Está en la página 1de 3

A partir de lo trabajado en estas 3 clases, les propongo que simulen y piensen una Unidad Didáctica para trabajar estas

problemáticas en un aula de la Escuela Secundaria, identificando los siguientes elementos de la Planificación.

a) Eje Problemático: Partir de un problema concreto. Un nudo de conceptos a ser trabajados y que presenten un
problema. No una lista de temas a "pasar", sino que implique o aborden un problema. (desde ya no tienen que ser
todos. puede ser uno, dos o una integración)

b) Disparadores: ¿qué estrategias utilizarían para que lo que ustedes identifican como un problema, sea también un
problema para los estudiantes?

c) Clases. ¿Cuantas clases creen que les llevara este problema y cuales dedicaran a cada segmento o estrategia?

Segmentos de cada clase: ¿La/s clase/s tienen distintos momentos? (Ej. Presencia de la teoría, presencia de instancias de
reflexión, de síntesis, de debate, de producción)

d) Evaluación: ¿Cómo evaluarán las apropiaciones que hayan hecho los estudiantes?

Unidad didáctica:

Tema: las consecuencias sociales de la revolución industrial. Continuidades y rupturas en el presente.

Fundamentación:

La presente unidad didáctica es una propuesta para un taller del área de Cs. Sociales para 4° año de ESRN. En línea con el
diseño curricular, se pretende trabajar con el eje puesto en la “desigualdad en el acceso a los bienes materiales y
simbólicos”, “progresiva concentración de la propiedad” y sus consecuencias en el devenir de las configuraciones
sociales (pasadas y presentes). Más específicamente, la propuesta busca reconocer y problematizar los imaginarios
socioculturales que operan en la construcción del horizonte de expectativa del estudiantado en lo que respecta a su
inserción social como ciudadanos adultos, prestando particular atención al mundo laboral al que muchos deberán
incorporarse. Es en este último aspecto en el que se apoyaría lo significativo (para el estudiantado) de la propuesta de
trabajo, sobre todo en la dimensión psicosocial del estudiantado que deberá articularse en una organización social del
trabajo, que, en los hechos, supone desigualdades e injusticias. Considerando que el posicionamiento político que
subyace a la elaboración de esta unidad exige la búsqueda de favorecer y facilitar el desarrollo de una ciudadanía
informada, conscientes de la historia (con sus continuidades y rupturas) de las posiciones relativas de los sujetos en la
sociedad, críticas y capaces de reconocer la multicausalidad que configura la realidad social las múltiples perspectivas
con las que se la puede analizar; y, en línea y relacionado con lo anterior, incentivar la proyección de sentidos hacia el
(su) futuro que incluya la consideración del pasado y sus consecuencias en el presente. En otras palabras, buscar que el
estudiantado se proyecte hacia el futuro con conciencia histórica.

En vista a trabajar todo lo señalado, se parte de problematizar la jerarquización sociocultural de los oficios y profesiones,
proponiendo utilizar la propia experiencia del estudiantado para iniciar un debate en torno a los supuestos, criterios
valorativos, que están naturalizados en dicha jerarquización. Luego, continuar profundizando el análisis con los
conceptos de trabajo asalariado, explotación y alienación, para enriquecer las interpretaciones y postura previas,
anudándolas con algunas características nodales del trabajo asalariado, que se constituyó dominante durante el proceso
de establecimiento del Estado nación –a su vez perfilado por el modelo agroexportador-, y que, con sus rupturas y
continuidades, persiste en la realidad actual del estudiantado y del país. El fin último de la propuesta: identificar e
indagar el rol de la economía (y las relaciones sociales de producción que esta supone) en los procesos democráticos y
en la construcción de ciudadanía plena desde la perspectiva del propio estudiantado y relacionado con su proyección a
futuro.

Propósitos:

- Diagnosticar el saber del estudiantado acerca de la jerarquización socialmente construida de los oficios y
profesiones y las determinantes que subyacen. Para luego plantear interrogantes que problematicen las
posiciones relativas de los sujetos en la sociedad, develando el carácter histórico de estas, y ejemplificando el
proceso con historias personales del estudiantado.
- Desarrollar aspectos teóricos sobre la explotación y alienación. Profundizar en la génesis moderna de la
dinámica de distribución de la riqueza relacionándola con la jerarquización de oficios y profesiones.
- Proponer elaborar una prospección individual del futuro laboral diferenciando lo ideal (según sus gustos) y lo
que consideran posible, y finalmente una reflexión que ensaye una respuesta a la discrepancia (si existiera)
entre la proyección ideal y la real.

Metodología:

El abordaje de esta problemática necesita de un trabajo previo del proceso de separación de los productores directos de
sus medios de producción y subsistencia, y de las transformaciones tecnológicas, económicas y sociales que permitieron
la 1° revolución industrial. Partiendo de dicha base, la metodología tenderá a incentivar la participación del estudiantado
(compartiendo experiencias, inquietudes, ideas propositivas, acuerdos y desacuerdos). Se utilizará el debate grupal para
iniciar el trabajo, con el fin de diagnosticar saberes previos, al tiempo que intentar despertar el interés del estudiantado.
Apoyándose en estos saberes previos, comenzar a conceptualizar grupalmente (con guía y mediación del docente) e ir
introduciendo con preguntas sugestivas que posibiliten la construcción de saberes desde la multicausalidad y la
multiperspectividad. Se continuará profundizando conceptualmente realizando una arqueología del proceso que fundó
el estado actual del problema, relacionándolo con las nuevas relaciones sociales de producción que introdujo la
revolución industrial, reconociendo rupturas y continuidades.

Temática de las clases:

Clase 1: El mundo del trabajo. Relaciones socio-económicas como determinante en la valoración simbólica de los
diferentes oficios y profesiones, y las ventajas y desventajas que aquellas introducen en el devenir laboral según clases
sociales, como así también su rol en la reproducción de la pobreza y la exclusión.

Conceptos claves: trabajo, relaciones sociales de producción, desigualdades sociales, meritocracia.

Estrategia didáctica: debate sobre la jerarquización de oficios y profesiones, incluyendo experiencias personales,
familiares, etc.

Clase 2: Análisis de la génesis de las relaciones sociales de producción capitalista, específicamente el momento de la
revolución industrial.

Conceptos claves: explotación, alienación, distribución de la riqueza.

Estrategia didáctica: video de fragmentos de la película Tiempos Modernos de Chaplin. Momento teórico, con lectura de
selección de textos sobre las consecuencias socioculturales de la RI. Conceptualización en el pizarrón.

Clase 3: Recapitulación de la problematización de la jerarquización de oficios y profesiones. Elaboración de una


proyección individual del devenir laboral o académico, con análisis del mismo.

Conceptos calves: meritocracia.

Estrategia didáctica: escritura individual de su proyecto. Puesta en común de las producciones, conceptualización grupal
de cierre dirigido por el docente.

Criterios de evaluación:

- Participación activa en las actividades propuestas

- Colaboración en la tarea de aprender

- Reflexión crítica u opinión de los temas trabajados

- Reconocimiento de los saberes trabajados en su cotidianeidad

También podría gustarte