Está en la página 1de 19

¿Qué son los Psicofármacos?, tipos y función.

Los Psicofármacos se emplean en el tratamiento de las enfermedades mentales. Las causas


de las enfermedades mentales todavía se desconocen, pero en algunos casos se ha podido
comprobar la existencia de alteraciones metabólicas cerebrales; las mejor conocidas son las
relacionadas con los neurotransmisores cerebrales.

Cómo actúan los Psicofármacos

Los neurotransmisores son sustancias que se liberan en la sinapsis neuronal y que al actuar


sobre receptores específicos intervienen en la transmisión de los impulsos nerviosos. Los más
importantes son la acetilcolina, la noradrenalina, la dopamina, la 5-hidroxitriptamina
(serotonina) y el ácido gamma-aminobutírico (GABA).

En los estados de hiperactividad y agitación existen habitualmente elevadas concentraciones


de neurotransmisores en la sinapsis, mientras que en los estados depresivos su concentración
suele estar disminuida.

La mayoría de los psicofármacos actúan modificando los efectos de los


neurotransmisores cerebrales.

Algunos reducen la concentración de neurotransmisores en la sinapsis o impiden su efecto


bloqueando los receptores sobre los que actúan, esto produce habitualmente una mejoría de
los estados psicóticos, especialmente si se acompañan de agitación. Otros psicofármacos
aumentan la concentración sináptica de neurotransmisores por diversos mecanismos, y esto se
acompaña habitualmente de una mejoría de los estados de depresión. Sin embargo, muchos
aspectos de las enfermedades mentales no se pueden explicar únicamente por las alteraciones
de los neurotransmisores, por lo que algunos psicofármacos parecen tener otros mecanismos
de acción.

Algunos psicofármacos actúan en la corteza cerebral, pero en su mayoría lo hacen sobre


estructuras encefálicas más profundas, como el sistema reticular ascendente del tronco
encefálico o el sistema límbico, en el que asientan funciones cerebrales complejas, como las
emociones, los recuerdos y la afectividad.

La psicofarmacología ha modificado sustancialmente el pronóstico de las enfermedades


mentales. En la actualidad, casi todos los enfermos psiquiátricos mejoran con el tratamiento
farmacológico y la mayoría pueden tratarse de forma ambulatoria.

Con frecuencia los psicofármacos sólo consiguen controlar los grandes síntomas o síndromes
de los trastornos mentales, como la agitación, la ansiedad o la depresión, pero en algunos
casos, parecen conseguir la curación de la enfermedad.

Los psicofármacos suelen clasificarse en cuatro grandes grupos:

1.Neurolépticos o antipsicóticos
2.Ansiolíticos y sedantes
3.Antidepresivos
4. Antirrecurrenciales o estabilizadores del estado de ánimo

Neurolépticos o antipsicóticos

Los neurolépticos o antipsicóticos se emplean fundamentalmente en el tratamiento de


psicosis, como la esquizofrenia, la fase maníaca de la psicosis maniaco -
depresiva (psicosis bipolar) y las psicosis tóxicas. Se emplean también en el tratamiento
sintomático de los estados de agitación y delirio agudo, en los estados confusionales y en
algunos casos de dolor crónico.
A los neurolépticos se les llamaba antiguamente tranquilizantes mayores, término que se
abandonado porque no son solamente tranquilizantes, sino que parecen mejorar la propia
causa de la psicosis; la agitación es ciertamente un componente frecuente de la psicosis, pero
también se administran antipsicóticos a enfermos que no están agitados.

En principio todos los neurolépticos son eficaces y la elección de uno u otro depende de la
respuesta previa del enfermo al fármaco y de los efectos adversos que se presenten. Algunos
son de efecto prolongado, y en principio son más eficaces en situaciones crónicas.

Ansiolíticos y sedantes

La ansiedad se puede definir como un sentimiento de miedo, temor, aprensión e incertidumbre


sin causa justificada. Cuando se acompaña de síntomas vegetativos como sudor, temblor,
taquicardia, etc. recibe el nombre de angustia.

Los ansiolíticos son psicofármacos capaces de controlar la ansiedad. En la actualidad los


más utilizados son las benzodiazepinas y la buspirona. El primer grupo posee un efecto
ansiolítico, hipnótico-sedante (con lo que ayuda a tratar el insomnio), relajante muscular y
anticonvulsivo. La buspirona en un ansiolítico puro, sin apenas efectos hipnóticos o
tranquilizantes. Sin embargo sus efectos tardan de 2 a 3 semanas en aparecer y en general es
menos eficaz que las benzodiazepinas.

Antidepresivos

La depresión es una enfermedad caracterizada por los sentimientos de tristeza, pesimismo,


falta de interés, retraso psicomotor, insomnio, trastornos alimentarios y otros. Con frecuencia
hay un componente asociado de ansiedad o angustia, sentimientos de culpa, crisis de pánico y
tendencia al suicidio.

Los fármacos antidepresivos se utilizan en el tratamiento de todas las formas de


depresión, aunque en general responden mejor a las depresiones endógenas. Alrededor del
80% de todas las depresiones responden al tratamiento farmacológico. Este debe mantenerse
durante 4-6 meses y suspenderse de forma gradual, ya que si se suspende antes o de forma
brusca, son frecuentes las recaídas.

En los estados depresivos suele haber una baja concentración de neurotransmisores en


las sinapsis neuronales, especialmente noradrenalina y serotonina. Los fármacos
antidepresivos tienden a elevar la concentración de neurotransmisores en las sinapsis. Esto se
puede conseguir por dos mecanismos: bloqueando o retrasando la recaptación de los
neurotransmisores, con lo que aumenta su concentración en las sinapsis, o inhibiendo la
monoaminoxidasa (MAO), que en circunstancias normales destruye los neurotransmisores
amínicos, limitando su tiempo de acción. La inhibición de la MAO consigue alargar el tiempo de
acción de los neurotransmisores.

La mayoría de antidepresivos actúan por alguno de estos dos mecanismos, aunque algunos
aumentan también el número o la sensibilidad de los receptores sinápticos para los
neurotransmisores.

Antirrecurrenciales o estabilizadores del estado de ánimo

Un estabilizante del estado de ánimo es una medicina psiquiátrica utilizada para el tratamiento
de trastornos del ánimo, caracterizados por cambios intensos y mantenidos del ánimo. El
más común es el trastorno bipolar, en el cual los estabilizantes del estado de ánimo suprimen
las oscilaciones entre episodios maníacos y depresivos.

Estos fármacos también se utilizan para tratar el Trastorno Límite de la Personalidad.


La mayoría de estabilizantes del estado de ánimo son también anticonvulsivos, con la
excepción del litio, que es la droga estabilizadora de ánimo más antigua y mejor conocida. Son
fármacos que disminuyen la frecuencia y/o intensidad de los diferentes episodios del trastorno
bipolar, sin incrementar la frecuencia e intensidad de alguno de los otros tipos de episodios.

Medicamentos para la ansiedad

ansiedad nerviosismo

La ansiedad es un trastorno que se produce cuando las preocupaciones y los miedos sobre las
situaciones cotidianas en nuestra vida se vuelven excesivos y afectan negativamente a nuestro
día a día.

El tratamiento de la ansiedad se realiza mediante psicoterapia, que se puede apoyar en el uso


de medicamentos ansiolíticos y antidepresivos.

Las causas de la ansiedad pueden ser variadas y difieren entre distintas personas. El sujeto
puede tener una predisposición genética o simplemente activarse por alguna percepción
amenazante de nuestro entorno.

Existen algunos test de ansiedad que pueden ayudar a detectar el problema, aunque el
diagnóstico definitivo siempre debe darlo un profesional.

En este desplegable encontrarás los medicamentos que se utilizan más comúnmente para
tratar la ansiedad.

ALPRAZOLAM

COMPOSICION

Alprazolam

Indicaciones terapéuticas

Ansiedad generalizada y ansiedad asociada a depresión. Trastornos por angustia con o sin
agorafobia. Pacientes geriátricos o con enf. debilitante.

Mecanismo de acción

Se cree que ejerce su efecto por unión a los receptores estero-específicos localizados en SCN.
Posee propiedades ansiolíticas, hipnóticas relajantes musculares y anticonvulsivantes, así
como una actividad específica en crisis de angustia.

Posología y forma de administración

Comp.: 0,25-0,5 mg/3 veces día. Comp. retard: 1 mg/día, en 1 ó 2 dosis. Gotas: 0,25-0,5 mg
(10-20 gotas)/3 veces día. Rango de dosis: 0,5-4 mg/día en 1 ó 2 dosis. - Trastornos por
angustia con o sin agorafobia: Comp.: 0,5-1 mg por la noche. Comp. retard: 0,5-1 mg por la
noche o 0,5 mg/2 veces día. Gotas: 0,5-1 mg (20-40 gotas)/día por la noche. Rango de dosis:
Comp. y gotas: incrementos no > a 1 mg cada 3-4 días. Comp. retard: 5-6 mg/día en 1 ó 2
dosis. - Pacientes geriátricos o con enf. debilitante: Comp.: 0,25 mg/2-3 veces día. Comp.
retard: 0,5-1 mg/día en 1 ó 2 tomas. Gotas: 0,25 mg (10 gotas)/2-3 veces día. Rango de dosis:
Comp. y gotas: 0,5-0,75 mg/día en dosis divididas. Comp. retard: 0,5-1 mg/día. Tto. no debe
ser > de 8-12 sem. Suprimir tto. reduciendo la dosis diaria, no excediendo de 0,5 mg cada 3
días.
Contraindicaciones

Hipersensibilidad a alprazolam, a benzodiazepinas, miastenia gravis, insuf. Respiratoria grave,


síndrome de apnea del sueño, I.H. grave, glaucoma de ángulo cerrado. Intoxicación aguda por
alcohol u otros agentes activos sobre SNC.

Interacciones

Efecto sedante potenciado por: alcohol. Efecto depresor sobre SNC potenciado por:
antipsicóticos (neurolépticos), hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, antiepilépticos,
anestésicos y antihistamínicos sedantes, inhibidores enzimáticos hepáticos (citocromo P450
3A4), analgésicos narcóticos (aumento de sedación de euforia, puede incrementar
dependencia psíquica). No administrar con: antifúngicos azólicos Reducir dosis con:
nefazodona, fluvoxamina y cimetidina. Precaución con: fluoxetina, dextropropoxifeno,
anticonceptivos orales, diltiazem, macrólidos. Ajustar dosis o suspender tto. con: ritonavir.
Aumenta concentraciones plasmáticas de: digoxina, especialmente en ancianos.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

I.R., I.H. moderada, antecedentes de alcohol o drogodependencia. Puede producir tolerancia,


dependencia física y psíquica, insomnio de rebote y ansiedad; inducir a una amnesia
anterógrada; producir reacciones psiquiátricas y paradójicas, sobre todo en niños y ancianos.
No se recomienda como tto. de 1ª línea de enf. psicótica, ni usar sola para ansiedad asociada a
depresión por riesgo de suicidio. Precaución en pacientes con trastornos de angustia tratados a
dosis altas de alprazolam, con depresiones graves, o con tendencia al suicidio. No administrar
a niños (< 18 años). Utilizar dosis menores en ancianos y pacientes con insuf. respiratoria
crónica por riesgo asociado de depresión respiratoria.

Embarazo y lactancia

Usado en fase tardía del embarazo, o a altas dosis en el parto, puede aparecer en el neonato
hipotermia, hipotonía y depresión respiratoria moderada y síndrome de abstinencia. A pesar de
que los niveles de benzodiazepinas excretados en la leche materna (incluyendo alprazolam)
son bajos, su uso está contraindicado en madres lactantes.

Reacciones adversas

Depresión, sedación, somnolencia, ataxia, alteración de la memoria, disartria, mareo, cefalea;


estreñimiento, boca seca; fatiga, irritabilidad.

Sobredosificación

Antídoto flumazenilo.

ARAFAXINA

COMPOSICION

Venlafaxina hidrocloruro

Indicaciones terapéuticas
Depresión mayor. Prevención de recurrencias de episodios depresivos mayores. Además, las
formas de liberación prolongada en trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad
social y trastorno de pánico con o sin agorafobia.

Mecanismo de acción

Está relacionada con la potenciación de la actividad monoaminérgica en el SNC. En estudios


preclínicos se ha comprobado que la venlafaxina y su metabolito principal, O-
desmetilvenlafaxina, son potentes inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina.
Inhibe débilmente la recaptación de dopamina.

Posología y forma de administración

Oral. - Liberación inmediata: 75 mg/día en 2 ó 3 dosis. Si no responden, incrementar hasta


dosis máx.: 375 mg/día. Los incrementos se harán a intervalos de 2 sem o más, pero no < 4
días. - Liberación prolongada: 75 mg 1 vez/día. En trastorno de pánico 37,5 mg/día durante 7
días, entonces aumentar a 75 mg/día. Si no responden incrementar hasta máx. 225 mg/día ó
375 mg/día (depresión mayor). Los incrementos se harán a intervalos de 2 sem o más, pero no
< 4 días (depresión mayor). En I.R. grave y en hemodiálisis reducir la dosis un 50%. En I.H.
reducir dosis. I.H. leve a moderada reducir en un 50%; en I.H. grave puede ser necesarias
reducciones mayores del 50%. Reevaluar periódicamente la utilidad del tto. a largo plazo.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad; concomitante con IMAO, no iniciar hasta pasados 14 días desde interrupción
del IMAO e interrumpir mín. 7 días antes de iniciar el IMAO.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

Historial reciente de infarto o cardiopatía inestable, antecedentes de convulsiones, pacientes


cuyas condiciones puedan verse comprometidas por aumentos en la frecuencia cardiaca, PIO
elevada o con riesgo de padecer glaucoma agudo de ángulo cerrado, antecedentes o
antecedentes familiares de trastorno bipolar, historial de agresión, trastornos hemorrágicos o
predisposición a los mismos, concomitante con anticoagulantes, fármacos que afecten a la
función plaquetaria o incrementen el riesgo de hemorragia, I.R., I.H., ancianos, menores de 18
años, diabetes. Control periódico de la presión arterial. Puede aparecer hiponatremia y/o
síndrome de secreción inapropiada de ADH, normalmente en pacientes con depleción de
volumen o deshidratados. Control riguroso en pacientes con antecedentes de comportamiento
suicida y aquellos que presentan un grado significativo de ideación suicida previo al inicio del
tto. ya que el riesgo de pensamientos suicidas o intento de suicidio durante el mismo es mayor.
Reducir gradualmente la dosis durante un periodo de sem o meses para evitar reacciones de
retirada. Valorar utilidad si aparece acatisia/agitación psicomotora. Recomendable monitorizar
niveles de colesterol. Riesgo de síndrome serotoninérgico, particularmente con el uso
concomitante de otros agentes serotoninérgicos, o que afecten al metabolismo de la
serotonina. Si el tto. concomitante está clínicamente justificado, estricto seguimiento del
paciente, en especial al inicio y al aumentar la dosis. No se recomienda el uso concomitante
con precursores serotoninérgicos (suplementos de triptófano) con antipsicóticos u otros
antagonistas dopaminérgicos. Considerar riesgo/beneficio en pacientes con riesgo elevado de
arritmia cardiaca grave o prolongación QTc. Evitar la administración concomitante con
medicamentos que prolonguen el intervalo QTc.

Interacciones

Véase Contraindicaciones y Advertencias y precauciones Además: Potenciación de toxicidad


con riesgo de síndrome serotoninérgico con: triptanes, ISRS, ISRN, litio, sibutramina, fentanilo
y sus análogos, dextrometorfano, tapentadol, petidina, metadona, pentazocina, hierba de San
Juan, fármacos que afecten al metabolismo o precursores de la serotonina. Potencia efecto de:
warfarina. Acción aumentada por: cimetidina. Potencia acción y toxicidad de: haloperidol.
Precaución en coadministración con: imipramina, metoprolol. Riesgo aumentado de
prolongación QTc y/o arritmias ventriculares con: medicamentos que prolonguen intervalo QTc
(antiarrítmicos de clase Ia y III: quinidina, amiodarona, sotalol, dofetilida; algunos antipsicóticos
como tioridazina; algunos antibióticos macrólidos; algunos antihistamínicos; algunos
antibióticos quinolónicos como moxifloxacino) Evitar consumo de: alcohol Lob.: falsos + en los
inmunoensayos de orina para fenciclidina (PCP) y anfetaminas.

Embarazo y lactancia

Cat. C. No se ha establecido eficacia y seguridad. Administrar sólo si el beneficio potencial


supera al riesgo. Venlafaxina y su metabolito activo, O-desmetilvenlafaxina, se excretan en la
leche materna. No puede excluirse un riesgo para el lactante. Por tanto, debe tomarse una
decisión sobre si continuar/interrumpir la lactancia o continuar / interrumpir el tratamiento con
venlafaxina teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia para el niño y el beneficio del
tratamiento con venlafaxina para la mujer. Ha habido notificaciones post-comercialización de
lactantes que experimentaron llanto, irritabilidad y patrones anormales del sueño. Se han
notificado síntomas en consonancia con los de la retirada de venlafaxina tras la interrupción de
la lactancia.

Reacciones adversas

Astenia, escalofríos, fatiga ; hipertensión, vasodilatación, palpitaciones; disminución del apetito,


estreñimiento, náuseas, vómitos, xerostomía, dispepsia; hipercolesterolemia, pérdida de peso;
sueños anormales, disminución de la libido, mareos, sequedad de boca, cefalea, hipertonía,
insomnio, nerviosismo, parestesia, sedación, somnolencia, temblor, confusión,
despersonalización; bostezos ; sudoración; anomalías en la acomodación, midriasis, trastornos
visuales; acúfenos; eyaculación/orgasmos anormales (varones), anorgasmia, disfunción eréctil,
afectación en la micción, trastornos menstruales, disuria, polaquiuria.

BROMAZEPAM

COMPOSICION

Bromazepam

Indicaciones terapéuticas

Ansiedad, angustia, obsesiones, compulsiones, fobias e hipocondrías. Reacciones emocionales


exageradas que surgen de situaciones conflictivas y estrés. Estados con dificultad de contacto
interpersonal y de comunicación; trastornos de conducta, agresividad excesiva, inadaptaciones
escolares y como auxiliar en psicoterapia. Organoneurosis y somatizaciones provocadas por
excitación psíquica.

Mecanismo de acción

Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico.

Posología y forma de administración

Oral, dosis habitual: Tto. ambulatorio: ads.:1,5-3 mg hasta 3 veces/día. Iniciar con dosis baja,
aumentar progresivamente hasta efecto óptimo. Duración más corta posible. Reevaluar la
situación clínica del paciente periódicamente, incluyendo necesidad de continuar, en el cuadro
de ansiedad la duración total del tto. no debe ser > 8-12 sem, incluyendo la fase de retirada
gradual. Pacientes graves, hospitalizados: ads.: 6-12 mg 2 ó 3 veces/día. Niños experiencia
limitada, si fuera necesario: 0,1-0,3 mg/kg/día, en varias tomas.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a bromazepam, a benzodiazepinas, miastenia gravis, síndrome de apnea del


sueño, insuf. respiratoria grave, I.H. grave.

Interacciones

Efecto aditivo con: depresores del SNC como antipsicóticos (neurolépticos),


ansiolíticos/sedantes, algunos agentes antidepresivos, opioides, anticonvulsivantes, o
antihistamínicos-H1 sedantes. alcohol. Actividad potenciada por: inhibidores CYP3A4
(antifúngicos azólicos, inhibidores de proteasa y algunos macrólidos).

Advertencias y precauciones especiales de empleo

Niños, ancianos, insuf. respiratoria crónica, I.R., I.H., antecedentes de drogadicción y/o
alcoholismo, insomnio de rebote y ansiedad. Riesgo de inducir amnesia anterógrada,
reacciones psiquiátricas y paradójicas (más frecuentes en niños y ancianos). Después de un
uso continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia física y psíquica. La interrupción brusca
tras un uso continuado provoca síndrome de abstinencia. No usar en ansiedad asociada a
depresión ni como tto. primario de enf. psicótica.

Embarazo y lactancia

Seguridad toxicológica no establecida. Evitar durante el embarazo, salvo que no haya una
alternativa más segura toxicológicamente. Debido a que las benzodiazepinas se excretan por la
leche materna, su uso está contraindicado en madres lactantes.

Reacciones adversas

Confusión, pasividad emocional, depresión, reacciones paradójicas, dependencia;


somnolencia, cefalea, mareo, reducción del estado de alerta; ataxia, amnesia anterógrada;
visión doble; debilidad muscular; depresión respiratoria; insuf. cardiaca incluyendo parada
cardiaca.

Sobredosificación

Si la depresión del SNC es grave se deberá considerar la utilización de flumazenilo, un


antagonista benzodiazepínico.

Medicamentos para la esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta al pensamiento y a la conducta y a la


percepción de la realidad de las personas que la padecen.

Las causas de la esquizofrenia no quedan claras. Se cree que puede haber varios factores
que influyan, tales como predisposición genética, traumatismos, sucesos traumáticos o
estresantes, o el consumo de sustancias estupefacientes, alcohol y drogas.

El tratamiento de la esquizofrenia se realiza típicamente con medicamentos conocidos como


antipsicóticos, ayudado por atención profesional.

Los tipos de esquizofrenia reconocidos son cinco: Paranoide, catatónica, desorganizada, no


diferenciada y residual; siendo la primera la más común.
Los síntomas de la esquizofrenia más frecuentes son las alucinaciones, en las que se ven o
escuchan cosas que no existen. Se presenta una disminución de las emociones de la persona
que se refleja en su cara y en el habla, y tiene dificultad en la toma de decisiones.

En este desplegable encontrarás los medicamentos que se utilizan más comúnmente para
tratar la esquizofrenia. 

OLANZAPINA

COMPOSICION

Olanzapina

Indicaciones terapéuticas

Esquizofrenia. Episodios maníacos.

Mecanismo de acción

Antipsicótico, antimaníaco y estabilizador del ánimo. Presenta afinidad por receptores de


serotonina, dopamina, muscarínicos colinérgicos, alfa-1-adrenérgicos e histamina.

Posología y forma de administración

- Oral: esquizofrenia y prevención de recaídas en trastorno bipolar: inicial, 10 mg/día; episodio


maníaco, inicial, 15 mg/día en monoterapia o 10 mg/día en tto. de combinación. Ajuste
posterior, 5-20 mg/día según estado clínico. Ancianos, I.R. y/o I.H.: inicial, 5 mg/día. - IM:
control rápido de la agitación y comportamientos alterados en esquizofrenia o episodio
maníaco, cuando no es adecuado el tto. oral. ads., inicial: 5-7,5 ó 10 mg, puede administrarse
5-10 mg 2 h después según estado clínico; ancianos: inicial, 2,5-5 mg, puede repetirse 2 h
después según estado clínico. Máx. 3 iny./24 h, máx. 20 mg/día. Máx. 3 días consecutivos. I.R.
y/o I.H.: inicial, 5 mg/día. Tan pronto como sea posible, iniciar tto. oral. - IM profunda (liberación
controlada): tto. de mantenimiento de esquizofrénicos suficientemente estabilizados durante el
tto. agudo con olanzapina oral.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

Niños (no hay experiencia), ancianos, dislipemias (control de lípidos basal a las 12 sem de
comenzar tto. y después cada 5 años), hipertrofia prostática o íleo paralítico y enf.
relacionadas, antecedentes de convulsiones, pacientes con ALT y/o AST elevada, signos y
síntomas de disfunción hepática, con medicamentos hepatotóxicos o aumenten el intervalo
QTc, síndrome QT congénito prolongado, ICC, hipertrofia cardiaca, hipocaliemia o
hipomagnesemia, pacientes con recuentos bajos de leucocitos y/o neutrófilos, tto. con
medicamentos que provocan neutropenia, depresión medular, radioterapia o quimioterapia y
pacientes con trastornos asociados a hipereosinofília o con enf. mieloproliferativa. Aumento del
riesgo de discinesia tardía en exposición prolongada, si apareciese, reducir dosis o suspender.
Se recomienda prudencia cuando se combine con otros medicamentos de acción central o con
alcohol. No se recomienda: para tto. de psicosis inducida por agonistas dopaminérgicos en enf.
Parkinson, en psicosis y/o trastornos del comportamiento asociados a demencia (incremento en
la mortalidad y riesgo de accidente cerebrovascular). Riesgo de hiperglucemia y/o aparición o
exacerbación de diabetes ocasionalmente asociada a cetoacidosis o coma. Medir glucemia
basal tras 12 sem de comenzar tto. y después anualmente. Controlar el peso de pacientes
diabéticos o con riesgo de diabetes, ej. basal, a las 4, 8 y 12 sem de comenzar tto. y después
trimestralmente. Suspender si se observan signos de SNM, hepatitis. Riesgo de muerte súbita
de origen cardiaco. No administrar olanzapina IM a pacientes con IAM, angina de pecho
inestable, hipotensión severa y/o bradicardia, síndrome del seno enfermo o tras una operación
de corazón. No se recomienda uso concomitante con benzodiazepinas parenterales (IM).
Vigilar la aparición de hipotensión, bradiarritmia y/o hipoventilación en tto. IM. No evaluada
seguridad y eficacia de olanzapina IM en intoxicación etílica, por fármacos o drogas.

Interacciones

Véase Advertencias y precauciones, Además: Concentración reducida por: tabaco,


carbamazepina. Concentración aumentada por: fluvoxamina u otro inhibidor del CYP1A2.
Biodisponibilidad oral reducida (50-60%) por: carbón activo. Puede antagonizar los efectos de
los agonistas dopaminérgicos directos e indirectos.

Embarazo y lactancia

Recién nacidos expuestos a antipsicóticos durante el 3 er trimestre de embarazo tienen peligro


de sufrir síntomas extrapiramidales y/o síndromes de abstinencia. Vigilar a recién nacidos. En
un estudio de mujeres sanas, durante la lactancia, olanzapina se excretó en la leche materna.
La exposición media del lactante en el estado estacionario (mg/kg) se estimó en un 1,8% de la
dosis materna de olanzapina (mg/kg). Se debe desaconsejar la lactancia materna a las madres
tratadas con olanzapina.

Reacciones adversas

Eosinofilia, leucopenia, neutropenia; aumento de peso y del apetito, niveles de glucosa,


triglicéridos y colesterol elevados, glucosuria; somnolencia, discinesia, acatisia, parkinsonismo;
hipotensión ortostática; efectos anticolinérgicos transitorios leves; aumentos asintomáticos y
transitorios de ALT, AST; exantema; artralgia; astenia, cansancio, edema, fiebre; aumento de la
fosfatasa alcalina, niveles elevados de creatinfosfoquinasa, gammaglutamiltransferasa alta,
ácido úrico elevado, aumento de nivel plasmático de prolactina; DRESS(reacción a fármaco
con eosinofilia y síntomas sistémicos). IM: bradicardia con o sin hipotensión o síncope,
taquicardia; hipotensión; malestar en lugar de iny.

DECENTAN

Perfenazina

COMPOSICION

Perfenazina

Indicaciones terapéuticas

Ansiedad, esquizofrenia, psicosis, delirio, manía.

Mecanismo de acción

Antipsicótico, antidopaminérgico, estimula producción de prolactina, antiemético,


anticolinérgico, sedante y bloqueante alfa-adrenérgico.

Posología y forma de administración

Oral. Ads.: 4 mg/8 h, si es necesario 8 mg/8 h. Máx. 24 mg/día, tras control de síntomas reducir
dosis hasta nivel mín. efectivo. Tto. crónico: recomendado administrar > parte de dosis al
acostarse.
Contraindicaciones

Alergia a fenotiazinas, depresión del SNC, estados de coma o feocromocitoma; por riesgo de
exacerbación y de hipotensión.

Interacciones

Aumenta toxicidad de: alcohol, antidepresivos tricíclicos, fluoxetina, paroxetina. Disminuye


efecto de: antidiabéticos, por acción hiperglucemiante. Efecto disminuido por: disulfiram.
Antagonismo mutuo con: levodopa.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

Insuf. cardiaca, diabetes, asma o EPOC, epilepsia, depresión, glaucoma de ángulo estrecho,
hipertrofia prostática, retención urinaria, I.R./I.H., parkinsonismo, exposición a temperaturas
extremas, riesgo de SNM, hepatotoxicidad en niños (s. de Reye). Prolongan el intervalo QTc
con riesgo de aparición de torsade de pointes. Ancianos: > predisposición a hipotensión
ortostática, efectos anticolinérgicos y discinesia tardía. No recomendado en niños < 12 años.

Embarazo y lactancia

No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos; su uso en el 1 er trimestre sólo se


acepta en ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Se excreta en leche materna.
Uso no recomendado.

Reacciones adversas

Somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento,


pseudoparkinsonismo, distonía, fotosensibilidad.

Medicamentos para la depresión

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por un sentimiento de


tristeza y melancolía constantes. La persona se siente infeliz y es incapaz de disfrutar de la
vida.

Los síntomas de la depresión más característicos son tristeza, alteraciones en el sueño, falta


de interés e ideas suicidas.

Las causas de la depresión pueden ser variadas. En la mayoría de los casos, las personas


afectadas tienen niveles elevados de ciertas hormonas como cortisol, que afectan al
funcionamiento normal del cerebro. En muchos casos, el origen puede estar en
acontecimientos traumáticos o motivos familiares.

El tratamiento de la depresión suele ser de tipo psicológico, acudiendo a terapia, y puede


estar sustentado por ciertos medicamentos conocidos como antidepresivos.

Existen algunos test de depresión que pueden ayudar a orientar acerca de si una persona


puede padecer este tipo de trastorno. A pesar de esto, el diagnóstico final siempre debe
realizarlo un especialista.

CITALOPRAM
Citalopram

COMPOSICION

Citalopram bromhidrato

Indicaciones terapéuticas

Depresión. Ansiedad. TOC.

Mecanismo de acción

Inhibidor más selectivo de la recaptación de serotonina. Desprovisto de efecto sobre la


recaptación de noradrenalina, dopamina y del GABA.

Posología y forma de administración

Oral. - Depresión. Prevención de recaídas/recurrencias de depresión: Ads.: 20 mg/día (o 16


mg/día en gotas), incrementar progresivamente hasta máx. 40 mg/día dependiendo de
respuesta y gravedad. Ancianos: 10-20 mg/día o 16 mg/día (gotas). Máx. 20 mg/día. Continuar
durante 6 meses, a fin de prevenir recaídas. Depresión recurrente (unipolar) prolongar terapia
mantenimiento algunos años para prevenir aparición de nuevos episodios. Interrupción gradual
durante 2 sem. -Trastorno de angustia con o sin agorafobia: Ads.: inicial: 10 mg/día (u 8 mg/día
en gotas), a la sem incrementar a 20 mg/día (o 16 mg/día en gotas). Máx.: 40 mg/día.
Ancianos: 10 mg/día o 8 mg/día (gotas) la 1ª sem antes de incrementar a 20 mg/día (o 16
mg/día en gotas). Máx.: 20 mg/día. Tto. de larga duración. - Trastorno obsesivo compulsivo:
Ads.: inicial: 20 mg/día (o 16 mg/día en gotas). Aumentar dosis en incrementos de 20 mg hasta
máx. 40 mg/día si es necesario. El inicio de acción es de 2-4 sem, con una mayor mejoría con
el tiempo. I.H.: leve o moderada 10 mg/día las 2 as sem, según respuesta individual
incrementar hasta máx. 20 mg/día. Metabolizadores lentos de CYP2C19: 10 mg/día las 2 as
sem, según respuesta individual incrementar hasta 20 mg/día.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad. Tto. con IMAO incluyendo selegilina a dosis > 10 mg/día. El tto. con
citalopram puede iniciarse 14 días tras la interrupción de un IMAO irreversible o el tiempo
especificado tras interrupción de un IMAO reversible; y el tto. con IMAO 7 días tras la
interrupción de citalopram. Tto. concomitante con pimozida. Combinación con linezolid (salvo
con estrecho control de presión sanguínea). Antecedente de intervalo QT alargado o síndrome
congénito del segmento QT largo. Tto. con medicamentos que prolonguen el intervalo QT.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

I.R. grave, I.H., crisis maníaca, antecedentes de trastornos hemorrágicos, TEC, diabetes,
psicosis; pacientes con riesgo de desarrollar Torsade de Pointes, ej. con ICC, infarto de
miocardio, bradiarritmias o predisposición a hipocaliemia o hipomagnesiemia por enf. o por
medicación; glaucoma de ángulo cerrado o antecedentes de glaucoma. Evitar en epilepsia
inestable y monitorizar en epilepsia controlada. Suspender tto. si aparecen convulsiones o
aumenta su frecuencia. No usar en niños < 18 años. Al inicio del tto. pueden aumentar
síntomas de ansiedad (ansiedad paradójica), iniciar con dosis más bajas. Riesgo de
hiponatremia. Precaución y monitorización en pacientes con historial de suicidio o grado
significativo de ideas suicidas previo al inicio del tto. Puede aparecer acatisia/agitación
psicomotora en las 1 as sem, valorar su uso. No usar junto con medicamentos con efecto
serotoninérgico como sumatriptán u otros triptanes, tramadol y triptófano; tampoco junto con
hierba de San Juan. Precaución en uso concomitante de anticoagulantes orales, fármacos que
afecten función plaquetaria como AINE, AAS, dipiridamol y ticlopidina, u otros (ej. antipsicóticos
atípicos, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos) que incrementen el riesgo de hemorragia.
Evitar supresión brusca del tto.

Interacciones

Véase Contraindicaciones y Advertencias y precauciones Además: Advertencias y


precauciones con buspirona: a nivel farmacodinámico se han notificado casos de síndrome
serotoninérgico. Efectos serotoninérgicos aumentados con: litio o triptófano. Evitar con: alcohol.
Advertencias y precauciones con: medicamentos que disminuyen el umbral consulsivo, ej.
Antidepresivos (tricíclicos, ISRS), neurolépticos (fenotiazinas, tioxantenos y butirofenonas),
mefloquina, bupropión y tramadol. Incrementa concentración de: desimipramina, metoprolol;
ajustar dosis. Concentración aumentada con: cimetidina, omeprazol, esomeprazol, fluvoxamina,
lansoprazol, ticlopidina, ajustar dosis de citalopram.

Embarazo y lactancia

No utilizar, salvo que sea claramente necesario. El uso de ISRS en el embarazo,


particularmente en los últimos meses, puede aumentar el riesgo de hipertensión pulmonar
persistente neonatal (HPPN). Citalopram se excreta en la leche materna en pequeñas
cantidades. Se estima que el lactante recibirá alrededor del 5% del peso en relación a la dosis
diaria materna (en mg / kg). En los bebés no se ha observado ningún efecto o estos han sido
mínimos. Sin embargo, la información existente es insuficiente para la evaluación del riesgo en
el niño. Se recomienda precaución. Deben sopesarse las ventajas de la lactancia frente a la
posibilidad de aparición de efectos adversos en el niño.

Reacciones adversas

Aumento del apetito, disminución del apetito, aumento de peso, disminución de peso, anorexia;
agitación, nerviosismo, disminución de la libido, ansiedad, estado de confusión, trastornos del
sueño, alteración de la atención, orgasmos anormales (mujeres), sueños anormales, apatía;
somnolencia, insomnio, cefalea, temblor, mareo, parestesias, migraña, amnesia; acomodación
anormal, trastorno visual; tinnitus; palpitaciones, taquicardia; hipertensión, hipotensión
ortostática; bostezos, rinitis, sinusitis; sequedad de boca, náuseas, diarrea, estreñimiento,
vómitos, dispepsia, dolor abdominal, flatulencia, aumento de la salivación, anomalías del gusto;
aumento de la sudoración, prurito, erupción, mialgia, artralgia; trastorno de la micción, poliuria;
impotencia, trastorno de la eyaculación, insuficiencia eyaculatoria, dismenorrea (mujeres);
astenia, fatiga

TRAZODONA

Trazodona

COMPOSICION

Trazodona hidrocloruro

Indicaciones terapéuticas

Episodios depresivos mayores. Estados mixtos de depresión y ansiedad, con o sin insomnio
secundario.

Mecanismo de acción

Antidepresivo perteneciente al grupo SARI, es un inhibidor de la recaptación de serotonina y un


antagonista de los receptores de 5HT2.

Posología y forma de administración


oral. Ads.: 100-150 mg/día, en dosis divididas (después de las comidas) o en dosis única (al
acostarse). Aumentar en 50 mg/día cada 3 ó 4 días (preferible a la hora de acostarse) hasta
llegar a la dosis terapéutica efectiva máxima. Dosis máx.: 400 mg/día. En hospitalizados puede
incrementarse hasta 600 mg/diarios, en dosis divididas. Ancianos o debilitados: 50-100 mg/día,
en dosis divididas, o en dosis única al acostarse. Puede aumentarse gradualmente bajo
supervisión al igual que se ha descrito en ads. de acuerdo a la tolerancia y eficacia.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad. Intoxicación por alcohol o con hipnóticos. Infarto agudo de miocardio.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

Niños<18 años, mayor riesgo de comportamientos suicidas y no hay datos suficientes sobre
seguridad. Seguimiento estrecho durante el tto., especialmente en fases iniciales y cambios de
dosis, riesgo de suicidio/pensamientos suicidas. Esquizofrenia u otros trastornos psicóticos,
riesgo de empeoramiento de los síntomas psicóticos. Alteraciones cardiovasculares conocidas,
incluyendo la prolongación del intervalo QT. Concomitante con medicamentos que prolongan el
intervalo QT como: antiarrítmicos Clase IA y III, antipsicóticos (derivados de fenotiazina,
pimozida, haloperidol), antidepresivos tricíclicos, ciertos antimicrobianos (sparfloxacino,
moxifloxacino, eritromicina IV, pentamidina, tratamiento contra la malaria, particularmente
halofantrina), astemizol, mizolastina. Control periódico en: insuf. cardiaca, angina de pecho,
alteraciones de la conducción o bloqueos AV de diferentes grados, arritmias, infarto de
miocardio reciente, s. de QT largo congénito o bradicardia, epilepsia (evitar aumentos o
disminuciones bruscas de la dosis), I.H. o I.R., hipertiroidismo, hipertrofia de próstata, glaucoma
de ángulo cerrado agudo, aumento de la presión intraocular. Ancianos más sensibles a los
efectos anticolinérgicos. En tratamientos prolongados reducir la dosis gradualmente para evitar
síndrome de abstinencia. Suprimir tto. si aparece ictericia. Riesgo de s. serotoninérgico/s.
neuroléptico maligno.

Interacciones

Aumenta el efecto sedante de: alcohol, antipsicóticos, hipnóticos, sedantes, ansiolíticos y


antihistamínicos. Efecto aumentado por: eritromicina, ketoconazol, itraconazol, ritonavir,
indinavir y nefazodona. Efecto disminuido por: carbamazepina. Aumenta el efecto de: relajantes
musculares, anestésicos volátiles. Riesgo de síndrome serotoninérgico con antidepresivos
tricíclicos. Riesgo aumentado de toxicidad con Hypericum perforatum.

Embarazo y lactancia

La prescripción a embarazadas debe hacerse con precaución. Cuando se utiliza trazodona


hasta el parto, los recién nacidos deben ser controlados ante la aparición de síndrome de
abstinencia. Se desconoce si trazodona y sus metabolitos se excretan por la leche humana. No
se debe excluir el riesgo para el lactante. La decisión de continuar/abandonar la lactancia o de
continuar/ abandonar la terapia con trazodona, se debe realizar teniendo en cuenta el beneficio
de la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento con trazodona para la madre.

Reacciones adversas

Frecuencia no conocida: discrasias sanguíneas. Reacciones alérgicas. Síndrome de secreción


inadecuada de hormona antidiurética. Hiponatremia, pérdida de peso, anorexia, aumento del
apetito. Conductas suicidas o ideación suicida, confusión, insomnio, desorientación, manía,
ansiedad, nerviosismo, agitación, desilusión, reacción agresiva, alucinaciones, pesadillas,
disminución de la libido, síndrome de abstinencia. Síndrome serotoninérgico, convulsión,
síndrome neuroléptico maligno, mareo, vértigo, dolor de cabeza, somnolencia, agitación,
disminución de la agudeza mental, temblor, visión borrosa, alteración de la memoria, mioclonía,
afasia expresiva, parestesia, distonía, alteración del gusto. Arritmias cardíacas , bradicardia,
taquicardia, anormalidades ECG. Hipotensión ortostática, hipertensión, síncope. Congestión
nasal, disnea. Náuseas, vómitos, boca seca, estreñimiento, diarrea, dispepsia, dolor de
estómago, gastroenteritis, aumento de la salivación, parálisis del íleo. Trastornos de la función
hepática, colestasis intrahepática. Erupción cutánea, prurito, hiperhidrosis. Dolor en
extremidades, dolor de espalda, mialgia, artralgia. Trastorno de la micción. Priapismo.
Debilidad, edema, síntomas tipo gripal, fatiga, dolor en el pecho, fiebre.

Medicamentos para la anorexia

La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario que se caracteriza por una obsesión


desmedida por mantener un peso bajo. Afecta mayoritariamente a mujeres y suele comenzar
durante la adolescencia.

Las causas de la anorexia son desconocidas, pero se cree que es debida principalmente a


factores socioculturales.

Existen dos tipos de anorexia: purgativa, y restrictiva, según si la persona afectada se induce


el vómito o no.

Las consecuencias de la anorexia están derivadas de una mala alimentación y se reflejan en


problemas óseos, anemia, pérdida de cabello, baja presión arterial y arritmias que pueden
llegar a provocar un paro cardíaco.

El tratamiento de la anorexia se basa en la familia, los profesionales sanitarios y en algunos


casos en la medicación.

DESARROL

Ciproheptadina en asociación

COMPOSICION

Ciproheptadina en asociación

Indicaciones terapéuticas

Estimulante del apetito. Anorexias de todo tipo, especialmente infantiles. Estados de


adelgazamiento y desnutrición. Trastornos del crecimiento. Convalecencias, astenia, distrofias.

Mecanismo de acción

Antiserotonérgico y antihistamínico H1 ; antagoniza receptores 5-HT2 de serotonina.

Posología y forma de administración

Oral. Ads. y niños > 10 años: 9 mg 3 veces/día. Niños 4-10 años: 6 mg 3 veces/día; 2-4 años: 3
mg 3 veces/día; < 2 años: 3 mg 2 veces/día. Tomar 1 hora antes de las comidas.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, glaucoma, retención urinaria, crisis aguda de asma.

Advertencias y precauciones especiales de empleo


Efecto sedante potenciado con: alcohol (evitar). Efecto anticolinérgico potenciado con:
anticolinérgicos (antiparkinsonianos, antidepresivos tricíclicos, IMAO, neurolépticos), evitar.
Precaución con: analgésicos opioides, barbitúricos, benzodiazepinas, antipsisóticos). Lab: falso
- pruebas cutáneas de hipersensibilidad a extractos alergénicos (suspender tto. mín. 72 h
antes).

Embarazo y lactancia

No hay estudios adecuados ni bien controlados.

Reacciones adversas

Somnolencia.

TRIMETABOL (URIACH-BIOHORM)

Composición

Por 100ml de solución: metopina (acefilinato de ciproheptadina), 35mg; L-lisina, 5g; DL


carnitina, 7,5g; D-sorbitol, 20g; vitamina B1, 600mg; vitamina B6, 600mg; vitamina B12, 20mcg;
excipientes, c.s. (sacarosa, 45g por 100ml).

Acción

Estimulante del apetito. Esta acción es complementada por una actividad normalizadora de la
función digestiva, lo que permite la asimilación completa de los alimentos ingeridos.

Indicaciones

Anorexia, tanto orgánica como funcional, en el niño y en el adulto. Períodos de crecimiento y


desarrollo acelerados. Estados de convalecencia y como complemento de la terapéutica con
antibióticos. Anabolizante no hormonal.

Advertencia

Esta especialidad contiene sacarosa, lo que deberá ser tenido en cuenta por los pacientes
diabéticos.

Posología

Se administrará ¼ de hora antes de las 3 comidas.

Niños hasta 3 años: 2,5ml 3 veces al día. Niños de 3 a 6 años: 5ml 3 veces al día. Niños
mayores y adultos: 5-10ml 3 veces al día.

Contraindicaciones

No se conocen.

Efectos secundarios

Ligera somnolencia, que cede al disminuir la dosis.

Incompatibilidades

No se conocen.

Intoxicación y su tratamiento

Dosis muy altas pueden provocar sueño profundo, que no precisa tratamiento especial.
Medicamentos para la bulimia nerviosa

La bulimia es un trastorno de la alimentación que se caracteriza por que la persona realiza


grandes ingestas de comida en cortos periodos de tiempo, lo que se conoce como atracones.
Posteriormente, la persona que lo padece se arrepiente y se provoca el vómito.

Los síntomas de la bulimia más típicos son una preocupación excesiva por subir de peso y
una pérdida de control cuando se producen los atracones de comida.

Las causas de la bulimia no son de tipo orgánico. Algunos estudios apuntan a un origen


genético de la enfermedad, aunque una baja autoestima también puede provocarla.

El tratamiento de la bulimia más recomendado es la psicoterapia que en ocasiones puede


estar acompañada por medicación, principalmente antidepresivos.

FLUOXETINA

Fluoxetina

COMPOSICION

Fluoxetina hidrocloruro

Indicaciones terapéuticas

Depresión. Trastorno obsesivo-compulsivo. Bulimia nerviosa.

Mecanismo de acción

Inhibe selectivamente la recaptación de serotonina por neuronas del SNC.

Posología y forma de administración

Oral. Ads. y ancianos: - Episodios depresivos mayores: recomendado: 20 mg/día. Revisar y


ajustar en caso necesario en las 3 a 4 sem siguientes al inicio del tto., y posteriormente de
forma clínicamente adecuada. Máx. 60 mg/día. Duración mín. 6 meses. - Trastorno obsesivo-
compulsivo: recomendado: 20 mg/día, si tras 2 sem la respuesta es insuficiente, incrementar
gradualmente hasta máx. 60 mg. Si no hay mejoría dentro de las 10 sem, reconsiderar el tto.
Mantener el tto. más allá de 10 sem en aquellos pacientes con respuesta. No se ha demostrado
la eficacia a largo plazo (+ de 24 sem). Ajuste de dosis cuidadoso e individual, para mantener al
paciente con la < dosis efectiva posible. Reevaluar periódicamente el tto. - Bulimia nerviosa
(complemento a psicoterapia): 60 mg/día. No demostrada eficacia + 3 meses. En todas las
indicaciones no se han evaluado dosis > 80 mg/día. Ancianos no exceder de 40 mg/día, máx.:
60 mg/día. Niños ≥ 8 años y adolescentes: - Episodios depresivos de moderados a graves, si
no hay respuesta a la terapia psicológica después de 4 a 6 sesiones: inicial: 10 mg/día. Ajuste
de dosis cuidadoso e individual, para mantener al paciente con la < dosis efectiva. Tras 1-2
sem se puede incrementar hasta 20 mg/día. Reevaluar tto. tras 6 meses para pacientes que
respondan. Si no se alcanza beneficio clínico en 9 sem, reconsiderar tto.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad. En combinación con IMAO, no iniciar tto. hasta 5 sem después de suspender
fluoxetina ni con fluoxetina hasta 2 sem después de suspender el IMAO irreversible y el día
después con IMAO-A reversible.
Advertencias y precauciones especiales de empleo

I.H., historial de convulsiones, trastornos convulsivos inestables/epilepsia, manía/hipomanía,


trastornos hemorrágicos; disfunción hepática; pacientes con síndrome de QT largo congénito,
antecedentes familiares de prolongación del QT u otras condiciones clínicas que predisponen a
las arritmias (como hipopotasemia e hipomagnesemia, bradicardia, infarto agudo de miocardio
o IC descompensada); diabetes; TEC; presión intraocular elevada o con riesgo de glaucoma de
ángulo estrecho. Concomitante con: anticoagulante oral, medicamentos que afecten función
plaquetaria o aumenten riesgo de hemorragia. Cuidadoso seguimiento en pacientes con
antecedentes de acontecimientos suicidas y con grado significativo de ideación suicida antes
de iniciar tto. Niños y adolescentes < 18 años: si se adoptase la decisión de iniciar tto.,
supervisar la aparición de síntomas de suicidio o manía/hipomanía y hacer un seguimiento del
crecimiento y desarrollo puberal. Disminuir gradualmente la dosis durante mín. 1-2 sem para
evitar síntomas de retirada. Riesgo de acatisia/inquietud psicomotora y de arritmias
ventriculares. Evitar administración concomitante con tamoxifeno.

Interacciones

contraindicado con: IMAO. Potencia acción de: medicamentos metabolizados por CYP2D6
(ajustar al mínimo rango terapéutico los de estrecho margen, ej. Flecainida, encainida,
carbamazepina, y antidepresivos tricíclicos). Puede reducir efecto de: tamoxifeno. Potencia
efecto de: anticoagulantes orales. Riesgo de aparición de síndrome serotoninérgico con:
tramadol, triptanos, litio, triptófano, selegilina. Efectos adversos aumentados con: Hypericum
perforatum. Evitar con alcohol.

Embarazo y lactancia

Aunque fluoxetina se puede usar durante el embarazo, se debe tener precaución,


especialmente durante la última etapa del embarazo o justo antes del parto ya que se han
notificado algunos efectos en neonatos: irritabilidad, temblor, hipotonía, llanto persistente,
dificultad para mamar o para dormir. Fluoxetina se excreta en la leche materna, por lo que se
deberá tener precaución, cuando se administre clorhidrato de fluoxetina a mujeres durante la
lactancia.

Reacciones adversas

Disminución del apetito; insomnio, ansiedad, nerviosismo, inquietud, tensión, disminución de la


libido, trastornos del sueño, sueños anormales; alteración de la atención, mareos, disgeusia,
letargo, somnolencia, temblor; visión borrosa; palpitaciones; rubor; bostezos; vómitos,
dispepsia, sequedad de boca; erupción, urticaria, prurito, hiperhidrosis; artralgia; orinar con
frecuencia; hemorragia ginecológica, disfunción eréctil, trastorno de la eyaculación; sensación
de nerviosismo, escalofríos; disminución del peso.

RENEURON 20mg (JUSTE)

COMPOSICION

Reneuron 20mg Cápsulas. Cada cápsula contiene: fluoxetina (D.C.I.) (clorhidrato), 20mg;
excipientes, c.s.

Reneuron 20mg Solución. Cada 5ml contienen: fluoxetina (D.C.I.) (clorhidrato), 20mg;
sacarosa, aproximadamente 3g; otros excipientes, c.s.

Reneuron 20mg Comprimidos dispersables. Cada comprimido contiene:fluoxetina (D.C.I.)


(clorhidrato), 20mg. Excipientes: sacarina sódica, 11,19mg y otros c.s.
FORMA FARMACEUTICA

Cápsulas, solución y comprimidos. El envase de la solución contiene un vasito dosificador de


5ml.

Indicaciones

Depresión:

El clorhidrato de fluoxetina está indicado en el tratamiento de la depresión y su ansiedad


asociada (DSM III, ICD-9 y RDC).

La eficacia de fluoxetina se estableció en ensayos clínicos de 5 a 6 semanas de duración, en


pacientes ambulatorios que sufrían depresión y cuyo diagnóstico correspondía estrechamente
a la categoría DSM-III de los trastornos depresivos mayores.

Bulimia nerviosa:

El clorhidrato de fluoxetina está indicado en el tratamiento de la bulimia nerviosa.

En dos ensayos controlados, doble ciego y aleatorios en pacientes con bulimia nerviosa,
fluoxetina ha mostrado una disminución significativa de la voracidad y de la actividad purgante
en comparación con el placebo.

Trastornos obsesivocompulsivos:

El clorhidrato de fluoxetina está indicado en el tratamiento del trastorno obsesivocompulsivo. La


eficacia de la fluoxetina se ha establecido en ensayos clínicos de 13 semanas de duración, en
pacientes ambulatorios con trastornos obsesivocompulsivos cuyos diagnósticos
corresponderían estrechamente a la categoría de trastorno obsesivocompulsivo del DSM-III.

Posología y forma de administración

Depresión:

Tratamiento inicial: la dosis inicial recomendada es de 20mg al día por la mañana.

Después de varias semanas de tratamiento, y en caso de no observarse mejoría clínica, se


puede considerar un aumento de la dosis. Las dosis por encima de 20mg/día deben
administrase dos veces al día (por ejemplo, por la mañana y al mediodía), y no debe excederse
la dosis máxima de 80mg/día.

Como sucede con otros antidepresivos, para que se alcance el efecto antidepresivo total,
puede necesitarse un tiempo de 4 ó más semanas de tratamiento.

Mantenimiento, continuación, tratamiento prolongado: no existen datos suficientes para poder


hacer una recomendación en cuanto al tiempo que debe mantenerse el tratamiento de las
personas tratadas con fluoxetina. En general, los episodios agudos de depresión necesitan
varios meses de farmacoterapia sostenida. No se conoce si la dosis utilizada para inducir la
remisión es idéntica a la que se necesita para mantener la eutimia.

Bulimia nerviosa.

La dosis recomendada es de 60mg al día.

Trastornos obsesivocompulsivos:

La dosis de 20mg/día a 60mg/día es la recomendada para el tratamiento del trastorno


obsesivocompulsivo. Los pacientes que recibieron 40 ó 60mg de fluoxetina en los ensayos
clínicos de estudio de esta indicación, tendieron a mostrar un comienzo de la eficacia más
temprana que los que recibieron 20mg de fluoxetina.
Debido a que el trastorno obsesivocompulsivo es una patología crónica, es razonable
considerar el mantenimiento del tratamiento una vez que el paciente haya respondido al mismo.
La eficacia de fluoxetina durante un tiempo mayor a trece semanas no se ha evaluado
sistemáticamente. Por lo tanto, el médico deberá reevaluar la utilidad a largo plazo de
fluoxetina en cada paciente.

En cualquiera de las indicaciones, la dosis de clorhidrato de fluoxetina no debería exceder de


80mg diarios.

También podría gustarte