Está en la página 1de 15

POLITICA Y SOCIEDAD

LA POLITICA COMO ACTIVIDAD: LOS RESULTADOS, RETOS Y


TRANSFORMACIONES ACUALES DEL ESTADO.

ACTIVIDAD I.

ENUNCIADO.

El 5 de febrero el gobierno de la Generalitat de Cataluña comunicó a la comunidad educativa


que se modificaba el calendario escolar y que el próximo curso empezará el lunes 5 de septiembre.

1) ¿En qué fase del proceso de elaboración de una política pública se produce la comunicación
oficial de la Generalitat de Cataluña? Explica todas las fases que forman parte del proceso de
elaboración de una política pública y justifica tu elección.

La política pública al ser considerada como las diferentes actividades, que, por partes de las
diferentes instituciones del gobierno, crea, ejecuta, y actúa por medio de sus diferentes entidades
encargadas, cuyos resultados de estas siempre afectan claramente de una u otra manera a toda una
sociedad y su vida cotidiana.
El epicentro de esta será siempre las decisiones, y estas vienen estructuradas para una
mejor compresión en algunas fases que permiten hacer posible la presencia y actuación de estas, a
pesar de su división o distintos contrastes, todas tienen una base interrelacionada. Las podemos
conocer como:
Definición política del problema: Representa la consideración de la situación controversial
con impacto general en la sociedad y sus ciudadanos, en que se necesite de prioridad para su
tratado y solución, para evitar consecuencias futuras por algún descontrol que pueda incrementarse
a raíz de ello.
A continuación, al tener claro el escenario, se da paso a la formulación de la problemática a
origen de tal hecho. Aquí las entidades encargadas, luego de la consideración y definir el tema a
tratar, se busca a que categoría perceptiva encajar la irregularidad, formando así el planteamiento
del problema.
Es importante porque reflejara el conjunto de posibles opciones, con el que de manera
precisa se pueden abarcar, considerando a los diferentes actores involucrados, ejemplo: problema
de moralidad, problemática de seguridad y derechos o de orden público. Dando paso con claridad a
la evaluación de diferentes estrategias a tomar.
Elaboración de estrategias políticas: Luego de creada la agenda política, referida a la
problemática ya definida a tratar, en esta etapa se empieza a evaluar las diferentes alternativas o
propuestas que pueden tener viabilidad para su ejecución, pero eso sí, se tienen que colocar en tela

Realizado por:
de juicio, los factores, incidencias sociales, actores involucrados, y muchos aspectos de los cuales,
una alternativa pueda tener consecuencias factibles y adecuadas para todos y pueda perdurar
exitosamente con el transcurrir del tiempo.
Para atacar el planteamiento más efectivamente, se usa un modelo en toma de decisiones
para determinar mejor la adecuación y viabilidad de las alternativas, entre ellas podemos ver:
 Modelo racional. Cuando se prioriza la mejor de las propuestas, pero con una base
total de los factores, hechos, información y variables sobre los efectos posibles frente a
la aplicación de esta, con certeza sobre sus consecuencias futuras.

 Modelo de racionalidad limitada : Aquí no se busca, o logra la opción perfecta para


tratar la problemática, solo se puede ubicar la propuesta con nivel de satisfacción
necesaria.

 Modelo Incremental: Solo se trata de seleccionar la política que se ajuste a un acuerdo


efectivo entre las partes involucradas dentro de la situación, o dependiendo del caso en
realizar cambios a políticas preexistentes, permitiendo un nuevo horizonte y cumplir
con el cometido.

 Modelo cubo de basura: Aquí entra en juego lo que es la mínima relación entre fines y
medios, las causas resultan ambiguas para los involucrados, mucha discusión de por
medio frente a los instrumentos a usa, la decisión es basada en la coincidencia y lo
causal.
Implantación de la política: Se coloca en práctica y en ejecución la opción seleccionada
frente al planteamiento de la problemática, luego de un exhaustivo proceso de consideración, causa,
efecto y posibilidades frente a su impacto, jugándose el éxito o fracaso del proceso.
A la hora de aplicar la política, se considera dos modelos estructurales para su posterior
ejecución como lo es:
 Modelo (arriba abajo): Basado en una estructura más jerárquica al momento de la
orden de ejecución, fundamentándose en (política quien ordena y en administrativa
quien ejecuta directamente). Se deja a un lado el trabajo conjunto, generando con ello
probabilidades de cierta ineficacia con relación al resultado a obtener.

 Modelo (abajo arriba): Un proceso circular, donde se juega más al papel de poder y
negociación, en el camino transitorio, se torna hacia la adaptación y modificación de los
objetivos frente a las condiciones. Una reciprocidad entre encargados que representan
a la ciudadanía directa e involucrados políticos. Visualizando así la estructura mas
adecuada para su posible éxito.

Evaluación de la política: Aquí es donde se conoce el grado de éxito o fracaso en la


aplicación de la política o alternativa seleccionada como posible solución a la situación problemática.
Radica su importancia, porque en pleno proceso se puede realizar cualquier adaptación o
cambio en la política, y tratar de adecuarla hacia un resultado más satisfactorio, usándose como
instrumento de medición, evaluando factores, como los cambios sociales y actores involucrados que

Realizado por:
puedan alterar el resultado predeterminado en una primera instancia., porque en una sociedad todo
puede ser variable, y para eso mismo es creado este sector, para actuar frente a ello.
La examinación se centra en el diseño (considerar el efecto a la formulación y su recepción),
proceso (como va transcurriendo la aplicación) y resultado (las consecuencias sociales generadas a
través de esta). Se busca el equilibrio entre las afectaciones que se crean frente a los resultados que
se van obteniendo.
El punto de esta sección, es lograr una medición para tratar de corregir aspectos claves de la
política, mejorar o hasta perfeccionarla pudiendo lograr el objetivo o posiblemente la eliminación de
la misma. Y con el resultado final, puede servir de experiencia para hacer mejor recapitulación frente
a otras políticas que se lleguen a formar a futuro.

Conociendo todo esto, frente al enunciado propuesto en la unidad, la fase que aplica mejor al
caso referenciado es el de:
Evaluación de la política

Porque en el ejemplo propuesto, existe la representación de un cambio en la política ya


establecido con anterioridad en una primera etapa, en el sentido que se expresa que, de parte de
gobierno de la provincia, dio a conocer a toda la comunidad educativa, sobre un nuevo cambio
tentativo frente a la fecha en primera instancia, sobre el inicio a clases.

Esa alternativa como solución, fue por la misma entidad rechazada y por ende mejorada
según sus propios fundamentos, porque el gobierno de la provincia estableció una evaluación a lo
que sería un conflicto entre diferentes fechas festivas de fin de año, en conjunto a renovación en
condiciones estructurales para nuevos horarios, y una mejoría para los estudiantes en cuanto al
tiempo compartido con sus familias, motivos que llevaron a ese cambio de fecha, siendo este
adelantado a la establecida en el pasado.

Aquí se ve un claro ejemplo en como dentro de las políticas públicas, solo se puede incurrir a
cambios en las alternativas de solución frente a un planeamiento del problema, solo cuando se ha
creado una nueva política por primera vez, o en este caso, había estado con anterioridad ya, y que,
por medio de esta, se haya hecho un proceso de medición, bien sea valorando factores sociales,
económicos, estructurales, etc.

Y a raíz de ello considerar si mantenerla intacta es la mejor opción, o que se pueda hacer
para mejorarla y hacerla más viable, y tener una correcta adaptabilidad considerando las diferentes
condiciones. Esta es la única fase dentro de la política pública y su desarrollo en el que se permite
ese camino transitorio de cambio hasta llegar al punto de lograr el objetivo final.

Esta nueva corrección, probablemente llegue estar sujeta hacia un nuevo cambio, porque
vendrá otra medición sobre el efecto sobre estas, y lo primero que se observara es diferentes quejas
y disgustos, porque ese cambio fue realizado sin consentimiento ni comunicación frente a los entes
educativos encargados de dar el visto bueno al respecto, generando un clima de rechazo porque eso
hace que no se esté preparado para el inicio de clases por parte del profesorado.
Modelo seleccionado en el proceso de la elaboración de la política pública; colocándolo
en relación al ejemplo propuesto en esta unidad, podemos empezar primero argumentando que la
posible problemática que rodea al cambio de fecha en ese comunicado, en primera instancia es:
Realizado por:
Por Condiciones irregulares en cuanto al ámbito estructural educativo, tanto para estudiantes
como para el educador, evaluaciones referentes a un nuevo sistema curricular, discusiones sobre
cambios en derechos laborales a trabajadores del área frente a estas nuevas alternativas, serían de
los factores más sensibles que están empezando por verse desde esta manera por los momentos.
Representando así el planteamiento del problema y origen de los cambios que están iniciando los
entes gubernamentales.
En la elaboración de la política que ha permitido llevar a cabo en un inicio el establecer una
fecha tentativa de inicio de clases o curso. Probablemente se haya usado el modelo incremental,
porque es un modelo que busca mucho un simple acuerdo entre partes involucradas para lograr un
objetivo en común, pero sin evaluar los diferentes factores que puedan influir a futuros cambios que
lleven a una degradación la viabilidad de esta, provocando cambios contingentes.
Frente a esas variables sociales, el nivel de afectación que tendrían estas abre paso a este
cambio presentado a la fecha propuesta originalmente por parte del gobierno en una primera etapa.
Y esto me lleva a la conclusión que el gobierno y actores involucrados podrían haber considerado:
El modelo de racionalidad limitada, y selecciono este, porque dado a la situación que se
está viviendo, es la estructura más ideal para que con una mejor gestión y comunicación entre el
gobierno y los involucrados, lleguen a un acuerdo más eficiente, a la hora de evaluar las diferentes
variables y reestructuraciones que se planean llevar a cabo a futuro, condiciones, derechos laborales
a trabajadores y por supuesto el desarrollo educativo más eficientemente.
Considerando estos aspectos primordiales son los que tienen el efecto inicial a la hora de
afectar sobre el inicio de curso, y con ello trayendo nuevos retos estructurales, y permitan esos
posibles ajustes en las fechas. Este modelo ofrece a la ciudadanía y al gobierno en interacción
mutua, colocar una mejora en las políticas brindando un escenario más adecuado frente una mejor
evaluación de variables, porque es algo que no está sucediendo hoy día, pero es lo que más se
necesita.
Como resultado es que pudimos ver como ahora la nueva fecha propuesta sea el 5 de
septiembre, acorde al enunciado expresado. Y posiblemente vuelva a estar sujeta a cambios pronto,
por la controversia en aplicar esta política de manera jerárquica sin involucrar las entidades
educativas requeridas para un acuerdo.

2) ¿Crees que en este caso concreto se han producido alguno de los factores que el módulo
considera que favorecen la introducción de un asunto en la agenda política? Justifica tu
respuesta.

Claro que sí, empezando por el hecho de que la temática al tratarse de la educación, su
repercusión en toda una sociedad y su eco por parte de los medios de comunicación, lo convierten
en uno de los mayores objetivos a perseguir por parte de la política, permitiendo a los encargados
formar una agenda que conlleve, a la creación, aplicación y evaluación de diferentes políticas, leyes
y reglamentos que regulen y mejoren el desarrollo de todo lo relacionado a la educación y su
evolución.
Esta situación en particular contiene tres de los factores que lo hacen caracterizar dentro del
panorama en el área entre ellos:

Realizado por:
La magnitud de una población implicada; Porque el cambio de fechas para inicios de curso en
todos los niveles no solo representa el solo periodo de tiempo en sí, sino que esto acarrea
implicaciones como, cambios en la adaptabilidad del estudiante, y de sus representantes conjugando
factor trabajo, tiempo, estudios, familia. También la posible fatiga de los educadores frente a un
cambio repentino que no les permita adecuarse a tiempo para ello.
Todo esto lleva a que las incidencias de la situación abarquen todo sentido social, personal y
laboral haciendo que su influencia sea de gran impacto en el panorama político.
La aptitud organizativa de los implicados: Representando dos partes, la primera la capacidad
de los entes gubernamentales y educativos quienes representan a la ciudadanía, en este caso,
poder llegar a acuerdos para la consecución hacia un mismo objetivo, y una evolución en
concordancia (cosa que en primera etapa no sucedió).
Y segunda parte, la capacidad de presión de involucrados para llevar las problemáticas o
quejas hacia instituciones a cargo para el posible remedio.
Cosa que ya empezó por parte de trabajadores y educadores, por la falta de comunicación y
concordancia a la hora de finiquitar políticas de la índole como la sucedida en primer momento.
Dirigiéndose ahora hacia distintas entidades encargadas para poder llevar el caso y tratar de corregir
tal situación, siendo este factor representativo en lo que está sucediendo.
Recursos emocionales alimentados; La repercusión de como un hecho se hace consecuente
dentro de la sociedad, su conocimiento, conducta, pensamiento y cultura gracias a medios de
comunicación. Juega un papel importante, porque para el ejemplo enunciado, los efectos visuales
que se está generando con estos medios con la queja y reclamo de trabajadores y educadores frente
a un cambio de política realizado sin previo aviso y sin consideración de las partes, es algo bastante
influyente.
Conlleva con esto a presión para la figura gubernamental para poder tomar en cuenta y tratar
de rectificar, o replantearse la evaluación en la ejecución de esta alternativa propuesta, hacia medir
si hay una mejor opción o no.
Con todo esto que clarificado como que esta situación irregular que se está presentando ya
empezó a formar parte de una agenda con considerable impacto y ramificaciones para las entidades
gubernamentales, cosa que ahora tienen que plasmarse más detenidamente y con negociación el
poder lograr una reformulación de un proceso de política pública que sea más ameno para las partes
y más eficiente, llevando así a un ciclo correcto político-social.

3) ¿Qué actores han participado en el diseño de esta política? ¿A qué esquema se corresponde
de los 3 que explica el módulo (lineal, triángulo de hierro o red)? Justifica tu respuesta.

Entre los actores que han formado parte en la construcción de este escenario, podríamos
mencionar:
Grupo de interés. Acorde al caso presentado, basándonos primero en que originalmente las
instituciones representativas (partidos) del sector educativo de acuerdo a las necesidades de los
ciudadanos por un buen desarrollo de aprendizaje educativo, siempre promueven sus inquietudes y
solicitudes legislativas hacia las figuras políticas quienes le darán a ello sus diferentes revisiones,

Realizado por:
aprobaciones y hasta mejoras. Ya se había realizado este procedimiento, que por lo general es
bastante regular.
Como resultado de ese proceso inicial, se llegó a la conclusión de formar una política que
consensuara por diferentes motivos tratados, a que la fecha de inicio del curso en las diferentes
instituciones educativas de la provincia fuese en tal fecha estipulada, refiriéndome a la propuesta por
primera vez, lo cual, ante los representantes del sector educativo, las instituciones, y la entidad
gubernamental estuvieron de acuerdo.
El presente detalle, es que luego más adelante por motivos ajenos a la voluntad, del sector
educativo, el gobierno modifico esta sin haberse tratado en consideración la participación de este
grupo de interés que son los afectados frente a la circunstancia.
Parlamento. El encargado de la examinación de tales solicitudes y propuestas por parte de
ese grupo de interés, en este caso de las instituciones de la educación y sus representantes frente al
gobierno, quienes con debates con entre sus representativos, promueven la evaluación de toda la
información y planteamiento, mide los intereses sociales frente las propuestas, y el resultado son
leyes aprobadas.
Así que es más que transcendente la participación de esta parte, para lo que fue la realización
del hecho que provoco el resultado visto con relación al cambio de fecha y estructuras horarias no
previstas para las instituciones educativas, pero si para el gobierno.
Gobierno. Quien es el máximo representante para convertir esas leyes, en normativas de
suma obligatoriedad en cumplimiento, y por supuesto dando paso al decreto final.
Que en esta situación seria el ultimo participe para la consecución del cambio realizado sobre
la fecha de inicio de curso en la educación, pero el cuestionamiento es ahora, cuya respuesta queda
en el aire por los momentos: ¿Por qué el gobierno tomo una medida de esa índole sin tomar la
participación del sector educativo? Algo que próximamente se esperara una resolución al respecto.

El esquema al que corresponde más adecuadamente para este caso presentado seria:

Modelo triangulo de hierro

En ese sistema, en un inicio hallamos a los actores públicos, recurriéndose a la noción de


arreglo político-administrativo, estructuración por reglas de derecho rigiendo competencias y
procesos, en el cual se reúnen todos los actores implicados en la elaboración y ejecución de una
política pública., basándose en la existencia de una responsabilidad pública y, como consecuencia
de ella, un control, gubernamental directo de tales actores, sin incluir a los actores privados en
primera instancia.
El detalle bajo este concepto es que, en el caso presentado, las representaciones de gobierno
no hicieron la inclusión de todos los actores requeridos, se colocó por delante otros intereses antes
que el social y la consideración ciudadana que esto implicaría, siendo el epicentro de una nueva
problemática.
Esa premisa es algo valida bajo la estructura triangular, pero conlleva a resultados ineficaces
que pueden acarrear más problemas que soluciones, y así fue. Por un segundo lado, tenemos el
grupo-objetivo (que básicamente es el sistema educativo y todo lo devengado de este, a efectos de

Realizado por:
las condiciones necesarias para un inicio de curso adecuado y bajo fecha específica, siendo la
problemática en cuestión acá).
Y por el otro, los beneficiarios de la política pública. Los grupos-objetivo compuestos por
personas (físicas o morales) y organizaciones de tales personas (que es la cadena entre las
entidades que representan al sistema educativo frente a la interacción gubernamental, refiriéndose a
las necesidades, condiciones y escenario que se requieran para cumplir con la educación hacia el
mayor afectado como lo es el ciudadano directo reflejado en si en el estudiante final y en el
profesorado especifico).
Su comportamiento se considera, políticamente, la causa (entrada) directa del problema
colectivo que la política pública intenta resolver efectivamente. En consecuencia, las decisiones y
acciones de los grupos-objetivo serán objeto de una intervención del Estado (que en este caso han
colocado en juicio la consideración de nueva esquematización en fecha tentativa para un inicio de
curso, valorando condiciones externas para su definición, como anteriormente comentado al
respecto).
La política pública correspondiente les impone obligaciones o confiere derechos (ejemplo
aplicado, la ordenanza de poder iniciar clases baja una fecha sumamente adelantada a lo
previamente acordado, bajo todos los diferentes niveles educativos, promoviendo con ello igual la
inclusión de una nueva estructura horaria para el alumnado, siendo el abreboca para una evaluación
futura hacia la creación de un nuevo sistema curricular, que reestructura todo condicionamiento
educativo.
El legislador o la administración consideran que a través de tales medidas los grupos-objetivo
modificarán su comportamiento y, como resultado, el problema colectivo podrá resolverse o
reducirse.
Pero en ese caso la entidad gubernamental y administración no con todo ello y su corregida
política, sin la participación de los involucrados, generaría una disyuntiva precisamente desde los
trabajadores y profesorado que forman parte de ese sistema de educación que se ven directamente
afectados por este cambio, por la falta de comunicación y preparación que esto les genera y sin
haber tratado tampoco sus condiciones laborales respectivas.
Los beneficiarios finales quienes son representados como el estudiante, y trabajadores de las
instituciones a quienes el problema colectivo afecta directamente. Estos actores pueden esperar,
como resultado de la ejecución eficaz de la política pública (cuyo presente caso no fue así pero no
para el estudiante sino para los trabajadores del área), una (eventual) mejoría en condiciones o
estipulaciones requeridas, y es la lucha que se está presentando a raíz del cambio presentado.
Los beneficiarios finales gozan, en menor o mayor grado directa y acorde con los objetivos de
la política en cuestión, de la modificación del comportamiento de los grupos-objetivo.
Existe una gran variable dentro de esta interacción triangular presentada. Como lo es la
formación por actores privados, (llamados grupos terciarios). Los conforman las organizaciones que
representan los intereses de tales grupos objetivo o afectados, quienes sin que la política pública les
esté directamente destinada, trataran de modificar su situación individual o colectiva de manera
duradera. Tal modificación puede tener un carácter positivo o negativo.
En este caso es muy importante. Porque precisamente es lo que está sucediendo
ejemplificado en el enunciado sobre la situación gobierno y los entes educativos. Porque gracias a la
no adecuada y apresurada política implantada y corregida, provocan que los trabajadores afectados

Realizado por:
hayan empezado acudir a ciertas entidades especiales que les permitirá abogar por ello frente al
gobierno para la desestimación de la ordenanza contemplada, y tratar de buscar negociación y
participación.
Su dirección final será tratar de formar coaliciones con el grupo objetivo, y poder pasar del
termino afectados, hacia la consideración de beneficiados, cambiando el combate social por las
políticas hacia un debate adecuado de las mismas con resultados mas correctos.
La definición y justificación entre el proceso cíclico triangular y las categorías de actores no es
siempre sencilla de dar y dependerá de la perspectiva individual y del panorama social política que
se vaya presentando. En el marco de una misma política pública pueden aparecer controversias en
cuanto a la definición precisa de los grupos-objetivo y de los beneficiarios de la política pública, todo
en función de aspectos causal en que se determinen.
Ahora a partir de ello es que pronto veremos cómo el gobierno por su no adecuada toma de
decisiones recientes, cosa que le servirá de experiencia para futuro, y generando con ello
controversias, tendrá que hacer mejor uso estructurado de este modelo para poder consensuar hacia
una mejor política a beneficio de las partes, y en mejor concordación con todos los actores.
Representa el deber ser para la eficiente resolución y cumplimiento de una parte dentro de la
agenda política educativa. Proceso cíclico que bien sea colocado como principal valor intereses
distintos al bien social, o viceversa, es inevitable la sintonía entre todas las partes para el desarrollo
en políticas pro beneficiosa para la sociedad, en este caso estudiantes, familias, y educadores.

4) ¿A qué estilo de elaboración y aplicación de las políticas públicas corresponde esta política?
Justifica tu respuesta.

De las consideraciones anteriores, podríamos describir que la política y (sus instituciones del
estado, sistemas de partidos, partido en el gobierno). tienen incidencia sobre las políticas públicas,
pero no total. En especial, afirmando que en esta sociedad que vivimos, compleja y condicionada por
las exigencias de una economía global y provistas de un limitado repertorio técnico de soluciones.
Las maniobras para optar por una política en lugar de por otra sería reducido, puesto que la
solución sería única y se encontraría, sobre todo, en manos de técnicos y expertos relacionados a
estos, así que su influencia radicaría mas que todo en la formalización y ejecución de tal resultado.
Esta influencia no depende solo de una posición doctrinal y de programas de los partidos, sino
de su fuerza electoral, y de la capacidad de aliarse con otros grupos de interés (como los sindicatos),
sistema administrativo, etc. Puedo afirmar que los resultados de esta política publica está
relacionado con características de organización estadal existente permitiendo su estructuración.
Llevando con eso, a la evaluación de estilos de elaboración que dan paso a su creación.
En el estudio que aquí se forma, se busca la evaluación de intentos bajo procedimientos,
modelos y esquematización (racional) que es la anticipación, y la (incremental) que lleva a su
contrariedad, bajo la consideración de ciertas variables como:
 La primera, que indica el inicio de toda política, pero siempre de forma reactiva, que
solamente funciona mediante la respuesta frente a crisis, o afectaciones dentro de la sociedad

Realizado por:
en general, o también el carácter anticipativo que posiblemente se adelante ante escenarios
probables.
 La segunda, mostrando la relación entre los principales actores. En este caso, a efectos de lo
sucedido, solo se presentó con un actor dominante, que fue la entidad gubernamental al
colocar la imposición de la normativa, sin participación ni aviso hacia el sistema educativo,
dejando claro su imposición, pero con resultado erróneo.
Con esto queda claro, que, por el enunciado promovido, el gobierno considero y aplico la
segunda opción, con resultados negativos, generando el malestar e ineficiencia en el logro del
objetivo.
Abriéndose paso a que la opción idónea para este caso, es precisamente la primera variable,
porque es como el estado ha actuado en el pasado con mejor eficacia, porque el modelo político ha
permitido, y las demás estructuras que lo componen y la participación de involucrados, adecuarse
frente a un comportamiento reactivo, que es donde los actores se desenvuelven mejor para medir la
opción correcta a tratar para las diferentes problemáticas.
Representados por una personalidad correctiva y no preventiva, es la más adecuada
condición frente a la actuación ejecutiva. Como consecuente el mejor estilo sobre las ideas de la
política para esta situación es:
La modalidad reactivo-consensuado: cuando los actores que han estado buscando el
compromiso o a la adecuación de sus objetivos mediante políticas ideales para el bienestar general,
tienen a reaccionar y cambiar el curso, frente a los factores que, en el pasado bajo otra política
usada con anterioridad, genero resultados críticos y nada congruentes.
Y a partir de acá es que es que se hace con la participación de todos y un debate efectivo, un
mejor razonamiento sobre las bases a considerar para tomar la mejor decisión poniendo en primer
lugar el interés social. Este es el camino a tomar para solucionar el problema existente.
Se tiene que dejar de usar y confundir el modelo reactivo impositivo, porque su
conceptualización fue representada, por lo cometido por el gobierno en haber hecho ese ajuste en la
política de manera improvisada y sin la valorización de los involucrados más importantes y afectados
como lo es los integrantes del sistema educativo. Por ende, se pudo detonar la importancia del no
aplicar más ese modelo, porque sus resultados son bastantes ineficientes.

ACTIVIDAD II.

ENUNCIADO.

Leer el artículo de Alba Alonso “La europeización de las políticas de género en el nivel
subnacional: análisis del caso gallego” y contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿El concepto de europeización que explica el módulo es el mismo que utiliza Alba Alonso
cuando analiza si existe europeización en el mainstreaming a Galicia? ¿Qué similitudes y
diferencias identificas? Justifica tu respuesta.

Realizado por:
La base fundamental como primera idea en la conceptualización de europeización, si tiende a
ser la misma en el sentido de: Originado en la Unión Europea, es promovido como la recolección de
incidencias en que las diferentes actuaciones comunitarias en un marco amplio afectan sobre los
diferentes niveles de gobierno, pero inferiores.
Concretando la existencia de un impacto del proceso de integración europea, también
denominado europeización, sobre los elementos clave del nivel doméstico. En este margen ambas
perspectivas al mismo fin conllevan a situar a la política doméstica como variable dependiente con
respecto a la política europea, desde un panorama macro, hacia la consecución individual a los
estados incluyente independientes.
El impacto de la integración sobre los estados que participan en el proceso, son reflejados
como el efecto a escala regional e institucionalizada de las fuerzas de la globalización. Los miembros
de la Unión Europea, conscientes de no tener la mejor capacidad para gobernar en solitario la vida
económica y proveer prosperidad a sus ciudadanos, transfirieron, por medio de tratados
internacionales, funciones antes desempeñadas exclusivamente por ellos hacia una red de
instituciones supraestatales.
Convirtiendo, la regularización, debates, estudios, y la creación de políticas, y el futuro
desarrollo económico, social y tecnológico, desde originalmente como una gobernación
independiente e individual, hacia una comunidad amplia con dependencia externa para el control y
avances de todos estos estados integradores, llevando a un multinivel la gobernabilidad.
Ambos determinan el foco de atención que deja de ponerse en la perspectiva estado céntrica
que daba todo el protagonismo a los Estados y, en consonancia con nuevas perspectivas teóricas
que expandan el apoyo de las políticas, se destaca la influencia de la integración europea en los
diversos elementos de la política doméstica, llevando a un autonomismo clave en lo que es la
europeización.
Los procesos como: construcción, difusión, y la institucionalización de reglas formales,
procedimientos, paradigmas políticos, estilos, formas de realiza las acciones, creencias y normas
compartidas, consolidan a la elaboración de la política pública de la UE y la política, luego
incorporados en la lógica del discurso doméstico, identidades, estructuras políticas y políticas
públicas. Siendo la nueva estructuración para una globalización.
Esta referencia a la definición y consolidación en el nivel comunitario permite concebir que
esas ideas compartidas no tienen origen exactamente en la UE, sino que es esta entidad quien las
instituye como válidas, y es el punto de partida para todo.
Colocando en comparación ambas perspectivas de europeización, tanto lo propuesto por el
modulo como lo analizado por Alba Alonso en el caso gallego, podríamos encontrar otras similitudes,
que hacen hincapié a la importancia del efecto de la europeización y su reflejo como modelo que va
abarcando mas terreno en ese mundo:
 Ambas perspectivas fundamentan el papel de la gobernabilidad multinivel como eje de
desarrollo e interdependencia, postula la adopción de decisiones colectivas, cuyo proceso de
cambio determina que la tendencia sea hacia un traspaso de competencias tanto al nivel
institucional europeo como a los niveles de gobierno subestatales, incluidos los locales.

Realizado por:
 Coinciden en que la consecuencia más evidente sobre los efectos de la globalización,
gobernabilidad, y europeización lleva a un aumento considerable de su vinculación con el
nivel supranacional y el establecimiento de un gran número de redes y coaliciones con otro
tipo de actores.

 En ambas perspectivas cuyas directrices son distintas a base de su enfoque, tiene en común
que la europeización, es de las mayores vías para poder hacer realidad la consecución de
objetivos que antes parecía imposible su presencia y acatamiento, como lo es los derechos a
igualdad de género, condiciones económicas, políticas, sociales, que abarca infinidad de
temas que permite su posibilidad de viabilidad, cosa que con otros modelos no sucedía

 Concuerdan con que la consideración del nivel doméstico como variable dependiente no
implica que los factores internos no sean valorados como relevantes para explicar los cambios
acaecidos. Para una valoración de los factores domésticos

 Enfatizan la necesidad de adaptar futuros análisis sobre la europeización a los nuevos tipos
de políticas públicas que están empezando a adoptar hoy día, menos basados en la
existencia de normas vinculantes y más caracterizados por la creación de líneas estratégicas
y el establecimiento de objetivos por parte de la Unión Europea.

Entre algunas de las diferencias que podrían resaltarse estarían:

o En el análisis del caso gallego, el enfoque principal es siempre hacia la igualdad de género
como el eje principal de todo, en cambio el análisis sistemático del módulo, habla en términos
generales, hacia el enfoque económico y de producción como base de evolución, en este
ultimo pasa a segundo plano el panorama social.

o En el caso gallego, se habla sobre el uso de la gobernanza en un ámbito más poli céntrico y
flexible, para la repartición de responsabilidades entre los diversos actores pertenecientes a
niveles como (europeo, nacional y subnacional). En cambio, el modulo fundamenta el
concepto, bajo la modalidad inclinada a una estructura estatal y jerarquizada, es decir más
rígida.

o Para el análisis e inclusión de un tema, en el caso gallego se valoran indicadores como: la


mención del modelo europeo como formato, la financiación comunitaria y la coherencia
cronológica. Y por la contra parte, no contempla factores a la hora de evaluar parámetros para
la inclusión de una problemática y su solución dentro de las entidades encargadas, todo
puede ser examinados sin parámetros previos, solo con la base de impacto presente.

o La base del análisis del caso gallego referente a la europeización promueve la base de la
transversalidad, hacia una inclusión y misma estructuración con enfoque comunitario sin
lineamientos de descentralización fijos.

En cambio, en la presencia del módulo se habla de un vaciamiento de estado, fundamentado


por posibles dos facetas, la vertical afectando la jerarquía llevándola hacia el territorio ciudadano. Y
la horizontal cuando son los actores privados quienes adquieren espacios de poder donde el estado
todavía tenga control.

Realizado por:
Se resalta más este aspecto, porque por conceptualización genérica, estos dos fundamentos
de europeización, llevan a una mejor organización política, permitiendo una integración supraestatal
más minuciosa, se desglosa más congruentemente la descentralización regional para una fortaleza
loca. La liberación en la privatización y desregularización más fluida, y una apertura hacia una
gobernanza publica futura basado en el mercado.

2. ¿De qué forma podemos aplicar el concepto de descentralización regional y fortalecimiento


local que explica el módulo en el análisis realizado por Alba Alonso? Justifica tu respuesta.

Considerando que una descentralización lleva a procesar el poder, estructuras, influencia, y


consecución de los objetivos hasta el alcance más cercano a la sociedad y al ciudadano posible,
eliminando la típica estructura jerárquica clásica de política, generando el empoderamiento de la
población (sobre el sector público). En este caso, para el análisis de Alba Alonzo, ya es algo que se
ha estado aplicando, desde que se originó la presencia del mainstreaming de Galicia.
Desde que aquí se ha hecho mucho hincapié en brindar mucho poder, a las entidades que
representan al ciudadano común de manera más profunda y cercana, partiendo desde las mismas
localidades desde el mas mínimo poder político desglosado de abajo hacia arriba.
A raíz de ello es que se ha podido alcanzar la aplicación de los derechos de la igualdad de
géneros, porque todo empieza desde la comunidad no desde la elite política, porque a la final estos
se preocupan más por otros intereses, pero con presión social desde abajo todo se hace más posible
hacia la solución de cualquier problemática y desde allí es que se partió para cambiar el paradigma
político.
Hay que tener consideraciones de ciertos aspectos, que en lo personal añadiría a este análisis
planteado por Alba, y es que: empoderamiento de las autoridades locales gubernamentales y
sociales no debe ser visto como un fin hacia sí mismo, sino como un medio para hacer que la
población tenga mayor capacidad de elección y control sobre la provisión de servicios públicos y el
desarrollo local en general.
De esta forma, el carácter instrumental de las reformas de descentralización, queda
firmemente establecido. También se debe incluir su capacidad para influir y cooperar con otros
actores del sector público, ejemplo (oficinas desconcentradas y otras dependencias públicas. la
necesidad de mecanismos eficaces de cooperación intergubernamental (consulta, coordinación y
contratación mutua).
Esto requiere no sólo mecanismos para que los ciudadanos participen en las políticas locales
y hacer que los funcionarios locales rindan cuentas, sino también mecanismos que incorporen otras
formas de ciudadanía activa, incluyendo la participación ciudadana en la provisión y la coproducción
de servicios en una zona determinada.
Para hacer realidad esto habría que llevar a cabo unos instrumentos como:
o La descentralización política; para ampliar el alcance de la provisión de servicios y la gestión
del desarrollo, bajo condiciones favorables de gobernanza local, ampliando oportunidades de
la población de participar en la toma de decisiones, ejerciendo control y tomar parte en etapas
de la planificación, asignación de recursos, etc.

Realizado por:
o La desconcentración; para que el gobierno central lleve las decisiones sobre los recursos
centrales, más cerca de las decisiones de los gobiernos locales sobre sus propios recursos.
Facilitando el establecimiento de mecanismos de planificación para que la población también
pueda influir en la provisión de servicios tomadas por actores distintos a su gobierno local.

o La delegación; parar crear términos en contratos para delegar entre una agencia central y los
gobiernos locales, facultando a la adaptabilidad de programas hacia condiciones locales,
permitir gestión de responsabilidades a delegar.

Con esto quiero expresar, que en el análisis de Alba Alonso se necesita de más estructuración
sólida para ese poder comunitario que se formó, pero que es necesario para que la sustentabilidad
de este se mantenga sin ninguna alteración, solidez a la flexibilización.
Para ello es necesario emplear una división dentro de la misma descentralización, y considero
que la más adecuada seria bajo 3 puntos:
 La Administrativa; promover sistemas y procesos que transfieran la administración de
funciones públicas a gobiernos subnacionales, sin implicar autoridades con autonomía en
ingresos y gastos o mecanismos formales de rendición de cuentas a los ciudadanos.

 La Fiscal; crear una estrechura en la formación de funciones económicas a las autoridades


locales presentes, referido a tributos, y otros ingresos y egresos.

 La Política; delegar figuras autoritarias a estas entidades para la rendición de cuentas y


control a todo residente por jurisdicciones, sumando a la democratización técnica.

La autonomía, control, rendición de cuentas y supervisión serian el eje necesario para una
aplicación solida al modelo analizado de Alba Alonso, para ofrecer certeza sobre su sustentabilidad
en el tiempo sin posibles desviaciones entre participantes, y en las estructuras comunitarias
formadas, creando autogobiernos a pequeña escala, para resultados positivos a grandes escalas.

ACTIVIDAD III.

ENUNCIADO.

A continuación, tienes 10 afirmaciones relacionadas con los materiales de los módulos 6 y 7.


Debes indicar si estas afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS y justificar en un máximo de
cuatro-cinco líneas tu opción.

A. Una política pública puede consistir en tomar una decisión como en no tomar ninguna
decisión.

Falso, porque la política pública, es sobre la legislación de alternativas idóneas para el


beneficio al ciudadano, que permitan la solución de problemáticas sociales económicas, y políticas,
de considerable impacto.

Realizado por:
B. El parlamento, el gobierno y las administraciones participan y tienen el mismo rol en la
elaboración de las políticas públicas.

Verdadero, representan la fuerza final para la elaboración, elección, ejecución y decreto de


una normativa o ley, frente al recibimiento de las propuestas o problemáticas por parte del grupo
objetivo u afectado.

C. El modelo racional de toma de decisiones se caracteriza por la necesidad de negociar para


encontrar un resultado razonable, por la imposibilidad de un cálculo de todas las alternativas.

Falso, porque ese modelo representa el grado bastante elevado en cuanto a la toma de
decisión frente a la alternativa selecta, la cual es la mejor de todas, por tener conocimiento total y
claro de toda posibilidad y efecto que se pueda presentar con ella.

D. Cuando una política se evalúa implica que ha llegado a su última fase, lo que comporta en
casi un 100% de los casos que la política termine, es decir, desaparezca.

Falso, por una parte, es cierto que la evaluación representa la última fase, pero no significa
que la política se dé por despedida, al contrario, abre puertas para que por factores externos y su
impacto, se considere primero a ser cambiada, corregida o hasta mejorada, pero muy poco es el
caso de la terminación.

E. Cuando se produce la sustitución de las reglas esenciales del sistema estamos delante de
una ruptura de la continuidad política.

Falso, porque no se trata de una ruptura en la continuidad, nada se detiene como tal, cuando
se cambian las reglas, se da paso es a una restructuración organizativa en la que se manejaban y
hacían las cosas, para poder así con un nuevo orden lograr mejores los objetivos y tener mayor
fluidez en el transito político.

F. El cambio político puede derivar de las mutaciones culturales que una sociedad experimenta.

Verdadero, siempre un cambio no solamente político, puede ser también económico, social,
tecnológico, puede representar una variable incontrolable e incierta, sobre qué efectos positivos o
negativos puedan promover y percibir por parte de la sociedad, su pensamiento, conducta y
acciones.

G. Cuando hablamos de política todos los cambios son revolucionarios.

Falso, no todas las políticas llegan a tener una transcendencia tan impactante, en realidad son
pocas las que llegan a ese nivel dependiendo de la situación y problemática trata y a la alternativa
seleccionad. De hecho, muchas más bien tienden a ser cambiadas, desechadas o corregidas por no
ser efectivas como se espera.

H. Los procesos de transición política se caracterizan por un ritmo acelerado, que comporta
cambios radicales.

Falso, porque todo proceso de transición tiene su propio ritmo variable, y va ajustado acorde a
las necesidades y factores que se presenten al momento, y considerando igual el modelo político
previo, los actores involucrados, la problemática existente, los nuevos cambios a aplicar y demás
factores, y no siempre son radicales.

Realizado por:
I. Gobernanza y gobernabilidad son dos conceptos sinónimos que describen la coordinación
social por un buen gobierno.

Falso, son conceptos que diferenciales pero que se complementan entre sí, la gobernanza
para las políticas públicas es el proceso de creación de estas y no se fija tanto en resultados. La
gobernabilidad es el intento a la sostenibilidad política y su panorama mientras se resuelven los
conflictos sociales.

J. Los hiperglobalizadores defienden que la globalización marca una época en que gobiernos,
instituciones y personas, se ven sujetos a la disciplina del mercado global.

Verdadero, la globalización gira entorno a los movimientos, crecimiento y desarrollo de


mercados, porque el concepto permite ampliar las empresas, estados y demás involucrados a
romper horizontes para abarcar una economía mas amplia en cualquier lugar, por medio de la fuerza
de trabajo, capital y romper paradigmas legislativos.

Realizado por:

También podría gustarte