Está en la página 1de 6

Tema:

Delitos Imprudentes

Autores:

Matías José Enderica Castillo.

Pablo Esteban Maldonado Garate.

Materia:

Derecho Penal General II.

Docente:

Dr. Juan Carlos López Quizhpi.

Cuenca, 22 de abril de 2022


No es un requisito primordial que para cometer un delito se deba tener la intención de
causar un daño (Dolo), pueden ocurrir los denominados delitos culposos o imprudentes,
los cuales son cometidos sin ninguna intención de causar daño y son resultado de un
descuido o imprudencia. Como se establece en el artículo 27 del Código Orgánico
Integral Penal la conducta culposa es punible cuando existe tipicidad: “Actúa con culpa
la persona que infringe el deber objetivo de cuidado, que personalmente le
corresponde, produciendo un resultado dañoso. Esta conducta es punible cuando se
encuentra tipificada como infracción en este código.” En los tipos culposos la norma
resalta y los consagra con términos como “Falta del deber de cuidado” o “el que actúe
imprudentemente”.

Roles

Para empezar a analizar este tipo de delitos debemos partir de la tesis de los roles,
delinque quien incumple con su rol, ya sea común o sea un rol especial. El ron común
de todas las personas sería el actuar conforme derecho y las buenas costumbres, en
resumidas palabras, el principal rol de las personas es ser un buen ciudadano. Cuando
hablamos de roles especiales hablamos de cosas específicas que tienen que cumplir
determinadas personas, por ejemplo, el padre tiene del rol especifico de ser un buen
padre. (Lamas, 2015.

Incremento de riesgos

Existen también los riesgos, campo en el cual podemos encontrar los riesgos permitidos
y los no permitidos. Son riesgos permitidos, tolerables, socialmente adecuados, que no
dan lugar a una responsabilidad mayor, mientras que los riesgos no permitidos son los
que sobrepasan el estándar de lo normalmente permisible en esa Sociedad, en función
de las expectativas de cada lugar y de cada momento. La creación o la falta de cuidado
de producir de esos riesgos sí genera una responsabilidad penal. (Bechara, 2015)

El incumplimiento de los roles de las personas produce un aumento del riesgo de que se
cometa un delito. Para cometer algunos delitos culposos en algunos casos se puede
analizar si este se produjo de un resultado material en el que basto únicamente un
peligro o un incremento del riesgo. Se lo puede relacionar a las consecuencias
intolerables socialmente que serian los riesgos no permitidos, cuando las personas
tienen esa confianza de que no se producirán o en ni siquiera su producción.
Un claro ejemplo para describir la teoría del incremento del riesgo es en el análisis de
algunos delitos imprudentes es en materia de tránsito. Las personas no salen a manejar
con la intención de cometer algún delito, manejar respetando las normas es uno de los
riesgos permitidos por la sociedad, pero si se empieza a pasar los límites de velocidad o
hacer maniobras imprudentes se aumenta el riesgo permitido y se ponen en peligro
bienes jurídicos tutelados por el Derecho Penal, entonces se esta violando el deber
objetivo o el rol de cuidado con la realización de acciones imprudentes.

Principio de Confianza

El principio de confianza es uno de los de mayor relevancia y concurrencia en el ámbito


de aplicación de Derecho Penal, sobretodo en cuanto a imputación jurídica se refiere. El
mismo puede ser considerado como una herramienta de carácter dogmático, el cual es
utilizado por los órganos jurisdiccionales competentes a fin de delimitar la
responsabilidad penal de los hechos delictivos. En virtud del cual cada sujeto participe
de la actividad puede confiar en que los demás sujetos actuaran conforme sus deberes de
cuidado, como es en el caso de la medicina profesional, en la que por ejemplo un
médico cirujano confía en que sus asistentes actuaran conforme a los principios
correctos y con el debido cuidado que requiere a situación. (Perez; 2017)

De igual manera este principio permite la determinación de si la acción satisface o no


los requerimientos del tipo penal. De tal manera que va a delimitar que sujetos pueden
ser penalmente sancionados y responsables, cuando varios han sido los intervinientes en
una actividad compuesta por una distribución de tareas entre los sujetos, de la cual ha
surgido como consecuencia un injusto. De tal manera que por otra parte va establecer
además los criterios y las circunstancias para determinar si el deber de cuidado es válido
o no en base al análisis de circunstancias. (Perez; 2017)

En base al análisis realizado, es importante analizar lo que establece el autor Reyes


Alvarado, tomando en primer lugar la afirmación de que todos somos seres sociales, por
lo que debemos sustentar nuestra convivencia en en la confianza hacia el prójimo. Por
lo que este autor opina que el principio de confianza se da en base de un consenso de las
personas sobre la forma en la que se debe actuar. Consenso que tendrá como objetivo
principal fijar las directrices del comportamiento socia en una determinada sociedad.
Esto producirá en cada sujeto la necesidad de adecuar su conducta a la reglamentación
acordada, confiando en que los otros sujetos actuaran de la misma manera. En esto se lo
puede definir al principio de confianza, en la seguridad que una persona pone en los
demás individuos, al creer que, actuando de buena manera y con el debido cuidado, los
demás procederán de la misma manera. (Amoroso; 2019)

Por ende, conforme lo analizado en líneas anteriores la base sustancial de este principio
se construye frente a la idea de que por más que las otras personas puedan cometer
errores, “se autoriza a quien realiza la actividad arriesgada a confiar en el
comportamiento socialmente adecuado de aquellos” (García Cavero ; 2007). Esto quiere
decir que cualquier actividad que conlleve un riesgo permite a los sujetos que
participaran en la misma confiar en que los demás también realizaran la actividad
adecuando su actuar a los buenos principios y al ordenamiento jurídico vigente.

Principio de no retorno

Este principio, también conocido como principio de prohibición de regreso se encuentra


dentro de las instituciones jurídico-penales de la teoría de roles ya mencionada en el
presente trabajo. Y se basa fundamentalmente en aquellos casos en los que el
comportamiento o actos de una persona aporta en la comisión de un delito por parte de
otra persona. En este caso esta persona no puede ser imputada por el simple hecho de
que se encontraba en ejecución de su rol. (Ruben, V; 1997)

En base a este análisis, por ejemplo, en un caso en el que un marinero es víctima de un


secuestro de un marco y su mercadería, este no puede ser considerado como cómplice
del delito, ya que este no tenía la intención de cometerlo. O por ejemplo un cirujano en
cumplimiento de sus funciones, durante una operación el paciente fallece por una mala
práctica del asistente, no se le puede hacer culpable del hecho delictivo al doctor, a
pesar de que haya participado en el mismo. (Rubén, V; 1997)

En base a esto, a este sujeto no se le podría imputar el cometimiento del delito ya que
este estaba ejerciendo el cumplimiento de su rol social, por tanto, por más de que haya
participado en la comisión del delito, a este no se le puede hacer responsable del mismo.
En este sentido el jurista Gunter Jackobs establece que incluso cuando la planificación
delictiva de la otra persona es evidente, el comportamiento estereotipado carece de un
sentido delictivo. (Parma; S.A)

Un aspecto de suma importancia y a tomar en cuenta en cuanto a la prohibición de no


retorno es que esta no elimina ni anula deberes existentes, sino que sólo establece que el
comportamiento actual es insuficiente para se pueda generar una responsabilidad. Es
decir, se reconoce que el sujeto tuvo intervención en el delito, ya que es una conducta
relevante para el Derecho Penal, Sin embargo, esto no es suficiente determinación para
que sea penalmente responsable y por ende sancionado. (Jakobs; 1997)

En síntesis de lo analizado podemos hacer referencia a lo que la Corte Suprema de la


Republica de Perú menciona en torno a este tema en el Recurso de Nulidad N° 1645-
2018-SantaEn el cual se establece que la prohibición de no retorno es una teoría que
excluye la intervención delictiva de la persona que actúa en conforme a su rol
estereotipado, esto dentro de un contexto en el que una o varias personas han
participado en un hecho susceptible de imputación , el resultado lesivo no le es
imputable en virtud a este principio analizado (Corte Suprema de la Republica Recurso
de Nulidad N° 1645-2018-Santa ; 2019)
Referencias bibliográficas:

 Amoroso, L (2019). Responsabilidad penal por el producto: Principio de


confianza como criterio delimitador del cuidado debido en la legislación
ecuartoriana. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9679/1/15310.pdf

 Bechara, A (2015) La imputación objetiva en los delitos imprudentes con


ocasión al estado de embriaguez del autor.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http
%3A%2F%2Fwww.scielo.org.co%2Fpdf%2Fjusju
%2Fv11n2%2Fv11n2a01.pdf&clen=296381&chunk=true

 Corte Suprema de la Republica de Perú. Recurso de Nulidad N° 1645-2018-


SantaEn

 Lamas, F. Scali, L (2015). UNA TEORÍA PARA NADA FUERA DE LO


COMÚN. TEORÍA DE ROLES: EN LAS ANTÍPODAS DE LA
CIVILIZACIÓN DEL DERECHO PENAL.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http
%3A%2F%2Fwww.derecho.uba.ar%2Fpublicaciones%2Flye%2Frevistas
%2F94%2Funa-teoria-para-nada-fuera-de-lo-
comun.pdf&clen=99770&chunk=true

 Parma, C. (S.A). LA PROHIBICIÓN DE REGRESO EN EL PENSAMIENTO


DE JAKOBS.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?
pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.revistajuridicaonline.com%2Fwp-content
%2Fuploads%2F2006%2F10%2F19_La%2520Prohibicion%2520de
%2520regreso.pdf&clen=120334&chunk=true

 Perez, A.(2017). El principio de confianza en el derecho penal. Editorial


BOSCH MEXICO

 Rubén, V. (1997). La Imputación Objetiva en el Derecho Penal. chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A
%2F%2Fwww.sijufor.org%2Fuploads
%2F1%2F2%2F0%2F5%2F120589378%2Fla_imputacion_objetiva_en_el_dere
cho_penal_jakobs_gunter.pdf&clen=4255077&chunk=true

También podría gustarte