Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

‘’ Adicciones que puede desarrollar el ser humano’’

Autores:

SantaCruz Díaz, Carmen Yarith……95%

Talledo Arguedas, Camila Fernanda……100%

Tisza Candia, Carlos Alberto……95%

Vera Coila, Luis Fernando……...100%

Vergara Pinedo, Luis Alberto ……… 85%

Ugaz Guerrero, María Fernanda…100%

Número de grupo: 08

Curso: Lengua I

Docente: Gabriela Susana Fernández Ingaroca

Lima – Perú

2022
Título delimitado

Causas y consecuencias de la adicción de los adolescentes a las redes sociales en el

Perú del último lustro

Uno de los medios de comunicación más usados en la actualidad por la sociedad son

las redes sociales, debido a que permiten la interacción en tiempo real y de alcance global con

otros usuarios a través de fotos, videos, mensajes, gifs, llamadas e historias en diversas

plataformas virtuales. Para Muñoz et al. (2013), el internet se ha convertido en una de las

herramientas tecnológicas más utilizadas por los niños y adolescentes para establecer la

comunicación. Por ende, tienen un papel de gran importancia en la vida cotidiana, en

comparación con hace cinco años. No obstante, en el último lustro los excesos respecto al

tiempo de uso han generado problemas de dependencia en los adolescentes debido a que son

las personas más vulnerables, por consiguiente, ellos son las principales víctimas de estas, que

conllevan al uso excesivo de estas redes virtuales, por lo que estas originan complicaciones en

el desenvolvimiento eficaz en diversas áreas de sus vidas. Por ello nuestra investigación estará

basada en las causas y consecuencias de la adicción de los adolescentes a las redes sociales en

el Perú. Posteriormente se abordará información precisa acerca de la adicción y las redes

sociales, un gran peligro para los adolescentes peruanos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en un inicio a la palabra “adicción”

como un estado de intoxicación que se presenta de forma periódica o crónica, caracterizada por

un dominante deseo de continuar con conductas de autodestrucción, generando una

dependencia física y por lo general psicológica. (pag.18). Con esta idea podemos afirmar que

la adicción es la ausencia de autocontrol sobre el propio comportamiento o conducta. Esto

sucede debido a que el cerebro se acostumbra a recibir oleadas constantes de “dopamina” u

otra sustancia, esto produce cambios perjudiciales, por ejemplo, las neuronas empiezan a morir
lentamente debido a la liberación anormal de altos neurotransmisores naturales, que al

intervenir con los transportadores, obstruyen el reciclamiento normal de las sustancias

químicas del cerebro, por otro lado, la adicción ocasiona problemas de nivel intelectual,

biológico, social, psicológico y físico al presentar una notoria incapacidad para crear soluciones

ante conflictos económicos, familiares, amorosos, académicos, profesionales, entre otros. Estas

adicciones son causadas por diversos factores, el primero es la presión social, el segundo es

buscar llenar vacíos emocionales, el tercero es provenir de hogares disfuncionales y el cuarto

es la presencia de baja autoestima, siendo los jóvenes más propensos a ser adictos a diferentes

tipos de sustancias, ideales, tecnologías, entre otros.

Las redes sociales fueron creadas en Estados Unidos a inicios de la década de los 90.

Desde entonces ha tenido una gran evolución hasta la actualidad, es considerado un sistema a

nivel mundial que permite interactuar de manera efectiva con usuarios de distintas partes del

mundo. Asimismo, es notoria la influencia que tiene en distintos campos humanos, por ejemplo,

en el educativo, sanitario, psicológico, político, organizacional, cultural y ético. En los últimos

5 años las creaciones tecnológicas se convirtieron en un fragmento importante en el desarrollo

de niños y adolescentes, basándonos en los datos proporcionados por el estudio realizado de la

BBCMUNDO (2019) llamado ‘’tiempo de conexión en las redes sociales’’, se observó que en

2012 el tiempo medido por día fue de 90 minutos, por el contrario, en el año 2019 el tiempo

aumentó a 143 minutos por día. Las redes sociales tienen beneficios, uno de estos es el estímulo

que generan en regiones específicas del cerebro, aumentando la memoria y produciendo una

mayor capacidad de aprendizaje, según la psicóloga Alejandra Diaz (2022) (pág,13). Por otra

parte, las redes presentan desventajas al perder la confidencialidad de la información

proporcionada por el usuario, también el perder la relación sana entre el individuo con el mundo

real.
Para Guareib (2011) la construcción de la identidad es perjudicada cuando los

adolescentes presentan cuadros de adicción a las redes sociales (p.13). Debido a que adoptan

dos personalidades, una virtual y otra ‘’verdadera personalidad’’ que se usan en la realidad,

esta versatilidad deja al adolescente en un estado de confusión respecto a quienes son. La

dependencia a estas redes induce a que se aíslen de la realidad, disminuyendo el contacto físico

con su familia, amistades y pareja. Esto conlleva a que carezcan de relaciones interpersonales

e intrapersonales por falta de autoconcepto, autoestima y autocontrol de sus vidas. Asimismo,

las redes sociales afectan a la integridad física. Los adolescentes presentan irritación y ceguera

debido al tiempo excesivo detrás de una pantalla. Además, algunos son diagnosticados con

síndrome del túnel carpiano que afecta a sus manos o muñecas por la acción constante de

‘’teclear’’ con el móvil, también pueden ser diagnosticados con síndrome de abstinencia que

en ellos causa ansiedad y angustia. Para prevenir la adicción a las redes sociales la familia debe

ubicar los ordenadores en un lugar compartido de la casa, con el fin de que el menor sea

supervisado respecto al tiempo adecuado para el uso del internet.

En conclusión, tenemos que se han expuesto los conceptos de adicción y se hizo

hincapié en los beneficios y desventajas de las redes sociales en los adolescentes del Perú, con

esto concluimos que es una enfermedad tanto física como psicoemocional la cual crea

dependencia o necesidad hacia una sustancia, una actividad o una relación. Por otro lado, las

ventajas de las redes sociales son la accesibilidad para obtener información al instante,

facilitando la interacción y la formación de vínculos con diversas personas sin importar el lugar

de origen. No obstante, las desventajas más considerables son los daños causados en el

desarrollo de la identidad personal, afectando a sus capacidades para el satisfactorio avance de

la inteligencia interpersonal como intrapersonal. Finalmente, el comentario general desde

nuestro punto de vista es que la adicción a las redes sociales se ha ido incrementando en los
últimos años, por ende, es importante concientizar y promover la prevención de la adicción a

las redes sociales desde el hogar y la escuela con el propósito de que los adolescentes tengan

un óptimo desarrollo sin exponerse al riesgo de sufrir una conducta no saludable debido al mal

uso de la tecnología.
Esquema:

1. Introducción

2. Adicciones

2.1 Concepto

2.2 Causas y consecuencias de las adicciones

2.3 Tipos de adicciones

1. REDES SOCIALES

3.1 Concepto

3.2 Evolución de redes sociales en el último lustro

3.3 Beneficios y desventajas del uso de redes sociales

1. LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES

4.1 ¿Cómo afectan las redes sociales a la salud mental?

4.2 ¿Cómo afectan las redes sociales la salud física?

4.3 Prevención para el adecuado uso de redes sociales

1. Conclusión

2. Referencias
REFERENCIAS

Arones. D. y Barzola. L. (2018). Adicción a redes sociales y rendimiento académico en

estudiantes de Psicología de la Universidad “Alas Peruana. (Tesis de Maestría.

Universidad Cesar Vallejo de Perú).

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26989/Arones_ad.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

Galo Alfredo, F. y Juan Carlos C. (2017) La influencia de redes sociales en los estudiantes

universitarios. (Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica De Cotopaxi. Ecuador).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119348

Guitérrez, Y. y Sanchez, E. (2021). Factores asociados a la adicción de las redes sociales:

Una Revisión Sistemática. (Tesis de Licenciatura. Universidad César Vallejo de

Perú).

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/65513/Gutierrez_SYE-

Sanchez_OED-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Piedra, J. (2020). Redes sociales en tiempos del COVID-19: El caso de la actividad física.

Sociología del Deporte, 1(1), 41–43.

https://doi.org/10.46661/socioldeporte.4998

Salas Blas, E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura:

Revista de la asociación de docentes de la USMP, 28.

https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_adicciones-psicologicas-y-

los-nuevos-problemas-de-salud.pdf

También podría gustarte