Está en la página 1de 55

Psicología Educativa

Centro de Formación Técnica Cenco

UNIDAD TEMÁTICA III: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO

1
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

En esta unidad Psicología del Desarrollo Humano, de la Actividad Curricular Psicología Educativa,
aprenderemos sobre los diversos cambios que ocurren en el transcurro de los años sobre el desarrollo
humano, También, conoceremos diversas teorías relacionadas, siendo algunas de estas la teoría del
desarrollo psicosexual de Sigmund Freud, teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, la teoría del
desarrollo cognitivo de Jean Piaget, teoría del desarrollo moral de Kohlberg y la teoría sociocultural de
Vygotsky. Además, aprenderemos de los diversos procesos y cambios que surgen en el ser humano
desde el desarrollo prenatal hasta la vejez tardía. Por último, aprenderemos sobre la teoría ecológica
del ciclo vital y como se desarrolla en sus diversos sistemas.

El Resultado de Aprendizaje a alcanzar en esta Unidad Temática es:

“Diferencia teorías del desarrollo humano que le permiten entender la conducta de éste dependiendo del
ciclo vital”

Para desarrollar y potenciar sus aprendizajes y compartir su experiencia, desarrollaremos actividades de


reflexión, planteando dudas y consultas en el Foro de cada Unidad Temática para llegar mejor
preparados a resolver sus actividades de evaluación sumativas y la actividad de evaluación final-examen.

2
ACTIVIDAD INICIAL

Antes de comenzar esta Unidad Temática, los quiero invitar a recordar y reflexionar sobre Psicología del
Desarrollo Humano con algunas preguntas, cuyas respuestas pueden compartir en el FORO, esto les
permitirá adentrarse en el tema y tomar confianza en la adquisición de nuevos conocimientos.

1. ¿Usted conoce algo del contenido que trabajaremos en esta Unidad? ¿Qué sabe?
2. ¿Considera usted importante aprender sobre Psicología del Desarrollo Humano para su desarrollo
laboral? ¿Por qué?
3. ¿En qué contenido específico le gustaría profundizar? ¿Por qué?
4. ¿Cree usted que el estudio del Desarrollo Humano es fundamental para entender a las personas?
¿Por qué?

Estimado(a) estudiante:

A continuación, usted comenzará el estudio de la actividad curricular a través de la


Unidad Psicología del Desarrollo Humano y sus Sub-Unidades. Para que usted alcance
resultados aprendizaje de calidad, le entregamos algunas recomendaciones:
1. Tómese su tiempo para el estudio y acomódese en un lugar que le sea grato y sin
distractores.
2. Deténgase en aquellos contenidos que le sean más difíciles de entender. Vuelva atrás toda
vez que lo necesite.
3. Apóyese en el material complementario para el estudio, el cual le permitirá profundizar y
obtener mayor información sobre un tema en particular.
4. Si se le presenta alguna duda que no pueda despejar en este documento, diríjase al Foro
de la Unidad y plantéemela.

¡Bienvenido(a) al estudio!

TUTOR ACADÉMICO

3
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3

3. 1.- Teorías del Desarrollo Humano.

Las teorías del desarrollo psicológico del niño prestan atención a cómo crecen y se desarrollan éstos a lo
largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y cognitiva.

Muchos investigadores se han centrado en conocer más sobre esta etapa de la vida, y los resultados de una
dilatada gama de estudios en los campos de la antropología, la medicina, la sociología, la educación y, por
supuesto, la psicología del desarrollo, han resaltado la importancia de la infancia en la formación de la
inteligencia, la personalidad y el comportamiento social.

3.1.1.- Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud.

La teoría de Freud, aunque psicodinámica pone en primer plano los factores biológicos e innatos. Subraya
la importancia de la maduración física en la interacción del niño con los demás y la importancia de los
instintos, o sea de las motivaciones y conductas naturales y espontáneas. Según Freud, el hombre nace con
varios grupos de instintos: autopreservación (respiración e ingestión de alimentos, entre otros),
satisfacción sexual (no solo entiende lo relacionado con esta actividad sino todo lo placentero) y la agresión.
Sostiene así mismo que el ser humano es egoísta. A lo largo de la vida, está regida por la necesidad de
satisfacer esos instintos. Con los años cambian los tipos particulares de satisfacción y la manera de buscarla.

La teoría freudiana del desarrollo de la personalidad destaca principalmente los efectos de las experiencias
de los primeros cinco años de vida. Durante ese periodo el niño pasa por diversas etapas psicosexuales bien
definidas, en las que los impulsos instintivos orientan su energía, o libido, a determinadas zonas erógenas.
El placer se centra sucesivamente en la boca (etapa oral), en el ano (etapa anal) y los genitales (etapa fálica).
El individuo entra después en un periodo de latencia, que se prolonga hasta la adolescencia, en la cual los
impulsos sexuales vuelven a activarse. Si todo ha marchado bien hasta el momento, el individuo alcanza la
madurez psicosexual (etapa genital) los principales aspectos del desarrollo propios de cada tarea se
muestran en el cuadro. Las experiencias del niño durante estas etapas moldean su personalidad de adulto:
si en alguna de ellas no logra resolver los conflictos psicosexuales, si sufre una gran privación o si lo miman
demasiado, hay probabilidades que se fije en esa etapa. Cuando ocurre eso su desarrollo psicosexual se
frena y su carácter se forma a partir del problema no resuelto. Aunque el desarrollo psicológico continúa,
al individuo le seguirá afectando “la falta de solución” del periodo fijado.

En su conducta influye inconscientemente la necesidad de revivir el conflicto de dicho periodo. Aparece


entonces una conducta inmadura o inadaptada en una persona competente en todo lo demás; sus
deficiencias se advierten principalmente en momentos de estrés. Puede tener regresiones, es decir,
retroceder a conductas que le procuraban placer en un estadio anterior, pero que han dejado de ser
apropiadas en su etapa actual de desarrollo.

4
Fuente: http://freudteoriapsicosexual.blogspot.com/2017/08/etapas-del-desarrollo-psicosexual-segun.html

3.1.2.- Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erickson

Erick Erikson, éste psicólogo refinó y modificó la teoría freudiana del desarrollo psicosexual y la amplió para
abarcar una gama más vasta de edades. Muestra discrepancias con Freud en cuanto al papel central de la
sexualidad, y la terminación del desarrollo básico en las primeras etapas de la vida. Erikson coincide con
Freud al proponer la existencia de fases en el desarrollo de la personalidad. Pero no las llama psicosexuales
sino psicosociales, con el propósito de recalcar su convicción de que los problemas sociales de los diversos
periodos son más importantes que los debidos a las dificultades de satisfacer los instintos biólogos. Afirma
también que el desarrollo de la personalidad continúa durante toda la vida y que no queda determinada
enteramente en la niñez. Erikson combinó un enfoque psicodinámico con un gran hincapié en que los
cambios cognoscitivos ocurren en la transición de las etapas.

5
Fuente: https://triplesunset.wordpress.com/2015/04/16/resumen-teoria-del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson-parte-1/

3.1.3.- Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

Freud y Erikson utilizaron el enfoque psicodinámico, preocupados por las etapas del desarrollo social y del
desarrollo de la personalidad. Por su parte Jean Piaget recurrió al enfoque cognoscitivo y se centró sobre
todo en los estadios del desarrollo. Piaget era biólogo. Se dedicó al estudio del desarrollo cognoscitivo en
el inicio de su carrera profesional, convencido de que era posible aplicar los principios biológicos básicos a
ese proceso. Pasó más de 50 años entregado a esta tarea. Piaget subrayó la importancia de la maduración
biológica en el proceso del pensamiento. El pensamiento y la capacidad de conocer dependen del grado de
desarrollo. Desde su punto de vista, el ser humano es un todo integrado: supone, además, que la actividad
biológica y la psíquica han de tener un denominador común, uno de los cuales sería el concepto de
adaptación. El organismo humano se adapta al ambiente por medio de mecanismos biológicos.

6
Fuente: https://sites.google.com/site/upnteoriasdeldesarrollo/jean-piaget/teoria-desarrollo-cognitivo

Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se
dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a
continuación, con las características que Piaget les atribuía. Sin embargo, hay que tener en cuenta que,
como veremos, estas etapas no se ajustan exactamente a la realidad.
Etapa I: sensorio - motora o sensomotriz

7
Fuente: http://manzanachula.blogspot.com/2012/08/1-etapa-sensoriomotora.html

Se trata de la primera fase en el desarrollo cognitivo, y para Piaget tiene lugar entre el momento del
nacimiento y la aparición del lenguaje articulado en oraciones simples (hacia los dos años de edad). Lo que
define esta etapa es la obtención de conocimiento a partir de la interacción física con el entorno inmediato.
Así pues, el desarrollo cognitivo se articula mediante juegos de experimentación, muchas veces
involuntarios en un inicio, en los que se asocian ciertas experiencias con interacciones con objetos,
personas y animales cercanos.

Los niños y niñas que se encuentran en esta etapa de desarrollo cognitivo muestran un comportamiento
egocéntrico en el que la principal división conceptual que existe es la que separa las ideas de "yo" y de
"entorno". Los bebés que están en la etapa sensorio-motora juegan para satisfacer sus necesidades
mediante transacciones entre ellos mismos y el entorno.

A pesar de que en la fase sensorio motriz no se sabe distinguir demasiado entre los matices y sutilezas que
presenta la categoría de "entorno", sí que se conquista la comprensión de la permanencia del objeto, es
decir, la capacidad para entender que las cosas que no percibimos en un momento determinado pueden
seguir existiendo a pesar de ello.

Etapa II: Pre operacional

Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/etapas-del-desarrollo-cognitivo-del-nino-jean-piaget

8
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o menos entre los dos y los siete años.

Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a ganar la capacidad de ponerse en el
lugar de los demás, actuar y jugar siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin
embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo cual se traduce en serias dificultades
para acceder a pensamientos y reflexiones de tipo relativamente abstracto.

Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular información siguiendo las normas
de la lógica para extraer conclusiones formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente
operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el nombre de este período de desarrollo
cognitivo). Por eso, el pensamiento mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente
en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el mundo.

Etapa III: de las operaciones concretas

Fuente:
https://psicovalero.wordpress.com/2017/11/27/estadio-iv-pensamiento-logico-formal-del-desarrollo-cognitivo-del-nino-segun-jean-piaget-11-12-anosa-
14-15-anos/

Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al estadio de las operaciones concretas,
una etapa de desarrollo cognitivo en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas,
siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con situaciones concretas y no
abstractas. Además, los sistemas de categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven
notablemente más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente
egocéntrico.

Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es
que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que
adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.

Etapa IV: de las operaciones formales

9
Fuente: https://www.mindicsalud.com/blog/como-reforzar-y-motivar-en-la-adolescencia

La fase de las operaciones formales es la última de las etapas de desarrollo cognitivo propuestas por Piaget,
y aparece desde los doce años de edad en adelante, incluyendo la vida adulta.

Es en este período en el que se gana la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas
que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Por tanto, a partir de
este momento es posible "pensar sobre pensar", hasta sus últimas consecuencias, y analizar y manipular
deliberadamente esquemas de pensamiento, y también puede utilizarse el razonamiento hipotético
deductivo.

Fuente: http://limitacionesdelateoriadepiaget.blogspot.com/2017/05/jeanwilliam-fritz-piaget-neuchatel-9-de.html

10
3.1.4.- Teoría sociocultural de Vygotsky.

Vygotsky proponía que el conocimiento y el desarrollo cognitivo son una construcción social, ya que
dependen sobre todo de las relaciones interpersonales y de los instrumentos culturales que rodean al
individuo. Los niños adquieren conocimientos, habilidades y valores a partir de su medio físico y social,
apropiándose de su cultura. Vygotsky ubicó tres zonas en lo que a aprendizaje se refiere. Por un lado,
tenemos el nivel de aprendizaje consolidado que implica todo lo que ya se aprendió. Existe también una
zona de desarrollo próximo en la que se refiere al apoyo de alguien para que ejerza el papel de mediador
para ayudar a que el estudiante comprenda y desarrolle las nuevas habilidades de la tarea de aprendizaje
que se le propone. Mientras más tiempo pase el estudiante en la zona de desarrollo próximo más profundo
y efectivo será su aprendizaje la idea es que tenga desafíos constantes. Sin embargo, cuando el material
por aprender está demasiado lejos de la zona de aprendizaje consolidado, y el estudiante no puede lograr
aprender ni con ayuda del otro, estamos en zona de frustración.

Fuente: http://juegotsky.blogspot.com/p/analisis-de-la-teoria-de-vygotsky.html

Según Vygotsky, los niños absorben el saber, los valores y el conocimiento técnico que han acumulado las
generaciones anteriores a través de la interacción con sus cuidadores, y utilizan estas “herramientas” para
aprender a comportarse con eficiencia en el mundo. La interacción social es el único modo de experimentar
e interiorizar esas herramientas culturales. La capacidad individual de pensar y razonar también depende
de las actividades sociales que fomentan las habilidades cognitivas innatas.

Vygotsky propuso una psicología sociocultural basada en actividad; ello implica que existe una integración
de la sociedad en todas las acciones del niño, así interioriza los componentes de su mundo con lo que
construye su conocimiento. Consideraba que el conocimiento y el desarrollo cognitivo son una construcción
social ya que dependen de las relaciones interpersonales y de los instrumentos culturales que rodean al
niño. Los niños adquieren conocimientos, habilidades y valores a partir de su medio ambiente físico y social
apropiándose así de su cultura.

11
3.1.5 Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg.

La teoría de Kohlberg describe una serie de etapas en la adquisición de juicios, ligadas, por lo menos
parcialmente, al grado general del desarrollo cognoscitivo del niño. Los niños que avanzan rápidamente en
este aspecto de su personalidad suelen tener un sentido más maduro del juicio moral, aunque el vínculo
no sea perfecto. Kohlberg supone que existen tres niveles en el razonamiento moral, cada uno dividido en
dos etapas. Con la expresión del razonamiento moral se recalca que no es un juicio o curso de acción el que
determine el nivel del desarrollo moral, sino las razones aducidas para justificarlos. Kohlberg supone que
la transición de una etapa del razonamiento moral a la siguiente se realiza de forma gradual, no por medio
de cambios abruptos. Postula, como los otros teóricos, que el paso por las etapas se realiza siempre en
determinado orden. Menciona tres niveles: Nivel Pr convencional, Nivel Convencional y Nivel de Post
Convencional.

Fuente: https://www.slideshare.net/yhadiraaguilar/teorias-desarrollo-61557029

12
SÍNTESIS DEL TEMA

Estimados estudiantes, hasta aquí hemos tratado sobre las principales teorías del
desarrollo, donde encontramos la teoría del desarrollo psicosexual descrita por
Sigmund Freud donde este explica 5 etapas del desarrollo psicosexual según las
necesidades enfocadas a determinadas partes corporales La primera etapa es la
etapa oral donde su necesidad de exploración corporal se centra en la boca.
Posterior a esto se encuentra la etapa anal, es aquí donde empiezan a desarrollar el
control de esfínter y su zona de exploración se centra en el ano. Luego comienza la
etapa fálica, aquí la zona de exploración se enfoca en los genitales, comienza la
curiosidad por diferenciar su sexo y el opuesto. Sigue la etapa de latencia, esta se
caracteriza por ser una pausa en la exploración corporal, que luego se reanuda en la
etapa genital donde a partir de la pubertad se inician los deseos sexuales intensos.

Erikson por su parte propuso que el desarrollo se da por etapas más no psicosexuales
sino psicosociales, las cuales se desarrollan durante todo el ciclo vital y se
representan mediante una elección o dicotomía de las acciones sociales.

Luego encontramos la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget el cual, en disonancia


con la teoría de Freud, traduce el desarrollo en etapas pero que no están
relacionadas a la sexualidad sino a la manera en que desarrolla su habilidad de
pensamiento. La primera etapa llamada sensoriomotriz, el infante desarrolla su
pensamiento mediante la exploración de su entorno a través de las sensaciones.
Seguido de la etapa preoperacional donde el pensamiento empieza a ser menos
egocéntrico, comienza a desarrollarse el pensamiento simbólico por lo que es flexible
y permite hacer razonamientos simples. Luego la etapa de operaciones concretas en
el cual el pensamiento, aunque sigue siendo rígido es capaz de hacer uso de la lógica
y tener una percepción de la realidad más compleja. Por último, la etapa de
operaciones formales es en la cual se desarrolla el pensamiento abstracto.

La teoría moral de Kohlberg nos habla de cómo realizamos juicios morales basados
en nuestros aprendizajes durante la infancia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Historia de la psicología evolutiva.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=n6701pWefdsz

13
Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO

3.2.1.- Períodos o Etapas del Desarrollo Prenatal

Con la fecundación o fertilización comienza el desarrollo prenatal, el cual ocurre en tres etapas o períodos
y culmina con el parto.

Período o Etapa Germinal

Fuente: https://slideplayer.es/slide/3185148/

Ocurre en las primeras dos semanas de gestación, comienza con la fertilización y concluye durante la
segunda semana de embarazo. Incluye la formación del huevo fertilizado llamado cigoto, su división celular

14
que lo hace tornarse cada vez más complejo y la implantación en la pared del útero, tal como se describe
a continuación.

Período o etapa embrionaria

Fuente:https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/etapas-embrionarias

Es la etapa de desarrollo prenatal que ocurre de la segunda a la octava semana después de la concepción,
se inicia cuando el blastocito se adhiere a la pared uterina. Durante el período embrionario, la tasa de
diferenciación celular se intensifica, se forman sistemas de soporte para las células y aparecen los órganos
y principales sistemas corporales (respiratorio, digestivo y nervioso) que se desarrollan rápidamente. Este
es un período crítico, en el cual el embrión es más vulnerable a las destructivas influencias del entorno
prenatal, es por ello que las estructuras o sistemas orgánicos que se encuentran aún en desarrollo en el
momento de la exposición tienen mayor probabilidad de resultar afectadas. Los defectos que ocurren
posteriormente en la gestación pueden ser menos serios que los que ocurren en este período o etapa.

Período o etapa fetal

Es la etapa prenatal del desarrollo que inicia dos meses después de la concepción y continúa hasta el
nacimiento. El crecimiento y el desarrollo continúan su curso sorprendente durante esta época. Durante
este período, el feto aumenta aproximadamente 20 veces su longitud previa y los órganos y sistemas
corporales se tornan más complejos. Los “últimos toques” como las uñas de las manos y los pies se
desarrollan hasta el nacimiento. Los fetos no son pasajeros pasivos en el vientre de sus madres. Ellos
respiran, patean, se dan vuelta, flexionan sus cuerpos, dan saltos mortales, entrecierran los ojos, degluten,
empuñan sus manos, sufren hipo y succionan sus pulgares. Las flexibles membranas de las paredes uterinas

15
y el saco amniótico, que circulan al protector líquido amniótico amortiguador, permiten e incluso propician
un limitado movimiento (Papalia y col., 2009a)

Para poder garantizar un desarrollo prenatal óptimo es necesario que la madre tome ciertas conductas
orientadas al cuidado del feto.

Los principales objetivos del cuidado prenatal son los siguientes:

• Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo


• Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal
• Detectar enfermedades maternas subclínicas
• Aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
• Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento.

Los principales cuidados prenatales implican:

a) Acudir al médico. Inmediatamente que la mujer se entera de su estado de gravidez, debe asistir a la
consulta médica con la finalidad de: determinar la edad gestacional, el grupo sanguíneo y el factor RH,
confirmar la existencia de vida fetal y controlar su peso. Al mismo tiempo, el médico la evalué e indique
los exámenes a seguir, entre ellos: exámenes de hematología a fin de diagnosticar anemia, examen de
orina para determinar si existe alguna infección o presencia de albúmina y otros exámenes
complementarios. También debe controlar su presión arterial, posibles infecciones que se produzcan e
indicarle el consumo de vitaminas y minerales necesarios para evitar que el feto se desarrolle con
anomalía, la realización de ejercicio físico y la alimentación adecuada. El médico también deberá hacer
seguimiento al desarrollo embrionario y fetal.

b) Mantener una alimentación adecuada

c) Tomar la medicación adecuada, de acuerdo a las prescripciones médicas

d) Realizar actividad física controlada, dependiendo de las condiciones de cada mujer y de su embarazo.

e) Educación para el embarazo: hábitos y estilo de vida, preparación para el parto, para la lactancia y los
cuidados del recién nacido.

Actualmente se dispone de una serie de herramientas para valorar la evolución y el bienestar de un bebé
no nacido e incluso para intervenir con el n de corregir ciertas condiciones anormales, tales como:
ultrasonido o ecografía, amniocentesis.

16
Fuente: https://twitter.com/sentremujeres/status/1105253318304030721

Etapa o período neonatal

Es el lapso comprendido entre el nacimiento y las primeras cuatro semanas de vida. Al bebé que se
encuentra en este primer mes de vida se le llama recién nacido o neonato. La palabra neonato se compone
del prefijo neo que significa “nuevo” y ato que significa “nacido”; es decir recién nacido.

3.2.2.- Infancia

Definición y significado

El término “Infancia” proviene de Infantes, del latín INFANS, -TIS, que significa niño de mantillas, niño
pequeño, incapaz de hablar (Corominas, 2000).

La Infancia, llamada también “Los primeros pasos”, es una etapa del ciclo vital de la persona que comienza
desde el transcurso del segundo mes de vida hasta los

17
18 o 24 meses. Es un período donde el infante o bebé comienza a independizarse de los adultos y se inicia
el desarrollo acelerado del lenguaje, el pensamiento simbólico, la coordinación sensorio-motora y el
aprendizaje social (Santrock, 2006).
Desarrollo físico – motor

Fuente:
https://www.t13.cl/noticia/tendencias/bbc/el-misterio-de-la-leche-materna-por-que-contiene-una-enorme-cantidad-de-un-azucar-que-losbebes-no-
pueden-digerir

El crecimiento durante los primeros dos años de vida constituye el signo más obvio del desarrollo infantil,
por la intensidad y rapidez con la que se produce. En el primer año de vida, por lo general se triplica el peso
con el que nace el bebé y su estatura se incrementa en aproximadamente un 50% (Feldman, 2006a). Este
crecimiento acelerado e intenso va disminuyendo con la edad. De hecho, durante el segundo año de vida,
el crecimiento se desacelera, pero aumenta el desarrollo de las habilidades y destrezas motoras como
caminar, correr, saltar y escalar.

Cerebro

Fuente: https://efisiopediatric.com/desarrollo-del-cerebro-0-6-anos-2/

18
Al nacer, el peso del cerebro del bebé representa cerca del 25% del peso que tendrá de adulto y a los dos
años tendrá el 75% de su peso de adulto. No obstante, la maduración de las áreas cerebrales no ocurre de
manera uniforme, de hecho, las áreas motoras primarias se desarrollan antes que las sensoriales (Santrock,
2006). Respecto al desarrollo cerebral, el aumento de las conexiones de las dendritas es uno de los cambios
más importantes que se produce durante los dos primeros años de vida.

Habilidades motoras.

Se habla de dos tipos de habilidades motoras, finas y gruesas. Las habilidades motoras finas se refieren a
movimientos de coordinación fina tales como asir (agarrar) un objeto, tomar un sonajero, usar una cuchara,
utilizar un lápiz, abotonar una camisa, amarrarse los cordones de los zapatos o realizar cualquier actividad
que requiera de la destreza de la mano y los dedos (músculos cortos); mientras que las gruesas se
relacionan con las actividades de los músculos grandes como mover los brazos, atrapar una pelota, gatear,
caminar o saltar.

Fuente: https://www.efdeportes.com/efd166/el-desarrollo-motor-en-la-infancia.htm

Nutrición y hábitos alimenticios

Debido a que las necesidades nutricionales de cada infante varían de acuerdo a sus reservas de nutrientes,
su composición corporal, su tasa de crecimiento, sus actividades diarias, entre otros; las necesidades
nutricionales también difieren de un bebé a otro. En tal sentido, los nutricionistas han acordado una serie
de recomendaciones que guíen a los padres y docentes en cuanto al tipo y cantidad de alimentos que deben

19
proporcionar a sus hijos durante la infancia (Santrock, 2007) y que los docentes deben conocer para
comprender mejor el desarrollo y salud de sus alumnos.
Una de las recomendaciones es proporcionar al bebé unas 100 calorías diarias de nutrientes por cada kilo
de peso, lo que constituye más del doble de las necesidades de un adulto. Además de la cantidad, la calidad
de los alimentos es vital para su desarrollo sano.

Fuente:
https://hospitalprivado.com.ar/programa-de-prevencion/nutricion-para-el-crecimiento-de-los-ninos-de-0-a-2-anos.html

20
Fuente:
https://hospitalprivado.com.ar/programa-de-prevencion/nutricion-para-el-crecimiento-de-los-ninos-de-0-a-2-anos.html

Sueño y Vigilia.

Hacia el primer mes de nacido, el infante comienza a dormir más tiempo durante la noche que antes del
mes y hacia los 4 meses, sus patrones de sueño se asemejan más al de los adultos en cuanto a que duermen
más de noche que de día.

En cuanto al tipo de sueño de los infantes, aproximadamente la mitad del sueño infantil es sueño MOR
(movimientos oculares rápidos) llamado también REM (siglas en inglés), mientras que en los adultos el
sueño MOR ocupa sólo el 20%.

21
Fuente: https://www.etapainfantil.com/cuanto-dormir-bebe-durante-primer-ano

Aprender a ir al baño

La habilidad para controlar los esfínteres también depende de la maduración muscular y de la motivación
que tenga el infante. En las últimas décadas se ha dicho que los padres y maestros deben esperar a que los
niños sean capaces de controlar sus músculos y de evacuar y orinar en el baño en vez de hacerlo en sus
pañales. Sin embargo, hay pediatras y psicólogos del desarrollo que piensan que debe comenzarse un
entrenamiento en los niños antes del segundo año de vida para ayudarlos a que llegue ese momento. De
cualquier manera, existe un gran porcentaje de niños que a los dos años aún no son capaces de controlar
sus esfínteres ni avisar que quieren ir al baño.

Desarrollo cognoscitivo
El ser humano ha entendido que las personas saludables nacen con la capacidad y la habilidad para adquirir
y usar el habla, para aprender y recordar. Desde recién nacido, se comienza a comprender y diferenciar la
información que los sentidos van proporcionando y a medida que esto sucede, el bebé va construyendo su
comportamiento y ejerciendo control sobre él. El desarrollo de las capacidades y habilidades para aprender,
para usar la memoria, razonar, concentrarse, atender, pensar, aprender y comunicarse (usar el lenguaje)
es lo que se entiende como desarrollo cognoscitivo.

22
Fuente: https://es.slideshare.net/pei.ac01/desarrollo-cognitivo-en-la-primera-infancia

Fuente: https://es.slideshare.net/pei.ac01/desarrollo-cognitivo-en-la-primera-infancia

23
Lenguaje.

Desde los primeros meses el niño es capaz de empezar a realizar repeticiones monosilábicas con la finalidad
de empezar a comunicarse, al término de los dos años se espera que sea capaz de realizar uniones de
palabras simples.

Emociones.
Estas constituyen la primera forma de lenguaje mediante la cual padres e hijos se comunican, antes de que
el niño comience a hablar o señalar; porque los infantes reaccionan a lo que sus padres le comunican con
llanto, una sonrisa u otras expresiones faciales que los padres van aprendiendo a leer para responder de
forma apropiada y satisfacer las necesidades de sus hijos.

3.2.3.- Niñez temprana.

Definición y significado

Es el período del desarrollo comprendido entre el final de la infancia (2 años aproximadamente) hasta los
5 o 6 años; también se le conoce con el nombre de etapa o período de la edad preescolar porque
precisamente comprende los años de vida en los que el niño va al preescolar. La niñez temprana antecede
a la niñez intermedia.

Cerebro

El cerebro continúa desarrollándose durante la niñez temprana, aunque no tan aceleradamente como en
la infancia; sin embargo, éste y la cabeza son las partes del cuerpo que más rápidamente crecen en esta
etapa (Santrock, 2007).
Este desarrollo continuo del cerebro y del sistema nervioso es muy importante porque permite a los niños
planificar sus actividades, movilizarse con mayor precisión, atender de forma efectiva a los estímulos
ambientales y avanzar en el desarrollo del lenguaje.

Habilidades motoras o motrices

Los niños entre los 3 y los 6 años realizan grandes avances en sus habilidades motrices gruesas como correr
y saltar, las cuales involucran los grandes músculos, debido a que el desarrollo de las áreas sensoriales y
motrices de la corteza permite una mejor coordinación entre lo que los niños desean y lo que pueden hacer.

24
Fuente: https://www.slideshare.net/sandragarrido71/niez-temprana-58780867

Fuente: https://www.slideshare.net/sandragarrido71/niez-temprana-58780867

25
Lateralidad
La lateralidad es la preferencia por el uso de una mano u otra, generalmente se hace evidente a partir de
los tres años de edad.
Nutrición, hábitos alimenticios y dentición

Hay que recordar que los hábitos de alimentación son esenciales para el sano desarrollo y crecimiento de
la persona, sobre todo en la infancia y la niñez cuando se está en pleno crecimiento y todo lo que se come
o se deja de ingerir lo afecta.

Cada niño tiene un requerimiento nutricional, es decir necesita una determinada cantidad de calorías y de
alimentos, que depende de las diferencias en la actividad física que realizan, su metabolismo basal
(cantidad mínima de energía que el cuerpo necesita para funcionar) y la eficacia con la que se utiliza la
energía.
En la niñez temprana los niños desarrollan una gran actividad física, por lo que su gasto energético es
mayor, lo que indica que se debe adaptar su consumo de calorías, a esta situación.

Fuente: https://www.slideshare.net/sandragarrido71/niez-temprana-58780867

Respecto a la dentición, afirma Papalia y col., (2005b) que a los 3 años de edad todos los dientes primarios
o de lecha han hecho su aparición. La dentadura permanente, la cual comienza a surgir aproximadamente
a los 6 años, está en desarrollo.
Desarrollo e identidad sexual

26
Fuente: https://verdeseo.cl/2014/12/19/por-una-navidad-sin-estereotipos/650_1000_anun/

Durante la niñez temprana los niños buscan activamente las señales sobre el género dentro del mundo
social en el que viven. A medida que toman conciencia del género al que pertenecen, van adoptando
conductas que perciben son consistentes o se corresponden con el “ser varón” o “ser mujer”.

Desarrollo cognitivo.
Jean Piaget denominó la niñez temprana como “etapa pre operacional”. En esta etapa importante del
desarrollo cognitivo, los niños se tornan gradualmente más sofisticados en el uso de pensamientos
simbólicos que surgen al concluir la etapa sensorio motora. Sin embargo, según Piaget ellos no pueden aún
pensar en forma lógica.

27
Fuente: https://slideplayer.es/slide/3097284/

Emociones.

Los preescolares saben algo respecto a sus emociones, pero aún tienen mucho que aprender. Pueden
hablar sobre sus sentimientos y a menudo discernir los de otros, y comprender que las emociones están
relacionadas con las experiencias y los deseos.

La mayoría de los colegiales tienen buen apetito y comen mucho más que los niños de corta edad. Para
mantener su crecimiento continuo y constante, los niños necesitan en promedio 2.400 calorías
diariamente, más en el caso de los niños mayores y menos en los de corta edad. Se recomienda una dieta
variada que incluya abundantes granos, frutas y verduras, los cuales tienen muchos nutrientes naturales y
niveles elevados de carbohidratos complejos, como los que se hallan en papas, pasta, carne y cereales y
reducirse al mínimo los carbohidratos simples, que se encuentran en los dulces. El desayuno debe aportar
cerca de una cuarta parte de las calorías totales a consumirse en el día.

28
Fuente: https://es.slideshare.net/Calixtojose21/niez-temprana-de-3-a-6-aos

Personalidad

En la niñez temprana los niños han descubierto que son una persona por sí solos, se identifican mucho con
sus padres y cuentan con una gran energía e imaginación que los conduce a realizar actividades por
iniciativa o decisión propia.

3.2.4.- Niñez intermedia.

Definición y significado

Período del desarrollo también llamado Edad Escolar, que oscila entre 7 y 12 años aproximadamente.

29
Fuente: https://cocina.facilisimo.com/como-evitar-la-obesidad-infantil_1104175.html

Alimentación

La mayoría de los colegiales tienen buen apetito y comen mucho más que los niños de corta edad. Para
mantener su crecimiento continuo y constante, los niños necesitan en promedio 2.400 calorías
diariamente, más en el caso de los niños mayores y menos en los de corta edad. Se recomienda una dieta
variada que incluya abundantes granos, frutas y verduras, los cuales tienen muchos nutrientes naturales y
niveles elevados de carbohidratos complejos, como los que se hallan en papas, pasta, carne y cereales y
reducirse al mínimo los carbohidratos simples, que se encuentran en los dulces. El desayuno debe aportar
cerca de una cuarta parte de las calorías totales a consumirse en el día.

Dentición

La mayor parte de los dientes definitivos aparecen en la niñez intermedia. En la actualidad, los niños tienen
menos caries dentales que a principios de los setenta, debido probablemente a una mejor alimentación, a
un uso extendido del fluoruro y a un mejor cuidado dental.

30
Juegos

Fuente: https://www.saludalia.com/psicologia/desarrollo-psicologico-social-nino

Durante la niñez intermedia, las capacidades motrices de los niños siguen mejorando; los niños siguen
fortaleciéndose, haciéndose más rápidos y adquiriendo una mejor coordinación y además les agrada
significativamente someter a prueba su cuerpo y aprender nuevas habilidades.
El juego brusco, caracterizado por ser un juego vigoroso, que consiste en luchas, patadas y persecuciones,
las cuales suelen acompañarse de risas y gritos, alcanza su máxima expresión durante la niñez intermedia
y la proporción normalmente disminuye cerca del 5% a los 11 años de edad aproximadamente.

Desarrollo cognoscitivo

Los niños desde los 7 a los 11 años aproximadamente se encuentran en la etapa de las operaciones
concretas. El egocentrismo se desvanece paulatinamente, según estos autores producto de mayor número
de experiencias con amigos y hermanos, quienes hacen valer sus perspectivas personales del mundo y, en
consecuencia, se dan cuenta de otras perspectivas del mundo aparte de las propias. (Kail y Cavanaugh,
2006)

Al reconocer la diversidad de interpretación de los sucesos, comprenden que, en oportunidades, las


apariencias resultan engañosas.

Además, es posible invertir el pensamiento, ya que, a esa edad, se dominan las operaciones mentales,
acciones que pueden efectuarse sobre objetos e ideas y siempre generan un resultado.
El pensamiento se limita a lo tangible y real, el aquí y ahora.

31
Fuente: https://slideplayer.es/slide/150577/

Lesiones

Las lesiones aumentan entre los cinco y los 14 años, cuando los niños toman parte en actividades físicas
y reciben menos supervisión. Al igual que en la niñez temprana, las heridas accidentales son causas
importantes de muertes. Por ello, se recomiendan tomar precauciones de seguridad más estrictas,
cuando se cruza la carretera, se maneja bicicleta, realizar una supervisión constante y utilizar modelos
en los medios de comunicación que promuevan la conciencia en materia de seguridad.

3.2.5.- Adolescencia.

Definición y significado
Etapa de desarrollo entre la niñez y la adultez, considerado un período crucial de cambios biológicos,
cognoscitivos, emocionales y sociales interrelacionados. La edad aproximada de inicio es a los 12 años
y de culminación entre los 19 a 21 años.

Desarrollo físico y salud


Se designa con el término pubertad a la primera fase de la adolescencia, cuando se evidencia la madurez
sexual. (Duque, 2007). Durante la pubertad, ocurren cambios físicos tales como el estirón del crecimiento,
el desarrollo del vello púbico, el engrosamiento de la voz y el crecimiento muscular, para uno u otro sexo.

32
La maduración de los órganos reproductores genera el comienzo de la ovulación y menstruación en las
niñas y la producción de esperma en los chicos.

Fuente: http://temalapubertad.blogspot.com/

Desarrollo cognoscitivo

Según la teoría de Piaget, durante la adolescencia se alcanza la etapa de las operaciones formales. Los
jóvenes son capaces de pensar en términos abstractos; formular hipótesis, probarlas mentalmente y al
tomar en cuenta los resultados de esos experimentos mentales, aceptar o rechazar dichas hipótesis. En
consecuencia, son capaces de ir más allá del aquí y el ahora para comprender las diferentes situaciones, en
términos de causa y efecto, reflexionar sobre posibilidades y realidades, así como desarrollar y usar reglas,
principios y teorías generales. (Morris y Maisto, 2005)

En esta etapa se accede a un nuevo tipo de pensamiento: abstracto, formal y lógico. Este pensamiento
ya no está ligado a los eventos que pueden observarse, sino que se utiliza la lógica para la resolución
de los problemas. (Ríos, 2008)
Amistades

33
Un elemento sumamente importante en esta etapa son las amistades. Los adolescentes al igual que los
niños de mayor edad, eligen amigos que se asemejan a ellos en género, raza/etnia y otros aspectos. Los
amigos presentan similitudes tanto en aspectos favorables como en desfavorables, por ejemplo, tienen
actitudes y logros académicos similares, así como niveles parecidos en el consumo de drogas (Hamm, 2000)
y pueden influirse mutuamente, ya sea hacia actividades pro sociales (Barry y Wentzel, 2005) o hacia
conductas riesgosas o problemáticas. (Citados por Papalia y col., 2009a).

Relaciones románticas

Una característica particular a la adolescencia son las relaciones románticas, tomando en cuenta que las
relaciones de los niños se circunscriben básicamente a personas de su mismo sexo, por el contrario, el
adolescente pasa a ocupar parte de su tiempo interactuando con miembros del sexo opuesto y pensando
en ellos, ya sea utilizando mensajes de texto, comunicaciones telefónicas o contactos cara a cara.

El primer paso de las relaciones románticas por lo general, está representado por actividades en que
intervienen grupos de varones y hembras; seguidamente, varias parejas salen juntas en grupo; y
posteriormente las relaciones se limitan a parejas bien definidas.

Sexualidad

Adolescentes de uno u otro sexo, por lo general, tienen sexo en algún momento de la adolescencia, no
obstante, diversos autores señalan que dicha actividad sexual tiene un significado muy diferente para cada
sexo. Básicamente la conducta sexual es recreativa y egocéntrica para los varones, mientras que las mujeres
las describen como románticas y la valoran como una manera de establecer relaciones interpersonales
íntimas.

Con el advenimiento de la pubertad, la mayoría de las muchachas y muchachos heterosexuales


empiezan a pensar acerca de los miembros del sexo opuesto y a interactuar más con ellos. De manera
típica, pasan de grupos mixtos o citas grupales a relaciones románticas uno a uno que incluyen pasión
y un sentimiento de compromiso

Embarazo en la adolescencia

En cuanto a la frecuencia de adolescentes embarazadas, según Kirby 2002, (citado por Kail y Cavanaugh,
2006) su elevado número es consecuencia de la poca frecuencia de adolescentes que llevan una vida sexual
activa y utilizan el control natal. Quienes sí lo hacen, aplican a menudo métodos ineficaces, como el coito
interrumpido o practican la anticoncepción en forma intermitente.
La situación del poco uso de anticonceptivos en los adolescentes, se debe a varios factores, entre los
que se destacan: Ignorancia del proceso de concepción, desconociendo en muchos casos en que
momento del ciclo menstrual es más probable que ocurra; la ilusión de “invulnerabilidad” creyendo
que “solo los demás se embarazan”, “eso no va a ocurrirme a mí”. A algunas adolescentes les da
vergüenza comprar anticonceptivos y otras, luego de adquirirlos, no saben utilizarlos.

34
La escuela

La escuela es una experiencia importante en la vida de la mayoría de los adolescentes. Ofrece la


oportunidad de aprender información, dominar nuevas habilidades y optimizar habilidades existentes,
participar en diversas actividades: deportivas, artísticas, explorar opciones vocacionales y estar con
amigos. No obstante, algunos adolescentes perciben la escuela como otro obstáculo en el camino hacia
la adultez y no como una oportunidad de enriquecimiento.

3.2.6.- Adultez temprana.

Definición y significado

La edad adulta temprana, llamada también adultez joven o juventud, se define como una etapa del
ciclo vital que oscila entre los 20 y 40 años; de acuerdo a la mayor parte de las investigaciones actuales
de las sociedades del occidente del planeta; representando el final de la adolescencia y la primera etapa
de la adultez. No obstante, el inicio de la edad adulta joven puede variar de una cultura a otra y de una
persona a otra; Santrock (2006) opina que esta etapa se inicia entre los 18 y los 25 años
aproximadamente.

Desarrollo físico.

Fuente: https://sp.depositphotos.com/11936706/stock-photo-couple-doing-stretching-exercise-after.html

Entre los 19 y 25 años, la mayoría de los adultos jóvenes alcanzan su nivel máximo de rendimiento físico
y gozan del mejor estado de salud; de hecho, según Santrock (2006) muy pocos jóvenes presentan

35
problemas crónicos de salud y suelen padecer menos resfriados y problemas respiratorios que cuando
eran niños. Sin embargo, a partir de los 30 años se comienza a experimentar el comienzo del declive de
las capacidades físicas; por ejemplo el tono y la fuerza muscular comienzan a declinar en comparación
con los años anteriores, el cristalino del ojo comienza a perder elasticidad, lo que lleva a hacer un mayor
esfuerzo para enfocar objetos cercanos; también comienza a declinar la capacidad auditiva y hay
aumento en los tejidos grasos corporales.

Fuente: Elaboración Propia.

Aspectos motores

La mayoría de los adultos son más ágiles y fuertes entre sus veinte y treinta años; estando su
funcionamiento motor en su mejor momento. Después de los 30 años comienza a producirse pérdida
de la masa muscular, la cual es más acelerada en personas que no realizan actividad física.

36
Fuente: https://es.slideshare.net/Rubakiwan3/adulto-joven-75835908

Desarrollo cognoscitivo

Los adultos piensan de manera diferente a los niños o adolescentes. Mantienen diferentes tipos de
conversaciones, entienden materiales más complejos y utilizan su mayor experiencia para resolver
problemas prácticos.

37
Fuente: https://ronecili.ga/3927

La paternidad

En las sociedades actuales, debido a las condiciones económicas, la superpoblación y la cada vez más
agitada vida del ser humano, las personas y parejas parecen mostrar un interés cada vez mayor en tener
pocos hijos y con varios años de diferencia entre uno y otro. No obstante, afirman Papalia y col., (2009),
el deseo por tener hijos es algo casi universal que abarca no sólo a las parejas, casadas o no, sino
también a mujeres solas.

Educación y trabajo

Durante este período del desarrollo generalmente termina la educación formal tradicional (Educación
media y universitaria), no obstante, el joven continúa aprendiendo en la escuela de la vida y cada día
un mayor número de personas en esta etapa evolutiva, mujeres y hombre, continúan estudios de
postgrado, de capacitación y adiestramiento ya sea para aumentar su ingreso económico o porque
disfrutan de seguir aprendiendo.

38
Fuente: https://slideplayer.es/slide/1079255/

3.2.7.- Adultez Intermedia.

Definición y significado

El término “edad madura” comenzó a utilizarse en Europa y Estados Unidos a comienzos del siglo XX, con
el aumento de la esperanza de vida en esos países; esto se debe a que hace un siglo, la mayoría de las
personas morían a mediados de los 40 años.
En la actualidad, en algunas sociedades la adultez intermedia o edad madura es considerada una etapa
distintiva del ciclo de vida de una persona, que separa la adultez joven (juventud) de la adultez tardía
(vejez) y posee sus características específicas, roles, oportunidades y desafío, que la distinguen de las
demás etapas del ciclo vital. Sin embargo, en esas sociedades aún no existe consenso acerca de los
eventos biológicos o sociales específicos que marquen el inicio o el final de la edad madura Desarrollo
Físico

Los cambios en la edad adulta intermedia son variados, al igual que en las demás etapas evolutivas del
ser humano. Muchas de las enfermedades y disminuciones que aparecen en esta etapa son producto
de la forma en que se ha vivido los períodos anteriores.

39
Fuente: Elaboración Propia.

Aspectos motores

Se afirman que la fuerza y la coordinación motora comienzan a disminuir a partir de los 20 años y ya a
los 45, son perceptibles en el debilitamiento de la espalda, luego en los músculos de las piernas, brazos
y hombros. Este debilitamiento se debe a la pérdida de fibra muscular que es reemplazada por grasa.
El ejercicio ayuda a evitar la pérdida de la musculatura y a recuperar la fuerza.

Pensamiento

Las personas que se encuentran en edad adulta intermedia se caracterizan por poseer un tipo de
pensamiento llamado post-formal. Este pensamiento es de naturaleza flexible integradora. Los adultos
maduros combinan la lógica con la intuición y la emoción, integran hechos e ideas conflictivas, así como la
nueva información, con aquella que ya conocían.
El pensamiento post-formal implica operaciones o procesos intelectuales generales de un nivel elevado,
caracterizados por la conciencia de la naturaleza relativa del conocimiento, la aceptación de la
contradicción y la capacidad para integra las en un todo dialéctico, la capacidad de centrarse en los
límites y condiciones del conocimiento para descubrir problemas, de reconocer que la verdad puede
variar de una situación a otra, de ver y comprender la complejidad de la realidad y de sus soluciones.

40
Fuente: https://slideplayer.es/slide/139313/

Paternidad.

Investigaciones realizadas afirman que, durante la madurez, las personas también evalúan cómo ha
sido su rol de padres y aquellos padres que piensan que sus hijos han tenido éxito en la vida, tienen
ideas más positivas sobre sí mismos y su vida pasada; por lo tanto, pensar que los resultados de su
paternidad han sido positivos, se asocia con la autoaceptación, el sentido de la vida y cierto sentido de
dominio del mundo.

El nido vacío

Se le llama de esta forma al momento en que los hijos comienzan su vida adulta independiente de sus
padres y dejan el hogar para construir una nueva familia o emprender su trayectoria profesional. Este
constituye un período importante para toda la familia; los padres comienzan a realizar ajustes para
equilibrar la ausencia de los hijos, provocando en algunos matrimonios un descenso en su bienestar ya
que los hijos suponían una fuente de satisfacción y su ausencia puede crear un vacío emocional en los
padres.
Ser hijos en la adultez madura

41
Cuidar a los padres ancianos se está convirtiendo en uno de los roles más comunes que desempeñan
los adultos maduros debido a que la esperanza de vida cada día es mayor a nivel mundial y con ello
aumentan las probabilidades de llegar a los 40 o 50 años con alguno de los padres vivos.

Trabajo y ocio en la madurez

En esta etapa de la vida, el trabajo desempeña un papel fundamental, cualquiera que sea: a tiempo
completo o parcial, como voluntario, o en labores domésticas; ya que es la época donde suelen
alcanzarse el máximo escalafón profesional y de ingresos, una mayor satisfacción con lo que se hace.

Fuente: https://docplayer.es/19888833-Adultez-joven-20-a-40-anos-adultez-media-40-a-65-anos-adultez-tardia-65-anos-y-mas.html

3.2.8.- Adultez tardía.

Definición y significado

La edad adulta tardía, tercera edad o senectud es una de las etapas del ciclo vital que cada día más
individuos han de vivir; sobre todo en la actualidad cuando la esperanza de vida se ha incrementado
notoriamente; en ella se encuentran los llamados adultos mayores o ancianos; quienes, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), son personas con más de 60 años de edad.

42
Fuente: https://slideplayer.es/slide/5572245/

Desarrollo físico

Algunos de los cambios físicos que tradicionalmente se asocian con la vejez, parecen estar a la vista de
todos. Uno de ellos es la disminución progresiva de las capacidades sensoriales: vista, gusto, oído, tacto
y olfato.

43
Fuente: Elaboración Propia.

Fuente: https://es.slideshare.net/kem_77/la-adultez

44
SÍNTESIS DEL TEMA

Estimados estudiantes, hasta aquí hemos aprendido sobre las primeras etapas
del desarrollo humano, donde hemos definido su inicio que ocurre en la etapa
prenatal, la cual abarca desde la fecundación hasta el parto, posterior a esto,
empieza la infancia, la cual va desde el mes de nacido hasta los 2 años, como
características principal de esta etapa podemos mencionar el desarrollo motriz,
en la cual en esta etapa comienza a caminar, hacer uso de su motricidad fina y
gruesa, cognitivamente, durante la infancia se encuentra en la etapa
sensoriomotriz donde el infante aprende de su entorno mediante sus sentidos.
Siguiente a esta tenemos la niñez temprana, la cual va de los 3 a los 6 años, como
característica resaltante de esta etapa es la consolidación del lenguaje, el
desarrollo de sus habilidades motrices, cognitivamente se encuentra en la etapa
pre operacional, donde empieza a desarrollar el pensamiento simbólico Luego
encontramos la niñez intermedia, la cual abarca de los 7 a los 11 años de edad,
aquí comienzan a hacer distinción sobre su sexualidad, cognitivamente se
encuentran en la etapa de operaciones concretas, donde aumenta su capacidad
para comprender temas más complejos sin embargo el pensamiento sigue siendo
concreto y se basa en solo lo tangible.

Luego tenemos la adolescencia, la cual va de los 12 hasta los 21 años


aproximadamente. Esta etapa da fin a la niñez, se caracteriza por sus cambios
físicos y hormonales, cognitivamente se encuentra en la etapa de pensamiento
simbólico o abstracto, es aquí donde puede procesar la información de manera
imaginaria lo que lo lleva a hipótesis y resultados planteados de forma adecuada.

Por último, hemos tratado sobre el desarrollo del adulto, donde aprendimos que
se divide en tres etapas, adultez temprana que va de los 20 a los 40 años, la
adultez intermedia que va de los 40 a 60 años, y la adultez tardía que va de los
60 años en adelante. Hemos aprendido que durante la adultez en general
empieza el declive del desarrollo que anteriormente se lograba en la niñez,
posterior a los 25 años comienza a disminuir la capacidad sensorial (visión y
audición, primeramente), además, empezamos a perder musculatura y acumular
mayor tejido adiposo. Dentro de la adultez se empieza a visualizar nuevos roles,
tales como la vida profesional, la paternidad, las relaciones de pareja, entre
otros.

45
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Adultez y Vejez Etapas del desarrollo humano.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_zvw1VAu-y8

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO

3.3. ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO (MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER)

Así como los diversos autores exponen sus teorías del desarrollo evolutivo basado en el desarrollo del
individuo en los diversos ambientes en los que este se desenvuelve, y es la interacción con estos ambientes
lo que determinará el desarrollo cognitivo, moral y relacional. Además, este modelo determina estos
ambientes dentro de sistemas, y que, a su vez cada sistema esta uno dentro de otro. Para lograr entender
esta teoría es necesario comprender los siguientes términos.

46
Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/la-infancia-y-la-adolescencia-desde-los-microsistemas-e1c946f2-03d2-45fc-afec-ba5ead866a56

3.3.1 Microsistema.

Este es el primer sistema, es el más apegado al individuo, aquí es donde se observan las conductas, las
relaciones, se basa en esos lugares cotidianos del sujeto, como lo son el hogar, el trabajo, la escuela, etc.

Estable en el
tiempo.

Estos
microsistemas
interactúan.

Afectan al
sujeto.

Fuente: Elaboración propia.

47
Cada sistema tiene sus propias características, las principales características de este sistema son:

a) Estabilidad.

Se basa en los espacios y ambientes donde las personas permanecen durante la mayor parte de su día a
día y estos tienden a ser estables. El hogar, el puesto de trabajo, la escuela, las relaciones de amistades,
etc. son elementos que no suelen estar sujetos a una gran variedad.

Sin embargo, estos elementos pueden variar en algún punto de su vida, como lo son un cambio de empleo,
de vivienda, una mudanza a otro país o la pérdida de un ser amado.

b) Retroalimentación.

Estos microsistemas como lo son la comunidad, el hogar, el trabajo y la escuela no sin sistemas aislados,
estos interactúan entre sí, tal podría ser un ejemplo de esto los niños, pues el microsistema de la escuela
en algún momento tendrá contacto con el micro sistema del hogar.

c) Susceptibilidad.

Las relaciones que establece el individuo con los microsistemas son los más influyentes en su desarrollo
dependiendo de lo que haga la persona en su día a día, los estímulos directos que reciba de los contextos
y de la relación con las personas que interactúa marcan su desarrollo cognitivo, moral, emocional, ético y
conductual.

3.3.2 Meso sistema.

El meso sistema comprende las relaciones de dos o más entornos en los cuales el individuo forma parte.
Concretamente hace referencia a la retroalimentación entre microsistemas anteriormente descritos.
Como, por ejemplo, a la interrelación entre familia y trabajo, o vida social y colegio.

Las principales características del meso sistema son:

48
Mensajero
entre
microsistemas.

Reforzador de
conductas.

Brinda apoyo.

Fuente: Elaboración propia.

a) Información.

En este sistema la información pasa de un micro sistema a otro, por lo que el individuo pasa a ser un
comunicador entre ambos sistemas. Un ejemplo claro de esto lo hemos mencionado antes, el niño que
lleva información relevante sobre la escuela, o cuando un empleado se ve en necesidad de faltar a su puesto
de trabajo por una emergencia familiar.

La fluctuación de las comunicaciones desarrolladas en cada uno de los microsistemas asociados


determinará la relación entre estos y el desarrollo del individuo en cada uno de ellos.

b) Potenciación de conductas

Cuando una conducta es reforzada en más de un microsistema aumenta la posibilidad de instaurar en el


individuo una conducta a largo plazo.

Por ejemplo, si a un niño se le enseña a comer con la boca cerrada en casa y en la escuela, este aprendizaje
presentará el doble de potencial, ya que está reforzado por dos microsistemas distintos.
c) Establecimiento del apoyo social

49
El meso sistema brinda el apoyo social necesario para el individuo, pues es aquí donde los microsistemas
interactúan, un microsistema por sí solo no es suficiente para bridar el apoyo social suficiente.

3.3.3 Exosistema.

El exosistema es aquel donde el individuo no participa activamente pero que igualmente un cambio en
estos puede generar un cambio en el individuo, un ejemplo de esto es el trabajo de la pareja, un despido
de la pareja puede generar incertidumbre en el individuo cuyo sistema económico se basa en el salario de
ambos.

Los factores que pueden englobarse dentro del exosistema son:

Influencias
externas.

Historia
familiar.

Relaciones
cotidianas.

Fuente: Elaboración propia.

a) Opinión de terceros.
Si bien el en exosistema no hay un rol activo en el individuo igualmente influye indirectamente en mismo,
por ejemplo, la opinión de los vecinos sobre el individuo puede causar malestar y propiciar un cambio en
su imagen con la finalidad de que los comentarios mejoren

b) Historia previa.
Muchas veces las personas heredan ciertos rasgos o estatus que son propios de la familia o de la creencia
que tienen los demás su historia familiar, por lo que un ejemplo de esto es cuando se reconoce a alguien
por un apellido distinguido, y asumen que todas las personas vinculadas a este son igual de distinguidas.

50
c) Satisfacción con las relaciones de los allegados.
Las relaciones que se establecen a lo largo del día pueden influir en el individuo, por ejemplo, imaginemos
que vamos a un café y la persona que nos ha atendido lo ha hecho de una forma poco agradable, la
percepción de ese día puede cambiar por esa situación y puede alterar las siguientes.

3.3.4 Macro sistema.

Este es el sistema más grande, debido a que este engloba todos los demás sistemas, en este dónde se
encuentran aquellos factores relacionados a la cultura o el momento histórico-cultural en el que se
encuentra la persona.

Este hecho se explica por la enorme influencia que produce el macro sistema sobre los sistemas anteriores.
La clase social, el grupo étnico y religioso, las costumbres sociales y las normas socioculturales determinan,
en gran parte, el desarrollo individual de cada persona y la cualidad de sus relaciones.

Las características de mayor importancia son:

Leyes.

Normas
culturales.

Valoración
social.
Fuente: Elaboración propia.

a) Políticas gubernamentales.
Cada gobierno tiene una serie de leyes y políticas que dictan lo que está permitido o no, por lo que al final
la conducta del individuo también se ve modelada por estas.

51
b) Normas socio-culturales.

En cada contexto, el funcionamiento de las personas está implícitamente determinado por una serie de
normas socio-culturales.

Estas normas permiten la sociabilización entre individuos y la convivencia entre ellos. Así mismo, tienen
como objetivo marcar unos estándares de funcionamiento que permitan el entendimiento mutuo.
Las normas socio-culturales varían en cada región geográfica y especialmente en cada región cultural.
Cuantas mayores son las diferencias culturales entre regiones, mayores diferencias se pueden observar en
el desarrollo individual de sus integrantes.

c) Valoraciones sociales.

Más allá de las normas, existe una gran variedad de reglas de funcionamiento que está dictaminado por la
valoración social de los integrantes del entorno.

Por ejemplo, sentarse en el suelo de la calle no es una conducta prohibida. Sin embargo, sí que es un
elemento socialmente extravagante en según qué contextos.

Esta infinidad de reglas sociales dictaminan gran parte del comportamiento de las personas y dictaminan
notablemente su desarrollo.

SÍNTESIS DEL TEMA

Estimados estudiantes, hasta aquí hemos aprendido sobre la ecología del


desarrollo, la cual propone que todo individuo se desarrolla en diversos
ambientes, lo que hace que estos influyan en su desarrollo, cognitivo, moral y
relacional. El primer sistema es el microsistema, el cual representa los lugares
directos donde participa activamente el individuo como lo son el hogar, el
trabajo, la escuela, etc. Luego tenemos el mesosistema, que este incluye los
microsistemas y es aquí donde estos interactúan, luego el exosistema hace
preferencias a aquellos microsistemas en los que el individuo no interactúa
activamente pero que tienen influencia en su desarrollo, como lo pueden ser el
trabajo de la pareja, la escuela de los hijos o el grupo de amigos de algún
familiar. Por último, se encuentra el macrosistema, que incluye a todos estos y
está integrado en una nación y un periodo de tiempo determinado.

52
Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: Ecología del Desarrollo Humano.

Enlace: https://slideplayer.es/slide/126323/

Estimado(a) estudiante:

A continuación, lo invito a debatir sobre los contenidos tratados en la sub unidad


temática, con la finalidad de elaborar un argumento donde plantee su opinión y
pueda, además, conocer la opinión de sus compañeros(as) de clase en el Foro de la
Unidad que en su Aula dispone para tales efectos. De esta manera no solo logrará
dar a conocer su nuevo aprendizaje en un proceso de autoevaluación, sino y lo más
importante, podrá construir aprendizajes con otros/as.

TUTOR ACADÉMICO

SÍNTESIS DE LA UNIDAD

Estimados estudiantes, hasta aquí hemos aprendido sobre diferentes teorías que dan
explicación al desarrollo humano, encontramos la teoría psicosexual de Sigmund Freud
la cual se baja en etapas relacionadas a las pulsiones sexuales y que cada etapa tiene
una zona corporal como centro del placer. También conocimos la teoría psicosocial de
Erikson la cual se basa en un debate continuo durante todo el desarrollo donde cada
espacio de edad tiene su propio conflicto social. Luego encontramos la teoría cognitiva
de Piaget el cual habla de 4 etapas que definen el tipo de pensamiento a través de los
años, los cuales son la etapa sensorio motriz centrada en el aprendizaje mediante los
sentidos, la etapa pre operacional donde el pensamiento se vuelve un poco más flexible
sin embargo sigue siendo limitado, luego la etapa de operaciones concretas, donde se
flexibiliza más el pensamiento sin embargo, sigue teniendo un pensamiento basado en
hechos tangibles, y por último la etapa del pensamiento abstracto el cual le permite a
la persona hacer uso del pensamiento hipotético.

También hemos aprendido sobre el origen de la teoría del desarrollo humano, donde
primeramente lo definían como los cambios que vivían las personas como efecto de la

53
estimulación externa, para luego llegar a la más actual donde aprendemos que el
desarrollo es un proceso influenciado por múltiples variables tanto internas como
externas.

Luego hemos aprendido sobre las primeras etapas del desarrollo humano, donde
hemos definido su inicio que ocurre en la etapa prenatal, la cual abarca desde la
fecundación hasta el parto, posterior a esto, empieza la infancia, la cual va desde el
mes de nacido hasta los 2 años, como características principal de esta etapa podemos
mencionar el desarrollo motriz, en la cual en esta etapa comienza a caminar, hacer uso
de su motricidad fina y gruesa, cognitivamente, durante la infancia se encuentra en la
etapa sensorio motriz donde el infante aprende de su entorno mediante sus sentidos.
Siguiente a esta tenemos la niñez temprana, la cual va de los 3 a los 6 años, como
característica resaltante de esta etapa es la consolidación del lenguaje, el desarrollo
de sus habilidades motrices, cognitivamente se encuentra en la etapa pre operacional,
donde empieza a desarrollar el pensamiento simbólico Luego encontramos la niñez
intermedia, la cual abarca de los 7 a los 11 años de edad, aquí comienzan a hacer
distinción sobre su sexualidad, cognitivamente se encuentran en la etapa de
operaciones concretas, donde aumenta su capacidad para comprender temas más
complejos sin embargo el pensamiento sigue siendo concreto y se basa en solo lo
tangible.
Luego tenemos la adolescencia, la cual va de los 12 hasta los 21 años
aproximadamente. Esta etapa da fin a la niñez, se caracteriza por sus cambios físicos
y hormonales, cognitivamente se encuentra en la etapa de pensamiento simbólico o
abstracto, es aquí donde puede procesar la información de manera imaginaria lo que
lo lleva a hipótesis y resultados planteados de forma adecuada.

Además, hemos tratado sobre el desarrollo del adulto, donde aprendimos que se divide
en tres etapas, adultez temprana que va de los 20 a los 40 años, la adultez intermedia
que va de los 40 a 60 años, y la adultez tardía que va de los 60 años en adelante. Hemos
aprendido que durante la adultez en general empieza el declive del desarrollo que
anteriormente se lograba en la niñez, posterior a los 25 años comienza a disminuir la
capacidad sensorial (visión y audición, primeramente), además, empezamos a perder
musculatura y acumular mayor tejido adiposo. Dentro de la adultez se empieza a
visualizar nuevos roles, tales como la vida profesional, la paternidad, las relaciones de
pareja, entre otros.

Por último, hemos aprendido sobre la ecología del desarrollo, la cual propone que
todo individuo se desarrolla en diversos ambientes, lo que hace que estos influyan en
su desarrollo, cognitivo, moral y relacional. El primer sistema es el microsistema, el
cual representa los lugares directos donde participa activamente el individuo como
lo son el hogar, el trabajo, la escuela, etc. Luego tenemos el meso sistema, que este
incluye los microsistemas y es aquí donde estos interactúan, luego el exosistema hace

54
preferencias a aquellos microsistemas en los que el individuo no interactúa
activamente pero que tienen influencia en su desarrollo, como lo pueden ser el
trabajo de la pareja, la escuela de los hijos o el grupo de amigos de algún familiar. Al
final se encuentra el macrosistema, que incluye a todos estos y está integrado en una
nación y un periodo de tiempo determinado.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por favor, revise el siguiente enlace para complementar su estudio:

Nombre del contenido del enlace: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO DE LA EDAD ADULTA: TEORÍAS Y
CONTEXTOS

Enlace: http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_67-86.pdf
Nombre del contenido del enlace: PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN.

Enlace: https://www.researchgate.net/publication/298344051_Psicologia_y_Educacion
]
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3.

Estimado(a) estudiante

La Actividad de Evaluación ha sido diseñada para que usted reflexione en forma


autónoma sobre los aprendizajes que ha alcanzado a través del estudio de esta
Unidad Temática de la asignatura y los visibilice. Dicha Actividad de Evaluación se
encuentra disponible en Plataforma, en la Unidad que tratamos. Usted puede
descargarla del icono: Actividad de Evaluación 3.

Una vez resuelta debe subirla a través del icono: Suba aquí la Actividad de
Evaluación 3.

Por favor revise en detalle las instrucciones de la actividad y proceda a realizarla.

TUTOR ACADÉMICO

55

También podría gustarte