Está en la página 1de 4

Liceo Almirante Riveros

Comprensión Histórica del Presente.


Tamara Salinas Rivas.

LOS SUJETOS HISTÓRICOS Y LA HISTORIA RECIENTE EN CHILE.


Estudiante: _______________________
Fecha: AGOSTO 2022.

Instrucciones:
1. LEA CON ATENCIÓN EL TEXTO.
2. SUBRAYE LAS IDEAS CENTRALES DE CADA PÁRRAFO.
3. BUSQUE LAS DEFINICIONES DE LAS PALABRAS QUE NO RECONOZCA.
4. RESPONDA LAS PREGUNTAS AL FINAL DEL TEXTO.

Sujeto Histórico

Los hechos históricos nunca suceden en el vacío, siempre están situados en un tiempo (cuándo) y un espacio
(dónde). A estas coordenadas podríamos añadir una tercera: los protagonistas o sujetos del hecho (quiénes).
Si tratáramos de representar esto en un esquema podría verse así:

El sujeto histórico es la tercera coordenada de la historia. Es una coordenada muy importante pues no hay
historia que no haya sido protagonizada por seres humanos y que no haya influido en ellos. En este sentido
la noción de sujeto histórico define dos aspectos diferentes, pero complementarios, de la relación que los
seres humanos tienen con la historia.

En primer lugar, por “sujeto histórico” se entiende a los protagonistas de la historia, al quién o al quiénes
hacen la historia. En principio, podríamos decir que la historia la hacen todos los seres humanos en su
acontecer cotidiano. Sin embargo, también debemos considerar que existe una dimensión teórica e
interpretativa en el modo como se concibe al “sujeto histórico”. Así, la respuesta que se da a la pregunta
sobre quién o quiénes hacen la historia suele variar dependiendo del proceso histórico que se estudie, así
como del punto de vista que adopta cada historiador.

Por ejemplo, desde una perspectiva tradicional, como la del positivismo, la historia la hacen las grandes
personalidades (líderes, héroes, caudillos, reyes, etcétera), o bien las minorías “selectas”, aquellas que se
consideran con capacidades especiales para influir en la marcha de los acontecimientos.

Esta visión tradicional, centrada en los individuos y en las élites, contrasta con la del materialismo histórico y
otras corrientes historiográficas influidas por el pensamiento marxista (como la Escuela de los Annales). Éstas
incorporan a los protagonistas colectivos de la historia, considerando que son los grupos sociales y el “pueblo”
en su totalidad quienes, en su quehacer cotidiano, su trabajo y su participación en los distintos aspectos de la
vida social, hacen la historia. Asimismo, dichas perspectivas también llegan a contemplar a las instituciones,
como la Iglesia y el Estado, dentro de la categoría de “sujetos históricos”.

En segundo lugar, la noción de sujeto histórico se refiere a quienes reciben la historia. En ese sentido, todos
somos sujetos históricos porque la historia incide en las sociedades del presente y, por ser miembros de esas
sociedades, la historia nos determina de muchas maneras: heredamos problemas que vienen del pasado,
formas de pensamiento, desarrollos científicos y tecnológicos, rasgos culturales, tradiciones y costumbres, así
como formas de organización política, económica y social que definen nuestra identidad y nuestra vida en
comunidad.

Actuamos y vivimos en la historia porque somos depositarios del pasado, pero también hacemos historia
porque somos agentes activos de nuestro tiempo e incidimos en nuestro entorno.
Piensa un momento: ¿Qué cosas haces hoy que pudieran tener un impacto positivo en el futuro? Y ¿Un
impacto negativo? Nuestros actos, por más pequeños que sean, pueden influir en las siguientes generaciones.
Si tomamos conciencia de ello y asumimos nuestra responsabilidad como sujetos históricos, estaríamos
contribuyendo a la construcción de un mejor futuro.

LA HISTORIA RECIENTE

Entendemos que la Historia reciente refiere a procesos históricos cuyas consecuencias directas conservan aun
fuertes efectos sobre el presente, en particular en áreas muy sensibles, como el avasallamiento de los
derechos humanos más elementales. Tal es el motivo por el que este tipo de historiografía surge,
generalmente, en países que atravesaron situaciones de enorme violencia social o estatal -tales como
contiendas bélicas o guerras civiles, formas de terrorismo estatal y situaciones de victimización de una parte
de la sociedad– que generaron demandas de reparación y justicia de los sectores afectados y que continúan
vigentes como problemas del presente incluso muchas décadas después de ocurridos los acontecimientos.
Esta es también la causa por la cual suele existir una estrecha relación entre esta manera de hacer historia y
las demandas de justicia, los movimientos sociales que las sustentan y las formas de memoria social que
contribuyen a configurar su identidad. (Franco y Lvovich 2015). Bajo esta mirada, la historia reciente de Chile
la podríamos fijar en los años del quiebre de la democracia (1973-1989) y los años de Recuperación de ésta
(1990 a la actualidad)

SUJETOS HISTÓRICOS EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE CHILE DURANTE SU HISTORIA RECIENTE

El periodo histórico iniciado a fines de la década de 1980 estuvo influido por el nuevo contexto internacional
otorgado por el término de la Guerra Fría y el

inicio de procesos de redemocratización a nivel latinoamericano, tras décadas marcadas por el desarrollo de
diversas dictaduras militares. En el caso de Chile, desde 1990 se han producido importantes transformaciones
a nivel político y económico que configuran el Chile actual.

1. Los gobiernos democráticos:


Desde 1990 en adelante, Chile ha tenido cinco gobiernos democráticamente electos. Entre 1990 y 2010
nuestro país fue gobernado por la Concertación de Partidos por la Democracia, coalición de partidos de
centroizquierda que tuvo cuatro gobiernos: dos liderados por Presidentes pertenecientes a la Democracia
Cristiana, los de Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), y dos por el Partido
Socialista, el de Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) y el de Michelle Bachelet Jeria (2006- 2010). En el año
2010, llega a la presidencia Sebastián Piñera Echenique (2010-2014), siendo este el primer gobierno de
centroderecha tras el retorno a la democracia, representando a la Coalición por el Cambio. En la actualidad, la
Nueva Mayoría, conglomerado que agrupa a todos los partidos de la ex-Concertación y al Partido Comunista,
llevó a la presidencia nuevamente a Michelle Bachelet y luego fu electo nuevamente Sebastián Piñera. En
líneas generales, estas administraciones se centraron en la consolidación de la democracia, la reinserción
internacional de Chile, la búsqueda del crecimiento económico y la superación de la pobreza. Desde una
perspectiva política, estos gobiernos se caracterizaron por:

a. Reformas a la Constitución de 1980: comprenden más de dieciséis modificaciones desde la reforma


constitucional de 1989, algunas de las cuales incluyeron una nueva tipificación de los delitos terroristas y la
reivindicación de la posibilidad de indulto y la libertad provisional en 1991; el establecimiento del periodo
presidencial de 6 años en 1994; la eliminación de la censura cinematográfica en
2001 y el establecimiento de la obligatoriedad de la educación secundaria en
2003. Sin embargo, el mayor número de modificaciones constitucionales se
produce el año 2005 bajo el gobierno de Ricardo Lagos, las que tenían por
objetivo la eliminación de los “enclaves autoritarios” y adecuar la Carta
Fundamental al nuevo contexto democrático del país. Entre estas
transformaciones destaca: la reducción del periodo presidencial a 4 años, la
eliminación de los senadores designados y vitalicios (pasando el Senado a quedar
íntegramente conformado por miembros elegidos por sufragio popular), la
reducción de la edad para ser elegido Presidente de la República, el aumento de la capacidad fiscalizadora de
la Cámara de Diputados, la supresión del artículo que hacía referencia explícita al sistema electoral binominal
y la mención a las Fuerzas Armadas como garantes de la institucionalidad, además de ponerse fin a la
inamovilidad de los Comandantes en Jefe y del General Director de Carabineros, entre otros cambios de
carácter civil y electoral.

b. El consenso en torno a los Derechos Humanos:


tras el retorno a la democracia se hizo evidente la
necesidad de conocer las características que tuvieron las
violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante la
dictadura. En este sentido, el gobierno de Aylwin inició un
proceso que buscó esclarecer los hechos ocurridos y
compensar a las víctimas de estos atropellos.
En mayo de 1990 se creó la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación, conocida como Comisión Rettig, la que
determinó la existencia de más de 2.000 hechos de
violencia política protagonizada por el Estado con el
resultado de desaparición o muerte. En 1992 se establece
una Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación
que se dedicó a investigar estos casos y otorgar asistencia a
los familiares de las víctimas. A mediados de la década de
los noventa se producen los primeros juicios por Derechos
Humanos, en el marco del “Caso Letelier”, que terminaron
con la condena a prisión de Manuel Contreras, jerarca de la
DINA, y otros militares que fueron encarcelados en un
recinto penitenciario especial conocido como Punta Peuco.
En este contexto, se estableció una Mesa de Diálogo (1999)
entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas para determinar el paradero de los desaparecidos, en tanto juicios
por casos emblemáticos, como la “Caravana de la Muerte” o la “Operación Albania”, entre otros, se resolvían
en los tribunales de justicia. En 2003, la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura, o Comisión Valech,
registró 30.000 casos efectivos de prisión política o tortura por agentes del Estado, con el objeto de otorgar
reparaciones y compensaciones a las víctimas. En esta línea, el 2009 se creó un Instituto Nacional de Derechos
Humanos para resguardar su protección y defensa por parte del Estado.

c. El nuevo rol de las Fuerzas Armadas: las relaciones entre civiles y militares estuvieron tensionadas en
los primeros años del retorno a la democracia debido a la presencia de Augusto Pinochet al mando del
Ejército y los roces con los gobiernos de la Concertación por las investigaciones sobre Derechos Humanos. En
este contexto se produjeron el “Ejercicio de enlace” en 1990 y el “Boinazo” de 1993, actos realizados como
advertencia de los militares ante investigaciones judiciales por corrupción. Tras la salida de Pinochet de la
jefatura del Ejército en 1998 (y su designación como senador vitalicio) se inauguró una nueva relación entre
Gobierno y Fuerzas Armadas, que buscaba generar cambios para dejar atrás el pasado autoritario de las
instituciones castrenses.

d. La modernización del Estado: los gobiernos democráticos han propendido a otorgar al Estado una
nueva estructura en el nuevo contexto político y social, promoviendo algunas medidas y programas: una
Reforma Educacional (1997) que estableció una jornada escolar completa y el desarrollo de las TIC, una nueva
ley de filiación (1999) que eliminó la distinción entre hijos “naturales” y legítimos, una Reforma Procesal Penal
(2000-2005) que modernizó la justicia, una nueva ley de Matrimonio Civil (2004) que permitió el divorcio, el
establecimiento de un Ministerio de Planificación (hoy, Ministerio de Desarrollo Social) para canalizar la ayuda
social del Estado y un plan de acceso garantizado a prestaciones de salud o AUGE, ente otras legislaciones que
fortalecen la equidad de género, la política medioambiental y el desarrollo energético.

2. Aspectos económicos desde 1990:


desde el punto de vista económico, los gobiernos democráticos se caracterizan por la mantención del
modelo de desarrollo neoliberal instaurado durante el régimen militar, pero buscando la reinserción del
país mediante estrategias bilaterales y multilaterales. Se consolida el modelo exportador basado en las
ventajas comparativas y Chile comienza a integrar organismos de cooperación económica como la APEC y
la OCDE. En términos macroeconómicos, nuestro país ha vivido un crecimiento sostenido del PIB y del
ingreso per cápita, así como bajas tasas de inflación. La disminución de la pobreza y la extrema pobreza ha
sido una obra transversal de estos gobiernos, en el marco de un aumento paulatino del ingreso mínimo –
entre otras medidas de seguridad social tomadas por el Estado-, las que no han logrado, sin embargo,
disminuir el alto nivel de desigualdad de ingresos existente hasta la actualidad en nuestro país.
Actividad.

De acuerdo al texto responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiende por sujeto histórico?

2.- ¿Qué sujetos históricos puede identificar de la historia tradicional?

3.- ¿Qué sujetos identifica de la historia reciente?

¿Cómo me siento al terminar este trabajo?

También podría gustarte