Está en la página 1de 42

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RIESGOS

“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE VILLA
GONZALO, DISTRITO DE RÍO SANTIAGO -
CONDORCANQUI - AMAZONAS". CUI: 2335446

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS


TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 4
2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................................................................... 5
2.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 5
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 5
2.3 ALCANCE .................................................................................................................. 5
2.4 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE RIESGOS ..................... 5
3 MARCO NORMATIVO .................................................................................................. 6
4 SITUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................................. 7
4.1 UBICACIÓN............................................................................................................... 7
4.1.1 Región Amazonas ................................................................................................ 7
4.1.2 Provincia de Condorcanqui ................................................................................. 7
4.1.3 Distrito de Rio Santiago ...................................................................................... 7
4.1.4 Coordenadas UTM de la localidad beneficiaria .................................................. 8
4.2 VÍAS DE ACCESO|.................................................................................................... 9
5 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ........................................................................... 9
5.1 ESTRUCTURA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS .................................................... 9
5.2 ESTIMACIÓN DEL RIESGO .................................................................................. 10
5.3 PELIGRO .................................................................................................................. 11
5.3.1 Peligros de origen natural .................................................................................. 11
5.3.2 Peligros de origen tecnológico (inducidos por la actividad del hombre) .......... 14
5.4 VULNERABILIDAD ............................................................................................... 19
6 EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS DE MAYOR INCIDENCIA EN LA ZONA DEL
PROYECTO ................................................................................................................... 19
6.1 LLUVIAS INTENSAS ............................................................................................. 21
7 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD EN LA ZONA DEL
PROYECTO ................................................................................................................... 21
7.1 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD POR TIPO ........................................... 21
7.1.1 Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica ............................................................. 21
7.1.2 Vulnerabilidad Física......................................................................................... 22
7.1.3 Vulnerabilidad económica ................................................................................. 23
7.1.4 Vulnerabilidad social ......................................................................................... 23
7.1.5 Vulnerabilidad educativa ................................................................................... 24
7.1.6 Vulnerabilidad cultural e ideológica.................................................................. 25
7.1.7 Vulnerabilidad Política e Institucional .............................................................. 25
7.2 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y
RESILIENCIA EN EL PROYECTO ........................................................................ 26
8 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES. ...... 28

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS 1


8.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN DE CONTINGENCIAS ......... 28
8.1.1 Objetivos............................................................................................................ 28
8.1.2 Teléfonos de Emergencia .................................................................................. 28
8.1.3 Medidas de Mitigación y/o Procedimientos de Emergencias ............................ 28
9 GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO ................................................................................................................... 29
9.1 ENFOQUE INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS ........................................... 29
9.2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ........................................................................... 30
9.2.1 Riesgo de errores o deficiencias en el diseño .................................................... 30
9.2.2 Eventos Climáticos extremos que imposibiliten el normal desarrollo de los
trabajos de obra................................................................................................................... 30
9.2.3 Riesgo de bloqueo de la vía de acceso a la obra y/o cantera ............................. 30
9.2.4 Riesgo de accidentes en la ejecución de obra y daños a terceros. ..................... 30
9.2.5 Riesgo de paralización de actividades ............................................................... 30
9.2.6 Riesgo de contaminación sonora durante la ejecución de actividades, ............. 31
9.3 ANÁLISIS DE RIESGOS ......................................................................................... 32
9.4 PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA A RIESGOS ................................................. 32
9.5 ASIGNACIÓN DE RIESGOS .................................................................................. 32
10 CONCLUSIONES DE LA GESTION DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL
PROYECTO ................................................................................................................... 32
11 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 33
12 ANEXOS ........................................................................................................................ 33
12.1 ANEXO N° 01: FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR
RESPUESTA A RIESGOS ....................................................................................... 33
12.2 ANEXO N° 02: MATRIZ DE PROBABILIDAD DE IMPACTO SEGÚN GUÍA
PMBOK..................................................................................................................... 33
12.3 ANEXO N° 03: FORMATO PARA ASIGNAR LOS RIESGOS ............................ 33

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS 2


LISTA DE FIGURAS

FIGURA N° 1: ESQUEMA DE UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO ............... 8


FIGURA N° 2: MAPA DE LA RUTA LIMA – SANTA MARÍA DE NIEVA ................. 9

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1. RUEDA DE DEMING COMO ESTRUCTURA CÍCLICA DE LA


GESTIÓN DE RIESGOS ............................................................................................................ 10
GRÁFICO N° 2. CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS ........................ 17
GRÁFICO N° 3. ENFOQUE INTEGRAL DE RIESGOS .................................................... 29

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1: RESUMEN DE UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO ......................... 7


CUADRO 2: LOCALIDAD BENEFICIARIA DEL PROYECTO ......................................... 9
CUADRO 3: VIAS DE ACCESO HACIA VILLA GONZALO ............................................ 9
CUADRO 4: ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO ............................................................ 18
CUADRO 5: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS – DGPM-2006 ...................................... 20
CUADRO 6: ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO POR LLUVIAS INTENSAS ............ 21
CUADRO 7: VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA .................................. 22
CUADRO 8: VULNERABILIDAD FÍSICA ......................................................................... 22
CUADRO 9:VULNERABILIDAD ECONÓMICA .............................................................. 23
CUADRO 10:VULNERABILIDAD SOCIAL ...................................................................... 24
CUADRO 11:VULNERABILIDAD EDUCATIVA ............................................................. 24
CUADRO 12:VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA .................................. 25
CUADRO 13:VULNERABILIDAD POLÍTICA INSTITUCIONAL................................... 26
CUADRO 14: FORMATO N°02 - MEF. ............................................................................. 26

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS 3


1 INTRODUCCIÓN

En la plataforma de INVIERTE.PE se plantean como requisitos para la declaración de viabilidad


que los proyectos demuestren ser socialmente rentables, sostenibles, y que se enmarquen en las
políticas sectoriales, regionales y/o locales. Cuando un PIP es afectado por un peligro, se genera
la interrupción parcial o total del servicio que brinda el proyecto, gastos en rehabilitación y/o
reconstrucción y pérdidas económicas, físicas y/o sociales para los usuarios. Como consecuencia
de esta situación, los beneficios son menores a los previstos y los costos mayores a los
inicialmente planificados, todo lo cual afecta negativamente la rentabilidad social de proyecto.
Más aún, al interrumpirse los servicios, se está afectando la sostenibilidad del mismo, en términos
de los beneficios que brinda

De esta forma, cuando en un proyecto no se analiza el riesgo y no se adoptan medidas para evitar
su vulnerabilidad, es probable que dicha inversión no cumpla con las condiciones establecidas en
el sistema INVIERTE.PE para el otorgamiento de su declaratoria de viabilidad.

Dado que todo proyecto (intervención) está inmerso en un entorno cambiante y dinámico, que
incluye no sólo las condiciones económicas y sociales sino también las condiciones físicas, es
necesario evaluar cómo estos cambios pueden afectar el proyecto, así como también la ejecución
del mismo puede afectar a dichas condiciones. En particular, los proyectos se circunscriben a un
ambiente físico que lo expone a una serie de peligros: sismos, inundaciones, lluvias intensas,
deslizamientos, sequías, entre otros, es decir, fenómenos naturales que pueden constituirse en un
peligro si no se adoptan medidas para reducir o no generar condiciones de vulnerabilidad. Es por
ello que se hace necesario identificar los peligros y las condiciones de vulnerabilidad de una
unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica,
con el fin de diseñar mecanismos para reducir los riesgos.

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS 4


2 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar una adecuada gestión de riesgos y proponer medidas prevención y mitigación


en la planificación de la ejecución del proyecto: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE VILLA
GONZALO, DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI - AMAZONAS".
CUI: 2335446
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificación de riesgos en el proyecto


 Desarrollo del análisis cualitativo de los riesgos en el proyecto
 Desarrollo del análisis cuantitativo de los riesgos en el proyecto
 Elaboración de un plan de respuesta a los riesgos en el proyecto
 Desarrollo del seguimiento y control de riesgos en el proyecto

2.3 ALCANCE

Gestión del Riesgo y su incidencia en la optimización financiera del proyecto: “CREACIÓN DE


LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE
VILLA GONZALO, DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI - AMAZONAS".
CUI: 2335446.
La única forma de gestionar el riesgo de manera eficiente es mediante el compromiso real de la
entidad involucrada en el proyecto, en este caso la municipalidad Distrital de Rio Santiago, como
la preparación y educación de la población para una respuesta óptima y eficaz ante un contexto
de vulnerabilidad.

2.4 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE RIESGOS

 El estudio de evaluación de Riesgos, adquiere especial importancia para los proyectos


de infraestructura por las razones siguientes:
 Permite adoptar medidas preventivas y de mitigación/reducción de desastres,
parámetros fundamentales en la Gestión de los Desastres, a partir de la identificación
de peligros de origen natural o inducidos por las actividades del hombre y del análisis
de la vulnerabilidad.
 Contribuye en la cuantificación del nivel de daño y los costos sociales y económicos de
un centro poblado frente a un peligro potencial.
 Proporciona una base para la planificación de las medidas de prevención específica,
reduciendo la vulnerabilidad.

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS 5


 Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adopción de medidas de
prevención específica, como la preparación/educación de la población para una
respuesta adecuada durante una emergencia y crear una cultura de prevención.
 Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros, en la
prevención y atención del desastre.
 Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectos específicos de
desarrollo.

3 MARCO NORMATIVO

 Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: Ley N.º 29664, fecha del
19/02/2011.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Decreto
Supremo N.º 048-2011-PCM, fecha del 26/05/2011.
 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado y Unificado). Decreto Ley
N.º 19338, Fecha: 28 de marzo de 1972.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. Decreto Supremo N.º
005-88-SGMD, Fecha: 17 de mayo de 1988.
 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Decreto Supremo N.º 001-A-
2004- SGMD, Fecha: 10 de marzo del 2004.
 Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres. Decreto
Supremo N.º 081-2002-PCM, Fecha: 17 de agosto del 2003.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 27867, Fecha: 18 de noviembre del
2002.
 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 27972, Fecha: 27 de mayo del 2003.
 Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, Fecha: 15 de octubre del 2005.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental, Ley N° 27446,
Fecha: 23 de abril del 2001.
 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, creado por la Ley N° 29332.

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS 6


4 SITUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

4.1 UBICACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en la CC.NN. Villa Gonzalo, distrito de Rio Santiago, provincia
de Condorcanqui, Región Amazonas.

4.1.1 Región Amazonas

Amazonas es uno de los veinticuatro departamentos que, junto a la provincia Constitucional del
Callao, forman la República del Perú. Su capital es Chachapoyas y su ciudad más poblada
es Bagua Grande. Abarca 39,2 mil km² de agreste territorio, cubierto en su mayoría por la
espesa selva de los afluentes del río Marañón, como el río Santiago y el río Utcubamba. Ubicado
al norte del país, limita con los departamentos de Cajamarca al oeste, La Libertad al sur, San
Martín al sureste, y Loreto al este, así como con la República del Ecuador al norte. En censo 2017,
el departamento registró una población total de 379 384 habitantes, con una densidad de 9,6
hab/km² que lo convierte en el cuarto con menor densidad poblacional, solo por delante de los
departamentos de Ucayali, Loreto y Madre de Dios.

4.1.2 Provincia de Condorcanqui

La provincia de Condorcanqui es una de las siete que conforman el departamento de


Amazonas en la zona nororiental del Perú. Limita por el noroeste con Ecuador, por el este con
el departamento de Loreto, por el sur con las provincias de Bongará y Utcubamba, y por el
suroeste con la provincia de Bagua.

4.1.3 Distrito de Rio Santiago

El distrito de Río Santiago es uno de los tres distritos de la Provincia de Condorcanqui, ubicado
en el Departamento de Amazonas, en el norte del Perú, en el territorio que comprende básicamente
la cuenca del río Santiago. Limita por el norte con el Ecuador; por el este con el Departamento de
Loreto; por el sur con el distrito de Nieva y; por el oeste con el distrito de El Cenepa.

A continuación, en el cuadro 1 se muestra el resumen de la ubicación del proyecto, además en la


figura 1 se muestra el esquema de ubicación del proyecto.

CUADRO 1: RESUMEN DE UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO


Región Amazonas
Provincia Condorcanqui
Distrito Rio Santiago
Ciudad CC.NN. Villa Gonzalo
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS 7


FIGURA N° 1: ESQUEMA DE UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS PROVINCIA DE CONDORCANQUI

DISTRITO DE RIO SANTIAGO

Fuente: Elaboración propia

4.1.4 Coordenadas UTM de la localidad beneficiaria

La CC.NN. Villa Gonzalo se encuentra entre una altitud de 187.898 m.s.n.m., las coordenadas
UTM para la CC.NN. Villa Gonzalo se muestra en el siguiente cuadro 2.

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS 8


CUADRO 2: LOCALIDAD BENEFICIARIA DEL PROYECTO
COORDENADAS
ALTITUD ID CENTRO
CIUDAD UTM/WGS84 – 18S
(m.s.n.m) POBLADO
ESTE (X) NORTE (Y)
VILLA
193532.8241 9563764.4639 187.898 104030032
GONZALO
Fuente: directorio nacional de Centros Poblados INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII
de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

4.2 VÍAS DE ACCESO|


Para poder llegar a la localidade de CC. NN Villa Gonzalo, Santa Fe, Nueva Unida, Parcelación
Monterrico, Putuyakat, Numpatkaim, Chinchipe, Kayamas, Kusumatak y Piwat, ubicadas en el distrito de
Nieva, se toma como referencia un punto de partida por vía terrestre que es la ciudad de Lima cuya distancia
hasta Santa María de Nieva es de aproximadamente 1,312 km. El viaje es a través de la Carretera
Panamericana Norte, hasta la ciudad de Chiclayo a la altura del ovalo de Lambayeque, luego se toma al
este de la carretera con dirección a Olmos hasta llegar a Nieva a través de la carretera Fernando Belaunde
Terry.

CUADRO 3: VIAS DE ACCESO HACIA VILLA GONZALO


DISTANCIA
TRAMO TIPO DE VÍA
(KM.)
Lima – Chiclayo 772 ASFALTADO
Chiclayo – Corral Quemado. 295 ASFALTADO
Corral Quemado – Bagua Grande 31.70 ASFALTADO
Bagua Grande. – Santa María de Nieva 255 ASFALTADO
Santa maría de Nieva – CC.NN. Villa Gonzalo 4 horas TRANSPORTE PLUVIAL
Fuente: Elaboración propia.

FIGURA N° 2: MAPA DE LA RUTA LIMA – SANTA MARÍA DE NIEVA

Fuente: Google Maps

5 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

5.1 ESTRUCTURA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

La gestión de riesgos en construcción no es un proceso lineal, sino que es un proceso cíclico


repetitivo, donde se identifican, analizan, controlan y reportan los riesgos. A continuación, en el
gráfico 1 se muestra la estructura cíclica de gestión de riesgo de todo proyecto.

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS 9


GRÁFICO N° 1. RUEDA DE DEMING COMO ESTRUCTURA CÍCLICA DE LA GESTIÓN DE
RIESGOS

Fuente: Proceso de gestión de riesgos cíclicos, Kliem y Ludin (1997)

5.2 ESTIMACIÓN DEL RIESGO

La Estimación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un


determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la
identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de
vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas
de vida e infraestructura).

Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención


(de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los
efectos de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados. Se
estima el riesgo antes de que ocurra el desastre, en este caso se plantea un peligro hipotético
basado principalmente, en su periodo de recurrencia.
En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha
evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V), que puede expresarse en forma
probabilística, a través de la fórmula siguiente:

𝑹𝑰𝑬𝑺𝑮𝑶 = 𝒇(𝑷𝑬𝑳𝑰𝑮𝑹𝑶, 𝑽𝑼𝑳𝑵𝑬𝑹𝑨𝑽𝑰𝑳𝑰𝑫𝑨𝑫)

Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un


proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de un
proyecto.

1
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
0
5.3 PELIGRO
El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad
del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad conocida, que
puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el medio ambiente.

Hay situaciones peligrosas originadas por la propia naturaleza, como un tornado, un volcán en
erupción, o un terremoto. Detectar las situaciones de peligro y tomar los recaudos que se puedan,
hacen que la zona se torne menos vulnerable. Pero también los peligros pueden ser causados por
la acción humana, como cuando realiza actividades que contaminan el ambiente, poniendo en
riesgo la salud de todos los organismos vivos del planeta. La diferencia entre riesgo y peligro es
que el peligro indica la cosa o hecho que produce el riesgo. El riesgo mide la posibilidad de que
el peligro se concrete o no, y sus consecuencias en caso de ocurrir.

5.3.1 Peligros de origen natural

5.3.1.1 Generados por procesos en el interior de la tierra

5.3.1.1.1 Sismo
Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes
columnas de rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga
en forma de vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos
externos o internos de la Tierra.

Por su intensidad se clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño con
intensidad entre los grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de
Moderada y Alta intensidad (terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la
escala Mercalli Modificada). Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.

5.3.1.1.2 Maremoto
Son ondas marinas producidas por un desplazamiento vertical del fondo marino como
resultado de un terremoto superficial, por una actividad volcánica o por el desplazamiento
de grandes volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.

El “tsunami” es un término japonés (“Tsu” significa “puerto” y “nami”” ola”) se le puede


considerar como la fase final de un maremoto cuando llega a la costa, a un puerto.

5.3.1.1.3 Actividad volcánica


Es la expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la zona
magmática en el interior de la Tierra a la superficie. Hay diferentes tipos de actividad
volcánica, en función de mecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana,
estromboliana) y por la forma de los mismos (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así

1
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
1
como por su composición mineralógica (ácida, intermedia y básica). Si el material está
constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica.

La actividad eruptiva se considera cuando el material expulsado va acompañado de sólidos


derretidos y fragmentos rocosos. Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de
forma cónica que se forma por la expulsión del magma sobre la superficie terrestre.

5.3.1.2 Generados por procesos en la superficie de la tierra

5.3.1.2.1 Deslizamiento de tierra


Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el
mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la
erosión del terreno o filtraciones de agua.

5.3.1.2.2 Aluvión
Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas.
Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la
ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses en forma súbita de lagunas o
intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco


es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla” término
quechua, es más apropiado que “huayco”.

5.3.1.2.3 Derrumbe
Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de
una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad,
socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o
fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos
fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento. Este peligro, puede
estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas, generalmente ocurren en
taludes de fuerte pendiente.

5.3.1.2.4 Alud
Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo, de una gran masa de
nieve o hielo, acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y
sedimentos de diferente granulometría.

5.3.1.2.5 Erosión fluvial o de laderas


La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la
acción del agua y fenómenos de intemperismo. La erosión fluvial es el desgaste que
1
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
2
producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus márgenes y en el fondo de su cauce, con
variados efectos colaterales.

Mientras que, por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el
desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de
agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende
a degradar la superficie del terreno.

5.3.1.3 Hidrológico, meteorológico y oceanográfico

5.3.1.3.1 Inundación
Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables.
Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

5.3.1.3.2 Viento
El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido a las diferencias de
temperaturas existentes al producirse un desigual calentamiento de las diversas zonas de la
Tierra. Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio, cuando
supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como un viento fuerte o de alta
intensidad.

5.3.1.3.3 Lluvia
Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de la nube. Para una
determinada región existe una precipitación promedio, cuando supera dicho promedio y
genera daños, se tipifica como una lluvia intensa.

5.3.1.3.4 Helada
Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de cero
grados. Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas
de aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión
de masas de aire de origen Antártico y se presenta en la región de la sierra y con influencia
en la selva, se presenta durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno.

5.3.1.3.5 Sequía
La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción
en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades
económicas, a la agricultura, al ambiente e incluso puede interferir en el desarrollo social
y económico de los pueblos.

1
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
3
5.3.1.3.6 Granizada
El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de
estructura hojosa en capas concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y
constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración, que acostumbra a resolverse
en lluvia. La granizada, es la cantidad de granizo que cae en un periodo de tiempo
determinado. Normalmente durante 6 horas expresada en centímetros de espesor.

5.3.1.3.7 Nevada
Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua helada, en forma de
cristales agrupados en copos blancos que provienen de la congelación de vapor de agua
atmosférica. La nieve se forma cuando la temperatura está por debajo de los 0 °C, con lo
cual los diminutos cristales que caen en cualquier precipitación acuosa no tienen ocasión
de fundirse, solo lo hacen superficialmente, mezclándose entre sí y dando lugar a los copos
de nieve.
En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000m.s.n.m.
La nevada, es la cantidad de nieve que cae en un período de tiempo determinado,
normalmente durante seis horas expresada en centímetros de profundidad.

5.3.1.3.8 Friaje
Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y se presentan en las partes
altas de la sierra. Localmente en la selva, en estos casos, las temperaturas bajan debajo de
lo normal denominándose a este fenómeno friaje.

5.3.2 Peligros de origen tecnológico (inducidos por la actividad del hombre)

5.3.2.1 Incendio
Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total o
parcial de las viviendas o establecimientos existentes Se pueden dividir en urbanos o
domésticos, industriales y forestales.
El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las instalaciones
eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de combustible o gases; así como
de velas o mecheros encendidos o accidentes que implican otras fuentes de fuego,
propagándose rápidamente a otras estructuras, especialmente, en aquellas donde no se
cumplen los estándares básicos de seguridad.

El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación,


en los bosques, selvas y zonas áridas o semiáridas. Se entiende también, como el fuego
causado en forma natural, accidental ó intencional en el cual se afectan combustibles
naturales situados en áreas boscosas, cuya quema no estaba prevista. El incendio forestal,
generalmente, es producido por descuidos humanos, en algunos casos intencionados; así
como en forma ocasional, producida por un relámpago.
1
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
4
5.3.2.2 Explosión
Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases de combustión,
manifestándose en forma de liberación de energía y da lugar a la aparición de efectos
acústicos, térmicos y mecánicos. Las explosiones en la mayoría de los casos o son el
resultado del encadenamiento de otras calamidades o bien el origen de otras, por ello no es
extraño que los daños sean mayores, y como tal es importante establecer un mecanismo de
coordinación para estar en condiciones de enfrentar sus posibles efectos y disminuir el
riesgo hacia la población y su entorno.

5.3.2.3 Derrame de sustancias químicas peligrosas


Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse
una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamable o
biológico infeccioso.
Según la clasificación por grado de peligrosidad de la Organización Mundial de la Salud
(OPS), ésta puede ser originada por el escape, evacuación, rebose, fuga, emisión o
vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas, capaces de modificar las condiciones
naturales del medio ambiente, dañando recursos e instalaciones.

5.3.2.4 Contaminación ambiental


Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas o gases presente en un volumen de aire,
partículas disueltas o suspendidas, bacterias y parásitos acumulados en el agua,
concentraciones de sustancias incorporadas en los alimentos o acumuladas en un área
específica del suelo de medios permeables, que causan daño a los elementos que conforman
el ecosistema (unidad de estudio de la ecología, donde interactúan los seres vivos entre sí,
con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, clima,
características geológicas, etc.)

5.3.2.5 Fuga de gases


Es el escape de una sustancia gaseosa que, por su naturaleza misma, puede producir
diferentes efectos y consecuencias en el hombre y el ambiente. Los gases se caracterizan
por presentar baja densidad y capacidad para moverse libremente, expandiéndose hasta
ocupar el recipiente que los contiene, su estado físico representa una gran preocupación,
independientemente del riesgo del producto.
En caso de fuga, los gases tienden a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee una
densidad diferente a la del aire.

Una propiedad fisicoquímica relevante durante la atención a las fugas de gases es la


densidad del producto en relación con el aire. Los gases más densos que el aire tiende a
acumularse en el nivel del suelo y, por consiguiente, tendrán una dispersión difícil
comparada con la de los gases, con una densidad próxima o inferior a la del aire.
1
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
5
Otro factor que dificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes obstáculos,
como las edificaciones en las áreas urbanas.

La inhalación prolongada de estas sustancias puede ocasionar desde pérdida de


conocimiento, hasta efectos que de no ser atendidos con oportunidad pueden producir la
muerte.

A continuación, en el gráfico 1 se muestra la clasificación del peligro, según su origen.

1
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
6
GRÁFICO N° 2. CLASIFICACION DE LOS PRINCIPALES PELIGROS

Sismos

Por procesos al Terremotos y


interior de la tierra tsunamis
Actividad
volcánica

Deslizamientos

Aluviones o
huaycos
Por procesos en la
superficie de la Derrumbes
tierra
Aludes

Erosión fluvial /
Naturales de laderas

Inundaciones

Vientos fuertes

Hidrometereológicos y
Lluvias intensas
oceanográficos

Heladas
PELIGROS

Sequías

Epidemias
Biológicos
Plagas

Incendios (urbano,
industrial y forestal)

Explosiones
Inducidos por la
Derrame de sustancias
actividad del
químicas peligrosas
hombre
Contaminación
ambiental

Subversiones

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI

1
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
7
CUADRO 4: ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO
Estrato / Nivel Características Valor
- Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo
compacto y seco, con alta capacidad portante.
- Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o
PB
cerros deleznables. No amenazados por peligros, como 1< de 25%
(Peligro Bajo)
actividad volcánica, maremotos, etc.
- Distancia mayor a 500 m desde el lugar del peligro
tecnológico.
- Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas
moderadas.
PM
- Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y 26% a 50%
(Peligro Medio)
velocidad.
- De 300 a 500 m desde el lugar del peligro tecnológico.
- Sectores donde se esperan altas concentraciones sísmicas
por sus características geotectónicas.
PA - Sectores que son inundados a baja velocidad y
51% a 75%
(Peligro Alto) permanecen bajo agua por varios días.
- Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
- De 150 a 300 m desde el lugar del peligro tecnológico.
- Sectores amenazados por aludes o avalanchas y flujos
repentinos de piedra y lodo.
- Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o lava.
- Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes
activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de
lodo.
PMA - Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones
(Peligro Muy a gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder 76% a 100%
Alto) erosivo.
- Sectores amenazados por otros peligros: maremotos,
heladas, etc.
- Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación
generalizada o suelos colapsables en grandes
proporciones.
- Menor de 150 m desde el lugar del peligro tecnológico.
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado
como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen
natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar
determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya
potencial ocurrencia es altamente probable en el corto plazo, desencadenando un impacto
de consecuencias significativas en la población y su entorno socio-económico.

1
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
8
5.4 VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos


frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad
como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización,
sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y
materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando
no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado
un nivel de riesgo demasiado alto. Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la
identificación y caracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en una determinada
área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligro adverso.

La vulnerabilidad de un centro poblado, es el reflejo del estado individual y colectivo de sus


elementos o tipos de orden ambiental y ecológico, físico, económico, social, y científico y
tecnológico, entre otros; los mismos que son dinámicos, es decir cambian continuamente con el
tiempo, según su nivel de preparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-
económicas y políticas en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.

La vulnerabilidad se puede clasificar en distintos tipos: vulnerabilidad ambiental y ecológica,


física, económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, científica y
tecnológica.

6 EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS DE MAYOR INCIDENCIA EN LA


ZONA DEL PROYECTO

Según las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos da desastre
en los Proyectos de Inversión Pública (PIP) (propuesto por la Dirección General de
Presupuesto Multianual [DGPM]), Los riesgos son explicados por los peligros de desastre
y por las vulnerabilidades, por tanto, se tiene una relación como la que sigue:

𝑹𝑰𝑬𝑺𝑮𝑶 = 𝒇(𝑷𝑬𝑳𝑰𝑮𝑹𝑶, 𝑽𝑼𝑳𝑵𝑬𝑹𝑨𝑩𝑰𝑳𝑰𝑫𝑨𝑫)

1
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
9
CUADRO 5: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS – DGPM-2006
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
No existe reporte de la entidad y la población, registros de
1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar
X peligro naturales de consideración en la CC.NN. Villa
el proyecto?
Gonzalo.
2. ¿Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la A la fecha, no se cuenta con ningún tipo de estudio que
X
zona de estudio? pronostique peligros naturales en la CC.NN. Villa Gonzalo.
El área del proyecto está ubicada en la CC.NN. Villa
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del
X Gonzalo, se estima una probabilidad menor de peligro
proyecto?
natural por lluvia intensa.

4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características: Frecuencia, intensidad, ¿tendría dicho peligro durante la vida útil del proyecto?

FRECUENCIA INTENSIDAD
PELIGROS SI NO
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
Inundaciones X
Vientos fuertes X
Lluvias intensas X X X
Desprendimiento de rocas X
Deslizamientos X
Heladas X
Sismos X
Sequias X
OTROS
Cont. Ambiental X X X
Fuente: Elaboración propia

2
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
0
6.1 LLUVIAS INTENSAS

Las lluvias son fenómenos atmosféricos producidos por la condensación de las nubes. Consiste
en la precipitación de gotas de agua líquida, cuyo diámetro es mayor a los 0.5 milímetros. Las
lluvias Intensas producen un riesgo medio de inundación para la zona de ubicación del proyecto,
estas precipitaciones que ocurren están acompañadas de vientos fuertes y ocurren entre los meses
de diciembre - abril con una intensidad media.

Por lo tanto, en la zona de ubicación del proyecto, se le asigna un valor de 45% para el peligro
por lluvias intensas, estimándose un peligro medio, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 6: ESTRATIFICACIÓN DEL PELIGRO POR LLUVIAS INTENSAS


NIVEL DE
BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO
PELIGRO
RANGO DE
(< 25%) (26% - 50%) (51% - 75%) (76% - 100%)
VALORACION
Fuente: Elaboración propia

7 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD EN LA ZONA


DEL PROYECTO

7.1 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD POR TIPO

7.1.1 Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

La CC.NN. de Villa Gonzalo durante los últimos años ha experimentado fuertes variaciones en
las condiciones atmosféricas, en especial en los niveles de temperatura, ya que se presentan
abruptos descensos e incrementos. Además, la explotación de los recursos y la emisión de
residuos se han incrementado conforme a las necesidades de la población que, del mismo modo,
sigue en aumento, afectando de este modo las condiciones ecológicas.

Por lo tanto, al área de intervención del proyecto se le asigna un valor de 40% que representa un
Nivel Medio de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica, tal como se muestra en el siguiente
cuadro.

2
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
1
CUADRO 7: VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA
Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Niveles de Niveles de
Niveles de Niveles de
temperatura temperatura
Condición temperatura de temperatura
ligeramente superiores
Atmosférica promedios superiores al
superior al estables al
normales promedio normal
promedio normal promedio normal
Con un nivel Nivel de
Composición y Sin ningún grado Alto grado de
moderado de contaminación no
calidad del aire de contaminación contaminación
contaminación apto
Conservación de
Alto nivel de Explotación
los recursos Nivel moderado
explotación de los indiscriminada de
naturales, de explotación de
recursos recursos
crecimiento los recursos
Condiciones naturales, naturales;
poblacional naturales; ligero
ecológicas incremento de la incremento de la
planificado, no se crecimiento de la
población y del población
prácticas la población y nivel
nivel de deforestación y
deforestación y de contaminación.
contaminación contaminación.
contaminación
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI – Elaboración propia

7.1.2 Vulnerabilidad Física

En la CC.NN. de Villa Gonzalo se identificó que predominan las casas construidas con madera
(pona, tornillo, etc), además de otras viviendas de adobe construidas de manera informal muchas
veces evadiendo las leyes y normas vigentes para la construcción de viviendas.

Por lo tanto, al área de intervención del proyecto se le asigna un valor de 40%, que representa un
Nivel Medio de Vulnerabilidad Física, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 8: VULNERABILIDAD FÍSICA


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Estructuras sismo Estructura de -estructura de
Material de Estructura de
resistente con adobe, piedra o adobe, caña y
construcción concreto, acero o
adecuada técnica madera, sin otros de menor
utilizada en madera, sin
constructiva (de refuerzos resistencia, en
viviendas adecuada
concreto o acero) estructurales estado precario.
Localización de Muy alejada Medianamente Muy cercana 0.2-
Cercana 0.2-1 Km
viviendas (*) >5Km cercana 1-5 Km 0 Km
Zona muy
Zona
Zonas sin fallas ni Zona ligeramente fracturada fallada,
Características medianamente
fracturas, suelos fracturada, suelos suelos colapsables
geológicas, fracturada, suelos
con buenas de mediana (relleno, mapa
calidad y tipo de de mediana
características capacidad freático alta con
suelo capacidad
geotécnicas portante turba, material
portante
inorgánico, etc.)
Con leyes Con leyes
Con leyes sin
Leyes existentes estrictamente mediadamente Sin ley
cumplimiento
cumplidas cumplidas
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI – Elaboración propia

2
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
2
7.1.3 Vulnerabilidad económica

Las actividades económicas en la agricultura, caza, pesca, y pequeños comercios; por otro lado,
el desempleo de una parte de la población, muestra que la demanda laboral no satisface la oferta.
Además, los niveles de ingreso logran cubrir las necesidades básicas de la población, existiendo,
aun así, sectores con nivel medio de pobreza.

Por lo tanto, al ámbito de influencia del proyecto, se le asigna un valor de 70% que representa un
Nivel Alto de Vulnerabilidad Económica, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 9:VULNERABILIDAD ECONÓMICA


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Alta Medianamente
Escasamente
productividad y productiva y
productiva y
recurso bien distribución Sin productividad
distribución
Actividad distribuido. regular de los y nula
deficiente de los
Económica Productos para el recursos. distribución de
recursos.
comercio exterior Productos para el recursos
Productos para el
o fuera de la comercio interior
auto consumo.
localidad. a nivel local.
Acceso al Oferta laboral Oferta Oferta No hay oferta
mercado laboral >mayor demanda laboral=demanda laboral<demanda laboral
Nivel de ingreso Ingresos
Alto nivel de Suficiente nivel que cubre inferiores para
Nivel de ingreso
ingreso de ingreso necesidades cubrir necesidades
básicas básicas
Situación de
Población con Población con
pobreza o Población sin Población con
menor porcentaje pobreza total o
desarrollo pobreza pobreza mediana
de pobreza extrema
humano
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI – Elaboración propia

7.1.4 Vulnerabilidad social

En la CC.NN. de Villa Gonzalo se encuentra una población organizada, la organización es el


producto de la participación e interacción de las instituciones y organizaciones locales.
Por lo tanto, al área de intervención del proyecto se le asigna un valor de 45%, que representa un
Nivel medio de Vulnerabilidad Social, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

2
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
3
CUADRO 10:VULNERABILIDAD SOCIAL
Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Población Población
Nivel de Población Población no
totalmente escasamente
organización organizada organizada
organizada organizada
Participación de
la población en Participación de Mínima
Participación total Nula participación
los trabajos la mayoría participación
comunales
Grado de
relación entre las
Medianamente
instituciones y Fuerte relación Débil relación No débil
relacionados
organizaciones
locales
Tipo de
integración entre
las Integración No existe
Integración total Baja integración
organizaciones e parcial integración
instituciones
legales
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI – Elaboración propia

7.1.5 Vulnerabilidad educativa

En cuanto a la educación de la población respecto a la Prevención y Atención de Desastres (PAD),


se identificó que no existe un adecuado programa de capacitación, por lo que la población carece
de preparación para la respuesta ante posibles desastres; estimando que, de realizarse los
programas, estos no logran tener cobertura en la mayoría de la población objetivo. Por lo tanto,
al ámbito de influencia del proyecto, se le asigna un valor de 70% que representa un Nivel Alto
de Vulnerabilidad Educativa, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO 11:VULNERABILIDAD EDUCATIVA


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VB VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Programas Desarrollo Programas Desarrollo Programas
educativos permanentemente educativos permanentemente educativos
formales de temas formales de temas formales
(prevención y relacionados con (prevención y relacionados con (prevención y
atención de prevención de atención de prevención de atención de
desastres-PAD) desastres desastres-PAD) desastres desastres-PAD)
Programas de Programas de Programas de
La totalidad de la La totalidad de la
captación captación captación
población está población está
(educación no (educación no (educación no
capacitada y capacitada y
formal de la formal de la formal de la
preparada ante un preparada ante un
población en población en población en
desastre desastre
PAD) PAD) PAD)
Campaña de Campaña de Campaña de
difusión (TV. Difusión masiva y difusión (TV. Difusión masiva y difusión (TV.
Radio y prensa frecuente Radio y prensa frecuente Radio y prensa
sobre PAD) sobre PAD) sobre PAD)
Alcance de los Alcance de los Alcance de los
Cobertura total Cobertura total
programas programas programas

2
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
4
CUADRO 11:VULNERABILIDAD EDUCATIVA
Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VB VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
educativos sobre educativos sobre educativos sobre
grupos grupos grupos
estratégicos estratégicos estratégicos
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI – Elaboración propia

7.1.6 Vulnerabilidad cultural e ideológica

En la CC.NN. de Villa Gonzalo, la mayoría de la población desconoce sobre las causas y


consecuencias de un desastre, porque tienen una idea poco realista sobre estos eventos, más bien
son apegados a las ideas místicas y religiosas, por ende, su población es poco juiciosa y no toman
medias provisorias frente a que pueda ocurrir un desastre. Por lo tanto, se asigna un valor de 60%,
que representa un Nivel alto de Vulnerabilidad Cultural e Ideológica en el área de influencia del
proyecto, tal como se muestra en la tabla a continuación.

CUADRO 12:VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA


Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Conocimiento La mayoría de la Escaso Desconocimiento
Conocimiento total de la población tiene conocimiento de total de la
sobre la población sobre conocimientos la población sobre población sobre
ocurrencia de las causas y sobre las causas y las causas y las causas y
desastres consecuencias de consecuencias de consecuencias de consecuencias de
los desastres los desastres los desastres los desastres
La mayoría de la La minoría de la
La totalidad de la
población tiene población tiene
Percepción de la población tiene Percepción
una percepción una percepción
población sobre una percepción totalmente irreal-
real de la realista y más
los desastres real sobre la místico-religioso
ocurrencia de los místico y
ocurrencia
desastres religioso
Actitud frente a Actitud Actitud Actitud fatalista
Actitud altamente
la ocurrencia de parcialmente escasamente conformista y con
previsora
desastres previsora previsora desidia
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI – Elaboración propia

7.1.7 Vulnerabilidad Política e Institucional

La CC.NN. de Villa Gonzalo al ser el distrito Rio Santiago tiene parcial autonomía política e
institucional, tiene la aceptación en cierta parte de la población; sin embargo, la participación
ciudadana resalta cuando se trata de enfoques basados en temas sociales de beneficio para la
población. Aun así, predomina la falta de una adecuada coordinación interinstitucional. Por lo
tanto, se asigna un valor de 40%, que representa un Nivel Medio de Vulnerabilidad Política e
Institucional dentro del ámbito de influencia del proyecto, tal como se presenta en la tabla a
continuación.

2
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
5
CUADRO 13:VULNERABILIDAD POLÍTICA INSTITUCIONAL
Nivel de vulnerabilidad
Variable VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Autonomía No existe
Autonomía local Total, autonomía Escasa autonomía
parcial autonomía
Aceptación y No hay
Liderazgo Aceptación y Aceptación y
respaldo aceptación ni
político respaldo total respaldo parcial
minoritario respaldo
Participación Participación Participación No hay
Participación total
ciudadana mayoritaria minoritaria participación
Coordinación de
acciones ante Permanente
No hay
autoridades coordinación ya Coordinaciones Escasa
coordinación.
locales y activación del esporádicas coordinación
Inexistencia CDC
funcionamiento CDC
del CDC
Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI – Elaboración propia

Donde:

VB Vulnerabilidad Baja
VM Vulnerabilidad Media
VA Vulnerabilidad Alta
VMA Vulnerabilidad Muy Alta

7.2 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN,


FRAGILIDAD Y RESILIENCIA EN EL PROYECTO

CUADRO 14: FORMATO N°02 - MEF.


Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad y Resiliencia en el proyecto.
A. Análisis de Vulnerabilidades por
Si No Comentarios
Exposición (localización)

1. ¿La localización escogida para la El proyecto se localiza en un punto


ubicación del proyecto evita su exposición X específico de la CC.NN. Villa Gonzalo,
a peligros? el peligro por exposición es mínimo.

2. Si la localización prevista para el La creación de los servicios de agua


proyecto lo expone a situaciones de potable y saneamiento del servicio, será
peligro, ¿Es posible, técnicamente, X en las calles y lugares ya definidas en el
cambiar la ubicación del proyecto a una presente proyecto, en espacios donde el
zona menos expuesta? peligro por exposición es mínimo.
B. Análisis de Vulnerabilidades por
Fragilidad (tamaño, tecnología)

1. ¿La construcción del sistema sigue Para el Expediente Técnico se


la normativa vigente, de acuerdo con el X desarrollara de acuerdo a los
tipo de estructuras de que se trate? reglamentos y normativas vigentes.

2
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
6
CUADRO 14: FORMATO N°02 - MEF.
Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad y Resiliencia en el proyecto.
2. ¿Los materiales de construcción
consideran las características geográficas
y físicas de la zona de ejecución del
proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar
X
acero de construcción en el proyecto, ¿Se
ha considerado el uso de preservantes y
selladores para evitar el daño por
corrosión?
3. ¿La decisión de tamaño del proyecto
considera las características geográficas y
X -
físicas de la zona de ejecución del
proyecto?
4. ¿La tecnología propuesta para el
proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La X -
tecnología de construcción propuesta
considera que la zona es propensa a
movimientos telúricos?
5. ¿Las decisiones de fecha de inicio y
de ejecución del proyecto toman en cuenta
las características geográficas, climáticas X -
y físicas de la zona de ejecución del
proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por
Si No Comentarios
Resiliencia
1. En la zona de ejecución del
proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos
(por ejemplo, sistemas alternativos para la X
provisión del servicio) para hacer frente a
la ocurrencia de peligros?
2. En la zona de ejecución del
proyecto, ¿Existen mecanismos
financieros (por ejemplo, fondos para
- X
atención de emergencias) para hacer
frente a los daños ocasionados por la
ocurrencia de peligros?
3. En la zona de ejecución del
proyecto, ¿Existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de
X El órgano técnico municipal.
contingencia), para hacer frente a los
daños ocasionados por la ocurrencia de
peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del
proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos
para hacer frente a una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos
El PIP incluye una obra,
técnicos, financieros y/o organizativos
X - capacitación y planes para reducir
para hacer frente a los daños ocasionados
riesgos de desastre.
por la ocurrencia de peligros?

2
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
7
CUADRO 14: FORMATO N°02 - MEF.
Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad y Resiliencia en el proyecto.
5. ¿La población beneficiaria del
proyecto conoce los potenciales daños que
X -
se generarían si el proyecto se ve afectado
por una situación de peligro?
Fuente: Elaboración propia.

8 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES.

El plan de contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia
de emergencia, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre, los
mismos que podrían ocurrir durante la construcción y/o operación del proyecto.

8.1 CONSIDERACIONES GENERALES DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que puedan surgir
durante la vida útil del proyecto, dar a conocer el presente plan a la entidad, en este caso la
municipalidad Provincial de Jaén, quien realizará el mantenimiento y operación del proyecto, a
fin de conciliar criterios y manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad estándar,
cuidando esencialmente la vida humana y el ambiente. El Plan de contingencia deberá estar
disponible en un lugar visible para que todo el personal pueda acceder a él, asimismo al finalizar
cada jomada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado durante las
actividades, con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del plan.

8.1.1 Objetivos
 Definir las responsabilidades de la entidad en cuanto a respuesta a contingencias.
 Guiar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente o incidente que
pueda producirse durante el mantenimiento y operación del sistema.

8.1.2 Teléfonos de Emergencia


A continuación, se lista los números telefónicos de emergencia:

 Municipalidad Provincial de Jaén: 041-811024


 Defensa Civil: 115
 Bomberos: 116
 Policía Nacional del Perú: 105

8.1.3 Medidas de Mitigación y/o Procedimientos de Emergencias

8.1.3.1 Accidentes
Se contará con botiquines de primeros auxilios equipado con los elementos
básicos para atender heridos en caso de accidente. Dichos botiquines se ubicarán

2
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
8
en áreas estratégicas al largo del sistema y contarán con la debida señalización. Las
acciones a seguir son:

 Interrumpir las actividades.


 Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesarias.
 En caso de accidente leve, el personal accidentado ser evacuado hacia un espacio
seguro, o hasta el centro de asistencia médica más cercano.
 Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el centro de
atención más cercano.
 En caso de accidente grave no se debe movilizar al personal herido hasta que las
autoridades competentes lleguen al sitio.

8.1.3.2 Por sismo y lluvias intensas


 Las personas deben de mantener la calma
 Las personas suspenderán las actividades y evacuarán hacia el área establecida
como segura.
 Protéjase debajo de une mesa, estructura resistente, marco de una puerta, junto a
una columna o esquina.
 Conserve la calma y tranquilice a las personas de su alrededor.
 En caso de fugas de agua, reportar inmediatamente.
 En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse
al exterior golpeando con algún objeto.
 Verifique si hay lesionados y busque ayuda médica de ser necesaria.
 Efectúe con cuidado una completa verificación de los posibles daños de la casa
 Las personas deben de mantener la calma
 Alejarse de los postes o cables de electricidad averiados, que estén en el área o
cerca al área del proyecto.

9 GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL


PROYECTO

9.1 ENFOQUE INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

El enfoque integral de riesgos contempla los siguientes procesos:


GRÁFICO N° 3. ENFOQUE INTEGRAL DE RIESGOS

Planificar la
Identificar Analizar riesgos respuesta a Asignar
riesgos riesgos riesgos

Fuente: Directiva N° 012-2017-OSCE/CD

2
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
9
9.2 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Se identificaron los riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra,
teniendo en cuenta las características particulares del proyecto “CREACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE VILLA
GONZALO, DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI - AMAZONAS". CUI:
2335446, así como también, las condiciones del lugar de ejecución. Teniendo así, lo siguiente:

9.2.1 Riesgo de errores o deficiencias en el diseño


Repercuten en el costo o la calidad del proyecto, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos
en la ejecución de la obra. Esto se podría dar porque en la elaboración del expediente técnico se
elaboraron diseños antirreglamentarios, metrados y presupuestos mal planteados, inadecuada
recolección de datos en campo para la elaboración de proyecto. Código del riesgo: I-R001-2022,
ver anexo N° 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos.

9.2.2 Eventos Climáticos extremos que imposibiliten el normal desarrollo de los


trabajos de obra.
Este riesgo se genera durante el periodo de construcción, generado por las fuertes lluvias
lo que puede ocasionar retrasos en el proceso constructivo. Código del riesgo: I-R002-2022,
ver anexo N° 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos.

9.2.3 Riesgo de bloqueo de la vía de acceso a la obra y/o cantera


Generen retraso en la obra. Esto se puede dar por excesivas lluvias, que ocasiones guaicos,
deslizamiento de tierras, que interrumpan el paso de las movilidades que se trasladan desde la
obra a la cantera y viceversa. Código del riesgo: I-R003-2022, ver anexo N° 01: Formato para
identificar, analizar y dar respuesta a riesgos.

9.2.4 Riesgo de accidentes en la ejecución de obra y daños a terceros.


Los accidentes en la construcción se suscitan repentinamente por descuidos del propio trabajador
o de la empresa contratista, ya que el trabajador no puede estar sin utilizar adecuadamente sus
equipos de protección personal o porque no se les proporciono sus EPPs. Código del riesgo: I-
R004-2022, ver anexo N° 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos.

9.2.5 Riesgo de paralización de actividades


Generan retraso y/o sobre costos en la obra. Precipitaciones pluviales en gran cantidad de
situaciones que generen sobrecostos y/o sobre plazos durante el periodo de construcción, esto se
debería a la probabilidad de que caigan excesivas lluvias que impidan la ejecución de las
actividades, provocando la suspensión de las actividades, y por ende el alargamiento de los plazos
establecidos. Código del riesgo: I-R005-2022, ver anexo N° 01: Formato para identificar, analizar
y dar respuesta a riesgos.

3
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
0
9.2.6 Riesgo de contaminación sonora durante la ejecución de actividades,
Generan malestar en la población directamente afectada. Se podría dar por la operación de
maquinaria y/o equipos que generan ruidos muy altos, en la que se verían expuestos los
trabajadores y la población de las áreas directas de intervención a los altos niveles de ruido,
ocasionando malestar en la población directamente afectada. Código del riesgo: I-R006-2022, ver
anexo N° 01: Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos.

3
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
1
ANÁLISIS DE RIESGOS

En esta etapa se realizó un análisis cualitativo de los riesgos identificados anteriormente, con la
finalidad de valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra. Como
producto de este análisis, se clasifica a cada riesgo en función a su prioridad, pudiendo ser baja,
moderada o alta.

9.3 PLANIFICACIÓN DE RESPUESTA A RIESGOS

Se determinaron las acciones a realizar los o planes de intervención a seguir para evitar, mitigar,
transferir o aceptar los riesgos identificados.

9.4 ASIGNACIÓN DE RIESGOS

Tomando en cuenta a la parte que se encuentra en mejor capacidad para administrar el riesgo, se
asignó cada riesgo a la parte pertinente.

En los anexos finales (Anexo N° 1, 2 y 3) se adjuntan los formatos empleados según la Directiva
N° 012-2017-OSCE/CD para identificar, analizar, dar respuesta y asignar a los riesgos en la
planificación de la ejecución de obras.

10 CONCLUSIONES DE LA GESTION DE RIESGOS IDENTIFICADOS EN EL


PROYECTO

El principal fenómeno natural que podría afectar a la ejecución del proyecto: “CREACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE VILLA
GONZALO, DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI - AMAZONAS". CUI: 2335446, son
las lluvias que en ocasiones son intensas por esta zona, en temporada de lluvias; ya que podría obstruir la
carretera en alguno de los tramos con huaicos imposibilitando el acarreo del material o la paralización de
las actividades para la ejecución del proyecto.

De acuerdo a los fenómenos que se podrían suscitar al momento de ejecutar el proyecto se


consideró ciertos parámetros de seguridad para mitigar dichos riesgos.

 Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la calidad de


la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la
obra; es de ALTA PRIORIDAD, se tiene que EVITAR EL RIESGO y el riesgo es
asignado a la entidad.

 El riesgo eventos climáticos extremos que imposibiliten el normal desarrollo de los


trabajos de obra, esto puede ser ocasionado por fuertes lluvias, tiene una PRIORIDAD
DE RIESGO ALTA, lo cual se tiene que ACEPTAR EL RIESGO, y este riesgo es
asignado al contratista.

3
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
2
 Riesgo bloqueo de la vía de acceso a la obra y cantera, este riesgo es relativamente de
consideración durante los meses de enero, febrero y marzo, que ocasionaría retrasos en
la obra por las lluvias ocasionadas el bloqueo de carreteras por los deslizamientos de
lodos, este riesgo tiene PRIORIDAD ALTA, lo cual se tiene que ACEPTAR EL
RIESGO, este riesgo es asignado al contratista.

 Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros, este riesgo está


vinculado a accidentes en la construcción y/o daños a terceros, ocasionando retrasos y/o
sobrecostos en la ejecución de la obra, este riesgo tiene PRIORIDAD MODERADA, lo
cual se puede EVITAR EL RIESGO, este riesgo es asignado al contratista.

 Riesgos vinculados a paralización de actividades, ocasionando retrasos y/o sobrecostos


en la ejecución de la obra, este riesgo tiene PRIORIDAD ALTA, lo cual se puede
EVITAR EL RIESGO, este riesgo es asignado al contratista.

 Riesgo de contaminación sonora durante la ejecución de actividades, esto se puede


generar por la maquinaria durante la operación en las actividades, y ocasionar molestias
a los vecinos, este riesgo tiene una PRIORIDAD MODERADA lo cual se tiene que
ACEPTAR EL RIESGO ya que es parte del proyecto, este riesgo es asignado al
contratista.

11 RECOMENDACIONES

 Considerar todas las acciones de respuesta ante los riesgos, contenidas en el presente
informe.
 Tomar todas las precauciones del caso en su debido momento para evitar afectar el
tiempo de ejecución programado.
 Realizar constantes capacitaciones dirigidas a los trabajadores sobre el uso adecuado de
los equipos de protección individual con el fin de evitar accidentes e incidentes en obra.
 Realizar estudios técnicos de manera minuciosa para evitar costos adicionales en
actividades que no estén contempladas dentro del expediente.

12 ANEXOS

12.1 ANEXO N° 01: FORMATO PARA IDENTIFICAR, ANALIZAR Y DAR


RESPUESTA A RIESGOS

12.2 ANEXO N° 02: MATRIZ DE PROBABILIDAD DE IMPACTO SEGÚN


GUÍA PMBOK

12.3 ANEXO N° 03: FORMATO PARA ASIGNAR LOS RIESGOS

3
ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS
3
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número 001
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha Nov-23
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE VILLA GONZALO,
DATOS Nombre del Proyecto
DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI - AMAZONAS".
2 GENERALES CUI: 2335446
DEL PROYECTO
CC.NN. VILLA GONZALO-RIO SANTIAGO-
Ubicación Geográfica
COONDORCANQUI-AMAZONAS
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO I-R001-2022
Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o
DESCRIPCIÓN DEL
3.2 la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar
RIESGO
retrasos en la ejecución de la obra.

3 Causa N° 1 Inadecuada recolección de datos de campo del proyecto

CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2 Diseños, metrados, costos y presupuestos mal planteados.
GENERADORA(S)

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


PROBABILIDAD DE
IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
OCURRENCIA
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 X Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

4 Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 X

Baja 0.300 Muy alto 0.800


PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo =
4.3 Prioridad
Probabilidad x 0.240 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto
RESPUESTA A LOS RIESGOS
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
5.1 ESTRATEGIA
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo
5
DISPARADOR DE
5.2 TODO EL PROYECTO.
RIESGO
Establecer personal responsable para trabajo de campo, contar con equipo técnico
ACCIONES PARA DAR
5.3 capacitado y con experiencia para la corrección del proyecto, donde se estará
RESPUESTA AL RIESGO realizando en sus respectivos tiempos
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número 002
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha Nov-23

“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE VILLA GONZALO,
Nombre del Proyecto
DATOS DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI -
2 GENERALES DEL AMAZONAS". CUI: 2335446
PROYECTO

CC.NN. VILLA GONZALO-RIO SANTIAGO-


Ubicación Geográfica
COONDORCANQUI-AMAZONAS
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO I-R002-2022
DESCRIPCIÓN DEL Eventos Climáticos extremos que imposibiliten el normal desarrollo de los
3.2
RIESGO trabajos de obra.
3
Causa N° 1 fuertes lluvias durante la ejecución
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S)
Causa N° 3
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

4 Alta 0.70 x Alto 0.40 x

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Alto 0.400


PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo
4.3 Prioridad
=Probabilidad x 0.280 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto
RESPUESTA A LOS RIESGOS
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
Aceptar Riesgo x
Riesgo
5
DISPARADOR DE
5.2 LOS MESES DE DICIEMBRE A ABRIL (son meses de lluvias)
RIESGO
ACCIONES PARA DAR Planeamiento y seguimiento continuo del cronograma de obra; optimizar
5.3 RESPUESTA AL tiempos, rendimientos, en condiciones climaticas favorables para la adecuada
RIESGO ejecución de la obra.

2 de 8
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y Número 003
1 FECHA DEL
DOCUMENTO Fecha Nov-23
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE VILLA GONZALO,
DATOS Nombre del Proyecto
DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI - AMAZONAS".
2 GENERALES DEL CUI: 2335446
PROYECTO
CC.NN. VILLA GONZALO-RIO SANTIAGO-
Ubicación Geográfica
COONDORCANQUI-AMAZONAS
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO I-R003-2022

DESCRIPCIÓN DEL
3.2 Riesgo de bloqueo de la vía de acceso a la obra y/o cantera que generen retraso en la obra.
RIESGO
Huaicos (Deslizamientos de piedra y lodo en los tramos de
3
Causa N° 1 acceso a la obra, que no dejara transportar el material de
construcción a la obra)
CAUSA(S) Bloqueo de la vía de acceso a la cantera acausa de las execivas
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S) lluvias

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 X Moderado 0.20
4
Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alto 0.400


PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo =
4.3 Prioridad
Probabilidad x 0.200 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto
RESPUESTA A LOS RIESGOS
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo X
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
Aceptar Riesgo
Riesgo
5 DISPARADOR DE
5.2 LOS MESES DE DICIEMBRE A ABRIL (son meses de lluvias)
RIESGO
Establecer un turno adicional de 12 horas en los dias que no haya lluvias execivas para
ACCIONES PARA DAR
duplicar el acopio de materiales.
5.3 RESPUESTA AL
Acondicionar una zona de almacenamiento temporal adicional para acopiar la mayor
RIESGO cantidad de materiales que se trasladarán a la obra y cantera.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 004
1
DEL DOCUMENTO Fecha Nov-23
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE VILLA GONZALO,
DATOS Nombre del Proyecto
DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI - AMAZONAS".
2 GENERALES DEL CUI: 2335446
PROYECTO
CC.NN. VILLA GONZALO-RIO SANTIAGO-
Ubicación Geográfica
COONDORCANQUI-AMAZONAS
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO I-R004-2022

DESCRIPCIÓN DEL
3.2 Riesgo de accidentes en la ejecución de obra y daños a terceros
RIESGO

3 Falta de dotación de equipos de protección personal a los


Causa N° 1
trabajadores.
CAUSA(S)
3.3 El (los) trabajador (es) no utilizan o utilizan inadecuadamente
GENERADORA(S) Causa N° 2
sus equipos de protección personal.

Causa N° 3
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 X Moderado 0.20 X

4 Alta 0.70 Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Moderado 0.200


PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo =
4.3 Prioridad
Probabilidad x 0.100 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto
RESPUESTA A LOS RIESGOS
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo

5 5.2 DISPARADOR DE RIESGO TODO EL PERIODO DE TRABAJO

Capacitación constante en temas de primeros auxilios, seguridad, salud


ACCIONES PARA DAR ocupacional y medio ambiente en obra, además de la verificación periódica del
5.3
RESPUESTA AL RIESGO estado de los equipos de protección personal. El responsable de que estas
acciones se lleven a cabo es el Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 005
1
DEL DOCUMENTO Fecha Nov-23

“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE VILLA GONZALO,
Nombre del Proyecto
DATOS GENERALES DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI -
2 AMAZONAS". CUI: 2335446
DEL PROYECTO

CC.NN. VILLA GONZALO-RIO SANTIAGO-


Ubicación Geográfica
COONDORCANQUI-AMAZONAS
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO I-R005-2022

DESCRIPCIÓN DEL Riesgo de paralización de actividades que generen retraso y/o sobre costos
3.2
RIESGO en la obra.

3 Excesivas lluvias durante la etapa de ejecución del


Causa N° 1
proyecto.

CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S)

Causa N° 3

ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS


PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10


4.1 4.2
Moderada 0.50 X Moderado 0.20

4 Alta 0.70 Alto 0.40 X

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Moderada 0.500 Alto 0.400


PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo =
4.3 Prioridad
Probabilidad x 0.200 Alta Prioridad
del Riesgo
Impacto
RESPUESTA A LOS RIESGOS
Mitigar Riesgo Evitar Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Transferir
Aceptar Riesgo X
Riesgo
5
Precipitaciones pluviales en gran cantidad que impidan la ejecución de las
DISPARADOR DE
5.2 actividades de obra. LOS MESES DE DICIEMBRE A ABRIL (son meses
RIESGO
de lluvias)
ACCIONES PARA DAR Suspender las actividades durante el tiempo necesario y mantener bajo buen
5.3
RESPUESTA AL RIESGO recaudo tanto a la maquinaria como a los trabajadores.
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
NÚMERO Y FECHA Número 006
1
DEL DOCUMENTO Fecha Nov-23

“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO EN LA CC.NN. DE VILLA GONZALO,
DATOS Nombre del Proyecto
DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI - AMAZONAS".
2 GENERALES DEL CUI: 2335446
PROYECTO

CC.NN. VILLA GONZALO-RIO SANTIAGO-


Ubicación Geográfica
COONDORCANQUI-AMAZONAS
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
3.1 CÓDIGO DE RIESGO I-R006-2022

DESCRIPCIÓN DEL Riesgo de contaminación sonora durante la ejecución de actividades, genere


3.2
RIESGO malestar en la población directamente afectada.
3 Operación de maquinaria y/o equipos generadores de
Causa N° 1
ruido.
CAUSA(S)
3.3 Causa N° 2
GENERADORA(S)

Causa N° 3
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05

Baja 0.30 Bajo 0.10 X


4.1 4.2
Moderada 0.50 Moderado 0.20

4 Alta 0.70 X Alto 0.40

Muy alta 0.90 Muy alto 0.80

Alta 0.700 Bajo 0.100


PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo =
4.3 Prioridad
Probabilidad x 0.070 Prioridad Moderada
del Riesgo
Impacto
RESPUESTA A LOS RIESGOS
Mitigar Riesgo X Evitar Riesgo
5.1 ESTRATEGIA
Aceptar Riesgo Transferir Riesgo
5 DISPARADOR DE
5.2 Malestar por parte de la población aledaña.
RIESGO
Comunicación constante con la población sobre las actividades a realizarse, las
ACCIONES PARA DAR
5.3 mismas que serán en horario diurno para evitar superar los niveles permitidos de
RESPUESTA AL RIESGO
ruido.
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560


OCURRENCIA

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta

7 de 8
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos

“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO EN


Nombre del
Número A-001-2022 LA CC.NN. DE VILLA GONZALO, DISTRITO DE RÍO SANTIAGO - CONDORCANQUI -
2. DATOS GENERALES Proyecto
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO AMAZONAS". CUI: 2335446
DEL PROYECTO

Ubicación
Fecha Nov-23 CC.NN. VILLA GONZALO-RIO SANTIAGO-COONDORCANQUI-AMAZONAS
Geográfica

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 4.3 RIESGO ASIGNADO A

3.1 CÓDIGO 3.3 PRIORIDAD Mitigar el Evitar el Aceptar el Transferir el 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO Entidad Contratista
DE RIESGO DEL RIESGO riesgo riesgo riesgo riesgo

Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que


Establecer personal responsable para trabajo de campo, contar con
repercutan en el costo o la calidad de la
I-R001-2022 Prioridad alta X equipo técnico capacitado y con experiencia para la corrección del X
infraestructura, nivel de servicio y/o puedan
proyecto, donde se estará realizando en sus respectivos tiempos
provocar retrasos en la ejecución de la obra.

Planeamiento y seguimiento continuo del cronograma de obra;


Eventos Climáticos extremos que imposibiliten el
I-R002-2022 Prioridad alta X optimizar tiempos, rendimientos, en condiciones climaticas X
normal desarrollo de los trabajos de obra.
favorables para la adecuada ejecución de la obra.

Establecer un turno adicional de 12 horas en los dias que no haya


lluvias execivas para duplicar el acopio de materiales.
Riesgo de bloqueo de la vía de acceso a la obra
I-R003-2022 Prioridad alta X Acondicionar una zona de almacenamiento temporal adicional para X
y/o cantera que generen retraso en la obra.
acopiar la mayor cantidad de materiales que se trasladarán a la obra y
cantera.
Capacitación constante en temas de primeros auxilios, seguridad,
salud ocupacional y medio ambiente en obra, además de la
Riesgo de accidentes en la ejecución de obra y
I-R004-2022 Prioridad media X verificación periódica del estado de los equipos de protección X
daños a terceros
personal. El responsable de que estas acciones se lleven a cabo es el
Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional.

Riesgo de paralización de actividades que Suspender las actividades durante el tiempo necesario y mantener bajo
I-R005-2022 Prioridad alta X X
generen retraso y/o sobre costos en la obra. buen recaudo tanto a la maquinaria como a los trabajadores.

Riesgo de contaminación sonora durante la Comunicación constante con la población sobre las actividades a
I-R006-2022 ejecución de actividades, genere malestar en la Prioridad moderada X realizarse, las mismas que serán en horario diurno para evitar superar X
población directamente afectada. los niveles permitidos de ruido.

8 de 8

También podría gustarte