Está en la página 1de 20

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Alejandro De Humboldt

Asignatura: Derecho Administrativo

Sección ABM0501CP

DERECHO ADMINISTRATIVO

Docente: Alumno:

Guillermo Marsiglia Venus C. Aranguren

C.I. V-30.552.695

Caracas, 6 de septiembre de 2022


INDICE

Introducción

Derecho Administrativo

1. Explique la distinción entre el Derecho Administrativo y el


Derecho Privado.
2. Explique las características del Derecho Administrativo.
3. Explique las Fuentes del Derecho Administrativo.
4. Explique los Principios de: Legalidad, racionalidad, jerarquía
y competencia en el Derecho Administrativo.
5. Explique las siguientes Fuentes del Derecho Administrativo:
Ley, reglamento, jurisprudencia, doctrina jurídica.

Conclusión

Bibliografía
INTRODUCCION

En el presente trabajo se investiga, desarrolla y se analizan diversos


puntos de interés sobre el Derecho Administrativo, sus fuentes, sus principios,
etc. Se espera sea de agrado de cualquier lector.
DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Explique la distinción entre el Derecho Administrativo y el


Derecho Privado.
Cienciasdelderecho.com. (s.f) indica:
Derecho administrativo:
Regula la administración pública, es decir, la
prestación de servicios públicos y los problemas que puedan
surgir con los ciudadanos, en función de garantizar la
justicia, el orden y la seguridad.
Derecho Privado
Derecho Civil: Engloba las normas que regulan la
conducta de la persona como individuo social, como las
relaciones de familia, vínculos conyugales, maternidad,
patria potestad, propiedad privada, etc. En el derecho civil
existen sub ramas, como:
 Derecho familiar
 Derecho Sucesorio
 Derecho de bienes y patrimonio
 Derecho de las obligaciones
 Derecho mercantil: Es la rama especializada en las normas
de las actividades y actos comerciales.
Derecho internacional privado: Se encarga de regular
las operaciones internacionales cuando se presentan
conflictos entre leyes de otros países, señalando cual es la
normativa que prevalece o tiene autoridad para regular un
tema en concreto.
Diferencias entre Derecho Privado y Derecho
administrativo:
En el derecho privado:
 Las normas que decreta el derecho privado son de
coordinación.
 El objetivo es regular y satisfacer las necesidades es
intereses privado.
 Son de carácter dispositivo
 Regulan el comportamiento y la conducta de las personas

En el derecho administrativo:

 La administración pública tiene superioridad, por tanto, las


partes no son iguales
 La normativa regula las leyes entre las administraciones del
estado y los particulares
 El objetivo es velar y satisfacer las necesidades de interés
general de los ciudadanos
 Las normas que decreta el derecho público son de
subordinación.
 Son de carácter imperativo

El derecho administrativo es una parte del derecho público que regula


la relación entre el Estados y los particulares y el mismo Estado, es de
subordinación y de interés colectivo, elabora unilateralmente por el Estado. El
derecho privado regula las relaciones entre particulares, es de coordinación,
es de interés individual; elabora las normas por las partes de mutuo acuerdo y
en igualdad de condiciones.
2. Explique las características del Derecho Administrativo.
Significados.com. (2020). Sección Características expone
El derecho administrativo posee las siguientes
características:
 Limitativo, porque regula el actuar de la propia
administración pública en los actos administrativos que
afectan el interés particular.
 Común, debido a que todas las personas tienen los mismos
derechos ante la ley.
 Autónomo, porque es una rama completamente autónoma
del derecho que nació con la Revolución Francesa.
 Exorbitante, porque al estar presente como una de las
partes el Estado posee prerrogativas que traspasan el
principio de igualdad del derecho privado.
 Contralor, porque ejercen funciones de control tales como la
auditoría fiscal.
 Subordinado, ya que a pesar de ser autónomo en jerarquía
debe respetar y nunca violar las normas, principios y
garantías constitucionales establecidas en la Constitución
Nacional de la República o de un Estado.
 Interno, ya que cada Nación o Estado puede establecer su
derecho administrativo conforme a lo establecido en la Carta
Magna de dicho país.

Marina Ivnisky. (2019, párr.4) expresa que

El derecho administrativo se caracteriza por ser:


1. Contralor: A partir de la reforma de 1994 se han creado
órganos que sólo tienen funciones de control, tales como la
Auditoría General de la Nación, el Defensor del Pueblo, etc.
Otros organismos ejercen funciones de control, por
delegación del poder estatal; estos organismos tienen poder
de policía, que es una función administrativa.
2. Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es
común a todas las actividades (municipales, tributarias, etc.)
y sus principios son aplicables a todas esas materias.
3. Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus
propios principios generales, se autoabastece; es decir es
un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado.
4. Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que
ver con la organización política en nuestro país; es decir que
habrá un derecho administrativo provincial y un derecho
administrativo nacional. Así, cumpliendo con lo dispuesto
por el artículo % de la CNA cada provincia dicta sus propias
normas administrativas al concepto de sociedad comercial.

Entonces, el derecho administrativo tiene una función de control. Es


común a todas las actividades, municipales, tributarias u otras similares al
Código Civil. Es un orden jurídico autónomo comparable al derecho privado.
Tienen carácter local porque se relacionan con la organización política de un
país. Contralor para realizar funciones administrativas tales como auditorías
fiscales. Es indignante que el Estado, por su existencia como una de las partes,
tenga privilegios que van más allá del principio de igualdad en el derecho
privado. Es subordinada porque, a pesar de su autonomía jerárquica, las
normas, principios y garantías constitucionales establecidas en la constitución
nacional de la república o del estado deben ser respetadas y nunca violadas.
3. Explique las Fuentes del Derecho Administrativo.
Ual.dyndns.org. (2005) determina y explica, entre otras:
LA CONSTITUCIÓN
La fuente formal y directa del Derecho Administrativo
es la Constitución, ley suprema de un Estado que, como
México, es producto de la soberanía del pueblo, que
manifiesta su voluntad de estructurarse en una República
representativa, democrática y federal, con un territorio
determinado y con órganos específicos, a través de los
cuales ejerce el poder de acuerdo a las funciones y
atribuciones que a cada uno le ha asignado. La soberanía
del pueblo, a través de su Constitución, establece al Estado
Mexicano, por lo que sólo el pueblo, y no sus órganos,
pueden reformar la ley suprema.
Con base en la Constitución es cómo se organiza la
Administración Pública y se establece el contenido y los
límites de su funcionamiento, y se faculta al Poder
Legislativo para actuar en materia legislativa y al Judicial
para juzgar respecto de las controversias en que la
Federación sea parte.
Así encontramos que la Administración Pública
Federal, como órgano, está establecida en el artículo 90
constitucional, y como función está prevista en diversas
disposiciones, entre las que destacan algunas fracciones del
artículo 89, que al señalar las facultades del Poder Ejecutivo
prevé la facultad reglamentaria del Presidente de la
República y sus facultades de administración del gobierno
federal.
La Constitución es la ley suprema del país y por lo
tanto representa la base del sistema jurídico mexicano, por
ello, toda la legislación y la actuación de las autoridades
deben estar acordes a las directrices que ella establece, ya
que en caso contrario carecerían de la obligatoriedad
necesaria. Es necesario señalar que la Constitución
representa la fuente de mayor fuerza de todo el sistema
jurídico, y, por lo tanto, del Derecho Administrativo.

La fuente formal y directa del Derecho Administrativo es la Constitución,


ley suprema de un Estado que, como México, es producto de la soberanía del
pueblo, que manifiesta su voluntad de estructurarse en una República
representativa, democrática y federal, con un territorio determinado y con
órganos específicos, a través de los cuales ejerce el poder de acuerdo a las
funciones y atribuciones que a cada uno le ha asignado. La soberanía del
pueblo, a través de su Constitución, establece al Estado Mexicano, por lo que
sólo el pueblo, y no sus órganos, pueden reformar la ley suprema.

Con base en la Constitución es cómo se organiza la Administración


Pública y se establece el contenido y los límites de su funcionamiento, y se
faculta al Poder Legislativo para actuar en materia legislativa y al Judicial para
juzgar respecto de las controversias en que la Federación sea parte.

Así encontramos que la Administración Pública Federal, como órgano,


está establecida en el artículo 90 constitucional, y como función está prevista
en diversas disposiciones, entre las que destacan algunas fracciones del
artículo 89, que al señalar las facultades del Poder Ejecutivo prevé la facultad
reglamentaria del Presidente de la República y sus facultades de
administración del gobierno federal.
La Constitución es la ley suprema del país y por lo tanto representa la
base del sistema jurídico mexicano, por ello, toda la legislación y la actuación
de las autoridades deben estar acordes a las directrices que ella establece, ya
que en caso contrario carecerían de la obligatoriedad necesaria. Cabe señalar
que la constitución es la fuente de mayor solidez del ordenamiento jurídico en
su conjunto y, por extensión, del derecho administrativo.
4. Explique los Principios de: Legalidad, racionalidad, jerarquía y
competencia en el Derecho Administrativo.
Principio de Legalidad:
(ConceptosJuridicos.com. s/f. párr. 1) “El principio de legalidad es la
garantía y tutela de la seguridad jurídica. Si bien se despliega por todo el
sistema jurídico, cobra mayor importancia en los ámbitos penal, administrativo
y tributario”. (ConceptosJuridicos.com. s/f. párr. 3) “En forma general
implica que todos los poderes públicos y los ciudadanos están sometidos a la
ley, y que solo pueden hacer lo que está permitido o no prohibido por las leyes.
El principio de legalidad actúa junto con otros principios generales del
derecho”.
Principio de Racionalidad:
tfja.gob.mx. 2013. Sección racionalidad indica que:
La racionalidad en el Derecho es una presuposición
fundamental de nuestra forma de vida, de manera tal que si
bien, se requiere que los ordenamientos legales y
previsiones jurídicas sean válidamente aceptables en el
ámbito legal, porque reúnen los requisitos formales y de
fondo, de legitimidad y legalidad, es necesario que sean
también admisibles por los sujetos a los que van dirigidas,
para lo cual se precisa que sean congruentes con conductas
verificadas en el mundo real y tengan un componente lógico
que las vuelva admisibles y comprensibles en un orden
preestablecido, válido para un conglomerado humano,
ubicados en un tiempo y lugar determinados, a fin de evitar
subjetividades o inclinaciones partidarias, y que pueda ser
constatable su contenido a través de un juicio de razón, de
forma tal que pueda distinguirse lo bueno o malo que pueda
contener (juicio moral), así como lo verdadero o falso (juicio
de verosimilitud), derivado de presupuestos consensuados
sobre esos términos.
Principio de Jerarquía:
(unir.net. 2020) “El principio de jerarquía implica que una norma de
rango inferior no puede contradecir ni vulnerar lo que establezca una de rango
superior, como establece el Código Civil”.
Principio de Competencia:
Pinto, Puche, Rivas y Torrealba. (2014, p.9) comentan que:
Una competencia es la aptitud legal de los órganos
del Estado, o como el conjunto de facultades, de poderes y
de atribuciones que le han sido legalmente asignadas para
actuar en sus relaciones con los otros órganos del Estado y
con los particulares. Esta concede una facultad, pero
establece una obligación y un límite dentro del cual puede
actuar el órgano.
Pudiese decirse que:
La legalidad en faceta puro implica que todos los poderes públicos y los
ciudadanos están sometidos a la ley, y que romanza pueden proceder lo que
está consentido ya jamás circunscrito por las leyes. Este principio actúa aquí
con otras bases generales del derecho. La racionalidad en el Derecho es una
presuposición central de nuestra faceta de vida, de tradición semejante que si,
adecuadamente, se requiere que los ordenamientos legales y previsiones
jurídicas sean válidamente aceptables en el zona de influencia noble, porque
reúnen los requisitos formales y de fondo, de ortodoxia y ley, es apremiante
que sean asimismo admisibles por los sujetos a los que van dirigidas, para lo
cual se precisa que sean congruentes con conductas verificadas en el espacio
auténtico y tengan un participante dialéctico que las vuelva admisibles y
comprensibles en un grado preestablecido, válido para un conglomerado
humano, ubicados en un vigencia y recinto determinados, a agonía de eludir
subjetividades ya inclinaciones partidarias, y que pueda individuo constatable
su cabida a través de un mollera de razón, de faceta semejante que pueda
destacar lo afectuoso ya sagaz que pueda contener (mollera moral), de este
modo como lo propio ya falso (mollera de verosimilitud), derivado de
presupuestos consensuados sobre esos términos.
El principio de dependencia implica que un patrón de escalafón inferior
jamás puede opugnar tampoco importunar lo que establezca una de escalafón
superior, como establece el Código Civil. Y, el principio de Competencia es el
talento noble de los órganos del Estado, ya como el brazado de facultades, de
poderes y de atribuciones que le han sido legalmente asignadas para
desempeñarse en sus conocidos con los otros órganos del Estado y con los
particulares.
5. Explique las siguientes Fuentes del Derecho Administrativo:
Ley, reglamento, jurisprudencia, doctrina jurídica.
Ual.dyndns.org. (2005) explica las siguientes fuentes del derecho
administrativo:
LA LEY
Está integrada por las leyes consideradas como
ordenamientos jurídicos que regulan las conductas de las
personas, de manera general, abstracta y obligatoria, de
donde la disciplina científica deriva reglas y principios de
derecho.
En su concepto más amplio, la ley presenta
diferentes características, por la diversidad de normas que
pueden integrarla.
EL REGLAMENTO
Se le identifica como un conjunto de normas
generales, abstractas y obligatorias, expedidas por el
Presidente de la República para facilitar el cumplimiento de
la ley expedida por el Congreso.
De acuerdo con este concepto, el reglamento está
integrado por un conjunto de normas generales, abstractas
y obligatorias características que identifican a este
ordenamiento con la ley, es decir, ley y reglamento
presentan las mismas características intrínsecas, ya que en
su contenido no se refieren a sujetos en particular, sino que
plantean presupuestos generales que serán de aplicación
obligatoria a las personas que se adecuen a lo establecido
en la norma.
Sin embargo, como hemos visto, la ley es el producto
de un proceso legislativo, que necesariamente emana de la
Constitución, por lo que tiene autoridad formal y
determinadas materias sólo a través de ella se pueden
regular.
LA JURISPRUDENCIA
A pesar de que existe el acuerdo unánime en el
sentido de considerar que la jurisprudencia es una fuente
del Derecho, los tratadistas difieren respecto de la
importancia y trascendencia que ella tiene, ya que algunos
la consideran una fuente formal directa y muy importante del
Derecho, ya que a través de ella se crean nuevas normas
que son de aplicación obligatoria, es decir, consideran que
es una forma de creación del Derecho: otros la consideran
una fuente material e indirecta, en virtud de que se trata de
la interpretación de las normas ya existentes, que definen su
contenido y alcance, pero que por su naturaleza secundaria
no crean una nueva norma.

Por otra parte, según Carmen Avendao. (2018)

Doctrina, un término que proviene del latín doctrīna,


es el conjunto de enseñanzas que se basa en un sistema de
creencias. En el ámbito jurídico, doctrina jurídica es la idea
de derecho que sustentan los juristas que no son directas
para resolver una controversia jurídica, sino que indican al
juez como debe proceder para descubrir directiva o
directivas. Se entiende por doctrina jurídica sobre una
materia concreta el conjunto de las opiniones emitidas por
los expertos en ciencia jurídica. Es una fuente formal del
derecho, tiene una indudable transcendencia en el ámbito
jurídico. En el siglo XIX fue Savigny quien resaltó la
importancia del trabajo y la doctrina de los juristas.
La doctrina jurídica surge principalmente de las
universidades, que estudian el derecho vigente y lo
interpretan dentro de la ciencia del derecho. No tiene fuerza
obligatoria, y no se reconoce como fuente oficial del derecho
en la mayoría de los sistemas jurídicos.
Por la vía de los hechos, sin embargo, constituye una
fuerza de convicción para el juez, el legislador y el desarrollo
del derecho consuetudinario, dado que la opinión y la crítica
de los teóricos del derecho influye en la formación de la
opinión de los que, posteriormente, crean normas nuevas o
aplican las existentes.
La doctrina estudia los manantiales de donde brota el
derecho: investiga el papel histórico y las relaciones
existentes entre las diversas fuentes; esclarece el
significado de las normas y elabora, para entender en toda
su extensión, el significado de los modelos jurídicos.
Con respecto a lo expuesto, se puede decir lo siguiente:
Leyes: Consiste en leyes consideradas como órdenes jurídicos que
regulan la conducta de las personas de manera general, abstracta y coercitiva,
de las cuales la disciplina científica deriva reglas y principios jurídicos. Tiene
características diferentes debido a los diferentes estándares con los que se
puede integrar.
Reglamento: Es un conjunto de normas generales, abstractas y
vinculantes dictadas por el Presidente de la República para facilitar el
cumplimiento de las leyes dictadas por el Congreso. Como producto del
proceso legislativo, que necesariamente sigue a la Constitución, las leyes
tienen facultades formales por las cuales sólo pueden regularse determinadas
materias.
Sobre la jurisprudencia: Algunos ven la jurisprudencia como una fuente
de derecho directa y altamente formal. Es decir, se considera una forma
jurídica. Es una interpretación de los estándares existentes que definen el
contenido y el alcance, por lo que otros lo ven como una fuente de información
específica e indirecta, pero no crea nuevos estándares debido a su naturaleza
secundaria.
Y, doctrina, en el ámbito jurídico, es la percepción de leyes que
sustentan los juristas que no son directas para dar con una discusión jurídica.
Se entiende por doctrina jurídica sobre una asignatura concreta el montón de
las opiniones emitidas por los expertos en asignatura jurídica. Indaga la
historia y las relaciones existentes entre las diferentes fuentes; esclarece el
significado de las normas y elabora, para entender en toda su extensión, el
significado de los modelos jurídicos.
CONCLUSION

El Derecho es un tema sumamente importante de entendimiento y


contaste investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carmen Avendao. (2018). La doctrina jurídica. Definición Dedoctrina, Derecho


Canónico, Derecho Francés, Principio Dispositivo e Inquisitivo.
Consultado el 5 de septiembre de 2022 en:
https://www.grin.com/document/416030.

Cienciasdelderecho.com. (s.f). Tipos de Derecho: Diferencias entre Derecho


Público y Privado. Consultado el 5 de septiembre de 2022 en:
https://cienciasdelderecho.com/tipos-de-derecho-diferencias-derecho-
publico-privado/.

ConceptosJuridicos.com. (s/f. párr. 1). Principio de legalidad. Consultado el 5


de septiembre de 2022 en:
https://www.conceptosjuridicos.com/gt/principio-de-legalidad/.

Marina Ivnisky. (2019, párr.4). Características del Derecho Administrativo.


Consultado el 5 de septiembre de 2022 en:
http://pablorobbiosaravia.com/caracteristicas-del-derecho-
administrativo/.

Pinto, Puche, Rivas y Torrealba. (2014, p.9). Capítulo II Marco Teórico – Urbe.
Consultado el 5 de septiembre de 2022 en:
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0098430/cap02.pdf.

Significados.com. (2020). Derecho administrativo. Consultado el 5 de


septiembre de 2022 en: https://www.significados.com/derecho-
administrativo/.

tfja.gob.mx. (2013. Sección racionalidad)


laracionalidadylarazonabilidadenlasresoluciones.pdf. Consultado el 5
de septiembre de 2022 en:
https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/laracionalidadylar
azonabilidadenlasresoluciones.pdf.

Ual.dyndns.org. (2005). Unidad_06.pdf. Consultado el 5 de septiembre de


2022 en:
http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Administrativo/Pdf/Unidad_06
.pdf.

Unir.net. (2020). El principio de jerarquía normativa: ¿en qué consiste?


Consultado el 5 de septiembre de 2022 en:
https://www.unir.net/derecho/revista/jerarquia-
normativa/#:~:text=El%20principio%20de%20jerarqu%C3%ADa%20im
plica,como%20establece%20el%20C%C3%B3digo%20Civil.

También podría gustarte