Está en la página 1de 57

CAPACITACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN

DE LA AUTOPROTECCIÓN EN EL ÁMBITO
LOCAL
MATERIAL DE APOYO PARA LA CAPACITACIÓN DE
PERSONAL TÉCNICO COMPETENTE EN ELABORACIÓN DE
PLANES DE AUTOPROTECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y
CENTROS DE INTERÉS PARA LA PROTECCIÓN CIVIL LOCAL
Con la colaboración de la
Dirección General
de Protección Civil

MÓDULO C
PAUTAS BÁSICAS PARA LA
ELABORACIÓN DE LOS PLANES
DE AUTOPROTECCIÓN

BLOC C1. INTRODUCCIÓN BÁSICA


A LA REDACCIÓN DE UN PAU
Esta publicación se puede consultar por Internet en la dirección URL siguiente:
http://www20.gencat.cat/portal/site/interior/menuitem.6f5b0b24f89fef6e949cac3bb0c
0e1a0/?vgnextoid=93ed7e9554d80310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchan
nel=93ed7e9554d80310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default

Esta obra está sujeta a una licencia de Reconeixement-NoComercial- SenseObraDerivada 3.0


No adaptada de Creative Commons

Está permitido reproducirla, distribuirla y comunicarla públicamente, siempre que se


reconozca explícitamente la autoría, con usos no comercial y sin obra derivada, y el
Instituto como a editor de la publicación.

Consulte la licencia completa a:


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/deed.ca
C1. Introducción básica a la redacción de un PAU

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 3


Tabla de contenidos

C1.1 Descripción de actividades y centres de interés para la protección civil


local..................................................................................................................... 5

Introducción ................................................................................................................ 7

1. Actividades y centros con obligación de autoprotección en protección-civil local …….8

2. Implicaciones de ser una actividad con obligación de autoprotección en


protección civil local ................................................................................................ 11
2.1 Elaboración del plan de autoprotección ........................................................... 11
2.2 Homologación del plan de autoprotección ....................................................... 14
2.3 Actualizaciones ............................................................................................... 15
2.4 Revisiones....................................................................................................... 15
2.5 Implantación .................................................................................................... 16

3. Responsabilidades de las personas titulares de las actividades afectadas y


sanciones…………………………………………….................................................... 17

C1.2 Contenidos mínimos de un PAU........................................................... 19

1. Objetivos de un plan de autoprotección……………………………………………..21

2. Aspectos que se han de tener en cuenta a la hora de elaborar un PAU…….….22

3. Contenidos mínimos del PAU……………………………………………………….…24


3.1 Documento 1. Identificación de la instalación. Inventario, análisis y evaluación
del riesgo ………………………………………………………………...…….……...40
3.2 Documento 2. Inventario y descripción de los medios y medidas de
autoprotección………………………………………………………………..……………42
3.3 Documento 3. Manual de actuación................................................................. 43
3.4 Documento 4. Implantación, mantenimiento y actualización ............................ 50
3.5 Anexo 1. Directorio de comunicaciones ........................................................... 52
3.6 Anexo 2. Formularios para la gestión de les emergencias ............................... 53
3.7 Anexo 3. Planos .............................................................................................. 53
3.8 Anexo 4. Fichas de actuación .......................................................................... 54

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 3


C1.1
Descripción
de actividades
y centros de
interés para la
protección
civil local
Introducción
El Decreto 30/2015 por el que se aprueba el catálogo de actividades y centros obligados
a adoptar medidas de autoprotección fija el contenido de estas medidas de aplicación en
Cataluña. A diferencia del Real Decreto 393/2007 del Estado español, el Decreto
contempla toda una serie de actividades, centros e instalaciones que siguen
suponiendo un riesgo de protección civil, aunque de menor consideración. Por ello el
Decreto establece que la competencia y la tramitación de los planes de autoprotección
les corresponden a los municipios.

En muchas de estas referencias se menciona la ocupación o aforo. El Decreto


establece las siguientes definiciones:

Aforo Número máximo de público autorizado de acuerdo con la


licencia o autorización correspondiente (básicamente en
espectáculos públicos y actividades recreativas) o
capacidad total de público en un recinto o edificio.

Ocupación Máximo número de personas que puede contener un


edificio, espacio, establecimiento, recinto, instalación o
dependencia, en función de la actividad o uso que éste se
desarrolle y los elementos de evacuación disponibles. El
cálculo de la ocupación se realiza en función de las
densidades de ocupación indicadas en la normativa
vigente. Sin embargo, la ocupación resultante se puede
valorar según los criterios establecidos por la Comisión
de Protección Civil de Cataluña.

Es importante tener claras las definiciones de actividad, centro, establecimiento,


instalación o dependencia, que de acuerdo con el Decreto se describen como:

Actividad Conjunto de operaciones o tareas que realiza una empresa,


industria o actividad que pueden dar lugar a accidentes o
acontecimientos que generen situaciones de emergencia o
puedan sufrir las consecuencias.

Actividad Actividades no incluidas en el epígrafe B del anexo I que


con riesgo sean vulnerables o muy vulnerables, de acuerdo con la
significativo planificación de protección civil municipal, o las que, dadas
sus condiciones de seguridad internas o externas,
presenten un grado significativo de riesgo para la población
interior o exterior. Estas actividades pueden quedar
incluidas dentro del ámbito de afectación de este Decreto,
de acuerdo con el artículo 17.c).

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 7


Actividad de Actividad clasificada en los anexos de este Decreto y que
carácter se lleva a cabo en un espacio o se instala en un
emplazamiento determinado de manera autónoma e
temporal
independiente, por un período de tiempo concreto y no
superior a un mes, al final del que cesa la actividad. Las
actividades de carácter temporal discontinuo (periódicas),
cuando cesa la actividad, se vuelven a realizar el mismo
año o también en años sucesivos. También se incluyen las
actividades extraordinarias, de acuerdo con la normativa
sectorial correspondiente.

Centro,
establecimiento, La totalidad de la zona, bajo control de una persona
instalación o titular, cubierta o al aire libre, donde se desarrolla una
dependencia actividad.

Otras definiciones que son necesarias para entrar en el contexto del catálogo son las de
los usos de edificios e instalaciones siguientes:

Centre sanitario Conjunto organizado de instalaciones y medios técnicos


en el que profesionales con capacitación, por su titulación
oficial o habilitación profesional y bajo la dirección de un
responsable sanitario, llevan a cabo actividades sanitarias
con el fin de cuidar la salud de las personas.

Todos aquellos donde se desarrollan actividades de


Centros docentes enseñanza en cualquiera de sus niveles y
o escolares asimilarán los espacios interiores como bibliotecas
o cafeterías.

Residencial Todo alojamiento temporal en establecimientos como


hoteles, hostales, residencias o equivalentes, regentados
por un titular diferente del conjunto de ocupantes y que
están dotados de servicios comunes como salones,
comedores, lavanderías, aparcamientos, etc.

1. Actividades y centros con obligación de autoprotección


en protección civil local
Las actividades que son competencia de los municipios son las que se describen en el
anexo I parte B del Decreto. Se clasifican en:

8 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


a) Actividades industriales y de almacenamiento
Establecimientos por el Real Decreto 130/2017, de
16 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento
de Explosivos, que incluye la aprobación de la, ITC
10, pero donde hay productos incluidos en la
normativa mencionada, en una cantidad
equivalente al 50% de las cantidades establecidas
en la ITC 10 o más, y no incluidos en el apartado A.

b) Actividades o centros donde su finalidad principal


es hacer de teatro, auditorio, salas de congresos
cines, con una ocupación menor de 2.000 personas y
superior a 500 personas. Esto no implica que en estos
centros no se puedan realizar otras actividades, pero
hará falta que en el plan de autoprotección también se
contemplen los posibles otros actos o escenarios de
emergencia a prever. Para a las actividades o centros
de esta tipología, con aforos menores a las 500 personas, también hay que
disponer de plan de autoprotección, pero este cumplirá los requisitos mínimos
establecidos por la Ley de riesgos laborales y/o las ordenanzas municipales si se
diera el caso.

c) Actividades de discoteca, salas de fiesta y otros establecimientos abiertos al


público entendidos como de pública concurrencia y que se relacionan en los
catálogos de espectáculos como bares musicales, café cantante, karaokes,
etc. Estas actividades no están definidas explícitamente en el anexo I parte C del
Decreto de planes de autoprotección, pero se incluyen implícitamente en el
apartado 2.e) como actividades con una ocupación menor de 2.000 personas y
superior a 500 personas. El resto de las actividades, con menor ocupación, también
deben disponer de plan de autoprotección, pero estos son del ámbito de los riesgos
laborales y / o ordenanzas municipales de aplicación.

d) Actividades sanitarias
1. Establecimientos de uso sanitario en los que se prestan cuidados médicos en
régimen de hospitalización o tratamiento intensivo o quirúrgico, con una
disponibilidad inferior a 200 camas en conjunto. Centros de diálisis con más de
30 plazas.
2. Cualquier establecimiento de uso sanitario con una ocupación menor a 200
camas, y cualquier otro establecimiento de uso sanitario con una ocupación menor
a 2.000 personas y superior a 200 personas.
Hay que entender que en estos centros habrá personas con movilidad reducida y,
por tanto, no se valora tanto el tamaño del centro, como el riesgo y las dificultades
que representan para una correcta actuación, los escenarios de emergencias que

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 9


requieren medidas de evacuación o confinamiento de estas personas..

e) Actividades docentes
1. Establecimientos de uso docente especialmente destinados a personas con
discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales o con enfermedades mentales
que dispongan de entre 100 y 200 plazas.
2. Establecimientos de uso docente con una ocupación inferior a 2.000 personas
y superior a 1.000 personas, y las guarderías, ludotecas y similares con más de
100 alumnos.
Cualquier centro escolar, instituto, universidad o centro donde se realiza la
actividad principal de enseñar a los niños y niñas o jóvenes, sean centros
públicos, concertados o privados, con aforos entre alumnado, profesorado y
personal trabajador diverso de más de 1.000 personas de capacidad, se
considerarán incluidos en este control.

f) Actividades residenciales públicas


En las que se desarrollan actividades de residencia o centros de día destinados
a personas ancianas, con discapacidad física, sensorial, intelectual o con
enfermedad mental, o aquellos en los que habitualmente haya usuarios que no
puedan realizar una evacuación por sus propios medios y que dispongan de 100
o más plazas en conjunto, no incluidos en el apartado A.
Se está refiriendo a centros o edificios donde se encuentran personas muy
vulnerables o población especialmente sensible (personas con algún tipo de
discapacidad, personas enfermas, niños, personas de la tercera edad, mujeres
embarazadas y otros, expuestos a sufrir daños de intensidad superior los daños
que sufriría un elemento vulnerable ante el mismo peligro).

g) Cualquier otra actividad especificada o no en otro epígrafe del catálogo (si la


actividad está especificada en otro epígrafe del apartado B, se clasificará por
este otro epígrafe; si está especificada en un epígrafe del apartado A, se
clasificará por el epígrafe del apartado A correspondiente) que cumpla los
siguientes requisitos:
1. En espacios delimitados o recintos:
• Edificios con capacidad o aforo superior a 1.000 personas e inferior a 2.000
personas. Como podría ser: edificios que acojan actividades administrativas,
hoteles, centros comerciales, edificios con salas de congresos o cines, salas
de fiestas, teatros, auditorios, etc, que tengan una capacidad o aforo entre
2.000 y 1.000 personas.
• Instalaciones cerradas desmontables o de temporada con una capacidad o
aforo superior a 1.000 personas e inferior a 2.000 personas.
• Otras actividades en espacios delimitados, aquellas con un número de
asistentes y participantes previstos igual o superior a 2.000 personas e
inferior a 5.000 personas. Tales como actividades en espacios públicos,
delimitados, de carácter festivo, tradicional o popular; o las carreras
deportivas en el casco urbano con más de 2.000 personas entre
participantes, público y personal de la organización.
10 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)
2. En espacios no delimitados, aquellas con un número de asistentes y
participantes previstos igual o superior a 10.000 personas e inferior a 20.000
personas. Como ejemplo tendríamos las carreras deportivas fuera de casco
urbano o en tramos por diferentes lugares del municipio.
Actos con fuego con más de 100 kg y menos de 200 kg de materia reglamentada
de los artificios de pirotecnia, de acuerdo con el Real Decreto 989/2015, de 30
de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de artículos pirotécnicos y de
cartuchería

Muy Importante
Es muy importante destacar que las actividades, instalaciones o dependencias
no incluidas en la lista de la parte B, pero que presenten un riesgo o
vulnerabilidad especial pueden quedar incluidas dentro del ámbito de aplicación
del Decreto, pero sometidas al procedimiento administrativo de competencia de
municipal, a través de la disposición necesaria, con el informe motivado del
órgano municipal competente.

2. Implicaciones de ser una actividad con obligación


de autoprotección en protección civil local
El Decreto establece el siguiente procedimiento administrativo para estas instalaciones
en el articulado siguiente:

• art. 22 para las actividades y centros de interés para la protección civil local
• art. 23 para las actividades de carácter temporal de interés para la protección
civil local

Este procedimiento comprende las fases que se describen a continuación.

2.1 Elaboración del plan de autoprotección

Desde el inicio de la actividad el plan de


autoprotección debe ser comunicado y elaborado.

El PAU, así como su revisión y actualización, debe


ser elaborado por personal técnico acreditado
para elaborar planes de la parte B o de la parte A.
Este plan debe estar firmado electrónicamente por
personal técnico acreditado y por la persona titular u
organizador/a del acto.

El plan debe ser enviado, en formato electrónico, mediante la plataforma electrónica


prevista en el ayuntamiento del término municipal donde está ubicada la actividad o
donde se realice el acto..

Puede hacer el informe:

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 11


• El personal técnico del propio ayuntamiento.
• El personal técnico del consejo comarcal.
• El personal técnico de entidades evaluadoras externas debidamente acreditadas.
• Otros entes de carácter supramunicipal recogidos en el Texto refundido de la Ley
municipal y de régimen local de Cataluña.

Importante
El plan de autoprotección debe cumplir unos criterios de calidad, debe tener la
adecuada capacidad operativa y debe estar coordinado con los planes de
protección civil de ámbito superior que sean aplicables, así como con la unidad de
mando externa correspondiente, en los casos que lo requieran.

En caso de que la actividad, instalación o acto implique más de un término municipal


tendrá la consideración de actividad de interés para la protección civil de Cataluña y se
deberá enviar el PAU indicando el ayuntamiento, a través de la plataforma HERMES, e
informar a la dirección de localización principal y los otros municipios afectados.

Al hacer el envío del PAU también habrá que rellenar todos los campos que se requieren
en el formulario de envío de la plataforma electrónica correspondiente. Estas funciones
de envío serán efectuadas la persona titular de la actividad o la persona que la
represente. En ningún caso podrá ser el técnico o técnica que elabora el proyecto, con
la excepción de si este también es el representante legal de la actividad.

Los plazos máximos para enviar el plan al ayuntamiento, a través del registro
electrónico previsto para tal efecto son los siguientes

Plazos máximos para enviar el plan de autoprotección en el ayuntamiento

Actividades nuevas Desde el inicio de la actividad.


Cuando haya una modificación sustancial y, como
mínimo, cada 4 (salvo los planes de las actividades y
Actividades existentes centros sometidos a la normativa de riesgos inherentes a
con plan homologado los accidentes graves en los que intervienen sustancias
peligrosas, que será según su normativa)

Actividades Un mes antes del inicio de la actividad.


temporales

Es necesario tener en cuenta, que el contenido mínimo por los planes de autoprotección
del tipo B también es diferente y se establece en el anexo II parte 2. El plan de
autoprotección de las instalaciones objeto de este Decreto se estructura en los siguientes
documentos:

12 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


Documentos incluidos en los planes de autoprotección

Documento 1 Identificación de la instalación. Inventario, análisis y evaluación del


riesgo.

Documento 2 Inventario y descripción de los medios y medidas de autoprotección.


Documento 3 Manual de actuación.
Documento 4 Implantación, mantenimiento y actualización.

Importante
El contenido del plan de autoprotección debe adaptarse a las particularidades de
la actividad, centro, instalación o establecimiento que corresponda fijándose
con carácter general los índices detallados en el Anexo II del Decreto. Esta
apreciación es importante ya que algunas de estas actividades requerirán ajustes
adecuados al contexto, como podría ser el caso de los bailes de diablos o las
urbanizaciones. Por este motivo, la Dirección General de Protección Civil ha
establecido la obligación de ir publicando guías específicas.

En función de la actividad, instalación o evento, en el anexo III del Decreto se establecen


las medidas de autoprotección mínimas obligatorias de las que se dispondrá. Es muy
importante este aspecto, ya hasta ahora no existían las medidas mínimas de seguridad
para muchas de estas actividades.

De todas las actividades que no llegan a considerarse dentro del catálogo de


actividades con riesgo de protección civil hay que hacerse igualmente un plan de
autoprotección, de acuerdo con la Ley de riesgos laborales, aunque no se establece cuál
será el índice de este.

En la mayoría de los edificios o centros de trabajo la elaboración de un plan de


emergencia está motivada por el artículo 20 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
prevención de riesgos laborales (LPRL), en el cual establece la obligatoriedad de que
todo centro de trabajo prevea las medidas de emergencias, los medios de protección y
las condiciones de evacuación adecuadas para garantizar la integridad física de las
personas.

Concretamente, se establece que el empresario, según el tamaño y la actividad de la


empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar
las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia
de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación del personal. Para ello
designará personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobará
periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. Dicho personal deberá tener la
formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado en
función de las circunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas
adoptadas, el titular deberá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios
externos a la empresa, en particular, en materia de primeros auxilios, asistencia médica
de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la
rapidez y eficacia de estas.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 13


2.2 Homologación del plan de autoprotección

La homologación del plan de autoprotección para la comisión de protección civil


municipal se hará sobre la base del informe técnico, siempre y cuando éste cumpla los
requisitos especificados en el Decreto.

En el caso de municipios que no dispongan de comisión propia de protección civil,


pueden optar por delegar su función de homologación de los planes de autoprotección
en la comisión comarcal de protección civil o en el órgano de gobierno del propio
ayuntamiento que corresponda.

Una vez introducido el plan de autoprotección en la plataforma, el personal técnico del


propio ayuntamiento, de entidades evaluadoras externas debidamente acreditadas o del
consejo comarcal o de otros entes de carácter supramunicipal recogidos en el Texto
refundido de la Ley municipal y de régimen local de Cataluña, tienen que hacer un
informe sobre el plan de autoprotección y sobre las condiciones de autoprotección de
la actividad. Este informe debe ser evaluado en el plazo máximo de:
• tres meses. de acuerdo con el art. 21, para los PAU de las actividades que se
prevé que tengan una duración superior a un mes;
• diez días naturales de acuerdo con el art. 23, para los PAU de las actividades
temporales.

En caso de que el informe sea desfavorable, a través del registro correspondiente, se


informará a la persona titular o representante de la actividad, para que en el plazo de
quince días hábiles (art. 22) o diez días naturales (art. 23) pueda aportar las
alegaciones y documentos que considere. En el supuesto de que el interesado formule
alegaciones y presente documentación y / o incorpore modificaciones al PAU, el órgano
de la administración competente emitirá un segundo informe en el plazo máximo de
quince días hábiles (art. 22) o cinco días naturales (art. 23).

En caso de que este segundo informe -que es vinculante- sea desfavorable, el PAU no
podrá ser homologado.

Si no se emite ningún informe en el plazo previsto se debe considerar como favorable.

El interesado puede consultar el estado de las notificaciones y trámites en la plataforma


HERMES en el caso de que el municipio donde se ubica la actividad utilice esta
plataforma electrónica para este trámite de homologación.

En resumen

Un plan de autoprotección es homologable cuando cumple todos los requisitos


que marca este Decreto y que le sean de aplicación. Así, el plan debe ser:
• Completo, con contenido suficiente en todos los apartados que sean de aplicación.
• Concreto, es decir, específico de aquella instalación o actividad y de su entorno
actual.
• Práctico y viable, ajustado a la realidad diaria de aquella instalación y aplicable
en caso de una emergencia real.
• Integrable en el sistema de protección civil de Cataluña, tanto desde el punto de
vista normativo como operativo.

14 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


2.3 Actualizaciones

Se deben realizar actualizaciones de los planes siempre que se realicen cambios de


teléfonos, responsables, distribución o mejoras no sustanciales, o bien después de
realizar un simulacro que implique cambios y ajustes en el plan o procedimientos para
afrontar mejor las emergencias. La actualización no implica una revisión del plan.

Las actualizaciones de los planes de autoprotección deben remitirse al ayuntamiento


donde se ubica la actividad, a través del registro electrónico, especificando la parte del
plan que se ha actualizado. Deben ser firmadas por la persona titular y el personal técnico
acreditado.

Importante
No se puede poner una nueva versión del plan de autoprotección o una
actualización mientras no se disponga de resolución sobre el expediente de
homologación introducido anteriormente. Si durante el tiempo de tramitación se
encuentra en esta circunstancia, debe ponerse en contacto con el municipio
responsable de la tramitación.

2.4 Revisiones
La revisión del plan de autoprotección es la actuación
que consiste en examinar de formar detallada un plan
de autoprotección y efectuar las modificaciones que
sean necesarias para adaptarlo a los cambios que se
hayan podido producir en el riesgo, o bien a la
estructura y / o la operatividad. Los planes de
autoprotección deben ser revisados, en un plazo
máximo de cuatro años desde su elaboración, salvo
los planes de actividades y centros sometidos a la
normativa de riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervienen
sustancias peligrosas, que será según su normativa.

Los planes de autoprotección deben ser revisados cada cuatro años y, en el caso que el
ayuntamiento lo pida, se debe adjuntar un informe de descripción de las actuaciones
de implantación y mantenimiento del plan realizadas en el primer año, firmado por el
jefe de emergencias y un informe de descripción de las actuaciones de implantación
y mantenimiento del plan realizadas en los últimos cuatro años, firmado igualmente por
el jefe de emergencias.

Con carácter previo a la homologación de la revisión de los planes de autoprotección, se


deberá verificar la correcta implantación de estos.

Las revisiones de los planes de autoprotección deben remitirse en formato electrónico y


con firma digital del o de la titular y del personal técnico acreditado en el ayuntamiento
donde se ubica la actividad, a través del registro electrónico establecido para este trámite.

Las revisiones implican el proceso de homologación por parte de la comisión de


protección civil local.
C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 15
2.5 Implantación

Definición
Se entiende por implantación todo el conjunto de medidas a tomar para asegurar
la eficacia operativa del plan de autoprotección.

La implantación del plan de autoprotección debe dar cumplimiento a los siguientes


aspectos:

1. Formación teórica y práctica al personal que trabaja en la actividad. Deben


establecerse sistemas o formas de comprobación que muestren que dichos
conocimientos han sido adquiridos.

2. Información a las personas usuarias de la actividad sobre los riesgos de la


actividad, sobre las medidas a tomar en caso de emergencia y sobre los medios
existentes para hacer efectivas estas medidas: vías de evacuación, puntos de
encuentro y zonas de confinamiento. Hay que garantizar que los puntos de
encuentro quedan fuera de las vías de acceso de los servicios de emergencia
en la instalación.

3. Realización de simulacros de emergencia, como mínimo, una vez al año, con


excepción de las actividades temporales o eventos puntuales. Estos simulacros
implican la activación total, parcial o de despacho de las acciones contenidas en
el manual de actuación y tienen como objetivo la verificación y comprobación de:

• La eficacia de la respuesta de la organización ante una emergencia.


• La capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta.
• El entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta ante
una emergencia.
• La suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.
• La adecuación de los procedimientos de actuación.
• La validación del correcto funcionamiento del procedimiento de
comunicación de las emergencias, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 7 del Decreto de autoprotección.

De las actuaciones de implantación y de mantenimiento de la eficacia del PAU hay que


conservar información detallada por parte de la persona titular de la actividad a disposición
de las administraciones públicas.

Asimismo, el jefe de la emergencia debe hacer, antes de los dos años de vigencia del
plan, un informe de descripción de las actuaciones de implantación realizadas el
primer año y un informe de descripción de las actuaciones de mantenimiento de los
planes realizados en los últimos cuatro años.

Estos informes estarán firmados por el jefe de la emergencia y debe ser firmado también
por la persona titular de la actividad, de manera independiente a los informes de
evaluación específicos para cada simulacro realizado.
16 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)
2.6 Baja de actividades
Para la tramitación de las bajas de los establecimientos, centros y actividades de interés
para la protección civil local, en caso de cese de la actividad o en caso de desaparición
de la causa que motiva la afectación, el titular lo debe comunicar al ayuntamiento donde
se ubica la actividad, a través del registro electrónico previsto, en el plazo de tres meses.
A partir de este momento, quedan exentos de las obligaciones que establece el Decreto
de planes de autoprotección.

3. Responsabilidades de las personas titulares de las


actividades afectadas y sanciones
Todas las actividades están obligadas a realizar simulacros con una periodicidad
mínima anual, excepto las actividades desarrolladas al aire libre de carácter esporádico
o festivo.

Por lo que respecta a las diferentes actividades que se encuentren físicamente en un mismo
centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, se admite la realización de un
único simulacro con periodicidad mínima anual, siempre y cuando participen todas las
actividades incluidas, de acuerdo con el plan de autoprotección integral único que deben
elaborar.

En el caso de hacer simulacros que impliquen únicamente la movilización de medios


internos de la propia actividad y la realización de las llamadas de emergencia al 112 y al
092 del municipio, hay que comunicarlo al órgano municipal competente en materia de
protección civil, a través del registro electrónico de planes de autoprotección, con una
antelación mínima de 10 días hábiles.

Es muy Importante
Hacer el simulacro de llamadas siempre.

Hay que llamar al 112 y al 092 o en el caso de que el


municipio no tenga policía local que se haga la llamada
al 112 y al CECAT.

En el caso de simulacros en que se proponga, además, la movilización de medios


externos a la actividad y que sean de titularidad municipal, la antelación mínima requerida
para comunicarlo al órgano competente en materia de protección civil es de dos meses y
se hará a través del registro electrónico correspondiente para este trámite.

En caso de simulacros en los que los medios externos a la actividad sean de titularidad
de la Generalitat como los Bomberos de la Generalitat, los Mossos o el SEM, la Dirección
General de protección Civil recomienda que la antelación mínima sea de dos meses para
comunicar la realización del simulacro y para proponer la movilización de los medios
C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 17
externos, a través del registro electrónico correspondiente.

Importante
La participación efectiva de los medios externos queda supeditada a la
disponibilidad de estos medios y es posible la propuesta motivada de una fecha
alternativa.

En cada caso, el ayuntamiento valorará la conveniencia y la necesidad de que personal


técnico a su servicio, de entidades evaluadoras acreditadas o bien del consejo comarcal
correspondiente o de otros entes de carácter supramunicipal, haga el seguimiento de la
evolución del simulacro.

Posteriormente a la realización de los simulacros, en el plazo de 20 días hábiles a partir


de la realización de estos, la persona titular o responsable de la actividad deberá de
elaborar un informe de autoevaluación, firmado por el jefe de la emergencia, así como
detallar las acciones de mejora, si la hay, y diferenciar tanto las que conllevan cambios
en el PAU como las de implantación.

En todos los casos, las personas responsables de los establecimientos, instalaciones y


actividades deben prestar la máxima colaboración para el desempeño de las tareas
de inspección, facilitando el acceso del personal inspector en el establecimiento y deben
poner a su disposición la información o documentación que les sea requerida.

En caso de emergencia se debe facilitar el acceso al personal técnico y del grupo


operativo de la Generalitat y del municipio, relacionados con la emergencia, y las
personas responsables de los establecimientos deben prestar la máxima colaboración.

El incumplimiento de las obligaciones de autoprotección es sancionable por las


administraciones públicas competentes, de acuerdo con lo que prevé la Ley de
protección civil de Cataluña, y el Decreto 278/1993, de 9 de noviembre, sobre el
procedimiento sancionador de aplicación a los ámbitos de competencia de la
Generalitat.

18 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


C1.2
Contenidos
mínimos de
un PAU
1. Objetivos de un plan de autoprotección
Según la definición que hace el Decreto 30/2015, el
plan de autoprotección es el documento que prevé,
para una determinada actividad, instalación, centro,
establecimiento o dependencia, las emergencias que
se pueden producir como consecuencia de su propia
actividad y las medidas de respuesta ante situaciones
de riesgo, catástrofes y calamidades públicas que los
pueden afectar. Los planes de autoprotección deben
fundamentarse en un análisis de riesgo y lo tienen que
incluir. Además, deben establecer, junto con los
riesgos generados por la propia actividad y los riesgos
externos a que pueden estar sometidos, la relación de
coordinación con los planes territoriales, especiales y
específicos que les afecten.

El plan de autoprotección se entiende como el documento que da una serie de acciones


y medidas encaminadas a:
• Prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes.
• Dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y garantizar la
integración de estas actuaciones con el sistema público de protección civil.

Así pues, tiene como finalidad proteger o protegerse ante los riesgos. Debe
garantizar la protección de las personas y los bienes.

El PAU lo deben realizar:


• Establecimientos, actividades, centros o instalaciones que pueden generar
situaciones de riesgo.
• Establecimientos, actividades, centros o instalaciones que pueden quedar
afectados en situaciones de riesgo.

Otros objetivos del plan de autoprotección son los siguientes:

Objetivos de los planes de autoprotección

Responsabilidad e Pretende involucrar y contar con el compromiso, tanto de las


implicación: personas titulares de los establecimientos, actividades,
centros o instalaciones, como de todas las personas, ante un
riesgo y frente a una emergencia.

Conocimiento de Permite saber, a priori y a partir de estudios previos, qué


los riesgos: riesgos pueden darse por la actividad que se desarrolla en el
establecimiento, actividad, centro o instalación.

Prevención: Por el conocimiento del riesgo se podrá determinar las


medidas que deben incluirse para impedir los riesgos y / o
evitar las consecuencias. La previsión de cuándo se pueden
dar algunos tipos de peligros es una buena manera de
prevención.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 21


Objetivos de los planes de autoprotección

Control: Por el conocimiento del riesgo, implantación de medidas que


tienen como finalidad minimizar, dominar y / o anular un
peligro y poder disminuir las consecuencias.
Planificación: Tener previsto cuál es la respuesta adecuada que se dará
ante las posibles situaciones de emergencia. La no
improvisación, o, mejor dicho, la mínima improvisación.
Preparar, a priori, qué se debe hacer, las actuaciones a
realizar, etc.

Coordinación: Garantizar que los diferentes actores de una emergencia


encaminen sus actuaciones para una acción común.
Integración de las Integrar las actuaciones en planes de emergencia municipal
actuaciones en y de la Generalitat.
planes de ámbito
superior
Comunicación: Prever el sistema de avisos, es decir, cómo se realizarán,
tanto los avisos internos (aviso a las personas que están en
el establecimiento, actividad, centro o instalación) como los
externos (112, Ayuntamiento, etc. y / o población que pueda
verse afectada).

Importante
En resumen, el objetivo del PAU es tener un documento donde se recoja todo lo
que hay que hacer, dejando al mínimo la improvisación, para garantizar la
protección de las personas y de los bienes internos y externos.

2. Aspectos que se han de tener en cuenta a la


hora de elaborar un PAU
Las personas titulares de las actividades deben garantizar la protección de las
personas trabajadoras y usuarias de su actividad y a los bienes. Deben dar la respuesta
adecuada a posibles situaciones de emergencia y garantizar la integración de las
actuaciones que ellos realicen con el sistema público de protección civil.

La regulación sobre los planes de autoprotección pretende dar garantías de calidad tanto
en la elaboración del documento como en la implantación. Por eso es muy importante
que el documento del plan cumpla las siguientes características:

22 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


Características formales del PAU

• Debe incluir un título que debe expresar de forma clara e inequívoca la actividad
y finalidad, los datos de la persona titular y las del personal técnico competente.
• Debe incorporar un índice, de los cuatro documentos generales y los anexos.
• Todos los documentos deben llevar el número de página, el título y el número
de versión y fecha de actualización.

• El redactado debe facilitar la interpretación correcta con un lenguaje claro y


coherente.

La redacción del plan de autoprotección debe hacerse de


la manera más completa y concreta posible. Debe cumplir
determinados requisitos y debe tener un contenido mínimo
para que pueda ser operativo.

No es conveniente dejar apartados en blanco porque


parecería un documento inacabado. Siempre es mejor
indicar que ese apartado no procede (no hay información
para indicar) y su justificación.

Es importante, también, que se siga el índice y el orden que marca el Decreto. Para
un establecimiento, actividad, centro o instalación es un único plan, pero los equipos de
emergencia que han de trabajar con diferentes planes deben tener muy claro dónde
localizar los datos, que pueden ser muy importantes para la emergencia.

Por otra parte, es importante destacar que, para evitar duplicidades, sobre todo en el
tema de la documentación gráfica, se recomienda agrupar todos los planos en el anexo
3, debidamente referenciados en los apartados correspondientes del texto.
Análogamente, se recomienda agrupar todas las fichas de actuación en el anexo 4 y el
directorio telefónico en el anexo 1, siempre debidamente referenciados en los apartados
correspondientes.

El plan de autoprotección debe prever, para una determinada actividad, instalación,


centro, establecimiento o dependencia, las emergencias que se pueden producir,
tanto como consecuencia de su actividad (emergencias internas) como para las que
puedan venir del exterior (emergencias externas). Las actividades deben conocer qué
riesgos pueden sufrir dentro de su propia actividad y también aquellos riesgos externos
que pueden afectar como, por ejemplo, una industria con productos químicos acogida en
las ITC APQ, inundaciones, incendios forestales, etc.

El plan de autoprotección debe incluir las medidas de respuesta ante las situaciones de
riesgo, catástrofes y calamidades públicas que pueden afectar a la actividad.

El plan debe ser elaborado y firmado por un técnico o técnica competente para
dictaminar sobre aquellos aspectos relacionados con la autoprotección frente a los
riesgos a que esté sujeta la actividad. Debe estar suscrito igualmente por la persona
titular de la actividad, si es una persona física, o por la persona que la represente si es
una persona jurídica.
C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 23
Importante
El plan de autoprotección es un documento vivo. Para que el plan de
autoprotección sea un plan del todo operativo, una vez homologado el plan de
autoprotección, se debe continuar trabajando el plan de autoprotección con la
implantación, las actualizaciones y las revisiones correspondientes.

3. Contenidos mínimos del PAU


Los contenidos mínimos de los planes de autoprotección se encuentran definidos en el
anexo II del Decreto 30/2015. En la parte 1 del anexo II se describen los contenidos
mínimos de las actividades y centros de interés para la protección civil de Cataluña
(enumeradas en el anexo I partes A), mientras que las actividades y centros de interés
para la protección civil local (enumeradas en el anexo I parte B), tendrán su índice en la
parte 2 del mismo anexo.

La estructura general para los dos índices del PAU es la misma, pero hay una serie de
subapartados que a pesar de ser imprescindibles para las actividades del anexo I A, en
el caso de las actividades del anexo IB no son obligatorios. Aunque, es conveniente
introducirlos en el caso de disponer de los contenidos correspondientes.

A continuación, se presenta el índice completo de la parte 2 del anexo II. Los


subapartados marcados con un asterisco (*) al principio, son los que no aparecen en el
índice de la parte 1.

Documento 1. Identificación de la instalación. Inventario, análisis y evaluación del


riesgo Dentro de este documento hay que incluir los aspectos especificados por los
diferentes apartados y también sería necesario que en algún apartado u otro esté
indicado el alcance del plan. A veces estos aspectos pueden estar recogidos en un
capítulo introductorio.

1.1 Identificación de la instalación

1.1.1 Nombre

1.1.2 Razón social

1.1.3 Número de identificación fiscal (NIF)

1.1.4 Dirección postal

1.1.5 Datos de contacto en caso de emergencia: teléfonos, faxes,


correo electrónico, y persona interlocutora de contacto en caso de
emergencia

Estos datos se refieren, en general, a la persona que en el Decreto se


denomina jefe de emergencia y en el RD 393/2007 se denomina director
del plan de actuación en emergencias. También puede ser el mismo
director del plan de autoprotección u otra persona de contacto. En algunos
24 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)
casos estos datos de contacto pueden referirse a otras personas previstas
para la actividad como, por ejemplo, el centro de control de la actividad, el
centro de vigilancia, etc.

1.1.6 Identificación de las personas titulares de la actividad (nombre,


razón social, dirección, teléfono, fax, y correo electrónico)

1.1.7 Nombre de la persona titular de la dirección del plan de


autoprotección y responsables (dirección postal, teléfono, fax, y
correo electrónico)
En este apartado es necesario que estén incluidos los datos de la
dirección del plan de autoprotección, como los datos del o de la jefe de
emergencia si no se han especificado en el punto 1.1.5, y los datos de la
persona responsable de la gestión de la prevención y control de riesgos.
A veces en lugar del nombre se pone el cargo de la persona.

1.2 Emplazamiento: descripción y planos, coordenadas UTM del


establecimiento Es necesario que haya una descripción del lugar donde está
situada la actividad, las coordenadas UTM (si es posible), y los elementos que
pueda haber en el entorno, con la idea de posibles afectaciones por algún motivo
(interrelación con otras actividades o elementos externos). Este emplazamiento
debe constar en plano. En determinadas actividades o instalaciones y también
puede ir bien que estén localizadas en un plano de situación en el entorno
geográfico o barrio urbano (túneles, industrias Seveso, etc.).

1.3 Accesibilidad para ayuda externa: descripción y planos: Es conveniente


que existan las vías de acceso al edificio, instalación o recinto (por fachada,
diferentes accesos de la actividad, lugares de acceso para bomberos, etc.).
Asimismo, es conveniente que indiquen los viales de aproximación para vehículos
(anchura de las calles, sobrecargas, alturas de gálibo, etc.) Y las condiciones de
entorno en el edificio (actividad) para la ayuda externa (espacio de maniobra,
sobrecargas, anchuras libres, distancia a las fachadas, etc.).

1.4 Descripción de la instalación.


Es necesario una descripción de la actividad que dé una idea de cómo es, que
hace y que incluya aquellos aspectos que puedan convertirse en un riesgo
(productos, maquinaria, instalaciones, etc.).

*1.4.1 Características constructivas del edificio/instalación


Hay que indicar alturas máximas, número de plantas, superficies, tipo de
estructura, etc. En túneles, por ejemplo, número de tubos, anchos,
secciones, alturas, número de carriles, pendientes del túnel, etc.

*1.4.2 Áreas de la instalación


Hay que indicar por áreas las instalaciones existentes (ventilación,
sanitarios, conducciones, productos químicos, máquinas de producción y
auxiliares con su potencia, energía utilizada, instalaciones de servicios de
electricidad, gas, aparatos elevadores, etc.), así como la descripción de las
instalaciones centralizadas.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 25


*1.4.3 Actividades en la instalación
Es necesario que se indiquen los diferentes usos de las dependencias o
zonas del centro (fabricación, almacenamiento, aulas, comedor,
vestuarios, garajes, pistas, procesos que se llevan a cabo, etc.). Habría
que especificar estas actividades en las diferentes épocas del año.

1.5 Ocupación
Es un apartado en el que se debe especificar el número de ocupantes que puede
haber en un momento dado a la actividad considerando los diferentes tipos de
ocupantes: trabajadores o trabajadoras, visitantes, personas proveedoras,
público, personas especialmente sensibles (personas mayores, niños, pacientes,
etc.).

1.5.1 Plantilla
Hay que especificar el número de trabajadores que tiene el centro. Se
puede detallar para cada departamento, zona o usos que pueda haber.

1.5.2 Cuadros de presencia en las diferentes horas del día de


personal y ocupantes
Se debe especificar la presencia de ocupantes en las diferentes horas de
la jornada (trabajadores por turno y departamento, visitantes o público a
las diferentes horas, horas de proveedores, servicios de limpieza, turnos
de vigilantes, etc.).

1.5.3 Organigrama Es conveniente incorporar un organigrama de la


empresa para que estén claras las relaciones y dependencias de los
distintos departamentos.

1.6 Análisis de riesgo


Es necesario que el PAU disponga de un análisis de riesgo. Este inicio del capítulo
se puede utilizar para explicar el enfoque general del análisis, la clasificación de
los riesgos que detallará (internos, externos, laborales) o bien aspectos que
puedan facilitar la comprensión del capítulo.

*1.6.1 Análisis histórica


Es conveniente incorporar en este apartado un análisis de los accidentes
que ha habido históricamente a la actividad y también pueden aportar valor
a los accidentes que se han producido históricamente en actividades
similares.

1.6.2 Inventario y evaluación de riesgos internos


En este apartado es necesario que estén identificados los tipos de
riesgo o emergencias que se pueden producir en la actividad, tanto
considerando el origen o localización del riesgo (elementos, instalaciones,
procesos de producción, características de la actividad, pública
concurrencia, circulación de vehículos, uso hospitalario, etc.), como la
estacionalidad en la que se puede producir.

En determinadas actividades como las industrias Seveso de nivel alto,


centrales nucleares, aeropuertos, etc., Hay que ver si puede haber
afectación en el exterior de la actividad, su alcance y los elementos
vulnerables en la zona. También para el resto de las actividades hay que
26 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)
ver si los escenarios accidentales pueden afectar actividades cercanas
o crear un efecto dominó en la propia actividad.

Asimismo, es necesario que los riesgos identificados estén evaluados.


El método de evaluación debe estar mínimamente descrito. Dado que
no existe una legislación específica al respecto se puede aceptar
cualquiera de los diversos métodos reconocidos que evalúen el riesgo:
Mossler, de los factores simples, cuantitativo mixto, evaluación de
riesgos del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat
de Catalunya, etc.).

Uno de estos métodos cualitativo y sencillo puede ser el adoptado por


el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se trata de
valorar para cada uno de los escenarios planteados (identificados) la
probabilidad de que se dé el escenario en cuestión:

Cuando la emergencia se da en raras


Probabilidad baja
ocasiones.
probabilidad
Cuando la emergencia se da algunas veces.
media
Cuando la emergencia se da siempre o casi
probabilidad alta
siempre.

Para cada uno de los escenarios nombrados se valoran sus


consecuencias. Por ejemplo, para instalaciones:

La emergencia no supone daños a la


Consecuencia
instalación afectada. Se continúa operando en
baja
la instalación con normalidad.
La emergencia produce daños en la unidad
Consecuencia donde se ha producido el accidente. Puede
media suponer la interrupción de la operatividad
normal de aquella parte de la instalación.
Produce la destrucción total de la unidad
donde se ha producido el incidente. Supone la
Consecuencia
alta interrupción del proceso y la afectación a
instalaciones de alrededor.

La estimación del riesgo para cada escenario se valora a partir de las


probabilidades y las consecuencias en la tabla siguiente:

Consecuencias
Baja Media Alta
Baja Trivial Tolerable Moderada
Probabilidad Mediana Tolerable Moderada Importante
Alta Moderada Importante Severa

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 27


1.6.2.1 Incendio
Deben estar identificados los elementos, instalaciones, procesos,
etc., que puedan generar un incendio y sus sectores. Para evaluar
el nivel de riesgo de incendio hay muchos métodos específicos de
reconocido prestigio que se pueden utilizar: método de riesgo
intrínseco, mesera, Gretener, ERIC, FRAME, método del
coeficiente K, etc. o también el método más generalista antes
citado.
1.6.2.2 Explosión
Deben estar identificados los lugares (elementos, etc.) Donde se
puede generar una explosión y evaluar este riesgo.
1.6.2.3 Fuga.
Deben estar identificados los lugares (elementos, etc.) Donde se
puede generar una fuga y evaluar este riesgo.
1.6.2.4 Otros
De la misma manera es necesario que estén identificados todos
aquellos riesgos de otras tipologías como la aglomeración de
personas, los paquetes sospechosos, las amenazas de bomba,
el fallo del suministro eléctrico, los paros de instalaciones, los
accidentes en las pistas, los problemas estructurales, el
hundimiento de embarcaciones y accidentes, las caídas de
personas, las alteraciones del orden público, etc., que puedan
convertirse en un incidente o emergencia. Es necesario que estén
evaluados.

1.6.3 Inventario y evaluación del riesgo laboral (referencia limitada a


los riesgos que pueden originar emergencias)
En este apartado hay que identificar aquellos riesgos derivados de la
actividad laboral que puedan dar una situación de emergencia ya sea de
origen físico, químico, biológico, etc. Por ejemplo, sería el caso de caídas,
golpes, cortes, atrapamientos mecánicos, contactos eléctricos, atropellos,
intoxicaciones, picaduras, etc.

1.6.4 Inventario y evaluación de riesgos externos


En este apartado se debe identificar los riesgos externos que pueden
generar una situación de emergencia en la actividad (incendios forestales,
inundaciones, nevadas o heladas, de origen químico, de origen sísmico,
por contaminación marina, por actividades del entorno, etc.). Estos riesgos
han de estar evaluados de acuerdo con lo especificado en el punto 1.6.2.
Hay que especificar si hay algunos elementos especialmente vulnerables
a estos riesgos.

1.6.5 Evaluación de las condiciones de evacuación


Hay que evaluar las condiciones de las vías de evacuación (escaleras,
pasillos, puertas, etc.) De acuerdo con la normativa vigente: anchura de las
vías que hay, personas que deben evacuar y anchura mínima necesaria
de acuerdo con el CTE. Las actividades que no se desarrollan dentro de
edificios deben evaluar que haya vías de evacuación adecuadas para los
usuarios y usuarias de la actividad.

28 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


1.6.6 Evaluación de las condiciones de confinamiento
Hay que evaluar las condiciones de confinamiento de acuerdo con el
número de ocupantes de la actividad y de acuerdo con los riesgos
analizados. Si puede ser necesaria una acción de confinamiento deberá
evaluarse que el número de locales que se puedan habilitar tengan las
condiciones de cierre y de cabida necesarias para albergar a los ocupantes
de la actividad.

1.6.7 Diagrama de personas por zonas


Es necesario que indique la distribución de personas en las diferentes
zonas de la actividad. Es probable que en algunos PAU estos datos ya
estén indicados en el punto 1.4 Descripción de la instalación.

1.6.8 Elementos vulnerables


En este apartado se recogerán los elementos, tales como población,
edificación, obra de ingeniería civil, infraestructura, actividad económica
o servicio público que están expuestos a sufrir daños ante un peligro

1.7 Planos
Es necesario que incorporen, como mínimo, los planos indicados en este apartado,
siempre que tengan un sentido en el plan de autoprotección. Habitualmente es
mejor incorporar los planos en el anexo previsto para este efecto (anexo 3). Si se
disponen los planos en el anexo 3, en este punto se puede disponer un índice de
los planos y se hace referencia al anexo 3, o bien no poner ese punto.

Siempre que sea suficientemente clara su lectura se puede adjuntar la información


de los planos que se indican seguidamente en un número de planos inferior. Los
planos deben estar a una escala adecuada para su fácil comprensión.

1.7.1 Zonas de riesgo


Hay que incorporar los planos con los locales de riesgo especial y, en su
caso, algún otro riesgo.

1.7.2 Zonas vulnerables


Hay que incorporar los planos con los elementos especialmente
vulnerables que pueda haber en el interior y en el exterior de la actividad.

1.7.3 Planos de las instalaciones y áreas donde se realiza la actividad


Hay que incorporar los planos que describen y explican cómo es el edificio,
el lugar, la instalación, etc., Donde se realiza la actividad y que expliquen
qué se hace (usos, funciones, etc.) en las diferentes áreas de la actividad
(plano de planta, plano por plantas, instalaciones que hay en las diferentes
áreas, etc.). En caso de que se considere necesario se deberá incorporar
planos de fachada, de sección y de detalle.

1.7.4 Identificación del control (llave de paso) de los suministros


básicos (agua, gas, electricidad)
Hay que incorporar planos donde estén indicadas las llaves de paso
general de los suministros básicos (agua, gas electricidad, combustibles,
etc.).

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 29


Documento 2. Inventario y descripción de los medios y medidas de autoprotección

2.1 Medios materiales disponibles


En este apartado se deben relacionar, cuantificar y situar los medios materiales
de los que dispone la actividad para hacer frente a cualquier situación de
emergencia que se pueda dar.

*2.1.1 Sectorización
Hay que especificar los sectores de incendio que tiene la actividad y la
resistencia al fuego de cada uno de ellos.

*2.1.2 Instalaciones de detección


Es necesario que estén especificadas las instalaciones de detección
existentes (detección de incendios, de gases, pulsadores, etc.) y
especifique donde están situadas las centralitas de recepción y aviso.

*2.1.2.1 De incendios
Hay que especificar donde está situado el sistema de detección,
sus características y, en su caso, los detectores existentes.

*2.1.2.2 De monóxido de carbono


Hay que especificar donde está situado el sistema de detección,
sus características y, en su caso, los detectores existentes.

*2.1.2.3 Otros
Hay que especificar qué otros sistemas de detección hay donde
están situados, sus características y, en su caso, el número de
unidades existentes, las distancias entre unidades, etc. Dentro de
otros sistemas de detección se pueden considerar los pulsadores
de emergencia, postes SOS, opacímetros, sistemas de televisión y
detección automática, etc.

*2.1.3 Instalaciones de extinción de incendios


Hay que especificar qué sistemas de extinción de incendios hay, donde
están situados, sus características y su número. Entre otros: hidrantes,
rociadores, BIE, extintores, extinciones automáticas, etc.

*2.1.4 Instalaciones de evacuación o extracción y depuración de


humos. Hay que especificar qué sistema está, donde está situado, en qué
zonas actúa, cómo opera el sistema y cuál es la gestión de humos que se
ha previsto. También hay que indicar el sistema manual o automático,
las entradas de aire, las salidas, las esquinas, etc.

*2.1.5 Equipamientos para la lucha contra siniestros


Hay que especificar otros tipos de equipamiento, su situación,
características, número, etc. También los tipos de equipamientos, como
vehículos, protecciones, barreras, etc.

*2.1.6 Señalización de emergencias


En este apartado hay que especificar si existen las señalizaciones de
evacuación, de peligro, de emergencia en general, alumbrados (ordinario,
30 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)
de reposición o de emergencia) y los tipos de suministro eléctrico ordinario
y alternativo para los casos de emergencia. Los tipos de señalización
pueden ser diversos: barreras, tótems, discos, placas, cuerdas,
alumbrados autónomos, etc.

*2.1.7 Sistemas internos de aviso


En este apartado hay que especificar los sistemas de avisos a los
ocupantes de la actividad, las zonas donde actúan estos sistemas, sus
características y cómo se hace la gestión del sistema. Puede haber
diferentes sistemas: manuales, automáticos, megafonía, sirenas, timbres,
sonidos alternos, etc.

También hay que especificar los sistemas de comunicaciones internos


para el personal de la actividad involucrados (teléfonos, comunicaciones
radio, sistema Tetra, etc.).).

2.2 Medios humanos disponibles


En este apartado tienen que figurar los medios humanos disponibles para llevar
a cabo las actuaciones previstas en el plan de autoprotección en las diferentes
horas del día y áreas de la actividad, si procede. Por ejemplo, directivos
implicados, personas que forman parte de los grupos de actuación, personas que
actúan en el centro de gestión, personal de seguridad, personas de los equipos
de rescate, empresas de servicios y mantenimiento, etc..

2.3 Medidas correctoras de riesgo y de autoprotección


En este apartado hay que especificar, si hay, las medidas correctoras del riesgo
y las medidas de prevención o protección que se toman para minimizar la
posibilidad de accidentes. Por ejemplo: permisos especiales de trabajos (permiso
para soldaduras, etc.), Normas elementales de prevención y de protección,
normativas y protocolos internos, etc.

2.4 Planos
Es necesario que se incorporen, como mínimo, los planos indicados en este
apartado siempre que tengan un sentido en el plan de autoprotección.
Habitualmente es mejor incorporar los planos en el anexo previsto para este efecto
(anexo 3). Si se da esta situación, en este punto se puede disponer un índice de
los planos y se hace referencia en el anexo 3 o bien no poner ese punto.
Siempre que sea suficientemente clara su lectura se puede juntar la información
de los planos que se indican seguidamente en un número de planos inferior. Los
planos deben estar a una escala adecuada para su fácil comprensión.

2.4.1 Sectorización
Hay que incorporar los planos con los sectores de incendio de la actividad.

2.4.2 Instalaciones de detección, de extinción de incendios y de


extracción de humos
Hay que incorporar los planos con los diferentes tipos de detectores de
incendio y otros tipos de detectores, ubicación de centralitas de detección,
tipo de instalaciones de extinción de incendios (hidrantes, rociadores,
extintores, BIE, etc.), elementos del sistema de control de humos y otros
tipos de medios para hacer frente a las emergencias.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 31


2.4.3 Señalización de emergencias y sistemas internos de aviso
Hay que incorporar los planos con los sistemas de aviso, de señalización
y de alumbrado de emergencia.

2.4.4 Vías de evacuación


Hay que incorporar planos con los recorridos de evacuación.

2.4.5 Áreas de confinamiento


Hay que incorporar planos con ubicación de las áreas de confinamiento,
con ubicación de los puntos de encuentro, puntos de guiado, de entrada,
etc.

Documento 3. Manual de actuación

3.1 Objeto
En este punto conviene que haya una descripción de los objetivos del manual de
actuación y un propósito o criterio general en la actuación, teniendo en cuenta los
medios materiales y personales disponibles.

3.2 Identificación y clasificación de las emergencias


En este apartado es necesario que estén identificadas las emergencias que se
pueden presentar de acuerdo con el análisis del riesgo y que haya la previsión de
clasificación de estas emergencias.

*3.2.1 En función de la gravedad o nivel de la emergencia


Es necesario que haya una clasificación de las emergencias de acuerdo
con su nivel de gravedad. Habitualmente estos niveles se representan
como: conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general.
Cada una de estas situaciones se puede entender de la siguiente forma:

• Conato de emergencia: situación que puede ser dominada y


controlada de forma sencilla por personal y medios de la actividad.
Sus consecuencias son prácticamente inapreciables. La
recuperación de la actividad normal es inmediata.

• Emergencia parcial: situación que para ser controlada y


dominada requiere la actuación de los equipos de emergencia de
la actividad. Los efectos de la emergencia parcial quedarán
limitados a un sector de la actividad y no hay afectación a terceras
personas. Puede ser necesaria la evacuación parcial de la
actividad y puede haber alguna persona afectada.

• Emergencia general: situación que precisa de la actuación de


todos los equipos de emergencia de la actividad y la ayuda de
medios de emergencia externos. Puede ser necesaria la
evacuación de todas las personas de la actividad.

*3.2.2 En función del tipo de riesgo


En este apartado deben clasificarse las emergencias de acuerdo con los
diferentes tipos de riesgo: incendio, explosión, fugas de líquidos y gases,
amenazas de bomba, aglomeración de personas, etc.
32 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)
*3.2.3 En función de la ocupación y los medios humanos
En este apartado deben clasificarse las emergencias en función de los
medios humanos disponibles (turnos horarios, fines de semana,
vacaciones, etc.) Y en función de la ocupación de la actividad (horarios de
apertura, de limpieza, de turnos, de vigilancia, etc.).).

3.3 Equipos de emergencia


En este capítulo hay que describir las personas y los equipos de emergencia
necesarios para garantizar que se pueden llevar a cabo las funciones descritas
en el manual de actuación. En los apartados siguientes se relacionan los equipos
más habituales, pero no únicos.

*3.3.1 Responsable del centro de control, alarma y comunicaciones


Debe especificarse una persona como responsable del equipo que recibe
las alarmas y puede hacer los avisos y comunicaciones necesarios,
especificando los medios por los que se hacen estos avisos y
comunicaciones. Es necesario especificar sus funciones.

*3.3.2 Jefe de emergencia


Se debe especificar la persona responsable del plan de actuación en
emergencias que se ha definido en el capítulo 1, sus suplentes y las
funciones encomendadas.

*3.3.3 Equipo de intervención: jefe de intervención y actuantes o


miembros del equipo
Es necesario que especifique un equipo que con la formación y
adiestramiento adecuados acuda al lugar de la emergencia para
controlarlo. Como equipos de intervención se pueden plantear equipos de
primera intervención, equipos de segunda intervención (actúan cuando
dada la gravedad de la emergencia, ésta no puede ser controlada por los
equipos de primera intervención), y bomberos de empresa (que necesitan
superar un curso impartido por el Instituto de Seguridad Pública de
Cataluña).

*3.3.3.1 Jefe de intervención


Hay que especificar un responsable del equipo y sus funciones.

*3.3.3.2 Actuantes/miembros del equipo


Hay que especificar las personas (número, adscripción, etc.) que
forman parte del equipo y sus funciones.

*3.3.4 Equipo/s de evacuación y confinamiento


Hay que especificar un equipo que haga acciones encaminadas a asegurar
una evacuación ordenada del área afectada o a asegurar el confinamiento
de los ocupantes de la actividad.

*3.3.4.1 Jefe de evacuación y confinamiento


Hay que especificar un responsable del equipo y sus funciones.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 33


*3.3.4.2 Actuantes/miembros del equipo
Hay que especificar las personas (número, adscripción, etc.) que
forman parte del equipo y sus funciones.

*3.3.4.3 Funciones
Hay que especificar las funciones del equipo de evacuación y
confinamiento.

*3.3.5 Equipo de primeros auxilios


Hay que especificar un equipo que preste primeros auxilios a las personas
que tengan afectaciones a la salud por la emergencia.

*3.3.5.1 Jefe de primeros auxilios


Hay que especificar un responsable del equipo y sus funciones.

*3.3.5.2 Actuantes/miembros del equipo


Hay que especificar las personas (número, adscripción, etc.) que
forman parte del equipo y sus funciones.

*3.3.5.3 Funciones
Hay que especificar las funciones del equipo de primeros auxilios.

3.4 Acciones por realizar (para cada riesgo)


En este capítulo hay que describir las acciones a realizar en las diferentes
situaciones de emergencia.

3.4.1 Detección y alerta


Es necesario que se describan las acciones iniciales de identificación de la
alerta, los avisos y acciones para la valoración de la posible emergencia y
medios de los que se dispone para poder hacerlo.

3.4.2 Comunicaciones y alarma


En este capítulo hay que describir los sistemas de avisos internos y
externos en caso de una situación de emergencia.

*3.4.2.1 Identificación de la persona que hace los avisos


Hay que identificar a la persona o cadena de personas que hacen
los avisos pertinentes y los sistemas que cada uno utiliza para
hacer estos avisos.

*3.4.2.2 Avisos a realizar


Es necesario que especifique qué avisos se hacen ya que se hacen
tanto a nivel interno (equipos de emergencia, personas afectadas,
ocupantes, etc.) como a nivel externo (112, CECAT, municipio,
actividades vecinas, otros equipos o servicios externos).

3.4.3 Intervención
Es necesario que se especifiquen las acciones a realizar por el control de
la emergencia, con la prioridad adecuada para cada tipo de riesgo,
incluyendo las medidas de control, protección e intervención.
34 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)
3.4.4 Evacuación
Se especificarán los procedimientos a seguir para las personas y los
equipos implicados en la evacuación, así como la información y consignas
a difundir a las personas ocupantes (formas de alarma, criterios de
evacuación, puntos de encuentro definidos, etc.).

3.4.5 Confinamiento
Se especificarán los procedimientos a seguir para las personas y los
equipos implicados en el confinamiento, así como la información y
consignas a difundir a las personas ocupantes (formas de alarma, criterios
de confinamiento, espacios de confinamiento definidos, etc.).

3.4.6 Prestación de las primeras ayudas


Se especificarán los procedimientos a seguir por las personas y los equipos
implicados en la prestación de ayudas o primeros auxilios a las personas
afectadas por la emergencia.

3.4.7 Recepción de las primeras ayudas externas


Se especificarán los procedimientos que facilitan la coordinación con los
servicios de ayuda externa. Se debe plantear la persona designada para la
recepción de la ayuda externa, el lugar de recepción y accesos y la.

3.5 Fichas de actuación (para cada persona y riesgo o por cada persona y nivel
de activación del plan, siempre y cuando quede claramente identificado el nivel
de activación correspondiente a cada uno de los riesgos que se pueden dar a la
actividad. Este apartado incluirá el listado de fichas de actuación que serán
desarrolladas en el anexo 4)

En este apartado hay que incluir el índice de las fichas de actuación de las
acciones a realizar y de la información que recibe cada persona para cada uno
de los riesgos. El desarrollo de las fichas se prevé en el anexo 4.

3.6 Integración en planes de ámbito superior


En este apartado hay que se especificarán los diferentes procedimientos por los
que se integra el plan de autoprotección en otros de ámbito superior.

*3.6.1 Coordinación a nivel directivo


Hay que especificar los centros a través de los cuales los responsables de
protección civil de ámbito municipal (pedir al municipio el centro adecuado),
autonómico (CECAT) y de la actividad (especificar el centro) estarán en
contacto para la coordinación entre el PAU y los diferentes planes de
ámbito superior.

En este apartado se especificará que en caso de emergencia el PAU se


integra en los planes de protección civil del municipio. Asimismo, en su
caso, se especificará que el PAU se integra en los planes de protección
civil de la Generalitat de Catalunya.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 35


*3.6.2 Coordinación a nivel operativo
Hay que especificar que en caso de que se necesite ayuda externa en una
emergencia se llamará al 112. En caso de emergencia, para las actividades
afectadas por el apartado A del anexo 1 del Decreto, deberá llamar también
al CECAT. Todas las actividades deberán comunicar al centro del
municipio que tienen una emergencia. Asimismo, será necesario que esté
especificado que se produce la coordinación a nivel operativo para la
recepción de ayudas, accesos, control, etc., De acuerdo con lo
especificado en el punto 3.4.7.

También se pueden especificar otras medidas de coordinación como


programar visitas y reuniones para el conocimiento del riesgo por parte de
los grupos de ayuda externa para plantear la coordinación operativa.

Documento 4. Implantación, mantenimiento y actualización

4.1 Responsabilidad y organización


En este capítulo hay que especificar quién es la persona responsable de la
implantación del plan (si no es la persona titular, se debe indicar en quien se
delega esta función) y el sistema u organización previsto para poder llevar a cabo
esta implantación.

Es necesario que se especifique un sistema para la planificación, la coordinación


y el seguimiento de la implantación del plan. En aquellas actividades que por su
magnitud se considere adecuado se puede crear la junta de autoprotección. Esta
junta tiene como misión asesorar a la persona titular de la actividad sobre la
implantación y el mantenimiento del plan. Esta junta puede estar formada, como
mínimo, por el director del PAU, las personas responsables de la gestión de la
prevención y el control de riesgos, del plan de actuación en emergencias, de
implantación y de mantenimiento y el servicio de prevención de riesgos laborales.

4.1.1 Planificación, programa y plazos de acciones de formación y


divulgación
Aquí se describirá un programa de implantación, formación y divulgación
para que las personas ocupantes de la actividad (personal propio y ajeno)
conozcan y sepan aplicar las normas y acciones a realizar en caso de
emergencia.

4.1.2 Planificación, programa y plazos de simulacros


Para finalizar la implantación del plan, hay que tener previsto un simulacro
para evaluar su eficacia y operatividad y, después, conservar los informes
de evaluación. También hay que tener previsto un programa de ejercicios
y simulacros con una periodicidad mínima de un año y se elaborará el
correspondiente informe.

Estos simulacros tienen como objetivo verificar y comprobar:

• la eficacia de la organización de respuesta ante una emergencia,


• la capacitación del personal adscrito a la organización de respuesta,
• el entrenamiento de todo el personal de la actividad en la respuesta
ante una situación de emergencia,
• la suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados,

36 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


• la adecuación de los procedimientos de actuación,
• la validación del funcionamiento correcto del procedimiento de
comunicación de las emergencias.

Es adecuado utilizar las conclusiones de la evaluación del simulacro para


la actualización del plan.

4.1.3 Planificación, programa y plazos de mantenimiento


En este capítulo hay que esté previsto una planificación y un programa
de mantenimiento de las instalaciones de riesgo, de las instalaciones de
protección y del plan mismo para mantener su eficacia. También deben
estar previstas las inspecciones de seguridad de acuerdo con la
normativa vigente. Estas operaciones de mantenimiento e inspecciones
necesario que queden recogidas documentalmente.

4.2 Actualización y revisión del plan

Es necesario que esté previsto algún programa de actualización del plan cuando
hay alguna variación en la actividad (documentación, medios, información, etc.).
Asimismo, es necesario que esté prevista la revisión del plan, como mínimo,
cada cuatro años o cuando haya alguna variación importante (cambio importante
a la actividad, cambio importante en el entorno, accidente grave, resultado de
una auditoría o inspección ). Hay que recordar que para las actividades y los
centros sometidos a la normativa de riesgos inherentes a los accidentes graves
en los que intervienen sustancias peligrosas, los PAU se revisarán según su
normativa específica.

Anexos

Es necesario que después del título haya un índice que haga referencia a cada uno de los
documentos, capítulos y apartados para facilitar su utilización.

Anexo 1. Directorio de comunicaciones

Teléfonos de emergencias de ayuda externa


Es necesario que estén incluidos los teléfonos de ayuda externa en
emergencias más representativos: como mínimo, el 112, el CECAT, los
hospitales, etc.

Teléfonos del personal de emergencias de la actividad


Es necesario que estén incluidos los teléfonos de las personas responsables
y miembros de los equipos de emergencia y otras personas involucradas en
el plan de autoprotección. También, si es necesario, se pueden indicar
diferentes formas de comunicación de las que disponga la actividad (radios,
teléfonos móviles, SMS, Internet, etc.).

Teléfonos de las empresas de servicios y mantenimiento


Es necesario que estén incluidos los teléfonos de las empresas de servicios
y mantenimiento que puedan ser útiles en caso de emergencia o post-
emergencia.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 37


Anexo 2. Formularios para la gestión de les emergencias
Se incluirán en este anexo los modelos de comunicados establecidos para
el aviso externo en caso de emergencia, así como otros de los que disponga
la actividad.

Conviene incluir los formularios que se utilicen para la gestión de las


emergencias.

Anexo 3. Planos

Recopilación de los planos nombrados en los diferentes documentos


del plan
Es necesario que se incluyan, como mínimo, todos los planos
referenciados en los documentos del plan. En algunos casos se puede
juntar la información de diferentes aspectos en un solo plano, siempre que
sea suficientemente clara su lectura. De todas formas, es mucho más claro
si los planos son diferentes para cada concepto.

Los planos deben estar a una escala adecuada para su fácil comprensión
y ésta debe estar indicada. Deben contener un cajetín con la información a
la que hace referencia el plano. Los símbolos gráficos de seguridad contra
incendios deberán dibujar de acuerdo con la Norma UNE 23032 Seguridad
contra incendios. Símbolos gráficos para su utilización en los planos de
construcción y planes de emergencia.

Anexo 4. Fichas de actuación


Recopilación de las fichas de actuación indicadas en el punto 3.5 del
documento 3, para los diferentes equipos y personas implicadas en el plan
de emergencia. Las fichas deben ser elaboradas para cada persona y riesgo
o bien para cada persona y nivel de activación del plan, siempre y cuando
quede claramente identificado el nivel de activación correspondiente a cada
uno de los riesgos que se pueden dar a la actividad.

Es necesario que incluyan las fichas de actuación de lo que debe hacer y


de la información que recibe cada persona para cada riesgo.

Como resumen, las partes más importantes de un plan de autoprotección serían:

38 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


Partes básicas de un plan de autoprotección

Identificación
de titulares y Es necesario conocer las características del
establecimiento, actividad, centro o instalación, la
descripción de
manera de localizar las personas titulares, tipo de
la actividad actividad, etc.

Análisis y evaluación
Identificación de aquellos riesgos que la actividad
de riesgos
puede generar y / o puede sufrir. El estudio que se
haga es básico, ya que de este se han de derivar las
diferentes actuaciones a realizar en cada uno de los
escenarios de emergencia.

Medios y medidas Se necesitan unas buenas medidas para anular o


de autoprotección minimizar las consecuencias de una emergencia.

Plan de actuación
Protocolos de actuación que se deben hacer todos
ante las
los escenarios posibles y los diferentes riesgos.
emergencias

Coordinación e Sistema de avisos que se deben realizar para el


integración del plan aviso de que se está produciendo una emergencia,
de autoprotección tanto si la actividad es la generadora de la
con los planes de emergencia (que será ella quien puede producir la
ámbito superior emergencia) como si es un elemento vulnerable
(en caso de recibir las consecuencias de una
emergencia).

Implantación del
PAU, Es la manera de hacer que un plan de
mantenimiento y autoprotección es operativo: información del plan
actualización a todas las personas involucradas en el plan,
simulacros, poner el día de los datos, etc.

Con el objetivo de garantizar y controlar la calidad de la actividad de autoprotección de las


actividades incluidas en el ámbito de aplicación de este Decreto, la Dirección General de
Protección Civil elaborará unas guías explicativas, a disposición del público, sobre el
contenido de los planes de autoprotección, en base a los índices incluidos en el anexo II.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 39


3.1 Documento 1. Identificación de la instalación. Inventario,
análisis y evaluación del riesgo

1 Identificación de la instalación.

En esta parte del documento hay que incluir:

• Los datos de identificación de la actividad: el


nombre, la razón social, el número de Identificación
Fiscal (NIF) y la dirección postal. Identificación de
las personas titulares de la actividad (nombre,
razón social, dirección, teléfono, fax, correo
electrónico). Se incluirá el emplazamiento de la
instalación: descripción y planos, coordenadas
UTM del establecimiento, etc.

• Los datos básicos de contacto en caso de


emergencia: teléfonos, faxes, correos electrónicos,
persona interlocutora de contacto en caso de
emergencia, nombre de la persona titular de la
dirección del plan de autoprotección y responsables (dirección postal, teléfono,
fax y correo electrónico). Es importantísimo incluir la descripción de la instalación
y cuál es la accesibilidad para la ayuda externa: descripción y planos. Es muy
importante que los teléfonos que se pongan tengan respuesta las 24 horas al día,
todos los días del año. Poner teléfonos que no tengan respuesta todas las horas
del día durante todo el año, puede conllevar que todo lo que se ha trabajado en
el plan no sirva para nada, si no se puede contactar con la actividad.

2 Análisis del riesgo de la instalación.

Esta es la parte más importante del plan de autoprotección, ya que de esta derivarán
los protocolos de actuación. El análisis de riesgo de estas instalaciones deberá hacerse
de los riesgos que se pueden producir dentro de la actividad, los riesgos externos
(aquellos riesgos que pueden afectar desde el exterior) y, finalmente, los riesgos
laborales (aquellos riesgos laborales que estén relacionados con la emergencia de la
actividad).

• Características de la actividad y de sus trabajadores y / o usuarios. Son datos


básicos y comunes, pero por ello no menos importantes. Estos datos son: la
ocupación (plantilla o personas visitantes), los cuadros de presencia en las
diferentes horas del día (personal y personas visitantes) y, finalmente, el
organigrama.
• Análisis histórico. Es una recopilación de las emergencias ocurridas que
permitan valorar la vulnerabilidad y la probabilidad de cada riesgo. Este análisis
no aparece en el índice de las actividades y centros de interés para la protección
civil local, pero es recomendable su inclusión si se disponen de los datos
correspondientes.

40 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


• Análisis del riesgo interno. Se describirán los riesgos que se pueden producir en la
misma instalación para la actividad que se realiza. Se debe hacer una recopilación y
un control de los diferentes elementos que pueden producir riesgo y se debe analizar
los diferentes escenarios de riesgo que se pueden generar (incendio, explosión,
escape, etc). Se debe poner especial atención a los escenarios en que se pueda dar
el efecto dominó (que se puedan generar otros accidentes en cadena).

• Inventario y evaluación del riesgo laboral. Esta parte del plan de autoprotección es
para garantizar la seguridad de los trabajadores de la instalación en los aspectos
relacionados con las emergencias, tanto las internas como las externas. Del resultado
del análisis de riesgo, se derivarán las medidas necesarias como serían::
o Instalar y / o proporcionar equipos de protección, generales o individuales
adecuados a los diferentes puestos de trabajo y de las emergencias que
se puedan producir.
o Proporcionar la respuesta en primeros auxilios, en la lucha contra las
emergencias y en la evacuación de los trabajadores en el momento que
se está produciendo una emergencia.

• Inventario y evaluación de riesgos


externos. Es importante el
conocimiento del entorno del
establecimiento, actividad, centro o
instalación y poder saber, de esta
manera, qué riesgos pueden afectar y
la vulnerabilidad (las zonas de riesgo y
los elementos vulnerables que hay)
que tiene en cada uno de los riesgos
que les pueden afectar.

Cuando se habla de riesgos externos se refiere a incendios forestales, seísmos,


afectación de una industria con productos químicos acogidas a las ITC APQ,
inundaciones, etc.

Cuando se tengan identificados los diferentes riesgos se deberá determinar las


medidas de protección que se deben tomar para minimizar la afectación. Entre
estas medidas se deben evaluar las condiciones de evacuación o de
confinamiento en caso de que sea necesario. Es importante conocer las
personas que hay en cada una de las zonas del establecimiento, actividad,
centro o instalación.

• Estudio de las zonas de riesgo que la actividad puede producir. Es primordial


hacer el estudio lo más completo y detallado posible: debe incluir los diferentes
elementos vulnerables, sobre todo los que son especialmente vulnerables.

• Planos de las instalaciones y de las áreas donde se realiza la actividad y de


identificación del control (llave de paso, lugares por donde pasan las tuberías e
instalaciones, etc.) De los suministros básicos (agua, gas, electricidad).

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 41


3.2 Documento 2. Inventario y descripción de los medios y
medidas de autoprotección

Definición
Los medios y medidas de autoprotección son el conjunto de medios materiales
(dispositivos, instrumentos, etc.) y humanos que son necesarios tanto antes de la
emergencia (prevención) como durante la emergencia, accidente o incidente, para
reducir o eliminar riesgos y controlar las emergencias que se puedan generar.

En el caso de los establecimientos, actividades, centros o instalaciones de interés para


la protección civil local, los medios obligatorios, tanto humanos como materiales, serán
menores que en las instalaciones actividades y centros de interés para la protección civil
de Cataluña (partes A).
Hay, para la redacción de este documento, que tener en cuenta el anexo III del Decreto
30/2015, donde están los cuadros de los medios de autoprotección mínimos obligados y
voluntarios.

1 Medios materiales

Son medios materiales los sectores de incendio, las instalaciones de detección, las
instalaciones de extinción, las instalaciones de extracción de humos, las instalaciones
para la lucha contra los siniestros, la señalización de emergencias y los sistemas internos
de aviso, etc.

Medios para la Medios que permiten detectar cualquier problema


prevención en la actividad. Pueden ser de detección (por
ejemplo, de incendios, de detección de fugas de
productos que puedan producir una explosión, etc.,
En caso de instalaciones industriales) o
simplemente medios para minimizar los efectos,
como sería el caso de la compartimentación, que
también puede ayudar a evitar el efecto dominó.

Medios para combatir Medios que ayudarán, en caso de emergencia, a


la emergencia minimizar los posibles efectos: instalaciones de
extinción de incendios, instalaciones de
evacuación y de extracción y depuración de
humos, instalaciones para la lucha contra
siniestros.

42 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


Medios para facilitar Señalización de emergencias, sistemas
labores en caso de internos de aviso, las comunicaciones tanto en
emergencia el interior como en el exterior de la instalación,
etc.

Otros medios Las actividades se pueden dotar de dispositivos


de vigilancia y seguridad, en función del potencial
riesgo de la actividad de sufrir un ataque
intencionado. En caso de que dispongan, están
sometidos a la obligatoriedad de colaborar con las
fuerzas y cuerpos de seguridad. Por ejemplo,
tienen la obligatoriedad de informar y entregar
imágenes susceptibles de haber captado un acto
ilícito penal o administrativo.

2 Medios humanos disponibles

Se detallan los cargos y equipos que se formarán en caso de emergencia, describiendo


las funciones generales. Concretamente se deberán enumerar las personas formadas
para actuar en caso de haber alguna emergencia y los equipos de intervención (que se
tratan en el documento 3, manual de actuación).

3 Otros medios importantes

Serían otras medidas correctoras de riesgo y de autoprotección. Se detallan los medios


que hay previstos para afrontar cada uno de los escenarios accidentales.

4 Planos

Se incluirán también el conjunto de planos donde se localice el establecimiento, actividad,


centro o instalación, la compartimentación, las instalaciones de detección, de extinción
de incendios y de extracción de humos, la señalización de emergencias y sistemas
internos de aviso, las vías de evacuación, las áreas de confinamiento y otras
informaciones que se crea importante.

El confinamiento es importante como medida de protección en aquellos casos que es


mejor y más seguro quedarse dentro de un edificio que marchar.

Ejemplo
Este sería, por ejemplo, el confinamiento en caso de fuga de un producto tóxico, que
sería más seguro que evacuar.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 43


3.3 Documento 3. Manual de actuación

Definición
El manual de actuación es la parte del plan de autoprotección que especifica
sistemáticamente y de forma breve, para cada una de las emergencias posibles
identificadas en el análisis de riesgo, cuáles son las acciones por realizar y cómo
se coordinan con los planes de protección civil de ámbito superior.

Las actividades y los centros están obligados a dotarse


de los medios de autoprotección mínimos a los
efectos de asegurar la detección, la vigilancia, los
recursos de intervención profesionalizada y las
comunicaciones necesarias para la buena ejecución del
plan de autoprotección. Esta obligación se entiende sin
perjuicio de la legislación en materia de prevención y
extinción de incendios y de salvamentos de Cataluña y
la normativa que la desarrolla.

Las actuaciones deben ir dirigidas a garantizar la seguridad de las personas del


establecimiento, actividad, centro o instalación y al mismo tiempo incidir en el control y
evaluación de la emergencia.

Las acciones para responder a una situación de emergencia deben priorizar, por un
lado, el aviso tan rápido como sea posible a los servicios externos y, por otra, la rápida
evacuación (o confinamiento, en su caso) de las personas trabajadoras y usuarias o
público de la instalación. Es absolutamente necesario definir quién llevará a cabo cada
una de las determinadas acciones.

Las partes que debe tener el manual de actuación son:

1 Objeto

Se definen de forma clara y resumida los objetivos del plan de autoprotección.

2 Identificación y clasificación de las emergencias

Se clasifican los escenarios previstos en función del tipo de riesgo, de la gravedad y de


la ocupación y los medios humanos disponibles. La importancia de clasificar los
escenarios es para conocer qué puede pasar en cada una de las situaciones que pueda
haber alguna emergencia y de esta manera se puede buscar las actuaciones más
adecuadas, en cada uno de los casos.

44 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


3 Equipos de emergencia

Se define la estructura organizativa de los equipos de intervención.

Una vez identificados los posibles escenarios se detallan las acciones concretas a
realizar para dar respuesta. Es fundamental que se lleven a cabo las actuaciones
prioritarias y que se escojan a las personas más adecuadas para hacerlo, además de
saber la disponibilidad de personal que hay en cada momento.

Habrá, pues, buscar aquellas personas más válidas para cada una de las tareas. Muchas
veces una persona puede tener más de una tarea asignada, siempre que éstas sean
compatibles entre ellas.

Así debe organizarse y asignar las funciones bien delimitadas:

• Responsable del centro de control, alarma y comunicaciones: persona que debe


hacerse responsable de que la comunicación de la emergencia sea la adecuada, tanto en
la propia actividad como en el exterior para los grupos operativos y personas que puedan
verse afectadas.

• Jefe de emergencia: persona de la actividad que dirigirá las actuaciones que se realicen
dentro del establecimiento para minimizar o anular los efectos de la emergencia.

• Equipo de intervención: las personas del establecimiento que están preparadas y que
tienen conocimiento de las actuaciones que se deben realizar para combatir la emergencia.

• Jefe de intervención: persona que dirige el equipo de intervención.

• Jefe de evacuación y confinamiento: la persona responsable de que se haga


correctamente la evacuación o el confinamiento.

• Jefe de primeros auxilios: responsable, porque tiene conocimiento, de los primeros


auxilios.

4 Acciones por realizar para cada riesgo

Hay que definir unas pautas a seguir para, en caso de materialización de alguna de las
emergencias previstas, poder controlar o, al menos, evitar los daños personales. Además,
hay que dejar claros aspectos como la comunicación de la emergencia, las actuaciones
de evacuación o/y de confinamiento.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 45


5 Detección y alerta

El aviso inmediato es imprescindible. Retrasar el aviso a los servicios de emergencia


puede convertirse en imprudente y puede comportar un riesgo innecesario.

6 Comunicación y alarma

En el caso de producirse un accidente o


emergencia en las instalaciones, la persona
titular de la actividad o la persona que especifique
su plan de autoprotección debe comunicarlo e
informar a las autoridades competentes con
la máxima rapidez. Esta obligación de
comunicación e información debe estar recogida
en el plan de autoprotección y la información
facilitada a las autoridades competentes debe
ser, como mínimo, la siguiente:

1. Comunicación inmediata al Centro de Atención y Gestión de Llamadas de


Urgencia 112 Cataluña. Esta comunicación contendrá como mínimo los datos que
se especifican:

Nombre y emplazamiento de la instalación e


indicaciones complementarias, para su localización
inmediata.

Descripción y alcance del siniestro y estimación de sus


efectos en el interior y en el exterior del establecimiento.

Datos para
Las medidas adoptadas y previstas.
comunicar al 112

Las medidas de apoyo del exterior solicitadas para


el control del accidente y la atención a las personas
afectadas.

La información complementaria que el comunicante


considere que puede facilitar el control del accidente.

46 Módulo C. Pautas básicas para la elaboración de los planes de autoprotección (PAU)


Partiendo de la información otorgada, la Dirección General de
Protección Civil debe valorar la necesidad de activación del
correspondiente plan de protección civil. En caso de que el plan
especial sea activado y se convoque el consejo asesor, un o una
representante de la instalación o actividad correspondiente puede
ser requerido para que se incorpore al comité de emergencias.

2. En estas actividades de establecimientos, actividades, centros o


instalaciones de interés para la protección civil local, será necesaria
la comunicación inmediata al centro receptor de alarmas
municipal. Esta comunicación tendrá los mismos datos que las
especificadas en el anterior epígrafe. El municipio, de acuerdo con
sus medios y con la gravedad de la emergencia, según lo
establecido en sus planes de protección civil, valorará la necesidad
y / o conveniencia de hacer el aviso correspondiente a CECAT y
activar el su plan municipal.

En caso de que el municipio donde se ubica la actividad no disponga


de centro receptor de alarmas, la comunicación inmediata se deberá
hacer al CECAT.

Conocidas las consecuencias y posibles causas de las


emergencias, así como una estimación de la población afectada por
la emergencia, las personas titulares de las actividades deben enviar
el informe, a través del registro electrónico de planes de
autoprotección, al órgano competente en materia de protección civil
del ayuntamiento donde tenga su actividad, en un plazo máximo de
siete días hábiles.

7 Intervención

Definición
La intervención consiste en la respuesta a la emergencia, para combatir su
origen, para proteger y dar socorro a las personas, a los bienes y al medio
ambiente.

Aunque se establecen tres niveles de equipos de intervención con tres niveles de


especialización, en este caso de establecimientos, actividades, centros o
instalaciones de interés para la protección civil local, son obligatorios los equipos
de primera intervención.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 47


Equipos de intervención
Es un equipo de intervención de nivel básico; la
composición mínima de un EPI será de dos personas
siempre que se disponga de personal suficiente, y el total
disponible se determinará en función del tamaño y la
actividad de la empresa, edificio, establecimiento o
infraestructura. El EPI debe disponer de una formación
Equipos de mínima de carácter genérico relativa a la identificación de
primera situaciones de riesgo y avisos de emergencia, primera
intervención (EPI) intervención ante conatos de incendio, evacuación de los
y de las ocupantes y aplicación de primeros auxilios.
La formación de las personas que integran el EPI, tanto
inicial como periódica, es responsabilidad de la persona
titular del establecimiento, actividad, infraestructura o
edificio.
Algunas actividades recogidas en el cuadro del anexo
III tienen la obligación también de disponer de un equipo
de intervención de nivel avanzado. La composición
mínima de un ESI será de dos personas siempre que se
disponga de personal suficiente, y el total disponible se
determinará en función del tamaño y la actividad de la
empresa, edificio, establecimiento o infraestructura. El
ESI debe disponer de una formación referida a la
Equipos de identificación de los riesgos concretos inherentes a la
segunda actividad, edificio, instalación o infraestructura
intervención (ESI) considerada, la identificación e instrucciones de uso de
los medios específicos de protección frente a los mismos
y los procedimientos de actuación en caso de
emergencia, complementando la del EPI.
La formación a las personas que integran el ESI, tanto
inicial como periódica, es responsabilidad de la persona
titular del establecimiento, actividad, infraestructura o
edificio.
Es un equipo de intervención de alto nivel de
especialización que para las actividades de interés para
la protección civil local son una opción voluntaria. Las
Equipos de condiciones generales de organización, funcionamiento y
tercera habilitación y formación de los ETI serán las que regula el
intervención Decreto 374/1996, de 2 de diciembre para los bomberos
(ETI) de empresa o normativa que la sustituya.
La formación a las personas que integran la ETI, tanto
inicial como periódica, así como la expedición de la
acreditación correspondiente, debe ser realizada por el
Instituto de Seguridad Pública de Cataluña.

48 Módulo C. Los PAU: pautas básicas para su elaboración


Los recursos relativos a la intervención de los bomberos de empresa o servicios de
autoprotección de las empresas e infraestructuras pueden ser mancomunados para
actividades próximas en el supuesto de que el tiempo de respuesta de los efectivos no
sea superior a los 10 minutos.

8 Evacuación y confinamiento

En el caso de la evacuación o confinamiento hay que contemplar la figura de jefe de


evacuación y confinamiento. Esta persona, según lo establezca el plan de
autoprotección, debe hacer la evaluación de las condiciones de evacuación o de las
condiciones de confinamiento.

• Evacuación o alejamiento: en el plan tiene que haber establecidas las vías y


las rutas de evacuación y deben estar bien señalizadas. En el caso de que se
trate de edificios abiertos al público donde se practique la evacuación, se deberá
indicar cuáles serán los puntos de reunión, si hay más de uno definido en el plan.
Hay que informar a los usuarios y usuarias de la actividad sobre los riesgos de
esta, sobre las medidas a tomar en caso de emergencia y sobre los medios
existentes para hacer efectivas estas medidas: vías de evacuación, puntos de
encuentro y zonas de confinamiento, si procede. Se deberá garantizar que los
puntos de encuentro quedan fuera de las vías de acceso de los servicios de
emergencia en la instalación.
Finalmente, se ha de contemplar zonas de alojamiento de las personas
evacuadas y su avituallamiento. El lugar de acogida debe ser en zona segura y
que debe tener las condiciones adecuadas para poder hacerlo (grandes espacios,
con aseos, etc.).).

• Confinamiento: en caso de que el confinamiento sea por afectación de una


industria, cercana al establecimiento o actividad, con productos químicos
acogidas a las ITC EPQ, la acción de confinamiento, se deben obturar con
cuidado las aberturas, incluidas las entradas de aire, después de haber parado
las instalaciones de climatización y ventilación.
En el caso de actividades al aire libre ubicadas en la zona de intervención de
accidentes graves, hay que garantizar que la población puede acceder a edificios
aptos para el confinamiento, en un tiempo no superior a 8 minutos, a menos que
el plan de emergencia exterior de la instalación correspondiente que les afecta
establezca un intervalo de tiempo menor.

9 Soporte a los equipos de actuación

Para ganar rapidez y dar apoyo a los equipos de actuación que se desplacen a la
actividad, será necesario que alguien de la instalación espere los servicios de
emergencia en la puerta de la instalación, para guiarlos hasta el lugar del siniestro. Hay
que tener en cuenta que los diferentes actuantes pueden no conocer cuál es el lugar
donde se está produciendo la emergencia y para ganar tiempo (muy importante en caso
de emergencia) debe haber una persona que los acompañe.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 49


10 Fichas de actuación

Se presentarán en el PAU las fichas de actuación con las instrucciones en caso de


emergencia para cada persona y riesgo o por cada persona y nivel de activación del plan.
Debe quedar claramente identificado el nivel de activación correspondiente a cada uno
de los riesgos que se pueden dar a la actividad. Este apartado incluirá el listado de fichas
de actuación que son desarrolladas en el anexo 4.

11 Integración a los planes de ámbito superior

Hay que establecer los sistemas de coordinación entre el establecimiento, actividad,


centro o instalación y los servicios públicos que forman el sistema de la protección
civil, a los efectos de la comunicación con los sistemas exteriores de respuesta y de la
creación de mecanismos eficaces de información durante situaciones de emergencia. En
caso de actividades de interés para la protección civil local, es necesaria una buena
integración con los planes de emergencia municipal que a la vez deben estar integrados
con los planes de emergencia de la Generalitat.

• Coordinación a nivel directivo: la buena coordinación a nivel directivo debe


estar en el proceso de redacción, implantación y mantenimiento del plan.
También debe estar tanto en el momento de la emergencia como después de
una emergencia.

Redacción,
Durante la Después de la
implantación y
emergencia emergencia
mantenimiento

1. En el proceso de redacción, implantación y mantenimiento del plan, a nivel


directivo, se facilitará la coordinación con el plan de protección civil municipal,
proporcionándole los datos necesarios, así como también permitiendo las visitas
y las inspecciones necesarias en el establecimiento, actividad, centro o
instalación.
2. Durante la emergencia, la coordinación debe venir establecida, primero para
notificar la emergencia de forma inmediata al municipio y el Centro de Atención
y Gestión de Llamadas de Urgencia 112 Cataluña. También será necesaria la
comunicación de manera constante con los directivos de plan de protección civil
municipal.
3. Después de la emergencia, la coordinación entre planes deberá facilitar la
entrada en el establecimiento, actividad, centro o instalación para inspecciones
posteriores, así como también deberán realizar un informe para conocer
exactamente cómo se ha producido la emergencia.

• Coordinación a nivel operativo: en el plan se designa a una persona


responsable de la gestión de las actuaciones encaminadas a la respuesta ante
las emergencias de acuerdo con el contenido del manual de actuación. Esta
persona asignada, debe ser la persona responsable de la coordinación a nivel
operativo con los actuantes exteriores. Es el interlocutor con los actuantes,

50 Módulo C. Los PAU: pautas básicas para su elaboración


también, al igual como a nivel directivo, tanto en el proceso de redacción,
implantación y mantenimiento del plan, como en el momento de la emergencia o
después de una emergencia. Facilitará a los grupos operativos todos los datos
necesarios y útiles en caso de emergencia.

3.4 Documento 4. Implantación, mantenimiento y actualización

Para que un plan de emergencia sea operativo, es necesario que se realice la implantación, el
mantenimiento y la actualización.

1 Responsabilidad y organización

Los responsables de la implantación son la dirección del plan de autoprotección o, en


su caso, la persona designada por ella como director del plan de autoprotección que sea
responsable para que se lleven a cabo la implantación, el mantenimiento y la
actualización del plan de autoprotección.

De las actuaciones de implantación y de mantenimiento de la eficacia del plan se


conserva información detallada por parte de la persona titular de la actividad a disposición
de las administraciones públicas. Asimismo, el jefe de la emergencia debe enviar, a la
administración competente, a través del registro electrónico de planes de
autoprotección, un informe de descripción de las actuaciones de implantación y
mantenimiento del plan realizadas en los últimos cuatro años. Este informe lo tiene que
elaborar y firmar el jefe de la emergencia y debe ser firmado también por la persona titular
de la actividad.t.

2 Programa de implantación, formación y divulgación

1. Formación del personal que trabaja en la actividad: se debe establecer un


programa de actividades formativas periódicas para asegurar el mantenimiento de la
formación teórica y práctica del personal, estableciendo sistemas o formas de
comprobación de que dichos conocimientos han sido adquiridos::
• Explicación de las diferentes situaciones de emergencia que puedan afectarles.
• Explicación del edificio y de las medidas de protección que dispone:
compartimentación implantada, instalaciones de protección, etc.
• Identificación de los recorridos de evacuación y de las zonas de confinamiento.
• Formación en las tareas específicas asignadas.
• Dar a conocer los teléfonos de aviso en caso de emergencia.
• Conocer qué hacer si se descubre una situación de riesgo o qué hacer si se da
la orden de evacuación.

Asimismo, se debe establecer un adecuado programa de actividades formativas


periódicas para asegurar el mantenimiento de la formación teórica y práctica del personal
asignado al plan de autoprotección, estableciendo sistemas o formas de comprobación
de que dichos conocimientos han sido adquiridos.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 51


Ejemplo
Es importante que, de vez en cuando, los EPI hagan prácticas y utilicen los equipos
(mangueras, extintores, etc…) que tienen para combatir los posibles accidentes que
se pueda producir en la actividad, mangueras, extintores, etc.
Las prácticas se pueden realizar cada cierto tiempo y durante toda una mañana.
Es necesario que las prácticas las dirijan personas que conozcan bien cómo
combatir la incidencia, o sea, en este caso, los bomberos.

2. Información a las personas u s u a r i a s de la actividad sobre los riesgos de la


actividad, sobre las medidas a tomar en caso de emergencia y sobre los medios
existentes para hacer efectivas estas medidas: vías de evacuación, puntos de encuentro
y zonas de confinamiento, si procede. Hay que garantizar que los puntos de encuentro
quedan fuera de las vías de acceso de los servicios de emergencia en la instalación.

3 Programa de ejercicios y simulacros

Se establece el programa de simulacros para garantizar periódicamente la vigencia


del plan.

Previamente a la realización de los simulacros, deberán informar sobre los mismos al


órgano municipal competente en materia de protección civil, facilitando, con la antelación
especificada, como mínimo, los siguientes datos:
• Datos generales: nombre del establecimiento y dirección completa.
• Día y hora del simulacro.
• Tipo de simulacro y objetivos: simulacro parcial o total.
• Escenario: breve descripción del escenario accidental contemplado en el PAU y la
ocurrencia que se simulará.
• Descripción de los medios externos cuya participación se solicita:
deberá especificar si se solicita la participación de: Bomberos de la Generalitat, bomberos
municipales, Policía Autonómica, policías locales, etc.

Evidentemente, la participación de estos cuerpos quedará condicionada a su propia


disponibilidad.

4 Programa de mantenimiento

1. Mantenimiento instalaciones y equipamientos: se debe asegurar el


mantenimiento de las condiciones y sistemas de autoprotección, a través de procesos
sistemáticos por parte de las actividades, así como, también, a través del control
periódico por parte de los municipios.
Hay que hacer un programa de las operaciones preventivas o de mantenimiento de las
instalaciones, equipos, sistemas y otros elementos de riesgo, que hay que hacer y que
deben quedar definidas en el plan de autoprotección.

52 Módulo C. Los PAU: pautas básicas para su elaboración


2. Mantenimiento del propio plan: estudio y evaluación de los incidentes y accidentes.
El mantenimiento del propio plan se realiza a partir de su revisión. Los planes de
autoprotección deben ser revisados, en un plazo máximo de cuatro años desde su
homologación. En las revisiones, se deberá hacer de nuevo el estudio y la evaluación de
los incidentes y accidentes.

3. Actualización del plan: modificar de forma sistemática los datos del plan de
autoprotección que hayan sufrido alguna variación, por lo que los datos que consten en
el plan sean las actuales. La actualización no implica una revisión del plan.

3.5 Anexo 1. Directorio de comunicaciones

Se recomienda, agrupar el directorio telefónico en el anexo 1, siempre debidamente


referenciados en los apartados correspondientes.

La comunicación durante la emergencia es esencial. Es importante, pues, hacer los


listados de teléfonos básicos, tanto para hacer el aviso a los actuantes y a la ayuda
externa, como también al personal del establecimiento, actividad, centro o instalación
que en caso de emergencia deben presentes y, también, en caso necesario, de las
empresas externas de servicios y de mantenimiento.

Teléfonos de emergencias Teléfonos de los servicios de emergencia


de ayuda externa que deberán actuar en caso de
emergencia. Es básico e imprescindible
incluir el teléfono 112 (de aviso a los
Bomberos, Policía autonómica, SEM, etc.)
Y el centro receptor de alarmas municipal
(o en caso de no poder ser, el CECAT) y
otros teléfonos que se consideren
importantes como ayuda externa.

Teléfonos del personal de Listado del personal del establecimiento,


emergencias de la actividad actividad, centro o instalación que debe tomar
parte de tareas durante la emergencia. Este
será el caso de la dirección de la actividad, la
dirección del plan de autoprotección, el jefe
de seguridad, etc.

Teléfonos de las En caso de ser necesario, se debe hacer el


empresas de servicios y listado de las empresas de servicios y de
mantenimiento mantenimiento externas a la instalación y
que puedan ser necesarias en caso de haber
una emergencia.

C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 53


3.6 Anexo 2. Formularios para la gestión de las emergencias

Se incluirán en este anexo los modelos de comunicados establecidos para el aviso


externo en caso de emergencia, así como otros de los que disponga la actividad.

Estos comunicados deben ser claros y deben hacer constar todos los datos
importantes:
• Nombre, teléfono, etc. del establecimiento, actividad, centro o instalación.
• Motivo de la activación del plan.
• Escenario que se da.
• Todos los datos posibles y necesarios para los equipos de emergencia.

3.7 Anexo 3. Planos

Para evitar duplicidades, se recomienda agrupar todos los planos en el anexo 3,


debidamente referenciados en los apartados correspondientes. Los mapas y planos
recogidos son muy importantes, porque son la representación gráfica de la información
que hay en el plan de autoprotección, que es de gran importancia en caso de emergencia.
Así pues, es necesario que los mapas y los planos sean comprensibles, con la
información justa y concreta, con letra que se pueda leer, pero que, al mismo tiempo, no
moleste a la hora de leerlo.

3.8 Anexo 4. Fichas de actuación

Definición
Las fichas de actuación son los protocolos de actuación de las personas que
tienen asignada una tarea en el plan de autoprotección del establecimiento,
actividad, centro o instalación.

Las fichas deben ser claras, concretas, esquemáticas y breves. Deben seguir, por
orden, todas las acciones que debe realizar la persona a la que va destinada:
tareas, llamadas, actuaciones, etc.

Se recomienda agrupar todas las fichas de actuación en el anexo 4, siempre debidamente


referenciadas en los apartados correspondientes

54 Módulo C. Los PAU: pautas básicas para su elaboración


C1. Introducción básica a la redacción de un PAU 55

También podría gustarte