Está en la página 1de 15

MATERIAL DERECHO ADMINISTRATIVO I

I PARCIAL
ABG. CINTHYA LOPEZ

GENERALIDADES SOBRE EL DERECHO ADMINISTRATIVO

EVOLUCION HISTORICA

El Derecho Administrativo surge al lado del nacimiento del Estado Liberal burgués que
institucionalizo la división de poderes. Lo anterior no significa que antes de dicho evento
no existiera la administración (tanto como forma de organización como de actividad
pública), sino que fue con la modernidad y particularmente con la Revolución Francesa
cuando la administración adquirió un nuevo significado y se establecieron las bases para el
desarrollo del derecho administrativo.

La Revolución Francesa fue el periodo donde se sintetizo el conocimiento anterior y que


permitió, en lo general, la creación de una nueva organización administrativa, con ella
nace el gobierno constitucional con división de poderes.

Si bien los principios liberales que legitimaron la Revolución Francesa ayudaron a destruir
estructuras del viejo régimen, los revolucionarios se enfrentaron a la necesidad de
conducir un proceso de ingeniería social desde el poder, la cual hallo su vehículo en la
nueva forma de administración.

La Revolución Francesa permitió establecer una administración pública poderosa y


autónoma, que reunió los siguientes rasgos:

1. Centralización estructurada (que permitió el orden territorial),


2. Autonomía de la administración y creación del Consejo de Estado,
3. Establecimiento de un sistema ministerial,
4. Establecimiento de la carrera civil (función pública) e institucionalización del
funcionariado,
5. La autonomía presupuestal.

De esta manera se va consolidando el Derecho Administrativo, que junto con el Estado


Liberal denoto características propias de un poder y que se presentan a continuación:
1. Poder sujeto a la ley,
2. Poder que asume la ejecución de la ley y la procuración del interés general,
3. Poder que esta investido de IMPERIUM y por tanto, establece una relación de
supra a infra ordenación con el ciudadano, por lo que la acción del poder es
unilateral y se impone directamente a los ciudadanos.
4. Existe un control creciente a cargo de la jurisdicción contenciosa.

De esta manera, si bien el fenómeno de la administración pública surge en las primeras


sociedades políticas, el Derecho Administrativo, como conjunto de normas que estudia y
regula a esta, es relativamente nuevo y ha atendido al crecimiento de la estructura del
poder ejecutivo y al incremento de la actividad de este.

CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

No existe consenso con relación a un único concepto de Derecho Administrativo. Por lo


que se presentan a continuación una serie de definiciones que exponen en términos
generales el objeto de regulación de esta disciplina.

Para Enrique Sayagues del Derecho Administrativo es la parte del derecho público que
regula la estructura y funcionamiento de la administración y el ejercicio de la función
administrativa.

Rafael Martínez la define como el conjunto de reglas relativas a la acción administrativa del
Estado, la estructura de los entes de poder ejecutivo y sus relaciones.

Asimismo se le ha definido como la rama del derecho que se encarga de la regulación de


la administración pública, es decir regula su organización, sus servicios y sus relaciones
con los ciudadanos.

En palabras breves, el Derecho Administrativo es aquel que regula la relación jurídica entre
el administrador (Estado) y los administrados (individuos).

CARACTERISTICA

Como toda disciplina jurídica el Derecho Administrativo reúne una serie de características
propias a su naturaleza y que la diferencian de otras disciplinas, entre las que pueden
mencionarse las siguientes:
1. Es un derecho autónomo, pues tiene sus propios principios generales, solamente
se encuentra subordinado a la Constitución de la Republica.
2. Es un derecho nacional (local) pues a tiende a la organización política de cada
Estado.
3. Es una rama del derecho público pues desarrolla una función que procura el
bienestar de la población.
4. Es un derecho escrito, fundamentado en la ley, a su vez es extenso y muy variado
en contenido.
5. Es un derecho no codificado, pues el conjunto de su normativa se encuentra
disperso en varios cuerpos jurídicos y no en un cuerpo único (Código).
6. Es un derecho en constante evolución (mutable) pues se ajusta a las necesidades
de la sociedad que debe satisfacer.
7. Es un derecho relativamente nuevo, formalmente su nacimiento viene acompañado
del surgimiento de la organización política denominada Estado.

RAMAS ESPECIALIZADAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Debido a la amplitud de las actividades que desarrolla, el Derecho Administrativo se ha ido


especializando en las siguientes ramas:

a. Por el objeto de regulación, se puede clasificar en tres ramas:


● Derecho Administrativo Orgánico: encargado del estudio sobre las formas y
principios de la organización administrativa.
● Derecho Administrativo Funcional: sobre la función administrativa (Servicios
públicos).
● Derecho Procesal Administrativo: se refiere a las normas sobre el control
administrativo y jurisdicción en la materia.

b. Por asunto o actividad a regular:


● Derecho Municipal.
● Derecho Ambiental.
● Derecho Urbanístico.
● Derecho Aduanero.
● Derecho Migratorio.
● Derecho Agrario.
● Contratación Pública.
● Derecho Aeronáutico.
● Derecho de las Comunicaciones.
● Derecho Financiero (Derecho Fiscal y Derecho Presupuestario).

CONCEPTOS VINCULADOS AL DERECHO ADMINISTRATIVO

A) ESTADO

El profesor Francisco Porrúa Pérez nos presenta una definición analítica que engloba los
principales elementos y características del Estado, en ese sentido lo define como “una
sociedad humana, establecida en el territorio que le corresponde, estructurada y regida
por un orden jurídico que es creado, aplicado y sancionado por un poder soberano, para
obtener el bien público temporal.”

Sin embargo al concepto de Estado hay que sumarle la característica de ser un Estado de
Derecho, concebido como aquel que se encuentra sujeto a la ley al igual que los
ciudadanos a los que controla a través de las normas que crea.

Vale señalar que el advenimiento del Estado de Derecho fue el resultado de la


convergencia de ciertas circunstancias, entre las que destacan:

● La Revolución Inglesa (1688),


● La Revolución Francesa (1789),
● Independencia de América (1776, EEUU),
● Teorías Políticas de Montesquieu sobre la división de poderes.
● Teorías de Rousseau sobre la Ley como expresión de la voluntad del pueblo y del
Contrato Social.

En este sentido el Estado que nos interesa es aquel que denominamos como Estado de
Derecho concebido como la forma de Estado en la que se reconocen y tutelan los
derechos subjetivos, de los ciudadanos, mediante el sometimiento de la administración a
las leyes.

Por lo anterior el Estado tiene sus límites y sus competencias fijadas en la ley, de esta
manera se persigue que dicha entidad no actúe en forma arbitraria contra la población.
Es así como el Estado se ha conformado como la organización jurídico - política más
perfecta que se conoce hasta nuestros días. Es un ente orgánico, unitario, que detenta el
ejercicio del poder. Ese poder o IMPERIUM del Estado se encuentra dividido en 3 poderes
que atienden a funciones naturales del Estado como organización política, social y jurídica.

FUNCIONES DEL ESTADO

Las funciones estatales son las diversas actividades del Estado en cuanto constituyen
diferentes manifestaciones o modos de ejercicio de la potestad estatal. Básicamente se
refiere a las formas que adquiere la actividad del Estado y que atiende a la Teoría de
Separación de poderes que implica separar a los órganos del Estado en 3 grupos
independientes, pero complementarios. Esta Teoría impone la distribución de funciones
diferentes a cada uno de los poderes.

a) Función Legislativa: A cargo del Poder Legislativo (Congreso Nacional). Consiste en


la actividad del Estado que tiende a crear el ordenamiento jurídico, que es general
y de cumplimiento obligatorio, dirigido a un número indeterminado de personas.
Esta función implica a su vez la facultad de modificar (reforma) y derogar el
ordenamiento jurídico.
La función Legislativa muestra 2 características particulares: es una actividad
general, pues las normas jurídicas regulan situaciones abstractas e impersonales y
es una actividad mediata porque con la creación de la norma, el Estado establece
como deben ser atendidos determinados intereses, pero no los atiende
directamente. Además es una actividad que requiere de un proceso prolongado en
el tiempo, pues no es de ejecución inmediata.
Vale señalar que el Poder Ejecutivo también ejerce actividad legislativa (en forma
material) pues tiene atribuida constitucionalmente la tarea de emitir acuerdos,
decretos y expedir reglamentos y resoluciones, conforme a la ley.
b) Función Jurisdiccional: Descansa en el Poder Judicial y consiste básicamente en la
tarea que tienen ciertos órganos del Estado de impartir o administrar justicia en su
nombre. Básicamente es la actividad del Estado encaminada a la actuación del
derecho objetivo mediante la aplicación de la norma general al caso concreto. De
esta manera tutela el ordenamiento jurídico al resolver las controversias que se
susciten entre particulares, así como entre estos y el poder público.
Dentro de sus características se identifican las siguientes:
● Es una actividad concreta, pues se ocupa de resolver una controversia entre
dos partes con intereses contrapuestos, imponiendo una decisión a las
mismas con fuerza de verdad legal (sentencia).
● No es inmediata, pues requiere de la observancia de un proceso
preestablecido que lleva un tiempo en desarrollar.
● Su fin es la tutela o defensa del derecho, se ejercita en interés de la ley.
c) Función Administrativa: A cargo del Poder Ejecutivo. Consiste en la ejecución de
actos materiales en favor de intereses comunitarios impostergables. Básicamente
es la función que cuida de los asuntos del Estado y tiende a la satisfacción de los
intereses y necesidades de la colectividad, así como la coordinación del gobierno y
la alta dirección de la administración del Estado.
Dentro de sus características encontramos las siguientes:
● Actividad continua, pues no puede detenerse ya que gestiona intereses
permanentes altamente dinámicos.
● Es una actividad inmediata, ya que implica intereses colectivos de
tratamiento inmediato y directo por parte de los prestadores de servicios.
● Es una actividad amplia, pues implica la realización de acciones orientadas
a la correcta administración del Estado, cuyo campo de acción es el más
amplio dentro de las funciones del Estado.
● Es una actividad concreta, pues permite la realización o ejecución de
acciones específicas de alcance general para la población.
● Su fin es la satisfacción del interés público.

De esta manera y desde el punto de vista de Montesquieu los poderes del Estado deben
equilibrarse, ellos se frenan mutuamente, armonizando su actividad en un sistema de
pesos y contrapesos, donde cada poder debe tener claro el contenido de sus funciones,
evitando interferencias en los campos de actividad de cada uno.
B) GOBIERNO Y ADMINISTRACION

Una sociedad que ha alcanzado la forma política superior que es el Estado, requiere de
todo un sistema de relaciones de poder que se contempla en su organización política y
administración.

El poder público se instituye para beneficio del pueblo, por tanto aspira a la realización del
bien público, este bien público reclama la existencia de una autoridad. Por lo tanto, dos
son las tareas fundamentales en que se manifiesta la autoridad del Estado: Gobierno y
Administración.

GOBIERNO: Etimológicamente la palabra Gobierno proviene del latín “gubernare”,


vocablo que los latinos tomaron del griego y que originariamente significa “guiar la nave”.

El gobierno es la dirección o el manejo de todos los asuntos que conciernen de igual


manera a todo el pueblo. Dicha actividad de dirección requiere de la organización del
gobierno, de establecer su estructura, funciones, órganos y competencias, todo lo anterior
proviene de la constitución que de esta manera institucionaliza el poder en el Estado.

De esta forma, el gobierno instituido por la constitución, es legítimo y es también legal,


pues realiza su actividad según las normas jurídicas y actúa conforme a las leyes positivas.

El Gobierno concentra su actividad en la emisión de órdenes y direcciones p instrucciones


para alcanzar el bien común, a través de un proceso de toma de decisiones, de ahí que le
concierne la dirección de la cosa pública.

ADMINISTRACION: Ya se ha dejado claro que la autoridad del Estado se manifiesta a


través de dos tareas fundamentales: Gobierno (que tiene la suprema dirección de la cosa
pública) y la administración.

La palabra Administración deriva etimológicamente del vocablo “Administrar” proveniente


de las palabras latinas “ad” y “ministrare” que significan servir.

A diferencia del gobierno, cuya tarea es la dirección política de la Nación, la administración


consiste en proveer por actos inmediatos e incesantes a la organización y funcionamiento
de los servicios públicos mediante lo que se conoce como administración pública.
Por tanto la administración pública es la actividad permanente, concreta y practica del
Estado que tiende a la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de los
individuos que la integran.

Por otro lado, la administración pública puede ser analizada desde 2 puntos de vista:

1. Como actividad: ya que debe desarrollar una serie de actividades que procuren la
satisfacción de las necesidades de la población. Para ello debe identificar los
intereses que merecen ser administrados, delimitar el campo en que deben ser
desarrollados, organizar a las entidades encargadas de la administración, vigilar la
coordinación de los servicios para que sean dirigidos hacia el logro del bien común
y evaluar los resultados de los servicios prestados.
2. Como organización: pues está conformada por un conjunto de personas ligadas
entre sí por el vínculo del servicio y sometidos al servicio mismo y de un conjunto
de bienes que están asignados a su cargo y vinculados al servicio que se presta o
actividad que se realiza.
Para concluir podemos decir que la clave de la distinción entre Gobierno y Administración
radica en la distinta naturaleza de los actos de ambas tareas, en el Gobierno prevalece un
criterio de discrecionalidad, mientras que en la administración sus funciones y servicios
están reglados jurídicamente.

FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Los órganos administrativos se ordenan para constituir y dar unidad a la administración


pública. En ese sentido se dice que hay 3 formas de administración pública:

a) Centralización administrativa,
b) Descentralización administrativa,
c) Desconcentración administrativa.

Centralización Administrativa: Se integra por una serie de entidades u órganos que se


encuentran colocados unos respecto de otros en diversos niveles, pero todos en una
situación de dependencia tal, que entre todos ellos existe un vínculo en cada nivel, que
partiendo del órgano situado en el más alto grado de ese orden, los vaya ligando hasta el
órgano de inferior categoría.
Lo anterior trae por consecuencia la concentración de las decisiones en el órgano
jurídicamente colocado en la cúspide de la administración.

Se entiende que la centralización administrativa asume la responsabilidad de satisfacer las


necesidades de interés general, donde el órgano superior jerárquico mantiene la dirección,
comando y control de los órganos que la integran, concentrando la toma de decisiones, de
esta manera el máximo jerarca de la administración tiene el poder público de decisión,
coacción y la facultad de designar a los agentes administrativos.

Características: Los titulares de los órganos que comprenden la administración centralizada


ostentan una serie de facultades que caracterizan a esta forma de administración y que se
exponen a continuación:

Subordinación de los órganos inferiores: El esquema de la centralización administrativa


descansa en su organización jerárquica estructurada piramidalmente, de tal manera que
los órganos inferiores se subordinan a los inmediatos superiores y éstos a los contiguos de
arriba, y así sucesivamente hasta llegar al vértice de la pirámide que es el órgano supremo
de la administración, que conlleva una amplia potestad sobre sus subalternos merced a la
cual los designa, manda, organiza, supervisa, disciplina y remueve mediante el ejercicio de
los siguientes poderes:

a) Poder de nombramiento: Se puede explicar el poder de nombramiento como la


facultad atribuida al titular del órgano superior para designar discrecionalmente a
sus colaboradores; en nuestro caso, el presidente de la República tiene la facultad
de nombrar a los titulares de las dependencias de la administración pública
centralizada. Cabe señalar que el poder de nombramiento queda acotado por los
requisitos establecidos en la Constitución y en las leyes para ocupar cada uno de
los puestos respectivos. El poder de nombramiento puede ser delegable a favor de
órganos inferiores.
b) Poder de remoción: El poder de nombramiento se ve reforzado por el poder de
remoción que trae aparejado el primero, en cuyo ejercicio el presidente de la
República puede cesar a sus colaboradores.
c) Poder de Mando: Puede explicarse el poder de mando como la facultad del superior
jerárquico de dirigir e impulsar la actividad de los subordinados por medio de
órdenes o instrucciones verbales o escritas; obviamente, este poder es correlativo
a la obligación de obediencia a cargo del subordinado, sus límites, establecidos en
el ordenamiento jurídico correspondiente, derivan de la amplitud de la facultad o
poder del superior, así como del ámbito y materia de su competencia.
d) Poder de Decisión: En ejercicio del poder de decisión, el superior puede optar entre
varias alternativas de resolución y, en consecuencia, elegir la que en su opinión sea
la mejor, la cual habrá de ser acatada por el inferior. En este sentido consiste en la
facultad que tienen los órganos superiores para la emisión de los actos
administrativos, reservando a los inferiores la realización de los trámites necesarios
hasta dejarlos en estado de resolución.
e) Poder de Vigilancia: Para que los poderes de mando y de decisión tengan cabal
efectividad se requiere del ejercicio del poder de vigilancia, merced al cual el
superior tiene la facultad de inspeccionar y vigilar la actuación de sus
subordinados, lo cual le permite detectar cuando estos últimos incumplen las
órdenes y decisiones del superior, así como saber si cumplen o no sus obligaciones
derivadas de la normativa en vigor y, además, determinar las responsabilidades
administrativas, civiles o penales en que incurran por su incumplimiento.
El ejercicio del poder de vigilancia se lleva a cabo mediante actos materiales
ordenados por el superior, consistentes en visitas, inspecciones, investigaciones,
supervisiones, y auditorías contables, operacionales o administrativas
complementadas con informes, rendición de cuentas, estados presupuéstales y
contables. Gracias al poder de vigilancia el superior mantiene la posibilidad de
rectificar y corregir la actuación de los órganos y servidores públicos subordinados,
así como de fundamentar las responsabilidades imputables a los inferiores
f) Poder Disciplinario: Con apoyo en sus poderes de vigilancia y de revisión, el titular
del órgano superior ejerce el poder disciplinario que, en suma, es la facultad de
reprimir o sancionar administrativamente a sus subordinados por las acciones u
omisiones realizadas indebida o irregularmente, en perjuicio de la administración
pública, de los particulares o de ambos, lo que permite al órgano superior castigar
a los infractores.
g) Poder de Revisión: Consiste en la facultad, atribuida al titular del órgano superior,
de revisar la actuación del inferior y, de considerarlo pertinente, suspender,
modificar, anular o confirmar sus actos o resoluciones, sin que ello signifique
sustitución del superior en el desempeño de las tareas del inferior, para su
confirmación o modificación. El poder de revisión conferido al titular del órgano
administrativo superior respecto de sus inferiores, obviamente es distinto al recurso
de revisión, porque este último es un medio de impugnación cuyo ejercicio se
atribuye al administrado, afectado por actos o resoluciones de las autoridades
administrativas.
h) Poder para Resolver Conflictos de Competencia: El titular del órgano administrativo
superior está dotado del poder para la resolución de conflictos de competencia,
consistente en su atribución otorgada para precisar cuál de los órganos inferiores
es competente conocerá de un asunto determinado, en el que exista controversia
sobre la competencia. La inexistencia del poder para la resolución de conflictos de
competencia, podría provocar el caos o la parálisis de la administración pública, por
la indeterminación de las competencias, bien porque dos o más dependencias
pretendiesen conocer de un mismo asunto para resolverlo, ya porque ninguna
quisiese tomar conocimiento del mismo.

Descentralización Administrativa: Esta forma de administración tiene lugar cuando se


confía la ejecución de algunas actividades administrativas a órganos desvinculados de la
administración centralizada, implica por tanto un traslado de competencias.

Se trata, por tanto, de órganos administrativos del Poder Ejecutivo, los cuales están
dotados de su propia personalidad jurídica y de autonomía funcional, financiera y
jerárquica para efectuar tareas administrativas en forma independiente.

Características:

a) Son creadas mediante ley;


b) Las leyes les reconocen personería jurídica propia distinta de los órganos
centralizados;
c) Cuentan con su patrimonio propio;
d) Gozan de autonomía jerárquica con relación al órgano central; y
e) Realizan función administrativa, que implica la prestación de servicios.

Tipos: existen dos tipos de descentralización:


1. Por servicios: Surge para liberarse de los mecanismos engorrosos y dilatorios que
rigen el régimen centralizado. De esta manera se crean instituciones autónomas
que atienden programas y proyectos prioritarios para el desarrollo nacional. (Art.
260 a 271 de la Constitución de la Republica).
2. Por territorio: Consiste en el establecimiento de una organización administrativa
destinada a manejar los intereses colectivos que corresponden a la población
radicada en una circunscripción municipal (Art. 294 a 302 de la Constitución de la
Republica).

Desconcentración Administrativa: Consiste en la delegación que hacen las


autoridades superiores de ciertas facultades de decisión en favor de órganos que les están
subordinados. Este sistema tiene por objeto descongestionar a los órganos de la
administración pública central.

Tipos: existen dos tipos de desconcentración:

1. Desconcentración Funcional: consiste en conferir la atribución de competencias a


sujetos administrativos, que dotados de una relativa independencia administrativa,
dependen jerárquicamente de un órgano de la administración pública central.
2. Desconcentración Geográfica: consiste en la trasferencia de competencias a
órganos distribuidos en varias regiones del territorio nacional, cada una de las
cuales forma una propia circunscripción administrativa, que constituye el límite
espacial de competencias del órgano desconcentrado geográficamente.

FUENTES DES DERECHO ADMINISTRATIVO

Las fuentes del derecho representan la base, el fundamento que nutre a la norma jurídica.
En derecho administrativo las podemos clasificar en dos grandes grupos:

a. Fuentes Formales.
b. Fuentes Informales (auxiliares).

Fuentes Formales: Se trata de fuentes con observancia obligatoria, que representan la


base jurídica de los actos administrativos, entre ellas se encuentran las siguientes:

● Constitución de la Republica: Representa el ordenamiento jurídico fundamental de


todo sistema jurídico. Es la norma primaria, regula la organización y estructura del
Estado, asimismo regula los derecho y deberes de la población, contiene no solo
normas jurídicas, sino también principios fundamentales del derecho. Es la principal
fuente del derecho administrativo.
● Ley: Definida por nuestro Código Civil como la declaración de la voluntad soberana,
que en la forma prescrita por la Constitución Manda, prohíbe o permite. Puede
tratarse de leyes generales (que regulan una materia en forma extensiva) o leyes
especiales (regulando situaciones jurídicas en específico).
● Reglamentos: Suelen definirse como un acto unilateral de la administración pública
que crea normas jurídicas y que se encuentra subordinados a la ley. Se pueden
clasificar en tres grupos:

✔ Subordinados a la ley: (Reglamento Ejecutivo): Nacen de la potestad

reglamentaria que ostenta el Presidente de la Republica según lo dispone el


numeral 11 del artículo 245 de la Constitución de la Republica. Este tipo de
reglamento se encuentra subordinado a la ley, por lo que no podrán alterar
el espíritu de la misma. Se trata de reglamentos de ejecución, que tienen
por finalidad ejecutar una ley, ponerla en funcionamiento, es decir hacerla
operativa. No tiene que esta ordenada, necesariamente, su creación en la
ley de la cual nacen.

✔ Reglamento Autónomo: No están subordinados a una ley determinada, se

dictan haciendo uso de la potestad reglamentaria; pero se refieren a


asuntos exclusivos en materia administrativa.

✔ Reglamento delegado por la ley: Nacen por una delegación expresa de la

ley, por tanto de la voluntad del legislativo que ordena su creación en la ley.

✔ Reglamento de Necesidad y Urgencia: Tampoco nacen de la potestad

reglamentaria del ejecutivo, ya que se fundamentan en el estado de


necesidad y urgencia que puede imperar en un Estado, para que tengan
validez, requieren ser aprobados por el Congreso Nacional. Permiten actuar
en forma expedita, ahorrándose las formalidades que implica la creación de
la ley.
● Ordenanzas Municipales: Mediante estas la corporación municipal crea normas con
disposiciones específicas a esa municipalidad. El ámbito de aplicación de sus
normas queda limitado a las competencias de la municipalidad y a su
circunscripción.
● Decretos Ejecutivos: Es un acto administrativo que posee un contenido normativo
reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a la ley.
● Tratados Internacionales: Son acuerdos, por escrito, celebrados entre sujetos de
derecho internacional, mediante los cuales se crean derechos y obligaciones
vinculantes para los suscriptores.

Fuentes Informales: Se entiende que son fuentes no vinculantes, que podrán utilizarse
para la correcta interpretación de las normas por lo que son auxiliares a estas mas no
vinculantes.

Entre estas encontramos:

● La Jurisprudencia: Proviene de las expresiones latinas IUS (derecho) y prudencia


(sabiduría). Se puede definir como el conjunto de fallos, decisiones de los
tribunales sobre una materia determinada, emitidas en ocasiones de los juicios
sometidos a su resolución, los cuales aun no teniendo fuerza obligatoria, se
imponen por el valor persuasivo de sus razones y la autoridad del órgano del que
emanen. Es un conjunto reiterado de criterios establecidos por los Tribunales y en
especial por la máxima instancia judicial del país. La palabra jurisprudencia posee
dos acepciones distintas. Una de ellas equivale a ciencia del derecho; en la otra
sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las
decisiones de los Tribunales.
● La Doctrina: Es el conjunto de estudios de carácter científico que los juristas
realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente especulativo de
sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y
señalar las reglas de su aplicación o para criticarlo y proponer nuevas normas en
una labor de política legislativa. Es el conjunto de las opiniones de los
jurisconsultos o estudiosos del derecho. No es ley pero es invocada por las partes
en los juicios para avalar sus pretensiones. También la consultan los jueces para
fundamentar la sentencia. Como la doctrina representa el resultado de una
actividad especulativa de los particulares, sus conclusiones carecen de fuerza
obligatoria, por grande que sea el prestigio de sus creadores.
● Instrucciones de Servicios y Circulares: Son impartidas por los superiores de un
órgano hacia los inferiores, jerárquicamente hablando, persiguen crear una norma
de conducta amparada en la ley, por lo que no se trata de normas arbitrarias. Se
crean con el único objetivo de contribuir al cumplimiento de los objetivos que se
propone la administración en favor del bien público. Tienen un carácter interno,
pues obligan a los miembros de una entidad determinada, representan por tanto
reglamentos internos de la misma.
● Analogía: Se refiere a situaciones que no están reguladas en forma precisa en la
ley pero guardan semejanzas con otras que si lo están, por lo que por analogía
podrían interpretarse según las que se encuentran reglamentadas.
● Principios Generales Del Derecho: Se refiere al conjunto de valores que inspiran las
leyes, entre ellos la justicia, la equidad, el bien común etc. Ciertos tratadistas
afirman que los principios generales del derecho se encuentran en el derecho
romano. Otros afirman que se tratan de los universalmente admitidos por la ciencia
y finalmente quienes los identifican con el derecho natural. Los principios inspiran
la creación, interpretación y correcta aplicación de las normas.
● Costumbre: Para muchos autores no es fuente del derecho administrativo, en
virtud que los actos administrativos deben estar fundados en la ley, por lo que no
pueden emitirse actos amparándose en la costumbre. La costumbre solo sería
obligatoria si la misma ley le da carácter de norma jurídica.

También podría gustarte