Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

Prof. Gilberto Rodríguez Núñez

UNIDAD I: LA FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS PRESOCRÁTICOS

Actividades:

I. Sobre el origen de la filosofía, responda correctamente:

1. ¿Por qué fue importante el paso del mito al logos?


Por que implica un punto de vista eurocentrista acerca de que es considerado racional que ha
atravesado todo el pensamiento occidental con trágicas consecuencias

2. ¿En qué contexto se originó la filosofía de la antigua Grecia?


Se origino a partir de las primeras reflexiones de los presocráticos, centradas en la naturaleza,
teniendo como base el pensamiento racional o logos.

3. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra filosofía?


Amor a la Filosofía.

4. ¿Qué relación existe entre curiosidad, filosofía, verdad y ciencia?


Buscan desentrañar los misterios del universo, buscan métodos rigurosos y lógicos para
demostrar sus conclusiones.

5. ¿Por qué suele decirse que Los Presocráticos asentaron las bases de la ciencia occidental?
A partir de este principio, cuya existencia se demuestra acudiendo a las fuentes de los escritos
presocráticos, se concluye en que al tomar conciencia éstos de que la realidad es muy compleja,
dan impulso a la búsqueda del conocimiento mediante la razón, dando así origen a la ciencia.

6. ¿Cuáles fueron las principales características de la filosofía presocrática?


• Iniciaron el llamado paso de mito a logos, es decir, iniciaron el pensamiento racional.
• Buscaba conocer el origen de la naturaleza y sus fenómenos.
• Fueron los primeros pensadores en romper con el esquema del pensamiento mitológico.
• Desarrollaron la cosmología explicada a partir de la naturaleza (physis) y el cosmos.
7. Haga un análisis con argumentos “sólidos” de varios párrafos, explicando el sentido de
estas frases:
✓ El ser es, el no ser no es. Ser y pensar es lo mismo. Parménides
✓ Nadie se baña dos veces en el mismo río. Heráclito

-Si lo que es, es aquello que puede ser pensado y sobre lo que se puede hablar, el no
ser no es y, por tanto, no puede ser ni pensado ni, en rigor, dicho.

II. Complete el siguiente cuadro los 10 principales filósofos presocráticos y sus posturas sobre el
origen del Universo:

Filósofos Principio o arjé del Universo Escuelas a las que pertenecieron

Anaximandro Apeiron Escuela de Mileto

Anaxímedes Agua Escuela de Mileto

Heráclito Fuego Escuela eleática

Parménides El ser Escuela eleática

Pitágoras Es Uno, con limites definidos, Escuelas pitagóricas


y desde el exterior ilimitado se
introduce en él el vacío y el
tiempo.

Anaxágoras El Nous Escuela jónica

Demócrito El átomo Escuela atomista

Protágoras Sofista

Empédocles Agua, fuego, aire y tierra Escuela atomista

III. De los filósofos presocráticos, ¿Cuál usted considera que tiene mejor argumento sobre el
origen del Universo? Justifique su respuesta con “sólidos” argumentos.

Tales de Mileto

Porque durante su vida compaginó actividades de tipo comercial, técnico, político y científico-
filosófico. Realizó grandes aportaciones a la ciencia y a la técnica de su época: nuevos sistemas de
navegación, predicción de un eclipse de sol, desarrollo de la geometría egipcia (método para
determinar la altura de una pirámide midiendo su sombra, demostración de que el diámetro divide al
círculo en dos partes iguales, etc.).
Los problemas científico-técnicos le impulsaron a plantearse problemas filosóficos. En ese sentido, su
aportación intelectual más importante surgió al preguntarse de donde procede todo, la pregunta por el
arjé de la Physis. Para tales, todo procede del agua. El agua es, pues, el arjé de la Physis.

Esta afirmación significa que, a pesar de las diferencias que encontramos en las cosas de la naturaleza,
al final todo puede reducirse a agua. Existe unidad en la diversidad de los seres de la physis: la tierra
y el cielo son un todo unitario que se puede reducir a algo común. El agua es vida y principio de vida,
todo viene de ella y vuelve a ella, de manera que todo está vivo y en transformación eterna. Este modelo
de pensar es monista, porque atribuye el origen a un solo elemento natural. Pero también significa que
las causas de las cosas naturales no se encuentran en los dioses, sino en la propia naturaleza. Es un
modelo naturalista, puesto que encuentra en la physis las razones de su devenir.

UNIDAD II: LA FILOSOFÍA ÁTICA

Actividades

I. Responda lo que se le pide a continuación:

1. ¿En qué período y contexto se desarrolló la filosofía ática?


La filosofía ática, denominada así por desarrollarse en el distrito de Ática de la ciudad de
Atenas, consiste en una filosofía que se centra en el desarrollo del ser humano en distintos
aspectos, desde lo espiritual, político, filosófico, hasta lo pictórico y demás. Esta filosofía se
centraba en el Mundo Interior; podría decirse que fue la primera corriente del humanismo.

2. Destaque las principales diferencias entre la filosofía presocrática y la filosofía ática.


Mientras Sócrates se ocupa del ser humano, los presocráticos tratan de la naturaleza, (fysis)
buscando el principio (arjé) de todas las cosas. Así Tales de Mileto piensa que es el agua,
Anaxímenes el aire, Demócrito el átomo, entre otras.

3. ¿Qué importancia tuvo la época de Pericles en la filosofía ática?


Pericles tuvo tanta influencia en la sociedad ateniense que Tucídides, un historiador coetáneo,
lo denominó como «el primer ciudadano de Atenas». Pericles convirtió a la Confederación de
Delos en el Imperio ateniense, y dirigió a sus compatriotas durante los primeros dos años de la
Guerra del Peloponeso.

4. De los problemas que aparecen a continuación, ¿Cuál fue el de menor interés por parte
de los filósofos áticos? Justifique su respuesta:
El problema cosmológico, ya que la cosmología se centra en el origen y evolución del universo, lo que
era de poco interés para los filósofos áticos. Generalmente, los filósofos áticos ponían su atención en
el hombre, su objeto de reflexión era la naturaleza de los seres humanos. Es también un concepto
fundamental en la filosofía de la Antigua Grecia que significaba el Comienzo del universo o el primer
elemento de todas las cosas ( del principio, o razón Primordial, originarias). Para la filosofía
cosmológico, atribuían al arje como el principio generador y esencial. El Elemento que se encuentra
en toda las cosas. Por ejemplo: tales de Mileto argumentaba que El agua es origen de todas las cosas
que existen El arje es como algo simbólico para los filósofos, por ejemplo: en la época de Sócrates,
Aristóteles y demás, podían variar, pero eran por ejemplo: el agua, la Tierra, algunas piedras Preciosas
o cosas por estilos El arje son la que explican el comienzo del universo con una explicación racional
con unas O varias sustancias.

a) Problema metafísico:

significa la discusión de varios problemas oscuros, abstractos y universales que la ciencia y la vida en
general sugieren pero no resuelven; cuestiones postergadas, por así decirlo; cuestiones, todas ellas muy
amplias y profundas, y que, se relacionan con todas las cosas, o con sus últimos elementos.

b) Problema cosmológico:

Es un tipo de argumento existential de Dios como un ser único y trascendente se infiere a posteriori a
partir del movimiento, causalidad, cambio, composición, temporalidad, contingencia o finitud
respecto al cosmos como conjunto o de procesos dentro de él.

c) Problema gnoseológico:

Consiste en poner en duda todo lo que aparece como verdadero y cierto para llegar a un conocimiento
absoluto, eliminando todo lo que es falso.

d) Problema antropológico:

Es un estudio del ser humano, es el estudio filosófico del ser humano, su cultura y su pensamiento, así
como los ritos, mitos y religiones que desarrolla.

e) Problema ético:

Para definir un problema ético, lo cual en su escénica lo hace problema es aquello que no está correcto
y que va a afectar al individuo y a la sociedad. Algo que afecta a la dignidad del individuo. Por lo cual
afecta el bien común y la relación entre personas siendo así lo cual lo hace un problema.

f) Problema político:
Esta a su vez, se ocupa de temas y problemas relacionados con el estudio y el análisis de los fenómenos
políticos, desde una perspectiva normativo-prescriptiva; algunos de esos temas son: el origen y las
formas de la organización del poder político, el estudio de las instituciones sociales y la consideración
de las normas, principios y valores que las justifican.

II. Complete el siguiente cuadro con los filósofos más influyentes de la filosofía ática:

Filósofos Principales aportes Teoría sobre el conocimiento humano

Aristóteles Aristóteles admite que la realidad es La teoría del conocimiento de Aristóteles


cambiante, el verdadero conocimiento es distingue dos niveles de conocimiento: el
saber identificar la sustancia de cada cosa, conocimiento que viene de la experiencia y la
obra del entendimiento. ... La experiencia es de entrar conocimiento.
combinación entre imaginación y Aristóteles y Platón pensaban que el alma de
memoria hace una imagen de lo tenía tres partes y que pertenecía a un mundo
experimentado mediante los sentidos, que intangible, pero para Platón el alma es eterna y
permiten comprender cuáles son las mortal al igual que todas las ideas mientras que
potencialidades de cada cosa. para Aristóteles el alma es eterna pues es una
forma mortal y que se corrompe y muere
cuando nosotros morimos y que el tiempo que
existe dependerá del aprendizaje.

Platón La narrativa utilizada por Platón permitió La teoría de Platón fue calificada de dualismo
poner de manifiesto los pensamientos epistemológico;qué es cuando el conocimiento
socráticos y posteriormente los platónicos. se expresa en dos niveles, qué es el
A diferencia de otras formas de desarrollo conocimiento sensible ligado a los sentidos y
del pensamiento filosófico, el método la experiencia. Entonces la teoría del
dialógico permitía la discusión de los conocimiento de Platón fue calificada por el
puntos temáticos para al final revelarse la realismo epistemológico porque Platón acepto
verdad. de Heráclito y Parménides que el conocimiento
está dividido en dos niveles, la opinión y la
sabiduría. La sabiduría es el verdadero
conocimiento, en efecto Platón duplica el
objeto del conocimiento, es decir la realidad al
establecer el mundo intangible qué es el mundo
de las ideas fuera del mundo sensible y qué es
el mundo la naturaleza para Platón cada cosa
que existe lo primero que va es la idea. Él decía
que del mundo sensible el nivel más alto del
conocimiento que podemos lograr es la
opinión y que del mundo intangible podremos
lograr el verdadero conocimiento. Para Platón
el objeto del conocimiento lo que es es real
mientras que el de la ignorancia qué es lo que
no es es irreal y afirmaba que los sujetos de la
opinión será lo que está entre el ser y la nada.
Platón termina estableciendo la conclusión de
que los particulares no son plenamente reales y
que solo las ideas son reales. Para Platón
conocer es despertar y mientras más
despertamos de esa profundidad más
alcanzamos el conocimiento

III. Explique el significado y a qué se refería Sócrates con la siguiente frase:

➢ Mi arte de dar a luz se parece al de las comadronas (parteras) excepto en esto: que no lo
practico con las mujeres sino con los hombres, y que el parto es del alma y no del cuerpo.
Sócrates.

Sócrates se refería a que el tiene un arte de dar a luz las ideas. Quería dar a entender que enseñaba de
tal manera que los hombres podían reproducir y dar a luz el conocimiento y buenos ideales. Mi arte de
dar luz se parece al de la comadrona ( partera) excepto en esto: que no lo practico con las mujeres sino
con los hombres, y que el parto es del alma y no del cuerpo. Efectivamente su figura ejerce en la
filosofía una gran influencia. Se trataba de una comadrona que en su labor asistía en los partos de la
zona por aquella época. Eran partera y ayudaban a Dar a luz. De alguna forma Sócrates reinventa y
adapta esta concepción a su mundo, el de las ideas.

La mayéutica (cuyo significado real y etimológico se orienta al parto) en su adaptación a la Filosofía


y entendida desde ese enfoque, reconoce ya en el interior del sujeto la existencia del conocimiento y
de las ideas de manera natural, solo que esta se encontrarían en un plano latente, como dormida,
requiriendo para su acceso un método dialéctico e inductivo que la ayuda a salir. Este proceso es algo
similar al dar a luz, es este caso de las ideas. De esta forma, diríamos que la verdad parte del mismo
individuo.
También se refiere a que el ayudaba a sacar a luz la verdad o la sabiduría mediante ideas porque es
consideraba que nuestra alma es nuestra capacidad de pensar y nuestro cuerpo es de métodos de
pensamiento falaces o deshonestos. Un reclamo que les hicieron sus contemporáneos, como Píndaro,
o el propio maestro de Platón: Sócrates a partir del siglo V a. C., el término sofista comenzó a
emplearse con el sentido de farsante, charlatán o filósofo dispuesto a ceder ante la opinión pública, en
lugar de comprometerse con la verdad. Este último significado se perpetuó hasta los tiempos del
Imperio Romano, aplicado no sólo a filósofos sino a escritores, poetas, oradores y profesores de
retórica por igual, muchos de los cuales formaron parte del Segundo Movimiento Sofístico.

UNIDAD III: LOS SOFISTAS

Actividades

I. Responda correctamente:

1. ¿En qué consistió la sofística griega?


Se conoce como sofista al experto en retórica que, en la Antigua Grecia, se dedicaba a la
enseñanza del sentido de las palabras. El concepto se entendió de diversas formas a lo largo
de la historia. Muchas veces, el sofista era considerado un sabio que, gracias a sus
conocimientos, podía educar a la gente.

2. ¿Los sofistas eran relativistas o escépticos? Justifique su respuesta?


Los sofistas eran relativistas en cuanto que dudaban de la existencia de normas absolutas y
universales: viajaron mucho por el mundo, vieron muchos regímenes distintos, y pudieron
constatar que las costumbres y las leyes podían variar mucho de un lugar a otro y de una época
a otra ... (Incluso los hábitos y valoraciones dependían de cada persona, eran siempre relativos.
A este respecto, el sofista PROTÁGORAS dijo que "el hombre es la medida de todas las
cosas", con lo que quería decir que toda valoración depende o es relativa al hombre que la
hace. De esta forma, la misma cosa puede ser buena y mala, bella y fea, y, en último término,
la realidad, la verdad y la belleza dependen del gusto de cada persona).

Pero también eran escépticos en cuanto que dudaban de que el ser humano pudiera alcanzar el
conocimiento de la verdad (de la auténtica realidad): opinaban que, aunque quizás existiera
una respuesta a las preguntas filosóficas, los seres humanos no serían capaces de encontrar
respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y del universo. Por eso rechazaron lo que
entendían como especulaciones filosóficas inútiles. (La concepción escéptica más radical que
se ha dada en la historia del pensamiento se atribuye al sofista.
3. ¿Cuáles fueron los principales aportes de los sofistas, sobre todo a la educación?
Los sofistas veían importante la formación en la retórica y el lenguaje, ya que formaban a sus
ciudadanos para la actividad más digna: la política. La formación política para los sofistas era
lo más importante en la educación de sus ciudadanos. Los sofistas eran maestros que iban de
ciudad en ciudad enseñando a ser buenos ciudadanos y a triunfar en la política arte de hablar
en público (dialéctica), la retórica, era esencial en la democracia griega, donde los ciudadanos
participaban constantemente. Las enseñanzas de los sofistas tenían un fin práctico, saber
desenvolverse en los asuntos públicos. Fueron los primeros pensadores que cobraron dinero
por sus enseñanzas.

4. ¿De qué acusaron, Sócrates, Platón y Aristóteles a los sofistas?


Les acusaron de ser portadores de un saber falaz. Pero, a pesar de las opiniones negativas, en
general la sofística está considerada como la expresión de una época “ilustrada”. En la historia
de la filosofía, y debido a la gran influencia de Sócrates, Platón y Aristóteles -que se opusieron
a ellos y les acusaron de ser portadores de un falso saber-, el movimiento de los sofistas se ha
entendido generalmente a partir de una perspectiva despectiva.

5. Haga una síntesis de las principales ideas del movimiento sofista


Los sofistas no constituían una escuela única. Sus concepciones tenían de común la renuncia
a la religión, la explicación racionalista de los fenómenos de la naturaleza, el relativismo ético
y social. El grupo más importante de sofistas (los sofistas “viejos”) se situaban al lado de la
democracia esclavista. En general su concepción de la naturaleza era materialista.

II Luego de analizar y reflexionar sobre las siguientes frases, escriba varios párrafos
argumentando su parecer:

➢ El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son
en tanto que no son. Sofista Protágoras

La frase “el hombre es la medida de todas las cosas” es un principio filosófico enunciado por
Protágoras. Admite diferentes interpretaciones dependiendo del sentido que se atribuya a cada uno de
sus elementos, a saber: el hombre, la medida y las cosas.

Pensemos, para empezar, a qué se podía estar refiriendo Protágoras cuando hablaba de “el hombre”.
¿Sería, acaso, al hombre entendido como individuo o al hombre en un sentido colectivo, en cuanto
especie, es decir, a la humanidad?

Considerado el hombre en un sentido individual, podríamos afirmar, entonces, que habría tantas
medidas para las cosas como hombres existen. Platón, filósofo idealista, suscribía esta teoría.
Pensado el hombre en un sentido colectivo, serían admisibles dos enfoques diferentes. Uno según el
cual ese hombre colectivo haría referencia a cada grupo humano (comunidad, pueblo, nación), y otro
extensivo a toda la especie humana.

La primera de estas hipótesis, pues, implicaría cierto relativismo cultural, es decir, cada sociedad, cada
pueblo, cada nación, actuaría como medida de las cosas.

➢ La realidad no existe, si existe no puede ser conocida, si es conocida, no puede ser comunicada.
Gorgias.

Nada existe. Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre. Si algo existente pudiese ser
conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre.

UNIDAD IV: ESTOICISMO Y EPICUREÍSMO

Actividades:

I. Sobre estas dos corrientes filosóficas, responda:

1. ¿En qué consistió cada una y cuáles fueron sus principales exponentes?
El epicureísmo muestra los límites del placer corporal, el estoicismo es útil nos previene de un
concepto de libertad demasiado, en realidad, son meras convenciones sociales.

El estoicismo fue fundado en el siglo III a.C. por Zeno, un rico comerciante de la ciudad de
Citius, en Chipre. Después de sobrevivir a un naufragio en el que perdió todo lo que tenía, Zeno
fue a Atenas. Allí conoció las filosofías de Sócrates, Platón, Aristóteles y sus seguidores.

Epicuro fue uno de los grandes filósofos de la cultura griega de su época y fundador de la
corriente filosófica que lleva su nombre, el epicureísmo, cuya principal característica fue la
identificación de la felicidad con el placer. Nacido en Samos (Grecia).

2. ¿Cuál era el tema o punto común entre estoicos y epicúreos?


Ambas filosofías, coetáneas en el tiempo, tienen algunos puntos en común, como: La idea de
la búsqueda del equilibrio, de la paz y de la serenidad del individuo y del alma. El
desprendimiento de los bienes materiales. El rechazo de los excesos.
3. Según su parecer, ¿la sociedad de hoy, está más inclinada al pensamiento estoico o
epicúreo? ¿Por qué?
Los estoicos pensaban que podemos transformar nuestras emociones al comprender cómo se
relacionan con nuestras creencias y actitudes. A menudo lo que nos hace sufrir no es un
acontecimiento en sí, sino la opinión que tenemos del mismo. Podemos empeorar una situación
complicada sólo con la actitud con que lidiamos con ella. No significa esto que debamos
siempre "pensar en positivo" ni ser optimistas frente a cualquier adversidad, pero sí que
debemos abrir nuestra mente para afrontar cualquier evento con serenidad.

UNIDAD V: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: LA PATRÍSTICA, LA ESCOLÁSTICA, LA


FILOSOFÍA ISLÁMICA

Actividades:

I. Observe el documental: Filosofía Medieval: Patrística y Escolástica, luego responda lo que se


le pide a continuación:

1. ¿Qué fue la Patrística?

El estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus primeros autores conocidos como padres
de la Iglesia. La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que
abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario,
hasta alrededor del siglo viii. Se considera que el periodo corre desde la parte final del Nuevo
Testamento, específicamente desde los Hechos de los Apóstoles (año 100 DC) y hasta 451 (la fecha
del Concilio de Calcedonia), o hasta el Segundo Concilio de Nicea, del siglo viii.

2. ¿A cuál filósofo de la antigua Grecia se dio mayor importancia desde la Patrística?

Durante esta época, los Padres de la Iglesia adaptaron los pensamientos de la filosofía griega a las
creencias cristianas. Sus principales exponentes fueron Tertuliano, Clemente de Alejandría y
Orígenes.

3. ¿Cuál fue el máximo exponente de la Escolástica?

Decíamos que la principal preocupación de la filosofía escolástica era la relación entre razón y fe,
o lo que es lo mismo, entre filosofía y teología, junto al problema de los universales. Pues bien,
todo esto será tratado de formas diferentes por los principales representantes de esta corriente, que
rompe con el pensamiento científico en pro de la verdad de la revelación cristiana, aunque sí es
cierto que abogaban por el pensamiento lógico y discursivo.
4. ¿A cuál filósofo de la antigua Grecia se dio mayor importancia desde la Escolástica?

Aristoteles

5. ¿En qué contexto se desarrollaron ambas corrientes?

Es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde


la caída del Imperio romano (476 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).[1] La
principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía
clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las
creencias judías e islámicas.

6. ¿Por qué en la Edad Media no fue posible el desarrollo de la ciencia?

Esta época es considerada como el período oscuro para la ciencia. Quizás la razón de este bache se
debe a la caída del Imperio Romano, que debilitó las estructuras educativas.

7. Destaque los principales aportes de la filosofía islámica en el Medioevo y sus dos


principales exponentes.

Los árabes nos legaron grandes descubrimientos en la Química, la Astronomía, la Ingeniería, las
Matemáticas y la Medicina, entre otras. Basta nombrar solo el álgebra, los números arábigos y el
uso del cero, para aquilatar la importancia de su aporte a la humanidad.

8. ¿En qué consistió el teocentrismo medieval?

Así, el teocentrismo explicaría desde la mera existencia de la Tierra, el cielo y las estrellas (incluso
cuando sus planteamientos estaban errados, como que la Tierra era plana) hasta la existencia de la
propia vida, y por supuesto también el comportamiento, tanto de los animales como de los propios
seres humanos

9. Destaque los principales argumentos filosóficos de Averroes y Avicena.

Según Avicena, el ser necesario da lugar al primer intelecto. Éste es necesario porque procede de
Dios y, precisamente por ello, es necesario por otro. Además, aunque es un sólo intelecto, ya no es
simple porque, al haber sido generado, su esencia ya no se identifica con su existencia.

Averroes tenía una concepción clara de la filosofía: ésta debía dedicarse al estudio reflexivo y
racional del universo. Por esta vía es imposible, según Averroes, concluir algo contrario a la
revelación. Existe una sola verdad y, por tanto, es imposible que exista alguna oposición
entre filosofía y religión.

UNIDAD VI: LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA


Actividades:

I. Responda correctamente:

1. La filosofía moderna, ¿se caracterizó por ser: antropocéntrica, geocéntrica, teocéntrica?


Justifique su respuesta.

El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold
von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al
ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la
filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la
historia.

Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Wilhelm Dilthey
(1833-1911), el pensador más importante del historicismo alemán, lo expresaba afirmando: “Lo
que el hombre es, lo experimenta solo a través de su historia”. Por otra parte, y en un contexto
moderno, se ha llamado antropocentrismo a las doctrinas o perspectivas intelectuales que toman
como único paradigma de juicios las peculiaridades de la especie humana, mostrando un sesgo
sistemático por el hecho de que el único entorno conocido es el apto para la existencia humana, y
ampliando indebidamente las condiciones de existencia de ésta a todos los seres inteligentes
posibles.

2. ¿Cuáles fueron las características generales del pensamiento moderno o renacentista?

Las características principales de la filosofía moderna se basan en los siguientes conceptos:


• Antropocentrismo y humanismo
• Cientificismo
• Apreciación de la naturaleza.
• Racionalismo (razón)
• Empirismo (experiencias)
• Libertad e idealismo
• Renacimiento e Ilustración
• Filosofía laica (no religiosa).

3. Destaque los principales problemas que se planteó la filosofía moderna y contemporánea

Entre otras, por las siguientes razones el pensamiento de Berkeley puede usarse como introducción
a los problemas de la filosofía moderna:
1. Sus escritos filosóficos, así éstos sean meramente fragmentarios, en lengua inglesa son clásicos
del genio metafísico, y presentan un pensamiento sutil en un lenguaje transparente y lleno de
gracia.

2. Sus doctrinas principales, relacionadas con la naturaleza y con los supuestos poderes de la
Materia, anticipan uno de los principales problemas de nuestra vida espiritual. Su nota fundamental
es la contraposición entre teísmo y materialismo.

3. El pensamiento de Berkeley es uno de los más importantes factores en la historia de la filosofía


moderna, especialmente dentro de la época inaugurada por el Ensayo sobre el entendimiento
humano de John Locke, que incluye los últimos doscientos años.

La crisis escéptica que surgió en dicha época, y que David Hume representó, fue precipitada por
las preguntas que formuló Berkeley sobre la Materia y sobre el Mundo Visible. En la revolución
intelectual que siguió después, y en buena medida gracias a la influencia de los principios
filosóficos de Berkeley, el pensamiento de Locke fue gradualmente sustituido, bien por (a) el
idealismo de Immanuel Kant y Friedrich Hegel, o por (b) la psicología de la asociación, en su
desarrollo desde David Hume y David Hartley hasta nuestros días, bien por (c) el enfático llamado
de Thomas Reid en favor de lo que él denominó Sentido Común.

La frescura intrínseca del pensamiento de Berkeley, el encanto literario de la expresión de ese


pensamiento, el interés romántico que despierta su inmaterialismo, el alcance que logra ese mismo
pensamiento al ser empujado hacia sus diversos temas, junto con

su importancia histórica, y la urgencia actual de los asuntos relativos a la Materia y sus funciones
en el universo, son todos ellos factores que se unen para hacer de Berkeley un estimulante
acompañamiento para los estudiosos de la filosofía. Su nueva concepción de la Materia hace surgir
las preguntas fundamentales de la filosofía y la teología.

II. Complete el siguiente cuadro sobre las escuelas o corrientes filosóficas más importantes de la
filosofía moderna y contemporánea, con sus respectivos autores:

Escuelas o De qué trata Principales exponentes


corrientes
filosóficas

Racionalismo El racionalismo es una corriente filosófica que René Descartes fue el principal exponente
resalta a la razón como la fuente del del racionalismo en el siglo XVII. Sin
conocimiento, en tanto, se opone al empirismo. embargo, en la antigua Grecia Platón ya
Es decir, los individuos poseen un conocimiento hacía mención de esto, y más tarde lo
e ideas anteriores e independientes a la hicieron San Agustín, Leibniz, Hegel,
experiencia. entre otros.

Empirismo El empirismo es la corriente filosófica que se sus principales exponentes fueron John
contrapone al racionalismo. Se basa en que el Locke y David Hume.
conocimiento y la formación de ideas se
fundamentan, justifican y sostienen de la
experiencia sensible. Es decir, la experiencia es
la base de todo conocimiento.

Idealismo El idealismo es una corriente que se caracteriza Se considera a Platón como el padre del
por interpretar el mundo como algo dual, de esta idealismo y le siguieron Descarte, Hegel,
manera se accede a las ideas a través del Fichte, Kant.
conocimiento y de la sensibilidad. El idealismo
sostiene que la realidad es subjetiva, es decir, se
fundamenta en la forma o idea. El idealismo se
contrapone al realismo.

Vitalismo Se formuló entre los siglos XIX y XX en El principal abanderado de esta corriente
contraposición al racionalismo filosófico. Para era el químico sueco Jöns Jacob Berzelius
los filósofos de esta corriente, la vida no es mera (1779-1848). El médico alemán Georg
respuesta a los mecanismos racionales y, Ernst Stahl (1659-1734). El médico
además, es valiosa en sí misma y no en función francés Téophile de Bordeu (1722-
de elementos que le son ajenos. 1776). El escocés John Hunter (1728-
1799).

Positivismo El del positivismo se basa en la idea de centrarse El positivismo es una corriente filosófica
en la ciencia objetiva y las leyes de la propuesta por el pensador Augusto Comte
investigación. y John Stuart Mill a principios del siglo
XIX.
Para los positivistas el conocimiento auténtico
se obtiene a través del conocimiento científico
que, a su vez, surge de las teorías del método
científico, sobre la cual deben analizarse las
actividades filosóficas y científicas, partiendo de
hechos reales.
Existencialismo El existencialismo se refiere a la existencia sus exponentes fueron Jean-Paul Sartre,
como algo equiparable a la realidad. Es una de Albert Camus, entre otros.
las corrientes filosóficas más importantes del
siglo XX.

Materialismo El materialismo es creer en la materia. Es una Karl Mark


creencia muy antigua. Se piensa que la
naturaleza del hombre y la naturaleza natural
son ambas materiales; lo que se ve, lo que se
toca, lo que se siente, eso es lo real.

Historicismo El historicismo es una corriente de pensamiento. Wilhelm Dilthey (1833-1911), el


Esta afirma que la realidad, todo lo que pensador más importante
conocemos y los hechos que suceden, son del historicismo alemán, lo expresaba
producto del desarrollo histórico. afirmando: “Lo que el hombre es lo
experimenta solo a través de su historia”.

Pragmatismo El pragmatismo es un movimiento filosófico que Sus principales exponentes fueron


se originó y desarrolló entre Estados Unidos e William James y John Dewey.
Inglaterra.

UNIDAD VII: LA FILOSOFÍA, LOS SABERES Y OTRAS CIENCIAS

Actividades:

1. Haga un esquema sobre la clasificación de las ciencias y ubique a qué tipo de ciencias
pertenece la filosofía
Según ella, el término “filosofía” debe ir siempre acompañado de un genitivo que denote algún tipo de
producto cultural humano (lenguaje, ciencia, religión, moral, etc.). Bajo esa interpretación, la filosofía
sería entonces una de las ciencias de la cultura, y por tanto una ciencia en sí misma.

2. Investigue y explique los tipos de saberes

¿QUÉ ES SABER?

El término “saber” está relacionado con el de “sabor”, con la acción de “probar” las cosas y descubrir
a lo que “saben”. En un sentido muy amplio, el saber es un contacto con la realidad con el fin de
distinguirla y entenderla. Además, el saber también se relaciona con más elementos: con hacer
consciente lo que se sabe, sistematizar lo sabido, poder dar razón de ello ante los demás, ser capaz de
preguntarse por lo que uno sabe con actitud crítica.

FUENTES DEL SABER

El ser humano dispone de dos fuentes principales de saber: la sensibilidad y la razón: - La sensibilidad
proporciona la experiencia básica acerca de las cosas, pero sus datos están siempre en un contexto
teórico que los hace inteligibles, entendibles. Experiencia y razón se dan siempre mezcladas. Por
ejemplo, la caída de los objetos se entiende de forma diferente si se sigue la teoría aristotélica o la
newtoniana. Además, la experiencia también depende de las diversas instancias humanas capaces de
producirla e interpretarla: por eso podemos hablar de la experiencia en la vida cotidiana, de la
experiencia entendida como experimento en las ciencias empíricas, de la experiencia filosófica,
religiosa, estética, del amor, etc. - La razón produce también diferentes formas de saber, ligadas
generalmente a algún tipo de experiencia: una inmediata, como la intuición; otras mediatas, como la
inducción, la deducción, la reflexión, etc.

LAS FORMAS DE SABER

Los saberes pueden clasificarse de distintos modos según se atienda al objeto del saber, a la estructura
interna, a las formas de experiencia que los generan, etc. Simplificando las cosas, podemos distinguir
las siguientes formas de saber, es decir, de aprehender la realidad, de entenderla:

a) El saber común u ordinario.

El saber común se funda en la “experiencia de la vida cotidiana”. Por ejemplo, cuando un artesano que
trabaja los metales sabe que el hierro es más duro que el plomo tiene, sin duda, un conocimiento,
aunque no sabe explicar por qué los hechos son de ese modo. Este saber no tiene pretensión de ser
sistemático.

b) El saber científico

Si el saber común no busca la organización sistemática del conocimiento ni explicar por qué los hechos
son de ese modo, el saber científico sí. Pero caracterizar este saber como un saber sistemático, riguroso
y crítico no lo diferencia del saber filosófico. Los dos elementos que permitieron la diferenciación e
independencia del saber científico respecto del filosófico y determinaron la aparición de la llamada
“ciencia moderna” fueron la experiencia entendida como experimentación y la aplicación de la
matemática al estudio de la realidad. Ambos configuran la metodología científica, que es una forma
de aprehender la realidad interesada por formular hipótesis, leyes, que se puedan aceptar o rechazar
empíricamente.

c) El saber técnico

Consiste en saber cómo hacer ciertas actividades. Y, al igual que la ciencia, persigue el control y
dominio del mundo. Con frecuencia se entiende como una aplicación del saber científico, y, sin
embargo, la relación actual entre el saber científico y el técnico es de interacción: la técnica plantea
retos a la ciencia, la impulsa a nuevos descubrimientos, y la ciencia sería inviable sin la ayuda de la
técnica, por ejemplo, no podríamos avanzar en astronomía sin contar con la ayuda de telescopios
potentes. Tal interacción hace que hoy sea llamada tecnología.

d) El saber filosófico
Preguntarse por el saber filosófico es, de entrada, formular una pregunta filosófica. Cada sistema
filosófico puede valer como una respuesta. Y todas ellas pueden considerarse como el conjunto de
perspectivas desde las cuales los pensadores han tratado de aprehender la realidad y han desarrollado
este saber. La experiencia filosófica se adquiere pensando. Filosofar es pensar, pero no de cualquier
manera, sino utilizando la razón para argumentar de forma crítica y rigurosa, con el fin de entender la
estructura fundamental de la realidad y de la propia razón.

e) El saber artístico

El saber artístico está más vinculado con la narración que con la explicación. La literatura, el cine, la
poesía, las artes plásticas... narran, cada una a su modo, la experiencia de la vida. Son formas de
conocer la realidad. Además, todas las artes requieren un “saber hacer” para producir esos objetos
artísticos tan especiales.

f) El saber religioso

Se trata del saber de “lo sagrado” o “lo divino”. Ejemplos de semejante saber son gran parte de las
creencias religiosas y manifestaciones místicas, fruto de una vivencia interna y compartida de la vida
de la fe, que se conoce con el nombre de experiencia religiosa

3. En este link: https://www.youtube.com/watch?v=tjH4Qtd0_Zw , aparece el Coloquio:


A través del espejo: ciencia y religión. Debe/n observarlo/s detenidamente y responder
estas preguntas:
a. ¿Cuáles son los tipos de saberes que se debaten? Indique los momentos en que
aparecen dichos saberes.

El saber religioso y el saber científico; El paradigma de la fisica encierra a la ciencia en un ambito


que deja por fuera la antropologia, la llnguistica, el psicoanalisisis y hasta la epistemologia. mientras
domine este enfoque sera un diálogo de sordos.

También hacen referencia de como la fe no es de entender si no de creer y obedecera

b. En términos objetivos, imparcial y sin fanatismo, ¿Cuáles personajes ganan el


debate (si los religiosos o los científicos), partiendo de los argumentos lógicos
y las precisiones de cada uno?

Los científicos tienen creencias también, sin embargo tienen un método para saber si esas creencia
tiene fundamento objetivo o no. Si un experimento o una investigación no puede corroborar una
opinión o creencia, se abandona parcial o completamente, y se busca una nueva explicación que vuelve
a someterse a un experimento o una investigación. La religión por el contrario, tiene sus principales
dogmas tallados en piedra, son impermeables a la evidencia y simplemente hay que aceptarlos por fe.
Esta es una diferencia notable entre la ciencia y la religion: la una permite saber si estamos en lo
correcto, la otra, al ser una cuestión de fe, no nos da esa posibilidad.

También podría gustarte