Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN NEUROCIRUGÍA

- La neurocirugía es una especialidad, necesita que sea realizado continuamente por el cirujano
- Presentación del caso clínico, técnica quirúrgica, DD, instrumental quirúrgico especial
- Anatomía vertebras: vértebra tipo
A) El foramen vertebral (espacio donde se ubica la médula) va dorsal al cuerpo vertebral
B) El cuerpo vertebral entre una vértebra y otra, es ocupado por el espacio intervertebral, una estructura
cartilaginosa compuesta por núcleo pulposo y a periferia, un anillo fibroso.
C) En la zona cérvico-torácica habrá un espacio más amplio que en la zona lumbar/lumbosacra, por lo tanto,
lesiones a esta zona lumbosacra, la médula estará más afectada y el paciente con mayores signos neurológicos
a otro paciente que tenga ocupamiento, hernia, luxación, compresión.
D) El foramen vertebral está ocupado por las meninges (exterior a interior: duramadre, aracnoides y piamadre) y
luego por la médula espinal.
E) Existen espacios: espacio epidural (bloqueos anestésicos, anestesia), espacio subdural (duramadre y
aracnoides) y espacio subaracnoideo (mielografías, medio de contraste para perfilar la columna dorsal y
ventral de las meninges; aracnoides y piamadre).
F) Procesos transversos varían dependiendo de la vértebra
G) La emergencia de los ganglios entre las zonas interarticulares, puede ser comprimidos, por luxaciones o
desarrollo de tejido óseo patológico.
- Sospecha de trastorno neurológico:
A) Reseña del animal, anamnesis (remota, actual), exploración física (ver al paciente deambulando, palpar,
evaluar dolor) y neurológica (ficha clínica en la que se hace hincapié en los hallazgos).
B) (Un cuerpo vertebral extra no se retira, se estabiliza. Si es patológico o dañado, se fortalece con una aguja)
C) (Si una vértebra torácica, tiene forma de vértebra lumbar, o una lumbar a una sacra, uno debe evaluar si esa
forma distinta de la vértebra es capaz complicar el desplazamiento o produce signos neurológicos en el
animal).
D) Ejemplo:
a) Un osteosarcoma afecta sólo a 1 hueso, por lo tanto, un osteosarcoma vertebral, sólo afectará a 1 cuerpo
vertebral, debiendo sacar sólo a ese, sin embargo, no se podrá retirar por completo a la vértebra, quedarán
procesos, o solamente se retirará al cuerpo vertebral.
b) La quimioterapia no es efectiva, sólo paliativo, pacientes no viven más de 6 meses luego de una biopsia
escicional.
E) Reseña (edad, sexo, raza) se relaciona con la localización anatómica de la lesión, y a menudo facilita el DD y
la elección de las técnicas de diagnóstico
F) Anamnesis: agudo (reciente, shock; atropello), crónico (diferenciar cómo, cuándo empezó). Neoplasia es
progresiva. ¿Existen o están ausentes?.
G) Si existe hiperestesia espinal:
a) Localización (cervical, toracolumbar, lumbosacra,
extremidades)
b) Duración (aguda/crónica)
c) Evolución (progresiva/estática)
d) Persistencia (persistente/intermitente)
e) Naturaleza (agudo/poco intenso)
- DD de los trastornos medulares:
A) Metabólico  Alteración hepática, renal  Pérdida de la
consciencia, anisocoria, convulsiones.
B) (Cachorro con vómitos permanentemente, se pierden minerales,
electrolitos  Se tendrá signos de clonos, similares a signos de
distemper, por la carencia de K, al medirlo (junto a glucosa),
dándose cuenta que este fue el causante de los signos
neurológicos)
C) En neoplasias puede haber signos de reflejos pupilares alterados
(antecedente de convulsión).
D) En gatos se está haciendo más común las embolias, trombos y
procesos isquémicos que generen signos neurológicos
E) Hallazgos en la exploración física:
a) Adelgazamiento (hiporrexia)
b) Disminución de la sed y/o bradicardia
c) Convulsiones
d) Movimientos circulares
e) Trastornos locomotores
f) Deterioro visual
g) Sordera
h) Alteración del estado de la consciencia
i) Golpear objetos con la cabeza
F) Caso clínico: paciente que se le hizo mastectomía, a los 3-4 meses presentó signos neurológicos,
posteriormente, se le hizo una resonancia magnética, en la que se halló metástasis en cerebro, la necropsia
confirmó esto.
- En gatos, las lesiones intramedulares son tratadas con ácido acetilsalicílico cuando tienen antecedentes. Se debe
realizar una resonancia magnética, buscando el origen del proceso obstructivo.
- Hoja de exploración neurológica estándar:
A) Presencia de una enfermedad neurológica y facilitar su localización neuro-anatómica
B) Metódica
C) Protocolo uniforme
D) Examen clínico seriado (mejoría, estático o deteriorante)
E) Ambiente óptimo
F) Sedantes  Pasa a ser para realizar una maniobra, se pierden los reflejos con esto
G) Estado mental (consciente, deprimido, desorientado, estupor, coma), postura (normal, apoyado en sus 4
extremidades, cabeza inclinada hacia un lado, temblores, tropieza), marcha (forma en que deambula, paresia).
H) Puede ser agresivo sólo por dolor, porque tuvo una experiencia dolorosa con el veterinario.
I) Un paciente tomado en brazos, fijarse cómo olfatea
J) Fijarse cómo se desplaza, cómo levanta la pata para orinar, si nos ladra, asimetrías en rostro, micción
K) VIDEO DE EXAMEN NEUROLÓGICO PASO A PASO

- Reflejos medulares:
- Evaluación sensorial:
A) Pérdida funcional después de una lesión medular:
1) Pérdida de la propiocepción
2) Pérdida de la función motora voluntaria
3) Pérdida de la sensación superficial del dolor
4) Pérdida de la sensación profunda de dolor
B) (No apretar los dedos, sino interdigital, hay mayor sensibilidad)
C) Pronóstico: paresia, plejía y parálisis
D) Examinador imparcial
E) La realización de las pruebas, puede ser distinta a otro clínico, porque se apretó la pinza mal, el perro tiene
más miedo que relajo y está tenso, debiendo ser imparciales con la exploración clínica neurológica.
- Dolor cervical:
A) Signo inespecífico (deja de comer, ya no se acicala, deja de bajar la cabeza) que se manifiesta con rigidez de
cuello que impide elevar la cabeza
B) Al tocar su cuello, el paciente está tenso
C) Fasciculaciones cervicales y vocalización
D) Estructuras:
a) Periostio del cuerpo vertebral
b) Procesos articulares craneal y caudal
c) Meninges (duramadre tendrá mayor irrigación afectándose más  meningitis)
d) Raíces nerviosas (discos intervertebrales que estén comprimiéndose por
algún movimiento brusco o reacción ósea (hipertrofia de un tejido). En
casos como estos es recomendable el uso de pregabalina)
e) Nervios espinales (compresión)
f) Anillo fibroso (parte periférica con mayor irrigación, mayor dolor)
g) Ligamento longitudinal dorsal (ubicado sobre el anillo fibroso; está fuera
de la médula, recorre todo el dorso del cuerpo vertebral; puede romperse y
generar dolor, en hernia Hansen Tipo I)
- Evaluación sensorial:
A) Hiperpatía cervical y toracolumbar:
a) Presión digital sobre los músculos para espinales cervicales o
toracolumbares, causa dolor y una respuesta conductual en el animal
(morder, voltear la cabeza hacia nosotros, vocalización) 
hiperestimulación.
b) Atrofia en el tren posterior, pudiendo ser crónico.
c) La extrusión lateral del disco vertebral, comprime una raíz nerviosa, por ello, si uno comprime
manualmente las apófisis espinosas y los músculos en la sección toracolumbar, uno estimulará ese dolor,
reaccionando el paciente con la hiperpatía.

B) Nivel sensorial:
a) Pinchando la piel del dorso, desde lo más caudal (L6-
L7) y se continua cranealmente, la idea es que el
límite, entre la zona del reflejo de dolor al pinchar
sobre la aguja hipodérmica, nos entregará una
información de que 1-2 segmentos debajo de esa
estimulación neurológica, habrá daño medular.
b) Es distinto al reflejo panicular
c) Localización
d) Interpretación

- Localización de la lesión:
A) Completar exploración neurológica, comprobar
localización concreta que explique todas las anomalías
observadas.
B) Los segmentos medulares van un poco más adelante de las vértebras. Ej: segmento medular C5 va en la
vértebra C4.
C) En la cauda equina, la zona lumbosacra, el segmento medular L7 termina en L4-L5.
D) Si hay un daño en L4-L5-L6, no se verá, porque el segmento medular está presente.
- Lesiones médula espinal (ME):
A) Cervical craneal (C1-C5)  Lesiones en esta zona  Tetraparesia/tetraplejia  Signos de UMN en todos los
miembros  Espásticos
B) Cervical caudal (C6-T2)  Lesiones en esta zona  Tetraparesia/tetraplejia  Signos de UMN en miembros
posteriores (normales o espásticos) y LMN en miembros anteriores (flacidez).
C) Toracolumbar (T3-L3)
D) Lumbosacra (L4-S3)
E) Sacra (S1-S3)
- Pautas radiografía de la columna:
A) Anestesia  Sedado (permite tomar una buena vista y posicionamiento)
B) Posicionamiento paciente  Uso de almohadas, goma Eva, extender el cuello/extremidades
C) Estudio proyecciones LL-VD de cada región
D) Evaluar cada región individual (justo en el centro de la imagen radiográfica; hacerlo por segmentos)
E) Técnica radiológica de alto contraste (<70kVp)
F) Reconocer diferencias anatómicas
G) Interpretación (imagenólogo): anamnesis (entrega pistas), exploración física y neurológica
H) Un cabestrillo o férula en pacientes con inestabilidad o dolor a nivel cervical, que se pueda manejar
terapéutica o farmacológicamente para anular los movimientos cervicales.

I) Aunque esta radiografía sea bonita, no permite una evaluación concreta de segmentos vertebrales.

J)
Fracturas y luxación vertebral.

- Diagnóstico por imagen de la columna:


A) Localización inicial de la mayoría de los trastornos medulares (mielografía).
B) Por la aplicación de un medio de contraste, por el espacio subaracnoideo, ayudará a interpretar si en columna
vertebral, ambas ‘’líneas’’ están paralelas.
C) En la imagen se denota una espondilosis

- Examen radiológico:
A) Placa LL de un perro con una
malformación congénita en T6-T7; Las
hemivertebras, mostrarán cifosis en
pacientes con alteraciones vertebrales, en la
configuración de las vértebras

B) Placa LL de un perro con una luxo-fractura,


donde el canal vertebral está desalineado, el cuerpo vertebral fracturado oblicuamente, en 2 partes y luxado.
No es necesario realizar una mielografía, sólo con una vista LL.

C) Placa lateral de un perro con neoplasia laminar en


L2:
a) Procesos laminares
b) Por dorsal, hay osteólisis que aún no afecta al
canal medular

D)
Vista LL de un perro con disco-espondilitis:
a) Los picos de loro son espondilosis, sobrecrecimientos de
las placas terminales de las vértebras, viéndose una
radiopacidad bajo cada cuerpo vertebral. Se pueden
fracturar, hacer que esté rígida la columna, dependiendo
de la ubicación en que estén (generalmente lumbares,
aunque hay perros que los tengan cervicales, no bajarán
ni levantarán la cabeza).
b) Lisis de las placas terminales vertebrales, espondilosis y aumento de la densidad ósea en los cuerpos
vertebrales L3 y L4

- Mielografía:
A) Se realiza una inyección subaracnoidea de un medio de contraste en el espacio lumbar o cisternal para perfilar
la médula espinal
B) Paciente debe estar anestesiado y en decúbito lateral
C) Los medios de contraste son radiopacos, no tóxicos, se eliminan en el LCR y de rápida absorción en el
espacio subaracnoideo
D) Se guardan en el refrigerador, son multidosis, no deben contaminarse (la tapa de goma se debe desinfectar con
alcohol y jeringas estériles).
E) Indicaciones:
a) No se identifica una lesión en radiografías
b) Se observan múltiples lesiones
c) Lesión incompatible con la exploración neurológica
F) Anestesia:
a) Punción lumbar (L4-L5 o L5-L6) o cisternal (atlas y axis).
b) Poco probables complicaciones asociadas a la mielografía con Iohexol (300 mg/ml  0,25-0,45 ml/kg) o
Iopamidol (<10%): CI: exacerbación de las anormalidades neurológicas, convulsiones, alteraciones
cardiopulmonares (evaluar presión, FC, patrón respiratorio) y la muerte (propietario deben firmar un
consentimiento por la anestesia y porque el medio de contraste puede alterar las presiones del espacio
subaracnoideo y producir las complicaciones).
G) Punción cisternal o análisis de LCR:
a) Se prepara (rasurado, asepsia, etc)
b) Decúbito lateral
c) Bajando la cabeza del paciente, hacia el mentón, palpar con el
dedo pulgar e índice la protuberancia occipital y con el dedo
pulgar y el dedo del medio las alas del atlas, formando un
triángulo
d) Flexionar el cuello del paciente para ingresar una aguja espinal
20-22G de longitud 4-6 cm en el centro del triángulo, el bisel de
la aguja debe ir hacia caudal, o sea, irá ‘’mirando’’ hacia atrás
e) Cuando la aguja penetre la duramadre, se sentirá un clic, luego
ingresar al espacio subaracnoideo donde el retorno de LCR hacia
la aguja, confirma la localización adecuada de la aguja espinal
f) Extraer lentamente LCR (análisis) y continuar inyección del
medio de contraste lentamente
g) Luego, elevar la cabeza del paciente por 2-4 min para aumentar el
flujo del medio de contraste hacia caudal, para incluir lo máximo
de porciones de médula que se puedan evaluar con esta
mielografía.
h) Mayores contraindicaciones

H) Punción lumbar o análisis de LCR:


a) Tiene mejor valor diagnóstico, más fácil de visualizar
b) Experiencia
c) La fluoroscopia permite colocar con precisión la aguja
d) Técnica

e) Decúbito lateral
f) Flexionar columna, palpando apófisis espinosas dorso-caudal de L5 o L6 (contar espacios) y aplicar aguja
espinal 20-22G de 6-9 cm.
g) Aplicar aguja espinal en 45° en dirección al espacio: L4-L5 o L5-L6, en dirección central craneal y
dorsal, luego avanza por la línea media a través del ligamento amarillo y penetra la duramadre.
h) Ruido característico (como si se rompiera la cáscara de un huevo)
i) Analizar LCR (muestra)
j) Inyectar lentamente la dosis del contraste
k) Lesiones: extradurales, intradurales-extramedulares e intramedulares
l) Más difícil de realizar, pero no tiene tantas contraindicaciones como la anterior.

- Cirugía de columna cervical:


A) Indicada para:
a) Enfermedad discal cervical (Hansen Tipo I y II)
b) Espondilomielopatía cervical
c) Inestabilidad atlantoaxial
d) Fracturas y luxaciones de la columna cervical
e) Neoplasia de vértebras cervicales, ME y raíces nerviosas
B) Preoperatorio:
a) Tetraparéticos/tetrapléjicos
b) Corticoides (protección de estructuras nerviosas)
1) Succinato de metilprednisona (30 mg/kg IV)  Depo-Medrol 40 mg/ml
2) Dexametasona (1,5 mg/kg IV)
c) Vía venosa
d) Control presión arterial directa
e) Hemorragia: solución salina hipertónica (4-5 ml/kg IV)
C) Anatomía quirúrgica zona cervical:
a) 7 vértebras cervicales

b) Anatomía de una vértebra normal


c) Alas del atlas
d) Axis (C2) tiene una apófisis espinosa dorsal
e) C3-C4-C5 poco diferenciables
f) C6 y C7 poseen apófisis espinosas dorsales prominentes, con inclinación craneal
g) T1 con apófisis espinosa dorsal sobresaliente
h) Para técnicas ventrales:
a) Apófisis espinosa ventral de C1
b) Apófisis transversas de C6

D) Materiales:
a) Electrobisturí
b) Compresas
absorbentes de
algodón o lino
c) Equipo de
succión
d) En canal vertebral evitar lesionar senos venosos vertebrales
e) Cera para hueso: hemostasia mecánica en huesos en: neurocirugía, traumatología y ortopedia, cirugía
torácica, dental, oral y maxilofacial.
f) Hemorragia al perforar la capa esponjosa del cuerpo vertebral
E) Técnica quirúrgica:
a) Descompresión ventral = slot ventral, fenestración, laminectomía dorsal, hemilaminectomía DL, o
estabilización cervical por medio de un abordaje dorsal o ventral.
b) Técnica de slot ventral

c) Laminectomía cervical dorsal:


1) Es la extirpación de la lámina dorsal, desde las vértebras cervicales para exponer la médula espinal
2) Indicaciones: lesiones en canal vertebral dorsal o lateral
d) Hemilaminectomía: DL/facetectomía es la extirpación de la lámina dorsal derecha o izquierda, una parte
del pedículo derecho o izquierdo y de partes de la carilla articular de las vértebras afectadas

- Enfermedad discal:
A) Ambos tipos pueden ocurrir a nivel cervical
B) Se genera una degeneración condroide, existiendo una metaplasia condroide que puede llevar a la
mineralización
C) Se produce en un 15% en los discos intervertebrales (Hansen Tipo I)
D) Escala de Thomson 1 y 5
E) Pregabalina
F) Hansen tipo I:
a) Extrusión discal
b) Toracolumbar (70%), cervical (15%)
c) Poco común entre T1-T10
d) Paciente condrodistróficos (dachshund, beagle, yorkshire) principalmente
e) Inicio agudo
f) Desde los 3-4 meses, hay evidencia de la degeneración discal, en donde al año de edad, el 70% de los
pacientes tendrán degeneración discal y luego a los 2 años, un 100% de los pacientes lo evidenciarán.
g) Del 15% de los Hansen tipo I a nivel cervical, un 32% de los pacientes, ocurre en C2-C3 (mayor espacio).
Pero es más grave en la zona lumbar (espacio estrecho, signos neurológicos más comunes)
h) En las hernias que no pasen a pabellón todavía, el manejo es con la contención a través de cabestrillos,
que mantienen fija la zona cervical y el uso de analgesia.
i) A la histopatología, el disco intervertebral se ve mineralizado en el núcleo pulposo y queda
completamente deshidratado (carencia de proteoglicanos, anillo fibroso alterado con fisuras (saliendo el
núcleo pulposo hacia dorsal y lateral, generando la extrusión discal)).
G) Hansen tipo II:
a) Es una protrusión discal, la metaplasia que se genera logra que el núcleo pulposo o las células que lo
conforman, sean reemplazadas por tejido condroide
b) Razas no condrodistróficas y grandes: labrador, pastor alemán, bóxer, dóberman, rottweiler, mestizos
c) A la histopatología ocurren los mismos cambios que en razas condrodistróficas y la metaplasia condroide
generada, altera al núcleo pulposo, protruyéndose discalmente, generando presión dorsalmente al anillo
fibroso, hacia el canal vertebral.
d) El ligamento no se rompe, no genera tanto dolor como Hansen tipo I
e) Es en animales adultos (> 5 años de edad), con un 60% de cambios degenerativos
f) Curso crónico, pudiendo durar semanas a meses.
g) Cervical caudal principalmente (siendo parte del síndrome de Wobbler), lumbosacro
H) Se ha descrito un Hansen tipo III, pero sólo se ha reportado como una hernia discal que no es tan común como
las otras, ocurriendo en razas grandes (tipo II), para perros deportistas/ejercicios extremos. Siendo una hernia
discal traumática generada en < 6 h. se produce una extrusión aguda, no compresiva del núcleo pulposo
(hidratado, salida traumática del anillo fibroso).
I) Mismos cambios:
a) Etiología:
1) Predisposición genética: gen de crecimiento fibroblástico tipo IV, participando en la formación de
discos y espacios intervertebrales, se replica y muta el gen, generando alteraciones en la formación de
aquellas estructuras
2) Estrés biomecánico anormal: hemivertebra, malformación de configuración anatómica
3) Micro traumas (microfracturas)
b) Patogénesis:
1) Remodelación de la matriz condroide, lo que genera cambios en el núcleo pulposo, disminuye GAG
(glucosaminoglicanos), colágeno I, condroitin sulfato; son hidrofílicas si faltan estos, se deshidrata la
matriz, llevando a la falla funcional y estructural de la matriz (disco intervertebral), produciéndose
una alteración biomecánica y nutricional, lo que lleva a cambios celulares y muerte celular,
produciendo necrosis y reemplazo del tejido.
2) Son una cadena de eventos que se repiten en el tiempo, el ciclo lleva a la formación de osteofitos en
el espacio intervertebral, rompiendo al disco intervertebral a nivel del anillo fibroso, generando la
hernia tipo I y II.

También podría gustarte