Está en la página 1de 67

CLASES PENAL

CLASE 10-05 b1:

TEORÍA DEL DELITO: TEORÍA DEL TIPO PENAL


Caso: Video Juan Carreño
Le quiebra la nariz y tuvo que estar 90 días en relación sin poder jugar por Huachipato. ¿Cuál sería
el tipo penal aplicable a estos hechos? En nuestro Código Penal hay distintos tipos penales que
tipifican las lesiones  en el artículo 395, se castiga el delito de castración; el artículo 396 sobre
mutilaciones;397 lesiones graves; 389 un tipo particular de lesiones graves; el 399 las lesiones menos
graves; el artículo 400 según forma agravada de ciertas lesiones; 401 sobre forma agravada sobre
quién comete las lesiones, etc. Dentro de los delitos de lesiones hay un delito falta del artículo 494
N°5, que es el delito de lesiones leves, el cual tiene reglas especiales sobre si recae sobre ciertas
personas no podrá castigarse como lesiones leves, sino como lesiones menos graves.
¿Conociendo esto cuál sería el tipo penal aplicable al caso Juan Carreño?

Sería el artículo 397 N°2 CP  acción à golpear

 Sujeto activo  Juan Carreño


 Sujeto pasivo y objeto material  Hernán Caputo?
 Medio comisivo à en el caso fue el puño, pero en el tipo penal no se exige
 Resultado del artículo 397 N°2  es la enfermedad o incapacidad por más de 30 días, y en caso
concreto fue que Hernán quedo sin entrenar por 90 días producto de una fractura de nariz, es decir es
una conducta típica para efectos de este artículo.

Para esto debemos entrar a conocer la teoría del tipo penal. En el caso concreto necesitamos
determinar cuál era el tipo penal aplicable. No hemos hablado de delitos, sino que de tipo penal y
este último es un elemento del delito específicamente el segundo de los elementos estructurales de la
teoría del delito. ¿Qué entendemos por delito? es una conducta, típica, antijuridica y culpable. Para
saber si una conducta típica es necesario que analicemos el tipo penal.
Von Beling fue el primero describir en describir que era un tipo penal y lo define como el conjunto
de elementos que integran la descripción legal de un delito. Este segundo elemento estructural del
delito el tipo penal es el elemento que nos va a delimitar para saber cuáles son los requisitos que el
legislador exige para que una conducta este descrita es la ley. Para lo anterior es importante distinguir
entre los siguientes conceptos: tipo, tipicidad y típico.
 Tipicidad  es el ejercicio que nosotros hacemos para saber si un hecho es subsumible o no en algún
tipo penal, es decir si cumple con los requisitos de alguno de los tipos penales que el legislador ha
establecido en el código o en otras leyes.
Hay un tipo penal en que se castiga el hecho en que un sujeto solamente golpea otro, como sería
golpear a un menor de edad puede ser considerado un delito particularmente del artículo 403 bis del
CP.
El legislador no solo describe un tipo penal, sino que también lo valora. Como vimos en la evolución
histórica de la teoría del delito, los que incorporaron al tipo penal las valoraciones fueron los neo
causalistas, en cambio los causalistas decían el tipo penal completamente objetivo y sólo descripción,
pero el neo causalista nos dicen que no sólo hay descripciones sino también valoraciones. En un tipo
penal como el 397 CP establece conceptos que describen acciones, como maltratar o herir, pero
resulta que maltratar no es una simple descripción. Entonces para saber si estamos frente a un
maltrato, no basta simplemente con apreciar un hecho, sino que también se requiere una valoración
que puede ser intelectual o científica.
Entonces hay que asumir que hoy en día que el tipo penal es más de lo que establecía Von Beling en
un inicio, porque el tipo penal ya no es una simple descripción, sino que es la descripción y valoración
de una conducta que será constitutiva de delito desde un punto de vista objetivo y subjetivo. Fueron
los finalistas los que aportaron esta visión del tipo penal con dos fases, objetiva y subjetiva.
Funciones del tipo penal  de garantía, la motivadora y la sistemática. ¿Por qué se dice que el
tipo penal cumple una función de garantía? Lex scripta y sctricta ambas van de la mano, es una
garantía en el sentido de que sea describe expresamente o se debe describir las conductas que serán
constitutivas de delito y sus respectivas penas no podrá ser considerado como delito una conducta
que no esté descrita en la ley, por eso es una garantía y es una garantía no solamente para el imputado
que sin duda lo es sino también para cualquier ciudadano. Solamente se podría imputar a alguien su
participación en un tipo penal cuando esa conducta este descrita expresamente en una ley.

¿Porque el tipo penal cumple una función motivadora?

Para motivar al ciudadano a cumplir con la norma implícita que hay un tipo penal qué es la norma
prohibitiva la norma prohibitiva nunca se expresa siempre simplicidad denominada norma
secundario; el tipo penal por ejemplo del artículo 397 dice básicamente que el que hiere golpeó
maltrate de obra a otro será castigado como responsable lesiones graves y aquí se establece más
la pena pero en ninguna parte de estos tipos penales se señala que se prohíbe maltratar, herir de
obra, nosotros lo entendemos es implícito si el legislador está adjudicando una pena a esta conducta
es porque la quiere prohibir obviamente; por eso se dice que cumple una función motivadora motiva
al ciudadano a evitar la comisión de delitos, de las conductas que están descritas en el tipo penal
porque ese no trae como consecuencia una pena.

¿Por qué el tipo penal cumple una función sistemática?

La función sistemática dice relación con el lugar que ocupa el tipo penal el estructural del delito,
entendiéndolo como la acción típica, antijuridica y culpable. Tiene un primer elemento que es la
acción que permite hacer este filtro de cuáles son las conductas relevantes para el derecho penal,
conductas humanas, que consisten en movimientos corporales, que provocan un cambio en el mundo
exterior con un fin. El tipo penal sistematiza esas acciones, nos dice que conductas son relevantes y
cuales no. El legislador ahí valora y nos dice estas conductas son conductas relevantes y si las describe
es porque probablemente se van a castigar, y por eso antes se hablaba como un indicio de
antijuricidad, y solo respecto a las conductas que están descritas en un tipo penal -descritas y
valoradas- vamos a poder analizar el siguiente elemento estructural que es la antijuridicidad. Solo
respecto a las conductas típicas vamos a poder determinar si hay antijuridicidad formal o
material, es un filtro sistémico de cara a la antijuridicidad y por supuesto como consecuencia eso
también a la culpabilidad; a eso se refiere esta función sistémica cumple un rol en el sistema del delito
entendiendo qué delito es la acción típica y ahí está el tipo penal antijurídica y culpable y solo las
conductas típicas eventualmente podrán ser antijuridicas y eventualmente culpables.

Siguiendo el lineamiento del finalismo que distingue en una faz objetiva del tipo y una faz subjetiva.
En el tipo objetivo encontramos tres clases de elementos: descriptivos, normativos y negativos.

 Descriptivos: no todos elementos del tipo penal son descripciones, también hay valoraciones
y esos son los elementos normativos, los cuales son aquellos que forman parte de un tipo
penal, y que requieren para su comprensión una especial valoración, que puede ser jurídico o
cultural. Un tipo penal se compone de elementos descriptivos que son todos aquellos que en
general pueden apreciarse con los sentidos.
 Normativos: son todos aquellos que forman parte de un tipo penal y que requieren para su
comprensión una especial valoración que puede ser jurídica, puede ser cultural (en sentido
amplio; político, económica, científica, etc.), no basta apreciarse con los sentidos.
 Negativos: son bien escasos, es raro que el tipo penal tenga elementos negativos. Son
aquellos que no deben darse para que estemos frente al tipo penal, a contrario sensu si están
presentes ya no hay tipo penal y por tanto no hay delito. ejemplo: Art.397: El que hiriere,
golpeare o maltratare de obra a otro, será castigado como responsable de lesiones graves:
1.° Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si de resultas de las lesiones
queda el ofendido demente, inútil para el trabajo, impotente, impedido de algún miembro
importante o notablemente deforme.
2.° Con la de presidio menor en su grado medio, si las lesiones produjeren al ofendido
enfermedad o incapacidad para el trabajo por más de treinta días.

Se puede apreciar con la vista el herir a alguien, incluso con el tacto, el rector es la vista; golpear
también se maltratar de obra, es un concepto que requiere una valoración - de obra significa que es
maltrato físico-.
Maltratar de obra tiene una parte descriptiva el maltrato de obra es un contacto físico y esa es la parte
descriptiva que es implícita, pero requiere de una valoración particular que será bajo parámetros
culturales nosotros valoramos si ese contacto es o no es maltrato, por ejemplo, una palmada en la
espalda o en la cabeza, depende del contexto, y la intensidad que requiere una valoración, el contexto
permite que se den unos parámetros u otros.
Si un elemento de un tipo penal requiere de una valoración de cualquier tipo será un elemento
normativo, si no lo requiere y puede ser percibido por los sentidos será un elemento descriptivo y si
no se requiere de su presencia para efectos de cumplir con el tipo penal, porque si se presenta no
hay tipo, entonces estamos frente a un elemento negativo.
En el artículo 462 CP señala el que sin voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia
de una cosa mueble (…), en este caso, cosa es un elemento descriptivo, pero mueble es un elemento
normativo.
Las causales de justificación en la estructura finalista están ubicadas en la antijuridicidad formal, pero
a veces el legislador especifica un elemento en el tipo penal por ej: Art 141. El que sin derecho
encerrare o detuviere a otro privándole de su libertad, comete el delito de secuestro y será castigado
con la pena de presidio o reclusión menor en su grado máximo. Si fuese con derecho el ejercicio
legítimo de un derecho sería una causal de justificación (Art.10 N°10), pero acá el legislador lo mete
dentro del tipo penal. Por eso los autores que dicen que los elementos negativos de los tipos penales
no son otra cosa que las causales de justificación, pero incorporados al tipo de forma expresa. Los
posts finalistas, dicen que básicamente en el injusto hay dos clases de elementos: los elementos
positivos y los negativos. Los positivos son: la acción, las características de los sujetos, los
resultados, en fin, son todos los elementos que tienen que darse para que estemos frente al
injusto. Los elementos negativos: son todos los elementos que no tienen que darse para estar
frente al injusto acá estarían las causales de justificación y los elementos negativos del tipo.
En el esquema finalista que es el que seguimos, vamos a distinguir entre elementos negativos del tipo
que son los que están insertos en tipo penal expresamente o en algunos implícitamente y las causales
de justificación que son elementos propios de la antijuridicidad formal. en el plano dogmático hay
quienes consideran (principalmente post finalistas) que los elementos negativos del tipo son causales
de justificación que están dentro de los elementos negativos del injustos.
El artículo 373 es un ejemplo de los elementos normativos en cuanto al pudor y las buenas
costumbres. Cuando señala este artículo (…) no comprendidos expresamente en otros artículos
de este código (…), tenemos un elemento negativo y normativo, porque habla de otros elementos,
y para saber a qué artículo pertenecen hay que hacer una valoración jurídica. Por eso los
elementos que están en los tipos penales pueden cumplir con más de un género.

10-5 b2

Elementos particulares del tipo objetivo


Estamos analizando los delitos del tipo de acción doloso, siguiendo la estructura finalista
agregando elementos del pos-finalismo como el nexocausal, como la imputación objetiva
La acción: la acción que esta incluida en el tipo penal tiene un analisis distinto a la accion
como elemento del delito, recordando la estructura: acción, tipo, antijuricidad y culpabilidad,
cuando nos referimos a la accion es a la accion que el legislador considera relevante para
efectos del delito, lo cual se refleja en el denominado verbo rector, todo tipo penal tiene un
nucleo, que nos indica cual es la conducta que el legislador considera relevante castigar, en
su momento tambien será la omisión.
Si nos vamos al codigo todo tipo penal debe contener una acción y eso por un mandato de
los principios, particularmente del principio de legalidad “solo podra ser delito una conducta
tipificada de forma expresa en la ley, de forma previa, scripta y estricta”, los sujetos solo
responderan por lo que han hecho o han dejado de hacer pero no por lo que son o lo que
piensan, principio de culpabilidad.
Verbo rector
¿Cuál seria el verbo rector en el Art.373?
Art. 373: Los que de cualquier modo ofendieren el pudor o las buenas costumbres con
hechos de grave escándalo o trascendencia, no comprendidos expresamente en otros
artículos de este Código, sufrirán la pena de reclusión menor en sus grados mínimo a medio.
Ofender es el verbo rector.
Art. 374: El que vendiere, distribuyere o exhibiere canciones, folletos u otros escritos,
impresos o no, figuras o estampas contrarios a las buenas costumbres, será condenado a las
penas de reclusión menor en su grado mínimo o multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales(…)
Estos se conocen como tipos penales de tipicidad reforzada, todos aquellos tipos penales que
tienen mas de un verbo rector.
Art. 391: El que mate a otro Y no esté comprendido en los artículos 390, 390 bis y 390 ter,
será penado: (…)
Art. 162: El que sin autorización fabricare moneda que tenga curso legal en la República,
aunque sea de la misma materia, peso y ley que la legítima, sufrirá las penas de reclusión
menor en su grado mínimo y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
Art. 163: El que falsificare moneda de oro o plata que tenga curso legal, empleando otras
sustancias diversas, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y
multa de once a veinte unidades tributarias mensuales.
Art. 405: En igual pena incurrirá el que denostare o públicamente desacreditare a otro por
haber rehusado un duelo.

Art. 432: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble
ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete
robo; si faltan la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto.
Art.395: El que maliciosamente castrare a otro será castigado con presidio mayor en sus
grados mínimo a medio.
Ocurre con este que muchas veces el verbo rector trae implicitamente un resultado, el 391 es
un ejemplo o el 395, en el 391 dice “el que mate a otro” el resultado implicito es la muerte
de una persona, una sola palabra del verbo rector matar la cual conlleva el resultado de la
muerte de otro. Algo similar ocurre en el 395 con el verbo rector castrar, ¿Cuál es la acción?
¿En que consiste la acción de castrar? Castrar tiene como accion el corte o sercenamiento de
los testiculos o el pene en el caso de un hombre, hoy el delito de castrar se entiende que no
solo puede afectar a un hombre sino que tambien a una mujer (parte especial) pero la accion
es cortar, lo cual implicitamente siendo la castración una especie de delito de lesiones,
implicitamente este verbo rector tiene un resultado implicito, el cual es la separación de la
parte del cuerpo que corresponde a la castración, es la separación completa.
El verbo rector entonces en los delitos de acción refleja cual es la acción tipica, no se hace
el analisis de si hay movimiento corporal que produce un cambio en el mundo exterior,
voluntad, finalidad, eso es parte del analisis del primer elemento del delito, la acción, este es
el analisis del tipo penal, el legislador selecciona una de esas acciones humanas y las describe
a partir de un verbo rector especifico, por tanto, no es una acción a secas, es una acción en
especifico que el legislador describe, castrar, mutilar, herir, matar, etc. si ese elemento, la
accion que la identificamos a partir del verbo rectos tiene a su vez distintos elementos, los
elementos de la acción los cuales son en primer termino un sujeto activo, este es el sujeto
que realiza la acción.
Sujeto activo
El legislador comunmente la tecnica que utiliza es la de partir refiriendose a quien realiza la
accion, por ejemplo, el que maliciosamente castrare, el que me mate a otro, el que hiriere,
golpeare o maltratare, esto no significa en caso alguno que se trate solamente de el genero
masculino, es amplio en ese sentido y puede referirse hasta a mas de una persona, “El que”
significa que por regla general puede referise a cualquier persona porque es una expresión
generica, pero en algunos casos hay excepciones que veremos, pero primeramente el que se
refiere a cualquiera, lo que significa que puede ser un niño, un hombre, mujer o anciano, si
es un niño se dice que no puede cometer un delito y claro, si es menor de 14 años no puede,
pero puede ser sujeto activo de una acción, puede matar o golpear a otro, aca solamente
estamos viendo quien es sujeto activo de un tipo penal, falta camino para ver si ese sujeto
sera penalmente responsable o no, entonces, puede ser cualquier persona que ejecuta la
acción pero a veces el legislador exige caracteristicas especiales de estos sujetos activos, por
ejemplo:
Art. 390 bis: El hombre que matare a una mujer que es o ha sido su cónyuge o conviviente,
o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, será sancionado con la pena de presidio
mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.
Art. 287 bis: El empleado o mandatario que solicitare o aceptare recibir un beneficio
económico o de otra naturaleza, para sí o un tercero, para favorecer o por haber favorecido
en el ejercicio de sus labores la contratación con un oferente sobre otro será sancionado con
la pena de reclusión menor en su grado medio y multa del tanto al duplo del beneficio
solicitado o aceptado. Si el beneficio fuere de naturaleza distinta de la económica, la multa
será de cincuenta a quinientas unidades tributarias mensuales.
Art. 202: El facultativo que librare certificación falsa de enfermedad o lesión con el fin de
eximir a una persona de algún servicio público, será castigado con reclusión menor en sus
grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.
Sujeto pasivo
Esto se replica tambien para el sujeto pasivo, el legislador en algunos casos en vez de exigir
una caracteristica especial al sujeto activo, exige una caracteristica especial al sujeto pasivo,
este es aquel sobre el cual recae la acción, el que va a recibir la acción tipica, por ej. Si es la
acción tipica matar sera el que muere, si es el golpear sera el que es golpeado, si es la accion
tipica de accesiór carnalmente es aquel que ees accedido carnalmente, etc. La regla general
es que cualquiera puede ser sujeto pasivo, pero en algunos casos el legilsador pide una
caracteristica especial al sujeto pasivo.
Art. 390 bis: El hombre que matare a una mujer que es o ha sido su cónyuge o conviviente,
o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, será sancionado con la pena de presidio
mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.
Art. 346: El que abandonare en un lugar no solitario a un niño menor de siete años, será
castigado con presidio menor en su grado mínimo.
Art.347: Si el abandono se hiciere por los padres legítimos o ilegítimos o por personas que
tuvieren al niño bajo su cuidado, la pena será presidio menor en su grado máximo, cuando
el que lo abandona reside a menos de cinco quilómetros de un pueblo o lugar en que hubiere
casa de expósitos, y presidio menor en su grado medio en los demás casos.
Por tanto, el legislador puede exigir caracteristicas especiales al sujeto activo o al sujeto
pasivo o a ambos en el mismo tipo penal, como lo es el caso del femicidio. Ahora en algunos
casos un poco mas extraños, es posible que la caracteristica especial del sujeto este implicita,
que nos sea tan clara un ejemplo de esto es:
Art. 371: La violación será castigada con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a
medio.
Comete violación el que accede carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona
mayor de catorce años, en alguno de los casos siguientes:
1º Cuando se usa de fuerza o intimidación.
2º Cuando la víctima se halla privada de sentido, o cuando se aprovecha su incapacidad
para oponerse.
3º Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima.
El sujeto activo implicito es el hombre, porque solo este puede acceder carnalmente, ya que
esta se entiende como la introduccion del pene en cualquiera de las cavidades que el
legislador señala, como el verbo rector es acceder carnalmente y derivado de lo que se
entiende de esto, solo un hombre puede acceder carnalmente, por lo tanto, esa es su
caracteristica esencial, esto según la mayoria de los autores, aunque existe una minoria que
dice que una mujer tambien puede ser sujeto activo dee una violación.
Hay casos donde el tipo penal no tiene un sujeto pasivo, la accion no recae sobre alguien en
particular, en el 202 cuando se castiga al faculotativo que librare certificacion falsa de
enfermedad o lesión con el fin de eximir a una persona del servicio publico, ¿hay o no sujeto
pasivo? No lo hay, a pesar de que uno pudiese confundirse y decir que es la persona que se
va a eximir, pero esta persona no recibe la acción, si finalmente la persona llega o no llega a
tener certificado medico, el tipo penal igual esta consumado, este es un ejemplo de un tipo
penal que no tiene sujeto pasivo, como los delitos ambientales que tampoco tienen sujeto
pasivo, tambien ocurre con los delitos medio ambientales. Es importante no confundir el
sujeto pasivo con victima, estas pueden coincidir, en el homicidio el sujeto pasivo tambien
será la victima, pero tambien son victima los familiares del occiso, reciben el rotulo de
victima, o bien la victima o titular del bien juridico puede ser la sociedad toda pero no hay
un sujeto pasivo, el Art. 373 de atentado contra las buenas costumbres es un delito que no
tiene un sujeto pasivo, el legislador no lo exige y la victima es la sociedad toda. Pueden darse
todas estas combinaciones por eso hay que estar atentos.
¿Cómo se llama aquellos delitos/tipos penales que piden una caracteristica especial,
especificamente al suejto activo? Delitos especiales
Objeto material
El objeto material es aquello sobre lo que recae la acción, cuando hablamos de sujeto pasivo
dijimos que es aquel sobre quien recae loa acción, en este caso es el objeto o cosa fisica sobre
lo cual recae la acción. Hay algunos casos donde el legislador exige que loa acción recaiga
sobre algo en particular como por ejemplo:
Art.432: El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble
ajena usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete
robo; si faltan la violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto.
Hay otros casos donde la acción recae sobre el sujeto pasivo
Art. 391: El que mate a otro Y no esté comprendido en los artículos 390, 390 bis y 390 ter,
será penado: (…)
Art.270: Los que hubieren roto intencionalmente los sellos puestos por orden de la
autoridad pública, serán castigados con reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis
a diez unidades tributarias mensuales.
Particularmente en los delitos contra las personas, suele confundirse, no porque haya
confusión, sino porque el suejeto pasivo es a su vez el objeto material, como el homicidio,
las lesiones, porque la acción recae sobre ellos como sujeto pasivo y sobre sus cuerpos como
objeto material, por ej. En la castracion el objeto material seran los testiculos, el pene o los
ovarios, sobre esto recae la accion no sobre cualquier parte del cuerpo humano, en el caso de
las lesiones del Art. 396
Art.396: Cualquiera otra mutilación de un miembro importante que deje al paciente en la
imposibilidad de valerse por sí mismo o de ejecutar las funciones naturales que antes
ejecutaba, hecha también con malicia, será penada con presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
En los casos de mutilaciones de miembros menos importantes, como un dedo o una oreja,
la pena será presidio menor en sus grados mínimo a medio.
Medio comisivo
El medio comisivo es aquel objeto con el que se comete el delito, no sobre lo que recae, sino
aquel elemento que sirve para la comisión del delito, por ejemplo:
Art.391: El que mate a otro Y no esté comprendido en los artículos 390, 390 bis y 390 ter,
será penado:
1.° Con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo, si ejecutare el homicidio
con alguna de las circunstancias siguientes:
Tercera.- Por medio de veneno.
Art.194 Ley de transito: El que sin tener la licencia de conducir requerida, maneje un
vehículo para cuya conducción se requiera una licencia profesional determinada, será
castigado con presidio menor en su grado mínimo a medio.
Art. 496 N°30: El que, empleando el fuego, elevare globos sin permiso de la autoridad.
El medio comisivo es elevarlo empleando fuego, con este el legislador castiga el hecho como delito,
y el globo es el objeto material. El rol de sin permiso de la autoridad es un elemento negativo.

¿Las manos pueden ser un medio comisivo? Si, pero el tipo penal de homicidio no exige un
medio comisivo. En el artículo 391 N°2 que es el homicidio simple, solo castiga el que matare a
otro, y lo castiga con presidio mayor en su grado medio, acá no se exige medio comisivo. En el
caso del N°1 en la circunstancia tercera exige veneno, ese sería el medio comisivo  los tipos
penales pueden exigir medios comisivos o no, la gran mayoría no exige.

Recordar regirse con lo que dice el artículo, si este no señala un medio comisivo no pensar que
puede existir uno, aunque a veces el legislador lo exige expresamente y en otras tácitamente,
como en el caso de la violación, donde el medio comisivo sería el órgano sexual masculino
(acceso carnal).
Circunstancias o modalidades
Son todas aquellas formas particulares que a veces el legislador exige para realizar la acción, si nada
dice el legislador la acción – e verbo rector – se puede realizar de cualquier forma. El que golpea a
otro y nada más señala, se puede hacer de muchas formas diferentes, porque el legislador no dice
nada, pero en otras si, que la acción se realice de una cierta manera, por ejemplo, artículo 440 CP:
Art. 440: El culpable de robo con fuerza en las cosas efectuado en lugar habitado o destinado a la
habitación o en sus dependencias, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado mínimo si cometiere
el delito:
1.º Con escalamiento, entendiéndose que lo hay cuando se entra por vía no destinada al efecto, por
forado o con rompimiento de pared o techos, o fractura de puertas o ventanas.
2.º Haciendo uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido sustraída, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes para entrar en el lugar del robo.
3.º A Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún doméstico, o a favor de
nombres supuestos o simulación de autoridad.
4.°Eliminado.

Circunstancia o modalidad  robo con fuerza en las cosas} acá el legislador nos específica que
debemos entender por esto  entonces se entiende por eso: escalamiento, uso de llaves falsas,
seducción de algún doméstico, nombres falsas o simulación de autoridad.
Artículo 361 CP: La violación será castigada con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a
medio.
Comete violación el que accede carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona mayor
de catorce años, en alguno de los casos siguientes:
1º Cuando se usa de fuerza o intimidación.

Circunstancia o modalidad uso de la fuerza o intimidación


Hay casos en que la circunstancia o modalidad se relaciona con el tiempo, por ejemplo, el artículo
394 CP en el ámbito de in infanticidio.
Art.394: Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes legítimos o ilegítimos
que dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente, y serán
penados con presidio mayor en sus grados mínimo a medio.

Circunstancia o modalidad  dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto.

Hay que recordar que en algunos casos las circunstancias o modalidades es relativa al lugar.

Artículo 346 CP: El que abandonare en un lugar no solitario a un niño menor de siete años, será
castigado con presidio menor en su grado mínimo.

Circunstancia o modalidad  lugar no solitario


Sujeto pasivo  un niño menos de siete años
Verbo rector  abandonar
La pena no es un elemento del tipo penal} no confundir esto.
Hay autores que distinguen que hay circunstancias y modalidades como cosas distintas, y otros que
consideran que las circunstancias y modalidades son elementos de la acción, otros entiende que son
independientes de la acción, pero que son parte del tipo objetivo} el profesor lo considera como un
elemento de la acción, porque rodea la acción típica, la circunstancia o modalidad, pero es
correcto tanto uno como el otro.

¿Pueden existir más de una circunstancia o modalidad? Si, en el caso del robo y la violación
hay varias modalidades, de hecho, en esta última hay cinco.
 Acceso carnal vía vaginal, anal o bucal
 Fuerza
 Intimidación
 Victima privada de sentido o el sujeto se aprovecha de la incapacidad de la víctima para oponerse
 Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima

Algunos tipos penales exigen el resultado, este puede ser implícito o explicito, y es la consecuencia
de la acción que puede separarse de esta y que más o menos permanece en el tiempo. Cuando
hablamos de la acción, como elemento del delito, que es el movimiento corporal que provoca un
cambio en el mundo exterior, a veces al legislador le interesa incorporar ese cambio en el mundo
exterior, que puede ser un cambio físico o interno, y cuando lo incorpora como consecuencia de la
acción acá hablamos del resultad material o típica. A vece el legislado lo exige, pero no siempre,
en los casos en que si se exige sería en el homicidio (en todas sus formas), acá el resultado es la
muerte de otro, y en los delitos de estafa y fraude, en la cual el resultado es la disminución
patrimonial del sujeto pasivo.
Se clasifica en  inmediatos y retardados
 Inmediatos: son los que se dan inmediatamente directamente después de la realización de la acción.
 Retardados: se produce cuando hay un lapso de tiempo mayor entre la acción y el resultado

El legislador en general no señala expresamente la exigencia de un resultado retardado, pero la


importancia de distinguirlos estará dada en la imputación objetiva, porque un resultado que retarda
en el tiempo, como un sujeto luego de haber sido golpeado, queda en coma, y muerte luego de tres
meses, pero porque se contagia de COVID en el hospital, acá se abre la disputa en determinar quien
fue el causante de la muerte de la persona. Acá se une el resultado con la acción, este es un elemento
implícito del tipo penal que se denomina nexo penal, este es el que más problemas trae, y además
hay una gran lista de teorías que tratan de explicar esto, en la cual podemos encontrar: las teorías
causalista y las teorías valorativas. Dentro de las teorías causalistas la más importante es la teoría de
la equivalencia de las condiciones, y dentro de las teorías valorativas es la de la imputación
objetiva} solo se dan en aquellos tipos penal en que se exige un resultado.
Los tipos penales que exigen resultado son los delitos materiales, de lo contrario si no hay exigencia
de resultado, hablamos de delitos de mera actividad  importante, puede ser pregunta de prueba.

¿Cómo se incluye la especie al género?


La acción puede ser un elemento descriptivo o también tener un elemento descriptivo. Un
elemento sin la autorización legal, se genera un elemento negativo, que pertenece al mismo género,
básicamente en los elementos negativos no hay clasificación, por lo tanto, lo entendemos tanto en
género como especie. A veces los tipos penal tienen otros elementos normativos, que no son ni
acción ni circunstancia ni nexo causal, sino que otros que requieren valoraciones normativas y
entraran a este género de elementos normativos. En el fondo, todo elemento del tipo penal, sin
excepción pertenecen al menos de uno de los tres géneros.

¿Cuál sería el tipo penal aplicable?  artículo 397 N°2 CP


 Acción  golpear
 Sujeto activo  Juan Carriño
 Sujeto pasivo y objeto material  Hernán Caputo
 Medio comisivo  en el caso fue el puño, pero en el tipo penal no se exige
 Resultado del artículo 397 N°2  es la enfermedad o incapacidad por más de 30 días, y en caso
concreto fue que Hernán quedo sin entrenar por 90 días producto de una fractura de nariz, es decir es
una conducta típica para efectos de este artículo.

17-5 b1
EL PROBLEMA DEL NEXO CAUSAL: LAS DENOMINADAS TEORÍAS CAUSALISTAS

Caso N°1: un sujeto que es atropellado se sube a la ambulancia y cuando va camino al hospital,
esa ambulancia choque y el sujeto muere ¿cuál es la causa de la muerte? Acá hay dos opciones:
el que lo atropelló o la ambulancia.

Lo que hay unir es la acción del sujeto y el resultado, esto es lo que se denomina nexo causal en la teoría
del tipo objetivo. El nexo causal es explicado por dos grandes teorías que tienen a su vez dos filosofías
completamente distintas.

 Teorías causalistas  tratan de establecer una visión causal, donde vamos a encontrar la causa que es la
acción de un sujeto, y el efecto es el resultado que además es captado por un tipo penal. Todas las teorías
causalistas tienen la misma base, y dentro de ellas la teoría de la equivalencia de las condiciones es la más importante.
 Teorías valorativas  son las que no solucionan el problema simplemente tratando de ver cuál es la
causa y el efecto, sino que hacen una valoración de los hechos, desde acá la teoría de la imputación objetiva es
la más relevante.

En el Código Penal no tiene solución, porque en la época de dictación estas teorías no tenían un gran
desarrollo, de hecho, no existía la teoría de la imputación objetiva, por lo tanto, es imposible señalar que
el CP toma la teoría de la imputación objetiva.

En el CP hay algunas normas que según algunos autores sería la recepción de estas teorías  artículo 10
N°7: 7.° El que para evitar un mal ejecuta un hecho, que produzca daño en la propiedad ajena
(…) algunos autores señalaban que ahí hay una expresión donde se establece una relación de causalidad
y por tanto nuestro CP esta tomando las teorías causalistas } argumento débil.
En el caso del aborto  artículo 342 CP: El que maliciosamente causare un aborto será castigado
(…)} esto también se ha interpretado como que el legislador chileno recogía las teorías de la causalidad.

TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES


Caso N°2: Lidia de las Mercedes quien es la pareja de Rodrigo Marcelo, le pide que vaya al
supermercado a comprar pañales. Rodrigo Marcelo va caminando, por otro lado, Álvaro
Mauricio va conduciendo y atropella a Rodrigo Marcelo. La ambulancia va por Rodrigo Marcelo
y se lo lleva en dirección al hospital para que atiendan sus lesiones, pero camino al hospital un
camión de bombero que se dirigía a apagar el incendio que había sido anunciado
telefónicamente choca a la ambulancia, y producto de eso Rodrigo Marcelo muere, antes de
llegar al hospital ¿cuál fue la causa de muerte?
Esta teoría de la equivalencia de las condiciones parte de una visión naturalista, los sucesos son todos
efectos de una pluralidad de factores, es decir no existe una sola causa, y todas las condiciones serían
equivalentes. Sin embargo, entre todos esos factores hay algunos que son particularmente importantes,
tanto así que si se extraen resulta que desaparecería el resultado, ese mecanismo en la teoría de la
equivalencia de las condiciones se llama supresión mental hipotética, y opera de la siguiente forma
 en un plano hipotético si se suprime un elemento, y el resultado desaparece, entonces esa es
la causa.
Si se aplica en el caso anterior la supresión mental hipotética hay que preguntarse ¿cuál de los elementos
que al suprimirlo el resultado no se hubiera producido?

 El hecho de que Rodrigo Marcelo haya salido de la casa  desaparecería el resultado de la muerte = el
fue el causante de la muerte.
 Lidia de las Mercedes  también desaparece el resultado = la causante de su muerte fue el hecho de que
su mujer lo haya mandado a comprar pañales.

Los defensores de esta teoría señalan que acá no se determina la responsabilidad penal, sino que la causa
que es uno de los tantos elementos que nos llevaría a determinar la responsabilidad penal.
 Álvaro Mauricio no atropella a Rodrigo Marcelo  Rodrigo Marcelo no estaría en la ambulancia, por lo
tanto, no hubiera muerto.
 Si el camión de bombero o hubiese impactado a la ambulancia  Rodrigo Marcelo no hubiese muerto.

Entonces este mecanismo de resolución mentalmente hipotética parece ser que no resuelve cabalmente
el problema de la causalidad, por eso los partidarios de esta teoría fueron encontrando ciertos criterios
correctores, por ejemplo, al señalar que, desde el punto de vista del resultado, si se retrocede en el análisis
de las causas, y la causa más próxima es una conducta humana que suprimida mentalmente hace
desaparecer el resultado, entonces esa causa. En el caso, la causa más próxima es el impacto del
carro de bombero a la ambulancia, y esta es una causa portada por una acción humana.
TEORÍA DE LA CAUSA ADECUADA – VON KRIES
Dentro de las críticas de la teoría de la equivalencia de las condiciones encontramos que: la supresión
hipotética no es un mecanismo que nos permita descubrir cual es la causa, porque al suprimir ciertos
hechos, nos damos cuenta de que hay varios que so determinantes para el resultado, y por tanto habría
más de una causa, y lo que estas teorías buscan es solo una. Otra crítica es que podemos llegar a la propia
conducta del sujetas u otras que son absolutamente inocuas – cómo pedir que vaya a comprar pañales -
Caso N°3  Darío Andrés le va a jugar una broma a su novia con ayuda de una de las amigas de Marion,
Darío se esconde en el departamento de la casa de Marion y espera que esta llegue del supermercado, la
asustan y ella sale corriendo y la atropellan. En el vehículo venía manejando Mustafá y la atropella y
Marion muere en este ejemplo ¿cuál sería la causa de la muerte de Marion?

Si nosotros tomamos la broma de Darío Andrés y la hacemos desaparecer, al suprimir mentalmente de


forma hipotética ¿Marion estaría viva? claro que sí si nosotros sacamos la conducta de Mustafá que va
manejando y la atropella, estaría viva. Entonces con solo suprimir de forma hipotética no basta en estos
casos a pesar de ello la teoría de la equivalencia de las condiciones fue utilizado durante décadas y décadas
todavía se sigue utilizando en la jurisprudencia nacional porque claro permite solucionar casos que son
más o menos simples.

Caso N°4: Mateo se agarra con Dani que es amigo del otro sujeto que quiere ligar con la misma
chica y en el forcejeo lo empuja, Dani se pega en la cabeza y muere.

Si nosotros ocupamos la teoría de la equivalencia de las condiciones y suprimimos mentalmente la acción


de Mateo de empujar a Dani el resultado desaparece y fin; no tenemos mayores problemas en solución
y así durante épocas ha funcionado la jurisprudencia penal para solucionar este tipo de casos, el problema
se viene con los casos más complejos.

En los casos de omisión , el sujeto no aporta una causa , no tenemos esta relación causal , donde el hecho
más próximo es la acción de un sujeto o el más idóneo que la teoría de Von Kries que es la teoría de la
causa adecuada, implica analizar que este hecho que se quiere considerar como causa , es de aquellos que
regularmente es idónea para provocar la causa, esta teoría que es una de las tantas teoría de las
equivalencias de las condiciones porque tratan de mejorarla nos permitiría por ejemplo decir o analizar
que Lidia de las Mercedes le haya pedido a su marido que fuera a comprar pañales ¿el hecho de pedirle
a alguien que vaya a comprar pañales de acuerdo a la experiencia humana es idónea para
provocar su muerte por atropello? la respuesta claramente por lo tanto lo desechamos el hecho ¿de
que Álvaro Mauricio conduzca su vehículo es idóneo para provocar la muerte de Rodrigo
Marcelo? ahí podría ser una causa el hecho que Rodrigo Marcelo vaya caminando.
Estas teorías lo que buscan es mas bien una visión descriptiva de las causas y los efectos, por supuesto
tener incidencia pero eso implica ya hacer valoraciones porque esto es lo que se denominan concausas, y
son fenómenos o elementos que concurren con un comportamiento humano y que permiten la obtención
de un resultado que pueden ser anteriores concomitantes o incluso sobrevinientes.

Desde el punto de vista de Álvaro Mauricio, este por supuesto que contribuye con un elemento a la
muerte eso es indudable a la muerte Rodrigo Marcelo, pero resulta que después Rodrigo Marcelo tiene
una causa sobreviniente que es la que aportó el carro bomba entró, esto lo que se denomina una concausa
o si Rodrigo Marcelo hubiese logrado llegar finalmente al hospital, pero en el hospital un médico lo opera
de forma negligente y muere eso también es una determinada concausa; no es que no estén relevante
pero en esta debería eso no funciona.
La valoración en el análisis de las causas, es propio ya de la teoría de la imputación objetiva , que son
teorías que valoran o califican de una forma la intervención humana ya no se trata solamente de describir
desde el punto de vista naturalístico sino de aportar elementos que sean valorativos.
TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

Esta teoría de la imputación objetiva nos permite incorporar elementos valorativos para analizar estos
hechos, por ejemplo: Su esposa le prohibió tomar y se mató  una mujer le dice a su cónyuge a su pareja que
no puede tomar nada más porque está aburrida que sea un borracho el sujeto después de esto cae en una
depresión y decide quitarse la vida ¿podríamos decir que la mujer causó la muerte de su marido? Si,
porque hay una cadena causal, la mujer le prohibió tomar, el sujeto queda en depresión decide colgarse,
se cuelga de una viga con una soga se muere. Sin embargo, el simple establecimiento de una cadena causal
parece insuficiente para valorar la complejidad de la conducta humana en buena parte en lo que la teoría
de la imputación objetiva realiza, por eso también una teoría tan importante al momento analizar casos
complejos, casos donde hay más de un factor relevante no hay solamente una pura y simple causa y
producción de un resultado.
Estos antecedentes generaron en la década de los 30 del siglo pasado que distintos autores alemanes
particularmente como LARENSE , HONING Y MAYER comenzaran a establecer a partir de otras
teorías las bases de lo que hoy conocemos como la teoría de la imputación objetiva donde otras formas
se cambia el paradigma el paradigma ya no es quien causó un resultado sino a quién se le puede atribuir
un resultado, que pueden parecer pregunta muy similares pero son distintas ¿quién causó el resultado?
una teoría una pregunta propia de la teoría de las equivalencias de las condiciones ¿a quién se le puede
atribuir el resultado? la incógnita que trata de resolver la teoría de la imputación objetiva
Teoría que nuevamente como intenta solucionar el problema del nexo causal y el nexo causal se produce
únicamente los delitos de resultado para conectar acciones resultado es el ámbito de estos delitos
trabajaremos con la teoría de la imputación objetiva.

RIESGO

La visión de ROXIN parte de la teoría de la imputación objetiva como una teoría que nos permite resolver
el problema del nexo causal en los delitos de resultado el elemento central de la teoría de la imputación
objetiva es el riesgo y también aquí hay un antecedente y es que hay que tener presente Roxín ha ido
cambiando los criterios bajo los cuales desarrolla la teoría imputación objetiva.

Roxín a partir del año 1962 o sea como una respuesta al finalismo, y partiendo este con WELZEL y con
la intencionalidad cuando la conducta lo que hace es tratar de restringir esa atribución de responsabilidad
penal por el resultado, provocó de que esa idea sea bastante cerrada si bien el causalismo era muy amplio
el finalismo era muy limitado porque los delitos culposos pese a que ellos colocaron algunas trivialidades
para poder intentar solucionar y no había una voluntad final. Entonces Roxín comienza a trabajar con
este planteamiento, de hecho, Roxín y Jacobs atacan la obra de WELZEL. En 1962 como una forma de
tratar de darles solución a una serie de problemas Roxín fórmula se conoce como la teoría del
incremento del riesgo, vale decir que una persona provocaba un resultado, sencillamente por el
incremento del riesgo. Por ejemplo, ejemplo del conductor de una bicicleta y el conductor de un
camión circulan por una avenida, el vehículo no responde a la distancia que tiene que tener con
la vereda, y el ciclista estaba en estado ebriedad, quien se colocó en esa situación concreta y por
ende viro su bicicleta apegándose al vehículo motorizado provocando pues su muerte. Para Roxín
decía que esto es más que suficiente para poder indicar de responsabilidad a ese sujeto por la causa del
resultado, pero éstos sufren muchas críticas, de hecho aludían que esto iba en contra del principio in
dubio pro reo,

Más adelante y Roxín ve esta deficiencia no es suficiente esto bien vamos a crear ese riesgo, pero también
ese riesgo tiene que verse relacionado en la realización del resultado, es decir una persona genera un riesgo
no permitido, pero ese mismo riesgo que se haya generado tiene que hacerse en el resultado.
Y finalmente a partir de los años 80 ya se incorpora otro elemento a esa formulación que hace que hace
Roxín y es el fin de protección de la norma vale decir que no bastan con que ese riesgo jurídicamente
desaprobado se haya realizado en el resultado, sino que el tipo penal tiene que tender a evitar la
producción de ese resultado.

A partir de los criterios roxinianos es que, con la teoría de la imputación objetiva en su concepción
moderna, es una forma de descarte de depuración de los cursos causales y únicamente la teoría de la
imputación objetiva va a tomar como punto de partida respecto de determinar cuál es la causa;
normativamente aceptable a partir de los criterios de imputación objetiva.

En esta evolución Roxín ha tenido tres o cuatro planteamientos; comienza con esta visión de la
incrementación del riesgo, pero sigue desarrollando una serie de otros elementos hasta convertirla en una
teoría más compleja, no exenta de las críticas, que autores como Jacobs han desarrollado.

i. Roxín tiene como elemento central, el riesgo, el parte señalando que la teoría de equivalencia de las
condiciones es una teoría que nos permite revisar como han sucedido los hechos , nos permite un
planteamiento de la causalidad natural, no desecha la teoría de la equivalencia si no que dice que no
es suficiente para solucionar estos problemas, Primero Roxín que se puede usar la teoría de las
equivalencias para hacer una descripción causal  cuales fueron las causas y cuáles fueron los efectos,
como unimos la acción de un sujeto con un resultado

ii. Un segundo elemento es la creación del riesgo ¿que entendemos por riesgo? esta la posibilidad de que
ocurra un daño a un bien jurídico. Estos riesgos son propios de la sociedad de riesgo, nosotros
prácticamente no podemos desarrollar nuestra vida día a día sin estar expuestos a riesgos. En esta sociedad
hay una serie de riesgos que son permitidos, y los riesgos permitidos son lo que nos permite realizar la vida
social sin que todo lo que desarrollemos finalmente sea algo que nos genere consecuencias penales o
jurídicas. El segundo elemento es el riesgo, pero Roxín señala que un resultado jurídicamente relevante
se puede imputar a alguien cuando este sujeto ha aumentado el riesgo y lo ha llevado a niveles no
permitidos a un resultado penalmente relevante, o cuando un sujeto ha aumentado el riesgo o permitido
sobrepasando sus niveles transformándolo en un riesgo no permitido y ese riesgo se ha realizado en un
resultado que está captado por un tipo penal.
Si pensamos en el caso del video del hombre que
asusta a su novia ¿crea un riesgo Darío
Andrés con su conducta? Si, hay un riesgo,
pero este es permitido, porque está la
posibilidad está que el daño no se produzca.

En general podemos encontrar una serie de


riesgos en los que su tolerabilidad o
permisibilidad está establecida en la norma, en
la norma extrapenal y no en la norma penal. Si
pensamos en el ámbito del tráfico vial, existe
una ley de tránsito que regula una serie de
riesgos ́ propios de la conducción de vehículos
motorizados ¿cuáles son los riesgos permitidos en el ámbito penal del tráfico vial? Manejar a lo que
está señalado, manejar a 30 o 40 km es un riesgo se puede atropellar o matar a alguien; la norma permite
ese riesgo, lo permite hasta 50 km en el ámbito urbano y 120 km/h en la carretera. Si el sujeto anda a 60
por hora en el ámbito urbano está aumentando el riesgo no permitido.

Cuando hablamos de permitido o no nos referimos, no al derecho penal, sino que la permisibilidad del
riesgo lo encontramos fuera del derecho penal, ya sea en la costumbre u otras áreas del derecho, como la
ley de tránsito, por ejemplo, respecto del manejo de vehículos. Respecto de la violencia o la violencia
física, en el ámbito de una pelea callejera es un riesgo no permitido, no permitido por el derecho
administrativo, que considera contrarias al derecho administrativo las riñas, en ciertos casos también las
riñas se pueden considera como un delito para el derecho penal, pero tenemos que buscar fuera del
derecho penal en primer término, en ese sentido las riñas o la violencia física hacia a otro no están
permitidas. Está permitido en algunos ámbitos, como algunos deportes de contacto, pero no está
permitido en este ámbito

El rol que juega la víctima en la teoría de imputación objetiva, es bien interesante porque justamente a
través de la intervención de la víctima de los denominados criterios correctores de la imputación objetiva
podríamos cortar el nexo causal que atribuye a alguien un resultado, a pesar de haber creado un riesgo no
permitido, y respecto a esto en la jurisprudencia chilena tenemos varios casos, por ej. el caso de Johnny
Herrera.

Si se crea un riesgo sobre lo permitido y la creación de ese riesgo se realiza en el resultado típico , podemos
atribuir el resultado a la conducta del sujeto o imputársela / atribuir objetivamente (a partir de una serie
de criterios objetivos), esto constituye un marco base de la teoría de la imputación objetiva de Roxín.

¿En qué difiere Jacobs de Roxín en términos de imputación objetiva?

Para Roxín el D° Penal protege bienes jurídicos y lo que trata de evitar es que afecten estos intereses de
la sociedad que garantiza un buen convivir y sus libertades. Mientras que Jacobs se basa en los sistemas
sociales de Nicolás Luhmann, entonces él entiende que el D° penal no protege bienes jurídicos, sino, que
el derecho penal protege la vigencia de la norma.
Jacobs habla del incremento del riesgo, habla de la prohibición de regreso a la del principio de confianza
y habla de la responsabilidad en el ámbito de la víctima, el realiza la imputación objetiva a través de estos
4 elementos. No se desprende del nexo de causalidad, no se desprende del incremento del riesgo y otras
connotaciones de la formulación pero el siempre lo va a observar a partir de la formulación sociológica.

La diferenciación va en que Jacobs adopta el funcionalismo sistémico a partir de los criterios sociales de
Nicolás Luhmann con sus aportaciones propias, en cuanto a la pena de los criterios de Hegel, mientras
que Roxín fue partidario de la concepción teleológica de la política criminal, considerando que el D°
Penal debe proteger bienes jurídicos, Jacobs dice que el D° penal protege la vigencia de la norma.
17-5 b2

Teoria de la imputación objetiva


El elemento base es el riesgo pero lo primero que se deberia analizar es la teoria natural, es
el primer elemento de la imputación objetiva, si ocupamos el ejemplo de lo ocurrido con
mateo en la serie El inocente, en la cual este se encontraba en una fiesta de la cual se iba a ir
pero finalmente se queda por una chica, posteriormente ocurre una pelea en la cual se ve
involucrado donde Mateo forcejea con Dani el cual finalmente se golpea la cabeza, se le
provoca un Tec y muere. Ahí hay una cadena causal que es muy facil de identificar, en este
sentido si esta fuera la teoria de la equivalencia de las condiciones diriamos: si sustraemos
mentalmente en forma hipoteticamente el empujo que mateo le dio a Dani ¿Dani seguiria
vivo? SI, seguiria vivo, sin embargo, en casos como este que parecen tan simples podria
generarse una situación distinta si lo analizaramos desde el punto de la impotación objetiva,
en esta lo analizariamos de la sgt. Manera:
1. Relación causal: Lo mismo que en la equivalencia de las condiciones, establecemos
esta red de causas y efectos.
2. Luego tenemos que analizar si el sujeto activo con su conducta ha creado un riesgo,
este es el segundo elemento. Mateo al empujar a Dani crea un riesgo, porque crea la
posibilidad de que se genere un daño para Dani
3. Determinar si esta o no esta permitido ese riesgo, si el riesgo esta permitido, acaba
el analisis de imputación objetiva porque no se púede atribuir responsabilidad a un
riesgo que esta permitido pero si esta prohibido hay que seguir adelante con el analisis
de imputación objetiva para ver si finalmente podemos imputar ese resultado al sujeto
a traves de criterios objetivos. ¿El riesgo que creo mateo es un riesgo permitido o no
permitido? La permisibilidad de un riesgo es algo que en general lo vamos a
encontrar fuera del derecho penal e incluso en la costumbre, en el ambito de la
vielencia fisica, una pelea callejera por ej. Es un riesgo no permitido por el derecho
administrativo e incluso puede ser considerada una falta penal pero tenemos que
buscar fuera del derecho penal en primer termino, en ese sentido, el ejercicio de la
violencia fisica sobre otro en general es un riesgo no permitido, esta permitido en
algunos ambitos como en los deportes de contacto, los empujones estan permitidos
pero no estan permitidos en este ambito.
Tenemos hasta el momento 3 elementos, primero una relación de causalidad entre la conducta
de mateo y el resultado de muerte de Dani , segundo mateo genera un riesgo con su conducta
y tercero ese riesgo no esta permitido.
4. Ese riesgo creado de empujar y generar un daño a la integridad fisica de Dani se
realiza en un resultado que es tipico que es captado por un tipo penal, en este caso,
seria el tipo penal de homicidio que capta el resultado de muerte de alguien.
Hasta el momento podriamos decir que el resultado tipico que es la muerte de dani se le puede
atribuir a mateo porque este ha generado un riesgo no permitido y hay una relación de
causalidad entre ellos (imputable objetivamente). Pero resulta que existe una serie de criterios
que son considerados limitadores de la teoria de la imputacion penal objetiva porque hasta el
momento el resultado que nos da la teoria de la imputación penal objetiva es el mismo
resultado que nos da la teoria de la equivalencia de las condiciones pero incluso por intucion
juridica podriamos decir, a ver si le vamos a atribuir este resultado a mateo, ¿va a responder
mateo por la muerte de Dani cuando esta fue un accidente? Por eso existen criterios
limitadores:
1) Criterio limitador de la norma: Hay que ver si la o las normas que estan en juego
son normas que captan este hecho, si estas normas estan destinadas a evitar este tipo
de hecho, tendriamos que preguntarnos si el homicidio que seria la norma aplicable,
es una norma creada para evitar la muerte de una persona a manos de las agresiones
de otro ¿Este seria el ambito de protección del delito de homicidio? Al parecer si.
Este es el primer filtro o criterio corrector, a pesar de que, en algunas de las
formulaciones de Roxin el ambito de aplicación de la norma no aparece tanto como
criterio corrector sino como elemento de la propia imputacion objetiva.
2) La intervención de terceros, de la victima u otra con causa: tambien es un criterio
que la doctrina nacional ha denominado como previsibilidad objetiva, ojo que roxin
jamas hablo de este termino, este es ocupado por la doctrina chilena sobre todo, pero
a proposito de la teoria de Roxin. Todo lo subjetivo/ intencionalidad es irrelevante
porque este es un analisis de imputación objetiva que se hace dentro del tipo objetivo.
Hay que preguntarse que si desde el punto de vista de un hombre medio, en la
situación de Mateo ¿Podria preveer que al empujar a Dani este se pegara en la cabeza
y muriera? Era objetivamente previsible en el hombre común? No, en la gran mayoria
de los casos, el hombre cuando empuja a otro, alguien puede caer, tener alguna
herida,etc. pero morir es algo poco comun, desde el punto de vista del hombre medio
parece imprevisible el resultado de muerte solo con un empujón. Otro ej. Si yo
atropello a alguien a 50 km/h es previsible que pueda causarle la muerte, pero para
un hombre promedio que empuje pueda preveer la muerte del sujeto empujado aprece
no previsible, si es asi se rompe la imputación objetiva, porque a pesar de haberse
cumplido los 3 primeros elementos del planteamiento de Roxin, en los criterios
correctores o limitadores, el resultado era objetivamente imprevisible, este criterio
permite no atribuir a sujetos un resultado que es imprevisible para cualquiera. ¿Por
qué un resultado podria ser imprevisible? Porque por ej. Interviene la victima como
en el ej. Que dio el profesor Gonzales, de la mujer que se arroja al camión, como este
iba a preever que un suicida se iba a tirar a las ruedas del camión, eso es imprevisible
para cualquiera, o porque intervienen terceros y para eso el ej. Del chofer del carro
de bomberos, el conductor de la ambulancia, ni el que atropello inicialmente que era
Mauricio no podia preveer que Marcelo iba a subir a una ambulancia y que la
ambulancia iba a ser impactada por un carro de bombero, esto no es previsible para
un hombre medio, o bien porque interviene otra causa, imaginense Marcelo hubiere
llegado al hospital o Dani y en el hospital se contagian de un bicho, la porcina o el
medico que lo opera comete una negligencia medica y finalmente muere, esos son
resultados que no son atribuibles objetivamente y tambien en los resultados que no
son objetivamente evitables, tampoco se pueden atribuir los resultados que no se
pueden evitar objetivamente.
3) Evitabilidad objetiva: No se puede atribuir a alguien un resultado que no se puede
evitar, un resultado objetivamente evitable, hubo un caso en el cual un anestesista
ocupa en una operación una forma especifica de anestesia que le provoca la muerte
al paciente porque sufre una reacción alergia a esa anestesia, objetivamente el
anestesita debio haber realizado un analisis previo del paciente y de acuerdo a ese
analisis haber determinado que no podia aplicar la anestesia A, sin embargo, no lo
hizo y el paciente murio por la anestesia. En el juicio, la defensa logra probar de que
si el anestesista hubiera aplicado la anestesia B el paciente tambien hubiese muerto
porque tambien hubiese tenido una reacción alergica con esta, es decir, el resultado
dado era objetivamente inevitable, si se hubiese actuado conforme a derecho el
resultado igual se hubiese producido, si el resultado es objetivamente inebitable,
entonces no es posible imputar objetivamente el resultado.
Entonces si vemos el caso de Mateo y Dani desde el punto de vista de la Teoria de la
equivalencia de las condiciones, Mateo seria el causante de la muerte de Dani, si lo vemos
desde el punto de vista de la imputación objetiva, a pesar de cumplirse los cuatro criterios
basicos de esta teoria, no podemos imputar la muerte de dani a mateo porque aplicamos uno
de los criterios correctores que es el de la imprevisibilidad objetiva.
A Jackobs no lo veremos, a pesar de que utiliza criterios que son utilizados por nuestra
jurisprudencia de forma más aislada e incluso uno puede encontrar una sentencia donde
encontremos elementos de Roxin pero tambien elementos de Jackobs, no son puristas. Para
Jackobs, es super importante el elemento de la posición de garantia y resulta que en el
planteamiento de Roxin la posición de garante, es un elemento que no esta presente en los
delitos de acción sino que solo en los de omisión. La teoria de la imputación objetiva nos
permite trabajar en los delitos de acción y tambien en los de omisión, lo que no permite la
causalidad natural por razones obvias no aplica en los delitos omisivos porque no hay una
acción del sujeto que nosotros podamos decir que es causa, aca no pasa algo que se debio
hacer.
Nexo Causal Delitos de Omisión
Una mujer dejo morir de hambre a su bebé mientras estaba en una fiesta con amigas, ¿Cuál
es la causa de muerte del bebé? Fallecio por una falla multisistemica o la inanición, el no
ingerir alimento hace que el organismo en general comience a decaer produzca una falla
sistemica por inanición y muera, pero eso no es causado por la madre, porque esta nada hizo,
de esto se trata la omisión, esta no fue suficientemente explicadas por el causalismo, ni por
el finalismo de las teorias del delito, la noción social trataba de explicarlo pero a traves de la
introducción de criterios normativos bien complejos, por lo que cuando queremos entender
que es la omisión no podemos explicarlos a partir de elementos causalistas o descriptivos, la
omision no es solo el no hacer algo, la omisión es no hacer algo cuando se tiene el deber de
hacerlo, por ej. Yo no puedo decir que un alumno x que no esta en el paralelo omitio dar la
prueba de penal en el paralelo 1, simplemente no lo hizo, no omitio porque esto implica hacer
algo cuando se tiene el deber de hacerse y el no tiene el deber de darla en este paralelo, en
cambiol, el que falto a la prueba, omitio hacerlo porque este tenia la obligación de hacerlo.
Esto siguiendo los criterios normativos de Roxin. Omitir entonces es no hacer lo que se debe
hacer ¿y de donde extraemos el deber de accionar? Aquí hay que diferenciar algo que ya
hemos visto en clases, en la clasificación de los delitos de omision, por una parte estan los
delitos de omisión propios (redactados expresamente en no hacer algo) y por otra los delitos
de omisión impropios o de comisión por omisión, es un criterio ontologico el que nos permite
distinguir (el verbo rector es implicito) que se clasifican por un criterio de tecnica legislativa.
Entonces los de omision propiamente tales son los que consisten en no hacer algo y los delitos
de comisión por omisión son los que consisten especificamente en no evitar un resultado, por
eso los delitos de omisión propios y propiamente tales, si bien son dos clasificaciones
distintas porque responden a un criterio distinto coinciden, un delito de omisión propio es
propiamente tal, pero los delitos de comisión por omisión es mucho mas especifico consiste
en no evitar un resultado por eso son por esencia delitos de resultado.
En los anteproyectos de codigo penal contemplan expresamente los delitos omisivos, el
ultimo es mucho mas especifico inc 2 del art 11 del anteproyecto, tambien es delito la omisión
ilicita y culpable de evitar un resultado, siempre que quien omite se encuentra especialmente
obligado a ello…
En el derecho comparado en general se remite a una descripcion tanto de los delitos de
omision propios como los delitos de comision por omision.
¿Cómo es el tipo penal en los delitos de omisión?
Hay que diferenciar los delitos de omision propios, los delitos de omisión propiamente tal y
los delitos de comisión por omisión
 Delitos de omisión propios: La estructura nosotros ya la conocemos, porque es muy
similar a la de los delitos de acción, en los delitos de omisión propios que consiste en
no hacer algo, tenemos que la conducta será una omisión, estaremos frente a un verbo
rector redactado en los terminos de no hacer algo, “el que no socorrere o auxiliare /
el que no lo entregara a su familia/ el que no entregare a la autoridad o su dueño”.
Aquí hay ciertos elementos especiales, primero es necesario que se concrete una
situación de hecho que obligue a actuar, los tipos penales suelen establecer esta
sistuación de hecho, “que una persona este herida, maltratada o en peligro de
perecer”, Por ej, me encuentro haciendo trekking y me encuentro a una persona
herida en el camino, bajo esta situación estoy en la obligación de actuar, socorrer o
auxiliar pero si me encuentro a una persona herida, maltratada o en peligro de perecer
en una zona poblada yo no me encuentro en la obligación de socorrer porque no lo
existe un tipo penal que castigue al que no lo haga, entonces ese es primer elemento
especial cuando hablamos de omisión propia, que se de la situación de hecho que me
obliga a actuar, el segundo elemento especial es que la sujeto efectivamente no
realiza la acción mandada, sino se hace algo, en el caso de que el sujeto haya podido
hacerlo podemos hablar de omisión, no podemos hablar de omisión si el suejto no
esta en la posibilidad de hacerlo, no omite el que no puede hacerlo, si un sujeto es por
ej esta en estado de coma y no asiste a su hijo no podemos hablar de omisión, porque
el sujeto por mucho que se haya concretado la situación de hecho. Imaginemos el
caso de la mamá que no alimetno a su hijo, el bebé se enfcuentra en riesgo por
inamisión por no haber comido, ahí se concreta una situación de hecho que obliga a
actuar, que efectivamente no se realiza la situación mandada, si la madre no alimenta
a su hijo a lo cual esta obligada pero esta madre tenia la posibilidad de actuar si se
encontraba en coma? Ahí no podemos hablar de omisión por que la madre se
encontraba imposibilitada de actuar, no hay omisión. Estos son los elementos
especiales de los delitos de omisión propios o propiamente tales.
Luego vienen las circunstancias que dependera del tipo penal que circunstancias o
modalidades esten presentes, por ej. En el N°14 del Art. 494
Art.994 N°14: El que no socorriere o auxiliare a una persona que encontrare en
despoblado herida, maltratada o en peligro de perecer, cuando pudiere hacerlo sin
detrimento propio
El depoblado esta es una circunstancia o modalidad de lugar
Un tipo además puede tener otros elementos normativos si se trata de un cuasidelito
tendremos que analizar el deber de cuidado. Aquí por ej. En el 494 el despoblado
tanto una circunstancia de lugar como un elemento de carácter normativo, la persona
en peligro de perecer tambien es un elemento normativo, recuerden que los elementos
de un tipo penal pueden cumplir mas de un rol o estar en mas de un genero, eso en
los delitos de omision propios/propiamente tales. Lo que ocurre en el tipo subjetivo
lo veremos en la proxima clase.

 Los delitos de comisión por omisión: No tenemos grandes cambios, por una parte
tenemos la conducta, verbo rector que es una omisión, en este caso como es por
comisión por omisión sera un verbo rector que tendremos que interpretar en terminos
de no evitar un resultado, el clasico ejemplo es el de homicidio, el verbo rector del
homicidio es matar que se puede cometer por una acción y tambien por una omisión,
luego tendremos que analizar si se concreta la situación de hecho que nos obliga a
actuar con la diferencia de que ya no estara en la norma sino que es una situación de
hecho que efectivamente no se realice la acción ordenada y que el sujeto este en la
posición de poder ejecutarla. Volvamos al caso de la madre, esta no le dio de comer
al hijo y se fue de fiesta, el hijo murio ¿De donde viene la obligación de la madre de
actuar y evitar el resultado? La obligación del padre o madre de actuar proviene de
una posición de garante, esta es la especial situación que tiene un sujeto que lo obliga
actuar en ciertas circunstancias, es una calidad especial de alguien que bajo ciertas
circunstancias lo obliga a actuar, esta posición de garante viene de, primero haciendo
una distinción en Chile y en el derecho comparado existe una postura que podemos
denominar tradicional indica que la fuente de la posición de garante viene de 2
fuentes que son formales, la ley o el contrato, entonces en el caso la obligación de
la madre y el padre de alimentar a sus hijos proviene de la ley, la posicion de garante
de padres y madres proviene de la ley, especificamente de la ley civil que establece
estos derechos y obligaciones, ¿Qué fuente o posición de garante podria provenir de
un contrato?
Vamos a suponer que los montañistas del video contrataron unos guias para llegar a
la punta del Volcan de Aconcagua, uno de ellos se accidento, tuvo una fractura
¿Quién tenia la obligación de evitar la muerte de este montañista? Los guias porque
estos fueron contratados para esto, para llevarlos, acompañarlos en la asención y
luego llevarlos de vuelta sanos y salvos, entonces los guias en virtud del contrato
estan en la posición de garantes pero los guias no evitaron la muerte del alpinista, el
alpinista finalmente muere, estos no hicieron lo que debian hacer que era evitar la
muerte con independencia de los medios y esto no se hizo. Estamos en primer termino
determinando la posición de garante. De acuerdo a la visión tradicional, donde la
fuente de posicion de garante viene de fuentes formales que son la ley y el contrato,
en este caso nos tendriamos que ubicar en el contrato y en el caso de los padres en la
ley. ¿El salvavidas por ej. Donde lo ubicamos, ley o contrato? Del contrato, el
salvavidas se obliga por el contrato al igual que un guardaespaldas. En esta visión,
que fuese hierro en nuestra jurisprudencia durante mucho tiempo, casi no habia
espacio para hablar de una posición de garante que no fuera en la ley o el contrato,
timidamente nuestra jurisprudencia le fue dando espacio a otras fuentes que no fueran
la ley o el contrato, por ejemplo, la denominada comunidad, la comunidad en peligro
o el hacer en peligro o tambien llamada ingerencia, Esta vision de la jurisprudencia
comienza a surgir de la teoria de ciertos alemanes entre ellos Armin Causman
desarrollo su teoria de loas posiciones de garantes de carácter esencialmente material,
para este era una posición factica que provenia del deber que provenia de una
situación factica no de la ley o el contrato y que el clasificaba en dos ordenes, los
deberes de asistencia y los deberes de aseguramiento, los primeros implican que
el sujeto esta obligado a evitar los resultados sobre uno o mas sujetos del cual el sujeto
es sujeto garante especifico de esos vienes juridicos y eso proviene de 3 fuentes, las
estrechas relaciones materiales, quienes en una familia tienen vinculos estrechos
tienen una posición de garantes mutuamente, no cualquier familia, sino de aquellos
que son cercanos, pensemos nuevamente en el rescate del Aconcagua pero
imaginemos que aquí no hay nadie contratado sino que son amigos que decidieron
subir este volcan, para Cousman los sujetos que emprenden en conjunto una actividad
peligrosa asumen en conjunto de cuidarse mutuamente y evitar los resultados
perniciosos que le pueda ocurrir a otro, entonces todos estan en posicioón de garantes
entre si, asumiendo la situación peligrosa y por ultimo se asume la posición de garante
cuando se asume voluntariamente la posición de otro, este es el caso del salvavidas
que asume voluntariamente la protección de los bañistas, en el caso del empleador
que toma la posición de garante por la ley en el caso de la teoria clasica, pero en el
caso de la teoria de Cousman asume esta posición voluntariamente al contratar a su
trabajador, en todos estos casos de deberes de asistenc ia se asume la asistencia de
otros determinados, de ciertos bienes juridicos y sus titulares. A parte de estos deberes
de asistencia estan lo deberes de aseguramiento donde el sujeto que esta en posición
de garante ya no esta en la obligacion de salvaguardar a uno o mas sujetos
determinados, aca el sujeto esta en la posición de salvaguardar porque esta a su cargo
de una fuente de peligro y como tiene nbajo su cuidado esta tiene que prevenir los
resultado lesivos para cualquiera que se pudiese ver afectado, por ej. El dueño de un
perro raza pitbull con gran capacidad de causar daño, si este saca a pasear a su perro
tiene una fuente de peligro, este debe vigilar la fuente de peligro frente a acualquier
persona que pudiese resultar dañada sino lo controlo y resulta alguien dañado puedo
responder penalmente porque estoy en posición de garante no con una persona
determinada sino con cualquiera que se pudiese ver afectado, lo mismo si yo realizo
una acción precedente de la cosa, si yo realizo una acción riesgosa estoy en la
obligación de evitar los resultados posibles que pueda generar esa acción sobre todo
cuando esa acción es un riesgo permitido, eso es ser precedente/ actaur peligroso, lo
mismo si yo soy responsable de los actos de terceros yo respondo penalmente por no
haber hecho lo que yo tenia la obligación de hacer en mi posición de garante por el
deber de asegurar la conducta de un tercero, es responsabilidad por mi propia
conducta. Esta institución denominada posición de garante ha sido reconocida con la
evolución correspondiente en nuestra jurisprudencia penal hace mucho tiempo.

Jurisprudencia de la posicion de garante


Rol 4576 año 2001: Emitida por la corte suprema, lo que hizo fue confirmar una sentencia
de un tribunal oral en lo penal, en este caso, era una madreque tenia un bebé de meses, ella
tenia su pareja, este conviviente maltrataba habitualmemte al niño con distintas formas de
maltrato, golpes, apagar las colillas de cigarro en su piel y esto con la estructura fisiologica
de un niño provoco que un dia llegara gravemente herido a un centro asistencial y producto
de los golpes fallecio. Entonces a la madre se le imputa este muy discutido parricidio por
omisión y se señala que en el fondo el deber de garante de la madre proviene del deber de
cuidado que tiene y que el derecho de familia le otorga a la madre, si nos vamos a una fuente
mas moderna si nos vamos a Cousman elo deber que tiene la madre con su hijo por sus
relaciones familiares. Hay una discusion en este delito de comision por omisión, con respecto
al dolo, lo que dice la CS en este caso es que este elemento subjetivo no requiere que la madre
haya tenido la intencion de que las cosas llegaran a este punto, pero si por lo menos que se le
representara o pudiera advertir de alguna manera lo que estaba sucediendo, lo cual era obvio
porque ella vivia con su pareja y que supiera lo que tenia que hacer, que es evitar que se
siguiera produjendo este maltrato.
La segunda es mas actual del 27F de una inmobiliaria que se le atribuye responsabilidad
penal, no a esta en si, sino a ciertas personas que ocupan ciertos cargos en la inmobiliaria
relativos a ingenieros, jefes de obra, personas que por ley estan obligados a realizar ciertas
conductas que ocurrieron para evitar este tipo de desastres, se logro demostrar a ttraves de
ciertos peritajes que el derrumbe del edificio no fue provocado solo por el sismo de gran
magnitud sino que tambien por una serie de omisiones de los especialistas que estaban
trabajando en estudios de suelo, entonces aca la CS confirma el fallo del tribunal de juicio
oral en lo penal de Concepción que condena a estos sujetos por una serie de cuasidelitos de
homicidio, diciendo que el deber de garante se lo da expresamente a estas personas la ley de
urbanismo y construcción la cual señala que estudios previos a al construccion, durante y
despues de la construcción se debiesen haber hecho en ese caso y no se realizaron, se puede
desprender de la sentencias que existe una posición de garante emanada del contrato porque
ambas personas acusadas eran gerentes y tenian dentro de las labores de su contrato la
supervigilancia y control a la constucción en si misma.
¿Se puede haber aplicado alguna fuente de Cousman? Existe un deber de aseguramiento por
parte de los imputados, por que debe existir vigilancia respecto a una fuente de peligro o
hacer precedente o ingerencia.
Aquí si analizamos habria que pregunatrse lo siguiente, cuando se construye este edificio que
es el momento en que se estarian omitiendo ciertas medidas, ¿se tiene un debr sobre alguien
en particular? La respuesta es no, porque aun no existen propietarios o inquilos que habiten
ahí, entonces tendriamos que salirnos de loos deberes de asistencia e irnos a los deberes de
aseguramiento y dentro de eso como la responsabilidad cayo sobre los gerentes que tenian
deberes de supervisión de obra, ellos en el fondo no estan respondiendo por lo que hicieron
terceros, estan asumiendo su propia responsabilidad por no haber actuado, lo que implica
principalmente la vigilancia de una fuente de peligro, tenian la vigilancia de una fuente de
peligro que era la obra en construcción que debio no haberse derrumbado.
Otro caso es el de una casa de segundo piso en la cual se encontraba la familia abajo y
producto del derrumbe del segundo piso fallecio toda la familia, ahí hubo responsablidad
penal, del prevencionista de riesgo, el ingeniero calculista, y como 3 personas mas, pero cada
uno respondio por si solo por su propia posición de garante.
Pero en el caso del edificio, si existieren personas que compraron en blanco, ahí ya existe un
deber con determinadas personas y este pasa a ser un deber de asistencia que seria la asunción
voluntaria de determinadas personas, que son quienes estan comprando en blanco o en verde.
Los tribunales lo hacen mas sencillo y se atienen a la ley como posición de garante.
En este caso no hubo una acción humana que fuera causante del derrume, sino que hubo un
movimiento de placas, el edificio se movio y se callo, no hay intervención de loos imputados,
las teorias causalistas no podrian darle solución a estos factores, lo intentaron, en la teoria de
la imputación penal objetiva roxin señalaba que en los delitos objetivos, se podria prescindir
de la causalidad, aquí se puede decir que hubo un terremoto y esto genero que el edificio se
moviera y se callo pero no intervino ninguno de los imputados, lo cual no importa, lo que
importa es analizar el resto de loos elementos, el riesgo, si los sujetos al omitir aumentaron
el riesgo permitido y no lo mantuvieron bajo control o si era objetivamente previsible que lo
que debian hacer y no hicieron podria causar ese resultado, hay un elemento clave en la
evitabilidad, si los sujetos hubieran hecho lo que debian hacer no hubiese existido ese
resultado, entonces podemos imputar el resultado lesivo a loa omisión de los sujetos, si el
resultado no se hubiese evitado objetivamente es objetivamente ininputable a la omisión. La
teoria de la imputación objetiva nos permite explicar de mejor forma muchos caso que son
mas complejos, que ls teorias causalistas no permitian explicar.
24-5 b1
DOLO

En materia penal el concepto de dolo si bien tiene un punto en común, porque en ambos casos
hablamos de una cuestión subjetiva, cuando hablamos de lo subjetivo en derecho penal hablamos en
general, anticipándole que hay excepciones, de cuestiones que ocurren en el fuero interno del sujeto como
en el dolo. El dolo en materia civil, la intención es algo que se tiene en el fuero interno a nivel cerebral
o espiritual.

Caso N°1  una mamá lleva a su hijo al colegio y sufre por parte de un tercero apuñaladas con
un destornillador. El sujeto que agrede a la mujer era su expareja quien nunca quedo conforme con el
término de la relación sentimental. El sujeto se baja, la agrede con un destornillador, 8 heridas corto
punzantes más las heridas que le genero la caída. Agarra el teléfono, y lo hizo, según declara después a la
policía, para hacer creer que esto era un robo y no como lo que fue, una agresión que tenía aparentemente
una motivación derivada de la ruptura sentimental que él no aceptaba. Debido a las heridas, la mujer
muere.

¿Cuál sería el tipo penal eventualmente aplicable a este caso si muere la mujer ? Si muere seria
femicidio ¿Cuáles formas del femicidio? Sería la del caso del artículo 390 bis.

El art. 390 bis del “femicidio intimo” como le llama la doctrina. ¿el sujeto tenía dolo de matar? Para
saber si hay o no intención de matar es una cuestión que, incluso habiendo confesión, hay que inferirlo
de circunstancias fácticas, porque probablemente es algo que nunca sabremos a ciencia cierta, porque no
tenemos como saber más allá de toda duda razonable que es lo que ocurre en el fuero interno de un
sujeto, incluso si lo dijera.

Cuando hablamos de dolo en materia penal, la intención positiva de inferir daño o injuria en la
persona a propiedad de otro restringe el tema de la intención o asimila dolo con la intención y eso es
propio de materia civil. En materia penal, sobre todo en la perspectiva finalista, el dolo no es solo la
intención, la voluntad o intención es una parte del dolo, pero no todo. Desde este punto de vista se
construye en materia penal a partir de dos elementos: el conocimiento, y voluntad.

En doctrina, se llama la faz cognitiva del dolo y la faz volitiva del dolo. En la faz volitiva al menos esta
la intención o al menos la aceptación de que se realizan los elementos del tipo. Y esa también es
importante.

En nuestro código penal, la regla general es que los delitos que el legislador tipifica sean dolosos, eso se
extrae del art. 1 de la definición de delito, del art. 2 y el art. 10 n°13.

 En el art. 1 tenemos la definición legal de delito


 En el art. 2 el legislador nos señala que los delitos, si hay malicia hablamos de delito, y si hay culpa o
imprudencia hablamos de cuasidelito, que son las dos opciones que tenemos a título subjetivo. O hay dolo
o hay culpa, si no hay dolo ni culpa, derechamente no hay delito, sería un caso fortuito, subjetivamente
hablando.
 En el art. 10 n°13 el legislador nos dice que, por regla general, si hay culpa el sujeto se exime de
responsabilidad penal. Por regla general si un sujeto realiza una conducta típica pero lo que hace con culpa
pero no con dolo no hay responsabilidad penal, salvo que el legislador expresamente lo diga, si el legislador
expresamente admite que se puede responder penalmente a título de dolo y también a título de culpa no
hay problema, se responde y se aplicara el delito a título culposo también.

Esto se puede apreciar, en un ejemplo concreto, en el aborto, es un delito en el que no se admite


expresamente la culpa, el legislador decide castigar el aborto según la regla general y la regla general es el
dolo. Por eso ningún delito que esta descrito en el código ocupa la palabra dolo (“el que mate a otro”
393, 394, 395). La expresión dolo el legislador no la ocupa porque se entiende que todos los delitos por
regla general se entienden que son dolosos, entonces el legislador no tiene que especificarlo.

Por ejemplo, en el art. 490 el legislador señala que el que por imprudencia temeraria ejecutare un
hecho que, si mediare malicia (dolo), constituiría un crimen o un simple delito contra las
personas, será penado, el legislador dice acá que los denominados delitos contra las personas que están
en el titulo IIX del código, ahí se castigara con dolo, pero también cuando hay culpa o imprudencia. Lo
que implica que el homicidio y algunos otros delitos se van a castigar existiendo dolo, pero también
existiendo culpa.

Volviendo al caso, si fuéramos la defensa del sujeto imputado en cuestión ¿Qué podríamos alegar como
defensa como Defensor Público, no hay dolo directo no hubo intención de matar? Puede ser que
el sujeto no tenía consciencia de lo que estaba haciendo. Si fuera ese el caso, podría ser una situación de
inconsciencia generada por una afectación psicológica. Si no hay conciencia, no hay acción, los estados
de inconsciencia es una de las causales de ausencia de acción, ni siquiera llegamos a analizar el tipo penal,
se nos cae el delito en el primer elemento estructural.

Ahora, si el sujeto se drogo para ir a atacar a su ex, ahí aplicamos la actio liberae in causa y
entendemos que hubo conciencia porque hubo una acción libre en su causa aunque en el momento de
atacar no hubiese conciencia el sujeto se pone dolosamente o imprudentemente en esa situación por lo
tanto asumimos que si habría conciencia, si así es, por la actio liberae in causa asumimos que igual hay
acción, ahí pasamos al tipo, y para ver si se cumple con el tipo tenemos que analizar sus dos fases, objetiva
y subjetiva.

Es común en casos como este, que la defensa diga aquí en realidad no hubo intención de matar, hubo
intención de lesionar, no había dolo homicida o femicida, sino que dolo de lesiones porque las heridas
fueron en brazos y en lugares que potencialmente no son mortales, eso se ve muchas veces en causas de
homicidio, donde la defensa dice: “no hay dolo homicida si no que dolo de lesiones” , o en el peor
de los casos, culpa en vez de dolo.

Si el dolo es conocimiento de los elementos del tipo objetivo y voluntad o al menos aceptación de
realización, tenemos que seleccionar un tipo, un tipo eventualmente aplicable a estos hechos. En este
caso se entiende que estamos ante lo que ocurre el artículo 390 bis, un caso de femicidio, para saber si
hay dolo o no, el sujeto debe cumplir en primer término con la faz cognitiva, eso significa que el sujeto
debe tener conocimiento de los elementos del tipo objetivo. Luego tenemos que saber cuáles son los
elementos de este tipo objetivo, del art 390 bis,

 Conducta: matar.
 Elementos de la conducta:
- Sujeto activo: un hombre
- Sujeto pasivo: una mujer que es o haya sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido
un hijo en común. (inc. 1) Una mujer en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja
de carácter sentimental o sexual sin convivencia (inc. 2).
En este caso es sujeto activo especial porque tiene que ser un hombre y sujeto pasivo especial porque
tiene no basta cualquier mujer, si no aquella con la que se ha tenido algún tipo de vínculo de los que aquí
se señalan.

- Objeto material: la mujer, no cualquiera, aquella con la que se tiene el vínculo, ya que sobre ella recae
la acción de matar, se confunde aquí objeto material con sujeto pasivo.
- Medio comisivo: no se exige, el medio comisivo en el caso de ejemplo fue el destornillador, pero el
tipo penal no lo exige, por lo tanto, podría ser cualquiera el medio comisivo
- Circunstancia o modalidad: no hay, ya que las circunstancias o modalidades son las formas
especificas en que el sujeto debe realizar la acción y en este caso no hay una forma específica de como
el sujeto tiene que matar, y el rol que cumple la característica que cumple de ser o haber sido pareja
es justamente un elemento que permite hablar de sujeto pasivo especial, es una característica del sujeto
pasivo, no es una modalidad o circunstancia, y el concepto “en razón” no es parte del tipo objetivo,
es parte del tipo subjetivo.
- Resultado: la muerte de la mujer, y habiendo resultado tendremos que analizar el nexo causal, para
eso ocuparemos la teoría de la imputación objetiva, por defecto.

Caso N°2: Lorena Bobbit, en el año 1993, la mujer le cortó el pene a su esposo con una cuchilla
mientras este dormía y luego se entregó, si esto hubiese ocurrido en chile estaríamos hablando del delito
de castración, que se encuentra en el artículo 395; el que maliciosamente castrare a otro, que es un tipo penal
muy conciso.

 Para saber si Lorena Bobbit ¿actuó o no con dolo, que tendremos que analizar? Conocimiento de
los elementos objetivos del tipo penal y voluntad, aquí los elementos objetivos del tipo serian ella, sujeto
activo, que aquí es común puede ser cualquier persona, castro, es decir, cortó el pene o los testículos a
otra persona, en este caso un hombre, separando el pene o los testículos del cuerpo del hombre, en este
caso hay conocimiento.
 ¿Lorena Bobbit, tenía la intención de provocar ese resultado? Si, podemos asumir que sí, lo
podemos extraer de que el sujeto estaba durmiendo, que no le realizo cortes en otras partes que no
fueran el pene, y además que salió luego en el auto y lo tomo y lo boto kilómetros más allá en la calle, y
además tenía razón para ello, tenía el móvil, que eran los años de vejaciones y maltratos que había
sufrido por parte de quien era su marido.
 Hay dolo y en este caso dolo directo, coincide la faz cognitiva con la faz volitiva, el sujeto conoce los
elementos del tipo objetivo y los quiere, y particularmente si hay un resultado se representa la posibilidad
del resultado y lo quiere, sea que el resultado sea seguro o probable, pero lo quiere.
 Aquí hablaríamos entonces del conocimiento de los elementos del tipo objetivo y la voluntad de
realizar ese tipo.

En el dolo indirecto y el dolo eventual el sujeto no lo quiere, conoce los elementos del tipo
objetivo, se representa la posibilidad de que estos produzcan y si bien no era lo que buscaba, lo
acepta. Pensemos en el sujeto que ataca a la mujer con el desatornillador, cuando este sujeto ataca a la
mujer y le clava ocho veces el desatornillador en distintas partes del cuerpo, se representa ese sujeto
que su expareja podía morir producto de las puñaladas.

Si asumimos por un momento que el sujeto en realidad no quería matarla, sino que esta era una especie
de acto de venganza, quería provocarle daño, no necesariamente la quería matar, pero si le quería
provocar daño, pero si el sujeto se representa esa posibilidad, se entiende que igual hay dolo,
pero ya no dolo directo, porque el sujeto no quería la realización del tipo no quería matarla. En este
caso el sujeto habrá actuado con dolo eventual, cuando el resultado es posible, cuando haya una
posibilidad de que el resultado se produzca

Si el sujeto por ej. en vez de atacar a la mujer con un destornillador, decide pasarle con una
aplanadora por encima y la mujer va de la mano con su pequeño hijo y el sujeto pasa por
encima de los dos, él no buscaba matar al hijo, pero la muerte del hijo si le pasan con una aplanadora
por encima es un resultado seguro. Si el resultado es seguro y el sujeto igual realiza la acción, aunque
no hay buscado ese resultado y solo lo aceptaba es dolo indirecto, no es dolo directo porque en él el
sujeto quiere el resultado, en el dolo indirecto no lo quiere, pero lo acepta, pero no está aceptando
cualquier resultado, si no uno que es seguro que se produzca.

Si se pone una bomba en un avió, porque una persona quiere matar al piloto el dolo directo de
homicidio sería en respecto al piloto porque yo quería matarlo él, el resto de la tripulación me
da exactamente lo mismo, pero si yo pongo una bomba en el avión la posibilidad de que los demás
mueran es ¿una posibilidad o un resultado seguro? Es un resultado seguro por lo tanto frente al
resto de la tripulación sería dolo indirecto y el piloto el que quería meter es dolo directo.
El tipo de dolo en particular con el que un sujeto actúa u omite, es algo que se analizará
siempre en el caso porque es una cuestión fáctica.

En el dolo directo conoce los elementos del tipo y lo quiere realizar y siempre hablamos de un tipo en
particular, en el dolo indirecto el sujeto no busca la realización del tipo pero es seguro que va a ocurrir e
igual actúa , actúa con indiferencia o aceptando un resultado seguro aunque no lo quiera y en el dolo
eventual el sujeto acepta la posibilidad de que el resultado o el tipo penal se realice, no lo quiere pero lo
acepta como una posibilidad.

Todo este análisis siempre se ve en el caso concreto, porque son análisis fácticos y eso nosotros lo
tenemos que contrastar con lo que el tipo penal exige, y ese análisis del tipo penal siempre es un análisis
abstracto.

A nivel subjetivo los delitos pueden ser dolosos o culposos. Si en un caso concreto el sujeto no
actúa con dolo y tampoco con culpa no hay responsabilidad penal, porque no hay tipo, pero puede ser
doloso de cualquier forma de dolo o culposo. Hay tipos penales qué excepcionalmente exigen
elementos subjetivos. Hay una discusión en Doctrina si es que son siempre distintos o no, que el tipo
exige para la realización, por ejemplo:

 Artículo 395 “el que maliciosamente castrare a otro será castigado con presidio mayor en sus grados
mínimo a medio “maliciosamente’’ es un elemento de carácter subjetivo que el legislador incorpora
 Artículo 398 “A sabiendas “, también es un elemento de carácter subjetivo
 Artículo 393 “conocimiento de causa “

Cuando estamos frente a un elemento subjetivo, distinto del dolo, qué puede ser de tendencia interna
intensificada o de intención trascendente, el gran efecto según la doctrina mayoritaria de la existencia de
un elemento subjetivo del tipo penal es que restringiría esa figura sólo a dolo directo, es decir, si un tipo
penal contiene un elemento subjetivo significa que este tipo penal se va a poder aplicar un caso sólo si
ese caso hay dolo directo. O sea, el tipo penal exige dolo directo, si hay dolo eventual en ese caso no va
a poder ser subsumidos en este tipo penal, o este tipo penal sólo se va a poder aplicar a aquellos casos en
que hay dolo directo, no dolo eventual. Si el legislador exige en un tipo penal, este tipo de elementos
es porque quiere restringirlo al dolo directo, Y esto lo podemos ver, por ejemplo;

 artículo 390 “el que, conociendo las relaciones que los ligan”
 artículo 391 “con alevosía “, “premeditación “, “deliberadamente “, todo esto exige subjetivamente algo
más y es algo más sería el dolo directo.
 Artículo 416: el elemento subjetivo es en deshonra.
 artículo 390 bis, en razón detener o haber tenido una relación de carácter sentimental o sexual.
 artículo 390 Ter, cuando señala a una mujer en razón de su género, la diferencia es que aquí el legislador
nos dice cuándo vamos a estar en razón del género.

La razón de la existencia de estos elementos subjetivos hacen que el tipo penal exija el dolo
directo,

Si un tipo penal exige un elemento subjetivo “maliciosamente“,” en razón de” la consecuencia de eso es
que el tipo penal se restringe a dolo directo , solo directo , si eso lo encontramos en un tipo penal como
el artículo 395, 396 , 492 “ánimo de lucro en el robo” , Éste tipo penal exigirá solamente dolo directo
y en el caso concreto podrá subsumirse en estos tipos penales (396,411,bis,ter,395) sólo si hay dolo directo
, ahí coincidirá la exigencia del tipo con lo que ocurre en el caso , si en el caso concreto no hay dolo
directo entonces no se puede aplicar este tipo penal.
Ahora si no existe elemento subjetivo adicional significa que el tipo penal permite cualquier forma de
dolo, por lo tanto, podrá subsumirse cómo en estos ejemplos (313,288bis, 283).

24-5 b2

En el bloque anterior vimos a nivel de tipo subjetivo la situación del dolo, qué es el dolo, cuándo
estamos frente al dolo, cómo el legislador regula el dolo y ahí vimos que la regla general es que los
tipos penales en nuestro código sean dolosos, excepcionalmente el legislador castiga los tipos penales
cuando hay culpa, obviamente la pregunta que se da en este caso es: ¿de qué hablamos cuando
hablamos de culpa? Qué es la culpa, pregunta el profesor que entienden por culpa.

A diferencia del dolo, salvo los finalistas sobre todo los funcionalistas extremos como Jacobs, que
sostienen que el dolo se satisface sólo con la faz cognitiva como vimos antes, en la culpa hay muchos
más problemas, hay mucha más discusión, no hay un concepto que sea completamente acabado o
aceptado de culpa, como mínimo hay que diferenciar ciertos conceptos básicos. Culpa no es lo mismo
que culpabilidad, recuerden que culpabilidad es un elemento del delito, acción típica antijurídica y
culpable, la culpabilidad es el cuarto elemento del delito, que para los finalistas está constituido por
el triple juicio de reproche, eso es la culpabilidad. La culpa es algo distinto, comparten la raíz
etimológica obviamente, y estuvieron relacionados en el planteamiento del causalismo o del
neocausalismo para quienes recuerdan que la culpabilidad estaba compuesta por el dolo y la culpa,
pero el finalismo saca la culpa de ahí y la lleva al tipo penal, particularmente al tipo subjetivo, pero
la culpa es un elemento de imputación subjetiva al tipo penal, tal como el dolo, el tipo penal en su
fase objetiva puede estar compuesta del dolo o la culpa, ahí está la culpa, completamente
independiente y separada de la culpabilidad, los cuasidelitos son los delitos donde en vez de dolo hay
culpa, cuasidelito es lo mismo que delito culposo, en cambio delito a secas es la expresión que se
utiliza para referirnos al delito doloso, podríamos decir delito doloso o delito culposo para diferencias,
pero usualmente hablamos de delito para referirnos al delito y cuasidelito para referirnos al culposo,
delito culposo imprudente, se entiende a asimilar que culpa e imprudencia son lo mismo, pero hay
diferencias, especificaciones que hay que hacer luego.

La culpa es el elemento subjetivo del cuasidelito, no son sinónimos, culpa es un elemento de los
cuasidelitos y el propio concepto culpa es en concepto que está abordado desde muchas disciplinas y
ciencias distintas, un compañero lo hacía sinónimo de responsabilidad o de sentir culpa, que es una
perspectiva en parte filosófica o psicológica, la culpa también es vista desde la parte de la religión.
En la propia religión católica, la culpa es vista cuando Eva muerde la manzana. A nosotros no nos
interesa la culpa en esos sentidos, nosotros utilizamos la culpa únicamente en el sentido jurídico, y
ya ni siquiera en la ciencias jurídicas la culpa es una cuestión pacífica, hay muchas teorías que tratan
de explicar la culpa desde las teorías intelectuales o psicológicas que eran propias del causalismo
donde la culpa era el vínculo psicológico entre el autor y su hecho como parte de la culpabilidad
incluso pasando per teorías de la personalidad donde se entendía que la culpa era un defecto de la
personalidad, donde había una especie de personalidad culposa, en términos muy simples sería algo
así que son personas que por su personalidad son torpes o imprudentes hasta llegar a la teoría
normativa individual que es la que hoy predomina en el mundo jurídico y que es desde donde nosotros
vamos a analizar la culpa, la culpa como un componente de tipo penal de carácter normativo no
necesariamente psicológico y ya voy a explicar en un ratito más a que me refiero con esto que sea
normativo. Cuando nosotros abordamos los cuasidelitos hay que hacerlo en un primer término desde
una perspectiva político criminal que es lo que ustedes han leído en el texto y que implica preguntarse
básicamente ¿por qué castigar a alguien que no ha tenido la intención de cometer un hecho que causa
daño? ¿Por qué castigar a alguien cuando no quería matar a alguien?

Hay un daño y pone en peligro al bien jurídico protegido por el derecho penal porque no tuvo el
suficiente cuidado, fue imprudente y es aquí cuando empieza a aparecer el sentido de la expresión
imprudencia, desde el punto de vista de los principios del derecho penal uno puede empezar a
explicarse porque los cuasidelitos se castigan y hasta qué punto se castigan, obviamente la protección
de bienes jurídicos ocupa aquí un lugar importantísimo, principio de lesividad, si vamos a castigar un
hecho a pesar de que el sujeto no haya tenido la intención es porque ese hecho puesto en peligro daño
un bien jurídico y ahí lo conectamos con el principio de intervención mínima porque además en una
sociedad como la actual la imprudencia puede ser tan grande como la intención de provocar un daño
y eso en una sociedad como en la que vivimos en estos momentos, como la llamamos, la sociedad del
riesgo, el derecho penal es administrar riesgos y atribuir responsabilidades por la falta de cuidado o
en la visión de Jacobs por la asignación de roles, y eso considerando además ciertos aportes de la
victimología, ¿en qué sentido? ¿cuándo la víctima se enfrenta a un hecho que le provocó un daño,
pero sin intención, qué pasa a ser lo más importante para la víctima desde el punto de vista de la
victimología? La victimología ha demostrado que frente a los cuasidelitos a la víctima le importa más
que se repare el daño o que se restaure la situación que antes existía, antes que el sujeto reciba un
castigo, para la víctima le es más importante recobrar la situación que existía antes, que se le repare,
más que el sujeto vaya a la cárcel, eso cuando el sujeto actuó culposamente, no dolosamente, cuando
el sujeto actuó dolosamente a la víctima le importa, le es trascendental que el sujeto responda
penalmente y que se le castigue por su hecho. Por eso es por lo que en el sistema penal existen las
alternativas penales donde los cuasidelitos adquieren un rol preponderante, ¿Qué alternativas penales
conocen ustedes en nuestro sistema? El profesor recuerda el caso del hijo del senador Larraín, que
atropelló a una persona porque hubo un acuerdo reparatorio con la familia de la víctimas, es acuerdo
reparatorio que implica básicamente que las partes victimario o víctima, o sus representantes, víctima
en sus sentido amplio lleguen a un acuerdo para reparar económicamente el daño que se ha causado,
eso existe en nuestro sistema principalmente para los casos de cuasidelitos, sobre todo para los casos
de cuasidelito de homicidio y cuasidelito de lesiones. Esto es una salida alternativa al juicio
tradicional. Eso procede en buena parte en los hurtos y en los cuasidelitos, además de que la pena de
los cuasidelitos es mucho menos que de los delitos dolosos. Lo que más se discute en la práctica penal
es si hubo dolo o culpa y ahí la frontera entre el dolo eventual y la culpa consciente es a veces muy
tenue.

El profesor plantea un caso: Video de YouTube: Visión siete: Scotland Yard investigará a Nalbandian
por golpear al juez de línea.

Si estuviéramos en Chile sería un delito de lesiones. Pensemos que el juez de línea estuvo 40 días sin
poder volver a trabajar por un profundo corte en la pierna

¿Nalbandian actuó con dolo o culpa al provocar estas lesiones?

Los compañeros responden que creen que hay culpa, porque no tenía intención y no acepta el
resultado.
El profesor dice que para descartar el dolor es necesario que no haya intención, la voluntad, el querer
provocar el daño, pero tampoco que se acepte.

¿Se representa que si él le pegaba al letrero iba a dañar el juez de línea? No sabemos lo que realmente
pasó por la cabeza del jugador, pero nos podemos en su situación, le va a dar la patada a un letrero
que está a 20cm del juez, parece que había plena posibilidad que el jugador se representará que si le
pegaba al letrero estaba la posibilidad de dañar al juez de línea. Este estaba en su espectro de visión,
es decir el elemento de representación está, si lo acepta es dolo eventual, si lo rechaza es culpa, es
decir, el elemento de representación esta lo que tenemos que discutir es acepto el resultado o rechazo
el resultado, si lo acepta es dolo eventual, si lo rechaza es culpa.

*puede ser que no haya estado en el espectro de visión del jugador, el juez de línea? *
Puede existir, puede que el sujeto en su momento de ofuscación solo haya fijado la vista en el letrero
, no notando que había un ser humano detrás, si lo acepta es dolo eventual , porque frente a esta
posibilidad de representación pareciera que el sujeto actúa nomas y le pega, si nosotros vemos esto
no es para nada determinante pero si nosotros vemos lo que sucede después el jugador muestra
preocupación por el juez de línea, parece la actitud de alguien que no quería provocar esto , lo pudo
prever , es representable sin duda alguna , pero parece de su propio comportamiento que no quería y
no le daba lo mismo tampoco porque le era perjudicial y le pasaron una multa, es un caso limítrofe y
abundan estos casos que son limítrofe entre el dolo eventual y la culpa consciente.
Si vamos a la Fiscalía estos dirán fue dolo, pero si van por la defensa van a decir lesiones culposas
porque al calificarlo de cuasidelito la pena baja. Por ejemplo, de una pena de 3 años podría ser
reducida a 541 días, y las penas bajo los 3 años además pueden optar a una pena alternativa de la ley
18.216 y cumplirla en libertad, por ejemplo.
La regla general de nuestro Código, si consideramos los artículos señalados en el ppt del profe; ARTS.
1- 2 - 4 -10.13- 490 -491-492; La RG es que los delitos se castigan con dolo, solo excepcionalmente
se castigan con culpa de acuerdo a lo que señala el legislador en el art.10.13 y uno de esos casos que
el legislador expresamente permite en la aplicación de la culpa en los art 490,491,492. Estos art. son
importantes porque el legislador admite que los delitos contra las personas también se puede castigar
con culpa, y los delitos contra las personas son los que están en el titulo 8° del CP, las formas de
homicidio, las formas de lesiones, trato denigrante, maltrato relevante, injurias, calumnias , tráfico de
migrantes , trata de seres humanos , todos esos títulos están en el Titulo 8° del CP.
Art 490.
El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara malicia, constituiría un crimen
o un simple delito contra las personas, será penado:

1.º Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a medios, cuando el hecho importare
crimen.
2.° Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos o multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales, cuando importare simple delito.
*todos los delitos del título 8 se castigarán con dolo o con culpa? * admite la imprudencia, la culpa,
No todos los delitos del título 8 se pueden castigar con dolo y culpa a pesar de lo que dice el art. 490,
porque el 490 es una excepción si vemos el Art.10 que dice que solo se castiga el dolo (no dice eso,
pero el profe lo dijo para explicar) pero el art.490 dice con imprudencia o malicia. ¿No en todos los
títulos del título 8 se castigará con culpa, por qué? No, no en todos los delitos del título octavo vamos
a castigarlos con dolo y culpa, por ej, el femicidio está en el art.8 ¿procede la culpa en el femicidio?
¿podemos castigar si hay culpa? si un sujeto atropella a su cónyuge , no se da cuenta que estaba
cruzándose por detrás del auto(...) un tipo penal exige un elemento subjetivo , el legislador agrega
maliciosamente , esos tipos penales , están restringidos solo al dolo directo ( Art. 346, 396,411 bis,
411 ter ,432) por eso en el femicidio, parricidio , mutilación , castración no procede la culpa a pesar
de estar en el titulo 8 , porque si bien están en el título 8 y podríamos utilizar la regla del 490 , como
tienen un elemento subjetivo adicional en el tipo subjetivo, en el caso del femicidio es “ en razón de
“ , en el caso de la castración es “maliciosamente” , en el caso del parricidio es “ con conocimiento
de las relaciones que los ligan” o en el caso de las injurias “ en deshonra o en descrédito” esos tipos
penales exigen dolo directo y no se pueden castigar con dolo eventual y menos con culpa.
En los anteproyectos del CP, recordemos que el anteproyecto del 2018 fue ingresado al congreso,
pero se estancó ahí. en los 3 anteproyectos de los últimos 2 presidentes (2013-2015-2018) la regla se
mantiene, el dolo sigue siendo la RG y la culpa o imprudencia se castiga solamente cuando el
legislador lo señala de forma expresa y siempre manteniendo una pena más bajas que para los delitos
dolosos. Hay dos anteproyectos que hacen diferenciaciones en los grados de culpa, algo que veremos
en la próxima clase.

clasificación de delitos culposos


un delito culposo lo puede ser con → una acción u omisión culposas → la culpa puede ser con o
sin representación …
*el profe presenta el video de Eugenia Riffo, una parvularia que olvido a un menor en un auto y ella
en resumen del video cuenta lo que hizo en el día que olvido a un menor en un auto y falleció por
asfixia producto del calor y que no pudo salir del auto, fue catalogado como un delito de omisión
culposo, se entiende que no hubo intención, ni aceptación de este resultado. ella señala en el relato
que se le olvido Borja , ella creía que estaba con los demás niños sin ningún riesgo , lo que implica
que ni se representa la posibilidad del resultado, eso se conoce como culpa sin representación o culpa
inconsciente y estamos frente a ella cuando el sujeto no se representa la posibilidad del resultado que
se produce igual por su imprudencia , porque en este caso se calificó , su conducta omisiva al no
revisar bien el auto para asegurarse que no había ningún niño en el auto , fue poco cuidadosa. cuando
estamos frente a un caso de culpa sin representación, es un caso que nunca se va a discutir la
posibilidad de dolo eventual, porque el dolo eventual exige representación del resultado, el sujeto
activo, el sujeto omisivo se representa la posibilidad del resultado se produzca, aquí en este caso no
se representó la posibilidad.
en la culpa consciente en cambio sí hay representación del resultado, ahí vamos a estar siempre en la
frontera si es culpa con representación o dolo eventual.

Concepto de cuasidelito: realización no querida de un tipo objetivo mediante la violación de un


deber legal de cuidado, lo cual, ha creado para un bien jurídico un peligro (o lesión, en un delito de
resultado) prohibido, previsible, (según un sector de la doctrina) evitable una conducta alternativa
ajustada a Derecho. (Náquira, DP; PG, TI, p.250)

El tipo penal en los cuasidelitos tiene la estructura muy similar del delito de acción dolosa

· Conducta: puede ser activa u omisiva, los elementos son. Sujeto activo, pasivo, objeto
material, medio comisivo, circunstancias o modalidades.

· Si se trata de una omisión hay que agregar la posición de garante y los elementos especiales
de la omisión.

· Nexo causal: hipotético ¿si el sujeto hubiese hecho bien lo que hizo imprudentemente se
evita o no el resultado?

· Resultado

· Deber de cuidado: se analiza en el tipo objetivo, para ver si el sujeto lo cumplió o no al


generar un resultado típicamente relevante. Acá hay que referirse a un criterio en particular, si el
deber de cuidado lo analizamos desde un punto de vista subjetivo u objetivo. Acá lo subjetivo
no dice relación con lo interno del sujeto, sino que con el sujeto en particular.

En el deber de cuidado se discute si se les exige a todos por igual o a los que tienen mejor capacidad
se le exige más, y a los que tienen menos capacidad se les exige menos. Esto si lo llevamos a un caso
concreto con relevancia penal implicaría lo siguiente: dos casos de muerte por negligencia, en el
cual el médico hizo mal un corte se muere desangrado. El primer médico, Rodrigo Marcelo fue
el mejor de su generación, y el otro fue el peor en la generación. Entonces, ¿a quién se le exige
más? ¿o a los dos por igual? Si ocupamos un criterio subjetivo el que estaba más preparado se le exige
más, porque no podía no saber, entonces este tiene que responder penalmente.

El criterio objetivo, implicaría que a una mamá que cura a su hija porque tiene una herida, y debido
a eso se le infecta y tienen que amputarle la mano, se le exigiría lo mismo a ella y a una enfermera
que debido a una mala curación, se le infecta la herida y le tienen que cortar la mano al paciente. Si
se le exige lo mismo a las dos nos generaría un problema, y lo que se tiene que aplicar es un criterio
intermedio, es decir hay que considerar ciertas características personales que pueden ser relevantes
– el hecho de alguien sea un profesional de la salud es relevante -, pero eso hay que estandarizarlo, y
acá está lo subjetivo, a la enfermera se le exige de forma promedio, ni como la mejor no como la peor
de su generación, eso es lo objetivo. Si esto no se aplica a cualquier ciudadano se le exigiría lo mismo,
y con eso perdemos las características relevantes necesarias para el análisis del deber de cuidado.

Criterios de la jurisprudencia para determinar el deber de cuidado

CS, Causa Rol N°1270- 2004

Hechos de la causa: el día 25 de noviembre del año 2001 una persona atropella a un menor de cinco
años, quien se le había atravesado sorpresivamente entre unos árboles, por consecuencia de ello el
menor muere.

El Tribunal señala que:


· El menor había cruzado un camino rural, un lugar no configurado para el paso peatonal. En
este caso el tribunal señala que por parte del acusado no hubo una imprudencia temeraria,
negligente o culposa.

· Y en el caso en que el acusado iba a una velocidad mayor a la advertida, tampoco se logra
acreditar que esa hubiese sido la causa basal del accidente, esto quiere decir que: no basta con
solo la infracción reglamentaria, sino que además es necesario que exista imprudencia o
negligencia.

· La sola infracción reglamentaria no va a desnotar imprudencia à cuando el legislador señala


en el artículo 80 – 92 en CP, en lo referente a la violación de reglamentos y la mera imprudencia
o negligencia, está poniendo de manifiesta que ambas situaciones son autónomas, es decir puede
darse la imprudencia aún sin la violación de reglamentos, y también se puede violar los
reglamentos sin incurrir en imprudencia.

· La comprobación de que se haya violado un reglamento no constituye una presunción de


culpa, y viceversa, esto quiere decir que la mera infracción reglamentaria no basta para afirmar
la culpa penal, sino que debe examinarse el contexto de la situación.

· El tribunal señala que las presunciones de culpa pueden conducir a que se califiquen como
delitos culposos, delito en que solo existe una infracción reglamentaria, pero por ejemplo está
ausente el necesario componente de infracción al deber de diligencia y cuidado, lo que no resulta
jurídicamente admisible, por lo tanto, al acusado finalmente se le absuelve.

CS, Causa Rol N°853 – 2003

Hechos: un tercero conducía una camioneta, quien es colisionado por otra camioneta marca kia
en el costado izquierdo, esta camioneta marca kia se estaba desplazando por el sentido contrario
y era conducida por M.M.E, quien a raíz del impacto falleció por las lesiones producidas.

El tribunal señala:

· Hace énfasis en lo que se debe entender por una causa de un accidente de tránsito, y
es cualquier circunstancia o comportamiento, acción, condición riesgosa sin la cual
el hecho no se hubiera producido.

· En este caso la causa basal de un hecho culposo, en la circulación vehicular debe


estar precedida por el proceder descuidado, imprudente o negligente que
necesariamente sea determinante para la provocación de un resultado antijurídico
ocurrido. En este caso la conducta infractora del deber general de atención y cuidado
por el cual se produjo tal resultado.

· En este caso el tribunal continúa señalando que no resulta razonable explicar, si se


prescinde de una transgresión reglamentaria que efectuó la víctima y por otro lado,
la imprudencia manifiesta en que incurrió, esto quiere decir que la camioneta kia que
choca a la primera, se sale de la ruta por la que está recorriendo, luego al salirse de
la ruta obstruye la vía de circulación de la otra camioneta y esta era el titular del
derecho preferente de paso, por lo tanto, tenía transito libre por donde andaba y con
ello estaba cumpliendo con las normativas de las leyes de tránsito, por lo tanto el
tribunal termina concluyendo que el comportamiento que tuvo la primera camioneta
no constituye lo que se denomina la causa basal de un accidente sino la conducta que
constituye la causal del accidente lo provoca la víctima, dado que esta actúa por un
medio de un proceder de gozo que se materializa en su muerte. Es decir, esta
camioneta kia se sale de la vía por la que estaba recorriendo, y al hacer esto termina
obstruyendo el paso a la otra camioneta y por él muere.

· El encausado no ejecuta un hecho que configura un delito contra las personas, sino
que dado la muerte de la otra persona no fue obra jurídicamente suya, por lo tanto,
no hay conducta negligente alguna ni violación de reglamento que se le pueda
imputar, por eso también se le absuelve.

CS, Causa Rol N°6229 – 20006

Hechos: Rosa Elena sufre complicaciones respecto a su embarazo, por lo tanto, la trasladan a la sala
de parto de manera urgente, esta mujer sufre una asfixia neonatal severa y fallece el feto. Se le acusa
al médico de cuasidelito de homicidio.

El tribunal señala:

· Hay que hacer una distinción en relación al feto, en este caso si bien este fallece, se señala
que no alcanza a constituirse como persona, porque en el momento en que fallece sigue unido a
la madre y no alcanza a nacer como tal, por lo tanto, no se puede considerar como persona, porque
se es persona desde el nacimiento.

· La conducta del médico en este caso es frente a un feto, frente a algo que no tiene protección
jurídica, por lo tanto, se le termina absolviendo, porque no hay un actuar dentro del que se pueda
encasillar la figura del cuasidelito.

· El tribunal reconoce la negligencia del médico respecto al tratamiento, pero esa negligencia
no está captada por el tipo penal de homicidio, porque esta solo protege la vida del ya nacido. Y
el aborto que protege la vida humana dependiente solo se castiga con dolo, y en algunos casos
con dolo directo.

31-5 b1

Video “¿Qué ocurrió en Antuco?’’

Hechos conocidos por todos, donde la figura del mayor Cereceda tiene un rol muy importante en términos de la
responsabilidad penal sobre todo que se percibió por la muerte de 45 soldados. Esto fue catalogado como un
cuasidelito de homicidio reiterado; la figura de la reiteración es algo que se estudia en penal 2, pero implica que un
sujeto ha realizado un mismo delito en varias oportunidades o que se ha producido un resultado en varias
oportunidades también.

Hay varios elementos que se pueden analizar de acuerdo con lo que ya hemos estudiado de los delitos dolosos o
culposos. Primero por ejemplo podemos analizar la situación causal ocurrida, donde tenemos la conducta del mayor
Cereceda y el resultado de muerte de 45 personas. ¿Cual es la conducta relevante de la mayor Cereceda? Cuando
nos enfrentamos a un caso o hecho, lo primero que uno hace es tratar de encuadrar el caso con un tipo penal en
particular. Acá nosotros ya sabemos el tipo penal (homicidio), pero ¿Cuál es la conducta típica en el delito de
homicidio? El matar. Esa es la conducta típica Ahora, el hecho lo tenemos que cuadrar con la conducta típica; en
los hechos del caso Antuco, la conducta del mayor Cereceda que podemos encuadrar en matar nos queda preguntar
¿Cómo el mayor Cereceda mato o causo la muerte? El mayor Cereceda ordena que estas tropas emprendieran la
marcha hasta “El Corral” (la estación donde tenían que llegar), esta es la conducta que uno puede subsumir en
matar.

El sujeto activo es el mayor Cereceda de este eventual delito de homicidio y, siendo en este caso los sujetos pasivos,
porque son múltiples los conscriptos. El objeto material de la conducta realizada por el mayor Cereceda son los
soldados. Las circunstancias o modalidades este es un delito de acción, si habláramos de un delito omisivo
tendríamos que indiciar que el mayor Cereceda, en este caso, no evito la muerte. Si estamos frente a un homicidio
tenemos que identificar, primero, cual es la forma de homicidio aplicable al caso; en este caso en particular, entre
un homicidio calificado y un homicidio simple, por las características y circunstancias de un homicidio calificado no
aparece que se de una de ellas, por lo tanto, tendríamos que descartar el homicidio simple del art. 391 n°1. Nos
queda el art. 391 n°2, del homicidio simple, así que ahora lo primero que deberíamos hacer es determinar si estamos
frente a una acción o una omisión, es de acción principalmente porque el mayor ordena que se efectúe la marcha.
La acción típica del art. 391 n°2 es matar, entonces en el caso concreto ¿Cómo el mayor Cereceda mata? Ordenando
que esta tropa inicie la marcha y vaya, esto lo podemos unir causalmente con el resultado.

Como es una acción tenemos que ver en la conducta quien es el sujeto activo (el mayor Cereceda), el sujeto pasivo
(los 45 soldados) que a su vez cumple el rol de objeto material de esta acción típica, ahora ¿hay exigencia de medio
comisivo? No lo hay. Y ¿las circunstancias o modalidades? No las hay, no dar la ropa adecuada, el alimento, etc.
¿son esas circunstancias típicas? no son consideradas circunstancias porque el art. 391 n°2 no las menciona, a
diferencia del n°1 que las tiene (5) simplemente el que mate a otro tendrá con presidio mayor en su grado medio en
cualquier otro caso, no hay circunstancias típicas. El tipo penal no exige que la acción se realice bajo ciertas
circunstancias. Lo que se de en el caso es otra cuestión, si el tipo penal no lo exige es irrelevante como se dio en la
practica para esta exigencia.

El resultado ya sabemos que en el homicidio es la muerte de otro, en este caso, la muerte de 45 personas, 44 mas el
instructor. Y, por tanto, si es un delito de resultado y este ultimo se produce, tenemos que analizar el nexo causal,
pero ¿Cuáles son las teorías para resolver el nexo causal (resultado de un tipo penal y la acción realizada)? Teoría de
la equivalencia de las condiciones y la teoría de la imputación objetiva (hay mas teorías, no son las únicas recuerden
que esta la causa próxima, etc.). Ya saben que, por defecto, analizamos desde la perspectiva de la teoría de la
imputación objetiva de Roxín particularmente, entonces

¿Cuál es el primer paso que debemos realizar al analizar la imputación objetiva? Nada hay de subjetivo. Lo primero
a analizar es la relación de causalidad natural, que existe o existió en los hechos. Donde la teoría de la imputación
objetiva lo toma de la teoría de la equivalencia de las condiciones, lo que implicaría decir ¿hay una relación de causa
– efecto o de causalidad natural entre la acción del mayor Cereceda y la muerte de los conscriptos? Si, porque el
mayor Cereceda da la orden, esa orden es recibida por los instructores que, a su vez, les dan la orden a los conscriptos
para iniciar la marcha, con un tiempo entre una y otra; se inicia la marcha y esta termina con la muerte de los
conscriptos, donde hubo un suceso natural que cumple un rol bastante importante. Hay una relación causal, de
causa – efecto, entre la acción

Quienes están bajo la cadena de mando y ellos a su vez, a los conscriptos, se inicia la marcha y esa marcha termina
con la muerte de los conscriptos, sabemos que hubo un suceso natural que cumple un rol bien importante que
vamos a analizar luego. O sea, hay un vinculo causal, hay una relación de causa efecto entre la acción del mayor
cereceda y el resultado típico que es la muerte de los conscriptos, lo podemos unir. Este primer paso es exactamente
igual en la teoría de la violencia de las condiciones y en la teoría de la imputación objetiva, no hay distinción, Roxín
parte con este elemento de la teoría de la equivalencia de las condiciones, pero luego vienen las diferencias y viene
el segundo elemento que es el riesgo, el segundo paso de la teoría de la imputación objetiva consiste en analizar si
el sujeto con su conducta ha creado un riesgo, para el caso concreto, significa que tenemos que preguntarnos ¿el
Mayor Cereceda al dar esta orden de que los soldados marchen ha creado o no un riesgo? R compañera: si, porque
incluso si no hubiese una tormenta, que mandara personas a la nieve a hacer una marcha con la poca comida y la
ropa no apta, se genera el riesgo de que les pueda pasar algo. ¿Y si hubiese sido con una ropa adaptada, con buena
alimentación, hay riesgo, o con eso ya no hay riesgo? R compañera: igual, ya que el mismo hecho de mandarlos a
algo ya es riesgoso. Efectivamente, es así, cuando se da una orden a un destacamento para que inicie una marcha en
montaña siempre hay riesgo, incluso aunque vayan con todos los implementos necesarios, riesgo de una avalancha,
riesgo del cambio de las condiciones climáticas, riesgo de caída, o de cualquier otro tipo de accidente, es una acción
que genera un riesgo, la del mayor cereceda, incluso aunque hubiese sido en otras condiciones, sigue siendo una
conducta riesgosa. Tercer elemento: ¿hablamos de un riesgo permitido o de un riesgo no permitido? La conducta
del mayor cereceda que crea un riesgo, ¿crea un riesgo permitido o un riesgo no permitido? R compañera: yo creo
que es un riesgo no permitido dado a que no tenían las condiciones necesarias, si o si esta creando un riesgo al salir
en ese clima.

Entonces, esta creando un riesgo, que podríamos calificar como no permitido, pero ¿considerando que parámetro?
Esto es bien importante, ¿Por qué no permitido? ¿Qué normativa es la que infringe para hablar de un riesgo no
permitido? Porque si hablamos de un riesgo no permitido significa que algo, alguna norma, prohíbe cierto nivel de
riesgo, solo así podemos hablar de permisibilidad o no, ¿porque es un riesgo no permitido? ¿Coincido con la
respuesta, es un riesgo no permitido, pero por qué? R compañero: me imagino que porque debe estar establecido
en una ley especial o en una ley relacionada con el código militar.

No necesariamente una ley, pueden ser simplemente los instructivos en este caso del regimiento, no en el código
de justicia militar porque en el código de justicia militar si hay una figura pero que es muy amplia, que es un delito
de incumplimiento de deberes militares, pero toda la reglamentación, decretos, instructivos, etc. del propio quehacer
de los militares es el que establece ciertas prohibiciones para realizar algunas conductas, y ahí es donde esta la
normativa para permitir la marcha en ciertas condiciones que en este caso se estaban infringiendo las normativas
reglamentarias correspondientes que permitían o no, y bajo que condiciones emprender una marcha de instrucción,
aquí se dio la orden de realizar una marcha cuando no estaban las condiciones para esto.

Ojo, las tipificaciones no establecen prohibiciones para estos efectos, un tipo penal establece una causa o elemento
en la conducta, resultado, etc. que sirven como antecedentes para la pena que es la consecuencia, los tipos penales
nunca están redactados en términos prohibitivos, hay una norma implícita que prohíbe, pero la prohibición no va a
venir de ahí, sino que siempre el matar a otro implicaría una conducta prohibida, la creación de riesgo prohibido,
no viene de ahí.

En este caso viene de la normativa militar, la prohibición de crear un riesgo bajo ciertas condiciones, porque la
propia normativa militar permite que los destacamentos realicen marchas de instrucción como la que debían hacer
los soldados de Antuco, pero bajo ciertas condiciones el riesgo pasa a ser no permitido.

¿El riesgo que se crea al ordenar la marcha a los soldados de Antuco, que riesgo es? ¿A que se arriesgan los soldados?
¿Cual es el riesgo que se esta creando? R compañero: el que se queden sin comida, sin un techo y posiblemente la
muerte. Efectivamente, al ordenar iniciar la marcha bajo esas condiciones se crean entre otros los riesgos de lesiones
importantes e incluso la muerte. Y en el 4to elemento la realización de este riesgo se produce en el resultado, es
decir, el resultado que se da es uno de los riesgos creados por la conducta típica, que es el riesgo de morir, y se
realiza en ese resultado.

Tenemos 4 elementos básicos de la imputación objetiva, y ahí es donde entran a jugar los criterios correctores, los
criterios correctores es el ultimo filtro porque ya se dieron los 4 elementos básicos, podríamos decir que con esos
4 elementos la muerte de los soldados de Antuco se le puede imputar a la conducta del mayor cereceda, salvo que
(aquí vienen los criterios correctores):

1. El ámbito de protección de la norma: el resultado que se produce, la muerte, ¿esta dentro del fin que tiene
el legislador con el 391 n2? ¿Es el 391 n2 una norma que se crea para salvaguardar la vida de una persona respecto
de una a la conducta de otros? Si, efectivamente, es una conducta y un resultado que están dentro del ámbito de
protección del homicidio, el homicidio es un tipo penal que se crea para salvaguardar la vida de una persona frente
a una conducta de terceros.
2. Es objetivamente previsible para un sujeto promedio en el lugar del mayor cereceda, que se ordena que el
destacamento inicie la marcha en las condiciones en que las que esta, las condiciones climáticas, es previsible para
un mayor promedio con las características del mayor cereceda que los soldados puedan morir de hipotermia? R
compañera: si porque el mayor cereceda tiene conocimiento de las condiciones climáticas, y que los soldados no
iban con los implementos necesarios, el sabe eso, no es como que no hubiese tenido conocimiento. OJO, una
cuestión que suelen confundir acá, no estamos analizando lo que el mayor cereceda sabia o no sabia, que eso es
subjetivo del mayor cereceda, eso es algo que analizaremos en el tipo subjetivo, y ahora estamos en el tipo objetivo,
particularmente la teoría de la imputación objetiva, por lo tanto, lo que tenemos que analizar aquí no es si el mayor
cereceda sabia o no, sino si un mayor promedio en el lugar de cereceda podía prever esto? ¿Podía prever que si daba
la orden los soldados podían morir? Eso es lo que tenemos que analizar, si era objetivamente previsible, no para el
mayor cereceda sino para cualquiera en su posición, R compañero: yo creo que no, porque claro, puede dar la orden,
puede tener incluso hasta el tiempo -clima-que puede ocurrir en el lugar, pero el tema es que cuando uno observa
la predicción meteorológica es una estimación y en alta montaña puede cambiar en 5 minutos. R compañera: yo
creo que es absolutamente previsible, yo que soy una persona que no tiene ningún conocimiento sobre el tema,
quizás como meteorológico o el que los millares tendrán, pero me parece que lo más lógico es que si no manda a
una persona a un grupo de personas a marchar en un ambiente tan hostil, es muy probable que quizás eso afectase
su bienestar físico, quizás la muerte no fue previsible, pero si sabe que los esta exponiendo a un cuadro de hipotermia
o algo así. ¿Y que es lo que puede ocurrir si una persona sufre hipotermia? R compañera: Puede morir, además que
las condiciones climáticas daban para que ellos pudieron quedarse atrapados allá y si no eran atendidos rápidamente
podían morir por hipotermia.

OJO, eso es lo que tenemos que preguntarnos en la previsibilidad, si el resultado típico que se produjo En el caso
era o no previsible para un sujeto promedio de las características del mayor cereceda, por lo tanto tampoco lo vamos
a medir desde el punto de vista de nosotros como hombres promedio, si no desde el punto de vista de un mayor
promedio, de un mayo como el mayor cereceda, un estándar, y ahí era absolutamente previsible, era una posibilidad
importante que si se manda a un destacamento en condiciones climáticas, que claro, no era seguro, pero era una
posibilidad, y era una posibilidad que las condiciones climáticas cambiaran, entonces era previsible que si esto
ocurría cambiaban las condiciones del clima y se ordenaba la marcha, los soldados podían morir, de hipotermia, por
una caída, etc.

Cuando se da el fenómeno climático del “viento blanco” no se distingue donde esta el horizonte básicamente, no
se distingue que es arriba o que es abajo, es como estar en una burbuja blanca, eso y con una T° de 35 grados bajo
0 es lo que les ocurrió a los soldados de Antuco.

Esto es previsible para un soldado promedio, que bajo esas condiciones puedan morir, cumple con ese criterio
corrector y aun así podemos seguir imputándole el resultado al mayor cereceda.

3. Ultimo criterio corrector: tenemos que preguntarnos si era evitable, es decir, si el mayor cereceda no
hubiese dado la orden, se evita la muerte de los conscriptos? Efectivamente, si no hubiesen marchado se hubiere
evitado, muy probablemente, a lo mejor los conscriptos por ej. A lo mejor hay una fuga de gas en el refugio de gas
en el refugio donde están y se mueren todos igual, pero eso no lo vamos a saber, por eso se señala que es hipotético.

Ahora, como hablamos de un cuasi delito, aquí también corresponde que nos preguntemos si el mayor cereceda de
haber hecho bien lo que hizo mal, logramos o no evitar el resultado. En el caso concreto incluso realizándose la
orden o dándose la orden que no debió haberla dado, pero si la hubiese dado, si hubiese ordenado o hubiese
permitido que fueran en buenas condiciones, ¿hubiese evitado la muerte de los conscriptos? R compañero: si se
hubiesen dado todos los medios necesarios para hacer la marcha, no se que tanto se hubiese evitado, quizás hubiesen
ido con ropa mas firme y quizás se hubiese evitado la posibilidad de que se murieran, pero no sabemos si podría
haber pasado o no, aunque sabemos que la única forma de evitarlo es que no hayan ido.

De acuerdo a los testimonios de los pocos sobrevivientes, algunos de ellos como el soldado Araneda, el decía que
ello llevaban equipamiento, abrigo, lograron bajar pero podrían perfectamente haber muerto, las condiciones
estaban muy malas, 35 grados es una temperatura muy baja e incluso llevando equipamiento adecuado podrían
haber fallecido, es decir, frente a la pregunta si era evitable esto, hipotéticamente podríamos decir que si, que se
podría haber evitado, si lo hubiesen hecho bien es probable que se hubiese evitado, como vimos con los rescatistas
que lograron salir.

Por lo tanto, podemos imputar objetivamente, ahora si el supuesto hubiese sido no, aunque hubiesen ido con todo
el equipamiento hubiesen muerto igual, ahí es mas discutible la imputación objetiva al resultado. El tema es que la
alternativa, Roxín habla de la conducta alternativa conforme a derecho, si e mayor cereceda no los envía, no les da
la orden, muy probablemente ellos hubiesen sobrevivido, o había una probabilidad muy importante de que hubiesen
sobrevivido.

Por lo tanto, podemos imputar objetivamente la muerte de lo conscriptos a la conducta del mayor cereceda, y aquí
es donde nosotros deberíamos preguntarnos, ¿esto es dolo o culpa? R compañera: dolo, porque al mayor cereceda
se le represento la posibilidad por que el sabia que muy probablemente al hacer esa marcha los soldados seguramente
podían morir, entonces a el se le representó esa posibilidad y aun así toma la decisión de que ellos fueran a marchar
con esas condiciones.

R2: culpa, porque creo que hubo un incumplimiento de deber de cuidado por parte del mayor cereceda.

Cuando tratamos de determinar si hay dolo o hay culpa, lo que hacemos es una contrastaron a nivel subjetivo, ahora
si. Por lo tanto, tenemos que preguntarnos si el mayor cereceda tenia conocimiento de los elementos del tipo
objetivo, del homicidio, tenia conocimiento de que con su conducta podía generar la muerte de los soldados, y
frente a esa posibilidad si lo quería, si lo aceptaba o si lo rechazaba.

Si lo quería: dolo directo, si los quería matar y por eso los manda a matar, dolo directo, que no parece ser el caso.

Si no lo quería, pero lo aceptaba: frente a la posibilidad de que lo soldados murieran el de todas formas realiza la
acción de mandarlos a marchar, con indiferencia del resultado, entonces eso es dolo eventual.

Si frente a la posibilidad el rechaza el resultado entonces hablamos de culpa...

Cuando tratamos de determinar si hay dolo o hay culpa, lo que hacemos es una constatación a nivel subjetivo, ahora
si a nivel subjetivo, ahora tenemos que preguntarnos si el mayor cereceda tenía conocimiento de los elementos del
tipo objetivo del homicidio, o sea, tenía conocimiento de su conducta que podía generar la muerte de los soldados
Y frente a esa posibilidad si lo quería, si lo aceptaba o si lo rechazaba. Si lo quería es dolo directo, si los quería matar
y por eso los mando a marchar es dolo directo y no parece ser el caso., si no lo quería pero lo aceptaba, o sea ,
estaba frente a la posibilidad de qué los soldados murieran y de todas formas realiza la acción de mandarlos a
marchar con indiferencia al resultado, eso sería dolo eventual , pero si frente a esa posibilidad el rechaza el resultado
entonces hablamos de culpa y si hablamos de culpa recién ahí vamos a analizar la infracción del deber de cuidado,
si hay culpa analizamos el deber de cuidado pero si hay dolo no analizamos el deber de cuidado , por eso uds frente
en el hecho van a tener que siempre verlo en su conjunto para tomar una decisión y cuando toman una decisión
después analizan el análisis correspondiente por qué las variantes si hay acción u omisión, que no son las mismas,
ya saben que si estamos frente a una omisión impropia o comisión por omisión hay que incluir por ejemplo la
posición de garante en el análisis, si hay culpa en vez de dolo cómo ven en el esquema Se incluye el deber de
cuidado, el análisis del deber de cuidado dentro de del tipo objetivo, en cambio si hay dolo no se analiza el deber
de cuidado , Porque el deber de cuidado es un elemento que ser en los cuasi delitos y ya saben que los cuasi delitos
son aquellos delitos donde hay culpa en vez de dolo, o sea nos vamos a tener que pegar un salto aquí, estamos
hablando de la conducta , del nexo causal, del resultado, para saber si ¿analizamos o no el deber de cuidado ? hay
que ir al tipo subjetivo y decidir si aquí hay dolo o culpa, aquí hay opción de que dolo eventual , hay opción de dolo
directo y hay opción de culpa. (Aquí hace la pregunta de votación: a) dolo eventual, b) culpa consciente)

Este es un caso buen interesante, y muy discutible en este sentido, ya les había anticipado si leyeron la sentencia lo
sabrán que el tribunal condenó al mayor cereceda por un cuasidelito de homicidio, es decir, es entendido que es
culpa, hay una parte de la sentencia que les quiero leer;
“Si el tribunal hubiera respetado y valorado adecuadamente la prueba , (en ámbito del recurso de casación que se
presentó ) debió concluir que el mayor cereceda durante la campaña, fue directamente responsable de las actividades
realizadas por el personal a su mando , el 18 de mayo del 2005 ordenó una marcha aproximadamente de 20 km a
pesar de las deficientes condiciones climáticas que se presentaba , con el conocimiento del inadecuado vestuario de
equipo, precario nivel de instrucción del personal, falta de descanso previo y estado de salud y alimentación
deficiente de los soldados conscriptos , con conocimiento preciso que el día anterior, es decir el 17 de mayo del año
2005 las malas condiciones climáticas qué se vivían en el sector, habían provocado que vehículos que se dirigía de
los Barros hasta el refugio de la colina quedaron atrapados en la nieve, situación que al mismo tiempo determinó
que se suspendieron ciertas actividades de instrucción, en fin ordenó la marcha sabiendo la existencia de una
considerable acumulación de nieve en el trayecto que debería efectuarse, tenía conocimiento y le constaba el
personal se encontraba sin descanso y alimentación insuficiente para enfrentar la marcha, conociendo el hecho de
que un número importante de ellos, presentaba patologías bronquiales y además que no existían enlaces o medios
radiales que permitieran hacer frente a situaciones de crisis durante su ejecución , se le representó su planificación
y orden impartida para el repliegue de la unidad en campaña- (esto quiere decir que los inferiores jerárquicos le
dijeron al mayor cereceda que las condiciones climáticas no eran adecuadas para que el contingenté iniciara la marcha
y podía pasar algo grave e incluso la muerte) - pese a lo cual haciendo caso omiso las aprensiones de sus subalternos
, algunos de ellos incluso con especialidad de montaña , reiteró la instrucción , no tenía la necesidad de evacuar al
refugio los Barros puesto que el lugar tenía las condiciones básicas y medio de sustento para haber albergado las
unidades por un tiempo mayor, (es decir , perfectamente podrían haber albergado un tiempo más)

la respuesta dada por cereceda al cabo segundo Parra Muñoz, al representarle la inconveniencia de la marcha, fue
lo siguiente “son unos alarmistas y por último que sea lo que dios quiera “esa fue la expresión del mayor cereceda
cuando le dijeron que no era conveniente que ordenara la marcha.

Esta expresión, desde mis perspectivas y coincido con los que votaron con dolo eventual parece ser una clara
muestra de que El mayor Cereceda le dio lo mismo al dejarlo al azar y eso es algo propio del dolo eventual, el sujeto
se representa la posibilidad resultado y lo deja al azar , qué sea lo que dios quiera , no es otra cosa que una clara
expresión de dejar esto ya al azar o a la decisión de una entidad superior , ese es el pensamiento del mayor cereceda
que no es otra cosa que encajar con una definición propia del dolo eventual y no de la culpa consciente , Sin embargo
el tribunal lo calificó como culpa, particularmente como culpa consciente o con participación y no dolo.

¿En que se podría haber basado el tribunal para decir que aquí hay culpa y no dolo?

Intervención: la clase pasada dijimos que si se rechaza es culpa y si se acepta un resultado es dolo y si se rechaza un
resultado es culpa, entonces yo creo que el mayor cereceda rechazó El resultado, por algo el tribunal considera que
había culpa

Profe : O sea, de los antecedentes qué hay, más que rechazar el resultado pareciera que lo que hace el mayor cereceda
es aceptar la posibilidad, por eso voy con la frase emblemática “qué sea lo que dios quiera“, eso es muy propio del
dolo eventual, cuando se describe el dolo eventual se le describe justamente de esa manera, el sujeto que actúa con
dolo eventual es un sujeto que frente a una posibilidad de un resultado actúa con indiferencia, lo deja a hacer, si
sucede bien y si no bien también, por eso esto tiene más pinta de dolo eventual . Ahora, también hay elementos
para poder calificarlo como culpa, los hay, no podemos negar que estos existen;

-Primero, el mayor cereceda tenía alta capacitación en montañas, y esto el tribunal lo considera desde el punto
de vista subjetivo, el tribunal consideró que el mayor cereceda sabía las condiciones de montañas y sabía que a pesar
de las condiciones adversas sabia y tenía la confianza de qué los conscriptos podían llegar al refugio, cuándo un
sujeto se representa la posibilidad de qué el resultado se produzca, pero confía en que no se va a producir, eso se
asimila al rechazo, la confianza de qué el sujeto tiene de que ese resultado no se va a producir porque él tiene las
capacidades suficientes para que eso no pase, eso se asimila a la culpa, al rechazo del resultado y no a la aceptación
del dolo eventual.

Por esto, la corte finalmente opta por calificarlo como cuasidelito, así como hubo otros elementos extra jurídicos
para calificarlo cómo culpa y no con dolo , pero también hay algunos factores que nos pueden llevar a pensar que
el mayor cereceda no le daba lo mismo el resultado y cuando dijo esa famosa frase fue una mala elección de palabras,
pero no que en su fuero interno a él le diera lo mismo, sino que él confiaba por sus conocimientos, por su alta
experiencia en montaña qué este resultado no se iba a producir, pero se produjo igual y eso lo demostramos más
con la culpa consciente que con el dolo eventual.

Y si hay culpa, finalmente, si ustedes en su análisis de este hecho hay culpa y no dolo, hay culpa consciente ,
Entonces ahí es cuando ustedes analizan el deber de cuidado, deber de cuidado qué insisto una vez más es parte del
tipo objetivo, cuya naturaleza como vimos la clase pasada , es una naturaleza ecléctica mixta y el deber de cuidado
se construye por el juez a partir de criterios objetivos y subjetivos, partimos por los subjetivos(recuerden que aquí
el concepto subjetivo lo ocupamos en otro sentido, no relativo al fuero interno si no relativo a las características del
sujeto)

¿Qué elementos subjetivos del tipo objetivo es relevante para el caso del mayor cereceda?

Intervención: Experto en montañas / Es un mayor del ejército / Años de experiencia

Esas son las características del mayor cereceda , Pero aquí ese elemento subjetivo lo tenemos que objetivizar, es
decir, el deber de cuidado se estandariza para un mayor de ejército con 20 años de experiencia y experto en
montañas, no al mejor experto en montañas, no al peor, sino que construimos un promedio , Entonces ¿cuál es el
cuidado que debió tener un mayor de ejército promedio con 20 años de experiencia y experto en montañas, experto
en alta montaña, cuál es el cuidado que debió tener para realizar la orden ? ahí es donde entra a jugar los elementos
como analizar los factores de riesgo, cambios climáticos (se le había informado que el día anterior las condiciones
meteorológicas indicaban 1 m de nieve) que no son certezas , pero si son posibilidades , la indumentaria con la que
va a marchar el contingente, alimento, descanso, preparación, muchos de ellos tenían 17 años, algunos incluso lo
habían hecho de forma voluntaria que no lo era muy común , condición física , había algunos que tenían problemas
bronco respiratorio , gripe , asma , todos esos elementos junto a la prudencia que se le exige al sujeto , que actúe
prudentemente , que sopese las posibilidades e que las cosas salgan bien y las posibilidades de que las cosas salgan
mal , a mayor posibilidad de que las cosas salgan mal un sujeto prudente evita realizar la acción , evita realizar la
conducta, pero el mayor cereceda a pesar de todo eso, igual realiza la conducta infringiendo el deber de cuidado que
un mayor de 20 años de experiencia, con experiencia en montaña debió tener, infringe el deber de cuidado, con eso
cumplimos el análisis del tipo objetivo.

31 b2
TIPO SUBJETIVO

Como se construye la culpa desde el punto de vista subjetivo para que también puedan hacer
un paralelismo con el dolo. ¿qué es el dolo penalmente hablando?

El dolo penalmente hablando es el conocimiento de los elementos del tipo objetivo y la


voluntad o al menos la aceptación de realizar estos elementos que tiene el tipo objetivo.

El sujeto quiere hacerlo, tiene la intención, pero también el conocimiento, y si no tiene la


intención al menos la aceptación de realizar el tipo objetivo.

En la culpa para saber como se construye desde el punto de vista subjetivo, que es una
cuestión ampliamente discutida en la doctrina, la culpa desde el punto de vista subjetivo es
muy difícil de construir, no hay un acuerdo como en el dolo, respecto de que es la culpa
subjetivamente hablando, de hecho las posiciones mas extremas señalan que la culpa
derechamente no es subjetiva, es todo objetivo, son por supuesto posiciones muy extremas,
hasta las posiciones mas conciliadoras que tratan de mantener todo esto dentro de la faz
subjetiva y asumen que la culpa tiene elementos subjetivos similares al dolo con algunas
diferencias y aquí el profesor sigue a algunos autores como Garrido Montt, algunos de sus
lineamientos hoy son seguidos por autores como Tatiana Vargas, que ha estudiado mucho la
culpa desde el punto de vista penal y en lo subjetivo también, en este sentido hay que
diferenciar si hablamos de culpa con representación o culpa sin representación, porque
subjetivamente se construye de forma distinta, la culpa con representación podemos
distinguir un elemento positivo y otro negativo, es decir, por explicar en términos simples,
lo que hay: elementos subjetivos y lo que no hay: elementos objetivos. Dentro de lo positivo,
distinguimos, tal como en el dolo, una faz cognitiva y una faz volitiva. La faz cognitiva,
exactamente igual que en el dolo, el conocimiento de los elementos del tipo objetivo,
igual que en el dolo, y en la faz volitiva es la voluntad de realizar la acción o incurrir en
la omisión, es decir, el sujeto quiere hacer lo que esta haciendo o quiere dejar de hacerlo,
quiere dar la orden por ejemplo o quiere dejar de hacer algo, en cualquiera de los casos, hay
voluntad de realizar la conducta, sea la acción o la omisión, pero lo que no hay, y por eso
hablamos de un elemento negativo, es la voluntad de que se produzca el resultado o si quiere
la aceptación en la culpa el sujeto rechaza el resultado, no quiere el resultado y ese es el
elemento negativo. En los elementos positivos, tal como en el dolo el sujeto quiere la acción,
conoce los elementos de tipo objetivo y quiere realizar su conducta, acción u omisión,
pero no quiere el resultado y ahí es donde diferenciamos con el dolo eventual. En el dolo
eventual el sujeto le da lo mismo el resultado, lo acepta, pero en la culpa no lo acepta,
no lo acepta ni lo quiere, lo rechaza. En el caso Antuco si asumimos que el mayor cereceda
actuó culposamente tenemos que asumir que el sujeto no quería el resultado, no quería la
muerte de los conscriptos, la rechazaba. En cambio, en el dolo eventual el sujeto lo acepta,
no lo quiere, no lo busca, pero lo acepta, es una posibilidad que el sujeto enfrenta con
indiferencia y esa es la barrera, por eso el profesor decía que entre dolo eventual y culpa
consciente siempre hay una barrera que es muy delgada y el caso el mayor cereceda es un
excelente ejemplo, porque podemos ver que en los antecedentes del caso que están en la
sentencia hay elementos para decir que es dolo eventual y otros para decir que es culpa, es
limítrofe.

Ahora, en la culpa sin representación, que es lo que ocurrió en el caso de la parvularia que
vimos la clase pasada, de Eugenia Riffo, que se le queda el niño en el auto, ese es un clásico
ejemplo de culpa sin representación porque ella no se representó la posibilidad del resultado,
ella subjetivamente, no tenia conciencia de que el niño se le había quedado en el auto, por lo
tanto no se representaba el resultado, no tenia conocimiento de los elementos del tipo penal,
eso es lo propio de la culpa sin representación, no hay representación del resultado, no hay
conocimiento de los elementos del tipo objetivo o al menos no de todos, falta la
representación del resultado, por eso se habla de culpa inconsciente o culpa sin
representación. Se asume que el resultado se rechaza, pero subjetivamente el sujeto no
es consciente de la posibilidad del resultado, en este caso, no tiene en su fuero interno la
posibilidad de que se fuera a producir. en el caso de la culpa inconsciente el sujeto no
quería el resultado, porque no puede querer lo que no sabe. Hay autores que dicen que
la culpa sin representación no debería castigarse,

Entendemos que igual es culpa por lo tanto hay una falta de cuidado a nivel objetivo que se
representa a nivel subjetivo.

Por ejemplo, Eugenia, no sabía que Borja estaba en el auto, pero ella debía saberlo.

La forma más grave de imputación subjetiva es el dolo directo, por eso hay tipos penales
que restringen subjetivamente solo el dolo directo, usualmente se van a dar cuenta que son
los delitos que tienen la pena más alta, el femicidio, el parricidio, el homicidio calificado,
todos exigen dolo directo, y por eso tienen una pena tan alta, porque equivale a decir, aquí a
este sujeto lo vamos a condenar con esta pena tal alta porque el sujeto quiso el hecho, quiso
el resultado, ese es el dolo directo en la forma más alta, más grave de imputación objetiva,
Luego, viene el dolo indirecto, donde el sujeto no quiere un resultado, no lo busca, pero era
un resultado seguro y lo acepta igual, luego viene el dolo eventual, donde le sujeto no busca
el resultado, no lo quiere pero lo acepta, si se da bien y si no se da, bien también, hay
indiferencia frente al resultado. Luego, viene la culpa con representación, donde el sujeto
no quiere el resultado, lo rechaza, pero por su falta de cuidado el resultado igual se produce
y por último, la culpa inconsciente o sin representación que es la forma más baja de
imputación subjetiva, casi que un poco menos y hablamos de caso fortuito y ahí no hay dolo
ni culpa subjetivamente hablando. Para efectos de la pena, la culpa con o sin representación
tienen exactamente la misma pena, de hecho, nuestro legislador prácticamente no
distingue entre ambas, pero la diferencia es importante porque en un caso de culpa con
representación, es donde siempre vamos a estar en la disyuntiva si en realidad es culpa
con representación o es dolo eventual. Porque como en el caso de cereceda, estamos ahí, a
veces un detalle es el que nos hace hablar de dolo eventual o culpa con representación, esto
es subjetivamente hablando.

video: accidente en Benji


Se corta la cuerda del benji y el sujeto sobrevivió, con varias fracturas, que tipo penal podría
ser aplicable?

Por las características deberíamos optar por lesiones simplemente graves del 397 N°2,
donde los resultados son en general temporales, en cambio en el N° 1 son permanentes.

Si estamos hablando del n2 y consideramos que es culposo, ¿Quien seria el responsable acá? R
compañero: la persona va autónomamente y bajo su voluntad al realizar una actividad extrema

¿En el análisis que hemos visto de la tipicidad donde juega un rol la intervención de la víctima?
En el tipo objetivo , específicamente en el nexo causal en la teoría de la imputación objetiva ¿ que
elemento dentro de la imputación objetiva? En los criterios correctores en particular en la
previsibilidad objetiva , ahí es importante la conducta de la víctima , porque la intervención
imprudente de la víctima o la exposición imprudente de la víctima al riesgo que creo el sujeto activo
con su conducta puede hacer que ese resultado no sea previsible al sujeto activo , ahí es donde puede
tener incidencia, si un sujeto promedio en la posición del sujeto activo no puede prever lo que la
víctima va hacer imprudentemente , entonces ahí se puede cortar el nexo causal por la intervención
imprudente de la víctima.

Si el sujeto en este caso el cliente o turista quiere ir hacer Benji , no es una conducta que vaya hacer
desaparecer el nexo causal , porque es parte del riesgo permitido para el sujeto pasivo , hacer un
deporte de riesgo. Acá lo que corresponde analizar es si la víctima se expone imprudentemente al
riesgo , ¿y en este caso podemos hablar de una exposición imprudente al riesgo?

Por ejemplo si a la hora de lanzarse en Benji , hay una serie de normas , y una de esta es por ejemplo
el peso que resiste es de 90 kilos y el sujeto pesa 105 kilos , pero este le dice al encargado que pesa
90 kilos y se lanza y el cable se corta , eso es una exposición de la víctima al riesgo pero de manera
imprudente y eso puede generar que se corte el nexo causal.

La pregunta es a quien hacemos responsable penalmente acá? De quien tendremos que analizar su
conducta para saber si cometió o no un delito? En este caso un delito de lesiones , imaginemos que
llega la cónyuge del sujeto accidentado , donde ustedes que son abogados , y le dice que quiere
querellarse ¿ contra quien y por que delito nos vamos a querellar? podría ser el dueño del Benji
porque se deben asegurar ciertas medidas de seguridad, podría ser también a los instructores al sujeto
que esta a cargo, o puede ser que al Benji no le hagan mantenciones, o el dueño no realizo las
certificaciones y ahí se podría perseguir la responsabilidad penal del dueño por omisión , un delito
de lesiones por omisión.

Pero a lo mejor el encargado realizo la mantención, pero la hizo mal , la hizo negligentemente ,
entonces ahí se podría perseguir la responsabilidad del encargado o a lo mejor los dos , porque
el dueño no realizo la mantención y el encargado dejo subir a un sujeto que pesaba mas de lo
permitido. Y eso es una de las gracias de la imputación objetiva, podemos imputar objetivamente
el mismo resultado a mas de un sujeto y por conducta diversas, podemos imputar objetivamente
el resultado de lesiones del turista al dueño , pero también al operador y son responsabilidades
distintas. Al dueño seguramente por omisión y al operador por acción, y en la teoría de la imputación
objetiva nos permitirá hacer ese juego , a diferencia de la teoría de la equivalencia de las condiciones
donde básicamente esa teoría servía para las acciones, pero no para las omisiones. Cuando
imputamos objetivamente en un delito de omisión , nosotros vamos a tener un resultado , en
este caso por ejemplo las lesiones del turista , pero cuando hagamos el primer análisis de causalidad
nos vamos a dar cuenta que no podemos vincular causalmente la omisión con el resultado porque
la omisión no se aporta una causa, en la omisión nada hay ; el operador le dijo al turista ya súbase
y tírese y se corto la cuerda y el sujeto se lesiono ese es el vinculo causal , ahí esta el operador sin
duda con su acción , pero el dueño no esta en ese vinculo causal porque el dueño ha omitido algo.

La teoría de la equivalencia de la condiciones fracasa ahí, porque no tiene como explicar eso, en
realidad lo hacen, pero lo hacen a través de algo que se llama la adición mental hipotética, lo opuesto
a la supresión mental hipotética. En vez de suprimir algo, hipotéticamente, se agrega, si el sujeto
hubiese hecho la mantención, se habría evitado las lesiones, pero eso es otra cosa, es contradecir
absolutamente su postura.

La teoría de la imputación objetiva dice, como dice Roxin, podemos partir analizando el vínculo
causal, pero no necesariamente el sujeto habrá aportado algo al vínculo causal, y en las omisiones el
sujeto no lo hizo, pero igual seguimos adelante. Tenemos el vínculo causal entre: la conducta del
operador del benji y el resultado, ahí no participa el dueño, pero no importa, igual le podemos imputar
eventualmente el resultado.

Vamos al segundo elemento, el sujeto, el operador del benji, lo amarra y lo termina empujando, crea
un riesgo cuando está operando un equipo de benji. El dueño no ha creado el riesgo, porque el dueño
nada ha hecho, estamos persiguiendo su responsabilidad por omisión, entonces, ¿Qué es lo que
analizamos ahí? ¿Qué vamos a analizar respecto al dueño? Cuando tengamos aquí el elemento riesgo,
no podemos preguntarnos si el sujeto ha creado un riesgo, porque obviamente no lo ha creado, el no
lo creó, ¿Qué tendremos que preguntarnos entonces? En los casos de omisión, cuando llegamos al
segundo elemento de la imputación objetiva ¿Qué tenemos que preguntarnos? ¿Qué es lo que tendrás
que analizar ahí? Si el sujeto no ha creado un riesgo, porque esa pregunta solo tiene sentido para
los delitos de acción, en el caso de las omisiones, hay que preguntarse si el sujeto mantuvo o no el
riesgo bajo control, si lo mantuvo dentro de los límites permitidos o, permitió con su omisión que
se aumentara el riesgo a niveles no permitidos, eso es lo que analizamos en un delito de omisión,
porque el sujeto no creó el riesgo, el riesgo lo creó el operador, que es el que lanza al cliente en el
benji, pero, al no realizar las mantenciones o no obtener la certificación, por ejemplo; el dueño no
mantiene el control del riesgo y permite que el riesgo aumente a niveles no permitidos.

Así se analizan los delitos de omisión, y luego vamos a determinar si ese riesgo llegó o no a niveles
no permitidos, y luego, si se realizan, al resultado, y luego los criterios correctores.

Pregunta de un compañero: eso que mencionó puede que, por ejemplo, el dueño del benji, lo haya
hecho sin la voluntad de, por ejemplo, haber mandado al operador a hacer las mantenciones y el
operador no las hizo R: si el dueño le dice al operador, “oye tienes que hacer las mantenciones”, y el
operador no las hizo, eso es una cuestión, otra cuestión es si el dueño sabía o no, tenía voluntad o no.
Si nos centramos en lo segundo es una cuestión que tendremos que analizar cuando le imputemos
subjetivamente el hecho, para ver si hay dolo o culpa, si al dueño le dijeron, “oye hay que obtener la
certificación para el verano” se lo dijeron a los abogados y los operadores, lo llamaron de la
Municipalidad, “oiga usted no tiene el permiso al día tiene que obtenerlo” y el dueño igual abrió
sabiendo que no tenía los permisos, y lo hizo igual. Tenía conocimiento de la posibilidad de que se
generara el riesgo de lesión incluso, muerte, y aun así no hizo, no tuvo la certificación, ahí vamos
a estar en la discusión de si es dolo eventual, dolo directo o culpa, sería muy difícil hablar de dolo
directo porque si es dolo directo tendríamos que estar afirmando que el dueño quería que los clientes
se murieran, probablemente ese no sea el caso, pero estaremos entre dolo eventual y culpa, dolo
eventual si el sujeto/dueño le daba lo mismo si los clientes se murieran o no. Culpa, si rechazaba eso,
pero obviamente por su falta de cuidado el resultado se produjo igual, que será lo normal, porque en
un dueño de un negocio de verano que necesita los clientes/turistas, seguramente no quiere que se le
muera un cliente, porque además eso es mala fama y va a perder la clientela y el negocio, pero no
tuvo el cuidado necesario. Ahora si el hizo todo lo necesario que tenia que hacer, le pide al operador
que vaya a hacerlo y el operador no lo hace, pero el dueño no verifica tener la certificación de todas
formas está incurriendo en una falta de cuidado.

Pero son análisis distintos los que haremos con el dueño y los que haremos con el operador, para eso
nos sirve la imputación objetiva, para poder analizar e imputar un resultado no aún sujeto o a dos, si
no a todos los involucrados. La teoría de la equivalencia de condiciones servía básicamente para
encontrar el causante, es más completa ahi la teoría de la imputación objetiva.

Entonces, tenemos la culpa desde el punto de vista subjetivo, sabemos que, si hay culpa si ustedes,
frente a un caso, dicen “este es un caso de culpa” tiene que analizar el deber de cuidado a nivel
objetivo, incorporan inmediatamente el elemento “deber de cuidado” en el tipo objetivo. si decimos
que aquí hay culpa pero además hay omisión, tiene que incorporar el tipo objetivo, los elementos
especiales de la omisión y particularmente, la posición de garante. Si es un delito de comisión por
omisión y obviamente, tenemos que determinar además si el tipo penal admite la comisión por
omisión, que es una cuestión extra que tenemos que analizar.

El CP chileno en los arts. 490 a 492, establecen una serie de normas muy importantes para efectos
de los cuasidelitos, particularmente en los delitos contra las personas. Serán super importantes
porque usualmente tendremos caso de cuasidelitos de lesiones, cuasidelitos de homicidio, son los mas
comunes y como están en el título VIII ahí tendremos las reglas del art. 490:

ART. 490. El que por imprudencia temeraria ejecutare un hecho que, si mediara malicia (dolo),
constituiría un crimen o un simple delito contra las personas, será penado (después aquí viene la
pena dependiendo si estamos hablando de un crimen o de un simple delito).

ART. 491. El médico, cirujano, farmacéutico, flebotomiano o matrona que causare mal a las
personas por negligencia culpable en el desempeño de su profesión, incurrirá respectivamente en las
penas del artículo anterior. Negligencia culpable.

ART. 491. Inc. 2: Iguales penas se aplicarán al dueño de animales feroces que, por descuido culpable
de su parte, causaren daño a las personas.

ART. 492. Las penas del artículo 490 se impondrán también respectivamente al que, con infracción
de los reglamentos y por mera imprudencia o negligencia, ejecutare un hecho o incurriere en una
omisión que, a mediar malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra las personas.

Nuestro legislador ocupa diferentes conceptos para referirse a la culpa y no tienen una definición
en el Código o en otra ley, sino que es la doctrina la que a tratado de identificar estos conceptos:

· Imprudencia: falta de cuidado que se produce cuando se afronta un riesgo no claramente


controlable, infringiendo el deber de cuidado. culpa activa (Balmaceda). Por ejemplo, tomar una
sierra eléctrica por primera vez, acá puede que se controle, pero como nunca se ha hecho puede
que no, y si se usa igual se es imprudente.

· Negligencia: se afronta un riesgo controlable, pero que se traduce en un resultado típico por
falta de preocupación, cuidado o diligencia. Es la culpa pasiva o abandono. Por ejemplo, el
conductor que tiene licencia pero que iba hablando por teléfono, el riesgo de manejar un vehículo
es controlable en general pero si yo voy hablando por teléfono pierdo el control.

· Impericia: se afronta un riesgo para los cuales se tiene conciencia de que no existe
preparación suficiente, por requerir de destreza o conocimiento especiales y el sujeto lo hace
igual. Por ejemplo, quien no sabe manejar, no tiene licencia e igual lo hace y atropella y mata a
alguien.

El legislador lo que hace es hacer sinónimo muchos de estos conceptos, todos como forma de culpa
pero con un regimen de penalidad distinto.

TIPO DE CULPA ARTÍCULO SUJETO PUNIBILIDAD

Imprudencia 490 Cualquiera Punible


temeraria

Mera imprudencia 492 Cualquiera Punible


con infracción de
reglamentos

Mera imprudencia o 491 Sujetos de ámbito Punible


negligencia médico/ dueño de
animales feroces

Mera imprudencia o Ninguno Cualquiera No punible


negligencia

La forma más grave de culpa considerando la pena es la imprudencia temeraria, 490, para cualquier
sujeto que realice un hecho típico con imprudencia temeraria, implica que el sujeto no tuvo el más
mínimo cuidado al realizar una conducta, manejar 7na moto con 1 o 2 personas es riesgo permitido,
pero una conducta temeraria es conducir con siete pasajeros en una moto, y esta imprudencia se
castiga si el tipo penal lo permite.
La mera imprudencia no es una falta de cuidado grosera, es una menor, por eso se habla de mera o
simple imprudencia, si la comete un sujeto común y corriente con un resultado típico, puede no ser
punible, si estoy friendo un huevo y quemo a alguien por descuido, mera imprudencia, no es punible,
es temeraria si me pongo a bailar con el sartén y quemo a alguien. La mera imprudencia no es punible
salvo que implique una infracción de reglamento, ahi es punible, el reglamento hay que entenderlo
en sentido amplio, una ley puede considerarse reglamento para estos efectos por ej la ley de tránsito.
Si un sujeto produce un resultado típico por mera imprudencia no será castigado, pero si esta mera
imprudencia infracciona un reglamento si será castigado, por ejemplo, que una persona deje carne
fuera del refri mucho tiempo y luego prepararlo para su hijo y este se intoxica,lesiones, acá estamos
ante una simple imprudencia, lo cual no es punible, pero si esto ocurriera en un restaurante,
implicando la infracción de un reglamento, quienes no respetan la cadena de frío lo cual está
establecido por reglamento de sanidad, el mismo descuido si sería punible de acuerdo al artículo 492
CP.

En el caso de las faltas para que estas se castiguen con culpa, el legislador lo debe señalar de
forma expresa (al igual que para que sea en estado de tentativa o frustración), porque esta solo
se castigan de forma dolosa y consumadas.

Mera imprudencia cometida por sujetos del ámbito médico o sujetos de animales feroces de acuerdo
al 491 también son punibles. En el caso de una persona que es dueño de un conejo (no feroz), y no
tiene cuidado con que un bebé tenía comida en las manos y este se acerca y comienza a morder su
mano y le corta un dedo, si eso es una mera imprudencia, no infracciono un reglamento y se trata de
una persona cualquiera, y además el conejo no es un animal feroz, entonces ese hecho no es punible.
Si estamos en un caso donde un perro, el cual es un animal feroz y este provoca un resultado típico,
por la mera imprudencia del dueño es punible. Al igual que si se trata de un sujeto en el ámbito
médico, si al hacer una curación no lo hace bien, y por eso le amputan el dedo, es punible. Yo si le
curo mal una herida a mi vecino, siendo una mera imprudencia no es punible.

Otras denominaciones de culpa en el CP

· Ignorancia inexcusable: artículos 224, 225, 226

· Negligencia inexcusable: artículos 229, 234, 289

· Negligencia: artículo 243

· Descuido culpable; artículo 302

· Ignorancia culpable: artículos 329 - 333

· Descuido: artículo 329

· Ejercer mal: artículo 332

Cuasidelitos y accidentes del delito

Inter criminis : se castigan sólo consumados (artículo 7 CP)


Autoría y participación: se castiga solo autoría directa -material- (artículo 15 CP)

Concurso de delitos: ¿conducta culposa con resultado múltiple?, como el caso Antuco en cual
mueren más de 40 personas, se puede aplicar 351 cpc, delito reiterado (penal 2).

*es incompatible un cuasidelito con la frustración o con la tentativa.

7 junio b1

Cuadro resumen de los eximentes de responsabilidad penal. Estas van de la mano con cada uno
de los elementos integrantes, estructurales del delito, bien sabemos delito es toda acción u
omisión típica, antijuridica y culpable.

Podemos ver en el cuadro las causales de ausencia de acción que son eximentes de
responsabilidad penal es el genero y las que salen enumeradas son las especies que son las
causales de ausencia de acción, las causales de atipicidad, las causales de justificación y las
causales de exculpabilidad.

Hoy nos centraremos en las causales de atipicidad. Aquellos elementos o circunstancias bajo
las cuales no existe tipo penal aplicable. Aquí hay una cláusula genérica, faltaría el tipo penal
cada vez que falta un elemento del tipo, objetivo o subjetivo, si falta un elemento, la conducta
deviene en atípica.

El tipo penal siempre en referencia a un tipo penal especifico aplicando un caso concreto,
cuando hablamos de un caso concreto siempre vamos a tener un tipo penal especifico que
aplicar (pone video de que un futbolista muere por un golpe en la cabeza) vamos a suponer que
este futbolista que recibe la patada en la cabeza muere ¿Qué ocurriría desde la perspectiva
penal con el sujeto que lo golpea? Sería aplicable el tipo penal de homicidio en alguna de sus
formas? Si falta la intención de provocar este resultado, de golpearlo en la cabeza, tenemos que
eliminar de plano el dolo directo, bajo el argumento de que falta la intencionalidad, pero
subsisten las opciones del dolo indirecto y del dolo eventual, y la culpa consciente; como el
resultado no era seguro eliminamos la opción de dolo indirecto, por lo que puede ser dolo
eventual o culpa consciente. Por la estructura del hecho, el sujeto esta mirando en dirección a
la pelota, es decir, parece muy claro que en el marco de la visión esta el compañero, decir que
el sujeto nunca se represento, que no vio al compañero, no parece la opción mas viable, no
obstante, hay que tomar en consideración que eran los dos compañeros y en el furor de la
jugada, lo que el sujeto parece querer es golpear la pelota. Entonces, no hay intención ni
tampoco aceptación, porque recordar que la aceptación es propia del dolo eventual, sigue
siendo dolo, en este sentido aceptar el resultado no parece dadas las circunstancias la opción
más razonable, por lo que descartamos también dolo eventual.

Hay que tener mucho ojo cuando uno ocupa la palabra arrepentimiento en derecho penal,
porque tiene un sentido bien estricto. En este caso si tomamos las expresiones del que golpea
como una manifestación clara de que no quería el resultado ni que le daba lo mismo, ahí
podemos decir que el sujeto rechaza el resultado, pero esta es un opción común. En la culpa,
particularmente en la culpa consciente, podría ser en la culpa inconsciente también aunque ahí
no hay representación, pero también en aquellos casos donde no hay ni dolo ni culpa y, en
aquellos casos, en derecho penal se denominan casos fortuitos, que es la primera de los
causales de atipicidad que implica que se causa un daño según señala el art. 10 n°8 que exime
de responsabilidad penal, es decir, lo que nos va a generar aquí, la disyuntiva entre si hay culpa
consciente o derechamente es un caso fortuito, es la realización de un acto licito o actividad
licita, que en este caso del futbol se cumple; con la debida diligencia, tendremos que determinar
si este hecho del defensa de despejar un balón es o no un hecho que se ha realizado con la debida
diligencia.

Recordar que en caso fortuito no hay culpa ni dolo, el sujeto realiza una conducta con diligencia,
pero de todas formas se produce un resultado lesivo. También recordar que castigar a alguien
solo por un resultado lesivo es lo que se conoce como versari in re illicita, implicaría que
castiguemos a alguien a pesar de que no exista ni dolo ni culpa, eso es responsabilidad objetiva,
mas propio del d° civil que del d°penal. En el derecho penal por el principio de culpabilidad a
un sujeto hay que castigarlo por sus conductas y, teniendo al menos una vinculación subjetiva
como un hecho a titulo de culpa.

Si en el caso no hay culpa ni dolo, es un caso fortuito.

- En el caso de CULPA siempre hay, al menos, una imprudencia simple, como mínimo hay
imprudencia. Puede ser simple o mera imprudencia o mero descuido.
- En el CASO FORTUITO, el sujeto actúa con la debida diligencia, el sujeto no fue descuidado,
sino que actuo con el debido cuidado. No hay dolo no hay culpa, se produce un resultado, pero
es un resultado que un sujeto no podria prever o si lo pudo prever actuo con la debida diligencia
para que no se produjera y aun asi se produjo.

Culpa y caso fortuito señaladas son incompatibles.

Es también, lo que ocurre, por ejemplo, con el conductor que maneja atento, con todos sus
documentos al dia, respetando toda la normativa, pero aun asi atropella a un peaton; en esos
casos el sujeto realiza un acto licito, que es manejar un vehiculo, con la debida diligencia, bajo
todos los cuidados exigidos, y aun asi se produce el resultado. En esos casos, hablamos de caso
fortuito.

1ra causal de atipicidad: caso fortuito

2. Cuasidelitos

Ahora, ¿POR QUE LA SEGUNDA DE LAS CAUSALES DE ATIPICIDAD ES O SON LOS


CUASIDELITOS? la regla general, desde el punto de vista de la imputación subjetiva, es el dolo,
que solo se castigue la acción dolosa y que la culpa se castiga cuando esta expresamente
señalada por el legislador.

La regla general desde el punto de vista de la imputación subjetiva en la responsabilidad penal,


es el dolo, por regla general los delitos se castigan solo cuando hay dolo.

La culpa, por regla general, art. 10 n°13, no se castiga, pues señala que se eximen de
responsabilidad penal el que cometiere un cuasidelito o delito culposo, que es lo mismo. Es
decir, un cuasidelito no se castiga por regla general; si hay culpa será atípica esa conducta, salvo
que el legislador expresamente lo haya tipificado. Esto lo podemos graficar con varios ejemplos,
porque como es la regla general la mayoría de los delitos se castiga solo con dolo directo o
eventual, pero en algunos casos, como ya vimos, el legislador además hace una exigencia
especifica de dolo, el dolo directo. Por ejemplo, en un caso de injurias, si un sujeto RM le dice a
través de sus redes sociales a GL que es un embustero, mal amigo, mal nacido, que no es capaz
de respetar a las pololas de sus amigos, y lo hace con la intención de provocarle descredito; ese
hecho en particular y las expresiones vertidas, las podríamos catalogar de injuriosas, afectan el
honor del sujeto pasivo, injuria que se castiga con dolo directo. Pero, que ocurriría si GL dice
esto sin animo de causar descredito, simplemente lo dice en una reunión social a unos amigos
que RM tuvo una relación con su ex pareja y que además tuvo una relación con RE y, además,
tuvo una relación con la ex pareja de AM y, todos los demás interpretan de acuerdo a eso, que
RM es un sujeto que no respeta las ex parejas de sus amigos y siente su honor lesionado.
¿podríamos hablar en esa situación de injurias? No, porque no hay animo de ofender, no se
cumple el dolo e incluso si consideraramos que es descuidado o imprudente al señalar ese tipo
de comentarios delante de un grupo no estando el eludido, incluso si fuera imprudente que
seria culpa, el delito de injurias no admite la culpa, solo se castiga con dolo, por la regla general
y porque el legislador no ha dicho expresamente que las injurias se castigan con culpa. Por
tanto, si hay una injuria culposa, no se va a castigar y será una causal de atipicidad, el
cuasidelito. Por eso, es que incluimos dentro de las causales de atipicidad el cuasidelito, porque
solo se castiga cuando el legislador expresamente lo señale.

-video donde cliente lanza llave inglesa a una ferretería y mata a otro cliente-

Si tuviéramos que determinar la responsabilidad penal por un supuesto homicidio,


¿estaríamos frente a un homicidio doloso, homicidio culposo o frente a un caso fortuito?

Vamos a ver otro video similar y sacamos conclusiones -muestra video ladrón le pega a
su amigo ladrón- son equivalentes los casos? Son iguales? Los trataríamos de la misma
manera o no? En este caso, en el primero en particular, el cliente sale muy ofuscado de
la tienda, quería cambiar algo y no se le cambiaron, y lo que hace es sacar la llave inglesa
y la tira en dirección al vendedor que le acaba de decir que no le va a cambiar el producto,
en ese sentido, lo tira con la intención de provocarle un daño al vendedor, por que en esa
dirección va. Pero el daño se lo termina causando a otra persona distinta de aquel a la
que su dolo pretendía dañar, que era abarcado por su dolo, que era el vendedor de la
tienda, o sea en el primero no hay una intención de causar un daño a la propiedad,
derechamente había intención de causar daño al vendedor, darle al vendedor con la llave
inglesa, pero le termina generando un daño a otro sujeto distinto. En el segundo,
efectivamente el sujeto quería causarle un daño a algo, a la propiedad, para entrar a
robar, pero le causa un daño a su compañero.

En el tipo penal, dentro de las causales de tipicidad encontramos el error, el error, de la


misma forma como se conceptualiza en derecho civil, es la falsa concepcion que se tiene
sobre una persona-hecho-cosa, la falsa apreciación de la realidad, ese concepto lo
podemos trasladar sin problema al DP. En el DP, el error tiene incidencia en dos
elementos del delito: en el tipo penal y en la culpabilidad, como nosotros estamos ahora
en el marco del tipo penal, lo que nos interesa son los denominados errores de tipo, no
el error de prohibición que es el que tiene incidencia en la culpabilidad. El error de tipo es
básicamente la ignorancia o falsa concepcion que se tiene sobre cualquier elemento
del tipo objetivo: conducta, resultado, nexo causal, etc cualquier error que se tenga
sobre un elemento del tipo objetivo es un error de tipo. El error que se tiene sobre la
prohibición, sobre el carácter prohibido de un hecho, es error de prohibición, sobre la
licitud o ilicitud de un hecho, eso es error de prohibición y dentro de la culpabilidad, no
tiene incidencia acá.

El error de tipo por tanto, es un error que recae en cualquiera de los elementos del
tipo objetivo, y ahí encontramos algunas formas de error en particular:

1. Error en la persona: es decir, aquellos supuestos donde se quiere dañar a una persona
pero el daño cae sobre una persona distinta a aquella de la que se pretendía dañar, que
seria el primer supuesto, el supuesto de la ferretería, el sujeto quiere dañar al vendedor,
asumamos que lo quiere matar o al menos lesionar, pero, termina dañando a una
persona distinta, ese es el denominado error en la persona.

P: Si tu fueras el abogado defensor de este sujeto de la ferretería, utilizarías como


argumento para eximirlo de responsabilidad penal que no tenia ninguna intención de
dañar al cliente que termina muriendo? Habría representación de todas formas, el
sujeto igual se puede representar, por eso es que la discusión en el primer caso es si
había dolo eventual o culpa consciente, porque asumimos que si o si era
representable para el sujeto que si tiraba la llave inglesa pudiese darle a otra persona,
hay una posibilidad razonable de que se le pudiese dar no al vendedor, sino que al
vendedor que estaba al lado o a un cliente, que es lo que finalmente termina pasándo,
hay un error, porque quería darle a un sujeto y no le da a ese sujeto sino que le da a
otro, pero la representación es un elemento que parece claro acá.

Entonces, como marcamos la diferencia entre me da lo mismo si le pego al cliente o


no o yo no quería darle al cliente?, porque si optamos por lo primero es dolo eventual,
si optamos por lo segundo es culpa consciente.

Esto probablemente si fuéramos por la fiscalía trataríamos de quedarnos con el dolo


eventual, que tiene una pena mayor, pero la defensa sin duda en un caso como este
dira qué hay culpa, culpa consciente. El error en la persona, sobre una persona
distinta de aquella a quien quería dañar, no es un eximente de responsabilidad penal
porque el propio legislador ha establecido en el art 1 inc 3, “aunque el mal recaiga
sobre una persona distinta a la cual se pretendía ofender el sujeto será responsable”
aquí tenemos norma expresa en el CP. Incluso si el mal recae sobre alguien distinto a
aquel que se pretendía dañar, que seria un caso de error en la persona, igual hay
responsabilidad penal, a lo mejor es por otro tipo penal, eso si puede cambiar,
dependiendo de los tipos penales, para algunos hay exigencias subjetivas
particulares, como el parricidio o el femicidio, pero si no es posible aplicar parricidio o
femicidio siempre nos queda el homicidio, iguala la responsabilidad penal.

Por lo tanto, el error en la persona no nos sirve como eximente. En el caso de la


ferretería tendríamos que decir qué hay dolo eventual, en un caso como este, es
razonable que la inclinación sea por la culpa mas que por el dolo, en el sentido de
que, en este caso especifico, tenemos video, entonces vemos la actitud posterior del
sujeto de sorpresa, de no creer lo que acaba de pasar, inmediatamente se lleva la
mano a la boca y desespera porque claro, podemos asumir razonablemente y más
allá de toda duda que el sujeto no quería pegarle al cliente que nada tenia que ver.
Aquí estamos hablando de un sujeto común y corriente que llega a reclamar se ofusca
y en su ofuscación no piensa bien lo que hace y tira la llave, pero lo razonable va a ser
pensar que el sujeto no es alguien que anda por ahí haciendo conductas donde le de
lo mismo quien resulte dañado, y esto ha sido un elemento muy común en la
jurisprudencia, cuando el sujeto razonablemente confía en que la conducta que
esta realizando no va a dañar a otro, eso es un caso claro de culpa consciente, o
sea es representable, siporque el sujeto confía en que tira tan bien la llave inglesa o
tiene tan buena puntería que le va a dar a quien quiere dañar y no a un tercero, pero
lamentablemente existe un error en cuanto al sujeto que recibe el daño, quería dañar
a uno pero termina dañando a otro, eso es lo que se conoce como error en la persona
y el error en la persona, cómo está directamente consagrado tenemos una solución
expresa, no exime responsabilidad, iguala la responsabilidad.

Similar, pero no igual, a pesar de ciertas opiniones, son los casos de error en el
golpe, tambien conocido como aberratio ictus, estaría ejemplificado en el 2do caso, el
sujeto no quería dañar a un sujeto y termina dañando a otro, no es un caso de error en
la persona, si no que es un caso de error en el curso causal de la conducta realizada,
el pensaba que el ladrillo que tira iba a impactar en la puerta o vidrio, pero termina
impactando en un sujeto causándole un daño, hay un error en el curso causal que el
sujeto se representa, se diferencia el error en la persona porque acá no se pretendía
dañar a alguien pero se daña a otro, acá se pretendía que el hecho o el curso causal
siguiera un cauce , valga la redundancia, pero termina siguiendo otro, no es un caso
de error en la persona, el aberratio ictus o error en el golpe no está consagrado
expresamente en nuestro codigo, no hay norma expresa, no hay solucion expresa
por parte del legislador, como no la hay, tenemos dos posturas para solucionarlo, una
que dice apliquemos simplemente el art 1 inc 3, o sea, hay responsabilidad igual, si
quizo dañar un cajero pero termino dañando a su compañero, bueno, art 1 inc 3, lo
resolvemos de esa manera.

La otra postura es decir que esto no es un caso de error en la persona, no es que se


haya querido dañar a A pero se termina dañando a B, este es un supuesto donde hay
un error en el golpe, y eso tendria que resolverse, dependiendo el caso concreto con,
por ej. la solucion que ustedes mismos dieron, un homicidio imprudente, donde el
sujeto por falta de cuidado termina dañando a otro provocandole la muerte, no es que
se castigue por el inciso primero, no se ocupa esa regla, si no derechamente la regla
de los cuasidelito.

Si el error recae en otro elemento, vamos a tener que resolverlo, porque no hay
norma expresa, partiendo por estos dos criterios:

1. Hay que ver si el error es esencial o no, porque hay errores que pueden no ser
esenciales, sobre todos aquellos errores que recaen sobre elementos que el tipo penal
considera intracendentes, por ej. si yo quiero matar a un sujeto con un cuchillo carnicero,
porque yo soy carnicero y tengo un especial cariño con ese cuchillo, pero no lo mato con
el, porque me equivoco al agarrar el cuchillo y lo mato con un cuchillo de cortar pan, ¿hay
un error en que elemento del tipo penal –homicidio-? Error en el medio comisivo, el medio
comisivo es un elemento objetivo del tipo del homicidio? No, no es un elemento del tipo
penal de homicidio, porque el homicidio simple no tiene una regla particular sobre el
medio comisivo, el medio comisivo puede ser cualquiera, y como puede ser cualquiera, si
yo mato con un cuchillo carnicero o uno de cortar pan, da exactamente lo mismo, no hay
diferencia, ese error en el medio comisivo, es un error no esencial porque el medio
comisivo no es esencial en el homicidio simple. Distinto seria el caso del homicidio
calificado, particularmente por la circunstancia tercera del veneno, porque ahí si que
habria un elemento esencial, si yo creo que le estoy dando a mi mejor amigo un café con
azúcar, pero lo que le estoy dando es un raticida en polvo de color blanco, y con eso se
muere mi amigo, ahí hay un error en el medio comisivo, y el medio comisivo es un
elemento esencial, por lo tanto ahí sí que es trascendente. Ahora, si ese error va a eximir
o no de responsabilidad penal, va a depender, ahí es donde entra el segundo criterio

2. Si el error es vencible o no: si el error es vencible, es decir, si yo poniendo un poquitito


de cuidado puedo superar el error, entonces se vuelve intrascendente y habrá
responsabilidad penal, si yo creo que le voy a dar azúcar pero saco la cuchara y la meto a
una bolsa donde aparece una calavera, unos ratones, y que no la saco de la despensa,
sino que la saco de donde están las cosas de aseo, eso era un error vencible, o sea me
bastaba un poquitito de cuidado para darme cuenta de que eso no es azúcar y es veneno
de ratón, eso no exime responsabilidad penal necesariamente, pero si al menos excluye
el dolo, y eso si en los errores vencibles la RG es que se excluye el dolo, pero si el
error es invencible, es decir, yo ni teniendo cuidado hubiese podido superar el error, por
ejemplo si un niño en la casa saca el veneno de ratón y lo mete porque no tenía otra
cosa en una bolsa de azúcar y lo deja en la despensa, y la textura del veneno de ratón es
muy parecida a la del azúcar, yo no tengo como superar ese error, porque obviamente no
se le va a pedir a un sujeto que antes de echar el azúcar haga un análisis químico del
compuesto, ese es un error invencible, y un error invencible excluye el dolo y también
excluye la culpa, porque no hay imprudencia, y con ese si, con el error invencible no
habría responsabilidad penal.

Son todas estas variantes las que tenemos que tomar en consideración cuando hablamos
de error, revisar si se excluye o no el dolo, si se excluye el dolo nos queda la culpa y para
saber si hay responsabilidad penal tendremos que apuntar a las reglas de la culpa, es
decir, si el legislador la castigo expresamente o no. Si no la castigo no hay
responsabilidad penal, si castiga expresamente el hecho con culpa hay
responsabilidad penal.

Ahora, ¿Cómo la jurisprudencia chilena ha recogido los supuestos de error?

La aplicación concreta del error de tipo en la jurisprudencia nacional.

Como cuestiones preliminares, la normativa penal de nuestro país no se trata el


error específicamente en las disposiciones legales, en la parte general, no lo hay. Como
por ej ocurre en el CP español, italiano, portugués, que si existen disposiciones expresas
para resolver este problema.

Ahora, en la parte final del art 1 de nuestro CP lo que se hace solamente es una
referencia a el error en la persona, y según otros también se trata del error en el golpe o
aberratio ictus, ¿Por qué es importante tener en consideración esto? porque no existía
otra forma en que nuestro CP tomara en consideración estas teorías porque son teorías
de la doctrina moderna, ahora, en la actualidad reconocidos penalistas tratan en sus
obras el tema del error en el tipo y los tribunales hacen eco de la doctrina para poder
resolver casos.

Es importante que tanto la doctrina como las sentencias nos indican que el error o elimina
el dolo y la culpa, la faz negativa de los elementos que componen la voluntad del actor, y
otros señalan que lo que hace es negar el dolo y algunos casos la culpa.
¿Que creen que se resolvió en este caso? ¿Existe o no la aplicación de un error y cual?

Error en la persona, hay un punto trascendental aquí, qué pasa si el caso lo mutamos un
poco y en este caso es Enrique el que mata a miguel sebastian, es Enrique al que
mandaron matar, tiene un jefe llamado Antonio y le pide a Enrique que mate a miguel
sebastian, cambiaría el panorama?

-ANAIS 1h4-final
Rodrigo paredes)
Según tú Sebastián ¿cambiaría el panorama o nos mantendríamos en el error de la persona
o habría un tipo de cambio ?

(Seba)- me podría repartir ?

(Continúa Rodrigo) el tema es el siguiente ; ya no es Enrique el que debe dinero, sino que
su jefe y su jefe le pide a Enrique que mate a Miguel, ¿en ese caso habría algún tipo de
cambio ?

(Seba) -no , porque finalmente igual hubo error en la persona en la víctima, solamente
cambia el autor .

(Rodrigo) les planteó esta situación , porque en Alemania surge una discusión sumamente
grande , respecto tanto de esta situación del error en la persona , cuando existe la figura de
de el “inductor “ , es decir, yo no soy quien directamente como delito , sino que , hay un
autor mediato, ahora en cualquiera de los dos casos , lo que es importante acá , no hay un
cambio en la calificación del delito , no obstante hay un error en la persona efectivamente ,
pero como resulta que existe un mismo ánimo , en este caso es el ánimo de matar porque
fíjese que acá les puse específicamente “ que él lo encontró , le disparó en. Dos
oportunidades y seguía con vida, no obstante ejecutó el hecho para poder dale muerte “
entonces acá cualquiera sea el caso, y eso es sumamente importante, él tenía la intención
de matarlo y el código penal no distingue, de hecho el tipo como dijo el profesor en clases
es “el que mate a otro” , No obstante hay un tema de un problema en la entidad.

(Profe; es posible si es que el que manda a matar o el que mata lo hace por premio o por
promesa remuneratorio ahí podría cambiar la figura a homicidio calificado, pero en la
naturaleza del error se mantendría de la misma manera)

(Continúa Rodrigo)
Siguiente caso N3

La pregunta es la siguiente ¿existe un error , cuál es el error, y si existe un error creen uds
que influyó al momento del tipo en concreto ?

Hacen una votación


A) error en la persona
B) error en el golpe
C) error en otro elemento del tipo
(Rodrigo) quiero saber ¿quien votó por error en la persona?
Interviniente : yo vote por error en la persona , solo porque en el error de golpe tendría que
haber un error Del curso causal de la conducta y por lo que yo entendí la esposa igual
quería como apuñalar al esposo, sino no al carabinero.

(Rodrigo)ya , acá hay dos cosas sumamente importante y es que este caso se fue de
recurso en unidad precisamente porque en un comienzo fue formalizado en este caso la
pareja, de hecho había sido agredida, por cuasidelito de homicidio y resulta que luego de
analizar los antecedentes el tribunal dijo después de estudiar los hechos, el incidente al fin
y al cabo que llevo ah ah usar de acuchillar a su pareja que estaba ebria, lo hizo en atención
a dañar, pero no al carabinero, básicamente lo que sucedió qué no había ánimos de matar
y Al no haber ánimos de matar lo que se produce básicamente es un error en el tipo y no
un error en la persona.El problema que existió fue el de acción y lo que hay básicamente
es un error y eso Es lo que estableció el tribunal, aquí lo que es importante es que como
dijo que aquí hay un error en el golpe, porque al final alguien se quería golpear y no con
ánimos de matar era a la pareja porque al final lo que estaba haciendo Leslie era
defenderse, no había ánimos de matar , Y en ese contexto como lo estableció el profesor
en el artículo primero en su parte final no hace referencia expresa, pero la doctrina señala
que en estos casos se tiene que excluir ese ánimo , pero si al actuar de hecho a ser un
error que pudiese salvarse porque no hubo diligencia, fue en un contexto bastante complejo
de riña , ella pudo haber evitado el resultado Y obviamente cuando estaba pensando las
puñaladas ella pudo prever mínimamente el resultado qué fue de lesiones, Y por eso desde
una condena de 10 años pasó ah una condena de 540 días de presidio menor En su grado
mínimo, y esto es para que se den cuenta de lo trascendental que es al momento de
defender de conocer las teorías del error.

Profesor: Y aquí es donde nosotros podemos tener una visión crítica de la sentencia, cómo
dice el profesor Paredes el tribunal fallo de tal manera entendiendo de qué no había error
en la persona, sino que todo cataloga como error en el golpe, Sin embargo no significa que
haya tipo penal Aplicable, podemos aplicar otro tipo penal qué en términos generales puede
ser una lesión, entonces tenemos un supuesto qué Leslie Alejandra quería lesionar a su
conviviente Diego Arcel Y termine lesionando a un carabinero , O sea ella quería dañar a
su conviviente, pero no daña a su conviviente y que por un error y mal manejo del arma
termina dañando a un carabinero eso es un error en la persona, pero de una no lo cataloga
como tal, ahora siendo un error en la persona y por las características del caso resulta que
tendríamos que preguntarnos cómo lo solucionamos? Cómo castigamos a Leslie?.

Rodrigo: hay un doble error del tribunal aquo , primero de calificarlo de homicidio, siendo
que estamos hablando de legítima defensa que no se configuraron los elementos, pero
desde el cual Leslie solamente querían dañar no quería matar, y segundo que terminó
lesionando a otra persona , Y que más que un error en el golpe fue un error en la persona
Y se dio una condena ah delito de lesiones menos grave contra carabinero
Profe: aquí lo que hizo el tribunal fue la forma más sencilla, no la mejor, la más sencilla de
resolver tomando dicho de un autor en doctrina en el tribunal razonó de la siguiente forma
“Leslie quería dañar a alguien, daña a alguien, a otra persona distinta , da lo mismo , pero
daña a alguien , por lo tanto la castigamos por las lesiones en este caso”, pero lo correcto
en este caso habría sido que donde había dolo de dañar a alguien, dolo de lesionar al
conviviente y la persona despliega una acción para dañar al conveniente, pero no lo logre,
eso debería haberse catalogado como un delito de acciones frustradas que se castiga junto
con el delito de lesiones consumadas respecto a la carabinero, eso se llama concurso y lo
veremos en el segundo semestre, Pero los dos resultados que no se consigue lo que
quisiera y el que se consigue no queriendo son valorables ambos y se pueden castigar a
través de la regla 75 del código penal, pero es importante aquí ese elemento, porque hay
un error en la persona pero el tribunal lo desecho y optó por la vida más fácil.

Rodrigo: veamos otro caso


Caso N2
Hay algún tipo de error aquí? Y si lo hay podría haber influido al resultado final o calificación
del delito?

Votación
A) error en la persona
B) error en el golpe
C)error en el elemento del tipo

Quien votó por el error en el elemento del tipo?


Interviniente: yo, lo hice por descarte porque me tinka que no es error en la persona ya que
era con la menor en el fondo con la que quería acceder carnalmente y por otro lado tampoco
error en el tipo porque esa era la intención

Rodrigo: eso hay que tenerla claro porque es un tema mayor que un simple descarte, en
este caso qué es el caso más desarrollado a nivel doctrinario, claramente hay un error del
tipo vinculado relacionando el dolo.
En el caso que les expuse, el autor creyó al realizar una relación sexual normal con aluencia
de la menor , qué esta era mayor y lo importante de acá para darles un contexto, en nuestro
país la edad para poder consentir sexualmente en el caso de las mujeres de los 12 años en
adelante en caso de los varones de 14 años en adelante, siempre y cuando se encarne con
un menor , Y en ese contexto lo que sanciona el legislador es cualquier tipo de acto de
significación sexual que tenga el menor de 18 con un adulto, ahora como la edad es un
elemento del tipo de la violación ya sea la propia del 362 (En este caso es un mayor de 14
o un menor de 18) o ya sea del 361 (que es la violación impropia, qué es cuándo un menor
de 14 años y no concurre a las circunstancias que enumera el mismo artículo, en este caso
si se desconoce por parte del autor y se le afirma que la víctima en este caso tenía más de
14 años, pero señala que por su desarrollo emocional y físico no parecía una persona menor
de edad, en tanto el sujeto activo no está en condiciones de conocer y ese es el tema, no
era algo mensibke que el contexto que analizó el tribunal, no tenía cómo saber nada real,
ya que es un error inmencible opera abiertamente un error del tipo por falta de uno o más
elementos vinculados a la tipicidad objetiva del delito de violación, en este caso anulándose
como dijo el tribunal el dolo, tanto en su especto volitivo como en su aspecto cognitivo y
que por tanto la culpabilidad lo que llevó al final es a la absolución de los cargos por la
acusación y a consecuencia A la ausencia de penalidad y entonces fíjense que es súper
importante en el caso que estamos analizando que en tasa de una simple condena a un
delito consumado de violación impropia ah como alejar esta teoría película tipo respecto de
este elemento en concreto, pasemos a la absolución, es decir, No hubo ningún tipo de
sanción penal para la persona en este caso llamada Manuel.
BLOQUE 2
-MONSE

Vamos a retomar un caso muy similar al que vimos de la patada del futbolista. Fallece
futbolista tras chocar con un compañero (indonesia).

Otro video, en indonesia donde también fallece un futbolista, por una patada del arquero.
El profesor pregunta si en el primer video tendría incidencia cuando el jugador de polera
roja, empuja al defensa de polera celeste que termina chocando con el arquero. Si fuese
fuerza irresistible faltaría la acción.

Si no hay dolo ni culpa, sería un caso fortuito. Si vemos esto desde el punto de vista de la
equivalencia de las condiciones, si sacamos la acción del futbolista de camiseta roja no
hubiese ocurrido la muerte del arquero.

En el segundo video, cuando el arquero mata al jugador de campo, el profesor dice que
esto ha tenido una evolución en el ámbito del derecho penal, particularmente en la
dogmática alemana, todo esto que ocurre en los deportes o en el ámbito de la medicina
eran casos que se solucionaban con la teoría que se conoce como de la adecuación social
del tipo, estamos hablando de la primera mitad del siglo XX, en esos casos en que la
conducta, el resultado y los demás elementos, pero un hecho cumple al menos formalmente
con los elementos del tipo penal, pero se trata de conductas socialmente adecuadas,
toleradas por la sociedad que se consideraban atípicas, porque eran socialmente
adecuadas, aunque un análisis formal nos da cuenta que se cumplían todos los elementos
del tipo, al menos los del tipo objetivo, pero era solucionado a través de la adecuación social
del tipo, porque piensen que en el caso de un médico, pregunta si alguien se ha operado
últimamente, por ejemplo la apendicitis significa que hagan un corte en el abdomen y
además quiera hacerlo, por lo tanto cumple formalmente con los elementos del delito de
lesiones, del tipo penal de lesiones.

-CELINE
ATÍPICA porque eran socialmente adecuadas , se extraían del ámbito de la tipicidad ,
aunque un analisis formal nos da cuenta que se cumplian todos los elementos del
tipo(casi todos) al menos los del tipo objetivo que eran solucionados a través de la
adecuación social del tipo , porque piensen que por ejemplo en el caso de un médico ,
en un caso de apendicitis , el medico debe aplicar bisturi lo que implica que debe hacer un
corte en el abdomen , y además quiera hacerlo, por lo tanto cumple al menos formalmente
con un delito de lesiones , del tipo penal de lesiones, porque realiza un corte que puede
convertirse en una herida , eso era entendido hace decadas atras como una conducta
socialmente adecuada.
Por ej. cuando uno se realiza un tatuaje te produce heridas? Te deja una cicatriz que hay
que cuidar , es una lesión y el tatuador que lo realizo quería hacerlo, formalmente cumple
con los elementos de un tipo penal, pero como realizarse un tatuaje es socialmente
adecuado es extraído de los elementos del tipo , a pesar de cumplir con los elementos del
tipo objetivo , se extraía.
Esta teoría la adecuación social del tipo , si lo trasladamos al escenario dogmático actual,
estos casos ,los de apendicitis o al menos el primer caso que vimos el del futbolista
¿donde nos podemos situar para extraerlos del tipo? porque consideramos que estas
conductas no debieran ser objeto de sanción penal , en la teoría de la imputación objetiva
en la permeabilidad del riesgo , riesgos permitidos, el propio Roxin señalaba esto, el dice
que estos casos , son los casos socialmente adecuados, son casos de riesgo permitido ,
son permitidos por la sociedad en su conjunto, por las prácticas sociales.
por lo tanto si hay riesgo permitido no hay imputación objetiva al resultado a la conducta
del sujeto y no habrá tipo penal aplicable , son casos de riesgo permitido.
el profe muestra el video del futbolista que muere en un partido por una patada y pregunta
¿ parece un riesgo permitido? y habrá alguna diferencia entre ese caso y un video de la
impactante fractura de sebastián ubilla de la UCH? si hay una diferencia, si vemos las
reglas del fútbol , tiene ciertas conductas que son infracciones y que derivan en un tiro
libre , un penal y en algunos caos tarjeta roja o amarilla , el problema que se da aca es
una cuestión que va evolucionando en la dogmática penal, hace 20 años atrás y veiamos
casos como por ejemplo un clásico universitario entre la UCH y la UC , beto acosta le
pego un combo en el ojo a lucho murry , fue expulsado, perdió un par de partidos , se fue
a su casa y fin de la historia , esos casos a pesar de estar hablando de resultados típicos,
por ejemplo el caso de Mario Lepe un año fuera de las canchas, hablamos de una
incapacidad de trabajar por mas de 30 días , eos formalmente podría cumplir con el tipo
penal de lesiones graves, sin embargo nadie era procesado , nadie era imputado y esto
se resolvía en el reglamento de los tribunales deportivos, pero en los últimos años , última
década de apoco fuimos viendo sentencias donde a algunos sujetos se le ha
condenado por lesiones en el ámbito deportivo, por ejemplo en Iquique que en una
pichanga a un sujeto lo fracturaron y la victima denuncio y este fue condenado y se
considero que el riesgo que había creado al darle la patada al rival era un riesgo no
permitido y se condeno el delito de lesiones, aca esta la discusión de hoy en dia si todo
faul o toda infracción a los reglamentos del deporte , provocan una lesión va o puede ser
considerado como un riesgo no permitido en el ámbito del derecho penal, si nosotros lo
interpretamos asi resulta que cada finde semana cuando hay un codazo, un faul ,una
lesión , todo eso estaría dentro del ámbito penal, porque analizar el riesgo permitido
diriamos que esto el reglamento del futbol lo sanciona , incluso hay codazos en el futbol
que se convierten en tarjeta roja. a contrario sensu en el box los golpes estan permitidos ,
pero donde esta la frontera? porque algunos hechos son prohibidos por el reglamento
pero no los consideramos de relevancia penal y otros si? es una cuestion que no esta
zanjada en la doctrina

-CATA

Cuál es el criterio? Los tribunales y la doctrina todavía no logran encontrarlo para poder resolver
estas situaciones. El criterio Roxin lo da que es el riesgo permitido, pero en el ámbito de los deportes
no parece claro cuando es.

Respecto al consentimiento en el caso de un menor de 14 de años que ha sufrido un abuso sexual, lo


que se protege es según la doctrina mayoritaria, la indemnidad sexual de los menores, y ese es un
bien jurídico no disponible, es decir el titar de ese bien jurídico no puede disponer de el de forma
válida que exima de responsabilidad al otro. Lo mismo sucedería si una persona le pide a otra que lo
mate por los dolores sufridos por el cáncer, esa persona no podría eximirse de responsabilidad
diciendo que él estaba de acuerdo, porque la vida es un bien jurídico indisponible, y cuando no se
puede disponer del bien jurídico el consentimiento para eso no exime responsabilidad.

Teoría del delito: antijuricidad

Tiene dos fases la antijuricidad: formal y material

· Formal: constatación entre el hecho típico y las causales de justificación

· Material: la lesión o puesta en peligro del bien jurídico

En el caso de las causales de justificación existen dos visiones respecto a por qué una conducta que
por regla general está prohibida, el legislador la permite.

· Teoría monista: hay un interés preponderante, es decir el legislador tiene dos intereses protegidos,
pero uno le parece más importante que el otro. Por ejemplo, en los casos de estado de necesidad
justificante, donde al sujeto se le permite dañar a la propiedad ajena para salvar un bien jurídico más
importante; como sería el caso del robo famélico, donde el autor roba por hambre.

· Teoría pluralista: sostiene que, en cada causal de justificación, hay un fundamento distinto, no
podemos encontrar uno solo unívoco para todos, sino que depende de cada causal.

También podría gustarte