Está en la página 1de 10

Seleccione la Escuela o Unidad Académica.

CASO 3 ANÁLISIS

ACTIVIDAD COLABORATIVA

ENTREGADO POR:
SHERILLIN SOLANGIE PÉREZ DAZA
CC. 1057590467
CRISTHIAN DAVID DAZA SERNA
C.C 1.121.864.734
YEIMER ANDRES PRIETO
C.C
DAVID MAURICIO ROJAS
C.C. 1121892203

TUTOR:
GERMAN ENRIQUE PERDOMO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

2020
INTRODUCCIÓN
La necesidad de comprender las diferentes políticas económicas que rigen la cotidianidad
del país no solo permite saber que está pasando, sino que ayuda a tomar mejores decisiones
en el futuro.

Es por eso por lo que en este trabajo se hace un barrido sobre la política del mercado
laboral y el desempleo, seguido se pasan a ver políticas macroeconómicas de mayor
impacto como la política fiscal y monetaria.

La economía está en todos lados y desde nuestra formación profesional y dentro del
proceso de comprender la realidad de las comunidades a la que pertenecemos; barrio,
ciudad o país se hace necesario reconocer e interpretar todos los términos y fenómenos
económicos.
La paradoja de los cafeteros
Justo cuando las condiciones internacionales del mercado permiten que en Colombia se
pueda pagar la carga de café por encima del millón de pesos, los cafeteros corren el riesgo
de no poder recogerlo porque la cuarentena por el coronavirus no permite que la mano de
obra llegue a sus fincas. Aunque la cadena de siembra, cosecha, transporte y
comercialización de los productos agrícolas está exenta de las restricciones, departamentos
como Huila y Cauca, que concentran un 30 por ciento de la producción nacional, y basan
buena parte de su economía en la comercialización del grano, ya dijeron que no van a abrir
sus fronteras para que lleguen recolectores de otros municipios o departamentos. Temen
que al permitir esa movilidad llegue el virus a la zona rural donde hay una población más
adulta y vulnerable. Por eso, están buscando la manera de conseguir esa mano de obra en
lo local, aunque eso no garantice que se cumplan las metas de recolección. La cosecha
Entre la segunda semana de abril y las primeras de junio, Colombia vive su primera
cosecha masiva de café. En este periodo, según las cuentas de la Federación Nacional de
Cafeteros, se aspira a recoger 6.5 millones de sacos (cada uno de 60 kilogramos), en unos
600 municipios. Casi la mitad de la producción anual que, por ejemplo, en 2019 fue de
14.8 millones de sacos. Como no pasaba desde hace una década, este año las condiciones
internacionales, con el dólar sobre los 4 mil pesos, permiten que la carga de café (125
kilogramos) se pueda vender por encima del millón de pesos. Ayer, por ejemplo, se
comercializó a un millón 203 mil pesos, quinientos mil pesos más de lo que valía hace un
año cuando los cafeteros amenazaban con irse a paro porque estaban trabajando a pérdidas.
La paradoja es que precisamente cuando hay un mercado favorable para las más de 540 mil
familias cafeteras del país, en las fincas escasea la mano de obra. Para llegar a los 6.5
millones de sacos proyectados se necesitan unos 135 mil recolectores que viven circulando
entre departamentos. Esos recolectores que también son llamados andariegos, arrancan su
temporada en municipios con climas más templados, y luego van bajando a zonas más
frías. Se suelen quedar en las fincas donde les venden la comida, pero les permiten dormir
porque se instalan unos campamentos. Pero este año, al menos hasta el 27 de abril, no se
van a poder mover como lo hacían antes. Por un lado, porque los terminales terrestres están
cerrados y no hay transporte intermunicipal y mucho menos Inter veredal. Por otro, porque
aún si se decidiera abrir parcialmente esas terminales, hay unos mil municipios que no
registran casos de contagiados por el virus y que en su mayoría no están dispuestos a
aceptar la llegada de extraños ni visitantes porque temen que eso facilite la circulación del
virus. “La prioridad es la salud y permanecer libres de contagio, si bien estamos pasando
por una época de precios buenos, de nada nos sirve si por una organización nuestra y por
no pensar en los demás, llevamos la infección a los campos y con ellos la muerte. La
prioridad es la salud”, dice Roberto Vélez, presidente de la Federación Nacional de
Cafeteros. Para hacer cumplir esas restricciones hay puestos de control del Ejército y la
Policía en la entrada de los municipios, y sólo se permite el ingreso de alimentos, el
transporte de servicios públicos como gas o agua, y la movilidad del personal autorizado
por las excepciones del Gobierno Nacional. La restricción es más alta en zonas rurales
donde viven una mayor proporción de viejos, que son los más vulnerables. Ante esa
limitación, los departamentos han tenido que reinventar el sistema de recolección echando
mano de los que se quedaron sin empleo, y de la escasa tecnología. Censos de empleo
Huila es el principal productor de café de Colombia con un 18 por ciento del mercado.
Tiene unas 62 mil familias cafeteras porque cultiva el grano en 35 de sus 37 municipios.
Esta primera cosecha abarca al centro-occidente y el norte del departamento, que ponen el
40 por ciento de la producción del año.

La meta antes del coronavirus, según el Comité Departamental de Cafeteros, era recoger
un millón cien mil sacos a través de unos 40 mil trabajadores. Así la cadena de
comercialización podría mover unos 700 mil millones de pesos. Para intentar acercarse a
esa cifra, desde hace dos semanas se han venido reuniendo los alcaldes, los cafeteros
representados en la Comité, el Secretario de Agricultura Departamental y las dos
comercializadoras de café más grandes de la región. De esos encuentros, salieron una serie
de medidas. Primero, decidieron establecer unos censos de empleo en los municipios, con
la idea que la gente que vive allí (y no en otros departamentos) y que se quedó sin fuente
de ingresos por la cuarentena, sea la misma que vaya a recoger el café. Alcaldías como la
de La Plata y Gigante, ya abrieron vía WhatsApp y redes sociales institucionales,
invitaciones para armar ese listado de potenciales recolectores. También están llamando a
las fincas a preguntar qué tanta gente necesita. En esos censos están permitiendo el ingreso
de menores de edad hasta los 15 años, con permisos de sus padres. Después de tener ese
censo, la apuesta es que se puedan armar cuadrillas de trabajo que vayan a las fincas y se
regresen el mismo día. Entre el Comité, la Gobernación y las comercializadoras, van a
reunir unos 300 millones de pesos para garantizar el transporte de los grupos. Además, van
a hacer brigadas de salud para monitorear el estado de salud de esos recolectores. Esa
movilización local va a obligar a flexibilizar medidas como el pico y cédula para que los
recolectores registrados puedan salir de sus casas, o los campesinos puedan bajar a los
pueblos a vender las cargas de manera ordenada para evitar las aglomeraciones.
“Afortunadamente para nosotros, por ahora el virus solo se ha presentado en dos
municipios. Por eso la idea es mantener cerradas las fronteras terrestres, y solo permitir la
circulación de la gente que se necesita y bajo unas restricciones de salud que estamos
coordinando con los hospitales locales”, dijo el secretario de Agricultura del Huila,
Dilberto Trujillo. Esa es la misma estrategia que están montando en Cauca. Allá se
concentra el 11 por ciento de la producción nacional con unas 93 mil familias cafeteras. En
las proyecciones, tienen recolectar un millón de sacos en 31 municipios para lo que
necesitarían unos 13 mil recolectores porque son cultivos más pequeños. La decisión de la
Gobernación es permitir la movilidad local de recolectores pero condicionado a un proceso
de carnetización. “Cada persona que vaya para una finca cafetera deberá pasar primero con
ese carnet al hospital local y hacerse un chequeo médico”, explicó el secretario de
Agricultura, Yesid Paz. Con eso, no solo planean tener un inventario de recolectores, sino
hacerles monitoreo para evitar que el coronavirus llegue a las zonas rurales. Al tiempo,
están buscando sostener las rutas de comercialización, garantizando la compra del café
antes, durante y después de la cosecha. Por su parte, el Comité Departamental de
Cafeteros, tiene a 120 extensionistas o técnicos, en comunicación permanente con las
fincas para saber cuándo van a empezar la recolección. Aunque la movilización de
recolectores a menor escala es la principal apuesta de los dos departamentos, esta situación
también va a ser una oportunidad para que en muchas muchas fincas se empiecen a aplicar
nuevas técnicas de recolección. La tecnología que hay Además de un protocolo de
salubridad que sacó ayer, la Federación Nacional de Cafeteros está moviendo la idea de
meterle más tecnología a la recolección de café para evitar el déficit de mano de obra. En
2018, estrenó una máquina derribadora, un dispositivo similar a una guadaña, que sacude
las ramas de café y permite que los granos que están maduros caigan al suelo.

Es una máquina que pesa unos 5 kilos, que es de fácil manejo, y que permitiría recoger el
doble de granos que con el proceso manual. Vale 2 millones de pesos y se ha convertido en
una tabla de salvación en algunas fincas. En Huila, en estos días previos a la cosecha, la
comercializadora Cadefihuila dice haber vendido unas 40. El otro elemento que va a entrar
en escena es la lona. Es una malla de material sombreado y resistente de unos tres metros
de largo por diez de ancho, que se puede tender en el suelo para que ahí caigan las pepas de
café. Esa tela reemplaza a los recipientes plásticos o ‘cocos’, en los que tradicionalmente
se echa el grano en la recolección manual. Tiene un costo cercano a los 350 mil pesos.
Dentro del plan de contingencia de la Gobernación del Huila, el Comité y las
comercializadoras, está financiar hasta en 600 millones de pesos la compra de esas lonas
entre pequeños y medianos caficultores para agilizar la recolección. Los cafeteros tendrán
una semana más para afinar esa reinvención de la cosecha, la pregunta es si será suficiente
para mantener al coronavirus alejado de las zonas rurales, y gozar, por fin, de las mieles de
un precio que vienen peleando por años.

Aspecto evaluado
1.Brinde un ejemplo especifico de acción de política monetaria y fiscal que el gobierno
haya implementado últimamente y afecte o beneficie al gremio cafetero. Explique
brevemente. (caso coronavirus)

En la política fiscal: el gremio cafetero agradeció hoy los nuevos apoyos para el sector
anunciados por el Gobierno del presidente Iván Duque ante la actual crisis de precios, que
afecta el ingreso y estabilidad de 540 mil familias productoras en Colombia, y le pide
seguir buscando medidas alternativas, lo que no excluye nuevos recursos, para hacer frente
a la crítica situación que vive el sector.

En la política monetaria: recursos adicionales anunciados por el Gobierno por $100 mil
millones incluyen $48 mil millones para apoyo directo al precio (que en total ascenderá a
$203 mil millones), $38 mil millones para renovación de cafetales y $14 mil millones para
alivio de deudas de los caficultores. “Ratificamos ese apoyo a la caficultura colombiana,
con el que ya tenemos de precio, ahora con este al programa de fertilizantes, y en adición a
eso con el programa de alivio y refinanciación de créditos, además, debería mantener la
tendencia de bajar las tasas de interés con el ánimo de facilitar líneas de crédito para los
caficultores.

https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/gremio-cafetero-agradece-al-
gobierno-nuevos-apoyos-ante-crisis-y-pide-seguir-buscando-alternativas/

2.de acuerdo a la lectura que implicaciones tendrá el empleo de los caficultores en la


productividad del sector. Explique

debido a las estrictas cuarentenas que ha habido en nuestro país con respecto a la
emergencia sanitaria por el COVID-19 el sector cafetero ha sido uno de los mas golpeados
ya que por el cierre de las vías los recolectores de café no se han podido movilizar por los
diferentes municipios en donde se cosecha este grano, en cuanto a las medidas tomadas por
el gobierno nacional en conjunto con el sector cafetero en las implicaciones del empleo de
los caficultores generara un buen impacto en la productividad del sector, ya que se podrá
recolectar todo el café que está listo por ende se reactivará nuevamente el comercio
cafetero y se les proporcionara trabajo a los habitantes del sector todo bajo las estrictas
normas de bioseguridad.

3. ¿Qué relación existe entre las exportaciones cafeteras y el crecimiento económico del
país? Justifique su respuesta.

Como consecuencia de la caída de los precios del café a finales de la década de los
noventa, a causa de las dificultades en la comercialización del grano por el reajuste de la
caficultura motivo de la ruptura del acuerdo internacional del café en 1989, el mercado se
caracteriza por ser desorganizado, con crecimientos en la producción desproporcionados y
en gran parte con una insensibilidad de los intermediarios y comercializadores por abarcar
mayor mercado. El poder de mercado pasó a manos de estos por los altos niveles de
producción y la poca dinámica en relación con la demanda del grano.

Los importadores de café a nivel mundial tienen en cuenta a la hora de la negociación del
precio, la calidad del grano, representada por el lugar de donde proviene el café: es decir,
los contratos se negocian partiendo del precio en bolsa según su mes de embarque, más una
prima o descuento. A esto se le llama Diferencial, lo cual se puede definir como la relación
del valor del precio de un café con respecto al precio del mercado, este diferencial refleja
la calidad del café, tipo, clasificación, región de origen, sellos y certificados
internacionalmente.

4. ¿Qué decisiones de política económica toma el gobierno cuando hay crisis por bajos
precios internacionales del grano? Justifiquen su respuesta.

El gobierno generalmente da subsidios y subvenciones vía transferencias condicionadas,


con el ánimo de mantener en equilibrio los precios con las inversiones hechas por los
productores.
Por otro lado, el gobierno puede incentivar la compra del grano, para consumo interno y
para conservarlo hasta que el grano vuelva a subir.

5. ¿Qué papel ejerce la federación nacional de cafeteros? Justifique su respuesta.

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia tiene por objeto orientar, organizar y


fomentar la caficultura colombiana y propender porque sea rentable, sostenible y
mundialmente competitiva, procurando el bienestar del productor de café a través de
mecanismos de colaboración, participación y fomento ya fuere de carácter social,
económico, científico, tecnológico, ambiental, industrial o comercial, buscando mantener
el carácter de capital social estratégico de la caficultura colombiana.
CONCLUSIONES

 La importancia de la política monetaria y fiscal en el comportamiento de la


economía y las percepciones que cada persona se hace sobre lo que está pasando,
de manera que una subida o bajada las tasas de interés genera sensaciones de
liquidez en la gente.
 Cada uno de los gremios y federaciones que hay en el país tiene condiciones
diferentes y es por eso que el gobierno debe tener cifras claras y precisas para poder
tomar decisiones que respondan a dar soluciones a la mayoría de estos.
 Entender cómo se mide el desempleo y que no es tan simple como ver cuanta gente
trabaja, sino que existen unos que no quieren trabaja y otros que no cuentan ya sea
por su actividad o por su edad, se hace necesario para comprender las cifras que nos
muestran los entes nacionales.
 Comprendemos la importancia que tiene el gremio nacional de cafeteros a nivel
nacional, por lo que el gobierno opta por brindarle diferentes ayudas tanto
económicas como en la ayuda con sus créditos.

También podría gustarte