Está en la página 1de 5

Mediación y resolución pacífica de conflictos

Módulo 2: El conflicto y su potencial educativo desde la


resolución no violenta
Freepik. (2018). Conflictos. Disponible en: https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-protesta-revolu-
cion-conflicto_1355367.htm#page=1&query=conflict&position=19

Transformación del conflicto

Siguiendo la línea de pensamiento de las autoras, para llegar a dichas soluciones abordaremos la
transformación del conflicto desde una visión no violenta que propicie el diálogo, colaborativa en tanto
que supera la idea de que debe haber una parte ganadora y otra perdedora y empoderadora en tanto
que las partes participan de forma activa en la transformación del conflicto para dar solución a la
problemática. Asimismo, en esta construcción de paz se trasciende el concepto de la misma que lo
delimita como ausencia de violencia física para abarcar las violencias estructurales y culturales que se
encuentran dando vida y sustento a las primeras.

Schnitman, retomado por París expresa que, “Algunos autores sugieren que los ingredientes del
paradigma ganar/perder, la competencia, la respuesta - reactiva más que proactiva para encontrar
soluciones surgen de paradigmas exitosos del pasado pero que han perdido validez. En ellos tenía
lugar la lucha y el éxito que la humanidad alcanzó en el control del ambiente físico y social que hemos
cambiado o adaptado en nuestro beneficio” (Schnitman citado en París, 2005, p. 32).

En la actualidad pensamos en la construcción de relaciones que superen el individualismo y por lo


mismo construyan democracia participativa, en espacios donde abordemos temas a los que nos hemos
mantenidos ciegos y sordos pero que no pueden dejarse de lado por más tiempo, por ejemplo la vida,
el medio ambiente, la inclusión, la paz.

Por ello es que se rescata el potencial educativo que el conflicto tiene en ese objetivo en tanto que
la existencia del mismo es resultado de la diversidad humana, misma que aceptamos, además
reconocemos que esa diversidad no puede seguir siendo sinónimo de diferenciación en acceso a vidas
libres de violencias, por ello el conflicto, desde la perspectiva de paz positiva, se vuelve el motor para
el cambio tanto personal como social, de manera que deja de ser un obstáculo para la construcción de
paz y se transforma en el elemento que nos recuerda y pone enfrente aquello que todavía debemos
mejorar, aquellas violencias que aún persisten.
Ello supone que se lleve a cabo un ejercicio de diálogo y consenso, de escucha activa, atender las
necesidades de los y las otras, empatizar; pondremos atención en que exista simetría entre las personas
participantes en el discurso es decir que tengan la posibilidad, todas los dialogantes, de argumentar sin
ser coaccionados y de que realmente la solución a la que se arribe se logre mediante consenso. Para
lograr dichos consensos desde la simetría de poder observemos las condiciones de las situaciones
ideales del habla, lo que significa que todas las partes reconozcan que en el proceso hubo (Binaburo y
Muñoz, 2007, pág. 13):

Exclusión de privilegios
La misma oportunidad de
en las normas de acción
usar los actos del habla.
y de valoración.

La misma oportunidad
La misma oportunidad para afirmar en
de expresar actitudes, interpretar de manera tal
sentimientos y deseos. que no quede libre de
crítica ningún prejuicio.

De esa manera el potencial educativo de la transformación del conflicto se relaciona con objetivos
actitudinales de aprendizaje tales como respeto, diálogo para la libertad, escucha, empatía, entre otros
que se presentarán en cada caso y situación, dejando atrás actitudes de discriminación que conculcan
derechos humanos, para dar paso al respeto real, por ejemplo, el derecho a la vida, a la información, a
la participación. Abordado desde el modelo reconstructivo, el conflicto se transforma en la oportunidad
para aprender a superar el individualismo, el egoísmo, la defensa férrea de intereses y perspectivas
personales para dar paso al diálogo, al consenso y con ello a la resolución positiva de conflictos.

Desde la propuesta de la Dra. París el modelo reconstructivo para la resolución de conflictos propone
que se utilicen cinco elementos: empoderamiento, responsabilidad, reconocimiento, reconciliación
e importancia de los sentimientos, cambiando aquellos que generen odio por otros que generarán
cooperación, confianza, reconocimiento y solidaridad (París, 2005, pág. 33).

EDUCA-CNDH 2
1.- Identificar la raíz del problema a solucionar
...para lo que nos preguntaremos acerca de los puntos de vista ¿son opuestos, contrarios?,
¿las necesidades o intereses son vitales, son incompatibles?

2.- Establecer el proceso de solución


...en el que las partes lleven a cabo el reconocimiento de sus necesidades y voces en igualdad,
mutuamente para lograr consensuar los acuerdos, desde el diálogo colaborativo

3.- Reconocer y canalizar


intereses, necesidades, visión del problema de cada una de las partes.

Es necesario tener presente que este cambio paradigmático implica también el cambio respecto a
la episteme, por lo que en este diálogo colaborativo, que respeta la libertad de optar, que desde la
individuación construye comunidad, es un factor de gran importancia aprender a diferenciar problema o
conflicto y persona, es decir, considerar que la causa del problema, la raíz del conflicto se encuentra en
razones y violencias estructurales, culturales, por lo que la verdadera solución se encuentra en llegar
a la raíz. Como hemos mencionado, tanto el conflicto como la paz son dialécticos, como lo son los
agentes que intervienen en ellos, por lo que cada momento es sólo un registro, una toma.

Una vez que tenemos la fotografía, podremos estar en condiciones de definir algunos elementos tales
como: ¿hay asimetrías? cuáles son las relaciones de poder, ¿mediante qué recursos se mantienen
las asimetrías?, ¿dichas relaciones asimétricas están basadas en alguna violencia simbólica? Qué
violencia estructural, simbólica, cultural se encuentra en la raíz.

EDUCA-CNDH 3
Pensemos en un ejemplo:

En una relación asimétrica dentro de una relación de noviazgo, por ejemplo, en el caso de que él le
prohíba a ella mantener sus relaciones de amistad previas a la relación de noviazgo.

¿Cuál es la violencia que se encuentra en la raíz?

el control de
los cuerpos
los celos

La negación de la mujer
La considera su como persona y su
propiedad La tradición que indica que
cosificación
la mujer, cuando está en una
relación, debe comportarse de
manera seria y no dar lugar a
“habladurías”

Claro, el negar el trato de humana en igualdad de condiciones es la violencia raíz ¿puede ver alguna
violencia que esté más en el fondo, en la estructura de esa visible que pareciera la causa del conflicto?

Estos ejercicios, esos escenarios en los que buscamos la raíz del conflicto y las posibles soluciones a
los mismos, desarrollarán habilidades que se aplicarán en el momento de estar frente a una situación
real de violencia por negación y marginación.

EDUCA-CNDH 4
Fuentes de consulta
Freire, P. (1994). La educación como práctica de la libertad (42.a ed.). México: Siglo XXI editores, p. 26
a 40.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. P. 34. https://unesdoc.unesco.org/


ark:/48223/pf0000109590_spa

Documentos electrónicos
Bastidas, M., Pérez, N., Torres, N., Escobar, G., Arango, A., & Peñaranda, F. (2009). El diálogo de
saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para
la salud. Consultado 17 de abril de 2020.
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v27n1/v27n1a11.pdf

Binaburo, A., & Muñoz, B. Educar desde el conflicto. Guía para la mediación escolar. Consultado el 15
de abril de 2020.
http://carei.es/wp-content/uploads/educardesdeelconflicto.-Gu%C3%ADa-para-la-mediaci%C3%B3n-
escolar.-Andaluc%C3%ADa.pdf

Nieto, A. (2014). Reproducción: la relación existente entre escuela y desigualdad social. Consultado 14
de enero de 2020.
https://ssociologos.com/2014/10/21/reproduccion-la-relacion-existente-entre-escuela-y-desigualdad-
social/

París, S. (2005). La Transformación de los Conflictos desde la Filosofía para la Paz. Tesis Doctoral.
Consultado 8 de mayo de 2020.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10456/paris.pdf

Sagarduy, O., Romera, C., & Gorbeña, L. Informar, formar, transformar. Decálogo de buenas prácticas
para el Periodismo de Paz. Consultado 6 de mayo de 2020.
http://www.bideo.info/buesa/imagenes/periodismo_paz.pdf

Salcedo, A., & Jennings, Y. (2016). La mediación como herramienta de resolución de conflictos en
el sistema educativo dominicano. Manual de entrenamiento para facilitadores. Consultado 15 de
noviembre de 2019,
https://www.unicef.org/republicadominicana/Medicacion_Resolucion_Conflictos_WEB.pdf

Real Academia Española. Consultado 6 de mayo de 2020. https://dle.rae.es/conflicto

EDUCA-CNDH 5

También podría gustarte