Está en la página 1de 54

“MEJORAMIENTO DEL CANAL EL MIRADOR DEL CASERÍO DE QUITA SOMBRERO DISTRITO

DE CULEBRAS - PROVINCIA DE HUARMEY -DEPARTAMENTO DE ANCASH”.


ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGOS

Municipalidad distrital de Culebras

Fredy Vitaliano Alvaron Angeles

Marzo, 2023

Estudio Análisis de riesgos


Contenidos
1 Introduccion...............................................................................................................5
2 Objetivos....................................................................................................................6
2.1 Objetivos Generales.......................................................................................................6
2.2 Objetivos Específicos..................................................................................................... 6
3 Ubicación y descripción del área de estudio...............................................................6
3.1 Ubicación Política..........................................................................................................6
3.2 Ubicación Geográfica.................................................................................................... 6
3.3 Ubicación Satelital:........................................................................................................8
3.4 Vías de acceso............................................................................................................... 8
4 Diagnostico del territorio...........................................................................................9
4.1 Identificación de Peligros Naturales en el Área del Proyecto.......................................10
4.1.1 Peligros.............................................................................................................. 10
4.1.2 Naturales:.......................................................................................................... 10
4.1.3 Socio naturales:..................................................................................................10
4.1.4 Vulnerabilidad....................................................................................................10
4.1.5 Riesgo.................................................................................................................10
4.1.6 Fuentes de Información con respecto a la identificación de los principales
peligros en el área de influencia que pueden afectar a la Unidad Productora.. .11
5 Diagnostico de la unidad productora........................................................................16
5.1 Enfoque Integral de Gestión de Riesgos......................................................................16
5.2 Diagnostico General de los Factores de Riesgo...........................................................16
5.2.1 Analizar riesgos..................................................................................................17
5.2.2 Planificar la respuesta a riesgos.........................................................................17
5.2.3 Asignar riesgos...................................................................................................18
6 Determinacion y caracterizacion cualitativa.............................................................19
6.1 Identificación y Caracterización de Peligros en la Zona de Intervención......................19
6.1.1 Frecuencia..........................................................................................................20
6.1.2 Componentes Afectados por los Peligros Identificados:.....................................20
6.2 Identificación de la Vulnerabilidad..............................................................................22
6.2.1 Lista de Verificación Sobre la Generación de Vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad y Resiliencia en el Proyecto................................................................23
6.2.2 Identificación del Grado de Vulnerabilidad por Factores de Exposición,
Fragilidad y Resiliencia.......................................................................................23
6.2.3 Matriz de Vulnerabilidad del Sistema de Riego..................................................25
6.2.4 Indicadores de Medición....................................................................................25
6.2.5 Cuadro de Calificación........................................................................................26
6.2.6 Sistema de riego Actual:.....................................................................................26
6.2.7 Población Beneficiaria del Proyecto...................................................................26
7 Diseño de medidas de prevención y mitigación de la vulnerabilidad.........................44

Estudio Análisis de riesgos


7.1 Consideraciones generales las medidas de Prevención y Mitigación de la
Vulnerabilidad:............................................................................................................ 44
7.1.1 Objetivos............................................................................................................ 44
7.2 Implementación del Plan de Contingencias.................................................................44
7.3 Respuesta a Emergencias............................................................................................44
7.4 Teléfonos de Emergencia.............................................................................................45
7.5 Medidas de Mitigación y/o Procedimientos de Emergencias......................................45
7.5.1 Accidentes..........................................................................................................45
7.5.2 Sismo..................................................................................................................45
7.5.3 Lluvia..................................................................................................................45
7.5.4 Inundaciones......................................................................................................46
7.5.5 Estructuras de protección:..................................................................................46
7.5.6 Deslizamientos...................................................................................................46
7.5.7 Huaicos...............................................................................................................46
7.6 Identificación de la Medidas Estructurales..................................................................47
8
8.1 Conclusiones................................................................................................................48
8.2 Recomendaciones........................................................................................................48
Anexos...........................................................................................................................49

Estudio Análisis de riesgos


Anexos
Anexo 1 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
Anexo 2 Matriz de probabilidad e impacto según pmbok
Anexo 3 Formato para asignar los riesgos

Estudio Análisis de riesgos


ESTUDIO DE ANÁLISIS DE RIESGO

1 Introduccion
El Estudio de Riesgo de Desastre es una metodología para identificar y evaluar el tipo y
nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar una inversión, a partir de la
identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los
que está expuesta, Así, el Análisis de Riesgo es una herramienta que permite diseñar y
evaluar las alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma de
decisiones.
El Perú está tipificado como un país con alta exposición a fenómenos naturales con
potencial destructivo. Los desastres que ocurren en el territorio están asociados a
peligros de gran escala, como terremotos, eventos El Niño y sequías severas y, a peligros
de menor escala, como inundaciones, deslizamientos y huaycos.
El impacto de estos fenómenos sobre la sociedad y sus medios de vida tiene relación
directa no sólo con la magnitud de los peligros, sino fundamentalmente con el grado de
vulnerabilidad de sus sistemas.
Es evidente que los desastres interrumpen los procesos de desarrollo de la sociedad,
pero también es cierto que la aplicación de algunos modelos o estilos de desarrollo
pueden generar riesgos de desastre. La conducción inadecuada de estos procesos ha
generado un círculo vicioso por el cual, luego de la ocurrencia de un desastre, se realiza
un proceso de reconstrucción que, al no tomar en cuenta las causas que lo originaron,
desencadena nuevos desastres.
Por lo tanto, es necesario romper este círculo vicioso para implementar procesos de
desarrollo sostenibles.
En ese sentido, con la finalidad de introducir herramientas y criterios para la
incorporación de la Gestión de Riesgos en un contexto de Cambio Climático en los
Proyectos de Inversión el presente informe se encuentra elaborado en base a los
“Lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio
climático en los proyectos de inversión relacionados a agua para riego en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones”, como un
instrumento metodológico en el proceso de identificación, formulación y evaluación de
proyectos de inversión de las tipologías de Infraestructura de Riego y Sistemas de Riego
en el marco del ciclo de inversión del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
Permanentemente, los peligros de origen natural ponen en riesgo el logro de los
objetivos de la inversión pública y privada. Por ello, las autoridades reconocen que los
nuevos escenarios climáticos deben ser tomados en cuenta en la planificación y diseño
de los proyectos de inversión pública, con el objetivo de reducir los potenciales daños y
pérdidas. En el Perú, Invierte.pe ha establecido los procesos y disposiciones aplicables
para las diferentes fases del ciclo de inversiones por las que atraviesan los proyectos de
inversión (PI). En la fase de formulación y evaluación (F y E) se cuenta con una directiva
donde se establece la incorporación de la gestión del riesgo (GdR) en un contexto del
cambio climático (CCC) en los PI, con la finalidad de que los bienes y servicios públicos
estén mejor preparados para responder ante el impacto de diferentes peligros,
haciéndolos más sostenibles (MEF, 2018).
Las Contribución Nacionalmente Determinada (Nationally Determined Contribution) -
NDC del Perú consideraron como prioridades de adaptación a los sectores: sistemas de
agua, pesca, bosques, salud y agricultura; este último se aborda en estos lineamientos.
Asimismo, determinaron como poblaciones vulnerables que requieren prioridad de
atención a las poblaciones rurales ligadas a la agricultura familiar de subsistencia y/o
con débil articulación al mercado, muchas de ellas nucleadas en comunidades
campesinas o nativas (pequeños agricultores). Con el presente documento se busca
orientar a los operadores de Invierte.pe en la incorporación de la GdR en un CCC en los
proyectos de inversión relacionados al agua para riego.
El análisis de riesgo para el proyecto “MEJORAMIENTO DEL CANAL EL MIRADOR DEL
CASERÍO DE QUITA SOMBRERO DISTRITO DE CULEBRAS - PROVINCIA DE HUARMEY -
DEPARTAMENTO DE ANCASH”. Se elabora frente a la incertidumbre de ocurrencia de
desastres originados en las condiciones naturales presentes en la zona del proyecto o
por situaciones de orden social, con el fin de: Identificar y analizar los riesgos naturales y
antrópicos que puedan afectar el área de influencia del Proyecto y el Proyecto mismo.

2 Objetivos
Los objetivos que se persiguen con el análisis de riesgos y desastres podemos resumirlos
en:

2.1 Objetivos Generales


Contribuir a reducir los efectos de un desastre, estimando el riesgo de la infraestructura
de riego proyectado, a través de la identificación del peligro o amenaza y del análisis de
vulnerabilidad que puedan permitir acciones preventivas y de identificación.

2.2 Objetivos Específicos


 Identifica y analiza los peligros en ámbito de influencia del proyecto. Analizar los
peligros a los que se enfrenta el proyecto.
 Ubicar elementos expuestos del sistema proyectado y analizar su
vulnerabilidad.
 Identificar zonas de impacto y estimar daños y pérdidas ante un peligro.
 Diseñar y evaluar alternativas para reducir los factores de vulnerabilidad.
 Elaborar o mejorar indicadores y supuestos en el marco lógico del proyecto.

3 Ubicación y descripción del área de estudio

3.1 Ubicación Política


Políticamente, el proyecto se encuentra ubicado:
 Localidad : Quita Sombrero
 Distrito : Culebras
 Provincia : Huarmey

Estudio Análisis de riesgos


 Departamento : Ancash
 Región : Ancash
MACRO LOCALIZACION DE LA ZONA DEL PROYECTO
UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL

UBICACIÓN DEL LUGAR DEL PROYECTO UBICACIÓN DISTRITAL

CANAL EL MIRADOR

Estudio Análisis de riesgos


1.1.1. Hidrográfica

3.2 La cuenca del río Culebras posee una extensión de 68.89 Km y se origina como
consecuencia de las precipitaciones Ubicación Geográfica
La cuenca del río Culebras posee una extensión de 667,90 Km2 y se origina como
consecuencia de las precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca alta. En
época de estiaje, durante los meses de junio a noviembre, el río Culebras baja
notoriamente su caudal hasta quedar completamente seco. Durante esta época, el
valle aprovecha el agua del subsuelo mediante la explotación de los pozos
construidos y agua proveniente de manantiales naturales. Considerando la cuenca
húmeda por encima de los 250 mm (isoyeta), la extensión de la cuenca húmeda es de
66,7 Km2 que representa el 10,40 % de extensión total de la cuenca del río Culebras.
CUADRO N°01. Ubicación Geográfica
COORDENADAS UTM WGS84 – 18S
Elevación
LOCALIDAD ESTE (m) NORTE (m)
(msnm.)
Quita
9° 56' 12.4" S 78° 11' 59.8" W 32
Sombrero
Fuente: Elaboración propia

3.3 Ubicación Satelital:


En la Figura Nº02 se muestra la ubicación satelital del proyecto.
FIGURA Nº01. Vista Satelital

Fuente: Elaboración propia

Estudio Análisis de riesgos


3.4 Vías de acceso
La provincia de Huarmey, está integrado a la red vial nacional a través de la carretera
Panamericana Norte, la cual constituye el eje principal de articulación con otras ciudades
importantes de la región Ancash como Casma y Chimbote. El tiempo estimado vía terrestre,
desde Lima es de 4 horas aproximadamente, considerando como punto de partida el centro
histórico de la capital.
CUADRO N°02. Vías de Acceso

Tramo Condición Distancia Tiempo


Lima – Cruce Molino Asfaltado 302 km 4 horas
21min
Cruce Panamericana Semi
4.4 km 10 min
– Quita Sombrero Asfaltado

Fuente: Elaboración propia

4 Diagnostico del territorio


El Centro Quita Sombrero cuenta con una población que se dedican fundamentalmente
a la actividad pecuaria con la crianza de animales domésticos (ganado lanar, ganado
vacuno, cuyes, gallinas, cerdos, conejos, etc.) y la actividad agropecuaria (cultivo de
maíz, trigo, papa, arveja, cebada, alfalfa, palta, esparrago etc.), las cuales se manejan
deficientemente debido a la insuficiente e ineficiente infraestructura de riego actual. En
la actualidad la disponibilidad hídrica, debido a las condiciones de cambio climático, se
presentan periodos de estiaje aun en periodos de lluvias, por lo que los riegos se realizan
captando el agua subterranea, que es la fuente principal que abastece de agua al sector
de riego del Quita Sombrero. La situación actual en la que se viene realizando el riego en
los campos agrícolas de la localidad de Quita Sombrero es ineficiente en cuanto a
infraestructura, ya que los agricultores realizan el riego de las parcelas con pocas
cantidades de agua de acuerdo con su posibilidad, conocimiento y/o habilidad, es decir
se practica aun el riego tradicional y/o ancestral que no satisfacen por completo las
necesidades hídricas de los cultivos.
El proyecto denominado MEJORAMIENTO DEL CANAL EL MIRADOR DEL CASERÍO DE
QUITA SOMBRERO DISTRITO DE CULEBRAS - PROVINCIA DE HUARMEY -
DEPARTAMENTO DE ANCASH”, que fue aprobado a nivel de perfil y elaborado para
darle solución al problema de la carencia de agua en los terrenos con potencial agrícola
que no han sido explotados en su totalidad, debido a las deficiencias en infraestructura y
operación que actualmente presenta el Sistema de riego de del Caserio de Quita
Sombrero; considerándolo como necesidad prioritaria para el desarrollo de la
comunidades que comprendidas en el área de influencia del proyecto. De esta manera
se beneficiará de acuerdo al padrón general con el que se cuenta (25 beneficiarios),

Estudio Análisis de riesgos


cuyos ingresos devienen de las actividades pecuarias. El área beneficiaria del sistema de
riego Quita Sombrero es de 125 ha.
Los usuarios del sistema de riego Quita Sombrero, asentados en la parte media y baja de
su territorio, desarrollan como la principal actividad económica de subsistencia a la
ganadería a mediana escala y producción agropecuaria en su totalidad. Se debe
considerar que el sistema de riego Quita Sombrero tiene como fin irrigar los pisos
ecológicos de los terrenos aptos para el desarrollo de producciones agropecuarias.
El presente proyecto permitirá aprovechar al máximo las aguas provenientes de la
captación Huaripampa, y de esta manera lograr un avance relevante en lo concerniente
a la producción agropecuaria bajo riego en esta zona del país.

4.1 Identificación de Peligros Naturales en el Área del Proyecto


4.1.1 Peligros
El Peligro es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar
daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un
lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Los
peligros se pueden clasificar como:
4.1.2 Naturales:
Son tipos de peligros asociados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos,
geotectónicos, biológicos, de carácter extremo o fuera de lo normal.
4.1.3 Socio naturales:
Son tipos de peligros que se generan por una inadecuada relación hombre naturaleza,
debido a procesos de degradación ambiental o por la intervención sobre los
ecosistemas. Las actividades humanas, dentro de las cuales se encuentran los proyectos,
pueden ocasionar un aumento en la frecuencia y/o severidad de algunos peligros que
originalmente se consideran como peligros naturales; dar origen a peligros donde no
existían antes, o reducir los efectos mitigantes de los ecosistemas naturales, todo lo cual
incrementa las condiciones de riesgo. Los peligros más frecuentes en esta categoría son
los sismos, huaycos, inundaciones, deslizamientos, entre otros.
A. Antrópicos:
Son peligros generados por los procesos de modernización, industrialización,
desindustrialización, desregulación industrial o importación de desechos tóxicos. La
introducción de tecnología nueva o temporal puede tener un papel en el aumento o la
disminución de la vulnerabilidad de algún grupo social frente a la ocurrencia de un
peligro natural.
4.1.4 Vulnerabilidad
Se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad,
sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o
recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza La
vulnerabilidad se puede clasificar en distintos tipos: vulnerabilidad ambiental y

Estudio Análisis de riesgos


ecológica, física, económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e
institucional, y, científica y tecnológica.
4.1.5 Riesgo
Es la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños y pérdidas a
consecuencia del impacto de un peligro” (DGPM-MEF, 2006). El riesgo es función de un
peligro o amenaza que tiene unas determinadas características, y de la vulnerabilidad
de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o
actividad económica, a dicho peligro.
Riesgo=f (Peligro, Vulnerabilidad)
4.1.6 Fuentes de Información con respecto a la identificación de los principales peligros en el
área de influencia que pueden afectar a la Unidad Productora.
4.1.6.1 Según: Centro de Operaciones de emergencia Nacional – COEN - INDECI
De acuerdo a la revisión de información con respecto al área de influencia del caserío
Quita Sombrero, se encontraron registros de sucesos o eventos naturales del INDECI, de
naturaleza fenomeno de Yaku
4.1.6.2 Sistema Nacional de Información para la prevención y Atención de Desastres –
SINPAD
El Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres -
SINPAD, está soportada por un sistema informático bajo la plataforma Internet, el
mismo que está compuesto por una serie de servicios informáticos con miras a que la
información de la Prevención y atención de Desastres en toda su amplitud, sea
registrada, mantenida, consultada y utilizada por todas las Instituciones sean éstas
Públicas o Privadas, así como por la ciudadanía en general, interactuando activamente
con los integrantes del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI para la eficiente y
eficaz Gestión del Riesgo de Desastres. De acuerdo a la revisión de información El
SINPAD solo regitra eventos de fuertes lluvias en el Distrito de Acochaca, cabe
mencionar que no hace mención específica al caserío Quita Sombrero que se encuentra
a 2 Km.
4.1.6.3 El Sistema de Información Geográfica para la Gestión del Riesgo de Desastres
(SIGRID).
Es la fuente oficial de información especializada, confiable y actualizada, que permite a
los ejecutores de la gestión del riesgo de desastres conocer los riesgos existentes en los
ámbitos de su competencia.
Desde el año 2013, año de la puesta en operatividad del SIGRID, el mejoramiento y el
desarrollo de nuevas funcionalidades ha sido una constante en el sistema. Asimismo, los
desarrolladores de las nuevas tecnologías, tanto en hardware como en software
mejoran contantemente sus aplicaciones. Por tal motivo, los especialistas en sistemas de
información geográfica de este Centro Nacional han actualizado el entorno de trabajo
del SIGRID, con la finalidad de adecuar el sistema a las nuevas tecnologías, tendencias
informáticas y requerimientos según la experiencia del usuario.

Estudio Análisis de riesgos


4.1.6.3.1 Escenario de riesgo
De acuerdo a la superposición del área de influencia en el cual se enmarca el proyecto al
sistema de información geográfica del SIGRID opción CENEPRED – escenario de riesgo
ubicado en: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa.
CUADRO N°03.
Nivel de Riesgo de
Susceptibilidad
Descripción del escenario Baj Medi Alt Muy
o o o Alto

Susceptibilidad a inundaciones por lluvias


x
fuertes
Susceptibilidad a inundaciones por lluvias
x
asociadas a eventos de EL NIÑO
Temporadas
Susceptibilidad a movimientos en masa
de Lluvias x
por lluvias fuertes
Periodo enero – marzo 2021, Movimientos
x
en masa
Periodo enero – marzo 2021, Inundación x
Susceptibilidad a heladas x x
Temporada
Temporada de bajas temperaturas –
de Bajas x
Pronostico Abril – Junio 2020
temperatura
Temporada de bajas temperaturas –
s x x
Pronostico Mayo – Julio 2020
Fuente: Sigrid – Cenepred, http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa
4.1.6.3.2 Escenarios de riesgo por heladas y friales
Con base en los modelos de susceptibilidad a heladas y friajes, así como del análisis de
los elementos expuestos diferenciados por sectores (priorizados), se desarrolló los
escenarios de riesgo probabilistas que identifica el nivel de riesgo generalizado a nivel
distrital.
El modelamiento utilizado permitió estimar los niveles de riesgo por heladas y friajes
para los distritos evaluados, el cual muestra cuatro niveles de riesgo: muy alto, alto,
medio y bajo. Del total de distritos, el nivel de riesgo muy alto representa a los distritos
donde existe mayor probabilidad de afectación ante la ocurrencia de heladas y friajes,
según sea el ámbito donde se presenta. El resultado se representó cartográficamente
(mapas) a fin de conocer su distribución sobre el territorio nacional.
Asimismo, se cuantificó los elementos expuestos tales como población, vivienda, áreas
de cultivos, población pecuaria e instituciones educativas para cada uno de los distritos.
Los escenarios de riesgo por heladas y friajes han sido realizados de manera
diferenciada para los sectores salud, vivienda, educación y agrario (subsector

Estudio Análisis de riesgos


agricultura y subsector pecuario desarrollado solo por el peligro de heladas), brindando
una priorización a nivel distrital para la intervención sectorial en el marco de los
lineamientos para el proceso de continuidad de acciones multisectoriales en prevención
y reducción de riesgos frente a heladas y friaje.
CUADRO N°04.
Nivel de Riesgo de
Susceptibilidad
Descripción del escenario Baj Medi Alt Muy
o o o Alto

Según MINSA X
Según MVCS X
Heladas y
Según MINEDU X
Friaje
Según MIDAGRI (Agrícola) X
Según MIDAGRI (Pecuario) X
Fuente: Sigrid – Cenepred, http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

CUADRO N°05.
Nivel de Riesgo de
Susceptibilidad
Descripción del escenario Baj Medi Alt Muy
o o o Alto

Incendios forestales X X
Fuente: Sigrid – Cenepred, http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

CUADRO N°06. Distrito de Acochaca expuesto a fenómenos naturales


Nivel de Riesgo de
Susceptibilidad
Descripción del escenario
Sobre lo normal
Si No
Precipitaciones x

CUADRO N°07. Nivel de exposición del Distrito de Acochaca


Nivel de Riesgo de
Susceptibilidad
Descripción del escenario Baj Medi Alt Muy
o o o Alto

Movimientos en masa X

Estudio Análisis de riesgos


4.1.6.3.3 Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales – FONDES
La Comisión Multisectorial del FONDES es el órgano encargado de la priorización de los
proyectos de inversión, reforzamientos y demás inversiones que no constituyen
proyectos, incluyendo a la elaboración de expedientes técnicos y actividades, para la
mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción, ante la ocurrencia
de fenómenos naturales y antrópicos, a ser financiados con cargo a recursos del
FONDES. Dicha Comisión Multisectorial es de naturaleza permanente y se encuentra
adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas.
Distritos Incluidos en el Fondes
Nivel de Riesgo de
Susceptibilidad
Descripción del escenario
Incorporado en el fondes
Si No
Movimientos en masa X
Peligros sísmicos X

4.1.6.3.4 Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario


PLANGRACC-A
como un instrumento de gestión que proporciona estrategias, lineamientos de políticas,
propuestas y acciones consensuadas con las regiones para la reducción de los riesgos,
vulnerabilidades y disminuir los efectos del Cambio Climático en el Sector Agrario. Así, el
PLANGRACC-A contiene objetivos y acciones estratégicas que contribuyen al desarrollo
nacional en la reducción de la vulnerabilidad de la población relacionada directamente
con la actividad agraria, además de incidir con una propuesta de política sectorial en la
perspectiva y orientación de la planificación e inversión estatal, en investigación e
información, reducción de riesgos climáticos, preparación y respuesta a emergencias de
origen climático y mejoramiento de capacidades. Todo esto acorde con las políticas y
estrategias nacionales en estos temas.

CUADRO N°08. Tipo de Riesgo Agrícola/Pecuario en el Distrito de Acochaca


Nivel de Riesgo de
Susceptibilidad
Mu
Tipo de Riesgo Agrícola/Pecuario Baj Medi Alt
y
o o o
Alto

Sequias X
Agrícola
Heladas X
Sequias X
Pecuario
Heladas x

Estudio Análisis de riesgos


CUADRO N°09. Peligro identificado en el Distrito de Culebras
Nivel de Riesgo de
Susceptibilidad
Mu
Peligro identificado Baj Medi Alt
y
o o o
Alto

Sequias (Semi árido) X

CUADRO N°010. Vulnerabilidad Poblacional en el Distrito de Culebras


Nivel de Riesgo de
Susceptibilidad
Mu
Vulnerabilidad Poblacional Baj Medi Alt
y
o o o
Alto

Sismo X
Lluvias Intensas X
Bajas temperaturas X

4.1.6.3.5 Programa Presupuestal Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de emergencias


por Desastres - PREVAED
Está orientado a conseguir resultados vinculados a la reducción de la vulnerabilidad de
la población y sus medios de vida ante la ocurrencia de amenazas naturales tales como:
El Fenómeno El Niño, lluvias intensas, heladas y sismos. Comprende un conjunto de
intervenciones articuladas entre el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Ministerio de Transporte, Ministerio de Salud, Ministerio
de Educación, INDECI, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.
CUADRO N°011. PREVAED a nivel local
Nivel PREVAED
Ejecución Distrital 2021 Deficient
Eficiente
e
Distrito de Culebras X

Estudio Análisis de riesgos


5 Diagnostico de la unidad productora

5.1 Enfoque Integral de Gestión de Riesgos


Se deben identificar y asignar los riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución de la
misma. Dicho análisis forma parte del expediente técnico y se realizará conforme a las
directivas que se emitan para tal efecto. La implementación de la gestión de riesgos
busca incrementar la eficiencia de las inversiones en las obras públicas. Ahora, para
facilitar la aplicación de este aspecto de la reforma, OSCE publicó la Directiva N° 012-
2017-OSCE/CD (en adelante, la Directiva), según la cual, el enfoque integral de gestión
de riesgos abarca cuatro procesos conforme a la Guía del PMBOK del PMI® (identificar
riesgos, analizar riesgos, planificar la respuesta a riesgos y asignar riesgos). Dicha
Directiva incluyó además los formatos que debían utilizarse para el registro de riesgos. A
fin de contribuir a un mejor entendimiento y aplicación de la gestión de riesgos, a
continuación, se explica en cuatro pasos, cómo se aplica en la práctica cada proceso de
la gestión de riesgos, incluyendo ejemplos de cómo se registra la información en los
formatos de la Directiva.
GRAFICO N°01. Proceso de gestión de riesgos

Identificar
riesgos

Analizar
riesgos

Planificar la
respuesta a
riesgos

Asignar
riesgos

5.2 Diagnostico General de los Factores de Riesgo


Se ha identificado los posibles riesgos en los trabajos de campo que se podrían dar
durante la ejecución del expediente técnico del proyecto “MEJORAMIENTO DEL CANAL
EL MIRADOR DEL CASERÍO DE QUITA SOMBRERO DISTRITO DE CULEBRAS - PROVINCIA
DE HUARMEY -DEPARTAMENTO DE ANCASH”, Siguiendo la metodología planteada en

Estudio Análisis de riesgos


la Guía del PMBOK estos criterios se toman en cuenta para la elaboración de la
identificación de riesgo las siguientes variables, detalladas a continuación:
a) Riesgo de errores o deficiencias en el diseño que repercutan en el costo o la calidad de
la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la
obra.
b) Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobreplazos durante el periodo
de construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan
aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.
c) Riesgo geológico / geotécnico que se identifica con diferencias en las condiciones del
medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación
y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción
de la infraestructura.
d) Riesgo de interferencias / servicios afectados que se traduce en la posibilidad de
sobrecostos y/o sobreplazos de construcción por una deficiente identificación y
cuantificación de las interferencias o servicios afectados.
e) Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa
ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios
ambientales.

f) Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos


que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos
establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas.
g) Riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención de alguno de
los permisos y licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismos
públicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de ésta
antes del inicio de las obras de construcción.
h) Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no
resultarían imputables a ninguna de las partes.
k) Riesgos vinculados a accidentes de construcción y daños a terceros. Esta lista no es
taxativa, sino enunciativa, pudiendo la Entidad incorporar otros riesgos, según la
naturaleza o complejidad de la obra.
5.2.1 Analizar riesgos
Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos identificados para
valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra. Producto de
este análisis, se debe clasificar los riesgos en función a su alta, moderada o baja
prioridad.
Para tal efecto, se puede usar la metodología sugerida en la Guía PMBOK, según la
Matriz de Probabilidad e Impacto prevista en el Anexo N° 2 de la Directiva o, caso
contrario, desarrollar sus propias metodologías para la elaboración de dicha Matriz.

Estudio Análisis de riesgos


5.2.2 Planificar la respuesta a riesgos
En este proceso se determinan las acciones o planes de intervención a seguir para evitar,
mitigar, transferir o aceptar todos los riesgos identificados.
5.2.3 Asignar riesgos
Teniendo en cuenta qué parte está en mejor capacidad para administrar el riesgo, se
debe asignar cada riesgo a la parte que considere pertinente, usando para tal efecto el
formato incluido como Anexo N° 3.
Dado que todo proyecto (intervención) está inmerso en un entorno cambiante y
dinámico, que incluye no sólo las condiciones económicas y sociales sino también las
condiciones físicas, es necesario evaluar cómo estos cambios pueden afectar el proyecto
y también cómo la ejecución del mismo puede afectar a dichas condiciones. En
particular, los proyectos se circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una serie
de peligros: sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, sequías, entre otros,
es decir, fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro si no se adoptan
medidas para reducir o no generar condiciones de vulnerabilidad. Es por ello que se hace
necesario identificar los peligros y las condiciones de vulnerabilidad de una unidad social
(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, con
el fin de diseñar mecanismos para reducir los riesgos
Para tal efecto, la metodología utilizada se recopilo de la Guía PMBOK, según la Matriz
de Probabilidad e Impacto prevista en el Anexo N° 2 de la Directiva.

CUADRO N°012.
Anexo N° 02
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK

Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720


1. PROBABILIDAD DE
OCURRENCIA

Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560

Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400

Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240

Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080

0.05 0.10 0.20 0.40 0.80


2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto

3. PRIORIDAD DEL RIESGO Baja Moderada Alta

Estudio Análisis de riesgos


6 Determinacion y caracterizacion cualitativa
Para realizar la valoración cualitativa del sistema de riego se utilizan herramientas que,
que han sido llenados y se presentan a continuación.

6.1 Identificación y Caracterización de Peligros en la Zona de Intervención


Referido al número de población, establecimiento de salud e instituciones educativas
(elementos expuestos) en riesgo, de acuerdo a los diferentes niveles de susceptibilidad a
inundación (lluvias fuertes) en el caserío de Quita Sombrero. A continuación, se muestra
los elementos expuestos a zonas susceptibles.
Riesgo=f (Peligro, Vulnerabilidad)
Por tanto, es necesario analizar los dos componentes:
CUADRO N°013. Identificación de Peligros – en el área de Influencia del Proyecto
Comentario
PREGUNTAS SI NO
s
1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la
X
cual se pretende ejecutar el proyecto?
2. ¿Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia
X
de peligros naturales en la zona de estudió?
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros
X
naturales durante la vida útil del proyecto?
4. Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan, ¿Qué características:
Frecuencia, intensidad, tendría dicho peligro durante la vida útil del proyecto?
FRECUENCIA INTENSIDAD
N
PELIGROS SI Baj medi
O Bajo Medio Alto Alto
o o
Inundaciones X X X
Vientos fuertes X
Lluvias intensas X X X
Desprendimiento de
X
rocas
Deslizamientos X X X
Heladas X X X
Sismos X X X
Sequias X X X
huaycos X X X
otros
Cont. Ambiental X X X
Fuente: (*) Cuadro propuesto por la DGPM-2006: “pautas metodológicas para la incorporación
del análisis de riesgos propuesta por el SNIP”

Estudio Análisis de riesgos


Estudio Análisis de riesgos
6.1.1 Frecuencia

CUADRO N°014. Probabilidades De Ocurrencia


Probabilidad de
Definición Categoría
ocurrencia
Significativa probabilidad de
Frecuente A
ocurrencia
Mediana probabilidad de
Moderado B
ocurrencia
Remota Baja probabilidad de ocurrencia C
Extremadamente
Difícil que ocurra D
Remota
Fuente: Identificación de Peligros y Vulnerabilidades – Riesgos - Anexo N° 02 - Guía Para El
Desarrollo del Componente Ambiental - Unidad de Desarrollo de Infraestructura - Equipo de Pre
inversión y Estudios.

6.1.2 Componentes Afectados por los Peligros Identificados:


Los componentes afectados según el análisis de riegos realizado son los que se muestran
a continuación en las imágenes siguientes.

Estudio Análisis de riesgos


FIGURA Nº01. Plano Clave del Proyecto
6.2 Identificación de la Vulnerabilidad
Análisis de Vulnerabilidad Institucional
La vulnerabilidad institucional define el grado de autonomía y el nivel de decisión
política que puede tener las instituciones públicas existentes en la localidad, para una
mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el fortalecimiento y la
capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los
cuales está el de prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los
comités de defensa civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital. El
centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a partir
de un estado central asentado en Lima.
De acuerdo a la vulnerabilidad política institucional, la localidad tiene una
Vulnerabilidad Moderada (VM) ello debido a que la localidad tiene una autonomía
parcial; en cuanto al liderazgo político distrital existe una aceptación y respaldo parcial;
en el tema de participación ciudadana la participación no siempre es mayoritaria; en el
tema coordinación de acciones entre locales y funcionamiento del CDC las
coordinaciones son escazas o nulas.
 El Distrito de Acochaca, poseen autonomía y relaciones humanas, estimándose una
Vulnerabilidad media con 38%.
 Los pobladores son totalmente solidarios y sus líderes generan una aceptación y
respaldo parcial, considerando una Vulnerabilidad Media con 30%.
 Existe una mayoritaria participación de parte de los pobladores y beneficiarios en
actividades comunes a este fin, se estima una Vulnerabilidad Media con 33%.
 Posee coordinaciones sobre las diferentes actividades relacionadas al problema de
desastres naturales, estimándose una Vulnerabilidad media con 34%.
CUADRO N°015. Vulnerabilidad Institucional
VB VM VA VMA
Variable < 26 a 50 51 a 76 a TOTAL
25% % 75% 100%
Autonomía Parcial - 38% - - 38%
Aceptación y respaldo parcial - 30% - - 30%
Participación Ciudadana - 33% - - 33%
Coordinaciones - 34% - - 34%
Total - - - - 135%
Fuente: Manual Básico Para la Estimación Del Riesgo – Instituto Nacional de defensa civil –
DINAPRE – Dirección Nacional de Prevención – UEER – Unidad de estudios y evaluación de
riesgos.
135
Vulnerabilidad Politica Institucional= =33.75 %
4
Significando una Vulnerabilidad Media (ver cuadro N° 14-vulnerabilidad institucional
VMA)
6.2.1 Lista de Verificación Sobre la Generación de Vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad y Resiliencia en el Proyecto.
CUADRO N°016. Formato N°02 - MEF
N
PREGUNTAS SI O Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades
por Exposición (Localización)
1. ¿La Ubicación escogida para la
ubicación del proyecto evita a su X
exposición a los peligros?
2. Si la localización prevista para
el proyecto lo expone a
situaciones de peligro. ¿Es
X
posible, técnicamente cambiar la
ubicación del proyecto a una
zona menos expuesta?

Fuente: Formato N°2 - Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por


Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto – Pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP.
6.2.2 Identificación del Grado de Vulnerabilidad por Factores de Exposición, Fragilidad y
Resiliencia.
CUADRO N°017. Formato N°03 - MEF
Grado de
Factor de
Vulnerabilidad
Vulnerabilida Variable
Baj Medi Alt
d
o o o
(A). Localización del proyecto
respecto de la condición de X
Exposición
peligro
(B). Características del terreno X
C). Tipo de Construcción X
Fragilidad (D). Aplicación de normas de
X
construcción
Resiliencia (E). Actividad económica de la
X
zona
(F). Situación de pobreza de la
X
zona
(G). Integración Institucional de X
la Zona

Estudio Análisis de riesgos


CUADRO N°017. Formato N°03 - MEF
Grado de
Factor de
Vulnerabilidad
Vulnerabilida Variable
Baj Medi Alt
d
o o o
(H). Nivel de organización de la
X
zona
(I). Conocimiento sobre
ocurrencia de desastres por X
parte de la población
(J). Actitud de la población
frente a la ocurrencia de X
desastres
(K). Existencia de recursos
financieros para respuesta ante X
desastres
Fuente: Formato Nº 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de
exposición, fragilidad y resiliencia - Pautas metodológicas para la incorporación
del análisis del riesgo de desastres en los PIP.
Priorice el peligro que con mayor frecuencia se presenta en el lugar donde se ejecuten
los componentes planeados en el proyecto:
CUADRO N°018. Infraestructura que podría ser afectada
Cámaras
CAUSA - INCIDENCIA Tuberías Reservorio rompe Captación
presión
Sismo SI SI SI SI
Inundacion
NO NO NO SI
es
huaycos NO NO NO SI
Sequias NO NO NO NO
Heladas NO NO NO NO
Peligro Deslizamie
NO NO NO NO
nto
Aluviones NO NO NO NO
Friaje NO NO NO NO
Actividad
NO NO NO NO
Volcánica
Granizada NO NO NO NO
Lluvias NO NO NO NO

Estudio Análisis de riesgos


Fuente: Identificación de Peligros y Vulnerabilidades – Riesgos - Anexo N° 02 - Guía Para El
Desarrollo del Componente Ambiental - Unidad de Desarrollo de Infraestructura - Equipo de Pre
inversión y Estudios.
6.2.3 Matriz de Vulnerabilidad del Sistema de Riego
CUADRO N°019. Componentes del Sistema de riego Existente
Cámaras
INDICADORES Tuberías Reservorio rompe Captación TOTAL
presión
ESTADO DE
- - - - -
CONSERVACIÓN
TIPO DE SUELO 2 2 2 2 8
PENDIENTE 2 2 2 2 8
MANTENIMIENT 3 3
3 3 12
O
OBRAS DE
3 3 3 3 12
PROTECCIÓN
NIVEL DE
2 2 2 2 8
ORGANIZACIÓN
TOTAL 12 12 12 12 48
Fuente: Identificación de Peligros y Vulnerabilidades – Riesgos - Anexo N° 02 - Guía Para El
Desarrollo del Componente Ambiental - Unidad de Desarrollo de Infraestructura - Equipo de Pre
inversión y Estudios.
6.2.4 Indicadores de Medición
CUADRO N°020. Indicadores De Medición
PAS Estado de
Tipo de suelo Pendiente
O conservación
1 Bueno Compacto Baja
2 Regular Medio Media
3 Malo Suelo deslizable Alta
Fuente: Identificación de Peligros y Vulnerabilidades – Riesgos - Anexo N° 02 - Guía Para El
Desarrollo del Componente Ambiental - Unidad de Desarrollo de Infraestructura - Equipo de Pre
inversión y Estudios.
CUADRO N°021. Cuadro de Calificación
PAS Mantenimient Nivel de
Obras de Protección
O o de Sistema Organización
Con obras de
1 Bueno organizados
protección
Con obras Poco
2 Regular
insuficientes organizados
3 Malo No cuenta con obras Nada

Estudio Análisis de riesgos


PAS Mantenimient Nivel de
Obras de Protección
O o de Sistema Organización
organizados
Fuente: Identificación de Peligros y Vulnerabilidades – Riesgos - Anexo N° 02 - Guía Para El
Desarrollo del Componente Ambiental - Unidad de Desarrollo de Infraestructura - Equipo de Pre
inversión y Estudios.
6.2.5 Cuadro de Calificación
CUADRO N°022. Por Componente
VULNERABILIDA VALORACIÓ
CALIFICACIÓN
D N
Alta 1 +13
Mediana 2 7 - 12
Baja 3 0-6
Fuente: Identificación de Peligros y Vulnerabilidades – Riesgos - Anexo N° 02 - Guía Para El
Desarrollo del Componente Ambiental - Unidad de Desarrollo de Infraestructura - Equipo de Pre
inversión y Estudios.

CUADRO N°023. Por Sistema


VULNERABILIDA VALORACIÓ
CALIFICACIÓN
D N
Alta 1 +49
Mediana 2 25 - 48
Baja 3 0 - 24
Fuente: Identificación de Peligros y Vulnerabilidades – Riesgos - Anexo N° 02 - Guía Para El
Desarrollo del Componente Ambiental - Unidad de Desarrollo de Infraestructura - Equipo de Pre
inversión y Estudios.
6.2.6 Sistema de riego Actual:
En la actualidad el área de estudio, Caserío de Quita Sombrero, no cuenta con un
Sistema de Riego, en la actualidad cuentan con una infraestructura de riego existente
(canales y captaciones) son rusticas en tierra.
6.2.7 Población Beneficiaria del Proyecto
La población beneficiaria para el proyecto son 65 dentro del área delimitada, según lo
muestra el padrón obtenido.
CUADRO N°024. Resumen de metas
RUBRO UNIDAD METAS
1.- ESTUDIOS DEFINIDOS
COMPONENTE I. ADECUADA Y SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
1.1 Captación Und 1.00
1.2 Desarenador Und 1.00
1.3 Línea de Conducción Ml 5681.00

Estudio Análisis de riesgos


RUBRO UNIDAD METAS
1.4 Cámara Distribuidora de Caudal Und 2.00
1.5. Válvula de purga Und 4.00
1.6. Cámara rompe presión Und 12.00
1.7. 4 reservorios Rectangulares M3 100.00
1.8. Cerco Perimetrico para cada reservorio Ml 40.0
1.9. Monitoreo Arqueológico Glb 1.00
1.10. Mitigación Ambiental Glb 1.00
1.11. Capacitación Glb 1.00
1.12. Flete. Glb 1.00
Fuente: Expediente técnico
6.2.7.1 Aspectos Geológicos
El presente proyecto se encuentra ubicado geológicamente en la zona de las vertientes
su topografía es accidentada y cuenta con una diversidad de pisos ecológicos, propios de
la sierra, constituida por elemento gruesos de naturaleza granítica, localmente la zona
del proyecto se emplaza en general en laderas de suave topográficas, pendientes de
inclinadas o moderadamente empinadas.
Los suelos son de origen residuo-coluvial cuya material madre son rocas ígneas; grano
dioritas y lutitas.
6.2.7.2 Sistema de Riego del Caserío de Quita Sombrero
El distrito de Acochaca está conformado por tierras de ladera, que constituyen parte de
los flancos cordilleranos que delimitan con otras provincias y que son de topografía
abrupta; los suelos son moderadamente profundos a superficiales, fertilidad media a
baja, con fragmentos gruesos tanto en el perfil como en la superficie del mismo, son
altamente erosionables. La topografía normal es ondulada, de pendientes que varían
desde suaves hasta empinadas, en algunas zonas (sobre todo en las partes altas de
Chacas) presenta abundantes piedras en la superficie y son de forma
variable. Dentro del ámbito fisiográfico se pueden diferenciar tres paisajes: fluvial,
colinoso y montañoso.
Las áreas irrigables del proyecto se encuentran en laderas inclinadas de 5%-10% de
pendiente. Las unidades estratigráficas que se encuentran a lo largo del proyecto son de
naturaleza sedimentaria y metamórfica, abarcan desde el Mesozoico hasta el Cenozoico
cuaternario.
IMAGEN N°01. Tipo de suelo.

Estudio Análisis de riesgos


6.2.7.3 Geodinámica Externa
En la evaluación geológica efectuada al tramo, se detectaron lugares sometidos a una
intensa actividad de geodinámica externa y se manifiesta con fallas geológicas y
deslizamientos, presentándose en rocas muy inestables que probablemente en épocas
de lluvias se activan, produciéndose la desestabilización de los taludes que afectan la
plataforma. También se observa erosión ribereña, huaicos, desprendimiento de rocas,
derrumbes, etc.
6.2.7.4 Sismología General
Desde el punto de vista sísmico, el territorio Peruano, pertenece al Círculo
Circumpacífico, que comprende las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo y por
lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a movimientos telúricos. Pero, dentro del
territorio nacional, existen varias zonas que se diferencian por su mayor ó menor
frecuencia de estos movimientos.
De acuerdo al mapa de Zonificación Sísmica del Perú (Imagen Nº 05, E-030) y la Carta);
se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de Sismicidad Media
(Zona 3), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de de nivel medio

Estudio Análisis de riesgos


IMAGEN N°02. Zonificación Sísmica del Perú

Área de
Estudio

6.2.7.5 Trabajo de Campo Para Recopilación de Información


Se realizó la visita a las localidades con el fin de obtener la mayor cantidad de
información, así como para realizar el diagnóstico para el análisis de riesgo y
vulnerabilidad. En el trabajo de campo se recopiló y analizó información relacionada
con: Suelos, situación de abastecimiento de Caserío Quita Sombrero, situación de las
infraestructuras proyectadas para el Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Riego,
identificación de amenazas naturales, identificación de los sitios críticos y posiblemente
vulnerables.

Estudio Análisis de riesgos


CUADRO N°025. Matriz de Diagnóstico de la Vulnerabilidad del Sistema Proyectado
COMPONENTES DEL SISTEMA DE RIEGO
ESTRUCTUR
A Inundacione Deslizamient Cont.
Sismos huaycos Lluvias
s o Ambiental
Causa las
rupturas,
rajaduras y No
Tuberías No afecta No afecta No afecta No afecta
agrietamiento afecta
s provocado
por sismos
Causa las
rupturas, No
Reservorio No afecta No afecta No afecta No afecta
rajaduras y afecta
agrietamiento
s Causa
provocado
las
rupturas,
Cámaras
rajaduras y No
rompe No afecta No afecta No afecta No afecta
agrietamiento afecta
presión
s provocado
por el
Causa las
rupturas,
rajaduras y No
Captación No afecta No afecta No afecta No afecta
agrietamiento afecta
s provocado
por el
movimiento
Fuente: Elaboración propia del Consultor.

Estudio Análisis de riesgos


CUADRO N°026. Zona Propensa a Heladas

Sistema de
riego
proyectado

 Peligros: huaycos
 Elementos
cmopuertas
expuestos:
VULNERABILIDAD
1 - Exposición: Canal de concreto
2 - Fragilidad: Verificación continúa del sistema de riego en temporadas de avenidas.
Adecuado diámetro, espesor, calidad de las tuberías proyectadas, así
3 - Resiliencia: como de los accesorios, para que de esta forma se pueda evitar
interferencias por materiales poco resistentes.
6.2.7.6 Calificación y Priorización
Actualmente el Caserío de Quita SOmbrero no cuenta con Sistema de riego optimo, por
ello la Municipalidad Distrital de Imperial con la finalidad de mejorar la calidad de vida
de la población, tiene programado ejecutar en forma prioritaria, la obra
“MEJORAMIENTO DEL CANAL EL MIRADOR DEL CASERÍO DE QUITA SOMBRERO
DISTRITO DE CULEBRAS - PROVINCIA DE HUARMEY -DEPARTAMENTO DE ANCASH”.,
para que con ello la población tenga acceso en condiciones adecuadas al servicio y
mejorar su calidad de vida.
6.2.7.7 Valoración de la Vulnerabilidad y Mapa de Riesgos
El análisis de vulnerabilidad es el método que permite determinar las debilidades de los
componentes de un sistema frente a una amenaza, con un doble objetivo: establecer las
medidas de mitigación necesarias para corregir esas debilidades, y proponer las medidas
de emergencia para dar una respuesta adecuada cuando el impacto de la amenaza se
produce. El objetivo del análisis de vulnerabilidad y de la identificación de las medidas de
mitigación para los sistemas rurales de riego es tener sistemas sostenibles y seguros
frente a las amenazas naturales.

Estudio Análisis de riesgos


Para conseguir este objetivo es necesario primero conocer las características de los
niveles organizativo, administrativo y de operación (características administrativo-
funcionales) y las de los componentes físicos (características estructurales); así como
aquellas relacionadas con las amenazas naturales de la zona y su impacto potencial.
Con esta información se procede a identificar las vulnerabilidades del sistema y las
medidas de mitigación.
Las características administrativo/funcionales permiten identificar los diferentes niveles
organizativos y administrativos, sus jerarquías, normas vigentes y sus responsabilidades
con respecto al buen funcionamiento del sistema. Esto permite delinear las estrategias
para establecer las medidas de mitigación y ubicar los recursos disponibles que pudieran
ser usados para la implementación de dichas medidas. Este conocimiento de la
organización institucional, de la administración y capacidad de operación locales lleva a
establecer las vulnerabilidades administrativo/funcionales, muy importantes de resolver
para lograr la sostenibilidad de los sistemas rurales de Sistemas de Riego.
Las características estructurales identifican los componentes, el funcionamiento físico
del sistema y las características de las amenazas, determinan su posible impacto sobre
el mismo, estableciéndose una relación directa entre las características estructurales del
sistema y las amenazas naturales. Esta relación se visualiza por medio de la sobre
posición de las amenazas con respecto a los componentes del sistema y determina la
capacidad de resistencia del mismo y por consiguiente, su vulnerabilidad física y su
capacidad operativa ante la ocurrencia del fenómeno. Es necesario conocer las
vulnerabilidades administrativo/funcionales en los diferentes niveles, especialmente en
aquellos administrativos y operativas, pues son los encargados de garantizar la
operación, mantenimiento y administración con un mínimo de ayuda externa.
Conociendo la vulnerabilidad del sistema es posible determinar las medidas de
mitigación, tanto para los aspectos físicos como para los administrativo/funcionales. Las
medidas de mitigación para la vulnerabilidad física tienden a fortalecer el estado actual
del sistema y sus componentes, así como a mejorar las condiciones de los mismos frente
al impacto de una amenaza determinada. Las medidas de mitigación para la
vulnerabilidad administrativa/funcional tienden a mejorar la organización, gestión local,
capacidad de operación, para fortalecer el funcionamiento del sistema en condiciones
normales o frente al impacto de una amenaza.
El análisis de vulnerabilidad demanda conocer y determinar lo siguiente:
 La organización para el abastecimiento rural de agua para riego.
 La forma de operación de los sistemas de riego rurales.
 Los componentes del sistema y su funcionamiento.
 Las amenazas, sus características e impactos.
 La vulnerabilidad administrativa/funcional y física.
La medida de mitigación para reducir la vulnerabilidad identificada se conoce mediante
este análisis, así se determina la ejecución de las medidas de mitigación y como
demandan disponibilidad de recursos humanos, materiales y económicos, es necesario
estimar los costos, priorizar su ejecución y visualizar la capacidad de respuesta actual de
los sistemas. Los datos así obtenidos sirven para la formulación de un plan de

Estudio Análisis de riesgos


implementación de las medidas de mitigación. La vulnerabilidad de un determinado
componente o sistema, se expresa como probabilidad de alcanzar un determinado
estado (Ej) dado que ocurra (Ai); se expresa como:
Ei
P=
Ai
Los estados Ejson previamente definidos a conveniencia y descritos en forma sucinta. En
lo que se refiere a daños y operatividad de equipos es frecuente adoptar los cuatro
estados de daño siguientes:
 E1 = no daños.
 E2 = daños leves; equipo operativo.
 E3 = daños reparables; equipo no operativo.
 E4 = daños graves o ruina; equipo fuera de servicio.
6.2.7.7.1 Diagnóstico y Caracterización de Los Factores de Riesgo Ambiental
 Mapa de zonificación sísmica

Estudio Análisis de riesgos


ZONA A INTERVENIR:
Distrito Culebras.

FIGURA Nº02. Mapa de Riesgo de SISMO


Fuente: Comisión multisectorial de reducción de riesgos en el desarrollo – CMRRD
 Mapa de Zonificación Lluvias Intensas:

Estudio Análisis de riesgos


ZONA A INTERVENIR:
Distrito Culebras.

FIGURA Nº03. Mapa de Riesgo de Precipitaciones


Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI
 Mapa de Peligro – Geodinámico - Geológico

Estudio Análisis de riesgos


ZONA A INTERVENIR:
Distrito Culebras.

FIGURA Nº04. Mapa de Riesgo GEOLÓGICO


Fuente: Comisión multisectorial de reducción de riesgos en el desarrollo - CMRRD

Estudio Análisis de riesgos


 Mapa de Peligros Naturales - Erosión

ZONA A INTERVENIR:
Distrito Culebras.

FIGURA Nº05. Mapa de Riesgo de EROSION

Estudio Análisis de riesgos


Fuente: Comisión multisectorial de reducción de riesgos en el desarrollo – CMRRD
 Mapa de Peligro de Deslizamiento

ZONA A INTERVENIR:
Distrito Culebras.

Estudio Análisis de riesgos


FIGURA Nº06. Mapa de Riesgo de DESLIZAMIENTO
Fuente: Comisión multisectorial de reducción de riesgos en el desarrollo – CMRRD
 Mapa de Peligro Potencial de Inundación

Estudio Análisis de riesgos


ZONA A INTERVENIR:
Distrito Culebras.

FIGURA Nº07. Mapa de Riesgo de INUNDACION


Fuente: Comisión multisectorial de reducción de riesgos en el desarrollo - CMRRD

Estudio Análisis de riesgos


6.2.7.8 Matrices de vulnerabilidad con respaldo estadístico
Se mencionó anteriormente el denominado recorrido básico de inspección del sistema.
Los resultados de esta evaluación preliminar, generalmente respaldada por cálculos
sencillos, pueden ser sintetizados en matrices de probabilidad de daños, las cuales son
únicamente matrices de vulnerabilidad fundamentadas en información estadística y/o
en la experiencia de quienes lleven a cabo tal inspección en base a los siguientes
criterios:
6.2.7.9 Análisis de Riesgo
Se trata de una valoración realizada a través de las características que tienen como base
un escenario de amenaza sobre los activos, y generalmente está asociado a una
calificación de los riesgos que utiliza como parámetros cualidades como alto, moderado
o bajo.
Debido a que cada persona posee un concepto de lo que representa una característica
“alta, media o baja” como una manera de clasificación, la evaluación cualitativa puede
convertirse en un elemento subjetivo, por lo que en términos de seguridad de la
información resulta básico definir criterios precisos de lo que cada categoría representa,
con el objetivo (nuevamente) de obtener resultados consistentes.
Probablemente sea más sencillo identificar que un riesgo clasificado como “alto” deba
tener mayor prioridad que uno etiquetado como “bajo”. El desafío consiste en definir
claramente cuando se asigna una cualidad de este estilo a cada uno de los riesgos. Esto
puede lograrse, por ejemplo, a través de una matriz de riesgo relativo, que utiliza como
variables de clasificación y priorización de riesgos el impacto y la probabilidad de
ocurrencia.
Por el contrario, para diversas áreas es preferible la asignación de una cantidad de
dinero a un riesgo, más aún si se agrega una escala que contribuya a decidir cuándo es
aceptable una pérdida potencial por riesgos de seguridad. La estimación de la pérdida
facilita la toma de decisiones en relación a la cantidad de recursos asignados para la
protección de la información.
Un Análisis Cualitativo evalúa a los riesgos subjetivamente, teniendo como objetivo
establecer un puntaje a cada riesgo o incertidumbre para asignarles un grado de
importancia relativo. De esta manera, los principales riesgos, es decir, los que poseen
una mayor probabilidad de ocurrencia y al mismo tiempo tienen un impacto significativo
para el proyecto, son derivados hacia los siguientes procesos, ya sea para establecer un
plan de contingencia o para determinar cuantitativamente su probabilidad e impacto
sobre el proyecto en curso.
Comentario:
En síntesis, el Análisis Cualitativo permite obtener un primer tanteo para tener en cuenta
los riesgos más importantes, ya que el análisis cuantitativo, si fuera necesario,
determinará con más precisión, es decir, con valores discretos, el impacto y probabilidad
de ocurrencia cada riesgo.
6.2.7.9.1 Resultados del Análisis cualitativo
DESCRIPCIÓN DEL RIESGO CÓDIGO DE RIESGO PRIORIDAD DEL RIESGO

Estudio Análisis de riesgos


IDENTIFICADO
Riesgo de Errores o
Deficiencias en el Diseño
que Repercutan en el
Costo o la Calidad de la
R001 Prioridad Moderada
Infraestructura, Nivel de
Servicio y/o Puedan
Provocar Retrasos en la
Ejecución de la Obra.

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO


CÓDIGO DE RIESGO PRIORIDAD DEL RIESGO
IDENTIFICADO
Riesgos de Construcción. R002 Prioridad Moderada

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO


CÓDIGO DE RIESGO PRIORIDAD DEL RIESGO
IDENTIFICADO
Riesgo Geológico /
R003 Moderada Prioridad
Geotécnico.

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO


CÓDIGO DE RIESGO PRIORIDAD DEL RIESGO
IDENTIFICADO
Riesgos de Interferencias /
R004 Moderada Prioridad
Servicios Afectados

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO


CÓDIGO DE RIESGO PRIORIDAD DEL RIESGO
IDENTIFICADO
Riesgo ambiental o
relacionado con el
R005 Moderada Prioridad
incumplimiento de la
normativa ambiental

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO


CÓDIGO DE RIESGO PRIORIDAD DEL RIESGO
IDENTIFICADO
Riesgo Arqueológico R006 Moderada Prioridad

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO


CÓDIGO DE RIESGO PRIORIDAD DEL RIESGO
IDENTIFICADO
Riesgo de obtención de
R007 Moderada Prioridad
permisos

Estudio Análisis de riesgos


DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
CÓDIGO DE RIESGO PRIORIDAD DEL RIESGO
IDENTIFICADO
Riesgos derivados de
eventos de fuerza mayor o R008 Moderada Prioridad
caso fortuito

DESCRIPCIÓN DEL RIESGO


CÓDIGO DE RIESGO PRIORIDAD DEL RIESGO
IDENTIFICADO
Riesgos Vinculados a
Accidentes del Personal de
R009 Prioridad Moderada
Obra en la Etapa de
Construcción

Estudio Análisis de riesgos


7 Diseño de medidas de prevención y mitigación de la vulnerabilidad
Las medidas de Prevención y Mitigación de la Vulnerabilidad permitirán contrarrestar
y/o evitar los efectos generados por la ocurrencia de emergencias, ya sean eventos
asociados a fenómenos naturales o causados por el hombre, los mismos que podrían
ocurrir durante la construcción y/o operación del proyecto.

7.1 Consideraciones generales las medidas de Prevención y Mitigación de la


Vulnerabilidad:
Las medidas de Prevención y Mitigación son elaboradas para facilitar el control de los
riesgos que puedan surgir durante la vida útil del proyecto, dar a conocer el presente
plan a las autoridades del caserío Quita Sombrero que estarán a cargo del
mantenimiento, operación y administración de la Infraestructura, a fin de conciliar
criterios y manejar las operaciones dentro los rangos de seguridad estándar, cuidando
esencialmente la vida humana y el ambiente. El Plan de contingencias deberá estar
disponible en un lugar visible para que todo el personal pueda acceder a él, asimismo al
finalizar cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos que se hubiesen generado
durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o complementar las acciones del
plan.
7.1.1 Objetivos
 Definir las responsabilidades del operador del sistema de riesgo en cuanto a
respuesta a contingencias.
 Guiar las acciones a seguir en caso de una emergencia, accidente o incidente que
pueda producirse durante el mantenimiento y operación del sistema de riego.

7.2 Implementación del Plan de Contingencias


 Durante la operación, las autoridades del caserío Quita Sombrero, a través de su
Unidad de Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer
frente a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales,
incendios, deslizamiento, inundaciones, etc.).
 Dada las características del proyecto se establecerá un comité de regantes para la
etapa de operación. Cada Unidad de Contingencia contará con un jefe, quien estará
a cargo de las labores iniciales de rescate e informará a las Autoridad Distrital quien
supervisará a las comisiones. (Dependiendo de la etapa del proyecto) del tipo y
magnitud del desastre.
 Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará
conformada por el personal de obra, en la etapa de operación estará conformada
por el personal encargado de la operación y mantenimiento que son las autoridades
del caserío Quita Sombrero.

7.3 Respuesta a Emergencias

 El operador del sistema de riego deberá contar con la capacitación necesaria para
enfrentar una posible contingencia en el área de operaciones.

Estudio Análisis de riesgos


 En caso de que el operador detecte una emergencia durante el desarrollo de las
actividades de mantenimiento u operación del sistema, deberá notificar a las
AUTORIDADES LOCALES y brindar los primeros auxilios necesarios al herido o a la
infraestructura que posiblemente pueda ser afectado.
 Para que el plan de contingencia se lleve a cabo de manera eficaz se deberá de contar
con un listado de números de emergencia tanto de entidades de socorro como de
autoridades.

7.4 Teléfonos de Emergencia


A continuación, se lista los números telefónicos de emergencia:
 CASERIO Quita Sombrero
 Medidas de Mitigación y/o Procedimientos de Emergencias
7.4.1 Accidentes
Se contará con botiquines de primeros auxilios equipado con los elementos básicos para
atender heridos en caso de accidente. Dichos botiquines se ubicarán en áreas
estratégicas al largo del sistema y contarán con la debida señalización. Las acciones a
seguir son:
 Interrumpir las actividades.
 Notificar a las autoridades competentes en caso de ser necesarias.
 En caso de accidente leve, el personal accidentado ser evacuado hacia un espacio
seguro, o hasta el centro de asistencia médica más cercano.
 Se deberá identificar las rutas más rápidas para evacuación hacia el centro de
atención más cercano
 En caso de accidente grave no se debe movilizar a la persona herido hasta que las
autoridades competentes lleguen al sitio.
7.4.2 Sismo
 Las personas deben de mantener la calma
 Las personas suspenderán las actividades y evacuará hacia el área establecida como
segura.
 Protéjase debajo de una mesa, estructura resistente, marco de una puerta, junto a
una columna o esquina.
 Conserve la calma y tranquilice a las personas de su alrededor.
 En caso de fugas de agua, repórtelas inmediatamente.
 En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior
golpeando con algún objeto.
 Verifique si hay lesionados y busque ayuda médica de ser necesaria.
 Efectúe con cuidado una completa verificación de los posibles daños de la casa.
7.4.3 Lluvia
 Localizar los lugares altos y las rutas por donde puedes llegar a los refugios
temporales.

Estudio Análisis de riesgos


 Guardar tus documentos personales y familiares en una bolsa de plástico para evitar
que se dañen.
 Tener a la mano un botiquín, una linterna y un radio, ambos con pilas probadas que
funcionen correctamente.
 Mantente informado, a través de la radio, de las indicaciones de las autoridades.
 Evitar salir, no trates de caminar o de nadar a través de caminos inundados, porque
el nivel del agua puede aumentar inesperada y rápidamente y ser peligroso.
 Mantener lejos de la corriente, pues esta puede contener árboles, piedras u otros
objetos que pueden golpearte
 Tener a la mano un directorio de teléfonos de emergencia. Atiende las indicaciones
de las autoridades de Protección Civil
 Conservar la calma y mantente informado a través de tu radio portátil
 Evitar acercarse a postes, o cables de electricidad
 Consumir únicamente el agua y alimentos que almacenaste o los que te proporcione
Protección civil.
7.4.4 Inundaciones
Las medidas estructurales para la reducción del riesgo de inundación comprenden todas
aquellas medidas consistentes en la construcción de obras civiles con el fin de proteger
áreas frente a inundaciones. Existen diferentes estrategias en función de cada caso. En
general, estas medidas pueden ser:

7.4.5 Estructuras de protección:


Estas estructuras protegen el sistema de riego en la zona rural de forma directa,
evitando la ruptura de tuberías por el flujo del agua, Este tipo de diseño aportan
protección frente a los eventos identificados.
Cabe considerar que las estructuras deben diseñarse teniendo en cuenta la dinámica
natural de la quebrada/captación, comprendiendo su naturaleza cambiante. En teoría,
las estructuras deben diseñarse permitiendo, en la medida de lo posible, el régimen
natural del río, respetando los cursos naturales del agua. Las medidas estructurales
presentan un papel fundamental en la reducción del riesgo de inundación, pues evitan
numerosas avenidas.
7.4.6 Deslizamientos
 Forestar las áreas aledañas al rio para poder reducir el caudal.
 Mantener el orden en la calle, evitar la mala disposición de residuos sólidos, así
como botaderos clandestinos o no autorizados.
 Evitar hoyos o pozos en desuso que puedan ser afectados por este tipo de eventos.
 Consulta a especialistas locales para obtener más información por este tipo de
eventos
7.4.7 Huaicos
 Se debe mantener una descolmatación de piedras y sedimentos antes de las lluvias
después de la acción de cada huaico.

Estudio Análisis de riesgos


 Proteger a la población, ubicada en pequeñas quebradas y taludes de laderas, contra
la energía hidráulica de las aguas de lluvias y lodos. Se puede colocar una estructura
artesanal de caña o tronco sirve como disipador usado en quebradas, en forma de
trincheras.
 Realizar limpieza y nivelación del rio en temporada no activable.
 Coordinar con autoridades locales para el apoyo con la maquinaria para nivelación y
limpieza del terreno y/o áreas aledañas, de esta manera se pueda mejorar la
protección de la zona.

7.5 Identificación de la Medidas Estructurales


 Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará
conformada por el personal de obra (Empresa ejecutora), en la etapa de operación
estará conformada por el personal encargado de la operación y mantenimiento
nombrado por las autoridades del caserío Quita Sombrero.
 En las estructuras propuestas para la Construcción del Sistema de Riego del Caserío
de Quita Sombrero, Distrito de Cuelbars, se debe considerar diseños que puedan
soportar la ocasional afectación de algún tipo de desastre natural.
 Una vez ocurrido el desastre se inician las actividades de respuesta, que comprenden
búsqueda, rescate, socorro y asistencia a personas. La empresa ejecutora debe
responder de forma ágil - según lo diseñado en el plan de emergencia- así como
tratar de mantener la mayor cantidad de agua en los tanques de almacenamiento,
hasta tanto se sepa con seguridad la situación real de los sistemas en caso fuesen
afectados.
 Identificación de los componentes críticos y vulnerables del sistema, responsables de
que éste no tenga capacidad para atender la demanda mínima y los lugares de
abastecimiento considerados prioritarios (vulnerabilidad física). Estimación de la
capacidad organizativa de respuesta (vulnerabilidad organizativa). Determinación de
medidas de mitigación, preparación y emergencia para revertir el impacto de la
amenaza sobre los componentes del sistema; tanto en aspectos administrativos y
operativos como físicos.
 Como registro en el INDECI solo hace mención a bajas temperaturas y heladas a la
cual está expuesta el área del proyecto, durante la ejecución de obra se deberá tener
en cuenta la temporada de friaje y heladas y durante la operación y mantenimiento
se deberá desarrollar acciones concretas de seguimiento y control del sistema, para
que de esta forma no se pueda dejar sin agua a los sectores y procurando que el
abastecimiento pueda ser continuo y asi puedan contar con el servicio. Por otra
parte, el personal de mantenimiento deberá proceder a una rápida inspección y,
posteriormente, acometer la reparación de los sectores afectados para rehabilitar el
sistema en el menor tiempo posible, siempre tomando las medidas de seguridad
apropiadas para el personal involucrado.
 Durante la operación, Comité de regantes, a través de su Unidad de Contingencias,
será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas
contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios,
inundaciones, etc.).

Estudio Análisis de riesgos


 El operador del sistema de riego deberá contar con la capacitación necesaria para
enfrentar una posible contingencia en el área de operaciones.
 Localizar los lugares altos y las rutas por donde puedes llegar a los refugios
temporales.
 Tener a la mano un botiquín, una linterna y un radio, ambos con pilas probadas que
funcionen correctamente.
 Mantente informado, a través de la radio, de las indicaciones de las autoridades.
 Evitar salir, no trates de caminar o de nadar a través de caminos inundados por las
lluvias, porque el nivel del agua puede aumentar inesperada y rápidamente y ser
peligroso. Mantener lejos de la corriente, pues esta puede contener árboles, piedras
u otros objetos que pueden golpearte
 Evitar acercarse a postes, o cables de electricidad
 Consumir únicamente el agua y alimentos que almacenaste o los que te proporcione
Protección civil.
 El proyecto consiste en la construcción de un sistema de riego independiente como
se describe a continuación:

8 Conclusiones y recomendaciones

8.1 Conclusiones
 El área de la zona de intervención en los cuales los beneficiarios del proyecto son 25,
hab.
 El problema central identificado en la zona de estudio es falta recurrente del sistema
de riego, falta de estructuras de servicio, su vulnerabilidad anta eventos recurrentes
y eventos locales, con peligros latentes de orden climático: bajas temperaturas y
heladas, en las temporadas de lluvias hay crecida en los rios que se encuentra en la
parte baja en tal sentido solo pueden crecidas moderadas sin el potencial de causar
afectación en el distrito de Culebras .
 Los eventos recurrentes de origen natural y antrópicos, se toman en cuenta para
efectos de la prevención y planificación de actividades y obras de protección por
ejecutarse, cuya ejecución repercutirán en el desarrollo normal de las actividades
económicas, sociales, culturales y políticas de un contexto determinado
“MEJORAMIENTO DEL CANAL EL MIRADOR DEL CASERÍO DE QUITA SOMBRERO
DISTRITO DE CULEBRAS - PROVINCIA DE HUARMEY -DEPARTAMENTO DE ANCASH”.
 Además, el beneficio será que el valle pueda seguir brindando empleo permanente a
los beneficiarios a fin de poder tener una mejor calidad de vida.
 La solución de los problemas identificados en la alternativa seleccionada,
comprenden acciones de carácter estructural óptimos y seguros.
 En los anexos se identificaron, analizaron y se dieron opciones de respuesta al riesgo.
 Es posible determinar la vulnerabilidad del sistema ante las amenazas naturales e
identificar las medidas de mitigación, sin embargo, estos fueron clasificados de bajo
por ello no se consideró costos de las medidas de mitigación.
 Es indispensable que el grupo esté consciente y capacitado para realizar el proceso
de análisis para que la aplicación del normativo no se convierta en ejercicio de llenar
formularios.

Estudio Análisis de riesgos


 Es necesario para conseguir un resultado óptimo, la integración del grupo con
personas capacitadas de todas las comisiones de regantes

8.2 Recomendaciones
 Obtener y/o elaborar los documentos técnicos sobre las amenazas naturales, con
escalas y nivel de detalles adecuados.
 Concientizar y capacitar primeramente a los operadores además de las comisiones
involucradas, en el proceso de análisis de la vulnerabilidad de los sistemas frente a
las amenazas naturales y en el uso del manual. Son elementos claves, el ingeniero y
los promotores que trabajan en la zona deben estar capacitados en temática de
respuesta al riesgo.
 Definir o potenciar la política de autogestión del sistema de riego, para identificar
mejor las responsabilidades, atribuciones, deberes y derechos de los diferentes
actores (organización estatal, administración local, autoridades, comunidad, etc).
 Atribuirle firma de responsabilidad al documento elaborado como producto del
análisis de vulnerabilidad, por cada grupo de trabajo.
 Las actividades y obras por ejecutar tienen una componente importante de mano de
obra, por lo que se recomienda hacer uso de la mano de obra no calificada,
disponible de la localidad (Mismos beneficiarios) y esto se logra con una
programación de su ejecución en épocas donde no hay actividad agrícola, lo anterior
permita también abaratar los costos de ejecución y calificar beneficiarios para
labores distintas de las cotidianas y de prevención.
 Se recomienda a las entidades pertinentes, prestar y brindar atención a los pequeños
agricultores, aledaños, capacitándolos en proyectos productivos y de prevención,
actividades que contribuyen a mejorar sus condiciones de vida, por lo mismo que
pueden prevenir ya que se encuentran en todo el trayecto de la conducción y pueden
evitar de alguna forma efectos secundarios inesperados a los pobladores aguas
abajo.

Anexos

Estudio Análisis de riesgos


ANEXO 1. IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y RESPUESTA A RIESGOS

Estudio Análisis de riesgos


ANEXO 2. MATRIZ DE PROBABILIDAD PMBOK

Estudio Análisis de riesgos


ANEXO 3. ASIGNACIÓN DE RIESGOS

Estudio Análisis de riesgos


ANEXO 4. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Estudio Análisis de riesgos

También podría gustarte