Está en la página 1de 46

CAPACITACIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN

DE LA AUTOPROTECCIÓN EN EL ÁMBITO
LOCAL
MATERIAL DE APOYO PARA LA CAPACITACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO
COMPETENTE EN ELABORACIÓN DE PLANES DE AUTOPROTECCIÓN DE LAS
ACTIVIDADES Y CENTROS DE INTERÉS PARA LA PROTECCIÓN CIVIL LOCAL

Con la colaboración de la
Dirección General
de Protección Civil

MÓDULO A
INTRODUCCIÓN BÁSICA A
LA PROTECCIÓN CIVIL

BLOQUE A4. TECNOLOGÍAS DE


SOPORTE A LA PROTECCIÓN CIVIL
Esta publicación se puede consultar por Internet en la dirección URL siguiente:

http://www20.gencat.cat/portal/site/interior/menuitem.6f5b0b24f89fef6e949cac3bb0c
0e1a0/?vgnextoid=93ed7e9554d80310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextchan
nel=93ed7e9554d80310VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default

Esta obra está sujeta a una licencia de Reconeixement-NoComercial- SenseObraDerivada 3.0


No adaptada de Creative Commons

Esta permitido reproducirla, distribuirla y comunicarla públicamente siempre que


se reconozca la autoría, con usos no comerciales y sin obra derivada, y el instituto
como editor de la publicación.

Consulte la licencia completa en:


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/deed.ca

© Institut de Seguretat Pública de Catalunya


Ctra. C-17, Barcelona-Ripoll, Km. 13,5
08100 Mollet del Vallès

Con la colaboración de la Dirección General de Protección Civil

Contenidos revisados I modificados, de acuerdo con el Decreto 30/2015: julio de 2017


Edición en formato digital: junio de 2011
Depósito legal: B-25864-2011
Tratamiento, edición y maquetación: GEC, SA (www.gecsa.com)
A4. Tecnologías de soporte a la protección civil

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 3


Tabla de contenidos

A4.1 Red de alarmas y avisos a la población ................................................ 5

1. ¿Para qué riesgos han de adoptarse medidas de aviso a la población?7


1.1 La red de alarmas y comunicaciones de protección civil .................... 11
1.2 Composición actual de la red de sirenas ............................................. 16
1.3 El sistema de comunicaciones y telecontrol......................................... 17
1.4 Activación del sistema de avisos para el PLASEQCAT ...................... 18
1.5 Activación del sistema de avisos para los planes de presas ............... 20

2. Tipos de sirenas de aviso a la población.............................................. 22


2.1 Sirenas neumáticas ............................................................................. 23
2.2 Sirenas mecánicas................................................................................ 23
2.3 Sirenas electrónicas ............................................................................ 24

Anexo 1. Cálculos de cobertura acústica .................................................................. 25


1.1 Teoría de la acústica ........................................................................... 25
1.2 Efectos de la intensidad y la frecuencia en la percepción acústica ..... 27
1.2.1 Intensidad...................................................................................... 28
1.2.2 Frecuencia .................................................................................... 32
1.2.3 Atenuación del sonido con la distancia ......................................... 35
1.2.4 Efectos de la onda estacionaria .................................................... 37

Anexo 2. Características técnicas de la red de alarmas y comunicaciones de


protección civil .......................................................................................................... 39
2.1 Arrays de altavoces MOD6024 ............................................................. 39
2.2 Unidades de control electrónicas UVTD .............................................. 41
2.3 La electrónica de las sirenas ................................................................ 42

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 3


A4.1
Red de
alarmas y
avisos a la
población
1. ¿Para qué riesgos se han de adoptar
medidas de aviso a la población?
De una manera u otra, todas las
personas deben estar informadas sobre
cualquier riesgo que pueda afectarlas y
de las medidas que deben adoptar para
afrontarlos. Evidentemente, en función
del tipo de riesgo, el medio de
comunicación a la población y el
mensaje a difundir serán muy
diferentes.

Tanto en el caso de los microriesgos


(afectan a una persona o un número
delimitado de personas) como los de
Sant Boi de Llobregat. Edificio Centro de Servicios. riesgos colectivos (pueden afectar a
toda la población o un grupo importante)
tienen asociados algún tipo de sistema
de aviso o sensibilización a la población.

Ejemplo
Como ejemplos cabe destacar los siguientes:
• Accidentes de tráfico: anuncios en los medios de comunicación
(televisión y radio), paneles luminosos en las carreteras, campañas de
los servicios de tráfico, etc.
• Fumar: campaña de información sobre los riesgos de fumar, anuncios en
los medios de comunicación, etc.
• Gripe A: información a los medios de comunicación, campaña de
vacunación, etc.

Enmarcados dentro del objeto y ámbito de la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección


civil de Cataluña (situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofes y calamidades
públicas) se hace aún más patente este deber de informar a la población y, en
concreto, se establece en los siguientes artículos:

Cita
“Articulo 4
Derecho de información
1. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados de los riesgos
colectivos graves que pueden afectar y de las medidas públicas para afrontarlos.
2. Las personas que pueden verse afectadas por situaciones de riesgo grave
deben recibir información e instrucciones de manera amplia, precisa y eficaz
sobre las medidas de seguridad a presar y la conducta a seguir en caso de
emergencia. "
A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 7
Cita
“Articulo 11
Medios de comunicación
En las situaciones de emergencia reguladas por esta Ley, los medios de
comunicación social de titularidad pública y privada están obligados a colaborar
con las autoridades de protección civil, y deben transmitir o, en su caso, publicar,
de manera prioritaria e inmediata y gratuita (si la emergencia así lo requiere) la
información, los avisos y las instrucciones que dichas autoridades les faciliten.
En todos los casos, se indicará la autoridad de protección civil que genera el
comunicado. "

Hay factores asociados a cada riesgo que determinan el tipo de aviso a la población y
también el canal o medio de comunicación que se hará servir.

Concretamente, según diversos factores, se pueden distinguir los siguientes tipos


de riesgos:

Riesgos colectivos delimitados en el territorio.


Campaña de
información previa
Riesgos colectivos con un alcance territorial
muy grande.

Riesgos colectivos que requieren una


campaña de información y sensibilización a la
población sobre las medidas de seguridad a
adoptar.
Evolución, aviso
inmediato
Riesgos que requieren un aviso inmediato a la
población.

Riesgos fácilmente perceptibles para la población.


Perceptibilidad
Riesgos que la población difícilmente puede
percibir directamente, aunque en ese
momento haya una situación de emergencia.

Riesgos con una evolución muy rápida y un


tiempo de respuesta muy corto.
Ámbito territorial
Riesgos con una evolución muy lenta.

8 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Se puede hacer una tabla comparativa con dos riesgos colectivos de diferente
tipología de esta manera:

Fuga tóxica en una


Incendio forestal instalación industrial con
sustancias peligrosas
Zonas de alerta e intervención
Zona forestal de toda
Ámbito territorial de los diferentes
Catalunya.
establecimientos industriales.
Fácilmente perceptible Una fuga tóxica, por regla
para la población general, difícilmente será
Perceptibilidad
relativamente cercana al perceptible por la población.
riesgo.
Difusión de las medidas Difusión del conocimiento del
de prevención de riesgo en la población: como
incendios, los consejos sabrán que se ha producido
Campaña de
generales a la población una emergencia, los tipos de
información
en caso de incendio, de sonidos del sistema de aviso
previa
las medidas de acústico, las medidas de
autoprotección, etc. autoprotección a adoptar, etc.
No se requiere un aviso Se requiere un aviso
inmediato a la población. inmediato a la población para
En función de la evolución que se confinen en lugar
del incendio los grupos de seguro. Si no se hace el aviso
orden e intervención, a la población, es posible que
Evolución, aviso
como medida preventiva, no tengan manera de saber
inmediato
pueden ordenar la que está en peligro.
evacuación de las zonas
de población más
próximas.

Independientemente del tipo de riesgo, una


manera de hacer llegar el mensaje a la población
afectada será a través de los medios de
comunicación social (radio, televisión e
Internet).

En algún tipo de riesgo (como el caso de una


fuga tóxica) se encontrarán ciertas carencias de
los medios de comunicación social a la hora de
difundir los mensajes que harán pensar en
adoptar sistemas de aviso a la población
adicional.

Algunas de estas carencias de los medios de comunicación serían las siguientes:

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 9


Inconvenientes de los medios de comunicación

• Amplio margen de tiempo de disponibilidad del canal de comunicación y de


la difusión del mensaje a la población.

• Necesidad de que la población tenga disponible en ese momento el terminal


receptor (ya sea un aparato de radio o de televisión).
• Necesidad de que el mensaje llegue a la población que se encuentra en el
exterior de edificios o en movilidad.

• Necesidad de restringir el mensaje a una zona del territorio concreta.

Como sistemas adicionales a los medios de comunicación social se utilizan:

Sirenas fijas instaladas • Rapidez en la difusión del mensaje.


en las zonas de riesgo • Las sirenas permiten llegar a toda la
población que se encuentra dentro de la
zona afectada.
• Alto coste de implantación (no hay un
aprovechamiento de la infraestructura.
Sirenas móviles de los • Limitada longitud o contenido del mensaje a
vehículos y coches de difundir.
los grupos de orden e
intervención
A través de este sistema se seleccionaría la
zona de población a la que se debería hacer el
aviso, la cual incluiría el conjunto de abonados
Sistema de de telefonía fija a los que se enviaría un
llamadas masivas mensaje telefónico pregrabado.
Rapidez en la difusión del mensaje.
Capacidad de selección por zona.
El mensaje solo llega al interior de los edificios
que tuvieran telefonía fija.

Servicio de broadcast Se trata de un servicio de telefonía móvil que


o Cell Broadcast (CB) permite la difusión de un mensaje a múltiples
messaging clientes de telefonía móvil que se encuentren
localizados en un área determinada de cobertura
de la red.
+ A diferencia del servicio de SMS (que hace
envíos de un origen o a varios) el CB realiza
envíos de un origen a todos los destinatarios.
- La mayoría de los operadores de telefonía
móvil no tienen activado este servicio en sus
redes
- La mayoría de los fabricantes de terminales
no soportan esta función.

10 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
A través del Cell Broadcast Forum y del proyecto europeo CHORIST, mediante el
intercambio de conocimientos y experiencias, se pretende describir una posición
común de todos los implicados (gobiernos, operadores y fabricantes de terminales)
que lleve hacia una estandarización del Cell Broadcast como sistema de alerta masivo
a la población.

Importante
En resumen, los casos en que será prioritario llevar a cabo la implantación de
sistemas de aviso a la población adicionales a los medios de comunicación
social, será para aquellos riesgos que tengan un alcance delimitado en el
territorio, que sean difícilmente perceptibles para la población en el momento
de producirse una emergencia, y que su evolución requiera adoptar medidas
de autoprotección inmediatas. La red de alarmas y comunicaciones de
protección civil están contemplada actualmente para el riesgo en instalaciones
industriales con sustancias peligrosas y para el riesgo de rotura de
presas.

2. La red de alarmas y comunicaciones de


protección civil
2.1 Marco normativo

En el artículo 22 de la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil, se expone lo siguiente:

Cita
1. El Gobierno debe crear una red general de alarmas y comunicaciones de
protección civil.
2. El Gobierno debe determinar la localización de las instalaciones, previa
audiencia de la corporación municipal en el término de la cual deben
emplazarse.
3. Se declara la utilidad pública de las instalaciones que integran la red
general de alarmas y comunicaciones de protección civil.
4. La expropiación forzosa de bienes y derechos y la imposición de
servidumbres para el establecimiento de las instalaciones de la red general
de alarmas de protección civil se rigen por la legislación general de
expropiación forzosa.
5. Se debe establecer un sistema de comunicación, control y coordinación de
las transmisiones de la red general de alarmas.

Asimismo, se crea el Decreto 240/1999, de 31 de agosto, por el que se regulan las


señales acústicas de la red general de alarmas y comunicaciones de protección
civil, con el objetivo de regular el sistema de aviso a la población mediante la utilización
de señales acústicas de la red general de alarmas y comunicaciones dirigidos a
informar a la población ante situaciones de riesgo colectivo grave, catástrofes y
calamidades públicas, para que este sistema de aviso sea igual en toda Cataluña y se
garantice la operatividad.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 11


En este Decreto también se regulan los distintos tipos de señales acústicas y la
activación de estas señales, así como los órganos competentes para activarlos en el
marco de la atribución de competencias prevista en la Ley para la activación de los
planes de protección civil.

Concretamente, el Decreto establece:

"Artículo 1 – Objeto
1.1 Este Decreto tiene por objeto regular el sistema de aviso a la población mediante
las señales acústicas de la red general de alarmas y comunicaciones de protección
civil.
1.2 Las señales acústicas de la red general de alarmas y comunicaciones están
destinados a informar a la población mediante sirenas electromagnéticas, ante
situaciones de riesgo colectivo grave, catástrofes y calamidades públicas y no pueden
ser utilizados para otros fines que los definidos en este Decreto.

Artículo 2 – Ámbito
Los equipos de sirenas electromagnéticas previstos en los planes de protección civil se
ajustarán a los tipos de sonidos de las señales acústicas establecidos en este Decreto.

Artículo 3 – Tipo de señales acústicas


Las señales acústicas de la red general de alarmas y comunicaciones pueden ser de
alerta, de evacuación, de fin de alerta y de prueba.

Artículo 4 – La señal de alerta


4.1 La emisión de la señal de alerta tiene como objeto recomendar a la población:
a) El confinamiento de las personas en sus domicilios o en lugares seguros, de
acuerdo con las previsiones de los planes correspondientes.
b) Escuchar los mensajes y las instrucciones difundidas por las autoridades de
protección civil a través de los medios de comunicación social de titularidad pública
y privada, en la que se indicarán las consignas para la población y la autoridad de
protección civil que genera el comunicado.
4.2 La señal de alerta está formado por 3 ciclos de una duración de un minuto cada
uno, separados por un intervalo de 5 segundos.

12 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
1. La señal de alerta es una señal en diente de sierra.
2. La variación en frecuencia se extiende en un intervalo de Fi a Fs: (Fi)
Frecuencia inferior = 300 ± 50 Hz.
(Fs) Frecuencia superior = 2 x Fi.
3. El tiempo de incremento de Fi a Fs es de 6 segundos.
4. El tiempo de descenso de Fs a internet Hz es de 6 segundos.
5. La duración total de un ciclo de alerta es de 60 segundos.

Artículo 5 - La señal de evacuación


5.1 La emisión de la señal de evacuación tiene como objeto avisar a la población de la
necesidad de realizar una evacuación inmediata para que se aleje de los puestos de
peligro y que se dirija a los puntos de reunión definidos en la implantación del plan de
protección civil que prevea la evacuación.
5.2 La señal de evacuación sólo debe utilizarse en los casos en que el confinamiento
no esté indicado, como en los de rotura de embalse y en los demás que determinen los
planes de protección civil.
5.3 La señal de evacuación está formado por tres ciclos de una duración de un minuto
cada uno, separados por un intervalo de 5 segundos.

1. La variación en frecuencia se extiende en un intervalo de Fi a Fs: (Fi)


Frecuencia inferior = 300 ± 50 Hz.
2. (Fs) Frecuencia superior = 2 x Fi.
3. El tiempo de incremento de Fi a Fs es de 1 segundo.
4. Fs se mantiene constante durante 1 segundo.
5. La duración total de un ciclo de evacuación es de 60 segundos.

Artículo 6 - La señal de fin de alerta


6.1 La emisión de la señal de fin de alerta tiene por objeto avisar a la población que se
ha restituido la situación de normalidad y ha finalizado la emergencia que originó la
activación de la señal de alerta o de la señal de evacuación.
6.2 La señal de fin de alerta debe ser anunciado, a través de los medios de
comunicación social de titularidad pública y privada, por las autoridades de protección
civil correspondientes.
6.3 La señal de fin de alerta conlleva una emisión de un sonido de una duración de 30
segundos.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 13


La frecuencia de la señal de fin de alerta es de 380 Hz.

Artículo 7 - La señal de prueba


7.1 La emisión de la señal de prueba tiene por objeto comprobar el buen
funcionamiento de las señales acústicas, darlos a conocer a la población y habituar a la
población a su emisión.
7.2 La señal de prueba conlleva la emisión de un sonido de una duración de un minuto,
de acuerdo con las características técnicas establecidas en el anexo de este Decreto.

La frecuencia de la señal de prueba es de 380 Hz.

Artículo 8 - Responsabilidad de la activación de las señales acústicas


8.1 La activación de las señales acústicas regulados en este Decreto corresponde al
órgano competente para declarar la activación del plan de protección civil
asociado a los equipos de sirenas, según el alcance de la emergencia.
8.2 Excepcionalmente la señal de alerta puede ser activado por los responsables de
la instalación que ha provocado el accidente mientras las autoridades de
protección civil no tomen el mando y siempre con la obligación de comunicarlo
inmediatamente a estas autoridades.

Artículo 9 - coordinación operativa


La emisión de las señales acústicas de la red general de alarmas y comunicaciones
acordada por los órganos competentes a que se refiere el apartado 1 del artículo
anterior corresponde al Centro de Coordinación Operativa de Cataluña (CECAT) o
en los centros municipales de coordinación operativa (CECOPAL), según el plan
de protección civil activado sea autonómico o local.

14 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Artículo 10 - Información y formación
10.1 Las autoridades de protección civil deben informar a la población mediante
campañas de información y divulgativas de los diferentes tipos de señales
acústicas de la red general de alarmas y comunicaciones de protección civil.
10.2 En la realización de simulacros, de acuerdo con las disposiciones de los
planes correspondientes, se deben utilizar las señales acústicas regulados en
este reglamento. "

Importante
En resumen, la red de alarmas y comunicaciones es un recurso asignado tanto al
plan de emergencia autonómico como al plan de actuación municipal y, por tanto,
la responsabilidad de su activación recaerá tanto en el CECAT a través de la
dirección de plan autonómico (titular del Departamento de Interior) como en el
CECOPAL a través de la persona responsable de la protección civil del municipio
y del plan de actuación municipal (alcalde o alcaldesa).

Eso sí, en el momento de activación de la red de


alarmas y comunicaciones, sea cual sea el centro
de coordinación que lo haga, deberá haber un
aviso o acuerdo previo entre ambas partes.

Actualmente, los planes de protección civil que


contemplan explícitamente medidas de aviso a la
población a través de la red de alarmas y
comunicaciones de protección civil son el Plan de
emergencia exterior del sector químico de
Cataluña (PLASEQCAT) y los planes de
emergencia de presas.

Según la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de


protección civil, y de acuerdo con el Decreto
243/2007, de 6 de noviembre, de estructura del
Departamento de Interior, Relación Institucional
y participación, la responsabilidad de llevar a cabo la implantación de la red de alarmas
y comunicaciones de protección civil recae en la Dirección General de Protección
Civil, a través del Servicio de Tecnología en Protección Civil.

En el caso de riesgo de rotura de presa, según la Directriz básica de planificación de


protección civil ante el riesgo de inundaciones, el responsable de llevar a cabo la
implantación del sistema de aviso a la población en la zona inundable en la primera
media hora, es el titular de la presa.

En todo caso, este sistema de aviso a la población para rotura de presas deberá
integrarse en la red general de alarmas y comunicaciones de protección civil para
su telecontrol y activación también desde el Centro de Coordinación operativa de
Cataluña (CECAT).

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 15


2.2 Composición actual de la red de sirenas

Actualmente, la red de alarmas y comunicaciones de protección civil está formada por 88


unidades de sirena, según la siguiente distribución:

Riesgo Químico
Tarragona: 38 sirenas
Terres de l’Ebre: 3 sirenas
Llobregat - Vallès Occidental: 10 sirenas
Vallès Oriental - Vallès Occidental: 5 sirenas
Llobregat - Barcelonès: 18 sirenas
La Tordera: 6 sirenas
El Bages: 1 sirena
Garona Verda: 1 sirena

Riesgo de rotura de presas


Rialb: 3 sirenas
Palma d’Ebre: 3 sirenas

Esta red de sirenas a medida que se van cubriendo acústicamente todas las zonas
de población que se encuentren dentro de las zonas de intervención de los diferentes
establecimientos industriales incluidos en el PLASEQCAT, y a medida que se vayan
aprobando los diferentes planes de emergencia de presa.

Ejemplo de cobertura acústica del sector químico Llobregat – Barcelonès.

16 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Ejemplo de cobertura acústica de la presa de Rialb.

2.3 El sistema de comunicaciones y telecontrol

El sistema de comunicaciones y telecontrol de la red de alarmas y comunicaciones


de protección civil se basa en un sistema redundante de comunicaciones de voz y
datos con las siguientes características:
▪ CECAT Barcelona y CECAT Reus activan y telecontrolan todas las sirenas
▪ de aviso a la población de Cataluña a través de Red de radiocomunicaciones
RESCAT (del estándar TETRA).
▪ Cada CECOPAL (policía local del municipio) activa y telecontrola las sirenas
que se encuentran dentro de su término municipal a través de
radiocomunicaciones Private Mobile Radio (PMR).
▪ De acuerdo al Decreto 240/1999, de 31 de agosto, el establecimiento
industrial o la presa que ha generado el accidente activa y telecontrola las
sirenas que se encuentran dentro de la zona de afectación que ha generado el
accidente a través de radiocomunicaciones PMR. Esta situación es muy
excepcional en el caso de riesgo químico en establecimientos industriales,
ya que el aviso a la población debe ser competencia de las autoridades de
protección civil, ya sea municipal o autonómica. En el caso de las presas, sí es
más habitual que desde la sala de control de presa se disponga de sistema de
activación y telecontrol.
▪ Enlace de voz principal entre CECAT, CECOPAL y establecimientos
industriales o salas de control de presas, a través de telefonía convencional.
▪ Enlace de voz secundario entre CECAT, CECOPAL y establecimientos
industriales o salas de control de presas, a través de la red de
radiocomunicaciones RESCAT.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 17


Todas las sirenas de Cataluña
CECAT Bcn
Red RESCAT

CECAT Reus Red RESCAT

Voz por RESCAT


Llamada de grupo

CECOPAL Emisora radio


Voz por XTC

Emisora radio
Las sirenas del municipio

Emisora radio

Industria que genera el accidente


Titular de la presa Les sirenas de la zona vulnerable

2.4 Activación del sistema de avisos para el PLASEQCAT

En caso de emergencia, es necesario determinar la zona vulnerable que comprende


las zonas de intervención y alerta, con el fin de adoptar las medidas adecuadas para
proteger a la población del accidente. Las dos zonas se fijan para cada tipo y magnitud
de incidente.

La dirección del plan dispondrá de tres fuentes de información:

Fuentes de información de la dirección del plan

Empresa Grupos
PLASEQCAT
afectada actuantes

Especialmente, los
grupos siguientes:
• Grupo de intervención.
• Grupo de control ambiental.

18 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Importante
De acuerdo con el PLASEQCAT, la finalidad del sistema de avisos es alertar a la
población situada en la zona de intervención, de la manera más rápida
posible, sobre la existencia de un accidente en una industria o instalación y que
en consecuencia, es necesario que se adopten las medidas preestablecidas de
confinamiento o evacuación (si fuera necesario) y que se conecten con las
emisoras de radio local, Radio Nacional de España o Cataluña radio, donde se
emitirán los comunicados e instrucciones que debe seguir la población. El factor
tiempo puede ser muy importante.

La responsabilidad última de la
activación de las sirenas es de la
dirección del PLASEQCAT. Esta
tendrá muy en consideración las
recomendaciones que, en este sentido,
hagan el responsable del grupo de
intervención o la dirección del plan de
emergencia interior de la empresa
siniestrada.

Además, el Alcalde de cada población,


como responsable de protección civil en
su municipio, dispone de medios para
activar los equipos situados en su
término, aunque antes de hacerlo Sant Andreu de la Barca. Edificio del Ayuntamiento
deberá coordinarse con la dirección del
PLASEQCAT.

En el accionamiento, se selecciona el conjunto de sirenas (activación selectiva) y el


tipo de señal a emitir. La activación puede ser de dos modalidades:

Remota Local

Las sirenas se activan vía radio


desde el CECAT. También se
podrían activar, con el equipamiento Pulsador a pie de sirena.
adecuado, desde la industria
accidentada y el CECOPAL afectado.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 19


Si no se dispone de sirenas se alertará a la población
utilizando, en la medida de lo posible, la megafonía móvil
de los coches patrulla del grupo de orden y logístico. Se
utilizará un sonido grabado idéntico al de la megafonía fija.
El recorrido de estos coches debe ser tal que la
información llegue a toda la población potencialmente
afectada.

Otras acciones que se deberán llevar a cabo se dispongan


o no de sirenas de aviso a la población, sería la
realización tanto desde el CECAT como desde el
CECOPAL, de llamadas telefónicas a los elementos de
población más vulnerables a sufrir las consecuencias de
un accidente químico (guarderías, hogares de ancianos,
hospitales, etc.) y en los lugares donde se pudieran
concentrar un gran número de personas (institutos,
mercados, zonas comerciales, etc.).
CEIP Sant Bernat, Vila-seca.
En definitiva, las sirenas de aviso a la población
constituyen un recurso más del plan, pero no el único.

Datos aportados por la CECOPAL propone a la persona responsable de


industria protección civil municipal la activación del PAM y
las medidas de protección a la población.

CECOPAL
Datos aportados por el
grupo de intervención CECAT confirma con
CECAT, previo aviso a CECOPAL,
desplazado a la industria CECOPAL las
activa las sirenas de aviso a la
distancias de
población y propone a CECOPAL la
afectación y si hay
adopción de las otras alternativas de
afectación exterior.
Recopilación de datos medidas de aviso.
del plan de emergencia
CECAT

¿Qué se obtiene? CECAT propone a la dirección del


- Sustancias. PLASEQCAT la activación del plan
Datos de
- Cantidades. y las medidas de protección a la
estaciones
- Distancias de población.
meteorológicas afectación.

Fuentes de información

2.5 Activación del sistema de avisos para los planes de presas

Los sistema de comunicaciones y de activación de las sirenas de aviso a la población


para los planes de emergencia de presas se diseña según la Guía técnica para la
elaboración de planes de emergencia de presas (páginas 40 a 43), y siempre de
acuerdo con lo que dice la Ley 4/1997, de 20 de mayo, de protección civil y el Decreto
240/1999, de 31 de agosto, por el que se regulan las señales acústicas de la red
general de alarmas y comunicaciones de protección civil.

20 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
En el Plan de emergencia de la Llosa del Cavall, por ejemplo, se recoge la
siguiente información:

Cita
"La gestión de una eventual emergencia en la presa obliga a definir un
esquema de comunicaciones entre entes responsables partiendo de la presa
o del responsable de presa como foco de detección inicial de la anomalía. [...]

Según el Decreto 240/1999 de 31 de agosto, por el que se regulan las señales


acústicas de la red general de alarmas y comunicaciones de protección civil, en
el apartado 1 del artículo 8 se especifica que la activación de las señales
acústicas regulados en este Decreto corresponde al órgano competente para
declarar la activación del plan de protección civil asociado a los equipos de
sirenas, según el alcance de la emergencia. Dentro del mismo Decreto, en el
artículo 9 se definen los entes responsables de la coordinación operativa "la
emisión de las señales acústicas de la red general de alarmas y
comunicaciones acordada por los órganos competentes, a que hace referencia
el apartado 1 del artículo anterior, corresponde al Centro de Coordinación
Operativa de Cataluña (CECAT) [...] ". Por tanto, será responsabilidad del
CECAT la activación del sistema de alerta a la población. De forma
excepcional, la Agencia Catalana del Agua, a través de la Sala de Gestión de
Emergencias (Centro de Telecontrol) o desde la Sala de Emergencia de
Presa en última instancia, podrá activar también este sistema de aviso , con el
bien entendido que deberá mantener informado al CECAT y las autoridades
de Protección Civil. [...]

El sistema de comunicaciones debe garantizar una forma de comunicación


directa e ininterrumpida entre la presa y los organismos implicados en una
emergencia. [...]

La red de comunicaciones se diseñará de forma redundante, de modo que el


fallo de uno de los subsistemas no conlleve el fallo general del sistema global.
Esta red estará constituida de nuevos equipamientos que complementarán los
actualmente instalados, aprovechando al máximo la red RESCAT que cubre
territorialmente toda la cuenca.”

De este modo, la red de comunicaciones se divide en tres grandes sistemas:

Red de telefonía convencional ya existente por lo que es posible


1
comunicar la presa con todos los organismos implicados.

Comunicaciones GSM/GPRS de la red convencional GSM.

2
Dará servicio a todos los entes implicados en la emergencia.

Comunicación mediante la red TETRA con líneas de comunicación


3
entre todos los organismos implicados en la emergencia.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 21


En el caso de activación y desactivación del sistema de aviso a la población se hará
por las siguientes vías de comunicación:

Radiocomunicaciones PMR
Sala de emergencias
de la presa
Sirenas
CECAT o la Sala de Red RESCAT
Gestión de
Emergencias (CTC
de l’ACA Agencia
Catalana del Agua)

3. Tipos de sirenas de aviso a la población


Podemos clasificar las sirenas de aviso a la población según la tecnología empleada para
generar el sonido:

Tipos de sirenas

Sirenas Sirenas Sirenas


neumáticas mecánicas electrónicas

Cada tipo de tecnología tiene unas determinadas características y prestaciones que la


hacen más o menos indicada para una determinada aplicación. En cada caso se
deben evaluar los condicionantes iniciales de la aplicación en concreto, así como las
prescripciones técnicas requeridas, para obtener la solución más adecuada.

Algunos de los condicionantes pueden ser los siguientes:


• Propósito del sistema de aviso: a la población en general, al personal de una empresa, en
entornos rurales o urbanos, etc.
• Número de señales de sonido necesarios.
• Características de las señales de sonido: frecuencia, modulación, períodos, etc.
• Tiempo mínimo de autonomía sin alimentación.
• Disponibilidad de alimentación eléctrica.
• Mantenimiento de los equipos.
• Necesidad o no de hacer test silencioso y comprobaciones remotas.
• Necesidad de mensajes de voz o megafonía.

22 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
3.1 Sirenas neumáticas

En las sirenas neumáticas el sonido se produce por el escape de un determinado


caudal de aire a cierta presión a través de unas bocinas. Será necesario, pues, un
depósito o calderín de aire, un compresor que genere la presión de aire adecuada.

Estas sirenas tienen la desventaja de que los elementos mecánicos y electroválvulas


son muy susceptibles a averías, además de necesitar una caseta para contener el
calderín. Hay que añadir que no tienen la capacidad de generar sonidos de frecuencia
modulada, ni la emisión de mensajes de voz ni megafonía.

Fuente: Air Raid Sirens, http://www.airraidsirens.com/.

3.2 Sirenas mecánicas

El sonido de las sirenas mecánicas se produce


por la rotación de un motor conectado a un
ventilador. Las sirenas mecánicas pueden
generar sonidos continuos y también tonos
modulados en frecuencia. Sin embargo, el
número de tonos modulados será limitado y,
además, la frecuencia será la que le dé la
velocidad de rotación del motor. No pueden
emitir mensajes de voz ni megafonía.

Estos tipos de sirenas son capaces de generar


un SPL (sound pressure level) muy elevado.

Fuente: Air Raid Sirens,


http://www.airraidsirens.com/.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 23


3.3 Sirenas electrónicas

Las sirenas electrónicas están constituidas por un generador de señales o tonos, los
amplificadores de señales, los altavoces que convierten la energía eléctrica en energía
acústica, y los difusores del sonido.

Son sirenas de gran potencia, gran SPL. Pueden generar cualquier tipo de sonido,
modulados en frecuencia o no, ya cualquier frecuencia modulada. Pueden generar
también mensajes de voz y megafonía.

Fuente: Air Raid Sirens, http://www.airraidsirens.com/.

24 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Anexo 1. Cálculos de cobertura acústica

1.1 Teoría de la acústica

Cuando se habla de magnitudes de potencia acústica, intensidad acústica o


presión acústica que el oído humano puede percibir, se está hablando de magnitudes
muy grandes que pueden ir, por ejemplo, en el caso de la potencia acústica desde el
umbral de audición , de los 10-12 Watts (W) hasta una gran cantidad de W. Además,
el oído humano no sigue un comportamiento lineal sino logarítmico; es decir, un
aumento de una unidad en la potencia, intensidad o presión acústica no representa el
mismo cambio en niveles altos que en niveles bajos. Asimismo, doblar la potencia de
una fuente sonora no significa que se sentirá el doble.

Se necesita, por tanto, una unidad de medida logarítmica para representarlas:

Definición
El decibelio (dB) es la unidad de medida logarítmica que expresa los niveles de
potencia acústica, intensidad acústica y presión acústica.

El decibelio, por definición es:

Fórmula
dB = 10 log (x)

En esta fórmula, x será la magnitud de potencia, intensidad o presión referida a la


magnitud umbral de audición.

Definición
La potencia acústica es la cantidad de energía radiada por una determinada
fuente. Se mide en Watts (W) y es un valor intrínseco de la fuente que no depende
del lugar donde ésta se sitúe ni de las condiciones atmosféricas.

Ejemplo
Un altavoz de 60 W de potencia tendrá los 60 W, esté dentro de una habitación o
fuera la calle.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 25


El nivel de potencia acústica será por definición:

Fórmula
W
Lw = 10 log (dB)
Wo

En esta fórmula, W o = 10-12 W, potencia umbral de audición

Definición
La intensidad acústica se define como la cantidad de potencia acústica por
unidad de superficie. Se mide en W / m2. En la intensidad acústica ya se tiene en
cuenta la superficie de radiación de la fuente sonora y la distancia a la que nos
encontramos de la fuente. Ya no es, por tanto, un valor intrínseco de la fuente.

En el supuesto de una fuente sonora de potencia W radiante en una superficie esférica (el
caso más normal) la intensidad acústica se representa de la siguiente manera:

Fórmula
W W W 
I= =  
S 4r  m 
2 2

El nivel de intensidad acústica será por definición:

Fórmula
W I . S = 10 log I
LI = 10 log = 10 log (dB )
Wo Io . S Io

En esta fórmula, Io = 10-12 W/m2, intensidad umbral de audición

Más que a variaciones de intensidad acústica, el oído es sensible a variaciones de presión


acústica sobrepuestas a la presión atmosférica. Se mide en Pascal (Pa).

La relación entre intensidad acústica y presión acústica es la siguiente:

Fórmula
P  W 
2 W c
  P = Ic (Pa ) P
I= (Pa)
c  m 
2
4r 2

26 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
En esta fórmula:
 = 1,21 kg/m3, densidad volumétrica del aire.
c = 345 m/s, velocidad de propagación del sonido en el aire.

A parte de la superficie de radiación y de la distancia ya tenemos en cuenta también factores


como la densidad volumétrica del aire y la velocidad de propagación del sonido en el aire.

El nivel de presión acústica será por definición:

Fórmula
p2
2
I c = 10 log p = 20 log p (dB )
LP = 10 log = 10 log 2 2
po po po
Io
c

En esta fórmula, Po = 20·10-6 Pa, presión umbral de audición.

El nivel de presión acústica es la magnitud más utilizada internacionalmente, además,


es el valor que nos darán las especificaciones técnicas de la mayoría de los fabricantes
de equipamientos acústicos. Las siglas más habituales son SPL (sound pressure
level).

Lo habitual no será hablar del nivel de potencia o intensidad acústica que tiene una
fuente sonora, sino de la percepción real que se tiene de esta potencia, es decir, del
nivel de presión acústica.

Los fabricantes de equipamientos acústicos, en sus especificaciones técnicas hablarán


habitualmente de la sensibilidad de un altavoz, es decir de su SPL por 1 W a 1 m y por
una señal de 1 kHz.

A partir de este valor, y con datos adicionales sobre los efectos que producirá el
aumento de la potencia del altavoz en el SPL y el aumento de la distancia respecto al
altavoz, se puede saber el SPL del altavoz a su potencia nominal ya cierta distancia.

1.2 Efectos de la intensidad y la frecuencia en la percepción


acústica

La percepción del oído humano a un sonido varía tanto con la frecuencia como con la
potencia o la intensidad de este sonido. No obstante, el oído es más sensible a las
variaciones de frecuencia que a las de intensidad.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 27


1.2.1 Intensidad

El oído no responde de manera proporcional a los cambios en la intensidad acústica de


los sonidos. Si la potencia o intensidad de un sonido se duplica, la sensación sonora o
percepción que se tendrá no se multiplica por dos, no se sentirá el doble.

Si se dispone de dos fuentes sonoras de 90 dB de nivel de presión acústica, el nivel de


presión resultante no será la suma de los dos niveles de presión, no será 180 dB, ya
que los decibelios no se suman.

No se pueden sumar magnitudes logarítmicas, por tanto, tendrán que pasar las
magnitudes logarítmicas en magnitudes lineales, sumarlas y volver a pasar su valor en
dB. Antes de sumar dos niveles de presión acústica será necesario saber si las fuentes
sonoras son coherentes o incoherentes entre sí.

1. Fuentes coherentes.

Definición
Dos fuentes son coherentes cuando producen la misma señal con idéntica
fase y amplitud. Dicho de otro modo, dos altavoces serán coherentes cuando la
señal que los alimenta sea el mismo. Además, la distancia entre las dos fuentes o
altavoces deberá ser mínima, a poder ser, menor a la longitud de onda de la señal
emitida.

En este caso, la presión sonora resultante será la suma de las presiones sonoras de
los dos altavoces. Se tendrá una interferencia constructiva.

P1
Generador de la
señal

Pt = P1 + P2
Amplificador

P2
P1 = presión sonora 1
P2 = presión sonora
2

Suponiendo que P1 = P2, si se realiza la suma de los dos niveles de presión sonora, se
obtiene el siguiente resultado:

28 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Fórmula
Pt P1 + P2 2P1 P P
= 20 log 1 + 20 log 2 = 20 log 1 + 6dB
N t = 20 log = 20 log = 20 log
Po Po Po Po Po

En esta fórmula:
N1 = nivel de presión sonora 1.
N2 = nivel de presión sonora 2.
P1 = presión sonora 1.
P2 = presión sonora 2.

A partir de la definición de fuentes coherentes y de la relación entre potencia acústica


y presión acústica se puede constatar que no tendrá el mismo efecto doblar la
potencia de una fuente sonora que dos fuentes sonoras coherentes de igual
potencia.

Como ejemplo, a partir de un altavoz de 2 W de potencia, se quiere calcular los


siguientes datos:
1. SPL a 1 m de distancia del altavoz.
2. SPL si doblamos la potencia del altavoz a 4 W.
3. SPL si situamos otro altavoz de 2 W justo a su lado.

1. La presión acústica del altavoz de 2 W a 1 m de distancia es:

El nivel de presión acústica es:

p 8,15
SPL = 20 log = 20 log = 112,2dB
po 20 . 10 −6

1. Si se doblase la potencia del altavoz a 4W se conseguiría la presión acústica


siguiente:

Por otra banda, el nivel de presión acústica seria:


p = 115,2dB
SPL = 20 log = 20 log 11,53
po 20 .10-6

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 29


2. Si, en cambio, se sitúan dos altavoces de 2 W a l i m e n t a d o s por la misma
señal suficientemente cerca la presión acústica resultante es:

Pt = P1 + P2 = 8,15 + 8,15 = 16,3 Pa

y el nivel de presión acústica resultante es:


pt 16,3
SPL = 20 log = 20 log = 118,2dB
po 20 .10-6

Por tanto, de este ejemplo se puede extraer las siguientes conclusiones:


• Doblar la potencia de emisión de una fuente sonora significa un incremento de 3
dB en el nivel de presión sonora.
• Doblar el número de altavoces de una fuente sonora (fuentes sonoras
coherentes de igual potencia) significa un incremento de 6 dB en el nivel de
presión sonora.
• Sentirse el doble significa doblar la magnitud lineal (la presión acústica). Esto no
se traduce en multiplicar por dos la magnitud logarítmica (nivel de presión
sonora) sino que se traduce en un aumento de 6 dB en el nivel de presión
sonora.

De esta manera se explica que los


equipamientos acústicos de todas las
empresas suministradoras estén
formados por agrupaciones de
altavoces y no para un único altavoz
de mayor potencia.

Familia de sirenas WPS-2900 de la casa Whelen


Engineering

2. Fuentes no coherentes

Definición
Dos fuentes sonoras son no coherentes cuando los sonidos que emiten no
tienen relación de fase y amplitud, no están correlacionados. Dicho de otro modo,
dos altavoces serán no coherentes cuando la señal que los alimenta es diferente.

Se demuestra matemáticamente que, en este caso, en lugar de hacer una suma de


presiones será necesario hacer una suma cuadrática de las presiones. De esta manera
se obtendrá una interferencia destructiva.

30 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Generador de la señal
P1

Amplificador

Pt = p1 + p 2
2 2
Generador de la
señal

Amplificador
P2

El caso de fuentes no coherentes se puede aplicar cuando quiera saber el nivel de


presión acústica en un punto determinado como efecto de dos fuentes sonoras
diferentes.

En este caso, como en el anterior, se supone que P1 = P2

+p
2 2 2 2
P p 2p p P
N t = 20 log = 20 log = 20 log + 3dB
1 2 1 1
= 20 log + 20 log 2 = 20 log
t 1

Po Po Po Po Po

De este cálculo se extrae que el efecto de una fuente sonora sobre otra fuente sonora
de igual potencia, cuando las fuentes son no coherentes, significa un incremento de 3
dB en el nivel de presión sonora resultante.

En el caso de la cobertura acústica de las sirenas que forman la red de alarmas y


comunicaciones de protección civil, se puede aplicar la teoría de fuentes sonoras no
coherentes para calcular el SPL que se debería tener a cierta distancia de una sirena
para realizar un correcto aviso a la población teniendo en cuenta el ruido de fondo
presente en la zona.

Para que el ruido de fondo o sonidos no deseados no tenga ningún efecto sobre el
resultado final deberán estar 10 dB por debajo del sonido que se quiere oír.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 31


Nivel 1 Nivel 2 Resultado
N1 N1 N1+3
N1 N1-1dB N1+2,5
N1 N1-2dB N1+2
N1 N1-3dB N1+2
N1 N1-4dB N1+1,5
N1 N1-5dB N1+1
N1 N1-6dB N1+1
N1 N1-7dB N1+1
N1 N1-8dB N1+0,5
N1 N1-9dB N1+0,5
N1 N1-10dB N1

Si se supone que el nivel 1 es el sonido de la sirena de aviso a la población y el


nivel 2 el ruido o sonido no deseado en la última fila de la tabla anterior, un ruido de
N1-10 dB sobrepuesto al son de la sirena de N1 no le hará ningún efecto: el resultado
es el mismo N1 que ofrecía la sirena.

En la práctica, sin embargo, no es necesario que el ruido no le haga ningún efecto en el


sonido que queremos oír: se recomienda que, para que un sonido sea perfectamente
audible, este deberá estar unos 6 dB por encima del ruido de fondo.

1.2.2 Frecuencia

La mayor parte de los sonidos consisten en una combinación de diferentes


frecuencias. El oído humano tiene una sensibilidad o percepción diferente para
frecuencias diferentes: es más sensible para frecuencias entre 1 kHz y 5 kHz, y menos
sensible para frecuencias más altas, y menos sensible para frecuencias más bajas.

Ejemplo
Por ejemplo, mientras que un sonido de 1 kHz a 10 dB ya es audible, habrá que
llegar a los 37 dB para poder escuchar un tono de 100 Hz.

Se hacía necesario encontrar una forma de ajustar los niveles de dB teóricos de los
sonidos con la percepción que el oído tiene según cada frecuencia. Esta corrección se
hace ponderando los dB mediante lo que se conoce como ponderación A.

32 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Se comprobó, sin embargo, que para niveles altos de presión sonora (alrededor de
los 100 dB), independientemente de la frecuencia del sonido, el oído los sentía todos
con la misma percepción. Mientras que para niveles de presión sonora medios (unos 80
dB) el oído percibe mejor las frecuencias entre 1 kHz y 5 kHz como el caso de la
ponderación A, pero con más percepción que esta para las frecuencias bajas.

Con todo ello se ve razonable diseñar curvas de ponderación diferentes en función


del nivel de presión sonora de los sonidos. Así se consigue la ponderación A (para
sonidos alrededor de los 60 dB), la ponderación B (alrededor de los 80 dB) y la
ponderación C (alrededor de los 100 dB).

De la gráfica se extraen las siguientes conclusiones para una frecuencia de 200 Hz


• Un nivel de presión sonora de 60 dB es percibido por el oído como si realmente
tuviera 49 dB y no 60 dB (se aplica la curva de ponderación A)
• Un nivel de presión sonora de 80 dB es percibido por el oído como si realmente
tuviera 78 dB y no 80 dB (se aplica la curva de ponderación B).
• Un nivel de presión sonora de 100 dB a una frecuencia de 200 Hz es percibido
por el oído a 100 dB igualmente (se aplica la curva de ponderación C).

En el caso de los sonidos del Decreto 240/1999 de 31 de agosto, para una frecuencia
de 350 Hz (muy próxima a la de la señal de fin de alerta y también muy próxima a la de
inicio de la señal de alerta) se aplican las siguientes curvas de ponderación.

Niveles de presión sonora Percepción Ponderación


60-65 dB: a una distancia Corrección de
A
relativamente importante de la sirena. entre 5 y 6 dB.
80-90 dB: a una cierta distancia de Corrección de
B
las sirenas. entre 1 y 2 dB.
Percepción real
100-110 dB: zonas
de los decibelios C
relativamente próximas a la
emitidos.
sirena.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 33


En la siguiente tabla se puede ver la corrección que debe hacerse al nivel de dB teórico para
conseguir niveles ponderados en A para diferentes frecuencias del sonido.

Frecuencia del Frecuencia del


A (dB) A (dB)
sonido (Hz) sonido (Hz))
20 -50,50 800 -0,80
25 -44,70 1.000 0,00
31,5 -39,40 1.250 0,60
40 -34,60 1.600 1,00
50 -26,20 2.000 1,20
63 -26,20 2.500 1,30
80 -22,50 3.150 1,20
100 -19,10 4.000 1,00
125 -16,10 5.000 0,50
160 -13,40 6.300 -0,10
200 -10,90 8.000 -1,10
250 -8,60 10.000 -2,50
315 -6,60 12.500 -4,30
400 -4,80 16.000 -6,60
500 -3,20 20.000 -9,30

También se pueden observar las correcciones a través de las curvas de Fletcher y


Munson:

Umbral de dolor

Umbral de
audición

34 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
En la gráfica se descubre que la banda de frecuencias 500-1.000 Hz presenta una
linealidad en todas las curvas (a excepción de las curvas para 10, 20 y 30 fondo, pero
estos son niveles de sonoridad tan bajos que no vale la pena considerar -los). Es
decir, los dB que el oído humano percibirá será prácticamente el SPL del sonido
emitido. En la curva de 70 fondos también se observa que por esta banda de 500-
1.000 Hz, la percepción del oído será incluso ligeramente superior al SPL de sonido
(para percibir 70 fondos se necesita un SPL de unos 68- 69 dB).

Hay que tener presente que las medidas que se puedan llegar a hacer con los
sonómetros son resultados ya ponderados.

Definición
Un sonómetro es un aparato diseñado para reproducir la sensibilidad del oído
humano y responde al sonido en aproximadamente la misma manera que lo hace
el oído y da medidas objetivas del nivel de presión sonora.

1.2.3 Atenuación del sonido con la distancia

Según la teoría de física acústica la pérdida del nivel de presión sonora es de 6 dB al


doblar la distancia desde el origen del sonido en condiciones teóricas ideales. Este
factor es llamado factor de pérdidas al doblar la distancia (FPDD).

Fórmula
ATNPS (dB) = 20 · Log d2/d1

En esta fórmula:
ATNPS = atenuación del nivel de presión sonora.
También se pueden utilizar las siglas NPS o SPL (del inglés Sound Pressure
Level).

Efectivamente, la atenuación es de 6 dB = 20 · Log 2 m/1 m en caso de que la relación


entre las distancias sea de 2:1. Este cálculo es válido en condiciones ideales
como el de una cámara anecoica.

Definición
Una cámara anecoica consiste en una sala libre de toda reflexión de sonido en
sus superficies colindantes. Es una sala con material absorbente en todas sus
paredes, techo y suelo. Como no existe energía reflejada no pueden producir ni
interferencias ni cancelaciones que dificulten las medidas que se puedan hacer en
la sala.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 35


En la práctica, sin embargo, la atenuación será resultado de muchos factores:
humedad y temperatura de la atmósfera, acción de los vientos, reflexiones y
absorción del sonido como consecuencia de los obstáculos naturales y / o
artificiales, frecuencia de la señal, entre otros.

Factores que atenúan el sonido


Una disminución de la temperatura con la altura provoca
una curvatura de las ondas sonoras en sentido vertical
respecto a la posición de la fuente del sonido, todo
Temperatura ocasionando la debilitación a nivel del suelo. Por el
contrario, un incremento de la temperatura con la altura
provoca una curvatura de las ondas sonoras en sentido
horizontal, todo ocasionando el reforzamiento a nivel del
suelo.
La absorción del aire es mayor en el aire seco que en un
Humedad ambiente húmedo. Por lo tanto, se tendrá más
atenuación del sonido para humedades relativas bajas.
La absorción del aire también varía en función de la
frecuencia. Es bien sabido que en el exterior y en largas
Frecuencia
distancias las frecuencias muy altas desaparecen muy
rápidamente.

La siguiente gráfica muestra la atenuación del sonido en el aire en función de la


humedad relativa para diferentes valores de frecuencia del sonido. Como se puede
observar, para valores de frecuencia inferiores a 2.000 Hz, el efecto de la frecuencia en
la absorción del aire y, en consecuencia, en la atenuación del sonido, será
prácticamente insignificante.
Atenuación en dB

Humedad relativa (%)

Comprobaciones empíricas han confirmado que la atenuación normal será de 10 dB


en distancias superiores a 300m y frecuencias inferiores a 1000 Hz. De esta manera
se ha englobado en un único valor los efectos que puedan tener los diferentes factores
(humedad, temperatura, frecuencia) en la atenuación del sonido con la distancia.

36 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
1.2.4 Efectos de la onda estacionaria

De entre las diferentes pruebas de la red de avisos a la población que se han ido
haciendo (dos pruebas al año), en algún caso se han encontrado resultados que no se
ajustaban a las previsiones teóricas y hasta todo eran del todo contradictorias.

En la siguiente figura se pueden ver los resultados de audición de una prueba de


sonido realizada en la población de Martorell en noviembre de 2006. Se pueden
observar resultados de audición positivos (círculo verde) en zonas fuera de lo que sería
la cobertura teórica y, en cambio, se ven resultados de audición negativos (círculo lila)
en zonas bastante próximas a las sirenas, que incluso se encuentran en la confluencia
de la cobertura acústica de dos sirenas.

Se han hecho otras pruebas de sonido anteriores y posteriores a las de ese día, y en
ningún otro caso se ha observado que se diera esta audición negativa en zonas de
confluencia de cobertura de dos sirenas, o al menos no se ha observado con tanta
claridad.

El fenómeno que se acentuó este día negativamente es el fenómeno de onda


estacionaria.

En el espacio y el tiempo se encuentran infinidad de ondas electromagnéticas. Estas, al


estar en bandas de frecuencias diferentes no interfieren:

GSM Banda 900 MHz


TETRA Banda de 380 MHz
Radio convencional Bandas 80-100 MHz
Buscapersonas Banda de 50 kHz

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 37


En el caso de ondas sonoras (parte 20 Hz-20 kHz), los diferentes sonidos que se
encuentren en el espacio y el tiempo lo harán en la misma banda de frecuencia, pero
no exactamente en la misma frecuencia. En este caso tendremos el efecto de
enmascaramiento de un sonido sobre el otro (normalmente se dice que un ruido
interfiere o enmascara el sonido que queremos oír).

Definición
Se tendrá el efecto de una onda estacionaria cuando dos ondas sonoras se
encuentran en el espacio y el tiempo y, además, lo hacen en las siguientes
condiciones
• Son de la misma magnitud.
• Son de la misma frecuencia.
• Tienen la misma longitud de onda.
• Avanzan en sentidos opuestos.

Debido a la onda estacionaria, se pueden producir los siguientes efectos


• Si en el espacio se encuentran en igual fase obtendrá interferencia constructiva, una
señal resultante de mayor intensidad que cualquiera de las dos ondas sonoras.
• Si en el espacio se encuentran desfasadas obtendrá interferencia destructiva, una
señal resultante de menor intensidad que cualquiera de las dos. Si el desfase es de 180º
las señales se pueden llegar a anular

Onda estacionaria: interferencia constructiva

Señal resultante de mayor intensidad que


cualquiera de las dos.

Onda estacionaria: interferencia destructiva

Señal resultante de menor intensidad que


cualquiera de las dos. Si el desfase e s de
180º las señales se pueden l l e g a r a
anular.

38 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Anexo 2. Características técnicas de la red de
alarmas y comunicaciones de protección civil
La red de alarmas y comunicaciones de protección civil está formada casi en su
totalidad por sirenas Federal Signal. Estas constan de dos partes básicas: módulos o
arrays de altavoces MOD6024 y unidades de control electrónicas UVTD.

2.1 Arrays de altavoces MOD6024

Para garantizar la cobertura acústica de 1 km de radio en cada emplazamiento se ha


escogido el modelo de arrays de altavoces omnidireccional MOD6024 de Federal
Signal. Este tipo de sirena se ha diseñado específicamente para aplicaciones de
protección civil y consigue una presión acústica omnidireccional de 121 dBc a 30,5 m.

Definición
El modelo MOD6024 consiste en un conjunto de 24 altavoces de baja impedancia
de 100 W / 11Ω, distribuidos en seis módulos activos de aluminio que hacen de
bocina hiperbólica, y un módulo pasivo inferior que completa la bocina del primer
módulo activo. La potencia total instalada es de 2400 W.

Características básicas del MOD6024

• 6 difusores de tipo hiperbólico omnidireccional.


• Angulo de cobertura horizontal: 360º ± 0,5 dB.
• Número y tipo de altavoces 24 de 100 W/11 (4,2  DC).
• Potencia total: 2400 W.
• Presión sonora a 1 kHz, 30,5 m (100'); 121 dBc.
• Ancho de banda efectivo: 200 Hz-2000 Hz ± 1dB.
• Radio de cobertura (70 dBc) efectivo: 1036 m (3400').
• Diámetro de los módulos difusores: 1,13 m.
• Peso: 344 kg.
• Altura: 3,71 m.

El diseño hiperbólico de la bocina permite conseguir un ángulo de cobertura certificado


de 360º ± 0,5 dB en el plano horizontal, con una cobertura omnidireccional
prácticamente uniforme. Este tipo de bocina permite eliminar las áreas de menor
presión típicas de los sistemas convencionales.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 39


Con una presión acústica de 121 dBc a 30,5 m, la distancia de efectividad con un NPS
= 70 dBc mínima conseguida es de 1.036 m, considerando un factor de pérdidas en
doblar la distancia FPDD = 10 dB.

Según la teoría de física acústica la pérdida del nivel de presión sonora es de 6 dB al


doblar la distancia desde el origen del sonido en condiciones teóricas ideales. Por lo
tanto, teóricamente el FPDD es de 6 dB. Si se aplica este factor de atenuación se
obtendría un radio de efectividad de las sirenas para un nivel de presión sonora
mínimo de 70 dB, de 9,7 km.

En la práctica la atenuación será resultado de muchos factores: humedad y


temperatura de la atmósfera, acción de los vientos, reflexiones y absorción del sonido
como consecuencia de los obstáculos naturales y / o artificiales, frecuencia de la señal,
entre otros.

Considerando un valor normal de FPDD = 10 dB, la expresión matemática para


calcular la atenuación será la siguiente:

Fórmula
ATNPS = 33,33 · Log d2 / d1

Conociendo la especificación de NPS = 121dB a 30,5 m de distancia del modelo de


sirena MOD6024, se han calculado las distancias de cobertura d2, con diferentes NPS
mínimos y factores FPDD de 6, 8, y 10 dB, de acuerdo con la siguiente expresión:

Fórmula
121 dB - NPSMIN (dB) = ATNPS (dB) = F · Log d2 (m) / 30,5 m

Cálculo de cobertura acústica del MOD6024


FPDD 6 8 10
F 20 26,57 33,33
NPSMIN (dB) ATNPS (dB) d2 (m) d2 (m) d2 (m)
70 51 9700 2550 1036
75 46 6100 1650 740
80 41 3450 980 520
85 36 1950 690 370
90 31 1090 450 261
95 26 610 292 185
100 21 345 188 122

40 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil
Las distancias de cobertura en negrita, columna correspondiente un FPDD = 10 dB,
son las que Podemos considerar más reales. Sólo en entornos más rurales o en
situaciones favorables para la propagación del sonido Podemos considerar, como
posibles, las distancias correspondientes a un FPDD = 8 dB.

2.2 Unidades de control electrónicas UVTD

La familia de controladores para sirenas de alta potencia UVTD ha diseñado para


aplicaciones de emergencias, con criterios estrictos que les permiten funcionar en
condiciones especialmente severas.

Definición
Las unidades de control electrónicas UVTD consisten en dos cajas de acero,
una caja de control electrónica (tipo IP66) y una caja de baterías (tipo IP53)
conectadas entre ellas a través de un conducto sellado para prevenir cualquier
entrada de vapor ácido a la electrónica. Estos controladores proporcionan las
señales acústicas en los arrays de altavoces de baja impedancia de la familia
MOD (por ejemplo, el MOD6024) e incluyen la capacidad de comunicación
bidireccional remota por varios canales.

La caja de control aloja toda la electrónica necesaria para producir y amplificar las
señales de aviso programados, dos generadores de tonos programables, codificador
decodificador DTMF, AFSK, y los diferentes sensores de estado del equipo.

La capacidad de amplificación es de hasta 2400 W insertando hasta 6 módulos


amplificadores UV400. Cada módulo consta de dos etapas de amplificación 200 + 200
W para conectar a altavoces de baja impedancia.

El controlador tiene capacidad para generar hasta siete tipos de señales sonoras tipo
sirena, 16 mensajes vocales de 60 segundos grabadas digitalmente, y también dispone
de una entrada de megafonía local. Las características de las señales son
programadas en memorias EEPROM no volátiles y pueden ser reprogramadas
indefinidamente por la persona usuaria para adaptarlas a cualquier cambio en el plan
de emergencia o en la legislación vigente.

Este modelo de controlador tiene la capacidad de comunicación remota


bidireccional, con diferentes vías. Esta característica les permite ser activadas a
distancia y transmitir información al centro de control sobre el estado de los equipos
electrónicos, altavoces, y otros. La transmisión de información puede ser a
requerimiento del operador o automáticamente en el caso de alarmas del tipo intrusión,
falta de suministro de alimentación eléctrica, etc.

El equipo incorpora un método de activación silencioso que activa una señal


inaudible de alta frecuencia durante unos 6 segundos. El propósito de este test es
actualizar las variables no dinámicas de los equipos electrónicos, como el estado de los
altavoces y amplificadores, para comprobar su funcionamiento sin alarmar a la
población. Esta función es particularmente importante en sistemas de aviso de
emergencias.

A4. Tecnologías de soporte a la protección civil 41


Características básicas de las unidades de control electrónicas UVTD

• Capacidad de amplificación: 400-2400 W.


• 7 señales sirena programadas.
• 16 mensajes digitales de 60 s.
• Entrada de megafonía local.
• Puertos de comunicación bidireccional: RS232, AFSK, DTMF.
• Sensores de estado incluidos.
• Reporte automático de alarmas.
• Test silencioso con actualización de las variables estáticas y dinámicas.
• Autonomía en stand-by: más de 168 horas (7 días) con un mínimo de 5
minutos de reserva para activación de señal.

La caja de baterías aloja hasta 4 baterías de 12 VDC 75 AH, y el cargador de baterías:

• Voltaje de entrada: 220 VAC.


• Intensidad de entrada: 2 A.
• Voltaje de funcionamiento: 24 VDC.
• Intensidad en funcionamiento: 25 a 120 A (nominal).
• Intensidad en reposo: 200 mA.

En caso de que no se tenga accesibilidad a la conexión de 220 VAC se puede optar


por alimentar las baterías de la sirena con dos placas solares de 110 Wp.

2.3 La electrónica de las sirenas

La electrónica de las sirenas va alojada dentro de una caja


metálica con cierre. Las baterías disponen de una caja
metálica independiente, aislada de la electrónica, para
prevenir posibles fugas de gas corrosivo. El conjunto de
cajas de electrónica y baterías se instalará dentro de un
armario o caseta de obra, resistente a la intemperie y con
clave de acceso, situada en la base de la columna de
soporte y apriete a un zócalo de hormigón o ladrillo visto. En
caso de que la sirena esté en la azotea de un edificio, los
armarios electrónicos podrán ir en alguna habitación del
edificio.

42 Módulo A. Introducción básica a la protección


civil

También podría gustarte