Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

PSICOFARMACOS:
HIPNOSEDANTES Y
ANTIDEPRESIVOS
INTEGRANTES:
1. Gastelo Gomez Mayumi
2. Gomez Julca Alexandra
3. Herrera Vilcamango Andrea
4. Idrogo Huaranga Diego
5. Jacino Aquino Karla
6. Lluen Yaipen Felipe
7. Llontop Diaz David
8. Loconi Leòn Dante
9. Lopez Santamaria Kevin
10.Lozano Dominguez Joyce
11.Luna Figueroa Fresia
12.Malca Campos Danny
13.Martino Tafur Kiria
14.Martinez Correa Carlos
15.Maza Milian Natali

Dr. Juan Santillán


PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

INTRODUCCIÓN
Los psicofármacos han permitido ir definiendo el proceso neuroquímico sobre el que asienta la
enfermedad mental y generar una teoría fisiopatológica sobre la misma.

Los psicofármacos y los sedantes son de gran utilidad en la práctica médica diaria y en especial
en el tratamiento de los trastornos psicológicos y convulsivos para el mejoramiento de la calidad
de vida de los pacientes que sufre trastornos agudos y crónicos.

Estas drogas están orientadas específicamente a la modificación de funciones y se utilizan


fundamentalmente para tratar las enfermedades mentales o psiquiátricas, aunque también
pueden tener distintos usos no psiquiátricos, relacionados con enfermedades de tipo
neurológico; afectando los procesos mentales, pudiendo: sedar, estimular o cambiar de algún
modo el estado de ánimo, el pensamiento o la conducta. Modifican, tendiendo a llevarlos a la
normalidad, los pensamientos, los sentimientos, el juicio, la percepción, la memoria. Deriva de
la actividad de numerosos neurotransmisores como dopamina, noradrenalina, adrenalina,
serotonina, acetilcolina, GABA, opioides, aspartato, glutamato, etc.

Tenemos a los antidepresivos, que en la década de 1950 puso de manifiesto la existencia de


tratamientos eficaces para quienes padecen depresión.Asimismo, permitió apreciar que la
posibilidad de tratamiento de los sujetos con trastornos psiquiátricos es similar a la posibilidad
de tratamiento de los individuos que sufren otros tipos de enfermedades
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

OBJETIVOS

 Explicar las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los


hipnosedantes.

 Explicar las principales características farmacocinéticas y farmacodinámicas de


los antidepresivos.

 Conocer las indicaciones y efectos colaterales de los antidepresivos e


hipnosedantes.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

HIPNOSEDANTES
DEFINICIÓN

Un sedante disminuye la actividad, moderan la excitación y calma al receptor, en tanto que un


hipnótico genera somnolencia y facilita el inicio y la conservación del estado del dormir (sueño)
que se asemeja en sus características electroencefalográficas al sueño natural, y del cual es
posible despertar fácilmente al receptor.

La sedación es el efecto adverso de muchos fármacos que no son depresores generales del SNC
(como los antihistamínicos y los antipsicóticos). Los medicamentos mencionados intensifican los
efectos de los depresores del SNC, pero por lo común ocasionan efectos terapéuticos más
específicos en concentraciones muchos menores de las que causan notable depresión del SNC.
Por ejemplo, no inducen anestesia operatoria, en ausencia de otros fármacos.
Los sedantes-hipnóticos de la categoría de las benzodiazepinas se asemejan a dichos fármacos;
pueden ocasionar coma en dosis muy grandes, pero las benzodiazepinas solas no producen
anestesia quirúrgica ni intoxicación letal en caso de no ser administradas con otros
medicamentos con acciones depresoras del SNC; una excepción importante es el midazolam, al
que se ha atribuido disminución del volumen ventilatorio y de la frecuencia respiratoria.
Los sedantes hipnóticos que no actúan específicamente en el receptor de benzodiacepina
pertenecen a un grupo de fármacos que deprimen el SNC por un mecanismo que depende de la
dosis y producen de modo progresivo calma o somnolencia (sedación), sueño (hipnosis
farmacológica), inconsciencia, coma, anestesia quirúrgica y depresión letal de regulación de la
respiración y el aparato cardiovascular. Comparten las propiedades mencionadas con un gran
número de sustancias, incluidos los anestésicos generales y los alcoholes alifáticos.

Solamente se pueden destacar con un grado razonable de precisión dos puntos definitorios en
el continuo de la depresión del SNC producida al incrementar las concentraciones de dichos
fármacos: la anestesia operatoria, estado en el cual los estímulos dolorosos no inducen
respuestas conductuales ni del sistema autónomo; y la muerte, culminación de la depresión las
neuronas bulbares al grado de interrumpir la coordinación de la función cardiovascular y la
respiración.

Se definen con menos precisión los puntos terminales observables con concentraciones
menores de los depresores del SNC, en términos de déficit de la función cognitiva (incluida la
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

atención a estímulos ambientales) o capacidades motoras (p. ej. ataxia) o de la intensidad de los
estímulos sensitivos necesaria para generar alguna respuesta refleja o conductual.
No se localizan necesariamente dentro de ese continuo otros índices importantes de
disminución de la actividad del SNC, pues tal vez no aparezcan con las concentraciones
subanestésicas de un depresor del SNC (p ej. un barbitúrico) o se puede llegar a ellos con mínima
sedación u otras manifestaciones de depresión del SNC (p. ej. dosis pequeñas de opioides,
fenilhidantoína o etosuximida).

TOLERANCIA: DEPENDENCIA PSICOLÓGICA Y FISIOLÓGICA.


La tolerancia, una menor capacidad de respuesta ante un fármaco después de la exposición
repetida, es una característica frecuente del uso de sedantes-hipnóticos. Puede hacer necesario
aumentar la dosis requerida para mantener la mejoría de los síntomas o favorecer el sueño. Es
importante reconocer que ocurre tolerancia cruzada parcial entre los sedantes-hipnóticos y el
etanol, una característica de importancia clínica. No se conocen del todo los mecanismos que
participan en la tolerancia de los sedantes hipnóticos. Un aumento en la alta velocidad del
metabolismo farmacológico (tolerancia metabólica) puede ser en parte resultado de la
administración crónica de barbitúricos, pero los cambios en la respuesta del sistema nervioso
central (tolerancia farmacodinámica) son de mayor importancia para casi todos los sedantes-
hipnóticos. En el caso de las benzodiacepinas, la aparición de tolerancia en animales se ha
vinculado con una regulación anterógrada de los receptores cerebrales de benzodiacepinas.
Las propiedades deseables percibidas de alivio de la ansiedad, euforia, desinhibición y
promoción del sueño, han llevado al uso compulsivo erróneo de virtualmente todos los
sedantes-hipnóticos. Las consecuencias del abuso de estos agentes pueden definirse en
términos psicológicos y fisiológicos. El componente psicológico inicialmente puede simular
patrones de conducta neurótica simple, difíciles de diferenciar de los bebedores inveterados de
café o fumadores de cigarrillos. Cuando el patrón de uso de sedantes-hipnóticos se vuelve
compulsivo aparecen complicaciones más graves incluidas la dependencia fisiológica y la
tolerancia.
Se puede describir a la dependencia fisiológica como un estado alterado que requiere la
administración continua del fármaco para prevenir un síndrome de abstinencia o privación. En
el caso de los sedantes-hipnóticos, incluidas las benzodiacepinas, pueden causar dependencia
fisiológica cuando son usados a largo plazo. No obstante, la intensidad de los síntomas de
abstinencia difiere ente fármacos individuales y depende también de la magnitud de las dosis
usadas inmediatamente antes del cese de la administración. Cuando se usan dosis más altas de
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

sedantes-hipnóticos, su interrupción abrupta lleva signos de privación más graves. Las


diferencias en la gravedad de los síntomas de privación resultantes de sedantes-hipnóticos
individuales se relacionan en parte con su vida media, ya que los fármacos con vida media
prologada se eliminan con suficiente lentitud para lograr una activación gradual con pocos
síntomas físicos. El uso de fármacos con vida media más breve para los efectos hipnóticos puede
llevar a signos de abstinencia incluso entre dosis. Por ejemplo. Se ha comunicado que el
triazolam, una benzodiacepina con vida media de casi 4 h, causa ansiedad diurna cuando se
utiliza para tratar trastornos del sueño.

ANSIEDAD

La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada
de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de síntomas somáticos de tensión. Es una señal
de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas
necesarias para enfrentarse a una amenaza. Es importante entender la ansiedad como una
sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una
respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado de ansiedad
es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan sólo cuando
sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la
ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo con síntomas que
afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

SEDACIÓN

¨Sedación es el estado de transición entre el individuo consciente y la pérdida de consciencia.


Esta transición se produce como un continuo, sin etapas intermedias. Si la sedación se asocia a
una inhibición del estímulo doloroso hablaremos de sedoanalgesia.¨
La tabla presenta la clasificación de la American Society of Anesthesiologists (ASA) de los grados
de sedación esta clasificación es muy útil con el fin de definir de manera clara las competencias
indispensables para proporcionar una sedación segura. Es crucial, sin embargo, entender que
dicho niveles son parte de un espectro, y el paso de un grado al otro puede ocurrir fácilmente
en intervalos muy breves. De esto se deriva que las presentes recomendaciones consideren este
aspecto una realidad impredecible, que hace necesario tener precauciones en algún grado, en
exceso a lo estrictamente necesario para cada grado en particular, pues aunque ciertas medidas
de seguridad sean suficientes para un grado, pueden no serlo para el siguiente, al cual fácilmente
se puede progresar por la variabilidad fisiológica y farmacodinamia de los pacientes. Luego, se
impone verificar permanentemente la capacidad de respuesta verbal, o su equivalente, de todo
paciente.

HIPNOSIS
Hipnosis es un estado de inconsciencia producido mediante técnicas de sugestión o hipnotismo.
Se entiende también como un tipo de sueño artificial e inducido por agentes externos o por la
propia persona (autohipnosis).
En este estado los procesos mentales sufren una modificación a varios niveles como perceptivo
y sensorial en él se pueden hacer más patentes elementos del inconsciente. La hipnosis se
caracteriza por un aumento de la receptividad y de la capacidad de sugestión.
La hipnosis se utiliza especialmente en el ámbito de la psicología. Existen
muchas variantes y aplicaciones, algunas de las cuales conllevan cierta controversia.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

GENERALIDADES DE LOS HIPNOSEDANTES


Grupo de psicofármacos cuya función es deprimir el sistema nervioso central y generar
somnolencia, dentro de este grupo tenemos a las benzodiacepinas, compuestos Z (otros
agonistas del receptor de benzodiacepinas), barbitúricos y sedantes-hipnóticos de diversas
estructuras químicas.

La sedación es un efecto adverso de muchos fármacos que no son depresores generales del SNC
(como los antihistamínicos y los antipsicóticos). Los medicamentos mencionados intensifican los
efectos de los depresores del SNC, pero por lo común ocasionan efectos terapéuticos más
específicos en concentraciones muchos menores de las que causan notable depresión del SNC.
Por ejemplo, no inducen anestesia operatoria, en ausencia de otros fármacos. Los sedantes-
hipnóticos de la categoría de las benzodiazepinas se asemejan a dichos fármacos; pueden
ocasionar coma en dosis muy grandes, pero las benzodiazepinas solas no producen anestesia
quirúrgica ni intoxicación letal en caso de no ser administradas con otros medicamentos con
acciones depresoras del SNC; una excepción importante es el midazolam, al que se ha atribuido
disminución del volumen ventilatorio y de la frecuencia respiratoria. Aún más, existen
antagonistas específicos de las benzodiazepinas. Tal conjunto de propiedades diferencia a los
agonistas de receptores de benzodiazepina respecto de otros sedantes-hipnóticos y concede
seguridad (inocuidad) suficiente para que las benzodiazepinas y los nuevos compuestos Z hayan
desplazado a los antiguos fármacos en el tratamiento del insomnio y la ansiedad.

Los sedantes-hipnóticos que no actúan específicamente en el receptor de benzodiacepinas,


deprimen el SNC por un mecanismo que depende de la dosis producen progresivamente
sedación, hipnosis farmacológica, inconsciencia, coma, anestesia quirúrgica y depresión letal de
la regulación cardiorrespiratoria. Comparten las propiedades mencionadas con un gran número
de sustancias, incluidos los anestésicos generales y los alcoholes alifáticos, en particular el
etanol. Solamente se pueden destacar con un grado razonable de precisión dos “puntos
definitorios” en el continuo de la depresión del SNC producida al incrementar las
concentraciones de dichos fármacos: la anestesia operatoria, en la cual los estímulos dolorosos
no producen cambios en las respuestas conductuales ni del sistema autónomo. El otro punto es
la muerte, que se da con la depresión de las neuronas bulbares, interrumpiendo la regulación
cardiorrespiratoria. Los puntos terminales, por otra parte, no están muy bien definidos e
incluyen: déficit de función cognitiva o capacidades motoras, o de intensidad de estímulos
sensitivos necesaria para generar alguna respuesta refleja o conductual.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

FARMACOCINÉTICA

En las benzodiacepinas el pico sérico se produce unas tres horas después de la ingestión; siendo
la absorción intramuscular muy irregular. La duración de su acción depende de la liposolubilidad
de cada compuesto, así, los más lipofílicos tienen una acción más corta, ya que tienden a
dividirse rápidamente entre la sangre y el cerebro, disminuyendo sus efectos sobre el SNC. Las
benzodiacepinas y sus metabolitos activos se fijan a las proteínas plasmáticas en un porcentaje
muy alto (85-99%). Su volumen de distribución dependerá de la liposolubilidad y puede variar
desde el clordiazepóxido (0.26-0.58 L/kg ) al diaxepan ( 0.95 -2 L/kg).

El metabolismo es hepático y se puede dividir en dos fases: la fase I es una vía oxidativa que da
lugar a una hidroxilación o N-dealquilación por parte del sistema enzimático citocromo P 450.
Produciéndose durante esta primera fase una serie de metabolitos farmacológicamente activos.
La fase II, consiste en una conjugación de grupos hidroxilos y aminos para formar compuestos
inactivos que son excretados por la orina.

Los barbitúricos administrados por vía parenteral, su efecto comienzan inmediatamente y tiene
una duración inferior a una hora; por lo que tienen un papel predominante en anestesia. Se
absorben bien desde el tracto gastrointestinal, apareciendo niveles en sangre y los primeros
síntomas unos 30 minutos despues de la ingestión, alcanzando su efecto máximo a las 4 horas.
La presencia de alimentos en el estómago disminuye la velocidad de absorción, aunque no
disminuye la absorción total.

En cuanto a su fijación a las proteínas plasmáticas, es baja, entre el 5 y el 20% para los
barbitúricos de acción lenta e intermedia, y superior al 35% para los de acción corta o ultracorta.

Finalmente, en relación con el grado de ionización, si el pH de la sangre aumenta por encima de


la constante de disociación (pKa) de la droga ingerida, la concentración plasmática de la droga
no disociada disminuye y tiene lugar un aumento del flujo de la misma desde el tejido hacia el
plasma. El túbulo renal permite la reabsorción de la mayor parte de drogas liposolubles y resulta
sólo permeable para la droga no disociada. Esto tiene implicaciones terapéuticas, dado que la
manipulación del pH urinario podrá favorecer una mayor depuración del tóxico por vía renal.
Así, en el caso del fenobarbital, al ser el pKa igual a 7.3, la alcalinización aumentará la cantidad
de droga ionizada.

El volumen de distribución de los barbitúricos oscila entre 0.6 del fenobarbital y 2.6 l/Kg del
tiopental.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

La eliminación depende del grado de liposolubilidad. Los menos liposolubles son excretados por
la orina sin grandes modificaciones, mientras que el resto sufre una degradación hepática que
lo transforma en compuestos cada vez menos activos y más polares, que son finalmente
eliminados por el riñón.

FARMACODINAMICA

El encéfalo, como cualquier otro órgano del cuerpo, es básicamente una máquina química;
controla las funciones principales de los animales superiores en escalas temporales que oscilan
desde milisegundos a años. Los mecanismos de señalización química cubren un intervalo
dinámico de amplitud comparable. Hoy día comprendemos bastante bien los efectos de los
fármacos en los acontecimientos situados en el extremo rápido del espectro (transmisión
sináptica y neuromodulación), pero mucho peor los procesos de adaptación a largo plazo,
aunque es evidente que tienen gran importancia en los trastornos neurológicos y psiquiátricos
susceptibles de recibir tratamiento farmacológico. El concepto original de neurotransmisión
contemplaba la liberación de una sustancia por una neurona que actuaba de manera rápida,
fugaz y a corta distancia sobre la membrana de otra neurona adyacente (postsináptica), a la que
excitaba o inhibía. Hoy día se sabe que los mediadores químicos del encéfalo pueden ejercer
efectos de una duración breve o prolongada, que pueden actuar de una forma bastante difusa
y a distancias considerables del lugar donde se liberaron y que son capaces de originar distintos
efectos, por ejemplo, sobre la síntesis de un transmisor y sobre la expresión de los receptores

del neurotransmisor y la morfología de la neurona, además de actuar sobre la conductancia


iónica de las células postsinápticas (membrana celular). Esta forma de transmisión de señales se
ha denominado comunicación no sináptica. Para referirse a los mediadores que son liberados
por las neuronas, pero cuyas acciones no se adaptan a las del concepto original de
neurotransmisor, se acuñó el término neuromodulador.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

Sin embargo, este término no se definió con claridad, por lo que se aplica no sólo a los
mediadores neuropeptídicos que actúan de manera difusa, sino también a ciertos mediadores
que, como el óxido nítrico (NO) y los metabolitos del ácido araquidónico, no se almacenan y
liberan como los neurotransmisores convencionales y que pueden proceder de células no
nerviosas, sobre todo de la glía, o de neuronas.

En general, la neuromodulación guarda relación con la plasticidad sináptica, incluidos los


acontecimientos a corto plazo, tales como la regulación de la liberación del transmisor
presináptico o la excitabilidad postsináptica. Los efectos neurotróficos a largo plazo participan
en la regulación del crecimiento y la morfología de las neuronas, además de sus propiedades
funcionales. Las células gliales, sobre todo los astrocitos, que son las principales células no
neuronales del SNC y cuyo número supera al de las propias neuronas en una proporción de diez
a uno, también desempeñan importantes funciones de señalización. Aunque durante un tiempo
se consideró que eran células “domésticas”, con funciones que consistían exclusivamente en
cuidar de las delicadas neuronas, cada vez resulta más evidente que son verdaderas “neuronas
no excitables” con importantes funciones de comunicación, si bien a una escala temporal más
lenta que la de las neuronas. Estas células expresan una gama de receptores y transportadores
similares a la de las neuronas y liberan diversos mediadores, entre los que figuran glutamato,
mediadores lipídicos y factores de crecimiento. Responden a señales químicas procedentes
tanto de las neuronas como de los astrocitos vecinos y de las células de la microglía (el
equivalente de los macrófagos en el SNC, con funciones análogas a las de las células
inflamatorias en los tejidos periféricos).

El acoplamiento eléctrico entre los astrocitos hace que respondan a menudo de una manera
concertada en una región concreta del cerebro y que controlen así el medio químico en que
actúan las neuronas. Aunque no conducen potenciales de acción ni emiten señales a otras
regiones del cuerpo, los astrocitos se parecen mucho a las neuronas y realizan un papel esencial
en la comunicación dentro del encéfalo. Como el estudio in situ de las células gliales resulta
difícil, todavía es poco lo que se sabe acerca de su participación en los cuadros patológicos o su
respuesta a los fármacos neuroactivos.

RECEPTORES: DIANAS PARA LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA


PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

Los fármacos neuroactivos ejercen sus efectos sobre uno de cuatro tipos de proteínas diana:
canales iónicos, receptores, enzimas o proteínas de transporte. De los cuatro tipos principales
de receptores (ionótropos, acoplados a las proteínas G, unidos a cinasas y nucleares), los dos
primeros son los que actúan como dianas principales para los fármacos actuales. En las últimas
décadas, el conocimiento de estas dianas del SNC ha crecido rapidamente, sobre todo en los
siguientes aspectos:

 Es evidente la importancia de los demás mediadores «no clásicos», como el óxido


nítrico, los eicosanoides, los factores de crecimiento, etc. además de 40 moléculas
pequeñas o mediadores peptídicos o más.
 Se ha demostrado la notable diversidad molecular de las moléculas receptoras y
canales iónicos conocidos.
 Todas las moléculas receptoras y canales iónicos conocidos se expresan en al menos
tres o cuatro (a menudo más) subtipos, que siguen unas distribuciones muy
características en las distintas áreas del encéfalo. En la mayor parte de los casos
tenemos pocas nociones claras sobre la significación de esta diversidad a nivel
funcional, aunque se está empezando a tener alguna información procedente del
estudio de los “genes defectivos” transgénicos.

Desde el punto de vista farmacológico, la diversidad molecular de estas dianas conlleva la


posibilidad de descubrir fármacos de acción más selectiva que, por ejemplo, bloqueen un tipo
de canal del sodio sin afectar a otros. Por el momento, el potencial de estos nuevos métodos
para mejorar los fármacos usados en el tratamiento de las enfermedades neurológicas o
psiquiátricas sigue siendo teórico. No obstante, la esperanza, así como la exageración, es
inagotable.

 Se está empezando a conocer la fisiopatología de la neurodegeneración en trastornos


tales como la enfermedad de Alzheimer y el accidente cerebrovascular y se está
avanzando en el conocimiento de los mecanismos que justifican la dependencia de las
drogas. Estos avances sugieren nuevas estrategias para el tratamiento de estos cuadros
discapacitantes. Otras áreas de investigación cerebral (p. ej., la neurobiología de la
epilepsia, la esquizofrenia o las enfermedades depresivas) evolucionan más despacio,
pero aún así siguen registrando progresos
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

ACCIÓN FARMACOLÓGICA EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Como ya se ha comentado, los mecanismos moleculares y celulares de las acciones de los


fármacos en el SNC son, en esencia, idénticos a los que tienen lugar en la periferia. Sin embargo,
varios factores dificultan el conocimiento de la forma en que los fármacos actúan sobre la
función cerebral. Uno de ellos es la complejidad de las interconexiones neuronales en el

encéfalo, es decir, el «diagrama del cableado».

La figura ilustra de una manera esquemática el tipo de interconexiones que establece, por
ejemplo, una neurona noradrenérgica en el locus coeruleus, identificada como neurona 1 en el
diagrama y que libera el transmisoraen sus terminaciones. La liberación de a influye sobre la
neurona 2 (que libera el transmisor b) y también en la propia neurona 1, mediante una
retroalimentación directa y a través de un sistema indirecto que modula los impulsos
presinápticos que llegan a la neurona 1.

El patrón de descarga de la neurona 2 también actúa sobre el sistema, en parte a través de las
conexiones interneuronales (neurona 3, que libera el neurotransmisor c).

A esta complejidad en el plano de las interconexiones neuronales se añade la influencia de las


células gliales antes mencionada. Otro importante factor de complicación es que cualquier
perturbación del sistema inducida por un fármaco suele acarrear diversas respuestas
secundarias y de adaptación.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

Es típico que el aumento de la liberación o la interferencia en la recaptación de un transmisor se


compensen con la inhibición de su síntesis, con una mayor expresión de su transportador o con
una disminución de la expresión de su receptor. Estas modificaciones, que suponen una
alteración de la expresión génica, suelen tardar cierto tiempo en producirse (horas, días o
semanas) y no se manifiestan en experimentos farmacológicos agudos. En la situación clínica,
los efectos de los psicofármacos suelen tardar varias semanas en aparecer, por lo que es
probable que correspondan a respuestas de adaptación más que a efectos farmacodinámicos
inmediatos.

Este fenómeno es bien conocido en el caso de los antidepresivos y de algunos antipsicóticos. El


desarrollo de dependencia a fármacos tales como opiáceos, benzodiacepinas y
psicoestimulantes también es gradual. Por tanto, no sólo es necesario tener en cuenta la
interacción primaria del fármaco con su diana, sino también la respuesta secundaria del encéfalo
a este efecto primario; a menudo, el beneficio clínico depende más de la respuesta secundaria
que del efecto primario.

Otro factor importante en la farmacología del SNC es la existencia de la barrera


hematoencefálica, que obliga a las moléculas a atravesar las células endoteliales de los vasos en
lugar de pasar entre ellas. En general, sólo las pequeñas moléculas apolares pueden difundir de
forma pasiva a través de las membranas celulares. Algunos fármacos neuroactivos cruzan la
barrera hematoencefálica de esta manera, pero muchos otros lo hacen gracias a
transportadores, que facilitan su entrada en el encéfalo o la dificultan mediante el bombeo de
la sustancia desde el interior de las células endoteliales de nuevo hacia el torrente sanguíneo.

Entre los fármacos que utilizan esta vía de entrada figuran levodopa, valproato y varios sedantes
antagonistas de la histamina. Entre los rechazados cabe citar muchos antibióticos y
antineoplásicos que son sustratos del transportador glucoproteína P.

1. CLASIFICACIÒN
1.1. BENZODIACEPÍNICOS

Los Benzodiacepínicos (BZD) son psicofármacos que pertenecen al grupo de depresores del SNC
y que poseen cinco efectos fundamentales: ansiolítico, sedante, hipnótico, anticonvulsivante y
relajante muscular, lo que permite utilizarlas en una gran variedad de indicaciones psiquiátricas
y no psiquiátricas.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

Son los fármacos más importantes en el tratamiento de la ansiedad, ya que poseen un elevado
índice terapéutico y un menor potencial de abuso, dotadas de un mayor riesgo de adicción y de
una elevada letalidad en casos de sobredosis.

1.1.1. Subclasificación

Las BDZ suelen clasificarse de acuerdo con su principal indicación, con su t1/2 y con la rapidez con
la que inician su acción.

 BZD principalmente ansiolíticas:


 De vida media breve (< 6 horas): bentazepam, clotiazepam.
 De vida media intermedia ( 6 – 24 horas): alprazolam, bromazepam, clobazam,
halazepam, oxazepam, temazepam.
 De vida media prolongada (< 24 horas): camazepam, clorazepato,
clordiazepóxido, diazepam, medazepam, pinazepam, prazepam, tetrazepam
(retirado del mercado en 2013 por su asociación con reacciones cutáneas
ocasionalmente graves, como la necrólisis epidérmica tóxica y los síndromes de
Stevens – Johnson y Lyell.
 BDZ principalmente hipnóticas:

 De vida media breve: brotizolam, loprazolam, midazolam, triazolam, zolpidem,


zopiclona.
 De vida media intermedia: flunitrazepam, lorazepam, lormetazepam,
nitrazepam.
 De vida media prolongada: flurazepam, ketazolam, nitrazepam, prazepam,
quazepam.
 BDZ principalmente anticonvulsivantes: clobazam, clonazepam, diazepam.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

1.1.2. Mecanismo de acción

Todas las BDZ que se usan en seres humanos tienen la capacidad de inducir la fijación del
principal neurotransmisor inhibidor, el ácido aminobutírico  (GABA) al subtipo GABAA de sus
receptores que existen como conductos de cloruro multisubunidades regulados por ligandos y
con ello estimulan las corrientes iónicas inducidas por GABA a través de dichos conductos.

Los datos farmacológicos sugieren heterogeneidad en los sitios de fijación y de acción de las
BDZ; datos de investigaciones bioquímicas y biológicas moleculares indican las variedades
numerosas de subunidades que comprenden los conductos de cloruro controlados por GABA
expresados en neuronas diferentes. La composición de la subunidad del receptor al parecer es
el factor que gobierna la interacción de diversos moduladores alostéricos con dichos conductos,
razón por la cual se han renovado los intentos para detectar fármacos que posean diversas
combinaciones de las propiedades similares a las BDZ que pudieran reflejar las acciones
selectivas en uno o más subtipos de receptores de GABA. Tales intentos permitieron la síntesis
del zolpidem, una imidazopiridina; la pirazolopirimidina zaleplón, y las ciclopirrolonas zopiclona
y eszopiclona; estos llamados “compuestos Z” al parecer ejercen efectos sedantes – hipnóticos
al interactuar con un subgrupo de sitios de unión con benzodiazepinas.

El GABA, o ácido gamma amino butírico es un neurotransmisor del SNC cuya actuación se
traduce en potenciales postsinápticos inhibidores. Las benzodiacepinas se unen a un sitio
específico del receptor gabaergico y la consecuencia de esta unión es una mayor afinidad del
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

GABA por sus sitio de acción que se traduce en un aumento de la frecuencia de la apertura del
canal del cl- y por lo tanto un incremento de la transmisión inhibitoria GABAergica. Los
barbitúricos, a diferencia de las benzodiazepinas a bajas dosis prolongan el tiempo de apertura
del canal del cloro por acción del GABA mientras que a dosis altas abren directamente el canal.
Esta diferencia hace que las benzodiazepinas no sean capaces de proporcionar una activación
superior a la que lograría el propio GABA lo que explicaría su índice terapéutico superior al de
los barbitúricos. Los receptores de GABAa actúan como dianas farmacológicas de distintos
compuestos de utilidad clínica entre los que se encuentran las BZD.

El receptor GABAA es un miembro de la familia de receptores asociados a canales iónicos,


formados por una combinación de subunidades proteicas. Las subunidades se unen formando
canales iónicos con selectividad para el ion cloruro. La farmacología de un receptor GABA
concreto depende de las isoformas de las subunidades proteicas que lo constituye. Se conocen
hasta 7 clases distintas de subunidades con múltiples variantes (α1-α6, β1-β3, γ1- γ3, Ρ1-Ρ3, δ,ε
yθ).

Se sabe que la mayoría de los receptores GABA están formados por subunidades, βy
constituyendo una proteina oligomérica compuesta por 5 unidades (2ᾳ, 2β y una). Parece que
la subunidad fijadora de GABA sería la y la de BZD la. Se ha sugerido la existencia de subtipos de
receptores benzodiazepinicos en funcion de la subunidad:

Receptores de benzodiazepinas 1 (ω1): Son los que contienen la subunidad α1.

Receptores de benzodiazepinas 2(ω2): Son los que contienen las subunidades α1, α3 o α5

Investigaciones realizadas hasta el momento proponen que la actividad ansiolítica está mediada
por receptores que contienen una subunidad 2, mientras que el efecto sedante y la amnesia
anterógrada requiere la presencia de la subunidad 1.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

En resumen, los efectos farmacológicos de las benzodiazepinas están mediados por la activación
de subtipos de receptores tipo A del GABA, requiriéndose la activación de receptores que
contengan la subunidad α1 para conseguir el efecto sedante, mientras que la acción ansiolítica
estará mediada por receptores que contengan la subunidad α2, pero no por receptores que
contengan la subunidad 3. Las BZD clásicas interaccionan de forma indiscriminada con todos los
tipos de receptores, por lo que cabe esperar de ellas todo el abanico de efectos. De los derivados
utilizados en clínica en la actualidad sólo el zaleplón y el zolpidem (no tienen estructura

benzodiazepínica) tienen una alta selectividad por receptores GABA que contienen la subunidad
α1, razón por la cual ejercen un potente y eficaz efecto hipnótico.

1.1.3. Farmacocinética de las benzodiazepinas

 Vías de administración:

o Oral: Es la vía más utilizada para las benzodiazepinas, ya que son moléculas con
buena absorción en el tubo digestivo.
o Sublingual: Es una vía más directa para la llegada a la circulación sistémica. Las
drogas utilizadas en esta vía son Lorazepam, Alprazolam y Clonazepam.
o Intramuscular: La benzodiazepina de elección para el uso intramuscular es el
Lorazepam. También se utiliza el midazolam como hipnótico. El resto tiene una
absorción imprecisa por esta vía.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

o Endovenosa: Se utiliza en situaciones de agitación extrema para lograr una


sedación rápida: Diazepam, Lorazepam, Midazolam.

 Absorción:
Las benzodiazepinas tienen buena absorción cuando son utilizadas por vía oral. El
tiempo que tardan en absorberse es distinto para las distintas benzodiazepinas. Este
tiempo de absorción nos va a dar la velocidad de inicio de la acción. De esta manera
podremos elegir la molécula más adecuada teniendo en cuenta el efecto principal
que queremos lograr. Así, si buscamos un fármaco inductor del sueño o que tenga
un efecto sedativo en una urgencia, necesitaremos una molécula que tenga una
absorción rápida. Si el paciente puede quedarse dormido, pero tiene dificultades
para mantener el sueño, podremos dar una benzodiazepina cuyo efecto tarde más
tiempo en aparecer, sabiendo que en general los fármacos que tardan más tiempo

en ser absorbidos además tienen sus picos de concentración más extendidos.


Haríamos una elección similar si quisiéramos que la persona no sienta el efecto
sedativo o el hipnótico, pero sí el ansiolítico (mayor tiempo de absorción, pico de
concentración menos pronunciado, concentración más estable).

La importancia de esto es que en cualquier situación dónde disminuyan las proteínas que
transportan a las benzodiazepinas (por ejemplo, en la hipoalbuminemia (cirrosis, síndrome
nefrótico, síndromes de malnutrición, enfermedades inflamatorias del intestino) o en las que
estas moléculas sean desplazadas de su unión a las proteínas plasmáticas (como en las
interacciones medicamentosas), aumentará la proporción de la droga libre. Y como esta es la
droga activa, va a provocar una acción farmacológica mayor, pudiendo llegar a producirse una
intoxicación.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

 Distribución:

La distribución de las benzodiazepinas es amplia, por lo cual llegan a la mayor parte del cuerpo.
Cuando se da una dosis única de benzodiazepinas a una persona directamente en la sangre, es
decir por vía intravascular: al inyectar directamente en la sangre una dosis de benzodiazepinas,
vemos que luego de su inmediata llegada a la concentración máxima, su concentración cae de
manera rápida: esto es producto de que la droga pasa ágilmente del compartimiento vascular
(llamado compartimiento central), a los tejidos (al SNC y a otros órganos muy perfundidos como
el corazón, el hígado y los riñones). Si lo expresamos en la curva de concentración/tiempo
(farmacocinética) veremos que la concentración de la benzodiazepina baja rápidamente,
expresando la desaparición importante de la molécula del plasma en poco tiempo. Esta es la
fase alfa, que es la expresión de la primera parte del camino que hacen las benzodiazepinas una
vez que entran en la circulación. Esta fase depende de la vida media de distribución. Pero, por
el pasaje de las moléculas desde la sangre en dirección a los tejidos, llega un momento en que
la concentración de benzodiazepinas en estos es mayor que en el plasma. Y para volver a
equilibrarse salen las moléculas, en sentido contrario, desde los tejidos hacia los vasos
sanguíneos. Es la etapa de redistribución. Esta tiende a que las concentraciones en los tejidos y
en el plasma lleguen a ser iguales. Y en la curva farmacocinética de concentración tiempo, se
verá que la concentración de la benzodiazepina disminuye, pero más lentamente. Lo que sucede
en este caso, es que la droga vuelve al plasma, aumentando su concentración y va a ser
eliminada del plasma por la biotransformación y la excreción, que es una manera más lenta de
desalojar a la droga de la circulación que cuando se distribuye rápidamente hacia los tejidos. Se
llama a esta etapa, la fase beta, y depende de la vida media de eliminación.

Así, los tejidos se convierten en reservorio de la droga y la mantiene en niveles parejos que van
descendiendo lentamente. Este pasaje desde los tejidos a la sangre, permite que la droga que
previamente se había acumulado en los tejidos llegue ahora al SNC, sitio de acción de la droga.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

Las benzodiazepinas atraviesan la barrera hematoencefálica, ya que deben actuar sobre el SNC.
En las mujeres, durante el embarazo, atraviesan la placenta y llegan al feto.

 Metabolismo. Vida media. Duración de acción.

La vida media de eliminación (t ½) de las benzodiazepinas va a producir diferencias significativas


en el comportamiento de las distintas moléculas cuando se administren en dosis repetidas. Así,
la t ½ influye tanto en la duración de la acción como en la acumulación del fármaco en el
organismo.

 Eliminación:

Todas las benzodiazepinas tienen que transformarse en moléculas hidrosolubles para que
puedan ser eliminadas del organismo por medio de la excreción renal. El cuerpo lo realiza en
casi todas las benzodiazepinas a través de la conjugación de estas moléculas con el ácido
glucurónico. A esta modificación se la llama “reacción de fase II”, de conjugación. Para algunas
moléculas, como el Lorazepam y el Oxazepam, este es el único paso metabólico que van a sufrir
para ser eliminadas. Otras moléculas, en cambio, van a tener que pasar por dos o por tres
transformaciones, de las cuales la conjugación será la última.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

Las otras dos transformaciones se llaman “reacciones de fase I”, de oxidorreducción. Así, por
ejemplo, hay benzodiazepinas como el Bromazepam, el Alprazolam, el Midazolam o el
Triazolam, que utilizan dos pasos metabólicos. La primera de las conversiones es una
oxidorreducción, que va a dar como producto otro compuesto, con actividad de benzodiazepina
(metabolito activo) y la segunda una conjugación con ácido glucurónico, que inactiva a la
molécula y la hace hidrosoluble para poder ser eliminada por el riñón con la orina. Y hay otras
benzodiazepinas que utilizan tres pasos metabólicos antes de ser eliminadas. Este es el caso del
Diazepam, del Clorazepato (pro droga que se convierte en Desmetildiazepam) y del
Clordiazepóxido que en el primer paso se transforman generalmente en una molécula con
actividad de benzodiazepina como es el Nordiazepam, de larga vida media. En el segundo paso
(ambos son fase I), se convierten en otro metabolito activo (Oxazepam) que se conjugará con el
ácido glucurónico para poder ser inactivado y eliminado. La conjugación con el ácido glucurónico
es el paso metabólico menos afectado por la edad y por las enfermedades hepáticas. Por esto
es que es de preferencia utilizar el Lorazepam en pacientes ancianos o con cirrosis. Por su parte,
el Clonazepam se inactiva por una vía diferente (hidroxilación oxidativa y nitro reducción), no
conjugándose con el ácido glucurónico.

 Excreción: La eliminación es por orina a través del mecanismo de filtrado renal. Por
esto la molécula es previamente transformada en hidrosoluble.

1.1.4. Efectos farmacológicos de las benzodiazepinas

1. Ansiolítico: Disminuye o suprime la ansiedad. Da sensación de tranquilidad y disminuye la


tensión psíquica y física.

2. Sedante: es la acción por la cual el individuo ve mermar su actividad general, donde


disminuye su tiempo de reacción, con limitación de las funciones psicomotoras y mentales
(como la atención y la concentración) y dificultad para la coordinación motora (ataxia). Esta
acción es las que provoca la sedación diurna o “efecto resaca”.

3. Hipnótico: Disminuyen el tiempo que tarda la persona en dormirse; facilitan el permanecer


dormido y aumentan el umbral para despertarse (es decir que se necesita un estímulo mayor
para que pase del sueño a la vigilia). Así, proporcionan una menor cantidad de despertares.
Reducen los terrores nocturnos y las pesadillas (porque disminuye la etapa 4 del sueño). Con
respecto al tiempo global del sueño, lo aumenta.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

4. Anticonvulsivante: El efecto de las benzodiazepinas sobre las convulsiones se ejerce


impidiendo la difusión de la actividad epiléptica. Las benzodiazepinas más anticonvulsivas son
el Flunitrazepam, el Clonazepam, el Bromazepam y el Nitrazepam. Se utilizan más
frecuentemente el Clonazepam en los tratamientos a largo plazo, y en casos de urgencia por
convulsiones que no ceden (estado epiléptico), sobre todo el diazepam endovenoso.

5. Relajante muscular: La droga más utilizada para la miorrelajación es el Diazepam. Por otro
lado, el Clonazepam produce relajación muscular en dosis no sedantes, no así el Diazepam.

6. Antipánico: Se llama así a la acción de algunas benzodiazepinas que evitan los síntomas del
ataque de pánico como el Clonazepam y el Alprazolam principalmente, y también el Lorazepam.

1.1.5. Indicaciones de las benzodiazepinas

A. Ansiedad:
o Trastorno de ansiedad generalizada.
o Ansiedad anticipatoria en trastornos de pánico. Crisis de pánico
o Ansiedad debida a factores estresantes vitales. Reacción aguda al estrés
o Ansiedad debida a condiciones médicas: Endoscopias, cateterismos; preanestesia y
postquirúrgicos; ansiedad por retirada del respirador; síndromes dolorosos de corta
duración; infarto agudo de miocardio.
B. Insomnio: Inducción y/o mantenimiento del sueño
C. Fobia social
D. Depresión con ansiedad
E. Abstinencia alcohólica
F. Agitación psicomotriz:
o Agitación psicótica
o Agitación psicomotriz senil
o Delirium
o Agitación maníaca
G. Movimientos anormales producidos por antipsicóticos:
o Reacciones distónicas agudas o mioclónicas
o Acatisia
o Disquinesias tardías
H. Síndromes convulsivos:
o Epilepsia
o Estatus epiléptico
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

1.1.6. Efectos adversos

 Hiper sedación
 Efecto resaca, con somnolencia diurna
 Relajación muscular excesiva
 Sequedad de boca
 Astenia
 Cefaleas
 Visión borrosa
 Aumento de peso
 Alteraciones gastrointestinales
 Alteraciones de memoria: puede aparecer amnesia anterógrada (la alteración de la
memoria de fijación) principalmente con benzodiazepinas de acción corta (se ve
especialmente con el Triazolam, después de 1 a 3 horas de tomarlo). Este efecto se
produce porque puede impedir la llegada de los datos nuevos a la región de la corteza
cerebral donde deberían ser almacenados (hipocampo). Como no altera otros
mecanismos de memoria no se ven afectadas las memorias inmediata ni retrógrada
 Disminución de la agudeza mental y de las habilidades motoras (enlentecimiento
psicomotriz).
 Ataxia, disartria y vértigos con dosis altas o en ancianos (estos presentan un mayor
riesgo de caídas)
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

 Efectos paradojales: efectos que se producen en dosis habituales y que son contrarios
al propósito por el cual se indica la droga: irritabilidad, agresividad, labilidad emocional,
agitación. Es más frecuente en niños y ancianos y en personas con lesiones en el SNC.

1.1.7. Principales fármacos

1.2. NO BENZODIACEPÍNICOS

1.2.1 BUSPIRONA

La buspirona es un fármaco ansiolítico activo por vía oral que es farmacológica y


estructuralmente diferente de otros ansiolíticos como las benzodiazepinas y los barbitúricos. La
buspirona también se diferencia de otros ansiolíticos por el hecho de que no posee actividad
relajante muscular ni anticonvulsivante ni ocasiona dependencia o sedación. De esta forma, la
buspirona presenta la gran ventaja de no deteriorar es estado de vigilia y la atención. La
buspirona no se utiliza para el alivio inmediato de la ansiedad ya que sus efectos tardan dos
semanas en hacerse patentes. Recientemente se han descubierto propiedades
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

inmunosupresoras de la buspirona y se están llevando a cabo estudios clínicos para determinar


su eficacia en la dermatitis atópica.

La acción predominante de la buspirona es un agonismo parcial o un antagonismo/agonismo


mixto en los receptores 5-HT1A. La buspirona también se une a los receptores para dopamina
tipo 2 (DA2), mostrando los efectos de un antagonista y un agonista dopaminérgico. La
buspirona bloquea los receptores presinápticos, mientras que sus efectos postsinápticos son
conflictivos. La buspirona se diferencia de la gepirona, un producto de estructura parecida en
fase de investigación que no se fija a los receptores dopaminérgicos. La buspirona aumenta la
excitabilidad de las neuronas en el locus ceruleus, un área del cerebro donde se se encuentra
norepinefrina en grandes concentraciones, a diferencia de las benzodiazepinas que deprimen la
excitabilidad en esta zona. Esta diferencia explicaría porque las benzodiazepinas causan
somnolencia mientras que la buspirona no lo hace. El resultado neto de todos estos efectos es
la inhibición de la síntesis y liberación de segundos mensajeros. Sin embargo, como la ansiedad
se cree que se ocasiona por varios procesos nerviosos, esta inhibición de la síntesis y liberación
de serotonina no explica por complejo el efecto ansiolítico de la buspirona. Clínicamente, la
buspirona alivia los síntomas asociados a un desórden de ansiedad generalizada tales como
tensión motora (inquietud, crispación y tensión muscular) hiperactividad autonómica
(sudoración, palpitaciones y taquicardia) y vigilancia.

Los efectos inmunosupresores de la buspirona no están relacionados con su acción ansiolótica.


La buspirona no tiene actividad relajante muscular, anticonsulsivante y no produce dependencia
cuando se administra crónicamente.

1.2.2. ZOPICLONA

Es un hipnótico y sedante, derivado de la ciclopirrolona. Aunque es usada principalmente como


hipnótico, también posee una leve actividad ansiolítica, anticonvulsivante y miorrelajante.

1.2.2.1. Mecanismo de acción:

La zopiclona es un agonista de los receptores benzodiacepínicos de tipo BZ1


(benzodiazepínicos) que forman parte del complejo supramolecular ionóforo de
cloruros, integrado con el receptor del ácido gamma-aminobutírico (GABA). En última
instancia se produce un incremento de la actividad cerebral del GABA, un
neurotransmisor inhibidor. La zopiclona acorta el tiempo para el comienzo del sueño y
reduce la incidencia de despertares nocturnos, con lo que aumenta la calidad del sueño
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

y del despertar de la mañana. En el electroencefalograma, los efectos de zopiclona están


asociados con un perfil electroencefalográfico característico diferente del de las
benzodiacepinas. En los sujetos con insomnio, zopiclona disminuye el estadio I, prolonga
el estadio II, respeta o prolonga los estadios de sueño lento o profundo (III y IV) y respeta
el sueño paradójico.

Con el uso nocturno y por períodos prolongados, puede desarrollarse tolerancia


farmacodinámica o adaptación a algunos efectos de los hipnóticos benzodiazepínicos o
similares.

1.2.2.2. Farmacocinética

Se absorbe rápidamente por vía oral (biodisponibilidad del 80%); circula ligado a
proteínas plasmáticas en un 45% (su unión a las proteínas plasmáticas es débil y no
saturable), distribuyéndose amplia y rápidamente en los tejidos corporales. Su tiempo
de vida media es de 5 – 6,5 horas, se metaboliza a nivel hepático excretándose por vía
renal (80% en 24 – 48 horas)

1.2.2.3. Utilidad terapéutica

Indicado para el tratamiento a corto plazo del insomnio primario. Administración vía oral:
 Adultos: dosis habitual de 7,5 mg administrados antes de acostarse.
 Ancianos y/o pacientes debilitados: la dosis inicial recomendada es de 3,75 mg, que
se puede aumentar si fuera necesario, a 7,5 mg antes de acostarse

El tratamiento con zopiclona no deberá exceder los 7-10 días consecutivos. El uso por más
de 2-3 semanas deberá requerir una reevaluación completa del paciente.

1.2.3. ZOLPIDEM

El zolpidem es un medicamento hipnótico y sedante derivado de la imidazopiridina que presenta


una intensa acción sedante, aunque con mínimas propiedades ansiolíticas, relajantes
musculares, o anticonvulsivas.

Sus efectos son similares a las benzodiacepinas. Tiene poca acción sobre el sueño de personas
normales, pero es efectivo en casos de insomnio y su efecto dura hasta siete días después de
suspender el fármaco. Actúa como agonista de los receptores benzodiazepínicos de tipo BZ1 u
omega-1, que forman parte del complejo supramolecular ionóforo de cloruros, integrado con el
receptor del GABA.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

El zolpidem tiene un rápido inicio y una corta duración de acción hipnótica. A la dosis habitual
(Insomnio eventual: 10 mg inmediatamente antes de acostarse, por 2 a 5 días; Insomnio
transitorio: 10 mg por día por 2 a 3 semanas) disminuye el tiempo necesario para conciliar el
sueño e incrementa la duración del mismo, con efectos aparentes menores sobre las fases del
sueño. Es administrado por vía oral y se absorbe bien en el tracto gastrointestinal, pero los
alimentos suelen retrasar su absorción (biodisponibilidad del 68%). Circula ligado a las proteínas
plasmáticas en un 92% y posee un tiempo de vida media de 2,2 horas, metabolizándose en el
hígado y excretándose por vía renal y fecal en un 56% y 37% respectivamente.

1.2.4. BARBITÚRICOS

Poseen efecto sedante, hipnótico y anticonvulsivante que dependerían, al menos en parte, de


un mecanismo semejante al de las benzodiacepinas, pero actualmente se usan más como
anticonvulsivantes. Como ansiolíticos se han empleado los de acción intermedia (amobarbital)
y corta (secobarbital), pero actualmente han caído en desuso por la frecuencia en que provocan
farmacodependencia, así como también por los riesgos de intoxicación aguda (coma barbitúrico)
y la inducción enzimática que provocan, con las consiguientes interacciones medicamentosas.
Las propiedades ansiolíticas de los barbitúricos son inferiores a las de las benzodiacepinas.

1.2.4.1. Mecanismo de acción:

El mecanismo primario de la acción de barbitúricos es inhibición del sistema nervioso


central. Causa la depresión del sistema nervioso central. Esto es causado estimulando el
sistema inhibitorio del neurotransmisor en el cerebro llamado GABA.

El canal de GABA es un canal del Cloruro que tiene cinco subunidades en su entrada.
Cuando los barbitúricos atan al canal de GABA llevan a la apertura prolongada del canal
que permite en iones del Cloruro en las células en el cerebro. Esto lleva a la carga
negativa creciente y altera el voltaje en las neuronas.

1.2.4.2
Principales
Barbitúricos
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

1.2.5. HIDRATO DE CORAL.

Puede utilizarse para tratar individuos con reacciones paradójicas a las benzodiacepinas. El
hidrato de cloral se conoce mejor en los Estados Unidos como un veneno en algunas obras
literarias en las que se agregaba a alguna bebida alcohólica fuerte para producir un coctel que
se daba a una persona para lograr inconsciencia. Mecanismo de acción no dilucidado.

1.2.5.1. Farmacocinética

Se absorbe rápido en el tracto gastrointestinal después de la administración oral. Luego


de una dosis 0,5-1 g, el efecto sedante ocurre entre 30 y 50 min y dura entre 4 y 8 h. Es
reducido rápidamente al obtener el compuesto activo, el tricloroetanol (CCl3CH2OH),
en gran medida por la acción de la deshidrogenasa alcohólica del hígado; después de
ingerido el hidrato de cloral, no se detectan en la sangre cantidades importantes. Por lo
tanto, sus efectos farmacológicos probablemente son causados por el tricloroetanol. El
tricloroetanol se une a proteínas plasmáticas entre 35 y 41 %. La vida media plasmática
del tricloroetanol, es de 8 a 11 h. De hecho, este último compuesto puede ejercer
efectos similares a los causados por los barbitúricos en los conductos del receptor GABAA
in vitro. Se excreta de forma lenta y variable por los riñones. Se puede remover por
diálisis.

1.2.5.2. Precauciones

Enfermedad cardíaca severa. Gastritis. Daño hepático o daño renal. Proctitis o colitis.
Evitar el consumo de alcohol u otros depresores del SNC. El hidrato de cloral puede
causar ataques agudos de porfiria en pacientes con porfiria intermitente. Su uso
repetido ocasiona dependencia. No se debe descontinuar abruptamente el
medicamento para evitar síntomas de abstinencia.

1.2.5.3. Reacciones adversas

- Frecuentes: náusea, gastritis, dolor abdominal, vómitos, flatulencia.


- Ocasionales: somnolencia, cefalea, ataxia, excitación paradójica, alucinaciones,
pesadillas, delirio, confusión, convulsiones, debilidad severa, hipotensión,
bradipnea, disnea.
- Raras: arritmias cardíacas, íctero, daño hepático y renal. Intoxicación aguda:
manifestaciones clínicas similares a la intoxicación por barbitúricos.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

Farmacodependencia: la supresión brusca determina síndrome de abstinencia


semejante al inducido por el alcohol (delirium tremens).

EFECTOS ADVERSOS: RAMS DE LOS HIPNOSEDANTES

 SNC
- Somnolencia residual
- Sedación
- Amnesia anterógrada
- Ataxia
- Efectos paradójicos: excitación psicomotriz, confusión mental y temblores (sobre todo
en ancianos)
 DEPENDENCIA Y TOLERANCIA
- Abstinencia
- Mayor poder adictivo: lorazepam y alprazolam
 CARDIOVASCULAR
- Hipotensión pasajera
- Bradicardia
- Colapso cardiovascular (si se usan por vía endovenosa)

Otras RAM
- Ojo: diplopía, visión borrosa, nistagmos
- TGI: nausea, vómitos, disconfort abdominal
- Piel: exantema, urticaria
- Respiratorio: depresión respiratoria
- Local: descamación, dolor, flebitis en el sitio de inyección
- Intoxicación por BZD: la sobredosis provoca una depresión moderada del SNC. La
congestión de BZD con otras sustancias sedantes, hipnóticas, barbitúricos, analgésicos,
etanol o antipsicóticos potencializa el efecto depresor sobre la respiración y la
conciencia. El antídoto es flumazemil
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

PRECAUCIONES DE LOS HIPNOSEDANTES

- Gestantes: contraindicado
- Lactación: se excreta en la leche. No dar de lactar o suspender el fármaco
- Pediatría: los niños son más sensibles a los efectos de las BZD. No usar diazepam VO en
menores de 6 meses. En niños está considerado solo el uso terapéutico de diazepam,
clorazepato, clordiazepóxido, clonazepam (antiepiléptico) y clobazam (codayuvante
antiepiléptico)
- Geriatría: son más sensibles a los efectos de las BZD. Se recomienda iniciar con dosis
bajas e ir ajustando según respuesta. En pacientes ancianos la posología es la mitad de
la de un adulto
- Infecciones hepáticas: el lorazepam, oxazepam, temazepam y lormetazepam no tienen
metabolismo hepático, únicamente se conjugan con ácido glucoronico. Por ello, son los
fármacos ansiolíticos e hipnóticos más apropiados en ancianos y en pacientes con
insuficiencia hepática y/o alcoholismo
- Infecciones respiratorias: riesgo de acumulación
- Usar con precaución en discrasias sanguíneas, lesión hepática o renal, depresión,
glaucoma de ángulo abierto; en pacientes de edad avanzada y débiles, y en los que
tienen reserva pulmonar limitada.
- Se puede presentar amnesia anterógrada (olvido de acontecimientos próximos)
- La suspensión del tratamiento debe hacerse con una pauta decreciente a fin de evitar
un síndrome de abstinencia o un efecto de rebote. Se debe tener en cuenta que con las
BZD de t1/2 largo los síntomas de abstinencia aparecerán más tarde.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

ANTIDEPRESIVOS
DEPRESIÓN
La depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o
derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando durante
períodos cortos
La depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza,
pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período de algunas semanas o
más. Esta puede suceder en personas de todas las edades:
 Adultos
 Adolescentes
 Adultos mayores
Los síntomas de depresión abarcan:

Los tipos principales de depresión abarcan:


 Depresión mayor. Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración
interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de tiempo.
 Trastorno depresivo persistente. Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2
años. A lo largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de depresión mayor
junto con épocas en las que los síntomas son menos graves.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

Otras formas comunes de depresión abarcan:


 Depresión posparto. Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un
bebé, pero la verdadera depresión posparto es más intensa e incluye los síntomas de la
depresión mayor.
 Trastorno disfórico premenstrual (TDP). Síntomas depresivos que ocurren una semana
antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
 Trastorno afectivo estacional (TAE). Ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones
de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente
debido a la falta de luz solar.
 Depresión mayor con características psicóticas. Sucede cuando una persona padece de
depresión con una falta de contacto con la realidad (psicosis).

CAUSAS DE LA DEPRESION
Las causas de la depresión son variadas, pero la bioquímica puede ayudar a explicar algunos
casos. Las personas deprimidas muestran niveles muy altos de cortisol (una hormona) y de varios
agentes químicos que actúan en el cerebro, como los neurotransmisores serotonina, dopamina
y noradrenalina. Estos niveles pueden estar elevados por motivos hereditarios. Explicaciones
dadas al origen familiar de la depresión son que los niños reciban una visión triste del mundo por
el comportamiento de sus padres, o crecer en un ambiente que no es totalmente enriquecedor.
Respecto a la depresión que no está causada por motivos familiares, las pérdidas emocionales
muy profundas pueden causar cambios bioquímicos que impulsen la depresión. Estos cambios
pueden provocar la enfermedad no de una forma inmediata, sino más adelante. Otros factores
pueden ser la pérdida de un trabajo, o la falta de capacidad de adaptación a determinados
cambios. A pesar de que no se sabe exactamente qué provoca la depresión existen diversos
factores identificados como los desequilibrios de los neurotransmisores del cerebro. Los
fármacos antidepresivos pueden ayudar a solucionar este problema.
La depresión a menudo se transmite de padres a hijos; esto puede deberse a los genes,
comportamientos aprendidos en el hogar o a su entorno. La depresión puede ser desencadenada
por un hecho estresante o infeliz en la vida. Frecuentemente se trata de una combinación de
estos factores.
Muchos factores pueden causar depresión, como:
 Alcoholismo o drogadicción
 Afecciones como cáncer o dolor (crónico) a largo plazo.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

 Situaciones o hechos estresantes en la vida como pérdida de trabajo, divorcio o


fallecimiento de un cónyuge u otro miembro de la familia.
 Aislamiento social (una causa común de depresión en adultos mayores).

DIAGNÓSTICO
La indagación en la historia del paciente es un arma fundamental para que el profesional pueda
diagnosticar un caso de depresión. Se debe incluir una historia médica completa, donde se vea
cuándo empezaron los síntomas, su duración y también hay que hacer preguntas sobre el uso de
drogas, alcohol o si el paciente ha pensado en el suicidio o la muerte. Una evaluación
diagnóstica debe incluir un examen del estado mental para determinar si los patrones de habla,
pensamiento o memoria se han afectado. Para diagnosticar un trastorno depresivo, se deben de
dar en el periodo de dos semanas alguno de los síntomas antes tratados. Uno de ellos debe ser
el cambio en el estado de ánimo, pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

GENERALIDADES DE LOS ANTIDEPRESIVOS


En la familia de los medicamentos o fármacos antidepresivos se incluyen todos aquellos
productos químicos que han acreditado poseer la capacidad de reducir total o parcialmente el
estado depresivo en un amplio grupo de enfermos depresivos, efecto obtenido la mayor parte
de las veces en el plazo de tres a cinco semanas.
Otra especificación previa necesaria es que la mayor parte de los productos antidepresivos se
emplea también en otras indicaciones. Baten el récord en este sentido los productos inhibidores
selectivos de la recaptación de la serotonina, utilizados en el tratamiento de estas afecciones:
ansiedad/pánico, fobias, síndrome obsesivo, síndrome de estrés postraumático, patología
psicosomática, grupo de adicciones sociales y químicas (otro antidepresivo, el bupropion, es muy
utilizado en el abandono del tabaco), personalidad límite, déficit de atención por hiperactividad
y dolor crónico
Las distintas clasificaciones que han logrado algún predicamento se basan en los siguientes
criterios: la ordenación cronológica; el mecanismo de acción farmacodinámico; el efecto
neuroquímico, y el efecto sedativo o estimulante.
Con arreglo a la cronología de la aparición del fármaco se distinguen los de la primera generación,
que son los antidepresivos antiguos, los de la segunda generación o intermedios y los de la
tercera generación, los más recientes.
 Antidepresivos de la primera generación: la mayor parte de ellos son los antidepresivos
tricíclicos, como la imipramina, desipramina, ciomipramina, amitriptilina y nortriptilina.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

 Antidepresivos de la segunda generación: un grupo muy heterogéneo por su estructura


química, en la que se incluyen entre otros la maprotilina, la mianserina y la viloxacina.
 Antidepresivos de la tercera generación: este grupo comprende sobre todo los
inhibidores de la recaptación de laserotonina (trazodone, nefazodone, fluoxetina,
fluvoxamina, sertralina, paroxetina y citaloprán), más otros agregados también en fechas
relativamente recientes como la venlafaxina, la reboxetina y la mirtazapina.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIDEPRESIVOS


 Antidepresivos tricíclicos o Clásicos (Primera generación)
 Inhibidores de monoaminooxidasa (IMAO)
 Inhibidores selectivos de la recaptaciòn de serotonina (ISRS)
 Inhibidores de recaptación de serotonina y noradrenalina

1. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS

Los antidepresivos tricíclicos (ATC) bloquean la recaptura de noradrenalina y serotonina en la


neurona; si se hubieran descubierto en la actualidad podrían denominarse IRSN, si no fuera por
las diferencias que presentan respecto a estos nuevos antidepresivos en cuanto a los efectos
adversos. Los ATC incluyen las aminas terciarias imipramina (el fármaco prototipo del grupo),
amitriptilina clomipramina, doxepina y Trimipramina. Los ATC incluyen además las aminas
secundarias desipramina, nortriptilina (los metabolitos N-desmetilados respectivos de la
imipramina y la amitriptilina) y protriptilina. La maprotilina y la amoxapina son antidepresivos
«tetracíclicos» afines que suelen incluirse en el grupo general de los ATC. Todos ellos poseen
una eficacia terapéutica similar, de modo que la elección del fármaco puede depender de ciertas
circunstancias, como la tolerancia del paciente a los efectos adversos, la respuesta previa, las
afecciones médicas preexistentes y la duración de su acción. Los pacientes que no responden a
un ATC pueden beneficiarse de otro fármaco de este grupo. Estos fármacos constituyen una
valiosa alternativa para los pacientes que no responden a los ISRS.

1.1 CLASIFICACIÓN
-Aminas terciarias: tienen dos grupos metilo
 Amitriptilina
 Imipramina
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

 Clomipramina
 Trimipramina
 Doxepina
 Lofepramina
-Aminas secundarias: sólo tienen un grupo metilo
 Nortriptilina
 Desipramina
 Proptriptilina
 -Dibenzoxacepina
 Amoxapina

1.2 FARMACOCINETICA
- Vías de administración: son muy Liposolubles
∆ Más frecuente por VO
∆ Raras veces PARENTERAL (ejemplo: amitriptilina y
Clomipramina pacientes anoréxicos )
- Absorción y Distribución:
o Se absorben bien en el TGI
o Su metabolismo de Primer paso suele ser Intenso
o Biodisponibilidad es Baja
o Nivel pico (t máx. ) en 2-8 horas aunque podría retrasarse hasta 12 horas
o Unión a proteínas es Alto : >80%
o Atraviesan TODAS las Barreras orgánicas concentrándose en el SNC,
llegan al feto y se excretan por la leche materna
- Metabolismo y Excreción:
o T ½ : >12 horas pudiendo llegar hasta 160 horas (Norfluoxetina)
o Metabolizan en los Microsomas hepáticos por 2 vías principales :
 Primera vìa:Proceso de oxidación y conjugación
 Segunda Vía : Proceso de des metilación
o La biotransformaciòn es Lenta y puede originar metabolitos activos
 Ejemplo : Amitriptilina  nortriptilina
Doxepina Nordoxepina

1.3 FARMACODINAMICA.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

La acción farmacológica de los TCA radica en inhibir a SERT y NET. Además de inhibir a NET de
forma selectiva (desipra- mina, nortriptilina, protriptilina, amoxapina) o a ambos SERT y NET
(imipramina, amitriptilina), los antidepresivos tricíclicos bloquean otros receptores (H1, 5HT2,
α1, M1.

-Las aminas tercerías mayor poder inhibitorio de re captación de serotonina que de


Noradrenalina

- aminas secundarias mayor poder inhibitorio de receptación de noradrenalina que serotonina

Los efectos clínicos no son observables sino hasta varias semanas después

1.4 EFECTOS ADVERSOS


Los efectos anticolinérgicos tal vez son los más frecuentes y producen xerostomía,
estreñimiento, retención urinaria, visión borrosa y confusión. Son más frecuentes con los TCA
de tipo amina terciaria, como amitriptilina e imipramina, en comparación con los de tipo amina
secundaria, desipramina y nortriptilina. La potente propiedad de bloqueo a de los TCA causa con
frecuencia hipotensión ortostática. El antagonismo de H1 por los TCA se vincula con aumento
de peso y sedación. Los TCA son antiarrítmicos de clase lA y son origen de arritmias a dosis más
altas. Los efectos sexuales son frecuentes, en particular con los TCA muy serotoninérgicos, como
la clomipramina. Los TCA implican un síndrome de abstinencia que se caracteriza por rebote
colinérgico y síntomas pseudogripales.

2. INHIBIDORES DE LA MAO (MONOAMINOOXIDASAS) reversibles e irreversibles

MAOA y MAOB son enzimas mitocondriales. La MAOA está presente en neuronas dopaminergicas
y secretoras de noradrenalina y se encuentra sobre todo en el cerebro, intestino, placenta e
hígado; sus principales sustratos son la noradrenalina, adrenalina, serotonina y puede
metabolizar la dopamina. La MAOB se encuentra sobre todo en neuronas serotoninérgicas e
histaminérgicas y se distribuye en cerebro, hígado y plaquetas, actuando en particular sobre la
dopamina, serotonina, tiramina, feniletilamina y bencilamina. Tanto la MAO-A y B degradan la
triptamina. La MAO en el tracto gastrointestinal y el hígado (principalmente MAOA), protegen el
cuerpo de aminas biogénicas en la dieta y en las terminales nerviosas presinápticas, metaboliza
los neurotransmisores monoamino a través de la desaminación oxidativa.

La primera clase moderna de antidepresivos, los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO),


se introdujo en el decenio de 1950-1959. Su principal uso actual es el tratamiento de la
depresión que no responde a otros antidepresivos IRRS, sin embargo, también se han empleado
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

históricamente para la ansiedad social y crisis de angustia. Los IMAO tienen una eficacia
equivalente a la de los Antidepresivos tríciclicos pero rara vez se usan debido a su toxicidad e
interacciones importantes con algunos medicamentos (simpaticomiméticos y algunos opioides)
y alimentos (altas cantidades de tiramina).

FARMACOCINETICA
 Irreversibles:

Se absorben en todas las Vías pero solo se usa la VO

Se inactivan por acetilación en el Hígado

Excretan por la orina

 Reversibles
o Absorbe : VO
o Metabolismo: Primer paso (Biodisponibilidad: 55-95%)
o Nivel Pico : A 1 hora
o Ligada a proteínas: 50%
o Cruza BHE , alcanza el LCR en un 50 % de biodisponibilidad
o T ½ 1- 2 horas
o Metaboliza en el Hígado
o Metabolito primario (Ro 12-8095 es Inactivo) , metabolito secundario (N- Oxido
de moclobemida – Ro 12-5637 inhibe MAO-A )
o Excretada por la orina

FARMACODINAMICA
 IRREVERSIBLES

-IMAO de primera Generaciòn (fenilcina, isocarboxazida): se ligan en forma


irreversible e inespeccifica a la MAO , que es la enzima encargada de la degradaciòn
metabolica de NTs tipo monaminas , como la NA , dopamian y La 5- HT .

Este bloqueo incrementa NTs en el espaico sinaptico y receptore postsinapticos

-IMAO de segunda generación (Clorgilina, selegilina): Se unen de manera


irreversible aunque más selectiva a la MAO-B, sin embargo, esta especificidad está
relacionada con la concentración, de modo que a dosis elevadas se pierde la
selectividad y se produce un bloqueo generalizado de MAO-A Y MAO-B

 REVERSIBLES

El representante de este grupo de fàrmacos es la Moclobemida (AURORIX), que


pertenece al tipo de las benzamidas.Es un inhibidor reversible y selectivo de la
MAO-A
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

Mecanismo de acciòn: a diferencia de los IMAO clàsicos, que se unen a ambos


tipos de MAO en forma firme e irreversible, lo cual se traduce en una inhibiciòn
total y prolongada de la MAO , la moclobemida es un inhibidor selectivo y
reversible de la MAO-A , por lo que disminuye el metabolismo de noradrenalina
y serotonina , conduciendo a un aumento de concentraciones extracelulares e
etos NTs

EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos más frecuentes de los MAOI que llevan a su interrupción son hipotensión
ortostática y aumento de peso. Además, los MAOI no selectivos irreversibles se vinculan con las
tasas más alzas de efectos sexuales de todos los antidepresivos. La anorgasmia es bastante
frecuente con dosis terapéuticas de algunos MAOI. Las propiedades similares a las anfetaminas
de algunos MAOI contribuyen a la activación, el insomnio y la inquietud en algunos pacientes.
La fenelcina tiende a ser más sedante que la selegilina o la tranilcipromina. También hay
confusión algunas veces relacionada con dosis mayores de MAOI, porque bloquean el
metabolismo de la tiramina y las aminas similares que se ingieren. Los MAOI pueden causar
interacciones peligrosas con ciertos alimentos y fármacos serotoninérgicos. Por último, los
MAOI se han vinculado con el síndrome de abstinencia súbita, expresado por un cuadro clínico
semejante al delirio con psicosis, excitación y confusión.

3. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA (SSRI)

Los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) son un grupo de antidepresivos


con una selectividad 300 a 3.000 veces mayor por el transportador de serotonina que por el
transportador de noradrenalina, característica que contrasta con la de los antidepresivos
tricíclicos, que inhiben no selectivamente la captura de noradrenalina y serotonina. Ambas
clases de antidepresivos presentan escasa capacidad para bloquear el transportador de la
dopamina. Además, los ISRS presentan una actividad antagonista escasa sobre los receptores
muscarínicos, adrenérgicos α e histamínicos H1. Por tanto, los efectos adversos colaterales
habituales que se asocian al uso de antidepresivos tricíclicos, como hipotensión ortostática,
sedación, sequedad de boca y visión borrosa, no son frecuentes con los ISRS. El hecho de que
los ISRS hayan sustituido en gran parte a los antidepresivos tricíclicos y a los inhibidores de la
monoaminooxidasa (IMAO) como fármacos de elección para el tratamiento de la depresión se
debe a que presentan menos efectos adversos y son relativamente seguros, incluso en caso de
sobredosis. Entre los ISRS cabe citar los siguientes: Fluoxetina (el prototipo), Citalopram,
Escitalopram, Fluvoxamina, paroxetina y sertralina. El Citalopram y la Fluoxetina son mezclas
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

racémicas cuyos enantiómeros S son los inhibidores más potentes de la bomba de recaptura de
serotonina. El Escitalopram es el enantiómeros S puro del Citalopram.

Clasificación:
-Aminas primarias
Fluvoxamina
-Aminas secundarias
Fluoxetina
Paroxetina
Sertralina
-Aminas terciarias
Citalopram
Escitalopram

FARMACOCINETICA

Vía Biodisponibilidad Unida a T½ Excreción


Administración (%) proteínas
Plasmáticas
Fluoxetina VO >60 94 24- 72 horas riñón/ Bilis
Norfluoxetina: 4-16
días
Fluvoxamina VO 53 77 15,6 h Riñón

Paroxetina VO Variable 95 20 h Riñón

Sertralina VO 60 99 24-26 h Riñón


n- /Heces
desmetilsertralina
66 h
Citalopram VO 80 33 h

Escitalopram VO 80 < 80 30 h Riñón


/Heces

FARMACODINAMICA
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

La recaptura de 5HT en las terminales presinápticas está regulada por SERT; la recaptura de 5HT
es el primer proceso de equilibrio de la 5HT endógena localizada en la hendidura sináptica; por
este efecto se considera que se termina la neurotransmisión serotonérgica. Los SSRI bloquean
la recaptura y prolongan la neurotransmisión serotoninérgica. Los SSRI empleados clínicamente
son más o menos selectivos para la inhibición de SERT sobre NET.

El tratamiento con los SSRI provoca la estimulación de los autorreceptores 5HT1A y 5HT7 en los
núcleos del rafé y de los autorreceptores 5HT1D en las terminales serotoninérgicas, lo cual
reduce la síntesis y liberación de 5HT.

EFECTOS ADVERSOS

Los SSRI incrementan el tono serotoninérgico, no sólo en el cerebro sino en todo el cuerpo. El
aumento de la actividad serotoninérgica en el intestino suele vincularse con náuseas, molestias
gastrointestinales, diarrea y otros síntomas digestivos. Los efectos adversos gastrointestinales
surgen casi siempre en forma temprana durante el tratamiento y tienden a mejorar después de
la primera semana. El aumento del tono serotoninérgico en el ámbito de la médula espinal y en
niveles más altos se vincula con disminución de la función y el interés sexuales. Como resultado,
al menos 30 a 40% de los pacientes tratados con SSRI manifiesta pérdida de la libido, retraso del
orgasmo o disminución de la excitación. Los efectos sexuales persisten a menudo en tanto el
sujeto se mantenga con un antidepresivo, pero pueden disminuir con el tiempo.

Otros efectos adversos relacionados con los serotoninérgicos de los SSRI incluyen un incremento
de la cefalea y el insomnio o la hipersomnia. Algunos individuos ganan peso mientras consumen
SSRI, en particular la paroxetina. La interrupción súbita de los SSRI de semivida breve, como la
paroxetina y la sertralina, se relaciona con un síndrome de abstinencia en algunos sujetos,
caracterizado por mareo, parestesias y otros síntomas que se inician uno o dos días después de
interrumpir el fármaco y persisten durante una semana o más. Existe cierta relación entre la
paroxetina y los defectos del tabique cardiaco por el contacto durante el primer trimestre. El
resto de los posibles nexos de los SSRI con diversas complicaciones después del nacimiento,
incluida la hipertensión pulmonar, no se han establecido en forma definitiva

4. INHIBIDORES DE RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA (SNRI)


Muchos antidepresivos tricíclicos antiguos bloquean tanto los transportadores de serotonina
como los de noradrenalina, pero ante una gran cantidad de efectos secundarios, por eso, se han
aprobado cuatro medicamentos sin estructura tricíclica que inhiben la recaptación de 5-
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

hidroxitriptamina y noradrenalina para usarse en el tratamiento de la depresión, los trastornos


por ansiedad y el dolor: la venlafaxina y sus metabolitos desmetilados, la desvenlafaxina, la
duloxetina y el milnaciprano.

Farmacocinética
FÁRMACO ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN METABOLISMO ELIMINACIÓN
VENLAFAXINA el tracto proteínas del Hepático Renal
gastrointestinal, plasma en un
sin que los 27%.
alimentos tengan Atraviesan la
ningún efecto BHE
sobre su
absorción (vía
oral)
DESVENLAFAXINA TGI. Proteína Hepático Renal
Biodisponibilidad plasmáticas Citocromo P
80% 30% 450
DULOXETINA TGI Unión a Hepático Renal
Biodisponibilidad proteínas
50% plasmáticas
90%
MILNACIPRAN TGI Unión a Hepático Renal
Biodisponibilidad proteínas
85 plasmáticas
13%

Mecanismo de acción:
Los inhibidores de recaptación de serotonina y noradrenalina inhiben tanto a los
transportadores de serotonina como a los de noradrenalina. Dependiendo del fármaco, la dosis
y la potencia para cada sitio, tales inhibidores provocan incremento de la neurotransmisión
serotoninérgica o noradrenérgica, o ambas. De manera similar a la acción de los inhibidores
selectivos de recaptación de serotonina, la inhibición inicial de los transportadores de
serotonina genera activación de los autorreceptores 5-HT1A y 5-HT1D. Este efecto disminuye la
neurotransmisión serotoninérgica mediante un mecanismo de retroalimentación negativa,
hasta que dichos autorreceptores serotoninérgicos son desensibilizados. Es entonces que la
concentración aumentada de serotonina en la sinapsis puede interactuar con los receptores 5-
HT postsinápticos.

Efectos farmacológicos
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

EFECTOS SECUNDARIOS:

Éstos tienen ventajas de seguridad deseables sobre los antidepresivos tricíclicos, poseen
un perfil de efectos secundarios similar al de los inhibidores selectivos de recaptación
de serotonina, incluso náusea, estreñimiento, insomnio, cefaleas y disfunción sexual. La
formulación de liberación inmediata de venlafaxina puede inducir hipertensión
diastólica sostenida (presión arterial sistólica >90 mmHg en consultas semanales
consecutivas) en 10 a 15% de pacientes con dosis mayores; este riesgo se reduce con la
presentación de liberación sostenida. Este efecto de venlafaxina puede no estar
vinculado con la inhibición de transportadores de noradrenalina, puesto que la
duloxetina no comparte este efecto adverso.

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO


Una vez establecido el diagnostico, el paciente y la familia o entorno deberan ser instruidos,
tanto acerca de su enfermedad como de los siguientes detalles de su tratamiento, lo cual
permitira asegurar el cumplimiento terapeutico evitara los abandonos prematuros.
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

Periodo de latencia: todos los farmacos antidepresivos poseen periodos de latencia de


respuesta, que varia entre 2-4 Semanas desde el inicio del tratamiento hasta que se produce el
inicio de la mejoria terapeutica. Durante este periodo, el paciente no notara mejoria, pero si
precibira los efectos secundarios de la medicacion, lo que puede añadir frustracion y
desconfianza hacia la eficacia del tratamiento.

Debe diferenciarse la siguiente terminologia:

 Respuesta al tratamiento: se define como un reduccion clinicamente


significativa de la intomatologia.
 Remision:es la desaparicion o ausencia de intomatologia depresiva.
 Recuperacion: implica un estado prolongado de remision, al menos de 4 meses.
 Recaida: es la reaparicion del episodio depresivo durante el tratameinto de la
fase aguda (luego de lograrse la respuesta) o de continuacion(tras lograrse la
remision)
 Recurrencia: es la aparicion de un nuevo episodio tras lograrse la recuperacion.

El tratamiento debe ser modificado si la respuesta a la mediacion inicial es inadecuada. La dosis


deberan ser aumentadas si hay ausencia de repuesta en la segunda semana. La ausencia de
respuesta luego de la octava semana con dosis terapeuticas maximas implican que el paciento
sea considerado como refractario al medicamento y debe ser evaluado por el psiquitr, quien
decidira cmbiar el tratamiento o añadir un segundo antidepresivo al esquema terapeutico

Duracion del tratamiento: la OMS recomienda que el tiempo minimo sea de 6 meses, aunque
otros estudios demuestran que las tasas de recidiva son significativamente menores con
tratamientos mas prolongados.

Retirada del tratamiento: la suspension del tratamiento debe hacerse de modo progresivo, para
evitar tantomla posibilidad de los sintomas de abstinencia como el posible efecto de rebote de
la depresion

INDICACIONES TERAPÉUTICAS
1. Trastorno depresivo mayor

 Estos fármacos son eficaces en 70% de los pacientes.

 Se prefieren ISRS y SNRI respecto de ADT por su toxicidad más limitada.


PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

 Los IMAO se usan rara vez por lo general sólo cuando otros antidepresivos han
resultado ineficaces o para el tratamiento de la depresión atípica.

2. Trastorno afectivo bipolar: La fase depresiva del trastorno afectivo bipolar a menudo
se trata con antidepresivos administrados en combinación con litio u otros fármacos
usados para controlar la manía.

3. Trastornos de ansiedad: (ISRS y SNRI, producen su respuesta terapéutica después de


semanas de tratamiento).

 Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y trastorno de pánico (TP).

 Trastorno obsesivo compulsivo (Clomipramina y fluvoxamina tienen aprobación de la


FDA sólo para este tratamiento)

 Fobia social (FS), trastorno de ansiedad situacional y trastorno de estrés


postraumático.

4. Trastornos de dolor crónico

 A menudo se usan ADT y SNRI para trastornos asociados con dolor neuropático y otros
de dolor crónico.

 Estos fármacos pueden actuar directamente sobre las vías del dolor, pero se
desconoce su mecanismo de acción.

5. Otras indicaciones

 Bulimia.

 Trastorno disfórico premenstrual (fluoxetina, sertralina).

 Abandono del tabaquismo (bupropión).

 Enuresis. Se usan ATC como imipramina y con más frecuencia para suprimir la enuresis
en niños (mayores de 6 años) y adultos
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

CONCLUSIONES

 Los hipnosedantes se absorben muy bien por vía oral, tienen una transformación
metabólica hepática y se excretan a nivel renal. Actúan básicamente deprimiendo el SNC
para producir sedación, no dañan directamente el SNC, a no ser que coexistan
situaciones de hipoxia o shock.

 Sin control médico los hipnosedantes suponen un riesgo. La tolerancia y la posterior


dependencia que pueden provocar hacen que la ingesta de este tipo de sustancias
pueda producir que, tras cierto tiempo, el organismo se acostumbre al fármaco, acabe
tolerándolo, y pierda su efectividad inicial. Aumentar la dosis es el primer paso para que
se cree la tendencia a repetir el consumo, y ése es el inicio de la adicción

 La mayor parte de los antidepresivos tienen una absorción oral rápida, alcanza
concentraciones plasmáticas máximas en dos a tres horas, se une fuertemente a las
proteínas plasmáticas, presenta metabolismo hepático, depuración renal e incrementan
la neurotransmisión de monoaminas por uno de varios mecanismos.

 Los fármacos antidepresivos no causan la misma adicción que los tranquilizantes, el


alcohol o la nicotina. No actúan rápido, no hay que ir aumentando la dosis para obtener
el mismo efecto y no causan síndrome de abstinencia. Sin embargo, algunas personas
cuando dejan de toman los ISRS y IRSNs sufren síntomas de abstinencia. Estos incluyen
molestias estomacales, síntomas parecidos a los de la gripe, ansiedad, mareos, sueños
vívidos de noche o sensaciones como descargas eléctricas. En la mayoría, estos síntomas
son leves, pero en un pequeño número de personas pueden ser muy graves. En general,
es mejor disminuir la dosis de un antidepresivo poco a poco en lugar de parar de repente
PSICOFARMACOS: HIPNOSEDANTES Y ANTIDEPRESIVOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
 P.Lorenzo,A.Moreno,I.Lizasoain.J.C.Leza,M.A.Moro,A.Portolés.Velazqués.Farma
cología Básica y Clínica.18va ed.Editorial Medica Panamericana

 Juan C. Alvarado A., Apuntes de Farmacología, cuarta edición 2015. Editorial


Apuntes Médicos del Perú. Pág 529-535

 Goodman y Gillman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Editorial Mc.


Graw Hill. 12ava. Edición. Mexico. 20122.

 Katzung. B.G. Farmacología Básica y Clínica. Editorial El Manual Moderno.


México. 10a. edición. 2007.

 Raffa, R. Netter Farmacología ilustrada. Editorial Elsevier. 1ra. Edición 2008

 Rang, H.P. Farmacología. Editorial Elsevier. 6ta. Edición. 2009

 Velásquez. Farmacología Básica y Clínica. Editorial Médica Panamericana 18 ava.

Edición. 2008

También podría gustarte