Está en la página 1de 88

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA


PERÍODO LECTIVO: 153
CÁTEDRA: COSMOVISIÓN
PROFESOR: JOSÉ CHACHATI

PAISES PERTENECIENTES AL CONTINENTE AFRICANO

INTEGRANTES:

Abdul, Joseph
S Administración de Empresas
V-26.747.631

Fernández, Patricia
P Ingeniería Civil
V-25.520.680

Fernández, Haibely Administración de Empresas de


V-18.942.394 Turismo
Martínez, Dayana
Administración de Empresas de Diseño
V- 26.472.739

Lovera, Miguel
Administración de Empresas
V-17.757.546

Torres, María Gabriela


Administración de Empresas de Diseño
V-27.569.612

Marzo, 2022
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................7
CONTENIDO INFORMATIVO...................................................................................9
Reseña sobre los países pertenecientes al continente africano....................9
Historia y organización política de África........................................................10
Venezuela y la diplomacia con África..............................................................11
Investigación y desarrollo en países pertenecientes al continente africano
..............................................................................................................................13
El desarrollo tecnológico facilita la lucha contra la pobreza .......................16
El desarrollo tecnológico facilita el acceso de todos a la educación..........19
El impacto del desarrollo tecnológico en la salud ........................................20
El desarrollo tecnológico asegura la protección del medio ambiente ........21
Superpoblación en países pertenecientes al continente africano................24
Superpoblación en Nigeria................................................................................26
Hambre y pobreza en países pertenecientes al Continente Africano:
Senegal................................................................................................................27
Situación Geográfica de África y Senegal.......................................................29
La Pobreza y el Hambre en Senegal.................................................................33
Salud y educación en países pertenecientes al continente africano...........33
Salud en Angola.................................................................................................36
La Guerra Civil Angoleña y La Guerra Fría......................................................37
Enfermedades Endémicas en Angola..............................................................39
Situación del VIH en Angola..............................................................................41
Tuberculosis en Angola....................................................................................41
Otras enfermedades......................................................................................................42
Plan Nacional de Desenvolvimiento Sanitario (2012-2025)...........................42
COVID-19 en Angola.........................................................................................44
Vacunación en Angola.......................................................................................45

2
Educación en Angola.........................................................................................47
Sistema Educativo..............................................................................................51
Educación Gratuita en Angola..........................................................................52
Tasa de alfabetización………………………………………………….. ……… 52

Características del Sistema de Educación Superior de Angola............53


Manejo del ámbito ecológico en Tanzania...............................................53
Recurso Hídrico: “Agua”...........................................................................54
ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL TEMA.......................................................................66
1. Haibely Fernández.......................................................................................66
2. Dayana Martínez...........................................................................................69
3. Joseph Abdul...............................................................................................71
4. María Gabriela Torres..................................................................................72
5. Miguel Lovera...............................................................................................73
6. Patricia Fernández.......................................................................................75
SOLUCIONES ESTRATÉGICAS............................................................................77
Tabla 1: Soluciones, recursos, organismos, áreas geográficas y tiempos....93
ANÁLISIS INDIVIDUAL EN MATERIA DE COSMOVISIÓN..................................93
1. Haibely Fernández.......................................................................................93
2. Dayana Martínez...........................................................................................97
3. Joseph Abdul.............................................................................................100
4. María Gabriela Torres................................................................................101
5. Miguel Lovera.............................................................................................102
6. Patricia Fernández.....................................................................................104
CONCLUSIONES..................................................................................................105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DOCUMENTALES.....................................106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS.......................................110

3
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Soluciones, recursos, organismos, áreas geográficas y tiempos………..93

4
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de África………...……………………………………………119

Figura 2: Mapa de África. Ubicación de País: Senegal………………….…….120

Figura 3: Límites geográficos del continente africano………………………..121

Figura 4: Composición étnica de la población en Tanzania. …………….122

Figura 5: Límites territoriales de Tanzania. …………………………...……123

Figura 6: : Estructura del PIB en Tanzania ……………..………………….124

Figura 7: Distribución de la población en Tanzania.…….…………………125

Figura 8: Emisiones de CO2 en Tanzania (2020-2010)………………………..126

5
INTRODUCCIÓN

Actualmente, África es el continente más sumido en la pobreza a nivel


mundial. No obstante, existen grandes disparidades entre países. Cuando se
analiza la situación de África, normalmente, suelen aflorar dos corrientes
totalmente opuestas.

Esta investigación sobre el continente africano, su evolución en un


momento clave para políticas de emigración, donde África debería ser por su
situación estratégica, su alta tasa de natalidad y sus riquezas naturales una de las
prioridades políticas, económicas y sociales para Europa, pero la realidad es muy
distinta.

La existencia del Afro pesimismo que incide en los fracasos económicos y


la inestabilidad política y por otro lado, el Afro optimismo que hace hincapié en los
progresos económicos y democráticos y en las nuevas formas de solidaridad.
Actualmente, a pesar de la globalización y los avances en la economía mundial,
África sigue siendo el continente más sumido en la pobreza. De ahí, que el estudio
de su situación de subdesarrollo y su diversidad adquiera interés.

El presente Trabajo trata de abordar el desarrollo y características de África


durante los últimos años y clasificar los países en grupos en función de su
desempeño y sus similitudes a nivel socioeconómico a través de la realización de
un análisis multivariante. Durante la mayor parte de su historia, el continente ha
estado caracterizado por la violencia, los regímenes personalistas y la corrupción.
La baja calidad de vida de la población, predominantemente rural, hace que el
continente sea uno de los principales protagonistas en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Pese a que se han experimentado algunos episodios de crecimiento
económico, todavía la pobreza y la desigualdad siguen siendo un gran reto para
África

6
CONTENIDO INFORMATIVO

Reseña sobre los países pertenecientes al continente africano

África se conoce como la cuna de la humanidad porque en su territorio


donde se encontraron los restos de los primeros homínidos que dieron lugar a la
especie humana. Han sido varias las civilizaciones que a lo largo de la historia de
la humanidad han habitado esta región y han disfrutado de los ricos recursos
naturales que posee.

Sus antiguos pobladores la denominaron África en referencia a una tierra


sin frío. No en vano, recibe muchas más horas de sol durante el año que cualquier
otro lugar en la tierra. Con más de 30 millones de kilómetros cuadrados, es el
tercer continente más grande del mundo y supone el 20,4% de toda la tierra del
planeta por encima del nivel del mar.

El mapa de África según la ONU se compone de 54 países y 5 subregiones,


que se dividen en dos grandes bloques: el norte de África, compuesto por los
países árabes colindantes con el mar Mediterráneo, y África subsahariana.

Las condiciones geográficas del continente ayudan a comprender la


distribución de recursos disponibles, por ejemplo, que la falta de agua sea una de
las principales características que condicionan la actividad agraria en muchas
zonas. En cuanto a la división política de África, según la ONU se pueden
reconocer actualmente 54 países que se suelen diferenciar en dos grupos:

 África del norte: Argelia, Egipto, Libia, Marruecos, Sudán y Túnez.

 África subsahariana: países al sur del desierto del Sahara, a su vez


divididos en cuatro subregiones:

o África oriental: Burundi, Comoras, Eritrea, Etiopia, Kenia,


Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Ruanda, Seychelles,
Somalia, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda, Yibuti y Zimbabue.
o África occidental: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de
Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea–Bissau, Liberia, Malí,
Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.
o África austral: Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia.

7
o África central: Angola, Camerún, República Centroafricana, Chad,
República Democrática del Congo, República del Congo, Guinea
Ecuatorial, Gabón, Santo Tomé y Príncipe y Zambia. La enorme
extensión de África provoca que haya formas de vida muy variadas.
Se trata de un territorio muy rico y diverso culturalmente. Las
religiones más extendidas por el continente son la animista, la
musulmana y la cristiana.

Sin embargo, a pesar de su turbulenta historia, el continente africano sigue


siendo inmensamente rico en biodiversidad, cultura y recursos naturales. África es
una tierra de contrastes, color y una cálida luz.

En su inmenso territorio se reparten nueve desiertos, entre ellos el más


grande del mundo: El Sáhara. Un lago de color rosa en Senegal, el Nilo que es el
segundo río más largo del mundo con 6.000 km de longitud. A lo largo y ancho del
mapa de África podemos encontrar miles de especies de aves y peces. Todavía
podemos distinguir hasta 64 variedades diferentes de primates. Madagascar es el
hogar de una gran diversidad de plantas y animales que no se encuentran en
ningún otro lugar del mundo. De hecho, África alberga el 25% de las clases
de aves que hay en el mundo.

Historia y organización política de África

Hay que hacer una breve referencia a algunos de los hechos más
relevantes de la historia africana para poder entender muchos de los aspectos
actuales del territorio. El continente africano es considerado como la cuna de la
humanidad, con el surgimiento de los primeros homínidos hace unos cinco
millones de años. La primera gran civilización africana comenzó alrededor del
5.000 a.C en el Valle del Nilo. La capacidad de adaptarse a las condiciones del
valle fue clave para el éxito de la antigua civilización egipcia1, ya que los primeros
asentamientos dependían fundamentalmente de la agricultura, beneficiándose de
las crecidas del río como fuente de regadío. Debido al gran atractivo de este
territorio, entre finales del siglo III a.C. y principios del siglo I, el Imperio Romano
conquistó Egipto, Cartago y otras zonas del norte de África.

Posteriormente, fue invadido por los árabes, los cuales se expandieron por
gran parte del continente y difundieron a lo largo del su religión e idioma. Entre los
siglos XV y XIX, más de diez millones de africanos fueron llevados como esclavos

8
a América para trabajar en industrias europeas. La mayoría de los esclavos eran
prisioneros de guerra, aunque también procedían de secuestros y capturas de
asaltos a pequeña escala (Acemoglu, 2012).

En el siglo XVI se traficó con alrededor de 300.000 esclavos en el Atlántico,


la mayoría procedentes del África central. El desarrollo de las plantaciones de
azúcar en el Caribe a partir del siglo XVII condujo a un gran aumento de la
esclavitud africana (Acemoglu, 2012).

Durante esta época, la mayor parte de los estados africanos eran de


pequeño tamaño y estaban dirigidos por jefes tribales que controlaban los
recursos. El tráfico de esclavos inició dos procesos políticos. Por un lado, muchos
Estados se hicieron más absolutistas, organizados alrededor de un único objetivo
que era la venta de esclavos y, por otro lado, la guerra y la esclavitud destruyeron
el orden y la autoridad estatal legítima vigente hasta ese momento en África.
(Acemoglu, 2012). Desde finales del siglo XVIII, en Gran Bretaña, tuvo lugar un
fuerte movimiento contra el tráfico de esclavos dirigido por William Wilberforce2.
En 1807, este movimiento consiguió que se declarara como ilegal el tráfico de
esclavos. Un año después, Estados Unidos llevo a cabo una medida similar.
Muchos estados africanos se habían organizado en torno a la esclavitud y, a pesar
de que los británicos habían conseguido que se declarase como ilegal, esta
organización se mantuvo. Esta época marcó el desarrollo en el continente incluso
tras 1807. Los esclavos comenzaron a utilizarse en África en lugar de América.
Eran enviados a grandes plantaciones para cultivar productos empleados en lo
que se denominó comercio legítimo (exportaciones de productos como el aceite de
palma o las almendras)

En la actualidad, en lo que se refiere al ámbito político, África comprende


desde regímenes personalistas hasta democracias, siendo un claro reflejo de la
herencia colonial recibida. Las primeras elecciones democráticas multipartidistas
se celebraron en Sudáfrica en 1994. A partir de estas, han ido surgiendo otras
como las de Ghana, Burkina Faso o Senegal, frente a regímenes personalistas
caracterizados por la corrupción, la desigualdad económica y la violencia, como es
el caso de Guinea Ecuatorial (Teodoro Obiang), Zimbabue (Robert Mugabe) o la
República Democrática del Congo (Joseph Kabila).

9
Venezuela y la diplomacia con África

La "revolución bolivariana" del presidente Hugo Chávez Frías marcó un


quiebre con la tradicional política exterior venezolana que desde la década de
1960 tenía como eje rector las estrechas relaciones con Estados Unidos y los
vínculos comerciales Norte-Sur. Desde sus inicios en 1999, el gobierno chavista
propuso una política exterior que fortaleciese la soberanía nacional, diversificando
las relaciones externas y las redes de cooperación. En ese contexto promovió una
solidaridad renovada con África haciendo uso, al igual que Brasil, del componente
africano de su población. La estrategia africana comenzó a tomar forma en 2005,
con un cambio institucional relevante, cual la creación del cargo de viceministro
para África, nombrando a Reinaldo Bolívar, con la elaboración anual de la
"Agenda África" y con el desarrollo de un activismo diplomático y presidencial
significativo.

Uno de los datos más destacables es el establecimiento de relaciones


diplomáticas con la totalidad de los 54 países del continente y la apertura de 10
nuevas embajadas, que suman 18 en total. En la misma sintonía se suscribieron
acuerdos para darle sustento jurídico a los vínculos incipientes. Según Reinaldo
Bolívar, viceministro para África, entre 1957 y 2004 el país había firmado
escasamente treinta acuerdos de cooperación con África, en tanto que para el
2010 se habían superado los 200 convenios firmados. Por otra parte, Venezuela
ingresó como observador a la UA, a la ECOWAS y a la SADC.

En cuanto a las giras presidenciales, la primera tuvo lugar en 2006, año en


el cual Chávez viajó tres veces a África. En 2008 visitó Sudáfrica; en 2009, asistió
a la Cumbre de la UA en Libia y volvió a Argelia y en 2010 regresó a Libia. En
cada viaje se suscribieron acuerdos de cooperación y comercio y se realizaron
declaraciones políticas a favor del estrechamiento de los lazos Sur-Sur. Como
correlato de las visitas del presidente venezolano arribaron a Caracas los
mandatarios de Nigeria (2005); de Gambia, (2007) y el presidente de la UA. Pero
fue la llegada de 25 jefes de Estado a la Isla Margarita para la II Cumbre ASA el
mayor logro diplomático de Chávez.

En el marco de las acciones de CSS, se destacan las contribuciones de


Venezuela a los organismos internacionales para el desarrollo africano, así como
el aporte financiero al Programa Mundial de Alimentos (PMA) para paliar el
hambre en Burkina Faso, Kenya, Mali, Mauritania, Níger, Somalia y Zimbabue y a
la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destinados a apoyar

10
proyectos de intensificación agrícola para el control del agua en Burkina Faso y
Mali (Giacchi, 2011).

En materia cultural y educativa, el gobierno de Chávez ha realizado


esfuerzos para revalorizar la herencia africana en la población venezolana y
desplegar una "diplomacia de los pueblos". En el año 2005 se incorporó al
calendario el día de la afro venezolanidad y en 2011 se incluyó en el censo de ese
año la variable étnica racial para afrodescendientes. Asimismo, se han organizado
festivales culturales con los pueblos africanos, la Semana Mundial de África y las
cátedras libres sobre África en el ámbito de las universidades.

La revalorización de la herencia africana es parte del proceso que impulsa


al gobierno para aumentar los lazos de cooperación con el continente. En ese
marco se lleva adelante desde 2007 el programa "Apadrina una Escuela en África"
a través del Banco de Desarrollo Económico y Social, para asistir a escuelas con
carencias. De acuerdo con los datos del Despacho del viceministro para África, el
programa se ha desarrollado en 16 países africanos beneficiando a más de 70 mil
niños (Giacchi, 2011).

En consonancia con la fuerte impronta petrolera de la política exterior, entre


2004 y 2010 Venezuela firmó convenios en materia energética con 16 países
africanos, principalmente a través del Ministerio del Poder Popular para la Energía
y Petróleo. En ellos se plasma la intención de intercambiar información y expertos,
cooperar en la explotación, producción, almacenamiento, transporte, refinación y
distribución de petróleo y gas y emprender inversiones conjuntas. Durante el
encuentro presidencial en 2008, Chávez y Mbeki firmaron un acuerdo energético
que propone a la empresa petrolera de Sudáfrica (PetroSA) trabajar
conjuntamente con Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA) en la exploración de la
Faja Petrolífera del Orinoco.

El petróleo marca la agenda comercial venezolana y determina su


inserción. La duplicación entre 2004 y 2008 de las exportaciones venezolanas al
continente se debió a las exportaciones de petróleo. Sin embargo, las ventas de
petróleo a África representan el 0,79% del total mundial exportado, frente a un
52% que se destina a Estados Unidos, por lo cual aún se necesita una mayor
diversificación si Venezuela pretende disminuir su dependencia y ampliar sus
márgenes de acción.

11
Investigación y desarrollo en países pertenecientes al continente
africano
La ciencia y la tecnología son bases importantes de los estados basados en
el conocimiento. Los avances científicos y los cambios tecnológicos que han
caracterizado al mundo en las últimas décadas se deben a dos elementos. La
capacidad de crear, difundir y explotar el conocimiento se ha convertido en la
mejor solución para la creación de riqueza y la mejora de la calidad de vida. En
otras palabras, el desarrollo tecnológico generado por la investigación científica y
tecnológica contribuye actualmente, de manera decisiva, al bienestar de toda
sociedad. Es por ello que un país en desarrollo como Marruecos está llamado a
concentrar y orientar esfuerzos hacia el desarrollo tecnológico que es lo único que
puede garantizar el logro de los objetivos del milenio. Esto, dado al impacto
positivo y significativo de las nuevas tecnologías en distintos ámbitos de la vida
social de los ciudadanos.
El desarrollo tecnológico facilita la lucha contra la pobreza
El desarrollo tecnológico puede ser considerado como una herramienta
esencial en la lucha contra la pobreza. Esto, por supuesto, si se tiene en cuenta el
impacto positivo en varios ámbitos sociales, principalmente, en la autosuficiencia
alimentaria, el costo de vida, la vivienda, etc.
Con respecto a la autosuficiencia alimentaria el fomento de la investigación
científica y tecnológica juega un papel muy interesante. En este sentido,
recordamos el papel de la investigación agronómica para mejorar la producción
agrícola. El papel de la investigación en biotecnología también es importante
porque permite crear plantas resistentes a los insectos mediante la activación de
enzimas específicas y producir industrialmente, en laboratorio, miles de plantas de
papa, plátano, fresa, palmera para aceite, etc. Estas nuevas técnicas pueden tener
un impacto positivo en la agricultura de los países pobres.
La biotecnología también permite la lucha contra las enfermedades
mortales de las plantas, principalmente el método de propagación intensivo in vitro
de la palmera datilera que fue desarrollado en el laboratorio del Profesor
Beauchene Angers. Luego, ha sido desarrollado con eficacia por los equipos de
investigación de Marruecos organizados para luchar contra una enfermedad
mortal de la palmera llamada bayoud.
En el mismo sentido, el objetivo principal del desarrollo tecnológico es la
mejora cualitativa y cuantitativa de la producción, lo que puede influir en la oferta
de bienes y servicios. Desde un punto de vista cuantitativo, el aumento de la oferta

12
hace bajar los precios y, de esta manera, los productos estarán al alcance de
todas las categorías sociales, incluso de aquellas que tienen un ingreso muy
modesto.
El punto de vista de la calidad: la oferta de varias calidades de un mismo
producto y su respectiva diversificación de precios, permite la satisfacción de
todos, independientemente de su capacidad de compra.
El desarrollo tecnológico facilita el acceso de todos a la educación
La calidad de las competencias científicas y técnicas es la que garantiza el
futuro tecnológico de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo científico y
tecnológico es inconcebible sin el desarrollo de los recursos humanos de acuerdo
a las necesidades económicas y sociales del país y los desafíos que le son
impuestos. Estos recursos constituyen un elemento fundamental de la transición
hacia una sociedad de la información y el conocimiento.
Posteriormente, se comprueba que hay una relación de retroalimentación
entre el desarrollo tecnológico y la educación. Una mano de obra calificada que
domina las nuevas tecnologías sólo puede ser el producto de la educación y la
formación, especialmente la formación profesional. El acceso a las nuevas
tecnologías no sólo exige la erradicación del analfabetismo, sino también el uso de
las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
El desarrollo tecnológico garantiza el acceso de todos a la educación.
También puede mejorar el nivel de formación de los ciudadanos para que sean
capaces de responder a las necesidades del mercado de trabajo. Las TICs
garantizan la transferencia de conocimientos y contribuyen a la educación de los
ciudadanos en diversos ámbitos, principalmente por medio del establecimiento y el
desarrollo de oportunidades de educación permanentes.
Las TICs también garantizan una mejor calidad de la educación básica y la
buena gestión del sector. El fortalecimiento de los vínculos entre la educación y el
mercado laboral también puede ser asegurado por las TICs, principalmente a
través de la educación a distancia y la oportunidad de beneficiarse de los servicios
de educación transfronterizos.
Las TICs facilitan la erradicación del analfabetismo y pueden proporcionar
acceso a la educación para todos, hombres y mujeres durante toda la vida,
independientemente de su edad. Cabe recordar aquí que una de cada dos
mujeres en el mundo es analfabeta y que el 62% lo son en Marruecos contra el
34% de los hombres.

13
En este sentido, la conferencia interparlamentaria pone en relevancia que
las nuevas tecnologías de la información también permiten el fortalecimiento de
los programas de educación y la diversificación de los métodos de enseñanza,
facilitando la educación a distancia, entre otros. También destacó los avances
espectaculares generados por el Internet en los países en vías de desarrollo.
África, por ejemplo, se esfuerza por romper su aislamiento científico y comercial, a
pesar de la mala calidad de sus redes públicas de telecomunicaciones.
Según esta Conferencia, el Internet debe ser considerado como una
herramienta para el desarrollo y debe ser declarado «de utilidad pública»,
especialmente en los países en vías de desarrollo, donde las bibliotecas, revistas
técnicas y periódicos son pocos. Esto, por supuesto, haciendo que el costo de la
conexión sea menos oneroso.
Las autopistas de la información son una herramienta muy eficaz para
reunir, intercambiar y difundir información científica más rápida y más amplia y en
un formato más interactivo. Asimismo, la conferencia subraya que las nuevas
tecnologías de la información son especialmente útiles para los científicos de los
países en vías de desarrollo, ya que les facilita no sólo el acceso a la base de
datos que no existen en sus países, sino. también les facilita para trabajar en
colaboración con sus colegas de otras partes del mundo. Dicho esto, estas nuevas
tecnologías de la información contribuirán de manera significativa a romper el
aislamiento de estos científicos y se frenará la fuga de talentos del Sur hacia el
Norte.
El mundo de hoy se caracteriza por la emergencia de una sociedad de la
información y el conocimiento. El manejo de estos cambios es un gran desafío
para todos los países desarrollados, pero más aún para aquellos países en vías
de desarrollo que están obligados a garantizar la transición de esta sociedad
teniendo en cuenta su atraso tecnológico y científico. Sin embargo, esta finalidad
no se puede concebir sin la integración de las TICs en la educación, que es la
base principal de una estrategia digital. Esto justifica la importancia que le dan a
este sector los países desarrollados que han implementado sus políticas
educativas. La Unión Europea, por ejemplo, considera la educación como una
prioridad en su plan de acción para Europa. Las acciones incluyen, según el plan,
«la conexión de las escuelas, la formación docente, la implementación de la
capacitación en las tecnologías de la información, diplomas y la reforma curricular
y del contenido pedagógico, sin olvidar la enseñanza a distancia». En los Estados
Unidos, la educación siempre ha sido un tema muy importante para asegurar el
futuro de su tecnología. Así, varios programas se han implementado para mejorar
la educación, especialmente el programa E-Rate Program (Programa de acceso a

14
la Banda Ancha), destinado a mejorar la infraestructura tecnológica de las
escuelas rurales más pobres y remotas. Es el Programa de Tecnología Avanzada
para beneficiar a los institutos nacionales de ciencia y tecnología. Este programa
provee fondos para diversos programas e iniciativas en el sector de la educación.
En el mismo sentido, el gobierno irlandés ha decidido dedicar grandes
inversiones a favor de la formación de los jóvenes irlandeses que contribuyen a la
generalización del uso de las tecnologías de la información en la educación
superior en las universidades e institutos de tecnología. Así, nacieron varios
proyectos en este sector que se enfocan a conciliar la educación superior
«clásica» y la e-enseñanza. Entre estos proyectos, se mencionan la creación de
contenidos pedagógicos disponibles en línea, foros para permitir que los
estudiantes conversen y colaboren entre sí, así como la posibilidad de estar en
contacto con sus profesores y la creación de una biblioteca digital para la
investigación y un banco de datos de objetos digitales pedagógicos (National
Digital Learning Repository). Marruecos también ha puesto en marcha una
estrategia digital basada en el desarrollo del uso de las TICs; por ejemplo, en la
modernización de la administración pública. También se ha considerado la
importancia del papel de la enseñanza en la emergencia del país hacia una
sociedad de la información y el conocimiento. Sin embargo, los recursos
financieros y humanos dedicados a este sector aún están lejos de garantizar la
educación para todos a través de las TICs. En efecto, el uso de las TICs en
beneficio de la educación requiere el establecimiento de un arsenal jurídico
adecuado para fomentar el papel de la e-enseñanza en el desarrollo tecnológico
del país.
En consecuencia, el Gobierno aprobó un proyecto de ley para crear un
«Fondo para la formación e investigación en materia de telecomunicaciones»,
financiado por una contribución por parte de los operadores de
telecomunicaciones hasta el 1 % de su facturación de negocios.
Sin embargo, la integración de las TICs en el sistema educativo requiere el
establecimiento de normas legales y el buen comportamiento que deben observar
tanto las universidades como los usuarios de los servicios de educación a
distancia. En este sentido, lo primero que se distingue son las reglas básicas y los
derechos generales que se imponen en el campo de la educación con respecto al
uso de las TICs en la educación y la enseñanza. Seguidamente, las leyes
concernientes a las actividades de intercambio de información y de comunicación,
a saber, la digitalización de la imagen y de la palabra, el secreto de la
correspondencia, el derecho a la confidencialidad de las opciones de navegación,
la protección de los datos personales, la protección del menor, la responsabilidad

15
penal especial y las obligaciones y responsabilidades de los intermediarios
técnicos. Por último, la ley concerniente a las actividades de creación intelectual
principalmente el respeto a los derechos de autor electrónico. Además de estas
reformas, la enseñanza y la formación a distancia requieren la implementación de
otros incentivos regulatorios y legales. Se trata principalmente de aquellos que
contribuirán a la promoción de la inversión nacional y extranjera directa en
tecnologías de la información y la comunicación, en este caso, las exoneraciones
arancelarias a la importación de equipos electrónicos con el fin de reducir el precio
de adquisición de material informático. El fomento de estas inversiones puede
generar una fuerte competencia entre los proveedores de servicios de Internet, lo
que puede hacer que el costo de la conexión a la misma llegue a ser accesible
para un gran número de ciudadanos. Además, esto alentará al sector privado a
invertir en el campo inmaterial y en la educación a distancia.
El impacto del desarrollo tecnológico en la salud
En cuanto a lo concerniente a la salud pública, el desarrollo tecnológico
puede mejorar el rendimiento de los productos farmacéuticos mediante la
investigación en esta área. Esto puede conducir al descubrimiento de nuevos
fármacos y el aumento de la oferta medical de manera tal que serían accesibles a
todos los ciudadanos. La investigación científica y tecnológica, factor esencial del
desarrollo tecnológico, también puede mejorar el nivel técnico de los dispositivos
médicos que facilitan el acceso a los resultados de análisis. También es
importante mencionar el papel de las tecnologías de la información en el
fortalecimiento de las relaciones entre los investigadores y especialistas médicos y
los diferentes centros de investigación farmacéutica internacionales para fomentar
el intercambio, del conocimiento y de la información entre profesionales.
Las TICs ofrecen nuevas oportunidades para facilitar el acceso a los
servicios médicos a mayor número de ciudadanos. En este sentido se inscribe la
experiencia de la organización no gubernamental Medie Mobile, cuyo objetivo
principal es garantizar el acceso a la atención médica a un público más amplio de
los lugares más aislados de África. Se trata de un proyecto iniciado por un grupo
de estudiantes de Stanford et Lewis & Clark que comenzaron a utilizar un software
gratuito llamado Frontline SMS para coordinar con los trabajadores de salud
comunitaria del Hospital Saint Gabriel Medie Mobile ha ayudado a más de treinta
organizaciones utilizando la tecnología para mejorar los servicios de salud en más
de quince países en vías de desarrollo. El mundo rural en estos países se
caracteriza por la falta de recursos humanos, en particular, la falta de médicos. La
distancia entre los ciudadanos y los hospitales y la falta de transporte hacen que el
acceso a los servicios de salud sea muy difícil, se podría decir incluso, imposible.

16
Para hacer frente a estos problemas, Medie Mobile ha utilizado las TICs, en
especial, el teléfono móvil. El objetivo es reducir la distancia entre los pacientes y
los médicos para garantizar el derecho a la salud de las personas en zonas rurales
y remotas.
La investigación científica y tecnológica genera la aparición de nuevas
tecnologías aplicadas a la medicina. Se trata de la telemedicina cuyo interés es
reducir las limitaciones de tiempo y de desplazamiento en relación a la dispersión
geográfica de los actores. La telemedicina facilita a los profesionales el
intercambio de informaciones útiles cualquiera sea su país, especialidad, idioma,
y, a los pacientes, el acceso a los profesionales de más alto nivel sin el
desplazamiento físico costoso.
Entonces, el desarrollo tecnológico es la mejor respuesta para combatir la
pobreza y es una solución eficaz para mejorar la educación y la salud pública
¿entonces su objetivo no será el bienestar de los ciudadanos? Sobre todo, porque
su interés no se limita a este nivel, sino que puede influir en otro ámbito muy
importante: la protección del medio ambiente.
El desarrollo tecnológico asegura la protección del medio ambiente
El funcionamiento de las economías se caracteriza actualmente por el
desperdicio más o menos elevado de la energía, el agua y otros recursos
naturales. La Investigación en desarrollo tecnológico puede hacer frente a todos
estos problemas a través de la innovación de varias técnicas encaminadas a la
racionalización del consumo de recursos naturales. En esta perspectiva, la Oficina
Nacional de Agua Potable de Marruecos ha hecho muchos esfuerzos para
fomentar la innovación y el descubrimiento de nuevas técnicas que tienen como
principal objetivo la reducción del consumo de agua y la preservación de los
recursos naturales.
La investigación científica y técnica puede tener efectos beneficiosos en la
protección del medio ambiente, ya que genera nuevas técnicas que ofrecen, por
ejemplo, la gestión adecuada de los residuos, la recuperación y el reciclaje de las
aguas residuales.
Sin embargo, el desarrollo tecnológico relacionado con la protección del
medio ambiente es una responsabilidad no sólo del sector público, sino también es
una responsabilidad de los operadores privados. En este contexto se inscriben los
esfuerzos de las empresas privadas para salvaguardar el medio ambiente. Es el
caso de Nestlé que ha instalado una planta de depuración automatizada para el
tratamiento de aguas residuales y un sistema de recuperación y de reciclaje de

17
aguas residuales, y la fábrica LEX-PAPIERS que ha instalado un sistema de
depuración de residuos.
Teniendo en cuenta los efectos beneficiosos del desarrollo tecnológico en
materia de protección del medio ambiente, Marruecos está llamado a fomentar la
invención y la innovación en este ámbito, con el fin de propiciar el surgimiento de
una nueva tecnología, y fortalecer el intercambio de experiencias y de
conocimientos.
Alentar a inversionistas que puedan encargarse de los proyectos de los
jóvenes inventores también puede contribuir a la creación de nuevas tecnologías
relacionadas con la protección del medio ambiente. En este sentido, cabe señalar
que el desarrollo tecnológico es considerado potencialmente rentable y no sólo
tiene un aspecto ecológico, sino también económico, debido al crecimiento de la
inversión en este ámbito. Sin embargo, se enfrenta con que las inversiones
destinadas a la protección del medio ambiente en Marruecos siguen siendo aún
muy bajas. En cuanto al reciclado de residuos; por ejemplo, la técnica de
biothanisation se utilizó sólo en Khimissat y en la Casablanca debido al alto costo
de la electricidad.
El aumento de residuos representa un gran peligro para la salud, el medio
ambiente y el bienestar de los ciudadanos, por ello es necesario fomentar la
inversión en este ámbito y la creación de centros de R&D (Centros de
Investigación y desarrollo) y organizaciones tales como la Agencia de Medio
Ambiente y la gestión de la energía en Francia, o la Société publique des déchets
(Sociedad pública de desechos) en Bélgica. La creación de tales instituciones
puede ser motivada cada vez más por el desarrollo de nuevas técnicas para el
tratamiento de residuos, en particular mediante el intercambio de know-how con
organizaciones extranjeras. En cuanto al fomento de la cooperación técnica
relacionada con el medio ambiente, Marruecos ha recibido, entre otras cosas, la
financiación de las autoridades suizas a través del PNUD para la implementación
de un centro (Clean Production Centre Marocain). Este último ofrece servicios
tales como información sobre las tecnologías ambientales suizas, asistencia
técnica y asesoramiento financiero a empresas marroquíes.
Sin embargo, Marruecos todavía necesita fortalecer la cooperación técnica
con el Norte, el Sur y las multinacionales mediante el fomento de la creación de
Joint-Ventures. Esto requiere el establecimiento de una estrategia clara y la
consolidación del papel del gobierno y el parlamento en este campo. Por lo tanto,
es importante fortalecer primero la coordinación entre los diferentes ministerios

18
que se encargan de la protección del medio ambiente y la cooperación
internacional en este campo.
En definitiva, el desarrollo tecnológico es una condición para lograr los
objetivos del Milenio. Dicho esto, el desarrollo tecnológico es el verdadero reto del
tercer milenio para Marruecos. Esto implica la implementación de una política
tecnológica adecuada. En este sentido, no se debe pasar por alto que Marruecos
está llamado a considerar el desarrollo tecnológico en la implementación de sus
políticas públicas.
Los efectos de la influencia del desarrollo tecnológico son muchos, ya sea
en el campo de la educación, la lucha contra la pobreza o la salud. Obviamente,
esta constatación no excluye un área muy importante que es la protección del
medio ambiente. El desarrollo tecnológico afecta directamente a este sector
considerado como el vector de protección de los derechos humanos de tercera
generación.
En esta óptica, la aplicación de la política tecnológica marroquí es un
requisito de apoyo para lograr los objetivos del milenio, ya que no es por medio de
la asistencia técnica ni de la formulación de códigos internacionales de conducta
para la transferencia de tecnologías apropiadas que podrá llevarse a cabo el
desarrollo tecnológico. En realidad, estas no son condiciones suficientes, ya que
solo una estrategia global de desarrollo tecnológico será capaz de influenciar a los
múltiples sectores y partes interesadas en la consecución de estos objetivos que
no deben ser considerados sólo como asuntos del gobierno. En otras palabras, los
desafíos internos que se encuentran en el marco de la consecución de los
objetivos del milenio están condicionados por el desarrollo tecnológico. Esto último
implica la movilización de todos (poderes públicos, científicos, sector productivo y
la sociedad civil) para combinar y coordinar mucho más los esfuerzos para la
movilización de los medios reglamentarios, institucionales, financieros y humanos
para permitir directamente que la investigación científica y la innovación científica
jueguen plenamente el papel de vector de desarrollo socioeconómico que se les
asigna.

19
Superpoblación en países pertenecientes al continente africano

Lo que está impulsando la superpoblación, y lo que se puede hacer para frenar


la tendencia, es uno de los temas que se han discutido en la 8ª Conferencia
Africana de Población, recientemente celebrada en Uganda. Uno de los asuntos
centrales del debate ha sido el papel de los estímulos y los incentivos para lograr
la transición demográfica en el continente.
Se consideraron, entre otras, las siguientes cuestiones: las implicaciones
éticas, si las iniciativas funcionan, y bajo qué condiciones; qué medidas
específicas se recomiendan y a quiénes deben dirigirse y por qué.
La respuesta más factible es considerar los factores claves que impulsan el
crecimiento demográfico en África. El principal es la alta fecundidad fomentada por
múltiples factores, entre ellos el número deseado de miembros en la familia, los
bajos niveles de uso de anticonceptivos modernos y los altos niveles de
procreación en la adolescencia.
La mujer en África tiene actualmente alrededor de 4,7 hijos de media. Esto
varía significativamente desde 2,5 en la parte meridional a entre 5,5 y 5,8 en la
zona central y occidental. El promedio en otras partes del mundo es de 2,2 o
incluso menos, y el promedio mundial es de 2,5 hijos por mujer.
“La mujer en África tiene actualmente alrededor de 4,7 hijos de
media, el promedio mundial es de 2,5” (Ezehgarumma Alex, 2019).
Una de las razones por las que las mujeres africanas todavía tienen tantos
hijos es por la edad en la que se convierten en madres por primera vez, que es
más de cuatro años antes que el promedio mundial, a los 26. Además, las tasas
de natalidad entre las adolescentes son muy altas. En África central y occidental,
por ejemplo, son casi tres veces superiores al promedio mundial.
“Las mujeres que comienzan a procrear pronto pueden ver mermada su
capacidad para decidir o negociar sobre su rol reproductivo” (Ezehgarumma Alex,
2019).
El impacto que tiene la maternidad temprana en el rápido crecimiento de la
población es habitualmente ignorado, lo cual es un error, ya que sus efectos sobre
la fertilidad son directos ya que un inicio temprano aumenta los años de exposición
al embarazo.
También tiene efectos indirectos. En primer lugar, las mujeres que comienzan
a procrear pronto pueden ver mermada su capacidad para decidir o negociar

20
sobre su rol reproductivo. También pueden perder oportunidades de desarrollo
personal, como la educación formal, porque esta compite directamente con la
maternidad. En segundo lugar, parir pronto conduce a diferencias
intergeneracionales más cortas, lo que se define como la diferencia de edad entre
madres e hijas y que agrava las tasas de crecimiento de la población. Retrasar
estos pasos vitales podría reducir considerablemente la tasa de crecimiento de la
población. Esto podría ocurrir incluso sin necesidad de cambiar los
comportamientos relacionados con la fertilidad.
Otro factor relevante gira en torno a la planificación familiar. Aproximadamente
una de cada cuatro mujeres del continente tiene una necesidad de planificación
familiar no resuelta. Son las sexualmente activas que desean interrumpir, o
retrasar la maternidad al menos un par de años, pero que no utilizan ningún
método moderno.

También hay pruebas de que la mitad de las diferencias en la fertilidad entre


los países del África subsahariana y las demás regiones se deben a diferencias en
los programas de planificación familiar y a los entornos sociales.

A nivel mundial, los esfuerzos para apoyar los cambios en el comportamiento


reproductivo han hecho hincapié en el valor de la decisión individual. Sin embargo,
en algunos casos se ha intentado llevar a cabos cambios en los comportamientos
relacionados con la fecundidad mediante el uso de diferentes incentivos y
desincentivos.

En un extremo están las medidas coercitivas. Tales como, la política de hijo


único en China o la esterilización involuntaria de mujeres pobres en la India. Pero,
la mayoría de los intentos de desincentivar los comportamientos de fertilidad son
más sutiles. Suelen incluir elementos disuasorios de tipo económico o incentivos
para promover la planificación familiar o pagar para incrementar la aceptación y
aplicación de la misma. En países como Kenia, Malawi y Zambia se han ensayado
programas de transferencias monetarias.

21
Superpoblación en Nigeria

Nigeria actualmente cuenta con una población de 206.139.587 personas, es


uno de los países más poblados del mundo, 223 habitantes por Km2.
Nigeria es el país más rico, más poblado y con la economía que más
rápidamente crece del continente Africano. Es el octavo país más poblado del
mundo, con el 5% de los nacimientos a nivel mundial cada año. En el año 2030
se espera que la población crezca en 80 millones y en 135 en 2050, momento
en el que su población será mayor que la de los Estados Unidos.
Pero la rápida expansión de la población ejerce presión sobre la
infraestructura y las estructuras sociales. Y los funcionarios nigerianos han
hablado sobre tratar de mitigar el crecimiento de la población.
En una entrevista de 2018 con la BBC, el ministro de Finanzas, Zainab
Ahmed, dijo que era necesario debatir sobre la tasa de natalidad del país, que
se encuentra entre las más altas del mundo.
"Tenemos muchas familias que ni siquiera pueden alimentar a los niños
que tienen, por no mencionar una buena atención médica o incluso para
brindarles una educación de buena calidad, por lo que tenemos que hablar
sobre estas cosas" (Zainab Ahmed, 2018).

Hambre y pobreza en países pertenecientes al Continente Africano: Senegal

Situación Geográfica de África y Senegal

África es el tercer continente más extenso del planeta Tierra. Está situado
entre los océanos Atlántico, al oeste, e Índico, al este. El mar Mediterráneo lo
separa al norte del continente europeo; el punto en el que los dos continentes se
hallan más cercanos es el estrecho de Gibraltar de 14,4 km de ancho. El mar Rojo
lo separa al este de la península arábiga y queda unido a Asia a través del istmo
de Suez, en territorio egipcio. Posee una superficie total de 30.272.922 km²
(621.600 km² en masa insular), que representa el 20,4 % del total de las tierras
emergidas del planeta. La población supera los mil trescientos millones de
habitantes, un 15 % del total mundial. El continente se divide en 54 estados
soberanos siendo uno de ellos, Egipto, transcontinental, además de dos estados
con reconocimiento limitado y dos territorios dependientes. África cuenta con 5

22
subdivisiones: África del Norte, África del Sur, África del Este, África del Oeste y
África Central. (Rev. Ciencias Sociales, 2022)

En el continente africano se encuentra Senegal, cuyo nombre oficial


es República del Senegal (en francés, République du Sénégal), es un estado
soberano de África Occidental cuya forma de gobierno es una República
Presidencialista. Su territorio está organizado en catorce regiones. Debe su
nombre al río Senegal, que marca la frontera este y norte del país. Senegal limita
con el océano Atlántico al oeste, con Mauritania al norte, con Malí al este, y con 
Guinea y Guinea-Bisáu al sur. Gambia forma un enclave virtual dentro de Senegal,
siguiendo el río Gambia durante más de 300 Km tierra adentro. Las islas de Cabo
Verde se encuentran 560 km mar adentro, frente a la costa senegalesa. La
población del país se estima en aproximadamente 16 millones de personas. El
clima es tropical con dos estaciones, una seca y otra lluviosa. Dakar su capital
desde 1960, luego de su independencia de Francia. El francés es el idioma oficial.
No obstante, las lenguas nacionales contempladas en la Constitución son el wolof,
el serere, el diola, el pular, el soninké y el mandinga. (Wipedia, pág. Web) (Anexo
1- 2)

La población proyectada para 2018 según la Agencia Nacional de


Estadística y Demografía (ANSD) es de 15,72 M. La población registra un
importantísimo crecimiento poblacional desde su independencia (1960), a una tasa
anual que ha oscilado entre el 2,5 y el 3%. Si se cumplen las proyecciones de la
ANSD, Senegal habrá más que doblado su población en el año 2050, hasta
alcanzar los 39 M. de habitantes; y alcanzaría los 50 M. en 2060. Es un país con
una población mayoritariamente joven, con una pirámide poblacional típica de
países en vías de desarrollo, siendo la edad media de la población de 19 años.

Senegal se encuentra en el extremo occidental del continente africano,


aproximadamente a 1.800 kilómetros al sur de las islas Canarias, en una zona
privilegiada dado su acceso a rutas marítimas que conectan con Europa y EEUU,
además de sus conexiones ferroviarias y terrestres con otros países de la región

La Pobreza y el Hambre en Senegal

Las colonias francesas de Senegal y Sudán francés se fusionaron en 1959


y se les concedió la independencia en 1960. La unión se separó después de
solamente algunos meses. Senegal se unió a Gambia para formar la
confederación nominal de Senegambia en 1982. La integración prevista de los dos

23
países nunca fue implementada y el sindicato fue disuelto en 1989. (Libro Mundial
de Hechos, 2016-2017)
El Movimiento de Fuerzas Democráticas en Casamance ha liderado una
insurgencia separatista de bajo nivel en el sur de Senegal desde la década de
1980, y varios acuerdos de paz no han logrado resolver el conflicto. Sin embargo,
Senegal sigue siendo una de las democracias más estables de África y tiene una
larga historia de participación en el mantenimiento de la paz internacional y la
mediación regional. (Libro Mundial de Hechos, 2016-2017)

Senegal fue gobernada por un partido socialista durante 40 años hasta que
Abdoulaye WADE fue elegido presidente en 2000. Fue reelegido en 2007 y
durante sus dos mandatos enmendó la constitución de Senegal más de una
docena de veces para aumentar el poder del ejecutivo y debilitar a la oposición. Su
decisión de postularse a un tercer mandato presidencial provocó una gran
reacción pública que llevó a su derrota en una segunda vuelta de marzo de 2012
con Macky SALL, y quien ejerce la presidencia actualmente. Un referéndum
constitucional de 2016 redujo el término a cinco años con un máximo de dos
términos consecutivos para futuros presidentes. (Libro Mundial de Hechos, 2016-
2017)

Su religión es musulmán 95,4% (la mayoría adherida a una de las cuatro


hermandades sufíes principales). Se distinguen varias cofradías: la cofradía de los
Murides, la cofradía de los Layènes, la cofradía Qadiriyya, la cofradía de los
Tidjanes.
(Bou el Mogdad, 2020)

En Senegal, la poligamia está permitida y no sólo para los musulmanes,


sino también para otras creencias, por ejemplo los animistas también
pueden tener más de una esposa. Casarse y tener hijos es una obligación social,
tanto para hombres como para mujeres.

El artículo 15 de la Constitución, establece que la mujer tiene el mismo


derecho a la propiedad que el hombre según las condiciones estipuladas por la
ley. El artículo 133 del Código de Familia establece tres posibles formas
de matrimonio: monógamo, polígamo limitado, y polígamo con un máximo de
cuatro esposas.

Senegal vive en la aparente contradicción de ser un país firmemente anclado


en sus tradiciones y a la vez abierto a influencias externas, lo que se pone de

24
manifiesto, por ejemplo, en el hecho de que cuente con una progresista ley de
paridad, “un paso adelante pero insuficiente” y que sin embargo las prácticas
homosexuales estén penadas con la cárcel. Otra muestra es  la mutilación genital
femenina. La ley la prohíbe, pero la tradición hace que se siga practicando de
manera clandestina. “Son prácticas nefastas, pero la gente no denuncia. El Estado
debe seguir sensibilizando y los ciudadanos tienen que acudir a la Justicia,
nosotros no podemos actuar si no nos llegan los casos”. (El país, 2017)

En Senegal la economía se contrajo un 2,1 % en 1993, y desde ahí se puso


en marcha un importante programa de reformas económicas con el apoyo de la
comunidad internacional. Este paquete de reformas comenzó con una devaluación
de la moneda del país, el Franco (CFA), del 50 %. Se desmantelaron asimismo los
controles de precios y los subsidios del Gobierno. Como resultado de lo anterior, la
inflación senegalesa se contuvo y disminuyó, aumentó la inversión y el PIB creció
alrededor de un 5 % al año entre 1995 y 2001. (Diccionario Economipedia, 2022)

Los principales sectores económicos en Senegal son el procesamiento de


alimentos, la minería, el cemento, los fertilizantes artificiales, la industria química,
la refinería de productos petrolíferos importados y el turismo. Las principales
exportaciones del país son la pesca, los químicos, el algodón, la tela, los
cacahuetes y el fosfato de calcio, y los principales mercados exteriores son
Francia, Estados Unidos, China, Italia, India y Reino Unido. (Wikipedia, Economia
en Senegal 2022)

Según estimaciones de la FAO, la superficie cultivable de Senegal supera los


3,8 millones de Hectáreas (equivalente al 19% de la superficie del país), de las
que como media se cultivan 2,4 millones de hectáreas (63%). Las explotaciones
agrícolas industriales de cierto tamaño son escasas y se limitan al cacahuete
(Senegal es el 2º exportador africano después de Nigeria, y se estima que un
tercio de senegaleses dependen directa o indirectamente de ese cultivo), el
azúcar, el algodón y, en menor medida, el tomate industrial. Por lo que respecta a
las frutas y hortalizas, la producción se mantiene orientada fundamentalmente a
satisfacer la demanda interna, que absorbe el 95% del total de la producción. Sin
embargo, se está prestando cada vez más atención al potencial exportador de
Senegal en este sector, especialmente en lo que concierne a las frutas y verduras
de fuera de temporada, concretamente en la cuenca del río Senegal. (Wikipedia,
Economia en Senegal 2022)

25
En cualquier caso, la participación en el mercado internacional es aún muy
reducida: en 2014 se exportaron aproximadamente 85.000 Toneladas, si bien
creciendo significativamente, en cuanto al SECTOR PRIMARIO DE LA
ECONOMÍA: en primer lugar destacan el mijo, maíz y sorgo como cultivos de
secano, y el arroz como cultivo de irrigación. En este sentido, se prevé una
intensificación de las cuencas agrícolas irrigadas, en el marco de garantizar la
seguridad alimentaria, y muy especialmente la autosuficiencia de arroz en 2018,
cuya producción ha crecido de 190.500 Toneladas en 2006, a 630.000 en 2014.

La ganadería y la caza ocupan el segundo lugar, en creación de valor


añadido en el sector primario, con una media en el período de referencia 2010-
2014 de 29,8%. Las principales cabañas son de bovino, caprino y ovino. La
producción avícola se beneficia todavía de la prohibición de importación de carnes
de ave, decretada en 2005 con motivo de la gripe aviar. Por su parte, la
producción lechera resulta insuficiente para cubrir la demanda, por lo que la
importación de leche en polvo es imprescindible para la elaboración de productos
lácteos.

Y el tercer lugar es ocupado por las actividades extractivas, con un peso en


media en el valor añadido del sector primario del 13%. Destacan los yacimientos
de fosfatos, atapulgita y también oro, hierro, mármol, turba, zircón y titanio.

La pesca supuso como media en el periodo de referencia un 9% del valor


añadido del sector. La pesca artesanal representa más de un 80% de las
descargas y el 60% del abastecimiento de las compañías de exportación. El marco
del sector primario sería completado por la silvicultura y la actividad forestal, cuya
aportación media al PIB nominal del sector entre 2010-2014 ha sido de 5,7%.

El sector secundario; Entre 2010-2014, el peso del sector secundario en


media del PIB a precios corrientes ha sido de 18,9%. Esta esencialmente
constituido por las actividades de construcción y obra pública (alrededor de un
23,2% del valor añadido del sector). Le sigue la producción de electricidad
(esencialmente a través de la empresa pública SENELEC), agua y gas (15,4% de
valor añadido medio al sector); la transformación de pescado y carne (alrededor
del 12,7%); la fabricación de vidrio, loza y material de construcción (5,6%) y la
fabricaron de productos químicos, donde destaca la actividad de referiría (Joint
venture entre Total, Shell y la empresa pública PETROSEN, que produce para
consumo local y exportación a Mali) y el tratamiento de fosfatos y producción de
fertilizantes, dirigidos esencialmente al mercado indio.

26
Sector terciario; Por último, el sector terciario sería el principal creador de
riqueza, con un peso medio del 52,7% del PIB corriente entre el período 2010-
2014. Está constituido esencialmente por el comercio (29,9% del valor añadido del
sector); administración pública (13%); telecomunicaciones (12,1%) y servicios
inmobiliarios (10%), donde destaca la actividad de las empresas públicas SICAP y
la SNHLM en la actividad de la vivienda social. (Informe económico y comercial,
2019, p.p 5,12)

Infraestructuras económicas: transporte, comunicaciones y energía; La red


de carreteras se puede considerar buena para los estándares de África
Occidental, con una extensión de 14 959 Km según Ageroute (18 063 Km según el
Banco Mundial). El porcentaje de rutas en buen y medio estado se elevó a 73% en
2014, según el informe de evaluación de la política económica y social del Plan
Senegal Emergente realizado en octubre 2015. Las tres vías de comunicación
más importantes son las que unen Dakar con Kidira (frontera con Malí); Dakar con
Gambia y la región sureña de Casamance (Corredor transgambiano); y Dakar con
la frontera mauritana, continuando a lo largo del río Senegal. Existe además un
ambicioso plan de desarrollo de autopistas en el marco del Plan Senegal
Emergente (PSE) a través de participación publica- privados.

Entrando en el transporte marítimo, el Puerto Autónomo de Dakar es, junto


al de Lagos y Abijan, uno de los más importantes de la región de África
Occidental. Es explotado entre otras por Bolloré (tráfico rodado); Dubai Port
(contenedores) y Necotrans (granel). Otros puertos secundarios de Senegal son
Saint Louis, Kaolack y Ziguinchor. Por otra parte, Senegal cuenta con tres ríos
navegables: el Senegal, el rio Saloum y el río Casamance.

En materia de tráfico aéreo, Senegal cuenta con 15 aeropuertos, de los


cuales 4 son internacionales (Dakar, San Luís, Ziguinchor y Cap Skirring). El
Aeropuerto Internacional Léopold Sédar Senghor de Dakar tiene capacidad para
1,8 millones de pasajeros anuales y 30.000 Tm. de carga. En 2007, se inició la
construcción del nuevo Aeropuerto Internacional Blaise Diagne (en Ndiass, a 47
Km de Dakar), que pretende duplicar el actual número de pasajeros.

La economía digital tuvo una contribución al PIB en 2014 del 11%, con un
índice de desarrollo de las telecomunicaciones del 2,75, lo que sitúa a Senegal en
el país nº 17 del ranking africano. La tasa de penetración del móvil fue de 106,45%
en 2014, y de Internet móvil de un 49,42% (frente a sólo un 9,02% en 2013).Los

27
principales proveedores son Orange (SONATEL), Tigo (MILICOM
INTERNATIONAL CELLULAR), Expresso (SUDATEL). SONATEL es la compañía
que cuenta con mayor cuota de mercado. Su capital se reparte entre France
Telecom (42%), el Estado senegalés (27%), el personal (6%); siendo el 25%
capital flotante.

La energía es uno de los sectores más ineficientes de la economía


senegalesa. Actualmente la tasa de penetración de electricidad es del 61%, un
85% en zonas urbanas y un 33% en zonas rurales. La capacidad instalada de
generación de energía eléctrica es de 854,5 MW a diciembre 2012 (según la
compañía eléctrica nacional SENELEC), con un coste de 83,21 KW/ FCFA (0,12
€), por encima del coste subregional.

El estado destinó más de 110 M € en 2014 a subvenciones tarifarias,


campo de batalla de los organismos internacionales, y muy especialmente del
FMI. Las fuentes de energía son principalmente el petróleo (un 89,2% en
capacidad instalada y un 88,2% de la energía producida en 2014), quedando la
parte restante dividida entre hidráulica (en torno a un 9% y un 10%
respectivamente de forma aproximada), y correspondiendo la parte residual a gas.

Si bien la estrategia del gobierno pasa por fomentar la implantación de


operadores privados 7 que aumenten la capacidad de producción y diversifiquen el
mix energético (priorizando el carbón y las renovables), a día de hoy su presencia
es aún reducida (Senelec sigue acaparando en torno a dos terceras partes de la
capacidad). Existen, no obstante, varios proyectos firmados, y una pequeña parte
de ellos actualmente en ejecución (el Gobierno prevé contar una potencia
adicional de hasta 1.300 MW cara a 2020, si la totalidad de proyectos son
ejecutados) (Senegal Perfil Economía, 2019)

El PIB per cápita estimado es de 1198 euros en 2018). El 46,7% de la


población vive por debajo del umbral de pobreza según la ANSD, en su última
Encuesta de Seguimiento de la Pobreza en Senegal (2011, publicada en mayo
2013), con un gasto medio por persona /día estimado en 780 FCFA (1,20 €).
Senegal es miembro de la UEMOA (Unión Económica y Monetaria de África
Occidental) y su moneda es el Franco CFA (Comunidad Financiera de África),
divisa ligada mediante un sistema de tipo de cambio fijo al franco francés hasta
1999 y después de esa fecha al euro. La integración monetaria europea ha
propiciado desde el 1 de enero de 1999 una paridad fija del Franco CFA con el
euro (1€=655,96 F CFA). Y con e l descubrimiento de hidrocarburos podría lanzar el

28
crecimiento del PIB por encima del 10% en 2022 y 2023 según el FMI. ( Oficina
Económica Y Comercial De España Dakar. Senegal, 2019)

Salud y educación en países pertenecientes al continente africano

Salud en Angola

La Guerra Civil Angoleña y La Guerra Fría

“Angola se internó en una larga y violenta guerra civil. Como


muchos conflictos de mediados del siglo XX, la Guerra Civil
Angoleña se vio rápidamente involucrada en la Guerra Fría,
en la que Estados Unidos y sus aliados, a la cabeza del
bloque capitalista, se disputaban el control de distintas
zonas del mundo con la URSS y sus aliados, que lideraban
el bloque comunista” (Mendoza, Cecilia)
Según (Mendoza, Cecilia): “La Guerra Civil Angoleña es uno de los
escenarios más complicados de comprender en la historia contemporánea de
África por la multiplicidad de actores e intereses que se vieron envueltos”

A raíz de la guerra civil que vivió Angola, la cual terminó en el año 2002 y
tuvo una duración de casi 30 años, el mencionado país sufrió una serie de daños
en el ámbito social, político y económico, los cuales están presentes hasta el día
de hoy. En Angola, "más de la mitad de la población vive bajo el umbral de la
pobreza y las tasas de mortalidad materna e infantil están entre las más altas del
mundo" (Manos Unidas, 2022).

En el año 2019 (publicación de datos más recientes conseguido) la


esperanza de vida en los hombres angoleños fue de 58,42 años de edad, mientras
que en las mujeres fue de 64,04. En base a estos datos, Angola se sitúa entre los
países del mundo que menor esperanza de vida poseen sus habitantes (puesto
#176 en el ranking de 192). Sin embargo, la esperanza de vida del país africano
ha ido mejorando al pasar de los años. Asimismo, en promedio, cada persona que
habita en Angola tiene una esperanza de vida de 61 años de edad. (Expansión:
Datos Macro, 2019).

Angola posee además una gran falla en el área de la salud en cuanto a su


falta de personal sanitario en el país, por lo que se espera capacitar a una
cantidad suficiente de personal para poder cubrir con las necesidades de los
centros de salud.

29
“La capacitación de los trabajadores sanitarios forma parte de una
revitalización en masa del sistema de salud de Angola. Con este
objetivo, más de 200 estudiantes fueron enviados a Cuba, país
aliado, a estudiar medicina. Y para prestar asistencia médica a corto
plazo, 800 doctores cubanos se desplazaron para trabajar en
clínicas, tanto en áreas urbanas como en rurales. Además, se
construyeron cinco universidades y 45 escuelas especializadas de
capacitación para trabajadores sanitarios.” (UNICEF, 2022)
Enfermedades Endémicas en Angola
Así como la Malaria, la Cólera ha sido una de las causas de muerte de los
habitantes en Angola, aunque no se considera tan grave como la Malaria, en el
año 2017 se registró un nuevo brote de Cólera en el país que cobró varias vidas,
sin embargo, el brote de Cólera en Angola más mortal se registró en el año 2006,
donde murieron más de 1300 personas a causa de esta enfermedad. (El País,
2006).

Según la página web de Médicos Sin Fronteras "en 2018, MSF ayudó a las
autoridades sanitarias de Angola a responder a brotes de malaria y cólera, y a
mejorar el control de estas y otras enfermedades endémicas." (MSF, 2018).

Además, en este mismo año, Médicos Sin Fronteras colaboró con las
autoridades sanitarias de Angola a responder a brotes de malaria y cólera, y a
mejorar el control de estas y otras enfermedades endémicas. (MSF, 2018).

Situación del VIH en Angola

Otra de las enfermedades endémicas que existen en Angola actualmente


es el VIH sida, siendo esta una gran amenaza para los habitantes en el país,
sobre todo mujeres y niños.

“En Angola unas 350.000 personas viven con VIH SIDA [*] Esta cifra


equivale a cerca de 2% de la población del país. Situación
complicada más en momentos en que la pandemia COVID-19 ha
impactado en la vida y los medios de subsistencia de los individuos.”
(Fundación IO, 2020)
Tuberculosis en Angola

En el país la enfermedad de Tuberculosis tuvo su mayor cantidad de casos


en el año 2009, al pasar de los años esta cantidad fue en descendencia; sin
embargo, sigue siendo considerada como una amenaza para un porcentaje de la
población angoleña

30
Otras enfermedades

- Sarampión
- Difteria
- Parotiditis
- Tosferina
Plan Nacional de Desenvolvimiento Sanitario (2012-2025)

El Plan Nacional de Desenvolvimiento Sanitario fue creado por iniciativa de


la Presidencia de Angola, es considerado un instrumento estratégico-operacional
que surge en un contexto de estabilidad política, de crecimiento socioeconómico y
de consolidación de la democracia. Este Plan crea oportunidades para el
fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud, con el fin de contar con la
capacidad de cubrir las necesidades sanitarias de todos los angoleños. (Vieira,
José, 2012)

COVID-19 en Angola

Angola, dentro de los países pertenecientes a África, se sitúa en unos de


los primeros en tener mayores casos confirmados de habitantes con COVID-19.
(La República, 2022)

"Los contagios por COVID-19 están decreciendo en Angola, con 14 nuevos


contagios reportados de media cada día. Ha habido 99.058 contagios
y 1900 muertes relacionadas con el coronavirus en el país desde que comenzó la
pandemia." (Graphics Reuters, 2021).

Vacunación en Angola

Según Manuel Mbunga “actualmente, apenas el 17,9% de la población en


Angola está completamente vacunada ante en la enfermedad de Covid-19. En
base a estos datos, se administraron 17,3M dosis de vacunas, de las cuales se
han empleado 5,89M de estas”

EDUCACIÓN EN ANGOLA

Sistema Educativo

"La Educación en Angola se organiza por niveles: Preescolar (de tres


meses a 5 años), Educación Primaria (de Primero a Sexto grado), Secundaria (de
Séptimo a 12º grado) y Enseñanza Superior." (Embajada de Angola, 2016)

31
“El sistema educativo en la República de Angola está
compuesto por seis subsistemas, entre los cuales se encuentra el
subsistema de la enseñanza secundaria técnico profesional y su
objetivo fundamental es la formación técnica y profesional de los
individuos en edad escolar, los cuales se preparan para el ejercicio
de una profesión en correspondencia con las prioridades del
desarrollo científico y socioeconómico del país.” (Sebastião Álvaro)
En Angola, la mayoría de los niños que comienzas sus estudios, deciden
dejarlo en el cuarto curso de la enseñanza elementaria, debido a que el resto de
sus enseñanza se da en las grandes ciudades del país, a las cuales no todo el
mundo tiene fácil acceso y posibilidades de continuar allí.
Por lo general, los salones de clase de los centros educativos de Angola
tienen un aproximado de 50 niños, además, los salarios de los profesores son
pagados por el Gobierno; sin embargo, no cuentan con los recursos para la
adquisición de muebles, libros y otro mobiliario y equipos necesarios para el
desarrollo de las actividades académicas. Por esta razón, en Angola no es algo
extraño llegar a ver niños camino a sus respectivos colegios con una silla sobre la
cabeza.
Durante la mayor parte del mandato colonial la educación no
estuvo especialmente atendida en Angola. En la enseñanza primaria
había una separación entre las escuelas regulares, para blancos,
mestizos y negros considerados «civilizados» (en número superior al
de las otras razas), y escuelas de menor calidad para la población
considerada como «indígena», casi todas en manos de misiones
católicas o protestantes. (Red Educativa Mundial, 2022)
Educación Gratuita en Angola

Según la Red Educativa Mundial “desde la independencia la educación es


gratuita y obligatoria para los niños y niñas entre los 6 y los 9 años".

“La enseñanza primaria gratuita y universal forma parte de las


políticas del gobierno de Angola, pero no significa que todas las
niñas y niños reciban educación. Una tercera parte de los niños y las
niñas de este país no asisten a clase, según la organización no
gubernamental internacional Save the Children. Décadas de guerra
civil destruyeron muchas de las escuelas angoleñas, y se
interrumpieron las inversiones para formar personal docente.” (Inter
Press Service, 2009)

Tasa de alfabetización

32
El Gobierno de Angola se comprometió en aumentar la tasa de
alfabetización en el país (cantidad porcentual de personas capaces de leer y
escribir después de cierta edad). Para el año 2002 esta tasa se situaba en casi
42%, aumentando así en el año 2015 a 71%.

Para el año 2000 la tasa de escolarización secundaria en Angola fue de


19%, mientras que en la superior fue del 1%

Características del Sistema de Educación Superior de Angola

 Desequilibrio entre la oferta y la demanda sociales de educación, debido a la


inseguridad de locales para la educación superior y la no-adecuación entre la
formación impartida y el mercado laboral.
 Falta de colaboración entre las instituciones de educación superior y las empresas
u otras instituciones del país. Aquellas son consideradas como únicamente un
asunto del Estado y de los hombres y mujeres que trabajan en estas instituciones
y no como un conjunto que necesita la colaboración de las partes para su
funcionamiento. (Camayd, Yohandra, 2021)

En la visión del sociólogo y ensayista brasileño, Fernando de


Azevedo (1894-1974), la educación “es un factor de estabilidad y de
perpetuación de la sociedad, es la transmisión de conocimientos y
valores de la cultura dominante de una sociedad en una época
determinada a través de un conjunto de escuelas de diversos tipos y
grados” (Azevedo, 1940, p. 242).

Manejo del ámbito ecológico en Tanzania


Localizada al este de África, la República Unida de Tanzania es el país más
grande de África oriental, con una superficie de 947.300 kilómetros cuadrados de
extensión territorial. (Oxfam, 2021). Desde el año 2016 el país se encuentra
dividido en 31 regiones, encontrándose 21 de ella en zona continental y 5 en
Zanzíbar, “(…) al frente de cada una de las cuales se encuentra un Comisario
Regional nombrado por el presidente.” (Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación de España, 2022, p.1).
La población del país para el 2021 era de 61.5 millones de habitantes,
dividida entre la tierra firme y los territorios insulares de Zanzíbar y Pemba, las
cuales incluyen más de 120 etnias indígenas, así como pequeños asentamientos
de asiáticos y europeos. No obstante, los efectos de la migración urbana, la
modernización y politización de la nación han ocasionado la desaparición

33
paulatina de grupos étnicos minoritarios. (Encyclopedia Britannica, 2021). (Ver
anexo 1).
Tanzania fue formada como nación soberana en 1964, a través de la unión
de los para entonces Estados separados de Tanganica y Zanzíbar, siendo el
territorio de Tanganica la mayor superficie territorial del país, representando un
99% del total. Desde 1974, Dodoma es la capital oficial de la nación, sin embargo,
Dar es Salaam, es la ciudad más grande y el puerto más importante del país.
(Encyclopedia Britannica, 2021). El país limita al norte con Uganda, Kenia y el
lago Victoria, al este con el Océano Indico, al sur con Mozambique, el lago
Nyassa, Malawi y Zambia, mientras que al oeste comparte fronteras con Ruanda,
Burundi y el lago Tanganica. (Ver anexo 2).
La economía del país es mayormente agraria, no obstante, la inmensidad
de recursos naturales como piedras preciosas (diamantes, oro y tanzanita),
petróleo, níquel y carbón representan parte importante de las actividades
económicas de Tanzania. La nación africana es principal exportador de café, oro,
nueces y algodón, siendo el oro el producto más lucrativo desde principios del
2000. Asimismo, sus ganancias anuales se ven incrementadas por la
comercialización de otros productos agrícolas, piedras preciosas y textiles.
(Encyclopedia Britannica, 2021).
En el área de servicios, la rápida expansión de la actividad turística ha
representado una fuente de ingresos significativos para Tanzania. El Monte
Kilimanjaro, ubicado en los confines de este territorio, sirve como uno de los
principales atractivos turístico de esta región, que, junto con una importante red de
parques naturales, como el Serengueti, patrimonio mundial de la UNESCO,
reservas naturales y áreas de conservación han incentivado el interés de visitantes
alrededor del mundo. Estos factores han demostrado la potencialidad del turismo
para esta nación, que desde el año 2000 ha representado, con variaciones, un
quinto del Producto Interno Bruto de Tanzania en el rubro de servicios.
(Encyclopedia Britannica, 2021). (Ver anexo 3). “De acuerdo al Banco Mundial
casi 1.3 millones de personas visitan Tanzania al año (…)”, lo que reitera la
potencialidad del turismo como actividad económica en la nación africana. (El
País, 2019, s.p).
Debido a que la principal actividad económica del país es la agricultura, los
asentamientos humanos de esta nación se congregan en áreas rurales. (Ver
Anexo 4). Esta distribución poblacional tiene sus fundamentos en las políticas
gubernamentales que tuvieron lugar durante la década de los 60-70, que, en aras
de aumentar la productividad del sector agrícola, entregaron subsidios que

34
incluían “(…) métodos agrícolas mejorados, equipos y fertilizantes (…)”
(Encyclopedia Britannica, 2021), lo que ocasiono un movimiento masivo de la
población hacia villas rurales.
Pero, aún cuando el país posee una gran riqueza en recursos naturales,
estas “(…) ventajas no se reflejan en un mejor nivel de vida para la mayoría de la
población. Tanzania ocupa el puesto número 159 en el Índice de Desarrollo
Humano del PNUD.” (Oxfam, 2021, s.p).
A partir de 1979 y hasta la década de 1980, el precio internacional del
petróleo relativamente alto, el deterioro de los términos de intercambio del
país y la lentitud de la economía nacional provocaron una rápida inflación y
el surgimiento de un mercado no oficial (consistente en el contrabando de
bienes al extranjero para evitar impuestos y controles de precios). A pesar
de los intentos de reducir las importaciones al mínimo, el déficit comercial se
amplió a un nivel sin precedentes y el problema de la balanza de pagos se
agudizó tanto que hubo que suspender los proyectos de desarrollo. Esta
crisis económica obligó al gobierno a obtener un préstamo del Fondo
Monetario Internacional (FMI) en 1986. Las condiciones del préstamo
requerían la eliminación de subsidios y controles de precios, así como
algunos servicios sociales y puestos de personal en empresas estatales. En
los decenios de 1990 y 2000, el Gobierno siguió aplicando medidas
destinadas a crear una economía mixta y reducir la extensión de los
mercados no oficiales no sujetos a impuestos. (Encyclopedia Britannica,
2021, s.p).
No obstante, aún en la actualidad Tanzania es uno de los países más
pobres del mundo con una Renta Per Cápita de 1.076 USD para 2021 (Ministerio
de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, 2022, p.2). En los últimos
años el Banco Mundial y donantes internacionales han realizado generosos
aportes monetarios en aras de rehabilitar las obsoletas infraestructuras agrícolas
con la finalidad de alivianar un poco la pobreza del país africano, obligando al
gobierno tanzanes a realizar una transición hacia una economía de mercado más
liberal.
La ecología “(…) es la ciencia que estudia la relación de los seres vivos con
el medio que habitan.” (Ciencia y Biología, 2019, s.p), en particular, la influencia
del medio en su distribución, abundancia, biodiversidad, comportamiento y la
interacción entre diferentes especies y como estas pueden modificar el medio. En
tal sentido, la interacción de las comunidades humanas con el medioambiente es
de vital importancia, ya que en caso de este ultimo resulte alterado o dañado sus
consecuencias pueden poner en riesgo de la supervivencia de otros seres vivos
que dependen de él para su subsistencia.

35
Tanzania depende enormemente del entorno natural tanto para la
continuidad de su población como para el desarrollo de sus actividades
económicas. Esto es una clara demostración de la simbiosis existente entre la
ecología y la sostenibilidad de las economías actuales.
Los problemas ambientales están estrechamente ligados a los modelos de
desarrollo, y, por cierto, a sus estructuras socioeconómicas. Esta
vinculación permanente se ha transformado en un creciente reto. Es más,
uno de los grandes dilemas de nuestra época es como equilibrar la
satisfacción de las necesidades y las aspiraciones humanas (actuales y
futuras) con el mantenimiento de los sistemas biofísicos y sociales, pues sin
la sostenibilidad de éstos no será posible la vida misma en el planeta.
(Gudynas, 2003, p.7).
Después de la Segunda Guerra Mundial la idea del desarrollo había estado
basada en los conceptos de progreso y crecimiento ilimitado, haciendo hincapié en
mecanismos económicos como solución a los problemas sociales presentes en el
momento. (Aguilera, 2017, p. 148). No obstante, la degradación constante del
entorno y los recursos naturales en los procesos productivos condujeron al
replanteamiento del modelo económico internacional entonces vigente.
En la década de los sesenta se empieza a tomar conciencia de la
proliferación de graves problemas ambientales que se producen sobre todo
en los países OCDE. Pero después se hizo evidente que la acumulación de
las emisiones y destrucciones locales determinaban impactos
macrorregionales y planetarios (cambio climático, contaminación del
océano, erosión de la capa de ozono, destrucción de la masa forestal, etc.).
Y muchos de los bosques destruidos se situaban en países No-OCDE. Por
lo que “el acelerado deterioro del medio ambiente y de los recursos
naturales y las consecuencias para el desarrollo económico y social de tal
deterioro” fue la causa de que la Asamblea General aprobara en 1982 la
Carta Mundial de la Tierra y creara en 1983 la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y del Desarrollo. (Bermejo, 2014, p.p 14-15).
Durante la Comisión Mundial de Medioambiente de las Naciones Unidas
(1987) es publicado el informe Brundtland, llevado a cabo por la ex primera
ministra noruega Gro Harlem Brundtland, en el cual por primera vez se relacionan
los conceptos de desarrollo y sostenibilidad, considerados hasta el momento
términos contrapuestos. (Aguilera, 2017, p.148).
En consecuencia, el factor medioambiental empieza a ser valorado como un
aspecto fundamental dentro de los sectores productivos, y es a consecuencia de
este informe que se establece una definición para el desarrollo sostenible, siendo
este entendido como aquel “que permite satisfacer las necesidades humanas

36
actuales sin hipotecar la capacidad de las próximas generaciones de satisfacer las
suyas”. (Mercurio Abogados, 2020, s.p).
El nacimiento del término sostenibilidad tiene como fundamentación, en su
definición, el desarrollo de cualquier actividad productiva de la misma manera o
forma durante un período de tiempo sostenido, sin que ello represente una
desmejora en el entorno donde se lleva a cabo. Es por ello, que la sostenibilidad
de cualquier sector recae en el concepto de triple rentabilidad, refiriéndose a tres
factores que representan el pilar de la sustentabilidad (ambiente, sociedad-cultura
y economía), los cuales representan las variables intrínsecamente relacionadas
con el desarrollo de las economías actuales, y que son impactadas de forma
directa por las actividades humanas presentes en el planeta.
Minimizar los impactos negativos al medioambiente, así como a la sociedad
circundante y su cultura son parte de los propósitos que debe tener la industria en
cuestión, a la par de velar por el beneficio del entorno (tanto desde un punto de
vista medioambiental como económico) durante el desarrollo de la actividad. “Esto
significa manejar un negocio, organización o gobierno, de tal forma que no
destruya los recursos - naturales, culturales o económicos – de los que depende.”
(Bien, 2008, p.5).
En consecuencia, la relevancia en la protección de los recursos naturales,
así como la consideración de la sostenibilidad en las actividades económicas
presentes han llevado a entes, organizaciones, fundaciones, gobiernos, empresas
y ciudadanos a realizar esfuerzos integrados en pro de la protección del
medioambiente y de las sociedades humanas.
Tanzania se ha visto particularmente afectada en materia de sostenibilidad
medioambiental, debido a precarias condiciones económicas de la población y
políticas gubernamentales mal aplicadas que han devenido en una destrucción
paulatina del ecosistema en aras de la supervivencia humana.
Claro ejemplo de ello, es la consideración del país africano como la nación
con la tasa de desforestación más alta del mundo, aun cuando Tanzania cuenta
con 48.1 millones de hectáreas de bosques. (Anadolu Agency, 2020). Estas cifras
alarmantes tienen sustento en la consideración de que el carbón vegetal es la
principal fuente de energía para las cocinas urbanas tanzanitas, así como fuente
alternativa de vida para cientos de miles de personas, que no entienden el impacto
negativo que tiene en el medioambiente este recurso energético.
El gobierno ha establecido una iniciativa liderada por el Departamento de
Conservación Forestal de Tanzania en colaboración con Mjumita, un grupo sin

37
fines de lucro, para la implementación de un modelo experimental para la
producción de carbón ecológico. Esto implica dedicar tierra de las aldeas
seleccionadas en la región de Morogoro para reservas forestales, designando sólo
un 10% para la producción de carbón vegetal y la extracción de madera, las
cuales serán cosechadas anualmente de acuerdo a la necesidad y la evaluación
de la biomasa disponible. (Anadolu Agency, 2020).
No obstante, muchos analistas concuerdan que la introducción de
alternativas al carbón y un impuesto estricto al valor agregado sobre el carbón
reducirán su uso, pero “(…) otros dicen que hacer que esta fuente de energía
barata sea más costosa será contraproducente para la gente en situación de
pobreza.” (Anadolu Agency, 2020, s.p).
Aunque Tanzania está dotada de muchas fuentes de energía, como el gas
natural y la energía solar, la leña y el carbón siguen representando el 85%
del consumo total de energía para cocinar, según el informe nacional de
energía del país. Solo alrededor del 17% de la población rural de Tanzania
tiene acceso a la electricidad. (Anadolu Agency, 2020, s.p).
Asimismo, Tanzania ha intentado continuar sus esfuerzos por una sociedad
más sostenible, alineada con los compromisos asumidos en 2015 en la Cumbre de
París sobre el Cambio Climático. Uno de ellos está relacionado con la importación,
exportación, manufactura, venta, almacenamiento y uso de las bolsas de plástico.
Si bien desde hace varios años ya se había establecido una restricción en materia
de plásticos y residuos en el archipiélago de Zanzíbar y la región del Kilimanjaro,
dos de los principales destinos turísticos del país, fue a partir del 1 de junio de
2019 que se sanciono una normativa radical respecto al uso del plástico en toda la
nación. Penada con multas significativas e incluso años de cárcel, por la
fabricación y uso de este tipo de bolsas, la intención detrás de ello es limitar al
mínimo la tenencia de este material, considerado uno de los principales
contaminantes del medioambiente en la actualidad.
De acuerdo a Angela Damas, directora de Programas de ForumCC, una
entidad sin ánimo de lucro que opera como la red nacional de Organizaciones de
la Sociedad Civil sobre cambio climático en Tanzania, esta normativa presenta un
acercamiento hacia un país más sostenible y consciente sobre el medioambiente,
pero observa posibilidades de mejoras respecto a las legislaciones al respecto.
Está norma ha representado una oportunidad de negocio ya que muchas personas
han comenzado a vender bolsas alternativas, especialmente las mujeres. (El País,
2019).

38
Sin embargo, la problemática presente para este tipo de medidas de
conservación y respeto medioambiental radica en la poca difusión y campañas de
sensibilización ecológica a la población. Al respecto, la respuesta general de la
sociedad frente a la prohibición de bolsas de plástico fue de considerarla absurda
si no se encuentra acompañada de campañas o acciones de concienciación
medioambiental, las cuales deberían estar encabezadas por el gobierno y por los
organismos y entes gubernamentales encargados, como es el caso del Consejo
Nacional de Gestión del Medio Ambiente (NEMC por sus siglas en inglés),
encargados de la gestión de temas medioambientales en Tanzania. (El País,
2019).
No obstante, cada vez son más las fundaciones y organizaciones sin fines
de lucro dedicados a la protección del medioambiente en Tanzania, tal como
ForumCC y Nipe Fagio, una entidad que organiza limpiezas de basura en las
playas y que dan charlas en colegios, que de forma paulatina puedan crear
conciencia medioambiental en la sociedad tanzanita, entregando sentido a las
diferentes normativas y restricciones, viendo su ventaja en el mediano y largo
plazo como comunidad dependiente de sus recursos naturales para la
supervivencia. (El País, 2019).
Los resultados nocivos de la actividad humana en el entorno natural, no
sólo se evidencia en tierra firme, sino también en los recursos hídricos y paisajes
naturales marinos. “El lago Victoria, es el lago tropical más grande del mundo
(68,000 Km2) y sus aguas son compartidas por tres países: Tanzania, 51%;
Uganda, 43% y Kenia, 6%.” (Ecología política, 2007, s.p), siendo calculado que
alrededor de 3 millones de personas dependen directamente de la pesca en estas
aguas.
En sus inicios la pesca en esta masa de agua, era artesanal y se
encontraba regulada por las propias comunidades de pescadores, pero con el
auge de la población de perca (tipo de pez de agua dulce), la extracción pesquera
anual en este lago paso de “(…) 100.000 toneladas métricas (Tm) en los años
1970 (con sólo un 1% de perca) a 500.000 Tm en los años 1990, representando la
perca el 65% en volumen.” (Ecología política, 2007, s.p). Esto devino en la
destrucción medioambiental del Lago Victoria, ya que la pesca extensiva altero el
ecosistema lacustre, lo que supone un riesgo elevado de colapso de una fuente de
recursos alimenticios y económicos para una población estimada de 25 millones
de personas. (Ecología política, 2007).
Al respecto el Banco Mundial en 2019 estableció una serie de programas de
apoyo económico para países del continente africano con la intención de trabajar

39
en forma conjunta con los gobiernos respectivos en mejorar la biodiversidad y
administrarla de manera sostenible.
En Tanzania, el Proyecto SWIOFish, apoyado por el Banco Mundial, por un
valor de USD 220 millones ayuda a las comunidades pesqueras de
Comoras, Madagascar, Mozambique, Seychelles, Tanzania y Maldivas a
aumentar los beneficios económicos de la pesca, restablecer las
poblaciones de peces y recuperar los medios de subsistencia. El proyecto
también contribuyó significativamente a la reducción de las prácticas de
pesca ilegal, como la pesca con explosivos (i) en Tanzania. (Banco Mundial,
2019, s.p).
Otras de las iniciativas ecológicas establecidas en los últimos años en
Tanzania se encuentran relacionadas con la protección de los paisajes marinos,
que son a su vez atractivos turísticos relevantes para el país. La isla Chumbe,
localizada al oeste de Zanzíbar, es un ejemplo de estas medidas de conservación.
Esta pequeña isla coralina es una de las más diversas en toda África, y “(…) se
cree que alberga el 90% de las especies de coral duro de África oriental, así como
las especies de peces de arrecife 425, la tortuga carey en peligro crítico de
extinción y la tortuga verde en peligro de extinción.” (Reefresilience, 2014, s.p).
Con el rápido crecimiento de la población y el advenimiento del turismo
masivo en Zanzíbar, los arrecifes de coral están bajo la presión de la pesca
excesiva, la caza furtiva y el uso de métodos de pesca ilegales. La situación
en la isla de Chumbe no es infrecuente para los países en desarrollo en los
trópicos: la capacidad insuficiente para una gobernanza y aplicación efectiva
de la ley marina, la pobreza y la falta de medios de vida alternativos
dificultan el equilibrio entre un entorno sostenible y una comunidad
sostenible. (Reefresilience, 2014, s.p).
Fue por ello que, en 1992, se estableció el Parque Coral de la Isla Chumbe
(CHICOP), a cargo de Sibylle Riedmiller, una conservacionista y ex trabajadora
humanitaria, que reconoció el alto nivel de biodiversidad del arrecife. El objetivo de
este parque marino es destinar los ingresos del turismo a la conservación y
educación ambiental, así como el empleo de los ex pescadores que trabajaban en
estas áreas como guardaparques a la par de recibir capacitaciones respecto a los
efectos dañinos de la pesca en el lugar, a fin de crear consciencia sobre los
demás pescadores. (Reefresilience, 2014, s.p).
CHICOP se ha convertido en un exitoso destino de ecoturismo y un éxito de
conservación reconocido internacionalmente. A partir de 2013, el Parque
emplea y capacita a personas de 41 de Zanzíbar (93% del personal total)
para puestos como guardabosques, guías y trabajadores de la hospitalidad.
Los guardabosques y guías, ocho de los cuales son ex pescadores, educan
a los pescadores sobre la importancia de los arrecifes de coral y de una
pequeña zona de no captura como santuario de cría para la pesca. Como

40
resultado, CHICOP ha podido demostrar que la protección del arrecife
Chumbe ayuda a reponer los arrecifes sobrepescados más allá de las
aguas del santuario (1 km) dentro de los años 3-5. (Reefresilience, 2014,
s.p).
En la actualidad el Banco Mundial trabaja en estrategias ambientales, a
mediano y largo plazo, en el continente africano, fungiendo como patrocinador de
iniciativas que promuevan en los países en vías de desarrollo soluciones a
actividades ecológicas, inclusivas, eficientes y asequibles. La estrategia ambiental
2012-2022 se encontraba fundamentada en la gestión y conservación sostenible
de los recursos naturales, limpieza de masas de agua y aire, así como la
posibilidad de adaptación de estas medidas ante desastres naturales. Esta
estrategia incluía planes de acción para los desafíos ambientales específicos de
cada región. (The World Bank, 2012).
En África, el trabajo se centrará en el fortalecimiento de la gestión de
gobierno de los recursos naturales, teniendo en cuenta la presión creciente
sobre la agricultura, la minería, los bosques y las cuencas hidrográficas de
la región. En colaboración con otras agencias, el sector privado y la
sociedad civil, el Grupo del Banco Mundial está intentando expandir el
acceso a energías limpias en toda la región. (The World Bank, 2012, s.p).
Ya para 2020 la aplicación de estas estrategias en Tanzania había
demostrado buenos rendimientos, como fue el caso de la disminución de las
emisiones de CO2, las cuales cayeron en un 10,12% respecto al año 2019,
pasando a ser el país número 84, de un listado que incluye 184, del ranking de
países contaminantes por emisiones de CO2. (Ver anexo 5).
No obstante, la problemática ambiental sigue presente en el país africano,
lo que evidencia que son necesarias más estrategias y planes de acción para
tomar medidas viables en el corto, mediano y largo plazo, que consideren una
sostenibilidad basada en los aspectos de la triple rentabilidad, facilitando la
conservación de los recursos naturales, humanos y culturales mientras trabaje en
diferentes niveles (gubernamentales, institucional, comunitario) de forma conjunta
en la erradicación de la pobreza y mejoras en las calidades de vida de la
población.

Recurso Hídrico: “Agua”

Los recursos hídricos son los cuerpos de agua que existen en el planeta,


desde los océanos hasta los ríos pasando por los lagos, los arroyos y las
lagunas. En este caso el continente africano es un continente con grandes
desigualdades por lo que a disponibilidad y suministro de agua se refiere y el

41
porcentaje de acceso a saneamiento es el más bajo del mundo. Estas dificultades
han llevado a una grave situación sanitaria en muchas regiones donde el hambre y
las enfermedades relacionadas con el agua son una amenaza constante.

Según Bello, M.K. (2011), Con sólo un 64% de la población teniendo


acceso a un abastecimiento de agua adecuado, África es proporcionalmente la
región del mundo que más sufre de la ausencia de este servicio. La situación es
mucho peor en las zonas rurales donde la cobertura es sólo del 50 por ciento
comparada con el 86 por ciento en las zonas urbanas. Todavía aún más de la
mitad de los habitantes de las zonas urbanas carecen de un abastecimiento
adecuado, si por ello entendemos disfrutar de una conexión hasta el hogar o de
una toma de agua en el jardín.

El continente africano alberga el 27% de la población mundial sin acceso a


un abastecimiento de agua adecuado.

La proporción de los recursos mundiales de agua dulce de África es


aproximadamente del 9%. Estos recursos de agua dulce se distribuyen
irregularmente: África Occidental y África Central tienen una precipitación
significativamente mayor a la de África del Norte, el Cuerno de África y África del
Sur. Los casos más brutales de transgresión de los derechos humanos, un
conflicto de aguas se da en contextos de guerra no declarada. Abarcando el
continente africano, se observa que África tiene numerosos recursos, pero la
distribución no es la más correcta. Analizando los recursos de los que dispone se
observa que el volumen de agua que fluye por el río Congo, que nace en las
montañas del este africano y atraviesa los profundos bosques de África Central,
solamente es superado por el Amazonas. El lago Tanganica, uno de los Grandes
Lagos de África, tiene la segunda mayor cantidad de agua dulce del mundo, y el
lago Victoria comprende un área mayor que la de cualquier otro lago de agua
dulce. Cinco ríos el Congo, el Zambeze, el Orange, el Limpopo y el Okavango
llevan agua más que suficiente para asegurar el abastecimiento de todos los
habitantes de la región. Namibia y la costa del Cuerno de África, son fuertemente
deficitarios. El Congo tiene casi el 30% de las reservas del agua dulce de África,
pero sólo abastece al 10% de la población del continente. La región es, al mismo
tiempo, donde se encuentran dos grandes desiertos. El Kalahari abarca parte de
Sudáfrica, Namibia y Botsuana, y el desierto del Namib cubre la mayoría del país
que le debe su nombre. Bello, M.K. (2011)

42
Las sequías frecuentes han afectado a grandes zonas de Sudáfrica,
Botsuana, Zimbabue y Malawi. Estos prolongados períodos secos han sido
desastrosos para los granjeros que intentaban vivir en las áreas marginales y lejos
de los centros urbanos quedando vulnerables a las enfermedades ya que no
cuentan con condiciones sanitarias apropiadas.

Esta distribución desigual ha sido subsanada por muchos ingenieros y


visionarios del gran problema que tiene el continente africano, ideando nuevos
planes en la gestión de recursos hídricos de África Meridional. Algunos de estos
planes son grandes proyectos como la presa de Kariba, el embalse de Gariep y el
embalse de Cahora Bassa.

Otro grupo de planes tales como el proyecto para usar el Agua de las Altas
Montañas de Lesoto y la Gran Represa de las Cataratas Inga en el río Gongo
están en las últimas etapas de finalización.

Las organizaciones de Naciones Unidas, regionales e internacional,


reconocen la importancia de asegurar que cada persona tengan acceso al agua
potable. En la Declaración del Milenio de septiembre del 2000, las Naciones
Unidas elaboraron Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, con una misma
finalidad, mejorar las condiciones de vida para la gente más pobre antes del 2015.
El Objetivo Siete, que intenta asegurar la sustentabilidad ambiental, incluye como
meta reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua
potable.

Comprobando un informe de la ONU en la última actualización en el año


2007, «África y los Objetivos de Desarrollo del Milenio», el 63% de la población en
esta región no tuvieron una instalación básica de saneamiento de agua antes del
año 2004. Un escaso avance ya que se consideró la cifra de 68% del año 1990.
Este lento índice de progreso significaría que la mayor parte del continente
africano no logrará cumplir el objetivo siete antes del plazo marcado por las
Naciones Unidas. Tras contrastar diversa información observamos una serie de
problemas fundamentales en el continente africano:

Un informe de Naciones Unidas predice que el acceso al agua tal vez sea
una de las principales causas de conflicto y guerra en África en los próximos 25
años. Tales guerras, probablemente se den más en las zonas donde los ríos y
lagos son compartidos por más de un país. Actualmente ya existe una fuerte
competencia por el agua para irrigación y generación de energía, especialmente

43
en la cuenca del Nilo. Egipto advirtió en 1991 que estaría listo a utilizar la fuerza si
fuera necesario para proteger su acceso a las aguas del Nilo, que también es
compartido por Etiopía y Sudán. Si la población de estos países continúa
creciendo, la competencia por el agua podría tornarse feroz.

Cuando el nivel de los enormes ríos de África Occidental comenzó a


disminuir, la totalidad de las economías del área comenzaron a sufrir. Ghana, por
ejemplo, se ha tornado totalmente dependiente del suministro hidroeléctrico de la
represa de Akosombo, sobre el río Volta. Malí, uno de los países más pobres del
planeta, depende del río Níger, que fluye desde Guinea a Nigeria. Mali depende
de este río para alimentos, agua y transporte, pero grandes porciones del río
afrontan ahora el riesgo de catástrofes ambientales, a raíz de la contaminación. En
Nigeria, la mitad de la población no tiene acceso al agua potable y, como en
muchas partes del continente, muchas mujeres deben caminar viarias horas
diariamente para poder conseguirla.

ANÁLISIS INDIVIDUAL DEL TEMA

1. Haibely Fernández

La vastedad de territorio y la inmensidad de recursos naturales no han


resultado suficientes para que el continente africano, y sus naciones, salgan de un
espacio de miseria y subdesarrollo en el cual se encuentran desde hace varias
décadas. Tanto tiene que ver su pasado como colonias europeas, que en
detrimento del enriquecimiento de sus colonizadores vieron diezmados sus
recursos y afectadas sus formas de vida, lo que los afecta aún en la actualidad.

Aun cuando los países africanos son independientes en tiempos presentes,


las problemáticas asociadas con su independencia de las potencias europeas han
devenido en fallos estructurales respecto a sus condiciones políticas, sociales,
económicas e incluso medioambientales que los aquejan en mayor o menor
medida actualmente. Las constantes guerras internas y los gobiernos corruptos
han desmejorado la calidad de vida de la población africana, que a su vez influyen
no sólo en los indicadores asociados a las condiciones sociales sino también en
los ámbitos micro y macro económicos, que en conjugación con los primeros han
generado una África pobre, aún cuando es rica en recursos.

44
Los innumerables préstamos solicitados por los gobiernos africanos, las
ayudas humanitarias y patrocinios mal utilizados, así como la distribución
inequitativa de los recursos naturales habidos en este territorio han ocasionado
condiciones de vida paupérrimas, y desmejoras en el medioambiente, que sólo
agravan una crisis ya existente en el continente.

En consecuencia, las tasas de alfabetización, esperanza de vida, calidad


del aire y de las aguas, producto interno bruto, entre otros indicadores asociados a
las condiciones de vida en África, reflejan las desmejoras en el vivir diario de los
habitantes, que en un conjunto se encuentran asociados con problemáticas no
sólo de carácter social, sino también económica y política, que podrían ser
resueltos con medidas y estrategias direccionadas al correcto aprovechamiento de
los recursos así como a la inversión de las ganancias percibidas en el desarrollo
de sus industrias en pro de una mejora sostenible tanto para la población como
para el medioambiente.

Dayana Martínez

Joseph Abdul

María Gabriela Torres


África es un continente diverso que ofrece recursos humanos y naturales
que tienen el potencial de generar un crecimiento inclusivo y erradicar la
pobreza en la región. Con la zona de libre comercio más grande del mundo y
un mercado de 1200 millones de personas, el continente está creando un
camino de desarrollo completamente nuevo, aprovechando el potencial de sus
recursos y personas.
La región está compuesta por países de ingresos bajos, medianos bajos,
medianos altos y altos, 22 de los cuales son frágiles o están afectados por
conflictos. África también tiene 13 estados pequeños, caracterizados por una
población pequeña, capital humano limitado y un área de tierra confinada.
Los países pertenecientes al Continente africano han aprovechado la
oportunidad de la crisis para impulsar reformas estructurales y
macroeconómicas que podrían allanar el camino para un mayor crecimiento
inclusivo a largo plazo. Varios países se han embarcado en reformas
estructurales difíciles pero necesarias, como la unificación de los tipos de

45
cambio en Sudán, la reforma de los subsidios a los combustibles en Nigeria y
la apertura del sector de las telecomunicaciones al sector privado en Etiopía.
Las reformas que brindan electricidad confiable, incluido un mejor
funcionamiento de los servicios públicos, pueden impulsar el sector
manufacturero y la economía digital.
Finalmente, las reformas que abordan las brechas de infraestructura digital
y hacen que la economía digital sea más inclusiva, asegurando la asequibilidad
y el desarrollo de habilidades para todos los segmentos de la sociedad, son
fundamentales para mejorar la conectividad, impulsar la adopción de
tecnología digital y generar más y mejores empleos para hombres y mujeres.

Miguel Lovera

La palabra pobreza etimológicamente, proviene del latín pauperos, vocablo


que se usaba para el ganado que paría poco o para el suelo poco fértil. Por ende,
es una palabra vinculada con la escasez y las privaciones.

Según Julia Máxima Uriarte


“Se la asocia, en la sociedad capitalista, con la falta de recursos
económicos o de las herramientas para obtenerlos; pero en realidad va
mucho más allá de la simple carencia de capitales”

Según Eli Khamarov


“Es como un castigo por un crimen que no has cometido”

La pobreza no tiene causas simples determinadas, sino que es


consecuencia de una serie de condiciones de construcción histórica, social y
cultura así tenemos que los países más pobres del mundo tienen características
similares: economías extremadamente frágiles y subdesarrolladas, que han
pasado recientemente por guerras civiles o están sufriendo conflictos étnicos o
sectarios. (Rev. Libretillas, 2022).

Se han manejado fundamentalmente dos concepciones teóricas que se


diferencian entre si por la forma en que se define la situación de pobreza. La
primera es el criterio subjetivo y la segunda es el criterio objetivo de la pobreza, el
que a su vez tiene dos variantes: la absoluta y la relativa (Ureña Carmen, 1999).

46
La concepción subjetiva de la pobreza, se basa en que cada persona o
familia evalúa su propia situación, y en base a esta percepción subjetiva (juicio de
valor) se considera pobre o no pobre. Es decir, se define como pobres a aquellas
personas y/o familias que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como sus
necesidades básicas. (INE 2000).

La concepción objetiva de la pobreza, la determinación si un individuo y/o


familia se encuentra o no en situación de pobreza se hace en base a criterios
objetivos externos y únicos para todos los individuos y/o familias que se
establecen de manera a priori (estos pueden ser: ingreso, consumo de ciertos
bienes y servicios, etc.) (INE 2000).
Desde la concepción objetiva, tenemos dos puntos de vista de la pobreza:
 La pobreza relativa es el bienestar de una persona y/o familia no
depende del nivel absoluto de su consumo o ingreso, sino en
relación con los otros miembros de la sociedad. En ese sentido, la
pobreza se define como una situación de insatisfacción de
necesidades básicas en relación al nivel medio de satisfacción de la
sociedad.
 La pobreza absoluta se refiere a que el bienestar de una persona y/o
familia dependen del nivel absoluto de consumo o ingreso en
relación a los estándares mínimos compatibles con la dignidad
humana, lo que implica la satisfacción de un grado suficiente de sus
necesidades esenciales. Esto quiere decir, que si las familias y/o
personas no cubren satisfacer estos estándares mínimos de
necesidad (de consumo o ingreso), se consideran pobres; es decir
son familias cuyas condiciones de vida no son compatibles con lo
que la sociedad acepta como adecuado. (INE 2000).

Por lo que el procedimiento para expresar el nivel mínimo aceptable de


satisfacción de necesidades básicas (pobreza absoluta) se puede realizar a través
de tres métodos:
a) El método de la Línea de Pobreza: es el método de estimación de la
línea de pobreza absoluta parte en primer lugar, por determinar las necesidades
básicas y los límites mínimos de satisfacción considerados aceptables y, en
segundo lugar, consiste en evaluar los mínimos aceptables de cada necesidad en
términos de gasto mínimo involucrado. La sumatoria del valor se expresa en
términos de ingreso total mínimo que viene a constituir la línea de pobreza.
b) El método de Necesidades Básicas Insatisfechas: Es el método que
parte por definir las necesidades básicas que debe tener una familia, para

47
considerar después como pobres a aquellas familias que no cumplen con un nivel
de satisfacción mínimo de tales necesidades, es decir presentan una o más
carencias.
c) El Método Integrado: Es el método Integrado de Pobreza es la conjunción
del método de la Línea de Pobreza y el método de las Necesidades Básicas
Insatisfechas. Entonces, es a partir de la combinación de estos dos métodos, que
encontramos que los pobres están conformados por aquellos considerados:

 "pobres crónicos", que constituyen el núcleo básico de la pobreza.


 "pobres recientes" que si bien conservan la infraestructura doméstica
básica y no presentan carencias estructurales se han 'deslizado' por
debajo de la línea de pobreza por lo que la perpetuación de sus
bajos ingresos puede llevar a presentarla (pérdida de sus inversiones
acumuladas)
 "pobres inerciales" que podrían ser considerados como aquel grupo
que en la coyuntura presentan ingresos superiores al mínimo pero
que no han llegado a satisfacer algunas necesidades básicas. (INE
2000)
Las causas de la pobreza en áfrica, aparentemente son: la naturaleza, las
guerras, la falta de medios financieros, la falta de infraestructura agrícolas, la
sobre exportación del medio ambiente, la sobrepoblación y, el problema de la
deuda externa. (Joseph Ntamahungiro, 2008)

El Hambre. El Programa de alimentación Mundial (PAM) escribe:

“En los países en vías de desarrollo, los campesinos no tienen


a menudo medios para comprar semillas para los cultivos que
les permitirían atender a las necesidades de sus familias. A los
artesanos les faltan las herramientas para ejercer su oficio.
Otros no tiene tierra, ni agua, ni educación para poner los
fundamentos de un futuro seguro. Los que son golpeados por la
pobreza no tiene dinero para comprar bastantes alimentos para
ellos mismos y para sus familiares. En consecuencia tiene
tendencia a ser más débiles y no pueden producir suficiente
para comprar más víveres. En resumen, los pobres tiene
hambre y su hambre les retiene en la trampa de la pobreza”

48
La escasez alimentaria en los países en desarrollo es muy común. Las
personas más afectadas son los pequeños agricultores y sus familias, quienes
dependen de sus propios excedentes para sobrevivir entre las cosechas. El
período anterior a una cosecha es conocido como la “temporada de hambre”. Los
alimentos de la cosecha anterior se terminan y las familias recortan sus comidas.
Este período puede durar meses, dependiendo del tamaño de la cosecha anterior.
Otra razón para la escasez de alimentos es que hasta un 40% de los alimentos
cultivados en algunos países se pierde. Los pequeños agricultores no tienen las
facilidades de almacenaje adecuadas para proteger sus cosechas de las plagas y
el clima. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación: FAO, 2020)

El hambre causa un inmenso sufrimiento y en ocasiones la muerte. Miles de


niños mueren a diario, año tras año. Aquellos que sobreviven la desnutrición
infantil temprana enfrentan problemas de aprendizaje y salud por el resto de sus
vidas y ese es el circulo de la pobreza (Bread for the World is a collective, 2022)

Patricia Fernández

En líneas generales, en el continente africano es uno de los más pobres del


mundo la miseria asecha a más del 80% de las personas que ahí residen, este
problema se viene dando ya hace varias décadas, pero a partir de unos años para
acá este se ha fortificado incluyendo los últimos 2 años a raíz de la pandemia a
nivel mundial con el COVID-19.

La mala política, la corrupción, la pésima administración, ha traído como


consecuencia un continente en bancarrota, con unas posibilidades de poder
superar la crisis de menos de un 3%. A raíz de las pocas empresas que aún
permanecen en este país y las inversiones casi nulas en cierta parte del
continente, aunado a la mala calidad de vida que hay, la gran cantidad de
enfermedades que matan a millones por años, todos los problemas políticos,
bélicos, que los obligan a abandonar el país y sin estas no hay fuentes de
trabajos. La mayoría de la población logra un ingreso de menos de 1 dólar diario y
con la gran inflación que este país tiene, ese dinero no les ayuda a poder
mantener para una alimentación básica.

La mala economía les ha traído muchas consecuencias como lo son, una


educación mediocre, debido a que el poco ingreso que se recibe lo utilizan para

49
importar alimentos, medicinas; a diferencia de ser utilizados para invertir en
equipos profesionales y así preparar a la juventud de este continente.

Como es evidente la desnutrición y el hambre es un problema que


actualmente está afectando a muchas personas en el mundo en especial a niños.
El problema de la falta de comida trae muchas consecuencias, no solo el bajo
peso en las personas si no también muchísimas enfermedades y muertes.

En ese continente, actualmente hay más de 5 millones de casos de


desnutrición tanto en adultos como en niños, los bebes en el momento de nacer ya
vienen mal, se debe a que la madre consume tan pocos alimentos o lo poco que
consume no alcanza para nutrirlos a ambos, sabiendo que una mujer en su
periodo de embarazo es cuando mejor debe de ser su alimentación para
protegerse ella y aún más al niño que será traído al mundo.

Es relevante mencionar que en algunas partes de África actualmente


existes una gran problemática en cuanto a la superpoblación que no precisamente
se trata del humano que residen ahí, si no de los elefantes los cuales son más de
20.000 y solo debería de haber en promedio unos 14.000, esta cifra solo es
tomada de parques, pero fuera de ellos como en lugares públicos y hasta en
hogares en donde estos son criados y domesticados la cifra se extiende.

Estos animales actualmente se han convertido en un gran conflicto en esta


región debido a la gran cantidad de daños que están causando, tanto en la
vegetación como en lo material, como es de imaginarse estos mamíferos en
promedio logran alcanzar un peso de 6 toneladas, los que se les hace fácil desde
tumbar árboles para obtener su comida hasta destruir vehículos, casas, sitios
públicos y atentar contra la vida humana.

En líneas generales en África, cada día abunda más la economía informal


además que las tasas de desempleo diariamente son altas y las mujeres cada vez
más marginadas hacia el sector informal, junto con el empeoramiento de las
condiciones de trabajo.

Las estrategias que adoptaron la mayoría de los países africanos en


reacción a la crisis financiera y económica mundial no atienden las necesidades
de los ciudadanos, que ya están sobrecargadas por la economía de los
pobladores, en tal sentido las políticas adoptadas por el continente no son las más
acertadas.

50
SOLUCIONES ESTRATÉGICAS

En vista de atender las diferentes problemáticas observadas, así como de


brindar potenciales arreglos a las mismas a continuación se enlistan una serie
soluciones que de ser llevadas a cabo, mediante una correcta implementación,
podrán permitir un cambio en el panorama establecido para el islam en los
tiempos presentes.

1. Fortalecer la cooperación técnica con el Norte, el Sur y las empresas


transnacionales.
2. Promover en cada nación el desarrollo tecnológico, en todos los ámbitos
3. Financiar programas de concientización de estudio en los jóvenes para la
mejora de desarrollo tecnológico, se debe primero impulsar la educación.
4. Cada avance en general, fomenta enormemente a la protección del
ambiente para asegurar una mejor calidad de vida para los habitantes del
continente africano.
5. Modificación del control de natalidad a través organizaciones comunitarias
para la información sobre las maneras de prevención de embarazos, así
como la dispensación de anticonceptivos.
6. Poblaciones vulnerables
7. Acceso Limitado a alimentos nutritivos
8. Inseguridad alimentaria por perturbaciones climáticas y otros riesgos en las
zonas como el escaso saneamiento ambiental
9. Poca o nula capacidad de gestionar los programas de seguridad
alimentaria y nutricional, protección social y fomento de la resiliencia
10. Campaña de concientización y respeto medioambiental
11. Orientaciones, normas y pautas para habitantes
12. Promoción de prácticas óptimas de ordenación del agua.

13. Inversión en restauración y mantenimiento de los ecosistemas de la Tierra-


desde bosques y manglares a humedales y cuencas hidrográficas.

51
14. Fortalecimiento de las capacidades nacionales de evaluación de los efectos
sanitarios del desarrollo de los recursos hídricos.
15. Sacar provecho del agua para promover empleo
16. Movilizar a la sociedad civil para que contribuya al proceso de
mantenimiento y saneamiento de las aguas.
17. Realizar proyectos destinados a transferir agua desde las cuencas hacia
sitios donde escasea.

TABLA DE SOLUCIONES, RECURSOS, ORGANISMOS, ÁREAS


GEOGRÁFICAS Y TIEMPOS.
Soluciones Recursos Organismos Área Tiempo
estratégicas cualitativos Responsable geográfica requerido
s donde deben para llevar a
ejecutarse cabo esas
dichas soluciones
soluciones
1. Fomentar Comisión Alianza de Estas Se considera
actividades multidisciplin Civilizaciones actividades un plazo de 5
de ar encargada de las deben estar años para la
integración de desarrollar Naciones dirigidas a puesta en
multicultural las Unidas. todas las marcha de las
a nivel actividades. Organización naciones actividades
mundial entre para la (especialment relacionadas a
países Herramientas Cooperación e los la integración
islámicos y de tecnología Islámica. Ministerios de multicultural de
otras de la Cultura) diferentes
naciones. información y alrededor del naciones con
comunicación globo e incluir los países
(TIC) para la como islámicos,
promoción y condición sine contando para
difusión de qua non a los ello con los
las países tiempos
actividades. islámicos. apropiados
(Ver tabla 1). para llevar a
Espacios cabo las
físicos para la labores

52
logísticas
realización de asociadas con
las el programa.
actividades
presenciales.

Presupuesto
2.Establecer Equipo Organización Países de Se estima un
un programa multidisciplin de Naciones Asia y África período de
de ario con Unidas. con presencia entre 5 y 7
inteligencia experiencia (especialment de grupos años para la
interestatal en e la Oficina de terroristas elaboración de
que permita inteligencia, Lucha Contra islámicos. una propuesta
recolectar, manejo de el terrorismo). (Ver anexo 8 de creación del
analizar y data, y 9). programa, el
compartir herramientas - Liga de los acuerdo de
información tecnológicas. Estados desarrollo
sobre grupos Árabes. entre los
terrorista Herramientas países
activos en los tecnológicas Organización participantes,
países para la para la recolección de
islámicos. recolección y Cooperación recursos
tratamiento Islámica. económicos y
de data de tecnológicos
inteligencia. para su
aplicación, y la
Sistemas creación del
cifrados para grupo
la transmisión interdisciplinari
en tiempo o que formará
real de parte del
información programa.
de
inteligencia.

Presupuesto
3. Todas las Comisión Organización Países de Se espera un
naciones multidisciplin de Naciones occidente, tiempo
deben ar encargada Unidas. Asia, aproximado de

53
comprometer de desarrollar (especialment Norteamérica, 4 años para la
se lo las reuniones e la Oficina de África y comprometer
suficiente necesarias. Lucha Contra Europa un
para que el terrorismo). mejoramiento
pueda Herramientas de la vida de
alcanzarse de tecnología Organización los afectados
un acuerdo de la para la entre los
para información y Cooperación países
reconstruir comunicación Islámica. participantes.
las naciones (TIC) para la
que han sido promoción y
afectadas por difusión de
años de las
sufrimiento actividades.
en las
guerras. Espacios
físicos para la
realización de
las
actividades
presenciales.

4. Cooperar Equipo -Asesoría de Países de Se estima un


en materia de multidisciplin la Interpol occidente, período de
servicios de ario con Asia, entre 3 y 5
inteligencia, experiencia -Asesoría de Norteamérica, años para la
coordinar en conflictos la GAFI África y elaboración de
acciones armados, Europa una propuesta
militares y herramientas -Asesoría de de
reducir su tecnológicas la Europol mecanismos
capacidad de pertinentes renovados y
financiación para la mejorados, el
con los investigación acuerdo de
mecanismos y desarrollo desarrollo
clásicos de las entre los
como el relaciones países
GAFI, con los participantes,
Interpol o recolección de

54
Europol, e extremistas. recursos
implementar económicos y
unos Herramientas tecnológicos.
mecanismos tecnológicas
renovados y y armadas
mejorados. para la
resolución de
conflictos.

Espacios
físicos para la
realización de
las
actividades
presenciales
5. Llevar un Personal Justicia penal Aplicable para Para llevar a
control especializado de los países los países cabo este
inflexible en en involucrados involucrados control de las
las operaciones con los operaciones
operaciones económicas Interpol grupos económicas se
económicas terroristas estima que se
para impedir Recursos islámicos requieran 2
el blanqueo tecnológicos años
de dinero y la
financiación
del terrorismo

6. Crear Salón para la El principal Se deben Se estima que


normas reunión organismo aplicar las entre la
estrictas para donde se responsable normas en los creación,
evitar que los crearán y para esta países aprobación y
grupos aprobarán solución involucrados aplicación de
terroristas dichas estratégica es con los dichas normas
tengan fácil normas. El Estado de grupos el tiempo
acceso a cada país en terroristas requerido sea
armas Personal donde se islámicos de 2 a 3 años
capacitado encuentren los
para la grupos

55
terroristas
creación y islámicos.
aprobación También, es
de las responsable la
normas Organización
relacionada
con armas de
cada país
involucrado
7. Educar Presencia de A nivel El tiempo que
musulmanes  Arco mundial sea necesario,
Sobre los pluralistas y Fórum con el objetivo
musulmanes no violentos,  Asociac de defender
y sus culturas visibles en la ión Tayba los derechos
en las vida pública y  Comun humanos
escuelas los medios de idad Bahá´í
europeas y en comunicación  Foro
los EE.UU. de Occidente, Abraham
con el fin de  Fundac
encontrar una ión Al Fanar
vía para  Fundac
resolver los ión Pluralismo
choques y Convivencia,
entre las Justicia y Paz
interpretacion  Movimi
es ento contra la
occidentales Islamofobia,
de la libertad  Platafor
personal y las ma Ciudadana
interpretacion Contra la
es islamistas Islamofobia
de los  SOS
derechos y Racismo
deberes de Madrid
los  Fundaci
musulmanes. ón la Merced
Migraciones
 Proyect

56
o Salam

8.DISTINGUI A nivel El tiempo que


R EN LAS  Nacione mundial sea necesario,
SOCIEDADE Educación s Unidas, con el objetivo
S sobre la como la de defender
OCCIDENTA tolerancia e UNESCO y las los derechos
LES a los inclusión: distintas humanos
musulmanes directrices
pluralistas Es necesario para,
que buscan que las establecen la
un sitio para sociedades premisa de
sus creencias occidentales garantizar el
y tradiciones comprendan respeto a la
en un marco que lo que libertad de
democrático más interesa pensamiento,
a todo el conciencia y
mundo es no religión
solo  Marco
encontrar el jurídico
equilibrio adecuado en
entre las los países a
expresiones nivel mundial
de la hasta lograr
identidad respectar el
musulmana y ejercicio del
la idea laica y derecho civil a
republicana la libertad en
de Occidente, materia
sino tomar religiosa
medidas  Registr
concretas o de
para eliminar Entidades
los Religiosas
malentendido
s y las
interpretacion
es erróneas

57
que han
contribuido a
dar una
imagen
negativa de
los
musulmanes
como gente
violenta,
hostil y
culturalmente
inepta para la
democracia.
9.EVITAR LA La guerra
SATANIZACI intraislámica,
ÓN DE UNO EL está lejos de
U OTRO ESFUERZO configurar una
BANDO POR LA Irán, Iraq, geopolítica de
INTERPRET Siria, conflicto de
ACIÓN DEL Península dos campos
CORÁN por Arábiga, Asia enfrentados
aquellos Central, Norte con claros
estudiosos de África y el liderazgos
 Gubern continente
con suficiente referenciales;
amentales indio, Sudeste
capacidad no obstante,
pueden asiático, es la fuerza
reinterpretar profunda de
los textos  Indonesia carácter
ONG’s
sagrados religioso lo que
determina la
dinámica del
conflicto
10.CONTRO PROFUNDIZ En el tiempo,
LAR LAS AR Y no parece que
TRES AMPLIAR EL  Gubern haya visos de
HERRAMIEN CONTROL amentales pacificación de
TAS QUE INTERNO la zona, dado
DOMINA, el interés que

58
EXPANSIÓN para los dos
CULTURAL Irán, Iraq, bloques
MUSULMAN Siria, enfrentados
A, EN  ONG’s Península
ÁREAS Arábiga, Asia
ESPECIFICA Organizacione Central, Norte
S s de África y el
continente
Humanitaria indio,
s
Sudeste
asiático,

a. Human Indonesia
Relief

International

b. Internati
onal Islamic

Relief

Organizati
on

c. Saudi
High
Commission

Muslim
World

League
11. Tomar Realización ONU Enfocado a Para promover
medidas de charlas (Organización todos los un movimiento
concretas para informar de las países del de

59
para eliminar y concientizar Naciones mundo. concientizació
los sobre la Unidas) n se estima
malentendido religión y que el tiempo
s y las cultura requerido es al
interpretacion Islámica. menos de 5
es erróneas OEI años y que
que han (Organización este perdure
contribuido a del Estado en el tiempo
dar una Campañas Islámico) para su
imagen de eficacia.
negativa de concientizaci
los ón, a través
musulmanes de medios de
como gente comunicación
violenta, como redes
hostil y sociales o
culturalmente publicidades.
inepta para la
democracia.
12. Realización CEDAW Enfocado a Se estima un
Eliminación de campañas (Comité para los estados tiempo de 5
de todas las de la Eliminación del Medio años para
formas de concientizaci de la Oriente y llevar a cabo
discriminació ón en medios Discriminación Occidente. un movimiento
n contra la de Contra la de
mujer. comunicación Mujer). concientizació
y redes n efectivo y
sociales. que este
perdure en el
ONU tiempo y
(Organización aumente a
de las largo plazo.
Naciones
Unidas).
13.Trabajar Mecanismo Fuerzas Esta actividad Se espera un
en la multidisciplin Militares debe estar tiempo
Educación, ario con dirigidas a aproximado de
una experiencia Organización todas las 6 años, para
educación en conflictos de Naciones naciones de comprometer

60
primaria armados, Siria, Irán, un
universal herramientas Unidas. países mejoramiento
contribuiría tecnológicas islámicos, en de la vida de
enormement pertinentes Cooperación especialment los alumnos en
e a que para la Islámica. e los básica, el cual
hubiera investigación Ministerios de los afectados
menos y desarrollo Gobiernos de Educación y entre los
incentivos de las estados sirios Cultura. países
para enviar a relaciones e Irán islámicos.
los niños a con los
las escuelas extremistas.
religiosas,
donde la Herramientas
educación de tecnológicas
las niñas es y armadas
especialment para la
e importante. resolución de
conflictos.

Espacios
físicos para la
realización de
las
actividades
presenciales
14. Espacios Organización Mundo Lapso de 1 a 2
Fortalecer los digitales para de Naciones entero. años, ya que
medios de la realización Unidas. en pleno siglo
comunicación de las Especialment XXI las redes
y redes actividades y Cooperación e Países de sociales y
sociales, es soluciones Islámica. occidente, televisión se
preciso que Asia, propagan
en todo el Herramientas Gobiernos de Norteamérica, rápidamente
mundo se tecnológicas estados sirios África y para exponer
invierta para la e Irán Europa la información
mucho más resolución de de estos
en tecnología conflictos. Países grupos
y Mundialmente terroristas.
comunicación

61
públicas,
pero no
estatales sino
internacional
es

Tabla 1: Soluciones, recursos, organismos, áreas geográficas y tiempos.

ANÁLISIS INDIVIDUAL EN MATERIA DE COSMOVISIÓN

1. Haibely Fernández

Las precarias condiciones de vida de los habitantes de este continente han


devenido en una migración masiva de la población hacia otras esferas
geográficas, aunadas no sólo por hambruna, pobreza, salubridad e incluso
inseguridad, sino también relacionada con las pocas potencialidades respecto al
acceso a la educación como posibilidad de superación individual en aras de
proveer un mejor futuro para el individuo y sus familiares.

En tal sentido, el desplazamiento de la población africana hacia otras


naciones ha ido en aumento con el pasar de los años, no sólo refiriendo un
problema interno para el continente, relacionado con la perdida de mano de obra y
fuga de cerebros, sino también con una crisis migratoria que afecta en
sobremanera a los países receptores, que ven con preocupación un aumento
desmedido de migrantes en territorios donde no cuenta con la capacidad ni la
infraestructura para la recepción constante de personas en carácter de refugiados.

La problemática asociada a los refugiados no sólo viene relacionada con las


guerras que tienen parte en países asiáticos, como es el caso de Siria o Yemen,
sino en la actualidad también se encuentra vinculado con migraciones masivas de
individuos que con la finalidad de escapar de circunstancias sociales, políticas y

62
económicas negativas presentes en su lugar de origen inician su desplazamiento
hacia locaciones con mejores prospectos respecto a estilo de vida.

Si bien, resulta una vía de escape para los ciudadanos africanos, que ven
en su mayoría a Europa como el destino ideal para mejorar sus condiciones, es
tanto un problema para el emigrante como para la nación que los recibe. La
recepción de una migración masiva se convierte en un inconveniente tanto para el
gobierno como para los ciudadanos destinatarios, que en su mayoría no cuentan
con los recursos económicos ni de infraestructura requeridos para recibir un
volumen significativo de personas, sumado a la población que ya hace vida in situ.
Por lo tanto, la saturación del lugar deviene en una crisis social que termina
afectando tanto a la población receptora como a los migrantes.

En tal sentido, la población africana que huye a estos países en busca de


un mejor porvenir se encuentran de cara con una realidad diferente a la esperada,
donde no sólo deben luchar por conseguir un empleo estable en el ámbito formal
de la economía local (muchas veces saturada por la propia población del lugar),
sino que deben retornar a condiciones de vida por debajo del nivel básico en
detrimento de no contar con documentación legal (debido a la emigración
clandestina) que les permita una reinserción paulatina en la sociedad de llegada.

Asimismo, ante la mirada de los lugareños, los migrantes africanos pasan a


ser un problema social significativo para la nación receptora, lo que no sólo
incrementa la xenofobia y el racismo presente en ciertos sectores de la población
europea, quienes aún ven a los ciudadanos africanos como seres inferiores
relacionado con su pasado de colonias, sino que deviene en malos tratos y
discriminación relacionado con el resentimiento asociado a la “invasión” de su
territorio sin que los recién llegados ofrezcan beneficios sustanciales para la
nación más que un impacto social negativo debido a la sobrepoblación y
desviación de impuestos para atender la crisis social migratoria ocasionada.

63
No obstante, desde el punto de vista económico para las grandes
corporaciones extranjeras, las condiciones desfavorables presentes en el
continente africano son en extremo beneficiosas, ya que le permite acceso a mano
de obra barata, así como a recursos valiosos de los que pueden hacer uso por
fracciones del precio real en otros mercados debido a la precaria situación de las
naciones, así como a la corrupción presente en los gobiernos de esta área.

Esto ha ocasionado el enriquecimiento de ciertas elites dentro de las


sociedades africanas, mientras el grueso de la población vive en condiciones de
miseria. Asimismo, el uso indiscriminado de la tierra y la explotación sin
restricciones de los recursos naturales ha generado una degradación del
medioambiente, que en caso de no ser atendido como corresponda en el corto
plazo suscitará una pérdida significativa de bienes y recursos naturales vitales
para el desarrollo de la vida humana y animal en estas latitudes.

Dayana Martínez

Joseph Abdul

María Gabriela Torres


A la luz del resurgimiento, los líderes africanos han adaptado su discurso
para reflejar los nuevos objetivos económicos de sus respectivos países. En
los planes nacionales de desarrollo económico de la mayoría de los países
africanos, los objetivos tradicionales para reducir la pobreza o mejorar los
indicadores socioeconómicos han dado paso gradualmente a este objetivo
emergente.
Los principales actores de los sectores económico y financiero no han
podido ponerse de acuerdo sobre una definición única y comúnmente aceptada
de emergencia como concepto. Las economías de estos países se
caracterizan por un largo período de crecimiento económico sostenido,
capacidad de integración comercial y financiera, y la adopción de un modelo de
desarrollo exportador basado en el crecimiento endógeno, que se apoya en el
desarrollo de un mercado interno y de un dinamismo interno.

64
Sin embargo, aunque algunos países africanos se están desempeñando
increíblemente bien en al menos una de estas áreas, luchan por cumplir con
todos estos criterios. Por ejemplo, Nigeria, Sudáfrica y Egipto son las tres
principales economías africanas en términos de producto interno bruto (PIB).
Solo ellos representan un tercio de los flujos de entrada de África.
Además, cuando se comparan con los indicadores sociales, algunos países
se desempeñan mejor que otros. Los países con las tasas de crecimiento más
altas no necesariamente atraen la mayor cantidad de inversiones, ni son
siempre los más efectivos para asegurar que su gente se beneficie de esta
acumulación de riqueza.

Miguel Lovera

Senegal tiene una fascinante historia pre colonial. Primero bajo la influencia
del Imperio de Ghana y luego formando parte del Imperio de Malí, distintos reinos
convivieron en su suelo como los de Tekrur, Waalo, Kayor, Baol, Sine y Saloum.
Muchos de ellos se unieron creando el Imperio Djolof, que conoció la llegada de
los europeos.

Portugueses, holandeses y británicos compitieron entre sí por asentarse en


una zona privilegiada para el comercio de esclavos, pero fue finalmente Francia
quien en el siglo XVII se instaló en las llamadas cuatro comunas, Gorée, Saint
Louis, Dakar y Rufisque, base del estado senegalés moderno.

Durante el siglo XIX y principios del XX, coincidiendo con la extensión del
poder francés a todo el territorio, surgieron prominentes figuras que se enfrentaron
a la colonización como Alboury Ndiaye, Aline Sitoé Diatta o el líder religioso
Cheikh Amadou Bamba. En 1960 obtuvo la independencia.

De tendencia sufí, los musulmanes senegaleses se dividen en


hermandades o cofradías que hasta ahora han supuesto un importante dique de
contención frente a la penetración de ideas radicales procedentes del exterior.
(Zoumanigui, A. K. (2016). On the Talibé Phenomenon: A Look into the Complex
Nature of Forced Child Begging in Senegal . International journal of children’s
rights, pp. 185-203.)

65
No tiene el glamour mediático de las sabanas de Kenia y Tanzania ni la
espectacularidad del Okavango o la selva del Congo, pero el patrimonio natural
senegalés es de una importancia singular. Los parques nacionales de la Langue
de Barbarie y sobre todo Djoujd, en el norte, son claves para las aves migratorias
en sus rutas estacionales. Al sur de Dakar, el Delta del Sine Saloum es un
espectáculo de manglares, médanos y aves como los cormoranes, los pelícanos y
los flamencos. En el Niokolo Koba aún es posible contemplar antílopes, búfalos,
facóqueros, leopardos, gacelas o cocodrilos. En el sur, la Baja Casamance ofrece
la mezcla perfecta entre una cultura singular de ritos animistas y una frondosa
vegetación salpicada de gigantescas ceibas y árboles de mangos. Finalmente, en
la Reserva Natural de Dindefelo se pueden ver los últimos chimpancés salvajes
del país.

Las buenas cifras económicas de Senegal en los últimos años no pueden


ocultar la realidad de que ocupa el puesto 164 de 189 en Índice de Desarrollo
Humano y que, pese a haber mejorado, al menos cuatro de cada diez habitantes
viven bajo el umbral de la pobreza. La emigración, sobre todo a otros países
africanos, ha sido siempre la solución a los problemas de muchas familias pero
también una aspiración legítima para pueblos y etnias en cuyo ADN cultural está el
desplazamiento como búsqueda de recursos y nuevos horizontes. En los últimos
años la emigración a Europa se ha incrementado de manera intensa y decenas de
miles de senegaleses han protagonizado un éxodo hacia países como Francia, la
exmetrópoli, Italia y España. Se calcula en unos 600.000 los senegaleses en el
exterior. La salida de cayucos hacia Canarias entre 2005 y 2009 supuso una
oportunidad que muchos trataron de aprovechar, pero también costó miles de
vidas en el mar.

Entre los principales retos a los que debe hacer frente este país está el
desempleo, en torno al 40% entre los más jóvenes que forman la mayor parte de
la mano de obra activa. La falta de horizontes laborales y las dificultades para
poner en marcha un negocio están entre las causas de la emigración.

En algunas zonas del país, como Matam, Podor o Louga, la pobreza se alía
con la sequía y en verano se producen tasas de malnutrición infantil superiores al
umbral de alerta del 15%.

La malnutrición crónica llega hasta el 30%. Mientras el sistema público de


salud es de los mejores de la región, la educación está sumida en una grave crisis
estructural: docentes mal pagados, aulas insuficientes o mal dotadas con

66
superpoblación de alumnos y mal encaje de los ciclos superiores con el mercado
laboral. La protección de la infancia es otro enorme desafío, unos 50.000 niños
mendigan en las calles y muchos de ellos malviven en escuelas coránicas sin
control. La gestión de residuos es otro reto, las bolsas de plástico están prohibidas
pero inundan las calles y vertederos de las principales ciudades

Las principales causas de mortalidad en  Senegal son las enfermedades


infecciosas y causadas por parásitos como el paludismo cuya tasa de mortalidad
en los menores de 5 años alcanza 1l 1,49%.

Los niños igualmente se enfrentan a carencias de


micronutrientes como yodo y hierro. En Senegal, uno de cada 2 niños no está
registrado en el Registro Civil, 1 de cada 4 niños de edades comprendidas entre
los 5 y 17 años realiza un trabajo que perjudica su salud o su desarrollo y 9 de
cada 10 niños son víctimas de la violencia. Senegal tiene también muchos retos a
los que se enfrentan aquellos que quieren asegurarse que los niños tengan una
vida adecuada, algo necesario para su buen y pleno desarrollo. (Human Rights
Watch . (2019). « Il y a une souffrance énorme » Graves abus contre des enfants
talibés au Sénégal, 2017-2018).

Pero es el país de los niños mendigos: Una mezcla de pobreza, tradición


y explotación impide que el Gobierno senegalés acabe con la mendicidad infantil
en la que se encuentran atrapados unos 50.000 niños mendigos. Proceden de
pueblos del interior o de países vecinos como Gambia y Guinea Bissau, enviados
por sus padres a la ciudad para estudiar en escuelas coránicas donde les obligan
a pedir dinero por las calles. Lo que un día fue un sistema de aprendizaje del
Corán se ha convertido hoy en explotación pura y dura. Aunque en no todas las
escuelas coránicas se fomenta la mendicidad, la realidad es difícil de esconder:
los talibés son la columna vertebral de ese ejército de pequeños mendicantes que
recorre a diario las ciudades senegalesas y el dinero que recaudan sostiene a sus
explotadores, marabúes sin escrúpulos que se aprovechan de la pobreza y el
analfabetismo de las familias rurales que los dejan en sus manos.
Holmes:
“En el patio de su casa, bajo un mísero techo de
chapa, el viejo maestro El Hadji Oumar Sagnant
enseña el Corán a 32 niños. Su padre también fue
maestro y el mayor de sus 11 hijos ya se prepara
para serlo. Es lo que mamó desde pequeño, es su
vida y es también su pasión. “No sólo damos

67
educación a los talibés (estudiantes), los
alimentamos, los sanamos cuando enferman, los
vestimos, los convertimos en hombres”, asegura.
Sin embargo, durante dos horas al día, los
alumnos de Oumar Sagnant salen a mendigar con
una lata de tomate en la mano. A veces
consiguen 100 francos CFA (unos 15 céntimos de
euro), a veces 1.000. Las exiguas ganancias
sirven para comprar un saco de arroz, para
arreglar el tejado tras la estación de lluvias, para
unos zapatos nuevos, para una visita al
curandero. Así se financia la escuela, que es
pobre de solemnidad.”

Cierto es que no todos los niños mendigos son talibanes, ni todos los


estudiantes coránicos practican la mendicidad, pero ahí están, son muy visibles.
Sin embargo, la reiterada intención del Gobierno senegalés de combatir la
mendicidad de los talibés y regular la educación coránica choca, una y otra vez,
con el peso de la tradición y con la fuerza de los poderes religiosos que la
sostienen, que temen una pérdida de influencia. (Holmes, Tackling child
vulnerabilities through social protection: lessons from West and Central
Africa. Overseas Development Institute, p. 8. 2010)

Patricia Fernández

Sudáfrica es un país con un poco más de 53.000.000 millones de personas,


las cuales más del 80% de ellos sufren de pobreza extrema y una calidad de vida
que está catalogada como unas de peores a nivel mundial.

Todos los problemas que en este país suceden actualmente vienen dados
por una mala gerencia gubernamental y de políticos corruptos que han llevado a
un país arruinarse casi por completo, la salud ha tocado fondo con el tema del sida
el cual un 47% de población se ve contagiado por esto y miles de niños quedan
huérfanos por esta razón , al igual todas las enfermedades que se transmiten por
el medio ambiente , por el estado crítico de suciedad en el que tiene que vivir
estas personas a diario , con imposibilidad de tener agua potable para poder
hidratarse ,asearse o incluso poder limpiar sus alrededores , la mayoría de las

68
personas viven rodeadas de inmundicia, no hay tuberías de aguas negras el cual
les obliga a juntar sus desperdicios junto a la basura que no es recolectada y atrae
la llegada de moscas y roedores , trayendo con ellos muchas enfermedades que a
diario estas personas tienen que afrontar por culpa del estado , por no querer
invertir un medio en su población , en un servicio tan básico como lo es la
sanidad .

Es un país lleno de riquezas que podría ser explotada al máximo, como su


fauna que es una de las más extensas y llenas de diversidad de animales a nivel
mundial, pero su terrible situación en cuanto a la delincuencia hace que esto cada
vez sea más un sueño que una realidad, el hambre y la pobreza está acabando
con la población el sueldo mínimo diario de una persona es de menos de 1 dólar lo
cual les imposibilita la compra de alimentos. Como siempre para todo ello se
precisa de financiación, pero hay que mejorar sensiblemente este aspecto en lo
que respecta a los recursos financieros de aquellos actores responsables del
desarrollo de las ciudades: Gobierno central, municipios, gobiernos locales,
empresas locales tanto públicas como privadas.

Es importante destacar que áfrica se encuentra en frontera con Europa, en


la mayoría de los casos estos países sufren conflictos bélicos, por lo que un gran
número de las misiones de paz de Naciones Unidas se encuentran en África ya
que la debilidad democrática de algunos países, los golpes de Estado, las
dictaduras militares los convierte en Estados fallidos, unidos a los altos índices de
corrupción hace que los resultados algunas de las elecciones democráticas se
hayan puesto en tela de juicio por la comunidad internacional. Esta situación
favorece la aparición de redes criminales en zonas como el Sahel, Mali, Libia,
Nigeria donde está asentado el grupo de Boko Haram aunque su frente de
actuación suele ser Mali, por tal razón la seguridad en este país debe aumentar.

69
CONCLUSIONES

En la finalización de este trabajo se ha abordado todo lo relacionado con


África en los últimos años tanto de manera global como por países, haciendo
hincapié en las semejanzas y desigualdades entre unos territorios y otros. Con
arreglo a la estructura que se ha llevado a cabo a lo largo del estudio, se ha
llegado a la conclusión que, África es un continente con una amplia extensión
geográfica que recoge países muy diversos, tanto por su tamaño como por su
religión, idioma, política o cultura.

Se trata de un continente muy poblado y con un fuerte crecimiento


demográfico. Principalmente, se caracteriza por tener una población
mayoritariamente joven que se encuentra repartida de manera poco uniforme. Los
conflictos, los regímenes personalistas, la corrupción, las bajas esperanzas de
vida, la pobreza, la desigualdad y, en general, los indicadores relacionados con la
calidad de vida, muestran los rasgos propios de un continente subdesarrollado
que, aunque ha tenido leves mejoras, aún le queda mucho camino por recorrer.

En lo que se refiere al ámbito económico, se trata de un territorio dedicado


principalmente a la actividad agraria y a la exportación de materias primas. Pese a
haber tenido algún periodo de crecimiento moderado, la inestabilidad política, la
violencia y la vulnerabilidad de su economía ante posibles crisis mundiales han
supuesto un freno al crecimiento económico de estos países.

Los análisis principales realizados ofrecen diferentes resultados en el


desempeño de los países. No obstante, ambos muestran las enormes
desigualdades entre unos territorios y otros. Además, los análisis las primeras
posiciones las ocupan aquellos países en los que domina el empleo en el sector
servicios y, por el contrario, los últimos puestos los ocupan aquellos en los que
predomina el empleo en la agricultura.

70
En conclusión, el continente se encuentra caracterizado con la desigualdad
y la inestabilidad económica, política y social que acentúa el surgimiento de las
grandes disparidades entre regiones, aunado se suman la multitud de conflictos
armados que experimentan varios países africanos y que dificultan la actividad
económica y, por lo tanto, el crecimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DOCUMENTALES

ABUZA, Z. (2004): «Cómo se financia el terrorismo islamista: la experiencia


del sudeste asiático». En Reinares, F. y Elorza, A. (coord.). El nuevo
terrorismo islamista. Del 11-S al 11-M. Madrid: Temas de Hoy.

Ahmed, R. (2012). La reconducción estratégica de Al-Qaeda: ¿del liderazgo de


Osama bin Laden a la dimensión masiva-popular Civilizar, 22(12), pp. 111-
128.

ARISTEGUI, G. (2004): El Islamismo contra el islam. Las claves para entender el


terrorismo yihadista. Barcelona: Ediciones B. Aguirre, Á. (2011). Análisis del
accionar terrorista del grupo Al- Qaeda a la luz de la ideología salafista.
Período 2001-2008. Bogotá DC: Universidad Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario.

BARDAJÍ, Rafael. L (27/11&2015) Las raíces del Estado Islámico, Papeles Faes,
Internacional (N.182).

Bell, D., (1981). First Love and Early Sorrows. Partisan Review, 48 (4), pp. 532-
551.

Berman, P. (2010). The Flight of the Intellectuals. New York, Melville House.

Blanco, Amalio, Rafael Del Águila y José Manuel Sabucedo (2005), Madrid 11-M.
Un análisis del mal y sus consecuencias, Madrid: Trotta.

Bloom, M. (2005). Dying to Kill, New York, Columbia University Press,

BURKE, J. (2002): Al Qaida: Casting a Shadow of Terror. New York: I.B. Tauris.

71
CAMPÓN DOMINGUEZ, J. A. (2004): «El Blanqueo de capitales y la financiación
del terrorismo como amenazas de la seguridad». Cuadernos de la Guardia
Civil, n.o. 24, pp. 13-24.

CARLINI, Agnese (1/12/2015) ISIS: una nueva amenaza en la era digital.

De la Corte, Luis et al. (2007), “Siete principios psicosociales para explicar el


terrorismo”, en Psicothema, núm. 19, vol. 3, España: Colegio Oficial de
Psicólogos de Asturias.

Departamento de Estado de los Estados Unidos (2004). International Religious


Freedom Report (2004).

Diccionario de la lengua española. “islam”. (23. ª Edición).

Foro Pew sobre religión y vida pública. Diciembre 2012. El panorama religioso
mundial: un informe sobre el tamaño y la distribución de los principales
grupos religiosos del mundo a partir de 2010

Goldman, Elizabeth. 1995. Creyentes: Líderes Espirituales Del Mundo.


Oxford University Press. ISBN 978-0-19-508240-1. p. 63.

Gutiérrez, C. (2009). Sobre el concepto de yihad. Athena Intelligence Journal, IV


(1), pp. 189-214.

Hoffman, B. (2006). Inside Terrorism, New York, Columbia University Press.

Hollander, P. (2013). Righteous Political Violence and Contemporary Western


Intellectuals, Terrorism and Political Violence, 25 (4), pp. 518- 530.

Jones, S. y Johnston, P., (2013). The Future of Insurgency, Studies in Conflict and
Terrorism, 36 (1), pp. 1-25.

Jordán, Javier (2005), “El terrorismo islamista en España”, en Blanco, Amalio,


Rafael Del Águila y José Manuel Sabucedo [eds.], Madrid 11-M. Un análisis
del mal y sus consecuencias, Madrid: Trotta.

Juergensmeyer, M. (2003). El terrorismo religioso, Madrid, Siglo XXI.

72
Landau, E. (2001). Osama Bin Laden: El terrorismo del Siglo XXI. (G. D. Masso,
Trad.) Barcelona: Planeta.

Martín Muñoz, Gema (2003), Iraq. Un fracaso de Occidente (1920-2003),


Barcelona: Tusquets.

Moghadam, A., (2013). How Al Qaeda Innovates.Security Studies 22 (3) pp. 466-
497.

MOSTERIN, Jesús (2012), El Islam, historia del pensamiento, Alianza editorial.

NAYLOR, R. T. (2006): Satanic Purses: Money, Myth, and Misinformation in the


War on Terror. Montreal and Kingston: McGill-Queen University Press

Ozdemir Ibrahim 2014. In The Oxford Encyclopedia of Philosophy, Science, and


Technology in Islam, edited by I. Kalin. Oxford: Oxford University Press.
ISBN 978-0-19-981257-8

Peters, F. E. 2009. "Allah." In The Oxford Encyclopedia of the Islamic World, edited
by J. L. Esposito. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-530513-
5.

Post, J., Mcginis, C., Mody, K., (2014). The Changing Face of Terrorism in the 21st
Century, Behavioral Sciences & the Law, Buffalo, 32 (3), pp. 306-334.

Priego, A. (2014). El Estado Islámico: ¿Segunda parte de Al-Qaeda o algo nuevo?


Razón y Fe (270), pp. 491-504.

Ramonet, Ignacio (2005), Irak. Historia de un desastre, Barcelona: Debate.

Reinares, Fernando y Antonio Elorza (2004), El nuevo terrorismo islamista. Del 11-
S al 11-M, Madrid: Temas de Hoy

Revista de Psicología Social (2005), Monográfico sobre el impacto psicosocial tras


el 11-M, núm. 20, vol. 3, España: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Rivas, P. Islam e islamismo, o el problema de la convivencia. Barbarie


intraconfesional y yihadismo contemporáneo [en Miguel Ángel Quintana,
ed.: Europa, siglo XXI: secularización y Estados laicos, Madrid, Ministerio
de Justicia, 2006], pp. 176-195.

73
Rivas, P. y Rey, P. Enseñanzas de la guerra revolucionaria y de la respuesta
contrarrevolucionaria para la lucha antiterrorista, [en Molina, Miguel y
González, Rafael, eds.: Seguridad y defensa. Estrategias y desafíos en un
mundo globalizado, Granada, UGR-MADOC, 2020], pp. 59-78.

Rivas, P. y Rodríguez, M., (2010). La política de las armas, Revista Enfoques, 8


(13), pp. 31-50.

Rivas, P., (2008). Entrevista a un mando de Hamas, Ras al Amud, Jerusalén,

Romero, A. & Troyano, Y. (2013). Las raíces socio estructurales del terrorismo
fundamentalista islámico. Convergencia, XX (62), pp. 181-198.

Romero, Antonio José (2006a), “Etnicidad y violencia etarra”, en Revista de


Psicología Social, núm. 21, vol. 2, España: Fundación Infancia y
Aprendizaje.

Romero, Antonio José (2006b), “Las raíces del terror islámico en Argelia y Egipto”,
en International Journal of Social Sciences and Humanities, núm. 16, vol. 2,
México: Universidad Autónoma de Tamaulipas y Universidad Nacional
Autónoma de México.

Romero, Antonio José y Mª del Mar Durán (2010), “Islam y Terror”, en


Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núm. 54, México: Universidad
Autónoma del Estado de México

SANJUAN MARTINEZ, Casimiro, Daesh: evolución de objetivos y posibles líneas


de acción (IEEE 2016).

SERVITJA, Xavier, (8/9/2015) El Estado Islámico y la organización administrativa


del Califato, Grupo de Estudios sobre Seguridad Internacional.

Sing, M., (2011). Brothers in Arms: How Palestinian Maoists Transformed


Jihadists, Die Welt des Islams, 51 (1) (2011), pp. 1-44.

Taibo, Carlos (2003), Cien preguntas sobre el nuevo desorden. Una mirada lúcida
sobre la globalización y sus consecuencias, Madrid: Suma de Letras.

Upal, A., (2015). Confronting Islamist Jihadist Movements, Journal of Terrorism


Research, 6 (2), pp. 57-69

74
Valenzuela, E. (2012). Terrorismo y Fundamentalismo. Revista Chilena de
Economía y Sociedad, V (1-2), pp. 41-51.

Weinberg, L. y Eubank, W., (2010). An End to the Fourth Wave of Terrorism,


Studies in Conflict and Terrorism 33 (7), pp. 594- 602.

Zarrouk, M. (2011). Orígenes del terrorismo global: Una propuesta de análisis.


Revista de Relaciones Internacionales, estrategia y seguridad, VI (1), pp.
13-46.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ELECTRÓNICAS

Al Midani, M. (1995). La Liga de Estados Árabes y los Derechos Humanos. La


protección universal y regional de los derechos humanos. Instituto de
Relaciones Internacionales Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
[Documento en línea]. Recuperado de:
https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-
%20Publicaciones-V05/Publicaciones/E06/DHUEST1.html [Consulta: 2022,
12 febrero].

BBC News Mundo (2018). “El drama de las niñas que son convertidas a la fuerza
en atacantes suicidas por Boko Haram". [Documento en línea]. Recuperado
de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42967226 [Consulta:
2022, 6 febrero]

BBC News Mundo (2020). “Boko Haram: cuan poderoso sigue siendo el grupo
islamista que se le atribuye el secuestro de cientos de niños en Nigeria”
[Documento en línea]. Recuperado de:
https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
55262304.amp [Consulta: 2022, 6 febrero]

Botta, J. (2004). Los convenios internacionales de lucha contra el terrorismo de la


Liga Árabe y de la Organización de la Conferencia Islámica. IV Jornada de
Medio Oriente, La Plata, Argentina. [Documento en línea]. Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40435/Documento_complet
o.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: 2022, 12 febrero].

75
Campo, Myriam (2017). Presencia de Hezbollá en el sur del hemisferio occidental.
[Documento en línea]. Recuperado de:
https://facultadgobiernoyrelinter.usta.edu.co/images/documentos/Disputatio
_Vol2_Presencia_de_Hezbollah.pdf [Consulta: 2022, 6 febrero].

Castro, J. (2013). El terrorismo yihadista. Fundamentos filosóficos e investigación


criminológica. [Documento en línea]. Recuperado de: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterFilosofiaFilosofiaPractica-
Fjcastro/Documento.pdf. [Consulta: 2022, 10 febrero].

Centro Berkley para la Religión, la Paz y los Asuntos Mundiales. Archivado desde
el original el 14 de junio de 2020. Consultado el 04/02/2022. Disponible en:
https://search.tb.ask.com/web?
q=Mapping+the+Global+Muslim+Population&qo=relatedSearchNarrow&o=1
468538&l=dir&p2=%5E9N%5Exdm006%5EYYA%5Eve&n=780ba9e2

CNN. (2022). El mapa del extremismo islámico: ¿dónde están los principales
grupos y qué influencia tienen en el mundo? [Documento en línea].
Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/03/mapa-global-
extremismo-islamico-orix/ [Consulta: 2022, 12 febrero].

Composición religiosa por país en porcentajes Consultado el 04 febrero 2022.


Disponible en: https://en.wikipedia.org/wiki/Islam_by_country

Denny Frederick. 2010. Sunni Islam: Oxford Bibliographies Online Research


Guide. Oxford: Oxford University Press. p. 3. Consultado el 04 febrero 2022.
Disponible en: https://www.muslimpro.com/?
gclid=EAIaIQobChMI3NP268nr9QIVwpyGCh3lFAYYEAAYASAAEgKYtvD_
BwE

Diez, F. (2022). Introducción al estudio de las religiones [Documento en línea].


Recuperado de:
https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/diez-de-velasco-f-
2002-introduccion-a-la-historia-de-las-religiones.pdf [Consulta; 2022, 5 de
febrero].

Dolors Bramon. 2013. Los Fundamentos del Poder en el islam Cuadernos de la


Escuela Diplomática Número 48. Consultado 02/02/2022. Disponible:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/Ministerio/EscuelaDiplomatica/
Documents/el_islam_y_los_musulmanes_hoy%2048.pdf

76
DW (2022). Islam. Disponible en: https://www.dw.com/es/islam/t-17412654

El País (2022). “Operación para matar al líder del ISIS: ‘los que se queden
morirán’”. [Documento en línea]. Recuperado de:
https://elpais.com/internacional/2022-02-05/acorralado-en-su-escondite-en-
siria-el-lider-del-isis-acciono-un-cinturon-de-explosivos.html?autoplay=1
[Consulta: 2022, 6 febrero].

El País. (2022). El ISIS despierta a sangre y fuego con el prolongado asalto a una
cárcel en Siria. Disponible en:
https://elpais.com/internacional/2022-01-26/el-isis-despierta-a-sangre-y-
fuego-con-el-prolongado-asalto-a-una-carcel-en-siria.html

Expósito, C., García, A., Loscos, E., López, L., Pérez, S., Vives, A. (2022). Velos,
burkas... moros: estereotipos y exclusión de la comunidad musulmana
desde una perspectiva de género. Investigaciones Feministas, 2, p.p 283-
298. [Documento en línea]. Recuperado de:
https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/38556 [Consulta: 2022,
10 febrero].

FBI (Federal Bureau of Investigation). “¿Cuáles son los grupos extremistas


violentos conocidos?”. [Documento en línea]. Recuperado de:
https://www.fbi.gov/no-seas-un-titere/sitio-web-de-adolescentes/cuales-son-
los-grupos-extremistas-violentos-conocidos [Consulta: 2022, 6 febrero].

France 24. (2021). Tras tomar Kabul, los talibanes aseguran que la guerra en
Afganistán "ha terminado". Disponible en:
https://www.france24.com/es/medio-oriente/20210815-afganistan-kabul-
taliban-conquista-guerra

GAMARRA, Armando (2021). “¿Qué es el ISIS-K?”. [Documento en línea].


Recuperado de: https://theconversation.com/que-es-el-isis-k-166906
[Consulta: 2022, 6 febrero].

Hernández, J. (2008). Génesis del pensamiento político musulmán. Revista de


Filosofía Jurídica, Social y Política, 15, (3), p.p 58-80. [Documento en línea].

77
Recuperado de:
https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/3057
[Consulta: 2022, 07 febrero].

Justo Lacunza 2.013. La diversidad geográfica del islam. Cuadernos de la Escuela


Diplomática Número 48. Consultado 02/02/2022. Disponible:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/Ministerio/EscuelaDiplomatica/
Documents/el_islam_y_los_musulmanes_hoy%2048.pdf

Kaiciid Dialogue Center (s.f). La Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas.


[Documento en línea]. Recuperado de: https://www.kaiciid.org/es/qui
%C3%A9nes-somos/nuestros-aliados/la-alianza-de-civilizaciones-de-las-
naciones-unidas [Consulta: 2022, 10 febrero].

Kaiciid Dialogue Center (s.f). Organización para la Cooperación Islámica.


[Documento en línea]. Recuperado de: https://www.kaiciid.org/es/qui
%C3%A9nes-somos/nuestros-aliados/organizaci%C3%B3n-para-la-
cooperaci%C3%B3n-isl%C3%A1mica [Consulta: 2022, 10 febrero].

Kaiciid Dialogue Center (s.f). Quiénes somos. [Documento en línea]. Recuperado


de: https://www.kaiciid.org/es/content/qui%C3%A9nes-somos [Consulta:
2022, 10 febrero].

Marshall Cavendish. 2010. Islamic Beliefs, Practices, and Cultures. p. 130. ISBN
978-0-7614-7926-0. Consultado el 04/02/2022. Disponible en:
https://www.pewforum.org/2009/10/07/mapping-the-global-muslim-
population/

Medina, F. (2019). Algunos conceptos clave en la historia y el presente del islam.


Los rostros del otro: colonialismo y construcción social en Medio Oriente y
norte de África. Universidad Externado, Colombia. [Documento en línea].
Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2556
[Consulta: 2022, 07 febrero].

Moussa Bourekba (2015). Por qué atrae el "Estado Islámico". CIDOB. Disponible
en:
https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internac
ionals/n1_112/por_que_atrae_el_estado_islamico

78
Organización de las Naciones Unidas (2006). Resolución 60/288. Estrategia global
de las Naciones Unidas contra el terrorismo. [Documento en línea].
Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/60/288 [Consulta: 2022, 10
febrero].

Organización de las Naciones Unidas, (s.f). Estados Miembros. [Documento en


línea]. Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/member-states
[Consulta: 2022, 10 febrero].

Organización de las Naciones Unidas, (s.f). Mantener la paz y la seguridad


internacionales. [Documento en línea]. Recuperado de:
https://www.un.org/es/our-work/maintain-international-peace-and-security
[Consulta: 2022, 10 febrero].

Organización de las Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Políticos y


Consolidación de la Paz, (s.f). Liga de los Estados Árabes. [Documento en
línea]. Recuperado de: https://dppa.un.org/es/league-of-arab-states
[Consulta: 2022, 10 febrero].

Organización de las Naciones Unidas. Oficina de Lucha Contra el terrorismo, (s.f).


Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo. [Documento
en línea]. Recuperado de: https://www.un.org/counterterrorism/es/un-global-
counter-terrorism-strategy [Consulta: 2022, 10 febrero].

Organization of Islamic Cooperation, (2022). About. [Documento en línea].


Recuperado de: https://www.oic-oci.org/home/?lan=en# [Consulta: 2022, 11
febrero].

Países musulmanes desde áfrica Occidental hasta el sudeste asiático. Consultado


02/02/2022. Disponible:
https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/paises-musulmanes-
desde-africa-occidental-hasta-el-sudeste-asiatico

Países musulmanes por país en el Atlas Mundial. 2020. Consultado 04/02/2022.


Disponible: https://worldpopulationreview.com/country-rankings/muslim-
population-by-country

Pérez, J. (24 de agosto de 2014). El Orden Mundial en el siglo XXI. Recuperado el


8 de febrero de 2022, de elorden-mundial.com:

79
http://elordenmundial.com/regiones/oriente-medio/estado-islamico-el-nuevo-
enemigo/.

Pont Elisa (2019). Sunismo y chiismo, las dos ramas del Islam. La Vanguardia.
Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190528/462436747454/
sunitas-chiitas-islam.html#:~:text=Desde%20la%20fundaci%C3%B3n
%20del%20Islam,diferente%20manera%20en%20algunas%20cuestiones.

Principales grupos religiosos. Consultado 02/02/2022. Disponible


https://es.wikipedia.org/wiki/Principales_grupos_religiosos

Sanham Fabiola (2003). Hijas del Islam; Mujeres musulmanas en su contexto.


Universidad de Chile. Disponible en:
https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,S
CID%253D7520%2526ISID%253D347,00.html

Soriano, R. (2011). La Alianza de Civilizaciones. Perspectivas críticas. (1era


edición). Aconcagua Libros. Sevilla: España. [Documento en línea].
Recuperado de: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwidr6Tlrvv1AhXTQz
ABHT8HA9QQFnoECAIQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es
%2Fdescarga%2Flibro
%2F582271.pdf&usg=AOvVaw3UcBdi4Ifw44h20ch1pXEi [Consulta: 2022,
05 febrero].

Tamayo, J. (2009). Islam: Cultura, religión y política. (2da edición). Editorial Trotta.
Madrid: España. [Documento en línea]. Recuperado de:
https://www.academia.edu/40951924/Islam_Cultura_religi%C3%B3n_y_pol
%C3%ADtica_Juan_Jos%C3%A9_Tamayo [Consulta: 2022, 05 febrero].

Tayeb El-Hibri, Maysam J. al Faruqi (2004). «islam sunita». La Enciclopedia del


Oriente Medio Moderno y África del Norte (Segunda ed.). Consultado el
04/02/2022. Disponible en: https://hmong.es/wiki/Sunn%C4%AB

Torres, M. (2020) La Liga de los Estados Árabes. [Documento en línea].


Recuperado de:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/65109259/La_Liga_de_los_Estados_A
rabes_Manuel_Torres-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1644681015&Signature=Wh2Y5MYqTK5hmuvCQ0-

80
0IQ39ptIkxBYYyy0gyavcMmKZCsspFrfzayrynvf7iQ3mDJP28pB808cjPzyw9
Hzm6nF4rXtpynYwDItzw8VncX2CvtvUF2fvzrhi2nlWuTy6hjSl7IaMV4wK5K5
aekSl7W~S1ZdXpkPiU9QzdzAYXJr8cXjeECBfc4REH59ZW-
NzT9UEkhT3tinHAVmu7LV-~ioQtsZmw8DTrxxhGRjvR32X-
b6ZNM7niaQ7Wbpdh-
VxnNQzr1eHwRKNbkOXxxRL6sdREBK4ziaznrTEhFFeTuzbFymIcF3NzMgr
ulMlGB1wdGBY8akiuYFGeg9CCXw1iQ__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA [Consulta: 2022, 12 febrero].

Wikipedia. Anexo: Escuelas y ramas del islam. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Escuelas_y_ramas_del_islam

Wikipedia. Ibadíes. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ibad%C3%ADes

Wikipedia. Islam. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Islam

81
ANEXOS

Figura N°1: Mapa de África


Fuente: ACNUR Comité Español, Eacnur.org (2017)

82
Figura 2: Mapa de África. Ubicación de País: Senegal

Fuente: https://es.maps-senegal.com/senegal-mapa-del-pa%C3%ADs

Figura 3: Límites geográficos del continente africano

Fuente: https://proyectoviajero.com/limites-de-africa-limites-geograficos-y-
fronteras/

83
Figura 4: Composición étnica de la población en Tanzania.

Fuente: Encyclopedia Britannica (2021)

https://www.britannica.com/place/Tanzania

84
Figura 5: Límites territoriales de Tanzania.

Fuente: Encyclopedia Britannica (2021)

https://www.britannica.com/place/Tanzania}

85
Figura 6: Estructura del PIB en Tanzania

Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (2022)


http://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/tanzania_ficha%20pais.pdf

Figura 7: Distribución de la población en Tanzania.

Fuente: Encyclopedia Britannica (2021).


https://www.britannica.com/place/Tanzania

86
Tanzania - Emisiones de CO2

Fech CO2 CO2 CO2 t per


a Totales Mt Kg/1000$ capita

2020 11,468 0,08 0,18

2019 12,759 0,09 0,21

2018 12,440 0,09 0,21

2017 12,065 0,09 0,21

2016 11,564 0,09 0,21

2015 11,790 0,10 0,22

2014 10,789 0,10 0,21

2013 10,964 0,11 0,22

2012 9,999 0,10 0,20

2011 8,388 0,09 0,18

2010 7,288 0,08 0,16

Figura 8: Emisiones de CO2 en Tanzania (2020-2010).

Fuente: Datos Macro (2020)


https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/emisiones-co2/
tanzania

87
88

También podría gustarte