Está en la página 1de 23

PENAL

MAURICIO SANDOVAL
Teoría del Delito
Tiene que ver esencialmente con cuales son los elementos del delito, desde el punto
de vista normativo y constitucional.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

Dentro del sistema general o de la teoría del delito hacen parte de la base
fundamental del derecho penal, por lo que puedo construir una teoría del delito solo
a partir de principios. La estructura del derecho penal esta edificada en principios
que dan origen a elementos del delito.

Principio de Legalidad: Cuando hablamos de elementos del delito, no hablamos de


principio de legalidad sino que hablamos de tipicidad.

3 cosas para tener en cuenta en el desarrollo de la teoría del delito:

a) Que los principios por su misma naturaleza tiene origen constitucional, donde
los encontramos en la parte dogmática, (que tiene que ver con derechos
fundamentales, sociales, económicos y deberes) u orgánica, teniendo en
cuenta que para introducir la modificación del código de P.P Ley 906 de 2004
se debió modificar previamente el art 250 de la Constitución, es decir el que le
asignaba funciones a la fiscalía general de la Nación, lo cual quiere decir que el
llamado Principio acusatoria entra a la constitución no en la parte dogmática
sino en la orgánica, o sea en la estructura de la constitución como tal.

En la parte dogmática encontramos los principios como, el principal Dignidad humana

b) Los principios tienen un carácter general, en cuanto aplica a todos los


ámbitos del derecho donde tienen un alcance genérico, donde no cubre un
solo aspecto sino varias ramas del derecho, por ejemplo que no solamente en
lo penal hablo del principio de legalidad, sino también en lo disciplinario, hablo
de culpabilidad no solo en penal sino en el derecho fiscal que manejan las
contralorías, hablo de la prohibición de la responsabilidad objetiva no solo en
lo penal sino también en lo penal militar y además tienen un rango absoluto
en la medida que no tienen excepciones, aunque como pasa en el caso de la
favorabilidad donde se aplica la retroactividad y excepcionalmente la
ultractividad, por lo tanto no se debería llamar principio. La dignidad humana
como principio no se le puede violar a nadie por más delincuente que sea la
persona.

c) Es muy importante conocer los aspectos fundantes de una rama en particular


del derecho, es decir que de los principios podemos estructurar los elementos
básicos de una rama del derecho, por eso en materia penal decimos, los
elementos del delito, una conducta típica, antijurídica y culpable. Por eso para
cambiar los elementos del delito se debe necesariamente que moldear una
nueva gama de principios.

En el art. 9 del CP encontramos los elementos del delito, los cuales tienen su origen
en principios previamente establecidos. Puedo tener principios y desarrollarlos a
partir de cualquier elemento, por ejemplo el art. 29 de Constitución, que es un
principio del debido proceso no ha cambiado desde el 91, aunque desde el 91 hemos
tenido un sistema de corte inquisitivo en materia procesal penal, un sistema de corte
mixto y ahora tenemos uno de corte acusatorio, pero el principio sigue siendo el
mismo, y lo que ha cambiado es la forma de desarrollarlo, de llevar el proceso

Principios más Importantes en Materia Penal:


1. DIGNIDAD HUMANA:

Tiene que ver con los 3 elementos básicos del delito y también a la conducta, la
antijuridicidad la culpabilidad. Hay dos cosas importantes para resaltar:
- Le da prevalencia al ser humano como persona y de él han nacido algunas
garantías, como es el hecho de que quien haya cometido un delito, no deja de
ser persona, y es así como se prohíben los tratos crueles e inhumanos. Por lo
tanto se prohíben penas como la de destierro, de muerte, la cadena perpetua,
de confinamiento de una persona, las cuales están proscritas en nuestro País.
- Es un principio prevalente, en que una persona que ha cumplido con los 3
presupuestos para ser condenado penalmente y está pagando su pena de
prisión, por condena en firme y aparece una nueva norma que le reduce
sustancialmente la pena también se le aplica a esa persona. Principio de la
cosa juzgada o seguridad jurídica, donde la persona puede pedir que le
apliquen esa nueva disposición y que por favorabilidad le apliquen la nueva
sanción penal.

2. PRINCIPIO DEL ACTO:

Es en el orden de los elementos del delito, el principio más importante y tiene que
ver con el primer elemento del delito, que es LA CONDUCTA, la cual lo funda. Su
fundamento normativo lo encontramos en el art. 29 de la Constitución, en la medida
que precisa que nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto
que se le imputa, por lo que para que me juzguen por una conducta irregular, debe
ser un acto o manifestación humana. Este principio nace del art. 29 de la CN pero
esta desarrollado en el art. 9 del Código Penal, el cual precisa que la sanción se
impone a quien cometió un delito (acto).

El acto como conducta se explica a partir de dos variables:

1. La prohibición de sancionar por lo que las personas piensan y la razón es que lo


que la persona piensa no lo podemos probar. Nosotros podemos dominar lo que
pensamos pero no lo que decimos. Lo que se sanciona es lo que exteriorizamos.

- Lo único que se puede probar dentro de un trámite, no es aquello que se piensa


sino lo que efectivamente se hace. Todos los medios probatorios traen al proceso,
hechos que han sido evidentes a todo el mundo, la única manera de hacer legitima
una decisión judicial, es decir que todos vimos que lo mato, pero cuando decimos
que el señor mató a su esposa por infidelidad o porque no lo quería, se tiene que
físicamente la mato, pero ello trae controversia por el hecho de que diga que la mató
en un momento de ira e intenso dolor, aunque lo que no genera controversia es que
la mató de 15 puñaladas.

- Hoy día no existe un método para probar lo que una persona está pensando, pues
solo podemos probar las manifestaciones externas, mas no lo que internamente la
persona estaba pensando.

2. La segunda manifestación del principio del acto es que el derecho penal de autor
está prohibido en nuestro país. No interesa lo que la persona haya sido o sea, sino lo
que hace. Investigar lo que la persona es, es lo que se llama el derecho penal de
autor, el cual esta proscrito, pero tiene manifestaciones que son realmente serias,
como por ejemplo el tema de los antecedentes penales donde conozco algo de la
persona.

¿Cómo se concretan en el delito esas manifestaciones?


A través de uno de los elementos del delito, la conducta. La manifestación o el reflejo
del principio del acto, tienen una conducta.

LA CONDUCTA: es un elemento que pertenece a la realidad, de carácter


ontológico. Antes de sancionar delitos, ese delito trae una conducta, por ejemplo en
el sistema jurídico colombiano no era delito que un contratista se pusiera de acuerdo
con otro para que el uno le pagara al otro el derecho de participar, esto era una
irregularidad antes, pero a partir de x fecha ya se constituye un verdadero delito. Lo
anterior significa que antes de que eso fuera delito, también era conducta de la
realidad, pero no pertenecía al campo del delito.

Por eso cuando definimos delito, lo primero que hacemos es mencionar la conducta.
Todo delito antes de serlo, siempre es una conducta.

Estructura de la Conducta:
Toda conducta que realiza el ser humano tiene dos fases:

a) Fase interna, mental: que se agota internamente en el sujeto, no hay acto


del ser humano que no pase por esa fase interna. Eje: una persona drogada
no desarrolla una parte interna, ni una conducta, por lo tanto no comete un
delito.
La fase interna se compone de todo lo que tiene que ver con el pensamiento,
la razón, sentimiento, experiencia, la preparación, el odio, el deseo de hurtar
algo. Sin embargo no se puede sancionar a nadie por la fase interna si eso no
se exterioriza.

b) Fase Externa: aquí hablamos de exteriorización, porque solamente no se


agotó con pensarlo, sino que se hizo, lo cual tiene consecuencias en el campo
real, porque sí modifica el mundo exterior.

Siempre que agote la fase interna y llegue a la externa, me sancionan?


RTA: NO, porque faltan otros 3 elementos. Ej: es probable que yo quiera matar a
alguien y le dispare, aunque este ya estaba muerto, es decir que no me pueden
sancionar, sin embargo si hubo conducta, pero para que haya conducta de homicidio
debo matar a otra persona que debe estar viva. En conclusión no puede haber delito
en un comportamiento de esa naturaleza.

La fase externa es solo exteriorización, y no es sinónimo de resultado físico, porque


no todo delito tiene resultado físico, como por ejemplo el falso testimonio, la
inasistencia alimentaria. Art. 340 CP (cuando varias personas se reúnan para
cometer un delito….) así no hayan cometido un delito se les sanciona, porque la
norma habla de que se reúnan para cometerlos.

El resultado físico hace parte de la conducta?


Rta: NO, porque hay delitos que no requieren de un resultado físico

En la clasificación de los Delitos hay:

 Delitos de resultado: los que tienen físicamente una manifestación: Rebelión,


peculado, hurto, extorsión, falsedad documental.

 Delitos de Mera conducta: se sanciona solo la conducta: la omisión de socorro.

 Tentativa: es pasar de la fase interna a la externa, pero no se consume la


conducta punible.

Modalidades de la Conducta:

La conducta pertenece al mundo ontológico, la realidad.


X mato a alguien (campo ontológico)
X cometió un homicidio (campo jurídico)

Cuando una conducta esta en el código, esta TIPIFICADA. Las conductas que le
importan al derecho penal son las que están tipificadas.

Las modalidades de conducta o modalidades de conducta jurídica son las tipificadas


Art. 21 CP: dolo, culpa, preterintención.

DOLO: Es una conducta intencional de hacer algo, voluntad, dirección.


Eje: homicidio doloso.

Elementos: (art. 22 CP)


1. fase interna, elemento cognoscitivo o de conocimiento
2. elemento volitivo, querer su realización, no se sanciona hasta que se
exteriorice
3. exteriorización o voluntariedad

Me sancionan, porque conozco, quiero y hago.

Modalidades del Dolo:

a) DIRECTO: cuando hay coincidencia entre las tres fases del dolo, relación entre
lo que quiero e hice, conozco lo que estoy haciendo. Prevalece lo que quiero
sobre lo que conozco.

b) INDIRECTO: o de segundo grado, prevalece lo que la persona conoce sobre lo


que la persona quiere, hay prevalencia de la fase cognoscitiva sobre la volitiva.
Eje: voy a realizar una conducta de secuestro, me oponen resistencia los
escoltas de la victima, y termino matando un escolta, pero para poder
secuestrar debía matar. Respecto del secuestro hay dolo directo, pero del
homicidio es dolo indirecto

c) EVENTUAL: el resultado que se produce, se había previsto la realización de la


conducta como probable y su no realización se deja librada al azar. La persona
en la mente había previsto que lo que ocurrió era probable, pero también
había considerado que era posible que eso no ocurriera. Eje: la persona que
sale a conducir un vehículo ingiriendo licor, a sabiendas de las prevenciones
que le habían hecho las demás personas, entonces debían saber que si
conducía en esas condiciones podía causarle la muerte a un peatón. Esa
persona es tan irresponsable que deja al azar que puedan morir esas personas
porque puede accidentarlas y lo que deja librado al azar es que no pase eso.
Ej: el violador que viola a la victima y sufre de una enfermedad, debe
considerar que esa persona puede salir contagiada, aunque eso no es lo que
quiere.

CULPA: Es una conducta imprudente o negligente.

Características de la Culpa:

- Todo delito culposo es de resultado, no hay delitos culposos de mera conducta.


- Siempre el delito culposo tiene un antecedente doloso.
- Solo se sanciona cuando la ley expresamente lo diga

Elementos:
1. El conocimiento, realización de una conducta ajena a derecho penal
2. Violación del deber objetivo de cuidado: deber en actividades peligrosas
-conducción de automóviles
- actividad Medico
- Manejar un arma
3. resultado típico físico

Modalidades de la Culpa:

a) CON REPRESENTACION: la persona si previo el resultado, pero confía en


poder evitarlo. Eje: el peluquero que le aplica un tinte vencido a una cliente y
lo rebaja con un liquido químico, y se le cae el cabello. El previo lo que podía
pasar pero confió en que no sucediera. Eje: Medico anestesiólogo que revisa la
historia clínica del paciente quien tiene una contraindicación para un
medicamento, le aplica una dosis menor pero muere. Eje: quien conduce a
alta velocidad y como maneja bien, cree poder evitarlo, pero termina
accidentando a alguien quien muere.

b) SIN REPRESENTACION: se sanciona el que no se ha previsto un resultado


típico, físico, previsible. Eje: la persona que se pasa el semáforo en rojo,
atropella un peatón y muere. Eje: Medico anestesiólogo que no revisa la
historia clínica del paciente quien tiene una contraindicación para un
medicamento, se lo aplican y muere.

Formas de Violar el Deber Objetivo de Cuidado:

 Imprudencia: es ir en contra de una norma Eje: quien transita en contravía.


Eje: Peculado culposo: eje: cuando un servidor público va en el vehículo,
borracho y se estrella y lo dan por perdida total, pero el tenia un deber de tenerlo
asegurado para que si se estrellaba lo pagara el seguro, en consecuencia dejó
perder los bienes del estado.

 Negligencia: no hacer lo que debe hacer. Eje. Anestesiólogo que no revisa la


tensión del paciente antes de anestesiarlo.

 Impericia: es la falta de preparación suficiente

 Violación del reglamento: es desconocer los reglamentos.


En Colombia no hay hurto culposo, solo doloso.

PRETERINTENCION: es una mixtura entre dolo y culpa. Es cuando el resultado


físico excede la intención del agente.

Eje: en el año 1983 la corte sanciono a un hombre y a un medico suyo porque el


primero de ello tras tener una relación con su novia la embarazo, y el medico le
practico el aborto, con tan mala suerte que falleció. Los dos fueron sancionados por
el delito de homicidio preterintencional. No querían causarle la muerte, pero el
resultado de lo que hicieron si fue la muerte, aunque si querían causarle el aborto.

Características de la Preterintención:

- Que yo busco una conducta, pero el resultado excede esa intención.


- Todos los delitos preterintencionales son de resultado físico. En el código solo
hay dos art. 105 y 118.
- Solo se sanciona en los casos expresamente indicados por el legislador.

Requisitos de la Preterintencion:

 Se debe emprender una conducta


 Debe haber un resultado que excede la conducta pretendida.
 Nexo de causalidad entre el uno y el otro.
 Debe haber una identidad del objeto material

Modalidad de conducta punible: Dolo, culpa y preterintención:

Pero los puede cometer por ACCION u OMISION. La regla general es la acción.
Acción: porque se realizo un comportamiento activo.

Omisión: dejar de hacer algo que es el deber jurídico. ( Art. 10 inciso 2 CP).

Tiene dos clases:

- La Impropia: lo que se sanciona el dejar de hacer lo que se esta obligado


hacer, y como consecuencia de ello se produzca un resultado típico, previsible
y evitable. Eje: en mapiripan, 39 personas murieron a manos de un grupo al
margen de la ley, donde fueron sancionados quienes lo cometieron como
también los militares que no evitaron la muerte de esas personas. A los
militares le imputaron la Omisión impropia, la cual se llama según la doctrina
Comisión por Omisión. Le aplican la misma pena de quienes dispararon porque
no evito que se cometiera el hecho. (Art. 25 CP)

- La Propia: lo que se sanciona es el dejar de hacer el deber jurídico, sin


importar el resultado. Eje: la inasistencia alimentaria.

- Omisión por Comision: consiste en no hacer una actividad pero que tiene
como resultado un daño o una afectación al bien jurídico.

Requisitos de la Omision por Comision:

 Debe haber algo que me obliga que debo haberlo evitado


 Ese resultado que debo evitar debe ser típico, señalado en la norma
 Debe estar la persona en condición de evitarlo
 El resultado debe ser evitable
 Que se tenga dos calidades: 1) que se tenga la posesión en concreto y la
protección de un bien jurídico. 2) que se tenga la calidad de garante. El
garante está referido a una fuente de riesgo.

Condiciones de Garante: Art: 25 CP.

La posición de garante solo se aplica a tres clases de delito:

 Vida e integridad personal


 Contra la libertad personal y otras garantías
 Para los delitos contra la libertad integral y de formación sexual

3. PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

Soporte Normativo: Art 29 Constitución. Fundamento legal: Art. 6 del C. Penal. Tiene
que ver con el elemento de Tipicidad. Se deriva también el Principio de Taxatividad.

Este principio tiene dos garantías


 Garantía de libertad: porque lo que no está prohibido, esta permitido.
 Competencia al límite: al ejercicio del poder del Estado, ya que este solo
puede reprimir como delito lo que está en la Ley.

Este principio se manifiesta a través de la Irretroactividad de la ley y solamente


produce efectos hacia el futuro.

La ley posterior solo se aplica si es favorable. La Favorabilidad se aplica a los


investigados y los condenados, la cosa juzgada cede ante la dignidad humana.

TIPICIDAD: Art 9 CP. Soporte legal Art. 10 CP

- Cuando esta consagrada o por escrito debe estar prevista en el Código Penal.
- Consagrada en la ley, que es la única que puede consagrar delitos.
- Expresamente este en la Ley

PRESUPUESTOS:

- Debe ser clara: que todos la entiendan


- Debe ser expresa: no hay delitos verbales, debe estar por escrito
- Debe ser inequívoca: que no sea ambigua

Tipo Penal: Cada tipo penal es un listado de características de una conducta.


Eje: Tipo penal de homicidio: que serian los requisitos establecidos en el código
penal para esa conducta.
Tipo Penal es la manera como se concreta la tipicidad. Cada norma (delito) de la
parte especial del código penal es un tipo penal y no es delito aun porque le falta dos
elementos (antijurídica y culpable).

Se componen de dos aspectos:

- Tipo Subjetivo: son los elementos internos, lo que él quiere: dolo, culpa,
preterintención.

Eje: Art. 101 CP: Genocidio:


1. modalidad de conducta punible porque están en el código: DOLOSA
2. propósito de matar uno de los 5 grupos descritos. Este es un ingrediente
especial de este tipo

Eje: Art 103 CP: Homicidio:


1. modalidad de conducta punible porque están en el código: DOLOSA

Eje: art. 239 CP: Hurto


1. modalidad de conducta punible porque están en el código: DOLOSA
2. propósito de apoderarme de algo. Este es un ingrediente especial de este tipo

- Tipo objetivo: encontramos los elementos básicos del tipo penal e ingredientes
especiales objetivos.

Ingredientes especiales objetivos: son conceptos que permiten un numeral de delitos


y son de dos clases: normativos y extranormativos

ELEMENTOS BASICOS:

a) Sujeto activo: el que realiza la conducta punible (persona natural o jurídica)

b) Sujeto pasivo: es el titular del bien jurídico (persona natural o jurídica)

El pasivo o el activo pueden ser Determinados e indeterminados:

Determinado: cuando la ley le pide una calidad especial. Eje: en el activo el


servidor público debe tener una condición especial. Pasivo: también se puede
pedir una calidad especial.

Indeterminado: el que no exige una calidad especial

c) Objeto Jurídico o bien jurídico (derecho o bien protegido por la constitución o


la ley) art. 208 CP.
BIEN JURIDICO: debemos remitirnos al nombre del Titulo en el que esta
incluido el delito y no al capitulo.

d) Objeto Material: es sobre aquello que recae.


- Homicidio: persona
- Hurto: bien
- concierto para delinquir: no lo tiene, debe ubicarse en el bien jurídico.

e) Verbo Rector: es la clase de conducta que define el delito, que puede ser de
ACCION u OMISION. Hay delitos que tienen varios verbos rectores.
- Homicidio: Matar
- Hurto: apropiarse.

Dispositivos amplificadores del TIPO

Son unas figuras que permiten ampliar la aplicación del tipo penal a algunos eventos
no previstos en él. Eje:
Son tres figuras:

1) TENTATIVA: Art 27 CP: Es un propósito de realizar una conducta punible y esta


no se hace por circunstancias ajenas a su voluntad.

2) CONCURSO DE PERSONAS. Art. 28 al 30: concurren a una conducta punible


los autores y los participes

AUTORES: ART. 29 Es quien realiza la conducta punible por si mismo o utilizando a


otro como instrumento.

COAUTORES: los que mediando un acuerdo común actúan con división del trabajo,
atendiendo la importancia del aporte.

PARTICIPE: art. 30 son el determinador y el cómplice

3) CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES: Art. 31 el que con una sola acción u


omisión o con varias acciones u omisiones infrinja varias disposiciones de la ley o
varias veces la misma disposición, quedara sometido al que establece la pena mas
grave.

4. PRINCPIO DE LESIVIDAD:

Fundamenta el elemento de Antijuridicidad

Fundamento Art. 16 Constitución: Libre desarrollo de la personalidad, salvo afectar


los derechos ajenos o lo que está prohibido en la ley
Regulado en el art. 211 del C Penal.

ANTIJURIDICO: Lo contrario a derecho, al ordenamiento legal.

Puede haber conductas que no estén tipificadas.

Puede haber conductas típicas no contrarias a derecho.

Clases de Antijuridicidad

- Formal: Cuando con la conducta comparada con la norma es contraria a la


ley, afectarse un bien jurídico. Eje: matar a otro.

- Material: Cuando afecta de manera positiva el bien jurídico o lo pone en


peligro. Eje: Si me apodero de un cigarrillo, no estoy afectando o acabando
con el patrimonio de alguien

No todo lo formalmente antijurídico es materialmente antijurídico

PARA QUE HAYA DELITO DEBE HABER UNA CONDUCTA TIPICA, ANTIJURIDICA
formal y materialmente Y NO OPERAR UNA CAUSAL DE JUSTIFICACION (art. 32
numeral 2 al 7 CP).
EJE: el soldado, un boxeador

5. PRINCIPIO DE CULPABILIDAD:

Art. 12 CP, ART 29 Constitución.

Significa que está proscrita la responsabilidad Objetiva.


Es sinónimo de responsabilidad Subjetiva. Eje: encontramos a una persona que 10
horas antes le robaron el computador y dijo que si lo encontraba al ladrón le iba a
pegar una matada. Resulta que encontraron a un señor quien bajándose de un bus
con computador en un maletín, le dispararon y el único testigo es misma la persona
a quien le habían hurtado el computador que este llevaba. Solo por lo objetivo debo
decir que es el responsable, pero al realizar la investigación encuentran que la
persona que llevaba el bien se lo había comprado al ladrón. En segundo lugar que la
causa de la muerte fue una bala perdida.

No puedo sancionar a una persona solo por los resultados, o hechos objetivos, debo
preguntarle a la persona porque lo hizo, quien va a contestar que él no lo hizo.

Comparo la conducta con la persona, para que diga porque lo hizo, para demostrar
que fue él quien lo hizo.

Elementos de la Culpabilidad:

1. Imputabilidad: art. 33 del CP

El inimputable: quien al momento de ejecutar la conducta típica, antijurídica no


tuviera la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con
esa comprensión por inmadurez psicológica, trastorno mental, diversidad socio
cultural. Es el estado en que se actúa.

El estado de inimputabilidad es un estado que genera en la persona 2 formas:


a) que no comprende la ilicitud de la conducta.
b) que comprendiéndola, no puede determinarse.

Las fuentes de la inimputabilidad son:


a) la inmadurez psicológica: se da para los infantes
b) el trastorno mental: puede ser permanente o transitorio
c) la diversidad socio cultural: se da cuando se tiene una visión distinta del mundo.
Eje: los indígenas
d) estados similares.

2. Reprochabilidad: significa que la persona, sabiendo que está prohibido lo hizo.

3. Conciencia de antijuridicidad: error de prohibición. En materia penal el


desconocimiento de la Ley si es excusa.

LAS PENAS

Art. 34 CP: principales, sustitutivas y accesorias

PRINCIPALES: Art 35 CP:


Privativas de la libertad de Prisión que no supera los 40 años
La pecuniaria de multa que no supera los 50.000 SMMLV

SUSTITUTIVAS: la prisión domiciliaria y el arresto de fin de semana está en


sustitución de la multa.
Penas Privativas de otros derechos:
- la inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones públicas
- la pérdida del empleo o cargo publico
- inhabilidad para el ejercicio de su profesión
- inhabilidad para el ejercicio de la patria potestad.
- La prohibición de derecho de conducir vehículos.
- privación de derecho de tenencia y porte de armas
- privación de derecho a residir en determinado lugar
- privación de consumir bebidas alcohólicas
- la expulsión del territorio nacional para extranjeros.
FERNANDO ARDILA
PRINCIPIOS RECTORES Y GARANTIAS PROCESALES

DIGNIDAD HUMANA
ART.1 C.N., CPP, TRATADOS INTERNACIONALES

Lo que está fundado en la dignidad humana es la República. Es el respeto a la


persona, al ser humano a la condición humana. El primer tratado que habla sobre la
dignidad humana es el Tratado Sobre los Derechos Humanos de 1948 de las
Naciones Unidas, después siguen otros como el de Costa Rica. Todos los tratados que
tratan de derechos humanos hablan de la dignidad humana. Siempre el ser humano
debe ser tratado con respeto. Si uno se compromete tiene la obligación de tratar con
respeto a las personas. Uno recibe de lo que da. Ante la injuria hay que ser
indiferente.

LA LIBERTAD
ART 2 CP, ART. 28 CN

La privación de la Libertad, procede cuando sea:


ADECUADA, PROPORCIONAL, NECESARIA Y RAZONABLE

Art. 296 CPP: Finalidad de la Restricción de la Libertad.

- Asegurar la no comparecencia al proceso


- Protección de la comunidad y las victimas
- Evitar la obstrucción de la justicia.
- El cumplimiento de la ejecución de la condena

Art. 297 CPP: orden de captura:


Modalidades de captura
- En flagrancia
- Orden de autoridad competente: la expide el fiscal cuando tiene elementos
materiales probatorios, evidencia física, información legalmente obtenida para
inferir que una persona puede ser autor o participe de una conducta punible.

El fiscal pasa la solicitud al Centro de Servicios, para que se asigne un JCG, para que
en una audiencia preliminar conforme a los elementos materiales probatorios, el Juez
proceda a librar la orden de captura.

ART. 298 CPP: Contenido y vigencia de la orden de captura


Nombre, cedula, dirección, delito, hechos.

Tiempo de vigencia de la orden de captura es de UN AÑO,


conforme a la ley, y si se vence se solicita otra.

Luego de capturada, se debe poner a disposición de la Fiscalia, quien es la única


titular de la investigación, quien tiene 36 HORAS para llevarlo ante el JCG, para que
se realicen las audiencias PRELIMINARES de:
- Legalidad de captura
- Imputación de cargos
- Medida de aseguramiento

Antes de estas audiencias puede existir otras: LEGALIZACION DE ALLANAMIENTO, se


debe legalizar en un término de 24 HORAS siguientes al recibimiento del informe por
parte de policía juridicial.
Sino se hace dentro del término, se cae todo, porque la prueba es ilegal. Art 29
inciso final.

Eje. Fueron a un allanamiento por armas y encontraron droga, es legal porque fue un
hallazgo evidente, la incautación es legal, pero si encontraron la droga dentro de un
chifonier, el cual no estaba dentro de los lugares autorizados para el registro, es
ilegal.

Jueces que intervienen en Ley 906/04:

JUEZ CONOCIMIENTO: Audiencias de juicio oral, valora las pruebas en el juicio oral
JUEZ GARANTIAS: Audiencias preliminares, no valora pruebas

Art. 303 CPP: Derechos del Capturado.


- informarse porque delito se le detiene
- Derecho a guardar silencio: Protege el Principio de la no autoincriminación y el
Principio de presunción de inocencia. Estos principios terminan o desaparecen a)
cuando hay aceptación de cargos o allanamiento. b) con sentencia condenatoria
ejecutoriada.
- a informarle a una persona sobre su aprehensión
- a que se le designe un abogado.

Art. 304 CPP: Formalización de la reclusión

Art. 305

Art. 307: Medidas de aseguramiento:


- Privativas de la libertad: intramural o domiciliaria. Estas proceden cuando se
cumplen los requisitos del art. 313:
a) cuando e delito sea de competencia de los jueces penal del circuito especializados.
b) cuando tiene una pena de 4 años o mas
c) cuando la persona haya sido capturada por conducta constitutiva de delito o
contravención, dentro del lapso de los tres años anteriores, siempre y cuando no se
haya precluido o absuelto.

- No privativas de la libertad.

ART. 308: Requisitos


Procede cuando se cumpla alguno de los requisitos.
Del art. 309 al 312 se desarrolla este articulo 308

AUDIENCIA PRELIMINARES

1. Legalización de la captura
2. formulación de imputación
3. imposición de medida de aseguramiento

Cada audiencia es independiente, empieza y termina.

Formulación de Imputación: Art . 286 Y SS


Es un acto unilateral y únicamente interviene el fiscal, porque es de mera
comunicación.
Se imputan cargos cuando de los elementos materiales probatorios, se infiera que la
persona puede ser autor o participe de la conducta punible investigada.

FLAGRANCIA: ART 301:

Modificado por el art. 57 de la ley 1453 de 2011, aumento dos circunstancias y la


rebaja es ¼ parte del beneficio del 351 (la mitad de la pena imponible).

Quienes pueden capturas en flagrancia?


- cualquier persona
- Autoridades judiciales

CADENA DE CUSTORIDA: cuando se recauda un elemento material probatorio se


debe: embalar con todas las técnicas, fecharlo, indicar que elemento contiene, y se
envía al almacén de evidencia para garantizar la autenticidad de la prueba

PRELACION DE LOS DERECHOS INTERNACIONALES


ART. 3 CP, ART. 93 CN

ART. 3 CPP: Prelación de los Tratados Internacionales, están en igual de condición a


la constitución. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso
reconocen los derechos humanos y evitan su restricción. Los tratados internacionales
están en igualdad con la Constitución. Cuando se redacta una Constitución
generalmente se tienen en cuenta los tratados y estos generalmente también tienen
en cuenta los derechos humanos.

No se puede ir en contra de los derechos fundamentales estipulados en la


Constitución ni los derechos internacionales.

IGUALDAD
ART. 4 CP

Todos somos iguales ante la Ley y ante la Ley nos deben tratar de igual manera. No hay
desigualdad ante la Ley

IMPARCIALIDAD
ART. 5 CP
Objetividad, verdad y justicia.
En el derecho procesal se requiere la imparcialidad del juez, el juez debe ser
absolutamente imparcial. El juez debe ser imparcial frente al fiscal y a la defensa.
Nuestro sistema es un sistema adversarial. Es un principio cardinal de la justicia
penal acusatoria. Para que este principio no se vulnere están los impedimentos que
son causales que le permiten decir al juez yo no puedo juzgar determinado caso. Las
recusaciones son las causas que hacen que el funcionario no puede actuar en un
proceso para lo cual se debe apartar el proceso.

LEGALIDAD
Art. 6 CP, Art. 29 CN

El delito debe estar previamente establecido en la ley, tipificado.

PRESUNCION DE INOCENCIA E INDUBIO PRO REO


ART. 7 CP, Art. 29 CN

Mientras no exista allanamiento, sentencia condenatoria ejecutoriada, la persona es


inocente. Existen los recursos de apelación y casación, cuando estos recursos se han
terminado y la sentencia a quedado en firme se acaba la presunción de inocencia. La
Corte puede casar la sentencia. Casar es romper la sentencia anterior, significa que
si el tribunal confirmó la sentencia, la Corte la casó, es decir, que termina cuando la
Corte diga no casó. La revisión es una acción, no es un recurso y no necesariamente
se llega ni a casación ni a revisión.
Está consagrado en todos los Tratados Internacionales.

Indubio pro reo: Toda duda se resuelve en favor del imputado.

NO REFORMATIO IM PEIUS: No se puede reformar en contra del único apelante. No reformarlo


a favor de alguien. Se da cuando hay apelante único, el superior no puede reformar la sentencia
en primera instancia cuando el apelante es único. Apelante único es aquel contra quien se
produce la sentencia. Cuando hay apelante único no se puede agravar la situación del acusado.
Es para no agravar la situación del condenado.
La carga de la prueba le corresponde a la Fiscalia, al Estado, y no se puede invertir.

DEFENSA
ART. 8 CP, ART. 29 y 33 C.N.

Todos tenemos derecho a la defensa. Tiene que ser un abogado. El debido proceso se aplicará a
todas las clases de actuaciones judiciales y administrativas. Quien sea sindicado tiene derecho a
la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por el o de oficio.
Art. 15 de la CN

ORALIDAD
ART. 9 CP

Todo es por la boca. La palabra oralidad viene de OS-ORIS que significa boca. A través de la
palabra. Ahora es en CD para imagen, video o audio. Todo es hablado. La oralidad se aplica no
solamente en penal, va para lo civil, lo laboral y lo administrativo. El sistema oral es muy
ceremonioso, muy procesalista, muy formalista.

ACTUACION PROCESAL
ART. 10 CP, ART 228 CN

Prima el derecho sustancial: es aquel en donde están consagrados los derechos del ser humano.
Todo conforme a lo establecido en las normas y con respeto a todas las personas que asisten a
la audiencia. Es el respeto para todos en todas las actuaciones procesales.

DERECHO DE LAS VICTIMAS


ART. 11 CP

La victima debe estar representada por un abogado en las diferentes etapas de la investigación y
en el juicio oral. Para reclamar verdad, justicia y reparación, la verdad que se sepa que ocurrió, la
justicia que se resuelva conforme a la Ley y la reparación que el daño sea reparado.

El JUICIO empieza con:


- presentación del escrito de acusación
- audiencia de formulación de acusación
- audiencia preparatoria: para decretar pruebas y pedir pruebas
- juicio oral: a) pregunta al acusado como se declara: inocente o culpable
b) la teoría del caso, es obligatoria para el fiscal.
c) practica de pruebas, primero las pedidas por la fiscalía y luego la defensa
d) alegatos de conclusión
e) el juez tiene luego tiene 2 horas para dar el sentido del fallo
f) sentencia, lectura del fallo

INCIDENTE DE REPARACION: Las victimas también tienen derecho a que las protejan. La
victima debe demostrar los perjuicios para que el juez en la sentencia profiera la condena y la
indemnización de los prejuicios.

13) LEALTAD: Defensa y fiscalía deben ser leales, las partes que hacen parte del juicio deben
ser leales. El fiscal y la defensa deben decir esto es lo que tengo yo. Es jugar con las cartas
sobre la mesa.

14) INTIMIDAD: Yo tengo derecho a conservar mi intimidad. Hay doble intimidad, la interior y la
exterior, la interior es haya adentro donde nadie puede penetrar sino es con mi venia, se entra
allá cuando se tortura o amenaza para que se hagan manifestaciones y la exterior hace
referencia a mis espacios exteriores. Nadie puede violar la intimidad de otro. El polígrafo no debe
ser prueba es violación al principio de la intimidad.
15) CONTRADICCION: De las pruebas practicadas en el juicio. Se piden las pruebas y se
controvierten. Son las pruebas las que convencen al juez. En el re directo se pueden hacer
preguntas sugestivas.

16) INMEDIACION: Ley 906. El testigo debe comparecer a la audiencia. Toda actuación la debe
hacer el juez. El juez es el que debe oir, ya que es quien va a dar el fallo. Es el juez como tal
quien falla.

17) CONCENTRACION: Se comienza y se termina. Se debe hacer de manera continua

18) PUBLICIDAD: Toda persona puede ingresar. El juez natural es asignado por la Ley. Cada
delito tiene su propio juez natural.

19) DOBLE INSTANCIA: Toda sentencia tiene doble instancia, se basa en el principio que
cuatro ojos ven más que dos. Los jueces municipales en la Ley 906 la segunda instancia es el
tribunal. Cuando el juez municipal decide una audiencia preliminar quien es el juez competente,
el juez de circuito cuando el pronunciamiento es de sentencia es el tribunal. Significa que hay un
superior que puede revisar y apelar la decisión del juez o tribual.

20) COSA JUZGADA: Una conducta cuando es juzgada por un juez no se puede volver a juzgar
por el mismo aspecto.

21) DEBIDO PROCESO: Toda persona tiene derecho al debido proceso. Es nula de pleno
derecho la prueba obtenida con violación del debido proceso.

22) INTEGRACION: Se integran todas las normas cuando hay un vacío en la norma penal y se
puede integran con el procedimiento civil.

23) PREVALENCIA: Los principios rectores del Código prevalecen sobre todas las normas.
Prevalecen por sobre todo porque son de orden Constitucional y están consagrados en la
Constitución y en los tratados internacionales.

24) MODULADORES DE LA ACTIVIDAD PROCESAL: Necesidad, ponderación, legalidad y


corrección.

25) CONGRUERENCIA: Quiere decir que todas las actuaciones deben ser sobre los mismos
hechos, la imputación, el escrito de acusación y la sentencia tienen que ser sobre los mismos
hechos. El acusado no podrá ser declarado culpable por hechos que no consten en la
imputación.

AUDIENCIAS PRELIMINARES

 Conoce de ellas el juez de control de garantías o el juez Constitucional porque su única


función es velar por los derechos y las garantías. Son totalmente independientes de la
investigación, completamente independientes, el juez de control de garantías no tiene nada
que ver ni con investigación ni con el juicio.

ETAPAS

1) Etapa de indagación.

2) Etapa de investigación.

2) Etapa de juicio.

CLASES DE AUDIENCIA PRELIMINARES

1) DE CONTROL PREVIO: Significa que tienen que ser ordenadas por el juez de control de
garantías.

a) PARA CAPTUAR: Para capturar a una persona se requiere necesariamente orden del juez,
esa orden el juez la da por solicitud de la Fiscalía General de la Nación a través de la indagación
y la investigación convoca al juez de control de garantía para que el como fiscal de la orden libre
de captura de una persona, de lo contrario no puede haber captura. Para capturar a una persona
se requiere necesariamente orden de autoridad competente, este es un principio Constitucional.
El juez decreta la orden de captura y se la pasa al fiscal con excepción de la flagrancia, hay no
se requiere orden del juez. Cualquier persona tiene competencia de capturarlo, para que
enseguida la policía lo ponga a disposición de la fiscalía.

b) MUESTRAS DEL IMPUTADO: Muestras del imputado, cuando hay necesidad de tomarle
muestras al imputado y este no deja, por ejemplo muestras de sangre, saliva o semen, hay
necesidad de que el juez autorice esa toma de muestra para el cotejo.

c) TOMA DE MUESTRAS PARA LA VICTIMA CUANDO NO SE DEJA: Una niña violada hay
que tomarle muestra y no se deja, el juez debe librar orden.

2) DE CONTROL POSTERIOR: Primero se practica la diligencia y luego se llega al juez de


control de garantía para ver si se cumplió con todo el procedimiento. Por ejemplo la diligencia de
allanamiento. La captura, primero se captura en flagrancia y luego se legaliza. El allanamiento lo
ordena el fiscal, luego hay que ir al juez de garantía para que la legalice. Nuestra justicia es una
justicia rogada, esto significa que lo que no se pida no se tiene en cuenta.

3) DE TRAMITE: Audiencia de imputación es de tramite.


DR. HERMOGENES TRUJILLO

TEMATICA

1. SUJETOS PROCESALES

2. ASPECTOS PROBATORIOS

3. PARTICIPACION O INTERVENCION DE LA VICTIMA EN EL PROCESO PENAL

1. ASPECTOS PROBATORIOS

 Cuando hablamos de aspectos probatorios nos referimos a la prueba en primer lugar y en


segundo lugar como la vamos a utilizar y en que momento.

MEDIOS DE PRUEBA EN LA LEY 600

1. DECLARACION O EL TESTIMONIO

2. LA PERICIA

3. LA INSPECCION JUDICIAL

4. EL DOCUMENTO

5. EL INDICIO

6. LA CONFESION

Y OTRAS, pueden ser cualquiera de los que se puede valor el juez solo que no atenten contra
las garantías procesales y las garantías Constitucionales como la tortura, tratos crueles, es decir,
cualquier medio de estos llámese careo, polígrafo, en la medida que el juez y las partes no se
opongan podemos usar cualquiera de estos medios. Hoy ya no se habla de la prueba biológica
sino de la prueba de ADN por su evolución.

 En el proceso de la Ley 600 cuando hablamos del principio de la oportunidad decimos que la
prueba es oportuna desde el mismo momento de la denuncia, de la querella, del informe,
desde ahí se abre para el victimario la oportunidad para solicitar los medios de prueba y
solicitar otros medios de prueba, lo puede hacer en la primera fase hasta el cierre de la
investigación por parte del fiscal, pero se nos abre en el juicio otro momento y en el juicio no
tenemos sino un solo momento. En el juicio el director del proceso es el juez, el fiscal cambia
de rol, asume el papel de sujeto procesal.
 El Artículo 400 en la audiencia preparatoria todos los sujetos tienen la oportunidad para
aportar o solicitar la práctica de los medios de prueba, aportar los documentales y solicitar los
testimoniales y será en la audiencia de juicio que se practiquen.

ASPECTOS PROBATORIOS EN PROCESO ACUSATORIO DE LA LEY 906

 La misma estructura filosófica del proceso acusatorio nos ha dado una forma de incorporar
los aspectos probatorios.
 En la Ley 906 nace a partir de la escena del crimen o del hecho punible, o del informe de la
policía judicial.
 Las decisiones del juez o del fiscal son órdenes verbales o escritas, desaparece la resolución
como forma de decisión del fiscal. El fiscal tiene una aparición diferente, porque el que
interviene en estos momentos es la policía judicial que es el protagonista, en la Ley 600 el
protagonista era el fiscal. Si no hay policía judicial grave.
 Si no hay policía judicial no hay investigación. El éxito o fracaso de una buena investigación
de la policía judicial depende el éxito del proceso, porque el fiscal no tiene la facultad de
investigar, el fiscal es el que recolecta y lleva la información al juez de garantías. Si esa labor
de policía judicial es deficiente se fracasa.
 La policía lleva ese paquete de actos urgentes y se lo presenta a su fiscal y con el producto
del análisis de ello el fiscal va a trazar un derrotero y es lo que se denomina programa
metodológico y asegura así el éxito del proceso, desde ese punto de vista el fiscal es el
director del proceso.
INDAGACION: Esta en cabeza de policía judicial. En ley 600 se llamaba indagación preliminar o
previa, En Ley 906 está a cargo de la policía judicial. La investigación arranca cuando el fiscal
diseña el programa metodológico. La urgencia depende solo contra el tiempo. El detenido, el
aprendido no puede permanecer con un funcionario diferente al juez por más de 36 horas. Se
habla de actos urgentes por sus escenas, en los casos que no hay escenas no existen actos
urgentes.

 El acto urgente se predica es solo si hay un detenido, si arrancamos a partir de la escena y la


escena es un hecho que atenta contra la vida.

URGENCIAS MANIFIESTAS: Cuando hay un detenido, la urgencia se predica respecto de la


escena. En la escena el fiscal no aparece, aparece el policía judicial, el fiscal no tiene nada que
hacer, no es del resorte de su competencia los actos urgentes, se encarga de coordinar la policía
judicial. La policía judicial espera que al día siguiente para llevar el informe ejecutivo al fiscal con
relación a lo que sucedió.

ACTOS URGENTES: Cuando hay un detenido o escenas urgentes. Si no hay detenidos el fiscal
diseño la metodología y tiene tiempo, pero si hay actos urgentes o escenas el fiscal debe correr
porque el detenido no puede permanecer así más de 36 horas.

EN QUE ESTADIO PROCESAL PODEMOS HABLAR DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE


PRUEBA? RTA: CUANDO SE INICIA LA INVESTIGACION

AUDIENCIA PREPARATORIA: Solo en ella se puede hablar de pruebas cuando se decretan,


significa lo anterior que no podemos hablar de pruebas antes del juicio. En la Ley 600 una vez se
van materializando las pruebas pero en la audiencia de juicio oral.

 En la práctica la Ley 906 encontramos los medios de conocimientos (Artículo 382), el


legislador nos trae una amplia denominación de los medios de conocimiento, pese a ello no
encontramos el indicio, encontramos como medios de prueba el testimonio, la pericia, la
inspección judicial, no existe ni la confesión ni el indicio pero si existe la posibilidad de otros.
 La carga de la prueba le corresponde al estado en el proceso penal, le corresponde
establecer al juez si esa conducta es punible.
 El indicio desapareció del proceso acusatorio, no ha desaparecido, hay suficiente
jurisprudencia que ha establecido que como otros medios probatorios esta el indicio, la
prueba indiciaria no ha desaparecido, sigue vigente.
 La confesión técnicamente desapareció. En Ley 600 la indagatoria no es un medio de
prueba.
 La indagatoria no es un medio de prueba, pero si solo en ella ha existido la confesión
podemos hablar que se convierte en un medio de prueba.
 En la realidad nos encontramos que el proceso penal en la Ley 906 se redujo a: la prueba
documental y testimonial y la pericia, que es una prueba técnica, científica y artística.
 Esa libertad probatoria en Ley 600 es más amplia.

COMO Y CUANDO PODEMOS HABLAR DE MEDIOS DE PRUEBA

 Todo lo que no constituye un testimonio, un documento o una pericia constituye o un


elemento o una evidencia física.
 El testimonio, el documento y la pericia lo encontramos fruto de una entrevista realizada por
la policía judicial y los elementos o evidencia física la encontramos en la escena y pueden ser
primarias o secundarias. En cualquiera de estos lugares hablamos entonces que es el primer
momento de la actuación en donde establecemos la posibilidad probatoria. Luego entonces
nos preguntamos si en las audiencias preliminares podemos aportar pruebas.
 Un proceso se compone de dos aspectos la actividad procesal a cargo del funcionario y la
actividad probatoria a cargo de los actores que intervienen en el proceso.
 La actividad procesal corresponde al funcionario y se compone de las decisiones, la primera
actividad procesal es audiencia de legalización de captura porque se nutre, se realiza dentro
del proceso. La primera actuación es la imputación si no hay capturado; si hay capturado es
la segunda. Estas se llaman audiencias de trámite.
 Cuando hablamos de las actuaciones en el proceso estamos hablando de actuaciones en el
proceso que dependen de decisiones y cuando hablamos de actuaciones probatorias
hablamos de la práctica de pruebas. Las actuaciones procesales están a cargo de los
funcionarios, una actuación procesal del fiscal es el diseño metodológico, otra la orden de
allanamiento. Las actuaciones procesales están en cabeza de los extremos procesales. Un
proceso no puede tener sino dos extremos que son la parte activa o la parte pasiva.
 Si lo miramos desde el punto de vista del delito, la víctima es el sujeto pasivo y el sujeto
activo del delito es el delincuente. De activo puede pasar a ser pasivo.
 Las partes en el proceso son sino dos, los demás se llaman intervinientes y ahí es donde
encontramos al Ministerio Público y al fiscal que debe hacer valer los derechos de la victima.
La victima puede aparecer en el proceso cuando el juez establece el sentido del fallo en la
audiencia de juicio oral, después de clausurar los elementos probatorios, mientras tanto será
la fiscalía quien tenga su representación.
 La parte pasiva la ejerce el defensor que representa al victimario. Los demás son
intervinientes que pueden ser el Ministerio Público, quien tenga afectado un derecho
patrimonial, estas son las actividades procesales y probatorias.

EN QUE CONSISTEN LAS ACTIVIDADES PROBATORIAS

 Seguimos hablando de la actividad probatoria que le corresponde a los sujetos procesales,


arrancamos del hecho de que la cargas de la prueba le corresponde al estado por mandato
legal a través del fiscal, pero este se vale de la policía judicial que tiene todos los elementos
que le permiten hacerlo para concurrir al juicio en la audiencia de juzgamiento o de juicio oral.
El fiscal canaliza la información, recauda la información y la plasma en el juicio.
 Los aspectos probatorios los recaudamos finalmente en el juicio.
 la actividad de la policía judicial me dice qué tan exitoso puede ser mi caso, pero no me está
asegurando nada.
 Como preludio a la audiencia de juzgamiento encontramos la audiencia preparatoria.

AUDIENCIA PREPARATORIA: Como se desarrolla: es la más importante desde el punto de


vista probatorio, el juez concede el uso de la palabra a fiscal para que indique los elementos
materia de prueba o las evidencias física que pretende hacer valer en el juicio y a su turno la
defensa.

 Luego nace lo que se llaman las ESTIPULACIONES PROBATORIAS, porque a partir de las
indicaciones de cada uno la defensa valora las pruebas del fiscal y el fiscal valora las
pruebas de la defensa, sino se hace se corre el riesgo de exclusión de la prueba.
 El testimonio no es un documento, que se materializa en un documento es diferente. La
entrevista es un criterio de investigación, jamás es un medio de prueba, me lleva es a medir
el pulso hasta donde puedo ir yo, es una orientación, es un criterio orientador de la
investigación. La entrevista se materializa a través del testimonio.
 Lo que constituye medio de prueba es el testimonio, la entrevista no un documento, se
incorpora como un anexo en el escrito de acusación, lo que debo es indicar de qué me puedo
valer, con qué cuento.
 Cuando hablamos de la importancia, de la herramienta, de la estrategia, consiste en que yo
como defensor

CONCILIACION DE LA PRUEBA O ESTIPULACIONES PROBATORIAS: Significa jurídica que


es dar por probado un hecho o una circunstancia dentro de ese proceso. Cuando se habla de
exclusión probatoria es porque sacamos la prueba y la damos por probada. El juez advierte que
sobre esos hechos que se estipularon no se siente ningún manto de duda. Estipulado el juez
vuelve y les da el uso de la palabra en su orden fiscal, defensor y en medio Ministerio Público. Al
fiscal le corresponde la carga de la prueba y al defensor la garantía. El defensor está sometido a
la estrategia de la fiscalía. Se presume que el defendido es inocente, solo con la sentencia es
que se rompe esa presunción. Luego viene un segundo turno para el uso de la palabra para que
soliciten con la indicación del lugar, el orden y la motivación con base en dos principios, el orden
obedece a la estrategia.

 Los primeros testimonios son los presenciales, los que presenciaron el hecho, al hecho lo
preceden tres cosas: las circunstancias antecedentes, hay unas circunstancias concurrentes
al hecho que es quien tuvo la percepción quien vio presenciaron el hecho y hay unas
circunstancias posteriores al hecho, que permiten inferir una ilegalidad en la captura.
 Con policía judicial voy a incorporar la pericia, pero con Juan Pérez la captura, se arranca
con los episodios, la cadena de custodia y demás elementos. Le voy diciendo al juez qué es
y porqué son importantes los medios de prueba.
 Una vez el fiscal ha indicado la pertinencia y la conducencia de las pruebas, es el momento
para que la defensa objete las pruebas de la fiscalía que considere necesario.

CADENA DE CUSTODIA: Nos certifica la autenticidad del elemento probatorio. Es el proceso de


autenticidad, de veracidad, de originalidad.

 El segundo turno será para el defensor; tendrá que referirse a refutar las misma pruebas,
finalmente el juez va a decir si las decreta o no, si las decreta no hay inconveniente, pero si
las niega las hará con decisión motivada que admite recurso de apelación que se interpone
en el curso de la audiencia.
 Después de la segunda instancia que ordene o rechaza la prueba viene la segunda audiencia
que es de juicio oral o de juzgamiento.
 Las estipulaciones probatorias es un derecho de las partes, no del juez. Si el juez tomara
partido en ello dejaría de ser un sistema adversarial. A lo único que está sometido el juez es
a la legalidad del procedimiento.

AUDIENCIA DE JUICIO ORAL O DE JUZGAMIENTO: Un descuido es garrafal porque allí pudo


haber sucedido una pregunta que debí haber objetado y por eso puede perder el proceso.
Anticipadamente convencimos al juez. El primer turno siempre corresponde al fiscal. Con los
testigos o investigadores se van incorporando los documentos. El interrogatorio es cruzado y lo
hace primero el fiscal y luego la defensa y así sucesivamente sobre el mismo tema o
circunstancias. Si es un interrogatorio abierto la defensa también puede hacerlo. El desorden
procesal es inadmisible. Trayendo a colación los principios de la ineficacia de los actos
procesales, en Ley 906 cuando descuidamos la actuación procesal la prueba resulta admisible.
Una vez culmine la fiscalía que es el primer turno, viene la defensa con su testimonio que puede
coincidir con los de la fiscalía, entonces la defensa interroga y no hay lugar a la oposición de la
fiscalía.

ART.345 LEY 906: Habla del descubrimiento probatorio, nos dice que nace en la audiencia de
acusación o se da inicio en la audiencia preparatoria. En la audiencia de acusación el fiscal coge
su acusación y le da lectura. Solo a petición de la defensa la fiscalía descubre para la defensa
los elementos o evidencias de prueba. El juez da tres días para que descubra esos elementos de
prueba y materialice los elementos de prueba. La defensa también debe materializar su
actuación a favor de la fiscalía. Un testigo puede ser favorable o desfavorable a la estrategia.

PRESENTACION DE ALEGACIONES: La audiencia se inicia con la teoría del caso. Para la


defensa no es obligatorio presentar la teoría del caso, para la fiscalía sí. Viene la palabra para las
partes para que presente sus alegaciones. El juez luego de las alegaciones da un receso de 2
horas para motivar el sentido del fallo. Por último se dicta sentencia condenatoria o absolutoria.

ART.102 LEY 906: Viene para la victima la oportunidad para promover o presentar el incidente
de reparación de perjuicios.

INCIDENTE DE REPARACION DE PERJUICIOS: En Ley 600 se hace por escrito desde el


momento en que el fiscal decreta apertura de diligencia previa y hasta antes de proferir
sentencia. En la Ley 906 se reduce la posibilidad. Una vez proferido el sentido del fallo si la
victima está presente se hace entrar a la audiencia y se le pregunta si está interesado en el
incidente de reparación de perjuicios; puede irse en demanda civil, el juez suspende la audiencia
para que el presente el incidente.

 Si incidente es admitido por juez se le corre traslado al victimario para que se opongan o por
el contrario admita las pretensiones. Si se rechaza el juez señala otra audiencia para los 8
días después.
 Hoy todas las sentencias de los jueces sin importar la jerarquía van al tribunal en apelación.
DR. ELIAS PEREZ

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

 CONCEPTO.
 QUE ES UNA GUERRA O UN CONFLICTO ARMADO.
 A QUIENES SE APLICA EL DIH.
 CUAL ES EL CARÁCTER DE NORMAS HUMANITARIAS O DEL DIH.
 CUALES SON LOS OBJETIVOS DE APLICACIÓN DE DIH.
 CUALES SON LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DIH.
 4 CONVENIOS DE GINEBRA Y LOS 2 PROTOCOLOS ADICIONALES.
 Los protocolos y convenios son creados para prevenir las guerras tratese de conflictos
nacionales o internacionales.
 Nuestro Código Penal en sus Artículos 135 a 164 trae la parte dogmática que tienen que ver
con el DIH, vienen delitos contra personas y vienen protegidos por el DIH.

CONCEPTO

CONCEPTO: Es el conjunto de normas de carácter internacional que se aplican a los conflictos


armados internacionales y en los conflictos armados internos con el fin de proteger a las
personas y a los bienes de las consecuencias que en ellos se genere.

CONFLICTOS INTERNACIONALES: Son enfrentamientos, guerras, hostilidades que se


producen entre diferentes países.

CONFLICTO INTERNOS: Los que se presentan al interior del país.

CONFLICTO ARMADO: Son situaciones en las que grupos humanos dirimen sus controversias
utilizando las armas. Esos conflictos pueden ser de carácter internacional cuando se da entre
países distintos o cuando los pueblos luchan contra la dominación colonial o contra la
dominación extranjera y el conflicto interno es cuando se da dentro del mismo país, en fuerzas
regulares como el ejército del país correspondiente con fuerzas irregulares o beligerantes.

CUALES SON LAS CAUSAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

 Son variadas:
 En Colombia hay un conflicto armado hace más de 40 años entre el estado y los grupos
insurgentes.

CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER ESE CONFLICTO ARMADO

 Esas características se han venido degenerando, perdiendo por situaciones propias del
mismo conflicto, se dice que la insurgencia para ser considerada dentro de un estado debe
tener un mando, una organización estable, al punto de que por lo menos tenga dominio o
control territorial de alguna zona o territorio, el conflicto ahí esta.

A QUIENES SE APLICA EL DIH

ART.135, PARAGRAFO: Para los efectos de este Artículo se entiende por personas protegidas:
Todos los integrantes de la población civil que no están dentro del enfrentamiento, que hayan
estado combatiendo pero que ya no lo están, por ejemplo el personal humanitario, los heridos,
sea en tierra, mar o aire, tienen una protección especial. Este Artículo nos dice que la victima no
es cualquier persona sino que el sujeto activo requiere unas calidades especiales.

HOMICIDIO EN PERSONA PROTEGIDA: El que en ocasión y en conflicto armado, protegido


por los convenios internacionales. Se habla también de una persona protegida por los convenios
internacionales, que son los 4 convenios de ginebra y los 3 protocolos.
CUAL ES EL CARÁCTER DE LAS NORMAS DEL DIH

 Es que son normas obligatorias, normas universales e imperativas. Obligan a los países de
todo el mundo.
 Estos convenios y protocolos fueron hechos para limitar el ejercicio de la guerra. Hoy se
observa que se utilizan armas prohibidas sea en el conflicto interno o externo con métodos
prohibidos.
OBJETIVOS DE APLICACION DEL DIH

1) Humanizar los conflictos bélicos en cuanto sea posible.

2) Proteger a las personas de las consecuencias de la guerra.

3) Limitar el uso de la fuerza.

PRINCIPIOS MÁS IMPORTANTES DEL DIH

1) HUMANIDAD: Tiene que ver con el respeto a la dignidad humana. La persona tiene derecho
al respeto a la vida, a su integridad física y moral y a gozar de las correspondientes garantías
procesales y judiciales. Tiene que ver con el respeto a los derechos fundamentales, a la
integridad física y moral, a un debido proceso, al respeto a las garantías, no al desplazamiento
forzado, a la desaparición forzada, todas las garantías individuales del ser humano que forman
parte de su dignidad de su aspecto esencial. La dignidad humana es para todo.

2) DERECHO HUMANITARIO: Es decir que la persona puede estar fuera del combate y la que
no participa directamente en las hostilidades serán respetadas y se les deberá dar la protección
especial que requieren.

3) DISTINCION: Se debe distinguir en las acciones militares los combatientes y los no


combatientes, es decir, se debe distinguir entre población civil y combatiente.

4) DERECHO DE LA GUERRA: Los combatientes no tienen un derecho ilimitado en el uso de


los métodos, procedimientos de combate. Ese derecho a la guerra vemos que cada cual utiliza
los métodos que quieren.

5) PROPORCIONALDIAD: Es aplicable en toda la vida jurídica, en todas las áreas del derecho,
en todas las penas. Es la prohibición del sesgo. Los combatientes deben adecuar los medios a
las condiciones de la guerra. No deben causar males desproporcionados. Hoy no es acatado. No
deben causar sufrimientos excesivos.

6) LIMITACION: Los ataques deben limitarse estrictamente a los objetivos militares. Los
objetivos militares son a los que se dirigen la operación, son las bases, las brigadas.

7) NO RECIPROCIDAD.

 La violación de las normas humanitarias de una parte no dan poder o no confieren poder a la
otra para que también viole la norma.
 Para que se viole una norma del DIH se requiere que sea con ocasión y en desarrollo del
conflicto humano.
CONVENIO I: Se celebró en 1864 y se redactó exclusivamente para aplicarlo al cuidado de los
militares heridos en tierra.

CONVENIO II: Su objetivo fue ampliar la protección a otras personas que participaban también
en conflictos armados, se aplicó a los militares, heridos, enfermos y náufragos.

CONVENIO III: Se aplica a la protección que deben tener los prisioneros de guerra como no
tortura, no tratos inhumanos, no a la esclavitud, no a la explotación sexual, no a las conductas
que atenten contra su libertad sexual.

CONVENIO IV: Aplicable a las personas civiles de la protección de los bienes que no son
objetivos militares. En 1977 se agregaron dos protocolos adicionales.

PROTOCOLO I: Aplicable a los conflictos armados internacionales.


PROTOCOLO II: A los conflictos armados de carácter interno.

EJERCICIO: En un enfrentamiento entre la guerrilla y el ejército nacional con cilindros bomba se


causa la muerte a una persona que transitaba por el lugar y a un periodista que cubría el
combate a quien se le causaron lesiones personales con una incapacidad de 120 días y la
perdida anatómica de sus dos piernas. La pregunta es que delito se comete ahí y que derecho se
ha vulnerado. (Artículo 111, 112-3, 116, 135, 136, C.P.).

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA

(ART.397 AL 434 C.P.)

1) PECULADO POR APROPIACION (ART.397 C.P.: El que comete este delito es un servidor
público, se trata de un sujeto activo calificado, tiene que ser un servidor público (Artículo. 20
C.P.: Servidores Públicos). Se requiere que sea un servidor público en ejercicio de sus
funciones. Trae el verbo rector apropiarse que es tomar para si o para un tercero de bienes.
Tiene que tener una calidad especial, se debe tratar de bienes del estado o de empresas o
instituciones en que el estado tenga parte, o de bienes o de fondos parafiscales: SENA, ICBF,
COMFAMILIAR, ISS, o de bienes de particulares que le hayan sido confiados por razón de sus
funciones o con ocasión de las mismas. El servidor público porque él es el garante de los
recursos del estado y debe darle una correcta utilización y destinación a estos recursos, este es
un tipo penal doloso, son tipos penales dolosos, tiene como forma de culpabilidad el dolo. En
estas conductas se busca mantener los principios de moralidad, transparencia, legalidad y de
una ética pública. El servidor público debe ser ejemplar en el ejercicio de sus funciones.

CORRUPCION: Es un concepto humano, social, incrustado como un cáncer en el fenómeno del


poder, aunque a veces permanezca afortunadamente inactivo; representa mutación en la forma y
sustancia que acarrea perversión y a la postre la muerte.

ETICA POLITICA: Es transparencia, es moralidad, lo corrupto se identifica con lo dañoso o


atentatorio del bien común, del interés general.

 Un estado corrupto genera que haya una sociedad en decadencia, sin valores y principios,
confusa y con pocas expectativas en su futuro.
 Las personas observan los problemas de la sociedad de manera distante. Se arraigan
criterios individualistas no solidarios, eso conduce a la violencia y por ello el régimen se
vuelve frágil y sus políticas poco creíbles. En las más de las veces condenadas al fracaso.
MONTESQUIU: No es que el estado surja, alcance su grandeza, se degenere y caiga, sino que
se hunde y se pierde cuando los hombres se corrompen.

GREGORIO ROBLES: En su libro los derechos fundamentales y la ética en la sociedad actual,


dice que el deber moral tanto individual, como políticamente, es objeto de una conquista diaria,
puesto que en un solo día se puede descender desde posiciones sublimes a posiciones
adyentas.

SENTENCIA C-587 DEL 12 NOVIEMBRE/1992 CIRO ANGARITA: El Constituyente dio la más


alta fuerza normativa a una concepción ética del ejercicio del poder, según lo cual nada esta por
encima del respeto y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales, ni
siquiera en los estados de excepción.

2) CONCUSION (ART.404 C.P.): También es un delito que atenta contra los bienes de la
administración pública, la victima esta determinada por el temor derivado de fuerza moral o física
(constreñimiento, presionar a la persona a ejecutar la acción o la omisión) que infunde el
funcionario o el servidor público en razón de su investidura oficial o por la inducción a entregar
una determinada dádiva. En este delito el autor actúa en un plano de superioridad por el
cargo o funciones que tiene respecto a la victima y con base a esa superioridad induce o
constriñe a darle una prestación que no debe, entonces el particular se ve obligado a entregar el
dinero o la dádiva.
3) COHECHO PROPIO (ART.405 C.P.): Es el delito en el cual el servidor público se limita a
aceptar la propuesta ilegal formulada por el ciudadano sin que sea el producto de una
intimidación, en este delito tanto el servidor público como el particular actúan en un terreno de
igualdad en la medida que acuerdan que aquel falte a sus deberes a cambio de una dádiva. Este
es un tipo penal de conducta alternativa, trae varios comportamientos, varias conductas, la
prohibición esta en recibir dinero u otra utilidad así como por aceptar una promesa remuneratoria
para conseguir una de las siguientes finalidades. Esas finalidades son: retardar un acto propio
del cargo, omitir un acto propio del cargo o ejecutar un acto contrario a sus deberes.

4) COHECHO IMPROPIO: Aquí el servidor público adquiere la posibilidad de actuar con


incidencia en el asunto en cuyo resultado tiene interés particular, como cuando en una decisión o
en una actuación que deberá darse en el futuro, el particular halaga al servidor público con
prebendas, regalos, dádivas, en este caso el servidor público puede rechazar. El servidor público
actúa en ejercicio de sus funciones en asuntos que debe resolver en ejercicio de sus
funciones y el particular tiene la expectativa de obtener resultados favorables.

CASO 1: Casimiro, pagador del Ministerio de Justicia recibe el dinero para cancelar la prima de
navidad de los funcionarios y empleados, como muchos no se hicieron presentes, toma para si la
suma de $50.000.000 renunciando súbditamente al cargo. Peculado por apropiación.

CASO 2: Nepomuceno, empleado del Ministerio de Obras Públicas aprovecha que en una obra
bajo su dirección sobraron diferentes materiales de construcción avaluados en $80.000.000 y los
vende a mitad de precio a terceras personas. Peculado por apropiación.

CASO 3: Casimiro, Secretario del Juzgado Penal del Circuito de Gualongo recibe del Defensor
Nepomuceno la suma de $1.000.000 para retardar por un mes la elaboración de la orden de
captura contra un cliente vinculado por homicidio agravado. Cohecho propio.

CASO 4: Nepomuceno se presenta ante el Jefe de Pasaportes del Ministerio de Relaciones


Exteriores con los papeles en regla, le solicita la expedición del documento para salir del País
esa misma noche, regalándole la suma de $500.000. Cohecho Impropio.

CASO 5: Casimiro le entrega $500.000 al Inspector de Policía Municipal de Gualongo


Comisionado por un Juez de la República para el secuestro de un bien inmueble con el fin de
que se le haga la diligencia más rápido evitando el turno. Cohecho impropio.

CASO 6: Encontrándose en servicio el agente de tránsito Casimiro, observa que el conductor de


un vehículo viola la norma al pasarse el semáforo en rojo, por lo que interviene a efecto de
aplicarle el correspondiente comparendo. Presente ante el infractor le manifiesta que la sanción
por su falta le vale a un salario mínimo legal vigente, pero que si se porta bien no habrá informa.
El conductor Nepomuceno le entrega $50.000 y lo denuncia enseguida. Concusión.

También podría gustarte