Está en la página 1de 10

INTROUDCCION

A través del tiempo, es conocido el hecho de que la educación se ha convertido en


medio y fin al mismo tiempo, ya sea para transmitir y promocionar los
conocimientos, los valores, la cultura o bien para fundamentar las bases que
contribuyen a la trasformación social de la humanidad. En ese sentido la
pedagogía ha construido una serie de modelos o representaciones
ideales del mundo educativo para explicar teóricamente su quehacer. Dichos
modelos pueden ser aplicados en determinados momentos o transformarse para
favorecer el desarrollo de la práctica pedagógica. Conocer los marcos
pedagógicos conceptuales implícitos de alumnos y docentes formadores, supone
una oportunidad para reflexionar, tomar conciencia y poder así intervenir
pedagógicamente en nuestros contextos a fin de fortalecer el proceso educativo y
las mencionadas practicas pedagógicas, en la búsqueda permanente de la
anhelada calidad educativa.

En este trabajo encontraremos algunos aspectos relevantes sobre


los modelos pedagógicos educativos, enfatizando en algunos postulados de sus
representantes y describiendo la estructura de cada modelo pedagógico (metas,
metodologías, contenido curricular, relación maestro alumno y evaluación) y
analizando también la repercusión social que trajo cada pedagogo con sus ideas.

En consecuencia, a continuación, se muestra un cuadro comparativo en el que se


presentan algunos modelos pedagógicos conocidos en el campo educativo y sus
características desde el punto de vista estructural de cada modelo mencionado.
CUADRO COMPARATIVO MODELOS PEDAGÓGICOS Y CARACTERISTICAS
MODELO METAS CONTENIDOS RELACIÓN ALUMNO EVALUACIÓN METODOLOGÍ
CURRICULARE - PROFESOR A
PEDAGÓGICO S
EXPERIENCIA -Favorecer la libertad individual -No están -El maestro es auxiliar, No incluye control, no
L ROMÁNTICO plena del estudiante, teniendo focalizados en el estudiante sujeto plantea evaluación
como cimiento la concepción una secuencia activo y centro del rutinaria que verifique -Es activa, porque se
parte de la decisión
(Escuela Activa) del desarrollo, que parte además prestablecida, proceso enseñanza- el proceso. Acompaña
del alumno, más no
de sus facultades innatas, sino que parten aprendizaje. (Ruiz, al estudiante en su
de la explicación del
también de las etapas y de los intereses, 2004) desarrollo individual, docente. El sujeto
acumulación de experiencias preferencias y cada quién a su ritmo de activo resuelve
que determinan su nivel de necesidades, de -El conocimiento nace aprendizaje, no hay problemas y realiza
desarrollo. (Ruiz, 2004) los estudiantes. del sujeto y el maestro trabajo colaborativo. distintas actividades
(Ruiz, 2004) es un facilitador de los (Ruiz, 2004) siguiendo un
-Integrar los saberes previos de aprendizajes. (Flórez paradigma. (Ruiz,
los alumnos a las experiencias -Los contenidos Ochoa, Hacia una -Promueve 2004)
nuevas de aprendizaje, son más pedagogía del procesos participativos
mejorando su rendimiento y lo importantes que conocimiento, 1994) de evaluación y -Los ambientes
más importante, “aprendiendo el sujeto. (Poner, auto evaluación. deben ser lo más
a aprender” por sí mismos. 1998) -Valora al alumno como (Dirección de flexible posible para
el centro del aprendizaje Poblaciones que el niño pueda
(Dirección de Poblaciones y y
desarrollar toda su
Proyectos Intersectoriales, -Facilita la y acorde a su ritmo de Proyectos
potencialidad.
2002) articulación de trabajo tiene la Intersectoriales, 2002) (Posner,
las áreas oportunidad de avanzar 1998)
-Favorecer la socialización y obligatorias y de un grado a otro. -Las evaluaciones
estimular la felicidad del niño, fundamentales, Revalora el rol deben ser cualitativas, -Desarrolla una
de manera que se le prepare integra las guías educativo y social del individuales y únicas metodología activa a
para vivir la vida de una de aprendizaje. docente, quien para cada estudiante. través de diferentes
manera autónoma, garantizando Desarrolla los acompaña el trabajo de (De Zubiría & etapas del
un adecuado contacto con el proyectos los alumnos como un Ramírez , aprendizaje las cuales
medio y los compañeros que lo pedagógicos facilitador del proceso 2008 le facilitan al alumno
la construcción, la
rodean. (De Subiría & Ramírez productivos, de aprendizaje. )
apropiación y el
, 2008) fortalece los (Dirección de refuerzo del
aprendizajes Poblaciones y Proyectos conocimiento
diarios, relaciona Intersectoriales, 2002) (Dirección de
la teoría con la Poblaciones y
práctica, propicia Proyectos
la realización de intersectoriales,
actividades fuera 2002)
del aula, -La forma más
estimula la adecuada de
participación de enfrentar este tipo
agentes de contenidos es
educativos de la mediante la
comunidad y la experimentación y
selección del el contacto directo,
proyecto que por lo que las
más se ajuste a metodologías son
las características que las
propias del metodologías son
contexto local. basadas
(Dirección de esencialmente en la
Poblaciones y experiencia. (De
Proyectos subiría &
Intersectoriales, Ramírez 2008)
2002)
-La naturaleza
se convierte en
el contenido
principal a
trabajar en
todos los
currículos de
Escuela Activa,
estudiándola de
una forma
inductiva,
dándole mayor
importancia a
los hechos y
fenómenos
particulares para
luego tratar de
llegar a formular
generalizaciones
. (De Zubiría &
Ramírez , 2008)
TRADICIONAL Difundir e l c o n o c i m i e n t o -Centrados en -El alumno era un -Es sumativa, -Es verbalista,
y forjar el carácter del las materias de simple receptor el estudiante al final donde el docente
individuo desde un enfoque la ciencia, del conocimiento y del curso, tenía imparte su
metafísico y religioso. (Ruiz, física, filosofía, el docente el que demostrar el catedra frente un
2004) matemáticas, transmisor, sin dominio de los número
-Transmitir la cultura humana a religión y ninguna otra contenidos mediante un considerable
las nuevas g e n e r a c i o n e s … teología. A interacción. (Ruiz, examen, para aprobar de educandos,
Recurriendo a la enseñanza, al partir del 2004) o en su todos ordenados,
autoritarismo y a la instrucción dominio y defecto desaprobar. escuchando atentos.
para garantizar la asimilación conocimiento de -Se privilegia el rol (Ruiz, 2004) (Ruiz, 2004)
del acervo en el aula d e estas materias, del maestro y lo
clases. (De Zubiría el ser humano consideran el eje en -Se evalúan resultados -Su
Samper, 2006) se desarrollaba todo el proceso y a un nivel estrategia
Conservar el orden de cosas y y alcanzaba educativo. (De reproductivo. Método metodológica
para ello el profesor asume el habilidades Zubiría Samper, 2006) fundamentalmente fundamental es la
poder y la autoridad como para expositivo. clase magistral y
transmisor esencial de autodefinirse y -El docente es el Forma: grupo defienden la
conocimientos, quien exige determinar su centro del proceso de presencial. (Ortiz conveniencia de
disciplina y obediencia, contexto. (Ruiz, enseñanza y Ocaña, 2011) utilizar los
apropiándose de una imagen 2004) educación. Informa métodos
impositiva, coercitiva, pater- conocimientos -Es reproductora de receptivos en la
nalista, autoritaria, que ha El contenido acabados (sujeto los conocimientos, escuela. (De
trascendido más allá de un curricular es principal). El clasificaciones, Zubiría Samper,
siglo y subsiste hoy día. (Ortiz racionalista, estudiante tiene poco explicaciones 2006)
Ocaña, 2011) académico, margen para pensar y y argumentaciones
apegado a la elaborar conocimientos. por parte de los -Transmisión verbal
ciencia y se Se le exige estudiantes, no solo se de gran volumen
-En su forma más clásica, este
presenta memorización. No hay evalúa lo que aprendió de información.
modelo enfatiza en el papel de Objetivo elaborado
la educación para moldear a los metafísicamente, un adecuado desarrollo memorísticamente,
de forma
sujetos a través de la voluntad, sin una lógica de pensamiento sino también la descriptiva dirigido
la virtud, la disciplina y la ética. interna, en teórico. Tiene un rol comprensión, el análisis más a la tarea del
(Flórez Ochoa, Evaluación partes pasivo. (Ortiz Ocaña, y la síntesis de los profesor, no establece
pedagógica y cognición, 2001) aisladas, lo 2011) contenidos. Se habilidades. No hay
que conlleva a realizan test para las experiencias
-La meta del proceso educativo desarrollar un -La relación maestro- evaluaciones vivenciales.
es la formación del carácter con pensamiento alumno es vertical, en objetivas de los Los contenidos se
empírico, no donde el poder es del aprendizajes de los ofrecen como
énfasis humanista y religioso,
teórico, de tipo maestro, ya que éste estudiantes, el centro de segmentos
los contenidos son fragmentados,
disciplinares y el método descriptivo. posee el saber. Se la evaluación es el
desvinculados de
transmisionista y por (Ortiz Ocaña, concibe al estudiante estudiante, no se la totalidad. Se
repetición. (Vives Hurtado, 2011). como un ser pasivo, es concibe la realizan pocas
2016) decir, un receptor pasivo evaluación del actividades de
del conocimiento y docente. (Vives carácter práctico por
objeto de la acción del Hurtado, el alumno. No se
maestro. (Vives 2016) controla cómo ocurre
Hurtado, el proceso de
2016 aprendizaje. (Ortiz
) Ocaña, 2011)
estudiante tiene poco
-El método
margen para pensar y
fundamental es el
elaborar conocimientos. discurso expositivo
Se le exige del profesor, con
memorización. No hay procedimientos
siempre verbalistas,
un adecuado desarrollo
mientras el
de pensamiento aprendizaje se reduce
teórico. Tiene un rol a repetir y
pasivo. (Ortiz Ocaña, memorizar. (Flórez
2011) Ochoa, Evaluación
pedagógica y
-La relación maestro- cognición, 2001)
alumno es vertical, en
donde el poder es del
maestro, ya que éste
posee el saber. Se
concibe al estudiante
como un ser pasivo, es
decir, un receptor pasivo
del conocimiento y
objeto de la acción del
maestro. (Vives
Hurtado, 2016)
COGNITIVO -Los procesos educativos, en el - El currículo -El alumno es un sujeto -El trabajo -Orientada a
SOCIAL modelo pedagógico social, edifica una activo procesador de pedagógico desarrollado estimular el manejo
tienen como propósito formar concepción información, que posee desde una visión de instrumentos
dirigidos al
un hombre y una mujer curricular donde competencia cognitiva social-cognitiva y sus
desarrollo del
autónomos y conscientes de su la escuela como para aprender y correspondientes pensamiento, el
papel activo en la institución social solucionar problemas; enfoques y fortalecimiento
transformación de la sociedad. está llamada a dicha competencia, a su prácticas evaluativas, se científico, estimular
De igual forma, en este modelo configurarse vez, debe ser conciben como la autonomía y la
se pretende potenciar en los como un agente considerada y continuos, flexibles e creatividad, el
estudiantes una personalidad de cambio social. desarrollada usando integrales. Sus análisis
autónoma, a través de la Así, el currículo nuevos aprendizajes y propósitos son: crítico, el dialogo, la
reflexión, la crítica y la se construye habilidades estratégicas. evaluar la capacidad confrontación, la
creación, dirigidas hacia la desde la (Ortíz, 2009) de desarrollo concertación y la
acción compartida
modificación de las problemática del pensamiento
mediante trabajo
condiciones de su devenir cotidiana, los -El profesor parte de la del estudiante individual, el
político, ideológico y social. valores sociales idea de un alumno expresado en su ejercicio de prácticas
(Flórez Ochoa, Entre la y las posiciones activo que aprende lenguaje, y la grupales y de
didáctica y la enseñanza en la políticas; buscan significativamente, que reconstrucción aprendizaje
formación de maestros, 1996) entonces, el puede aprender a del conocimiento colaborativo. (Flórez
desarrollo del aprender y a pensar. El manifestado en Ochoa, Entre la
individuo en la docente se centra la relación de la didáctica y la
-Busca el desarrollo pleno del sociedad, en un especialmente en la aplicación de la enseñanza en la
individuo para la producción primer momento confección y la teoría con la práctica formación de
social (material y cultural) para adaptarse a organización de (Ortíz, 2009) maestros,
(Flórez Ochoa, Entre la experiencias didácticas 1996)
ella, pues fluctúa
didáctica y la enseñanza en la en permanente para lograr esos fines. - El docente - Variado según el
formación de maestros, 1996) cambio; en una No debe desempeñar el busca determinar el nivel de desarrollo de
segunda papel protagónico en grado de adquisición cada uno y el método
En este modelo surgen instancia para detrimento de la de los de cada ciencia,
diferentes tendencias o transformarla, participación cognitiva conocimientos, énfasis en el trabajo
corrientes, las primeras cambiándola de los alumnos. habilidades y valores productivo
conciben que la meta del para el bien de (Ortíz, 2009) de los estudiantes, Los escenarios
proceso educativo consiste en todos. (Flórez quienes son sociales
que los individuos accedan, Ochoa, Entre la -La relación conscientes de su pueden propiciar
progresiva y secuencialmente a alumno- maestro es oportunidades para
didáctica y la proceso de formación.
la etapa superior de desarrollo horizontal, las que los estudiantes
enseñanza en la El profesor, como trabajen en forma
intelectual. Para esto el maestro estrategias de
formación de guía, necesita cooperativa y
debe crear un ambiente trabajo académico
maestros, 1996) recoger información solucionen problemas
estimulante para lograr que el son participativas y
buscan fortalecer por múltiples vías, que no podrían
estimulante para lograr que el -El currículo para elaborar juicios resolver solos. El
el trabajo
niño o la niña logre la refleja colectivo (Flórez sobre los aciertos y trabajo en grupo
estructura cognitiva superior, situaciones de la Ochoa, Hacia una desaciertos de sus estimula la crítica
no importa el contenido, este es vida real para pedagogía del estudiantes y poder así mutua, ayuda a
secundario, lo que importa es el ocuparse de ellas conocimiento, 1994) orientarlos, para los estudiantes a
desarrollo cognitivo del sujeto efectiva y encauzar el éxito refinar su trabajo y
(Vives Hurtado, 2016) creativamente, - la relación o ayudarle a encontrar darse coraje y
desde una maestro alumno se su propio camino. apoyo mutuo
posición política enfoca en el La evaluación para
emancipadora. desarrollo integral es cualitativa, a comprometerse
(Flórez Ochoa, del individuo. veces individual, a en la solución
Hacia una (Posner, 1998) veces colectiva. Esta de los
pedagogía del funciona como una problemas
conocimiento, certificación social. comunitarios.
1994) (Institución Educativa (Institución
San Isidro, 2002) Educativa San
-Los contenidos Isidro, 2002)
son ajustados a
una visión
científica,
técnica,
tecnológica y
humanística
como
construcción
colectiva
histórica de la
humanidad. En
este sentido se
propende porque
la articulación de
los componentes
académico,
investigativo y
laboral,
converjan en la
aplicación del
conocimiento
a la solución
de problemas
surgidos de la
realidad del
contexto donde
se realiza la
práctica
profesional
(Ortíz, 2009)
COGNITIVO -Acceso a niveles intelectuales -Aprendizajes El docente es -Trabajo -Cualitativa, con
-
superiores. significativos de cooperativo, creación criterio y objetiva,
un facilitador y
-Plantea los factores relevantes las ciencias y de ambientes y la evaluación es
estimulador del
contenidos experiencias
en el diseño desarrollo intelectual. un mecanismo
preespecificados observacional y
de un modelo pedagógico afín El aprendizaje y el auto regulador que
. El enfoque correlacional, el permite al alumno
con la necesidad de los cognitivo se conocimiento es papel del maestro será
sujetos de resolver bidireccional. el de un facilitador pulsar lo cerca
interesa en
problemas y comprender su de experiencias y
cómo los -El aspecto clave que está de la
contexto sociocultural
individuos estriba en que profesor ambientes que permitan del
representan el solución
(Avendaño, 2011) el surgimiento y
mundo en que y alumno se van problema o lo
viven y cómo desarrollo de nuevas
reciben de él la
alternando en el papel estructuras de lejos que está de
de instructor y guía de
las pistas
información. El la actividad conocimiento, las que iniciales
estudio de a su vez sirven de propuestas por el
organizando la tarea acicate conocimientos
elementos, profesor o lo
aunque al principio es el y procesos mentales
concretos. cada vez más de los
profesor el que asume razonable
(Sarmiento, complejos (Gómez M.,
mayor argumentos con
responsabilidad — 2008)
2007) que sustenta su
explicando y
demostrando conjetura o refuta
(modelando) las de los demás.
las actuaciones
correctas, (Flórez
progresivamente Ochoa, Evaluación
pedagógica y
los alumnos van
cognición, 2001)
tomando también este
papel, ensayando
las habilidades
ya aprendidas y
tratando incluso de
ayudar a los
compañeros.

(Gutierrez, 2005)
CONDUCTISTA -Moldeamiento -Este modelo -Maestro programador -Enseñanza moldeadora -Reproducción
y modelamiento de la
conducta técnico-productiva busca generar y ejecutor del proceso. de conductas. del conocimiento.
en ellos. En el conductismo los medios p a r a La relación se establece desarrollo. enfatizan en Para que ocurran
hay un control del llegar al
aprendizaje con unos desde la programación las formas de los aprendizajes
objetivos instruccionales y comportamiento o planeación de adquisición de los
su desarrollo se enfoca en esperado y la enseñanza, el aprendizajes y estos esperados, se
la acumulación de aprendizaje verificar su maestro es el se evidencian en establecen los
específicos, se pretende obtención, el intermediario y la observación de
función refuerzos, ya que
formar un hombre en problema es ejecutor de un proceso sus conductas.
de la producción técnica a que nada Aprender haciendo,
instruccional. éstos
partir del concepto de la garantiza El practicar o los
tecnología educativa, para que el estudiante depende repetir conductas afianzan, los
que aplique el relativismo comportamiento mayormente del punto para el desarrollo refuerzos, ya que
ético de la sociedad externo se de vista del docente y de habilidades,
de corresponda con reforzar conductas, éstos los afianzan,
mercado. (Vergara, 2015) no tiene incentivos
transferir los aseguran y los
el mental, a para buscar otras
conocimientos a
través de fuentes informativas, y otros garantizan. El
contextos,
refuerzo es el
destrezas y por ende se vean interrelacionar retroalimentador
aprendizajes,
competencias. reducidas sus del aprendizaje,
planificar la enseñanza
pues cuando el
e incentivar la
(Flórez Ochoa, habilidades de lectura, enseñanza estudiante realiza
escritura, análisis y individualizada. la conducta
Evaluación (Vives Hurtado, 2016) esperada se premia
comunicación verbal. para reforzarla
pedagógica y
(Gómez J. , 2019) (Buena nota), y si
cognición, no la hace, se
castiga para que la
2001) realice (Mala
Nota). (Vives
Hurtado, 2016)
.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avendaño, W. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción


y transformación. Investigación y Desarrollo, 5.
De Zubiría , J., & Ramírez , A. (2008). El modelo pedagógico predominante en
Colombia. Bogotá: Instituto Alberto Merani. .
De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos, hacia una
pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. (2002). Portafolio
de modelos educativos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento.
Medellín : McGraw Hill.
Flórez Ochoa, R. (1996). Entre la didáctica y la enseñanza en la formación de
maestros. Revista Educación y Pedagogía, 35-46.
Flórez Ochoa, R. (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá:
McGraw- Hill.
Gómez, J. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su
pertinencia en una educacion contable crítica. Entramado, 164-189.
Gómez, M. (2008). Modelo pedagógico Cognitivo. Revista de la Universidad de La
Salle.
Gutierrez, F. (2005). Teorias del desarrollo cognitivo. España: Mc Graw Hill.
Institución Educativa San Isidro. (2002). Proyecto Educativo Insitucional -
PEI.
Institucion Educativa San Isidro de Montería, Montería.
Ortiz Ocaña, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos
pedagógicos: El pensamiento configuracional como paradigma científico y
educativo del siglo XXI. Revista Praxis, 125.
Ortíz, A. (2009). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución
educativa. Barranquilla: Antillas.
Posner, G. (1998). Análisis de currículo. 2 ed. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
Ruiz, M. (2004). Modelos Pedagógicos. Cuba: Ministerio de Educación.
Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. Universitat Rovira, 6.
Vergara, G. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto
educativo. Opción, 8-15.
Vives Hurtado, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las
pedagogías del sur. IDEP, 7-16.

También podría gustarte