Está en la página 1de 15

FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

II UNIDAD

Anatómicamente, el Sistema Nervioso Central (SNC) se divide en


grandes regiones:
• Los hemisferios cerebrales.
• El diencéfalo.
• El mesencéfalo.
• Bulbo raquídeo o tronco encefálico.
• La médula espinal.

1
2
I. Antidepresivos
La depresión es un trastorno mental caracterizado por cambios en el humor, en la conducta,
sentimientos de inutilidad, culpa, indefensión y desesperanza profunda. A diferencia de la
tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión
patológica se caracteriza por sentimientos profundos de desesperación, lentitud de las
funciones mentales, pérdida de la concentración, pesimismo, agitación y autodesprecio.
La depresión puede estar acompañada de varios síntomas concomitantes, incluidos los
problemas del sueño y de la comida; pérdida de peso o disminución de la energía y la libido,
y trastornos de los ritmos circadianos normales de actividad, así como la temperatura
corporal y muchas funciones endocrinas.
Se trata de uno de los problemas de la salud mental más comunes y serios, es el principal
motivo de consulta a psiquiatras y no psiquiatras, ya que un altísimo porcentaje de los
pacientes que consultan al clínico (más de 80%) refiere alguna forma de perturbación
depresiva.
Sus formas clínicas van desde las más leves e indetectables, como los trastornos
depresivos subclínicos crónicos, hasta las más graves y riesgosas, como la depresión con
síntomas psicóticos. Sin embargo, más allá de la presentación inicial, un mismo enfermo
puede padecer diferentes subtipos de depresión a lo largo de su vida, lo que Zariategui R.
llama “pleomorfismo evolutivo de los subtipos”.
En un inicio se consideró que la depresión era episódica y recurrente, pero estudios cada
vez mayores muestran que a lo anterior se le suma una clara tendencia a la cronicidad.
Cada episodio incrementa estos riesgos y no existen elementos suficientes que predigan
que el próximo episodio responderá de la misma manera que el actual a la terapéutica, y
10% de los pacientes queda con una sintomatología residual después de cada episodio.
Los trastornos depresivos denominados también trastornos del humor se caracterizan por
una alteración significativa del estado de ánimo. Pueden ser conceptualizados de manera
alternativa como síntoma, síndrome, enfermedad o como una forma de reacción normal del
ser humano ante acontecimientos de la vida.
Como síndrome se caracteriza por la asociación de una serie de signos y síntomas que lo
diferencian de las reacciones normales y que pueden agruparse en cuatro categorías:
Estado de ánimo: triste, melancólico, infeliz, hundido, vacío, preocupado, irritable.
Síntomas cognitivos: pérdida de interés, dificultades de concentración, baja
autoestima, pensamientos negativos, indecisión, culpa, ideas suicidas,
alucinaciones, delirio.
Conductuales: retraso o agitación psicomotora, tendencia al llanto, retraimiento
social, dependencia, suicidio.
Somáticos: trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia), fatiga, aumento o
disminución del apetito, pérdida o aumento de peso, dolor, molestias
gastrointestinales, disminución de la libido.
La decisión de tratar al paciente con un antidepresivo se basa en el síndrome clínico de
presentación y en su gravedad, como en sus antecedentes personales y familiares. La
mayor parte de los antidepresivos actúan sobre el metabolismo de los neurotransmisores

3
de monoaminas y sus receptores, en particular noradrenalina y serotonina. Ya que la
hipótesis aminérgica de la depresión menciona que el trastorno se debe a una disminución
de una o más de las monoaminas cerebrales (noradrenalina o serotonina cerebral o
ambas).
Los antidepresivos se utilizan en el tratamiento de la depresión, las crisis de angustia y en
otros trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos de la personalidad, de estrés
postraumático y de déficit de atención e hiperactividad. Existen varias clases de
medicamentos de este tipo, los cuales incluyen los antidepresivos heterocíclicos (tricíclicos
y tetracíclicos), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores
selectivos de la recaptación de noradrenalina y serotonina, e inhibidores selectivos de la
recaptación de noradrenalina.

Antidepresivos heterocíclicos (tricíclicos y tetracíclicos)


Son inhibidores de la recaptación de neurotransmisores, y algunos son capaces de
bloquear prevalentemente el ingreso de noradrenalina a las neuronas noradrenérgicas.
Otros son más eficaces en bloquear el ingreso de la serotonina y otros la dopamina, y
algunos actúan sobre dos neurotransmisores como la imipramina.
También son bloqueadores de receptores colinérgicos, muscarínicos, histaminérgicos, alfa
1 y alfa 2 adrenérgicos y dopaminérgicos, por lo que poseen efectos adversos vinculados
a esas acciones. Estos fármacos, de primera generación, no han sido superados en eficacia
por las nuevas generaciones de antidepresivos, pero, en cuanto a la incidencia de efectos
secundarios y la seguridad, la diferencia es importante.
Los medicamentos incluidos dentro del grupo son amitriptilina, imipramina, nortriptilina,
desimipramina, clomipramina, amoxapina y otros.

1. Amitriptilina
Farmacodinamia
La amitriptilina es una amina terciaria y su mecanismo de acción predominante es la
inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina en las terminaciones nerviosas,
aumentando sus acciones postsinápticas.
Farmacocinética
Se administra por vía oral y es absorbido en el tubo digestivo. Se une a las proteínas
plasmáticas, y su vida media es de 8 a 90 horas. Es metabolizado en hígado y eliminado
por la orina.
Indicación, dosis y presentación
Se utiliza en caso de depresión psíquica y crónica, así como depresión en los pacientes
hospitalizados. La dosis que se administra es de 25 mg tres veces al día.
El fármaco se presenta en comprimidos de 25, 50 y 75 mg.

4
Reacciones adversas
Las reacciones más comunes del medicamento son estreñimiento, retención urinaria,
sequedad de boca, somnolencia, sedación, aumento de peso, alucinaciones, nerviosismo
e impotencia sexual.
Contraindicaciones
No se administra en enfermos con glaucoma, hipertrofia prostática, alcoholismo e
hipersensibilidad.

2. Imipramina
Farmacodinamia
La imipramina es el fármaco más estudiado en el tratamiento crónico de las depresiones
recurrentes. Bloquea la recaptación de noradrenalina y serotonina.
Farmacocinética
Se administra por vía oral y es absorbido con rapidez en el tracto gastrointestinal. Las
concentraciones plasmáticas ocurren después de 2 a 5 horas de su administración. Su
vida media oscila entre 9 y 20 horas. Se une a las proteínas plasmáticas en 86%; es
metabolizada en el hígado y eliminada en orina y heces.
Indicación, dosis y presentación
La imipramina se utiliza para aliviar los síntomas de depresión. Además, puede ser útil en
el tratamiento de enuresis en niños mayores de cinco años. La dosis recomendada en
adultos de forma inicial es de 25 mg tres veces al día, se aumenta de manera gradual la
dosis hasta llegar a 150 mg/día. En niños se utiliza una dosis de 10 a 25 mg/día. El
fármaco se presenta en tabletas de 10, 25, 50 y 75 mg.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más frecuentes informadas con su administración incluyen boca
seca, náuseas, vómito, anorexia, temblor, cefalea, somnolencia, fatiga, visión borrosa e
hipotensión.
Contraindicaciones
Está contraindicada en la insuficiencia hepática y renal, glaucoma e hipersensibilidad al
producto.

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)


El objetivo de este diseño fue lograr fármacos más selectivos, es decir que tuvieran un
blanco más acotado, ya sea actuando sobre un canal iónico, un receptor, una enzima o
una bomba de recaptación, con la intención de generar el efecto terapéutico, pero sin

5
promover los efectos secundarios. Los medicamentos incluidos dentro del grupo son
fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram, escitalopram, entre otros.

1. Fluoxetina
La fluoxetina es el representante del grupo, es un derivado de la anfetamina, la cual es una
amina simpaticomimética sintética, potente estimulante del SNC.
Farmacodinamia
Es un antidepresivo bicíclico de la familia de las fenilpropilaminas. Inhibe la recaptación de
serotonina en las terminaciones nerviosas.
Farmacocinética
Se administra por vía oral y es absorbida en el tracto gastrointestinal; sus concentraciones
plasmáticas se alcanzan después de 6 a 8 horas. Tiene una vida media de eliminación muy
prolongada, de 4 días. Es metabolizada en hígado, transformada en norfluoxetina y otros
metabolitos, y es eliminada por la orina.
Indicación, dosis y presentación
Está indicado el uso de fluoxetina en la depresión, trastornos de la alimentación
principalmente bulimia y trastorno obsesivo-compulsivo. La dosis que se emplea es de 20
a 80 mg/día. El fármaco se presenta en cápsulas de 10 y 20 mg. Otras presentaciones:
tabletas
Reacciones adversas
Las reacciones adversas relacionadas con la administración del medicamento son
disfunción sexual que aparece hasta en 40% de los pacientes, además cefalea,
nerviosismo, insomnio, somnolencia, fatiga, alteraciones gastrointestinales, náuseas,
diarrea y boca seca.
Contraindicaciones
Está contraindicado el uso del medicamento en pacientes hipersensibles al compuesto.

Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina


1. Reboxetina
Se trata de un antidepresivo con cierto perfil activador y, como se deduce de su
mecanismo de acción, refiere como efectos secundarios taquicardia, ansiedad, insomnio,
sudación, cefaleas y sequedad bucal, siendo este último efecto reflejo de un aumento de
la viscosidad salival (efecto noradrenérgico) y no un descenso de la secreción
(anticolinérgico). La dosis oscila entre 4 y 12 mg/día.

6
Antagonista de receptores

1. Mirtazapina:
Propiedades farmacológicas
La mirtazapina es una piperazinoazepina que a nivel central bloquea los receptores
adrenérgicos presinápticos alfa2, acción que resulta en una liberación aumentada de
norepinefrina y serotonina. También es antagonista a nivel de los receptores serotonérgicos
5-HT2 y 5-HT3, histaminérgicos H1 y, a nivel periférico, tiene efectos antagónicos moderados
sobre los receptores colinérgicos muscarínicos y adrenérgicos alfa1. No inhibe la
recaptación de norepinefrina y serotonina. Se postula que su acción terapéutica completa
se presenta más rápidamente que la observada con los antidepresores tricíclicos. Se
absorbe rápido en el tubo digestivo y alcanza concentraciones máximas en 2 h. Se
distribuye con amplitud en el organismo y se une de manera importante a las proteínas
plasmáticas. Se metaboliza extensamente en el hígado y se elimina en la orina. Su vida
media de eliminación es de 20 a 40 h.

Indicaciones

Depresión.

Contraindicaciones y precauciones
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a la mirtazapina, en el primer trimestre del
embarazo, durante la lactación. Descontinuar de inmediato si se presentan signos de
neutropenia o de agranulocitosis. Puede aumentar el apetito y el peso corporal. Usar con
precaución en pacientes con disfunción hepática o renal. En los pacientes con depresión
bipolar puede inducir un cuadro de manía o de hipomanía. Interactúa con diversos
fármacos aumentando sus efectos (alcohol, antiepilépticos, simpaticomiméticos,
antihistamínicos, depresores del sistema nervioso central), por lo que se requiere ajustar
la dosis en casos de administración simultánea. No se recomienda su empleo en menores
de 12 años. Los ancianos suelen ser más susceptibles a sus efectos tóxicos.

Reacciones adversas

Frecuentes: somnolencia, sedación, estreñimiento, sequedad de mucosas, aumento del


apetito y del peso corporal.

Poco frecuentes: vértigo, confusión, sueños anormales, pensamientos anormales,


hipotensión, vasodilatación, edema periférico, aumento de los triglicéridos, náusea, vómito,
anorexia, dolor abdominal, aumento de la frecuencia urinaria, disnea, edema facial.

Raras: agranulocitosis, linfadenopatía, deshidratación, neutropenia, hipotensión ortostática,


convulsiones.

Vía de administración y dosis

Adultos: Oral. Inicial, 15 mg en la noche y, si es necesario, aumentar a intervalos de una


a dos semanas hasta un máximo de 45 mg al día.

7
Inhibidor monoaminoxidasa

1. Fenelzina:

Es un potente inhibidor de la monoamino oxidasa (MAO), perteneciente a la familia de las


hidracinas. Se utiliza en el tratamiento de la depresión caracterizada como "atípica,” “no-
endógena,” o“neurótica.

Mecanismo de acción: la monoamino oxidasa es un sistema enzimático complejo,


ampliamente distribuído por todo el cuerpo. Los fármacos que inhiben este sistema están
asociados con multitud de efectos clínicos.

Farmacocinética: Después de una dosis única de 30 mg de fenelzina) se obtiene una


concentración plasmática máxima media (Cmax) de 19,8 ng/ml a los 43 minutos (Tmax)
después de la dosis.

La fenelzina es extensamente metabolizada, principalmente por la oxidación a través de la


monoamino oxidasa. Después de la administración oral de fenelzina, el 73% de la dosis
administrada se recuperó en la orina como el ácido fenilacético y ácido
parahidroxifenilaceticó en las 96 horas siguientes.

La semivida de eliminación después de una dosis única de 30 mg es de unas 11,6 horas.

Inhibidor de recaptación de dopamina

1. Bupropión:
Fármaco antidepresivo que además se utiliza para altivar los síntomas subsiguientes a la
interrupción del tabaquismo y para múltiples indicaciones psiquiátricas incluyendo el
síndrome de déficit de atención con hiperactividad.

Mecanismo de acción: el mecanismo de acción del bupropion no es bien conocido.

Farmacocinética: el bupropión se administra por vía oral, y a partir de estudios en animales


se estima que su biodisponibilidad debe ser del 5 al 29%. Las máximas concentraciones en
plasma se alcanzan a la 1.5 horas después de la administración del bupropión regular y a
las 3 horas después de la administración de la formulación retardada. La presencia de
alimentos en el estómago aumenta ligeramente la absorción del bupropion, pero la
diferencia no es clínicamente significativa. El bupropion se une en un 84% a las proteínas
del plasma. El metabolismo del bupropion tiene lugar en el hígado, produciéndose varios
metabolitos, tres de los cuales son activos. El metabolito más importante, el
hidroxibupropion se produce a través de la isoenzima CYP2B6 del citocromo P450.

La semi-vida terminal del bupropion regular es de unas 14 horas, mientras que la semi-
vida de formulación de liberación sostenida es de 21 horas. Aproximadamente el 60% de
la dosis administrada se excreta en forma de sus metabolitos en la orina de 24 horas y
más del 80% es eliminada en 96 horas. El 10% se excreta en las heces en forma de
metabolitos.

8
Indicaciones y posología

Tratamiento de la depresión mayor:

Administración oral (formulación regular):

• Adultos: inicialmente 100 mg dos veces al día. Si fuera necesario aumentar esta
dosis a los 3 días a 100 mg tres veces al día. No se deben exceder los 150
mg/dosis. Los efectos antidepresivos comienzan a manifestarse al cabo de 1 a 3
semanas, siendo observados los efectos máximos al cabo de 4 semanas. Se
recomienda mantener la dosis mínima eficaz. La incidencia del insomnio puede ser
reducida evitando administrar una dosis a la hora de acostarse
• Ancianos: las mismas dosis que los adultos, aunque las dosis iniciales pueden
ser más reducidas
• Adolescentes y niños de más de 6 años: las dosis oscilan entre 1.4 y 6
mg/kg/día que se administran de forma lentamente creciente y en dosis divididas.
Las dosis más usuales son de 3 mg/kg/día

Administración oral (formulación de liberación sostenida):

• Adultos: inicialmente 150 mg una vez al día, por la mañana. Después de 4 días, si
fuese necesario estas dosis pueden aumentarse al 150 mg dos veces al día e
incluso a 200 mg dos veces al día.
• Ancianos: las mismas dosis que los adultos. Pueden ser necesarias unas dosis
iniciales menores
• Adolescentes y niños de más de 6 años: se desconoce la eficacia y seguridad de
esta formulación

Contraindicaciones y precauciones

El bupropion está contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilidad al bupropion


o después de una reacción adversa severa (p. ejemplo convulsiones) después de una dosis
del mismo. Por otra parte se han descrito reacciones de hipersensibilidad retrasadas en el
tiempo, consistentes en artralgia, mialgia, fiebre y rash que simulan una enfermedad del
suero. El bupropion no debe ser empleado en pacientes con historia de convulsiones.

Los pacientes tratados con bupropion para dejar de fumar (formulación retardada) no deben
utilizar el fármaco para tratar la depresión (formulación regular) y viceversa.

Inhibidor de recaptacion de serotonina y agonistas/ antagonistas de


receptores de serotonina.

1. Trazodona:

La trazodona se utiliza en el tratamiento de la depresión, ansiedad e insomnio.

Mecanismo de acción: la trazodona es un inhibidor de la recaptación de la serotonina,


aunque menos potente que la fluoxetina. En dosis altas (6 a 8 mg/kg), la trazodona es un

9
agonista de la serotonina, mientras que a dosis bajas (0.05 a 1 mg/kg) actúa como un
antagonista.

La trazodona tiene una débil actividad relajante muscular esquelética y ninguna actividad
anticonvulsiva.

Farmacocinética: la trazodona se administra por vía oral y se absorbe bien en el intestino.


Los alimentos afectan la absorción; cuando se administra con o poco después de una
comida, se observa un aumento del 20% en la cantidad de fármaco absorbido, una
disminución de la concentración plasmática máxima, y un retraso en el tiempo necesario
para alcanzar la concentración máxima. Los niveles máximos se alcanzan 1 hora después
de la dosificación en el estado de ayuno y 2 horas después de la dosificación con comida.

Indicaciones y posología

Para el tratamiento de la depresión mayor o ansiedad generalizada (incluyendo


pacientes con esquizofrenia o psicosis):

Administración oral:

• Adultos: Inicialmente, 150 mg/día PO en dosis divididas, aumentando la dosis en


50 mg/día cada 3-4 días, según sea necesario, si bien es preferible una escalada
más lenta que puede ser mejor tolerada. La dosis diaria máxima es 400 mg PO/día
para pacientes ambulatorios y 600 mg/día PO para los pacientes hospitalizados.
La terapia de mantenimiento se debe ser la dosis efectiva más baja.
• Ancianos y pacientes debilitados: en general, los pacientes de edad avanzada
pueden requerir una dosis inicial más baja y un ajuste más lento de la dosis en
comparación con los adultos más jóvenes.
• Adolescentes y los niños de 6-18 años de edad: se recomiendan inicialmente 1.5-2
mg/ kg/día PO en dosis divididas, aumentando gradualmente a intervalos de tres o
cuatro días según la tolerancia o la necesidad, hasta un máximo de 6 mg/kg/día
PO en dosis divididas sin exceder 400 mg/día PO.
• Niños < 6 años de edad: El uso seguro y eficaz de la trazodona no ha sido
establecido

Para el tratamiento del insomnio

Administración oral:

• Adultos: 50 mg PO antes de acostarse.

Para el tratamiento adyuvante del alcoholismo

Administración oral:

• Adultos: las dosis de 50-100 mg PO una vez al día disminuyen los deseos de
alcohol, la depresión y los síntomas de ansiedad en pacientes con alcoholismo.

10
Para el tratamiento del trastorno de pánico o agorafobia

Administración oral:

• Adultos: Inicialmente, 150 mg/día PO en dosis divididas, aumentando en 50 mg/día


cada 3-4 días según la tolerancia y la necesidad. La trazodona en dosis divididas de
300 mg/día disminuye los síntomas de pánico, fobia y ansiedad en pacientes con
trastorno de pánico o agorafobia. En comparación con la imipramina y el alprazolam,
trazodona no es tan eficaz en el tratamiento de ataques de pánico.

Dosis máximas:

• Adultos: 400 mg/día para pacientes ambulatorios PO, 600 mg/día PO para los
pacientes hospitalizados.
• Ancianos: 400 mg PO/día para pacientes ambulatorios, 600 mg/día PO para los
pacientes hospitalizados.
• Adolescentes: 6 mg/kg/día PO sin exceder los 400 mg PO/día.
• Niños de 6 a 18 años: 6 mg/kg/día PO sin exceder los 400 mg PO/día.
• Niños < 6 años: El uso seguro y eficaz no ha sido establecido.

Contraindicaciones y precauciones

La trazodona está contraindicada en pacientes con sensibilidad a la trazodona o a cualquier


componente se su formulación.

La trazodona se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad cardiaca y


arritmias debido a que la trazodona podría inducir arritmias pesar de mostrar un potencial
arritmogénico limitado. La trazodona no debe utilizarse durante el período de recuperación
después de un infarto de miocardio agudo.

La trazodona se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad hepática debido
a que el fármaco se podría acumular y podrían aumentar las reacciones adversas.

La trazodona y sus metabolitos se excretan principalmente en la orina y deben utilizarse


con precaución en pacientes con insuficiencia renal debido a la posible reducción de la
excreción y el aumento de los efectos del fármaco.

II. Ansiolíticos
Los ansiolíticos constituyen un grupo de medicamentos que disminuyen la ansiedad, la
tensión emocional, el estrés y los estados de angustia. Cabe definir a la ansiedad como un
estado del organismo en el cual éste se dispone en situación de alerta-alarma con respecto
a una amenaza a su integridad física o emocional, con objeto de posibilitar un gasto
complementario de energía. Ante una situación de alerta el organismo pone a funcionar el
sistema dopaminérgico, cuando se detecta una situación por la cual se requiere actividad
física se disparan los mecanismos que liberan adrenalina, obligando a todo el organismo a
aportar energías de reserva. Desde este punto de vista, la ansiedad es considerada como
algo sano y positivo que es de gran ayuda en la vida cotidiana, en tanto sea una reacción

11
frente a determinadas situaciones que tengan su cadena de sucesos de forma correlativa.
En ocasiones, el sistema de respuesta a la ansiedad se ve deteriorado y funciona de
manera incorrecta. De forma más concreta la ansiedad es desproporcionada con la
situación e incluso, a veces, se presenta en ausencia de cualquier peligro ostensible. El
sujeto se siente paralizado con un sentimiento de indefensión y, en general, se produce un
deterioro del funcionamiento psicosocial y fisiológico. Son muchos los
neurotransmisores implicados en los trastornos de ansiedad: GABA, noradrenalina,
serotonina y neuropéptidos. Se ha postulado que los trastornos de ansiedad se deben a
una hiperactividad de los sistemas adrenérgicos y serotoninérgicos o la alteración del
sistema gabaérgico. Los trastornos de ansiedad más comunes son: de ansiedad
generalizada, obsesivo-compulsivo, de angustia, de estrés postraumático y de ansiedad
social.
Los síntomas de ansiedad son muy diversos, los más comunes consisten en hiperactividad
vegetativa que se manifiesta con sudación, taquicardia, miedo, nerviosismo, dificultad para
concentrarse, irritabilidad, dificultad respiratoria, tensión muscular manifestada por cefalea,
insomnio, problemas gastrointestinales y sequedad de boca. El tratamiento de los
trastornos de ansiedad incluye ansiolíticos, psicoterapia, reducción del estrés mediante
técnicas de relajación y respiración, cambios en la alimentación mediante la eliminación de
sustancias estimulantes como café, chocolate, azúcar, tabaco, alcohol y refrescos. Es
imposible listar todas las sustancias que se han utilizado para tratar la ansiedad. Hasta el
inicio del decenio de 1960-1969 se trataba con una familia de fármacos que eran los
barbitúricos, que son depresores del SNC. La introducción de las benzodiazepinas, una
nueva familia de fármacos, desplazaron de manera rápida a los barbitúricos, de tal forma
que hoy día son los medicamentos de elección en el tratamiento de los estados de ansiedad
e insomnio.

Benzodiazepinas
En la actualidad éstas se encuentran entre los medicamentos más recetados en el mundo,
lo que ha dado lugar a la fabricación de una serie de derivados. El número de
benzodiazepínicos de acción ansiolítica llega a más de 20 y eso que en los últimos tiempos
no se han sintetizado nuevas sustancias. Las acciones de estos compuestos son todas
acciones centrales; es decir, su sitio de acción es el SNC. Poseen en común las siguientes
propiedades farmacológicas: son ansiolíticas, sedativas, hipnóticas, miorrelajantes,
anticonvulsivas, son útiles en la medicación preanestésica y con dosis mayores
como inductores de la anestesia general y para el mantenimiento de la misma. Las
benzodiazepinas constituyen los fármacos de elección para tratar la ansiedad. En general,
todas comparten propiedades ansiolíticas, hipnóticas, anticonvulsivas y miorrelajantes. Sin
embargo, muchas de las benzodiazepinas tienen una acción predominante sobre algunas
de las acciones mencionadas, lo que permite su clasificación de acuerdo con las mismas.
Las benzodiazepinas ansiolíticas se clasifican en tres grupos de acuerdo con la duración
de su efecto en: benzodiazepinas de acción prolongada, de acción intermedia y de acción
corta.

12
Benzodiazepinas de acción prolongada
Todos los fármacos del grupo poseen una vida media de 24 horas o más, y la
biotransformación de estos compuestos da lugar a formación de metabolitos activos. Los
medicamentos que están comprendidos aquí son clonazepam, clobazepam, clorazepato
y diazepam.

Benzodiazepinas de acción intermedia


Los compuestos tienen una vida media que oscila entre 5 a 24 horas. Su biotransformación
da lugar a una parte activa y otra inactiva. Los fármacos que pertenecen al grupo son
alprazolam, lorazepam, bromazepam y temazepam.

Benzodiazepinas de acción corta


Los medicamentos del grupo tienen una vida media menor de cinco horas y en su
biotransformación no existe formación de metabolitos activos, y son triazolam, midazolam
y oxazepam.

Farmacodinamia de las benzodiazepinas


Las benzodiazepinas favorecen la transmisión gabaérgica e inhiben el recambio de ciertos
neurotransmisores, como noradrenalina, serotonina, acetilcolina y dopamina, lo que
ocasiona su efecto ansiolítico y sedativo. Al aumentar la actividad del receptor de
benzodiazepinas, estrechamente en contacto con el complejo iónico GABA, permiten una
mayor activación de los canales de cloro por el GABA, permitiendo que el ion fluya al interior
de la membrana, inhibiendo la excitabilidad neuronal. También se ha postulado un
incremento en la concentración de calcio intraneuronal dependiendo de la conductancia de
potasio.

Farmacocinética de las benzodiazepinas


Todos los compuestos ansiolíticos suelen ser administrados por vía oral. La absorción para
todos ellos en general no es muy rápida. Las concentraciones plasmáticas se alcanzan
entre los 30 minutos y 8 horas. En cuanto a la distribución para todos los benzodiazepínicos
existe una gran unión a proteínas plasmáticas principalmente a albúmina en 85 a 97%.
Atraviesan con facilidad la barrera hematoencefálica por su alta liposolubilidad. La
biotransformación ocurre en el hígado en el sistema microsómico. Su principal vía de
eliminación es renal.

Indicaciones generales
Están indicadas en enfermedades orgánicas donde la ansiedad es un componente o
importante factor etiológico como las alteraciones psiconeuróticas que cursan con
ansiedad, insomnio, tensión emocional. Se utilizan en alteraciones neuromusculares, en las
que el diazepam es el medicamento más indicado. Además, alivia las contracturas
musculares, el dolor discal de las lesiones de la columna y tétanos. También son prescritas
para la abstinencia alcohólica aguda, el diazepam es el agente de elección ya que controla
el insomnio y la agitación. Incluso son útiles para evitar o controlar el síndrome de
abstinencia alcohólica (delirium tremens). Las benzodiazepinas son útiles en todo tipo de

13
convulsiones, en la medicación preanestésica y en anestesiología combinadas con otras
sustancias.

1. Alprazolam: Se utiliza en ansiedad relacionada con síntomas depresivos y crisis de


angustia. Ante ansiedad se utiliza una dosis de 0.25 a 0.5 mg tres veces al día; en
crisis de angustia se emplea 1.5 a 6 mg al día divididos en 3 a 4 tomas. Presentacion
en comprimidos de 0.25 mg, 0.5 mg, 1 y 2 mg.

2. Lorazepam: Es un potente ansiolítico, es muy útil en crisis de angustia. Se emplea


por vía oral a una dosis de 0.5 a 6 mg/día o por vía sublingual se usa 0.05 mg/kg/día.
Por vía intravenosa se utiliza para el control de estados epilépticos, se presenta en
comprimidos de 0.5 mg.

3. triazolam: Se indica sobre todo como hipnótico y en la medicación preanestésica a


dosis de 0.125 a 0.5 mg/día. Se presenta en comprimidos de 0.125, 0.25 mg.

4. Midazolam: Se utiliza en procedimientos quirúrgicos antes y durante la cirugía. Es


el medicamento más utilizado como sedante en los pacientes que requieren de
apoyo ventilatorio mecánico. Suele administrarse en infusión continua. El fármaco
se presenta en ámpulas de 15 y 50 mg.

5. Diazepam: Ansiolítico benzodiazepínico de acción prolongada. Actúa


incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un
neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con el
receptor GABA-érgico. Posee actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante,
relajante muscular, amnésica y para control la agitación causada por la abstinencia
de alcohol. El fármaco se presenta en tableta de 2, 5 y 10 mg, solución de 1.5mg/ml,
parenteral 5mg/ml para inyección.
6. Bromazepam: Ansiolítico benzodiazepínico de acción intermedia. Actúa
incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un
neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con
el receptor GABA-érgico. Posee actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante,
relajante muscular y amnésica. Vía oral: Adultos: Tratamiento ambulatorio:
1,5 mg/8-24 h. Comenzar con dosis bajas que se irán incrementado
progresivamente hasta obtener el efecto óptimo. Pacientes graves, especialmente
los hospitalizados: 6-12 mg/8-12 h. Ancianos, insuficiencia hepática o renal, o
debilitados: 1,5 mg/24 h, hasta un máximo de 6 mg/8 h (18 mg/día). Niños: Por lo
general no está indicado en estos pacientes. No obstante, se han utilizado dosis
de 0.1-0.3 mg/kg/día, repartido en varias tomas.

Sobredosificación
El flumazenil es el antídoto de elección en caso de sobredosis por benzodiazepinas. Es un
antagonista de los receptores fisiológicos de las benzodiazepinas. Actúa desplazando de
dichos receptores a las benzodiazepinas debido a su afinidad por estos receptores. El
flumazenil se administra por vía intravenosa, su vida media es de 53 minutos. La dosis de

14
ataque es de 0.2 a 0.3 mg IV cada minuto, hasta la recuperación de la conciencia o dosis
total de 2 mg. El fármaco se presenta en ampolletas de 0.5 y de 1 mg. Los efectos
colaterales relacionados con el uso del medicamento son náuseas, vómitos, mareos,
agitación y confusión.

Reacciones adversas de las benzodiazepinas


Las reacciones adversas incluyen: sedación y somnolencia, disminución de la atención,
disminución de la agudeza mental y de la coordinación muscular, lo cual puede llevar a
riesgos en sujetos que manejan o que trabajan con máquinas potencialmente peligrosas.
Otras acciones inespecíficas de las benzodiazepinas son: aumento de peso, dolor de
cabeza, reacciones alérgicas cutáneas, irregularidades menstruales y alteraciones de la
función sexual.

Contraindicaciones
Están contraindicadas en pacientes con insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática,
glaucoma de ángulo estrecho, durante el embarazo y lactancia.

BIBLIOGRAFIA
Manual de Farmacología Básica y Clínica Aristil 5ta edición.

Velázquez Farmacología Básica y Clínica 19a edición.

https://www.hipocampo.org/diazepam.asp#:~:text=ACCI%C3%93N%20Y%20MECANISMO&text=A
ct%C3%BAa%20incrementando%20la%20actividad%20del,sedante%2C%20relajante%20muscular
%20y%20amn%C3%A9sica

https://www.hipocampo.org/bromazepam.asp#:~:text=ACCI%C3%93N%20Y%20MECANISMO&text
=Act%C3%BAa%20incrementando%20la%20actividad%20del,sedante%2C%20relajante%20muscul
ar%20y%20amn%C3%A9sica

https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/f081.htm

https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/t053.htm

https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/b042.htm

15

También podría gustarte