Está en la página 1de 193

CAPACITACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN

DE LA AUTOPROTECCIÓN EN EL ÁMBITO
LOCAL
MATERIAL DE SOPORTE PARA LA CAPACITACIÓN DE PERSONAL
TÉCNICO COMPETENTE EN ELABORACIÓN DE PLANES DE
AUTOPROTECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y CENTROS DE INTERÉS
PARA LA PROTECCIÓ CIVIL LOCAL

Con la colaboración de la
Dirección General
de Protección Civil

MÓDULO A
INTRODUCCIÓN BÁSICA A LA
PROTECCIÓN CIVIL

BLOQUE A3. GESTIÓN DE LAS


EMERGENCIAS
Esta publicación se puede consultar por internet en la dirección URL siguiente:
http://www20.gencat.cat/portal/site/interior/menuitem.6f5b0b24f89fef6e949cac3bb0c
0e1a0/?vgnextoid=93ed7e9554d80310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchan
nel=93ed7e9554d80310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default

Esta obra está sujeta a una licencia de obra Reconeixement-NoComercial- SenseObraDerivada 3.0 No adaptada de
Creative Commons

Esta permitido reproducirla, distribuirla i comunicarla públicamente, siempre que se reconozca explícitamente la
autoría, con usos no comerciales y sin obra derivada, y el instituto como editor de la publicación.

Consulte la licencia completa a:


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/deed.ca

© Institut de Seguretat Pública de Catalunya


Ctra. C-17, Barcelona-Ripoll, km 13,5 08100 Mollet del Vallès

Con la colaboración de la Dirección General de Protección Civil

Contenidos revisados I modificados, de acuerdo con el Decreto 30/2015: julio de 2017


Edición en formato digital: junio de 2011
Depósito legal: B-25864-2011
Tratamiento, edición y maquetación: GEC, SA (www.gecsa.com)
A3. La gestión de las emergencias

A3. La gestión de las emergencias 1


2 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
Tabla de contenidos

A3.1 Parámetros que condicionan la gestión de las emergencias..................09

1. Parámetros a considerar en la gestión de las emergencias...................................11


1.1 Previsibilidad.....................................................................................................11
1.2 Tipos de emergencia y mecanismos de gestión (intervención).........................12
1.3 Dimensionamiento..............................................................................................12
1.4 Criticidad..........................................................................................................13

2. Organización de la gestión de las emergencias......................................................13


2.1 Procesos de gestión in situ...............................................................................14
2.2 Procesos de gestión estratégica.......................................................................16
2.2.1 Vigilancia y detección.............................................................................17
2.2.2 Valoración y activación de planes y recursos..........................................19
2.2.3 Dirección de la emergencia.....................................................................20
2.2.4 Dimensionamiento técnico de los centros de coordinación....................21
2.2.5 Convocatoria del consejo asesor............................................................21
2.2.6 Avisos a la población..............................................................................21
2.2.7 Información continuada............................................................................23
2.2.8 Movilización de recursos extraordinarios................................................24
2.2.9 Evaluación, seguimiento y anticipación..................................................24
2.2.10 Asesoramiento experto.........................................................................25
2.2.11 Valoración de desactivación de los planes............................................26

3. La coordinación...........................................................................................................26
3.1 Ámbitos de coordinación..................................................................................26
3.2 Los centros de coordinación de emergencias...................................................28
3.2.1Tipos de centros de coordinación de protección civil.................................29
3.3 El CECAT.........................................................................................................30
3.3.1 ¿Qué es el CECAT? ............................................................................... 30
3.3.2 Marco legal .............................................................................................. 31
3.3.3 Funciones del CECAT ............................................................................ 33
3.4 El centro de comando avanzado (CCA).....................................................34
3.4.1 Marc legal ................................................................................................ 34
3.4.2 Activación y ubicación del CCA .............................................................. 36
3.4.3 Tipos de CCA ......................................................................................... 37
3.4.4 Necesidades del CCA ............................................................................ 37
3.4.5 Recursos para el CCA............................................................................37
3.4.6 Composición del CCA.............................................................................38
3.4.7 Funciones del CCA................................................................................. 38
3.5 El CECAT móvil................................................................................................39
3.6 El CECOPAL......................................................................................................40
3.7 Terremoto de Aquila, un ejemplo de coordinación............................................41

4. La logística de las emergencias................................................................................42


4.1 ¿Qué es la logística?..........................................................................................42
4.2 La logística de las emergencias.........................................................................43

A3. La gestión de las emergencias 3


4.3 Ejemplos de problemas en la logística de grandes emergencias.......................44
4.3.1 El huracán Andrew .................................................................................. 44
4.3.2 Atentados del 11-S................................................................................. 45
4.3.3 Nevadas a Catalunya de diciembre de 2001.......................................... 46
4.3.4 El huracán Katrina ................................................................................... 46
4.4 Bases de la logística en una emergencia..........................................................47
4.5 La plataforma logística de protección civil.........................................................48

A3.2 Centres de emergencias de protección civil...........................................51

a) Centro de Coordinación Operativa de Catalunya (CECAT).............51

1.Actuaciones del CECAT..............................................................................................53


1.1 Actuaciones genéricas........................................................................................53
1.2 Actuaciones cuotidianas.....................................................................................54
1.3 Simulacros..........................................................................................................55
1.4 Actuaciones delante de un accidente o emergencia........................................55

2.Estructura del CECAT..............................................................................................60


2.1 Herramientas funcionales tecnológicas..............................................................61

3. Ejemplo de activación de un plan de emergencia...............................................62

b) Teléfono único de emergencias 112.................................................67

1. ¿Qué es el 112?......................................................................................................69

2. Marco legal............................................................................................................70

3. Organización operativa del 112 ....................................................................... 71


3.1 Sala 112 de Zona Franca y sala 112 de Reus...................................................71
3.2 El Centro de Atención y Gestión de Llamadas de Urgencia 112 Catalunya (CAGTU)..72
3.3 La atención de llamadas: distribución territorial………………………………….72

4. Estructura funcional de la sala del 112................................................................73

5. La gestión de las emergencias.............................................................................74

6. Valor añadido........................................................................................................75
6.1 Emergencias de personas sordas.....................................................................75
6.2 Sistema de seguridad Seqtaxi..........................................................................76
6.3 Localización de las llamadas..............................................................................76
6.4 Comunicación por otras vías (SMS, fax, correo electrónico).............................77
6.5 APP……………………………..............................................................................77

7. Comunicación entre el 112 y los cuerpos operativos…………..............………78


7.1 Envío de datos telemáticos................................................................................78
7.2 Acciones informativas entre el 112 i el CECAT.................................................79

8. El 112 y el Decreto de autoprotección................................................................80

4 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


9. Acciones del 112 para reducir el número de llamadas no procedentes...........81

A3.3 Información a la población....................................................................84

1. Campañas de sensibilización a la población sobre los riesgos.......................86


1.1 Campañas estacionales....................................................................................87
1.1.1 Campaña de sensibilización frente a los riesgos de incendios forestales87
1.1.2 Campaña de sensibilización frente a los riesgos de inundaciones...........91
1.1.3 Campaña de sensibilización frente a los riesgos de nevadas..................92
1.1.4 Campaña “Verbenas con precaución”.......................................................94
1.2 Campañas sobre el riesgo químico y las pruebas de sirenas..........................98
1.2.1 Campaña informativa sobre el PLASEQCAT y sensibilización d e l a n t e
d e l r i e s g o químico ......................................................................................98
1.2.2 Elementos de comunicación a la población.............................................100
1.2.3 Motivación y selección del ámbito territorial..........................................101
1.2.4 Estudio de opinión de la campaña...........................................................102
1.2.5 Paneles de ciudadanos y fórum de restitución.........................................103
1.2.6 Cursos a personal formador y portavoces................................................103
1.2.7 Reuniones divulgativas a los municipios..................................................104
1.2.8 Culminación de la campaña: prueba de sirenas......................................105

2. Actuaciones directamente relacionadas con el CECAT..................................107

3. Encuestas a la población: OmCat.........................................................................107

4.Otras actuaciones y proyectos.............................................................................108

A3.4 Funciones de los diferentes cuerpos durante las emergencias......110

a) Bomberos de la Generalitat...................................................................110

Introducción..............................................................................................................112

1. Principios de actuación del cuerpo de Bomberos .......................................... 112

2. Personal i n t e g r a d o en los servicios de prevención, extinción de incendios


y salvamentos.....................................................................................................113

3. Organización territorial del cuerpo de bomberos de la Generalitat................114

4. Funciones del cuerpo de Bomberos de la Generalitat.......................................116

b) Mossos de Esquadra................................................................................120

1. La Policía de la Generalitat - Mossos d’Esquadra (PG-ME)...............................122


1.1 Funciones de los cuerpos policiales en Catalunya.........................................122
1.2 Despliegue territorial de la PG-ME.....................................................................123
1.3 Estructura jerárquica de la PG-ME....................................................................124
1.4 Unidades de intervención especializada de la PG-ME...................................124

A3. La gestión de las emergencias 5


1.5 Planificación y gestión de las emergencias....................................................126

2. Intervención de la PG-ME en los planes de protección civil 127


2.1 Activación de la PG-ME en las emergencias..................................................128
2.2 El grupo de orden en los planes de protección civil........................................129
2.3 El Protocolo de Emergencias de Mossos de Esquadra (PREME)..................133
2.4 La intervención de la PG-ME en atentados terroristas....................................137

Anexo 1. La intervención de la policía científica a las emergencias con


múltiples víctimas ...........................................................................................142

c) Policía local..........................................................................................148

1. Marco legal..........................................................................................................150
1.1 Ámbito de la policía local.................................................................................150
1.2 Relación entre la normativa local y autonómica..............................................150
1.3 Seguridad pública...........................................................................................151
1.4 Protección civil..................................................................................................152
1.5 Funciones de la policía local............................................................................152

2. Análisis funcional previo...................................................................................153


2.1 La planificación municipal................................................................................154
2.2 Primer círculo de determinación funcional: PBEM y planes especiales..........156
2.3 Segundo círculo de determinación funcional: sist. previo a la emergencia….157
2.4 Tercer círculo de determinación funcional: procedimientos y planes de
actuación propios........................................................................................... 158

3. Protocolo de actuación operativa......................................................................159


3.1 Sala de coordinación operativa versus centre receptor de alarma.................159
3.2 Recepción de incidencias y gestión de comunicaciones.................................161
3.3 Despliegue operativo.......................................................................................163
3.4 Cierre de la emergencia..................................................................................165

d) Sistema de Emergencias Médicas (SEM)............................................167

1. Marco legal..........................................................................................................169
2. Organización del grupo sanitario.......................................................................169
2.1 Centros coordinadores....................................................................................170
2.2 Recursos operativos.........................................................................................170
2.3 Modelo de respuesta del SEM........................................................................171

3. Emergencias sanitarias.....................................................................................171
3.1 Riesgo sanitario..............................................................................................172
3.2 Prevención y planificación del riesgo sanitario...............................................172
3.3 Gestión y actuación delante del riesgo sanitario............................................173

A3.5 Funciones de la protección civil municipal en las emergencias. ...... 175

1. Funciones principales del municipio en caso de emergencia......................177

6 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


2. Principios generales de la organización y la actuación..................................178
2.1 Funciones del comité municipal de la emergencia.........................................178
2.2 Funciones de los grupos locales de actuación...............................................180

3. Activación de planes de emergencia.................................................................183


3.1 Procedimientos de activación.........................................................................184
3.2 Procedimientos de actuación..........................................................................185

4. Valoración de la información en emergencias de protección civil.................185


4.1 Coordinación con la persona titular de la actividad.........................................185
4.2 Comunicaciones durante la emergencia.........................................................186

A3. La gestión de las emergencias 7


A3.1
Parámetros
que
condicionan la
gestión de las
emergencias
1. Parámetros a considerar en la gestión de las
emergencias
Los cuatro parámetros básicos que condicionan la gestión de las emergencias son
los siguientes:

Previsibilidad y El tiempo disponible para la reacción ante la


tiempo de respuesta emergencia. Este parámetro vendrá muy
condicionado por cualquier tipo de preparación
previa ante la emergencia.

Tipos de El tipo de emergencia condiciona la manera de


emergencia y gestionarla. Por ejemplo, en una instalación no será
mecanismos de igual la gestión por un incendio, por una fuga tóxica
gestión o por la inundación de una planta.

Dependerá de la extensión territorial o de si


Dimensionamiento
afecta de forma total o parcial una instalación, de
la magnitud o gravedad de los daños y de la
rapidez en la resolución.

Criticidad Una emergencia será más crítica cuanta más


capacidad tenga de producir daños elevados en
poco tiempo.

1.1 Previsibilidad

Hay situaciones de riesgo que se pueden prever y ofrecen la posibilidad de realizar


actuaciones preventivas.

Ejemplo
Por ejemplo, la previsión de situaciones meteorológicas riesgo (nevadas,
aguaceros, etc.) Proporcionan un cierto tiempo de respuesta para la ejecución de
medidas de protección, alerta y autoprotección.

Las situaciones de riesgo críticas y sin previsión se convierten en situaciones no


gestionables.

A3. La gestión de las emergencias 11


1.2 Tipos de emergencia y mecanismos de gestión (intervención)

La intervención para hacer frente una emergencia será más o menos efectiva en
función de los siguientes factores:
• Capacidad mitigadora de la emergencia: vendrá dada por la evolución
natural de la emergencia o por la propia intervención. Es la capacidad de
reducción del riesgo en general o de los daños.
• Complejidad técnica en la resolución: dependerá de si la intervención
necesita de una estrategia complicada o de unos medios técnicos
especiales.

Ejemplo
• En la extinción de incendios la emergencia puede mitigarse parcialmente de
forma natural para que se acabe el combustible, pero normalmente necesitará
de medios de extinción aéreos y de unos medios terrestres que intentarán
rodear o detener el avance del fuego .
• Con la regulación de los caudales de inundación que hacen las tomas,
mediante la tecnología de control de la presa se regulan las inundaciones

Si no existen mecanismos de mitigación o resolución las actuaciones sólo van


dirigidas a la protección o la autoprotección de la población y de los elementos
vulnerables.

1.3 Dimensionamiento

El dimensionamiento de las emergencias vendrá dado por:

• Extensión territorial: las emergencias extensivas son aquellas que afectan a


un territorio amplio, de escala regional. En el caso de una instalación, hay
emergencias que le afectan en su totalidad o de forma parcial.
• Grado de afectación: hay más grado de afectación cuando hay afectación a
personas o infraestructuras básicas (red eléctrica, agua, telefonía, etc.).
• Tiempos de gestión: tiempo en el que se ha de mantener la operatividad de
actuación para resolver la emergencia.

Ejemplo
Un ejemplo de emergencia extensiva sería el seguimiento de la evolución de una
nube tóxica que se desplaza por un territorio. En esta situación habría que tener:
• Un grupo de actuantes expertos en el conocimiento y la previsión de
evolución de la situación de riesgo (en función del producto y de la
situación meteorológica).
• Tecnología (detección del contaminante).
• Información que provenga del territorio afectado.

12 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


1.4 Criticidad

Hay más criticidad cuando hay muchas víctimas o un nivel de daños elevado en
muy poco tiempo. En situaciones críticas son necesarias actuaciones de protección
prioritarias.

Ejemplo
Por ejemplo, una explosión en una instalación industrial o el accidente de una
aeronave son escenarios muy críticos que pueden tener unas consecuencias
muy graves en muy poco tiempo.

2. Organización de la gestión de las emergencias


En la organización para la gestión de las emergencias se pueden diferenciar dos tipos
de procesos según dos ámbitos de trabajo:

Procesos de gestión de
emergencias

In situ Estratégicos

1. Procesos in situ
Los procesos de gestión en el lugar de la emergencia, sobre el terreno, están
basados en los siguientes factores:
• Escenario: tipo de emergencia.
• Entorno: afectación a personas, elementos vulnerables y situación en el
territorio.
• Actuación coordinada desde el CCA como centro temporal de coordinación de
la emergencia en un lugar cercano a la misma, donde hay una dirección técnica.

2. Procesos estratégicos
Los procesos fuera del lugar de la emergencia, visión de conjunto, están basados
en los siguientes agentes:
• Centros de coordinación operativa de gestión global, alejados de la
emergencia: centros como el CECAT con un funcionamiento permanente,
dedicados a la gestión y coordinación de las emergencias.
• Consejo asesor y dirección de carácter más político-técnico: responsables de
la toma de decisiones con la visión de conjunto y el conocimiento de los
recursos disponibles.
• Centros de gestión de cuerpos operativos, servicios básicos, etc.: Centros
de gestión y coordinación de organismos y servicios que intervienen en la
emergencia o bien se ven o pueden verse afectados por esta.
A3. La gestión de las emergencias 13
2.1 Procesos de gestión in situ

La gestión de la emergencia desde la zona de riesgo o zona afectada supone las


siguientes actuaciones:

Procesos de gestión in situ


• Desplazamiento al lugar de la emergencia.

• Valoración inicial in situ: definición de la zona de riesgo ("zona caliente").


• Medidas de protección a la población, autoprotección:
o Avisos a la población.
o Alejamiento.
o Evacuación.
o Confinamiento
• Actuaciones de intervención: normalmente las llevan a cabo Bomberos.
o Mitigación del peligro (por ejemplo, tareas de extinción o colocación de
barreras de protección en inundaciones).
o Rescates y salvamentos (de personas heridas o afectadas,
normalmente lo realiza Bomberos).

• Actuaciones de orden: son llevadas a cabo por policías o agentes de


seguridad. Se trata de controlar los accesos, ejecutar las evacuaciones,
acordonar la zona de peligro, facilitar el acceso de los servicios de
emergencia, etc. En general, mantener el orden entre actuantes y
personas afectadas.
• Actuaciones sanitarias: servicios médicos y de atención sanitaria, en
general, y traslados de personas heridas. Puede organizarse una zona de
selección de víctimas en función de la gravedad y un puesto médico
avanzado u hospital de campaña en donde se realice una primera atención
sanitaria. Puede ser necesario también organizar una rueda de
ambulancias.
• Actuaciones de atención a la población (logísticas): acogida de
población afectada en un polideportivo, una escuela, etc.; Cuidado de
familiares; recuperación del suministro eléctrico, etc. Son llevadas a cabo
por protección civil, voluntariado y otros servicios de la Administración y
empresas.
• Actuaciones de evaluación y seguimiento in situ que den un
conocimiento constante de la situación. Valoración de la situación y de su
evolución.
• Coordinación de las actuaciones desde el centro de mando avanzado.
• Información constante al CECAT.

14 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Desde el lugar de la emergencia será necesario establecer el siguiente planteamiento
operativo:

1. Planteamiento táctico:
• Estrategia de intervención: ataque, salvamentos, propuesta de medidas
actuación para reducir el riesgo. Cómo actuar para la reducción del riesgo. Hay
que conocer la estructura y distribución de espacios de las instalaciones, las
actividades que se realizan, el empleo, los materiales, etc.
• Control accesos, ejecución de la evacuación e investigación: para la
intervención de Bomberos es muy importante que cuando lleguen puedan
contar con la acogida por parte de alguien de la instalación que pueda informar
de las posibles entradas y salidas, sobre qué está pasando y que aporte el
conocimiento de la instalación.
• Implantación del área sanitaria.

2. Dimensionamiento: evaluación de los recursos necesarios para la actuación. Las


personas responsables y el personal de la instalación son los que tendrán la
información más precisa sobre la gravedad y extensión de la emergencia y sobre la
posible evolución inicial.

3. Mecanismos de información a la población.

4. Atención a la población afectada, como, por ejemplo, acogida de personas


evacuadas.

5. Definición de zonas de seguridad y de criterios de autoprotección operativa:


seguridad de los grupos actuantes.

6. Dirección técnica y coordinación.

Las operaciones in situ disponen de las siguientes necesidades y limitaciones:

Necesidades y limitaciones de la gestión in situ


En el lugar de la emergencia puede carecer
información técnica, por ejemplo, sobre instalaciones
Información disponible
o productos químicos. También puede faltar información
del territorio y del entorno como, elementos vulnerables,
de población, etc.
En el lugar de la emergencia puede no disponerse de
Necesidades logísticas todos los recursos necesarios y con frecuencia no se
tiene la capacidad o disponibilidad para su
movilización.
La información que se genera in situ es muy
importante y a menudo difícil de trasladar. A veces en
una situación de emergencia se generan informaciones
Información y confusas o contradictorias. Hay que establecer
comunicación claramente determinados canales de comunicación
oficiales. De ahí la importancia de la visión de conjunto
en remoto, con el conocimiento del multiescenario, y la
capacidad de toma de decisiones sin la presión de la
proximidad
.
A3. La gestión de las emergencias 15
Necesidades y limitaciones de la gestión in situ
En muchos casos es difícil evitar que la dirección de la
emergencia se traslade in situ a un lugar cercano a la
zona afectada, especialmente, cuando se trata de una
emergencia con una fuerte repercusión mediática. Este
desplazamiento de la dirección de la emergencia
sobre el terreno tiene dos peligros que la
Dirección in situ condicionarán negativamente:
• La proximidad a la información no ayuda a tener la
visión de conjunto y se decide bajo más presión.
• La proximidad a personas afectadas causa más
presión y condiciona las decisiones por la implicación
emocional.

En el caso de una instalación o centro afectado por


una emergencia es muy importante la interacción y
coordinación de responsables, personal técnico y
trabajadores de la instalación con los centros de
coordinación establecidos y con los grupos actuantes.
Por los servicios de emergencia externos que deben
actuar en la emergencia y los centros de coordinación de
la actuación es muy importante la información precisa y
de calidad que pueda provenir de representantes de esa
instalación.
Esta información tendrá un papel muy importante en el planteamiento operativo in situ
y, especialmente, en el planteamiento táctico y el dimensionamiento.

2.2 Procesos de gestión estratégica

Los procesos de gestión estratégica de la emergencia son:

Procesos de gestión in situ

• Vigilancia constante de la situación de riesgo y realización de actuaciones


preventivas fuera de las épocas de riesgo o de forma habitual. Por ejemplo:
seguimiento habitual de la previsión meteorológica y realización de las
campañas estacionales de prevención de riesgos.
•• .Detección de la situación de riesgo: conocimiento de cuándo se
producirá la situación de riesgo con un cierto tiempo de antelación que
permita la realización de actuaciones preventivas. Por ejemplo: regulación
de los caudales del río mediante la gestión de una presa o bien esparcir
fundentes en las vías de circulación antes de una helada o nevada, etc.
• .

16 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Procesos de gestión in situ

• Valoración de la situación de riesgo y activación de planes de emergencia y


de recursos:
o Avisos a cuerpos operativos, instituciones y servicios.
o Convocatoria de responsables al CECAT y el CCA.
o Dimensionamiento de personal y recursos materiales necesarios.
• Dirección político-técnica de alto nivel.
• Convocatoria del consejo asesor de la dirección.
• Coordinación, información y apoyo a través del CECAT. Desde el CECAT:
o Se realiza la gestión de la información de forma continuada que permite
hacer una evaluación y seguimiento de la situación en todo momento.
o Se dispone de un asesoramiento experto en la toma de decisiones.
o emiten comunicados de aviso a organismos y servicios de
administraciones, empresas, etc.
o Se dispone de capacidad de activación de sirenas de aviso a la
población.
o Se realiza la coordinación de toda la actuación.
o Se movilizan recursos extraordinarios para la actuación o para la atención
a la población.
o Se realiza una información continuada a la población principalmente a
través de los medios de comunicación.
o Se decide la activación y desactivación de los planes o los cambios de
fase de activación de estos.

2.2.1 Vigilancia y detección

Hay situaciones de emergencia con posibilidad de previsión y de realización de


actuaciones preventivas:

Situaciones con - Situaciones de riesgo meteorológico: modelos y


sistema de previsión aplicaciones que realizan la previsión del tiempo.
- Situaciones de riesgo para incendios forestales:
modelos y aplicaciones que realizan el análisis del
riesgo de incendio forestal.
- Aludes: modelos y aplicaciones de seguimiento del
posible estado del manto nivoso.

A3. La gestión de las emergencias 17


Situaciones - Situaciones de riesgo hidrológico (SAIH):
con sistemas estaciones de aforo y de control automático del
automáticos de nivel de ríos y torrentes.
detección - Red de detectores de contaminantes
químicos en el ambiente.
- Radar meteorológico: seguimiento de la
situación e intensidad de precipitación.
- Red sísmica (IGN): red de sismógrafos que
registran los movimientos sísmicos.

Situaciones con - Vigías por incendios forestales.


sistemas
semiautomáticos
de detección

Situaciones con - Situaciones de riesgo químico (Seveso): son las


protocolos de empresas afectadas las que llaman directamente a los
aviso centros de alerta y coordinación.
automático en - Averías en embalses: aviso por parte de la
emergencias al titular de la presa.
CECAT y al 112 -Transporte de mercancías peligrosas: aviso por
parte quien conduce el vehículo, si puede hacerlo.

Durante el proceso de detección pueden darse algunas situaciones que ocasionan las
problemáticas siguientes:

Existen situaciones de muy rápida Por ejemplo, una fuga tóxica en el


evolución que pueden producir caso de riesgo químico, un
daños importantes. Son situaciones accidente en el transporte de
en las que el tiempo de valoración mercancías peligrosas o unas
(tiempo de respuesta) puede superar inundaciones repentinas, llamadas
el tiempo de afectación. flash floods.

Existen situaciones muy Sería el ejemplo de grandes


extensivas y de rápida evolución incendios forestales, nevadas,
donde la valoración global puede inundaciones generalizadas, etc.
requerir el uso continuado de
medios aéreos.

Coste elevado de los sistemas de Por ejemplo, actualmente la red de


detección automática. detección química está instalada de
manera muy puntual por su coste
elevado.

18 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


2.2.2 Valoración y activación de planes y recursos

En cuanto a la activación de los planes de protección civil autonómicos ésta se hace


de la siguiente forma:

In situ A partir de la información de los operativos


desplazados (en general, del mando de
Bomberos desplazado, que es quien valora el
riesgo y determina la zona caliente). La
información llega a las salas de
coordinación de los operativos y de éstas al
CECAT donde se toma la decisión.

Al CECAT Al CECAT se decide la activación de los planes a


partir de la información remitida por parte de
Bomberos, del titular de la actividad de riesgo
(alertadores cualificados, como, por ejemplo, de las
industrias químicas, etc.), Desde los ayuntamientos
afectados (en general, policías
locales), otros operativos (Mossos, servicios
sanitarios) o de otras fuentes como organismos
(responsables sectoriales, centrales de servicios
básicos, del tráfico, personal experto, etc.).

Los planes de emergencia recogen los criterios de activación tanto en la fase de


alerta como en la fase de emergència1 o emergencia 2. Algunos planes también
recogen los avisos que se deben hacer a la población previos a la activación del plan,
las situaciones de preaviso o prealerta, como por ejemplo el plan NEUCAT o el
INUNCAT.

En el caso de emergencias en centros e


instalaciones para valorar la gravedad de la
situación y la necesidad de activación de los planes
de protección civil con la correspondiente
movilización de recursos necesarios, es clave el
aviso rápido y la información que llega de la propia
instalación. De hecho, es la propia instalación que
detectará seguramente antes que nadie el accidente
que se haya podido producir, además, tendrá la
información más cuidadosa y confiable del
escenario que se haya producido.

Sobre los planes de protección civil locales, la valoración de la situación del suele
hacer la policía local o personal de la Administración local partiendo de la
comunicación del resto de operativos o grupos actuantes (locales, autonómicos o de
empresas) y partiendo de la información que llega de la población (por ejemplo,
llamadas al teléfono 092). La activación de los planes va a cargo del alcalde o
alcaldesa que es la autoridad de protección civil local y, al mismo tiempo, el director o
directora de los planes de protección civil locales.
A3. La gestión de las emergencias 19
2.2.3 Dirección de la emergencia
La dirección de la emergencia le corresponde al consejero de Interior o persona en
quien delegue la dirección de los planes de emergencias de protección civil
autonómicos, que es también la autoridad de protección civil de Cataluña. En los
planes de emergencia se concreta a quien le corresponde dirigirlo, sus funciones, así
como la posibilidad de delegación de las mismas en terceras personas. La dirección de
los planes de emergencia municipales le corresponde al alcalde o alcaldesa.

La dirección asegura la coordinación entre las diferentes administraciones y la


participación de los grupos actuantes y organismos en la resolución de la emergencia,
estableciendo directivas y gestionando los medios y recursos que se consideren
adecuadas. Asimismo, debe garantizar que la población afectada disponga de
información de lo que está sucediendo.

La dirección y coordinación de las actuaciones desde el CECAT implica las siguientes


responsabilidades:

Dirección de la emergencia desde el CECAT

• Activación formal de los planes y recursos.


• Convocatoria del consejo asesor: asesoramiento, representatividad,
compromiso en la actuación.
• Poderes extraordinarios: posibilidad de requisa, de movilizaciones y de
intervención de recursos extraordinarios de organismos y empresas.
Autorización para gastos extraordinarios.
• Posibilidad de decidir la descentralización del lugar de dirección o de
establecer centros de coordinación sobre el territorio de carácter intermedio.
Además del CCA y el centro de coordinación operativa local (CECOPAL) se
pueden establecer centros de un ámbito territorial superior.
• Decisión sobre delegación de funciones directivas a otros cargos del
Departamento y de la Generalidad.
• Decisión sobre el lugar y el contenido de la información a los medios de
comunicación y asegurar la información a la población a través de los
medios de comunicación. Convocatoria de ruedas de prensa periódicas de
seguimiento de la evolución de la emergencia.
• Decisión sobre prioridades en la intervención y la protección de la
población y los actuantes (a propuesta de la autoridad del grupo de
intervención).
• Coordinación institucional de alto nivel entre consejerías, con otros
cargos de los departamentos, con el Estado, etc.
• Organización de la atención a la población y las personas especialmente
afectadas (lugares de alojamiento y acogida, habilitación de teléfonos de
información, atención a familiares de víctimas, etc.).

20 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


2.2.4 Dimensionamiento técnico de los centros de coordinación

En el momento en que se activa un plan de emergencia, el CECAT lo pone en


conocimiento de todos aquellos grupos actuantes y entidades que deben trabajar
coordinadamente en la resolución de la emergencia y también a los municipios y
administraciones afectadas. Los grupos actuantes se desplazan al CECAT para poder
llevar a cabo la coordinación conjunta.

La presencia de personal técnico responsable de organismos externos al CECAT


permite que se pueda conocer directamente cualquier información que reciban estos
organismos ( por conexión con su sala de control) y que esté relacionada con la
emergencia . Por lo tanto, esto permite realizar las siguientes acciones:
• Coordinar información
• Localizar y coordinar medios y recursos externos a los grupos actuantes que
se encuentran en el lugar de la emergencia.
• Comunicar las decisiones que toma la dirección aconsejada por el consejo
asesor ( acciones más adecuadas para trabajar la emergencia , etc. . )

En el caso de los municipios o entidades locales, el CECOPAL suele disponer de un


espacio y de una serie de recursos preparados para su puesta en servicio pero la
activación y dimensionado (instalación de recursos y dotación de personal) también se
lleva a cabo en el momento de la activación de los planes de protección civil locales.

En el caso de un centro o de una instalación puede requerir su también un


dimensionamiento especial del centro de control, alarma y comunicaciones recogido
en el plan de autoprotección en el momento de la emergencia que debe estar previsto
previamente.

2.2.5 Convocatoria del consejo asesor

El consejo asesor se encarga de asistir a la dirección del plan en los diferentes


aspectos de la emergencia, informando , analizando y valorando la situación .

La convocatoria de los miembros del consejo asesor se hace desde el CECAT o desde
el CECOPAL según el caso.

En el caso de un centro o instalación, los jefes de los equipos (de intervención, de


evacuación y confinamiento y de primeros auxilios) así como la persona responsable
del Centro de Control, Alarma y Comunicaciones deben poder comunicarse y asesorar
a la autoridad de la emergencia del plan de autoprotección.

2.2.6 Avisos a la población

En el momento en que se detecta la existencia de un riesgo que puede poner en peligro


la salud o la vida de las personas, sus bienes o el medio ambiente, el CECAT activa el
plan de emergencia correspondiente y comunica a los entes locales la situación para
que lo pongan en conocimiento de la población.

A3. La gestión de las emergencias 21


En el caso del accidente químico se ha establecido un
sistema especial de aviso directo desde el CECAT en
la población redundante con otros organismos. Este
sistema consiste en una serie de sirenas, instaladas en
determinados lugares estratégicos del territorio, para
poder poner en conocimiento de la población afectada
el aviso, de la manera más rápida y segura posible,
para que la ciudadanía, en sentirla, pueda tomar las
medidas de autoprotección previamente definidas. Se
prevé que este sistema de avisos también se utilice
para la comunicación de situaciones de riesgo
relacionadas con las presas y es posible articular un
sistema de llamadas múltiples selectivas con un
mensaje grabado.

Actualmente hay unas sesenta sirenas en el territorio


catalán, principalmente para el riesgo químico. El
sonido de la sirena indica el inicio y el fin de una
situación de confinamiento de la población.

Las problemáticas más habituales a la hora de transmitir los avisos a la población


son:
• Coste económico elevado de las instalaciones.
• Número importante de habitantes en zonas de riesgo con necesidad de un
de aviso rápido (no sólo para casos de riesgo químico necesitan sirenas sino
también por otros riesgos como inundaciones repentinas, incendio forestal,
etc.).
• Existen limitaciones técnicas que dificultan poder hacer avisos masivos a la
población (por ejemplo, el sonido de las sirenas puede quedar enmascarado
por otros sonidos o llamadas masivas que no se pueden realizar en un corto
período de tiempo, etc.).
• Es necesaria la información previa de la ciudadanía mediante campañas que
permitan a la población reconocer las señales y tener instrucciones al respecto.

La activación de sirenas de aviso es un proceso crítico que necesita que se cumplan


las siguientes gestiones de forma óptima:
• Valoración del impacto de la emergencia ajustando al máximo la necesidad
de alertar sin alarmar.
• Gran agilidad en el proceso de la información y de decisión de activación
del sistema.
• Gran agilidad, a continuación, en la información a la población a través de
los medios.

Importante

En el caso de centros e instalaciones para asegurar esta agilidad y rapidez es


muy importante el aviso inmediato de incidente o de emergencia desde el propio
centro.

22 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


2.2.7 Información continuada

La gestión de la información continuada forma parte de la calidad en el proceso.


Hace falta que su transmisión en el tiempo sea adecuada a todos los implicados y a la
población. Cada emergencia tiene un tiempo de refresco en la información.

La información puede tener orígenes múltiples, pero debe ser de forma continuada.
Es especialmente complejo cuando se trata de situaciones en continua evolución y con
escenarios de gran alcance.

Hay que concentrar los esfuerzos en los siguientes puntos:


• Anticipación de la afectación a la población y la información de interés para la
población.
• Síntesis de cuál es la afectación realmente importante (hay que priorizarla).
• Información para la coordinación, que es lo importante para la actuación
conjunta.

También hay que dedicar esfuerzos especiales a la transmisión de la información de


manera continuada a todos los grupos actuantes.

Los centros de coordinación (CECAT, CCA, CECOPAL) deben ser lugares que
faciliten la interacción y envío de información entre los grupos actuantes.

En el caso de una instalación, el envío de una información precisa desde la propia


instalación es clave para la gestión y actuación en la emergencia. El personal
responsable y técnico de la propia instalación son los mejores informadores posibles ya
que son los mejores conocedores del escenario y de la instalación. Por el CECAT es
prioritaria la información que pueda provenir de la propia instalación, así como el
contacto y flujo de información constante durante la emergencia.

En el proceso de información continuada, el gabinete de información tiene un


especial protagonismo.

Definición
El gabinete de información de los planes de protección civil es la estructura
oficial a través de la cual se canalizará la información a la población durante la
emergencia. Este depende directamente de la dirección del plan.

En el caso de los planes autonómicos, cuando el plan de emergencia está activado, la


sede habitual del gabinete de información es el CECAT.

El CECAT debe mantener una comunicación continuada con los periodistas del
gabinete que forman parte de la organización ya que tienen un papel muy importante
en la comunicación con la ciudadanía. El flujo de información debe ser mutuo y fluido
.

A3. La gestión de las emergencias 23


En el gabinete de información le corresponde centralizar,
coordinar y preparar la información general sobre la
emergencia para facilitarla a los medios de comunicación
social, los cuales la remitirán a la población. También le
corresponde al gabinete de información difundir las
órdenes y recomendaciones de actuación general y de
autoprotección dictadas por la dirección del plan a través
de los medios de comunicación social. La fuente de
información constante o entidad validadora por el gabinete
de información debe ser el CECAT.

Los planes de emergencia deben recoger el plan de


actuación del gabinete de información, el cual recopila
toda aquella información que puede ser de interés para la prensa, en lo referente al
conocimiento del riesgo, elementos vulnerables, recomendaciones, modelo de
comunicados, etc.

Finalmente, el gabinete de información también emite comunicados cuando se


activa o se desactiva el plan y para hacer un seguimiento de la situación. Igualmente
le corresponde al gabinete de información elaborar los comunicados de convocatoria
a las ruedas de prensa por los medios de comunicación.

2.2.8 Movilización de recursos extraordinarios

El CECAT dispone de una base de datos o catálogo de medios y recursos, de la


propia administración y de fuera de ésta, que en un momento dado pueden ser
necesarios para trabajar en la resolución de la emergencia. En este catálogo se
recogen tanto profesionales como servicios y medios materiales. En caso de
necesidad, por parte de un grupo actuando, se pueden localizar recursos de apoyo a
los mismos.

Las organizaciones municipales que disponen de un servicio de protección civil o


que tienen debidamente elaborados sus planes de emergencia, tienen en general un
buen catálogo de recursos y también tienen recursos propios a disposición.

A nivel autonómico se establecen convenios y acuerdos con empresas y


organismos para la movilización de recursos extraordinarios ante una situación de
emergencia. Las administraciones locales y los centros e instalaciones también
pueden prever el establecimiento de convenios y contratos especialmente con otras
instalaciones y empresas con la misma finalidad.

2.2.9 Evaluación, seguimiento y anticipación

La evaluación y seguimiento de la situación se plantea a partir de la composición de


diferentes factores:

24 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Información
proveniente de los
Uso de focos de la Valoración del impacto en la
herramientas de emergencia. población y el seguimiento de
simulación. las personas afectadas
(población atendida confinada
o desplazada in situ o bien
evacuada a hospitales,
Proyección de la Evaluación y población con molestias
situación en la seguimiento respiratorias en caso de una
población nube tóxica, etc.).
potencialmente
afectada (por
ejemplo, la
evolución
De un incendio Informaciones y criterios de
especialistas sobre la evolución de la
forestal). emergencia (personal experto en
meteorología o química en caso de una
fuga tóxica, responsables de las propias
instalaciones, etc.).

La anticipación es un objetivo estratégico especialmente para realizar las siguientes


acciones:
• Toma de decisiones.
• Diseño de estrategias operativas (tratamiento de la emergencia, organización de
tareas y dispositivos, dimensionamiento, etc.).
• Establecimiento de medidas y recomendaciones a la población.
• Definición de las fuentes de donde obtener la información.
• Detección de la necesidad de recursos (por ejemplo, la atención a la población).

Los sistemas de información de un centro de coordinación de emergencias deben ser


capaces de abrir registros de incidentes y de accidentes y de hacer el seguimiento
evaluando la situación en cada momento, así como disponer de procedimientos
normalizados de trabajo, listas de control (checklists), organizar funciones y tareas de
acuerdo con los planes y permitir la asignación de recursos y la ejecución de tareas con
el correspondiente registro y seguimiento de las actuaciones.

2.2.10 Asesoramiento experto

Los planes de emergencia tienen presente en su estructura grupos actuantes


expertos en el tipo de riesgo específico que trata el plan. Estos grupos actuantes
expertos tienen una tarea claramente técnico-científica y son activados por el CECAT
en el momento en que el plan lo contemple.

En caso de una emergencia en una instalación el mejor asesoramiento experto es el


de la propia instalación.

A3. La gestión de las emergencias 25


2.2.11 Valoración de desactivación de los planes

El CECAT valora la desactivación de los planes de protección civiles autonómicos


una vez se ha mitigado suficientemente la emergencia y se ha restablecido la
normalidad, prácticamente. La desactivación puede hacerse a propuesta de la persona
responsable del CCA o de la máxima figura responsable de Bomberos desplazado al
lugar de la emergencia.

Importante
A la hora de desactivar los planes se debe tener especial cuidado para evitar
hacer una valoración errónea del fin de la emergencia. El problema puede
darse si no se tiene en cuenta la situación en todo su alcance, es decir, que
sólo se haya tenido en cuenta el lugar donde se ha producido la emergencia,
pero no el posible radio de afectación (sería el caso de una fuga tóxica, por
ejemplo).

Hay que vigilar, también, que no pasen por alto otros indicadores que pueden
dar nueva información o información complementaria a la ya existente. Por
ejemplo, una previsión meteorológica que puede agravar una situación de
emergencia real de inundaciones vivida recientemente, etc.

3. La coordinación

3.1 Ámbitos de coordinación

Definición
Coordinar es combinar personas y medios técnicos para una acción común y
disponer de una serie de actuaciones ordenadamente para un mismo fin. En este
sentido, se debe distinguir de otras acciones como dirigir o comandar.

Desde la protección civil se entiende la coordinación, principalmente, como el


intercambio de información entre aquellos que actúan en la emergencia, así como
priorizar las actuaciones y movilizar los medios extraordinarios necesarios.

La coordinación en protección civil requiere la participación de múltiples actuantes


con diferentes funciones. La protección civil se basa en una actuación compartida. Se
hace a menudo imprescindible una coordinación urgente y dimensionada a diferentes
niveles:

26 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


1. Coordinación in situ a nivel estratégico

En la proximidad de la emergencia, desde el CCA y el centro de coordinación operativa


municipal (CECOPAL) se realiza la coordinación in situ que se caracteriza por:
• Visión cercana al escenario de la emergencia, pero también más limitada.
• Dirección de las operaciones a nivel más técnico.
• Información más detallada y real de la situación.
• Más presión mediática, de las personas afectadas y de los propios grupos operativos.

2. Coordinación a distancia a nivel estratégico

A distancia, desde el CECAT se realiza la coordinación global de la emergencia que se


caracteriza por:
• Visión de conjunto de la actuación y de los recursos.
• Dirección de alto nivel (político-técnica).
• Información menos precisa, de diferentes fuentes, que puede ser variable,
confusa e incluso contradictoria.

3. Estructuras especiales a nivel técnico e institucional

En cada uno de estos niveles de coordinación actúan o trabajan diferentes técnicos y técnicas e
instituciones.
• La coordinación a nivel técnico se da tanto en el lugar de la emergencia como a nivel
estratégico y se basa en tener claras las jerarquías, los mandos y las responsabilidades
de cada uno y en garantizar el intercambio de información y la comunicación entre
personal técnico de diferentes organizaciones.
• La coordinación institucional es la propia del CECAT donde están las máximas personas
responsables de los servicios, cuerpos y organizaciones que actúan o se ven afectados
por la emergencia.

En un centro o instalación puede establecerse también un centro de coordinación propio para


coordinar las actuaciones de autoprotección llevadas a cabo por personal, técnicos y técnicas de
la propia empresa bajo la dirección de la figura del jefe de la emergencia que puede emplazarse
en el centro de Control, Alarma y Comunicaciones o en otro espacio en contacto directo con este
centro.

La protección civil tiene una visión multisectorial: desde el punto de vista de la propia situación
de riesgo (en el entorno natural, social, tecnológico industrial, etc.) Y desde el punto de vista de
las organizaciones que involucra:
• Administraciones públicas: municipios, Generalitat, Estado
• Servicios de autoprotección: empresas, entidades, organismos.
• Medios de comunicación.
• Colaboración voluntaria
• Ciudadanía.

A3. La gestión de las emergencias 27


Las principales problemáticas en la coordinación y en la gestión de la información
son las siguientes:
• Los diferentes servicios y organizaciones tienden a tener una visión
especializada parcial. No compartir estas visiones puede potenciar la rivalidad
organizativa a partir de las prioridades de cada uno.
• La urgencia en las actuaciones hace que los operativos que actúan de forma
conjunta tiendan a funcionar de forma paralela e independiente (a una no
comunicación y dispersión).
• Hay también una fuerte tendencia a la parcelación del conocimiento (poca
transversalidad).
• Se pueden llegar a crear diferentes visiones y diferentes reglas del juego en
los diferentes colectivos que dificulten la interacción y coordinación.

3.2 Los centros de coordinación de emergencias

Definición
Un centro de coordinación de emergencias es el espacio donde confluyen los
responsables de diferentes organizaciones durante una emergencia para
coordinar la actuación y gestionar los recursos necesarios para dar una
respuesta con la máxima eficacia y rapidez.

Los centros de coordinación de emergencias, pues, deben cumplir una triple función:
• Son herramientas fundamentales de apoyo a la coordinación de las
actuaciones en emergencias.
• Son núcleos de comunicaciones donde se reciben una información
seleccionada, se analiza y se pone a disposición de las personas responsables
de la actuación para que puedan tomar las decisiones más adecuadas.
• También tienen una función logística fundamental: movilizan y gestionan
recursos no habituales en los grupos de actuación.

Para disponer de mecanismos de coordinación, estos centros deben realizar unas


funciones básicas que son las siguientes:

Funciones de los centros de coordinación de emergencias

• Recibir, evaluar y registrar la información procedente de los servicios y


grupos de actuación en la emergencia y de otros organismos que dispongan
de información sobre la situación de riesgo o de emergencia (por ejemplo, los
servicios básicos a la población, servicios de control ambiental, etc.).
• Hacer seguimiento y analizar la situación de riesgo o de emergencia y
previsión y evaluación de la posible evolución.
• Instrumentar el apoyo y la coordinación entre los organismos y servicios
que actúan o se ven involucrados en la emergencia.

28 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Funciones de los centros de coordinación de emergencias

• Determinar estrategias de actuación y ordenar la ejecución de las


acciones que correspondan para la gestión de la emergencia.
• Movilizar los medios y recursos necesarios para la actuación.

Cualquier centro de coordinación de emergencias debe ponerse a prueba


periódicamente mediante la participación en ejercicios y simulacros.

El diseño y la organización del centro de coordinación influirá notablemente en la


calidad de la respuesta operativa que se dé a la emergencia. Estos centros deben
estar situados en lugares seguros y deben dotarse de los medios técnicos y
procedimientos operativos necesarios, así como de una distribución clara de funciones
entre las personas responsables de su gestión y funcionamiento.

Un centro de coordinación de emergencias suele estructurarse en los espacios


siguientes:

Centro de coordinación
de emergencias

Sala de dirección o Sala o espacio


Sala de
espacio para la de control o de
operaciones
toma de decisiones dirección
técnica

Lugar de reunión Espacio de Espacio con diferentes


de la dirección con reunión de las posiciones ocupadas por
sus asesores / as. personas operadores / as o
responsables técnicos / as que realizan
técnicos de los diferentes funciones y
diferentes transmitiendo la
servicios información actualizada.
actuantes o
implicados.

3.2.1 Tipos de centros de coordinación de protección civil

Se pueden distinguir tres tipos de centros de coordinación de protección civil para


ámbitos de actuación:

A3. La gestión de las emergencias 29


Centros de coordinación de protección civil
Coordinación desde el centro de mando avanzado
A la zona del siniestro
(CCA).
Coordinación de la actuación de la atención a las
Al municipio personas afectadas desde el centro de emergencias
municipal (CECOPAL).
Coordinación supramunicipal logística de atención a los
afectados y de apoyo a la dirección del plan autonómico
Supramunicipal
coordinado por el Centro de Coordinación Operativa de
Cataluña (CECAT).

3.3 El CECAT
¿Qué es el CECAT?

Definición
El Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT) es un centro de
comunicaciones que tiene como objetivos la comunicación, la coordinación, el
apoyo, la información y la optimización de esfuerzos y recursos que se necesitan
en una situación de grave riesgo o de emergencia. La finalidad principal es
procurar la seguridad de las personas y sus bienes y derechos, así como prever
y minimizar los efectos que se puedan originar.

Una de las misiones fundamentales de CECAT en una situación de emergencia o de


accidente grave, una vez analizado y valorado el suceso, es activar los planes de
protección civil y mantener la coordinación y la comunicación fluida y constante entre:
• Servicios operativos: cuerpos de Bomberos, policías, sanitarios, etc.
• Organismos especializados o alertadores
cualificados: Instituto Cartográfico y Geológico
de Cataluña, Servicio Meteorológico de
Cataluña, etc.
• Empresas de servicios: eléctricas, de agua, de
gas, etc.
• Empresas de infraestructuras: carreteras,
autopistas, túneles, ferrocarriles, etc.
• Otras entidades y organismos que puedan estar relacionados directa o
indirectamente con la emergencia.

Sin embargo, con el objetivo de minimizar los efectos de la emergencia hay que
establecer las medidas de protección adecuadas y al mismo tiempo transmitir a la
población información sobre el estado de cada situación.

30 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Actualmente, el CECAT está adscrito dentro del Departamento de Interior y,
concretamente, dentro de la Subdirección de Operaciones en Protección Civil de la
Dirección General de Protección Civil.

El consejero o consejera de Interior dispone del CECAT como herramienta para


ejercer la función de dirección de los planes de protección civil de Cataluña.

3.3.2 Marco legal

El Decreto 246/1992, de 26 de octubre, sobre la creación del Centro de Coordinación


Operativa de Cataluña, en el artículo 1 define el CECAT de la siguiente manera:

Cita
"Es un núcleo de comunicaciones y tiene como misión fundamental la
información, la comunicación, la coordinación, el apoyo y la optimización de los
esfuerzos, acciones y actuaciones de todos los organismos tanto públicos
como privados que puedan ser requeridos en caso de grave riesgo colectivo,
calamidad pública o catástrofe, teniendo como finalidad la seguridad de las
personas, sus bienes y derechos, así como la minimización y la previsión de
sus efectos.”

La Ley 4/1997, de protección civil de Cataluña, señala respecto al CECAT el siguiente:

Cita
"Artículo 25: El Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT) es el
centro superior de coordinación e información de la estructura de protección
civil de Cataluña.”

Además, en el artículo 43 recoge las competencias del consejero o consejera de


Interior:
• Ejercer la dirección superior del CECAT.
• Declarar la activación de los planes de protección civil de ámbito de Cataluña.
• Ejercer la dirección y el mando superiores y la coordinación y la inspección de
todos los servicios, medios y recursos afectos al plan activado y de las
actuaciones que se realicen.

Por otra parte, el Decreto 186/2007, de 28 de agosto de estructura del Departamento


de Interior, establece que la Dirección General de Protección Civil ha de organizar,
coordinar y supervisar el CECAT, tal como especifica el punto d) del artículo 55.

A3. La gestión de las emergencias 31


Además, en el artículo 71 se detallan las funciones de la Sala de Guardia del CECAT:

Funciones de la Sala de Guardia del CECAT

• Proponer, en su caso, la activación y desactivación de los planes de


emergencia especiales y del plan de emergencia territorial de Cataluña y
notificarlo a los grupos actuantes, a las entidades y los organismos que
estos documentos prevean.

• Establecer y ejecutar en situaciones de grave riesgo y emergencia


declarada las respuestas adecuadas, de acuerdo a los protocolos de
actuación, los planes de emergencia y los inventarios de medios y recursos
movilizables bajo la dirección de la autoridad competente o del director o
directora del plan.
• Estar en contacto permanente con los centros de emergencia definidos en
los planes de protección civil y los asociados a otras organizaciones y,
cuando proceda, coordinar las actuaciones entre las diferentes salas y dar
apoyo estratégico, logístico e informativo a las entidades y los servicios que
lo requieran.
• Disponer de la información necesaria sobre los recursos disponibles en la
totalidad de Cataluña y sobre las intervenciones o actuaciones en curso de
los servicios de emergencia y seguridad civil, todo colaborando en el
mantenimiento del catálogo de medios y recursos y servicios movilizables
externos a la dirección General.
• Recopilar y emitir información sistematizada y periódica de todas las
fuentes posibles, tanto para valorarla como para poder facilitar a las
autoridades ya los grupos actuantes y entidades que gestionan la
emergencia y el gabinete de información, elaborar y difundir al mismo
tiempo informes, datos estadísticos y memorias.
• Canalizar cualquier orden de la autoridad de protección civil de la
Generalidad de Cataluña, en particular, la de prestación de servicios
personales y la requisa, intervención u ocupación temporal y transitoria de
los bienes necesarios para afrontar la situación de emergencia.
• Determinar y evaluar las consecuencias de los siniestros y riesgos
significativos en tiempo real y en previsión de los recursos disponibles y de
las situaciones que se pueden dar en una situación de emergencia.
También realizar el control y la vigilancia de aquellas situaciones de riesgo
potencial de las que se tenga conocimiento.
• Colaborar en la difusión de la información previsible y preventiva, enviada
por los organismos competentes.
• Gestionar por razón de la emergencia grave los sistemas asociados a la
red de alarmas y comunicaciones.
• Participar en la realización de simulacros periódicos.
• Canalizar cualquier orden de la autoridad de protección civil.

32 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Funciones de la Sala de Guardia del CECAT

• Evaluar y determinar las consecuencias de los siniestros y riesgos


significativos en tiempo real, en previsión de situaciones que pueden
derivar en situaciones de emergencia. Realizar la vigilancia y el control de
estas situaciones de riesgo potencial.
• Colaborar en la difusión de información previsible y preventiva.
• En caso de emergencia grave, gestionar los sistemas asociados a la red de
alarmas y comunicaciones de protección civil.

3.3.3 Funciones del CECAT

De acuerdo con sus funciones, el CECAT agrupa estos tipos de funciones:

Funciones del CECAT

• Recepción de alarmas: recibirá las alarmas que puedan indicar situaciones


de emergencia.
• Evaluación de los riesgos significativos en tiempo real y de sus
consecuencias derivadas de la situación de emergencia.
• Activación de los planes autonómicos y / o municipales siguiendo los
mecanismos habituales y de acuerdo con el consentimiento de la dirección
del plan. Esto implica que desde el CECAT se pondrán en funcionamiento
los avisos necesarios para movilizar todos los implicados en el plan, tanto
de la Generalitat como de otras administraciones o entidades privadas.
• Coordinación de la emergencia y de difusión de avisos y de información
en general sobre las situaciones de riesgo y las emergencias.
• Soporte técnico de la dirección del plan en cuanto a la información
(base de datos, cartografía, medios y recursos) y asesoramiento y
movilización de recursos a través del consejo asesor.
• Coordinación de los CECOPAL y de apoyo supramunicipal.
• Recepción de toda la información que debe facilitar el coordinador del
CCA sobre las actuaciones a realizar, sobre la evolución del riesgo o
calamidad y sobre cualquier incidencia. El CECAT transmitirá esta
información a la dirección del plan autonómico.
• Gestión de los sistemas asociados a la red de alarmas y
comunicaciones en protección civil.

Desde el CECAT se implementan los procesos de gestión estrategia de la


emergencia, a nivel de toda Cataluña.

A3. La gestión de las emergencias 33


3.4 El centro de comando avanzado (CCA)
3.4.1 Marco legal

Definición
El centro de mando avanzado (CCA) es el centro de coordinación de los
diferentes actuantes en la emergencia, en un punto cercano a esta. El CCA es un
centro que se crea y define desde y dentro del ámbito de la protección civil.

Si se analiza el marco legal del CCA se puede ver que no hablan del CCA ni la
legislación de los cuerpos operativos ni la Ley 2/1985 (derogada por la Ley 17/2015,
ver aquí) de protección civil, ni el Real Decreto 407/1992 o Norma básica de
protección civil.

Las directrices y planes estatales de protección civil, en cambio, sí que hablan de un


"puesto de mando avanzado". Se puede encontrar esta referencia, por ejemplo, en la
Directriz básica para la elaboración y homologación de los planes especiales del
sector químico 1999.

Cita
"Es función del grupo de intervención establecer conjuntamente al
emplazamiento del accidente el Puesto de Mando desde donde se efectuará la
coordinación operativa de los grupos de acción.”

Por otra parte, la Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por
incendios forestales 1993 también lo define.

Cita
"Puesto de Mando Avanzado: Puesto de dirección técnica de las tareas de control y
extinción de un incendio ubicado en las proximidades.”

En los planes autonómicos de Cataluña, el CCA se define siempre como el centro


de coordinación de los diferentes grupos actuantes en un punto cercano a la
emergencia que son habitualmente los que se indican en el siguiente organigrama:

Centre de comando avanzado (CCA)

Grupo de Grupo de Grupo Grupo Grupo experto en


intervención orden logístico sanitario función del riesgo

34 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


La Ley 4/1997 de protección civil de Cataluña hace referencia al CCA de la
siguiente forma:

Cita
"Artículo 20: Los planes de protección civil deben incluir como mínimo: [...]
Las infraestructuras operativas, que incluirán como mínimo, un centro receptor
de alarmas, un centro de coordinación operativa, y los centros de mando
avanzado.”

El Decreto 210/1999 que aprueba el contenido de los planes de protección civil de


Cataluña, también habla de los centros de coordinación y concretamente del CCA:

Cita
"4.5. Centros de coordinación
Se debe describir el centro de coordinación municipal (CECOPAL), el centro
receptor de alarmas (CRA), el centro de mando avanzado (CCA), el centro
de coordinación operativa de Cataluña (CECAT) y otros centros de ámbito
municipal que puedan ser activados en situación de emergencia.”

El Plan PROCICAT (2009) describe el CCA con las siguientes características:

• Se ubica cerca de la zona del siniestro,


en un lugar seguro
• Se coordinan las actuaciones que están
haciendo los grupos actuantes in situ
para combatir la emergencia
• Debe estar en contacto con el CECAT
para que todas las actuaciones sean
coordinadas.
• Se puede establecer más de un CCA, en
función de las dimensiones o de la afectación territorial.

Este mismo plan establece que el coordinador del CCA es:


• Responsable de coordinar la actuación de los grupos en la zona afectada
por la emergencia
• Quién determinará la ubicación del CCA y la transmitirá inmediatamente al
CECAT.
• Máximo o máxima responsable del grupo de intervención presente en el
lugar o, a falta de éste, responsable del grupo de orden en el lugar de la
emergencia. El director o directora del plan puede designar a otra persona
responsable del CCA distinto de los mencionados.

Las funciones del coordinador o coordinadora del CCA en este plan son las
siguientes:

A3. La gestión de las emergencias 35


Funciones del coordinador/a del CCA

• Establecer cerca del lugar de la emergencia los CCA que sean


necesarios para gestionar la emergencia e informar al CECAT de su
ubicación.
• Coordinar los diferentes grupos de actuación desde el CCA.
• Transmitir toda la información sobre las actuaciones realizadas, sobre las
acciones a realizar, sobre la evolución del riesgo o calamidad y sobre
cualquier incidencia a la dirección del plan, a través del CECAT.
• Recibir y reproducir las instrucciones de la dirección del plan.
• Establecer una relación directa entre el CCA y el área sanitaria (AS).

El concepto de CCA debe entenderse bastante ampliamente como para adaptarse a las
peculiaridades de cada riesgo y de cada situación de emergencia.

3.4. Activación y ubicación del CCA

Normalmente, la activación y la ubicación la determina la máxima persona


responsable del grupo de intervención en la actuación, a no ser que los planes asignen
esta función a algún otro grupo que rápidamente notifica su ubicación y constitución a
los otros grupos, al CECAT y los CECOPAL. Esto habitualmente lo determina quién
tiene la función de jefe de guardia de Bomberos en el momento que llega a la
emergencia y que suele ser también el coordinador del grupo de intervención.

En el caso de una emergencia en una instalación, el CCA puede establecerse en las


dependencias de la propia instalación o bien en las proximidades de la misma.

La ubicación del CCA debe cumplir las siguientes características:


• Lugar seguro próximo a la emergencia, pero fuera de la zona de intervención.
• Bien comunicado, fácil acceso para la llegada de los representantes de los
servicios de emergencia.
• Espacio libre suficiente:
o para aterrizar un helicóptero.
o para el suministro de víveres y para descanso del personal actuante.
o para la coordinación de los diferentes grupos actuantes.
• Junto al punto de tránsito o área logística (lugar de concentración de vehículos
y recursos) o del área sanitaria (al menos en un primer momento) o para la
llegada de más vehículos u otros servicios de emergencia, a ser posible con
suministro eléctrico.
• Buena cobertura de comunicaciones (móviles y emisoras).
• Poco ruido (difícil).
• Buen campo visual de la emergencia.
• Bien señalizado.

36 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


3.4.3 Tipos de CCA

El CCA se puede establecer en espacios y estructuras muy diferentes.

Ejemplo
Por ejemplo, el CCA se podría establecer en las siguientes ubicaciones:
• En un emplazamiento fijo del municipio: los municipios pueden tener un
listado de posibles puntos o lugares de ubicación del CCA en función del
escenario de emergencia.
• A pie de siniestro sin instalaciones previas, en un vehículo, en una
tienda, un cobertizo, CECAT móvil, etc.

Lo más importante es la reunión entre las máximas personas responsables del


grupo de actuación y que el CCA pueda realizar su función de coordinación de los
diferentes actuantes.

3.4.4 Necesidades del CCA

El CCA es necesario especialmente en emergencias que cumplan alguna de estas


características:
• Intervienen diferentes organismos, servicios o cuerpos que hacen necesario
un centro de comunicaciones y coordinación.
• Son de larga duración.
• Tienen una fuerte repercusión mediática y / o presencia de representantes
institucionales.

De acuerdo con los planes de protección civil, ante la activación de un plan de


protección civil debe plantearse automáticamente la necesidad de un CCA.

3.4.5 Recursos para el CCA

El CCA debe poder equipar con un mínimo de recursos para garantizar su función.
Cuanto más equipado esté, mejor servicio podrá prestar. Algunos recursos del CCA
son:
• Equipos de comunicación: emisoras de la red Rescate (móviles y portátiles).
• Telefonía.
• Ordenadores portátiles.
• Mapas y material de oficina.
• Tiendas y / o carpas de apoyo logístico, mesas, sillas, etc.
• Generador o grupo electrógeno.
• Otros elementos y tecnología que permitan recibir información sobre la evolución
de la emergencia, por ejemplo, una estación meteorológica, imágenes de
cámaras instaladas en medios aéreos, sensores de calor, etc.
A3. La gestión de las emergencias 37
3.4.6 Composición del CCA

El CCA está formado por responsables de los diferentes grupos de actuación (uno
de cada grupo) ya veces por autoridades, altos cargos de la Administración y
responsables de empresas y servicios.

En la práctica tanto puede que no se piense a constituir el CCA formalmente como que
se establezca un CCA de gran tamaño que sea un punto de concentración de muchos
actuantes, autoridad, prensa.

3.4.7 Funciones del CCA

Desde el CCA se deben coordinar las actuaciones en el lugar de la emergencia. Las


principales decisiones a tomar y tareas a organizar desde el CCA son las
siguientes:

Funciones del CCA

• Definición de la zona de seguridad y / o de la zona de intervención que


rápidamente se comunica al grupo de orden para que haga el control de
accesos y defina el punto de tránsito (si puede ser próximo al CCA).
• Organización de las medidas de protección a la población (evacuación,
alejamiento, confinamiento).
• Constitución del área sanitaria, si es necesario.
• Coordinación de las tareas de los diferentes grupos.
• Organización de los recursos logísticos necesarios para la emergencia.
• Envío de información entre los grupos de actuación, al CECAT y los
CECOPAL.

A menudo y erróneamente, se habla de CCA sólo cuando se han desplazado


operadores y operadoras de control (de las salas de coordinación de cada operativo).

En función del tipo de emergencia y de su extensión, el CCA será único o en


necesitarán múltiples. Hay que tener en cuenta que para algunas emergencias no
tiene mucho sentido desplazar hacia CCA, como, por ejemplo, en una ola de calor o
pandemia.

Importante

Es importante no confundir el CCA con el CCB (centro de mando de Bomberos)


o las furgonetas de comunicaciones de diferentes operativos como los Mossos o
el SEM que a veces también se llaman CCA y que no lo son por sí mismas,
aunque pueden integrarse y formar parte del verdadero CCA.

38 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


3.5 El CECAT móvil

En la gestión de emergencias también juega un papel muy importante el CECAT móvil:

Definición
El CECAT móvil es la unidad móvil de coordinación de emergencias de
protección civil. Es un vehículo todoterreno equipado con la tecnología
necesaria para funcionar como herramienta de apoyo en la coordinación de
emergencias para gestionar y centralizar toda la operativa.

Puede ser una herramienta de apoyo a la coordinación de emergencias que puede hacer
de:
• CECOPAL.
• CCA.
• CECAT (extensión de este, como una sala más).
• CECOR (preventivo en eventos de riesgo).
• Otros (apoyo a la coordinación en el ámbito territorial y sectorial que sea).

El CECAT móvil es un camión de 9,46 m de longitud, 2,48 m de anchura y 4 m de altura que


dispone de un sistema hidráulico de estabilización, nivelación y apertura de las mochilas
laterales. Una vez desplegado se convierte en un centro preparado para coordinación de
emergencias, dividido en dos salas:
• Sala técnica de reuniones o de crisis (8 personas).
• Sala de coordinación operativa (5 posiciones de operadores u operadoras).

Está equipado con diferentes sistemas informáticos, audiovisuales, de


telecomunicaciones, estación meteorológica, cámara exterior, etc. Tiene posiciones de
trabajo preparadas actualmente por: SEM, Mossos, agentes rurales, Bomberos, Cruz
Roja y protección civil (emisoras y aplicaciones).

A3. La gestión de las emergencias 39


El CECAT móvil se activa a criterio de la dirección del plan como refuerzo en la
coordinación de emergencias en los siguientes supuestos de emergencias:
• Cuando haya un número elevado de grupos operativos y activen medios
extraordinarios.
• En emergencias de larga duración y de amplia afectación.
• Donde sea necesario refuerzo operativo en la coordinación in situ.
• Cuando haya simultaneidad de emergencias en diferentes lugares.
• Cuando haya presión importante de medios de comunicación sobre actuantes.

3.6 El CECOPAL

Definición
El CECOPAL es el centro de coordinación municipal que realiza las acciones
determinadas por la dirección del plan municipal (alcalde o alcaldesa) que a la
vez están supeditadas a las acciones que determine el director o directora del
plan autonómico activado (consejero o consejera de Interior o quien delegue).

Desde aquí se dirige y se coordinan las actuaciones de los diversos servicios municipales
implicados en la emergencia.

Las funciones del CECOPAL son las siguientes:

Funciones del CECOPAL

• Mantener contacto directo y continuo con el CECAT.


• Notificar a los grupos operativos y al CECAT la activación y la
desactivación del plan de protección civil municipal y recibir de este
centro y transmitir según los protocolos la información relativa a activación,
evolución y desactivación de los planes especiales y del PROCICAT.
• Facilitar, en su caso, la información a la población del municipio con los
medios oportunos según las circunstancias del riesgo y la evolución de la
situación de la emergencia. En caso de activación de un plan especial o del
PROCICAT, esta información se deberá consensuar con la dirección del
plan autonómico.
• Movilizar y asegurar la transmisión de la información y las órdenes a
los grupos operativos municipales decididas por la dirección del plan, así
como activar los medios y recursos municipales necesarios.
• Canalizar el orden de la autoridad de protección civil municipal de
prestación de servicios personales y requisa, intervención u ocupación
temporal y transitoria de los bienes necesarios para afrontar las situaciones
de emergencia.
• Apoyar los medios de emergencias, seguridad y servicios especializados
ajenos que intervengan en el municipio bajo la estructura del plan activado.

40 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


3.7 Terremoto de L'Aquila, un ejemplo de coordinación

Un ejemplo reciente de un gran centro de coordinación temporal de carácter regional


es el DICOMAC, centro de coordinación y mando. Se organizó con motivo del
terremoto de Aquila (Italia), el 6 de abril de 2009. En este terremoto perdieron la vida
unas 300 personas y se tuvieron que evacuar y alojar hasta 70.000 personas.

El centro se montó en menos de 48 horas dentro de la base y escuela militar de la


población de Copito. Desde este centro se coordinaban ocho centros menores
(COM) de coordinación a nivel local que se encargaban de la coordinación de las
actuaciones de salvamento y de seguridad y, principalmente, de la gestión de los
campamentos de albergue temporal de la población evacuada. Se montaron 137
campamentos con unas 30.000 personas en total, y el resto de población evacuada se
alojó en hoteles y casas de poblaciones costeras.

En este caso, el DICOMAC había representación de diferentes organismos y


servicios como cuerpos de bomberos, sanidad, policía, protección del medio
ambiente, compañías de agua, de electricidad, de gas, servicios de veterinaria,
telefonía y comunicaciones, medios de comunicación, educación, etc. Los
organismos representados en el DICOMAC son los siguientes:

Coordinación
Logística y recursos Servicios
de asistencia
materiales esenciales
a las regiones
Telecomunicaciones y
Viabilidad soporte informático

Voluntarios
Medios de
comunicación e
información
Sanidad,
asistencia social y Protección del
veterinaria patrimonio cultural
Coordinación

Evaluación y Soporte jurídico


registro de los y administrativo
daños
Comunicaciones Infraestructura y
estructura post
emergencia
Protección del
medio ambiente Coordinación de
entes locales
Relaciones
internacionales Asistencia a la población,
escuelas y universidades

A3. La gestión de las emergencias 41


El COM equivaldría a un CCA de larga duración. El territorio afectado se dividió en
ocho zonas y cada zona tenía un COM desde donde se coordinaban las actuaciones.
En estos centros se hacían reuniones diarias de organización con alcaldías, empresas,
grupos operativos, voluntariado, etc., y se priorizaban las evaluaciones de daños en
los edificios.

La gestión, la organización y el mando del COM no iba siempre a cargo de la


protección civil estatal, sino que algunos grupos estaban coordinados y comandados
por otros operativos de la forma siguiente:
• 2 COM bajo la dirección de Bomberos.
• 2 COM bajo la dirección del Ejército.
• 2 COM bajo la dirección de los Prefectos.
• 2 COM directamente gestionados por la protección civil estatal.

Para esta emergencia también se organizó un centro científico-técnico para la


coordinación global de las evaluaciones de los daños en los edificios. La organización
estuvo a cargo de la protección civil estatal. Las evaluaciones de daños comenzaron
tres o cuatro días después del terremoto, cuando se puso en funcionamiento este
centro.

Las evaluaciones las hacen equipos profesionales voluntarios de ingeniería,


arquitectura y topografía.

4. La logística de las emergencias


4.1 ¿Qué es la logística?

A continuación, se analizan dos definiciones de logística para comprender mejor su


naturaleza. La primera es del Centro Español de Logística (CEL):

Cita
"La logística centra su atención en la gestión de flujos físicos y de información que
empieza en la fuente de aprovisionamiento y termina en el punto de consumo.”

Según el Supply Chain & Logistics Institute, del Georgia Institute of Technology, la
logística se define de la siguiente manera:

Cita
"Es la parte de la cadena de suministro que planifica, implementa y controla la
eficiencia y la eficacia del flujo y almacenamiento de bienes y servicios, así
como la información relacionada a los mismos, desde el punto de origen hasta
el punto de consumo para satisfacer los requerimientos del cliente.”

42 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Las dos son definiciones muy teóricas y no orientadas al mundo de las emergencias.
La primera definición sólo habla de gestión, en cambio, la segunda señala las etapas
más importantes de esta gestión que son: planificar, implementar y controlar.

Las dos definiciones coinciden en que la logística comprende tanto los productos y
servicios como la información. La primera definición, pero, sólo habla de productos
físicos.

Las dos coinciden en que la logística va desde punto de aprovisionamiento (inicio)


hasta el punto de consumo (final).

La segunda es más específica en el sentido de que hace explícito que la razón


principal del proceso es satisfacer los requerimientos del "cliente". En
emergencias, el equivalente a los clientes puede ser la población o los servicios que
actúan en la emergencia.

Importante
Una buena logística, pues, debe cumplir las siguientes características:
• Provisión del recurso adecuado a la necesidad en cuanto al uso que
se debe hacer ya la calidad que debe tener (por ejemplo, si se necesita
una bomba de lodos y se dispone de una bomba de agua, puede no ir
bien).
• Cantidad del recurso ajustada (que no sobre ni falte).
• Recepción en el momento y lugar adecuado (ni demasiado pronto ni
demasiado tarde ni demasiado lejos).

Esto es válido tanto si se habla de personas, medios materiales, servicios,


información, etc.

4.2 La logística de las emergencias


La logística de las emergencias debe garantizar el suministro de todos aquellos
recursos humanos, materiales e informativos que sean necesarios para una adecuada
gestión de la emergencia.

Lo más importante para preparar la logística es:


• Conocer las necesidades, es decir, identificar prioridades.
• Asegurar la rápida movilización y distribución de los recursos o
información.

En la logística de las emergencias debe poder gestionar situaciones como el


fenómeno de convergencia de personal material e información que llega a la zona
afectada.

Para cada uno de estos fenómenos se dan dos tipos de flujos que son de alta y baja
prioridad.

La capacidad de provisión o de flujo de recursos personales, materiales o de


información es una capacidad limitada (como un tubo) por diferentes razones (vías de
A3. La gestión de las emergencias 43
acceso, espacio disponible, medios disponibles, canales de comunicación disponibles,
etc.) y por el tubo siempre acaba pasando o intentando pasar lo que es prioritario y lo
que no lo es.

Alta prioridad

Sistema
Baja prioridad logístico

Se puede clasificar la logística de las emergencias en dos cadenas logísticas:

Administraciones, Cruz Roja, otros servicios en


Formales
coordinación con la Administración.

Informales Voluntariado ocasional, donaciones, Iglesia.

4.3 Ejemplos de problemas en la logística de grandes


emergencias

A continuación, se presentan algunos casos documentados de grandes emergencias


donde la logística sufrió serios problemas para la gestión de los recursos.

4.3.1 El huracán Andrew

El huracán Andrew llegó al sur de


Florida el 24 de agosto de 1992 La
tormenta destruyó 60.000 hogares y
causó billones de dólares en daños.
Además, 43 personas murieron entre el
sur de Florida y Luisiana.

Neil Andrews describe algunos de los


problemas logísticos en este caso a
Principles of Civil Procedure:

44 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Cita
"La excesiva cantidad de ropa creó problemas mayores [...] parte de la ropa no
era apropiada para el clima tropical (ej.: abrigos de invierno). [...] A menudo, los
chóferes de camiones cargados de ropas condujeron directamente hacia la
zona afectada. [...] Al llegar, ellos no sabían qué hacer con la ropa y las
descargaban en las carreteras. El calor y las lluvias de verano rápidamente
convirtieron las pilas de ropa en materia putrefacta. [...] El excesivo volumen de
comida creó problemas de gestión mayores.”

4.3.2 Atentados del 11-S

Como se ha visto, en casos de grandes emergencias, la población suele volcarse en


enviar ayuda humanitaria a la zona afectada y este hecho provoca en muchas
ocasiones problemas de gestión en la logística de la emergencia, tal como se puede
constatar, como, por ejemplo, en el caso del atentado terrorista del 11 de septiembre
en Nueva York. El diario digital Newsweek lo retractaba así en 2002 en el artículo "$
75 Million Of Stuff”.

Cita
"Chris Ward está navegando a través de un túnel de cajas de cartón [...]
pasando por el lado de cajas de champú organizadas por tamaños. [...] El
problema es que muy poco de eso se necesitaba. [...] Una pequeña fracción
llegó a los destinatarios originales porque ellos no tenían ningún uso de esa
carga. [...] La tendencia de los americanos de enviar donaciones a las zonas
de desastre es un acto reflejo tan potente que los grupos de rescate deben
desviar recursos considerables para asegurar que esta generosidad no
obstaculice tareas más importantes. Algunos describen este torrente como un
segundo desastre.”

Otro ejemplo de la problemática que generó la donación de material humanitario en los


atentados del 11 de septiembre en Nueva York el retractan Tricia Wachtendorf y
James M. Kendra a Considering Convergence, Coordinación, and Social Capital in
Disasters:

Cita
"[...] Había ejemplos de cosas necesarias, pero vimos donaciones de cosas
innecesarias. [...] Ejemplos incluyen cinco tráileres de calabazas. [...] Sintieron
gente que llevó equipos en el WTC, que los dejaron allí y que luego molestarse
cuando no fueron devueltos, incluso cuando no fue requerido o documentado.”

A3. La gestión de las emergencias 45


4.3.3 Nevadas en Catalunya de diciembre de 2001
El temporal de nieve en Cataluña de
diciembre de 2001 fue más intenso de lo
previsto. La previsión apuntaba que
nevaría principalmente en el litoral y,
finalmente, la nevada más importante fue
el prelitoral y en el interior de Cataluña.
En algunas zonas la nieve llegó a 70 cm
de espesor en 24 horas.

Las consecuencias más relevantes


fueron los cortes en el suministro
eléctrico y las personas atrapadas en las carreteras.

La situación fue especialmente grave en Igualada, donde surgieron las siguientes


problemáticas:
• Acogida de unas 1.000 personas entre un polideportivo y una escuela. Hornos
de pan de Igualada y empresas de alimentación llevaron comida a los acogidos
voluntariamente, pero carecían productos básicos como agua, leche, papel
higiénico, pañales, etc.
• El Ayuntamiento contaba con empresas del municipio para la retirada de nieve y
el esparcimiento de fundentes. Hubo problemas para movilizar algunas
máquinas y operarios y operarias de empresas que no podían llegar. Cuando
estos trabajos quedaron debidamente organizados se presentaron empresas y
particulares con maquinaria y no se contó con ellos para que el operativo ya
estaba montado y funcionaba. La prensa dijo que el Ayuntamiento se permitía el
lujo de rechazar maquinaria.
• Los voluntarios y voluntarias que disponían de vehículos 4x4 fueron
debidamente registrados iban realizando servicios puntuales para el
Ayuntamiento que fueron muy útiles como provisión de medicamentos,
acompañar a personas en diálisis, etc. Otros voluntarios y voluntarias se
tuvieron que rechazar por la dificultad de organizarlos y porque no querían
hacer algunas tareas.

4.3.4 El huracán Katrina

El huracán Katrina fue el desastre natural más destructivo de los EE.UU., ya que
llegó a devastar 160 Km. alrededor del ojo del huracán. Se ha valorado la destrucción
de propiedades privadas en 96.000 millones de dólares, causando un impacto
económico total de 200.000 millones de dólares. Inundó el 80% de Nueva Orleans y la
emergencia federal cubrió 240.000 km2, casi el área del Reino Unido. Sin embargo, el
desastre causó 1.577 muertes y 226 desaparecidos en mayo de 2006.

Entre los factores que impactaron la respuesta al Katrina, se encuentran los


siguientes:
• Colapso de las infraestructuras de comunicación (tres millones de personas sin
luz ni teléfono, el 50% de radio y televisión fuera de servicio, etc.). Las formas
principales de comunicación eran desde los helicópteros y para teléfonos vía
satélite.
46 Módulo A. Introducción básica a la protección civil
• Falta de integración y coordinación de las cadenas logísticas (local, estatal y federal).
• No planificación de la gestión de las donaciones (poco personal, falta de
coordinación, prioridades poco claras).
• Visibilidad limitada de los recursos (dificultades para valorar lo que era
necesario y lo que ya se había movilizado: las cantidades y los lugares; falta de
tecnología de localización GPS).
• Falta de personal cualificado (por ejemplo, en la utilización de la aplicación
informática para la demanda y movilización de recursos).
• Ineficiencias en el pre-posicionamiento de recursos cerca de las zonas afectadas.
• Aprovisionamiento de recursos: mejor movilizar recursos en cantidades
pequeñas, falta de contratos con proveedores, lentitud debida a la burocracia.

De esta emergencia se llegaron a las siguientes conclusiones para mejorar la logística


en emergencias:
• Entrenamiento en la logística de emergencias: a menudo no se presta
suficiente atención a la función logística, no hay personal debidamente formado,
se necesitan más simulacros que incluyan la movilización de recursos
• Las aplicaciones informáticas de gestión de recursos deberían ser
interoperables a nivel local, estatal y federal. Se necesitan planes alternativos de
protección (backup).
• Contratos de suministro para emergencias.
• Visibilidad de los recursos: disponibilidad y situación sobre el terreno.
Utilización de sistemas GPS o de radio.
• Acuerdos regionales por pre-posicionamiento de recursos entre
administraciones.
• Implementación de planes de donación adecuados: coordinación entre medios
de comunicación, sector privado, voluntariado y servicios de emergencia y
creación de centros de coordinación e información.

4.4 Bases de la logística en una emergencia


Las actuaciones básicas para la preparación de la logística de una emergencia son
las siguientes:
• Identificación de los recursos necesarios en función de los diferentes
escenarios de emergencia.
• Almacenamiento y mantenimiento adecuado de estos recursos.
• Establecimiento de convenios o contratos para el aprovisionamiento de
recursos.
• Reducción de los tiempos de respuesta para el aprovisionamiento de
recursos (pre-posicionamiento o acercamiento previo de los recursos a los
lugares de mayor riesgo).
• Pruebas y simulaciones de movilización de recursos.
• Disponibilidad de aplicaciones o herramientas de gestión de recursos que
permitan conocer la posición y el estado del recurso.
En el momento de la gestión de la emergencia la clave estará en la rápida
movilización de los recursos (los justos y adecuados), en el conocimiento constante
de la posición de los recursos y del servicio que están prestando, y en contener e
impedir la llegada de recursos innecesarios o entorpecedora al lugar de la
emergencia en los centros de gestión y coordinación.

A3. La gestión de las emergencias 47


4.5 La plataforma logística de protección civil

La plataforma logística de protección civil se basa en disponer de una serie de


empresas proveedoras de recursos y servicios para la resolución de una
situación de riesgo o de una gran emergencia, así como de la información necesaria
de la que deben disponer las personas responsables de la gestión y coordinación de
lamisma.

Por tanto, la protección civil debe disponer de una plataforma logística que no se base
tanto en el almacenamiento de recursos propios que se utilizarán de forma
extraordinaria, sino en identificar quién dispone de estos recursos, que puede prestar
determinados servicios o quien puede facilitar determinada información llegada la
situación; y preparar mecanismos de movilización, actuación y de intercambio de
información cuando se produce la emergencia.

En este sentido, desde la Dirección General de Protección Civil han establecido


convenios de colaboración para formar parte de esta plataforma logística con
diferentes empresas y organismos.

En cuanto a los aspectos de acogida y atención a la población afectada, los


convenios más relevantes son el convenio firmado con Cruz Roja, con el Departamento
de Acción Social y Ciudadanía, así como la actualización y revisión de los convenios
con la Federación Catalana de Autotransporte de Viajeros (FECAV), el Consejo de
Empresas Distribuidoras de Alimentación de Cataluña (CEDAC) o el convenio en
elaboración con la empresa Áreas que dispone de establecimientos de restauración en
puntos estratégicos del territorio (carreteras, estaciones de tren, aeropuertos, etc.).

En cuanto a la gestión de la información encaminada a mejorar la resolución de las


emergencias ya la información a los grupos actuantes ya la población, los convenios
más relevantes que se han firmado son con algunas compañías de servicios básicos
como Endesa, Gas Natural o los diferentes operadores de comunicaciones electrónicas
(teléfono, Internet, televisión y radio), así como convenios con medios de comunicación
para la difusión de avisos de riesgo a la población y de consignas de actuación en
situaciones de emergencia.

Aparte de estas empresas u organismos con quien se ha formalizado un convenio, se


ha intercambiado o solicitado información a una serie de organismos que disponen de
datos o gestionan recursos necesarios para la coordinación y gestión de determinadas
emergencias que se hace desde el CECAT.

Ejemplo
Sería el caso por ejemplo de la Dirección General de Carreteras que ha facilitado
al CECAT la visualización de la aplicación de gestión de las máquinas quitanieves
de las carreteras; la Agencia Catalana del Agua (ACA) que ha facilitado una
relación de empresas de agua potable, la Dirección General de Energía y Minas
que da información sobre los operadores de hidrocarburos y las estaciones de
servicio, y así un largo etcétera.

48 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


También se han contactado y catalogado directamente a empresas proveedoras de
determinados recursos como fundentes para las carreteras, cisternas para trasvase
de productos químicos, servicios de grúas, alquiler de generadores, etc.

Las principales categorías de recursos de protección civil para la atención de


emergencias son:

• Medios de transporte y vehículos: autobuses, helicópteros, camiones, etc.


• Maquinaria: excavadoras, quitanieves, bombas, potabilizadoras, etc.
• Avituallamiento.
• Espacios y material para el alojamiento y acogida: albergues, mantas,
colchones, etc.
• Servicios sanitarios y funerarios.
• Protección personal: EPI.
• Señalización e iluminación.
• Recursos de comunicación e información: emisoras, telefonía, medios de
comunicación, etc.
• Herramientas y aparatos: herramientas excarcelación, detectores de gases
o radiación, sismógrafos, dilatómetros, etc.
• Servicios específicos y recursos humanos: limpieza, fontanería, perros
rescate, atención psicológica, cuerpos técnicos especialistas, voluntariado
diverso, etc.
• Productos químicos: sepiolita, servicios de descontaminación, etc.

A3. La gestión de las emergencias 49


A3.2
Centros de
emergencias
de protección
civil
a) Centro de
Coordinación Operativa
de Catalunya (CECAT)
1. Actuaciones del CECAT
Entre las actuaciones a realizar por el CECAT hay, en primer lugar, unas actuaciones
de carácter más genérico, seguidas de unas actuaciones del día a día, llamadas
cotidianas, los simulacros y, finalmente, actuaciones que se llevan a cabo ante una
situación de emergencia o ante un accidente grave.

1.1 Actuaciones genéricas

Las actuaciones genéricas son las que aparecen en este listado:

Actuaciones genéricas del CECAT


Recepción de los
avisos de situación Hacer el seguimiento y la vigilancia de los avisos.
de riesgo potencial
y/o real
Evaluar las consecuencias de los siniestros y riesgos
Activación significativos en tiempo real y determinar la activación o
no de los planes de emergencia y los procedimientos
adecuados.
Convertirse en un núcleo de comunicaciones entre los
diferentes grupos actuantes, responsables y gestores y
gestoras relacionados con la emergencia (tanto de la
Información y
Administración como externos a ésta) y gestionar la
coordinación
coordinación de todos los servicios, los medios y los
recursos asignados en el plan de emergencia de
protección civil y de las actuaciones que se hagan.
Apoyar a los ayuntamientos para dar servicio a su
población como, por ejemplo, aportar alimentos, mantas
a las personas que están acogidas a consecuencia de
Logística
una evacuación, así como apoyar a los grupos
actuantes en cuanto a material necesario para la
actuación, medios de transporte, avituallamiento, etc.
Colaborar con entidades y organismos en la difusión de
información. Por ejemplo: difundir información del
Soporte institucional Servicio Meteorológico de Cataluña, ADIF, Instituto
Geológico de Cataluña, Confederación Hidrográfica del
Ebro, etc.
Aportar al consejo asesor toda la información sobre la
Soporte al situación real de la emergencia y, al mismo tiempo,
Consejo Asesor hacer difusión de todas aquellas órdenes y decisiones
aprobadas por este organismo.

A3. La gestión de las emergencias 53


Actuaciones genéricas del CECAT
Gestionar los sistemas de avisos que forman parte de la
Aviso a la población
red de alarmas y comunicaciones.
Ante una situación de gran emergencia gestionar los
Gestión central de
recursos independientemente de quién sea el titular o
los recursos
gestor.
disponibles
Los planes de emergencia establecen la figura del
Garantizar la
gabinete de información para canalizar toda la
información a la
información a los medios de comunicación social.
población

1.2 Actuaciones cotidianas

El CECAT recibe diariamente información diversa que permite conocer la situación


real del país desde el punto de vista de la emergencia y todas aquellas incidencias que
se dan o que se pueden dar en el territorio, como, por ejemplo, información sobre
incidencias en la red viaria , a la red ferroviaria, la predicción meteorológica y otros.

La principal información de la que dispone diariamente el CECAT es:


• Estado de la red viaria (de diversa titularidad).
• Predicción meteorológica (SMR).
• Predicción de riesgo de incendios forestales y mapas de riesgo (mapa Alfa, Meteosim,
mapa de riesgo, etc.).
• Boletín de aludes (durante la temporada de riesgo).
• Estado de la red fluvial y los embalses.

También se recibe información sobre incidentes


menores, es decir, incidentes que no afectan a la
seguridad de las instalaciones ni de las personas ni del
medio y que se producen en determinadas
instalaciones químicas, instalaciones radiológicas y
centrales nucleares. Además, se recibe información
sobre el transporte de material nuclear y la ruta que
seguirá en su paso por Cataluña. Esta información se
envía a varios actuantes y organismos, tal como los
procedimientos o convenios establecen.

Otra tarea cotidiana es la realización y participación


en simulacros, especialmente en el caso de industrias
químicas, centros docentes, centros sanitarios, centros
comerciales, edificios públicos, etc.

54 Modulo A. Introducción básica a la protección civil


1.3 Simulacros

Los simulacros sirven para poner a prueba y evaluar el plan de emergencia, es decir,
son una herramienta de aprendizaje que permite poner en funcionamiento el plan de
emergencia, los protocolos y los procedimientos establecidos.

Los objetivos generales de los simulacros, desde el punto de vista del CECAT, son:

Objetivos de los simulacros del CECAT

• Poner en funcionamiento el plan de emergencia para verificar su


funcionalidad, así como detectar errores y carencias.
• Verificar que las comunicaciones con los grupos operativos y organismos y
/ o entidades implicadas funcionan y que los canales utilizados son los
correctos.
• Poner en práctica los procedimientos y las herramientas de las que el
CECAT dispone para cada aquella situación y evaluar su eficacia.
• Verificar los datos de contacto de las que se disponen.

Hay establecidos diferentes tipologías de simulacros:

Tipologías de simulacros
La entidad que organiza el simulacro y el CECAT
Simulacro de llamadas
siquiera simulan llamadas, sin realizar otras acciones.
Hay actuaciones en el terreno de alguno o algunos de
Simulacro parcial los grupos de actuaciones o de personas afectadas,
pero no se pone a prueba toda la organización del plan
de emergencia.
Se pone en funcionamiento toda la organización del plan
Simulacro general
de emergencia.
Es como un simulacro general pero no hay acciones
reales, ya que todo es simulado en despachos. Es un
Simulacros de despacho
simulacro sobre papel donde se pone a prueba como
pasar la información, pedir y tomar decisiones.
No se puede catalogar de simulacro propiamente. El
Recepción de llamadas CECAT recibe siquiera la llamada de información del
inicio del simulacro y se toma nota. No hay ninguna
actuación.

1.4 Actuaciones frente un accidente o emergencia

Las actuaciones o acciones que realiza el CECAT cuando activa un plan de


emergencia incluyen desde la entrada del primer aviso o los primeros indicios hasta el
desenlace, es decir, la finalización de la situación de la emergencia.
A3. La gestión de las emergencias 55
El proceso de activación del plan de emergencia seguiría el siguiente procedimiento:

Evaluación
Accidente

¿activar algún
plan?

Alerta Aviso
Emergencia 1 SÍ NO Prealerta
Emergencia 2

Ficha de
actuación
Procedimiento
CECAT

- Avisos
- Envío de Comunicados
- Uso de aplicativos específicos
- Seguimiento de la situación
- Posible convocatoria consejo asesor o
Comité de seguimiento del riesgo
- Recopilación de información
- Movilización de operativos y recursos
- Coordinación de actuantes

1 Recepción de aviso

Al CECAT se reciben los avisos y las notificaciones de los incidentes o de las


emergencias a través de los diversos servicios:
• 112.
• Salas de guardia: Bomberos, Mossos, etc.
• Alertador cualificado.
• Entidades u organismos: empresas de servicios básicos de abastecimiento de
agua, luz, gas, ADIF, Ferrocarriles de la Generalidad, instalaciones afectadas
por la normativa de accidentes graves, etc.

56 Modulo A. Introducción básica a la protección civil


2 Valoración de la situación

Una vez recibido el aviso o la primera información se realiza una búsqueda de


información y, si se considera adecuado, una simulación del accidente o situación
de riesgo a partir de las herramientas que hay en la sala de guardia para poder
verificar y complementar o ampliar la información. A partir de la información remitida
por el personal operativo se hace una valoración.

El personal operativo es el siguiente: Bomberos, Mossos, servicios sanitarios, el


titular de la actividad de riesgo (alertadores calificados como responsables de
seguridad de industrias químicas, etc.); ayuntamientos afectados (en general, policías
locales) u otras fuentes, como organismos (responsables sectoriales, centrales de
servicios básicos, del tráfico, expertos, etc.).

Esta valoración permite determinar el grado de afectación real de la emergencia y


su posible evolución y, posteriormente, activar o no activar un plan o un procedimiento.

3 Activación del plan

En el momento en que se activa un plan


de emergencia la sala de guardia lo pone
en conocimiento de todos aquellos grupos
actuantes y entidades que deben trabajar
coordinadamente en la resolución de la
emergencia. La activación es potestad de
la dirección del plan. Los planes de
emergencia deben recoger los planes de
actuación de cada grupo operativo, los
cuales indican las primeras actuaciones a
realizar por cada grupo en el momento en
que se decreta la activación del plan.

A partir de ese momento, bien porque el grupo actuando lo tiene previsto en su plan de
actuación o bien por acuerdo o por convenio, el personal técnico responsable ubica
en la sala de guardia. El personal presente en la sala está formado tanto por
técnicos y técnicas de la propia Dirección General y de fuera de ella, como del
exterior de la Administración. Además, están representados los grupos actuantes
(Bomberos, Mossos, SEM, SMC, ACA, etc.) y organismos (carreteras del Estado,
ADIF, etc.).

La activación del plan vendrá dada según los criterios que se recogen en cada plan de
protección civil en las fases de alerta o emergencia 1 y 2 o se realizarán los avisos
pertinentes en situaciones de preaviso o prealerta.

A3. La gestión de las emergencias 57


Una vez definida la situación se procederá a ejecutar las acciones que determina el
plan de actuación del CECAT:

Actuaciones del CECAT en la activación del plan

• Realizar los avisos a los grupos actuantes, municipios, entidades y/u


organismos, gabinete de información.
• Elaborar y enviar comunicados.
• Activar medios y recursos.
• Convocar el comité técnico de seguimiento del riesgo y / o el consejo
asesor, si así lo considera la dirección del plan.
• Activar los sistemas de información destinados a la población.
• Coordinar las actuaciones.
• Hacer seguimiento y valoración constante de la situación.

4 Avisos a la población

Una vez detectado el riesgo o la emergencia, el CECAT debe poner en aviso a la


población mediante los entes locales. En casos de accidente químico o en
situaciones de riesgo de presas, además, hay un sistema de avisos por sirenas
directamente desde el CECAT en la población.

El plan prevé también la constitución del gabinete de información el cual es la


estructura oficial a través de la cual se canalizará la información a los medios de
comunicación social durante la emergencia, y depende directamente de la dirección del
plan.

El CECAT debe mantener una comunicación continua con los y las periodistas del
gabinete de información, que forman parte de la organización y tienen un papel muy
importante en la comunicación con los medios de comunicación social y con la
ciudadanía.

5 Evaluación y seguimiento de la situación

Una vez activada la situación correspondiente se hará un seguimiento de la


evolución del siniestro a través de las diferentes salas de guardia, de diferentes
aplicaciones, del CCA, los entes locales, de las empresas de servicios, de los
simuladores, etc. , los datos que se vayan obteniendo se irán analizando y
valorando, y se estudiará su evolución. Al mismo tiempo, se irá informando a los
diversos grupos actuantes y personas afectadas.

Cuando se tiene que evaluar y hacer el seguimiento de la situación se tienen en


consideración los siguientes factores:
• Información en los focos de la emergencia.
• Valoración del impacto en la población y el seguimiento de los afectados:
población atendida confinada o desplazada in situ, evacuada a hospitales, etc.

58 Modulo A. Introducción básica a la protección civil


• Valoración de los servicios básicos afectados (luz, agua, gas, telefonía,
etc.) e infraestructuras afectadas (red viaria, ferroviaria, etc.).
• Informaciones y criterios de expertos sobre la evolución.
• Proyección de la situación en la población potencialmente afectada (como
por ejemplo la evolución de un incendio forestal) y otros elementos vulnerables
o el posible desencadenamiento por un efecto dominó.

6 Fin de la situación

Una vez que la situación de emergencia haya quedado resuelta o bien la situación de
riesgo desaparezca se dará por finalizada o bien se procederá a desactivar el plan.
Por propuesta de la persona responsable del CCA o la máxima persona responsable
desplazada al lugar de la emergencia, la organización del CECAT valora la
desactivación del plan de acuerdo con los procedimientos.

El fin de la emergencia también implica el aviso a todos los actuantes y


organismos, así como el envío de un comunicado que informe del fin de la situación
de emergencia.

En los planes de emergencia se contempla esta fase de desactivación y se menciona


quién es la persona responsable de decretarla.

A3. La gestión de las emergencias 59


2. Estructura del CECAT
El CECAT dispone de dos salas emplazadas en Barcelona y Reus con un servicio
permanente las 24 horas del día, los 365 días del año.

Las dependencias del CECAT son las siguientes:


• Sala principal o sala de guardia.
• Sala de crisis: lugar donde se reúne el consejo asesor cuando un plan de
protección civil es activado en emergencia para apoyar y aconsejar a la dirección
del plan.
• Sala de prensa: lugar donde trabaja el personal de prensa de la Dirección
General de Protección Civil para informar a los medios de comunicación ya la
población cuando hay una situación de riesgo real, cuando sea necesario difundir
consejos de autoprotección, etc.
• Sala de reunión técnica: lugar donde se reúnen el personal técnico operativo
presente en la sala de guardia para compartir información, analizar la situación de
riesgo, estudiar su posible evolución y definir actuaciones de coordinación.

Esta imagen muestra la disposición de los espacios en la sala CECAT de Barcelona.

SALA DE REUNIÓN TÉCNICA

SALA DE
ESPERA

SALA PRINCIPAL O SALA DE GUARDIA SALA DE CRISIS

Videowall

El personal que forma parte del equipo de guardia es el siguiente:

• operadores / as.
• técnico / a de guardia.
• jefe de equipo de guardia.

60 Modulo A. Introducción básica a la protección civil


El CECAT dispone de varias posiciones de trabajo equipadas según los
requerimientos técnicos y de comunicaciones de los diferentes grupos operativos,
entidades públicas y empresas de servicios, de tal manera que en una situación de
alerta o emergencia ocupan estas posiciones, con el objetivo de trabajar conjuntamente
y garantizar la coordinación y la difusión de la información entre todos los organismos y
entidades implicadas.

Las posiciones de trabajo definidas en el centro son las siguientes:

• Mossos de escuadra.
• Bomberos de la Generalitat.
• Bomberos de la ciudad de Barcelona.
• Dirección General de Carreteras del Estado.
• Dirección General de Carreteras de la Generalidad de Cataluña.
• Autopistas.
• Servicio Catalán de Tráfico (CIVICAT).
• Guardia Civil.
• Servicio Meteorológico de Cataluña.
• Agencia Catalana de Aguas.
• Instituto Geológico de Cataluña.
• Cuerpo de Agentes Rurales.
• Diputación de Barcelona.
• SEM.
• Cruz Roja.
• Dirección General de Calidad Ambiental.
• Servicio de Coordinación de Actividades Radiológicas.
• Otras posiciones polivalentes.

2.1 Herramientas funcionales y tecnológicas

El CECAT está equipado con herramientas informáticas y de comunicaciones para


gestionar y difundir la información lo más rápido posible.

Los sistemas informáticos de los que dispone son:


• Sistema de Información Geográfica (GIS) con posicionamiento de vehículos.
• Aplicativo gestión CECAT (SICECAT):
o Procedimientos de la sala de guardia (PLASEQCAT, NEUCAT, INFOCAT,
etc.).
o Establecimientos PLASEQCAT.
o Fichas de seguridad de materias peligrosas.
o Datos meteorológicos.
o Niveles de ozono.
o Simulador CAMCAT.

• Red de alarmas a la población (sirenas).


• Otros.

A3. La gestión de las emergencias 61


Los sistemas de telecomunicaciones que emplea son:
• Centralita de extensiones digitales y analógicas.
• Grabador en todas las extensiones y radio TETRA.
• Aplicación web para envío de fax, correo electrónico y SMS.
• Red RESCATE, red de comunicaciones móviles basada en el estándar TETRA.
• Videowall.
• Videoconferencia.

3. Ejemplo de activación de un plan de emergencia


El Servicio Meteorológico de Cataluña envía al CECAT un aviso de situación
meteorológica de riesgo (SMR):

CECAT

Aviso de situación meteorológica de riesgo por Nieve


Previsión para el martes 09 de febrero de 2010
Nivel 1
[Nivel 1: Situación de riesgo Nivel 2: Situación de alto riesgo]
Comunicado emitido el lunes 08 de febrero de 2010 a las 18:15 TU

Superación del umbral: espesor de nieve superior a 5 cm en cotas superiores a


700 metros
Grado de probabilidad (más del 70%: muy probable / entre el 30% y el 70%:
probable / entre el 10% y el 30%: posible) de superación del umbral y comarcas
afectadas en cada período:
Período de 07 a 13 horas (06 a 12 T.U.)

Muy Probable:
Probable:
Posible: Vall d'Aran

Período de 13 a 19 horas (12 a 18 T.U.)

Muy Probable:
Probable:
Posible: Garrotxa, Osona, Ripollès, Vall d'Aran

Período de 19 a 01 horas (18 a 24 T.U.)

Muy Probable:
Probable: Osona, Selva, Vallès Oriental
Posible: Bages, Garrotxa, Ripollès, Vallès Occidental

Comentario: La cota de nieve bajará hasta los 600 metros a mediodía en la vertiente norte
del Pirineo, y podrá nevar en todas las cotas durante la tarde. En el resto de Cataluña la cota
de nieve bajará de los 1.200 hasta los 300 metros durante la tarde. En el Pirineo Oriental,
entre el lunes 8 por la tarde y martes 9 se pueden acumular más de 20 cm de nieve por
encima de los 1.500 metros.

62 Modulo A. Introducción básica a la protección civil


Los criterios de activación del plan NEUCAT en fase de alerta son los siguientes:

Criterios de activación para cotas inferiores a Activación del NEUCAT


1.000 m de altura en fase de alerta
Activación en alerta
Cuando el SMC emite un aviso informando que las
en aquellas comarcas
previsiones de 0 a 12 horas indican la superación de los
con grado de
umbrales correspondientes a una SMR de nivel 1 o nivel
probabilidad muy
2, con una probabilidad de suceso por encima del
probable o probable.
30%.
El CECAT tiene conocimiento de que nieva en poca
intensidad en zona donde no se ha previsto el aviso de Activación en alerta.
SMR, y hay o puede haber afectación de forma
problemática en la población.

Una vez analizada la información se activa el plan NEUCAT en fase de alerta, se


realizan los avisos previstos, se elabora el parte y se envía a los grupos operativos,
organismos y entidades tanto públicas como privadas, empresas de servicios básicos
y de infraestructuras y los entes locales posiblemente afectados.

Sala CECAT. Fuente: Dirección General de Protección Civil.

A3. La gestión de las emergencias 63


A continuación, se presenta un ejemplo de comunicado de activación del Plan
NEUCAT en fase de alerta:

CECAT

COMUNICADO DE ALERTA DEL PLAN NEUCAT

Se activa el plan NEUCAT en Alerta por probabilidad de nevadas en las comarcas de


Osona, Vallés Oriental y La Selva.

Aviso de situación meteorológica de riesgo por Nieve


Previsión para el martes 09 de febrero de 2010
Nivel 1
[Nivel 1: Situación de riesgo Nivel 2: Situación de alto riesgo]
Comunicado emitido el lunes 08 de febrero de 2010 a las 18:15 TU.

Superación del umbral: espesor de nieve superior a 5 cm en cotas superiores a 700


metros
Grado de probabilidad (más del 70%: muy probable / entre el 30% y el 70%: probable /
entre el 10% y el 30%: posible) de superación del umbral y comarcas afectadas en cada
período:

Período de 07 a 13 horas (06 a 12 T.U.)

Muy Probable:
Probable:
Posible: Vall d'Aran

Período de 13 a 19 horas (12 a 18 T.U.)

Muy Probable:
Probable:
Posible: Garrotxa, Osona, Ripollès, Vall d'Aran

Período de 19 a 01 horas (18 a 24 T.U.)

Muy Probable:
Probable: Osona, Selva, Vallès Oriental
Posible: Bages, Garrotxa, Ripollès, Vallès Occidental

Comentario: La cota de nieve bajará hasta los 600 metros a mediodía en la vertiente norte
del Pirineo, y podrá nevar en todas las cotas durante la tarde. En el resto de Cataluña la
cota de nieve bajará de los 1.200 hasta los 300 metros durante la tarde. En el Pirineo
Oriental, entre el lunes 8 por la tarde y martes 9 se pueden acumular más de 20 cm de
nieve por encima de los 1.500 metros.

64 Modulo A. Introducción básica a la protección civil


CONSEJOS GENERALES A LA POBLACIÓN ANTE NEVADAS, HELADAS Y OLAS DE
FRÍO

• Si se encuentra en casa:
- Como prevención si vivís en casas aisladas o urbanizaciones compruebe el estado del
tejado, el bajante del agua y el sistema de calefacción, y despejar las entradas de aire. Revise
también las ramas de los árboles (si son demasiado largas hay que podarlas).
- Hacer un uso correcto de los sistemas de calefacción y desconecte los aparatos eléctricos
que no sean necesarios.

• En el exterior:
- Si tiene que salir, abríguese bien y proteger sobre todo la cara y la cabeza.

• En el vehículo:
- Lleve cadenas, linterna y manta de viaje.
- Infórmese siempre de las previsiones meteorológicas y del estado de la red viaria en los
medios de comunicación: TV, radio e internet.
- Evite coger el coche, especialmente de noche, y no viaje solo. En todo caso, viaje con el
depósito lleno y alguien su itinerario y del horario previsto de salida y llegada.
- Circule por las vías principales y autopistas. Conduzcan con mucha suavidad y lentitud para
evitar resbalar, no avance los otros vehículos y mantenga una distancia superior a la normal.
- Si hay nieve en la calzada, detenga el vehículo en un lugar seguro y poner las cadenas en
las ruedas motrices.

Tome conciencia del riesgo y extremar las medidas de autoprotección. Escuche la radio y la televisión
y consultar las webs de información meteorológica y vial.

• Tráfico: Portal de la movilidad: www.mobilitat.net


• Servicio Catalán de Tráfico: www.gencat.cat/transit
• Servicio Meteorológico de Catalunya: www.meteo.cat
• Consejo de Seguridad: http://www.gencat.cat/interior/esc/riscos/neucat.htm

Recuerde, si necesita ayuda llame al 112 y siga siempre las indicaciones de las autoridades.

Barcelona, .... de ...................de .......


00: 00 h

En caso de que tenga problemas con la recepción de los faxes o los correos electrónicos, o bien si
tiene que modificar algún dato de contacto notifique por:

Correo electrónico: ..............................

Gracias por la vuestra colaboración.

A3. La gestión de las emergencias 65


A3.2
Centros de
emergencias
de protección
civil
b) Teléfono único
de emergencias
112
1. ¿Qué es el 112?

Definición
El teléfono de emergencias 112 es un teléfono único en todo el ámbito
europeo. En Cataluña lo gestiona la Generalitat desde el 1 de febrero de 1999,
por el Acuerdo de Gobierno de 17 de octubre de 1997 Este número cubre todo el
territorio catalán y es gratuito para toda la ciudadanía desde cualquier tipo de
teléfono, fijo o móvil, durante las 24 horas del día.

En junio de 2001 se integró el teléfono de emergencias de los Bomberos de la


Generalitat 085 al 112, y en febrero de 2007 comenzó el proceso de integración del
teléfono de emergencias del Cuerpo de Mossos de Escuadra 088 al 112, y este
finalizó con el despliegue de la policía catalana en todo el territorio.

El 112 centraliza todas las llamadas de urgencia, con lo cual sirve para que la
ciudadanía pueda solicitar los servicios públicos de urgencias sanitarias, de extinción
de incendios y salvamento, de seguridad ciudadana y de protección civil cuando se
encuentren ante de una situación de emergencia.

El organismo encargado de prestar este servicio de atención a las llamadas de


urgencia es el Departamento de Interior, por medio del Centro de Atención y Gestión
de Llamadas de Urgencia 112 Cataluña (CAGTU) que es la entidad pública creada
para gestionar y coordinar el servicio.

Sus funciones son las siguientes:

Funciones del Centro de Atención y Gestión de Llamadas de Urgencia 112


Cataluña (CAGTU)

• Atender, a través de un centro receptor único, las llamadas de urgencia y


emergencia que haga la ciudadanía con independencia del tipo de
incidente que se produzca.
• Posibilitar el acceso a los servicios de emergencia de Cataluña las 24 horas
del día, todos los días del año, de forma gratuita.
• Atender, tratar y evaluar las llamadas recibidas con el objetivo de remitir a
los servicios operativos competentes los requerimientos de asistencia que
sean necesarios.
• Contraer la prestación coordinada de los servicios necesarios para atender
las situaciones de urgencia y emergencia producidas en el territorio.
• Racionalizar la intervención de la emergencia a través de una mayor
eficacia en la asignación de recursos.

A3. La gestión de las emergencias 69


2. Marco legal
El teléfono 112 viene regulado por la siguiente legislación:

1 Legislación europea

• 1991: Decisión del Consejo 91/396/CEE de 29 de julio, relativa a la


obligatoriedad para los Estados Miembros de la creación de un número único
europeo, garantizando una respuesta y atención adecuadas: 112. (derogada
per la Directiva 2002/21/CE).

• 2002: Directiva 2002/22 / CE y 2002/21 / CE del Parlamento Europeo y del


Consejo de 7 de marzo, sobre el servicio universal y los derechos de los
usuarios y usuarias con las redes y los servicios de comunicaciones
electrónicas. Regula el derecho a la información, el acceso gratuito al teléfono
de emergencia, a ser atendido apropiadamente, ya la localización de la llamada
en la medida de lo posible.

2 Legislación estatal

• Real Decreto 903/1997 de 16 de junio: faculta a las comunidades autónomas


para la prestación del servicio; regula el acceso mediante redes de
telecomunicaciones, al servicio telefónico 112; posibilita la existencia del número
112 con otras existentes en las distintas administraciones públicas; atribuye a
cada centro la atención de un área geográfica concreta; normaliza el acceso
gratuito para la ciudadanía.

• Ley 32/2003 de 3 de noviembre, Ley General de Telecomunicaciones


(corrección de algunos artículos el 19 de marzo de 2004). Derogada por la Ley
9/2014 de 9 de mayo.

3 Legislación autonómica

• Acuerdo de Gobierno de la Generalidad de Cataluña de 17 de octubre de


1997, por el que la Administración de la Generalidad se constituye en entidad
prestataria del servicio de atención de llamadas de urgencia a través del número
telefónico 112.

• Ley 4/2003, de 7 de abril, de ordenación del sistema de seguridad pública de


Cataluña: "La Generalitat debe tener un centro integral y permanente de
atención a las demandas en materia de emergencias y protección civil, policía y
urgencias sanitarias que debe gestionar los procedimientos y los recursos
destinados a darle respuesta ". Modificada varias veces, la última por Llei
5/2017

• Acuerdo Marco Interdepartamental 112, de 22 de septiembre de 2004,


entre el Departamento de Interior y el Departamento de Salud.
• Ley 9/2007, del 30 de julio, del Centro de Atención y Gestión de Llamadas de
Urgencia 112 Cataluña.Modificada varias veces, la última por Llei 5/2020

70 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


De acuerdo con la Ley 9/2007, de 30 de julio, del
Centro de Atención y Gestión de Llamadas de
Urgencia 112 Cataluña, corresponde a la
Generalidad la implantación definitiva y la regulación
del servicio público de atención a las llamadas de
urgencia. Este servicio pretende conseguir como
prestación básica una respuesta rápida, sencilla,
eficaz y coordinada a las peticiones urgentes de
asistencia de cualquier ciudadano o ciudadana en el
territorio de Cataluña en materia de atención
sanitaria, de emergencias ambientales, de extinción
de incendios y salvamentos y de seguridad
ciudadana, con la coordinación de protección civil.

El servicio público de atención de llamadas de urgencia se prestará con las


siguientes características:

• El servicio cubrirá de forma equitativa y equilibrada todo el territorio de


Cataluña.
• El acceso al servicio será universal, gratuito y permanente para toda la
ciudadanía que se encuentre en el ámbito territorial de Cataluña.
• La atención del servicio se realizará en cualquiera de los idiomas oficiales de la
Comunidad Autónoma y en dos, como mínimo, de los idiomas oficiales en los
estados de la Unión Europea. En el caso del centro 112 de Cataluña, los
idiomas de atención del servicio son catalán, español, inglés, francés y
alemán.
• El servicio se dará a conocer a la ciudadanía mediante campañas de
información, imagen y correcta utilización del servicio.
• El servicio se configurará como una plataforma de servicios horizontales cuya
integración se procurará sobre la base de acuerdos o convenios de
colaboración.

3. Organización operativa del 112

3.1 Sala 112 de Zona Franca y sala 112 de Reus

Desde el punto de vista operativo, actualmente el 112 está dividido en dos sedes: la
de Zona Franca en Hospitalet de Llobregat y la de Reus. En la sede de la Zona Franca
se reciben las llamadas realizadas al 112, al 088 y al 085 de las provincias de Girona,
Barcelona y Lleida, mientras que la sala de Reus recibe las llamadas realizadas al
112, al 088 y al 085 de la provincia de Tarragona.

Sin embargo, ambas salas pueden recibir llamadas desde áreas geográficas
distintas de las mencionadas anteriormente, en razón de la proximidad del lugar
desde el que se realiza la llamada a zonas fronterizas, tanto entre provincias catalanas
como de comunidades autónomas y, incluso , de países limítrofes.
A3. La gestión de las emergencias 71
3.2 El Centro de Atención y Gestión de Llamadas de
Urgencia 112 Cataluña (CAGTU)

La Ley 9/2007, de 30 de julio, en la elaboración de


la que participó también el Departamento de
Salud, previó la creación de un centro de
atención y gestión de las llamadas de
urgencia, en el que se han de recibir y atender a
los avisos que se hagan al número 112 y desde el
que se deben llevar a cabo los requerimientos de
asistencia material que se consideren pertinentes
a los centros directivos, organismos y entidades competentes en cada materia, como
parte esencial del centro integrado y permanente a que se refiere el artículo 30 de la
Ley 4/2003.

Este centro integrado y permanente debe facilitar un espacio común y una


estructura de coordinación y de interacción de los diversos servicios, cuerpos
operativos y agencias que intervienen en los procesos de gestión de la emergencia y
la protección civil en el territorio de Cataluña, por medio de protocolos y
procedimientos comunes que garanticen la gestión más cuidadosa y rápida posible de
las emergencias.

Para prestar el servicio público de atención a las llamadas de urgencia, el Centro


mencionado se configuró como una entidad de derecho público con la denominación
de Centro de Atención y Gestión de Llamadas de Urgencia 112 Cataluña (CAGTU), a
fin de prestar un servicio público gratuito, universal y permanente, delimitado por las
funciones y sus prestaciones, y dotado de la autonomía necesaria para constituir una
entidad capaz de ofrecer un servicio moderno con una alta flexibilidad organizativa, y
dotado de una tecnología y unos sistemas de gestión avanzados.

3.3 La atención de las llamadas: distribución territorial

Se prevé que en un futuro próximo la propuesta de distribución geográfica del 112 en


Cataluña se asimile al proyecto de distribución territorial en veguerías, en trámite
en el Parlamento de Cataluña. De esta manera se equiparán las dos salas del 112,
Reus y Barcelona, ya que, si bien una llevaría el peso específico en cuanto a territorio,
la otra lo tendría en cuanto a volumen de llamadas, y se concedería a las dos salas la
misma importancia.

En este sentido, la partición que


actualmente tienen como propia los cuerpos
operativos catalanes coincide de manera
bastante aproximada a la propuesta de
distribución por veguerías. A partir de esta
premisa, la distribución de atención de las
dos salas de gestión de llamadas de
emergencia del 112, el de Reus y el de
Barcelona, se establece en un 40% -60% respectivamente.

72 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Este hecho debe permitir asumir de manera equiparada la realidad territorial, tanto por
proximidad y conocimiento, como por porcentaje poblacional.

En el caso de una gran emergencia en una parte del territorio, la otra sala podrá
asumir todas aquellas alertas que no estén relacionadas para evitar el colapso parcial,
ya que las aplicaciones tecnológicas permitirán redirigir las entradas en función de las
necesidades de cada momento. Del mismo modo, si fuera necesario, las dos salas
podrían trabajar al 100% de sus posibilidades.

Esto debe evitar la división de las llamadas y permitirá, a través del sistema de
balanceo, que en el caso de que una de las dos salas tenga un volumen de llamadas
momentáneamente no asumible, pase a ser atendido con la misma calidad para el otro
centro.

4. Estructura funcional de la sala del 112


La sala del 112 se estructura en diferentes perfiles de personal, con niveles de
formación inicial adaptados a cada caso. Para adecuar las necesidades del servicio a la
preparación profesional de la plantilla que desarrolla sus tareas, esta formación se
complementa con cursos de reciclaje, de profundización en materias ya impartidas, y
otros cursos específicos que responden a nuevas atribuciones del 112 o a cambios de
procedimientos.

La plantilla del 112 se divide en las categorías siguientes:


• Gestores / as u operadores / as.
• Gestor / a especialista o soporte de sala.
• Coordinadores / as.
• Supervisor / a de sala.
•Técnico / a de apoyo de salas operativas (TSSO).

Los operadores y operadoras del 112 reciben llamadas de los alertadores.


Primeramente, deben valorar que la información que les facilitan avenga a la tipología
de incidentes considerados de emergencia por los protocolos del 112 Una vez
realizada esta tarea, deben gestionar la información relativa a la llamada para
transferirla a los cuerpos operativos que son quienes deben prestar la asistencia
correspondiente. Son aquellos que tienen el primer contacto con la alertando, así
pues, son el primer escalón del proceso de resolución de la emergencia. No hacen
ninguna gestión con respecto a los recursos de emergencia, sino que, de acuerdo con
los procedimientos pactados con los cuerpos operativos y según el tipo de
emergencia, establecen cuál es el cuerpo operativo que debe intervenir en función de
la situación descrita por la persona que llama y de las competencias de cada uno de
estos cuerpos.

La figura del operador u operadora especialista responde al perfil de un gestor


experimentado para aprovechar de la mejor manera las potencialidades y perfiles de
cada operador, como pueden ser la experiencia y los años en el servicio, los
conocimientos de geografía , de informática, de idioma extranjero, del dispositivo de
seguridad Seqtaxi, etc. Además de las funciones ordinarias asignadas a su puesto,

A3. La gestión de las emergencias 73


pueden asumir en determinadas situaciones (como episodios de gran emergencia)
funciones específicas adaptadas a las necesidades del servicio, como gestores o
gestoras de apoyo de sala (información y asesoramiento concreto a los llamantes en
función de la emergencia, etc.).
Los coordinadores y coordinadoras tienen como función coordinar las acciones
realizadas por un número limitado de gestores y gestoras (entre 6 y 8), asistirlos en
caso de duda y resolverlos problemas derivados del desarrollo de sus funciones.
Igualmente, se encargan de detectar posibles carencias en la calidad de la atención de
las llamadas y puede proponer a supervisión emprender las acciones necesarias para
subsanarlas.

El supervisor o supervisora tiene por función


asegurarse del correcto funcionamiento de los
medios técnicos, la aplicación adecuada de los
procedimientos para garantizar la acción
coordinada de la sala, y el control de los niveles
de atención y de servicio establecidos para
garantizar la operatividad ordinaria del centro.
Aparte de coordinar las acciones de
coordinadores a su cargo, debe detectar situaciones no protocolizadas, hacer las
comunicaciones pertinentes al personal técnico de apoyo de salas operativas de
guardia y, por indicación suya, realizar avisos a la Dirección General de la Protección
Civil ya otros organismos que determine.
La figura del TSSO corresponde a cargo público que, entre otras tareas, se mantiene
permanentemente informado de los incidentes relevantes que gestiona la sala
operativa para garantizar un seguimiento global del servicio, se asegura que se
cumplen los requisitos establecidos de prestación de servicio, coordina los avisos y la
información que se difunde desde el centro, supervisa la salida de datos del 112 ante
los requerimientos de los cuerpos operativos, juzgados, departamento de prensa de la
DGPC, etc.

5. La gestión de las emergencias


La gestión de las emergencias del 112 dependerá de si se tratan de situaciones
normales o en situaciones excepcionales.

Dentro de las actuaciones normales del 112, una vez recibida la llamada al centro de
emergencias, los gestores y gestoras proceden a realizar las siguientes acciones:
• Identificar la persona que llama y el teléfono de contacto.
• Ubicar lo más exactamente posible el lugar del siniestro.
• Identificar el tipo de emergencia con el fin de transferir la llamada y / o los datos
al servicio operativo competente.

Además, en función del tipo de llamada, el gestor o gestora del 112 puede seguir
también las siguientes indicaciones:
• Filtrar los diferentes avisos asociados a un mismo incidente.
• Ofrecer un servicio de apoyo de traducción a los diferentes cuerpos operativos.
• Dar información vinculada a la emergencia a la población.

74 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Las actuaciones en situaciones excepcionales se siguen cuando da sensación de
accidente grave o emergencia que posiblemente implique la activación de un plan de
emergencia por parte de protección civil. En estos casos, aparte de las acciones
ordinarias descritas, se realizan las siguientes acciones:

Actuaciones en situaciones excepcionales


En la actualidad, el centro 112 de Tarragona tiene
activado un sistema de enrutamiento (desvío) de
llamadas al centro de la Zona Franca cuando la
centralita detecta que no hay operadores u operadoras
disponibles y, por tanto, que no puede atender un
Desbordamiento
volumen de llamadas por el que no está dimensionado.
entre salas
Se prevé que en un futuro este balanceo entre salas
sea en ambas direcciones, de forma que se pueda
activar el enrutamiento de llamadas entre ambos
centros ya sea por desbordamiento de una de las dos
salas o por criterios de área geográfica de la que se
reciben los avisos.
En situaciones de episodios excepcionales que
conlleven un alto volumen de llamadas recibidas en el
Registro de mensajes 112, se dispone de la posibilidad de dirigirse a buzones
dirigidos a la población de voz que informen a los llamantes sobre medidas de
autoprotección, lo que permite liberar los gestores y
gestoras de estas llamadas de tipo informativo para
gestionar avisos de emergencias.

6. Valor añadido
El centro del 112 cuenta con una serie de servicios de valor añadido a las funciones
encomendadas por normativa.

6.1 Emergencias de personas sordas

A través de un convenio de colaboración con la Federación de Sordos de Cataluña, las


personas con discapacidades auditivas tienen dos opciones alternativas para pedir
ayuda de emergencia.

• La primera es el envío vía fax de un documento preestablecido donde se puede


indicar un dibujo explicativo concreto con un código numérico asociado que
aparece en una guía elaborada para este efecto, de qué tipo de emergencia se
trata.
• La otra opción es avisar mediante un mensaje corto de texto del teléfono
celular (SMS) con el código numérico pertinente y los datos necesarios de
localización.

A3. La gestión de las emergencias 75


Los supervisores o supervisoras del 112, al recibir
esta comunicación, contactarán con el cuerpo o
cuerpos operativos correspondientes para que se
dirijan al lugar del incidente para resolver la
situación de emergencia de la persona que llama.
Igualmente, existe la opción de que desde la
supervisión del 112 se contacte con intérpretes de
lenguaje de signos para que asistan el alertando
si así lo requiere.

Este es un servicio circunscrito únicamente a las personas sordas.

6.2 Sistema de seguridad Seqtaxi

El teléfono de emergencias 112 dispone de una plataforma tecnológica que conecta


rápidamente con la policía los taxis en caso de sufrir una agresión. Cuando el 112
recibe una llamada realizada a partir del sistema Seqtaxi, la persona que atiende la
llamada visualiza la posición exacta del vehículo y puede hacer su seguimiento.
Asimismo, el operador u operadora escucha qué sucede en el interior del taxi y puede
transferir este audio a la policía en caso de que lo considere necesario.

Para que este sistema esté activo, los y las taxistas deberán equipar sus vehículos con
el dispositivo debidamente homologado, a través de los talleres mecánicos y del
Instituto Metropolitano del Taxi, y facilitar al 112 una serie de información relacionada
con el vehículo (marca, modelo, matrícula, etc.) y los datos de la licencia del taxi
(titular, conductor o conductora, licencia, etc.) que se asociarán en la base de datos
del 112 Una vez realizados todos estos trámites , el 112 realiza pruebas de validación
del sistema para asegurar el funcionamiento correcto, momento a partir del cual se
considera que el sistema es operativo.

6.3 Localización de las llamadas

El 112 dispone de una base de datos con información relativa a la dirección vinculada
a los teléfonos fijos de modo que, en muchos casos, al recibir una llamada al operador
u operadora del 112 dispone de la localización desde la que se realiza la llamada al
112 a través de la aplicación informática.

En cuanto a los teléfonos móviles, en el momento de atender la llamada la aplicación


GIS muestra un abanico que indica la probable ubicación del teléfono que realiza la
llamada al 112 (no al 085 y al 088). Hay que mencionar que existe un margen de error
en la triangulación de la localización en función del número de repetidores que dan
señal al terminal telefónico. Así pues, en términos generales dentro de la ciudad del
área aproximada puede abarcar una zona relativamente acotada mientras que, en el
ámbito rural, el área delimitada puede llegar a ser de km2.

76 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


6.4 Comunicación por otras vías (SMS, fax, correo electrónico)

Se prevé que cuando la tecnología lo permita la ciudadanía se pueda dirigir al 112


para comunicar situaciones de emergencia por otras vías distintas de la llamada
telefónica, como, por ejemplo, el correo electrónico, el fax o los mensajes SMS.

6.5 APP

• My112: aplicación móvil de emergencias con geolocalización

El Centro de Atención y Gestión de Llamadas de Urgencia al Teléfono 112 CAT112


pone a disposición de los ciudadanos una APP gratuita para teléfonos móviles que
permite el envío automático de las coordenadas de localización de la persona que
llama al teléfono 112 para alertar de una emergencia.

La APP, llamada My112 y desarrollada por CAT112 conjuntamente con


Telefónica, es gratuita y está disponible para los sistemas Android y iOS. geolocalizar
la llamada de forma automática aumenta la capacidad de respuesta de los cuerpos
de emergencias.

La localización es especialmente indicada para casos en que la persona que sufre


la emergencia o que es testigo, no sabe dónde se encuentra exactamente (zonas
rurales, en trayectos por carreteras, etcétera).

• 112 Accesible

Desde el Centro de Atención y Gestión de Llamadas de Urgencia 112 Cataluña ha


puesto en marcha dos aplicaciones para teléfonos móviles inteligentes, pensando en
facilitar el acceso al teléfono de emergencias 112 de Cataluña. Con este sistema se
garantiza el acceso universal de todas las personas, sea cual sea su condición, a
servicios fundamentales como las emergencias.

La primera aplicación, presentada en 2013, permite a las personas sordas


comunicarse con el teléfono de emergencias 112 a través de pictogramas, vídeos en
lengua de signos en catalán y castellano, y un servicio de geolocalización.

La aplicación funciona a partir de tres pictogramas que corresponden a los tres


motivos más comunes de llamadas al 112: las emergencias médicas, las policiales y
las relacionadas con los bomberos y la extinción de incendios. Cuando el usuario ha
seleccionado la opción conveniente, puede escoger diversas situaciones, por ejemplo,
malos tratos, agresiones, suicidios, accidentes, incendios o enfermedades, etc. Con
esta aplicación mejoramos la autonomía de las personas sordas, que ahora pueden
colaborar con la ciudadanía.

Se puede solicitar este servicio a la Federación de Personas Sordas de Cataluña


(FESOCA) a través de su sitio web, ya que la entidad se encarga de distribuir y
canalizar la herramienta a las 32 asociaciones federadas, a la Asociación Provincial de
Laringectomizados de Lleida en su sitio web, y la Federación de Asociaciones
Catalanas de Padres y Personas Sordas (ACAPPS) a través de la dirección de correo
electrónico: administracio@acapps.org.

A3. La gestión de las emergencias 77


La nueva aplicación para teléfonos inteligentes, presentada en 2014, es para las
personas extranjeras que visitan Cataluña y que no hablan ninguno de los idiomas en
los que el teléfono 112 da servicio (catalán, castellano, inglés, francés y alemán).

Esta app les permite también, como la de sordos, comunicarse con el teléfono de
emergencias a través de pictogramas y un servicio de geolocalización en su idioma.

Con esta aplicación se puede escoger la emergencia de un listado de pictogramas y


un servicio de geolocalización mediante su idioma (esta primera versión dispone de los
siguientes idiomas: inglés, árabe, italiano, japonés, polaco, ruso, turco y chino. Para el
esto de idiomas, la aplicación estará en inglés).

Los turistas que deseen utilizar este servicio pueden solicitarlo en todos los hoteles de
Cataluña o pedir información al Gremio de Hotelero

7. Comunicación entre el 112 y los cuerpos operativos


El 112 deriva los avisos recibidos los cuerpos operativos en función de los
protocolos establecidos a través de la colaboración con estos mismos cuerpos.

Los cuerpos operativos con los que debe mantener el contacto son los siguientes:
• SEMSA: Sistema de Emergencias Médicas.
• Guardia Civil.
• Bomberos de la Generalitat.
• PG-ME: Mossos.
• CNP: Cuerpo Nacional de Policía.
• Policías Locales
• Guardia Urbana de Barcelona.
• Bomberos de Barcelona ciudad.
• Agentes Rurales.
• CECAT.
• Salvamento Marítimo.
• Otros 112 de España y de los países de la UE.

Algunos de estos cuerpos operativos disponen de sus propios teléfonos de


emergencia:

Teléfonos de emergencia de los cuerpos operativos


061 Urgencias médicas
062 Guardia Civil
080 Bomberos de Barcelona ciudad
085 Bomberos de la Generalitat
088 Mossos de Esquadra
091 Policía Nacional
092 Policía Local y Guardia Urbana

78 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Además de estos cuerpos operativos, el 112 mantiene igualmente relación con
otras agencias que, aunque no prestan propiamente servicios de emergencias,
dan respuesta a peticiones de la ciudadanía en determinadas circunstancias no
tipificadas como emergencia por los protocolos de actuación del 112. Entre otros,
se puede mencionar los siguientes agentes:
• Sanidad Responde.
• Teléfono de atención a la mujer.
• RENFE ADIF.
• 012 Teléfono de Atención ciudadana de la Generalidad de Cataluña.
• 010 Teléfono de Atención ciudadana del Ayuntamiento de Barcelona.
• Otros servicios del Ayuntamiento de Barcelona: Barcelona Servicios
Municipales, Teléfono del Civismo, etc.

7.1 Envío de datos telemáticos

En la actualidad, los medios técnicos de los que


dispone el 112 permiten que PG-ME y los Bomberos
de la Generalitat reciban datos vía telemática de los
incidentes gestionados por el 112 Del mismo modo, el
Cuerpo de Agentes Rurales dispone de un aplicativo
informático espejo del 112 donde pueden visualizar
todos aquellos expedientes gestionados por 112 que
son de su marco de competencias.

Este sistema de comunicación es prioritario en la


mayoría de tipología de llamadas, ya que permite un
transfer de la información de manera más inmediata
y efectiva que la llamada telefónica.

De cara al futuro se prevé que el envío de datos telemáticas se realice igualmente al


resto de cuerpos operativos.

7.2 Acciones informativas entre el 112 y el CECAT

El hecho de que el 112 sea la puerta de acceso de la ciudadanía al servicio de


emergencias hace que se dé un gran valor a la gestión de la información. Es por
este motivo que desde el 112 siempre se marca el acento en la difusión de toda
aquella información que se gestiona, sea por parte de los cuerpos operativos u otros
organismos, como el CECAT, ayuntamientos, etc., como por parte de particulares.

Este transfer de la información es aún más relevante cuando se refiere a incidentes


no rutinarios, es decir, todas aquellas situaciones de carácter excepcional (sea por el
volumen de llamadas recibidas en el 112) por la posible repercusión que puedan
representar para un número considerable de población, por el territorio que abarca, o
por el carácter sensible de la información a manos del 112.

A3. La gestión de las emergencias 79


Además de la redacción de informes y de la
elaboración de tablas estadísticas sobre
volumen, tipología y localización geográfica de
llamadas gestionadas por el 112, tanto en
tiempo real como a posteriori, se establecen
una serie de acciones informativas entre el 112
y el CECAT que dan una visión global sobre lo
que está pasando en el territorio y permiten a
Protección Civil la elaboración de acciones
preventivas, la coordinación de medios, la difusión de recomendaciones de
autoprotección, etc.

Es así que, ante episodios excepcionales como fenómenos de lluvias torrenciales,


vientos, temporales de nieve, incendios forestales importantes, etc., que pueden
comportar la activación de planes de emergencia, o situaciones catastróficas ocurridas
fuera del ámbito de Cataluña pero que pueden conllevar una repercusión mediática
que tenga incidencia directa en la recepción de llamadas en el centro 112, a petición
de protección civil, o por ofrecimiento del 112, se elaboran recopilaciones de
información que se pueden ir actualizando a medida que evoluciona la situación
que ha generado la activación de estos planes para poder llevar un seguimiento
exhaustivo de la afectación real de la alerta, tanto a nivel de población como en el
ámbito territorial.

8. El 112 y el Decreto de autoprotección


Con relación a las emergencias generadas en instalaciones incluidas en el Decreto de
autoprotección, las funciones del 112 serían las siguientes:

1 En caso de simulacro

• Recepción previa de información relativa a la realización de simulacros por


parte del Servicio de Implantación de la Dirección General de Protección Civil.
• Recepción de llamada de inicio y de finalización del simulacro por parte de los
organizadores del ejercicio.
• Realización de los avisos correspondientes a los cuerpos operativos
pertinentes de acuerdo con los protocolos de actuación y al CECAT.
• Recepción de posibles llamadas de participantes en el simulacro y transfer, si
procede, a los cuerpos operativos correspondientes.
• Recepción y gestión de posibles llamadas de personas no participantes en el
simulacro pero que presencian el ejercicio.

2 En caso real

• Recepción y gestión de las posibles llamadas derivadas del incidente.


• Transferencia de datos a cuerpos operativos y al CECAT.
• Ofrecimiento a hacer difusión de la información tanto a los cuerpos operativos
como a la población.
• Elaboración de informes sobre volumen de llamadas recibidas.

80 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


9. Acciones del 112 para reducir el número de
llamadas no procedentes
A partir de los datos históricos del 112 del
año 2009, del volumen total de llamadas
recibidas en el 112, un porcentaje cercano
al 65% corresponde a las denominadas
llamadas vacías, es decir, aquellas
llamadas que acceden al centro, pero en el
que no hay ningún tipo de comunicación.

Por otra parte, un 13% aproximado del volumen total de llamadas recibidas en el 112
son no procedentes. Esta tipología de llamadas corresponde a situaciones en las que
la persona que llama se ha equivocado en la marcación o bien hace uso del teléfono de
forma malintencionada.

Para reducir en lo posible estos porcentajes y, de este modo, aumentar la eficiencia


del servicio, el centro 112 ha puesto en marcha una serie de soluciones
tecnológicas destinadas a filtrar este tipo de llamadas no procedentes.

Medidas para reducir el número de llamadas vacías o no procedentes


El servicio 112 ha incorporado una locución que
informa a las personas que llaman que han
contactado con el 112 que sustituye los habituales
tonos de llamada. El mensaje en cuestión que se
reproduce en los cinco primeros segundos de la
llamada pretende evitar que todas aquellas llamadas
Mensaje de entrada realizadas accidentalmente al 112 acaben entrando en
la sala de emergencias. Si se da la circunstancia de
que todos los operadores están ocupados se
reproduce un mensaje que comunica las personas que
llaman que han contactado con el 112, en todos los
idiomas que cubre el servicio: catalán, castellano,
inglés, francés y alemán. Estas llamadas en cola son
atendidas tan pronto haya agentes disponibles.
El servicio 112 ha creado una base de datos donde
periódicamente se introducen, siguiendo criterios
preestablecidos, los números de teléfono que
efectúan de manera repetida llamadas tipificadas
como no procedentes (bromas, faxes y otros
Tablas de maliciosos dispositivos, etc.). Cuando el sistema detecta un
número de esta base de datos, envía la llamada a un
buzón de voz con un mensaje que le pedirá interacción
(pulsar una tecla numérica) para poder ser atendido en
la sala en caso de que tenga una emergencia. En caso
contrario, informa la persona que llama que cuelgue
aquella llamada.

A3. La gestión de las emergencias 81


La Ley 9/2007, de 30 de julio, del Centro de Atención y
Gestión de Llamadas de Urgencia 112 Cataluña,
posibilita la adopción de medidas legales destinadas a
sancionar el uso indebido del teléfono de emergencia.
Concretamente, el capítulo IV de la mencionada Ley,
Procesos establece el régimen sancionador por el mal uso del
sancionadores teléfono de emergencia 112 Se regulan las
infracciones en tres niveles: leves, graves y muy
graves, con las correspondientes sanciones
proporcionales a la infracción cometida de 150
600.000 € y se establece la responsabilidad de las
personas infractoras y se identifica el órgano
competente para imponer las sanciones.

82 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


A3.3
Información a
la población
1.Campañas de sensibilización a la población sobre
los riesgos
Una de las herramientas más importantes para informar a la población sobre los riesgos
son las campañas de sensibilización.

Definición
Las campañas de sensibilización sobre los riesgos son un conjunto de estrategias
y actuaciones para propiciar un cambio tanto en la percepción de los riesgos como en
las actitudes y comportamientos respecto a estos que facilite la adopción de medidas
preventivas y de autoprotección por parte de la ciudadanía.

Los objetivos principales son realizar las actuaciones adecuadas para:


• Hacer que la población tome conciencia de los riesgos a los que se encuentran
sometidos.
• Fomentar que integren en su entorno habitual las medidas de autoprotección ante el
posible riesgo mediante la adopción de determinadas pautas de actuación, o sea, a nivel
preventivo conseguir que estén preparados para el evento del riesgo y en situación de
emergencia conseguir que sepan cómo actuar para no agravar su situación de peligro.

Esto permitirá que la ciudadanía pase de ser parte del problema a ser parte de la
solución en la resolución de las emergencias y facilitarán el trabajo de los grupos de
actuación. Las campañas de sensibilización se organizan para atender riesgos de
recurrencia temporal (estacional), por riesgos sectoriales (por ejemplo, riesgo químico) o
por riesgos de carácter general (por ejemplo, seguridad en el hogar).

Folleto informativo sobre el riesgo químico destinado a los educadores. Fuente: PLASEQCAT.

86 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


1.1 Campañas estacionales
Las campañas estacionales normalmente están asociadas a los riesgos naturales.
Se trata de las campañas de sensibilización a la población que se realizan cada año
durante los períodos de agravación de un riesgo porque aumentan la posibilidad de
una emergencia. Estas campañas son las siguientes:

Campañas estacionales de prevención de riesgos

Plan de emergencia Temporada Objetivo

INFOCAT Abril-setiembre Prevención para incendios


forestales
INUNCAT Julio-noviembre Prevención para inundaciones

NEUCAT Octubre-marzo Prevención por nevadas

Autoprotección en el
Verbenas Junio-noche de Sant
uso de la pirotecnia
Joan

1.1.1 Campaña de sensibilización frente a los riesgos de incendios


forestales

La campaña tiene como objetivo la promoción de los consejos de autoprotección


ante el riesgo de incendios forestales. La ejecución se realiza por parte del
Servicio de Sensibilización de la Dirección General de Protección Civil y se trata de
acciones comunicativas de sensibilización ante el riesgo de incendio forestal dirigidas
especialmente a las personas que residen en las zonas más vulnerables:
urbanizaciones, grupos de casas aisladas y casas de campo.

También son un público objetivo los conductores o conductoras y turistas que


atraviesan nuestro territorio, por eso también se ha editado un díptico multilingüe que
incluye el inglés y el francés.

Un grupo multidisciplinar de la Comisión de Protección Civil de Cataluña


(representado por varios departamentos tanto de la Generalidad de Cataluña como
de otras administraciones públicas y entidades externas) han elaborado una guía de
autoprotección ante los incendios forestales llamada "Protéjase de los incendios
forestales ". La filosofía de la guía es que la ciudadanía tenga directrices para que
su casa, parcela y urbanización sean seguras, protegidas y estén preparadas en
caso de la ocurrencia de un incendio forestal. También se dan indicaciones de cómo
actuar si se produce un incendio forestal.

El grupo multidisciplinario ha estado integrado por representantes de los


siguientes organismos:
• La Dirección General de Protección Civil.
• La Dirección General de Prevención Extinción de Incendios y Salvamento.
• La Dirección General de Seguridad Ciudadana.
• Los servicios de prevención de incendios forestales.

A3. La gestión de les emergencias 87


• Protección Civil del Ayuntamiento de Barcelona.
• La Oficina Técnica de Prevención Municipal de Incendios Forestales de la
Diputación de Barcelona.
• La Federación de Municipios de Cataluña.
• El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña.

En un trabajo coordinado de grupos, desde enero de 2009, se ha ido elaborado un


producto que la Dirección General de Protección Civil ha divulgado dentro de la
campaña de prevención de incendios forestales que se puede consultar en la web de
la Generalidad.

Esta incorporación al portal del www.gencat.cat es una de las mejoras continuas de la


campaña, junto con la coordinación interinstitucional y la publicación de los consejos
de protección civil.

Mejoras de campaña
contra incendios
forestales

Cooperación Publicación
Portal web Gencat
interinstitucional

Incorporación de Comunicación previa al Incorporación de los


la campaña en el profesorado por parte consejos de protección
portal del Gencat. del Departamento de civil ante los incendios
Enseñanza mediante forestales en la revista
la revista digital del InfoCatalunya. La revista
profesorado, con tiene una tirada de más
inclusión de todos los de ejemplares y llega a
elementos de campaña todos los hogares de
en soporte informático. Cataluña.

1 Productos de campaña

Para esta campaña se han editado una serie de productos que se pueden consultar en
el portal de la Generalidad (incendios forestales):

• Guía: "Protéjase de los incendios forestales".


• Póster: "En verano no hagas fuego".
• Tríptico para urbanizaciones.
• Díptico para conductores y conductoras.
• Díptico multilingüe.
• Multimedia sobre incendios forestales.

88 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Guía: Protéjase de los incendios forestales. Fuente: INFOCAT.

A3. La gestión de les emergencias 89


2 Algunos consejos a la población

Entre los consejos que se facilitan a la población en caso de incendio están los
siguientes:

Consejos en caso de incendio

• Intentar mantener la calma y prestar atención, en todo momento, a las


indicaciones de los bomberos y de la policía.
• Si el fuego está lejos hay que realizar una evacuación programada
siguiendo las instrucciones de las autoridades.
• Si el fuego se acerca o sorprende en casa y se prueba de irse o huir, se
resta expuesto a un riesgo muy grande. No hay que perder la calma, hay
que cerrar puertas y ventanas y pensar que el edificio donde se está es
la mejor garantía frente a este riesgo.

Teniendo en cuenta los peligros en que se pueden encontrar durante la emergencia


por la ocurrencia de un incendio forestal, hay que destacar que las dos actuaciones
más adecuadas para protegerse son:

Evacuación Cuando el fuego está lejos y siempre que se


programada pueda realizar en condiciones de seguridad.
Evidentemente, la opción más segura frente a
una situación de riesgo es estar lejos, pero
siempre que las condiciones ambientales del
entorno hagan seguro este alejamiento. Hay que
seguir siempre las indicaciones del cuerpo de
bomberos y la policía que son los referentes y
conductores de esta evacuación programada.

Confinamiento en casa se trata de la mejor manera de estar seguros cuando


el riesgo es inminente y no es posible la evacuación
programada. Se ha de tener en cuenta que en
condiciones muy adversas y cuando el incendio es
cerca de casa, si se intenta huir se puede quedar
atrapado por el humo y el fuego sin posibilidades
de salida.

Si se detecta un incendio forestal, hay que actuar rápidamente:


• Llamar inmediatamente al 112 y dar la máxima información.
• Avisar a los vecinos.
• Si se dispone de plan de autoprotección, seguir sus directrices.
• Seguir las indicaciones de los bomberos y la policía.
• Escuchar la radio para estar informados en todo momento de la situación y de lo
que se debe hacer.

90 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


1.1.2 Campaña de sensibilización frente a los riesgos de las inundaciones

En Cataluña las precipitaciones fuertes pueden


causar inundaciones muy rápidas en ríos y,
especialmente, en rieras y torrentes. En muchas
ocasiones no hay tiempo para escapar y
protegerse si se está en zonas vulnerables. Las
inundaciones se dan principalmente en verano en
las zonas de montaña y, en general, en toda
Cataluña en otoño. Año tras año se produce un
goteo de muertes causado, en muchos casos, por
personas que atraviesan cursos de agua con
vehículos.

Un comportamiento basado en algunas medidas


de prudencia básicas nos podría ahorrar
algunos muertos. Desde el Servicio de
Sensibilización se realizan acciones
comunicativas a la población ante el riesgo de
inundaciones que están dirigidas a la toda la
población, en general, y más concretamente a la Póster: Infórmate sobre las
ciudadanía que vive en las zonas de especial inundaciones. Fuente:
vulnerabilidad para este riesgo. INUNCAT.

1 Productos de campaña

Los productos editados por esta campaña y que también pueden ser consultados en
el portal de la Generalidad (aguaceros e inundaciones) son los siguientes:
• Díptico: "Infórmate sobre las inundaciones".
• Tríptico: "Infórmate sobre las inundaciones".
• Póster: "Infórmate sobre las inundaciones".
• Multimedia sobre las inundaciones.

2 Algunos consejos a la población

Durante el período de lluvias, hay que tener en cuenta los siguientes consejos para
minimizar al máximo los riesgos de las inundaciones:
• Recordar el número telefónico de emergencias 112.
• Informarse escuchando los medios de comunicación (especialmente la radio
local, Catalunya Radio y Radio Nacional de España).
• Seguir las consignas de las autoridades.

Antes del período de lluvias, sin embargo, también es recomendable seguir las
siguientes indicaciones que se facilitan a la población:

A3. La gestión de les emergencias 91


Precauciones antes del período de lluvias

• Revisar periódicamente el tejado, la terraza y los bajantes de agua.


Eliminar la tierra o las hojas que obstaculicen el paso del agua.
• Evitar el deterioro del tejado y terrazas para evitar posibles filtraciones que
puedan afectar a la estructura del edificio.
• En sótanos y locales bajo el nivel de rasante de la calle y con posibilidad
de inundación, prever medidas de protección y, en todo caso, de
evacuación por medios auxiliares.
• Saber dónde está el interruptor general de la corriente eléctrica y las llaves
de paso del agua y del gas de su casa.
• Tener a mano un pequeño equipaje de seguridad con el más necesario:
o Un transistor de pilas y una linterna (con pilas de repuesto que hay que
renovar periódicamente).
o Los medicamentos indispensables.
o La ropa de abrigo.
o La documentación personal.

• Llevar siempre dentro del coche una linterna, ropa de abrigo, un botiquín
de primeros auxilios y mapas de carreteras de la zona.

• Un teléfono móvil puede ser de mucha utilidad.

1.1.3 Campaña de sensibilización frente a los riesgos de nevadas

El objetivo de la campaña de sensibilización ante las nevadas es conseguir estar


preparados ante el riesgo mediante la planificación y la realización de diferentes
actuaciones preventivas que minimicen los efectos de una posible emergencia por
nevadas. Se quiere incidir en la autoprotección, el conocimiento y la responsabilidad
personal necesaria para hacer frente a situaciones de riesgo. Se hace un llamamiento
especial a la atención sobre la responsabilidad personal de la población para que evite
al máximo hacer actividades susceptibles de ser generadoras de riesgo y para que siga
los consejos y otras informaciones que proporcione la Administración, a través de los
medios de comunicación.

1 Productos de campaña

Para esta campaña se han diseñado los siguientes productos, disponibles en el portal de la
Generalidad (aguaceros e inundaciones):
• Tríptico: "Consejos ante las nevadas".
• Tríptico: "Consejos ante las nevadas para conductores".
• Tríptico multilingüe: "Consejos ante las nevadas para conductores".
• Póster: "Consejos ante las nevadas".
• Multimedia sobre las nevadas.

92 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


.
Tríptico multilingüe: Consejos ante las nevadas. Información para los conductores. Fuente: NEUCAT

2 Algunos consejos a la población

Si cuando está nevando fuerte está en casa o dentro de un edificio, se deben realizar las
siguientes acciones:

Consejos en caso de nevada en un edificio

• Escuchar la radio y las predicciones del tiempo


• Desconectar los aparatos eléctricos innecesarios y hacer un buen uso de la
calefacción.
• Dejar que salga un poco de agua de los grifos para que no se congelen las
tuberías
• Evitar que las personas mayores y los niños pequeños salgan a la calle

• Si hay que salir por necesidad, abrigarse y protegerse sobre todo la cara y la
cabeza.

Si alguna persona tiene que coger un vehículo o está dentro cuando nieva debería
seguir los siguientes consejos:

A3. La gestión de les emergencias 93


Consejos en caso de nevada en un vehículo

• Planificar el desplazamiento, informarse del estado de las carreteras y


comprobar el funcionamiento del coche.
• Tener a punto las cadenas, los chalecos reflectantes, los triángulos de
señalización, una linterna y herramientas. Llenar el depósito de
combustible y equiparse de mantas y de un teléfono móvil.
• Circular de día y por las rutas principales. Conducir con precaución, a
velocidad moderada y muy suave. Encender las luces de cruce y las de
niebla.
• Si nieva mucho y hace viento fuerte, detener el coche donde no moleste y
señalizar con un pañuelo de colores vivos en la antena.

1.1.4 Campaña “Verbenas con precaución”

La campaña informativa "Verbenas con Precaución" tiene como objetivo la


promoción de los consejos de autoprotección en caso de manipulación de petardos y de
hogueras. El mensaje reiterativo que se quiere dar, además de la prevención, está
enfocado en la responsabilidad de los adultos en cuanto a la prudencia y la educación
de los menores, y se insiste en el mensaje que los adultos deben tutelar todo el
proceso , es decir, tanto la adquisición como el uso de material pirotécnico. La campaña
incluye la edición y distribución de material divulgativo físico (posters, cuadríptico,
cómic) y la comunicación de mensajes de precaución.

En primer lugar, se edita material divulgativo que se distribuye a empresas


expendedoras de producto pirotécnicos de los locales permanentes y almacenes
nocturnos de las casetas temporales:
• Póster "Sed responsables con los niños": este póster trata los petardos de la
clase III y la responsabilidad de las personas adultas hacia menores de 18 años.
• Póster "Haga la fiesta con seguridad": este póster trata varios consejos
referentes a la manipulación de los petardos y sobre la preparación de fogatas.
• Cuadríptico con los consejos de la campaña.
• Cómic "Pablo, Arnau y Ana a ...... ¡Qué verbena!": Es un producto nuevo,
pensado como herramienta didáctica y enfocado a niños y adolescentes como
personas más vulnerables.
• Bolsas de plástico: distribución de bolsas en PVC reciclable con el logotipo y los
consejos de la campaña para potenciar que el mensaje de precaución llegue a
los consumidores.

Además, se realizaron varias sesiones informativas de sensibilización a tres colectivos


toda Cataluña:
• Colectivo de personas mayores.
• Asociaciones de madres y padres.
• Adolescentes (escolares).

94 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Las sesiones informativas se realizaron en el ámbito municipal en colectivos
especiales con el apoyo de las asociaciones municipalistas, la Cruz Roja, las
asociaciones de Diablos y Bestiario Festivo, el voluntariado de protección civil y
personal técnico municipal de protección civil.

Folleto de la formación para la campaña "Verbenas con precaución".


Fuente: Dirección General de la Protección Civil.

La difusión de la campaña también se hace físicamente, mediante el mailing. El


mailing (reparto físico de los productos de la campaña) se realiza por correo
ordinario a centros educativos de Cataluña, con la inclusión de una encuesta. Para
una distribución territorial de la campaña más eficaz y correcta se difunde el
material siguiendo el registro de la base de datos para colectivos y poblaciones,
tanto para el envío por correo como por las entregas en mano. Se personalizan los
envíos de los materiales y se incluye una carta de presentación de la campaña y un
cuestionario tanto para los centros educativos como para los ayuntamientos y los
consejos comarcales.

El reparto de los productos se hace de manera centralizada los municipios de


más de 2.000 habitantes ya través de los servicios territoriales a nivel de
demarcación los municipios de menos de 2.000 habitantes, además del reparto por
otras instituciones y organizaciones. De esta manera el material queda distribuido
por toda Cataluña.

Además, ahora también se puede hacer difusión digital mediante el correo


electrónico masivo o e-mailing. El e-mailing está destinado a todos los
ayuntamientos de la campaña institucional, con un escrito recordatorio de todas las
acciones de prevención que sería bueno llevar a cabo, la explicación de los
diferentes materiales divulgativos de los que se dispone y su enlace en línea. Como
apoyo a la difusión de los materiales divulgativos en papel (mailing), se organiza
A3. La gestión de les emergencias 95
un e-mailing donde se incluyen los productos en formato HTM (baja resolución) y
PDF (alta resolución) para que los receptores puedan descargar y visualizar los
materiales. De esta manera se amplía la difusión a otros colectivos. Asimismo, el
material divulgativo de la campaña incorporado en el portal de la Generalidad, en
formato electrónico, estará a disposición de la ciudadanía.

El e-mailing se hace de manera escalonada para evitar que algún receptor


clasifique el material como spam, hecho inevitable en algún caso dadas las
configuraciones informáticas particulares y las deficiencias inherentes que todavía
existen en la red en este sentido.

Finalmente, como parte de las campañas de sensibilización se considera adecuado


disponer de profesorado preparado para difundir los mensajes de una manera
coordinada y eficaz. En este sentido se ha diseñado un modelo formativo dirigido
al voluntariado y al cuerpo técnico municipal de protección civil para
prepararlos y habilitarlos para proceder a la sensibilización frente a los riesgos,
mediante la transmisión de los consejos de autoprotección en sesiones informativas
a los sus municipios. La formación consiste en un curso de capacitación en la
sensibilización de la población y una sesión de habilitación.

Adicionalmente, se desarrollan las actuaciones de campaña siguientes:

- Comunicación desde el
Departamento Departamento en todo el
de Enseñanza colectivo de educadores a
través de la revista en línea del
profesorado.
- E-mailing previo en todos los
centros escolares desde la
Dirección General de
Protección Civil.

Cooperación Departamento de - Producto propio,


interinstitucional Salud complementario a los de la
campaña, utilizando los mismos
mensajes y el mismo tipo de
iluminación ilustraciones y
ampliando el contenido de los
consejos a otros aspectos de la
fiesta: las tortas y la bebida.
- Fija la idea de la campaña
exhibiendo los posters en los
centros de atención primaria.
Agencia Catalana
del Consumo - Publicación de la campaña
"Verbenas con precaución" al
newsletter (boletín informativo)
y en la web de la Agencia
Catalana del Consumo.

96 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Se revisa y se valida el
Clips contenido del audiovisual
televisivos "Verbenas con precaución" que
es un clip de 40 segundos
rodado en una caseta temporal
sobre el tema de la
responsabilidad de los adultos
con los niños (póster genérico).
Campaña intensiva de emisión
012 en TV3 y el Canal 33 con dos
pases al día, el telediario
mediodía y la edición de la
tarde. Se emitió desde
mediados de junio hasta el día
de la verbena de San Juan.

Revisión de los contenidos y


Web de Gencat también de la imagen de la
página web de Verbenas con
precaución del portal Gencat.

Además, también se organizan ruedas de prensa en las siete demarcaciones del


territorio: en la sede central de Barcelona, en la Cataluña Central, en Girona, en Lleida,
en el Alt Pirineu y Aran, en Tarragona y las Tierras del Ebro.

Una vez realizada la campaña se hace un seguimiento y un análisis de las


actuaciones realizadas para hacer una valoración crítica de los resultados. Para
ello se utilizan las siguientes herramientas:

Análisis de las actuaciones realizadas


Se envía un cuestionario a los colectivos receptores
del material para saber cuál ha sido la eficacia de los
soportes y medios utilizados y, así, poder mejorar
de cara a próximas campañas. Hay que tener en
cuenta la colaboración y la participación de algunas
empresas y entidades en la distribución del material de
Retorno del cuestionario campaña por los canales de información propios y en
el punto de venta para que incide de manera notable
en la ampliación, penetración y consolidación de los
mensajes de campaña (escuelas, asociaciones,
municipios, grupos operativos, etc.). En el caso de la
difusión electrónica, la mayoría se envían a personal
docente, centros de juventud, ayuntamiento y otras
instituciones.
Revisión de los datos
Investigación realizada por el Departamento de Salud
del Departamento de
para obtener los datos de incidencia accidental.
Salud
Revisión de los datos
Revisión del incremento del volumen de actuaciones
de las actuaciones de
de Bomberos durante las verbenas pasadas.
los Bomberos

A3. La gestión de les emergencias 97


1.2 Campañas sobre el riesgo químico y las pruebas de sirenas

Cada año se realiza una intensa campaña


informativa de sensibilización a la población
sobre el riesgo químico. Esta se diseña según
los siguientes parámetros:

• Motivación y selección del ámbito territorial.


• Actuaciones de las campañas.
• Culminación de las campañas: prueba de
sirenas.
• Campañas de apoyo a los simulacros de
accidente químico.
• ¿Dónde se ha hecho campaña informativa?

Información bilingüe
sobre el riesgo
químico. Fuente:
PLASEQCAT.

1.2.1 Campaña informativa sobre el PLASEQCAT y sensibilización frente


el riesgo químico

Los objetivos principales de esta campaña informativa son los siguientes:

Objetivos de la campaña sobre riesgo químico

• Concienciar a la población residente permanente o temporal sobre la


existencia de los riesgos de naturaleza química.
• Informar sobre las medidas preventivas y de autoprotección a tomar
para este tipo de riesgo:
o Confinamiento: consiste en encerrarse en casa o en un edificio y evitar
que entre aire contaminado del exterior: cerrar puertas y ventanas y
detener los sistemas de ventilación y calefacción. Es la medida más
recomendada ya que, en general, es la más segura.
o Alejamiento: es el traslado de la población a lugares seguros si el
confinamiento no es seguro. El alejamiento es una decisión delicada, ya
que expone la población a los efectos de la emergencia.

98 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Objetivos de la campaña sobre riesgo químico

• Dar a conocer a la población los sistemas de avisos por riesgo químico:


o Sirenas de aviso a la población instaladas por la Dirección General de
Protección Civil en las zonas de intervención de los municipios
afectados.
o Sistemas de megafonía móvil de aviso mediante los vehículos de los
Mossos o la policía local del municipio.
o Llamadas selectivas realizadas a los elementos vulnerables existentes
en la zona afectada por el accidente: escuelas y otros centros de
formación, centros de salud, lugares de gran afluencia de población,
etc.
• Contribuir a la adquisición de un comportamiento adecuado en situación
de riesgo.
• Implementar canales de comunicación que permitan la actualización de
la información relativa a situaciones de riesgo.

Las actuaciones llevadas a cabo en la campaña de riesgo químico son:

Actuaciones de las campañas de riesgo químico


1 Contacto entre la Dirección General y la alcaldía: desde la dirección se
realizan reuniones con las alcaldías para explicar el proyecto y pedir su
colaboración.
2 Contacto con las industrias para explicar la campaña y pedir su
colaboración.

3 Pretest: estudio de opinión previo al inicio de la campaña.

4 Paneles de ciudadanos y foro de restitución.

5 Cursos de formadores y de portavoces.

6 Reuniones y sesiones informativas a los diversos targets a los municipios y


sectores.

7 Distribución de los productos de la campaña.

8 Acciones informativas previas a la prueba de sirenas y distribución de


material específico.

9 Acciones informativas previas a los simulacros de gran alcance y


distribución de material específico.

10 Post-test: estudio de opinión posterior a la campaña.

A3. La gestión de les emergencias 99


1.2.2 Elementos de comunicación a la población

Para la realización de los procesos comunicativos hay que definir y diseñar una serie
de elementos comunicativos a emplear en las diversas actuaciones de campaña.

Campañas estacionales de prevención de riesgos


Herramientas comunicativas Sesiones informativas
Normalmente se trata de elementos en Son reuniones técnicas donde
formato papel, informático o audiovisual mediante un discurso expositivo, un
que se difunden para potenciar los coloquio posterior y la distribución de
mensajes de autoprotección. Los herramientas comunicativas se
productos de divulgación para las explican las actuaciones del
campañas suelen ser los siguientes: PLASEQCAT y, especialmente, los
• Folleto general. mensajes de autoprotección. De esta
• Imán para la población en general. manera se intenta fomentar el
• Díptico multilingüe. compromiso de determinados actores
• Póster multilingüe. (líderes de opinión) para amplificar la
• Libreto por los centros educativos. difusión de los mensajes de
• CD centros educativos. autoprotección.
• Muestra móvil
• Cuña de radio.
• Formato inserción en prensa.
• Postal o tríptico de prueba de
sirenas
• Póster prueba sirenas.

En estos procesos comunicativos se hace especial hincapié en la siguiente información:

Zona de Las consecuencias de los accidentes producen un


intervención alto nivel de daños que justifica la aplicación
inmediata de medidas de protección (en la zona de
intervención toda la población que haya sufrido
daños como consecuencia del accidente).

Las consecuencias de los accidentes provocan


Zona de alerta efectos que, aunque perceptibles para la población,
no justifican la intervención excepto para los grupos
críticos, definidos por el responsable del grupo
sanitario para cada caso concreto (en la zona de
alerta, únicamente la población sensible o los grupos
críticos pueden sufrir daños como consecuencia del
accidente).

100 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Sirenas -Sonido de la señal de alerta: se trata de tres
señales de un minuto de duración con un descanso
de cinco segundos entre cada una.
- Sonido de la señal de fin de alerta: se trata de una
señal continua de 30 segundos de duración.

Además, se difunden los consejos básicos de autoprotección dirigidos a la población.

Consejos básicos de autoprotección contra el riesgo químico

• En caso de accidente que pueda afectar a la población, se declarará la


alerta mediante el sonido de las sirenas o megafonía móvil de la policía.
• Encerrarse en casa o en el edificio más cercano.
• Escuchar la radio, las autoridades le darán los consejos necesarios.
• No ir a buscar a los niños a la escuela, los maestros ya tienen instrucciones
de cómo actuar.
• Evitar utilizar el teléfono para no colapso las líneas.
• No quedarse dentro del coche. Los vehículos no son espacios seguros
para refugiarse allí.
• El final de la situación de emergencia se anunciará a través de las sirenas
y la radio.

1.2.3 Motivación y selección del ámbito territorial

El objetivo de la campaña es informar a los núcleos de población que disponen de


este tipo de industrias a su alrededor (Seveso) y que podrían quedar afectados en caso
de un accidente.

La selección de las zonas de actuación de las campañas viene determinada por la


instalación y puesta en funcionamiento de una sirena de aviso a la población ante
riesgo químico.

Sin embargo, también hay limitaciones: aunque a un municipio haya instalado una
sirena y se produzca un accidente, ésta no se podrá poner en marcha desde el CECAT
si previamente no se ha hecho la campaña intensiva de sensibilización a la población.

Los ciudadanos deben saber que existe la sirena, como suena y qué implica si se
pone en marcha.

A3. La gestión de les emergencias 101


1.2.4 Estudio de opinión de la campaña

El objetivo es determinar el grado de conocimiento del riesgo de la población del


municipio y su comportamiento ante un hipotético accidente. Al final de la campaña se
hace un nuevo estudio de opinión para valorar su efectividad y como ha calado el
mensaje en la población.

En los estudios previos se detecta que, en general, la mayoría de la población


desconoce la existencia del riesgo químico en su municipio y desconoce también el
alcance de sus posibles consecuencias.

Respecto al comportamiento, los estudios muestran una tendencia a actuar de


manera totalmente contraria a lo que sería adecuado para su autoprotección, ya
que prevalece claramente la tendencia a la fuga por encima del confinamiento.

1 Antes de la campaña: pretest

Se hace un trabajo de campo mediante un cuestionario diseñado específicamente


para este riesgo. Algunas de las preguntas del cuestionario se refieren al conocimiento
del riesgo ya la posible reacción ante un accidente.

Ejemplo
Algunas de las preguntas, por ejemplo, son:
• ¿Cree que en Cataluña existen instalaciones industriales peligrosas o que
pueden suponer un riesgo?
• ¿Cree que en su municipio hay?
• ¿Sabe si en Cataluña hay algún organismo encargado de la protección civil?
• ¿Sabe qué es lo PLASEQCAT?
• ¿Cuál cree que sería su primera acción en caso de accidente en la zona?
• ¿Si tuviera hijos que estuvieran en la escuela en ese momento, cuál sería
su reacción?

2 Después de la campaña: post-test

Se vuelve a hacer un trabajo de campo con el mismo cuestionario para obtener los
datos comparativos entre las reacciones previas y posteriores a la campaña
informativa. Normalmente, respecto a la autoprotección ya las reacciones ante un
posible accidente se observa claramente un cambio de actitud de la población una vez
hecha la campaña que es más o menos intenso según las zonas.

102 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Ejemplo
Especialmente, se observa un cambio en las siguientes preguntas:
• ¿Cuál cree que sería su primera reacción en caso de que hubiera un
accidente químico en su zona?
• ¿Si tuviera hijos que estuvieran en la escuela en ese momento, cuál sería
su reacción?

1.2.5 Paneles de ciudadanos y fórum de restitución

Mediante estas actuaciones se fomenta la participación ciudadana en la campaña


informativa. Esto proporciona una valiosa información para conseguir mejorar la
efectividad de las actuaciones tomadas.

A partir de un muestreo de ciudadanía de las


Paneles de población poblaciones objetivo de las campañas, se hacen
reuniones para poner en común las actuaciones de
la campaña. Las personas convocadas participan
activamente haciendo aportaciones y dando sus
opiniones.

Después de los paneles hechos a varios municipios


Fórum de restitución se hace una reunión global con representantes
de cada panel para encontrar líneas comunes de
actuación con el objetivo de llegar a un consenso
sobre el conjunto de propuestas recogidas.

Los temas y cuestiones que se debaten en las reuniones son los siguientes:
• Aspectos que destaquen positivamente y aspectos que destaquen negativamente
de la campaña de comunicación con respecto principalmente a materiales.
• Ideas y propuestas para mejorar la campaña de comunicación pensando, sobre
todo, en la forma en que se hace llegar a la ciudadanía, los medios que se
utilizarán en la presente campaña, las nuevas vías, las soluciones para llegar a
todos, etc. En definitiva, cómo hacer la comunicación más efectiva.
• Ideas y propuestas para conseguir que las personas hagan lo que recomienda
el PLASEQCAT. Es decir, cómo conseguir hacer saber a la población que lo que
más les conviene es seguir las instrucciones del PLASEQCAT.

1.2.6 Cursos a personal formador y portavoces


Se trata de cursos dirigidos a responsables técnicos y políticos de las diferentes
entidades que participan en la campaña.

A3. La gestión de les emergencias 103


Las personas destinatarias de estos
cursos son personal técnico y
responsable de la Dirección General de
Protección Civil, los municipios, de las
industrias y de los grupos actuantes:
Bomberos, Mossos, policías locales,
servicios sanitarios y otros.

El objetivo de los cursos es


proporcionar a los asistentes
herramientas y habilidades para llevar a
cabo las sesiones de divulgación en las Formaciones en sensibilización. Fuente DGPC.
cuales se ha de informar sobre los
riesgos a la ciudadanía y para facilitar la
relación con los medios de
comunicación.

1.2.7 Reuniones divulgativas a los municipios

Una vez formados los interlocutores se determina el público objetivo para realizar las
reuniones divulgativas en cada municipio o polígono industrial:

• Consistorio, policía local y trabajadores municipales de cada municipio de la


campaña.
• Titulares y personal de las empresas y polígonos afectados por riesgo químico.
• Varias asociaciones y entidades del municipio como principales líderes de opinión.
• Líderes de opinión o representantes de diferentes creencias religiosas.
• Medios de comunicación.
• Profesorado del sistema educativo: se hace un trato especial.
• Organismos de las administraciones.
• Sindicatos y partidos políticos.
• Entidades económicas.
• Grupos actuantes.
• Centros de salud.
• Reuniones abiertas a la población en general.

La sesión se realiza en una ubicación del municipio destino y es conducida por el


representante de la Dirección General de Protección Civil. También participan los
siguientes representantes:
• Un representante del ayuntamiento donde se hace la reunión informativa
que explica el plan de actuación municipal ante el riesgo químico.
• Un representante de la industria que afectaría al municipio en caso de un
hipotético accidente químico que explica las características de su industria y
sus medidas de seguridad.
• Opcionalmente también puede participar un representante de los grupos
actuantes (Bomberos o Mossos).

104 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


Las reuniones divulgativas deben tratar los siguientes contenidos:

1. Introducción al riesgo químico.


2. ¿Qué se hace para reducir el riesgo?
a. Actuaciones desde las industrias (explicado por representantes).
b. Actuaciones desde la Generalitat: el PLASEQCAT.
c. Actuaciones desde los ayuntamientos (explicado por representantes).
3.¿Qué hacer en caso de accidente químico?

Se trata de un punto estratégico básico donde se explican las actuaciones y medidas


de seguridad adecuadas por parte de la población con el objetivo de protegerlos del
riesgo.

Una vez se han realizado todas las sesiones informativas se distribuye a la población
el material divulgativo sobre el riesgo químico, con una carta del alcalde o alcaldesa
del municipio y la Dirección General de Protección Civil.

1.2.8 Culminación de la campaña: prueba de sirenas

La campaña informativa sobre el riesgo químico concluye con la realización de una de


las dos pruebas de sirenas que se realizan anualmente con todas las sirenas en
funcionamiento en Cataluña. De este modo, las nuevas sirenas instaladas a los
municipios donde se ha hecho la campaña ya podrán sonar.

Unas semanas antes de la prueba de sirenas se edita y se reparte nuevo material


divulgativo recordatorio sobre la prueba de sirenas (trípticos y posters).

Tríptico informativo sobre una prueba de sirenas. Fuente: PLASEQCAT.

A3. La gestión de les emergencias 105


También se fomenta la inserción de notas de prensa y cuñas radiofónicas
informativas a los diversos municipios donde se realiza la campaña:

Ejemplo
Unos ejemplos de los consejos que se dan a las notas de prensa dirigidos a la
población serían:
1. En caso de accidente químico sonarán las sirenas. La alarma son tres
señales de un minuto de duración cada uno.
2. Enciérrese en casa o en el edificio más cercano si es en la calle. Es
preferible que te cierre en las habitaciones más interiores. Detenga los
aparatos de climatización.
3. Escuche la radio: sincroniza radio local, Cataluña Radio, COM Radio o
Radio Nacional de España. Las autoridades le darán la información y
consejos necesarios.
4. Final de alerta: el final de la situación de emergencia se anunciará por
radio y con las sirenas. Es una señal continua de 30 segundos de duración.

Por otra parte, a las cuñas de la radio suena un mensaje como este:

"El próximo (DIA) (MES), la Dirección General de Protección Civil de la


Generalidad de Cataluña, llevará a cabo una prueba de sirenas en todos los
municipios de Cataluña que tienen instaladas sirenas de aviso a la población
por situaciones de riesgo químico.

En una situación real estas sirenas serían las que se activarían en caso de
accidente químico. En este caso se haría sonar la sirena y esto querría decir
que:
• Debería cerrar sesión en casa o en el edificio más cercano y aislar sesión
del exterior. Esto le protegerá.
• No debería ir a buscar a los niños a la escuela, los maestros ya tendrían
cuidado de ellos.
• Debería escuchar la radio para mantenerse informados.
• Cuando la sirena volviera a sonar habría acabado la alarma.

Seguir estas sugerencias le hará estar más seguros frente al riesgo químico.
¡Para la seguridad, vamos!”

Por los simulacros de gran alcance, relacionados con las campañas de información
realizadas, también se edita material informativo en forma de trípticos y posters.
Este material se distribuye a través de los ayuntamientos de los municipios a los que
afectaría el accidente del simulacro, también a las empresas y polígonos, así como a
otras entidades que pudieran quedar afectadas por el accidente simulado.

106 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


2. Actuaciones directamente relacionadas con
el CECAT
A partir de los consejos divulgados a las diversas campañas y de los consejos
colgados en la web se han elaborado una serie de consejos que, desde la sala del
CECAT, el técnico o técnica de guardia puede utilizar para incluir a los comunicados
que se envían durante las activaciones de alerta o emergencia de los diferentes
planes.

Estos consejos se encuentran también en versión simplificada y se incluyen los


comunicados de prensa que se emiten desde el gabinete de información, donde
también se incluye la dirección web de enlace directo donde se encuentran los
consejos por los diferentes riesgos más ampliados.

Durante las reuniones informativas de sensibilización sobre el riesgo químico se aporta


también información sobre el CECAT y su funcionamiento.

Esta información llega a un abanico muy amplio de público:


• Alcalde o alcaldesa del municipio y responsables de protección civil.
• Policía local.
• Titulares y personal de las empresas y zonas afectadas por el riesgo químico.
• Varias asociaciones del municipio y los principales líderes de opinión (incluyendo
también líderes o representantes de diferentes creencias religiosas).
• Población en general.

Con estas reuniones se contribuye a dar una perspectiva genérica de su


funcionamiento durante las emergencias.

3. Encuestas a la población: OmCat


Para conocer los tipos de encuestas que se realizan a la población a las campañas de
riesgo químico, hay que saber primero qué es el estudio OmCat.

Definición
El estudio OmCat es un estudio tipo ómnibus realizado mediante una encuesta a
la población catalana con la siguiente denominación: "Consulta ómnibus de
Cataluña sobre los aspectos relacionados con la percepción de riesgo y la
protección civil".

Se trata de un cuestionario que se estructura en diferentes bloques, a partir de los


cuales se extrae información diferenciada y particularizada para cada demanda, en
función de los temas que se traten. Se trata de un tipo de encuesta que se realiza de
manera periódica a una muestra variable pero representativa de un universo fijo,
mediante un cuestionario telefónico.

A3. La gestión de les emergencias 107


El Omcat está adaptado a protección civil para obtener información del conjunto de
la población catalana sobre aspectos relacionados con:
• Detección y cuantificación de preocupaciones, intereses, actitudes, opiniones de
la ciudadanía con relación a los riesgos ya las emergencias.
• Récord y evaluación de campañas de información o sensibilización.

El objetivo principal del estudio es conocer la percepción de riesgo y seguridad


hacia la forma de actuar ante situaciones de emergencia en caso fuego forestal,
inundaciones, nevadas, uso de artículos pirotécnicos, riesgo tecnológico, otros
fenómenos y situaciones, y el grado de recuerdo sobre la recepción de información
referente a los riesgos en el territorio y los planes de protección civil ya la percepción
de colaboración por parte de la población.

Se enmarca en el ámbito geográfico de Cataluña. El universo de trabajo se considera


todos los residentes en Cataluña mayores de 16 años y la muestra seleccionada es
de 1.060 individuos. El estudio se realiza siguiendo una muestra estratificada por
demarcaciones donde se selecciona proporcionalmente a la población de cada
comarca y en la cuota de sexo y edad existentes por ámbito territorial, según datos del
Idescat.

La metodología se basa en un enfoque cuantitativo de una recogida de la


información, mediante la aplicación telefónica de un cuestionario estructurado y
dirigido a las personas consultadas y la obtención de datos, conjuntamente con el
posterior tratamiento de estas.

4. Otras actuaciones y proyectos


Otras actuaciones y proyectos de información al ciudadano que se están
desarrollando son las siguientes:
• Actuaciones posteriores a la campaña PLASEQCAT: acciones
continuadas sobre el riesgo químico.
• Trabajos de sensibilización en las escuelas.
• Web infantil de protección civil.
• Campaña de seguridad en el hogar (en colaboración con Cruz Roja).
• Material divulgativo para riesgos meteorológicos.
• Campañas europeas.
• Programa piloto turístico dentro del PLASEQCAT: implicación del sector
turístico de Tarragona en las actuaciones de autoprotección.
• Material específico sobre el riesgo químico para el personal de los
polígonos industriales, para el sector sanitario y para los lugares de
pública concurrencia.

108 Módulo A. Introducción básica a la protección civil


A3. La gestión de les emergencias 109
A3.4
Funciones de
los diferentes
cuerpos
durante las
emergencias
a) Bomberos de
la Generalitat
Introducción
Las organizaciones estructuradas de servicios contra incendios u organizaciones de
bomberos comenzaron a surgir en Cataluña a lo largo del siglo XIX, ligadas al
desarrollo urbanístico e industrial y también a la historia de las instituciones de
Cataluña. Estas primeras compañías de bomberos a menudo dependían de la
iniciativa privada, a través de mutuas y sociedades aseguradoras contra incendios.

Más tarde, pasaron a depender de los ayuntamientos y en algunos casos de las


diputaciones provinciales. Con la recuperación de las instituciones democráticas y el
Estatuto de 1979, la Generalitat asumió las competencias. En 1980 se produjo el
traspaso de servicios de las diputaciones provinciales a la Generalidad y se estableció
una red de parques de bomberos para dar cobertura a toda Cataluña y para trabajar
en la prevención y en la reacción para asegurar más seguridad en todos los ámbitos.
Bomberos de Cataluña nació en agosto de 1982 y actualmente lo integran unos 5.000
efectivos entre funcionarios y voluntariado.

Cataluña hoy dispone de un cuerpo de Bomberos de la Generalidad que presta su


servicio en todo el territorio a excepción del municipio de Barcelona, ya que este
municipio dispone de sus propios servicios de prevención, extinción de incendios y
salvamentos.

1. Principios de actuación del cuerpo de Bomberos


Los principios de actuación se regulan en la Ley
5/1994, de 4 de mayo, y sus posteriores
modificaciones. Los principios básicos de
actuación de los miembros de los servicios de
prevención y extinción de incendios y de salvamentos
de Cataluña son los que se mencionan a
continuación.

En cuanto a las relaciones con la comunidad deben


seguir las siguientes indicaciones: Fuente: Dirección General de
Protección Civil.

Relaciones de los bomberos con la comunidad

1 Respetar los derechos fundamentales de la ciudadanía y las


libertades públicas, en los términos de la Constitución, del Estatuto de
autonomía y del resto del ordenamiento jurídico.
2 Actuar, en el ejercicio de sus funciones, con la diligencia, la celeridad y la
decisiones necesarias para conseguir la máxima rapidez en la acción y
actuar con proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance.
3 Tener un trato correcto con la ciudadanía, que debe ser auxiliada y
protegida por ellos si las circunstancias lo exigen o son requeridos.

112 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Relaciones de los bomberos con otras instituciones

1. Atenerse a los principios de cooperación, coordinación, colaboración,


solidaridad, asistencia recíproca, responsabilidad,
complementariedad, subsidiariedad y capacidad de integración, a
efectos de conseguir un servicio eficiente capaz de asegurar la protección
de las personas y los bienes.

2. Actuar, en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo con el principio de


lealtad institucional, con el objetivo de que la celeridad en la información
en los supuestos de peligro y la transparencia en la transmisión de órdenes
favorezcan la más pronta conclusión del siniestro con el menor coste en
vidas y bienes.

La ciudadanía tiene la obligación de colaborar, tanto personal como materialmente,


con los servicios de prevención y extinción de incendios, a requerimiento de las
autoridades competentes. Esta colaboración puede concretarse en el cumplimiento de
medidas de prevención y protección, en la realización de simulacros y en la
intervención operativa en las situaciones de emergencia en que se requiera.

En supuestos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública, la ciudadanía está


obligada a cumplir las prestaciones de carácter personal que la autoridad competente
determine, las cuales no dan derecho a indemnización.

Si las características de una emergencia lo exigen, las autoridades competentes de los


servicios públicos de prevención y extinción de incendios pueden requisar todo tipo
de bienes, así como intervenir y ocupar transitoriamente los que sean
necesarios. Las personas afectadas por estas actuaciones tienen derecho a ser
indemnizadas, de acuerdo con lo que establece la legislación vigente.

Finalmente, los poderes públicos han de diseñar y llevar a cabo campañas


informativas y formativas y otras actividades dirigidas a sensibilizar a la ciudadanía
y, especialmente, el conjunto de la comunidad educativa sobre las responsabilidades
públicas y la necesaria colaboración en materia de prevención y extinción de
incendios.

2. Personal integrado de los servicios de prevención,


extinción de incendios y salvamentos
Integran los servicios de prevención y extinción de incendios y de salvamentos de
Cataluña el siguiente personal:
• Cuerpo de Bomberos de la Generalidad.
• Personal perteneciente a los servicios de prevención y extinción de incendios de
las entidades locales.
• Bomberos y bomberas voluntarios.
• Bomberos y bomberas de empresa.
• Personal técnico especializado, destinado a cumplir tareas de apoyo y ayuda al
Cuerpo de Bomberos.
A3. La gestión de las emergencias 113
El personal del que están dotados los servicios públicos de prevención y extinción de
incendios y de salvamentos de Cataluña puede ser profesional o voluntario.

Tanto el personal profesional de los servicios de prevención y extinción de incendios y


de salvamentos de la Generalidad como el personal profesional de los servicios de
prevención y extinción de incendios de las entidades locales, tiene la condición de
funcionario. El personal voluntario está integrado por quien está en posesión del
correspondiente nombramiento de bombero o bombera voluntario.

Son bomberos o bomberas de empresa las personas que tienen una habilitación
expedida por la Escuela de Bomberos de Cataluña que las acredita como tales y que
ejercen funciones de prevención y extinción de incendios y de salvamentos en la
empresa de la que dependen.

En el ejercicio de sus funciones, los miembros del Cuerpo de Bomberos de la


Generalidad y los miembros de los servicios de prevención y extinción de incendios de
las entidades locales, si están en acto de servicio, tienen la consideración de agentes
de la autoridad, a efectos de garantizar la protección de las personas y los bienes en
situaciones de peligro.

El cuerpo de Bomberos de la Generalidad se estructura en una línea jerárquica, según


las escalas y categorías:

Escala Categoría de inspector


superior

Escala Categoría de subinspector


ejecutiva
Categorías de
Escala técnica oficial, sargento,
caporal y bombero
de primera

Escala básica
Categoría de bombero

3. Organización territorial del cuerpo de bomberos


de la Generalitat
El cuerpo de Bomberos de la Generalidad depende de la Dirección General de
Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos, del Departamento de Interior de la
Generalidad de Cataluña.

114 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
El Decreto 183/2007, de 28 de agosto, de estructuración de la Dirección General de
Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos del Departamento de Interior,
Relaciones Institucionales y Participación y de organización operativa y territorial del
cuerpo de Bomberos de la Generalidad de Cataluña, determina la Subdirección
General Operativa como la unidad a la que se encomienda el mando operativo del
cuerpo de bomberos y respecto de la cual se concreta la estructura organizativa del
cuerpo de bomberos de la Generalidad. Se puede consultar la actual estructura en el
apartado de normativa del Departamento de Interior en la web www.gencat.cat.

La organización del cuerpo de Bomberos de la Generalidad de Cataluña se estructura


en órganos centrales y en órganos territoriales.

Los órganos centrales son la división, el área central, la unidad central y el grupo.
Los órganos territoriales son la región, el área regional, las unidades regionales y los
parques.

Órganos centrales Órganos territoriales

División Región

La división y la región son órganos que, de manera ordinaria, se adscriben a la


Subdirección General Operativa, a las que corresponde la dirección estratégica de
ámbitos concretos de la actividad del cuerpo de Bomberos de la Generalidad.

Área central Área regional

Las áreas centrales o regionales son órganos que, de manera ordinaria, se adscriben
respectivamente a una división o región a las que corresponde la dirección táctica de
ámbitos concretos de la actividad de Bomberos.

Unidad central Unidad regional

Las unidades centrales o regionales son órganos a los que corresponde la dirección
operativa de los bomberos. Las unidades centrales se adscriben a un área central o
división central y las unidades regionales en un área regional o región.

Parque
Grupo

El grupo es el órgano que de manera


ordinaria se adscribe a una unidad, El parque es el conjunto de medios
las responsabilidades son, con personales y materiales, con
carácter general, las relativas a la organización propia, situado en un
supervisión y ejecución directa de las municipio y con un ámbito territorial
tareas de los bomberos. de intervención funcional concreto.

A3. La gestión de las emergencias 115


El territorio de Cataluña se articula, a los efectos de la implantación del cuerpo de
Bomberos de la Generalidad, en las regiones de emergencia siguientes: Centro,
Girona, Lleida, Tarragona, Tierras del Ebro, Metropolitana Norte y Metropolitana Sur.

4. Funciones del cuerpo de Bomberos de la Generalitat


El Estatuto atribuye a la Generalidad la
competencia exclusiva sobre montaña,
espacios naturales protegidos y servicios
forestales, así como la protección civil.

El cuerpo de Bomberos de la Generalidad


desarrolla las funciones de prevención y
extinción de incendios y de salvamentos
atribuidas al Gobierno de Cataluña y coordina
sus servicios en todo el territorio excepto,
Fuente: Dirección General de Protección como se ha dicho ya antes, en la ciudad de
Civil. Barcelona, donde hay un cuerpo de
bomberos propio.

En estas tareas también participan el personal perteneciente a los servicios de


prevención y extinción de incendios de las entidades locales, los bomberos y
bomberas de voluntariado, los bomberos y bomberas de empresa y el personal técnico
especializado destinado a cumplir tareas de apoyo y ayuda.

116 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Los Bomberos de la Generalitat intervienen en todo tipo de emergencias: incendios en
viviendas, las industrias, de vegetación, derrumbes, rescates en ámbitos muy diversos
como son montaña, agua, viviendas, infraestructuras ferroviarias, rescate de personas
atrapadas en accidentes de tráfico , búsquedas de personas perdidas, inundaciones, etc.
Asimismo también trabajan en la prevención operativa, tanto para minimizar el riesgo de
accidente como para estar más preparados en caso de que se produzca.

Las funciones principales del cuerpo de Bomberos son la extinción de incendios, la


intervención en siniestros y situaciones de emergencia y las actuaciones de prevención
tendentes a evitar o disminuir el riesgo.

Con esta voluntad, los servicios que presta el cuerpo de Bomberos son:

1 Prevenir incendios: Los servicios de prevención incluyen la información, la


concienciación de la sociedad y la realización de las actuaciones que permitan
reducir el riesgo de incendios. Con este objetivo se realizan las siguientes tareas:

Regulación:
• Elaboración y revisión de normativa de prevención y seguridad en caso de
incendio.
• Elaboración de instrucciones técnicas complementarias (ITC) para interpretar
o aclarar aspectos específicos de la normativa de prevención y seguridad en
caso de incendio.

Asesoramiento:
• Asesoramiento técnico y elaboración de informes en materia de prevención de
incendios en los establecimientos, actividades, infraestructuras y edificios.
• Resolución de consultas en materia de prevención y seguridad en caso de
incendio.

Inspecciones y controles:
• Supervisión e inspección del cumplimiento de la normativa de prevención y
seguridad en caso de incendio.
• Intervención en el proceso de control de la calidad de las entidades
colaboradoras acreditadas por la Administración en materia de seguridad
contra incendios.

Información a la población:
• Divulgación de medidas de prevención y de autoprotección a la población,
mediante la realización de actividades informativas y formativas.

Acciones para mejorar la capacidad de intervención en siniestros:


• Visitas al territorio y elementos de mayor riesgo para disponer de información
actualizada que mejore las intervenciones.
• Simulacros en condiciones similares a las de una emergencia real.

Intervenir en siniestros o situaciones de emergencia: implica la actuación


2 directa en el lugar del suceso para minimizar los efectos de la emergencia. con
este objetivo se actúa en los siguientes casos:

A3. La gestión de las emergencias 117


Extinción de incendios:
• Incendios en edificaciones: edificios, aparcamientos, naves industriales o
almacenes, etc.
• Incendios en la vía pública.
• Incendios de vegetación.

Salvamentos:

• Salvamento y rescate de personas en peligro, en edificaciones, vías de


comunicación o diferentes entornos del medio natural como montaña, medio
fluvial, etc.
• Salvamento de animales y bienes.
• Asistencia sanitaria inmediata en el lugar del siniestro.

Otras actuaciones en emergencias como:

• Accidentes de tráfico.
• Accidentes o incendios ferroviarios, de barcos y aeronaves.
• Fugas de gas.
• Patologías de la construcción: grietas de edificios, derrumbes y caída de
elementos de fachada.
• Actuaciones relacionadas con fenómenos meteorológicos adversos:
inundaciones, nevadas, etc.
• Siniestros en infraestructuras que afectan servicios básicos: electricidad, gas,
etc.
Situaciones relacionadas con la existencia de sustancias o materiales con riesgo
nuclear, radiactivo, biológico o químico (NRBQ).

3 Análisis de las intervenciones realizadas: el análisis posterior de las


intervenciones permitirá una mejor organización en futuras situaciones de riesgo
o emergencia.

• Elaborar informes técnicos sobre las actuaciones realizadas derivadas de la


emergencia.
• Investigar los siniestros.

En caso de emergencia, el aviso a los Bomberos se hace a través del teléfono 112,
único, permanente y gratuito a todo el ámbito europeo.

118 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
A3.4
Funciones de
los diferentes
cuerpos
durante las
emergencias
b) Mossos de Esquadra
1. La Policía de la Generalitat - Mossos de Esquadra
(PG-ME)
1.1 Funciones de los cuerpos policiales en Catalunya

La Policía de la Generalidad - Mossos de


Esquadra (PG-ME) ejerce las funciones de
F
u seguridad ciudadana, de orden público, de
e policía administrativa, de policía judicial y de
n
t investigación criminal, incluyendo las diversas
e formas de crimen organizado y de terrorismo.
:
Asimismo, ejerce las funciones de ordenación del
D tráfico y seguridad vial en todas las vías
i interurbanas y, en el caso de las vías urbanas,
rección General de la Policía.
cuando no existe un cuerpo de policía local en el
municipio. La protección de las Autoridades de la Generalidad y la vigilancia y custodia
de los edificios propios también corresponde a la PG-ME. Entre las funciones
relevantes para el mantenimiento de la seguridad ciudadana destacan la prevención,
investigación y persecución de delitos, así como la prestación de auxilio en los casos
de accidente, catástrofe o calamidad pública y la participación en los planes de
protección civil.

A las policías locales les corresponden las funciones de ordenación del tráfico y
seguridad vial en las vías urbanas, de policía administrativa en el ámbito de las
competencias municipales (especialmente las relacionadas con la normativa
medioambiental), de policía comunitaria en los ámbitos de la convivencia vecinal y
servicios públicos locales, de protección de las autoridades de la corporación local o
de vigilancia de sus edificios. También les corresponde la investigación de los
accidentes de tráfico en las vías urbanas.

Hay funciones compartidas entre la PG-ME y las policías locales, como las de
policía de proximidad o comunitaria, el auxilio o asistencia a los ciudadanos, la
intervención en la resolución amistosa de conflictos privados (si son requeridas) y la
vigilancia de espacios públicos.

En Cataluña, la Guardia Civil ejerce las funciones de control administrativo que


establece la legislación vigente sobre armas y explosivos, las actuaciones para evitar y
perseguir el fraude fiscal y el contrabando, el control de la seguridad sobre espacios
fronterizos y vías de entrada al Estado (vías de comunicación terrestre, costas, puertos
y aeropuertos) y el terrorismo.

En territorio catalán, el Cuerpo Nacional de Policía ejerce las funciones de


expedición de los documentos personales de identidad (DNI y pasaporte), el control
administrativo que establece la legislación vigente sobre extranjeros, el control de
entrada y salida de personas en espacios fronterizos o puntos de entrada al Estado
(puertos y aeropuertos), la investigación y persecución de delitos cuando sobrepasan
el ámbito territorial de una Comunidad Autónoma, la protección de personalidades y
autoridades del Estado o de ámbito internacional y el terrorismo.
A3. La gestión de las emergencias 121
1.2 Despliegue territorial de la PG-ME

El 1 de noviembre de 2008 la PG-ME finalizó el proceso de desarrollo territorial en


Cataluña siguiendo un modelo de sustitución iniciado en 1994 A partir de esta fecha, la
PG-ME ejerce las funciones que le son propias en todo el territorio y, junto con las
policías locales, forman el modelo de policía de Cataluña.

El despliegue territorial de la PG-ME está dividido en nueve regiones policiales (RP)


que agrupan un total de 59 áreas básicas policiales (ABP). La región policial ejerce
las funciones de coordinación jerárquica, de apoyo en recursos operativos, logísticos o
de especialidades, y la planificación de ámbito superior a las ABP.

Definición
El ABP es la unidad territorial básica del despliegue de la PG-ME.

Cada ABP tiene su sede en una comisaría,


situada habitualmente en la localidad cabecera de
comarca, desde la que se dan los servicios
básicos de seguridad ciudadana y policía judicial.
Una ABP puede abarcar parte de una comarca,
una comarca entera o un conjunto de comarcas,
pero en ningún caso está formada por partes de
diferentes comarcas. Los límites de esta ABP
están definidos siguiendo la planta judicial o
criterios operativos policiales (población, vías de
comunicación, índice de delitos, conflictividad
social, etc.).
En el ámbito metropolitano, las ABP son
coincidentes con la división municipal, excepto
en el caso de Barcelona donde coinciden con los
distritos. En función de la distribución de la
Fuente: Dirección General de la población en la comarca o de sus fluctuaciones de
Policía. temporada, los servicios básicos de policía se
proporcionan desde una comisaría de distrito que depende de su ABP de referencia.
Paralelamente, para las necesidades específicas asociadas a las
tareas de control y ordenación del tráfico existen 8 áreas regionales de tráfico (ART).

A finales del año 2010, el número de efectivos del cuerpo de Mossos es de 15.874 y
se prevé llegar a completar la plantilla hasta 18.300 dos o tres años después. Esto se
traduce en una presencia de un número muy importante de patrullas que prestan
servicio en el territorio durante 24 horas y 365 días al año, lo que garantiza un tiempo
de llegada muy corto en el lugar del incidente o emergencia.

122 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
1.3 Estructura jerárquica de la PG-ME

Dentro de la PG-ME hay diferentes categorías en función de las responsabilidades que


tienen asignadas sus miembros.

Categorías de intendente, comisario/a y


mayor: dirección estratégica de la PG-ME, al
frente de una región policial o de una comisaría
Escala general.
superior
Categoría de inspector: dirección táctica
Escala de ámbitos concretos de actuación, al
ejecutiva frente de una ABP o de un área central.

Categorías de sargento /a y
Escala intermedia subinspector / a: mando de las
unidades operativas.

Categorías de agente y
Escala básica cabo: tareas ejecutivas
propias de la policía.

La estructura superior de la Policía de la Generalidad-mossos de escuadra está


formada por la Subdirección Operativa de la Policía, la Comisaría General de
Planificación y Organización, la División de Información y la División de Asuntos
Internos. De la Subdirección Operativa dependen la Comisaría General Territorial,
que agrupa todas las RP y ABP, la Comisaría General de Recursos Operativos, que
agrupa todas las especialidades de intervención especializada, y la Comisaría General
de Investigación Criminal, que agrupa todas las especialidades de investigación y
policía científica. Se puede consultar la actual estructura de la PG-ME en el apartado
de normativa del Departamento de Interior en la web www.gencat.cat.

1.4 Unidades de intervención especializada de la PG-ME

En la intervención de la PG-ME durante las


emergencias, la primera respuesta irá a
cargo de las dotaciones de seguridad
ciudadana y de tráfico que prestan los
servicios de patrulla ordinaria por el
territorio.

En función de las características de la


emergencia se puede activar a
determinadas unidades policiales
Unidad canina de la PG-ME. Fuente: especializadas de la PG-ME:
Dirección General de la Policía.

A3. La gestión de las emergencias 123


Área Central de Unidad de Subsuelo
Soporte Operativo

Área de Unidad Canina


Desactivación
de Artefactos
Unidades de Explosivos Unidad de Medios Aéreos
intervención
especializada
Área de la Brigada Unidad Subacuática
Móvil

Área del Unidad de Montaña


Grupo
Especial de
Intervención

El Área Central de Apoyo Operativo (ACSO) agrupa un conjunto de unidades que se


caracterizan por tener ámbitos muy concretos de actuación como la Unidad de
Subsuelo, la Unidad Canina, la Unidad de Medios Aéreos, la Unidad Subacuática y la
Unidad de montaña:

• La Unidad de Subsuelo interviene en operativos de búsqueda y registro en


lugares confinados, en actuaciones preventivas dentro de los dispositivos de
seguridad de protección de personalidades o en la realización de informes de
riesgos en el subsuelo.

• La Unidad Canina interviene en las tareas policiales que requieran perros


adiestrados. Por ejemplo, participa en la búsqueda de personas en
emergencias, en actuaciones preventivas dentro de los dispositivos de
seguridad de protección de personalidades, en los registros de lugares o
comprobación de objetos o vehículos sospechosos de contener artefactos
explosivos o en caso de amenaza de bomba.

• La Unidad de Medios Aéreos interviene en las tareas de apoyo aéreo para el


resto de los servicios de la PG-ME. Sería el caso de dispositivos de seguridad
en grandes eventos o manifestaciones, seguimiento de cápsulas de seguridad
para la protección de personalidades, o la búsqueda de víctimas en grandes
catástrofes.

• La Unidad Subacuática y la Unidad de Montaña intervienen en las tareas


preventivas, reactivas y de investigación en el medio acuático o de montaña,
respectivamente.

En el Área de Desactivación de Artefactos Explosivos (TEDAX-NRBQ) le


corresponde la desactivación o neutralización de cualquier tipo de artefacto explosivo
o que suponga un riesgo para la seguridad de tipo nuclear, radiológico, biológico o
químico, la recogida y transporte de artefactos explosivos, el análisis de los artefactos
o de sus restos y la elaboración de informes técnicos sobre sus características.

124 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
El Área de la Brigada Móvil (ABM) está especializada en la prevención,
mantenimiento y restablecimiento del orden público. Por ejemplo, interviene en
dispositivos de seguridad con motivo de grandes concentraciones de masas o en
motines en el interior de centros penitenciarios.

El Área del Grupo Especial de Intervención (GEI) se activará en aquellos


incidentes que por razón de su riesgo o de su complejidad necesitan una especial
cualificación. Por ejemplo, la intervención con delincuentes armados o
especialmente peligrosos en los incidentes con toma de rehenes, en las entradas en
edificios por puntos de difícil acceso o bien en actuaciones preventivas o reactivas
dentro de los dispositivos de seguridad de protección de personalidades.

En el ámbito de investigación de delitos, las divisiones que intervienen son las


siguientes:

Divisiones Funciones
Investigación en el ámbito de la delincuencia
División de ordinaria, especializada u organizada. Esta división
Investigación está desconcentrada en diferentes áreas de
Criminal investigación en el territorio.
Investigación y persecución de organizaciones
criminales que no persigan una finalidad económica y
División de Información
que comporten una amenaza para la seguridad
individual o colectiva, como sería el caso de los
atentados terroristas.
Se encarga de la realización de las inspecciones
oculares técnico-policiales (IOTP), del mantenimiento
de las bases de datos dactiloscópicos,
División de la
antropométricas o de ADN, de las reseñas fotográficas
Policía Científica
y de los análisis químicos, toxicológicos, biológicas o
genéticas de todas aquellas muestras de interés para
la investigación policial.

1.5 Planificación y gestión de las emergencias

En el Área Técnica de Planificación y Dispositivos (ATPD) le corresponde la


planificación, la organización y las directrices técnicas de la intervención de la PG-ME
en operaciones especiales, dispositivos relevantes y planes de emergencia de acuerdo
con el resto de los servicios afectados.

Definición
Las salas de mando son los órganos de gestión y coordinación operativa de la
intervención de la PG-ME en las emergencias. Se trata de centros de recepción y
difusión de la información necesaria para coordinar la movilización los recursos
policiales durante las emergencias.

A3. La gestión de las emergencias 125


Definición
La Sala Central de Mando (SCC) es el interlocutor operativo de la PG-ME con
los demás operadores que intervienen en el ámbito de la protección civil. Se
encarga de establecer los procedimientos técnicos, las directrices de gestión y la
coordinación entre las salas regionales de mando (SRC) durante las
emergencias.

Las salas regionales de mando (SRC) son los órganos de gestión operativa de
las emergencias. Dependen en el ejercicio de sus funciones de la SCC.

2. Intervención de la PG-ME a los planes de


protección civil
La Ley 10/1994, de 11 de julio, de la Policía de la Generalidad - Mossos establece a
través del artículo 12 que una de las funciones de este cuerpo es prestar auxilio en
los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participar en la ejecución de los
planes de protección civil en la forma que se determine por las leyes y prestar auxilio en
las actuaciones en materia de salvamento.

La PG-ME interviene de forma activa en muchos de los planes de emergencias, ya


sean territoriales, específicos o de autoprotección.

Ejemplo
El INFOCAT, el NEUCAT, el TRANSCAT, el CAMCAT, el PLASEQCAT o
del INUNCAT son ejemplos en los que participa directamente dentro del marco
de sus competencias y en coordinación con los otros operadores. La PG-ME
también se integra de forma conjunta en el PROCICAT, el plan de protección civil
de Cataluña, ante cualquier riesgo no previsto en los planes especiales o
sectoriales.

La intervención de la PG-ME en los planes de protección civil va más allá de la simple


participación como un servicio del grupo de orden. En la carta de servicios de la PG-
ME, donde se establecen los compromisos que se adopten por parte de este cuerpo,
también se asumen las funciones de policía en emergencias y protección civil en
sentido amplio y también en todas las fases del tratamiento de la emergencia:
previsión, prevención, planificación, intervención, rehabilitación, información y
formación.

Estas fases se tienen en cuenta tanto en las actuaciones de respuesta operativa y de


asistencia directa a la población en caso de emergencia, como para analizar y
organizar a nivel interno las medidas y adaptaciones necesarias para garantizar
estas actuaciones.

126 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Por otra parte, también es destacable la participación de la PG-ME en las aportaciones
para la revisión y / o actualización de las principales normas que en el ámbito de la
protección civil.
Ejemplo
Por ejemplo, en el caso del Decreto de actividades y centros obligados a
adoptar medidas de autoprotección o bien en la Ley de protección civil de
Cataluña.

2.1 Activación de la PG-ME en las emergencias


La PG-ME está integrada dentro del sistema 112 de gestión de llamadas de
emergencia de Cataluña. Este sistema está diseñado para realizar la transmisión
telemática de información hacia los diferentes grupos de actuación. Los operadores
del Centro de Llamadas de Urgencia 112 siempre realizan la primera atención
telefónica a la ciudadanía. Según un protocolo de incidentes preestablecido, el
operador u operadora del 112 envía únicamente una carta telemática de llamada o una
carta telemática de llamada junto con la voz al servicio que tiene la titularidad del
incidente: Bomberos, PG-ME, etc.

En el caso de la PG-ME, la recepción de voz y datos se efectúa en la sala regional


de mando (SRC) competente territorialmente según la localización de la llamada
telefónica. Esta SRC comunicará la
información sobre la emergencia a las
patrullas de seguridad ciudadana o de
tránsito, las cuales se dirigirán al lugar en
primera instancia. La primera dotación que
llega al lugar de los hechos comprobará la
información y si se detectan indicios de una
calamidad, catástrofe o amenaza terrorista en
la que haya producido o pueda producir
víctimas lo comunicará a la SRC.
El o la jefa de turno regional propondrá la
activación de los correspondientes planes a la
persona responsable de turno central de la
Sala Central de comando (SCC). Fuente: Dirección General de la Policía.

También existe comunicación con el Centro de Coordinación Operativa de


Cataluña (CECAT), el órgano que debe notificar la activación o desactivación de
un plan de emergencia. La SCC es el interlocutor operativo de la PG-ME con el
CECAT. Desde la SCC se dará aviso a la SRC afectada por correo electrónico, fax
y / o llamada telefónica, el cual activará los servicios regionales y / o de las ABP.
Las patrullas se dirigirán a la zona afectada para comprobar o confirmar la
situación. En la SCC también le corresponde la activación de las unidades
especializadas de intervención de la PG-ME.

En el caso de las actividades y centros de interés para la protección civil de


Cataluña, según el anexo I, epígrafes A y B del Decreto de medidas de
autoprotección, es necesaria la comunicación inmediata de la emergencia al CECAT
por teléfono o través de correo electrónico. Esta comunicación se puede hacer de
forma redundante en el centro receptor de alarmas del municipio.

A3. La gestión de las emergencias 127


En el caso de ser una actividad o centro de interés para la protección civil local, el
Decreto de medidas de autoprotección indica que es necesaria la comunicación
inmediata al centro receptor de alarmas municipal, el cual valorará la necesidad o
conveniencia de hacer el aviso correspondiente al CECAT.

Las salas de mando tienen procedimientos internos de actuación para la gestión de


las emergencias. En función del nivel de alerta que se haya activado se ha establecido
un sistema estructurado de gestión de las actuaciones, con el correspondiente soporte
informático y de documentación. Estos procedimientos prevén el desarrollo de las
actuaciones necesarias: previsión de efectivos y recursos materiales, movilización de
recursos, coordinación entre servicios, seguimiento y supervisión global, envío de
novedades, telecomunicaciones, etc. En determinados planes el conjunto de
actuaciones queda reflejado detalladamente en fichas operativas.

2.2 El grupo de orden en los planes de protección civil

El grupo de orden está formado por los siguientes cuerpos:


• Policía de la Generalitat - Mossos.
• Policía local, policía municipal o guardia urbana.
• Guardia Civil.
• Cuerpo Nacional de Policía.
• Policía portuaria (puertos de Barcelona y Tarragona).
• Agentes Rurales.

En Cataluña, con carácter general la dirección del grupo de orden durante las
emergencias corresponde a la PG-ME.

De acuerdo con la Ley de protección civil de Cataluña, corresponde a la autoridad de


protección civil acordar las siguientes medidas de emergencia:

Medidas de emergencia de protección civil

1 Evacuar o alejar a las personas de los puestos de peligro.

2 Recomendar el confinamiento de personas en sus domicilios o en lugares


seguros, de acuerdo con las previsiones de los planes correspondientes.

3 Restringir el acceso a zonas de peligro o en zonas de operación.

4 Limitar y condicionar el uso de servicios públicos y privados y el consumo


de bienes.
5 Otras medidas que se consideren necesarias de acuerdo con lo
establece el plan que en cada momento se aplique.

El grupo de orden actuará siguiendo las instrucciones de la autoridad de protección civil


en la ejecución de estas medidas.

128 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
1 Evacuación y desalojo

Definición
La evacuación es una medida de protección de las personas ante una
emergencia que consiste en salir ordenadamente de un local, establecimiento,
instalación o lugar en el que las condiciones no son seguras y alejarse hacia otro
lugar fuera de peligro hasta que se controle la situación y se recuperen las
condiciones de seguridad.

Con carácter general, la decisión de evacuar a las personas que puedan estar en
peligro la debe tomar la dirección del plan. En caso de urgencia puede tomar la
decisión a la persona responsable de los grupos de actuación, habitualmente ubicada
en el CCA.

En el momento de informar a la ciudadanía de la necesidad de evacuación debe


comunicar los lugares donde se han establecido los centros de acogida (pabellones
deportivos, colegios, institutos u hoteles habilidades), los medios de transporte
disponibles y las vías abiertas a la circulación más idóneas para dirigirse a ellos. La
evacuación o el desalojo debe hacerse de manera sistemática y coordinada, de modo
que ningún espacio, vivienda, grupo de casas quede sin desalojar.

En caso de encontrarse con personas que se niegan a abandonar su vivienda, se


debe tomar nota de la filiación y del lugar donde quedan y, a continuación, se debe
continuar el desalojo del resto de viviendas. Una vez finalizado el desalojo del resto de
viviendas se debe volver a este lugar y tratar de convencer a las personas para que
atiendan el requerimiento. Sólo se debe obligar al desalojo por la fuerza cuando la
dotación policial considere que existe un riesgo inminente y grave para la integridad
física de las personas que justifique esta actuación extrema y urgente.

En el desalojo de edificios o instalaciones se seguirán los criterios y recomendaciones


establecidas en los planes de autoprotección.

Ejemplo
Algunos ejemplos de las recomendaciones establecidas en los planes de
autoprotección pueden ser impedir la entrada de más personas, poner personal
en los accesos para evitar las situaciones de pánico y hacer la evacuación
ordenadamente, utilizar las escaleras y salidas de emergencia y nunca los
ascensores, comenzó el desalojo por las plantas inferiores, etc.

A3. La gestión de las emergencias 129


2 Confinamiento

Definición
El confinamiento consiste en refugiarse las personas en un lugar seguro y
aislado, ya sea en su domicilio u otros lugares que se establezcan para
protegerlas de los efectos de la emergencia y donde se mantendrán hasta que
las condiciones en el exterior vuelvan a ser seguras.

Con carácter general, la decisión de confinar las personas que puedan estar en peligro
la debe tomar la dirección del plan. En caso de urgencia, puede tomar la decisión a la
persona responsable de los grupos de actuación, habitualmente ubicada en el CCA.
En la ejecución de esta acción, las dotaciones policiales deben tener presente la
necesidad o no de utilizar los equipos de megafonía de los vehículos para alertar a la
población que pueda verse afectada y dar las instrucciones a seguir. Estas
instrucciones consisten principalmente en la prohibición de abandonar sus viviendas,
el núcleo urbano o la urbanización de la que se trate.

3 Restricción de accesos a zonas de peligro o zonas de intervención

El establecimiento de perímetros o cordones de seguridad es una de las primeras


medidas que hay que llevar a cabo. En función de las características y del área de
afectación de la emergencia se establecerán uno o más perímetros de seguridad. Su
finalidad es impedir el acceso de cualquier persona hacia una zona donde las
condiciones no son seguras o bien evitar la presencia de personas en lugares donde
pueden causar un estorbo a los grupos de intervención. Para garantizar esta
restricción de acceso se podrán utilizar los recursos humanos (acordonamiento
policial) o los medios materiales necesarios como vehículos, vallas, cinta policial, etc.

4 Limitar el uso de bienes y servicios

Con motivo de determinadas situaciones de emergencia, la autoridad competente


podrá determinar la limitación del uso de bienes y servicios públicos o privados. En este
caso, a la PG-ME le corresponde la vigilancia y el control de las prohibiciones, así
como denunciar las infracciones que se detecten.

Ejemplo
Por ejemplo, esta situación se dio durante la aplicación del Decreto de sequía del año
2007.

130 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
5 Otras medidas

1. Control y ordenación del tránsito


Esta medida tendrá como finalidad que las vías de llegada o salida del lugar de la
emergencia estén libres para facilitar la circulación de los equipos de intervención u
otros servicios, evitar los colapsos de circulación o establecer puntos de tránsito para
organizar la llegada de recursos. Hay que tener presente que puede ser necesario el
acceso al lugar de la emergencia de maquinaria de gran tamaño.

Ejemplo
En el caso del NEUCAT, hay restringir o prohibir la circulación en determinadas
vías, establecer vías alternativas de circulación o bien prever aparcamientos
disuasorios en lugares estratégicos de la red viaria.

2. Seguridad ciudadana y orden público


El objetivo fundamental es garantizar o restablecer lo
antes posible la seguridad ciudadana y colaborar con el
resto de los servicios de emergencia para minimizar los
efectos sobre las personas o los bienes. Se debe prestar
auxilio a las víctimas hasta la llegada de los servicios
sanitarios. Mediante las diferentes unidades
especializadas, se colabora en la búsqueda y
localización de víctimas o personas desaparecidas. Se
deben mantener los perímetros de seguridad, evitar las
situaciones de peligro e intervenir en caso de
desórdenes públicos o delitos contra el patrimonio
(pillaje). También puede ser necesario que el grupo de
orden realice la custodia y vigilancia de determinados Fuente: Dirección General
bienes o zonas afectadas. de la Policía.

3. Policía judicial e investigación


En caso de que haya indicios de criminalidad se hará la investigación del escenario
para determinar las circunstancias de los hechos y descubrir la identidad de los
autores, así como también colaborar en las tareas de identificación de las víctimas. Es
importante garantizar la preservación del lugar para conservar los indicios y pruebas
durante la realización de la inspección ocular técnico (IOTP). La información que
aporten las víctimas o testigos puede ser muy relevante para las tareas de
investigación. Por eso hay que recoger la filiación de estas personas o bien
acompañar a los puntos de atención establecidos.

4. Soporte a otros servicios o grupos de actuación


Se apoyará a los otros servicios de emergencia en las tareas de investigación o
asistencia a las víctimas. También se apoyará en el traslado de efectivos del grupo de
intervención (relieves) o en los suministros que sean necesarios. Se acompañará
como guía o coche piloto hasta el punto de intervención a los servicios actuantes que
no conocen su ubicación o sus vías de llegada. Se dará apoyo a las comunicaciones
mediante las salas de mando.

A3. La gestión de las emergencias 131


5. Vigilancia y detección
Las funciones de vigilancia e información pueden ser esenciales para detectar la
situación de emergencia y transmitir la alarma lo antes posible. En este sentido, el
despliegue de patrullas por el territorio permite disponer de un número muy importante
de dotaciones que pueden realizar estas tareas. La primera dotación que llegue al
lugar deberá informar del alcance de la emergencia, de la presencia de víctimas, de su
afectación en la red viaria o núcleos urbanos, etc. Durante las tareas de prevención,
hay que ubicar las patrullas en los puntos de observación o control o bien llevar a cabo
las patrullas móviles predeterminadas en zonas de vigilancia específica para conocer
en todo momento las afectaciones de las emergencias y hacer las comunicaciones
pertinentes a las salas de mando.

Ejemplo
Por ejemplo, estas tareas del grupo de orden son significativas en los planes
INFOCAT o INUNCAT.

6. Información a la población
Se elaborará, si son requeridos, en los avisos a la población o se establecerán puntos
de información. También pueden colaborar en campañas divulgativas para la
autoprotección de la ciudadanía.

2.3 El Protocolo de Emergencias de Mossos de Esquadra


(PREME)
Después de recoger las experiencias proporcionadas por el despliegue de la PG-ME
por todo el territorio y, muy especialmente, en la ciudad de Barcelona y toda su área
de influencia, se detectó la necesidad de diseñar un protocolo con un tratamiento
global y transversal de la emergencia. Este protocolo de respuesta se denomina
Protocolo de Emergencias de Mossos (PREME).

Definición
El Protocolo de Emergencias de Mossos (PREME) es un protocolo de
emergencia que agrupa y estructura con visión de conjunto todas las
herramientas de las que dispone la PG-ME para gestionar las actuaciones
relacionadas con la protección civil. Asimismo, el PREME engloba todos los
planes de actuación del grupo de orden para cada uno de los planes especiales
de protección civil y para el PROCICAT.

El PREME define las fases, los órganos y las funciones y marca las directrices de
intervención en los planes de riesgo específico que engloba, tanto desde el punto de
vista genérico como territorial. La activación del PREME se hará de forma sincronizada
con la activación de los diferentes planes de protección civil con los que está
directamente vinculado.

132 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
La elaboración del PREME se fundamenta en unos principios básicos como los de
coordinación y transversalidad entre los diferentes participantes, de colaboración y
cooperación institucional, de compromiso para su ejecución, y de eficacia y eficiencia
en la gestión de los recursos. Estos principios deben guiar la gestión y desarrollo de
una herramienta como el PREME que tiene un alcance y una afectación bastante
amplia:

Objetivos del Protocolo de Emergencias de Mossos de Esquadra

• Reaccionar ante la emergencia, reducir su impacto y neutralizar sus


efectos en el mínimo tiempo posible.

• Trabajar transversalmente con todas las unidades, áreas, divisiones,


comisarías, subdirecciones, direcciones generales y departamentos que
participen en el conjunto de acciones a desarrollar.
• Identificar, prever y ordenar los órganos que constituyen el plan, los grupos
de intervención, las personas responsables y sus funciones.
• Garantizar la ordenación en la evacuación y el acceso para el rescate y
salvamento de las personas afectadas.
• Diseñar estrategias formativas para todas las personas implicadas, así
como la realización periódica de simulacros en diferentes escenarios para
asegurar una organización eficaz de la respuesta y la identificación de los
puntos débiles a reforzar.
• Establecer los mecanismos pertinentes para identificar y detener a las
personas responsables cuando la emergencia tiene origen delictivo.

• Asegurar una comunicación coordinada y eficaz a la ciudadanía, tanto en lo


referente a la situación de las víctimas, ubicación de las mismas, como
posibles desapariciones, evolución de la emergencia y, en una fase
posterior, todo lo referente a prestaciones y servicios a su disposición
desde las diferentes administraciones.

Siguiendo un modelo equivalente a las fases de los planes de protección civil


establecen cuatro fases del PREME. Estas fases coinciden plenamente y se
activarán de forma sincronizada con las fases correspondientes de los planes de
protección civil, las cuales determinarán la ejecución de las acciones previstas dentro
de la PG-ME. En el caso de incidentes de origen terrorista estas fases prevén
determinadas actuaciones de respuesta específica.

Prealerta
Fase dirigida a facilitar avisos a los servicios implicados, grupos actuantes y
autoridades que deben tener conocimiento de las operaciones de carácter
preventivo o rehabilitador. Esta fase se establece como un proceso informativo por
hechos que no requieran una movilización especial de recursos. Puede ser activada
en cualquier emergencia y en el caso de la PG-ME implicará la realización de
actuaciones de comprobación.

A3. La gestión de las emergencias 133


Alerta
Fase dirigida a facilitar avisos a los servicios, grupos y autoridades que tienen que
intervenir. Esta fase indica la posibilidad o la obligación de realizar determinadas
operaciones preestablecidas en este protocolo, de carácter preventivo o
rehabilitador. Esta fase, aparte de establecer un proceso informativo, también
implicará una activación especial de recursos, con el objetivo de conseguir un
aumento de la seguridad y con acciones encaminadas a la prevención de lesiones o
daños. En el caso de la PG-ME, se pueden realizar actuaciones de reacción como
las evacuaciones o desalojos o el acordonamiento de la zona afectada.

Emergencia 1
Fase dirigida a facilitar avisos a los servicios implicados, grupos actuantes y
autoridades que tienen que intervenir. Indica la posibilidad o la obligación de realizar,
durante el periodo de vigencia, determinadas operaciones preestablecidas que
pretenden la reducción y la reparación del daño y la protección inmediata de las
personas, bienes y medio ambiente. Se prevé un alto número de personas heridas
graves. Esta fase de activación vendrá motivada por el conocimiento de una
calamidad, con posible origen terrorista o no, que puede implicar un alto número de
personas heridas graves o también en el caso de que la calamidad haga prever una
gran movilización de recursos, en coordinación con otros servicios o grupos
implicados en el plan.

Emergencia 2
Fase dirigida a facilitar avisos a los servicios, grupos y autoridades que tienen que
intervenir. Indica la posibilidad o la obligación de realizar durante el período de
vigencia determinadas operaciones preestablecidas que pretenden la reducción y la
reparación del daño y la protección inmediata de las personas, bienes y medio
ambiente. Se confirma un alto número de personas heridas graves. Esta fase de
activación vendrá motivada por el conocimiento de una calamidad con posible
origen terrorista o no confirmación de un alto número de personas heridas graves, o
también en el caso de que la calamidad dé lugar a una gran movilización de
recursos, en coordinación con otros servicios o grupos implicados en el protocolo.

Los planes de protección civil prevén la creación de los órganos de dirección y los
órganos operativos. El PREME prevé la integración o participación de la PG-ME en los
siguientes órganos de los planes de protección civil:

Planes de emergencia

Centro de Centro de
Consejo
comando coordinación Dirección
operativa asesor
avanzado

134 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
En el marco del PREME también se prevé la creación de algunos órganos propios de
la PG-ME para gestionar la movilización y coordinación interna de recursos ante una
situación de emergencia. Estos órganos son los siguientes:

Célula de evaluación Primer órgano de coordinación y valoración de los


hechos
integrado por representantes de cada grupo de
actuación
(PG-ME, Bomberos i SEM) desplazados al lugar de los
hechos en primera instancia. Es el embrión de la
estructura de coordinación y comando y futuro CCA.

Sala de crisis Órgano de coordinación técnica que se creará a la SRC


o a la SCC. Solo incluye miembros del grupo de orden.
A las fases de emergencia 1 y 2 la sala de crisis de
referencia será la SCC, mientras que la SRC se
dedicará al soporte a la actividad ordinaria de la región
policial. Las funciones de este órgano serán las de
coordinación técnica y soporte para gestionar el
incidente.

Gabinete de crisis: Órgano conjunto de coordinación técnica de alto nivel con


presencia de la escala ejecutiva o superior que se encontrará en la sala de crisis
de la SCC. Será el órgano encargado de la toma de decisiones operativas internas
de la PG-ME de más alto nivel y que apoyará la región o regiones afectadas por la
calamidad con órdenes de ejecución general. Realizará la evaluación completa de
la situación y la posible evolución de la calamidad, tomando las medidas
oportunas para el restablecimiento de la seguridad pública y para garantizar la
normalidad de la prestación de los servicios básicos.

Asesoría Órgano formado por los jefes de las unidades


operativa operativas de cualquier servicio, interno o externo
que pueden aportar un valor añadido a los diferentes
grupos de actuación, con el fin de asesorar en la
toma de decisiones. Los diferentes jefes deben
aportar una visión medida de la emergencia de la
que deberán tener conocimiento sin bloquear la
gestión operativa de sus efectivos desplazados a la
zona de la incidencia. En todo caso, cualquier
información relevante de la que se tenga
conocimiento directamente de sus efectivos será
trasladada a la persona responsable de la asesoría
operativa y éste la pondrá en conocimiento del
gabinete de crisis.

A3. La gestión de las emergencias 135


Finalmente, hay que recordar que de acuerdo con el artículo 7.3 de la Ley 4/2003 de
ordenación del sistema de seguridad pública de Cataluña, el presidente o presidenta de
la Generalidad tiene que convocar la Comisión de Gobierno para la Seguridad en
cuando se den situaciones excepcionales de grave riesgo para la seguridad pública o
de alteración de la convivencia ciudadana, a fin de impulsar y coordinar las actuaciones
que procedan. La Comisión de Gobierno para la Seguridad es integrada por la
presidencia de la Generalitat o, en su caso, por el consejero jefe, que la preside, y por
las consejerías de los diferentes departamentos con competencias en materia de
seguridad en sienta amplio: inmigración , justicia, protección de menores, violencia de
género, servicios sociales, etc. También se pueden convocar altos cargos del Gobierno
a las sesiones de esta Comisión por razón de los asuntos a tratar.

La gestión de situaciones derivadas de una emergencia requiere haber previsto los


mecanismos de movilización urgente de recursos humanos y medios materiales, así
como las necesidades de estructura de gestión del PREME con el fin de poder
reaccionar eficientemente ante estas situaciones. Así se harán las previsiones
oportunas de medios materiales necesarios para la ejecución del PREME, tanto a nivel
de los órganos que contempla como a nivel de las diferentes unidades operativas que
intervienen. En este sentido destacan las necesidades de logística,
telecomunicaciones e informática. Paralelamente se establecerán los mecanismos
de activación de la estructura de mando y operativa.

2.4 La intervención de la PG-ME en atentados terroristas

Dentro de todos los planes que engloba el Protocolo de Emergencias de Mossos


(PREME), cabe destacar la EMTERCAT-ME.

Definición
El EMTERCAT-ME es el plan de actuación genérico de la PG-ME en respuesta a
emergencias de origen terrorista. El EMTERCAT-ME se integra dentro del
PREME como un plan específico para emergencias originadas por un atentado
terrorista.

Hay que decir que a nivel interno de la PG-ME existen dos procedimientos
normalizados de trabajo (PNT) que determinan las actuaciones operativas que hay
que llevar a cabo en caso de un incidente de origen terrorista, ya sea por amenazas de
colocación de artefacto explosivo, o bien para la intervención inmediata en un atentado
consumado.

Con carácter general, si se considera necesario, será necesario que estén presentes
en el lugar del atentado los recursos policiales y los recursos y servicios
siguientes:

136 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Recursos y servicios que intervienen en atentados terroristas
Recursos policiales Otros recursos y servicios

- Dotaciones de seguridad ciudadana. - Servicios sanitarios.


- Dotaciones de intervención - Bomberos.
especializada. - Protección civil.
- Dotaciones de investigación y las de
- Servicios de atención psicológica.
policía local o guardia urbana.
- Comitiva judicial: juez y médico
forense.
- Servicios funerarios.
- Servicios asistenciales: para facilitar el
alojamiento, etc.
- Responsables de los servicios
básicos: luz, gas, agua, teléfono,
transportes, limpieza, etc.
- Grúas municipales o grúas de gran
tonelaje.

En general, corresponde a Bomberos la dirección, gestión, coordinación,


asesoramiento e intervención en la zona afectada por una emergencia, según los
planes de protección civil. El resto de los operadores (PG-ME, Sistema de
Emergencias Médicas, policías locales, etc.) tienen funciones de colaboración y apoyo.
Los Bomberos son los coordinadores en casos de activación del INFOCAT, del
TRANSCAT o del INUNCAT.

Importante
En cambio, en las emergencias de origen terrorista corresponde a la PG-ME la
dirección, gestión, coordinación, asesoramiento e intervención en la zona
afectada. El resto de los operadores (Bomberos, Sistema de Emergencias
Médicas, policías locales, etc.) tienen funciones de colaboración y apoyo.

1 Gestión de la llamada telefónica

Uno de los factores clave que influye de manera decisiva en el desarrollo de la


respuesta policial ante un atentado terrorista es la recepción de la llamada telefónica
con la primera noticia del incidente. Si hay una llamada previa de la persona
responsable del atentado directamente a una dependencia policial de la PG-ME, hay
un procedimiento normalizado de trabajo (PNT) que explica la forma de actuación
para la recepción de este tipo de llamadas. Cuando el primer aviso se recibe
indirectamente a través de personas del propio edificio o instalación, de testigos
directos, de medios de comunicación, o de otros servicios de emergencia, etc., hay
que tener en cuenta su estado de nerviosismo y cómo afectará esto a la información
que quieran transmitir.

A3. La gestión de las emergencias 137


Definición
Es importante que los planes de autoprotección definan un protocolo que
garantice la recogida y transmisión a la policía del máximo de información
posible de esta llamada (número de teléfono y hora de la llamada, palabras
textuales, lugar de colocación y características del artefacto explosivo, cuando
estallará, quien reivindica el atentado, etc.).

2 Actuaciones de reacción urgente

En función de la situación concreta y de la valoración de la información disponible se


puede determinar la necesidad de llevar a cabo el desalojo urgente de todas las
personas. Si se localiza algún objeto sospechoso nunca se manipulará ni se moverá
del lugar donde se encuentre y se comunicará inmediatamente. En este caso, la
evacuación se realizará por los puntos más alejados u opuestos al posible artefacto.
También es conveniente avisar a los edificios vecinos mediante megafonía para que
adopten medidas de autoprotección como bajar las persianas, abrir las ventanas y
situar a las personas en la parte más protegida de las viviendas.

La intervención, en caso de un atentado terrorista consumado, estará centrada en el


establecimiento de un dispositivo estático de seguridad (DES) alrededor de la zona
cero.

Definición
Se entiende por zona cero el punto central donde se produjo el atentado y toda su
área de afectación.

El DES estará formado por varios perímetros de seguridad. La situación de cada


perímetro se determinará en función de factores como la configuración del entorno,
edificios y calles adyacentes, instalaciones de riesgo en las proximidades, etc.

La finalidad de los perímetros es delimitar la zona donde se tendrá que evacuar a


todas las personas para evitar que puedan ser afectadas por las consecuencias del
atentado, facilitar la atención y evacuación de los heridos y heridas y proteger los
indicios y vestigios que puedan ser utilizados posteriormente como pruebas durante la
investigación.

En el interior de los perímetros sólo deben intervenir aquellos servicios que sean
necesarios para restablecer las condiciones de seguridad y para atender a víctimas y
personas heridas. Se deberá impedir el acceso de cualquier persona excepto de
aquellas autorizadas para atender la emergencia. Habrá que controlar y garantizar
la circulación de vehículos de emergencia por la vía o vías de entrada y salida que se
haya establecido y desalojar edificios, locales u otros centros que se encuentren en el
interior del perímetro establecido.

138 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
En el caso de la zona cero se deberá obtener información de las actuaciones de los
servicios de extinción de incendios: control del fuego, debilidad de estructuras, riesgos
de derrumbe, necesidades de estos equipos de emergencias, etc. . Habrá un único o
única jefe de dispositivo que será un mando de la PG-ME en supuestos de
atentados y otros incidentes de competencia policial. Además, habrá una persona
subjefe de dispositivo que realizará funciones de apoyo al jefe del dispositivo y
tantos jefes operativos u operativas como se determine en base a las circunstancias
de los hechos y con asignación de funciones y tareas concretas:

1. Jefe operativo/a de gestión de recursos


Se encargará de coordinar la incorporación de los recursos de emergencias que
se dirigen al lugar de la intervención, así como de aquellos recursos que se encuentran
a la espera de asignación de funciones. También deberá gestionar la incorporación de
los efectivos policiales que no pueden añadirse individualmente al DES, sino que hay
que queden a la espera hasta que se disponga de la fuerza policial suficiente para
ocupar sus posiciones de manera coordinada.

2. Jefe operativo/a de enlace con servicios sanitarios


Debe conocer las necesidades de los servicios sanitarios para la instalación de un
centro de selección de heridos, las vías de entrada y salida de las ambulancias, sus
espacios de estacionamiento, coordinar si este espacio se puede compartir con otros
servicios o si se ha de habilitar otro y de informar del número de heridos evacuados,
de la gravedad de los mismos, de los hospitales donde son evacuados, etc.

3. Jefe operativo/va de enlace con bomberos


Tiene como función conocer las necesidades de los servicios de extinción de
incendios, los espacios que ocuparán, las necesidades de logística o infraestructuras,
las acciones que llevarán a cabo de forma inmediata y el momento en que se
produzcan, y toda la información aportada por los mandos de los servicios de extinción
de incendios y salvamento que se encuentran interviniendo directamente en el lugar
del siniestro. Es importante conocer con antelación el desplazamiento de más
dotaciones al lugar para habilitar los espacios necesarios y para dimensionar
adecuadamente el DES. La llegada de más vehículos puede obligar a ampliar
el primer perímetro para darles cabida o habilitar temporalmente nuevas vías
de entrada o salida por estos vehículos.

4. Jefe operativo/a de enlace con víctimas y testigos


Será necesario cuando sea necesario establecer espacios de espera y atención de
familiares o personas cercanas de las víctimas o heridos. Se encargará de la vigilancia
de este espacio, la filiación de las personas o personas por las que se interesan, así
como todos los aspectos relacionados con la coordinación de su atención.

5. Jefe operativo/a de investigación


Coordinará todas las actuaciones vinculadas a la investigación de la emergencia ya
la búsqueda y detención de los presuntos autores del atentado. La actuación de la
policía científica consistirá en la realización de la inspección ocular técnico-policial
(IOTP), junto con el reportaje fotográfico y la recogida de vestigios, restos o muestras
del artefacto explosivo, en coordinación con los agentes de TEDAX- NRBQ. Es
importante tener en cuenta que la preservación de los indicios o pruebas puede ser un
factor determinante en las funciones de investigación posteriores a la emergencia. Es

A3. La gestión de las emergencias 139


por ello que todos los grupos actuantes deberían seguir las pautas o procedimientos
de actuación que permitan preservar el escenario con las mínimas alteraciones
posibles.

3 Planes de autoprotección

El Decreto por el que se aprueba el catálogo de


actividades, centros e instalaciones obligados a
adoptar medidas de autoprotección determina la
estructura y contenido de los planes de
autoprotección que deberán elaborar muchas
instalaciones estratégicas y de servicios básicos
para la comunidad, centros de producción de
energía, centros de telecomunicaciones,
instalaciones que almacenan sustancias tóxicas
o peligrosas, centros comerciales, edificios
oficiales, edificios singulares, nudos de Desactivación de explosivos.
comunicaciones y otros, muchos de ellos de Fuente: Dirección General de
especial relevancia y susceptibles de ser el la Policía.
objetivo de un posible ataque, intrusión o
atentado terrorista.

Importante
Durante la elaboración de estos planes de autoprotección deberá tener en cuenta
que la dirección, gestión y coordinación de la intervención, en caso de
atentado terrorista, irá a cargo de la PG-ME. Especialmente se tendrán en
cuenta los criterios policiales en el momento de hacer las previsiones sobre
medidas como la evacuación, el confinamiento o el establecimiento de puntos de
reunión.

Así pues, es recomendable la realización de una planimetría con las delimitaciones de


los perímetros de seguridad, los puntos de desviación y reordenación del tráfico, las
vías de acceso o salida al interior de los perímetros, la ubicación del CCA, la del punto
de selección de heridos o de los medios de comunicación. También habría que añadir
una estimación de recursos mínimos que habría que movilizar al lugar de los hechos
para poner en funcionamiento el dispositivo de seguridad en primera instancia, así
como los edificios o instalaciones cercanas que rodean el lugar con aquella
información relevante que pueda ser de interés : materias peligrosas, escuelas,
centros de trabajo, hoteles, transportes públicos, etc.

4 Simulacros

La realización periódica de simulacros de actuación para atentados terroristas debe


permitir la preparación, el entrenamiento, la formación y la detección de necesidades
de mejora en los procedimientos de actuación de los diferentes recursos y servicios
que intervienen en una emergencia de estas características.

140 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Anejo 1. La intervención de la policía científica en las
emergencias con múltiples víctimas
Dentro de las funciones propias de la PG-ME en las emergencias hay que destacar la
intervención de la policía científica. En este ámbito existe un protocolo técnico y
organizativo creado con el fin de regular la intervención coordinada de los médicos
forenses y de la policía científica en los planes de emergencia ante eventos con
múltiples víctimas.

Importante
Este protocolo debe tener en cuenta para la posible afectación y coordinación de
acuerdo con los planes de protección civil, especialmente en las actuaciones
como el traslado de cadáveres o la asistencia a los familiares de las víctimas.

El protocolo establece tres fases de actuación.

Fases de actuación de la policía científica

1 Fase preliminar al tratamiento de cadáveres y restos humanos.

2 Fase de tratamiento de cadáveres y restos humanos.

3 Fase de obtención de datos ante mortem.

1 Fase preliminar al tratamiento de cadáveres y restos humanos

El cuerpo policial competente pondrá la emergencia en conocimiento de la autoridad


judicial que lo comunicará al personal médico forense de guardia y éste la dirección
del Instituto de Medicina Legal correspondiente. La dirección del Instituto de Medicina
Legal y la persona responsable del cuerpo policial, previa comunicación a la autoridad
judicial competente, si lo consideran adecuado, acordarán inmediatamente la
aplicación del protocolo.

Una vez finalizadas las tareas de rescate de supervivientes y traslado a los lugares
establecidos, el área de afectación quedará libre de cualquier persona ajena a las
tareas de levantamiento de cadáveres o de investigación policial, de tal manera que
no se tocará ningún cadáver, ni se recogerá ni moverá ningún tipo de efecto personal,
y se preservará la zona tal como quede.

Una vez llegue al lugar la autoridad judicial y el cuerpo médico forense se realizará la
inspección ocular técnico-policial (IOTP) del sitio. La IOTP la hará un equipo
de especialistas de la policía científica que iniciará los trabajos de inspección sobre las
A3. La gestión de las emergencias 141
causas del siniestro, con la recogida de muestras y evidencias relacionadas con las
mismas.

2 Fase de tratamiento de cadáveres y restos humanos

La fase de tratamiento de cadáveres y restos humanos se realizará en dos áreas de


trabajo:

1. Área de recuperación y levantamiento de cadáveres, restos humanos y


efectos.
Se formarán equipos de levantamiento de cadáveres con un médico forense,
miembros cuerpo policial competente y personal auxiliar. El número de equipos
en el levantamiento se determinará en función del número de cadáveres y de las
características específicas del incidente, y será establecido por la dirección del
Instituto de Medicina Legal y la persona responsable del cuerpo policial.

Se recogerá todo cuerpo o resto humano que se pueda reconocer como tal.
Previamente, se fotografiará el lugar de los hechos, en fotografías de conjunto y de
detalle. Los datos descriptivos y documentales se recogerán en el correspondiente
formulario, único para los médicos forenses y el cuerpo policial, que será firmado por
responsables de ambas instituciones.

Los trabajos de identificación se llevarán a cabo por los equipos de identificación de


víctimas en grandes catástrofes (IVD) del cuerpo policial y del Instituto de Medicina
legal. La actuación de los equipos IVD se centrará en el reportaje fotográfico y
videográfico, el levantamiento de planos y croquis, el etiquetado de todos los cuerpos
y restos humanos, la obtención de la necrorreseña si las condiciones cadavéricas y
medioambientales lo permiten, y la recogida de objetos.

2. Área de depósito de cadáveres


El área de depósito de cadáveres se ubicará en la sede de los Institutos de
Medicina Legal, salvo en aquellas situaciones en que debido al número de cadáveres
o por razones operativas se designe un lugar distinto que reúna las condiciones
adecuadas, tras consultarlo con el director o directora del Instituto de Medicina Legal.
Dentro del área de depósito de cadáveres se distinguirán las siguientes zonas de
trabajo:

• Zona de recepción de cadáver y restos humanos: en esta zona el equipo


médico forense iniciará los trabajos de clasificación de los cadáveres
distinguiendo entre los cadáveres identificados dactilarmente y los no identificados
dactilarmente.

• Zona de necroidentificación y autopsias: los cadáveres identificados


dactilarmente se custodiarán en un lugar específico. En su caso, se les realizará
el estudio radiológico y la práctica de las autopsias judiciales. Será preceptiva la
obtención de una muestra indudable del cadáver para, en su caso, poder realizar
el análisis de ADN. Las autopsias se iniciarán con este grupo de cadáveres
siempre que sea posible, para que el equipo ante mortem disponga de un margen
de tiempo superior para pedir un mayor número de datos que puedan ser
necesarias en el caso de los cadáveres sin identificar.
142 Módulo A. Introducción básica a la protección
civil
Los cadáveres no identificados dactilarmente se custodiarán en lugar
aparte. En estos cadáveres los miembros del cuerpo policial obtendrán la
necroreseña (impresiones dactilares de los diez dedos y las palmas de las
manos). El médico forense realizará la autopsia con el fin de obtener datos
para la identificación, la determinación de las causas y circunstancias de la
muerte, así como la obtención de muestras para la realización de análisis
complementarios.

• Zona de conservación y custodia de cadáveres y restos humanos: una vez


obtenidos los datos de identificación y hayan sido realizadas las autopsias el
cadáver o restos humanos éstas se pasarán a la zona de conservación y custodia.
La entrega de cadáveres a familiares o personas cercanas se realizará cuando
lo autorice la autoridad judicial competente, una vez que los cadáveres estén
plenamente identificados y el dictamen de identificación por cadáver haya sido
remitido a esta autoridad judicial. Los cadáveres que no hayan sido identificados o
la identificación sea difícil, quedarán a disposición de la autoridad judicial que será
quien ordene el traslado a otros lugares de conservación o depósito o, incluso, su
entierro, una vez que se haya confirmado que se han llevado a cabo todos los
trabajos de autopsia y de obtención de datos post mortem que permitan su
posterior identificación.

• Zona de conservación y de custodia de objetos personales: los objetos que


llevan los cadáveres y los restos humanos se depositarán y custodiarán en el
Instituto de Medicina Legal correspondiente y se entregarán a los familiares, previo
levantamiento de un acta.

3 Fase de obtención de datos ante mortem

El área de asistencia a familiares y obtención de datos ante mortem estará


situada en el lugar predeterminado de los Institutos de Medicina Legal, para el que se
pedirá la colaboración de las diferentes administraciones públicas y, en su caso, al
órgano competente en materia de protección civil. Esta área tendrá cuatro zonas
básicas:

Punto de información En el punto de información se dará información a


familiares y personas cercanas, se orientará a los
mismos para que sean atendidos correctamente a lo
largo del proceso. En este punto habrá personal del
cuerpo policial, así como personal de asistencia social y
psicológica.

Oficina de recepción La oficina de recepción de denuncias se encargará


de denuncias de tramitar todas las denuncias sobre personas
desaparecidas o posibles víctimas y estará
atendidas por personal del cuerpo policial
competente. Su función será elaborar las listas de
desaparecidos que se tendrán de remitir a la
oficina ante mortem.

A3. La gestión de las emergencias 143


Oficina ante mortem Esta zona es lugar de trabajo mixto con la finalidad de
obtener de todos aquellos datos específicos individuales
que permiten, de una manera científica y ordenada, la
identificación de las víctimas. Los equipos de recogida
de datos ante morten estarán constituidos por
funcionarios del cuerpo policial y personal médico
forense en número suficiente según la magnitud del
accidente.

Zona de asistencia En la zona de asistencia sanitarios, social y


sanitaria, social y psicológica se ubicarán los equipos de psicología,
psicológica medicina y asistencia social encargados de atender a
familiares, amistades de las víctimas o personas
desaparecida.

144 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Las funciones generales del equipo ante mortem son las siguientes:

Funciones del equipo ante mortem

• Determinar y dar a conocer qué información ante mortem de las posibles


víctimas deberán aportar las familias. Esta información podrá consistir en
fotografías, datos personales y antropométricos, historiales médicos,
radiografías generales y dentales, moldes dentales, etc.
• Obtener datos que puedan facilitar la identificación tales como vestimenta,
efectos personales, tatuajes, fichas dentales o radiografías dentales,
operaciones quirúrgicas realizadas, uso de prótesis internas, uso de
marcapasos o cualquier otro dato identificativo.
• Obtener la lista de familiares disponibles para la toma de ADN.
• Obtener muestras biológicas de familiares directos y / o ante mortem de la
víctima para análisis de ADN.

El médico forense se encargará de la interpretación y contraste de todos los informes


médicos, radiografías y todos los datos sanitarias o médicas tengan relación con el
proceso de identificación, así como la coordinación del personal en la toma de muestras
biológicas de ADN.

La actuación de los agentes del cuerpo policial será la obtención de los datos ante
mortem en un impreso normalizado basado en los formularios que la Interpol tiene
establecidos para estos casos y la obtención de muestras biológicas indudables de
ADN de los familiares.

Todos los resultados de los análisis de identificación de víctimas se remitirán al Centro


de integración de datos (CID). El CID estará formado por una oficina forense y una
oficina del cuerpo policial competente, cada una como aglutinante de las actividades
propias de las instituciones implicadas, donde convergerán todos los resultados finales
propios de cada institución. A cada una de ellas habrá responsables que se
encargarán de que se realice y se mantenga una coordinación y comunicación
operativa entre las instituciones.

Una vez procesada toda la información procedente de la oficina forense y de la oficina


del cuerpo policial se elaborará un dictamen de identificación y otro de la causa de
la muerte. Ambos dictámenes se remitirán a la autoridad judicial competente.

Para dar información a los medios de comunicación sobre las actuaciones médico-
forenses y de policía científica habrá una única persona responsable de
información.

A3. La gestión de las emergencias 145


A3.4
Funciones de
los diferentes
cuerpos
durante las
emergencias
c) Policía local
1. Marco legal
Se debe hacer una referencia obligada a la recopilación normativo que establece cuál
debe ser la participación de los miembros de las policías locales en las emergencias,
estableciendo las funciones genéricas de la policía local y, especialmente, en la materia
tratada.

1.1 Ámbito de la policía local

El artículo 104 de la Constitución española


estipula el ámbito sectorial de la regulación
policial, y el artículo 2.c. de la Ley Orgánica
2/1986, de 13 de marzo, de fuerzas y cuerpos de
seguridad (LOFCS) otorga carácter de cuerpo de
seguridad a la policía local y la hace depender
de las corporaciones locales. En el artículo 53 de
esta ley se determinan sus funciones, como la
prestación de auxilio, pero en los casos de
Fuente: Ayuntamiento de Mataró.
accidente, catástrofe o calamidad pública puede
participar en la ejecución de los planes de
protección civil y realizar las tareas concretas
definidas en los planes generales o específicos dentro de los ámbitos de la protección
y vigilancia, del control y regulación del tráfico, y de la policía administrativa y judicial,
entre otras.

1.2 Relación entre la normativa local y autonómica

Es la Ley Orgánica la que establece su relación con la normativa de régimen local y


con la legislación autonómica. La Ley orgánica 6/2006, de 19 de julio, de reforma del
Estatuto de autonomía de Cataluña (EAC) garantiza a los municipios un núcleo de
competencias propias que deben ser ejercidas por dichas entidades con plena
autonomía, sujeta sólo a control de constitucionalidad y de legalidad. Esta ley también
determina la regulación de las condiciones de seguridad en las actividades
organizadas en espacios públicos y en locales de concurrencia pública, y la
coordinación mediante la Junta de Seguridad de los distintos cuerpos y fuerzas
presentes en el municipio, así como en la protección civil y la prevención de incendios
(art. 84 EAC), a pesar de la competencia exclusiva de la Generalidad en materia de
protección civil y "sin perjuicio de las facultades de los gobiernos locales en esta
materia, respetando lo establecido por el Estado en ejercicio de sus competencias en
materia de seguridad pública "(art. 132.1 EAC).

Del mismo modo y desde la perspectiva de la competencia de la Generalidad en la


coordinación de las policías locales (arts. 164 EAC; 148.1.22 y 149.1.18 CE), la Ley
16/1991, de 10 de julio, de las policías locales refleja el régimen funcional establecido
en la LOFCS en los artículos 11 y 12 Sin embargo, otorga a los vigilantes municipales
la capacidad de participar en las tareas de auxilio al ciudadano y de protección
civil, de acuerdo con lo dispuesto, por ejemplo, en el artículo 13 de la citada Ley.

A3. La gestión de las emergencias 149


Estas funciones ejercidas por las policías locales son consecuencia, igualmente, del
desarrollo normativo en materia de régimen local (art. 25 de la Ley 7/1985, de 2 de
abril, reguladora de las Bases del Régimen Local y art. 66 del Decreto legislativo
2/2003, de 28 de abril, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley municipal y
de régimen local de Cataluña) que otorgan competencias en materia de seguridad,
ordenación del tráfico y protección civil y medioambiental, entre otros.

1.3 Seguridad pública

Una sentencia del Tribunal Constitucional identifica la seguridad pública como la


actividad dirigida a la protección de personas y el mantenimiento de la tranquilidad el
orden ciudadano, finalidades inseparables y mutuamente condicionadas (STC
32/1982, de 8 de agosto, FJ 3 º). Esta actividad protectora del deberán ejercer todas
las administraciones públicas, básicamente, a través de las fuerzas y cuerpos de
seguridad (FCS).

La concepción de seguridad pública, en cuanto las funciones de las FCS y,


especialmente, de las policías locales, se estructura mediante el sistema de
seguridad pública de Cataluña, establecido en la Ley 4/2003, de 7 de abril, de
ordenación del sistema de seguridad pública de Cataluña (LOSSPC).

Desde la perspectiva de la LOSSPC, el sistema de seguridad pública se fundamenta


en los principios de cooperación, colaboración, lealtad institucional y auxilio
mutuo entre las autoridades, las administraciones y los servicios públicos con
responsabilidades en el ámbito de la seguridad. De acuerdo con estos principios se
determinan una serie de órganos e instrumentos legales y operativos de coordinación,
tales como, las juntas locales de seguridad y las mesas de coordinación. Ambos
órganos son determinantes en la configuración operativa de las funciones de las
policías locales en relación las emergencias.

Del mismo modo, la norma pretende la integración de ambas competencias, policía y


protección civil, con participación de las administraciones con competencias en estas
materias. Esta integración se efectúa bajo los siguientes principios:
• Prevención de riesgos y amenazas.
• Adecuación del servicio público a la demanda social.
• Proximidad a la ciudadanía y descentralización de los servicios públicos.
• Eficacia de la acción pública y eficiencia en la asignación de recursos y medios.
• Planificación y evaluación de las actuaciones.
• Proporcionalidad de la intervención pública.
• Corresponsabilidad y complementariedad de autoridades y administraciones.
• Coordinación y cooperación entre autoridades, administraciones y servicios.
•Transparencia e información a la ciudadanía.

Estos principios son los que deberían determinar las funciones y la operativa de
actuación de las policías locales, desde los principios de relación establecidos en la
propia LOSSPC. Especialmente, desde la colaboración y cooperación, así como la
coordinación en la actuación y en la prestación de los servicios esenciales para el
desarrollo, no sólo de las actividades funcionales de las policías locales sino de
cualquier agente implicado en las emergencias.

150 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
1.4 Protección civil

En cuanto a la protección civil y las emergencias, las funciones de las policías locales
están establecidas en diferentes normativas. Hay que mencionar la Ley 2/1985, de 21
enero, de protección civil que determina la participación en las acciones de
protección civil de las FCS siempre que las circunstancias lo hagan necesario. Así lo
establece, por ejemplo, el artículo 2.1.

Del mismo modo, la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de Cataluña, en su


artículo 47 conceptualiza los municipios como entidades básicas de la protección
civil en Cataluña que disponen de capacidad general de actuación y de planificación
para ejercer las funciones atribuidas necesarias para la protección de las personas, de
los bienes y del medio ambiente, ante situaciones de grave riesgo colectivo, de
catástrofes o calamidades públicas.

En este sentido, el plan básico de emergencia municipal determina la actuación de


las policías locales, así como los planes específicos municipales, el plan de actuación
municipal y, en general, en cualquier otro instrumento de planificación de protección
civil de ámbito municipal. Asimismo, se determinará la participación de los miembros
de las policías locales, si así se considera, designados al efecto por formar parte de la
Comisión Municipal de Protección Civil (art. 47 y 51) o bien de los centros de
coordinación operativos (CECOPAL ) o de las comisiones locales de protección civil
como personal técnico (arts. 49 y 50).

1.5 Funciones de la policía local

Los miembros de las policías locales son miembros de las fuerzas y cuerpos de
seguridad y, por tanto, sus funciones vienen determinadas por la legislación sectorial
que les afecta y que determina las siguientes operaciones:

Funciones de la policía local

• Protección de personas y bienes de la corporación.


• Tráfico: ordenar, señalizar y dirigir el tráfico urbano, así como la instrucción de
diligencias por accidentes de tráfico.
• Policía administrativa.
• Policía judicial en los términos que la legislación determina.
• Vigilancia de los espacios públicos y mantenimiento del orden en
colaboración con otras FCS.
• Prestar auxilio en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, de
acuerdo con la legislación y en ejecución de los planes de protección civil.

A3. La gestión de las emergencias 151


Estas funciones vendrán condicionadas por las capacidades de la corporación
municipal donde la policía local presta sus servicios y las obligaciones que la ley
impone a dichas corporaciones según sus características demográficas y / o de
desarrollo de determinadas actividades económicas y empresariales, como sucede en
la regulación normativa en materia de protección civil.

El desarrollo de estas funciones, la organización, la planificación y coordinación, tanto


a nivel interno corporativo como externo con otras administraciones, como a nivel
policial mediante las juntas locales de seguridad, mesas de coordinación y de otras
herramientas de cooperación y coordinación, es lo que se debería establecer a priori
ante la tarea de planificación de las emergencias.

2. Análisis funcional previo


Los miembros de las policías locales, en
coordinación y colaboración con los servicios
especializados en materia de prevención y
protección civil, ante las circunstancias
específicas de su territorio (incluso del limítrofe)
deberán tener en cuenta los aspectos
generales y específicos de riesgo, potencial
o real, para definir e identificar los lugares y
situaciones de riesgo. Esto permite una
planificación cuidadosa y establece el sistema
de comunicaciones y avisos que deberá
Fuente: Ayuntamiento de Mata
gestionar la sala de comunicaciones o la sala
de coordinación de la policía local
correspondiente y cuando
ésta deberá convertirse en centro receptor de
alarma (CRA) dentro de la emergencia.

Importante
En definitiva, entre la dirección de las policías locales y los técnicos en materia
de protección civil y emergencias, hay que determinar cuál debe ser la
organización, coordinación y planificación previa a la emergencia. Es decir,
aquella que debe dar pie a la activación del correspondiente plan de emergencia
y que debe establecer cuál debe ser la participación y actuación de la policía
local, en función del ámbito y alcance de este.

En este sentido, es esencial la cooperación entre la policía local y el personal


técnico de protección civil por los siguientes motivos:

152 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Dotan de contenido y Capacidad de comunicación e
actualizaciones los diferentes interrelación con el resto de los agentes
planes de emergencias y involucrados en la emergencia o crisis.
actuaciones: recopilación de
datos, análisis de riesgos y
vulnerabilidad, fichas de
actuación, Capacidad de recoger los datos de
estas comunicaciones. En el mejor de
los casos las propias comunicaciones
En la vertiente operativa,
darán pie a una valoración global de la
especialmente cuando la crisis
gestión de la crisis o emergencia ya una
es local, las siguientes
posible depuración de responsabilidades,
funciones de la policía son muy
en su caso (por el origen de la crisis o por
importantes:
la deficiente gestión de la misma) o,
incluso, la detección de actuaciones
merecedoras de reconocimiento.

Es muy necesario determinar cómo se organiza y cómo se coordina la policía local


ante la detección o aviso de una situación con apariencia de emergencia o crisis, como
se identifica, como inicia su actuación y cómo se integra con el resto de los servicios,
instituciones, organismos, empresas o particulares. Dicho esto, hay que tener presente
los siguientes factores:
• La coordinación interna de las policías locales con el resto de los actores
que intervienen en esta emergencia.
• La planificación efectuada en función del análisis del riesgo y el
establecimiento de escenarios.
• La protección de personas y bienes y del medio ambiente.
• La capacidad de recursos y de respuesta y las limitaciones legales.
• La planificación operativa de las diferentes fases de actuación de las
policías locales ante emergencias, por lo menos, desde la perspectiva de
policías locales de municipios con capacidad organizativa para el tratamiento
de estas, ya sea por imperativo legal (con más de 20.000 habitantes) o por
simple necesidad o en función del entorno o las características específicas de
este.

2.1 La planificación municipal

La determinación de las funciones y actuaciones de las policías locales en el ámbito


municipal se fundamenta en tres círculos de determinación funcional:
• Corporación municipal en su globalidad.
• Servicio de protección civil como canalizador y formador de gestión en materia de
emergencias y protección civil.
• Policías locales.

A3. La gestión de las emergencias 153


En la visión corporativa (que englobaría la de protección civil y de las policías
locales) los casos de planificación y puesta en marcha de planes o procedimientos se
pueden ejemplificar en los siguientes tres modelos:

Plan básico de Base del desarrollo de planes posteriores que


emergencias establece y determina conceptos importantes tales
municipales (PBEM) como:
- Comité municipal de emergencias.
- Consejo asesor enlace directo de los jefes de grupos.
- Gabinete de información o comunicación.
- Establecimiento de la composición.
- Funcionamientos de los diferentes grupos
involucrados en las emergencias (intervención, orden,
logístico, sanitario, etc.).
- Determinación y funciones del centro receptor de
alarmas que, generalmente, se configura sobre la sala
de coordinación operativa de las policías locales

Sistema previo a la Sistemas internos municipales de atención a las


emergencia diferentes urgencias del municipio para situaciones en
las que no se disponen de los servicios ordinarios del
ayuntamiento. Estos sistemas dotan de Capacidad de
Movilización ante incidentes de ciudad y / o previos a
la declaración de otros Niveles de emergencia. En
este sentido, adquiere una importancia capital el
procedimiento establecido para la activación del resto
de Procedimientos, precisamente el procedimiento
que debería implicar de forma muy especial a las
policías locales.

Procedimientos y Diferentes procedimientos o protocolos


planes de actuación normalizados propios de las policías locales que
propios recogen aspectos operativos de cooperación y
coordinación establecidos en los convenios de
colaboración suscritos entre los ayuntamientos y el
departamento con competencia en materia de
seguridad pública (convenios de cooperación y
colaboración entre el cuerpo de Mossos de Esquadra
y la policía local del municipio) con fundamentación
en la LOSSPC.

154 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
2.2 Primer círculo de determinación funcional: PBEM y planes
especiales

De acuerdo con la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil de Cataluña, a pesar


de la obligación legal de elaborar y aprobar planes básicos de emergencia municipal
por los municipios (con una población superior a 20.000 habitantes y de aquellos sin
esta población pero con la consideración de turísticos o considerados de riesgo
especial por su situación geográfica o actividad industrial) también se determina la
obligación del Gobierno de promover su elaboración en todos los municipios
aunque no tengan esta obligación legal de hacerlo (art. 17). Esto facilitaría que la
mayoría de los municipios con policía local tuviera establecido un PBEM y, por tanto,
se contemplara la participación activa de su policía local en la intervención en
emergencias locales.

En cualquier caso, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 20.2 de la Ley citada,


la estructura del contenido para la elaboración y homologación de los planes de
protección civil municipales como son los planes básicos de emergencia municipal,
los planes de actuación municipal y los planes específicos municipales, se
establece en el Decreto 210/1999, de 27 de julio, por el que se aprueba la estructura
del contenido para la elaboración y homologación de los planes de protección civil
municipales. De esta regulación específica se determinará a continuación las
funciones reservadas para las policías locales en los diferentes planes, aunque
centrarnos en el PBEM.

El PBEM establece cuatro escenarios de posible participación de los miembros de


las policías locales:

Escenarios de participación de la policía local

Comité Centro
Consejo Grupos
municipal de receptor de
asesor actuantes
la emergencia alarmas

1 Comité municipal de la emergencia

Las funciones que deberá desarrollar la policía local serán establecidas para el
comité municipal de la emergencia.

2 Consejo asesor

En segundo lugar, el consejo asesor, como órgano integrado, entre otros miembros,
por jefes o responsables de los grupos de actuación, determina la integración del o la
jefe de la policía local correspondiente en su calidad de jefe del grupo de orden.
A3. La gestión de las emergencias 155
En estos casos, las funciones principales que deberá desarrollar dentro de este
consejo serán las siguientes:

Funciones de la autoridad del grupo de orden

• Asesorar a la dirección del plan y la dirección técnica.


• Comandar el grupo de orden e informar de las incidencias y actuaciones de
este la dirección del plan y a la dirección técnica.
• Priorizar en todo caso los recursos según disponibilidad y escenarios
presentados.

• Hacer tareas informativas en relación con el CRA y el resto de los servicios


con respecto a los itinerarios de aproximación más adecuados y las vías de
entrada y salida habilitadas.
• Gestionar las peticiones de servicio y de información que se soliciten desde
o hacia el centro de mando avanzado (CCA) o el centro de coordinación
operativa local (CECOPAL), entre otros.

3 Grupos actuantes

Como tercer escenario de participación, el PBEM establece las funciones de los


grupos que participarán en la emergencia. En este caso, la policía local determina el
mando del grupo de orden y avisos en la persona del jefe de la policía local. Este
grupo se encuentra configurado por todas las fuerzas y cuerpos de seguridad presente
en el territorio municipal.

4 Centro receptor de alarmas

El cuarto escenario de participación de las policías locales en las emergencias se


realiza generalmente mediante la determinación en el PBEM de las salas o centralitas
de coordinación de estas como centros receptores de alarmas. Cuando el CRA
coincide con la sala o centralita de coordinación de las policías locales, estas
desempeñan un papel importante en las emergencias y ejercen las funciones que se
han determinado y las complementan y amplían con las funciones propias que como
miembros de las FCS deberán desarrollar durante la emergencia y después de esta.

2.3 Segundo círculo de determinación funcional: sistema


previo a la emergencia

Un segundo ejemplo de planificación y coordinación que determina en buena medida


la actuación de las policías locales ante las emergencias son el conjunto de
procedimientos específicos de actuación establecidos en sistemas de atención
para determinadas situaciones donde no se dispone de los servicios ordinarios del
ayuntamiento y, por tanto, aportan soluciones y dotan de capacidad de movilización
de estos servicios ante determinados incidentes de ciudad, previos o no a una

156 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
declaración de emergencia.

Estos sistemas hacen recaer la responsabilidad de iniciar e impulsar las


actuaciones de primer nivel a las policías locales de los municipios que disponen de
sistemas de este tipo y que adquiere una importancia capital el procedimiento
establecido para la activación del resto de procedimientos que afectan a operadores
específicos municipales, precisamente el procedimiento que implica, generalmente, a
las policías locales.

La vinculación entre estos sistemas, los PBEM y demás planes municipales queda
determinada desde el momento en que pretenden organizar y garantizar los
recursos y la capacidad operativa interna de la organización municipal para
atender situaciones de urgencia en momentos de nula actividad los servicios
corporativos. Además, determina las funcionalidades propias de los operadores
implicados: CECOPAL, personal directivo de guardia, mandos operativos de la policía
local, operadores y operadoras específicos (servicios interesados), CRA, etc.

Dada la vinculación mencionada, las funciones de las policías locales se fundamentan


en la gestión de los avisos y la actuación en los estadios previos a la declaración de
niveles de alerta y activación de otros operadores y operadoras, hasta llegar al estadio
final en el que se deberá activar el plan de emergencia correspondiente.

En el esquema general de funcionamiento hay tres estadios:

Gestión de los avisos y la actuación


1. Conocimiento inicial de la incidencia y actuación progresiva en tres niveles
de emergencia.
2. Funciones de las policías locales determinadas por la actuación de las
salas o centrales de comunicación o coordinación, reconvertidas en
centros receptores de alarmas (CRA).

3. Establecimiento de diferentes niveles de decisión en los mandos de la


policía Local.

2.4 Tercer círculo de determinación funcional: procedimientos


y planes de actuación propios

Generalmente, procedimientos o protocolos normalizados propios o dentro de los


planes de actuación específicos y previstos en la declaración de una emergencia,
determinarán la actuación específica de la policía local de acuerdo con las funciones
que tanto la legislación como los convenios de colaboración y cooperación legalmente
se establezcan.

A3. La gestión de las emergencias 157


Entre estos procedimientos, se encuentra aquel que determina el inicio y la gestión
de una situación de emergencia que puede convertirse en el origen de activación del
PBEM. Establece el modo de recepción del aviso y registro del incidente o
emergencia, como tratarlo en un primer nivel y como finalizarlo.

Sus objetivos son los siguientes:

Objetivos de los procedimientos de la policía local

• Recepción de cualquier tipo de incidencia, obtener toda la información


adecuada para formar opinión sobre las necesidades primigenias de
actuación y, al mismo tiempo, abrir ficha informática de incidencia para el
seguimiento y control de la misma.
• Dar las pautas necesarias para establecer el alcance (el nivel) del incidente
y comunicación y desplazamiento de los elementos de intervención
necesarios para cada situación.
• Modificar los criterios de catalogación de la incidencia y abrir nuevas vías
de actuación y comunicación en función al desarrollo del incidente.
• Cerrar el incidente de la forma que sea necesario en función de las
actuaciones efectuadas, evaluar la actuación y proceder, en su caso, a
modificar el planteamiento inicial de actuación determinado por el
protocolo.

3. Protocolo de actuación operativa


3.1 Sala de coordinación operativa versus centro
receptor de alarma

A pesar de no encontrarse establecido de manera obligatoria es, generalmente, la sala


de coordinación operativa (SCO) o centralita de las policías locales la que ejerce
las funciones que, como centro receptor de alarma (CRA), se han determinado y
que, en todo caso, deberán desarrollarse conjuntamente con las funciones propias de
las SCO y las determinadas por sus propios reglamentos, procedimientos y protocolos
específicos.

Definición
El CRA es el actor que centraliza la información y activa, en primera instancia, los
dispositivos correspondientes, y juega un papel capital en centralizar y
proporcionar información al resto de operadores. También es un instrumento de
comunicación, coordinación y seguimiento en tiempo real, y la SCO de las
policías locales, ya sea como CRA o en estadios anteriores, concurrentes y
posteriores a la emergencia, es fundamental en la actuación conjunta de las
policías locales.

158 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Definición
La SCO es el órgano centralizador de todas las informaciones a nivel policial
generadas por los efectivos de la policía local, y actúa como central de
comunicaciones internas ya que tiene acceso a las redes de comunicación
corporativas y, en su caso, de protección civil (como centro receptor de alarmas)
con muchas posibilidades de integración en la Red Rescate de emergencias.
Finalmente, puede tener acceso y / o controlar los sistemas de gestión de tráfico
(semaforización, imágenes, etc.) o seguridad de edificios y vías u otros puntos de
interés.

Como norma general, las salas de coordinación persiguen los siguientes


objetivos:

Objetivos de las salas de coordinación

• Canalizar y coordinar las comunicaciones para un mejor desarrollo del


servicio.
• Disminuir el tiempo de respuesta policial ante los requerimientos de la
ciudadanía o actuación policial en marcha.

• Facilitar las medidas de seguridad colectiva y de autoprotección de las


dotaciones en servicio.
• Actuar como CRA en los términos de la emergencia en materia de
protección civil y de acuerdos con los protocolos establecidos,
estableciendo la comunicación y coordinación necesaria con el CECOR y
CECAT, en su caso.

En este sentido, estos objetivos se concretan en las siguientes funciones


asignadas:

Funciones de las salas de coordinación

• Pedido, de acuerdo con las directrices establecidas, las actuaciones de los


efectivos disponibles.
• Coordinarse, si es necesario, con otros servicios de atención e información,
tales como el servicio del 010.
• Garantizar el buen funcionamiento de las comunicaciones y coordinación
de recursos.
• Velar porque todas las gestiones de movilización de recursos y su
coordinación sean activadas cuando sea necesario y desarrollar las tareas
de coordinación con otros cuerpos y fuerzas de seguridad.
• Correcta complementación de fichas de llamada; correcto conocimiento y
utilización de las aplicaciones informáticas y los medios técnicos de la
unidad; correcta divulgación, conocimiento y archivo de las instrucciones y /
o procedimientos de afectación total o parcial de SCO.

A3. La gestión de las emergencias 159


Funciones de las salas de coordinación

• Correcta utilización de la red de comunicaciones; resolución de dudas y / o


conflictos dentro del ámbito de su competencia, y el control y adscripción
de los servicios de acuerdo con el ámbito competencial de las unidades y
su posicionamiento geográfico.
• Apoyo al mando dentro de los turnos de servicio en la recepción, en
primera instancia, de llamadas referidas a quejas telefónicas derivadas del
servicio.
• Cualquier otro que se le encomiende o esté establecida en los
procedimientos internos o externos con afectación para la SCO.
Por tanto, en un estadio inicial será la SCO que haya de iniciar e impulsar la
actuación de la policía local.

3.2 Recepción de incidencias y de gestión de


telecomunicaciones

Las salas de coordinación o centralitas de coordinación de las policías locales pueden


recibir noticia o tener conocimiento de cualquier incidente a través de diversos
medios de comunicación y otras herramientas. El planteamiento inicial de esta
cuestión no es gratuito. Del origen y forma de conocimiento del hecho acaecido
depende el tratamiento posterior de primera instancia, dada la diferente fiabilidad del
comunicante o del comunicado recibido.

Como norma general, las policías


locales pueden recibir esta
comunicación a través de cualquiera
de los teléfonos de emergencias o
de información al alcance de la
ciudadanía. Las situaciones más
habituales son aquellas
comunicaciones efectuadas vía
telefónica mediante los teléfonos de
emergencia de los diferentes cuerpos
policiales y de bomberos (092, 088,
085, 091) aunque, cada día más, Fuente: Ayuntamiento de Mataró

adquiere relevancia el teléfono de emergencia 112. No es extraño recibir comunicación


por derivación de teléfonos de información, como el 010 de información municipal.

Esta comunicación puede llegar por parte de la ciudadanía, de testigos directos o


indirectos de la situación generada, de las propias unidades de la policía local o del
resto de fuerzas y cuerpos de seguridad, así como de los propios servicios de
extinción y salvamento, servicios de emergencias médicas o responsables de
planes de autoprotección. En estas situaciones la información de primera mano hace
acelerar determinadas comunicaciones y la propia gestión inicial de la incidencia dado
que, a veces, es preferible realizar comunicaciones de activación de recursos, incluso,
antes de verificar la realidad cuando se den circunstancias en las que cada segundo
cuenta.

160 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
En función de este aviso se debería generar una doble actividad en las salas de coordinación
operativa de las policías locales:

Registro Recopilación de todos aquellos datos necesarios


informático del para la identificación del lugar, la incidencia, el
incidente demandante, información relacionada con los
hechos, etc.

Gestión y
- Gestionar y registrar las primeras actuaciones y
primeras
comunicaciones realizadas, y que generalmente se
actuaciones
encaminan a:
- Verificar la realidad o magnitud del incidente o
emergencia.
- Informar al mando operativo correspondiente que
tenga que valorar y catalogar el nivel de emergencia,
de acuerdo con la catalogación prevista en el
procedimiento de activación.

En las fases previas a la declaración de la emergencia, generalmente en los


incidentes, se han catalogado hasta cuatro niveles de urgencia. En función de cada
uno de estos, la sala de coordinación operativa (SCO) como tal o convertida en CRA,
en virtud del procedimiento, puede actuar de la siguiente manera:

Situaciones de nivel 1: fase de aviso

Descripción Actuaciones
Situaciones de pequeñas La SCO o CRA da aviso a uno de los
dimensiones, sin impacto social y operadores genéricos (policía local,
sin intervención de operadores / as Bomberos, etc.) y estos valoran la
de intervención específico y puede situación. Si es de nivel 1 la asumen, si
comportar personas afectadas de no, comunicarán a la CRA la necesidad
riesgo. de intervención, como mínimo, de un
operador / a específico (servicio
corporativo).

Situaciones de nivel 2: fase de alerta

Descripción Actuaciones
Situación de pequeñas dimensiones, sin El CRA requiere la intervención y
impacto social, que requieren la valoración del operador / a
intervención de algún operador / a específico. Si no sobrepasa el nivel 2
específico y que conlleva personas este actúa y resuelve. Si no la puede
afectadas de riesgo. resolver, comunica a la CRA que la
situación toma relevancia y requiere a
otros operadores / as.

A3. La gestión de las emergencias 161


Situaciones de nivel 3: fase de emergencia

Descripción Actuaciones
Situación de pequeña o mediana En este momento se activan los
dimensión que tiene impacto social y dispositivos de nivel 3 que activan al
que requiere la intervención de alguno o directivo de guardia y a varios
de todos los operadores / as operadores / as específicos. El
específicos y comporta personas directivo de guardia informa a la alcaldía
afectadas bajo riesgo. y al consejero / a delegado competente,
en su caso.

Situaciones de nivel 4: Emergencia de ámbito PBEM

Descripción Actuaciones
Situación de grandes dimensiones que La situación se convierte crítica a nivel
tiene impacto social que requiere la de ciudad (nivel 4) y requerirá la
intervención de alguno o todos los activación del plan básico de
operadores / as específicos que emergencia municipal (PBEM), el cual
conlleva personas afectadas bajo riesgo es activado por los dispositivos
y que implica activar el PBEM, definidos en el mismo y comandado por
requiriendo la intervención de el CECOPAL (comité municipal de
dispositivos interadministrativos y a emergencias).
nivel de ciudad.

3.3 Despliegue operativo

Al lugar de los hechos se han desplazado y se han desplegado para intervenir, en


función de sus especialidades, los diferentes actuantes en la emergencia. En cuanto las
policías locales (en función de su capacidad organizativa y de movilización de recursos)
su actuación podría seguir un esquema como el que se plantea a continuación. En todo
caso deberá desplegar las funciones que le hayan sido asignadas como grupo de orden
y avisos si se ha declarado la emergencia y, previamente, las establecidas en los
correspondientes planes de actuación o procedimientos previos a la misma.

En todo caso, las primeras actuaciones deberán ser la protección y la investigación


de información:

Protección Control de las vías de entrada y salida al


lugar de los hechos, aunque restringiendo y
vigilando el acceso a las zonas restringidas y
zonas de influencia en función los círculos o
anillos de seguridad establecidas que deberán
delimitar la circulación rodada y peatonal

162 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Búsqueda de información Se realiza cuando se inicia la intervención y
durante la misma con el fin de obtener elementos
de valoración los hechos. También de colaborar
en su catalogación; en la verificación, recepción y
comunicación de información de interés. Por
último, búsqueda de información en relación con
las víctimas y sus familiares todo colaborando en
la identificación de las víctimas y recogiendo los
datos imprescindibles para el cierre de la
emergencia.

Se deberá establecer, si no se ha hecho por el procedimiento correspondiente, el


lugar donde se posicionará la ayuda médica avanzada, la zona de actuación, el
lugar de recogida de personas heridas o el control avanzado. También se
establecerá como los servicios pueden entrar y salir sin impedimento del perímetro
establecido de actuación. Se deberá recoger información sobre las personas
evacuadas y centralizar estos datos para informar a los familiares, generalmente esta
última acción la hace el gabinete de información o comunicación.

Se deberá disponer de efectivos suficientes para garantizar la logística o gestionarla


y, efectuar los acompañamientos para las rutas más adecuadas hasta el lugar del
hecho. Rutas que, a pesar de disfrutar de GPS, no garantizarían la llegada en tiempo
idóneos sin estos acompañamientos.

En definitiva, las unidades de las policías locales que actúan en el lugar de los hechos
y su zona de influencia, siguiendo las indicaciones del mando operativo, deberán
realizar las siguientes acciones:
• Auxiliar o gestionar los primeros auxilios, en su caso.
• Establecer los contactos directos con el personal que gestiona la incidencia
en el lugar y tomar conocimiento de la situación y estado de ejecución de los
planes o procedimientos concretos que les afectan.
• Facilitar la actuación de los diferentes operadores genéricos:
o Determinar las zonas restringidas a vehículos y personas.
o Impedir el acceso de vehículos y personas ajenas a la actuación.
o Establecer las zonas o círculos de seguridad.
• Regular el tráfico en las vías de acceso y su zona de influencia, así como
controlar los accesos de entrada y salida de los diferentes operadores que
intervienen en el lugar.
• Recoger la información y facilitarla a sus mandos, directamente o vía la SCO
o CRA, y transmitir la información necesaria a la población afectada según las
directrices transmitidas de estos.
• Recopilar la información policial relevante para instruir las diligencias y / o
informes policiales y administrativos pertinentes.

En todo caso, desde el mando operativo de las policías locales, en coordinación con el
resto de los cuerpos y fuerzas de seguridad, y de acuerdo con los procedimientos
establecidos y las directrices emanadas de los centros de coordinación, deberán
gestionar sus unidades y actuar para fin de:

A3. La gestión de las emergencias 163


• Coordinarse con la persona responsable del grupo de intervención,
especialmente y con el resto de los operadores para:
o Determinar una zona de seguridad y establecer el CCA.
o Establecer, en coordinación con el resto de los operadores, la ubicación
de una zona restringida de actuación para los operadores y servicios.
o Gestionar los recursos en función de la información recogida, recursos
propios como ajenos.
• Asumir el mando operativo de la policía local y distribuir sus efectivos.
• Informar a la SCO o CRA de los itinerarios de aproximación más adecuados.
• Establecer y mantener los accesos, salidas e itinerarios por los vehículos de
los operadores actuantes.
• Informar a la SCO o CRA, en todo momento, del desarrollo de la actuación y
decisiones adoptadas respecto a la gestión y coordinación de la situación de
emergencia o siniestro.
• Determinar el nivel de la situación y proceder según el procedimiento
establecido, en su caso, gestionando los avisos y comunicaciones a
superiores jerárquicos y operadores y operadores específicos y personal
técnico de protección civil.
• Recopilar la información y confeccionar informe del desarrollo del servicio y la
resolución del suceso y, de acuerdo las competencias correspondientes, instruir
o supervisar la instrucción de las primeras diligencias policiales.

3.4 Cierre de la emergencia


Finalmente, se ha de cerrar el dispositivo. En el mismo protocolo se establece la
forma de cierre de la incidencia, la cual debe estar expresamente determinada por
quien tenga la responsabilidad de la actuación en función del nivel de la situación.

Cuando esta situación es superior a nivel 1 o inferior a una situación de nivel 4


donde se ha activado el PBEM que dispone de sus propios mecanismos, la
declaración de cierre de la situación de emergencia llega a la policía local,
generalmente, por medio de la autoridad o de responsables de la protección civil que
lo comunican a la SCO y está al mando de la policía local con tareas de responsable
de la actuación de ésta o bien directamente a este último.

El mando responsable es quien determina la finalización del dispositivo al lugar de


los hechos, aunque no de la actuación complementaria, concretamente en la
recopilación de información que deberá realizar la SCO, con el cierre de la ficha del
incidente y sus complementarias. La SCO recabará toda la información recibida a lo
largo de la emergencia informará mediante los diferentes operadores, directamente o
mediante las propias unidades de la policía local, del resultado de la actuación de cada
una de ellas. Esta información verificará, modificará o ampliará los registros
informáticos.

• El trabajo de la policía local no termina con el cierre de la situación de


emergencia. Este trabajo continúa, de acuerdo con el mismo protocolo de
actuación, con la recogida de la información efectuada por la SCO,
contrastada, ampliada, verificada y, en su caso, rectificada, por los informes
ordinarios y especiales efectuados y recogidos de los servicios actuantes

164 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
el lugar de los hechos, servicios de operadores generales y específicos (policía,
bomberos, servicios municipales, servicios extramunicipales, etc.).

Sin embargo, junto con las correspondientes inspecciones oculares técnicas


policiales efectuadas, se confeccionará el informe final o las diligencias
policiales correspondientes con el objetivo de aportar los suficientes elementos
objetivos para la formación de criterio, por parte de quien deba enjuiciar el
hecho, ya sea la autoridad administrativa o judicial.

En definitiva, con el fin de la emergencia, la actuación de las policías locales se


debe desarrollar para facilitar:
• El retorno a la normalidad.
• El restablecimiento de los servicios mínimos a la población.
• El restablecimiento de la plena operatividad de los servicios que han
intervenido.
• La información a la población de esta declaración de finalización.

A3. La gestión de las emergencias 165


A3.4
Funciones de
los diferentes
cuerpos
durante las
emergencias
d) Sistema de
Emergencias
Médicas(SEM)
1. Marco legal
Las competencias en la atención
sanitaria a las víctimas, múltiples o no,
de cualquier accidente y origen
enmarcan dentro de las que dispone la
Ley 15/1990 de 9 de julio de
Ordenación Sanitaria de Cataluña. En
su artículo 6, indica que el Servicio
Catalán de la Salud, cuenta con una
organización adecuada, que permite,
entre otras, la inmediatez en la
prestación sanitaria urgente, creando
el Sistema de Emergencias Médicas
(SEM) con el objeto de dar atención
Fuente: Sistema de Emergencias Médicas.
a las urgencias y emergencias
mediante la gestión de recursos personales y materiales para prestar la atención
prehospitalaria in situ y el transporte asistido al centro adecuado en cada caso, de
personas con enfermedades críticas, así como la participación en la gestión de los
sistemas de atención a la emergencia que establezca el Departamento de Salud de la
Generalidad de Cataluña.
Para llevar a cabo estas competencias el SEM ha elaborado sus planes de actuación
del grupo sanitario para adecuarlos a lo que determinan los planes de emergencia de
la Dirección General de Protección Civil de Cataluña.

2. Organización del grupo sanitario


El SEM ha determinado una estructura de mando aplicable a la activación de
cualquier plan de emergencias. De acuerdo a los planes de la Dirección General de
Protección Civil de la Generalidad de Cataluña y al objeto de homologación a otras
organizaciones se determinan los siguientes niveles de mando:

Jefe del grupo Por delegación de la Consejería de Salud,


sanitario corresponde a la Dirección de Servicios Territoriales
del Departamento de Salud de la demarcación
afectada.

Coordinador/a del La gerencia del Sistema de Emergencias Médicas


grupo sanitario de Cataluña u órgano unipersonal equivalente a su
cargo es quien ejerce esta función.

Jefe de la emergen El mando operativo que determine el SEM en cada


caso y de acuerdo a la estructura jerárquica que se
inicia en el territorio (jefe territorial).

A3. La gestión de las emergencias 169


2.1 Centros coordinadores

El centro coordinador del SEM cuenta con una estructura propia para la gestión de
la demanda y movilización de los recursos. El SEM es el primer escalón de respuesta
en caso de activación de cualquier plan. Sus competencias específicas son las
siguientes:

Funciones del centro coordinador del SEM

• Requerir y verificar la información necesaria del incidente.


• Desplegar en primera instancia las unidades asistenciales operativas.
• Gestionar el traslado y la distribución de afectados en los centros
hospitalarios.
• Gestionar, ordenar y establecer los circuitos de transmisión de datos de
forma única, así como el listado corporativo para avisos y notificaciones.

2.2 Recursos operativos

A continuación, se detallan los recursos y estructuras operativas de reducción de


consecuencias y de contención y minimización del riesgo.

Unidades Descripción
Son grupos de recursos sanitarios para la atención de
las necesidades asistenciales derivadas de la acción
Unidades de directa del incidente o sus efectos. Hacia su capacidad
actuaciones asistencial deben poder proporcionar valoración de
sanitarias estado, asistencia sanitaria básica y avanzada y
traslado asistido a centros sanitarios.
Estructurados por las unidades de reacción e
intervención, estos son recursos sanitarios con
capacidad para la prestación de asistencia sanitaria
integral con su material y equipamiento específico que
Unidad de les permitirá actuar en las zonas de máximo riesgo y las
servicios más cercanas a la zona de intervención . Su ámbito de
preventivos actuación es todo el territorio de Cataluña, con
autonomía de permanencia in situ por períodos
prolongados de tiempo. Disponen de elementos propios
para garantizar un sistema de comunicaciones,
asistencia a los afectados y apoyo logístico para la
emergencia.
Son los grupos de recursos sanitarios para el
transporte de afectados que no requieren asistencia
Unidades de
durante el traslado, no siendo necesaria la utilización
transporte
de camilla. Estos recursos también se pueden utilizar
colectivo
para el traslado de personal sanitario.
170 Módulo A. Introducción básica a la protección
civil
Unidades Descripción
Psicólogos y psicólogas adscritos al grupo sanitario,
especializados en el tratamiento de personas
Unidades de soporte sometidas a situaciones de estrés traumático y
psicológico postraumático. Estos equipos proporcionan apoyo a
las personas afectadas directa o indirectamente,
independientemente de si son particulares o actuantes.
Grupo de recursos para apoyar que proporciona material
sanitario, vehículos y equipamientos en caso necesario a
los recursos asistenciales que se encuentran operando
Unidades de soporte
en las diferentes zonas de actuación. Se pueden
logístico
desplazar a cualquier parte del territorio catalán y serán
los encargados de trasladar al lugar del incidente el
personal sanitario para efectuar los relevos en caso de
necesidad.

2.3 Modelo de respuesta del SEM

El modelo de respuesta del SEM está integrado en los diferentes planes de protección civil:

Centro de
coordinación
del SEM

Recursos Respuesta
Activación del
asistenciales sanitaria
plan
dimensionada

Dispositivo
preventivo

3. Emergencias sanitarias

Definición
Se puede considerar una situación de emergencia sanitaria aquel suceso que
incide en el orden natural de las cosas donde los afectados pueden presentar
agresiones físicas o psíquicas y, a la vez, se pueden evidenciar problemas de
salud para las víctimas indirectas.

A3. La gestión de las emergencias 171


Esta situación puede requerir la aplicación de medidas excepcionales en el ámbito
sanitario para la población. Es por este motivo que hay que tener presente el control
de la población vulnerable y garantizar los tratamientos inaplazables.

3.1 Riesgo sanitario

El riesgo sanitario es heterogéneo, ya que intervienen diversos agentes causales e


incluye múltiples tipos de consecuencias. En primer lugar, se puede determinar
empíricamente mediante el acercamiento a episodios anteriores de importancia donde
las principales causas de morbimortalidad fueron los traumatismos con diferentes
agentes causales que van desde la caída en altura y desaceleraciones a
aplastamientos por masas de personas.

También, dada la heterogeneidad del agente causal se pueden encontrar


ahogamientos, quemaduras, asfixias por inhalaciones de humos y lesiones por
ondas expansivas de explosiones en sus diferentes grados. Hay que considerar
también los escenarios de amenaza RNBQ cada vez con mayor probabilidad en la
amenaza terrorista.

Definición
Se habla de amenaza RNBQ (radiológica, nuclear, biológica y química) en
casos donde, por accidentes en industrias o por un posible atentado terrorista
con armas químicas o biológicas, la población esté afectada y sea preciso
proceder a su descontaminación mediante estaciones de descontaminación
coordinadas por el grupo sanitario.

Finalmente, hay que considerar la afectación de la salud mental que puede suponer
tanto para las víctimas directas como por las indirectas, aquellas que forman parte del
círculo social de la persona afectada. También para la sociedad, en general, puede ser
muy difícil la pérdida de vidas humanas de manera traumática. El resultado supone
una situación de afectación y sufrimiento psicológico por estrés traumático y post
traumático que generan reacciones y resultados de largo tratamiento.

3.2 Prevención y planificación del riesgo sanitario

Para realizar una buena prevención es necesaria una identificación y evaluación


cuidadosa del riesgo, pero tener presente de no minimizarlo y, desde el punto de vista
práctico, ponerse en el escenario peor. Por otro lado, los protocolos de actuación
conjunta con otros actores nos ayudarán a una buena planificación. Esto hace
necesario un intercambio de información y el sentimiento de la alerta temprana.

La capacidad de resolución inmediata por parte de las instituciones y organismos


intervinientes minimizará el impacto de la alarma social.

172 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
El dimensionamiento de esta planificación se podrá determinar en función de:
• Número de personas afectadas.
• Riesgo de la existencia de más afectados por la persistencia del agente causal o
por el alejamiento del área de influencia.
• Movilidad de los recursos actuantes dando especial atención a las vías de acceso
y evacuación de la zona de la emergencia y de las restricciones al tráfico rodado.
• Isocronas los centros hospitalarios de referencia.

3.3 Gestión y actuación delante del riesgo sanitario

Para obtener resultados satisfactorios, para con la


gestión del riesgo, habrá que tener en cuenta las
características del suceso, la zona de influencia, los
medios para desplazarse a la zona y las necesidades de
tipo médico.

Sin embargo, hacia la actuación se hacen necesarios la


integración en un centro de coordinación, el enlace entre
responsables operativos del diferente grupos actuantes,
la adecuación de los protocolos de intervención sanitaria
y la reutilización de la red en todo el ámbito de salud.

En el seguimiento de la evolución del riesgo


Fuente: SEM. intervendrán las siguientes acciones:

Seguimiento de la evolución del riesgo

1 Constitución del gabinete de seguimiento.

2 Alerta y movilización de los recursos auxiliares.

3 Control del grado de vulnerabilidad de las personas.

4 Atención psicosocial a los afectados.

A3. La gestión de las emergencias 173


Para la gestión de la crisis, en general se tomarán las siguientes iniciativas:

Información
Previsión del tiempo
canalizada de
de normalización
acuerdo a
procedimientos

Capacidad de Gestión de
las Contraste de
reacción delante
emergencias datos
de factores
condicionantes sanitarias

Actuación sanitaria,
Control de los
minimizando los
efectos mediáticos
efectos colaterales

174 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
A3.5
Funciones de
la protección
civil municipal
durante las
emergencias
1. Funciones principales del municipio en
caso de emergencia
La máxima responsable de la protección civil
municipal es el alcalde o alcaldesa. Por tanto, no
hay que olvidar que cualquier decisión debe ser
tomada o informada por la alcaldía.

En una emergencia hay que prever los principios


generales de la organización y la manera de actuar
para evitar al máximo la improvisación, así como la
coordinación entre las diversas entidades
afectadas: actividad, ayuntamiento, Generalitat,
etc. Es necesario que previamente a una
emergencia todos conozcan cuáles son sus
competencias y qué papel juega en todas las
actuaciones que se llevarán a cabo.

La acción pública en materia de protección civil tiene como finalidad básica, con
relación a la emergencia:
• La planificación de las respuestas ante situaciones de grave riesgo colectivo
y las emergencias, así como la estructura de coordinación, las comunicaciones,
el mando y el control de los diferentes organismos y entidades que actúan en
estas respuestas.
• La intervención para anular las causas y paliar, corregir y minimizar los
efectos de las catástrofes y las calamidades públicas.

Entre otras competencias, el alcalde o alcaldesa debe asumir las siguientes


responsabilidades:

Responsabilidades del alcalde/esa como director/a del plan municipal

• Declarar la activación de los planes de protección civil de ámbito


municipal ante cualquier situación de grave riesgo colectivo, de catástrofe
o de calamidad pública que lo requiera y, subsidiariamente, la activación de
los planes de autoprotección, declarar su desactivación si la evolución de la
situación lo permite, y comunicar al Consejero de Interior la activación y la
desactivación de los planes, mediante el CECAT.
• Ejercer la dirección y el mando superior y la coordinación y la inspección de
todos los servicios y los recursos afectados por el plan municipal activado y
de las actuaciones que se realicen, sin perjuicio de las funciones que
corresponden al consejero de Interior en el caso de activación de un plan
de la Generalitat
• Ejercer la dirección superior del centro de coordinación operativa municipal
(CECOPAL).

A3. La gestión de las emergencias 177


El artículo 17 del Decreto 30/2015, por el que por el que se aprueba el catálogo de
actividades y centros obligados a adoptar medidas de autoprotección y se fija el
contenido de estas medidas, define las funciones de los ayuntamientos y, con
relación emergencias, son las siguientes:

• Exigir las modificaciones que sean necesarias para garantizar la


autoprotección, especialmente en cuanto a la evacuabilidad y el
confinamiento en instalaciones ubicadas en zonas de riesgo, en el informe
técnico previo elaborado por el ayuntamiento a las personas titulares de las
actividades, establecimientos o centros de interés para la protección civil local
de establecimientos afectados por la normativa de accidentes graves.

• Controlar que las personas titulares de las actividades y centros de interés


para la protección civil local introduzcan en el registro electrónico de
planes de autoprotección los datos especificados en el anexo IV del
Decreto, aplicables a la gestión de la emergencia.

2. Principios generales de la organización y la


actuación
2.1 Funciones del comité municipal de la emergencia
La estructura municipal para hacer frente a las emergencias consiste en el comité
municipal de la emergencia, formado por las siguientes entidades:

Comité municipal de la emergencia

Responsable
Gabinete de
municipal de la Consejo asesor
información
emergencia

La persona responsable municipal de la emergencia es el alcalde o alcaldesa o la


persona a quien delegue. Si se activa algún plan de protección civil municipal el alcalde
es quien asume la dirección del plan.

Funciones de la persona responsable municipal de la emergencia

• Declarar activación y la desactivació del pla de protecció civil municipal.


Informar al CECAT. n n n

• Convocar el comité municipal de emergencias.


• Constituir y ejercer la dirección del CECOPAL.

178 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Funciones de la persona responsable municipal de la emergencia

• Analizar y valorar la situación.


• Evaluar y determinar los elementos vulnerables. Si es conveniente, se
deberá propiciar la activación de los diversos PAU que lo requieran.
• Decidir en todo momento, con el comité de emergencias, las actuaciones
más adecuadas para hacer frente a la emergencia y aplicar las medidas de
protección a la población (avisos, acogida y apoyo), los bienes y al medio
ambiente.
• Decretar movilizaciones y expropiación temporal.
• Asegurar el mantenimiento y la operatividad del plan de protección civil
municipal.
• Otras funciones dependen del riesgo.

El consejo asesor ha de estar compuesto por el personal siguiente:

Consejo asesor

Coordinador Jefe del Jefe del Jefe del Jefe del


municipal de grupo local grupo grupo grupo local
la de local de local logístico y de
emergencia intervención orden sanitario acogida

Sus funciones son:

Funciones del consejo asesor municipal

• Asesorar a la dirección del plan, el alcalde/sa.


• Analizar y valorar la situación, aportar toda la información y enviar las
instrucciones de la alcaldía a sus colaboradores/as.

Son funciones del coordinador o coordinadora municipal de la emergencia las


siguientes:

Funciones del coordinador/a municipal de la emergencia

• Asesorar a la dirección del plan de protección civil municipal, el alcalde/sa,


directamente y como miembro del consejo asesor.
• Coordinar las actuaciones de los grupos locales con las de los grupos del
centro de mando avanzado.

Generalmente el gabinete de información está ligado al área de alcaldía del


ayuntamiento. Sus funciones son:

A3. La gestión de las emergencias 179


Funciones del gabinete de información municipal

• Centralizar, coordinar y preparar la información (elaboración de


comunicados, órdenes y recomendaciones) sobre la emergencia y
facilitarla a la población, en nombre del director del plan, a través de los
medios de comunicación de titularidad propia o de obligada inserción por
parte de los medios de comunicación social. En particular, se ocupa de las
declaraciones de activación del plan en caso de emergencia y en caso de
alerta, y el final de cada una.
• Atender a la prensa y darle la información necesaria. Orientar la búsqueda
de información por parte de los medios de comunicación social y corregir
las informaciones erróneas.
• Suministrar información telefónica a los familiares de la ciudadanía del
municipio personalmente afectada. Desde el gabinete debe llevar el control
de la información dada a los familiares. Se debe coordinar con el grupo
sanitario, que es el encargado de la atención psicológica in situ a los
familiares de las víctimas, y del grupo logístico y de acogida que
solucionará todos los aspectos logísticos que afecten a los familiares:
alojamiento, traslado de víctimas, etc.

• Coordinarse con la prensa de la Dirección General de Protección Civil.

2.2 Funciones de los grupos locales de actuación


Son funciones del grupo local de intervención:

Funciones del grupo local de intervención

• Recibir y notificar, en primera instancia, la existencia de emergencia a


control central de bomberos correspondiente. l

• Controlar, reducir o neutralizar los efectos del riesgo.


• Efectuar el rescate y salvamento de personas y bienes.
• Coordinar sus actuaciones con los otros grupos mediante el CCA.
• Asesorar la persona responsable municipal de la emergencia de la evolución
de la situación en tiempo real.

Son funciones del grupo local de orden y de avisos a la población:

Funciones del grupo local de orden y avisos a la población

Recibir y notificar en primera instancia y de manera inmediata la existencia


de la emergencia en su centro receptor de alarmas y, en su caso, a los
controles centrales del resto de grupos de actuación (Bomberos, Mossos,
SEM, etc.).
• Avisar e informar a la población afectada y, en particular, los elementos
especialmente vulnerables.

180 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Funciones del grupo local de orden y avisos a la población

• Comunicar a la población las medidas que haya que adoptar, y asegurar la


aplicación.
• Ejecutar las medidas de protección sobre los elementos vulnerables:
coordinar y ejecutar la evacuación o el alejamiento de la población, de
acuerdo con las indicaciones del director del plan y asegurar su aplicación.
Coordinar las tareas.
• Efectuar la relación de personas afectadas (evacuadas).
• Garantizando la seguridad ciudadana en la zona del riesgo.
• Garantizar que los grupos de actuación puedan actuar sin ningún
impedimento.
• Garantizar el control de accesos y la vigilancia vial de las zonas afectadas.
• Garantizar el control de tráfico de acceso de los componentes de los grupos
en la zona de la emergencia. Especialmente, señalizar y guiar a los
actuantes hacia el centro de mando avanzado y en el área sanitaria.
• Coordinar sus actuaciones con los otros grupos a través del CCA.
• Informar a la persona responsable municipal de la emergencia de la
evolución de la situación en tiempo real.

Son funciones del grupo local sanitario:

Funciones del grupo local sanitario

• Informarse de la situación sanitaria en el área de emergencia.


• Establecer y controlar el área sanitaria en una zona adecuada y segura
cerca del lugar de la emergencia, de acuerdo con la persona responsable
del centro de mando avanzado.
• Prestar asistencia sanitaria in situ.
• Clasificar, estabilizar y evacuar a las personas heridas.
• Organizar la infraestructura de recepción hospitalaria.
• Coordinar el traslado de las personas heridas a los centros hospitalarios
receptores.
• Conocer el estado y la ubicación de las personas afectadas.
• Identificar víctimas en primera instancia en colaboración con los servicios
correspondientes.
• Controlar los brotes epidemiológicos (contaminación de las aguas, los
alimentos, vacunaciones masivas, etc.).
• Cubrir las necesidades farmacéuticas.

A3. La gestión de las emergencias 181


Funciones del grupo local sanitario

• Vigilar y controlar la potabilidad de las aguas e higiene de los alimentos.


• Colaborar c o n l o s grupos de intervención, prestando primeros auxilios
a las personas sepultadas, atrapadas o aisladas afectadas.
• Prestar atención psicológica a las personas afectadas y familiares.
• Realizar trabajos de salud pública.
• Coordinar sus actuaciones con otros grupos a través del CCA.
• Informar la persona responsable municipal de la emergencia de la
evolución de la situación a tiempo real.

Son funciones del grupo local logístico y de acogida:

Funciones del grupo local logístico y de acogida

• Gestionar los recursos y medios municipales (públicos y privados) para


ponerlos a disposición de los grupos.
• Función logística municipal y gestión de los servicios básicos municipales
(servicios municipales de agua, de recogida de basuras, etc.). Además,
organizar y dirigir las acciones y trabajos a realizar para restablecer los
servicios básicos municipales.
• Apoyar la constitución del CCA.
• Suministrar material ligero y pesado de trabajo y transporte.
• Apoyar el Abastecimiento de víveres para el personal de los grupos y
combustible para los Vehículos y las máquinas.
• Asegurar el suministro de alimentos, medicamentos y servicios básicos, en
general, a la población.
• Preparar los lugares de acogida en caso de evacuación y, en su caso, los
lugares que deben permanecer confinados. Acoger la población y gestionar
la acogida: alojamiento, abastecimiento de alimentos, control, servicios
sociales del personal del mismo municipio.
• Gestionar la recepción, el avituallamiento y el control del voluntariado, tanto
del propio municipio como de fuera.
• Garantizar las comunicaciones entre los centros operativos, CECAT,
CECOPAL, CCA, etc.
• Establecer sistemas complementarios alternativos de comunicaciones
donde sea necesario.
• Dar soporte técnico.
• Coordinar sus actuaciones con los otros grupos a través del CCA.
• Informar la persona responsable municipal de la emergencia de
la evolución de la situación a tiempo real.

182 Módulo A. Introducción básica a la protección
civil
3. Activación de planes de emergencia
La activación de los planes de emergencia municipales se producirá ante las
siguientes situaciones:

Casos de activación de los planes de emergencias municipales

• Cuando el CECAT informa de la activación de un


plan autonómico en fase de alerta en la zona donde
se encuentra el municipio.
• Ante una emergencia de pequeñas dimensiones
que puede ser controlada con los medios propios y
Alerta
que no conlleva ningún tipo de peligro para personas
y bienes.
• Al final de una situación de emergencia, mientras se
realicen las tareas que permitan el retorno a la
normalidad.
• Cuando el CECAT informa de la activación de un
plan Autonómico en fase de emergencia en la zona
donde se encuentre el municipio.
Emergencia
Cuando se está produciendo una emergencia
importante en el municipio y conlleva o puede
conllevar para su evolución, un grave riesgo para el
municipio.

Por tanto, los criterios de activación pueden resumirse como se presenta a continuación:

Suceso Nivel de activación


Situación de riesgo importante para el medio Emergencia
ambiente
Situación de riesgo que afecta a la población. Emergencia
Accidente o situación de emergencia sin afectación
Alerta / Emergencia
a la población.
Previsión de riesgo importante a corto plazo. Alerta
Pánico, desorden ciudadano por amenaza de riesgo. Alerta

3.1 Procedimiento de activación


En función de los niveles y criterios que se
establecen, el alcalde o alcaldesa activará el plan
de protección civil municipal mediante el
procedimiento establecido, directamente, en la
propuesta de la dirección del plan de ámbito
autonómico.

A3. La gestión de las emergencias 183


En caso de que se active el plan autonómico, la interfase entre este plan y el plan de
protección civil municipal queda definida a partir del siguiente procedimiento:

Interfase entre el plan autonómico y el plan municipal

1 Llamada al CECAT que informa o confirma de la activación del plan.

2. Dependencia de las funciones de la persona responsable de la emergencia


y del comité de dirección tal como están planteadas cuando se produce la
activación del plan autonómico. Coordinación con la dirección del plan
autonómico.

3. Configuración de los grupos actuantes locales establecidos, adaptada a la


activación del plan autonómico con la integración de los grupos de actuación
locales en los grupos actuantes del plan autonómico y la coordinación con el
resto del grupo.

Al producirse la activación del plan, se procederá a tomar las siguientes actuaciones:

Actuaciones en caso de activación del plan

• Constitución del comité de emergencias.


• Aviso de activación a los jefes de los grupos locales. Normalmente se debe
hacer a través de una llamada y de un fax de confirmación si procede.
• Constitución de los grupos actuantes locales.
• Constitución del CECOPAL.
• Información a la población sobre la activación del plan de protección civil
municipal y de las medidas de protección a seguir.
• En caso de ser constituido el CCA, establecimiento de un contacto
permanente.
• Movilización de medios y recursos asignados al plan.
• Activación de los planes de autoprotección de la zona afectada.

Estas acciones se concretan en caso de alerta o emergencia de la siguiente forma:

Acciones en caso de activación del plan


Supone el aviso al consejo asesor de la
Alerta emergencia. A criterio de la alcaldía se puede
movilizar el grupo local de intervención.
Supone la convocatoria del consejo asesor de la
Emergencia emergencia al CECOPAL y la movilización de los
grupos actuantes establecidos en el plan.

184 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
3.2 Procedimientos de actuación.

En el caso de activación en alerta o aviso el municipio inicia su protocolo de


actuación según el tipo de emergencia. Según el riesgo serán diferentes
procedimientos, como se puede observar con los ejemplos siguientes:

Ejemplo
• En el caso de riesgo de lluvias o bien inundaciones se revisan los
puntos críticos como los vados, arroyos, torrentes, desagües de viales
principales, carreteras y caminos.

• En el caso de riesgo de incendio forestal se revisan los puntos de agua


(depósitos, balsas) se hace una vigilancia más importante en las zonas
forestales próximas a urbanizaciones, áreas de ocio.

• En el caso de riesgo de nevadas y / o heladas se cierran los riegos


automáticos, especialmente los de rotondas y zonas cercanas a las calles
principales, calles con pendientes, etc. Se facilita el acceso al lugar donde
está la sal y la maquinaria necesaria para quitar la nieve y esparcir la sal.

Una vez activado el plan y constituido el consejo asesor, el CECOPAL y los grupos
locales, la dirección del plan de protección civil municipal debe mantener contacto con
el CECAT, el CCA y con las personas responsables de los PAU correspondientes.

4. Valoración de la información en emergencias


de protección civil
4.1 Coordinación con la persona titular de la actividad

Los ayuntamientos deben controlar que las personas titulares de la actividad y


centros de interés para la protección civil local indiquen en el plan de autoprotección
datos aplicables a la gestión de la emergencia.

Para que los planes de autoprotección puedan prever las emergencias que se
pueden producir en unas instalaciones, centros o establecimientos, deben
fundamentarse en un análisis de riesgo y la incluirán en el documento junto con la
relación de coordinación con los planes territoriales, especiales y específicos que les
afecten.

Por ello, una de las obligaciones generales de la persona titular de la actividad y del
personal de la actividad o centro es introducir los datos sobre el análisis de riesgo
de la actividad y de otros aplicables a la gestión de la emergencia. Estos datos deben
ser suficientes para posibilitar la integración del plan de autoprotección en otros planes
de protección civil de ámbito superior.

Tal y como se indica en el anexo II del Decreto 82/2010 de autoprotección, el plan de


autoprotección ha de incluir un manual de actuación que ha de garantizar al menos los
A3. La gestión de las emergencias 185
siguientes datos:

Manual de actuación de los PAU

1 Detección de la emergencia

2 Alarma en los equipos actuantes internos y la alarma a los ocupantes.

3 Aviso, la solicitud y la recepción de los servicios externos de ayuda.

4 Confinamiento o la evacuación, según la tipología de la emergencia.

5 Información de la emergencia a todas aquellas personas que pudieran


estar expuestas al riesgo.

6 Intervención coordinada.

Además, en el documento nº 1 del plan de


autoprotección se identifican los datos de
contacto en caso de emergencia: teléfonos,
faxes, correo electrónico, persona interlocutora de
contacto en caso de emergencia. En el anexo II se
incluirán los formularios para la gestión de las
emergencias, es decir, los modelos de
comunicados establecidos para el aviso externo en
caso de emergencia, así como otros de los que
disponga la actividad.

4.2 Comunicaciones durante la emergencia

En el caso de producirse un accidente o emergencia en las instalaciones incluidas


dentro del ámbito de aplicación del Decreto de autoprotección, la persona titular de la
actividad o la persona que especifique su plan de autoprotección debe comunicarlo e
informar a las autoridades competentes. Esta obligación de comunicación e
información debe estar recogida en el plan de autoprotección y la información facilitada
a las autoridades competentes debe ser como mínimo, la siguiente:

1. Comunicación inmediata al Centro de Atención y Gestión de Ll amad as de


Urgencia 112 Catalunya.

2. Comunicación inmediata al CECAT.


Esta comunicación será obligatoria para las actividades y centros de interés para la
protección civil de Cataluña, de acuerdo con el Anexo I epígrafes A y B del Decreto de
autoprotección y será complementada, con la máxima celeridad posible, a través del

186 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
correo electrónico, así como mediante otros sistemas adecuados que se puedan
establecer en un futuro. La comunicación contendrá los siguientes datos:
• Nombre y emplazamiento de la instalación e indicaciones complementarias para
su localización inmediata.
• Descripción y alcance del siniestro y estimación de sus efectos en el interior y en
el exterior del establecimiento.
• Las medidas adoptadas y previstas.
• Las medidas de apoyo del exterior solicitadas para el control del accidente y
atención a las personas afectadas.
• La información complementaria que el comunicado considere que puede facilitar
el control del accidente.

3. Comunicación inmediata al CRA municipal o al CECAT.


En el caso de las actividades y centros de interés para la protección civil local, es
necesaria la comunicación inmediata al CRA municipal o el CECAT en caso de no
existir CRA y si no se ha constituido el CECOPAL. Esta comunicación contendrá los
mismos datos que las especificadas en el punto anterior.

Las funciones básicas del CRA son las siguientes:

Funciones de los centros receptores de alarma

• Notificar cualquier alarma a Bomberos.


• Recibir la notificación de alarma y enviarla.
• Valorar, según los protocolos establecidos, la importancia de la alarma.
• Poner en marcha los avisos de activación del plan de protección civil
municipal.
• Informarse, en los primeros momentos, de la marcha de la emergencia.

De acuerdo con sus medios y con la gravedad de la emergencia (según lo que


establezcan sus planes de protección civil), el municipio debe valorar la necesidad y
conveniencia de hacer el aviso correspondiente al CECAT y activar su plan
municipal.

Aparte de la comunicación inicial, en todo caso e independientemente de que se active


o no el correspondiente plan de protección civil, estas actividades han de mantener un
flujo de información con el CECAT o el CECOPAL mientras dure la emergencia.

Posteriormente a la emergencia, el municipio y / o los grupos actuantes


informarán a la actividad de los pasos a seguir.

A3. La gestión de las emergencias 187


188 Módulo A. Introducción básica a la protección
civil

También podría gustarte