Está en la página 1de 10

Ciclo de las políticas publicas

Este ciclo constituye una serie de fases, desde el inicio de la elaboración del
instrumento de política hasta su terminación o actualización, pasando por la
implementación, su seguimiento y evaluación. El ciclo de las políticas públicas
debe ser siempre un proceso dinámico, flexible e iterativo, planteado a partir de
una sistematización de las cuestiones más relevantes de un problema de la
agenda pública, en términos de una intervención pública y orientada a soluciones
concretas.

En el ciclo de la política pública, los ciudadanos deben intervenir en el proceso de


identificación de necesidades insatisfechas, de problemas no resueltos y en la
identificación de posibles alternativas de solución; dicha participación es de
carácter consultivo y de generación de consensos, lo cual permite legitimidad.

Las fases del ciclo de políticas públicas, se pueden agrupar en tres momentos y
cinco fases concretas dentro del proceso de formulación.

Explicativo, normativo y estratégico, que articulan en conjunto en el proceso de


formulación de las políticas públicas. Estas fases en su conjunto dan la
fundamentación teórico conceptual, para tratar el problema como uno de carácter
público y bajo un enfoque estratégico que permita incidir sobre los aspectos
estructurales del cambio que se quiere lograr.

Operativización o Implementación, que constituye el proceso de la implementación


propia de las políticas públicas. La fase de implementación, usualmente, recae en
el ente rector vinculado con el tema. Quiere decir que, cuando se habla de
políticas transversales o generales, la implementación tiene un carácter
multisectorial y en ocasiones se designa o se responsabiliza una entidad rectora
de sector o entidad y los programas como instrumentos implementación de las
políticas.

Seguimiento y evaluación, cruza todos los momentos y retroalimenta las fases de


formulación e implementación, aunque el diseño es parte de la formulación. Este
momento es muy importante y debe quedar claro dentro del documento de la
política y ser lo más específico posible respecto al cómo y qué se monitoreará y
evaluará.

El ciclo de la política pública es un dispositivo analítico con el cual se puede


comprender a la política pública mediante sus distintos momentos de formación
por medio de fases interdependientes de: agendamiento, formulación,
implementación y evaluación.

a. En el Agendamiento:

El agendamiento es un ejercicio de decisión ampliamente discursivo que se da en


los distintos escenarios públicos y de interacción entre sociedad y Gobierno, y por
medio del cual se lleva a cabo tanto la selección como la definición de los
problemas objeto de política pública.

En materia preventiva y en el marco institucional colombiano la PGN puede


abordar todo problema considerado socialmente relevante y tiene la facultad de
convocar a los diferentes actores involucrados y ordenar su atención por parte de
las organizaciones públicas encargadas de su solución.

b. En la Formulación:

La formulación de alternativas de solución, la adopción de una alternativa, o el


diseño y planeación de una solución a un problema inscrito en la agenda, consiste
en que el tomador de decisión sopese qué ruta de acción es la más conveniente
para que el problema público se resuelva.

A. Fase de preparación

Paso 1: Identifique la prevención en el derecho que está siendo vulnerado.


Paso 2: Recolecte información sobre la respuesta del Estado frente al derecho
vulnerado o problema público.

Paso 3: Elabore el plan de acción.

B. Fase de desarrollo

Paso 1: Ejecute el plan de acción preventivo.

Paso 2: Anime la participación de todos los involucrados.

Paso 3: Promueva la divulgación y socialización de las decisiones adoptadas.

C. Fase de finalización

Paso 1: Evalúe y decida sobre la terminación o no de la actuación.

Paso 2: Elabore el informe de la actuación preventiva.

Paso 3: Seguimiento continuado.

c. En la Implementación:

La característica fundamental de esta fase está en que los discursos y palabras en


la definición del problema público y la formulación de alternativas se transforman
en hechos concretos.

A diferencia de lo que tradicionalmente se cree, existe una amplia brecha entre la


decisión de política y su implementación, por lo que los resultados observados
pueden ser distintos de los esperados. El hecho de manejar recursos ante los
diversos problemas que se presentan en la implementación de políticas públicas
(técnicos, temporales, comunicativos y de capacidad institucional) hace necesaria
la activación de la función preventiva de la PGN a través de tres fases:

A. Fase de preparación

Paso 1: Identifique la política o programa público objeto de la actuación preventiva.

Paso 2: Recolecte la información necesaria sobre la ejecución y seguimiento de la


política pública
Paso 3: Elabore el plan de acción de la actuación preventiva.

B. Fase de desarrollo

Paso 1: Ejecute el plan de acción.

Paso 2: Promueva las instancias de seguimiento a la ejecución de la política


pública.

C. Fase de finalización

Paso 1: Evalúe y decida sobre la terminación o no de la actuación.

Paso 2: Elabore el informe de la actuación preventiva.

Paso 3: Seguimiento continuado.

d. En la Evaluación:

Aunque la evaluación como valorar o juzgar el mérito de algo es ampliamente


aceptada, una definición más precisa a los efectos de las políticas públicas,
consistiría en la identificación, clarificación y aplicación de criterios defendibles
para determinar el valor de una política, programa o proyecto público en relación
con dichos criterios.

La evaluación puede considerarse una investigación, pero difiere de ésta, debido a


que mientras el propósito central de la investigación es la de producir
conocimiento, el de la evaluación es ayudar a los interesados en un problema, a
realizar juicios y tomar decisiones. La PGN debe promover e impulsar a las
entidades públicas a diseñar, realizar y divulgar evaluaciones de las políticas y
programas públicos, a fin de verificar si se cumplieron dichos principios de la
función pública a través de tres fases:
A. Fase de preparación

Paso 1: Identifique la evaluación como elemento central de prevención.

Paso 2: Recolecte información para promover e impulsar la evaluación.

Paso 3: Elabore el plan de acción de la actuación preventiva.

B. Fase de desarrollo

Paso 1: Ejecute el plan de acción preventivo.

Paso 2: Promueva espacios para definir una agenda de evaluación.

Paso 3: Promueva la divulgación de las evaluaciones y la concurrencia de distintos


ámbitos de gobierno.

C. Fase de finalización

Paso 1: Evalúe y decida sobre la terminación o no de la actuación.

Paso 2: Elabore el informe de la actuación preventiva.

Paso 3: Seguimiento continuado. En caso de no cumplimiento de los objetivos


propuestos inicialmente en la actuación, como la no realización de la evaluación o
su realización deficiente, resulta todavía más pertinente continuar con la actuación
preventiva. (Procuraduría General de la Nación, 2011)
Pasos secuenciales para conllevar la Estructura de la Política Publica
El MS es un modelo genérico para la comprensión de políticas públicas, cuyo eje
central es la idea de que la hechura de las políticas públicas se inicia con una fase
de identificación del problema y, luego, atraviesa una serie de etapas que se
espera concluyan en una evaluación
Redacción del documento de la política.
Generalidades: Es el momento ahora, de poner todas las piezas juntas para
escribir el documento de políticas públicas; es decir, utilizar la información del
análisis previo y convertirlo en un documento que integre todos los elementos.
Poner todas las piezas juntas implica dar coherencia al documento, de tal manera
que tenga una secuencia lógica y armoniosa que articule de manera clara el objeto
de abordaje de la política. El documento servirá como fuente de consulta regular,
para guiar las acciones y compromisos de la política, así como un referente en la
construcción de los documentos e instrumentos que operativizan la política
Estructura del documento: Para la redacción del documento, se sugiere un
formato establecido, el cuál puede ajustarse a las necesidades de cada política o
sector que la impulsa. Cuando sea posible utilice tablas, diagramas, gráficos y
esquemas que permitan resumir la información que se quiere trasladar al
documento de política, la cual debe ser relevante y sustantiva para explicar el
objeto de abordaje de la política pública. debe organizarse sistemáticamente y
fundamentarla con solo aquella que le dé sustento y visión estratégica a la
formulación de la Política. Esta información es la que se considera, debe ser
incluida en el cuerpo del documento final de política pública5
Carátula: Debe contener, el título de la Política, especificando: tema, área
geográfica de influencia, quién la presenta, período que comprende su vigencia,
fecha de aprobación.
Tabla de contenidos o índice: Sirven para ayudar al lector a encontrar lo que
está buscando
Acrónimos y abreviaturas: Liste las siglas, abreviaturas y acrónimos usados a lo
largo del documento.
Introducción: Deben presentarse los datos duros que ponen de relieve la
importancia del problema y una síntesis del análisis del problema, según el modelo
elegido. Cuando exista información disponible, debe presentar cifras relacionadas
al problema a abordar en la Política.
Marco jurídico y político: Describa aquí el fundamento jurídico y político que el
país y el sector tiene para fundamentar la formulación de una Política de esta
naturaleza.
Análisis de situación: En esta sección deberá incluirse toda aquella información
que durante el proceso de análisis en la etapa
de formulación, resultó como importante y prioritaria para explicar el problema y
por lo tanto reviste de importancia para destacarla en el documento de Política.
Incluya información de contexto, así como situacional de los principales
indicadores o variables que hacen relevante el tema.
Justificación: La justificación debe dejar claro, el por qué el problema se
considera de naturaleza pública y por qué se propone su abordaje a través de la
formulación de una política pública, es un apartado argumentativo. Debe quedar
clara la trascendencia del problema en términos de su magnitud y los beneficios
que puede tener para la población al abordarlo a través de una política pública, así
como de su contribución para la población y su desarrollo integral y sostenible.
Ejes de la política o grandes temas: Los ejes transversales generalmente
cruzan a todos los ejes temáticos y por lo tanto requieren una descripción de los
mismos respecto al enfoque que darán al instrumento global de la política pública,
pero al mismo tiempo requiere que se concreticen en lineamientos estratégicos o
acciones, que eviten la invisibilizarían de los mismos.
Los ejes temáticos, deben estar claramente definidos conceptualmente para saber
qué aspectos serán cubiertos en cada eje y como las acciones de un eje se
pueden complementar con otro u otros.
Objetivos: Los objetivos deben listarse en orden jerárquico lógico: generales y
específicos, de preferencia numerándolos para poder identificarlos o citarlos en
otras partes del documento. (Máximo: dependerá del número de objetivos de la
Política, lo recomendable entre 3 y 6 objetivos. Se sugiere no más de 1 página;
espaciado 1.5
Resultados: Los resultados son los cambios deseables en las condiciones o
características de un grupo poblacional, en una magnitud y período específicos; es
decir deben ser verificables y medibles. Los mismos serán definidos a partir de los
caminos causales críticos determinados en el análisis de situación o diagnóstico.
En el caso de una política pública, los resultados son los cambios que se generan
a partir del abordaje del problema o tema de interés público.
Lineamientos estratégicos: Para cada objetivo identificado, deberá incluir el o
los lineamientos estratégicos a través de los cuáles se desarrollará cada objetivo.
Recuerde que tal como se mencionó en la sección de conceptos y definiciones,
una línea estratégica o lineamiento estratégico son grandes categorías de
intervención/acciones que Guía para formulación de políticas públicas 55 marcan
de manera estratégica la ruta sobre la cual deberá trabajarse para el abordaje de
un tema o problema. Usualmente una línea estratégica está compuesta de una
serie de intervenciones/ acciones que son congruentes entre ellas.
Acciones programas a través de los que se implementarán los lineamientos
estratégicos: En esta sección es importante que se establezca la relación entre
los lineamientos estratégicos y las acciones que se llevan a cabo en el terreno, por
la institucionalidad pública, para la implementación de la Política. Esto requerirá la
participación en concreto de los diferentes actores que participan en la
implementación, quienes tienen el conocimiento de los programas/proyectos o
acciones, a través de las cuáles se implementan las diferentes líneas estratégicas
de la Política formulada o bien identificar y asumir la responsabilidad de promover
la creación de otros, que sean necesarios para alcanzar los objetivos y resultados
de la política
Seguimiento (monitoreo) y evaluación: Debe incluirse en este apartado de una
manera específica, como se tiene concebido llevar a cabo el monitoreo y la
evaluación de la Política. Una vez decidido qué aspecto o aspectos serán
evaluados de la Política deberán seleccionarse las metodologías apropiadas, que
sean congruentes con el propósito de lo que se quiere evaluar.
Anexos: Incluya en esta sección cualquier información documental que apoye
todo el proceso de formulación de la Política, especialmente en lo que respecta a
metodologías de análisis o resultados e información que ayuden en tener mayor
detalle de algunos elementos que no se incluyeron en las secciones anteriores,
pero que pueden brindar una mayor claridad a las personas interesadas o
servidores públicos responsables de formular política, para entender de mejor
manera, la naturaleza pública del problema que se aborda.
Referencias bibliográficas: Incluya una lista de la bibliografía consultada para
todo el proceso de formulación del documento de la Política. Utilice el formato
clásico, donde se presentan los documentos, según autor o autores, en orden
alfabético creciente.
Fuentes Bibliográficas:

Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. (2015) Guía para


formulación de políticas públicas.

file:///C:/Users/PC/Downloads/GU%C3%8DA%20PARA%20FORMULACI
%C3%93N%20DE%20POL%C3%8DTICAS%20P%C3%9ABLICAS%20(2).pdf

Mendoza G. (octubre 206). Teoría y Ciclo de las Políticas Públicas.

http://cpps.dyndns.info/cpps-docs-web/secgen/2015/pol-oceanica-regional/Doc
%2010.Teoria%20y%20ciclo%20de%20las%20Politicas%20Publicas.

Procuraduría General de la Nación, Ciclo de Políticas Públicas

https://www.procuraduria.gov.co/sip/Ciclo-de-Politicas-Publicas.page

Alejandro M. Estévez1 y Susana C. Esper2. Revisitando el modelo secuencial

de políticas públicas.
https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/modelo%20secuencial%20IR
%2005.pdf

También podría gustarte