Está en la página 1de 9

Vamos a ir analizando cómo se desarrolla este concepto porque finalmente hay otras cuestiones

que tienen que profundizar estos elementos que ya contempla esta definición y tenemos que
partir de la base que el presupuesto de cualquier análisis de culpabilidad es la imputabilidad
¿Dónde está contemplada la imputabilidad en nuestro ordenamiento jurídico? No necesito el
número de la ley pero hay una ley que lo regula, la ley de responsabilidad penal adolescente es la
ley que nos dice desde cuándo va a ser imputable una persona y distingue la imputabilidad en
distintas etapas de imputabilidad, grafica la imputabilidad en distintas etapas, la respuesta
primera es; los 14 años de edad, si una persona tiene menos de 14 años ósea si tiene 13 años y 11
meses, aquí hay un ejemplo claro que todas estas cuestiones se deben superponer ¿Dónde vamos
a analizar la imputabilidad? En la culpabilidad porque es un presupuesto de la culpabilidad si
nosotros hacemos el análisis tal cual lo hemos venido haciendo a efectos de la catedra vamos a
tener que analizar todo, analizar si ese sujeto actuó, si ese actuar es típico, si ese actuar típico es
antijurídico y luego si ese actuar típico antijurídico es reprochable al autor, pero si nosotros desde
ya, desde un primer momento sabemos que el autor tenía 3 años de edad, inmediatamente antes
de cualquiera de estos análisis vamos a poder determinar que ahí no hay culpabilidad porque no
está el elemento inicial, el presupuesto necesario para poder analizar la culpabilidad que sería la
imputabilidad, teniendo en consideración que somos imputables de nuestros actos desde los 14
años de edad y ahí la ley de responsabilidad penal adolescente genera una imputabilidad
habituada, una imputabilidad fragmentada, porque nos dice vamos a ser imputables desde los 14
en adelante pero de ciertos delitos, luego nos dice que de los 14 a 16 vamos a ser imputables
respecto de ciertos delitos y de ciertas faltas, ya de los 16 a los 18 se amplía el catalogo respecto
de las cuestiones que vamos a ser imputables y desde los 18 en adelante ya somos plenamente
imputables, nada se nos puede reprochar penalmente si somos menores de 14 años y esto como
cuestión como presupuesto, como condición sine qua non como presupuesto como cuestión
previa al análisis dice relación con justamente la posibilidad de reprocharle a una persona su
actuar y esta irreprochabilidad o no dice relación con la capacidad mental que una persona pueda
tener y esta capacidad mental se refiere al desarrollo bioquímico es una cuestión biológica, de
echo ¿el código civil distingue entre un hombre y una mujer o no? ¿Para capacidades? ¿Cuándo es
capaz una mujer? No para la capacidad ¿Cómo lo distingue cuando son niños, púberes, adultos?
Hay una distinción porque biológicamente la mujer, la persona de sexo femenino tiene un
desarrollo mental bioquímico más adelantado que el hombre, entonces esa persona mujer va a
tener otro tipo de capacidad respecto de un hombre, a los 12 años la mujer, a los 14 años el
hombre, en términos penales es a los 14 años inclusive ambos sexos.

 Compañero: ¿porque penal no hizo la distinción como lo hizo el código civil?


 Profesor: porque el ordenamiento jurídico penal dice relación con el agravio a bienes
jurídicos de más alto nivel proteccional y no cualquier agravio a bien jurídico si no que los
agravios a bienes jurídicos más intensos es decir, podemos resolver con esta distinción
ciertas cuestiones en otras ramas del ordenamiento jurídico, civilmente efectivamente
podemos hacer la distinción porque el bien jurídico que está siendo tratado primero no va
a generar la imposibilidad de la convivencia social y segundo cualquier cuestión
antijurídica en sede civil es extensible para cualquier otro ordenamiento que no sea penal
no va a ser de la intensidad que requiere la intervención del derecho penal en ese caso in
dubio pro reo también podemos invocar aquí no es justo en términos ontológicos que una
persona por ser mujer tenga un tratamiento distinto ante una persona por ser hombre, y
en definitiva porque el ordenamiento jurídico penal dentro de su accionar debe
contemplar ciertos límites, toda vez que la reacción jurídico penal ya sea a través de una
pena o de una medida de seguridad va a decir relación con la conculcación de bienes
jurídicos que el propio ordenamiento jurídico estaba intentando proteger, si el
ordenamiento jurídico está intentando proteger la libertad por ejemplo con el delito de
secuestro tipificando el delito de secuestro es decir el ordenamiento jurídico penal no
quiere que me secuestren luego ante la comisión de un delito ¿Qué es lo que hay?
Privación de libertad, que en definitiva también son ataques contra el bien jurídico
libertad individual del que se ha puesto o del que ha asumido el riesgo del sistema jurídico
penal, entonces como límite, tenemos que establecer ciertas cuestiones, el principio de
legalidad, principio de tipicidad, principio de lesividad, principio del hecho, principio de
intervención mínima, principio de ultima ratio, y todos esos principios, todos esos
elementos que el ordenamiento jurídico contempla vienen dados como límites al ius
poniendo y ius persequendi, justamente como cuestión limitantes a la persecución penal
de la mujer es que se tiene que equiparar los 14 años con los hombres.

Existen teorías psicológicas y teorías normativas que abordan la culpabilidad, vamos a entender
que el culpable es aquel que pudiendo no se ha motivado ni por el deber impuesto por la norma,
ni por la amenaza penal dirigida contra la infracción de ella, la norma penal supone dos elementos
básicos en su estructura en su ideación por parte del legislador.

El primer elemento de una norma penal por ejemplo el homicidio; es una cuestión valorativa, es
un juicio de valor, y el segundo elemento imperativo, ¿Por qué decimos que hay un juicio de valor
en la conformación de una norma penal? Porque la norma penal en virtud del principio de
tipicidad, principio de legalidad, tiene que tener claramente especificada cual es la sanción a la que
se arriesga el que comete el delito de homicidio entonces el 391 nos dice que el que mate a otro,
será penado con y ahí viene la pena que tiene que estar establecida previo a la comisión del delito
a la que se arriesga la persona que ejecuta la acción de matar, ¿Por qué decimos que es una
valoración negativa? Porque la pena es una consecuencia jurídico negativo, y el imperativo que
contempla esta norma jurídica, es el mandato que el ordenamiento a incluido en la norma
respecto del respeto del bien jurídico que está intentando proteger, también es en términos
negativos, el código penal lo que hace es describir delitos, “el que mate a otro” si yo le hago caso
al código penal tendría que matar, porque lo que yo hago cuando mato a otro es que subsumo mi
conducta al tipo penal que está considerado por el legislador, entonces yo estoy matando a otro
en términos que el código penal lo ha establecido, cuestión que ocurre en otros ordenamientos
jurídicos, por ejemplo en el ordenamiento jurídico laboral si yo despido a otra persona como el
código laboral me dice 160, 161 estoy bien no es antijurídico así tengo que actuar, está dando un
mandato, usted tiene que hacer esto, esto y esto, el código penal por eso nosotros decimos que el
mandato es en términos negativos porque si bien es cierto lo que esta describiendo es una
conducta lo que hay detrás este imperativo es de no matar, entonces la violación lo que el
legislador nos dice es que no tiene que violar, si usted mata se arriesga a esta pena, elementos
valorativos y elementos imperativos, esos dos elementos entonces que conforman la norma lo
vamos a encontrar en todos los tipos penales, salvo en lo que habíamos dicho en alguna
oportunidad, esto tipos penales por ejemplo, las leyes en blanco, leyes abiertas que faltan a esto
no contemplan en su totalidad la descripción típica que se le exige al legislador para efectos de
seguridad jurídica.

Entonces la culpabilidad es la capacidad y posibilidad de motivarse por el derecho sea por el


deber impuesto por la norma o por la amenaza de sanción, estos dos elementos ya suponen la
obligación de someterse al ordenamiento jurídico, y ya porque me arriesgo a una pena o cuestión
previa porque el legislador a contemplado la protección del bien jurídico especialmente en los
términos del código penal o de las leyes especiales, tengo dos fundamentos de porque yo tengo
que actuar conforme a derecho.

Aquí nosotros vamos a ver la culpabilidad al menos desde el punto de vista de la evolución
sistemática que introdujo el finalismo un poco lo que les explicaba a la compañera, que es el que
aceptamos en esta materia importa 3 elementos; la imputabilidad como cuestión previa, la
conciencia de la ilicitud y la exigibilidad de la conducta conforme a derecho, entonces las teorías
de la culpabilidad vamos a encontrar que existen teorías psicológicas y las teorías normativas, las
teorías psicológicas, el presupuesto esencial de estas teorías es la imputabilidad, entendida esta
como la capacidad de comprender el injusto y adecuar la conducta a dicha comprensión, ¿Cuál es
el fundamento de que una persona menor de 14 años no sea imputable? Es que se entiende que
por su corto desarrollo físico y mental no va a entender el injusto y no va a poder adecuar la
conducta a dicho entendimiento, ese es el fundamento ¿Por qué a los 14 años? Porque
físicamente se entiende que a los 14 años ya se ha logrado el desarrollo físico mental necesario
para poder entender el reproche penal, eso es todo.

Estas teorías psicológicas de la culpabilidad suponen un vínculo psicológico entre el autor y su


hecho y este vínculo psicológico a su vez se traduce o se decanta en dos posibilidades, se
materializa a través del dolo o de la culpa, si nosotros el dolo cuando lo analizamos es la intención
positiva de generar o la puesta en peligro del bien jurídico o el daño efectivamente del bien
jurídico, la lesión del bien jurídico y la culpa es el descuido, la negligencia o la imprudencia en la
conducta del sujeto que ha generado esta puesta en peligro o esta lesión del bien jurídico que está
siendo protegido ya no requiere la intención positiva directa, y aquí valgan las explicaciones civiles
del buen padre de familia o el hombre común, ¿Por qué? Porque la culpa debe ser medida, la
culpa debe resistir algún tipo de medición porque hay cuestiones más culpables y hay cuestiones
menos culpables si yo los invito a todos ustedes a la playa los paso a buscar en una van se me
revienta un neumático, y nos damos vuelta y se mueren 3 alumnos, ¿Qué hay ahí? Yo no tenía la
intención positiva de generar esa lesión al bien jurídico vida de las 3 personas que la perdieron, no
hay dolo, ¿podría haber culpabilidad? Podría haber culpa porque efectivamente una negligencia
pero no es la misma negligencia que cometo yo a la que comete por ejemplo un mecánico de la
fórmula 1 el mecánico de la fórmula 1 tiene otra preparación, la figura del hombre medio para
medir la culpa dice relación específicamente con las circunstancias concomitante al delito, es decir
en ejemplos más reales no es lo mismo que yo atropelle a una persona porque no la vi cruzando
en un paso peatonal a que un taxista la atropelle, porque las licencias que nos habilitan a manejar
son distintas, la licencia profesional supone una preparación mayor a la de un conductor con clase
b, y desde ahí el reproche culpable o el reproche culposo de esa persona tiene que ser mayor
entonces podría eventualmente e incluso una cuestión respecto de una persona ser culpable y
respecto de otra persona no ser culpable, en términos de dolo y culpa no de culpabilidad, les voy a
preguntar eso en alguna prueba, es compleja esa cuestión yo cuando lo estudie me costó
entenderlo, me hablaban de culpabilidad, culpa y dolo, ¿estamos hablando de términos macro
termino o estamos hablando de dolo y culpa? Cuando ustedes capten que a lo que se están
refiriendo es al buen hombre de familia o la medición del actuar ahí estamos hablando de culpa en
dolo y culpa, cuando estamos hablando del análisis del elemento del delito estamos hablando de
culpabilidad.

 Compañero: tenía entendido que en sede penal no existe la graduación de la culpa como
en civil, que sea culpa leve….
 Profesor: si hay una graduación, de hecho esta recogida por el código,
 Compañero: por ahora estaba entendiendo la culpa hay que analizarla depende de las
circunstancias
 Profesor: no de hecho hay una culpa que se equipara al dolo, hay ciertos grados de culpa y
uno de ellos incluso es equiparado al dolo y es una gran diferencia porque el código penal
en el libro II en la parte final 490 en adelante contempla un catálogo de delitos culposos
490, 491, 492 indica ahí que se castigaran con tal pena los hechos de que de mediar dolo
fueran constitutivos de simples delitos y crímenes y obviamente baja la pena porque el
reproche penal a una persona que ha actuado negligentemente no puede ser el mismo
que a una persona que ha actuado con intención positiva de crear un daño o una puesta
en peligro de un bien jurídico determinado no puede ser lo mismo, una cuestión puede
decir incluso lo que pasa todos los días con los cuasidelitos de lesiones o con los
cuasidelitos de homicidio cometidos por facultativos de la medicina, el doctor
probablemente va a luchar con toda su preparación para que la persona que está en su
pabellón no se muera pero si no siguió el protocolo “lex artis” en su totalidad podría
actualmente estar ante la presencia de un delito culposo de homicidio, miren lo paradójico
que es el doctor esta peleando que el paciente no se le muera, y podríamos imputar el
delito culposo de homicidio y es sumamente importante esa distinción entre las distintas
entre los distintos tipos de culpabilidad.

Entonces vamos luego dentro de esta teoría psicológica que suponen una conexión, un vínculo
psicológico entre el autor y su hecho vamos a ver aquí que dolo y culpa son especies de
culpabilidad, son las formas concretas en que se pueden adoptar el vínculo psicológico entre el
autor y su hecho, uno tiene la intención positiva de generar la puesta en peligro el daño y el otro
actúa de manera negligente comparativamente respecto del buen padre de familia que eso en
término civil acá lo vamos a llamar a ese sujeto como el hombre medio, ¿el hombre medio hubiese
revisado la rueda que se pinchó y que genero el volcamiento?, ¿el hombre medio yo? Yo me subo
a mi auto y voy para adelante no ando revisando, un mecánico contratado para eso si
efectivamente tendría que haberlo revisado, diferentes grados de culpabilidad respecto
subjetivamente además como preguntaba el compañero en términos objetivos hay graduación de
la culpabilidad.

Aquí hay una crítica que se ha sostenido respecto a esta teoría de la teoría psicológica de la
culpabilidad que es muy clara, y se ejemplifica con el ejemplo del cartero y el cajero, hay un
cartero que agobiado por las deudas que ha generado la enfermedad de su esposa decide entrar a
su oficina y sacar plata de la caja de donde se guardaba dinero, $3.000.000 saca de ahí, da lo
mismo si es robo, hurto, se apropia de esos 3 millones que no son suyos, el cartero en esas
circunstancias debe contestarse esta pregunta de que si es delito o no es delito, en definitiva esta
pregunta de ser contestada en términos positivos se le debe imponer una pena con una medida de
seguridad las dos formas de responder y de resolver el conflicto jurídico penal que tiene nuestro
ordenamiento, que pasa por ejemplo con el cajero que trabaja en el edificio de al lado y en
circunstancias similares entra a su oficina saca los $3.000.000 pero porque quiere invitar a
carretear a sus múltiples amantes si nosotros contestamos las preguntas de conducta, tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad respecto de estos dos casos vamos a llegar a una misma respuesta,
pero desde ya desde la conciencia parece una degeneración del ordenamiento jurídico imponer
una pena igual a una persona y a otra, ¿no les parece? O ustedes creen que saco uno los 3.000.000
para pagar el tratamiento de cáncer que tiene su señora y el otro para irse al casino con sus
amantes, ¿creen ustedes que el reproche penal debe ser el mismo? No, perfecto, justamente esta
es una de las críticas que se analiza respecto de las teorías psicológicas que abordan la
culpabilidad porque la teoría psicológica supone simplemente una conexión, un vínculo
psicológico entre el autor y su hecho sin distinguir este tipo de vínculo psicológico, aquí el vínculo
psicológico está claro para uno está claro para el otro, son completamente distintos según esta
teoría y la respuesta que nos entrega esta teoría es que el reproche penal es el mismo, mismo
reproche penal misma pena debe ser impuesta.

Nos quedamos entonces en las teorías sobre la culpabilidad habíamos visto la teoría psicológica
que suponía esta conexión o vinculo psicológico entre el autor y su hecho, hablamos de que este
vínculo finalmente va a decantar en el dolo y la culpa y como especies de culpabilidad y que a esta
teoría psicológica se genera la critica que abordamos desde el ejemplo del cartero y el cajero.

Luego como segunda teoría la teoría normativa que supone dos teorías, la teoría normativa y la
teoría normativa pura como respuesta a la critica que se generó a la teoría de la culpabilidad
desde la teoría psicológica, surge la teoría normativa en ella la culpabilidad ya no es un fenómeno
natural de carácter psicológico se incluye un elemento de carácter exclusivamente normativo que
se denomina y esto va a suponer luego una evolución normalidad de las circunstancias
concomitantes y en su evolución media se va a denominar motivación normal, entonces la
culpabilidad ahora es un concepto complejo constituido por elementos naturalisticos, vínculos
psicológicos traducidos en dolo y culpa queremos y deseamos la puesta en peligro o la lesión del
bien jurídico o simplemente por un actuar culpable en términos de no actuar como el hombre
medio, no lo queremos directamente por nuestra negligencia lo generamos o la puesta en peligro
o el daño real, pero además hay unos elementos normativos que es la normalidad de las
circunstancias concomitantes o motivación normal y esto recuerden que nace como una crítica a
lo que ejemplificamos con el cartero y el cajero, porque la respuesta que se generaba desde la
teoría psicológica no distinguía no nos permitía distinguir estas cuestiones anexas o foráneas de
este especial vinculo psicológico entre el actor y su hecho entonces este último elemento es el que
nos permite graduar o medir el grado de irreprochabilidad jurídico penal a mayor normalidad de
las circunstancias concomitantes mayor irreprochabilidad jurídico penal y viceversa y justamente
aquí podemos responder desde ya está critica, al cartero y al cajero no le podemos imponer una
pena igual porque sería inidóneo para la respuesta que el ordenamiento jurídico debe generar no
podemos pretender que el actuar del cajero y del cartero tengan una misma respuesta jurídico
penal, ósea el reproche es claramente y a todas luces distinto y se debe distinguir. Es así como,
además y luego existe la teoría normativa pura aquí en estas tres teorías y siempre que hablemos
de culpabilidad se mantiene la imputabilidad con el presupuesto imprescindible de toda
culpabilidad ya lo sabemos, cuando yo les pregunte qué es lo primero, cual es la condición
primaria, cual es la cuestión fundamental de la culpabilidad todos me gritan la imputabilidad
porque si no hay imputabilidad no requiere el ordenamiento jurídico que generemos este análisis
en sede de culpabilidad, puesto que no puede haber culpabilidad si no existe imputabilidad
respecto del autor.

Se niega que la culpabilidad deba descasar en un vínculo psicológico entre el autor y su hecho
esgrimiendo como principal argumento la imposibilidad de descubrir tal vinculo en los delitos
culposos particularmente en la culpa inconsciente, siempre nosotros vamos a tener que buscar
algún tipo de respuesta adicional cuando queramos analizar los delitos culposos, es un cachito
que tiene la teoría del delito porque todas las respuestas iniciales dicen relación y esta
nomenclatura de delito en la adecuación típica casi siempre nosotros nos vamos a referir a los
delitos dolosos por comisión, para allá apuntan las respuestas iniciales y todo el desarrollo
conceptual de la teoría del delito normalmente es delitos dolosos comisivos y se nos complica el
panorama hay que empezar a comprometer algunas cuestiones jurídicamente cuando tenemos
que dar respuesta además a los delitos culposos y aún más cuando estamos hablando en estos
términos de nomenclatura de adecuación típica de los delitos dolosos por omisión, ahí tenemos
que comprometer aún más nuestra respuesta jurídica, hay que adecuarla y hay que muchas veces
generar otros estatutos normalmente vamos a estudiar y por eso se estudia en sede como dos
elementos distintos el dolo y la culpa en sede culpabilidad porque en definitiva no nos va a
permitir la respuesta de uno el caso del otro y viceversa, lo que vamos a entender como dolo y lo
que vamos a entender como culpa uno la respuesta de uno no va a ser efectiva para los casos del
otro y ahí vamos a tener que empezar a generar estas otras líneas argumentativas y doctrinales
que los distingue ya desde la nomenclatura ya en términos de adecuación típica vamos a descubrir
4 tipos; delitos dolosos de acción, delitos dolosos de omisión, delitos culposos de acción, delitos
culposos de omisión, ya ahí hay 4 nomenclaturas distintas para la respuesta de estas 4
nomenclaturas distintas no nos sirve solo una respuesta que pueda ser contemplativa de los 4
casos siempre hay que comprometernos y buscar la respuesta en otras sedes, pues bien negada
que sea esta culpabilidad entendida como el elemento psicológico, el vínculo psicológico entre el
actor y su hecho se deben incorporar estos otros elementos normativos y así surge un elemento
autónomo que es la conciencia de la ilicitud entonces cuando nosotros hablábamos anteriormente
de este segundo elemento que es introducido como respuesta a la crítica de la teoría psicológica,
mencionábamos cierto a motivación normal cuyo antecedente es la normalidad en circunstancias
concomitantes, recuerden este especial elemento normalidad de las circunstancias concomitantes
resiste una evolución que la hace pasar a una motivación normal, entonces la culpabilidad en esta
tesis está integrada por la imputabilidad cuestión que siempre va a ser integrante y cuestión
previa de la culpabilidad, la conciencia de la ilicitud y la exigibilidad de la conducta conforme a
derecho estos son entonces los 3 elementos categoriales de la culpabilidad y están ordenados
jerárquicamente, cada uno de ellos contiene al elemento anterior, entonces si alguien es
inimputable evidentemente no puede tener conciencia de la ilicitud, y si alguien no tiene
conciencia de la ilicitud en ningún modo puede serle exigible una conducta conforme a derecho,
vamos a pasar entonces al análisis de estos 3 elementos que son introducidos en sede culpabilidad
por la teoría normativa pura que en definitiva lo que nosotros seguimos esta es la respuesta que
nosotros tenemos que buscar desde esta parte de la teoría de la culpabilidad tenemos que hacer
los análisis posteriores.

Estos 3 elementos, la culpabilidad es ante todo un reproche personal fundado en que el autor
podía haber actuado del modo en que el derecho esperaba que lo hiciera y no lo hizo, desde aquí
no puede formularse este reproche a contrario sensu solo es posible formular este reproche
personal a aquellas personas que estén dotadas de la capacidad para comprender la significación
de sus actos y para controlar sus acciones y aquí nosotros nos estamos refiriendo derechamente a
la imputabilidad.

Entonces la imputabilidad es la capacidad de la culpabilidad, así lo podemos conceptualizar hemos


dicho en reiteradas ocasiones que es una cuestión previa que es el fundamento y que es la
condición necesaria para poder analizar la culpabilidad pero ahora nosotros vamos a decirlo ya
conceptualmente que es la capacidad de culpabilidad, por lo tanto si una persona no es capaz de
ser culpable no podemos analizar culpabilidad esa es la consecuencia lógica luego este segundo
elemento que dice relación con la conciencia de la ilicitud el poder comportarse de acuerdo a lo
que la comunidad o la sociedad a través del derecho espera requiere el conocimiento de la
significación contraria al derecho que importa el acto que se realiza esto es el conocimiento de la
antijuridicidad aquí nosotros podemos empezar a analizar varias cuestiones, como se fijan ustedes
en antijuridicidad y en tipicidad incluso vamos a analizar algunos tipos de error, pero desde aquí ya
en la sede culpabilidad, podemos estar en presencia de ese mismo análisis porque la conciencia de
la ilicitud supone primero el conocimiento de la ilicitud yo no puedo actuar conforme a derecho si
no conozco lo que es el derecho, ósea para poder no matar tengo que saber que en cierto articulo
el 390 y siguientes está tipificado el delito de homicidio y siguientes y todas las formas especiales
del homicidio y finalmente luego de que soy imputable, luego de que tengo conocimiento de la
antijuridicidad de este actuar ilícito se me debe poder exigir la conducta conforme a derecho y
desde aquí vamos a decir que es necesaria la posibilidad de exigirle a un sujeto concreto que se
comporte de modo adecuado al derecho, esos 3 elementos van a formar lo que vamos a conocer
como culpabilidad desde la teoría normativa pura.

Ahí vamos a decir que en consecuencia, el reproche del que estamos hablando es menos personal
que lo que pareciera, en realidad para decir que es lo exigible o esperable de un caso concreto no
se considera aquel hombre especifico involucrado en el mismo que en nuestro anterior ejemplo
aquí se plantea el ejemplo en cuanto a la posibilidad de exigirle el actuar en un modo adecuado el
ejemplo del paracaídas, entonces vamos en un avión y el avión comienza un descenso no
controlado y hay dos posibilidades, una persona que le quita a otra el único paracaídas que hay y
hay otra persona que lo cede, entonces desde aquí esta exigibilidad del comportamiento
conforme a derecho resiste otros tipos de análisis en cuanto a que la culpabilidad resiste los
análisis de circunstancias concomitantes y justamente tiene que ver con el cartero, tiene que ver
con el cajero y tiene que ver con antijuridicidad e incluso en conducta por ejemplo en cuestiones
de sede conductual, la incapacidad de accionar en términos de delito omisivos por un miedo
insuperable, entonces puesto que sea una persona en condición de cuidado especial de una
persona, podría eventualmente cometerse un delito de omisión si es que esta persona evade ese
cuidado pero tenemos que analizar conductas en términos conductuales circunstancias
concomitantes como por ejemplo el miedo insuperable, si yo me paralizo porque tengo tanto
miedo que no me permite accionar físicamente en términos mecánicos podríamos eventualmente
dada todas las condiciones del análisis de la teoría del delito no estar en presencia de la
nomenclatura de los delitos de omisión dolosos incluso de los delitos de acción de omisión culposa
y este análisis y aquí tenemos otro ejemplo de cómo no solamente vamos a ir a buscar las
respuestas en estas parcelaciones conceptuales que nosotros hemos realizado si no que las
tenemos que superponer porque aquí hablando de culpabilidad podemos estar hablando también
de conducta.

Vamos a dejar hasta aquí el análisis de los 4 elementos del delito, nos corresponde ahora entones
autoría y participación criminal, que esto más bien no es muy largo pero es sumamente
importante, ¿porque es tan importante la autoría y participación en términos prácticos? ¿Por qué
es importante distinguir al autor, al cómplice y al encubridor?

 Compañero: no va a tener la misma pena


 Profesor: términos prácticos perfecto y respecto de la culpabilidad?
 Compañero: lesionan el bien jurídico, el cómplice y el encubridor no lo lesionan
directamente
 Profesor: mmmmm

Vamos a incorporar de inmediato la critica que se ha generado a este análisis en cuanto que el
encubridor no estaríamos hablando de autoría si no que participación de un delito de autor
especifico que atenta contra la administración de justicia porque justamente el encubridor no
actúa concomitantemente con el autor o el cómplice, sino que son hechos posteriores, cuando el
delito ya ha sido consumado, consumado el delito se parcela y se determina cuales son la autoría y
la participación en esos términos y aun que normalmente nosotros estudiamos autoría y
participación incluyendo al encubridor en realidad lo que tenemos ahí es la autoría de un delito
específico posterior que atenta contra el bien jurídico administración de justicia.

Yo voy a buscar otra respuesta, lo que me han dicho hasta ahora es correcto pero desde lo que
estamos hablando culpabilidad que creen ustedes que es importante para efectos de la extensión
del reproche penal y como esta extensión del reproche penal es vinculable a las distintas formas
de autoría y partición.

 Compañero: yo creo que es la pena asignada que tiene cada uno respecto a un mismo
delito
 Profesor: hay que ir mas allá, estamos hablando de culpabilidad, el reproche penal, ya
sabemos que menos de 14 años es irreprochable penalmente porque es inimputable,
sabemos ya que el reproche tiene que ser diferenciado respecto de los delitos culposos y
de los delitos dolosos, entonces si nosotros como teoría del delito estamos respondiendo
si es o no delito y esa respuesta nosotros la necesitamos para poder imponer una pena
está bien lo que ustedes me están diciendo la pena diferenciada pero porque hay una
pena diferenciada?
 Compañero: porque no cumple con todos los elementos del delito, por ejemplo a lo que
me refiero es al encubridor que abre el portón para que se escondan los delincuentes, no
cumple con la acción típica por ejemplo
 Profesor: ya es que ahí es justamente el análisis de las distintas figuras de autoría y
participación, la pregunta es ¿Por qué al autor hay que imponerle una pena, al cómplice
otra y al encubridor? Desde la culpabilidad
 Compañero: si es imputable o no
 Profesor: ¿son imputables? ¿los podemos perseguir? ¿pueden cometer delitos? La
respuesta es la irreprochabilidad
 Compañero: pero por eso para que exista un reproche mayor el nivel de daño al bien
jurídico tiene que ser diferente graduado entonces evidentemente el autor comete el
daño directo por lo tanto el reproche contra él siempre va a ser mayor a diferencia del
cómplice que no lo comete de forma directa lo comete de una manera especial
 Profesor: es parcialmente correcta la respuesta porque el resultado lesivo, el accionar, la
conducta de cada uno de los autores y participantes es distinta por lo tanto el reproche
penal que se puede generar en contra de ellos debe ser diferenciado, recordemos que el
reproche penal es la capacidad de ser imputable, y el grado de participación justamente
por eso el legislador contempla con penas distintas y es tan así como por ejemplo nosotros
tenemos una pena (revisa código penal), cualquier delito, ¿Qué delito le interesa?
 Compañero: ese caso de francisca
 Profesor: homicidio, 391

También podría gustarte