la montaña de Montserrat. Esto hace que se trate de una
estructura genérica para todos los riesgos, de modo que la composición de cada
Grupo puede variar según el Riesgo a tratar y, en algunos casos, incluso puede ocurrir
no constituirlo.

Como centro característico diferenciado del resto de estructuras se encuentra el


Centro de Coordinación de Montserrat (CEMONT) al que se informará de las
acciones que se lleven a cabo y puedan afectar a la Reserva Natural Parcial del
Parque Natural Monte de Montserrat.

La herramienta de definición de las actuaciones de un municipio ante una


emergencia será diferente según la tipología del riesgo que active el correspondiente
plan autonómico:

Riesgo especial Las actuaciones quedan reflejadas en el


plan de actuación municipal (PAM) para
aquel Riesgo.
Incendios forestales, nevadas, Cualquier PAM forma parte y está asociado
inundaciones, sismos, accidentes al plan especial autonómico
en el transporte de mercancías correspondiente: INFOCAT, INUNCAT,
peligrosas o accidentes graves en NEUCAT, SISMICAT, TRANSCAT,
la industria química.
PLASEQCAT, etc.

Riesgo de emergencias El municipio hará frente en aplicación del plan


básico municipal (PBEM) o bien puede
elaborar un plan específico municipal
(PEM) para aquel riesgo. Estos planes se
Aquellas emergencias que integran en el plan autonómico de
no corresponden a riesgos protección civil de Catalunya
especiales. (PROCICAT).

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 197


Hay que tener en cuenta sin embargo que los planes de emergencia municipales no se
realizarán en exclusiva para el territorio del municipio ubicado en la montaña de
Montserrat, sino que aplicarán a todo el término municipal. Por tanto, serán los
municipios y el Patronato de la Montaña los responsables de conocer qué parte del
territorio de los municipios forma parte del PEIN Montaña de Montserrat y proporcionar
esta información, en su caso, la dirección del plan autonómico y los Grupos actuantes
(a través de la comunicación con CECAT y CCA respectivamente).

2.10.3 Operatividad

Los planes autonómicos prevén la activación del plan en alerta y en emergencia y


en algunos casos prevén también un aviso de prealerta. Las activaciones y avisos se
definen según criterios que varían en función del tipo de riesgo y de las características
de la emergencia.

Si a nivel municipal (CECOPAL) o de la Reserva Natural Parcial (CEMONT) se


detectan situaciones de riesgo o de emergencia que podrían suponer el aviso de
prealerta o la activación de un plan autonómico, se pondrá en conocimiento del
CECAT por tal que la dirección del plan autonómico pueda valorar si hay que activar el
correspondiente plan autonómico o emitir sólo un aviso de prealerta.

Las fases que se pueden encontrar dependerán, pues, del plan a que haga
referencia la emergencia.

2.11 Plan especial para emergencias radiológicas en Cataluña


(RADCAT)

aprobado en Acuerdo GOV/165/2014, de 09 de diciembre, consultar aquí.

2.12 Plan especial por riesgo de viento en Cataluña (VENTCAT)

aprobado en Acuerdo GOV/115/2017, de 01 de agosto, consultar aquí.

198 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


A2.5
La implantación
de los planes de
emergencia
1. ¿Qué es la implantación de los planes?
Para explicar la implantación de los planes de emergencia, primero hay que recordar
que los planes de protección civil son herramientas de planificación que establecen el
funcionamiento y la organización de los recursos humanos y materiales para mejorar la
respuesta ante emergencias o riesgo graves. Una vez finalizada la redacción de un
plan de protección civil queda todavía para llevar a cabo una parte muy importante: la
implantación de este plan.

Definición
La implantación es la culminación y la fase con la que se quiere que el plan
sea totalmente operativo. Es el proceso mediante el cual se garantiza el
correcto desarrollo de las actuaciones definidas en el plan cuando se active.

Un plan es operativo si, cuando se activa, todas las acciones previstas se


realizan de forma rápida y eficaz. Por ello, es necesario que todos los
actuantes previstos tengan un pleno conocimiento de los mecanismos y las
actuaciones planificadas y asignadas. Hay que definir todos los procedimientos
que están incluidos en el plan.

Una vez finalice la fase de implantación del plan se habrá conseguido definir
todos los procedimientos necesarios para dar una respuesta rápida y eficaz,
dentro del marco del plan activado, para hacer frente a una emergencia.

Para que un plan de protección civil sea operativo en todo momento hay que
hacer el mantenimiento. Es decir, el mantenimiento comienza cuando se ha
terminado la implantación con el fin de mantener el plan dentro de los niveles
necesarios de operatividad.

Para llevar a cabo esta etapa de mantenimiento hay que seguir las siguientes
medidas:

Acciones para llevar a cabo el mantenimiento de un plan de protección civil

• Hacer las actualizaciones de los inventarios de medios y recursos, los


cambios normativos y de organización.
• Realizar simulacros.
• Desarrollar y hacer el seguimiento de programas de formación.
• Revisión del plan, independiente de la actualización, para hacer:
o Un nuevo análisis de riesgo.
o Modificaciones importantes.
o Por el plazo de vigencia previsto de acuerdo con la legislación vigente.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 201


2. Objetivos de la implantación
Los objetivos del proceso de implantación son los que nos marcan la pauta de
trabajo en este proceso.

Los objetivos del proceso de implantación son:

Información del plan a Que todos los implicados en el plan lo


los actuantes conozcan. Habrá que hacer sesiones dirigidas
a todos los participantes en el plan.

Redacción de los planes Conseguir que cada entidad que participa


de actuación y en el plan tenga su plan de actuación
protocolos elaborado y haya adaptado sus
correspondientes protocolos.

Disposición de los medios Se llevarán a cabo actuaciones destinadas a


y recursos oportunos disponer de los medios y recursos que se
consideren oportunos.

Que el plan se pruebe con simulacros por


Realización de los simulacros
comprobar si la implantación ha sido correcta.

Información a la población Informar a la población sobre el riesgo y las


medidas de autoprotección que ha de
realizar para protegerse.

2.1 Información del plan a les personas actuantes


La información del plan a las personas actuantes es la primera fase del proceso de
implantación. Esta etapa consiste en proporcionar la información del plan a todos los
elementos que están involucrados, con especial relevancia a las responsabilidades y
funciones de cada uno de ellos dentro del plan de protección civil.
Las sesiones están destinadas a los siguientes agentes:
• Dirección del plan.
• Representantes del consejo asesor.
• Equipo de guardia del CECAT.
• Personal técnico del Centro de Atención y Gestión de Llamadas de Urgencia 112.
• Grupo de intervención.
• Grupo de orden.
• Grupo sanitario.
• Grupo logístico.
• Gabinete de información.
• Otros Grupos específicos según el Riesgo concreto del plan.
• Personal técnico de protección civil de los ayuntamientos y / o consejos
comarcales.
202 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
2.2 Redacción de los planes de actuación

Una vez todas las personas integrantes del plan tienen esta información, es el
momento de redactar los planes de actuación. En los planes se recoge las
actuaciones que tiene que hacer este grupo, su integración en el plan de protección
civil autonómico, la comunicación y coordinación con el CECAT, así como la
estructura interna del grupo, su organización, los medios de que dispone y la persona
coordinadora.

Los grupos ejecutan las actuaciones previstas en el plan de protección civil y estas
actuaciones son las que se reflejan en el correspondiente plan de actuación. Estos
planes de actuación forman parte del plan de protección civil autonómico.

Dentro de los planes de actuación hay que diferenciar dos tipos de planes:

Planes de actuación

Plan de actuación de Grupo (PAG) Plan de actuación municipal (PAM)

Planes de los Grupos de Planes de los municipios


actuación definidos en el plan de afectados por Riesgo concreto
protección civil de ámbito del plan de protección civil
superior. autonómico.

2.2.1 Planes de actuación de Grupo (PAG)

Los planes de actuación de grupo (PAG) concretan la estructura y los


procedimientos operativos de cada grupo. Es decir, un PAG debe tener los datos
necesarios para que este documento especifique las acciones a realizar, con qué
medios y cómo y quién lo hará. Debe reflejar cómo se coordinan los diferentes cuerpos
del grupo al lugar de la emergencia y entre sus centros de control. También incluirá la
coordinación con el resto de los grupos en el centro de mando avanzado (CCA). El
PAG debe ser autosuficiente, por lo tanto, contendrá la documentación necesaria,
como protocolos, fichas concretas, cartografía, etc.

Cada grupo tiene un coordinador o coordinadora que se encarga de integrar y


optimizar el funcionamiento conjunto de todos los colectivos adscritos al Grupo. Esta
persona es la responsable de la elaboración e implantación del correspondiente plan
de actuación y el mantenimiento de la operatividad del Grupo.

Los o las cabezas de cada grupo de actuación, con el apoyo de la Dirección General
de Protección Civil, y con el resto de los componentes del grupo, debe redactar el
PAG. Cuando la persona responsable del grupo da por finalizado el PAG, este se
entrega a la Dirección General de Protección Civil para que ésta compruebe que no
haya interferencias operativas, ni descoordinación entre grupos, ni con el resto de
estructura del plan. Una vez se le dé el visto bueno, este documento se incorpora en el
plan de protección civil autonómico.
A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 203
Un índice de un plan de actuación de grupo podría ser el siguiente:

Índice de un plan de actuación de grupo

Breve introducción haciendo una descripción del


Introducción
riesgo, el alcance del PAG, normativa, etc.

Estructura ¿Cuáles son los componentes del grupo, cuál es


y funciones el cuerpo que asume la coordinación del grupo y
del equipo cuáles son las tareas que tiene encomendadas el
grupo dentro del plan de protección civil superior
del que cuelga el grupo?

Operatividad Es el punto más importante de todo el


documento. En este apartado se detallará qué
acciones realizará el grupo en la situación de
emergencia. Los puntos más importantes por
describir en este apartado son:
- Recepción de la alarma: como entra el aviso
y cómo se gestiona.
- Actuaciones: descripción de las acciones que
se realizarán.
- CCA: ¿quién del grupo es el representante
en el CCA

Hay que describir qué acciones se llevarán a


Implantación cabo para que el PAG sea operativo y definir el
responsable de su implantación y posterior
mantenimiento.
En los anexos se puede tener información
complementaria como cartografía, listados de
Anexos medios y recursos y otros que se consideren
necesarios.

Este es un posible índice de un PAG, pero su estructura no está cerrada. Puede ser
diferente a esta siempre y cuando en el documento que la persona coordinadora del
Grupo entregue a la Dirección General de Protección Civil, haya definida la estructura
del Grupo, las funciones detalladas, la operatividad y su implantación. No hay ninguna
normativa actualmente que regule una estructura para el PAG.

204 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Ejemplo
En el plan de emergencia exterior del sector químico en Cataluña
(PLASEQCAT), el Grupo de orden es el responsable, entre otras funciones, de
hacer el control de accesos para evitar que la población entre en la zona
definida como la de intervención. En esta zona la gente puede sufrir los efectos
del accidente que se ha producido. Para evitar esto es necesario que las
personas responsables de la elaboración del PAG Orden del PLASEQCAT
definan en qué puntos hay que poner las patrullas para evitar que se pueda
acceder a esta zona. Este estudio hay que hacerlo para todos los accidentes
con afectación en el exterior de la planta de todas las industrias incluidas en el
plan. En el PAG deberá incluir todos los planos con las ubicaciones de estas
patrullas para todos los cortes que han previsto. Lógicamente, a parte de este
control de accesos, hay que describir cómo se realizarán el resto de las
funciones que tiene encomendadas el grupo.

Durante una situación de emergencia en que se tenga activado un plan de protección


civil autonómico, toda la información oficial a la población se canaliza a través del
gabinete de información de la Dirección General de Protección Civil. El gabinete
de información debe tener definido como prevé llegar a un consenso a la hora de
informar en el momento de la emergencia para garantizar la coordinación entre todos
los gabinetes de información de municipios u otros organismos implicados.

Las funciones básicas que hay que reflejar en su PAG son las siguientes:

Funciones básicas del gabinete de información recogidas en el PAG

• Difundir las órdenes, consignas y recomendaciones dictadas por el


comité de dirección, a través de los medios de comunicación social que se
designen.
• Centralizar, coordinar y preparar la información general sobre la
emergencia, de acuerdo con el comité de dirección, y facilitarla a los medios
de comunicación social.
• Informar sobre la emergencia a todas las personas y organismos que lo
soliciten.
• Obtener, centralizar y facilitar toda la información relativa a los posibles
afectados.

Para impulsar la redacción de los planes de actuación de grupo se realizan sesiones


de trabajo con las personas responsables de cada grupo con el fin de asesorarlas en
su elaboración.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 205


2.2.2 Planes de actuación municipal (PAM)

Los planes de actuación municipales (PAM) establecen la estructura y la organización


adecuada para dar respuesta de forma rápida y eficaz ante una situación de riesgo
especial. En el PAM se recogen un conjunto de acciones, previamente organizadas y
planificadas, dirigidas a evitar, reducir o corregir los daños causados a personas y
bienes en situaciones de riesgo o emergencia. En el PAM se marcan unas pautas de
actuación que aseguran una mejor eficiencia en las decisiones que se deben tomar en
estas situaciones propias del municipio.

En función del riesgo y de la vulnerabilidad a este Riesgo especial, el plan especial de


protección civil autonómico, lista cuáles son los municipios que tienen la obligación de
redactar el PAM ya qué les recomienda su redacción.

El contenido de los planes de protección civil municipales se encuentra regulado en el


Decreto 210/1999, de 27 de julio, por el que se aprueba el contenido para la
elaboración y homologación de los planes de protección civil municipales. Esta
estructura es la siguiente:

Índice de un plan de actuación municipal

1. Introducción, normativa y disposiciones legales.


Documento
2. Datos generales del municipio.
básico
3. Análisis de riesgo y vulnerabilidad municipal.
4. Organización municipal de la protección civil.
5. Bases para el plan de recuperación
previsto en el artículo 31 de la Ley 4/1997.

Manuales de 1. Reglamentación.
actuación del plan 2. Datos del municipio.
3. Conocimiento del riesgo y vulnerabilidad.
4. Activación del plan.
5. Estructura y organización.
6. Operatividad.

Anexo 1. Medios y recursos municipales.


Anexos generales
Anexo 2. Directorio telefónico.
Anexo 3. Cartografía básica.

Programa de 1. Implantación del plan.


implantación y 2. Mantenimiento del plan
mantenimiento 3. Programa de ejercicios y simulacros.

206 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


En los planes municipales es necesario también llevar a cabo el proceso final de
implantación para conseguir que éste sea plenamente operativo. El proceso de
implantación de los planes de protección civiles municipales es equivalente al de los
planes autonómicos.

Del mismo modo que en el caso del PAG, para impulsar la redacción de los planes de
actuación municipales se realizan sesiones de trabajo con el personal técnico de
protección civil municipal para asesorarle en su elaboración.

2.3 Disposición de los medios y recursos oportunos

Según el artículo 20 de la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de


protección civil de Cataluña, los planes de protección civil
deben incluir los medios y recursos disponibles para
afrontar las emergencias. Así pues, durante el proceso de
implantación y mantenimiento del plan, se llevarán a cabo
actuaciones destinadas a disponer de los medios y recursos
que se consideren oportunos. La actualización de los
medios y recursos debe someterse a un proceso de
actualización constante.

Son recursos movilizables los recursos humanos y materiales (muebles e


inmuebles), públicos o privados, susceptibles de ser utilizados en casos de riesgo o
calamidad. Su movilización puede ser voluntaria o bien coactiva. Los recursos y
servicios de los planes de protección civil incorporados en un plan quedan asignados
directamente a los planes de ámbito superior en los que se integre.

Ejemplo
Uno de los ejemplos más claros de medios y recursos de los que se dispone es
la cartografía. La Dirección General de Protección Civil trabaja con cartografía
que forma parte de los planes de protección civil, elaborada por la propia
Dirección General tomando como base la cartografía existente editada por el
IGC, y complementada con la información propia de cada plan. Aparte, también
se dispone de la cartografía de riesgo que constituye la base del mapa de
riesgo de Cataluña. Este material es editado por la propia Dirección General,
en base a la cartografía de peligro que desarrolla y proporciona cada
organismo competente y / o experto en el Riesgo correspondiente. La
cartografía anterior se integra en un sistema de información geográfica,
consultable durante la emergencia y forma parte de los procedimientos y
programas del CECAT.

Dentro del marco del PLASEQCAT tenemos otros ejemplos de medios y recursos que
son los siguientes:

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 207


Medios y recursos
del PLASEQCAT

Sistemas de aviso a la Equipo


Detectores gases autoprotección
población

- Sirenas de aviso a la - Detectores de gases - Máscaras con filtros


población. adecuados para polivalentes que se
- Se están haciendo incorporar al Grupo de entregan a las personas
estudios de los sistemas control ambiental. componentes de los
más adecuados para Grupos de orden y
hacer los avisos a la sanitario.
población para incluirlos
en el catálogo, los
estudios son favorables.
- Se están haciendo
pruebas con sistemas de
llamadas masivas para
hacer los avisos a la
población (elementos
vulnerables) para incluirlos
en el catálogo si los
estudios son favorables.

2.4 Realización de los simulacros

El final de la fase de implantación concluye con la realización de un simulacro. Con


los simulacros se puede comprobar si la implantación ha sido correcta. Se podrá ver si
todo el mundo sabe qué debe hacer, cómo y cuándo, y si los diferentes aspectos de la
operatividad prevista son correctos, como los primeros avisos, las actuaciones, la
coordinación, las comunicaciones, etc.

Una vez finalizada la fase de implantación comienza el mantenimiento del simulacro.


Dentro de esta etapa hay que programar simulacros periódicos para ir practicando las
actuaciones definidas en el plan y verificar la operatividad del plan.

Importante
La realización de simulacros es un punto importante en el proceso de
implantación y mantenimiento de un plan.

2.5 Información a la población

La Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de Cataluña, indica que la


población tiene derecho a ser informado de los riesgos que la pueden afectar y las
medidas públicas para afrontarlos.

208 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Esta información se da a la ciudadanía a través de campañas informativas que
incluyen:
• Charlas y conferencias sobre los objetivos y medios del plan.
• Información general relativa a los diferentes niveles de gravedad, incluidos los
efectos potenciales de éstos sobre la población y el entorno.
• Información referente a cómo se informará a la población en caso de
emergencia.
• Información adecuada referente a que deberá hacer y cómo deberá
comportarse la población afectada en caso de emergencia.

3. ¿Qué son los simulacros?

Definición
Un simulacro consiste en poner a prueba la activación, en condiciones ficticias,
de un plan de protección civil (ya sea un plan de autoprotección, un plan de
emergencias municipal, un plan de emergencias autonómico o un conjunto de
ellos ) para evaluar la operatividad de estos.

En los simulacros se pretende comprobar los siguientes factores:

El funcionamiento y la
efectividad de los
La interfase entre estos sistemas de avisos.
planes (si hay más de
uno) La transmisión de
información entre los
implicados en la
emergencia

El funcionamiento de
los sistemas de La rapidez en la
avisos a la población respuesta de los
Simulacros
(si hace falta). grupos de actuación

La aplicación de La coordinación de los


las medidas de Grupos de actuación.
autoprotección.
La dirección del
plan.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 209


Importante
El proceso de implantación de un plan de protección civil debe terminar con la
realización de un simulacro para verificar la operatividad del plan que se ha
perseguido conseguir en esta etapa. Ahora bien, no basta con un solo simulacro
durante toda la vida del plan, sino que hay que programar un calendario. Una
vez terminada la fase de implantación, es necesario seguir llevando a cabo el
mantenimiento del plan donde se incluye este programa de simulacros. Con la
realización de estos simulacros periódicos se verifica que esta operatividad que
se ha conseguido se mantenga.

Cuando se realiza un simulacro es muy importante evaluar si se han cumplido los


objetivos del simulacro y detectar posibles necesidades de mejora. Estas
necesidades que se puedan extraer de los simulacros pueden conllevar modificaciones
de algunas partes del plan que se incluirán en revisiones o actualizaciones del plan.
Para poder evaluar los simulacros se distribuyen observadores en los lugares más
estratégicos de actuación. La función de estos es comprobar cuáles son las
actuaciones que se hacen en cada punto para gestionar la emergencia simulada y para
detectar los puntos fuertes y posibles puntos débiles, de cara a poder mejorar en un
futuro.

En este punto hay que diferenciar un simulacro de un ejercicio. Los ejercicios movilizan
un determinado Grupo de actuación del plan y permiten hacer una verificación de una
parte de la operativa del plan. La persona responsable de cada Grupo de actuación
debe definir un calendario de ejercicios que hay que incluir en el PAG. Del mismo modo
que en los simulacros, es muy importante evaluar la eficacia de las actuaciones.
Aquellas que, a criterio de la persona responsable del Grupo, puedan constituir una
mejora sustancial, deberán ser incorporadas lo antes posible.

3.1 Tipos de simulacros

Cuando se hacen simulacros de planes de protección civiles autonómicos entran


en juego también los planes de protección civil que tienen los ámbitos inferiores como
los planes de actuación municipales y los planes de autoprotección. En la mayoría de
los casos se trata de planes de protección civil de ámbito inferior que se ponen a
prueba en su totalidad y planes de protección civil autonómicos que también se ponen
a prueba. En función del grado de desarrollo del plan autonómico, se definen
diferentes tipos de simulacros.

3.1.1 Simulacro de llamadas


Los grupos actuantes no participan activamente en el lugar donde se está haciendo el
simulacro del plan de protección civil de ámbito inferior, pero sí a nivel de salas de
coordinación. La dirección del plan no participa.

Los objetivos de estos tipos de simulacros son que los equipos de las salas
de emergencias que reciben el aviso practiquen la petición de información, el análisis y

210 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


la valoración de la situación, la toma de decisiones, la transmisión de la información a
los agentes actuantes, hacer los avisos y comunicados y hacer el seguimiento y la
gestión de la emergencia.

Ejemplo
Un ejemplo son los simulacros de llamadas de PLASEQCAT donde se
aprovecha el hecho de que las industrias incluidas en el PLASEQCAT deben
hacer un simulacro anual de su plan de autoprotección. Este plan incluye los
avisos al 112 y al CECAT. A partir del aviso al CECAT es cuando se inicia el
simulacro de llamadas del PLASEQCAT. No hay ninguna actuación física de
los Grupos implicados (servicios de emergencia) en la industria, pero sí hay
comunicación entre el CECAT, la industria y el resto de las salas de los
servicios de emergencia. En función del accidente que están simulando en el
simulacro del PAU "activa" el PLASEQCAT en una categoría o en otra. Con ello
se consigue que el equipo de guardia del CECAT practique en un tipo de
emergencia que son muy rápidas y que hay que tomar decisiones con poco
tiempo.

3.1.2 Simulacro parcial

En este caso participan sobre el terreno, al menos uno de los Grupos actuantes del
plan, aparte de las respectivas salas de coordinación. No hay participación de la
dirección del plan.

Los objetivos de este tipo de simulacro son:

• Que los equipos de las salas de emergencias que reciben el aviso practiquen
pedir información, analizar y valorar la situación, tomar decisiones, transmitir la
información a los agentes actuantes, hacer los avisos y comunicados y hacer el
seguimiento y la gestión de la emergencia.
• Que los Grupos actuantes que participan in situ en la emergencia simulada
pongan a prueba los protocolos de actuación correspondientes y la coordinación
entre ellos (si participa más de un).

Ejemplo
Ejemplos de estos tipos de simulacros son los que se hacen habitualmente
aprovechando simulacros de planes de autoprotección de túneles o de
estaciones de ferrocarriles. Cuando estos hacen su simulacro se hace un
simulacro parcial del plan autonómico con la participación de los Grupos de
intervención, orden y sanitarios (de forma más habitual).

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 211


3.1.3 Simulacro general

En este caso se implica toda la organización del plan. Todos


los Grupos actuantes participan sobre el terreno ya nivel de
salas, y se convoca el director del plan y su órgano
consultivo.

Los objetivos de este tipo de simulacro son:


• Que los equipos de las salas de emergencias que
reciben el aviso practiquen pedir información,
analizar y valorar la situación, tomar decisiones,
transmitir la información a los agentes actuantes,
hacer los avisos y comunicados y hacer el
seguimiento y la gestión de la emergencia.
• Que los Grupos actuantes que participan in situ en la emergencia simulada
pongan a prueba los protocolos de actuación correspondientes y la
coordinación entre ellos.
• Que los y las componentes del órgano consultivo y el director del plan
pongan a prueba la toma de decisiones respecto a la dirección de la
emergencia.
• Que el gabinete de información ponga a prueba los respectivos protocolos
con el resto de los gabinetes implicados.
• Que se practiquen los avisos a la población.

Ejemplo
Ejemplos de estos tipos de simulacros son los que organiza la Dirección General
de Protección Civil anualmente que están ligados al PLASEQCAT. Para
organizarlos necesario el acuerdo con una de las empresas incluidas en el plan
para hacer un simulacro de su PAU que a la vez sirva para poner a prueba la
totalidad del plan de protección civil autonómico. Otro caso sería cuando se
hacen simulacros aeronáuticos en aeropuertos en los que también se pone a
prueba la totalidad del plan autonómico correspondiente.

Por último, se debe definir la recepción de la llamada. En este caso no se puede


catalogar de simulacro, propiamente dicho, en el caso del plan de protección civil
autonómico. Sí lo es para la actividad o entidad que pone a prueba su plan de
autoprotección y hace los avisos correspondientes. Las salas de emergencias sólo
reciben los avisos. No hay ninguna actuación más por parte de estas salas.

4. Formación
El artículo 38 de la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de Cataluña, indica
que el personal de los servicios públicos incluido en los planes de protección civil, el
personal de las asociaciones de voluntariado de protección civil municipales o
comarcales y el personal de los servicios de autoprotección de las empresas deben
recibir información y formación específica en esta materia.
212 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
1 Formación para el personal de protección civil

La formación relativa al personal de los servicios públicos incluidos en los planes de


protección civil es programada y coordinada desde la Dirección General de Protección
Civil en función de las necesidades que se detectan o que pidan los implicados e
implicadas en los planes de protección civil autonómicos . Estos cursos se realizan a
través del Instituto de Seguridad Pública de Cataluña y son impartidos por profesorado
especializado en la materia. Se pueden diferenciar cursos más genéricos, dirigidos a
operadores y operadoras del CECAT, de cursos más específicos, dirigidos a personal
técnico de la Dirección General de Protección Civil, mandos de los Grupos de actuación y
técnicos y técnicas de protección civil municipal.

Algunos ejemplos de cursos programados son los siguientes:

• Curso sobre riesgo tecnológicos y riesgos naturales.


• Curso sobre Riesgo nuclear y radiológico.
• Curso de meteorología y clima relacionados con el Riesgo.
• Curso sobre industrias y Riesgo químico.
• Curso de transporte de materias peligrosas.
• Curso de prevención y lucha contra la contaminación marina.
• Curso para operadores del CECAT.
• Curso de personal técnico de guardia del CECAT.

2 Formación para el voluntariado

La Dirección General de Protección Civil también programa y coordina cursos de


formación básica para los voluntarios y voluntarias de las asociaciones de
voluntariado de protección civil. Son cursos de 22 horas lectivas con un examen final.
Los voluntarios y voluntarias han de superar este curso para poder inscribirse en las
asociaciones de voluntariado.

Importante
En general, el objetivo de esta formación es mejorar el conocimiento de los
planes, los procedimientos de actuación, los riesgos y sus consecuencias, de las
técnicas de actuación para minimizar daños, etc. Esta formación va ligada al
primero de los objetivos de la implantación, que todos los implicados conozcan el
plan. En un primer paso se da la información del plan y posteriormente se amplía
esta formación.

A2. La prevención y planificación de los riesgos graves en Catalunya 213

También podría gustarte