Está en la página 1de 13

LAS

FILOSOFÍAS
EDUCATIVAS
La filosofía de la educación es una rama de la
filosofía que busca dar o reconocer los
fundamentos primarios de una propuesta
educativa, lo cual en su expresión más radical
implica definir al ser humano, señalar un fin
último de la educación y describir los principios y
valores que ella propone para alcanzar dicho fin.
Existen múltiples filosofías educativas y a
continuación te presentamos algunas de ellas:
Corriente filosófica- ideología Visión del ser humano Fin último de la educación y
o doctrina valores que propone

CLÁSICA GRIEGA(5) El hombre es un ser espiritual Orientar al ser humano al


racional y político encarnado estado de sabiduría donde
en un cuerpo humano en alcanza a su fin último que es
busca del fin último de la la plena felicidad. Ello a través
existencia que es la felicidad de un desarrollo integral y
plena, la cual puede alcanzar espiritual que lo lleve hacia su
a través del mayor perfección,
perfeccionamiento de su ser estimulando su capacidad
logrado por la aspiración a la crítica, su compromiso ético y
sabiduría, el actuar virtuoso y social, y su sentido de
el compromiso ciudadano. trascendencia espiritual.

ORIENTAL HINDÚ-BUDISTA(9) El hombre es un ser espiritual Elevar el estado de conciencia


en un proceso educativo de los seres humanos y
reencarnatorio que tiene por consumar el fin del proceso
fin alcanzar la perfección y encarnatorio que es el logro
plenitud absoluta, la cual se de la conciencia iluminada, a
obtiene producto del través de la enseñanza de
permanente esfuerzo de valores éticos y prácticas
perfeccionamiento ascético y ascético espirituales.
moral apoyado por la gracia
santificante de la divinidad
( Brahman-hinduismo) (El
Buda-budismo).

RELIGIOSA CRISTIANA(12) El hombre es un ser creado Entregar a los educandos una


por Dios como una unidad formación religioso-mística
corpóreo- espiritual dotado que les permita experimentar
de libertad para determinar la presencia de Dios en su
su último destino que es la vida, guiando su conducta por
bienaventuranza eterna junto valores de santificación y por
a él o su perdición definitiva el amor fraterno hacia todas
al quedar excluido para las personas.
siempre de su presencia.

EXISTENCIALISTA ATEA(10) El hombre es un ser Desarrollar en la mayor


contingente que deja de medida la libertad y la
existir como individuo de autoconciencia del límite
forma definitiva con la temporal de la existencia, de
muerte, enfrentado a una modo que las personas
existencia que no tiene un puedan definir con plena
sentido comunitario ni autenticidad su particular
sobrenatural, el cual debe,
haciendo uso de su libertad, sentido inmanente de la vida.
autodefinir su propio
proyecto de vida.

LAICISTA MASÓNICA(1) El hombre es un ser Desarrollar un ser humano


perfectible que puede que ejerza en plenitud su
alcanzar altos niveles de razón el cual tenga un
desarrollo humano a través compromiso profundo con el
del uso de su razón, el perfeccionamiento de sí
ejercicio de su libertad, y el mismo y el bien de la
compromiso con valores humanidad, el cual ponga en
éticos como la verdad, la práctica los valores de la
hermandad, la tolerancia y la verdad, la hermandad, la
acción altruista que lo lleva a tolerancia, el altruismo, y la
trascender en la historia por libertad de pensamiento y
el bien que entrega a la conciencia sin ninguna
humanidad. limitante dogmática.

MARXISTA(11) El hombre es un ser Formar una persona con una


comunitario que debe tener clara conciencia ideológica del
un profundo compromiso con sentido comunitario de la vida
el bien común y la igualdad de y con un profundo
derechos de los trabajadores, compromiso con el ideal de
el cual debe poner su acción lucha contra la explotación y
laboral al servicio del Estado la segregación de clases, que
como organismo garante del esté dispuesta a servir al
acceso igualitario a los bienes Estado compartiendo de
de producción. manera igualitaria los bienes
de producción y rechazando
las religiones por ser medios
de manipulación capitalista.

CAPITALISTA(16) El hombre es un ser Estimular el sentido del


económico que debe emprendimiento y desarrollar
satisfacer necesidades de competencias que permitan
distinta índole a través de funcionar con eficacia en la
satisfactores de diversa dinámica del mercado de
calidad que el mercado modo de alcanzar el mayor
económico le ofrece, el cual a bienestar material posible.
través de un esfuerzo e
iniciativa individual o privada
puede lograr alcanzar el
mayor bienestar posible a
través del acceso a la riqueza.
NACIONALISTA (14) El hombre es un ser inserto en Desarrollar una persona con
una realidad histórica, cultural un profundo compromiso con
y nacional que debe su patria y su cultura
desarrollar su vida en función fomentando todos aquellos
de un compromiso profundo valores que refuercen la
con su patria, proyecto que le identidad nacional,
da su identidad y su sentido especialmente la disciplina y
de vida. la obediencia, al grado de
estar dispuesta a dar su vida
en defensa de su nación si es
que se requiere la defensa
militar de ella.

GLOBAL O DE LA CONCIENCIA El hombre es un ser que Crear en las personas una


PLANETARIA(2) forma parte de la humanidad, conciencia planetaria que
inserto en un mundo permita superar barreras,
multicultural y ecológico que culturales, raciales y
debe conocer y respetar en nacionales a través de valores
aras de su sobrevivencia y que fomente un sentido de
desarrollo humano. fraternidad universal y un
compromiso ecológico con el
planeta que habitamos las
que tengan un acceso pleno al
mundo del conocimiento y las
comunicaciones.

PERSONALISTA(3) El hombre es una persona con Formar a las personas con


una singularidad única e una clara conciencia y un
irrepetible que alcanza su profundo compromiso con el
pleno desarrollo en la vida valor de la dignidad humana y
social, el cual tiene un con el respeto por los
intrínseco valor que le otorga derechos humanos,
una dignidad natural y propiciando la fraternidad
derechos inalienables, iguales universal, la valoración de las
y universales. diferencias y la igualdad de
oportunidades para todas las
personas.

SOCIALDEMÓCRATA(7) El hombre es un ser social que Afianzar el espíritu


interactúa con diversas democrático en las personas y
formas de pensamiento que la necesidad de equilibrar los
debe respetar, teniendo el legítimos intereses personales
legítimo derecho a aspirar, en con el interés de la sociedad
un sistema de economía en su conjunto.
mixta, a la mayor calidad de
vida que le permita alcanzar
su esfuerzo personal, sin
perder su compromiso con el
bien común.

HUMANISTA LAICA(13) El hombre es el centro de la Lograr que las personas


cultura y el artífice de la puedan desarrollar su libre
historia y además un ser conciencia, su espíritu crítico
perfectible que debe guiar su y sus propias visiones de
vida con plena libertad de mundo a través de una
conciencia, el cual alcanza su formación amplia de carácter
mejor desarrollo a través del humanista que les otorgue
acceso a todas las conocimientos de toda la
manifestaciones del cultura humana que tengan
conocimiento humano sin de carácter objetivo y estén
prejuicios ni influencias libres de prejuicios e
dogmáticas o ideológicas. influencias dogmáticas o
ideológicas.

LIBERAL DE DERECHA(15) El hombre es un ser dotado de Formar personas de acuerdo


libertad que debe alcanzar a a un proyecto que tenga
través de su esfuerzo y como valores esenciales el
emprendimiento su mayor respeto a la libertad, el
bienestar sobre la base de una fomento del espíritu de
sociedad de oportunidades. emprendimiento, la
meritocracia y la valoración
por el progreso como forma
de alcanzar el mayor
bienestar de los ciudadanos.

PERSONALISTA El hombre es un ser con una Llevar a las personas al mayor


MONTESORIANA(6) identidad única, singular e desarrollo humano posible
irrepetible que se desarrolla expresado, en su dimensión
en la vida comunitaria más esencial, en la vivencia
multigeneracional, el cual creciente del amor, el respeto
tiene un impulso natural hacia y la libertad en el contexto de
el crecimiento personal el que una relación comunitaria
se orienta, en su más alta multigeneracional que
realización, a la vivencia refuerce el impulso
plena del amor, el respeto y la autónomo y natural al
libertad de aprendizaje y respete el
autodeterminación en el proceso de desarrollo de cada
aprendizaje. individuo.

DE LA PSICOLOGÍA El hombre es un ser psicofísico Buscar la plena


HUMANISTA y espiritual con un yo que autorrealización de las
TRANSPERSONAL(4) posee niveles profundos de personas y su total liberación
conciencia donde hayan interior y salud mental a
presentes las potencias través experiencias
superiores de su naturaleza educativas que despierten las
como el gozo espiritual potencialidades y los niveles
intrínseco, la quietud y la paz profundos del yo como son el
mental, la capacidad de amar gozo de ser, la alegría de vivir,
universalmente y la armonía la capacidad de amar, la paz
con la totalidad de lo espiritual y el sentimiento de
existente. armonía y unidad con el todo.

DEL ANARQUISMO El hombre es un ser individual Empoderar al educando


FILOSÓFICO(8) dotado de la libertad para respecto de su inalienable
autodeterminarse a si mismo derecho a la
que debe actuar de acuerdo a autodeterminación y por ello
su propio juicio respetando en de la posibilidad de ser
todo individuo ese mismo constructor de su propio
derecho. Por ello, tiene un destino y estilo de vida sin ser
valor superior a toda forma de coercionado por los sistemas
gobierno y la capacidad de ser de poder. También, de su
un constructor de la historia al potencial para cambiar y
generar cambios renovadores, renovar de manera
en la sociedad en que vive, constructiva el orden
acordes a las necesidades de establecido. Para ello, se debe
su tiempo. estimular el juicio crítico, la
conciencia política, el espíritu
de liderazgo y el derecho a
disentir, junto con generar un
fuerte y activo compromiso
con la superación de toda
forma de gestión política
dictatorial o represiva.

ACTIVIDADES

1-Ordena las filosofías educativas presentadas, consignando en cada caso el nombre de cada una
de ellas en cuatro categorías que hacen referencia a su actitud de aceptación o rechazo de la
propuesta educativa que ellas contienen:

1.1-Muy cercanas a mi posición A

LAICISTA MASÓNICA, GLOBAL O DE LA CONCIENCIA PLANETARIA, PERSONALISTA, DE LA


PSICOLOGÍA HUMANISTA TRANSPERSONAL Y CLÁSICA GRIEGA.
1-2-Medianamente cercanas a mi posición B

PERSONALISTA MONTEOSRIANA, SOCIALDEMÓCRATA, DEL ANARQUISMO FILOSÓFICO, ORIENTAL


HINDÚ-BUDISTA Y HUMANISTA LAICA.

1.3-Medianamente lejanas a mi posición C

EXISTENCIALISTA ATEA, MARXISTA Y RELIGIOSA CRISTIANA.

1.4-Muy lejanas a mi posición D

NACIONALISTA, LIBERAL DE DERECHA Y CAPITALISTA.

2-Realice un ordenamiento jerárquico respecto de las que más se siente identificado.

1. LAICISTA MASÓNICA.

2. GLOBAL O DE LA CONCIENCIA PLANETARIA.

3. PERSONALISTA.

4. DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA TRANSPERSONAL.

5. CLÁSICA GRIEGA.

6. PERSONALISTA MONTEOSRIANA.

7. SOCIALDEMÓCRATA.
8. DEL ANARQUISMO FILOSÓFICO.

9. ORIENTAL HINDÚ-BUDISTA.

10. HUMANISTA LAICA.

Hacer mención que las primeras cinco son mis primordiales elecciones.

3-¿Cuál o cuáles de ellas están más cercanas a la formación que usted recibió en su educación
básica y media? Fundamentar.

De las anteriores mencionadas puede que la más cercana sea la clásica griega, ya que a mi parecer,
es pertinente que todo establecimiento tenga al menos un poco de cercanía con esta pues es la
base fundamental de la educación occidental.Siempre se buscó orientar a los estudiantes a un
desarrollo integral y espiritual, con integridad de virtudes aproximándolos a la felicidad plena
estimulando su toma de decisiones en diferentes disciplinas , sin olvidar su compromiso ético y
social, este último era fundamental para encaminar a estos hacia el servicio de la comunidad,
asimismo se mantenía en su mayor parte el sentido de trascendencia espiritual.

4-¿Qué filosofías educativas están predominando en la actualidad según su opinión?


Fundamentar.

Religiosa cristiana y clásica griega.

Actualmente existe una gran cantidad de establecimientos que han nacido a partir de una de las
raíces más importantes de occidente, el cristianismo, de allí la génesis de múltiples religiones
principalmente católica. A lo largo de Chile existen colegios y escuelas que se han inspirado en esta
y otras religiones para poder asumir la labor educativa, enfocándose en la formación religiosa de
los estudiantes a través de la ‘’presencia’’ de dios para que de este modo puedan dirigir su vida
mediante la fé y algunos valores característicos de esta. En cuanto a la filosofía educativa clásica
griega, en cierto punto debe estar presente siempre ya que es el sustento o base y legado de
mayor relevancia para la educación por parte de los griegos.

5-Realice un ensayo no inferior a tres planas que tenga por título: “Mi filosofía educacional
personal”. Considere en él los siguientes aspectos:

5.1-La utilización de los nombres de algunas filosofías educativas presentadas en el apunte.

5.2-La descripción en detalle de la o de las filosofías educativas que más lo representan


fundamentando las razones de sus elecciones.

5.3-La descripción de un establecimiento educacional ideal según su visión. Aborde aspectos tales
como estilo de dirección, relaciones entre sus miembros y con los estudiantes, estrategias
educativas, plan de estudios, horario, perfil que debe tener el educador que forma parte de ella y
perfil de egreso del estudiante.

TRAER EL ENSAYO EN LA SEGUNDA PRUEBA:

Ensayo: Mi filosofía educacional personal.


Dos pilares vitales en el núcleo de la humanidad son la filosofía y la educación. Se conoce
a la filosofía como la madre de todas las ciencias y su significado proveniente del griego
antiguo ‘’amor a la sabiduría’’. Intenta dar respuesta a una variedad de problemáticas
como la razón o lógica, la existencia, la ética, entre otras. Por otro lado, la educación
cuenta con un amplio espectro de definiciones, sin embargo la más contemporánea y
acertada es que es un proceso que busca desarrollar funciones cognitivas complejas
como lo es el conocimiento, igualmente busca desarrollar diferentes tipos de habilidades y
actitudes según una finalidad filosófica que esté presente tales como la autoconciencia y
la socialización. Tanto la filosofía como la educación son un puente que facilita la
experiencia educativa, la compenetración da lugar a lo que sería ‘’la filosofía educativa’’.

Por lo que en el presente ensayo exploraré prolijamente un acercamiento a mi filosofía


educativa personal. Para familiarizarse con el contenido nos preguntaremos
primeramente, ¿Qué es una filosofía educativa? Básicamente esta corresponde a una
rama dentro de la filosofía que busca entregar o reconocer las bases primordiales de una
propuesta educativa. De un modo más riguroso o extremo, da una definición sobre el ser
humano, apunta a un fin último que se persigue gracias a esta, describe los principios y
valores que se plantean para alcanzar dicho propósito o fin. Una filosofía educativa es
fundamental para afianzar las convicciones propias según el punto de vista que se tenga,
forma parte de nuestra visión, sobretodo para quienes tomaron la decisión de convertirse
en pedagogos, como es mi caso. El proceso de descubrimiento para adquirir esta filosofía
es extenso, requiere de profundidad y análisis donde se aborden nuestros intereses
personales más sensibles. La misión de educar es una de las más importantes y difíciles
que existe, porque hay una responsabilidad más allá de una asignatura; el rol de ser
formador/a es un trabajo de constante perfeccionamiento donde se deben consolidar
nuestros ideales y perspectivas para poder transmitir no sólo el contenido de nuestra
especialidad, sino también ser promotores y guías de valores, emociones, sabiduría,
humanidad, crítica constructiva y felicidad plena. Tenemos una conexión con la sociedad
que nos compromete a formar mejores personas y dejar un legado en el mundo. De allí
nace mi principal fuente de inspiración: el altruismo. Es una invitación explícita a
reflexionar y cuestionarnos ‘’¿Cuál será mi aporte en el mundo?’’, ‘’¿Cuál es mi propósito
en la vida?’’. Dichas interrogantes nos contribuyen a tomar las directrices del camino con
mayor precisión y claridad, además de caracterizar la esencia filosófica del ser humano,
indagar, ir más allá de lo perceptible, aquello que nos mueve, que nos apasiona, que es
parte de lo que somos y lo que nos motiva. El altruismo es un concepto representativo de
mi identidad que forja y alimenta fuertemente mi espíritu; es una de mis aspiraciones más
grandes. Este consiste en procurar el bien de los demás de una manera desinteresada,
incluso, desplazándose uno mismo.
De acuerdo a lo anterior mencionado, considero que es elemental poseer una musa que
impulse los intereses propios y de sustento a un punto de vista ideológico. Por
consiguiente, hay diversos criterios y posiciones respecto a la educación, algunas
yuxtapuestas o similares, otras opuestas. Existen múltiples opiniones en el mundo y se
nos entrega la tarea de seleccionar dentro de este abanico cuáles son las que se ajustan
mejor con nuestra forma de pensar.
Algunas de ellas y las más importantes para mí son: ‘’Laicista masónica, global o de la
conciencia planetaria, personalista, de la psicología humanista transpersonal y clásica
griega’’.
Aquellas que me llaman la atención potentemente son las dos primeras, ¿Por qué? En
primer lugar la visión del ser humano que tiene la filosofía educativa laicista masónica
sobre el perfeccionamiento contínuo del hombre como especie a través de algunos
aspectos que intento incluir en mi vida diaria como el uso de la razón, el ejercicio de la
libertad, y el compromiso con los valores éticos como la verdad, la hermandad, la
tolerancia y la acción altruista que lo lleva a trascender históricamente por entregarse al
bien y servicio de la humanidad. A mi parecer se acoge, simboliza y acopla a mi postura
desde un ángulo muy cómodo. Referente al fin último de la educación y los valores que
propone para desarrollar un ser humano que tenga la capacidad de ejercer en plenitud su
razón, comprometido con el perfeccionamiento en sí mismo y el bien de la humanidad, el
cual tenga la virtud de poner en práctica los valores de la verdad, la hermandad, la
tolerancia, el altruismo y la libertad de pensamiento y conciencia sin ninguna barrera
dogmática. Sin lugar a duda es un modelo con el cual me siento muy identificada, y si
ahondamos en esta vertiente educativa, se podría decir que tiene un enfoque centrado en
el desarrollo del hombre al servicio de la comunidad, dispuesto a ser un guía de
inspiración para otros sin esperar nada a cambio, sin necesidad de moverse mediante un
dogma religioso, resaltando por su generosidad, filantropía, abnegación y entrega siendo
leal, honesto y virtuoso. Mi utopía educativa es proyectar lo mejor de mí para transmitir y
formar personas las cuales encarnen la esperanza , la justicia, la verdad, y es
precisamente lo que plasma este ideal.
Mi segunda elección es la filosofía educativa global o de la conciencia planetaria. En un
mundo globalizado con recursos sobreexplotados y con conciencia casi nula sobre la
ecología, siento que es un deber y responsabilidad social transmitir esta filosofía y ser
activista de la misma para luchar por el respeto hacia el cuidado del planeta, a pesar de
sobrevivir en un ecosistema con un estado crítico. Ejemplificando con Chile que
prácticamente a principios de este año fue el primer país de latinoamérica en agotar
TODOS sus recursos naturales, y por si fuera poco, es el segundo año consecutivo que
ocurre lo mismo. Chile tiene un modelo económico que promueve y se basa en el
consumo sin ser consecuentes con las desmedidas cantidades de contaminación, a
medida que crece el PIB(Producto interno bruto), la producción de plásticos de un sólo
uso aumenta, es decir, son variables directamente proporcionales. A su vez, la mala
utilización de uno de los recursos que deberían ser de los más valorados: el agua, en sus
exportaciones de productos como fruta y minería. Lamentablemente los recursos de
nuestro país son finitos como los de toda la tierra, y es hora de comenzar a considerar
que las termoeléctricas que propone un actual candidato a presidente en su programa
JAMÁS van a hacer de ‘’mejor calidad’’, por el contrario, representa una amenaza y altera
el ecosistema de muchas especies descomunalmente. E inclusive tenemos una situación
local que ejemplifica a la perfección la alerta en relación al medioambiente, y sí, por
supuesto que estoy hablando del proyecto minero portuario Dominga que presume ser
sostenible, sin embargo, es un proyecto muy polémico porque se ubicaría a pocos
kilómetros de un área ecológica en la que habita la mayor cantidad de la población
mundial del pingüino de Humboldt. Los precedentes expuestos dejan en evidencia que
comparto la visión del hombre propuesta sobre el estar inserto en un mundo multicultural
y ecológico que debe conocer y respetar en aras de su sobrevivencia y desarrollo
humano. A lo que también señala su fin último y valores, en un llamado a crear personas
conscientes que superen todos los límites culturales, raciales y nacionales gracias a
valores que fomenten un sentido de fraternidad universal y un compromiso ecológico con
el planeta que habitamos.

Las herramientas previas nos conducen a interconectar e imaginar un establecimiento


educacional de ensueño. Este estará compuesto por un lema, el cual será ‘’En aras del
desarrollo personal, el compromiso con la humanidad y la deuda con el planeta’’. El estilo
de dirección y organización estará orientado a la comunicación efectiva, relaciones
personales, la integralidad, la cooperación, el respeto, la empatía, la tolerancia, la
equidad, solidaridad y el altruismo, tomando así un liderazgo un poco más flexible pero,
intransigente con la discriminación de cualquier tipo. El ambiente entre relaciones y
convivencia escolar estará marcado por una tendencia a la socialización, inclusión y
valores como la honestidad, la justicia y también el respeto por la diversidad de todo tipo.
Las estrategias educativas serán didácticas, autoevaluativas, recíprocas y de asignación
de tareas. Contará con enseñanza básica y media. Su plan de estudio buscará potenciar
sus fortalezas y debilidades ya sean científicas, matemáticas, humanísticas, artísticas o
motrices/deportivas en los diferentes niveles, en un horario de 8:00 AM a 13:00 PM como
máximo, dentro del cuál no se incluyen horas de talleres recreativos, estos serán de 13:00
PM a 15:30 PM dos o tres veces a la semana según corresponda. Contarán con tres
recreos, dos de 10 minutos y uno de 30 minutos, además las clases deberán durar
máximo 1 hora y 10 minutos. El perfil del educador debe ser inspirar y guiar el aprendizaje
incentivando el descubrimiento propio de este desde temprana edad para poder generar
autonomía, sin olvidar transmitir el espíritu altruista y su contribución con el
medioambiente. Por último el perfil de egreso del estudiante: Este debe ser capaz de ser
autocrítico, consciente y consecuente con el cuidado del planeta, dispuesto a servir y
generar cambios en la humanidad con un compromiso valórico firme, representando la
verdad, respeto, empatía y generosidad.

Finalmente, aún queda mucho por aprender acerca de la labor docente y en ocasiones
sólo la experiencia tiene la solución a la ecuación, pero ¿Qué haremos para alcanzar esta
autorrealización?, y ,¿Lograremos algún día dejar nuestro legado en la educación?

También podría gustarte