Está en la página 1de 17

Universidad Abierta y a Distancia de México

Carrera: Gestión y Administración de Pymes

Semestre: 8°

Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos

Número y nombre de la unidad: Unidad 2. Diseño del Proyecto

Número y nombre de la actividad: Evidencia de Aprendizaje

Nombre del tema: Etapa 1 Estructura del Ante proyecto

Docente: Ulma Elizabeth Romero Rosas

Equipo: 9

Integrantes:

Alma Guadalupe Torres Rodríguez

Antonio Rodríguez Parrales

Belem Zamarrón Banda

Fecha de elaboración: 01 de Marzo del 2022

Imagen recuperada de: https://tiposdeinvestigacion.org/estudio-de-mercado/


INDICE

Introducción.......................................................................................................................3

Estructura del Ante Proyecto.............................................................................................3

El mercado del anteproyecto.............................................................................................5

Análisis de inversión.......................................................................................................10
Etapa 2. Evaluación de factibilidad.................................................................................11
Inciso A........................................................................................................................11
Inciso B........................................................................................................................12
Inciso C........................................................................................................................12

Conclusión.......................................................................................................................15

Referencias......................................................................................................................16
Introducción.

El presente trabajo fue realizado con la finalidad de poder abrir un local de donas en el
Estado de México más específicamente dentro de la estación lechería del tren
suburbano que corre de Cuautitlán a Buenavista. Dicho trabajo se realizó con el
objetivo de determinar cómo es que influye el estudio de mercado en la creación de
dicho local. Algunos puntos que se tomaron en cuenta para dicho estudio fueron la
descripción del producto, objetivos generales y específicos del proyecto, cronograma
de ejecución, características técnicas y de mercado y finalmente un análisis de
inversión, en la parte 2 identificamos la normatividad, así como su impacto dentro del
ante proyecto, y en base a datos y formulas aplicadas conocer la viabilidad financiera
de la Empresa Mini donuts S.A. de C.V, siendo el apartado conclusiones donde se
hallarán a manera personal los rasgos más sobre salientes del trabajo realizado.

Desarrollo

Estructura del Ante Proyecto

Nombre de la Empresa: Mini donuts S.A. de C.V.

Descripción del producto: Mini donas sabor vainilla servidas en vaso desechable con
topping de sabores.

Sector donde se desarrollará el Ante Proyecto: Alimentos y bebidas.

Objetivo general: Abrir un local de mini donas dentro de la estación lechería del tren
suburbano en Tultitlán Estado de México.

Objetivos específicos: Construir un cronograma de ejecución de actividades,


construir un organigrama de responsables del proyecto, determinar características de
técnicas y de mercado del ante proyecto y realizar un análisis de inversión.

Metas.

Estar en funcionamiento dentro de la estación lechería en un tiempo de 2 meses

Satisfacer la Necesidad del Cliente.


Brindar un Servicio al cliente Efectivo.

Visión: situarnos como una de las empresas de más rápido y mejor crecimiento a
nivel nacional.

Misión: Ofrecer una manera diferente de disfrutar un pan tan tradicional hecho postre.

Cronograma de ejecución

Cronograma de Actividades
Actividad Mes
Ene Feb Mar
Formulación del estudio de mercado                        
Estudio de la oferta y demanda                        
Diagrama de comercialización                        
Realizar un análisis de inversión                        
Entrada en operación del local                        
Organigrama de responsables del proyecto

Antonio Rodriguez
Parrales
Director de proyectos

Alma Guadalupe
Torres Rodríguez
Finanzas

Alondra Daniela Ana Patricia Azucena Muñis Belem Zamarrón


Romero Fierro Antonio Galicia de la Mora Banda
Operaciones Analista de mercado Gerente de ventas Analista de inversiones
Características del producto o para el que se realizó el estudio.

Este estudio fue realizado para un producto Mini donas sabor vainilla servidas en
vaso desechable con topping de sabores de consumo existente pero no cubierto el
cual tendrá ventajas competitivas en cuanto precio y servicio.

Características.

Producto Tangible. Puesto que lo poder ver tocar y sentir.

Producto según su finalidad. De consumo

Producto De consumo Perecedero.

Se deben conservar en un lugar fresco y seco.

Mantener en un lugar limpio y fresco.

Textura suave al paladar.

El mercado del anteproyecto

La formulación del estudio de mercado.

El presente estudio de mercado está basado en una necesidad que un no está


cubierta dentro de la estación lechería del tren suburbano pues en la misma a pesar
de contar con un área de comida en la misma solo se vende la típica comida rápida
que podemos encontrar en diferentes plazas comerciales dejando a un lado los
postres o cualquier otro snack de degustación siendo los postres un área de
oportunidad para poder crear un nuevo concepto que sea diferente a los demás. Así
mismo se tiene contemplado realizar encuestas de forma aleatoria simple a por lo
menos 100 personas dentro de la estación, concentrando los datos con ayuda algún
procesador informático para su análisis y posterior evaluación.

Estudio de oferta y demanda

De acuerdo con la afluencia de personas dentro de la estación lechería se tiene


planeado ofertar más producto en 2 horarios con alta afluencia de personas estos
horarios son de 7am a 9am y de 6pm a 8pm con lo cual pensamos que al hacer esto
podemos contra restar la demanda del producto para no vernos superados así mismo
fuera de este horario trataremos de equilibrar la oferta y demanda del producto con
una producción de stock que la cual se ira abasteciendo con forme se van vendiendo
las mini donas esto mismo nos evita tener mermas y perdidas monetarias.

Diagrama de la comercialización del producto

Se atiende su Se pregunta al
Cliente solicita una solicitud cliente la convinacion
orden de mini donas despachando 7 mini de 2 topping para sus
donas en un vaso mini donas

Se procede con la
Se despacha la orden
aplicacion de los
al cliente
topping

Precio o tarifa que se puede destinar al proyecto.

Fijación de precios orientada a la competencia

De acuerdo con el análisis realizado respecto a los precios o tarifas de los


competidores directos e indirectos que operan dentro de la estación tenemos lo
siguiente.

Concepto Mini donuts S.A. Zona de postres Crepa crepa


de C.V. MC donald´s
Mini donas $20
Pay de sabores - $29
Crepa sencilla - - $35

Ventajas.
Este método acarrea un riesgo bajo. Si los precios utilizados por los competidores
no los llevan a la quiebra, probablemente sucederá lo mismo con otras empresas del
mercado
Este método lleva al equilibrio. Al hacer esto todo el mercado tendrá un precio de
equilibrio estabilizado.

Características técnicas

¿Cómo producir o servir?

Para la producción de mini donas se tiene contemplado los siguientes pasos para la
producción de 2 litros de pasta para donas.

 Mezcla de ingredientes en batidora por 5 minutos: 1 litro de leche, ½ kg de


azúcar, 50g de sal, 5 cucharadas de esencia de vainilla, 700g de harina, 6
huevos y 2 cucharadas de polvo para hornear.
 Cocción de mini donas: pre calentar las 4 máquinas para hacer mini donas
hasta que aparezca la luz verde, verter el contenido de la mezcla de los
ingredientes en cada uno de los 7 espacios de las 4 máquinas para donas,
esperar 10 minutos hasta que encienda la luz verde de nuevo.
 Servido: sacar cuidadosamente las donas con un palillo y poner sobre las
canastas las cuales tiene una capacidad de 30 mini donas una vez llena
deberán de ir a la vitrina la cual las mantendrá frescas y calientes para su
pronto despacho. (esta vitrina deberá de estar siempre a la vista del cliente).

¿Cuánto producir o servir?

Al ser un producto que se espera que tenga una demanda constante la producción del
mismo estará en función de cómo se servirá dicho producto, mínimo de stock
requerido para su pronta venta y de la capacidad de producción del mismo. Quedando
los valores de la siguiente manera de un día típico de venta 350 mini donas en 8
horas.
 7 mini donas por orden ● 28 donas cada 10 minutos
 56 stock requerido

¿Dónde producir o servir?

La producción de mini donas se puede realizar en un espacio mínimo de 5m 2 con lo


cual se espera rentar un local que cumpla con las condiciones necesarias para poder
generar demanda del producto siendo estos lugares con buena afluencia de personas
y de preferencia tener cercar al proveedor donde se podrá abastecer de materia prima
para la fabricación de mini donas.

¿Cuándo producir o servir?

Al ser un producto contemplado como un snack y dado que en los inicios del mismo se
pretende rentar un lugar donde haya una correcta afluencia de personas la producción
de mini donas está contemplada realizarse los 365 días del año esto con la finalidad
de que la producción de las mimas pueda cubrir satisfactoriamente con los gastos
generados.

¿Con qué producir o servir?

Para la producción de mini donas será necesario tener a la mano los siguientes
ingredientes y maquinaria y que a continuación se comparten.

 Harina, leche, huevo, azúcar, sal, azúcar glas, chocolate, lechera, mermelada
 4 máquinas para hacer mini donas
 Vasos y palillos
 Juego de 6 dispensadores para los topping

Análisis de la capacidad operativa del anteproyecto

Capacidad Instalada.
La capacidad instalada es el valor máximo que se va a disponer en el proyecto y que
será permanente para su ejecución.

Maquinaria. 4 máquinas para hacer donas

Tiempo de Uso
8 horas
4 máquinas * 8 horas diarias= Capacidad diaria, 32 horas de maquina

Capacidad Instalada de Nuestro Producto (mini dona)

28 donas cada 10 minutos

Tiempo de hacerse una dona mini en la maquina .35 segundos


La capacidad de hora-máquina= 32 horas
Capacidad instalada= 32/.35= 92 donas por Maquina diariamente
92 donas * 4 máquinas = 368

Tasa de utilización.

La tasa de utilización de la capacidad instalada será: producción real / producción


potencial.

Capacidad diaria 368


Capacidad alcanza 350
Tasa de utilización sería= Capacidad alcanza 350/ Capacidad diaria 368 = 0.95 es
decir tenemos un 95 % de utilización.

Localización de la empresa
Puntos de análisis Localidad Estado de México
Local estación tren Local a pie de calle
suburbano
Dimensión del proyecto Grande Pequeño
Proveedores Cercanos No cercanos
Afluencia de personas Alto Bajo
Inversión Mayor Media
Máquinas para donas 4 2
Personal para operar 3 2
Capacidad de producción 28 14
(10min)

De acuerdo a la capacidad
operativa el proyecto se
llevará a cabo dentro de la
estación lechería del tren
suburbano en Tultitlán Estado
de México.
Análisis de inversión

Análisis de inversión para la ejecución del proyecto

Necesidad de inversión
Requerimientos Unidad de Cantidad Costo Costo total
medida unitario 1
Infraestructura, maquinaria y equipo

Mostradores Pieza 1 4,500 4,500


Sillas altas Pieza 4 450 1,800
Barra para trabajo Pieza 1 4,500 4,500
Jarras de 1l Pieza 2 49 98
Estante metálico Pieza 1 1,900 1,900
Máquinas para mini Pieza 4 599 2,396
donas
Dispensadores para Pieza 10 40 400
toppings
Renta del local Mensual 1 4,800 4,800
Subtotal   20,394
Insumos y materiales

Azúcar Kilo 10 20 200


Huevo Caja 2 400 800
Harina Kilo 10 15 150
Palitos de madera Pieza 5000 0.15 750
Leche Caja 12 2 200 400
Vasos desechables Pieza 1000 2 2,000
Chocolate liquido Kilo 2 70 140
Lechera 200g pieza 5 40 200
Mermelada de Kilo 2 70.00 140
zarzamora
Mermelada de fresa kilo 2 70.00 140
Subtotal   4,920
Recursos humanos        
Empleados Mensual 2 4,500 9,000
generales
Subtotal   9,000
Total   34,314

Etapa 2. Evaluación de factibilidad

Inciso A
 Cuadro de datos que resuma las normas, reglamentos y leyes que rigen
su proyecto de estudio

Tipo de restricción legal Normativa legal que Aspecto que regula


regula el anteproyecto
Leyes federales Ley del impuesto sobre la Pago de impuestos sobre
renta el patrimonio
Ley del impuesto Pago de utilidades a
empresarial a tasa única empleados
Ley del impuesto al valor Impuestos que el producto
agregado tendrá sobre el
consumidor
Ley de la propiedad Protección de diseño
industrial marca y denominación de
origen
Ley federal de protección Protección de datos
de datos personales de
trabajadores, clientes y
proveedores
Ley federal de trabajo Relaciones laborales
Ley federal de metrología Protección de intereses
y normalización del consumidor
Código de comercio Actos comerciales
Ley general de salud Requerimientos sobre las
salud
Normas NMX-CC-9001-IMNC-2008 Sistema de gestión de
calidad y requisitos
NOM-247-SSA1-2008 Disposiciones y
especificaciones
sanitarias y nutrimentales
ISO-9001-2008 Sistema de gestión de
calidad y requisito
Reglamentos Reglamento de Control Lo relacionado al control
Sanitario de sanitario del producto
Productos y Servicios.

Inciso B
Mencionen cómo impacta o restringe la normatividad la planeación de los
estudios de mercado y técnico del anteproyecto.
En cuanto a las restricciones legales mencionadas anteriormente, podemos decir que
el tomar en cuenta dichas leyes, normas y reglamentos que regulas nuestro
anteproyecto tendrá un impacto positivo, ya que su utilización en la planeación de
ambos estudios permite evitar riesgos que impiden el desarrollo eficiente del proyecto,
ya que no considerar las regulaciones del marco legal podría ocasionar graves
pérdidas económicas a los inversionistas de dicho proyecto pudiendo truncar el
desarrollo eficiente del mismo.

Inciso C
 Calculen la viabilidad económico-financiera del proyecto y expliquen si
éste es o no viable

Para calcular la viabilidad económico-financiera del proyecto se procede a calcular el


valor actual neto (VAN) y al tasa interna de retorno (TIR) las cuales indicaran si el
proyecto es rentable.

Valor actual neto (VAN)


Para calcular el VAN se hará uso de las proyecciones anuales de ingresos y egresos
donde se calcula una inversión inicial de $34,314.00, fijando su Tasa de Recuperación
Mínima Atractiva (TREMA) en un 15% y proyectando una utilidad neta o flujo de
efectivo neto de: $105,360.00 dividido en cuatro trimestres. en los que se realizó la
producción y venta a partir del inicio del proyecto durante 1 año quedando de la
siguiente ,manera.

Numero de Donas vendidas Flujo de Flujo de Flujo de


periodos ingreso egresos efectivo
(trimestres) neto
1 4200 ordenes $84,000 $56,160 $27,840
2 4,000 ordenes $80,000 $56,160 $23,840
3 4,100 ordenes $82,000 $56,160 $25,840
4 4,200 ordenes $84,000 $56,160 $27,840
Total 16 500 $330,000.00 $224,640.00 $105,360.00

La fórmula para calcular el VAN o VPN es la siguiente

n
St
VPN =−S0 + ∑ ¿
t =1
¿¿

Donde

 So= $34,314.00
 St1=$27,840
 St2=$23,840
 St3=$25,840
 St4=$27,840
 N=4 trimestres
 I=15%=0.15
Por lo que
27,840
VPN =−34,314 +
¿¿

VAN= $40,827.00

Tasa Interna de Retorno (TIR)


Para calcular la TIR se utilizan los mismos datos que se usaron para el cálculo del
VAN por lo que tiene una inversión inicial de $34,314.00, fijando su Tasa de
Recuperación Mínima Atractiva (TREMA) en un 15% y proyectando una utilidad neta
o flujo de efectivo neto de: $105,360.00 dividido en cuatro trimestres.

Para fines prácticos se utilizara la fórmula de Excel para calcular la TIR

n
Fn
TIR=VPN =−I 0 +∑ ¿ ¿
n=1
¿¿

Donde

 Io= $34,314.00
 Fn1=$27,840
 Fn2=$23,840
 Fn3=$25,840
 Fn4=$27,840
 N=4 trimestres
 I=15%=0.15

Por lo que

27,840
TIR=VAN =−34,314+
¿¿

TIR=67%

Conclusión Vialidad Económico- financiera.

Por tanto, con base en los resultados obtenidos sobre el VAN y al TIR se determina
que el proyecto es Viable, ya que muestra que VAN>0 por lo que siendo un resultado
positivo indica que se generaran ganancias que superan la TREMA del dinero a
invertir por lo cual se puede aceptar la inversión, mientras que por su parte la TIR>0 y
dado que es mayor que la TREMA, esto indica que se generara una rentabilidad
mayor que la rentabilidad mínima requerida, por lo cual se puede aceptar la inversión
y se puede continuar con el proyecto, puesto que la inversión que se desea hacer es
rentable, por lo tanto será viable el desarrollo del proyecto. Ya que los flujos de
efectivo neto de la empresa permitirá cubrir la inversión deseada, teniendo un VAN
$40,827.00 de y una TIR de 67%
Conclusión.
En la Unidad podemos ver muchas cosas importantes, que se reflejan en el simple
hecho de que si es viable la empresa o no, en base a sus resultados financieros y
económicos podemos deducir que la empresa es viable, muestras números
interesantes, que llevados de la mejor forma pueden incluso mejorar, toca solamente
seguir en esta línea de análisis para concretar los resultados finales que se esperan en
la actividad desde el inicio del proyecto. La normatividad es una parte digamos brutal,
ya que si estas no se adecuan a nuestras ideas no toca más que cambiarlos, en este
caso la empresa tiene muy presente la importancia de la salud, por lo que desde un
principio se buscó que este rico postre vaya más allá de eso, al buscar un tamaño
adecuado para todas las edades conforme sus ingredientes.

Referencias
 Atochamarkets. (21 de 12 de 2013). Atochamarkets. Recuperado el 21 de 12
de 2013,
dehttp://atochamarkets.wikispaces.com/:http://atochamarkets.wikispaces.com/
12+13+demanda+jam%C3%B3n+1%C2%BAA
 Palacios, F. W. (23 de 05 de 2010). blog.pucp.edu.pe. Obtenido de NORMA
ISO 9001:2008: http://blog.pucp.edu.pe/blog/freddycastillo/2010/05/23/norma-
iso-9001-2008/salud.gob.mx. (2018). salud.gob.mx. Obtenido de
REGLAMENTO de Control Sanitario de Productos y Servicios.:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rcsps.html

 Federación, D. O. (2022). dof.gob.mx. Obtenido de NORMA Oficial Mexicana


NOM-247-SSA1-2008: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5100356&fecha=27/07/2009
 UnADM. (2022). Universidad Abierta y a Distancia de México. Obtenido de
Formulación y evaluación de proyectos:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE1/GAP/08/GFEP/U1
/descargables/GFEP_U1_Contenido.pdf
 UnADM. (2022). Universidad Abierta y a Distancia de México. Obtenido de
Rentabilidad y factibilidad: https://www.youtube.com/watch?v=xL5P3SO-SyQ

También podría gustarte