Está en la página 1de 12

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

Grado Asignatura y/o Tiempo de Guía No. 4


11
área Filosofía Periodo II
ejecución:
2 clase
05/2022
Metafísica
Indicadores de Presenta análisis y textos que dan cuanta sobre su reflexión
Tema
logro sobre la antropología y sus orígenes

GUIA N. 4. METAFÍSICA

Mis conocimientos previos

¿Qué es la metafísica?
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico:
el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades,
fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.
Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes consideran que sus
fundamentos escapan a la objetividad empírica.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío μετὰυυσικά (metafísica), que significa „más allá
de la física‟.
El origen de este vocablo se atribuye a Andrónico de Rodas (siglo I), quien, al ordenar los libros de
Aristóteles, no consiguió clasificar los que componen la Metafísica dentro de la lógica, la moral o la física,
de modo que resolvió ponerlos después de aquellos que trataban de física.

En la antigüedad, de donde proviene, la metafísica era considerada la primera de las filosofías, algo así
como la madre de las ciencias: la “filosofía natural”. En ese entonces no existía el método científico y la
manera de poner a prueba la realidad no tenía que ver con experimentos verificables, sino con la
deducción de leyes lógicas a partir del pensamiento.

Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, la que trata de las causas primeras, del ser en cuanto
tal, de lo cual se desprende la vertiente que va a dar en la ontología.
Por otro lado, aborda también lo divino, Dios y el absoluto, derivando en la línea teológica y cosmológica,
que ha aprovechado la religión cristiana a partir de la Edad Media con la escolástica y Santo Tomás de
Aquino a la cabeza.

Por su parte, Immanuel Kant en su libro Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), a
partir de su perspectiva criticista, desarrolló un importante tratado de la moral a partir de la reflexión de
la metafísica como disciplina de pensamiento que pretende estar por encima de la experiencia.

Para Kant, la metafísica es el terreno donde se traban los combates sin fin de la razón. En esa misma línea
crítica, fue el filósofo alemán Martin Heidegger quien reaccionó contra la metafísica al considerarla una
doctrina de olvido del ser, paradójicamente su objeto principal de reflexión desde Aristóteles y Platón.

Página 1 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

Hoy, en cambio, mientras la ciencia se ocupa de investigar la realidad concreta mediante la


experimentación, la metafísica se interesa por aquellos aspectos de lo real que son inaccesibles para los
científicos: las grandes preguntas trascendentales sobre la existencia. Dichas preguntas, en líneas
generales, son tres:

• ¿Qué es ser?
• ¿Qué es lo que hay?
• ¿Por qué hay algo en lugar de no haber nada?

Para llevar a cabo sus investigaciones, la metafísica comprende diversas ramas, como la ontología (estudio
del ser), la teología natural (el estudio de Dios mediante métodos racionales), la psicología filosófica (el
estudio racional del espíritu humano) o la cosmología (el estudio del modo en que concebimos lo real).
La metafísica, por último, establece sus propias bases para interpretar el mundo, por lo que no se trata de
una ciencia, de un método de observación, sino de una forma de pensamiento.

En algunos casos, esto permite que se utilice su nombre para desprestigiar un argumento o para señalar
que una supuesta tesis establece por sí misma las bases que habrán de legitimarla, contraviniendo la lógica
científica.

ACTIVIDAD DE CLASE N 4.
1. Escribir la definición de metafísica
2. Marca con un círculo la V o F según el caso
1. V –F Lo empírico es el objeto de estudio de la metafísica
2. V –F El origen del vocablo metafísica se atribuye a Aristóteles.
3. V –F Para Aristóteles la metafísica trata de las causas primeras
4. V –F Uno de los temas que trata la metafísica es la existencia de Dios.
5. V –F Kant critica la metafísica como el olvido del ser.
6. V _ F Se puede decir que la metafísica es un método de observación.

Entrega una reflexión de tipo analítica sobre los datos consultados, se cuenta con un tiempo de
media hora para entregar el trabajo en la clase. Contará como actividad de clase N.4 y contará
como una calificación en el saber.

Abordaje temático

Aristócles, posteriormente llamado Platón (el de las anchas espaldas, 427-347 antes de
Cristo), fue quizá el más importante filósofo de la historia. En la institución que él fundó,
llamada Academia, se formaron sus primeros discípulos. Los ha seguido teniendo en todos
los siglos, hasta hoy. Dejó escritas sus ideas filosóficas en sus famosos “Diálogos”. Hoy nos
centraremos en su metafísica, es decir, en la conocida "Teoría de las Ideas“.

Página 2 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

EL PROBLEMA DEL SER EN PLATÓN

LA TEORÍA PLATÓNICA DE LAS IDEAS


Existen según Platón, dos mundos: el mundo de las Ideas y el mundo de las cosas. En
uno y otro mundo ha vivido el hombre. Efectivamente, según Platón, todos los hombres han
vivido, antes de nacer, en el mundo de las Ideas. Allí las conocieron a todas. Pero ¿qué son
estas ideas? No es lo que nosotros entendemos ahora por idea. La “Idea” platónica es una
idea subsistente, es decir, estas Ideas no existen porque alguien las piensa, sino que
existen en sí mismas.

Por ejemplo, la Idea de árbol, que no se refiere a ningún árbol en especial, existe en sí
misma; más aún, existe antes que todos los árboles.
No es la idea de manzano, pino o álamo; es la Idea de “árbol” en sí, de la cual todos los
árboles han tomado su propia esencia.

El mundo de las cosas (materiales) sólo es una “participación” del mundo de las Ideas. En
efecto, cada cosa que tiene su esencia de tal cosa, según Platón, la tiene y existe porque la
está participando de las correspondientes ideas.
Si manzano, pino y álamo son árboles y existen, lo son y existen porque participan de la
Idea de árbol.

En consecuencia, el mundo más auténtico y real es el mundo de las Ideas. El mundo de las
cosas, en cambio, sólo tiene la débil realidad de su participación en las Ideas; es un mundo
engañoso, más bien aparente, cambiante.
Platón nos propone su famosa alegoría de la caverna con la que precisamente

Platón nos propone su


famosa alegoría de la
caverna con la que
precisamente intenta
explicarnos, mediante
una comparación, la
realidad e irrealidad de
uno y otro de estos dos
mundos,
respectivamente.

Platón y su mito de la
caverna
Este mito es una alegoría
de la teoría de las ideas
propuesta por Platón, y
aparece en los escritos
que forman parte del
libro La República. Se

Página 3 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

trata, básicamente, de la descripción de una situación ficticia que ayudaba a entender el


modo en el que platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y
cómo nos movemos a través de ellos.

Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados a las
profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin haber podido salir de ella nunca y,
de hecho, sin la capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el origen de
esas cadenas. Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes de la caverna,
con las cadenas aferrándolos desde atrás. Detrás de ellos, a una cierta distancia y colocada
algo por encima de sus cabezas, hay una hoguera que ilumina un poco la zona, y entre ella
y los encadenados hay un muro, que Platón equipara a las artimañas que realizan los
tramposos y los embaucadores para que no se noten sus trucos.
Entre el muro y la hoguera hay otros hombres que llevan con ellos objetos que sobresalen
por encima del muro, de manera que su sombra es proyectada sobre la pared que están
contemplando los hombres encadenados. De este modo, ven la silueta de árboles,
animales, montañas a lo lejos, personas que vienen y van, etc.
Mundo sensible: Es el mundo de los objetos físicos y como tal, está sujeto a cambio, a
procesos de generación y corrupción, y por lo tanto, no es más que apariencia. A este
mundo, se llega a través de los sentidos. Este mundo ha sido construido por el Demiurgo,
siguiendo el modelo del mundo inteligible, del que no es más que una copia.
Mundo inteligible: Es el mundo de las ideas inmutables y eternas, es el mundo de la
razón, el único verdadero, si bien es cierto que el mundo sensible también es real en la
medida que participa del mundo inteligible.

Significado del mito de la caverna

Pues bien, el mundo sensible sería la caverna de la que habla Platón y en la cual se
encuentran presos y encadenados unas personas, de manera que solo pueden ver el muro
del fondo, sin posibilidad de mover nunca la cabeza. Detrás de ellos, hay un pasillo y una
hoguera en la entrada, de modo que, cuando las personas, los animales del exterior
caminan por el pasillo, solo alcanzan a ver sus sombras, que proyecta el fuego de la
hoguera. Los prisioneros, así, piensan que las sombras son la única realidad, ya que su
situación, no les permite ver más allá.

Pero ¿que ocurriría si una de estas personas se libera de sus cadenas y se vuelve hacia la
luz? Que se vería ante una nueva realidad, una más real, más verdadera, diferente a la
primera, que no era más que apariencia, sombras de la auténtica realidad. De este forma,
esta persona se vería obligada a salir de la caverna, un proceso duro y no exento de
esfuerzos, ya que el ver la luz primera vez, siempre hace daño a los ojos, un proceso de
ascensión desde el mundo subterráneo al mundo exterior, al mundo de la luz del sol, del
bien o del conocimiento verdadero. Este es, por tanto, un proceso dialéctico, en el que, a
partir de la ignorancia, se llega a la verdad. La educación tendrá, en este sentido, un papel
fundamental.

Una vez conocida la verdad, esta persona, debe volver al interior de la caverna y
comunicarla al resto, aunque nadie le crea. Los prisioneros llevan tanto tiempo viviendo

Página 4 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

entre tinieblas que se burlan ante la posibilidad de otra realidad diferente. Es por esto, que
no todo el mundo está preparado para dejar atrás la cueva, para salir al exterior y liberarse
de sus cadenas. La vuelta a la caverna es peligrosa, ya que ayudar al ser humano a
conocer la verdad puede suponer la muerte, igual que le ocurrió a al maestro de Platón,
Sócrates.

METAFÍSICA DE ARISTÓTELES
Aristóteles (384-322 A.C.) discípulo de Platón, merece también el calificativo de uno de los
más grandes filósofos de la historia. Al independizarse de su maestro Platón,

Funda en Atenas su propia escuela, el Liceo. Allí formó a sus discípulos en filosofía.
Aristóteles decía: soy amigo de Platón , pero más lo soy de la verdad.
En el siglo XIII, otro gran filósofo, Santo Tomás de Aquino, hace suyas las teorías de
Aristóteles, las perfecciona y las da a conocer al mundo.
A la metafísica corresponde la tarea de elaborar algunos conceptos generales acerca del
ser como son los de esencia, sustancia, accidentes, materia y forma, acto y potencia.

La metafísica aristotélica: la crítica de la Teoría de las Ideas


La metafísica aristotélica se elabora en buena medida como reacción a la teoría de las
Ideas de Platón.
Aristóteles estará de acuerdo con Platón en que hay un elemento común entre todos los
objetos de la misma clase, el universal, la Idea, que es la causa de que apliquemos la
misma denominación a todos los objetos del mismo género; admitirá, por lo tanto, que ese
universal es real, pero no que tenga existencia independiente de las cosas, es decir, que
sea subsistente. La teoría de las Ideas, por lo demás , al dotar de realidad subsistente al
universal, a la Idea , duplica sin motivo el mundo de las cosas visibles, estableciendo un
mundo paralelo que necesitaría a su vez de explicación.

Tampoco es capaz de explicar el movimiento de las cosas, que era uno de los motivos de
su formulación; (recordemos que, al igual que los pluralistas intentaban con su propuesta
explicar la permanencia y el cambio, la teoría de las Ideas se propone con la misma
finalidad); ahora bien, esta teoría no ofrece ningún elemento para explicar el movimiento, el
cambio, ya que siendo las Ideas inmóviles e inmutables, si las cosas son una imitación de
las ideas habrían de ser también inmóviles e inmutables; pero si cambian ¿de dónde
procede ese cambio?. ("Metafísica", libro 1,7) .

Aristóteles considera que la teoría de las Ideas es imposible, ya que establece una
separación entre el mundo visible y el mundo inteligible, es decir, entre la sustancia y
aquello por lo que una sustancia es, su forma o esencia. Las Ideas, en efecto, representan
la esencia de las cosas, es decir, aquello por lo que las cosas son lo que son. ¿Cómo es
posible que aquello por lo que algo es lo que es no resida en el objeto, sino fuera de él?
¿Cómo es posible que aquello que hace que el hombre sea hombre, su esencia, la Idea de
hombre, no resida en el hombre, sino que exista independientemente de él? Las
formulaciones de Platón para tratar de explicar la relación entre las Ideas y las cosas, las

Página 5 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

teorías de la participación y la imitación, por lo demás, lejos de explicar dicha relación no


son más que metáforas.

La substancia es el ser
"La substancia, en el sentido más fundamental, primero y principal del término es aquello ni
es afirmado de un sujeto, ni está en un sujeto: por ejemplo, el hombre individual o el caballo
individual. Pero podemos llamar ‘substancias segundas’ a las especies que están
contenidas en substancias tomadas en el primer sentido" Aristóteles
Aristóteles distingue dos tipos de substancias:
1.Substancias primeras: el individuo concreto (ej: Sócrates)
2.Substancias segundas: la especie y el género (ej: hombre, animal)
A simple vista, podría afirmase que vuelve a caer en el platonismo, sin embargo no es
exactamente así puesto que sostiene paralelamente que toda substancia tiene existencia
independiente, pero además, afirma que tanto la especie como el género, tienen
existencia real y no son simples conceptos en el sentido que sólo sobre ellos (y no sobre
los individuos) es sobre lo que se ocupará la ciencia.

LAS CATEGORÍAS comprenden una sustancia más 9 accidentes. En este caso, la


sustancia sería Sócrates.
Las categorías o propiedades de las cosas son:
-Cantidad (Sócrates mide 1,65 mtrs.) -Cualidad (Sócrates es pensador) -Acción (Sócrates
dialoga)
-Pasión ( Sócrates es juzgado)
-Relación (Sócrates es maestro de Platón)
-Lugar (Sócrates está en el ágora) -Tiempo (Sócrates habla al medio día) -Posición
(Sócrates está de pie) -Estado (Sócrates es pobre)

Esencia
La esencia es el conjunto de propiedades que te hacen ser lo que eres, y la sustancia es
aquello que tiene esas propiedades.
La esencia no es lo mismo que la sustancia porque puedes cambiar de sustancia sin dejar
de ser la misma cosa. Por ejemplo, un trozo de hielo es un ser individual (una sustancia). El
hielo se puede derretir y cambia la sustancia pero sigue la misma esencia ; agua.
Una CocaCola en el congelador no es hielo, es refresco en estado sólido.
Ejemplo que distingue entre sustancia y esencia
Sustancia = hombre
Esencia = animal racional

Teoría hilemórfica (materia -hyle- y forma -morphé-)


La substancia primera es el individuo concreto (ej: Sócrates), en él se encuentra realizada la
esencia o especie(ej: el hombre o la substancia segunda) la cual se predica de él: Sócrates
es hombre. Aristóteles afirma así que el mundo es real y que también lo son la pluralidad y el
devenir. Así pretende oponerse a Parménides y también a Platón introduciendo así el
concepto de devenir o desarrollo (génesis) dentro de la misma substancia.

Artesanos de la vida, al servicio de la educación www.institutoclaret.cl 8

Página 6 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

La substancia primera es lo que cambia, lo que se desarrolla, lo que está sometido a un


proceso de perfeccionamiento o crecimiento, es un ser precario, sujeto de nacer y perecer.
Para sostener esto, Aristóteles afirma que la sustancia (ésto es, el individuo concreto, es un
compuesto -synolon- de materia -hyle- y forma -morphé)

La forma
La forma es la esencia de la cosa, la substancia segunda, la especie y es eterna. Aunque
ésta no puede existir fuera de la materia. Todo lo que deviene debe poseer también
materia, la cual recibe esa forma, como sujeto último de la misma.

La materia
Aristóteles distingue entre:
1. Materia próxima (escháte hyle) que es, por ejemplo, el bronce o la carne y los huesos.
2. Materia primera (próte hyle) que es algo indeterminado carente de forma, cualidades o
extensión e incapaz de existir independientemente.

Lo que cambia o se engendra es el individuo concreto, el compuesto de materia y forma.


Materia y forma son eternas pero no pueden existir independientemente sino tan solo como
el compuesto de ambas.
Prioridad formal
Aristóteles confiere prioridad a la forma puesto que para él esta es al mismo tiempo:
1. Esencia de cada cosa
2. Naturaleza (o el "Principio" inmanenete de actividad)

Por otra parte, solo la forma es definible y cognoscible. Y es comú a toda la especie por lo
que posee un carácter supraindividual (que pre-existe al individuo). En cambio, la materia
prima es incognoscible (porque no hay nada inteligible en ella) pero es lo que individualiza la
forma/especie.

Acto y potencia
La teoría de la potencia y el acto, generalización de la teoría hilemórfica, es la explicación
última del devenir de la substancia. Parménides, al operar únicamente con los conceptos
"ser" y "no ser" había deducido la unicidad y la inmovilidad del ser (monismo estático).

Página 7 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

Platón, habría intentado superar ete planteo admitiendo la realidad de una suerte de forma
de "no ser": la alteridad. Aristóteles resuelve la paradoja añadiendo otra forma real de no
ser: la potencia. Y mediante este concepto, explica el devenir de la substancia.
En todo ser hay "lo que ya es" y es el acto y su "poder llegar a ser" que es la potencia.
Indica además que no es posible dar una definición estricta de estos términos, sino que hay
que conformarse con ejemplos y analogías. Así el acto y la potencia están en la misma
relación que la plata y el germen o el ver y el tener los ojos cerrados (cuando se posee la
capacidad de ver).

La potencia (dynamis)
Aristóteles distingue entre:
1. Potencia activa: o el poder o facultad de producir una acción o un efecto.
2. Potencia pasiva: o posibilidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción de una
potencia activa. La potencia activa se encuentra en el agente y la pasiva en el que
experimenta la acción. De esta forma, ejemplifica, el fuego tiene el poder de quemar y lo
graso la posibilidad de ser engrasado.

ACTO EN ARISTÓTELES
Es el conjunto de cualidades del objeto que están realizadas en el momento presente. Sería
una potencia que deja de serlo para constituirse en realidad palpable. Aristóteles utiliza dos
palabras griegas que suelen traducirse como acto: energeia y entelequia. Esta segunda nos
da una pista para comprender aún mejor el concepto de acto: sería aquello que ha
alcanzado su fin, que se ha realizado en el sentido pleno de la palabra.

Tipos de causas según Aristóteles


Los tipos de causas según Aristóteles son la formal, la material, la eficiente y la final. Las
dos primeras son intrínsecas (constituyen el ser), y las otras dos se consideran
extrínsecas (explican el devenir).
En realidad y como veremos, los cuatro tipos de causas según Aristóteles en cierta forma
se reducen a dos: forma y materia; la materia como sustrato indeterminado, y la forma
como principio de todas las determinaciones. Vamos a conocer cada una de las causas
según este pensador griego.

1. Causa formal
¿Qué forma o estructura tiene lo que estudiamos? Se trata de la forma. Esta es causa
de algo en tanto que determina ese algo, y lo hace ser lo que es. Se trata de la causa
específica del ente de que se trate, es decir, la propia de la especie. Es la esencia del
objeto o del ser. Esta causa determina la segunda, la materia.
Si relacionamos esta causa con el aprendizaje, serían las teorías o modelos del
aprendizaje, y pueden expresarse en términos matemáticos o computacionales.

2. Causa material
¿De qué está compuesto? Este concepto de la teoría de las causas de Aristóteles se
refiere a la materia en cuestión, la condición pasiva, necesaria como sustrato que recibe la
forma y se mantiene a través del cambio. A partir de ella nace algo, surge o llega a ser; es
algo totalmente indeterminado, por ejemplo una piedra, madera,...

Página 8 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

Esta causa hace que el mundo no sea un mundo de puras formas (como el de las ideas
platónicas) sino un mundo sensible y cambiante.
Aplicado al aprendizaje, también hace referencia a los cambios neurales, los cambios físicos
del sistema nervioso que median el aprendizaje

3. Causa eficiente
¿Qué agente la produjo? Es el principio del cambio o del movimiento, aquel agente que
produce tal cambio. En otras palabras, se trata del motor o estímulo que desencadena el
proceso de desarrollo.
Es la “la causa de lo que la cosa es” (por ejemplo, de que el niño sea hombre, o de que la
mesa se la mesa”). Como hemos visto, solo esta causa puede poner a la cosa en
movimiento.
Se trata de las condiciones necesarias y suficientes para producir un resultado en la
conducta. Es la experiencia anterior con estímulos y respuestas específicas que produce el
cambio en la conducta, que señala la presencia de aprendizaje.

4. Causa final
¿Qué función o meta cumple? Se trata de la realidad o fin hacia el cual un ser se dirige, la
meta. Es el acto perfecto, la meta de un ser. Es aquella hacia lo que el individuo se
orienta. Sería como el plan considerado en tanto que todavía no está incorporado en la
cosa particular, es decir, la naturaleza aspira a él pero aún no se ha “logrado”. Es la
perfección hacia la que la cosa tiende a llegar.
Aplicado a los seres humanos, esta causa permite al sujeto adaptarse al medio
ambiente. Los mecanismos de aprendizaje evolucionan porque proporcionan una ventaja
reproductiva.

Ejemplo
Pensemos en un ejemplo sencillo para ilustrar la teoría de Aristóteles: imaginemos una
estatua. Siguiendo los tipos de causas de Aristóteles, la causa material sería el bronce de la
estatua, la formal, la forma de la estatua, la eficiente sería el escultor y la final adornar un
templo.

Filosofemos III.

II.- PREGUNTAS
1. ¿Cómo explica Platón la relación entre las Ideas y las cosas?
2. ¿Qué son las Ideas?
3. Explica en qué consiste la teoría de la reminiscencia.
4. ¿Qué propone Platón en su teoría de la caverna?
5. ¿Qué relación crees que hay entre el mito de la caverna y la realidad actual?

III.- Marca la alternativa correcta:

Página 9 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

1.- Según lo visto en clases ¿Cuál es el tema o problemática que se propone responder
Platón con la formulación de su teoría de las ideas?:
a) ¿Qué es el hombre?
b) ¿Cuál es la realidad?
c) ¿Qué se puede conocer?
d) ¿De qué debemos liberarnos?
e) Todas las anteriores.

2.- ¿Qué es el hombre según La psicología platónica?


a) Un Dios.
b) Un Alma.
c) Una sustancia de cuerpo y alma.
d) Solo cuerpo.
e) Ninguna de las anteriores.

3.- Según la alegoría de la caverna platónica ¿Qué representa la idea de sol?:


a) El Alma.
b) Las ideas.
c) La idea de Bien.
d) La reminiscencia.
e) Las cosas sensibles.

4.- De acuerdo a la teoría de las ideas, ¿Cuál es el mundo real?:


a) El mundo invisible.
b) El mundo visible o sensible.
c) El mundo que todos conocemos.
d) El mundo inteligible o de las ideas.
e) El mundo ideal que imita al mundo real

5.- ¿Cómo es el alma para Platón?:


a) Mortal y material.
b) Inmortal y material.
c) Inmortal e inmaterial.
d) Mortal e inmaterial.
e) Tanto material como inmaterial, dependiendo el estado en el que habite.

IV.-PREGUNTA
Distingue entre la teoría del ser de Platón y Aristóteles considerando los siguientes
conceptos: realidad, mundo, sentidos. (Utiliza una o dos palabras)

V.-PREGUNTAS DESARROLLO
1. Distingue entre substancia y esencia . Da un ejemplo
2. Distingue entre substancia y accidente. Da un ejemplo
3. Explica con un ejemplo tuyo las cuatro causas aristotélicas.
4. Distingue entre materia y forma . Da un ejemplo tuyo.
5. Distingue entre acto y potencia . Da un ejemplo tuyo.

Página 10 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

VI.- PREGUNTAS DE ALTERNATIVAS


1.- Aristóteles distingue dos modos de ser. ¿Cómo llama a aquello que depende de
otro para ser o que se predica de otra cosa?:
a) Idea.
b) Forma.
c) Materia.
d) Sustancia.
e) Atributo o Accidente.

2.- ¿Cómo llama Aristóteles a aquello de lo que está hecho algo y que es principio
indeterminado?:
a) Idea
b) Forma.
c) Materia.
d) Sustancia.
e) Atributo o Accidente.

3.- ¿Cómo llama Aristóteles a la esencia o “aquello que hace que una cosa sea eso y
no otra cosa”?:
a) Idea.
b) Forma.
c) Materia.
d) Sustancia.
e) Atributo o Accidente

4.- Según Aristóteles ¿Qué es la Potencia?:


a) Una Idea.
b) Lo que es, pudiendo ser otra cosa.
c) Lo que es algo en el presente.
d) Lo que no es, pudiendo no-ser.
e) Lo que no es.

5.- Aristóteles distingue dos modos de ser. ¿Cómo llama a aquello que “es por sí
mismo” y no depende de otro para ser?:
a) Idea.
b) Forma.
c) Materia.
d) Sustancia.
e) Atributo o Accidente

6.- Para Aristóteles, ¿Cuál es la realidad?


a) El mundo invisible.
b) El mundo visible o sensible que todos conocemos..
c) El mundo de los dioses.
d) El mundo inteligible o de las ideas.

Página 11 de 12
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
INSTITUTO EDUCATIVO “EL PARAISO

e) El mundo ideal que imita al mundo real.

7.- ¿Qué es una cosa para Aristóteles?


a) Una copia de una Forma
b) La combinación inseparable de materia y forma
c) Una sustancia a la que le sobrevienen diferentes accidentes
d) Las dos anteriores son válidas

8.- ¿A qué dos conceptos hace referencia la teoría hilemórfica de Aristóteles?


a) sustancia y accidente
b) potencia y acto
c) materia y forma
d) cuerpo y alma

9.- ¿Qué es el cambio para Aristóteles?


a) el paso de la potencia al acto
b) el paso del acto a la potencia
c) la modificación de la forma
d) la desaparición de los accidentes

Autoevaluación

Elabora una reflexión no mayor a 5 reglones sobre su aprendizaje de esta temática en lo


actitudinal (ser) y en el hacer y saber de esta guía, favor auto-evaluarse de 0-100

Página 12 de 12

También podría gustarte