Está en la página 1de 91

Pediatría Integral

Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria


VOLUMEN XXIV
NÚMERO 4
JUNIO 2020
CURSO VII

Programa de Formación Continuada


en Pediatría Extrahospitalaria

Sumario
Editorial
34 Congreso Nacional de la SEPEAP
M. Sampedro Campos 182
Temas de Formación Continuada ( )
Pubertad precoz y adelantada
F.J. Mejorado Molano, L. Soriano Guillén 183
Retraso puberal
J.I. Labarta Aizpún, M. Ferrer Lozano,
A. de Arriba Muñoz, M. Vara Callau 191
Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja
J. Pozo Román 208
Obesidades en la infancia
G.Á. Martos-Moreno, J. Argente 220
Regreso a las Bases
Pubertad normal
J. Pozo Román 231
El Rincón del Residente
Imágenes en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico
10 Cosas que deberías saber sobre…
la prevención de malaria en el niño viajero
Con el fonendo en la mochila 232
The Corner 233
De Interés Especial
Trastorno de evitación y restricción de
la ingestión de alimentos en Pediatría:
un diagnóstico novedoso para una
entidad frecuente en la práctica clínica
Y. Suspes Cruz, S. Orejarena Serrano 234
Representación del niño
en la pintura española
Blasco de Grañén y el dominio de la policromía
J. Fleta Zaragozano 235
Noticias 236
ENDOCRINOLOGÍA I

( )
Cr.
Pediatría Integral
Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria
Programa de Formación Continuada
en Pediatría Extrahospitalaria

Directora Ejecutiva Subdirectores Ejecutivos Jefe de Redacción


Executive director Deputy Executive Directors Managing Editor
M.I. Hidalgo Vicario, MD, PhD J. de la Flor i Brú, MD J. Pozo Román, MD, PhD
Madrid Barcelona Madrid
T. de la Calle Cabrera, MD
Salamanca

Consejo Editorial Editorial Board


S. Ammerman, MD F. García-Sala Viguer, MD J.M. Marugán de Miguelsanz, MD, PhD J. Rodríguez Contreras, MD, PhD
San Francisco (EE. UU.) Valencia Valladolid Madrid
J. Brea del Castillo, MD, PhD A. Girard, MD, PhD J.J. Menéndez Suso, MD, PhD P. Rodríguez Hernández, MD, PhD
República Dominicana Argentina Madrid Canarias
J. Campistol Plana, MD, PhD D. Gómez de Andrés, MD, PhD P. Moleiro, MD P. Sánchez Masqueraque, MD, PhD
Barcelona Barcelona Portugal Madrid
A. Cartón Sánchez, MD, PhD M. Güemes Hidalgo, MD, PhD F. Moraga Llop, MD, PhD L. Sánchez Santos, MD, PhD
Madrid Madrid Barcelona Santiago de Compostela
A. Clement Corral, MD, PhD J. López Ávila, MD, PhD M.T. Muñoz Calvo, MD, PhD F. Santos Simarro, MD, PhD
París (Francia) Salamanca Madrid Madrid
C. Coronel Rodríguez, MD, PhD J.C. López Robledillo, MD, PhD J. Naranjo, MD, PhD T. Silber, MD, PhD
Sevilla Madrid Ecuador Washington (EE. UU.)
M. Esquerda Areste, MD, PhD F. López Sánchez, PhD I. Noriega Echevarría, MD, PhD S. Walton Betancourth, MD
Lérida Salamanca Madrid Londres (Inglaterra)
V. Fumadó Pérez, MD, PhD R. de Lucas Laguna, MD, PhD J.A. Ortega García, MD, PhD
Barcelona Madrid Murcia
M. García Boyano, MD N. Manrique Martínez, MD, PhD J. Pellegrini Belinchón, MD, PhD
Madrid Valencia Salamanca
V. García Nieto, MD, PhD V. Martínez Suárez, MD, PhD D. Rodríguez Álvarez, MD
Canarias Asturias Madrid

Junta Directiva de la SEPEAP Vocales Regionales Grupos de Trabajo (Coordinadores)


Presidente de Honor Andalucía occidental y Extremadura Actualizaciones Bibliográficas
† F. Prandi Farras B. González García-Mier F.J. López Ávila
Presidente de Honor Andalucía oriental Asma y Alergia
J. del Pozo Machuca J.M. González Pérez J. Pellegrini Belinchón
Presidente Aragón, La Rioja y Soria Dermatología
F. García-Sala Viguer M.I. Lostal Gracia B. Pelegrín López
Vicepresidente Asturias-Cantabria-Castilla y León Docencia y MIR
J. Pellegrini Belinchón M.M. Matilla Barba O. González Calderón
Secretario General Baleares Dolor
C. Coronel Rodríguez E. Verges Aguiló I. Manrique Martínez
Tesorero Canarias. Las Palmas Educación para la Salud y Hábitos
A. Hernández Hernández G. Cabrera Roca de Vida Saludables
Presidente de la Fundación Prandi Canarias. Tenerife R. Mazas Raba
M.Á. Learte Álvarez I. Miguel Mitre Gastroenterología y Nutrición
Vocales Castilla-La Mancha A. Hernández Hernández
R. Mazas Raba J.A. González Mateos Investigación y Calidad
M.Á. Learte Álvarez Cataluña V. Martínez Suárez
B. Aguirrezabalaga González J. de la Flor i Bru Neonatología y Lactancia Materna
B. Pelegrin López J. Miranda Mallea y S. Martínez Arenas
Comunidad Valenciana
R. Mínguez Verdejo Neurodesarrollo
Galicia A. García Ron
Director Fundador M. Sampedro Campos Pediatría Social
J. del Pozo Machuca Madrid J. García Pérez
M. Villa Arranz Profesional
Murcia A. Hernández Hernández
Á. Casquet Barceló Simulación
Director de la WEB Navarra L. Sánchez Santos
J. López Ávila R. Pelach Paniker Sueño
R. Mínguez Verdejo
Técnicas Diagnósticas en A.P.
J. de la Flor i Brú
En portada Vacunas
B. Aguirrezabalaga González
Diagrama microscópico de células adiposas (adipoci-
tos) con núcleo de mitocondrias y triglicéridos como
Pediatría Integral on-line y normas de publicación:
concepto de diagrama de anatomía aislado. www.pediatriaintegral.es
En la actualidad, debería emplearse el término “obesi- Periodicidad:
8 números / año
dades”, ya que la base fisiopatológica de la acumula- Suscripción:
ción excesiva de tejido adiposo, como manifestación Gratuita para los socios de SEPEAP (excepto gastos
fenotípica común, presenta una gran variabilidad de envío). Los no socios deberán contactar con la
interindividual. Por ello, es preciso individualizar el Secretaría Técnica por correo electrónico.
diagnóstico y tratamiento, tanto de la obesidad como Secretaría Técnica:
secretaria@pediatriaintegral.es
de las comorbilidades asociadas. Publicidad:
publicidad@pediatriaintegral.es

© SEPEAP Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Miembro de la European Confederation
www.sepeap.org of Primary Care Pediatrician
Pediatría Integral Fundada en 1995

PEDIATRÍA INTEGRAL (Programa de Formación ninguna parte de esta publicación puede ser No obstante, dadas ciertas circunstancias, como
Continuada en Pediatría Extrahospitalaria) es el reproducida, almacenada o transmitida de forma los continuos avances en la investigación,
órgano de Expresión de la Sociedad Española de alguna sin el permiso escrito y previo de los cambios en las leyes y regulaciones nacionales y
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria editores titulares del Copyright. Este permiso no el constante flujo de información relativa a la
(SEPEAP). es requerido para copias de resúmenes o terapéutica farmacológica y reacciones de
PEDIATRÍA INTEGRAL publica artículos en abstracts, siempre que se cite la referencia fármacos, los lectores deben comprobar por sí
castellano que cubren revisiones clínicas y completa. El fotocopiado múltiple de los mismos, en la información contenida en cada
experimentales en el campo de la Pediatría, contenidos siempre es ilegal y es perseguido por fármaco, que no se hayan producido cambios en
incluyendo aspectos bioquímicos, fisiológicos y ley. las indicaciones y dosis, o añadido precauciones
preventivos. Acepta contribuciones de todo el De conformidad con lo dispuesto en el artículo y avisos importantes. Algo que es particularmente
mundo bajo la condición de haber sido solicitadas 534 bis del Código Penal vigente en España, importante cuando el agente recomendado es un
por el Comité Ejecutivo de la revista y de no haber podrán ser castigados con penas de multa y fármaco nuevo o de uso infrecuente.
sido publicadas previamente ni enviadas a otra privación de libertad quienes reprodujeren o La inclusión de anuncios en PEDIATRÍA
re v i s t a p a r a c o n s i d e r a c i ó n . P E D I AT R Í A plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, INTEGRAL no supone de ninguna forma un
INTEGRAL acepta artículos de revisión (bajo la artística o científica fijada en cualquier tipo de respaldo o aprobación de los productos
forma de estado del arte o tópicos de importancia soporte sin la preceptiva autorización. promocionales por parte de los editores de la
clínica que repasan la bibliografía internacional La autorización para fotocopiar artículos para uso revista o sociedades miembros, del cuerpo
más relevante), comunicaciones cortas (incluidas interno o personal será obtenida de la Dirección editorial y la demostración de la calidad o ventajas
en la sección de información) y cartas al director de PEDIATRÍA INTEGRAL. Para librerías y otros de los productos anunciados son de la exclusiva
(como fórum para comentarios y discusiones usuarios el permiso de fotocopiado será obtenido responsabilidad de los anunciantes.
acerca de la línea editorial de la publicación). de Copyright Clearance Center (CCC) Transactio- El uso de nombres de descripción general,
PEDIATRÍA INTEGRAL publica 10 números al año, nal Reporting Service o sus Agentes (en España, nombres comerciales, nombres registrados... en
y cada volumen se complementa con dos CEDRO, número de asociado: E00464), mediante PEDIATRÍA INTEGRAL, incluso si no están
suplementos del programa integrado (casos el pago por artículo. El consentimiento para específicamente identificados, no implica que
clínicos, preguntas y respuestas comentadas) y fotocopiado será otorgado con la condición de esos nombres no estén protegidos por leyes o
un número extraordinario con las actividades quien copia pague directamente al centro la regulaciones. El uso de nombres comerciales en
científicas del Congreso Anual de la SEPEAP. cantidad estimada por copia. Este consentimien- la revista tiene propósitos exclusivos de identifi-
PEDIATRIA INTEGRAL se distribuye entre los to no será válido para otras formas de fotocopiado cación y no implican ningún tipo de reconocimien-
pediatras de España directamente. SWETS es la o reproducción como distribución general, to por parte de la publicación o sus editores.
Agencia Internacional de Suscripción elegida por reventa, propósitos promocionales y publicitarios Las recomendaciones, opiniones o conclusiones
la revista para su distribución mundial fuera de o para creación de nuevos trabajos colectivos, en expresadas en los artículos de PEDIATRÍA
este área. cuyos casos deberá ser gestionado el permiso INTEGRAL son realizadas exclusivamente por los
© Reservados todos los derechos. Absolutamen- directamente con los propietarios de PEDIATRÍA autores, de forma que los editores declinan
te todo el contenido de PEDIATRÍA INTEGRAL INTEGRAL (SEPEAP). ISI Tear Sheet Service está cualquier responsabilidad legal o profesional en
(incluyendo título, cabecera, mancha, maqueta- autorizada por la revista para facilitar copias de esta materia.
ción, idea, creación) está protegido por las leyes artículos sólo para uso privado. Los autores de los artículos publicados en
vigentes referidas a los derechos de propiedad Los contenidos de PEDIATRIA INTEGRAL pueden PEDIATRÍA INTEGRAL se comprometen, por
intelectual. ser obtenidos electrónicamente a través del escrito, al enviar los manuscritos, a que son
Todos los artículos publicados en PEDIATRÍA Website de la SEPEAP (www.sepeap.org). originales y no han sido publicados con anteriori-
INTEGRAL están protegidos por el Copyright, que Los editores no podrán ser tenidos por responsa- dad. Por esta razón, los editores no se hacen
cubre los derechos exclusivos de reproducción y bles de los posibles errores aparecidos en la responsables del incumplimiento de las leyes de
distribución de los mismos. Los derechos de publicación ni tampoco de las consecuencias que propiedad intelectual por cualesquiera de los
autor y copia (Copyright) pertenecen a PEDIATRÍA pudieran aparecer por el uso de la información autores.
INTEGRAL conforme lo establecido en la contenida en esta revista. Los autores y editores PEDIATRÍA INTEGRAL está impresa en papel libre
Convención de Berna y la Convención Internacio- realizan un importante esfuerzo para asegurar que de ácido. La política de los editores es utilizar
nal del Copyright. Todos los derechos reservados. la selección de fármacos y sus dosis en los textos siempre este papel, siguiendo los estándares
Además de lo establecido específicamente por están en concordancia con la práctica y recomen- ISO/DIS/9706, fabricado con pulpa libre de cloro
las leyes nacionales de derechos de autor y copia, daciones actuales en el tiempo de publicación. procedente de bosques mantenidos.

Cr.

Temas de Formación acreditados por la Comisión de


Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de
la Comunidad de Madrid, integrada en el Sistema de
Acreditación de la Formación Continuada de los Profe-
sionales Sanitarios de carácter único para todo el Siste-
ma Nacional de Salud. Enseñanza no reglada y sin
carácter oficial. Los créditos de formación continuada no
son aplicables a los profesionales que estén formándose
como especialistas en Ciencias de la Salud. Puede
consultarse información sobre la acreditación de forma-
ción continuada sanitaria en: www.madrid.org
Visite la web oficial de la Sociedad: www.sepeap.org, allí
encontrará:
• Información actualizada
• Boletín de inscripción a la SEPEAP (gratuito para los
MIR de pediatría: los años de residencia más uno) Edita
Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
• Normas de publicación
• Cuestionario on-line para la obtención de créditos
• Encuesta de satisfacción ISSN versión impresa: 1135-4542 Secretaría de redacción
ISSN versión en línea: 2695-6640 secretaria@pediatriaintegral.es
También puede consultar la revista en su edición electrónica: SVP: 188-R-CM Publicidad
www.pediatriaintegral.es Depósito Legal M-13628-1995 publicidad@pediatriaintegral.es
Pediatría Integral
Official publication of the Spanish Society of Community Pediatrics and Primary Care
VOLUME XXIV
NUMBER 4
JUNE 2020
COURSE VII

Continuing Education Program


in Community Pediatrics

Summary
Editorial
34th National Congress of SEPEAP
M. Sampedro Campos 182
Topics on Continuous Training in Paediatrics ( )
Precocious and early puberty
F.J. Mejorado Molano, L. Soriano Guillén 183
Delayed puberty
J.I. Labarta Aizpún, M. Ferrer Lozano,
A. de Arriba Muñoz, M. Vara Callau 191
Idiopathic short stature and short stature variants
J. Pozo Román 208
Childhood obesities
G.Á. Martos-Moreno, J. Argente 220
Return to the Fundamentals
Normal puberty
J. Pozo Román 231
The Resident’s Corner
Images in Clinical Pediatrics. Make your diagnosis
10 things you should know about…
prevention of malaria in the traveling child
With the phonendoscope in the backpack 232
The Corner 233
Of Special Interest
Avoidance and restriction disorder of food
ingestion in Pediatrics: a novel diagnosis
for a frequent entity in clinical practice
Y. Suspes Cruz, S. Orejarena Serrano 234
Representation of children in Spanish painting
Blasco de Grañén and the mastery of polychromy
J. Fleta Zaragozano 235
News 236
ENDOCRINOLOGY I

( )
Cr.

   Cuando se publique esta carta, estaremos en la fase de desaceleración
de la Pandemia de COVID-19, que estamos padeciendo en el mundo.
Espero que no nos impida celebrar nuestro Congreso y que podamos
reunirnos un año más, para saludarnos y poner en común nuestros


conocimientos. En A Coruña os esperamos a todos con los brazos abiertos

M. Sampedro Campos
Pediatra de Atención Primaria. Presidente del XXXIV Congreso de la SEPEAP

Editorial
34 CONGRESO NACIONAL DE LA SEPEAP

D
esde la Editorial de esta prestigiosa Revista, como Presidente Seminarios con profesionales de gran prestigio, que nos mostra-
del Comité Organizador, me dirijo a todos mis compañeros rán los últimos avances en Vacunología, o en Seguimiento del recién
pediatras de España, en nombre propio y en nombre de los nacido prematuro en Atención Primaria.
restantes miembros de los Comités Científico y Organizador, para ani-
Encuentros con Expertos para que nos pongan al corriente de
maros a asistir al XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española
los últimos avances de la Pandemia de Coronavirus, que estamos
de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, que se celebrará
sufriendo en la actualidad. Y que a 4 o 5 meses vista, cuando se
en A Coruña del 15 al 17 de Octubre de 2020.
celebre nuestro Congreso, tendremos muchos más datos que en
Cuando la Junta Directiva de la SEPEAP me concedió el honor este momento.
de organizar nuestro Congreso anual, una fuerte carga se posó sobre
También tendremos temas del día a día, como Casos clínicos en
mi espalda. Pero, a ciencia de ser honrado, tal carga se va haciendo
Urgencias pediátricas o Endocrinología.
más liviana con el paso de los meses, y os explicaré porqué: la
colaboración y orientación de la Junta Directiva, la labor del día a Y, por supuesto, el tiempo dedicado a nuestros Residentes de
día, codo con codo, de mis compañeros de organización y, sobre Pediatría, también se contempla, con una Mesa redonda dedicada a ellos
todo, la gran disposición que he encontrado en todos los Ponentes, y las Sesiones de Comunicaciones. Los Residentes son el futuro de la
Moderadores y demás participantes en el organigrama del Congreso, Pediatría y deben estar en primera fila siempre en nuestro Congreso.
me han hecho el camino más fácil.
Cuando se publique esta carta, estaremos en la fase de desace-
Como reflejo en mi carta de bienvenida a los participantes, leración de la Pandemia de COVID-19, que estamos padeciendo en
los gallegos somos gente hospitalaria y A Coruña es una ciudad el mundo.
con mucha historia, de gran belleza, que va a recibir por primera
Espero que no nos impida celebrar nuestro Congreso y que
vez a nuestro colectivo de pediatras, pienso que os dejará un grato
podamos reunirnos un año más, para saludarnos y poner en común
recuerdo. La sede del Congreso, en el Palexco, situado en plena dár-
nuestros conocimientos.
sena de barcos de recreo, se presenta como un marco precioso, que
hará que los desplazamientos de los hoteles a la sede del Congreso, En A Coruña os esperamos a todos con los brazos abiertos para
sean un agradable paseo recibiendo la brisa del mar. daros un abrazo y con los vientos de nuestros dos mares soplando
para acariciaros la cara.
Y pasemos a la parte científica, en la que hemos puesto todo
nuestro interés para que sea un programa novedoso, que abarque Posdata:
importantes temas de actualidad, y pensamos que lo hemos conse- Como sabréis la gran mayoría, cuando se publique la Revista,
guido. Para ello, contamos con los mejores Ponentes de toda España. se habrá trasladado el Congreso para Octubre de 2021 por la razón
Iniciamos nuestro Congreso con temas tan interesantes como Pato-
de todos conocida.
logía de sueño y asma. Talleres tan novedosos como Terapia con
perros en niños con autismo; y otros no menos interesantes como: La SEPEAP, en octubre 2020, hará un Congreso virtual, que
Niño diabético, Test de diagnóstico rápido en AP, Exantemas en la incluye algunos temas que estaban programados para el Congreso
infancia, Ortopedia infantil, etc. presencial, así que para 2021 incluiremos nuevos temas en nuestro
programa, que espero os parezcan interesantes.
Mesas Redondas sobre patologías de gran prevalencia en nues-
tros niños, que tratan de Problemas psiquiátricos o de la Enfermedad En 2021 y coincidiendo con Año Santo Compostelano, os segui-
celíaca. remos esperando con los brazos abiertos.

182 PEDIATRÍA INTEGRAL


Pubertad precoz y adelantada
F.J. Mejorado Molano*, L. Soriano Guillén*
*Unidad de Endocrinología Infantil. Servicio de Pediatría. Instituto de Investigación
Biomédica-Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid

Resumen Abstract
La pubertad es un momento clave entre la infancia Puberty is a key step between childhood and
y la edad adulta. El inicio precoz de la misma puede adulthood. Its early onset can cause emotional
causar problemas emocionales y una menor talla problems and shorter adult height compared to
adulta. Es preciso conocer los signos que nos indican target height. It is necessary to know the signs
una pubertad precoz y diferenciarlos de variantes de that indicate precocious puberty and differentiate
la normalidad, como la pubertad adelantada. El origen them from normal variants such as early puberty.
central e idiopático es la causa más frecuente, con un The most frequent is idiopathic central precocious
predominio claramente femenino. Entre las pruebas puberty, predominantly in females. One of the
iniciales, destaca la edad ósea que puede ser solicitada most important initial tests is bone age that can
por el pediatra de Atención Primaria. El tratamiento be requested by the Primary Care Pediatrician.
de elección son los análogos de hormona liberadora de The main treatment are gonadotropin-releasing
gonadotropinas. Es importante un seguimiento estrecho hormone analogues. In Primary Care, a close
en el centro de salud de ciertos grupos de riesgo, monitoring of certain risk groups such as obese
como las niñas obesas y las niñas con antecedente de girls and internationally adopted girls is very
adopción internacional. important.

Palabras clave: Pubertad precoz; Pubertad adelantada; Telarquia prematura aislada.


Key words: Precocious puberty; Early puberty; Premature thelarche.

Introducción lidad de aparición de estos caracteres en la que hay un aumento de hor-


sexuales secundarios viene definido por mona folículo estimulante (FSH) y
La pubertad precoz es aquella que se inicia criterios estadísticos, aconteciendo entre hormona luteinizante (LH) tras una
antes de los ocho años en niñas y de los
los ocho y trece años en niñas, y entre activación precoz del eje hipotálamo-
nueve años en niños.
los nueve y catorce años en niños(2,3). hipóf isis-gónadas y la liberación
Teniendo en cuenta lo anteriormente de GnRH (hormona liberadora de

L a pubertad es un complejo pro-


ceso biológico de transición entre
la infancia y la edad adulta, regu-
lado por diferentes elementos, entre los
que destacan: determinantes genéticos y
descrito, se considera pubertad precoz
aquella que se inicia antes de los ocho
años en niñas y de los nueve años en
niños(4,5). En una situación intermedia
nos encontraremos a una variante de la
gonadotropinas).
2. Pubertad precoz periférica (PPP) o
gonadotropín-independiente: pro-
vocada por un aumento de esteroi-
des sexuales sin objetivar elevación
diversos factores ambientales. Durante normalidad, como es la pubertad ade-
de FSH y LH, suprimiendo el eje
esta etapa, los niños y niñas desarro- lantada: aparición de caracteres sexuales
sexual por retroalimentación nega-
llarán importantes cambios corporales secundarios entre los ocho y nueve años
tiva.
y conductuales para alcanzar la madu- en niñas, y entre los nueve y diez años
ración de los caracteres sexuales secun- en niños. 3. Pubertad precoz mixta (PPM) o
darios, su talla adulta y la capacidad de periférica secundariamente central:
reproducción(1). Clasificación se han descrito de manera anecdótica
En niñas, la pubertad se inicia con la pacientes con PPP de larga evolución
aparición y progresión de telarquia bila- La pubertad precoz se clasifica en que, al ser tratados, frenan súbita-
teral, mientras que en los niños, viene tres tipos(6,7) (Tabla I): mente la supresión del eje gonadal
marcada por el aumento del volumen 1. Pubertad precoz central (PPC) o y este se activa con la liberación de
testicular (≥4 ml). El rango de norma- gonadotropín-dependiente: aquella GnRH.

Pediatr Integral 2020; XXIV (4): 183 – 190 PEDIATRÍA INTEGRAL 183


Pubertad precoz y adelantada

Tabla I. Etiología de la pubertad precoz


Etiopatogenia
Pubertad precoz central
Pubertad precoz central Pubertad precoz periférica

IDIOPÁTICA GENÉTICA La más frecuente es la idiopática, pero en


GENÉTICA – Niñas los últimos años, se han descubierto cau-
– Mutaciones activantes de KISS1R • Síndrome de McCune-Albright
sas genéticas, como la alteración en el gen
– Mutaciones activantes de KISS1 MKRN3. El hamartoma hipotalámico es la
– Mutaciones inactivantes de MKRN3 – Niños
• Testotoxicosis causa endocraneal más frecuente.
– Mutaciones inactivantes DLK1
– Alteraciones cromosómicas • Hiperplasia suprarrenal congénita
• Hipoplasia suprarrenal congénita
PATOLOGÍA ENDOCRANEAL por mutación del gen NR0B1 En la mayoría de los casos, es de
– Hamartoma hipotalámico • Síndrome de McCune-Albright origen idiopático, sobre todo en el sexo
– Otras anomalías congénitas: (excepcional) femenino. No obstante, en los últimos
• Quiste aracnoideo años, se han descubierto nuevas altera-
• Hidrocefalia ADQUIRIDA
– Niñas
ciones moleculares que podrían expli-
• Displasia septo-óptica
• Malformación de Chiari • Quistes ováricos car casos que anteriormente se hubieran
• Mielomeningocele • Tumores ováricos catalogado de idiopáticos, más aún si
– Tumores del Sistema Nervioso Central: • Tumores de la glándula existe agregación familiar. Las causas
• Glioma suprarrenal que secreten de PPC son las siguientes:
• Ependimoma estrógenos
• Ingesta o contacto accidental con
• Genéticas:
• Astrocitoma
• Pinealoma esteroides sexuales – Gen del receptor de kispeptina
• Germinoma (KISS1R): mutación activante en
• Craneofaringioma – Niños heterocigosis, descrita en una úni-
– Traumatismo craneoencefálico • Tumores testiculares (células de ca paciente adoptada en 2008(10).
– Radioterapia Leydig)
– Gen de kispeptina (KISS1): al-
– Hemorragia intracraneal • Tumores de la glándula
– Enfermedad granulomatosa suprarrenal teraciones moleculares activantes
– Infección del Sistema Nervioso Central • Tumores germinales secretores de de este gen en heterocigosis des-
– Parálisis cerebral secundaria a β-HCG critas en 2010, en tres pacientes.
encefalopatía hipóxico-isquémica • Ingesta o contacto accidental con Actualmente, se consideran va-
en el periodo neonatal esteroides sexuales riantes de significado incierto(11).
– Gen “makorin ring f inger pro-
tein 3” (MKRN3): mutaciones
Epidemiología Comorbilidades inactivantes en heterocigosis.
La consecuencia más frecuente- Desde la primera publicación, en
La pubertad precoz es una enfermedad con
baja prevalencia y de predominio femenino.
mente asociada a la pubertad precoz es el año 2013, se ha convertido en la
La gran mayoría de los casos se correspon-
la pérdida de potencial de talla adulta principal causa genética de PPC
den a pubertad precoz central.
secundaria a una aceleración del ritmo idiopática (PPCI), explicando el
de crecimiento, adelanto de maduración 33-46% de los casos familiares y
Dentro de los tipos de pubertad pre- ósea y cierre prematuro del cartílago el 0,4-5% de los casos esporádicos.
coz, se estima que la PPC constituye de crecimiento. A partir de diferentes Se localiza en la región crítica del
más del 95% de los casos frente a menos series históricas de pacientes con PPC síndrome de Prader-Willi (15q11-
del 5% de la PPP. A su vez, dentro de la sin tratamiento médico, se ha conocido q13) y tiene impronta genómica
PPC, la prevalencia de patología endo- que la talla final alcanzada por niñas materna; así, el gen proveniente del
craneal es claramente superior en los era de 145-154 cm y en niños de 150- alelo materno no se expresa, por lo
niños que en las niñas. 156 cm(8). que las mutaciones heredades del
La PPC es una enfermedad relati- En el ámbito social y psicológico, la padre son las causantes de PPC(12).
vamente rara, con una prevalencia esti- mayoría de estudios han sido realizados – Gen “delta-like noncanonical
mada de un 0,1% y una incidencia de en niñas y tienen una naturaleza retros- notch ligand 1” (DLK1): en
aproximadamente 6 casos por millón de pectiva, describiéndose problemas con- 2017, se describió por primera
personas y año, con un claro predominio ductuales y emocionales que aumentan: que una deleción de este gen era
femenino (10-25:1). Así, en los últimos riesgo de actividad sexual temprana, causante de PPCI en cuatro niñas
años, se ha descrito un aumento notable consumo de drogas y trastornos de la de la misma familia. La abuela pa-
de la incidencia anual en niñas, llegando conducta alimentaria(9). terna presentaba la misma muta-
a 25-50 casos por 100.000 niñas/año. Por último, el adelanto puberal en ción. Al igual que lo anteriormen-
Finalmente, conviene puntualizar niñas se ha relacionado a largo plazo te descrito en MKRN3, este gen
que las niñas con antecedente de adop- con un aumento de la prevalencia de también presenta un fenómeno
ción internacional presentan un riesgo obesidad y del riesgo cardiovascular, de impronta materna. Además, se
notablemente más elevado de desarrollar así como mayor incidencia de cáncer relaciona con mayor prevalencia de
PPC que las niñas de su entorno(6,7). de mama(9). obesidad(13).

184 PEDIATRÍA INTEGRAL


Pubertad precoz y adelantada

• Patología endocraneal: existe gran bilateral, pudiendo hacer sospechar Pubertad adelantada
diferencia entre sexos, ya que en varo- en un primer momento, que se trata
nes, puede explicar entre el 30-70% de de una PPC. Por ello, los anteceden- Es una variante de la normalidad, donde
los casos, frente al 10% en niñas(14). tes familiares van a resultar de suma los niños y niñas presentan un desarrollo y
utilidad. crecimiento acelerados desde la infancia,
– Hamartoma hipotalámico: causa alcanzando generalmente una talla final
orgánica más frecuente. Se trata • Hiperplasia suprarrenal congénita: normal.
de una lesión congénita benigna, en niños, tanto en la forma clásica
no neoplásica, que suele situarse como la de presentación tardía, se
en la base del tercer ventrículo. manifiesta por la aparición de pubar- La pubertad adelantada, mucho más
La pubertad precoz suele mani- quia/axilarquia e incremento del frecuente entre las niñas, es aquella que
festarse antes de los cuatro años y pene, pero no del tamaño testicular, se inicia entre los ocho y nueve años en
puede asociarse a crisis epilépticas junto a aceleración del crecimiento y niñas, y entre los nueve y diez años en
gelásticas (risa inapropiada). adelanto de la edad ósea. En niñas, niños, por tanto, dentro de los límites
suele presentarse con signos de adre- inferiores de la normalidad.
– Tumores del sistema nervioso cen- Estos niños y niñas presentan, desde
tral como: gliomas, ependimomas narquia precoz sin telarquia, por lo
que inicialmente no entraría en el edades tempranas, un crecimiento acele-
y astrocitomas. rado que se manifiesta por una talla por
diagnóstico diferencial de pubertad
– Malformaciones del sistema ner- precoz. encima de su talla genética y un desa-
vioso central como: quistes e hi- rrollo temprano de los caracteres sexua-
drocefalia, entre otros. • Hipoplasia suprarrenal congénita les secundarios. Dentro de su entorno
por mutación del gen NR0B1 (anti- escolar, son niños y niñas que destacan
– Traumatismo craneoencefálico. guo DAX1): las mutaciones en este generalmente por su altura. Finalmente,
gen pueden manifestarse como un suelen alcanzar una talla final acorde
Pubertad precoz periférica efecto dual relativo al desarrollo con su talla genética, pero antes que
Los tumores secretores de esteroides puberal. Aparte de insuf iciencia los demás. En otras palabras, dejan de
sexuales o β-HCG pueden ser causantes suprarrenal, en la adolescencia o en crecer antes que la mayoría de niños de
de PPP (7,15). la etapa adulta, se manifiesta como su edad. De esta forma, conviene pre-
hipogonadismo hipogonadotropo. parar a las familias sobre la evolución
No obstante, se han descrito casos anteriormente comentada. Este punto
Causas genéticas en la infancia causantes de pubertad es muy relevante a la hora de hablar con
• Síndrome de McCune-Albright precoz de origen testicular. las familias, ya que estos niños y niñas no
(SMA): se caracteriza por la tríada se benefician de ningún tratamiento fre-
de: pubertad precoz, manchas café Causas adquiridas nador de la pubertad. En suma, se con-
con leche y displasia ósea. Ade- • Patología tumoral: en niñas, pue- sidera una variante de la normalidad(1).
más, puede asociar otros trastornos den existir tumores secretores de
endocrinos. Este síndrome es pro- estrógenos en ovarios y, en menor
medida, en la glándula suprarrenal.
Aproximación diagnóstica
ducido por mutaciones activadoras
somáticas postcigóticas en el gen En este último caso, generalmente
En niñas, la telarquia debe ser bilateral
GNAS, que codifica la subunidad se tratará de tumores de secreción y progresiva, a diferencia de la telarquia
α de la proteína G de membrana mixta (andrógenos y estrógenos). prematura aislada. En niños, es importante
(20q13.32). Las mutaciones son Además, los quistes ováricos fun- la exploración genital para descartar una
heterocigotas y, por tanto, pueden cionales benignos también pueden asimetría testicular y posible tumor (15)
aparecer en el alelo materno, alelo comportarse de esta manera. Por (Tablas II y III).
paterno o ser de novo. otra parte, en el caso de los niños,
• Testotoxicosis o pubertad precoz debemos descartar tumores secre-
tores de andrógenos en testículo Anamnesis
familiar del varón: debido a una
mutación activante del receptor de (tumores de células de Leydig) o en • Niñas: el rasgo fundamental es la
LH (LHR) que se hereda de forma la glándula suprarrenal. La hormona presencia de telarquia antes de los
autosómica dominante. Entre el gonadotropina coriónica humana ocho años. Esta debe ser bilateral
primer y cuarto año de vida, puede (β-HCG) tiene una acción parecida y progresiva, a diferencia de una
objetivarse la aparición de pubarquia a la LH sobre el testículo, por lo que variante de la normalidad como es
y alargamiento del tamaño del pene, tumores germinales secretores de la telarquia prematura aislada, que
junto con incremento de la veloci- β-HCG (hígado, cerebro, medias- suele ser unilateral y fluctuante, sin
dad de crecimiento y unos valores tino, gónadas) pueden provocar una cambios en la pigmentación de la
sanguíneos de testosterona anor- PPP por un aumento en la síntesis areola. Junto a la telarquia bilateral
malmente elevados para la edad. A de testosterona. y progresiva, acontece un aumento en
diferencia de otros cuadros de PPP • De forma excepcional, se han docu- la velocidad de crecimiento y acele-
en el niño, en esta patología existe mentado casos de ingesta o contacto ración de la edad ósea. Tampoco es
un aumento del volumen testicular accidental con esteroides sexuales. raro encontrar inicio de pubarquia

PEDIATRÍA INTEGRAL 185


Pubertad precoz y adelantada

Tabla II. Aproximación diagnóstica Tabla III. Diagnóstico diferencial de la pubertad precoz
en la pubertad precoz (PP)
Pubertad adelantada
Anamnesis
– Variante de la normalidad
– Historia previa
• Niñas: tiempo de evolución de – Aparición de caracteres sexuales secundarios junto a aceleración de la velocidad
telarquia, uni/bilateral, progresiva/ de crecimiento y maduración ósea:
fluctuante • Entre los ocho y nueve años en niñas
• Niños: tiempo de evolución del • Entre los nueve y diez años en niños
incremento del tamaño testicular
y/o pene – Crecimiento y desarrollo acelerados desde edades tempranas
• Aparición de pubarquia y/o – Generalmente, talla final acorde a la genética
axilarquia
• Gráficas de crecimiento Telarquia prematura aislada
• Síntomas de hipertensión craneal
– Variante de la normalidad
(cefalea, vómitos, alteraciones
visuales) – Aparición de telarquia antes de los ocho años
– Antecedentes personales – Más frecuente en menores de dos años
• Curso del embarazo y tipo de
– Suele ser fluctuante sin cambios en la pigmentación de la areola
parto
• Antropometría perinatal – No se acompaña de pubarquia ni axilarquia
• Enfermedades previas – Velocidad de crecimiento normal
• Tratamientos crónicos
– Antecedentes familiares – No suele acompañarse de un adelanto significativo de la edad ósea
• Madre: talla y edad menarquia – Tendencia a regresión espontánea, particularmente las que comienzan antes
• Padre: talla y desarrollo puberal de los dos años
• Casos familiares de pubertad – Pronóstico de talla final acorde a la genética
precoz

Examen físico Adrenarquia prematura idiopática

– Datos antropométricos – Variante de la normalidad


• Peso y talla (valor absoluto y – Aparición de vello púbico y/o axilar y/o incremento del olor corporal:
Z-score) • Antes de los ocho años en niñas
• IMC (valor absoluto y Z-score)
• Velocidad de crecimiento (cm/año • Antes de los nueve años en niños
y Z-score) – Niñas: sin telarquia
– Estadio puberal de Tanner – Niños: sin aumento del tamaño testicular
• Grado de telarquia, coloración de
areolas y molestias locales – Mucho más frecuente entre las niñas
• Tamaño y simetría de testículos – Diagnóstico de exclusión:
• Grado de pubarquia/axilarquia
• Test de ACTH normal (descartando hiperplasia suprarrenal congénita)
– Lesiones cutáneas
• Manchas café con leche • Ecografía abdominopélvica y andrógenos basales normales (descartando
• Estrías patología tumoral)
• Acné – Presentan cierto adelanto puberal alcanzando talla final acorde a la genética
• Exceso de vello corporal
– Exploración abdominal
– Examen neurológico y fondo de ojo y/o axilarquia, normalmente tras Además, deben recogerse datos
Pruebas complementarias la telarquia. La aparición de vello perinatales y analizar la evolución
– Estudios de imagen púbico o axilar sin otros datos de ponderoestatural en las gráficas de
• Radiografía de mano-muñeca virilización ni telarquia, nos indi- referencia. Además, preguntare-
izquierda (edad ósea) can adrenarquia prematura y no una mos sobre el posible contacto con
• Ecografía testicular pubertad precoz(16). fármacos que contengan esteroides
• Ecografía abdominopélvica
• Niños: necesitamos interrogar sobre sexuales.
• RM craneal
– Estudios hormonales el aumento del tamaño testicular y de • Información sobre la talla de los
• Test de estímulo con LHRH las bolsas escrotales, incremento del padres y el desarrollo de su pubertad,
• Valores sanguíneos de testosterona pene y/o aparición de vello púbico o así como de familiares cercanos por
• Valores sanguíneos de axilar antes de los 9 años. La evolu- el carácter genético y de agrupación
17-β-estradiol
– Estudios genéticos
ción de estos signos se acompaña de familiar de algún tipo de PPC, como
• PP Central un aumento de la velocidad de cre- se ha descrito anteriormente.
a. Gen MKRN3 (casos familiares) cimiento y la maduración ósea.
b. CGH-arrays (cuadro sindrómico) • En ambos sexos, resulta de suma Examen físico
• PP Periférica importancia interrogar sobre sinto- • Niñas: comprobar la existencia de
a. Gen GNAS (Síndrome de
McCune-Albright)
matología sugerente de hipertensión telarquia mediante inspección y pal-
b. Gen LHR (testotoxicosis) intracraneal como: cefalea, vómitos pación. Constatar si es uni o bilate-
o alteraciones de la agudeza visual. ral. En ocasiones, es difícil diferen-

186 PEDIATRÍA INTEGRAL


Pubertad precoz y adelantada

ciar entre la presencia de una verda- • Ecografía testicular: de obligada cardiopatía o retraso mental, sería
dera telarquia o adipomastia, por lo realización en niños con asimetría aconsejable realizar un CGH-arrays
que los cambios en la pigmentación testicular, para descartar patología (hibridación genómica comparada).
areolar o aumento de la sensibilidad tumoral. • Pubertad precoz periférica: si sos-
local pueden sernos de utilidad. • Ecografía abdominopélvica: a día pechamos un caso de síndrome de
• Niños: la e x plorac ión gen ita l de hoy, presenta un doble uso. Así, McCune-Albright, se debería rea-
mediante palpación, debe centrar ayuda a descartar patología tumoral lizar un estudio pareado de muta-
nuestra atención. En primer lugar, suprarrenal y ovárica, causantes de ciones en el gen GNAS de muestras
para descartar la presencia de asime- PPP. Además, permite valorar sig- procedentes de sangre periférica y de
tría testicular, sugerente de patología nos de impregnación estrogénica, tejidos afectos, como la piel y ovario.
tumoral. Además, un volumen testi- tales como: incremento del tamaño En un niño con sospecha de testo-
cular superior o igual a 4 ml nos debe y volumen uterino, relación fundus/ toxicosis, habría que estudiar el gen
hacer sospechar PPC, mientras que cérvix, presencia de línea endome- del receptor de hormona luteinizante
un volumen inferior a 4 ml indica un trial y volumen ovárico. (LHR).
posible origen periférico. • Resonancia magnética craneal: útil
• En niños y niñas, se recogerán los para descartar patología intracraneal. Tratamiento
datos antropométricos, tanto en
valor absoluto como en Z-score, y Estudios hormonales En la PPC, los análogos de GnRH son los
se calculará el índice de masa cor- • En los últimos años, se han desarro- fármacos de elección(7,14,15,17).
poral (IMC) para valorar el estado llado distintas técnicas de laborato-
nutricional. Mediante inspección, rio que utilizan anticuerpos mono- Pubertad precoz central
hay que prestar especial atención a clonales, permitiendo disminuir el
la presencia de estigmas cutáneos, punto de corte de determinación Se utilizan análogos de hormona
como manchas café con leche, y la de hormona luteinizante (LH). Por liberadora de gonadotropinas (análogos
existencia de vello púbico y/o axilar. ello, algunos autores han propuesto de GnRH). Estos compuestos estimulan
La palpación del abdomen es impor- el uso de LH basal como método continuamente las células gonadotropas
tante para descartar masas abdomi- diagnóstico para diferenciar entre hipofisarias, provocando su desensibili-
nales y una exploración neurológica, PPC y PPP. No obstante, a día de zación (“ down-regulation”) y logrando
junto a un fondo de ojo, es útil para hoy, el test de estímulo con LHRH disminuir la secreción de LH y FSH.
descartar patología intracraneal. (hormona liberadora de gonadotro- Estos preparados se vienen utili-
pinas) a una dosis de 100 µg/m2 por zando desde hace más de tres décadas y
Pruebas complementarias vía intravenosa, sigue siendo la refe- han sido comercializados con diferentes
La edad ósea es la prueba a realizar de
rencia para este cometido. El punto formas de administración y posología.
entrada ante una sospecha de pubertad
de corte de LH a partir del cual se La evidencia de un gran número de
precoz. El test de estímulo con LHRH sigue confirma un origen central, oscila series clínicas con datos a talla adulta,
siendo la prueba fundamental para estudiar entre 5 y 8 UI/l, según los autores muestra el efecto beneficioso de estos
una activación central de la pubertad (14,15,17). consultados; en pacientes menores de fármacos sobre la talla final en niñas,
2 años, el punto de corte se sitúa en particularmente menores de seis años
10 UI/l. con PPC. Conviene señalar que, por
Estudios de imagen • En el niño, resulta de suma utili- motivos éticos, no se han desarrollado
• R adiog ra f ía de mano-muñeca dad el uso de testosterona, puesto ensayos clínicos aleatorizados. Ade-
izquierda: suele realizarse de entrada que valores por encima de 0,5 ng/ más, los datos disponibles sobre niños
a todos los pacientes con sospecha ml sugieren una activación temprana son muy escasos. Teniendo en cuenta
de pubertad precoz, para calcular la de la pubertad. Por el contrario, en esta evidencia científica, la indicación
edad ósea que suele tener una acele- niñas, el uso de 17-β-estradiol pre- de tratamiento con análogos de GnRH
ración marcada. Pese a lo extendido senta poca ayuda por su escasa sen- se sugeriría en:
de su uso, esta prueba tiene ciertas sibilidad. • Niños menores de nueve años.
limitaciones: se basa en la compara- • Niñas menores de seis años, ya que
ción de una serie de imágenes edi- Estudios genéticos en este grupo de edad es donde el
tadas hace décadas que podrían no • Pubertad precoz central: ante una beneficio es claramente mayor a talla
representar a la población actual, así PPCI con varios casos familiares, adulta.
como una importante variabilidad se recomienda el estudio del gen • Individualizar el inicio de trata-
intra e interobservador. También se MKRN3. Si este resulta negativo miento en niñas entre seis y ocho
utiliza, no en pocas ocasiones, para y hay elevada prevalencia de obesi- años, teniendo en cuenta: pronóstico
la predicción de talla final. Sobre este dad, podemos considerar el estudio de talla adulta con respecto a la talla
último particular, conviene aclarar del gen DLK1. Si nos encontramos genética, la maduración psicosocial
que el intervalo de confianza al 95% ante un cuadro sindrómico sin eti- de la paciente, la predicción de edad
de dicha predicción es de aproxima- quetar, en el cual la pubertad precoz de aparición de la menarquia y la
damente +/- 6 cm. se asocia a otras alteraciones como opinión de los padres. En el caso de

PEDIATRÍA INTEGRAL 187


Pubertad precoz y adelantada

adopción, estas niñas suelen presen- • Síndrome de McCune-Albright: Bibliografía


tar problemas de adaptación social se emplean fármacos como inhibi- Los asteriscos muestran el interés del artículo a
que podrían verse perjudicadas por dores de la aromatasa o inhibidores juicio del autor.
un marcado adelanto puberal. del receptor de estrógenos. Además, 1.*** Soriano-Guillén L. Pubertad normal
precisan con cierta frecuencia el uso y variantes de la normalidad. Pediatr
No existe unanimidad científica sobre de análogos de GnRH, al constatarse Integral. 2015; XIX(6): 380-8.
el momento más apropiado para finali- una activación central de la pubertad 2. Marshall WA, Tanner JM. Variations in
zar el tratamiento. Parece evidente que (PP mixta). the pattern of pubertal changes in girls.
Arch Dis Child. 1969; 44: 291-303.
prolongarlo en exceso podría empeorar • Testotoxicosis:
las expectativas de talla final al minimi- – Inhibidor de la síntesis de testos- 3. Marshall WA, Tanner JM. Variations in
the pattern of pubertal changes in boys.
zar el crecimiento residual tras su fina- terona, como ketoconazol. Arch Dis Child. 1970; 45: 13-24.
lización. Conociendo que la media de – Inhibidor de receptor de andróge- 4.** Carel JC, Léger J. Precocious puberty. N
aparición de la menarquia tras la retirada nos junto a inhibidor de aromatasa Engl J Med. 2008; 358: 2366-77.
del fármaco se aproxima a los 12 meses, de última generación. 5.*** Latronico AC, Brito V N, Carel JC.
se sugiere plantear la retirada de los Causes, diagnosis, and treatment of central
análogos de GnRH en las niñas a partir Función del pediatra precocious puberty. Lancet Diabetes
de los 10 años de edad cronológica. Por Endocrinol. 2016; 4: 265-74.
añadidura, se aconseja no continuar con
de Atención Primaria 6.** Soriano-Guillén L, Argente J. Central
dicha terapia más allá de los 12 años de • Conocer los datos de sospecha de precocious puberty: epidemiology, etio-
logy, diagnosis and treatment. An Pediatr
edad cronológica en niños. una pubertad de inicio precoz y deri- (Barc). 2011; 74: 336.e1-e13.
En Europa, el análogo de GnRH var a la consulta de Endocrinología 7.** Soriano-Guillén L, Argente J. Peripheral
con el que se tiene mayor experiencia infantil. Al mismo tiempo, puede precocious puberty: clinical, diagnostic
es la triptorelina intramuscular en solicitar una edad ósea del paciente and therapeutical principles. An Pediatr
forma depot mensual, a dosis de 80-120 para su valoración en la primera con- (Barc). 2012; 76: 229.e1-10.
µg/kg. En los últimos años, se vienen sulta del hospital. Asimismo, resulta 8.** Carel JC, Lahlou N, Roger M, Chaussain
desarrollando varios estudios pilotos de sumo interés aportar los datos de JL. Precocious pubert y and statural
growth. Human Reprod. Update 2004;
con otros fármacos, tales como: acetato la evolución del peso y talla de, al
10: 135-47.
de leuprolide trimestral, triptorelina menos, los dos últimos años.
9.** Golub MS, Collman GW, Foster PM,
semestral o implantes subcutáneos de • En la situación concreta de un niño Kimmel CA, Rajpert-De Meyts E, Reiter
histerelina anuales. Hasta el momento, con asimetría testicular, sería acon- EO, et al. Public health implications of
no disponemos de datos a talla adulta y sejable la solicitud de una ecografía altered puberty timing. Pediatrics. 2008;
el coste de los mismos es elevado. testicular urgente desde la propia 121: S218-30.
Los efectos secundarios del tra- consulta del pediatra de Atención 10. Tele s MG, Bia nco SD, Br ito V N,
tamiento son escasos y, en general, se Primaria. Trarbach EB, Kuohung W, Xu S, et al. A
GPR54-Activating mutation in a patient
tratan de reacciones locales en la zona • Más de dos casos de PPCI en la with central precocious puberty. N Engl J
de inyección, como eritema o celulitis, o misma familia: derivar para realizar Med. 2008; 358: 709-15.
reacciones urticariales. En niñas, se han el estudio genético del gen MKRN3 11. Silveira LG, Noel SD, Silveira-Neto AP,
descrito síntomas similares a la meno- de los casos índices y, si este resulta Abreu AP, Brito VN, Santos MG, et al.
pausia (calor, rubor, cambios de humor) positivo, extenderlo a los niños y Mutations of the KISS1 gene in disorders
y sangrado vaginal en el primer mes de niñas prepuberales de la familia of puberty. J Clin Endocrinol Metab.
2010; 95: 2276-80.
tratamiento. Además, algunos autores para que, en el caso de confirmarse,
12.** Macedo DB, Silveira LF, Bessa DS, Brito
han señalado un aumento del índice de seguir estrechamente su desarrollo y
VN, Latronico AC. Sexual Precocity-
masa corporal a largo plazo y hay dudas seguimiento en consultas de Endo- -Genetic Bases of Central Precocious
sobre mayor incidencia de síndrome de crinología infantil. Puber t y and Autonomous Gonada l
ovario poliquístico. El efecto sobre la • Prevención de grupos de riesgo con Activation. Endocr Dev. 2016; 29: 50-71.
densidad mineral ósea es transitorio un seguimiento estrecho de la apari- 13.** Dauber A, Cunha-Silva M, Macedo DB,
y la fertilidad futura no parece estar ción temprana de caracteres sexuales Brito VN, Abreu AP, Roberts SA, et
al. Paternally Inherited DLK1 Deletion
afectada. secundarios, especialmente en niñas:
A ssoc iated Wit h Fa m i l ia l Cent ra l
– Obesidad: instaurar medidas Precocious Puberty. J Clin Endocrinol
Pubertad precoz periférica dietéticas y conductuales para al- Metab. 2017; 102: 1557-67.
A diferencia de lo que ocurre en la canzar un normopeso en la etapa 14.*** Soriano-Guillén L, Argente J. Central
PPC, los datos procedentes de la lite- prepuberal, sobre todo, entre los Precocious Puberty, Functional and Tu-
ratura científica son escasos por la baja seis y ocho años (18, 19). mor-Related. Best Pract Res Clinical En-
docrinol Metab. 2019. doi.org/10.1016/j.
frecuencia de los casos. Además, la – Niñas procedentes de adopción
beem.2019.01.003.
mayoría de estudios publicados corres- internacional: tratar de conseguir
15.*** Soriano-Guillén L, Argente J. Pubertad
ponden a grupos reducidos de pacientes, una ganancia ponderal progresiva Precoz. Disponible en: IV Edición Ma-
sin grupo control, en los que no en todos y no excesivamente rápida tras la nual de Pediatría Profesor Manuel Cruz.
se dispone de datos sobre la talla final. llegada al país de acogida (20). Madrid: Ergon S.A.; 2019. p. 798-803.

188 PEDIATRÍA INTEGRAL


Pubertad precoz y adelantada

16.*** Gavela-Pérez T, Mejorado Molano Guillén L. Earlier menarcheal age in precocious puberty. Lancet Diabetes
FJ, Soriano-Guillén L. Adrenarquia Spanish girls is related with an increase Endocrinol. 2016; 4: 265-74.
Prematura. Adolescere. 2017; V(3): 31-42. in body mass index between pre-pubertal Artículo de revisión sobre el tema, por parte de
17.** Soriano-Guillén L, Sarafoglou K, Argente school age and adolescence. Pediatr Obes. autores expertos con un especial desarrollo del en-
J. Precocious puberty. Precocious puberty. 2015; 10: 410-5. foque diagnóstico y los distintos puntos de corte
En: Textbook Pediatric Endocrinology and 20.** Soriano-Guillén L, Corripio R, Labarta del test de LHRH, entre varios grupos de estudio.
Inborn Errors of Metabolism, 2nd Edition. JI, Cañete R, Castro-Feijóo L, Espino - Soriano-Guillén L, Argente J. Central
Editors: Sarafoglou K, Hoffmann G, Roth R, et al. Central precocious pubert y Precocious Puberty, Functional and Tu-
R. Cenveo Publisher. 2017; p. 643-61. in children living in Spain: incidence, mor-Related. Best Pract Res Clinical En-
18.*** Soriano-Guillén L, Martínez-Villanueva prevalence, and influence of adoption and docrinol Metab. 2019. doi.org/10.1016/j.
J, Gavela-Pérez T, Corredor-Andrés B, immigration. J Clin Endocrinol Metab. beem.2019.01.003.
Muñoz-Calvo M. Alteraciones nutricio- 2010; 95: 4305-13. Artículo de revisión reciente, donde destacan
nales y endocrinológicas del adolescente. imágenes de patologías causantes de pubertad
Medicine. 2018; 12: 3553-623. Bibliografía recomendada precoz central, así como imágenes ecográficas
19.** Gavela-Pérez T, Garcés C, Navarro- - Latronico AC, Brito V N, Carel JC. abdominopélvicas de los signos que podemos
Sánchez P, López Villanueva L, Soriano- Causes, diagnosis, and treatment of central encontrar en la misma.

Caso clínico

Niña de 2 años y 10 meses derivada por su pediatra a Estadio puberal Tanner I (telarquia izquierda 1 x 1 cm,
la consulta de Endocrinología Infantil para valoración de telarquia derecha 1,5 x 2 cm, sin molestias locales ni cambios
telarquia fluctuante desde los 2 años y 4 meses. No se ha en la pigmentación de la areola, sin pubarquia ni axilarquia).
objetivado presencia de pubarquia ni axilarquia.
En el domicilio no existen fármacos que contengan este- Pruebas complementarias
roides sexuales. Se realiza una ecografía abdominopélvica con parámetros
No se aportan gráficas de crecimiento. Según nos infor- prepuberales: útero de 28 mm de diámetro, sin línea endo-
man los padres, aparentemente no han notado incremento de metrial visible, relación cuello/fundus de 1.
la velocidad de crecimiento. Aporta edad ósea (EO) solicitada
desde su centro de salud que corresponde a tres años. Evolución
La sospecha diagnóstica inicial fue de telarquia prematura
Antecedentes familiares aislada sustentada en: telarquia no progresiva sin cambios en
Madre: talla 160 cm y menarquia a los 11 años. Padre: la pigmentación de la areola, EO acorde con la edad cronoló-
talla 189 cm y desarrollo puberal normal. Sin otros casos gica, talla acorde con talla genética y datos prepuberales en
familiares de pubertad precoz. Talla genética: 168 +/- 5 cm la ecografía pélvica. Se decide seguimiento clínico.
(percentil 90). En los siguientes meses, se objetiva aumento progresivo
de la telarquia, así como de la velocidad de crecimiento (8
Antecedentes personales cm en 7 meses). Ante estos hallazgos, se solicita una nueva
Embarazo controlado sin incidencias. Parto eutócico a radiografía de mano-muñeca izquierda que muestra una EO
las 39 semanas, Apgar 9/10. PRN: 3.500 gramos (p50-75); de 5 años para una EC de 3 años y 6 meses. Con estos datos,
LRN: 49 cm (p50-75). Periodo neonatal sin incidencias. se realiza el siguiente estudio hormonal:
Lactancia materna hasta los 10 meses. Diversificación ali- • 17-β-estradiol de 43,7 pg/ml (<11).
mentaria reglada y bien tolerada. Sin alergias ni ingresos • Test de LHRH: LH basal 1,3 y pico de 72,5 UI/L.
previos.
Con estos hallazgos, se confirma una activación central
Exploración física a los 2 años 10 meses de la pubertad, motivo por el que se realiza una RM craneal
Peso: 15,2 kg (p75-90); talla: 98 cm (p90-97); IMC: que resulta normal.
15,82 (p25-50). Fenotipo normal. No se palpa bocio. Sin Con el diagnóstico de PPCI, se inicia tratamiento con
lesiones cutáneas reseñables. Abdomen: sin visceromega- análogos de GnRH, frenando la progresión de la pubertad y
lias ni distensión abdominal. Genitales externos femeninos logrando desaceleración de la velocidad de crecimiento en
normoconfigurados. los siguientes meses.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC


se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación
continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter único para todo el sistema
nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los cuestionarios de
acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 189


Algoritmo
Pubertad precoz y adelantada 1. Diagnóstico de pubertad precoz (PP) en niñas

Niña < 8 años con telarquia bilateral progresiva

Edad ósea + gráficas de crecimiento


Derivar a Endocrinología infantil

EO-EC > 1 año


Aceleración del crecimiento
Test LHRH
17-β-estradiol

Pico LH > 5-8 UI/L Pico LH < 5-8 UI/L


PPC PPP

RM craneal Ecografía abdominopélvica

Normal Normal

Patología PPCI Telarquia prematura Tumor/Quiste


endocraneal aislada ovárico

Si casos familiares: Si cuadro sindrómico: Signos sugerentes McCune-Albright:


estudio MKRN3 CGH-arrays estudio gen GNAS

EO: edad ósea; EC: edad cronológica; PPC: PP Central; PPCI: PP Central Idiopática; PPP: PP periférica.

Algoritmo 2. Diagnóstico de pubertad precoz (PP) en niños

Niño < 9 años con vello púbico y/o axilar y/o aumento de pene


¿Asimetría testicular? Ecografía
urgente
No

Edad ósea + gráficas de crecimiento


Derivar a Endocrinología infantil

¿Tamaño testicular?

Testes ≥ 4 ml Testes < 4 ml

Test LHRH Andrógenos basales + marcadores tumorales

↑↑ Testosterona: posible tumor testicular


Pico < 5-8 UI/L Pico LH > 5-8 UI/L

↑ Testosterona y ↑b-HCG: posible tumor


germinal (testicular o extratesticular)
Posible testotoxicosis RM craneal
estudio gen LHR
Normal ↑↑ DHEA-S: posible tumor suprarrenal

PP Central Idiopática
Patología estudio MKRN3 si ↑↑ 17-OHP: posible hiperplasia
endocraneal casos familiares suprarrenal congénita

190 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Pubertad precoz y manchas café con leche y dis- trovertida y no hay una unani-
plasia ósea fibrosa. midad científica.
adelantada
d. En el varón, una de las causas e. La triptorelina intramuscular
1. Respecto a la pubertad adelantada, puede ser la testotoxicosis. en forma depot mensual es el
señale la opción FALSA: e. Ingesta o contacto accidental fármaco con mayor experiencia
a. Es una variante de la normalidad. con esteroides sexuales pueden en nuestro país.
b. Los niños/as suelen alcanzar provocar una PPP.
una talla final acorde a la gené- Caso clínico
4. En el diagnóstico de una pubertad
tica. precoz, es FALSO que: 6. ¿Cuál de estas entidades NO debe-
c. En la infancia, siempre tienen a. La edad ósea es una herra- ría ser considerada en el diagnós-
un crecimiento y desarrollo mienta complementaria en la tico diferencial?
igual a los de su misma edad. que valoraremos si existe ade- a. Adrenarquia prematura idiopá-
d. En niñas, acontece entre los lanto respecto a la edad crono- tica.
ocho y nueve años de edad. lógica. b. Tumor del sistema nervioso
e. No se benefician de ningún tra- b. Ante una asimetría de testes, central.
tamiento frenador de la puber- es importante realizar urgente-
tad. c. Tumor ovárico.
mente una ecografía testicular
d. Quiste ovárico.
para descartar tumor.
2. Respecto a la pubertad precoz e. Mutación inactivante en gen
c. Los niveles elevados de testos-
central (PPC), señale la opción MKRN3.
terona en el varón pueden ser
CORRECTA:
indicativos de pubertad precoz. 7. De las siguientes, a su juicio, ¿qué
a. Es más frecuente en niñas que
d. En varones, un volumen testi- prueba considera de MENOR uti-
en niños.
cular <4 ml descarta una acti- lidad en el diagnóstico?
b. La patología endocraneal es la vación precoz de la pubertad.
causa más frecuente en niñas. a. Edad ósea.
e. En niñas, los cambios en la pig- b. Test de LHRH.
c. Actualmente, la principal causa mentación areolar o aumento
genética de PPCI Idiopática es c. RM craneal.
de la sensibilidad local pueden
la deleción en el gen DLK1. ayudar para diferenciar telar- d. 17-β-estradiol.
d. El eje hipotálamo-hipófisis- quia de adipomastia. e. Ecografía abdominopélvica.
gónadas está suprimido.
5. Respecto al tratamiento de la pu- 8. Respecto al tratamiento de la pa-
e. Las niñas con antecedente de
bertad precoz, señale la opción ciente, señale la opción INCO-
adopción internacional no tie-
FALSA: RRECTA:
nen mayor riesgo de desarrollar
una PPC que las de su entorno. a. Los análogos de hormona libe- a. Puede presentar reacciones
radora de gonadotropinas son locales en la zona de inyección.
3. Respecto a la pubertad precoz de elección en la pubertad pre- b. Debería plantearse su retirada
periférica (PPP), señale la opción coz central. a partir de los 10 años de edad.
FALSA: b. En la testotoxicosis, puede ser c. Prolongar en exceso el tra-
a. Existe una retroalimentación de utilidad un inhibidor de la tamiento, podría limitar las
negativa y supresión del eje síntesis de testosterona. expectativas de talla final.
sexual. c. Los análogos de GnRH suelen d. La triptorelina intramuscular
b. Existe una elevación sanguínea presentar numerosos efectos en forma depot mensual es el
de FSH y LH. secundarios y son fármacos mal fármaco de elección.
c. El síndrome de McCune- tolerados. e. A lo largo del tratamiento, la
Albright se caracteriza por la d. La finalización del tratamiento FSH y LH sanguíneas seguirán
tríada de: pubertad precoz, con análogos de GnRH es con- aumentadas.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Retraso puberal
J.I. Labarta Aizpún*,1,2, M. Ferrer Lozano**,1,2,
A. de Arriba Muñoz***,1,2, M. Vara Callau**,1,2
*Jefe de Servicio de Pediatría. Profesor Titular de Pediatría.
Universidad de Zaragoza.
**Facultativo Especialista de Pediatría.
***Facultativo Especialista de Pediatría. Profesor Asociado
de Pediatría. Universidad de Zaragoza.
1Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Universitario

Miguel Servet.
2Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. Zaragoza

Resumen Abstract
El retraso puberal es una situación muy frecuente Delayed puberty is a very common condition and it
que se define como ausencia de inicio de la pubertad is defined as the absence of onset of puberty at 13
a los 13 años en las mujeres y a los 14 años en los years of chronological age in girls and 14 years in
varones. El concepto de retraso puberal también boys. It also includes the lack of normal progression
incluye la falta de progresión o pubertad incompleta y or incomplete pubertal development and infantilism.
el infantilismo o ausencia de pubertad. La afectación Delayed puberty may cause psychological distress.
psicológica puede ser importante y ello es el motivo There are different causes of delayed puberty but the
principal de consulta. Las causas de retraso puberal most frequent is the normal variant constitutional
son múltiples, pero la más frecuente es el retraso delay of growth and puberty. Chronic diseases,
constitucional del crecimiento y desarrollo (RCCD). depending on severity and duration, may also
Las enfermedades crónicas, en función de la severidad produce delayed puberty. Hypogonadism might be
y duración, pueden causar también retraso puberal. either due to abnormal hypothalamic – pituitary
El hipogonadismo puede ser por fallo hipotálamo- function (hypogonadotropic) or to primary gonadal
hipofisario (hipogonadotropo) o por fallo gonadal failure (hypergonadotropic). It is difficult to
primario (hipergonadotropo). El diagnóstico diferencial differentiate between constitutional delay of growth
entre el hiopogonadismo hipogonadotropo y el retraso and puberty and hypogonadotropic hypogonadism
constitucional puede ser difícil y exige una valoración and this usually requires a specialized consideration.
especializada. El RCCD no suele requerir tratamiento Constitutional delay of growth and puberty does
salvo que exista una afectación psicológica importante. not usually require medical treatment unless there
El tratamiento del hipogonadismo depende de la is an important psychological distress. Treatment
etiología y tiene como objetivos fundamentales: inducir of hypogonadism depends on its etiology and the
el desarrollo puberal y preservar la fertilidad. El pediatra main objectives are to induce puberty and preserve
de Atención Primaria debe ser capaz de identificar un fertility. General pediatricians should be able to
retraso puberal y diferenciar si se trata de un retraso recognize a pubertal delay and a normal variant,
constitucional o de un posible hipogonadismo, en constitutional delay of puberty, and refer the patient
cuyo caso deberá remitir el paciente a una Unidad to a specialized Pediatric Endocrine Unit when
de Endocrinología Pediátrica. hypogonadism is suspected.

Palabras clave: Retraso puberal; Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo; Hipogonadismo.
Key words: Delayed puberty; Constitutional delay of growth and puberty; Hypogonadism.

Introducción
La cronología de la pubertad, tanto en
su inicio como en su progresión, es muy
variable en función de factores genéticos y
L a pubertad es la fase del desarrollo
humano que lleva a la adquisición
de la madurez sexual y a la capa-
cidad reproductiva, y supone la transi-
ción de la infancia a la edad adulta. En
composición corporal y en las propor-
ciones corporales, tiene lugar una acele-
ración del crecimiento lineal, se alcanza
la talla adulta y se producen cambios
psicológicos y emocionales propios de
ambientales, y es necesario conocerla antes
este periodo: se desarrollan los caracte- la adolescencia.
de poder hablar de un trastorno patológico
res sexuales secundarios, se alcanza la Este proceso requiere un eje hipo-
de la pubertad.
fertilidad, se desarrollan cambios en la tálamo-hipóf iso-gonadal (HHG)

Pediatr Integral 2020; XXIV (4): 191 – 207 PEDIATRÍA INTEGRAL 191


Retraso puberal

intacto, tanto a nivel funcional como del componente genético (racial y fami- sobrepeso, inactividad física, cambios en
anatómico. El fenómeno final que pone liar) y ambiental (condiciones intrau- los hábitos dietéticos y el posible efecto
en marcha la pubertad es el aumento, terinas, estado nutricional, ambiente de los disruptores ambientales. Los fac-
tanto en número como en amplitud afectivo, enfermedades crónicas y dis- tores genéticos no se podrían descartar,
de los picos de secreción de hormona ruptores endocrinos). Esta variabilidad, ya que este proceso ocurre con mayor
liberadora de gonadotropinas (GnRH) tanto en el inicio (timing) como en la intensidad en unas poblaciones que en
por parte de las neuronas hipotalámicas progresión (tempo), es muy importante otras.
productoras de GnRH y ello conlleva considerarla antes de poder hablar de
el aumento en la secreción de gona- un trastorno patológico de la puber- Concepto y clasificación
dotropinas y, consecuentemente, de tad. Desde un punto de vista clínico,
esteroides sexuales. El eje HHG es ya el inicio de la pubertad lo marca la El concepto de retraso puberal incluye no
activo durante la época fetal y conti- aparición de los caracteres sexuales solo el retraso en su inicio, sino también
núa su actividad en la primera infan- secundarios, botón mamario en la su falta de progresión o pubertad dete-
cia. En el varón, los niveles de LH mujer y testes de 4 mL en el varón. El nida, y el infantilismo sexual o ausencia
se incrementan dramáticamente tras Estudio Longitudinal Andrea Prader de pubertad. Las causas son múltiples y
el nacimiento y, posteriormente, van aporta datos de normalidad en cuanto se clasifican en tres categorías: retraso
disminuyendo hasta el 6º mes; por el al inicio y a la secuencia del desarro- constitucional del crecimiento y desarrollo,
contrario, en la mujer, predominan los llo puberal(3), que sigue una secuencia hipogonadismo hipogonadotropo e hipogo-
niveles de FSH, que permanecen ele- predecible y que está categorizada los nadismo hipergonadotropo.
vados durante los primeros 24 meses de estadios por Tanner. En dicho estudio,
vida postnatal. Posteriormente y hasta el primer signo puberal de las mujeres El retraso puberal es una situación
el inicio de la pubertad, los niveles de es la aparición de la telarquia (II) que frecuente en la práctica asistencial. Es
LH y FSH son bajos, pero detectables; ocurre a una edad media de 10,7 años, importante su correcta identificación,
si bien, se ha demostrado que se man- seguida 2,5 meses más tarde por el ini- ya que puede conllevar repercusiones
tiene la pulsatilidad de la secreción de cio del vello pubiano, un año más tarde psicosociales que son habitualmente el
gonadotropinas con niveles moderada- por la axilarquia y la menarquia ocurre motivo de consulta. La falta de desarro-
mente más elevados durante la noche a los 12,6 años. Los varones alcanzan llo puberal y el retraso de crecimiento,
que por el día(1). un volumen testicular igual o mayor a que habitualmente le acompaña, son
El inicio de la puber tad es el 4 mL a una edad media de 12,3 años, motivo de daño psicológico en forma
resultado final de la interacción de la pubarquia se inicia inmediatamente de menor autoestima e introversión,
determinantes genéticos y de un gran después y la axilarquia aparece casi que puede conllevar fracaso escolar y
número de factores reguladores que 2 años más tarde. La edad de inicio problemas sociales.
incluyen elementos endógenos y seña- puberal muestra una variabilidad de Las alteraciones que cursan con
les ambientales. La reactivación de la unos 4-5 años entre individuos de la retraso puberal pueden tener diversas
actividad pulsátil de GnRH es el ele- misma población y condiciones de vida formas de presentación y no existe un
mento clave en el inicio de la puber- similares (entre 8-13 años en las muje- consenso claro en su definición. Se
tad. Este evento parece estar iniciado res y entre 9-14 años en los varones). entiende por pubertad retrasada a la
por dos mecanismos complementarios Trabajos recientes, como el estudio ausencia de cualquier signo de puber-
como son la pérdida del tono inhibito- longitudinal español de crecimiento(4), tad a la edad en que la ha iniciado
rio transináptico y la activación de los dividen el crecimiento en 5 grupos el 97% de la población general de la
estímulos favorecedores, que provienen diferentes según la forma de madurar y misma área geográfica, es decir, a una
tanto de señales transinápticas como se demuestra que todos ellos, en ambos edad cronológica superior a 2-2,5 des-
de la glia(2). En el momento actual, el sexos, pese a comenzar la pubertad a viaciones estándar respecto a la media
descubrimiento del sistema kispeptina/ edades diferentes y tener una duración de la población de referencia. Desde
receptor de kispeptina ha contribuido muy distinta, alcanzan una talla adulta el punto de vista práctico, se considera
a mejorar el conocimiento de la regu- similar y acorde a su genética. Esta que un varón tiene un retraso puberal,
lación de la secreción de GnRH. Las variabilidad parece estar determinada cuando no ha alcanzado un volumen
kispeptinas son secretadas por neuro- por factores genéticos (50-80% de la testicular de 4 mL a los 14 años de edad
nas hipotalámicas y son esenciales en variabilidad) y ambientales. cronológica y, en una niña, cuando no
la regulación de la síntesis y liberación Es un hecho bien conocido, como la ha iniciado el desarrollo mamario a la
de GnRH. A su vez, la síntesis de este edad de inicio de la pubertad se ha ade- edad de 13 años. Se habla de puber-
péptido se ha mostrado sensible a los lantado en los últimos siglos con mayor tad no progresiva, pubertad detenida o
niveles de esteroides gonadales y al consistencia en las mujeres que en los pubertad incompleta cuando la puber-
estado nutricional y metabólico. Ello varones (5) ; si bien, esta tendencia se tad, iniciada tardíamente o no, presenta
ha hecho que las kispeptinas sean un habría detenido en las últimas décadas. una ausencia de progresión de los
factor primordial en la neurorregula- Esta aceleración secular se ha relacio- caracteres sexuales durante dos años o
ción de la pubertad. nado con una mejoría en las condiciones cuando transcurren más de 5 años entre
La cronología de la pubertad es de vida. Otras variables implicadas han los primeros signos de pubertad y el
extremadamente variable en función sido: mayor prevalencia de obesidad / desarrollo genital completo en el varón

192 PEDIATRÍA INTEGRAL


Retraso puberal

Tabla I. Clasificación y etiología del retraso puberal


y la menarquia en la mujer, en la que el
término amenorrea primaria indica la
1. Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo ausencia de la menarquia a los 15 años
de edad(6,7). Se han publicado recien-
2. Hipogonadismo hipogonadotropo (HH) temente nomogramas que evalúan la
progresión de la pubertad, expresán-
– Congénito
dolo en desviación estándar por año,
1. Deficiencia aislada de gonadotropinas:
permitiendo identificar una progre-
• HH con anosmia/hiposmia: síndrome de Kallmann: sión anormal en forma de precocidad
a. Genético: asociado a mutaciones conocidas o retraso. Se entiende por amenorrea
b. Idiopático: no asociado a mutaciones conocidas secundaria la ausencia de menstrua-
• HH sin anosmia: hipogonadismo hipogonadotropo aislado: ciones tras la existencia de sangrado
a. Genético: asociado a mutaciones conocidas uterino previo durante 6 meses o tras
b. Idiopático: no asociado a mutaciones conocidas un período de tiempo igual a tres ciclos
• Hipogonadismo por déficit aislado de LH previos regulares. Por último, se habla
• Hipogonadismo por déficit aislado de FSH de ausencia de pubertad o infantilismo
2. Deficiencia combinada de gonadotropinas: hipopituitarismo sexual, cuando la pubertad no llega a
3. Asociado a síndromes iniciarse.
Las causas que pueden provocar
– Adquirido un retraso puberal son múltiples, pero
1. Orgánico por lesión hipotálamo-hipofisaria se pueden agrupar en tres categorías
2. Funcional o secundario a enfermedades crónicas (Tabla I).
• Retraso constitucional del creci-
3. Hipogonadismo hipergonadotropo miento y desarrollo. También se
– Congénito conoce como retraso puberal sim-
1. Varones: ple, retraso constitucional de la
• Síndrome de Klinefelter
pubertad o retraso constitucional
• Disgenesia gonadal XY/XO
de la adolescencia. Es una variante
de la normalidad que consiste en un
• Síndromes de regresión testicular:
trastorno temporal de la secreción de
a. Anorquia
gonadotropinas y esteroides sexuales
b. Síndrome de los testículos rudimentarios
por retraso madurativo.
• Resistencia a las gonadotropinas: déficit receptor LH / FSH
• Defectos de la síntesis de testosterona • Hipogonadismo hipogonadotropo.
• Defectos de la acción de testosterona: Se incluyen todas las condiciones
a. Déficit de 5α reductasa clínicas que asocian, bien de forma
b. Síndrome de insensibilidad parcial a los andrógenos permanente o transitoria, ya sea por
2. Mujeres:
causa congénita o adquirida, una
• Síndrome de Turner
secreción deficiente de gonadotro-
pinas y secundariamente una insufi-
• Disgenesia gonadal pura
ciencia gonadal y déficit de esteroides
• Resistencia a las gonadotropinas: déficit receptor LH / FSH
sexuales. En este grupo, se incluye el
• Déficit de síntesis de estrógenos
retraso puberal secundario a enfer-
• Síndrome de insensibilidad completa a los andrógenos
medades crónicas, resultado de un
3. Ambos sexos: hipogonadismo hipogonadotropo
• Síndromes malformativos: funcional.
a. Noonan, Distofia de Steinert, Smith-Lemli-Optiz. Alström
• Hipogonadismo hipergonadotropo.
– Adquirido Se trata de un hipogonadismo produ-
1. Varones: cido por daño gonadal primario, que
• Orquitis bilateral infecciosa (parotiditis) determina unos niveles disminuidos
2. Mujeres: de esteroides gonadales y, secunda-
• Ooforitis autoinmune riamente, una elevación de las gona-
• Fallo ovárico precoz idiopático dotropinas, debido a la pérdida del
• Galactosemia retrocontrol negativo.
3. Ambos sexos:
• Radioterapia/quimioterapia/cirugía El retraso constitucional del creci-
• Castración traumática y torsión gonadal bilateral miento y desarrollo (RCCD) es la causa
• Hemocromatosis más frecuente de retraso puberal y se
produce en un 3-5% de la población.

PEDIATRÍA INTEGRAL 193


Retraso puberal

En diferentes series analizadas, supone • Peso y talla normales al nacimiento. Hipogonadismo


aproximadamente el 65-82% de las cau- hipogonadotropo
sas de retraso puberal en los varones y • Velocidad de crecimiento normal
el 30-56% en las mujeres. El hipogo- durante los primeros 12-18 meses de
El hipogonadismo hipogonadotropo (HH)
nadismo hipogonadotropo funcional vida, con disminución posterior hasta se caracteriza por niveles disminuidos o
por enfermedad crónica es la segunda los 2-4 años, en la que el percentil de ausentes de LH y/o FSH. El HH puede ser
causa más frecuente y supone aproxima- talla se sitúa en su carril genético. congénito o adquirido, permanente o tran-
damente el 16-20% de los casos, siendo sitorio, de severidad variable y aislado o
más frecuente en mujeres y ligado a • Desde los 2-4 años hasta el período
asociado a otros defectos hormonales. Las
patología nutricional. La tercera causa prepuberal, la velocidad de creci- enfermedades crónicas, en función de su
sería el hipogonadismo hipogonado- miento adquiere un ritmo normal, severidad y duración, pueden producir un
tropo permanente (congénito y tumoral) pero por debajo de la media. retraso puberal y suponen la segunda causa
y, finalmente, el hipogonadismo hiper- • El fenómeno de depresión prepube-
más frecuente de retraso puberal.
gonadotropo, especialmente de origen ral de la velocidad de crecimiento se
sindrómico(8). encuentra exacerbado, mostrando un El HH es una condición producida
distanciamiento más acusado de la por una insuf iciencia hipotálamo-
Retraso constitucional curva normal de talla para su edad hipofisaria, que da lugar a una secre-
cronológica. ción insuficiente de gonadotropinas. Su
del crecimiento y desarrollo etiología es diversa y puede ser de origen
• Retraso de la talla importante para hipotalámico o hipofisario.
Es la causa más frecuente de retraso pube-
la edad cronológica, pero no para la
ral y supone una variante de la normalidad, Hipogonadismo hipogonadotropo
motivada por un retraso madurativo del eje
edad ósea, la cual presenta un retraso
de 2-3 años. congénito
hipotálamo-hipofiso-gonadal. Es frecuente
Deficiencia aislada de gonadotropinas
la presencia de antecedentes familiares y
• El estirón puberal es tardío, pero Se trata de un grupo heterogéneo
un retraso de crecimiento asociado, que
puede ser el motivo de consulta junto con
acorde a la edad ósea, y se caracte- de trastornos definidos por una dis-
la afectación psicológica.
riza por presentar un menor intervalo minución de los esteroides gonadales,
de tiempo desde el comienzo de la asociado a una secreción normal o
Es un motivo muy frecuente de con- pubertad hasta iniciar el estirón, y baja de gonadotropinas hipofisarias.
sulta, tanto de talla baja como de retraso por ser un pico de velocidad de cre- Se caracterizan por ausencia parcial o
puberal. Es de etiología desconocida cimiento inferior y menos intenso completa de secreción pulsátil endó-
y, aunque pueden existir casos espo- cuanto mayor sea el retraso(11). gena de GnRH, ausencia de anorma-
rádicos, en la gran mayoría existen lidades anatómicas del área hipotá-
antecedentes familiares semejantes; Los signos clínicos de pubertad lamo-hipofisaria y secreción normal
hasta el 80% de los varones y el 75% empiezan a una edad ósea apropiada, del resto de hormonas hipofisarias.
de las mujeres tienen un familiar de aproximadamente los 11-12 años en las El HH congénito se clasifica en dos
primer grado afecto de RCCD(9) y se niñas y los 13-14 años en los niños, y grandes grupos:
ha propuesto una herencia autosómica no se retrasan más allá de los 16 años
1. HH que cursa con anosmia o hipos-
dominante. Los varones consultan con y los 18 años de edad cronológica,
mia, conocido como el síndrome de
más frecuencia que las mujeres, sobre respectivamente. Todos los niños/
Kallmann (SK).
todo, por la talla baja acompañante; con as alcanzan de forma espontánea,
menos frecuencia, el motivo de consulta aunque más tarde, una maduración 2. HH con olfación normal y se le
es la afectación psicológica por el retraso puberal completa y, la mayoría, una denomina HH aislado o idiopático
puberal, especialmente cuando la talla talla adulta normal y adecuada para (HHI).
no está muy afectada. la talla genética, si bien, en un 15%
El RCCD se caracteriza por pre- de los pacientes, la talla adulta se Fisiopatológicamente, el primero
sentar un tempo lento de maduración sitúa por debajo de la talla esperada se relaciona con una diferenciación
que da lugar a un retraso del creci- familiar. El impacto que el RCCD y desarrollo anormal de las neuronas
miento con un patrón típico, en el que tiene en la salud adulta no es total- GnRH y, el segundo, con trastornos
el retraso de la talla es armónico con mente conocido, existiendo algunos de la secreción y/o acción del GnRH.
el retraso de la edad ósea. Existe un trabajos que indican una afectación Hasta la fecha, se han encontrado más
retraso de la maduración sexual por negativa sobre: talla adulta, densidad de 30 genes diferentes implicados en el
falta de activación del eje HHG que mineral ósea, funcionamiento psico- SK y/o HHI; sin embargo, en más del
conlleva un déficit temporal de GnRH social, nivel educacional y un mayor 50% de los casos, no se ha identificado
y, secundariamente, de gonadotropinas riesgo de enfermedad cardiovascular, un gen responsable(13).
y de hormonas sexuales. El patrón de y metabólica. Por otro lado, ejercería Los hallazgos clínicos del HH varían
crecimiento de estos niños/as es muy un papel protector para el desarrollo en función de la edad de presentación,
característico y se podría resumir de de cáncer de mama y de endometrio, severidad (completa o parcial) y dura-
la siguiente manera(10): y cáncer de próstata(12). ción. Puede ser sospechado en la edad

194 PEDIATRÍA INTEGRAL


Retraso puberal

neonatal, si el paciente presenta micro- mujeres. Estas formas de HH reversi- SK ligado a otros genes. Otros genes
pene y/o criptorquidia. La frecuencia bles requieren un seguimiento, ya que se implicados en el SK en un modelo de
de criptorquidia en pacientes con HH han demostrado recaídas en la evolución herencia autosómico dominante son: el
congénito varía entre el 30-50% y, posterior(13,15). gen FGR1 (receptor 1 del factor de cre-
de micropene, entre un 20-40%, que cimiento de fibroblastos), responsable de
es muy superior a la frecuencia en la Síndrome de Kallmann aproximadamente el 10-17% de los SK;
población general de 1-3% y 0,015%, El SK es la causa más frecuente de FGF8, FGF17 (factor de crecimiento de
respectivamente (11). En la edad pre- deficiencia aislada de gonadotropi- los fibroblastos 8 y 17); CHD7 (cromo-
puberal, no suele haber signos clínicos nas, aunque en algunas series, el HHI dominio helicasa 7 de unión al ADN);
evocadores. Las manifestaciones clíni- supera al SK. El SK es un cuadro clí- HS6ST1 (heparán-sulfato 6-O-sulfo-
cas del HH se presentan típicamente en nico heterogéneo, tanto a nivel clínico transferasa-1); SOX10 (SRY-box-10);
la edad puberal, en forma de retraso o como genético, más prevalente en varo- SEMA3A; SEMA7A (semaforina 3A
ausencia de aparición de los caracteres nes que en mujeres, con una incidencia y 7A); WDR11 (proteína 11 contiene
sexuales secundarios. En la adolescen- de 1/10.000 y 1/50.000, respectiva- repetición dominio WD) e IL17RD
cia, los varones suelen presentar: hábito mente (16). Los casos esporádicos son (receptor D interleukina 7). Genes
eunucoide (relación segmento superior/ más frecuentes que las formas here- implicados en un modelo de herencia
segmento inferior menor a 1 y una ditarias. Los pacientes con SK tienen autosómico recesivo son: PROKR2
envergadura de los brazos 6 cm mayor manifestaciones clínicas asociadas como (receptor 2 de la prokineticina), PROK2
que la talla), voz aguda, escaso vello, defectos craneofaciales (paladar hen- (prokineticina-2), FEZ1 (fasciculación
testes prepuberales y pene infantil. Las dido, paladar ojival, hiperterlorismo); y elongación de la proteína zeta 1) y
formas parciales pueden presentar un agenesia dental (hipodontia); sordera NELF (factor LHRH nasal embrioló-
inicio puberal hasta un estadio II‑III neurosensorial; anomalías digitales (cli- gico)(13).
de Tanner pero, posteriormente, se nodactilia, sindactilia, campodactilia);
detiene su progresión. La composición agenesia renal unilateral; defectos sep- Hipogonadismo hipogonadotropo
corporal muestra menor masa muscular tales cardiacos y defectos neurológicos idiopático
y una distribución del tejido graso tipo asociados como: alteraciones oculomo- El déficit aislado de GnRH sin
ginoide; puede aparecer ginecomastia toras (ptosis y movimientos anormales), anosmia, conocido como HH aislado o
y la edad ósea está retrasada. Estos sinquinesias bimanuales o movimientos idiopático, suele ser esporádico, aunque
pacientes no experimentan el brote en espejo de las manos, y ataxia cere- puede transmitirse con carácter autosó-
puberal y mantienen una velocidad de belosa. Otras anomalías descritas han mico recesivo. Desde el punto de vista
crecimiento prepuberal. Sin embargo, sido: agenesia de los conductos deferen- neuroendocrino, ambos grupos (HHI
la talla adulta de estos pacientes no se tes y alteraciones esqueléticas (mano/ y SK) son indistinguibles. Entre los
suele ver afectada. En las mujeres, la pie hendido o en “pinza de langosta”). genes asociados al HHI se encuentran:
presentación clínica habitual es de ame- Cuando hay grandes deleciones y afec- GNRHR (receptor del factor liberador de
norrea primaria (90%) y menos del 10% tan a genes contiguos, se han descrito gonadotropinas), GNRH1 (factor libera-
tienen alguna forma de sangrado antes otras manifestaciones como ictiosis, dor de gonadotropinas), KISS1R (recep-
de instaurarse la amenorrea. La pubar- retraso mental o talla baja severa(17). En tor 1 de kispeptina), KISS1 (kispeptina),
quia es muy variable, oscilando desde el SK, se han descrito tres modelos de TACR3 (neurokinina B), TAC3 (recep-
ausencia hasta una aparición normal de herencia, lo que sugiere la participación tor de neurokinina B), FGFR1, PROK2,
vello pubiano(14). de diferentes genes: recesivo ligado al PROKR2, FGF8, FGF17, NELF, CHD7,
Además de la forma congénita de cromosoma X, autosómico dominante HS6T1 y WDR11. Se estima que apro-
inicio en la infancia, se ha descrito y autosómico recesivo. ximadamente el 40-50% de las formas
una forma de HHI de inicio en la edad SK ligado al gen ANOS1. El gen autosómico recesivas y el 10-16% de las
adulta. En este grupo de pacientes, la ANOS1 (previamente conocido como formas esporádicas de HHI, se deben a
pubertad se presenta normalmente pero, KAL1) está localizado en la región mutaciones en el gen GNRHR. La hipo-
posteriormente, existe regresión de la pseudoautosómica del cromosoma X plasia suprarrenal congénita ligada al X
función reproductora, caracterizada por (Xp22.3) y codifica la proteína anos- se asocia a hipogonadismo hipogonado-
disminución de la libido, impotencia, mina-1. Entre los miembros de una tropo y está causada por una mutación
pérdida de masa ósea y fracturas, oli- misma familia y entre familias dife- en el gen NROB1 (receptor nuclear sub-
goazoospermia con testes normales y rentes, se ha descrito una penetrancia familia 0 grupo B1, también conocido
amenorrea secundaria, e infertilidad. incompleta del hipogonadismo y de la como DAX1), que se localiza en la región
Aunque el HH se había considerado anosmia; sin embargo, los pacientes Xp21.3-21.2. También se han descrito
como una condición patológica de por con mutaciones del gen ANOS1 mues- otros HHI asociados a déficit del gen
vida, por su etiología genética, existe tran característicamente una afectación de la leptina (LEP), su receptor (LEPR)
un 20% de pacientes que exhiben una severa de la función reproductora. Las y del gen de la prohormona convertasa
recuperación del eje HHG tras el tra- mutaciones en el gen ANOS1 se han (PCSK1), cuadros que asocian obesidad
tamiento. No existen factores clínicos encontrado en el 8-11% de las formas mórbida de inicio precoz(17,18). El exa-
predictivos de esta recuperación, si bien, esporádicas y en el 14-50% de las formas men detallado de las familias con HHI
es más frecuente en varones que en recesivas ligadas al X. revela que son genes con baja penetrancia

PEDIATRÍA INTEGRAL 195


Retraso puberal

y expresividad variable, lo que ha llevado Tabla II. Síndromes asociados a hipogonadismo hipogonadotropo y/o retraso
a la hipótesis del efecto sinérgico aditivo puberal
de diferentes genes (oligogenicidad), para
explicar fenotipos más severos. Hasta en Síndrome Fenotipo Genética
un 7-15% de los casos de HHI, se ha
Prader-Willi Hipotonía precoz, facies especial, Deleción / ausencia
descrito una compleja transmisión here- hipogenitalismo, obesidad, retraso de expresión región
ditaria con la participación de dos o más mental y alteraciones de conducta improntada paterna
genes patogénicos (herencia digénica/oli- región 15q11.2-12
gogénica), entre los que se encuentran
fundamentalmente: PROK2, PROKR2 CHARGE Coloboma, anomalías cardiacas, CHD7, SEMA7A
atresia de coanas, retraso crecimiento,
y FGFR1(19).
anomalías genitales, anomalías
auditivas y del pabellón auricular,
Hipogonadismo por déficit aislado dismorfia facial, hipotonía, paladar
de LH hendido y disfagia
Se debe a una mutación del gen
LHB (subunidad β de LH). Los varo- Bardet-Bield Obesidad, polidactilia postaxial, BBS1-11
retinitis pigmentosa, retraso mental,
nes afectos tienen hábito eunucoide,
riñones poliquísticos y hipogenitalismo
testículos normales y espermatogénesis
reconocible, aunque incompleta, que se Gordon Ataxia cerebelosa y coriorretinopatía RNF216, OTUD4,
restablece con el tratamiento con gona- Holmes PNPLA6
dotropinas (hCG: gonadotropina corió-
nica humana). Rara vez son fértiles, ya Waardenburg Pigmentación anormal, hipoacusia SOX10
que la espermatogénesis no es activa. sensorial, displasia canal semicircular,
enfermedad de Hirschsprung,
La biopsia testicular muestra diversos dismorfia facial y cardiopatía congénita
grados de maduración de la esperma-
togénesis y escasas células de Leydig. Hartsfield Ectrodactilia (pie y/o mano hendida, FGFR1
No se ha descrito en mujeres. sindactilia), holoprosencefalia,
dismorfia facial con nariz bulbosa corta
Hipogonadismo por déficit aislado y paladar hendido
de FSH
Borjeson- Obesidad, retraso mental, epilepsía, PHF6
En mujeres, se presenta como ame- Forssman- facies dismórfica, talla baja, dedos
norrea e infertilidad, con niveles ele- Lehmann cónicos y cortos
vados de LH, indetectables de FSH y
disminución de estradiol y progesterona. 4H Hipogonadismo hipogonadotropo, POLR3B
En varones, se presenta como hipogona- hipodoncia e hipomielinización
(leucodistrofia)
dismo con niveles bajos de testosterona
y azoospermia. Se debe a una mutación CHD7: Cromodominio helicasa 7 de unión al ADN; BBS1: Bardet Bield Syndrome1-11;
en el gen FSHB (subunidad β de FSH). RNF216: Ring Finger Protein 216; OTUD4: OTU domain-protein 4;
PNPLA6: Patatin-like phospholipase domain-containing protein 6;
Deficiencia combinada de SOX10: SRY-box-10; FGFR1: Receptor 1 del factor de crecimiento de fibroblastos;
PHF6: PHD finger protein 6; POLR3B: Polimerasa 3 ARN subunidad B.
gonadotropinas: panhipopituitarismo
Mutaciones en los factores de trans-
cripción hipofisarios, pueden producir
potencialmente hipogonadismo hipo- cia a disfunción hipotálamo-hipofisaria Hipogonadismo hipogonadotropo
gonadotropo aislado o asociado a otros y defectos hormonales variables, entre los adquirido
déficits hormonales adenohipofisarios. que puede incluirse el déficit de gona- Orgánico o secundario a lesiones
Aunque en su mayoría son esporádicos, dotropinas. Defectos de línea media hipotálamo-hipofisarias
pueden existir casos familiares genéti- como: ausencia del septum pellucidum, El hipogonadismo se puede produ-
cos. Se han descrito alteraciones en el labio leporino, paladar hendido o ano- cir por trastornos o lesiones del SNC
gen PROP1 (Prophet of Pit 1), LHX3, malías en el desarrollo del prosencefalo, que dan lugar a una disfunción hipo-
LHX4 (Lim Homeobox 3 y 4), SOX2 pueden asociar disfunción hipotálamo- tálamo-hipofisaria por compresión,
(SRY box 2) y HESX1 (Homeobox ES hipofisaria e HH(10,11). infiltración o destrucción, en depen-
1), entre otros. Se han descrito muta- dencia de la lesión. Las características
ciones en el gen SOX2 y HESX1, en Hipogonadismo asociado a más importantes son el comienzo tardío
pacientes con displasia septo óptica. La síndromes polimalformativos de la sintomatología, que incluye fallo
displasia septo óptica está causada por Se han descrito un importante del crecimiento, asociación con defec-
una anomalía del prosencéfalo, consis- número de cuadros sindrómicos que, junto tos hormonales de la hipófisis anterior y
tente en hipoplasia del nervio óptico y a otras manifestaciones clínicas, presen- posterior, y presencia elevada de trastor-
ausencia del septum pellucidum. Se aso- tan retraso puberal y/o HH (Tabla II). nos visuales. Los tumores extraselares

196 PEDIATRÍA INTEGRAL


Retraso puberal

interfieren con la síntesis de GnRH y, Langerhans es una causa poco frecuente aparece en primer lugar, seguido por
en consecuencia, con la estimulación y de HH, que se produce por infiltración la afectación de las gonadotropinas,
secreción de gonadotropinas hipofisa- de la región hipotálamo-hipofisaria. ACTH y TSH. Se aconseja una eva-
rias; los más frecuentes son los craneofa- Otras enfermedades infiltrativas que luación anual del eje gonadotropo en
ringiomas, seguidos de los germinomas, pueden causar HH son hemocromato- pacientes que han recibido dosis ≥ a
astrocitomas y gliomas. En el caso de sis y sarcoidosis. La radioterapia craneal 30 Gy y/o con antecedentes de ciru-
los adenomas hipofisarios, sobre todo, (tumores/leucemias) puede ocasionar un gía en el área hipofisaria. La preva-
si son macroadenomas, se produce un descenso gradual de la función hipotá- lencia de déficit de gonadotropinas en
efecto masa que interfiere con la función lamo-hipofisaria e hipogonadismo. El niños supervivientes de cáncer es del
hipofisaria. Los prolactinomas pueden efecto de la radioterapia es acumulativo 10,8% (20). El uso de radioterapia con
debutar como pubertad retrasada o y el hipopituitarismo aparece siguiendo protones ha disminuido la prevalencia
detenida. La histiocitosis de células de un patrón previsible: el déficit de GH de hipopituitarismo.

Tabla III. Fisiopatología del retraso puberal asociado a las enfermedades crónicas

Enfermedad Malnutrición Corticoides Inflamación Otras

Gastrointestinal +
– Enfermedad inflamatoria + + +
– Enfermedad celiaca + – +
– Hepatopatías crónicas + –

Reumatológica
– Artritis idiopática juvenil – + +
– Lupus eritematoso – + +
– Conectivopatías inflamatorias – + +

Respiratoria
– Fibrosis quística + +/– +
– Asma crónico – + +

Neuromuscular
– Parálisis cerebral + – +
– Distrofia muscular Duchenne – + +/–

Renal
– Insuficiencia renal crónica + – + Uremia
– Síndrome nefrótico + (pérdida + +
proteínas)

Cardiológica
– Cardiopatía congénita + – – Hipoxia

Oncohematológica
– Talasemia mayor +/– – – Hipoxia/depósito hierro central
– Leucemia +/– + – Radioterapia/quimioterapia
– Efectos del tratamiento del cáncer – – –
– Anemias crónicas +/– + –
– Inmunodeficiencias + – –

Psiquiátrica
– Trastorno de la conducta alimentaria + – –
– Ejercicio intenso + – – Hipogonadismo central
– Estrés + – – Hipogonadismo central

Endocrinopatías
– Déficit de GH – – – Hipogonadismo central
– Hipotiroidismo primario – – –
– Diabetes mellitus + – –/+
– Hipercortisolismo – + –
– Hiperprolactinemia – – –

Otras
– Infecciones recurrentes + – –
– Consumo marihuana + – –

PEDIATRÍA INTEGRAL 197


Retraso puberal

Funcional o secundario Hipogonadismo criptorquidia, pero ello es muy poco


a enfermedades crónicas hipergonadotropo frecuente.
Todas las enfermedades crónicas
pueden ocasionar un retraso del creci- El hipogonadismo hipergonadotropo se En la edad de la adolescencia, se
miento y de la pubertad en función de caracteriza por un fallo gonadal primario observa generalmente desarrollo pube-
la severidad y de la duración de la noxa, y niveles elevados de LH y/o FSH. Puede ral espontáneo, bien a una edad normal
y suponen un motivo muy frecuente de ser de causa congénita, como el síndrome o retrasada, pero en cualquier caso, la
consulta (Tabla III). Los mecanismos de Turner y el síndrome de Klinefelter, pubertad no es progresiva, ya que los
fisiopatológicos son múltiples e impli- o adquirida en donde el tratamiento del testículos permanecen pequeños, entre
can modificaciones del eje somatotropo cáncer por radioterapia y/o quimioterapia, 3 y 6 ml, siendo de consistencia dura
(GH-IGF1) y gonadal a través tres facto- adquiere especial importancia. a la palpación. El grado de viriliza-
res: estado de inflamación crónica (cito- ción suele ser satisfactorio con pene de
quinas proinflamatorias como TNF‑α, El hipogonadismo hipergonadotropo tamaño normal, ya que la función de la
interleukina-1 y -6), déficit nutricional se debe a una insuficiencia gonadal célula de Leydig se afecta tardíamente.
(hipoleptinemia) y tratamiento crónico primaria, bien por causas congénitas o Es frecuente la ginecomastia uni o bila-
con glucocorticoides(21). Ambos fenóme- adquiridas, con una actividad normal teral (60%). La mayoría de los pacien-
nos, hipocrecimiento y retraso puberal, del eje hipotálamo-hipofisario, en el que tes tiene infertilidad por azoospermia,
se consideran mecanismos adaptativos a la disminución de esteroides gonadales aunque se han descrito casos de esper-
una situación de desnutrición, absoluta o produce una pérdida del retrocontrol matogénesis incompleta y de paterni-
relativa, que revierten al tratar la causa. negativo de las gonadotropinas, por lo dad. Presentan con más frecuencia que
Estos pacientes tienen, además, riesgo que se incrementan sus niveles plasmá- la población general cáncer de mama,
de sufrir una menor ganancia de masa ticos. enfermedades autoinmunes, síndrome
ósea. La presentación clínica simula el metabólico, osteoporosis y trastornos
RCCD con hipocrecimiento, edad ósea Hipogonadismo hipergonadotropo venosos(6).
retrasada y niveles bajos de gonadotropi- congénito
nas y esteroides. La anorexia nerviosa y Sexo masculino Síndromes de regresión testicular
los trastornos de la conducta alimentaria Síndrome de Klinefelter Incluyen una serie de trastornos
pueden cursar con amenorrea primaria o El síndrome de Klinefelter es la caracterizados porque, en un momento
secundaria, en ocasiones, incluso antes causa más frecuente de hipogonadismo determinado del desarrollo fetal y por
de la pérdida de peso; en otras ocasio- masculino, presente en 1/1.000 y 1/500 un mecanismo desconocido (oclu-
nes, presentan una pubertad detenida recién nacidos vivos varones. La ano- sión vascular o torsión), tiene lugar la
con posterior progresión de los carac- malía cromosómica más frecuente es regresión de la gónada. Si el trastorno
teres sexuales secundarios al mejorar la el cariotipo 47,X XY (80%). Se han se produce después de la fase crítica de
enfermedad de base. El ejercicio físico descrito formas variantes como cario- diferenciación sexual, entre la semana
intenso, particularmente en actividades tipo normal; 48,XXXY; mosaicismos 12 y 14, da lugar a la anorquia congénita
que requieren bajo peso, como el ballet y (47,X X Y/46,X Y; 47,X X Y/46,X X; (1/20.000 varones). Cuando se produce
gimnasia rítmica, puede alterar la puber- 47,XXY/46,XY/45,X); y formas con después de la semana 14, da lugar al sín-
tad, especialmente en el sexo femenino, varios gonosomas X o Y. La talla suele drome de testículos rudimentarios que se
en forma de retraso y enlentecimiento estar en percentiles normales o altos, caracteriza por testes pequeños, crip-
de la pubertad, amenorrea primaria y habitualmente por encima de lo espe- torquidia y micropene, generalmente
una mayor incidencia de irregularida- rado por su familia, y, en la edad adulta, hipospádico, por insuficiencia intersti-
des menstruales tras la menarquia. El alcanzan una talla superior a la talla cial y tubular en grado variable.
estrés mantenido interfiere en el ciclo genética. La expresión clínica varía en
menstrual y puede producir anovula- función de la edad. En la edad prepube- Otros
ción crónica y amenorrea hipotalámica ral puede pasar desapercibido y se suele Las mutaciones inactivadoras del gen
funcional(11,21). presentar de tres formas: del receptor de LH (resistencia a la LH),
Es especialmente importante des- 1. Asintomático o con alteraciones en en función de su severidad, causan un
cartar causas anatómicas en las mujeres el fenotipo tipo dismorfia facial dis- espectro variable de manifestaciones,
que presentan desarrollo puberal nor- creta (epicanto, mentón pequeño, desde una feminización completa a una
mal y amenorrea primaria como himen hipertelorismo). insuficiente virilización con micropene
imperforado, septum transverso vaginal y retraso puberal; este cuadro se asocia
o síndrome de Rokitansky (espectro de 2. Alteraciones neuropsicológicas, ya con hipoplasia de las células de Leydig.
anomalías en el desarrollo de los con- que, aunque el coeficiente intelectual Sin embargo, hasta en un 30-50% de
ductos de Muller, caracterizado por suele ser normal, o estar en el límite casos con fenotipo compatible con hipo-
aplasia congénita de útero y de los 2/3 inferior, es característico el retraso plasia de células de Leydig, no se han
superiores de vagina que puede ir o no en el área del lenguaje, detectable ya encontrado mutaciones en el gen del
asociado a otras malformaciones). En en edades tempranas. receptor de LH, indicando que otros
estas pacientes, el eje HHG es normal 3. Alteraciones de los genitales exter- genes están implicados en la resisten-
y el defecto es una anomalía anatómica. nos en forma de hipogenitalismo y/o cia a las gonadotropinas. La deficien-

198 PEDIATRÍA INTEGRAL


Retraso puberal

cia del receptor de FSH (resistencia a útero y trompas. No tienen fenotipo tur- la mujer, los agentes alquilantes son los
FSH) puede producir en el varón: oli- neriano. La talla es normal o alta, con más lesivos. La radioterapia puede dañar
gozoospermia y subfertilidad. También hábito eunucoide. No tienen desarrollo la función testicular. En el varón, y a
destacan los defectos enzimáticos de la puberal y presentan amenorrea prima- diferencia de la mujer, el daño gonadal
biosíntesis de testosterona o de la acción ria. También hay formas incompletas, puede afectar de manera diferente a la
de la testosterona, bien por deficiencia aunque terminan presentando ameno- función endocrina (la esteroidogenésis
de la 5α reductasa o por ausencia del rrea secundaria. En esta forma es rara la por la célula de Leydig es más resistente)
receptor de andrógenos (síndrome de transformación maligna de las gónadas, y a la fertilidad (el túbulo seminífero y
insensibilidad a los andrógenos) que, por lo que no está indicada la gonadec- la célula de Sertoli son más sensibles).
en las formas parciales, cursa con una tomía. El diagnóstico se confirma por Dosis de 2-4 Gy se han asociado con
insuficiente virilización(10). laparoscopia. La forma XY fue descrita daño transitorio de la espermatogénesis
por Swyer en 1955; las pacientes tienen y dosis de 12 Gy pueden producir una
Sexo femenino cintillas gonadales y genitales externos disfunción de la célula de Leydig (20).
Síndrome de Turner femeninos. La mayoría presenta puber- En ocasiones, puede ocurrir un hipo-
Se define por la combinación de una tad retrasada y niveles anormalmente gonadismo mixto (primario y central),
clínica determinada (talla baja, disge- elevados de gonadotropinas séricas. cuando se combinan los efectos de la
nesia gonadal, fenotipo característico) El tratamiento incluye la extirpación quimioterapia y la radioterapia corporal
y ausencia total o parcial de un cro- quirúrgica de las cintillas gonadales, total, sobre todo, si se ha administrado
mosoma X, bien como línea regular o debido al riesgo de malignización, un refuerzo de radioterapia craneal. El
como mosaicismo. Su incidencia es de siendo el gonadoblastoma el tumor más testículo es más radiosensible a edades
1/2.500 RN vivas. Un 50-60% de las frecuente(10). infantiles, a diferencia de lo que ocurre
pacientes presentan una fórmula 45,X en la mujer, ya que el ovario es más sen-
y, en el resto, se han descrito otras ano- Otros sible a edades puberales o postpuberales.
malías citogenéticas (deleción, isocro- La deficiencia del receptor de LH En la mujer, puede producirse
mosoma y cromosoma en anillo). Con produce en la mujer oligomenorrea, también hipogonadismo hipergonado-
síntomas menos evidentes aparecen los amenorrea secundaria y anovulación. La tropo por una castración traumática o
mosaicismos, siendo el más frecuente deficiencia del receptor de FSH causa quirúrgica. La ooforitis autoinmunitaria
45,X/46,XX. El retraso de crecimiento un fenotipo moderado con desarrollo produce lesión ovárica por infiltración
es muy constante y la mayoría se sitúan puberal normal y amenorrea prima- de linfocitos, dando lugar a detención
por debajo del percentil 3 antes de la ria o secundaria. El déficit de síntesis de la pubertad y amenorrea primaria;
edad puberal y alcanzan una talla adulta de estrógenos, bien por deficiencia de puede presentarse de forma aislada,
20 cm inferior a la media. Presentan 17α hidroxilasa/17-20 desmolasa (gen pero la mayoría de las veces, se asocia
fenotipo característico (hábito recio, cara C YP17A1) o por déf icit de aroma- a otras endocrinopatías autoinmunita-
triangular y cuello alado) y anomalías tasa (gen CYP19A1), puede producir rias. El tratamiento con quimioterapia
radiológicas como: paladar ojival, cúbito hipogonadismo hipergonadotropo. produce menos daño en el ovario que
valgo o acortamiento del 4º metacar- La ausencia completa del receptor de en el testículo. Los agentes alquilan-
piano. La disgenesia gonadal determina andrógenos cursa en sujetos XY, con un tes son especialmente dañinos para
una ausencia de pubertad e infertilidad, fenotipo de mujer y amenorrea primaria la reserva folicular (ciclofosfamida,
si bien, hasta un 20% puede iniciar un (síndrome de insensibilidad completa a busulfan, ifosfamida y procarbazina)
desarrollo puberal espontáneo, pero no los andrógenos). de una manera dosis-dependiente. La
es progresiva. Presentan mayor preva- Síndromes como Noonan, distrofia afectación del ovario es mayor si se dan
lencia de alteraciones cardiovasculares miotónica de Steintert, Smith-Lemli- en estadio puberal avanzado y a mayor
(válvula aórtica bicúspide, coartación de Opitz o Alström, pueden asociar fallo edad; si se da en la prepubertad, el daño
aorta e hipertensión), malformaciones gonadal primario en ambos sexos. ovárico puede recuperarse. El daño es
renales, otitis de repetición y pueden más prevalente si se asocia radiotera-
tener otras endocrinopatías asociadas Hipogonadismo hipergonadotropo pia en forma de irradiación corporal
como: tiroiditis de Hashimoto, obesidad adquirido total, previa a un trasplante de células
e intolerancia a los hidratos de carbono En el varón, una causa frecuente es hematopoyéticas, o de radioterapia cra-
y diabetes tipo 2(22). la orquitis y, de estas, la más típica es la neoespinal para tumores del SNC. El
secundaria a la parotiditis. Puede pro- daño ovárico ocasionado por la radiote-
Disgenesia gonadal pura ducirse atrofia testicular por castración rapia depende de la dosis. Es frecuente
La padecen las pacientes que tienen traumática o quirúrgica, y las lesiones han la insuficiencia ovárica completa con
fenotipo femenino normal e infanti- de ser bilaterales para producir hipogo- dosis superiores a 5-10 Gy directas y se
lismo sexual, sin alteraciones cromo- nadismo. El tratamiento quimioterápico manifiesta clínicamente por detención
sómicas estructurales y su cariotipo puede ocasionar daño gonadal directo de la pubertad, amenorrea, infertilidad
puede ser XX o XY. En la forma XX, en función de la dosis y dar lugar, a y menopausia precoz(20). Otras causas
los genitales externos e internos son largo plazo, a: oligospermia o azoosper- de hipogonadismo primario son la
femeninos, semejantes al síndrome de mia, disminución del tamaño testicular insuficiencia ovárica prematura idiopá-
Turner, con: cintillas gonadales, vagina, y elevación de la FSH. Al igual que en tica y la galactosemia, único error con-

PEDIATRÍA INTEGRAL 199


Retraso puberal

Tabla IV. Diagnóstico diferencial entre retraso constitucional del crecimiento y


HH congénito, la talla y la velocidad
desarrollo e hipogonadismo hipogonadotropo de crecimiento suelen ser normales en
la infancia y tienen ausencia de brote
Retraso constitucional Hipogonadismo puberal. La adrenarquia está retrasada
del crecimiento y hipogonadotropo en el RCCD y suele ocurrir a una edad
cesarrollo
normal en el HH. Se deben buscar
Frecuencia Muy elevada Poco frecuente signos específicos de: enfermedades
crónicas (enfermedad inf lamatoria,
Antecedentes familiares Muy frecuente Posible
desnutrición, enfermedades sistémi-
Crecimiento edad prepuberal Lento Normal cas, etc.); rasgos fenotípicos específi-
cos (síndromes de Klinefelter, Turner,
Crecimiento edad puberal Lento Lento
CHARGE); evaluación de la presencia
Hábito corporal Normal Eunucoide de obesidad y retraso cognitivo (sín-
drome Prader Willi, Bardet Bield); y
Edad ósea (edad prepuberal) Retrasada Normal
anomalías propias del SK (hiposmia/
Edad ósea (edad puberal) Retrasada Retrasada anosmia, agenesia renal/malforma-
ción renal unilateral, paladar hendido,
Genitales Infantiles / normales Hipogenitalismo (micropene)
hipoacusia sensorial uni o bilateral). Se
Criptorquidia Infrecuente Frecuente requiere una exploración detallada del
desarrollo puberal (volumen testicular,
Anosmia No Sí (SK) / no (HH idiopático)
desarrollo mamario, inicio, progresión)
Anomalías asociadas No Sí (SK) / no (HH idiopático) y, en mujeres con amenorrea primaria,
descartar causas anatómicas.
Evolución espontánea Favorable, aparece la Desfavorable, ausencia de
pubertad pubertad o de progresión
La edad ósea está retrasada de manera
importante en el RCCD y es acorde al
SK: síndrome de Kallmann. HH: hipogonadismo hipogonadotropo. desarrollo puberal. En las enfermedades
crónicas y déficits hormonales (GH y/o
TSH), también está retasada y refleja el
génito del metabolismo conocido, que Evaluación clínica tiempo de evolución. En el HH suele
tiene un efecto directo sobre la gónada; estar normal o ligeramente retrasada y,
actúa sobre el ovario, pero no sobre el En la historia clínica, la anamnesis a diferencia del RCCD, no se observa
testículo(10,11). familiar ha de investigar la presencia desarrollo puberal espontáneo cuando la
de pubertad retrasada en familiares edad ósea es de 13 años en la mujer y de
Diagnóstico de primer y segundo grado (edad de 14 años en el varón(11). En la tabla IV se
afeitado, edad de la menarquia, talla presenta el diagnóstico diferencial clí-
La evaluación diagnóstica incluye una familiar) y búsqueda de otros signos nico entre RCCD e HH.
anamnesis familiar y personal detallada, orientativos (infertilidad/subfertilidad,
y exploración clínica completa (desarrollo hiposmia/anosmia, consanguinidad). La Pruebas complementarias
genital, crecimiento, búsqueda de anoma- anamnesis personal debe hacer hincapié generales
lías asociada y edad ósea). Las pruebas en: datos perinatales (embarazo, parto, Si la historia y exploración hacen pen-
complementarias deben estar orientadas en auxología perinatal); primera infancia sar en una enfermedad crónica, habrá que
función de la sospecha clínica y el diagnós- (micropene, criptorquidia); historia de realizar pruebas orientadas a la sospecha
tico diferencial entre RCCD y el HH idiopá- enfermedades previas; tratamientos clínica. Inicialmente, puede ser necesario
tico requiere una valoración especializada. crónicos; patología tumoral (cirugía, realizar ciertos exámenes básicos como:
radioterapia, quimioterapia); trastornos bioquímica general, marcadores de enfer-
Los signos clínicos de alerta del de la conducta alimentaria; estado nutri- medad celiaca, hemograma, hierro, ferri-
retraso puberal que obligan a empren- cional; psicológico; ejercicio intenso tina, VSG y, cuando se sospeche déficit
der un estudio son: la falta de desarrollo y/o estrés; y evaluación de la olfación hormonal, realizar estudio de hormonas
mamario en una chica 13 años de edad y (hiposmia/anosmia). tiroideas, prolactina y de IGF-I.
un volumen testicular inferior a 4 ml en El examen físico incluye: exploración
un chico de 14 años de edad. También física general, genital y auxológica, ade- Estudio del eje hipotálamo-
requiere evaluación, la falta de progre- más del estudio de la maduración ósea. hipofiso-gonadal
sión de la pubertad, incluso si la edad de Es necesario una reconstrucción de El nivel sérico de gonadotropinas
inicio ha sido normal. El diagnóstico se la gráfica de crecimiento (talla, peso, define el hipogonadismo hipogonado-
basa en: una evaluación clínica, pruebas IMC, segmentos corporales); ya que, el tropo e hipergonadotropo al estar dismi-
complementarias generales y especificas retraso de crecimiento suele ir asociado nuidas y aumentadas, respectivamente. El
del eje HHG y en estudios orientados al retraso puberal, especialmente en: valor de su determinación depende de la
a realizar un diagnóstico etiológico RCCD, enfermedades crónicas y sín- edad y de la intensidad del trastorno. En
(v. Algoritmo al final del artículo). drome de Turner. En los pacientes con la edad prepuberal, la determinación basal

200 PEDIATRÍA INTEGRAL


Retraso puberal

de las gonadotropinas no es informativa, integridad del eje y valorar su respuesta, útiles para determinar la función de las
ya que no discrimina entre la normali- que es dosis dependiente y variable en células de Sertoli durante la infancia y la
dad y patología. En la adolescencia, las función de la edad. En condiciones prepubertad, al estar disminuidas en los
determinaciones basales de gonadotro- normales con una edad ósea superior a hipogonadismos. La determinación de
pinas tienen un valor limitado, ya que no 11 años, se demuestra un incremento la hormona antimulleriana ha mostrado
son capaces de discriminar entre esta- significativo de la respuesta de LH tener menor sensibilidad y especificidad
dio prepuberal y estadios iniciales de la (multiplica por 3-6 veces su valor con que la inhibina B. Unos niveles de inhi-
pubertad. En el HH se observan valores respecto al nivel basal) y de FSH (mul- bina B inferiores a 35 pg/ml en varones
muy bajos o indetectables, pero dichos tiplica por 1,5-2 veces su valor basal). con un volumen testicular inferior o
valores pueden ser normales en las for- Los pacientes con RCCD presentan una igual a 3 ml o menor de 65 pg/ml si el
mas parciales. Unos niveles de basales de respuesta más intensa que los pacien- volumen es de 3-6 ml orientan hacia un
LH > 0,65 UI/L excluyen un HH grave, tes con HH. En el HH, la respuesta al HH(27); si bien, se ha descrito que hasta
no así una forma parcial(23); otros auto- test de GnRH es nula; pero, en función un 40% de los HH (formas parciales
res han propuesto unos niveles de FSH del nivel de afectación (hipotalámico o o adquiridas) tienen valores superiores
< 1,2 UI/L, como punto de corte para hipofisario) y de la severidad del mismo, y un 7% de los RCCD tienen valores
diferenciar los HH en los varones(24). se pueden observar respuestas variables; inferiores(8). No todos los estudios son
En el lactante existe un período ini- en un 30% de casos, se pueden solapar concordantes con estos resultados. La
cial tras el nacimiento en el que el eje sus valores con los encontrados en el asociación de inhibina B < a 110 pg/
HHG está activado, periodo conocido RCCD. Se ha propuesto una respuesta mL y LH basal < 0,3 UI/L aumenta
como minipubertad, que dura 6 meses de LH < 5,8 UI/l y FSH < 4,6 UI/l la especificidad al 98% (28). Para otros
en el varón y 24 meses en la mujer. En como los puntos de corte de mejor sen- autores, la combinación de testes
ese periodo, las gonadotropinas basales sibilidad y especificidad(24,25). La varia- <1,1 mL, inhibina B disminuida y LH
sí son informativas y unos niveles dis- bilidad en la respuesta observada, hace máxima en el test de GnRH <4,3 UI/L,
minuidos en los primeros 3-6 meses de que en la práctica esta prueba no per- se ha propuesto como la mejor manera
vida orientan hacia un HH congénito. mita diferenciar estas dos situaciones. para diferenciar el HH del RCCD en
En el hipogonadismo hipergonadotropo Se han utilizado modificaciones del test el varón adolescente(11). Los niveles de
(disgenesia gonadal, anorquia, síndrome de GnRH convencional administrando inhibina B se correlacionan con el volu-
de regresión testicular, síndrome de Kli- GnRH en infusión iv durante 4 horas men testicular y la función tubular, y
nefelter, Turner), los niveles de gonado- o mediante la administración de bolos unos niveles disminuidos son un factor
tropinas, especialmente la FSH, pue- repetidos. También, se han utilizado predictivo de infertilidad; en la mujer,
den estar elevados en la minipubertad diferentes análogos de GnRH como unos niveles disminuidos de hormona
(<2-3 años) y/o a partir de los 10 años estímulo liberador de gonadotropinas antimulleriana, se correlacionan con:
de edad en las niñas. como: naftarelina, triptorelina o leupro- menor volumen ovárico, menor reserva
Los niveles de testosterona y estradiol lide, pero la falta de validación de los de folículos antrales y niveles disminui-
son de poca utilidad en la edad prepube- resultados obtenidos en series pequeñas, dos de FSH(14). Recientemente, se ha
ral y en las fases iniciales de la pubertad, ha limitado mucho su aplicación. El test descrito cómo la infusión de kispeptina
ya que sus niveles séricos se encuentran de hCG, restringido al sexo masculino, produce un pico de LH en el RCCD,
por debajo del nivel de detección en la mide la respuesta de testosterona por pero no en el HHC(8); si bien, formas
mayoría de los inmunoanálisis. Cuando estimulación de las células de Leydig; parciales podrían responder a la infusión
se usan inmunoensayos sensibles con los pacientes con RCCD muestran una continua. La determinación de INSL3
umbral de detección de 10 pg/ml, las respuesta positiva y los HH ausente o (factor similar a la insulina 3), basal o
mujeres con HH tienen niveles de débil (< 2,3 ng/mL o 7,97 nmol/l). El tras estímulo con hCG, es un marcador
estradiol inferiores o en el límite bajo test de GnRH cuando se combina con un en estudio de la función de la célula de
de la normalidad. En el varón, cuando test de hCG (medición de testosterona a Leydig (13), que permitiría diferenciar
el testículo alcanza un volumen testicu- los 3 y 19 días), ofrece una mayor sig- los RCCD de los HH congénitos. En
lar de 8-10 ml, el nivel de testosterona nificación diagnóstica con una sensibi- definitiva, no existe ninguna prueba
aumenta por encima del intervalo pre- lidad y especificidad cercana al 100%, que permita distinguir con certeza un
puberal (1,7 nmol/l o 0,5 ng/ml) y, en describiéndose en el HH, una respuesta RCCD de un HH. La prueba de oro es
ese estadio, su determinación puede ser significativamente inferior al RCCD(26). la observación clínica con la constata-
útil para descartar un hipogonadismo. La secreción pulsátil de gonadotropinas ción de un desarrollo puberal completo
Habitualmente, los pacientes con HH durante el sueño puede ser de utilidad. a los 18 años (RCCD), frente a un desa-
congénito tienen niveles de testosterona Los niños con retraso puberal muestran rrollo ausente (HH severo) o incompleto
inferiores a 0,86 ng/ml o 3 nmol/l(14). una secreción pulsátil de LH cuando (HH parcial). Sin embargo, la opción de
La principal dificultad es el diag- alcanzan una edad ósea de 12-13 años, “esperar y ver” no es posible, ya que los
nóstico diferencial entre el RCCD y el no así en los HHI; si bien, con métodos pacientes exigen un diagnóstico precoz.
HH, sobre todo en su forma idiopática, ultrasensibles, se han detectado pulsos El diagnóstico de RCCD es, en defini-
aislada y parcial, y cuando la edad ósea de LH de baja amplitud en los HHI. En tiva, un diagnóstico de exclusión(29).
no está en rango puberal(23). La realiza- el varón, las determinaciones de inhi- El RCCD cuando se acompaña de
ción del test de GnRH permite evaluar la bina B y de hormona antimulleriana son talla baja e hipocrecimiento, en ausen-

PEDIATRÍA INTEGRAL 201


Retraso puberal

cia de enfermedad crónica, obliga a Retraso constitucional del miento de la enfermedad de base y, si es
realizar un diagnóstico diferencial con crecimiento y el desarrollo necesario inducir el desarrollo puberal,
el déficit de GH. Ello es especialmente se utilizan pautas semejantes al RCCD.
difícil y se fundamenta, sobre todo, en El RCCD es una variante de la En el HH congénito del varón, el tra-
el estudio del patrón de crecimiento, normalidad y, por lo tanto, en la gran tamiento del micropene se ha basado
que debe ser interpretado acorde a su mayoría de casos, únicamente será nece- clásicamente en el uso de ésteres de
ritmo madurativo y a la edad ósea. sario tranquilizar al adolescente y a la testosterona intramuscular a unas dosis
Para diferenciar estas dos situaciones, familia, explicarle la benignidad y transi- de 25 mg/mes durante 3 meses en el
se ha propuesto clásicamente realizar toriedad del proceso, y bastará con hacer primer año de vida; otras opciones,
un estudio del eje GH-IGF tras pri- un seguimiento clínico para comprobar son el uso tópico de cremas de testos-
mación con esteroides sexuales, pero al un desarrollo puberal normal. Aquellos terona al 5% o de dihidrotestosterona.
no existir criterios de normalidad para casos en los que exista afectación psi- La criptorquidia requiere el uso de la
interpretar los resultados, su utilización cológica y repercusiones emocionales cirugía antes de los 12-18 meses de vida
ha caído en desuso. (menor autoestima, fracaso escolar) y y el tratamiento con hCG o GnRH ha
sociales (aislamiento), serán candidatos mostrado muy poca utilidad. Existen
Estudio etiológico a un tratamiento hormonal(31). estudios que han utilizado la adminis-
En ocasiones, el cariotipo puede ayu- En el varón se administran dosis tración sc de gonadotropinas (rLH y
dar al diagnóstico (síndrome de Turner, bajas de ésteres de testosterona en forma rFSH) en el primer año de edad para
Klinefelter), pero puede ser necesario de preparados depot (50 mg/mes intra- simular la minipubertad fisiológica del
realizar estudios genéticos más avan- muscular en forma de cipionato), a par- lactante. Se ha demostrado un efecto
zados (estudio de genes candidatos, tir de los 14 años de edad cronológica, o beneficioso sobre el crecimiento del
panel de genes, exoma, MLPA o cGH 12-12,5 años de edad ósea, durante un pene y la función testicular, valorada
array). Es difícil establecer una correla- periodo de 3-6 meses. La testosterona por el incremento del volumen testicu-
ción genotipo-fenotipo en el SK, pero estimula el crecimiento, induce la apa- lar, ya que se estimula la proliferación
hay ciertas anomalías que se asocian rición de caracteres sexuales secundarios de las células de Sertoli y de los túbulos
con más prevalencia a ciertos genotipos y como a dosis bajas no se inhiben las de seminíferos, y aumento de los niveles
como: sinquinesia (ANOS1), agenesia gonadotropinas, se favorece el desarro- de inhibina B, testosterona y hormona
dental (FGF8 y FGFR1), anormalidades llo puberal. No se considera necesario antimulleriana. Todavía no se conoce
digitales (FGF8 y FGFR1) e hipoacusia iniciar el tratamiento por debajo de esa si esta pauta puede mejorar la respuesta
(CHD7)(30). La RM craneal permite el edad, por el riesgo de acelerar la edad posterior al tratamiento para inducir el
estudio de patología orgánica intracra- ósea y afectar a la talla adulta. El pri- desarrollo puberal y la fertilidad pero
neal, anomalías del área hipotálamo mer ciclo de tratamiento debe ir seguido en principio sería más beneficiosa que
hipofisaria o de la línea media y estudio de un periodo de observación clínica la administración de testosterona(14,33)
de la vía olfatoria (agenesia o hipopla- (6 meses) y, si es necesario, se puede y sería la primera opción a considerar.
sia de los bulbos o nervios olfatorios repetir la administración en forma de Los objetivos del tratamiento del
típica del SK). La ecografía abdomi- un segundo ciclo; si tras ello no se pro- hipogonadismo en el adolescente y edad
nal puede ser necesaria para descartar: duce un inicio del desarrollo puberal, adulta son: inducir el desarrollo de los
anomalías vaginouterinas (agenesia o es muy posible que se trate de un HH. caracteres sexuales secundarios, acelerar
malformación uterina, septum vaginal); La oxandrolona ha quedado en desuso y el crecimiento, inducir el estirón puberal
estudio de tamaño y morfología de los la utilización de los inhibidores de aro- y optimizar la talla adulta, asegurar una
ovarios (disgenesias gonadales); descar- matasa de nueva generación (letrozole) libido y una potencia sexual normal en
tar malformaciones asociadas (renales) permanece en investigación, habiéndose el varón, preservar la fertilidad cuando
o localización y tamaño de testes crip- publicado estudios prometedores(32). sea posible y evitar las complicaciones
torquídicos. En ocasiones, puede ser En la mujer es menos frecuente su cardiovasculares, metabólicas, psicoso-
necesaria realizar una laparoscopia (dis- indicación y se aconsejarían dosis bajas ciales y osteoporosis (Tabla V).
genesias gonadales, síndrome de Swyer de estrógenos a partir de los 13 años
y síndrome de Rokitansky). de edad cronológica u 11 años de edad Inducción de los caracteres
ósea. Se utiliza 17β estradiol (vía oral sexuales secundarios
Tratamiento 5 microgramos/kg/d o, preferiblemente, En el varón, la testosterona es un
transdérmico 3,1-6,2 microgramos/día tratamiento eficaz para la inducción y el
El RCCD no suele requerir tratamiento, que equivale a 1/8-1/4 de parches de mantenimiento de los caracteres sexua-
salvo que exista una afectación psicológica 25 microgramos), durante 3-6 meses, les secundarios, y para la estimulación
importante, y bastará con tranquilizar a la para ir aumentando en ciclos sucesivos, del crecimiento. Existen preparados por
familia y al paciente. El tratamiento del si es necesario. vía oral, parenteral y transdérmica. Se
hipogonadismo depende de la etiología y inicia a una edad ósea de 12-12,5 años.
tiene como objetivos fundamentales inducir Hipogonadismos La mayoría de autores utilizan cipionato
el desarrollo puberal, establecer una pauta La etiología marca la pauta de de testosterona a una dosis inicial de
de mantenimiento en la edad adulta y pre- actuación. El retraso puberal de las 50 mg/mes (35 mg/m2/mes) durante
servar la fertilidad. enfermedades crónicas exige el trata- 6 meses, seguido por 100 mg/mes

202 PEDIATRÍA INTEGRAL


Retraso puberal

Tabla V. Tratamiento del hipogonadismo


(70 mg/m2/mes) durante un año, hasta
llegar a 200‑250 mg/mes (140-150 mg/
Inducción de la pubertad en la mujer m2/mes) en los primeros dos años de
17 β estradiol – Dosis inicial: 0,05-0,1 mg/kg nocturno (3,1 – 6,2 mg) tratamiento, y así alcanzar unos niveles
(parches) – Incremento a 0,08-0,12 mg/kg, cada 6 meses (3,1 – 6,2 mg) de testosterona entre 15-20 nmol/l
– Incremento gradual hasta 25 mg/día (4,3‑5,7 ng/ml); la dosis adulta es de
– Dosis máxima adulta de 50-100 mg/día 200-250 mg/15-21 días. En adolescen-
tes con diagnóstico tardío, se puede ini-
17 β estradiol – 5 mg/kg/día (0,5 mg/día) ciar el tratamiento a dosis mayores
(oral) – Incrementos 5 mg/kg, cada 6-12 meses (100 mg/mes) para conseguir una viri-
(valerato de – Dosis máxima: 1-2 mg/día lización más rápida. Una alternativa a la
estradiol)
vía parenteral, es la administración oral
Etinilestradiol – 2 mg/día de undecanoato de testosterona a la edad
(oral) – Incrementar a 4 mg/día, si es necesario de 13 años y en dosis de 20-40 mg/día
durante 6-12 meses, incrementando la
Progestágeno – Progesterona micronizada: 200 mg/día
dosis a 80 mg/día a los 14 años de edad;
– Acetato de medroxiprogesterona: 10 mg/día
tiene el inconveniente de que tiene una
Tratamiento de la fertilidad en la mujer vida media muy corta, produce niveles
GnRH pulsos – Bomba iv: 75-500 ng/kg bolus, cada 90 min
de testosterona erráticos y en España no
– Adaptar dosis según respuesta
está comercializada. En la edad adulta y
como mantenimiento, se prefiere el uso
– Bomba sc: 15-30 mg / bolus, cada 90 min de 1.000 mg/12 semanas de undeca-
– Adaptar dosis según respuesta noato de testosterona im. Hay prepara-
dos de testosterona de uso tópico (gel o
– Fase luteínica: continuar con bomba de GnRH
parches) que son más útiles como man-
– Añadir hCG 1.500 UI/3 días, 3 dosis
tenimiento que como inducción de la
Gonadotropinas – hMG (FSH + LH) 75-150 UI sc día pubertad. La testosterona no produce
– Adaptar dosis según crecimiento folicular aumento del volumen testicular ni esti-
mula la espermatogénesis, ya que para
– Inducción ovulación: hCG 6.500 UI dosis sc
ello se requiere un incremento de la tes-
– Fase luteínica: hCG 1.500 UI/3 días, 3 dosis sc tosterona intratesticular. Por ello, si en
– Progesterona 200 mg /día intravaginal el curso del tratamiento con testosterona
se observa un aumento del volumen tes-
Inducción de la pubertad en el varón
ticular, se debe pensar en una forma
Testosterona – Ésteres de testosterona (cipionato): reversible de HH; en ese caso, se debe
• Dosis inicial: 50 mg/mes im suspender el tratamiento y realizar
• Incremento 50 mg, cada 6-12 meses seguimiento, ya que estas formas pueden
• Hasta una dosis de 200-250 mg/mes recidivar más tarde.
• Dosis adaptada según niveles valle de testosterona En los HH, se pueden utilizar las
• Dosis adulta: 250 mg/2-4 semanas gonadotropinas para inducir el desarro-
llo puberal. Existen diversos protoco-
– Undecanoato de testosterona (como mantenimiento):
los, bien de hCG sola (dosis inicial de
• Dosis adulta: 1.000 mg/10-14 semanas im
250 UI sc x 2/semana y aumento pro-
– Gel de testoterona (como mantenimiento): gresivo, según respuesta clínica y analí-
• Dosis en adulto: 50-80 mg/día tica) o combinada con rFSH (75‑150 UI
sc x 3/semana), que se añadiría cuando
Gonadotropinas – hCG: dosis inicial 250 UI sc x 2/semana
se alcanzan unos niveles de testosterona
– Incremento 250-500 UI, cada 6 meses
de 5,2 nmol/l (1,5 ng/mL). En pacien-
– Hasta dosis máxima de 1.500 UI sc x 3/semana
tes con formas severas de HH de inicio
– rFSH: dosis 75-150 UI sc x 3/semana prepuberal, se ha demostrado benefi-
cioso la primación previa con rFSH
Tratamiento de la fertilidad en el varón
antes del tratamiento combinado de
GnRH pulsos – Bomba sc: 25-600 ng/kg bolus, cada 120 min hGC + rFSH(34) monitorizado por el
– Adaptar dosis según respuesta clínica y niveles de testosterona volumen testicular y la inhibina B. La
Gonadotropinas – hCG: 500-2.500 UI sc x 2-3/semana
administración de gonadotropinas tiene,
– Adaptar dosis según niveles de testosterona
como inconveniente, la necesidad de
– rFSH: 75-225 UI x 2-3/semana
una buena adherencia, ya que requiere
– Adaptar dosis según niveles FSH y espermiograma
de inyecciones frecuentes durante un
periodo prolongado(33,35).

PEDIATRÍA INTEGRAL 203


Retraso puberal

En la mujer, los estrógenos están (asociación estrógenos-progestágenos en normaliza; si bien, un recuento bajo de
disponibles en preparados naturales forma cíclica o continua)(36,37). espermatozoides no presupone inferti-
(17β estradiol y estrógenos equinos) y lidad. En el síndrome de Klinefelter, la
sintéticos (etinil estradiol). En la mujer, Tratamiento de la fertilidad extracción y criopreservación de esper-
los objetivos del tratamiento son alcan- Las gonadotropinas o la administra- matozoides previa a la degeneración
zar un adecuado desarrollo mamario ción pulsátil de GnRH se pueden utili- de los túbulos seminíferos y al uso de
que asegure un bienestar psicológico, zar para inducir la fertilidad en el HH, testosterona, es una opción futura y en
estimular el crecimiento uterino, opti- pero no en el hipogonadismo primario. investigación para el tratamiento de la
mizar el crecimiento y asegurar una En el varón, la espermatogénesis fertilidad.
buena ganancia de masa ósea. La pauta depende de la concentración intrates- En la mujer con hipogonadismo
de tratamiento debe iniciarse con dosis ticular de testosterona sintetizada en hipogonadotropo, el tratamiento con
bajas, incrementándose progresiva- la célula de Leydig tras la acción de la bolos de GnRH o gonadotropinas
mente, con el propósito de imitar la LH, y no del nivel de testosterona cir- puede permitir inducir la ovulación y
evolución puberal fisiológica. No se ha culante, y de la acción de la FSH sobre alcanzar un embarazo(31); el pronóstico
definido la edad idónea de comienzo, la célula de Sertoli y la maduración de y éxito del tratamiento es bueno, ya
pero se recomienda hacia los 11 años las espermatogonias; por ello, la fertili- que el HH no se asocia con una menor
de edad ósea. La pauta de elección es la dad depende del uso de GnRH o de la reserva ovárica. En la mujer, la aplica-
vía transdérmica con 17β estradiol. Se administración exógena de gonadotropi- ción de GnRH pulsátil, si se dispone,
prefiere la vía transdérmica, ya que es nas (hCG sola o combinada con FSH). es el tratamiento ideal de la infertilidad
más fisiológica y natural, tiene menor El tratamiento con hCG puede ser útil producida por insuficiencia hipotalá-
hepatotoxicidad al evitar el paso inicial para completar el desarrollo puberal e mica, y su administración prolongada
por el hígado, mejor perfil cardiovascu- inducir la fertilidad; si tras 6-12 meses normaliza generalmente las secreciones
lar y menor riesgo trombótico, menor de monoterapia no se constata una res- hipofisaria y gonadal, incluyendo ovu-
interferencia con la secreción de IGF-I puesta positiva, se podría añadir rFSH. lación y embarazos en una tasa próxima
y mejor feminización que los estrógenos Se han publicado diferentes pautas y, en a la observada en mujeres normales. En
equinos o sintéticos. Se inicia con dosis la actualidad, se prefiere la vía sc antes las mujeres con fallo gonadal primario,
bajas (aproximadamente 1/8 o 1/4 de la que la im. La administración de GnRH las técnicas de reproducción asistida
dosis adulta) para irla aumentando gra- es una opción lógica en casos de lesio- ofrecen una solución a la infertilidad;
dualmente cada 6-12 meses. La dosis nes de origen hipotalámico y ausencia de la criopreservación de oocitos antes del
inicial es de 0,05-0,1 mg/kg/día (equi- daño hipofisario y, debido a su secreción tratamiento gonadotóxico es una opción
vale aproximadamente a 3 mg día o 1/8 episódica, se requiere una administra- a considerar en mujeres con enfermeda-
de parche de 25 mg); en los primeros 4-6 ción pulsátil en forma de minibomba de des oncológicas.
meses, se administra solo en periodo infusión vía sc o iv; de esta manera, se
nocturno. Posteriormente, se manten- incrementa la síntesis de gonadotropinas Función del pediatra
dría todo el día y se administraría 2 y la maduración testicular. Los pacien-
veces por semana; en el segundo año, se tes que peor responden son aquellos con de Atención Primaria
aumentaría a 0,2 mg/kg/día (6 mg/día o signos clínicos de ausencia de “minipu- El pediatra de Atención Primaria
1/4 de parche de 25 mg). La dosis se iría bertad” (criptorquidia, micropene, testes es quién primero se va a enfrentar con
aumentando progresivamente (incre- pequeños, niveles bajos de inhibina B). el posible caso de un adolescente con
mentos de 0,05-0,1 mg/kg cada 6 meses) Por el contrario, en las formas parciales o retraso puberal que habitualmente con-
hasta llegar gradualmente a la dosis de adquiridas, con inicio del desarrollo tes- sultará, bien por afectación psicológica
25 mg/día. La dosis adulta de sustitución ticular, volumen superior a 4 mL y pos- o por retraso de crecimiento, y talla
es de 50-100 mg/día. La monitorización terior detenimiento, responden mucho baja. Debe ser capaz de identificar a
del tratamiento se realiza con la clínica mejor. En el adolescente sin desarrollo un varón que, a los 14 años, tenga un
(desarrollo mamario y velocidad de cre- puberal, el uso de gonadotropinas (hCG volumen testicular inferior a 4 ml o a
cimiento), niveles de estradiol, volumen sola o combinada con FSH) puede indu- una mujer que, a los 13 años, no haya
uterino, tensión arterial, edad ósea y cir la pubertad y estimular la fertilidad, y iniciado el desarrollo mamario. Una
densidad mineral ósea. Tras 2-3 años se ha demostrado que la terapia combi- vez detectado el caso debería realizar
de tratamiento sustitutivo, o antes si nada hCG+FSH tiene mejor resultado un diagnóstico diferencial que diferen-
aparece sangrado menstrual, es nece- sobre la fertilidad que la monoterapia cie tres situaciones posibles. La posibi-
sario añadir un progestágeno cíclico (en de hCG(38). En los casos severos se ha lidad más frecuente es que se trate de
forma progesterona natural micronizada visto que el tratamiento previo con FSH, un RCCD y, para ello, se apoyará en
200 mg/día o acetato de medroxiproges- antes de los pulsos de GnRH o de las anamnesis familiar, exploración física,
terona 10 mg/día, del día 10 al día 21 gonadotropinas, y un inicio precoz del valoración auxológica y realización de
de cada ciclo) para protección uterina tratamiento, son dos factores que se edad ósea; en segundo lugar, descartar
y establecer ciclos menstruales regula- relacionan con una mejor fertilidad(31). una posible enfermedad crónica de base
res. Una vez completado el desarrollo En general, se puede decir que el tra- y, para ello, realizará una anamnesis
puberal, es necesario establecer terapia tamiento con gonadotropinas mejora la personal completa, especialmente diri-
hormonal sustitutiva de mantenimiento espermatogénesis(34), pero raras veces la gida al ámbito nutricional; y en ter-

204 PEDIATRÍA INTEGRAL


Retraso puberal

cer lugar, pensar en la posibilidad de 8.** Raivio T, Miettinen PJ. Constitutional puberty and subsequent hypothalamic
un hipogonadismo. El conocimiento delay of growth versus congenital hypo- pituitary and gonadal function, in both
gonadotropic hypogonadism: genetics, boys and girls. Best Pract Res Clin
del RCCD, como una variante de la management and updates. Best Pract Endocrinol Metab. 2019. doi.org/10.106/j.
normalidad del desarrollo puberal, es Res Clin Endocrinol Metab. 2019. doi. beem.2019.101291.
labor del pediatra de Atención Prima- org/10.1016/j.beem.2019.101316.
21.*** Kao KT, Zacharin M, Wong SC. Pu-
ria quién tranquilizará a la familia y al 9. Wehkalampi K, Widén E, Laine T, Palotie bertal anomalies in adolescents with
adolescente, haciéndoles ver la benig- A, Dunkel L. Pattern of inheritance of chronic disease. Best Pract Res Clin En-
nidad y la transitoriedad de dicha con- constitucional delay of growth and puberty docrinol Metab. 2019. doi.org/10.106/j.
in families of adolescente girls and boys beem.2019.04.009.
dición. En la valoración del desarrollo referred to specialist pediatric care. J Clin
puberal, tan importante es detectar un Endocrinol Metab. 2008; 93: 723-28.
22. Gravholt C, Andersen NH, Conway GS,
retraso en su inicio como una deten- Dekkers OM, Geffner ME, Klein KO, et
10.** Mayayo E, Labarta JI, Sinués B, Ferrández al. Clinical practice guidelines for the care
ción en su progresión y/ una falta de A. Pubertad retrasada. Hipogonadismos. of girls and women with Turner syndrome:
desarrollo puberal completo (testes de En: Tratado de Endocrinología Pediátrica. proceed ings f rom 2 016 Cinc innat i
> de 15 ml en varón o menarquia en la Pombo M (4ª ed.) Madrid: McGraw-Hill International Turner Syndrome Meeting.
Interamericana; 2009. p. 524-50.
mujer). La detención de una pubertad Eur J Endocrinol. 2017; 177: G1-G70.
iniciada es preocupante y sugestivo de 11.*** Howard SR, Dunkel L. Delayed puberty: 23.*** Harrington J, Palmert MR. Distinguishing
phenotypic diversity, molecular genetic
patología adquirida y, por ello, debe ser mechanisms, and recent discoveries.
constitutional delay of growth and puberty
motivo de derivación. Es importante from isolated hypogonadotropic hypogo-
Endocr Rev. 2019; 40: 1285-317.
nadism: critical appraisal of available tests.
saber diferenciar una variante de la 12. Zhu Y, Chan YM. Adult consequences of Harrington J, Palmert MR. J Clin Endo-
normalidad de trastorno patológico del self-limited delayed puberty. Pediatrics. crinol Metab. 2012; 97: 3056-67.
desarrollo puberal y, en este segundo 2017; 139: e20163177.
24. Grinspon RP, Ropelato G, Gottlieb S,
caso, derivar a una Unidad de Endocri- 13.** Boehm U, Bouloux PM, Dattani MT, de Keselman A, Martínez A, et al. Basal
nología Pediátrica precozmente, para Roux N, Dodé C, Dunkel L, et al. Euro- follicle-stimulating hormone and peak
pean consensus statement on congenital
realizar un diagnóstico y tratamiento hypogonadotropic hypogonadism: patho-
gonadotropin levels after gonadotropin-
precoz. releasing hormone infusion show high
genesis, diagnosis and treatment. Nat Rev diagnostic accuracy in boys with suspicion
Endocrinol. 2015; 11: 547-64.
of hypogonadotropic hypogonadism. J
Bibliografía 14.*** Young J, Xu C, Papadakis GE, Acierno Clin Endocrinol Metab. 2010; 95: 2811-8.
JS , Ma ione L , H ieta ma k i J, et a l.
Los asteriscos muestran el interés del artículo a 25.** Albitbol L, Zborovski S, Palmert MR.
Clinica l management of congenita l
juicio del autor. Evaluation of delayed pubert y: what
hypogonadotropic hypogonadism. Endocr
diagnostic tests should be performed in
Rev. 2019; 40: 669-710.
1. Soriano-Guillén L. Pubertad normal y the seemingly otherwise well adolescent?
variantes. Pediatr Integral. 2015; 19(6): 15. R ibeiro SR, Vieira TC, Abucham J. Arch Dis Child. 2016; 101: 767-71.
380-8. Reversible Kallmann syndrome: report
of the first case with a KAL1 mutation 26. Segal TY, Mehta A, Anazodo A, Hind-
2.** Ojeda S, Lomniczi A. Puberty in 2013: and literature review. Eur J Endocrinol. marsch PC, Dattani MT. Role of GnRH
unravelling the mystery of puberty. Nat 2007; 156: 285-90. and hCG stimulation test in differen-
Rev Endocrinol. 2014; 10: 67-9. tiating patients with hypogonadotropic
16. Dodé C, Hardelin JP. Kallmann syndro- hypogonadism from those with constitu-
3. Ferrández Longás A, Baguer L, Labarta me. Eur J Hum Genet. 2009; 17: 139-46.
JI, Labena C, Mayayo E, Puga B, et al. cional delay of growth and puberty. J Clin
17. Ma ione L , D w yer A D, Francou B, Endocrinol Metab. 2009; 94: 780-5.
Longitudinal study of normal spanish
Guiochon-Mantel A, Binart N, Bouligand
c h i ld ren f rom bi r t h to adu lt hood: 27. Coutant R, Biette-Demeneix E, Bouvattier
J, et al. Genetic conuseling of congenital
anthropometric, puberty, radiological C. Baseline inhibin B and anti-Mullerian
hypogonadotropic hypogonadism and
and intellectual data. Ped Endocrinol Rev. hormone measurements for diagnosis of
Kallmann syndrome: new challenges in
2005; 2: 425-62. hypogonadotropic hypogonadism in boys
the era of oligogenism and next-generation
4. Ferrández A, Carrascosa A, Audí L, sequencing. Eur J Endocrinol. 2018; 178: with delayed puberty. J Clin Endocrinol
Baguer L, Rueda C, Bosch-Castañe J, et R55-R80. Metab. 2010; 95: 5225-32.
al. Longitudinal pubertal growth according 18. Cassatel la D, Howard SR , Acierno 28. Binder G, Schweizer R, Blumenstock
to age at pubertal growth spurt onset: JS, Xu C, Papadakis GE, Santoni FA, G, Braun R . Inhibin B plus LH vs
data from a spanish study including 458 et al. Congenital hy pogonadotropic GnRH agonist test for distinguishing
children (223 boys and 235 girls). J Pediatr hypogonadism and constitutional delay of constit utiona l delay of g row th and
Endocrinol Metab. 2009; 22: 715-26. growth and puberty have distinct genetic puberty from isolated hypogonadotropic
5.** Parent AS, Teilmann G, Juul A, Skakkebaek architectures. Eur J Endocrinol. 2018; 178: hypogonadism in boys. Clin Endocrinol.
NE, Toppari J, Bourguignon JP. The timing 377-88. 2015; 82: 100-5.
of normal puberty and the age limits of se- 19. Francou B, Paul C, Amazit L, Cartes A, 29.** Wei C, Crowne EC. Recent advances in
xual precocity: variations around the World, Bouvattier C, Albarel F, et al. Prevalence the understanding and management of
secular trends, and changes alter migration. of KISS1 Receptor mutations in a series of delayed puberty. Arch Dis Child. 2016;
Endocr Rev. 2003; 24: 668-93. 603 patients with normosmic congenital 101: 481-8.
6.** Poz o Romá n J, Muñoz Ca lvo M T. hypogonadotrophic hypogonadism and 30. Costa-Barbosa FA, Balasubramanian
Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr characterization of novel mutations: a R, Keefe KW, Shaw ND, Al-Tassan N,
Integral. 2015; 19(6): 389-410. single-centre study. Hum Reprod. 2016; Plummer L, et al. Prioritizing genetic
7.** Dye AM, Nelson GB, Diaz-Thomas A. 31: 1363-74. test ing in pat ients w it h K a l l ma nn
Delayed puberty. Pediatr Ann. 2018; 47: 20.*** Wei C , Crow ne E . T he i mpac t of syndrome using clinical phenotypes. J Clin
e16-e22. childhood cancer and its treatment on Endocrinol Metab. 2013; 98: E943-E953.

PEDIATRÍA INTEGRAL 205


Retraso puberal

31.*** Howard SR, Dunkel L. Management of CH, et al. Estrogen replacement in Turner E x c e l e nt e r e v i s ión d e l h ip o g on a d i s mo
hypogonadism from birth to adolescence. syndrome: literature review and practical hipogonadotropo congénito, señalando los
Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. considerations. J Clin Endocrinol Metab. aspectos clínicos y genéticos más relevantes.
2018; 32: 355-72. 2018; 103: 1790-803. Realiza igualmente una profunda revisión de los
32. Varimo T, Huopio H, Kariola L, Tenhola 38.** Rohayem J, Hauffa BP, Zacharin M, aspectos diagnósticos y terapéuticos. Artículo de
S, Voutilainen R, Toppari J, et al. Letro- K liesch S, Zitzmann M. Testicular obligada lectura y referencia.
zole versus testosterone for promotion of growth and spermatogenesis: new goals
endogenous puberty in boys with consti- for pubertal hormone replacement in boys – K a o K T, Z a c h a r i n M , Won g S C .
tutional delay of growth and puberty: a with hypogonadotropic hypogonadism Pubertal anomalies in adolescents with
randomised controlled trial phase 3 trial. ?. A multicentre prospective study of chronic disease. Best Pract Res Clin
Lancet Child Adolesc Health. 2019. doi. hGC/rFSH treatment outcomes during Endocrinol Metab. 2019. doi.org/10.106/j.
org/10.1016/S2352-4642(18)30377-8. adolescence. Clin Endocrinol. 2017; 86: beem.2019.04.009.
33.** Zacharin M. Puber ta l induction in 75-87. Revisión exhaustiva del retraso puberal secunda-
hy pogonad ism: cu r rent approaches rio a enfermedades crónicas de elevado interés,
including use of gonadotropins. Best Bibliografía recomendada tanto a nivel clínico como fisiopatológico. Muy
Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2015; necesaria su lectura para el pediatra de Atención
– Howard SR, Dunkel L. Delayed puberty: Primaria.
29: 367-83.
phenotypic diversity, molecular genetic
34.** Raivio R, Wikstrom AM, Dunkel L. mechanisms, and recent discoveries.
Treatment of gonadotropin-def icient – Harrington J, Palmert MR. Distinguishing
Endocr Rev. 2019; 40: 1285-317. constitutional delay of growth and puberty
boys with recombinant human FSH: Este trabajo es una excelente revisión de los me-
long-term observation and outcome. Eur from isolated hypogonadotropic hypogo-
canismos fisiopatológicos del retraso constitucio- nadism: critical appraisal of available tests.
J Endocrinol. 2007; 156: 105-11. nal de la pubertad y realiza una actualización de Harrington J, Palmert MR. J Clin Endo-
35.** Dunkel L, Quinton R. Induction of las diferentes causas y síndromes que producen crinol Metab. 2012; 97: 3056-67.
puberty. Eur J Endocrinol. 2014; 170: un retraso puberal. Estos autores son líderes en
R229-R239. el conocimiento de esta patología y es un artículo Excelente revisión de la literatura sobre el diag-
muy completo, que combina el abordaje clínico nóstico diferencial entre el retraso constitucional
36.*** M at t he w s D, B at h L , Hö g l e r W, del crecimiento y desarrollo, y el hipogonadismo
Mason A, Smyth A, Skae M. Hormone con los aspectos de fisiopatológicos.
hipopogonadotropo. Es un artículo muy didácti-
supplementation for pubertal induction in – Young J, Xu C, Papadakis GE, Acierno co que presenta las diferentes pruebas utilizadas
girls. Arch Dis Child. 2017; 0: 1-6. doi: JS , Ma ione L , H ieta ma k i J, et a l. para realizar este diagnóstico diferencial, sus
10.1136/archdischild-2016-311372. Clinica l management of congenita l limitaciones y su aplicabilidad. Es un artículo
37.** Klein KO, Rosenfield RL, Santen RJ, hypogonadotropic hypogonadism. Endocr muy citado por todos los autores lo que da idea
Gawlik AM, Backeljauw PF, Gravholt Rev. 2019; 40: 669-710. de su interés.

Caso clínico

Motivo de consulta Exploración física


Varón remitido por su pediatra a los 14,5 años por presen- Edad cronológica: 14,5 años. Talla: 157,5 cm (percentil
tar ausencia de progresión del desarrollo puberal y detención 10-25). Peso: 57 kg (percentil 50). Testes de 6 ml, pene II,
del crecimiento. Inició la pubertad a los 12,5 años (testes 6 pubarquia II (Tanner II). Refiere estar asintomático, escola-
ml y talla 156 cm), lo envía por no progresión del volumen ridad normal, episodio aislado de cefalea hace 2 semanas.
En la exploración física, el paciente tiene buen estado gene-
testicular.
ral, auscultación cardiopulmonar normal, tensión arterial en
percentiles normales y, en la exploración neurológica, no hay
Antecedentes personales nada destacable.
Embarazo y parto normales. Peso: 3.970 g. Longitud:
53 cm. Perímetro cefálico: 34 cm. No anoxia. Adenoidec- Exploración complementaria
tomizado a los 2,5 años. Traumatismo craneoencefálico Edad ósea: 14 años. Test de LHRH: LH: basal de
0,16 mUI/ml y pico máximo de 0,66 mUI/ml; FSH: basal
con pérdida de conciencia y TAC normal a los 8 años.
de 0,53 mUI/ml y pico máximo de 2,1 mUI/ml.
Asintomático.
Testosterona: 0,25 ng/ml (VN: 0,3-4). IGF-I: 68 ng/ml
(VN: 115 - 331). Eje suprarrenal (ACTH y cortisol): normal.
Antecedentes familiares Función tiroidea: normal. Prolactina: 1.026 ng/ml (VN: 2,5
Padre: 186 cm (percentil 90); pubertad normal. Madre: – 18,1). RMN hipofisaria: agrandamiento de la silla turca.
173,5 cm (percentil 97); menarquia a los 12,5 años. Talla Crecimiento intraselar de 18 x 18 x 16 mm, con componente
genética: 186,25 cm (percentil 90). G.A.V. 2.0.2. Hermano cistoideo y realce regular de la parte sólida. Elevación leve
afecto de síndrome de Klinefelter. del quiasma y suelo del 3er ventrículo sin hidrocefalia.

206 PEDIATRÍA INTEGRAL


Retraso puberal

Algoritmo diagnóstico del retraso puberal

Retraso puberal: varón de 14 años testes < 4 mL / mujer de 13 años sin desarrollo mamario
Pubertad detenida: no progresión durante 2 años o falta de desarrollo completo transcurridos
4-5 años o amenorrea a los 15 años

Enfermedad crónica ++ HIPOGONADISMO


Anamnesis familiar y personal
HIPOGONADOTROPO
Exploración física y auxología
FUNCIONAL
Exploración puberal y edad ósea
No enfermedad crónica

LH y/o FSH prepuberales LH y FSH Elevación LH y/o FSH

RETRASO HIPOGONADISMO HIPOGONADISMO


CONSTITUCIONAL HIPOGONADOTROPO HIPERGONADOTROPO

EO retrasada Aislado / Deficiencia Cariotipo Cariotipo anormal /


Crecimiento lento / talla baja Congénito combinada normal anomalía genética
Antecedentes familiares +

Micropene Patología SNC Quimioterapia Klinefelter


Criptorquidia Panhipopituitarismo Radioterapia Turner
EO no retrasada Síndromes Cirugía ADS 46 XY
Crecimiento normal / talla normal Inmunológico ADS 46 XX
Infeccioso Síndromes
Idiopático
Olfación normal: Anosmia / Anomalías asociadas:
HH idiopático síndrome de Kallmann

ADS: Anomalías de la Diferenciación Sexual

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 207


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Retraso puberal dotropo idiopático, ante un varón 6 meses para ver si progresa la
con retraso puberal: pubertad.
9. En relación al concepto de retraso a. Anosmia. b. Administrar tratamiento con
puberal, señale cuál de las siguien- b. Antecedente de criptorquidia enantato de testosterona 100
tes afirmaciones es FALSA: bilateral. mg/mes im durante 12 meses.
a. Un varón tiene un retraso pube- c. Paladar hendido y malforma- c. Administrar tratamiento con
ral, cuando a la edad de 14 años ción renal unilateral. enantato de testosterona a 50
no ha alcanzado un volumen d. Talla baja. mg/mes im durante 3-6 meses
testicular de 4 ml. y realizar seguimiento durante
e. Edad ósea muy retrasada. 6 meses, para ver si progresa la
b. Una mujer tiene un retraso
puberal, cuando a la edad de 13 pubertad.
12. En relación al síndrome de Kline-
años no ha iniciado el desarrollo felter, señale la afirmación VER- d. Administrar tratamiento con
mamario. DADERA: pulsos de GnRH durante 6
c. La amenorrea primaria indica meses y realizar seguimiento
a. El síndrome de Klinefelter se durante 6 meses, para ver si
la ausencia de menarquia a los suele manifestar frecuente-
15 años de edad. progresa la pubertad.
mente en la primera infancia
d. Se considera pubertad detenida con criptorquidia y/o micro- e. Administrar tratamiento con
o no progresiva, cuando existe hCG, durante 12 meses.
pene.
una falta de progresión de los b. Es una entidad frecuente que
caracteres sexuales secundarios Caso clínico
suele pasar desapercibida hasta
durante 3 años. la edad de la adolescencia. 14. En función de los datos aportados,
e. El retraso constitucional del ¿cuál es tu DIAGNÓSTICO de
c. Presentan típicamente una talla
crecimiento y desarrollo es la sospecha?
por debajo de la media e infe-
causa más frecuente de retraso rior a su talla familiar. a. Síndrome de Klinefelter.
puberal. b. Hipogonadismo hipogonado-
d. La ginecomastia es muy excep-
cional. tropo funcional.
10. Señale cuál de las siguientes es una
e. Los niveles de LH y FSH están c. Hipogonadismo hipogona-
causa FRECUENTE de retraso
disminuidos. dotropo adquirido de origen
puberal:
tumoral (macroadenoma hipo-
a. Hipogonadismo hipogonado- fisario productor de prolactina)
13. Varón que consulta a los 14,5 años
tropo congénito. asociado a déficit de hormona
de edad por hipocrecimiento, tes-
b. Hipogonadimo hipergonado- tes de 3 ml y fracaso escolar con de crecimiento.
tropo adquirido. aislamiento social. Una vez descar- d. Hipogonadismo hipergonado-
c. Hipogonadismo hipogonado- tadas otras causas de retraso pube- tropo.
tropo funcional secundario a ral, decide iniciar un tratamiento e. Retraso constitucional del cre-
una enfermedad crónica. ante el diagnóstico de retraso cimiento y desarrollo.
d. Síndrome de Kallmann. constitucional del crecimiento y
e. Hipogonadimo hipergonado- desarrollo, ¿qué PAUTA de las 15. ¿Cuál es el TRATAMIENTO in-
tropo congénito. siguientes crees más indicada? dicado para favorecer el desarrollo
a. Administrar tratamiento con puberal?
11. Señale cuál de los siguientes ha- enantato de testosterona 100 a. Inducir el desarrollo puberal
llazgos clínicos es ORIENTATI- mg/mes im durante 6 meses y con ésteres de testosterona a
VO de hipogonadismo hipogona- realizar seguimiento durante 50 mg/mes im.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Retraso puberal

b. Tratamiento de su enfermedad volumen testicular y favorecer comprobar una evolución satisfac-


de base (macroprolactinoma). la fertilidad. toria?
c. Inducir el desarrollo puberal a. Realizar una determinación de
con ésteres de testosterona a 16. El paciente inició tratamiento de los niveles de testosterona.
150 mg/mes im. su enfermedad de base con análo-
gos dopaminérgicos (cabergolina) b. Realizar una determinación de
d. Administración de gonadotro- y se le realizó seguimiento neuro- los niveles de LH y FSH.
pinas, para aumentar volumen rradiológico con RMN, compro- c. Controlar clínicamente el cre-
testicular e inducir el desarrollo bándose disminución progresiva cimiento y medir el volumen
puberal. del adenoma: ¿cuál es el MÉTO- testicular (orquidómetro de
e. Administración de pu lsos DO preferido para realizar un se- Prader), para ver si progresa
de GnRH, para aumentar el guimiento de su hipogonadismo y adecuadamente.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Talla baja idiopática y variantes
normales de talla baja
J. Pozo Román
Médico adjunto del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil Universitario
Niño Jesús de Madrid. Profesor Asociado de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid

Resumen Abstract
La talla baja idiopática (TBI) se define, como: Idiopathic short stature (ISS) is defined as: height
una talla > 2 SDS por debajo de la media para su > 2 SDS below the corresponding mean height for
edad, sexo y grupo de población, sin evidencia de a given age, sex, and population group, with no
enfermedad alguna. Representa alrededor del 80% evidence of disease. It represents around 80% of
de las tallas bajas (TB) y, aunque, teóricamente, short statures (SS) and, although, theoretically, it
solo incluye niños con TB sin patología, lo cierto es only includes children with SS without pathology,
que englobaría TB normales (variantes normales de the truth is that it would include around 80%
talla baja), alrededor del 80%, y TB patológicas, un of normal SS (normal variants of short stature),
15‑20%, en las que, por desconocimiento o dificultad and 15-20% of pathological SS, in which, due to
diagnóstica, no se llega a alcanzar un diagnóstico. ignorance or diagnostic difficulty, a diagnosis is
Lo que diferencia un grupo de otro es la capacidad, not reached. What differentiates one group from
en el primer caso, de alcanzar una talla final acorde another is the ability, in the first case, to reach a
a su contexto familiar; mientras que, en el segundo, final height according to the family context; while,
la talla final es inadecuada a su contexto familiar. in the second, the final height is inadequate to the
Los avances fisiopatológicos más relevantes de los family context. The most relevant pathophysiological
últimos años, en lo referente al conocimiento del advances in recent years in terms of knowledge
crecimiento normal y patológico han resultado del of normal and pathological growth have resulted
desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico genético. from the development of new genetic diagnostic
No obstante, no se ha establecido hasta dónde debe techniques. However, it has not been established
llegar el esfuerzo diagnóstico en una TBI para excluir how far the diagnostic effort in an ISS should go to
causas patológicas. La necesidad de tratamiento exclude pathological causes. The need for treatment
es muy controvertida, pero cuando este se realiza, is highly controversial, but when this is done, growth
la hormona de crecimiento (GH) sola o asociada a hormone (GH) alone or associated with modulators
moduladores de la pubertad es el más utilizado. of puberty is the most used.

Palabras clave: Talla baja; Talla baja idiopática; Variantes normales de talla baja; Hormona de crecimiento,
aspectos éticos.
Key words: Short stature; Idiopathic short stature; Normal variants short stature; Growth hormone, ethical
issues.

Introducción y concepto (TBI) si nos atenemos al concepto inter- una condición en la que la talla de un
Talla baja idiopática sería la de aquel indi- nacionalmente aceptado de TBI. Dicho individuo se encuentra más de 2 SDS
viduo con una talla más de 2 SDS (per- concepto es el resultado de un consenso (percentil 2,3) por debajo de la media
centil 2,3) por debajo de la media para su entre expertos de las sociedades Ameri- para su edad, sexo y grupo de población,
edad, sexo y población, sin evidencia de cana (Lawson Wilkins Pediatric Endo- sin evidencia de anomalías sistémicas,
enfermedad alguna. crine Society) y Europea de Endocrino- endocrinas, nutricionales o cromosó-
logía Pediátrica (European Society for micas. La definición, según establecía

L a talla baja (TB) es la causa más


frecuente por la que un niño es
remitido a la consulta de Endo-
crinología y la mayoría de ellos serían
diagnosticados de talla baja idiopática
Paediatric Endocrinology), así como de
la Growth Hormone Research Society,
reunidos en Santa Mónica (California)
en octubre de 2007(1-3). En esta reunión
de expertos, se definió la TBI, como:
el propio consenso, incluiría a los niños
clásicamente catalogados como varian-
tes normales de TB (VNTB) y excluiría,
específicamente, niños: nacidos peque-
ños para su edad gestacional (RN-PEG:

208 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2020; XXIV (4): 208 – 219


Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja

peso y/o longitud < -2 SDS para su EG Tabla I. Criterios de hipocrecimiento/talla baja
y sexo), con fenotipo dismórfico o disar-
mónico (displasias óseas, síndromes), – Tallas ≤ -2 SDS (percentil 2,3) para la edad, sexo y etnia del sujeto
con trastorno psiquiátrico o emocional – Tallas que, aun estando entre ± 2 SDS para la población general, se sitúan
≥ 2 SDS por debajo del carril de crecimiento correspondiente a su TD
grave, así como con cualquier otra causa
– Expectativas de talla adulta (predicción de talla adulta) más de 2 SDS por debajo
de TB claramente identificable (celíaca, de la TD
enfermedad inflamatoria intestinal, mal- – VC < -1 SDS (≈ percentil 25) para edad y sexo, pero mantenida más de 2-3 años
nutrición, deficiencia o insensibilidad a
la GH, hipotiroidismo, Cushing, etc.). SDS: desviación estándar. VC: velocidad de crecimiento. TD: talla diana o,
también, “talla genética”.
Las VNTB serían aquellos hipocreci- – La TD es la talla esperable para los hijos de una pareja determinada, asumiendo
mientos armónicos de inicio postnatal un proceso normal de herencia y unos efectos ambientales sobre el crecimiento,
que resultarían de la variabilidad normal, similares en ambas generaciones. La fórmula más comúnmente empleada para
tanto de la talla como del ritmo madura- calcularla es la desarrollada por Tanner a partir de la talla media parental (TMP)
tivo de la especie humana, incluyendo: la ajustada al sexo del niño.
• Niños: TD = Talla del padre + (Talla de la madre + 13 cm) / 2 = TMP + 6,5 cm
TB familiar (TBF), el retraso constitu- (± 10 cm).
cional del crecimiento y de la pubertad • Niñas: TD = (Talla del padre - 13 cm) + Talla de la madre / 2 = TMP - 6,5 cm
(RCCP), y la mezcla frecuente de ambos (± 9 cm).
cuadros clínicos(4). – TD corregida (TDc) = 0,72 x [talla padre (SDS) + talla madre (SDS)]/2; rango
El concepto de TBI es un concepto de la TD = ± 1,6 SDS (v. en el artículo).
controvertido, basado en la exclusión
de patologías reconocibles. Teórica-
mente, solo incluiría niños con TB sin Epidemiología de Gauss que representa la distribución
patología, pero lo cierto es que, bajo el El 80% de los niños que consultan por
de la talla y, dado que, es más factible
paraguas de TBI, se englobarían situa- TB podrían ser diagnosticados de TBI. El
que el crecimiento se vea gravemente
ciones de TB normales y patológicas, 80-85% de ellos corresponderían a VNTB
frenado que acelerado, es probable
cuyo único denominador común sería y un 15-20% a patologías en las que, por que el porcentaje de TB sea superior
nuestra incapacidad para alcanzar un desconocimiento o dificultad diagnóstica, al 2,3%. Si consideramos, además, las
diagnóstico etiopatogénico. Para algu- no se llega a alcanzar un diagnóstico. otras posibles definiciones de hipocreci-
nos autores, el término de TBI solo miento, recogidas en la tabla II, es muy
debería aplicarse a hipocrecimientos de La prevalencia total de TB en la probable que el número de niños con
etiología desconocida donde la expec- población infantil es difícil de esta- hipocrecimiento sea superior al 3-5%.
tativa de talla final sea baja (al menos, blecer, debido a los diferentes criterios En cualquier caso, se estima que,
2 SDS por debajo de su talla diana) y empleados en su definición (Tabla I). Si aproximadamente, el 80% de los niños
no acorde con su contexto familiar. Por consideramos aisladamente el concepto que consultan por TB podrían ser diag-
consiguiente, deberían descartarse las estadístico (talla < -2 SDS para la edad, nosticados de TBI. La inmensa mayoría
VNTB (TBF y RCCP), cuya talla final sexo y etnia del sujeto), el 2,3% de la de ellos, un 80-85%, corresponderían
es acorde a la familiar, y especialmente población entraría en el concepto de a VNTB y un pequeño porcentaje,
el RCCP, cuya talla final, si no va aso- TB; no obstante, el número de sujetos entre un 15-20%, a patologías en las
ciado a TBF, se sitúa, en la mayoría de que se miden en los estudios poblacio- que, por desconocimiento o dificultad
los casos, dentro de la normalidad(5,6). nales es insuficiente para determinar diagnóstica, no se llega a alcanzar un
Alrededor del 60-70% de los pacien- con fiabilidad los extremos de la curva diagnóstico.
tes diagnosticados de TBI alcanzan una
talla adulta dentro de la normalidad,
Tabla II. Características clínicas de las variantes normales de talla baja
especialmente aquellos con retraso de
la edad ósea (EO); si bien, en la mayoría TBF RCCP TBF+RCCP
en los casos en percentiles bajos (talla
– PRN y LRN Normal Normal Normal
media adulta en -1,5 SDS). Aunque
– Antecedentes Talla baja Maduración Talla baja
algunos factores puedan asociarse con familiares tardía Maduración tardía
un peor pronóstico de talla adulta, es – Inicio del Postnatal Postnatal Postnatal
difícil predecir que niños no alcanza- hipocrecimiento
rán una talla normal y podrían verse – Ritmo de maduración Normal Lento Lento
beneficiados de algún tipo de trata- – Ritmo de crecimiento Entre 1-4 años Entre 1-4 años Entre 1-4 años
miento. Esta incapacidad para predecir lento Peripuberal Peripuberal
con fiabilidad la talla adulta, así como – Inicio de la pubertad Normal Tardío Tardío
el desconocimiento de los mecanismos – Talla final Baja Normal Baja
fisiopatológicos que subyacen al control
genético del crecimiento y del ritmo *TBF: talla baja familiar; RCCP: retraso constitucional del crecimiento y de la
madurativo, han condicionado la inclu- pubertad; TBF+RCCP: asociación de TBF y RCCP; PRN: peso al nacimiento;
LRN: longitud al nacimiento.
sión de las VNTB en el grupo de TBI.

PEDIATRÍA INTEGRAL 209


Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja

Etiopatogenia monocigóticos y dicigóticos. La talla nutrición y un ambiente psicosocial y


es un rasgo poligénico y los estudios socioeconómico favorable se asocian a
Hipocrecimientos nutricionales y psicoso-
de asociación del genoma completo unas tallas más altas y a un desarro-
ciales, alteraciones menores en el eje de la
GH, así como osteocondrodisplasias, cua-
(GWAS) han permitido identificar llo puberal más temprano. La mejoría
dros sindrómicos o alteraciones genéticas
más de 700 variantes génicas comunes nutricional, de salud y de condiciones
de escasa expresividad clínica, entre otras en la población general (presentes en ≥ generales de vida parece ser, de hecho,
potenciales causas, se encontrarían detrás 5%), cada una de las cuales tendría una la responsable del mayor crecimiento y
de supuestas formas de TBI. pequeña repercusión sobre la talla final. de la tendencia a una maduración más
Se calcula que los efectos aditivos de rápida observada en los países occiden-
Los avances fisiopatológicos más estas variantes comunes supondrían, al tales en los últimos 150 años, lo que se
relevantes de los últimos años, en menos, la mitad de la variabilidad en ha denominado: “tendencia secular del
lo referente al crecimiento normal y la talla adulta de una población. La crecimiento y desarrollo”.
patológico, han venido de la mano de causa del resto de la variabilidad de
la genética(5-11). El potencial de creci- base genética no ha sido identificada, Factores reguladores endocrinos
miento, así como el ritmo madurativo pero podrían estar implicadas variantes El eje de la GH es el eje hormo-
de cada individuo están regulados por génicas menos frecuentes o más raras, nal más importante en la regulación
mecanismos genéticos y epigenéticos así como interacciones entre variantes del crecimiento lineal y alrededor del
que interaccionan a lo largo de todo génicas. Los efectos combinados de 25% de los pacientes con TBI mues-
el proceso de crecimiento con factores cientos de genes explicarían mucha de tran niveles disminuidos o en el rango
ambientales intrínsecos y extrínsecos. la variación dentro del rango normal bajo de la normalidad de IGF-1 (factor
Esta interacción está regulada a través de talla, pero la presencia de variantes de crecimiento semejante a la insu-
de factores endocrinos, paracrinos y más raras jugaría un papel prominente lina número 1) y, en menor medida de
autocrinos, que actúan sobre las placas a medida que la talla baja y se hace más IGFBP3 (proteína transportadora de
de crecimiento de los huesos largos, extrema (formas de TB monogénica)(7). IGFs número 3). Ambas proteínas son
controlando la osificación endocondral. El ritmo madurativo de un sujeto dependientes de GH, lo que sugiere en
Esta conlleva la formación de tejido también está condicionado por factores estos pacientes un cierto grado de defi-
óseo a partir de cartilaginoso, lo que genéticos(8). Estos serían responsables ciencia o resistencia a la GH. Las difi-
determina el crecimiento de los huesos de entre un 50 y un 80% de la variabi- cultades que plantea el diagnóstico de la
en longitud y el aumento de talla. La lidad normal en el inicio de la pubertad, deficiencia idiopática de GH (DIGH),
osificación endocondral supone la pro- que es de unos 4-5 años entre indivi- en sus distintas formas clínicas (defi-
gresión armónica de tres procesos: duos normales y con condiciones de ciencia total, parcial, alteraciones de la
1. Proliferación de los condrocitos. vida similares. Este factor hereditario secreción espontánea...) y el hecho de
ha sido, también, plenamente demos- que un alto porcentaje de estas defi-
2. Su diferenciación e hipertrofia, con trado mediante estudios familiares y de ciencias se corrijan espontáneamente
secreción de componentes a la matriz concordancia entre gemelos. Los estu- tras la pubertad sugiere que, al menos,
extracelular. dios GWAS han permitido identificar algunos de los pacientes diagnosti-
3. Su senescencia, degeneración y apop- alrededor de 400 loci relacionados con cados de DIGH no serían verdaderas
tosis, seguida de mineralización e el momento de la menarquia, aunque la deficiencias, sino formas de TBI, pro-
invasión vascular. influencia aislada de cada uno de ellos bablemente VNTB o hipocrecimientos
sobre la edad de esta es, en condicio- nutricionales, psicosociales o sindró-
Factores genéticos nes normales, escasa, y solo explicaría micos con escasa expresividad clínica.
Las variaciones normales en la talla alrededor del 25% de la heredabilidad(9). Por el contrario, algunas mutaciones
son debidas en un 80% a factores gené- patológicas en genes relacionados con
ticos, hereditarios; mientras que, el 20% Factores ambientales el eje de la GH, podrían condicionar
restante se deberían a factores ambien- Los factores ambientales, probable- sutiles cambios en la secreción de GH
tales que contribuyen a la diferencia de mente a través de mecanismos epige- o en alguno de los componentes de su
talla entre las poblaciones y que serían néticos (metilación del ADN, modifi- eje distal que podrían confundirse con
responsables de la evolución secular de cación de las histonas y/ silenciación de VNTB. Así, por ejemplo: mutaciones
la talla a través de generaciones. La genes asociado a ARN), son capaces de en el gen de la GH (GH biológicamente
evidencia acumulada indica también la influir en la talla adulta y en el ritmo inactiva), mutaciones en heterocigosis
importancia de la epigenética como una madurativo. Estos factores pueden ser en la porción extracelular del receptor
causa importante de la diversidad feno- múltiples (nutrición, estrés, disrup- de GH, anomalías en la transmisión de
típica heredada y adquirida en humanos. tores endocrinos...) y con frecuencia la señal de GH al núcleo (mutaciones en
Numerosos estudios han puesto de son comunes a ambos procesos. Así, STAT5B...) o anomalías en biodispo-
manifiesto la heredabilidad de la talla, por ejemplo, condiciones nutriciona- nibilidad del IGF-I como resultado de
entre otros: la mayor correlación de les, psicosociales o socioeconómicas mutaciones en homocigosis o heteroci-
la talla de niños adoptados con la de desfavorables condicionan una peor gosis (portadores) de la subunidad ácido
sus padres biológicos que con la de sus talla adulta y un desarrollo puberal lábil (ALS) del complejo trimolecular
padres de adopción o entre gemelos más tardío; mientras que, una buena que forman IGF-1, IGFBP3 y ALS,

210 PEDIATRÍA INTEGRAL


Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja

pueden dar lugar a cuadros clínicos de cipales responsables de la variabilidad tic peptide precursor C; 2q37), ACAN
talla baja más o menos graves con nive- normal de la talla adulta; sin embargo, (aggrecan; 15q26.1) e IHH (indian
les más o menos disminuidos de IGF1 los estudios GWAS han descartado hedgehog homolog; 2q35). Muchos de
e IGFBP3. Se han descrito también esta hipótesis y lo que han puesto de estos genes (SHOX, NPR2, ACAN,
modificaciones epigenéticas en el gen manifiesto es que la mayoría de los etc.) en situaciones de homocigosis pro-
de IGF1 (metilación del promotor 2) genes implicados en esta variabilidad ducen displasias óseas muy graves con
como responsables de dos casos de están relacionados con la placa de cre- marcada afectación de la talla y, en oca-
TBI. Más recientemente, se han des- cimiento y la osificación endocondral. siones, con grave disarmonía corporal;
crito mutaciones en homocigosis en la Así, pequeñas variaciones (polimorfis- mientras que, en heterocigosidad serían
papalisina 2 (PAPP-A2), la enzima mos) de los genes implicados en este responsables de formas menos extremas
proteolítica que rompe el complejo tri- proceso (factores de transcripción, vías de talla baja armónica o mínimamente
molecular IGF-IGFBP3-ALS, lo que intracelulares de comunicación...) esta- disarmónicas, susceptibles de ser etique-
determinaría una falta de liberación rían detrás de una parte importante de tadas de TBI.
de IGFs a los tejidos, y que cursa con la variabilidad normal en la talla adulta;
niveles séricos muy elevados de los tres mientras que, mutaciones inactivantes o Manifestaciones clínicas
componentes del complejo y una afecta- activadoras serían responsables de hipo-
ción leve-moderada de la talla. Nuevos crecimientos patológicos, la mayoría Variantes normales de talla baja
componentes del eje distal de la GH, disarmónicos (displasias óseas), aunque, (VNTB)
como las staniocalcinas, que regulan la en ocasiones, la desproporción puede ser
actividad de la PAPPA-2, podrían ser mínima o inexistente. Este sería el caso, Las VNTB representan los hipocrecimientos
otros posibles candidatos a alteraciones por ejemplo, del gen SHOX (short sta- armónicos de inicio postnatal que resul-
del eje distal de la GH, susceptibles de ture homeobox gen; Xp22.33 y Yp11.2), tarían de la variabilidad normal, tanto en
ser confundidas con formas de TBI. que codifica un factor de transcripción la talla como en el ritmo madurativo que
en las placas de crecimiento. Mutaciones existe en la especie humana.
Factores reguladores paracrinos inactivantes de este gen en homocigosis
y autocrinos condicionan una displasia ósea severa, Dentro de las VNTB se incluyen: la
Los factores paracrinos/autocrinos la displasia mesomélica de Langer; TBF, el RCCP y la frecuente asociación
son sustancias secretadas por los con- mientras que, mutaciones inactivan- de ambos patrones de crecimiento(1,4,5).
drocitos que actúan sobre sí mismos tes en heterocigosis (haploinsuficien- Las principales características auxológi-
(mecanismo autocrino) o sobre las célu- cia), bien en el propio gen o en áreas cas de estos pacientes quedan reflejadas
las próximas (mecanismo paracrino), próximas que codifican para factores de en la tabla II. Su principal diferencia
regulando su crecimiento, diferencia- transcripción (enhancers), determinan respecto a las otras formas de TBI, es
ción o proliferación. Además de los una displasia más leve (discondrosteosis que su talla final es acorde a su contexto
IGFs (factores de crecimiento semejan- de Leri-Weil) o formas de TB armó- familiar.
tes a la insulina), otros factores han sido nica, frecuentemente diagnosticadas
reconocidos como necesarios para el de TBI. La haploinsuficiencia del gen Talla baja familiar (TBF)
normal crecimiento de los condrocitos, SHOX es la causa monogénica más El término de TBF hace referen-
entre ellos: factores de crecimiento de frecuente de TB en la especie humana, cia a un grupo de individuos con talla
los fibroblastos (FGFs), péptido natriu- con una prevalencia en población gene- baja, por otro lado, sanos, cuyos fami-
rético tipo C (CNP), proteína relacio- ral de 1:2.000-4.000, y se cree que su liares más próximos son de talla baja y
nada con la paratohormona (PTHrP) haploinsuficiencia sería responsable de cuya talla final es baja, pero adecuada
o proteínas morfogenéticas del hueso alrededor del 2-4% de las TBI. a su contexto familiar. El patrón de
(BMPs). Mutaciones en estos factores Se han descrito más de 400 formas crecimiento de los niños con TBF es
o en sus receptores pueden alterar el de displasia ósea, cuya manifestación característico. Nacen con peso y longi-
crecimiento; así, por ejemplo, muta- principal, además de la TB, suele ser la tud normales, y entre los 1 y 4 años de
ciones inactivantes en NPR2 (receptor pérdida de las proporciones corporales edad, experimentan una deceleración
de CNP) serían, para algunos autores, normales, que no siempre es fácilmente de su ritmo de crecimiento (fenómeno
responsables de alrededor del 2% de las apreciada, dada la variabilidad normal de canalización del crecimiento) que les
tallas bajas aparentemente idiopáticas que también existe en este aspecto. lleva a situar su carril de crecimiento
no displásicas. Determinados genes, implicados en la en el que les correspondería en función
regulación de la placa de crecimiento de su talla familiar, habitualmente por
Factores implicados en la y responsables de diferentes formas de debajo, pero próximos al P3. A partir
osificación endocondral displasia ósea, además del ya comentado de ese momento, mantienen el carril
La importancia del eje de la GH en gen SHOX, han sido implicados en los de crecimiento y una velocidad de
el control postnatal del crecimiento hizo últimos años con mayor frecuencia en crecimiento (VC) normal, aunque la
pensar, inicialmente, que genes impli- casos de TBI, como por ejemplo: NPR2 mayor parte del tiempo por debajo del
cados en sutiles modificaciones de este (natriuretic peptide receptor B; 9p13), P50. Su EO se mantiene acorde con su
eje y, por consiguiente, en la secreción- FGFR3 (f ibroblast growth factor edad cronológica e inician la pubertad
acción de la GH, podrían ser los prin- receptor 3; 4p16.3), NPPC (natriure- a una edad normal, el estirón puberal

PEDIATRÍA INTEGRAL 211


Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja

es también normal y alcanzan una talla de un ritmo de maduración más lento tipo de herencia ha sido descrito recien-
final baja, pero acorde con su contexto que la media de la población, presen- temente en dos mujeres con RCCP.
familiar. tan durante la infancia una TB, inade- Alrededor del 40% de los pacientes
En el diagnóstico diferencial de estos cuada para su contexto familiar y un con RCCP tienen también antecedentes
pacientes con otras formas de TBI o de desarrollo puberal tardío, alcanzando de TBF (asociación de TBF y RCCP).
hipocrecimientos en general, debe valo- una talla adulta acorde a su contexto En estos casos, el hipocrecimiento
rarse si la talla de los progenitores es familiar, pero a una edad superior a durante la infancia puede ser muy
el resultado de una herencia poligénica la media de la población. El patrón de importante. El patrón de crecimiento
(TBF) o ha podido ser el resultado de crecimiento de los niños con RCCP es suele ser similar al de los RCCP puros
una enfermedad intercurrente (enfer- también característico: nacen con peso y (Tabla II), pero la talla final es baja,
medades crónicas, déficits hormona- longitud normales y, entre los 1 y 4 años aunque acorde con su contexto familiar.
les, recién nacidos pequeños para su de edad, experimentan una deceleración
edad gestacional...). En este sentido, el de su ritmo de crecimiento (fenómeno Talla baja idiopática
hallazgo en el árbol genealógico familiar de canalización del crecimiento) que les Lo que diferencia las VNTB del resto de las
de marcadas discordancias entre herma- lleva a situar su carril de crecimiento TBI es la talla final, que en las VNTB es
nos y padres o el hallazgo de TB muy por debajo del que les correspondería acorde con su talla diana y en el resto de
severas (<-3 SDS), debe hacer pensar en para su talla familiar. A partir de ese TBI se sitúa por debajo de su talla diana.
la posibilidad de una afectación indivi- momento, mantienen el carril de cre-
dual o en la existencia de mutaciones cimiento alcanzado y una VC normal, Lo que diferencia las VNTB del
de herencia dominante asociadas a TB, aunque la mayor parte del tiempo, tam- resto de las TBI es la talla final, que en
como sería, por ejemplo, el caso de la bién por debajo del P50. Coincidiendo las VNTB es acorde con su talla diana
haploinsuficiencia del gen SHOX. con la caída inicial en la VC, su EO se y en el resto de TBI se sitúa por debajo
El cálculo de la talla diana o genética retrasa progresivamente hasta ≥ 2 SDS de su talla diana (para algunos autores,
suele hacerse mediante la fórmula desa- para su edad y sexo; de forma que, su al menos, 2 SDS)(5). Sin embargo, su
rrollada por Tanner en la década de los talla, aunque inadecuada para su edad diferenciación a lo largo del periodo
70 (Tabla I): talla media de los padres cronológica, es acorde a su contexto de crecimiento es difícil. La EO puede
más (varones) o menos (mujeres) 6,5 cm, familiar si utilizamos la talla en relación ser normal, retrasada o adelantada; el
con 1 SD de, aproximadamente, 5 cm. con la EO. Justo antes del inicio pube- patrón de crecimiento puede ser super-
Sirve para determinar la talla esperable ral, la VC desciende tanto más cuanto ponible al de cualquiera de las VNTB; y
para el niño en función de la talla de sus más se retrase el inicio puberal (marcada los niveles de IGF1 pueden ser normales
padres y compararla con las predicciones depresión prepuberal de la VC), espe- o disminuidos. La EO, por sí sola, no
de talla, realizadas en este caso para un cialmente en varones; de forma que, la permite establecer, de manera fiable,
determinado niño, habitualmente en talla se aleja aún más de los percentiles el momento de inicio puberal, lo que
función de su EO y talla alcanzada normales. El estirón puberal se produce dificultaría el diagnóstico diferencial
(método de Bayley-Pinneau). Aunque tardíamente (2-3 años más tarde de la del RCCP de otros hipocrecimientos
el método de Tanner sigue siendo el más media) y suele ser menos potente que con retraso de la EO. Los errores en
utilizado para calcular la talla diana, en los maduradores normales, como las predicciones de talla adulta, deri-
sabemos que, por el “fenómeno de mecanismo de compensación al mayor vados de los errores en su metodología
regresión a la media”, el método tiende número de años de crecimiento. La talla y el amplio rango de variabilidad que
a infraestimar la talla diana cuando las final se alcanza tardíamente (sujetos muestran dichas predicciones y la pro-
tallas de los padres son bajas y tiende “tardanos”) y es, en la mayoría de los pia talla diana en condiciones normales,
a sobrestimarla cuando son altas. Por casos, normal y acorde con su contexto tampoco permite establecer una clara
ello, y para ajustarlas más al fenómeno familiar; si bien, en un 15-20% de los separación entre TB con talla final
de tendencia secular del crecimiento casos, por causas desconocidas, la talla acorde o no con su contexto familiar.
(aumento de talla de ≈1,5 cm/década, final es algo más baja que su talla diana
en la mayoría de los países industriali- (Tabla II). Se han desarrollado curvas Diagnóstico
zados), se han desarrollado nuevas fór- de talla y VC para maduradores tardíos
mulas para el cálculo de la talla diana que deberían ser empleadas en estos La aproximación inicial al diagnóstico es
(TD). En este sentido, el Consenso pacientes. la misma de cualquier TB y no existe un
que estableció el concepto de TBI(1,3), El RCCP parece ser algo más fre- consenso establecido de hasta dónde debe
recomienda utilizar una fórmula de TD cuente en varones (2:1-5:1) y, entre un llegar el esfuerzo diagnóstico de exclusión
corregida (TDc) = 0,72 x [talla padre 50 y un 75% de los pacientes tienen una de causas patológicas de TB para estable-
(SDS) + talla madre (SDS)]/2; rango historia familiar de retraso puberal. Su cer el diagnóstico de TBI.
de la TD = ±1,6 SDS. patrón de herencia es variable (AD,
AR, bilineal o ligada al X), aunque la El concepto de TBI como una talla
Retraso constitucional del crecimiento mayoría exhibe un patrón de herencia inferior a -2 SDS para la edad, sexo y
y de la pubertad (RCCP) autosómica dominante con penetrancia población, en la que se ha descartado
Los pacientes con RCCP serían variable. Una mutación en el gen del patología (diagnóstico de exclusión),
sujetos sanos que, como consecuencia receptor de la ghrelina (GHSR) con este conlleva que se trataría de sujetos sanos

212 PEDIATRÍA INTEGRAL


Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja

con talla baja, pero no establece hasta La aplicación de estudios gené- de múltiples sondas dependientes
dónde debe llegar el esfuerzo diagnós- ticos a pacientes con aparente TBI de ligasa y específicas de metila-
tico para excluir causas patológicas de ha ido evolucionando en los últimos ción); estudio de microsatélites;
talla baja. Una aproximación al diagnós- años(6,7,10,11). Inicialmente, se estudia- array-SNPs (SNP: single nucleotide
tico diferencial de la TBI queda refle- ron genes aislados sospechosos por la polymorphism); y pirosecuenciación.
jada en el Algoritmo incluido al final presencia de rasgos fenotípicos sugeren- Entre las enfermedades de impronta,
de este artículo. tes, mediante secuenciación de Sanger se encontrarían algunos de los sín-
La anamnesis, una cuidadosa explo- (SHOX, FGFR3, PTPN11...) y, pos- dromes más frecuentes asociados a
ración general, auxológica y dismorfo- teriormente, pequeños grupos de genes TB: Silver-Russell, Temple, Prader-
lógica, así como unas pruebas comple- responsables de las patologías genéticas Willi y pseudohipoparatiroidismo,
mentarias básicas (hemograma, VSG, consideradas más frecuentes (MLPA: entre otros.
bioquímica básica, gasometría, meta- amplif icación de múltiples sondas • Técnicas de secuenciación masiva
bolismo P-Ca, función tiroidea, IGF- dependientes de ligasa). Este tipo de de nueva generación (next genera-
1, IGFBP-3, marcadores de celiaquía estudios permitió establecer un diagnós- tion sequencing -NGS-), capaces
y una edad ósea) son la base del estu- tico patológico en alrededor de un 5% de de detectar mutaciones patológicas
dio inicial de cualquier TB. Mayores los pacientes. El desarrollo y difusión de puntuales en la secuencia de ADN
estudios en el eje de la GH pueden ser nuevas técnicas de diagnóstico genético, (alteraciones monogénicas), así como
necesarios, dependiendo de los nive- especialmente: los CGH-array (array- nuevos genes y vías implicadas en el
les séricos de IGF-1 e IGFBP-3 y de comparative genomic hybridization), crecimiento. La mayor limitación de
las características del patrón de creci- las técnicas para el estudio de enferme- este tipo de aproximación multigé-
miento. Dentro del esfuerzo diagnóstico dades de impronta y las de secuenciación nica es su interpretación y el hallazgo
habitual en niños con TB, un cario- masiva de nueva generación (paneles de de variantes génicas de significado
tipo debe realizarse siempre en niñas genes, exoma o genoma completo), han incierto (se desconoce si estas varian-
y, probablemente, también en varones permitido avanzar en el diagnóstico de tes son patológicas o simples poli-
(mosaicismos 45X/46,XY con talla baja las causas monogénicas o genéticas de morfismos no patológicos). Entre las
aislada), así como un estudio radiográ- talla baja (cuadros dismórficos, displa- causas monogénicas de TBI que se
fico del esqueleto ante la mínima sos- sias óseas, anomalías en los ejes hor- encuentran con más frecuencia están
pecha de displasia ósea o ante graves monales, etc.): las rasopatías, especialmente el sín-
discordancias entre la talla del paciente • Los array-CGH (CGH: hibrida- drome de Noonan, con una frecuen-
y la talla media parental. No hay con- ción genómica comparada) permi- cia estimada de 1:1.000-2.500 perso-
senso sobres si todos los niños con apa- ten detectar variaciones en la dosis nas (se han descrito mutaciones en,
rente TBI deberían ser evaluados para o número de copias (CNVs) del al menos, 16 genes, implicados en el
haploinsuficiencia del gen SHOX, res- genoma (microdeleciones, micro- fenotipo del síndrome de Noonan, el
ponsable de entre un 2-4% de las TBI; duplicaciones). Los estudios de más frecuente el PTPN11), y muta-
probablemente, la utilización del score CGH array han demostrado que ciones en los genes implicados en el
de Rappold G, et al.(12) podría ayudar entre un 4 y un 10% de las tallas proceso de osificación endocondral y,
a seleccionar los pacientes que deberían bajas podrían ser debidas a variacio- en menor medida, en el eje de la GH
someterse a este estudio. nes en el número de copias (CNVs). ya comentados previamente.
Probablemente, el esfuerzo diag- Entre las CNVs más frecuentemente
nóstico en pacientes con características encontradas en estudios de pacien- Algoritmos de cómo aproximarse,
clínicas y auxológicas claramente suge- tes con talla baja se encontrarían las desde un punto de vista diagnóstico, a
rentes de tratarse de VNTB (talla entre microdeleciones en: 22q11.21 (sín- las bases genéticas de la TB han sido
-2 y -3 SDS, VC normal y predicción drome de DiGeorge/velocardio- propuestos recientemente (7,11) y es
de talla adulta acorde a su contexto facial), 15q26 (haploinsuficiencia probable que, a medida que este tipo
familiar) no debería sobrepasar este del receptor de IGF1 -IGF1R-), de estudios se abaraten y generalicen,
punto; aunque, sí debería realizarse un 1p36.33 (síndrome de deleción de pasen a formar parte de la evaluación
seguimiento. En el resto de los pacien- 1p36) y Xp22.23 (haploinsuficien- habitual de niños con TBI(6). El pro-
tes con TBI, la información disponible cia del gen SHOX ). No obstante, pósito de estos estudios radica, no solo
indica que un porcentaje significativo muchos de estos pacientes con CNVs en llegar a obtener un diagnóstico que
(20‑25%) podrían tener una base gené- presentan rasgos dismórficos más o finalice la realización de pruebas diag-
tica. Este porcentaje se incrementa sig- menos marcados, malformaciones nósticas, sino también permitir realizar
nificativamente si los pacientes estudia- asociadas o retraso madurativo, que un seguimiento orientado a las comor-
dos presentan: anomalías congénitas, hacen sospechar la presencia de una bilidades asociadas al diagnóstico, rea-
rasgos sindrómicos, antecedentes de patología genética de base. lizar un adecuado consejo genético y
PEG, datos sugerentes de displasia ósea, • Técnicas más o menos específ icas valorar si una determinada terapia está
discapacidad intelectual, microcefalia, para el diagnóstico de enfermeda- o no indicada o contraindicada, como
talla inferior a -3 SDS o predicción de des de impronta genética, entre otras: podría ser, por ejemplo, la contraindi-
talla adulta por debajo de 2 SDS para FISH (hibridación in situ fluores- cación o prudencia en el empleo de la
su talla diana(6, 7,11). cente); MS-MLPA (amplificación GH en síndromes con predisposición al

PEDIATRÍA INTEGRAL 213


Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja

desarrollo de neoplasias (síndrome de que debería ser tratada, y que el aumento en niñas, el empleo de estrógenos a dosis
Bloom, síndrome de Fanconi...). de la talla inducido por el tratamiento bajas, durante un periodo de 3-6 meses,
mejora la calidad de vida, no están provoca similares efectos(13,14).
Tratamiento plenamente demostradas. Aunque es
claro que una talla baja extrema puede Análogos de GnRH (aGnRH)
No existen criterios internacionales que considerarse un hándicap, no hay clara Los aGnRH depot (triptorelina
establezcan qué pacientes deberían ser evidencia de que tener una talla baja y leuprolide) son potentes agonistas
tratados ni cuál es el tratamiento más leve-moderada pueda ser considerado de la GnRH (hormona hipotalámica
idóneo, aunque la rhGH (hormona de de la misma manera. Múltiples estu- liberadora de gonadotropinas) que
crecimiento humana recombinante) y dios han analizado desde el punto de probablemente por un mecanismo de
los fármacos que modulan el inicio o el vista psicológico las consecuencias en la down-regulation de sus receptores
desarrollo de la pubertad han sido los más infancia de una talla baja con/sin retraso inhiben la secreción de gonadotropinas
empleados(13-21). puberal e incluso de las consecuencias de y, secundariamente, de esteroides sexua-
una talla baja en la edad adulta, pero los les. Han sido utilizados desde los años
Aspectos generales resultados de esas investigaciones no son ochenta y son el tratamiento estándar
del tratamiento de la TBI concluyentes(13). En general, los niños de la pubertad precoz central. Su utili-
La decisión de tratar un paciente con con talla baja son objeto frecuente de zación en pacientes con TBI con edad
TBI conlleva no solo aspectos auxoló- bromas por sus compañeros e infantili- de inicio puberal normal, o en niñas con
gicos y bioquímicos-hormonales, sino zados por los adultos, lo que, sin duda, pubertad adelantada (inicio entre los 8
también aspectos psicosociales, éticos puede tener efectos negativos sobre su y 9 años) en un intento de alargar el
y económicos, que deben ser tenidos autoestima, ajuste social y conducta, tiempo de crecimiento y mejorar la talla
en consideración; ya que, no en balde, pero la variabilidad individual es muy adulta no ha demostrado una eficacia
estamos hablando de tratar a un niño grande; de forma que, en algunos casos, significativa(15). Durante el tratamiento
que por definición es un “niño sano”. es posible demostrar una psicopatología con aGnRH, la densidad mineral ósea
Habitualmente, uno de los aspectos asociada a la talla baja y en otros casos disminuye y el IMC tiende a aumentar,
más importantes a la hora de decidir tra- no. En adultos con talla baja, Christen- aunque ambos fenómenos se normalizan
tar o no tratar a un paciente con TBI son sen, et al. 22 encontraron una correla- tras la supresión del tratamiento.
los aspectos auxológicos, en concreto: ción significativa entre talla y calidad
la gravedad del hipocrecimiento y las de vida; de forma que, los individuos Inhibidores de la aromatasa (IA)
expectativas de talla adulta. En general, con talla inferior a -2 SDS exhibían una La base para la utilización de estos
niños con talla inferior a -2 SDS, o que reducción significativa en su calidad de fármacos radica en que varones con
están más de 2 SDS por debajo de su vida. Es posible que un incremento de la mutaciones inactivantes en el recep-
talla diana y cuya expectativa de talla se talla inducido por el tratamiento pueda tor de estrógenos o en la aromatasa, la
sitúa por debajo de -2 SDS para su edad mejorar esta circunstancia, pero los enzima encargada de la síntesis de estró-
y sexo, serían los principales potenciales beneficios del tratamiento, discretos en genos a partir de precursores androgé-
candidatos a tratamiento. No obstante, la mayoría de los casos, condicionan que nicos, exceden su talla genética como
la escasa fiabilidad de los métodos de muchos pacientes al finalizar el trata- consecuencia de un cierre tardío de
predicción de talla adulta basados en miento continúen presentando una TB. las placas de crecimiento. Por tanto, la
la EO supone un grave hándicap para inhibición de la síntesis de estrógenos,
la toma de decisiones. El coste econó- Fármacos que modulan el inicio mediante IA, podría potencialmente
mico, la relación coste-eficacia, la larga o el desarrollo de la pubertad retrasar el cierre de las placas de cre-
duración del tratamiento (varios años), Testosterona y estradiol cimiento e incrementar la talla final
las molestias para el paciente y, por En varones con TBI y retraso pube- en pacientes con TBI. La disminución
supuesto, los potenciales riesgos de “tra- ral (CDGP), este puede ser psicológi- de formación de estrógenos circulantes
tar” (potenciales efectos secundarios del camente más importante que la talla incrementa las gonadotropinas, lo que
tratamiento, incluidos los psicológicos) baja que, además, en muchos casos, determina un incremento de los niveles
o de “no tratar” (repercusión psicosocial terminará situándose dentro de la nor- de testosterona en varones y una hiper-
de la TB), son también factores a tener malidad. En estos casos, en que no es estimulación ovárica en niñas, motivo
en consideración a la hora de indicar un necesario incrementar la talla final, se por el que estos fármacos no se utilizan
tratamiento en un niño, teóricamente han empleado desde hace años ciclos en la TBI en niñas.
sano, con TBI. También, con cierta cortos de ésteres de testosterona, 3-6 Los estudios iniciales en varones con
frecuencia, el motivo del tratamiento meses, a dosis bajas (50-100 mg/mes RCCP y TBI, tratados con IA por vía
obedece más a deseos y expectativa de por vía im) y a partir de los 13-14 años oral (anastrozole o letrozole), mostra-
los padres que a una aspiración o reper- (EO >12 años). Estos ciclos aceleran el ron clara mejoría en las predicciones de
cusión expresada por el niño. ritmo de crecimiento, el desarrollo de talla adulta (5-7 cm), pero los resultados
Las dos premisas básicas que sostie- los caracteres sexuales secundarios y el a talla final, aunque muy escasos, no
nen el empleo de tratamiento en la TBI, propio inicio espontáneo de la puber- parecen reflejar el potencial beneficio
como son: que la talla baja supone un tad sin comprometer la talla adulta. De sugerido. Una reciente revisión sistemá-
hándicap en la vida de un sujeto, por lo igual forma, aunque menos frecuente, tica de Cochrane(16) ha puesto de mani-

214 PEDIATRÍA INTEGRAL


Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja

Tabla III. Discrepancias entre la FDA y la EMA respecto a la aprobación del tratamiento con hormona de crecimiento (GH)
en la talla baja idiopática (TBI)*

FDA (Food and Drug Administration) EMA (European Medicines Agency)


Consideraciones Consideraciones
– La talla baja (TB) es una desventaja, tanto para niños como – Los niños con TBI son sujetos sanos y diferentes de los niños
para adultos, independientemente de su causa con talla baja secundaria a una enfermedad
– Los sujetos con TB pueden experimentar desventajas – Los niños que consultan por TB serían los que experimentan
respecto a sus compañeros de talla normal: más problemas psicosociales que los que no consultan
• Niños: infantilización, bulling, exclusión de actividades... – Incluso si una forma extrema de TB se considerara una
• Adultos: aislamiento social, dificultades para el desventaja, no hay evidencia sólida de que tener una TB
matrimonio, percepción de menor competencia, afecte el bienestar psicosocial del niño, ni de que la GH
imposibilidad de acceso a determinadas profesiones... pueda mejorarlo (beneficio modesto del tratamiento sobre
– La eficacia y seguridad del tratamiento con GH es similar la talla adulta)
en la TBI a la observada en otras indicaciones aprobadas – Hay dudas de la seguridad a largo plazo del tratamiento
de TB no deficientes de GH con GH

Conclusión Conclusión
– Las desventajas de una talla baja son independientes del – Existe un disbalance riesgo-beneficio en el tratamiento con
diagnóstico y se ha aprobado la utilización de la GH en otras GH de la TBI y, en estas circunstancias, el tratamiento
situaciones de TB no deficientes de GH. No tratar con GH la con GH sería una intervención cosmética injustificable
TBI sería una inequidad – La EMA rechazó la utilización de la GH en la TBI en 2007
– La FDA aprobó la utilización de la GH en la TBI en 2003

*Información extraída de la referencia 23.

fiesto una escasa calidad en la evidencia una talla inferior a 63 pulgadas (160 cm) plazo, solo 10 eran ensayos controlados:
de los estudios con IA en TBI, que no en varones, y a 59 pulgadas (150 cm) en 3 randomizados (RCTs), que incluían
sostienen su utilización habitual. Ade- mujeres(3). Por el contrario, en Europa, 115 niños (79 casos y 36 controles); y
más, se han descrito potenciales efec- la indicación de tratamiento fue recha- 7 no randomizados (non-RCTs), que
tos secundarios, entre ellos: aumento de zada por la EMA (European Medicines incluían 477 niños (181 casos y 296 con-
deformidades vertebrales (no corrobo- Agency) en 2007 (Tabla III), debido a troles). De estos 10 ensayos, ninguno
rado en otros estudios), marcado incre- diferencias de opinión en relación con tenía una evidencia de alta calidad, dos
mento de los niveles de testosterona, la eficacia, beneficio clínico y relación RCTs fueron considerados de moderada
sobre todo en los tratados con letrozol, riesgo-beneficio(23). calidad, 1 de baja-moderada calidad y
aumento de LDL-colesterol y triglicé- Los primeros ensayos de tratamiento 6 nonRCT de baja calidad. La mejoría
ridos y una potencial afectación de la con GH en pacientes no deficitarios media alcanzada en estos estudios fue
espermatogénesis. En la actualidad, se de GH, se iniciaron a principio de la de unos 4 cm (0,65 SDS) respecto a los
considera que este tratamiento debería década de los ochenta; sin embargo, y controles, ligeramente inferior a la obte-
estar limitado a ensayos controlados. pese a los años transcurridos y los múl- nida en otras situaciones de indicación
tiples ensayos clínicos llevados a cabo, de la rhGH. Por el contrario, un reciente
Hormona de crecimiento todavía es controvertido el grado de estudio “retrospectivo” en 123 niños con
El tratamiento con rhGH, pese a efectividad de esta terapia en los niños TBI y tratamiento con rhGH a dosis
ser enormemente controvertido, es el con TBI. Un primer metaanálisis con altas (0,046 mg/kg/día) sugiere bene-
principal tratamiento empleado en la datos muy limitados (Finkelstein, et al. ficios superiores a 4 cm, con una media
TBI, solo o asociado a moduladores de en 2002)(17) sugirió una ganancia media en varones de 9,5 cm (7,4-11,6 cm) y
la pubertad. Su utilización en la TBI fue de talla de 4-6 cm (rango de 2,3-8,7 en mujeres de 8,6 cm (6,7-10,5 cm)(20).
aprobado en EE.UU. por la FDA (Food cm), con una media de 1 cm por año de Salvo algunos estudios, como el ya
and Drug Administration), en junio de tratamiento. En 2011, Deodati y Cian- comentado, la mayoría de ellos indican
2003, a la dosis de 0,045 mg/kg de peso farini(18), llevaron a cabo un metaanáli- una mejoría media en la talla adulta de
y, posteriormente, en otros países. La sis más detallado de los ensayos disponi- 4-5 cm (tras 4-5 años de tratamiento),
FDA (Food and Drug Administration) bles, incluyendo grados de calidad (alta, pero con una significativa variabili-
incluyó unos criterios más restrictivos moderada, baja y muy baja) de acuerdo dad interindividual en la respuesta a la
para la indicación del tratamiento que a la Sociedad de Endocrinología. El rhGH(21). No hay claros predictores de
la propia definición de TBI: una talla objetivo era determinar de forma siste- dicha respuesta y los pacientes se com-
inferior a -2,25 SDS (percentil 1,2) y un mática el impacto del tratamiento con portan, en este sentido, como un conti-
ritmo de crecimiento que hiciera impro- GH en la talla adulta de niños con TBI. nuum. Se han sugerido como potencia-
bable alcanzar una talla adulta dentro La revisión sistemática de la literatura les predictores de la respuesta a GH: un
del rango normal, entendiendo por tal: mostró que de los 19 ensayos a largo mayor déficit de talla respecto a la talla

PEDIATRÍA INTEGRAL 215


Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja

diana, un inicio del tratamiento más tem- potenciales efectos secundarios a largo TBI, expectativa de talla adulta infe-
prano (<10 años en niños y <9 años en plazo; por lo que, parece esencial man- rior a -2 SDS y pubertad relativamente
niñas), así como una mayor elevación en tener una actitud de prudencia a la hora temprana (estadio II-III de Tanner),
los niveles de IGF-I tras el tratamiento. de indicar tratamientos con rhGH en produjo un beneficio medio en la talla
Padres más altos, mayor retraso en la EO estos pacientes. adulta de los pacientes tratados de solo
y mejor predicción de talla al inicio del En España, y como consecuencia 4,9 cm, aunque con gran variabilidad
tratamiento se correlacionaron con mejo- de su falta de aprobación por la EMA, interindividual (rango entre -4 cm y
res resultados de talla final. Hay también la rhGH se está utilizando en el trata- +12,3 cm).
una clara relación dosis-respuesta, pero miento de la TBI, como medicamento La combinación de rhGH con IA(32)
con gran variabilidad inter-paciente; por “fuera de indicación” (medicamento off- o con IGF-1(33) en el tratamiento de la
lo que, se recomienda iniciar el trata- label)(30), habitualmente en el ámbito de TBI, aunque parece inicialmente pro-
miento con la dosis más baja e incremen- la medicina privada. De hecho, su utili- metedora, requiere de mayores estudios
tarla hasta que sea eficaz (entre 0,035 zación es amplia y se calcula que la utili- y no debería aplicarse salvo en ensayos
y 0,067 mg/kg/día). No hay datos que zación off-label de la rhGH en España controlados.
sostengan la utilización de dosis mayores puede llegar a ser del 35% en algunas
de 0,067 mg/kg/día. CC.AA. El Real Decreto 1015/2009, Papel del pediatra de
En 2016, la Sociedad de Endocrino- por el que se regula la utilización de
logía Pediátrica Americana publicó una medicamentos en situaciones especia- Atención Primaria (AP)
nueva guía para la utilización de la GH les, define los medicamentos off-label La TB es una causa frecuente de
en TBI(24). Las recomendaciones de esta o su “uso fuera de indicación”, como: preocupación y consulta en Pediatría.
guía son poco específicas, pero mucho “aquellos medicamentos utilizados en Las VNTB constituyen la causa más
más conservadoras que sus predecesoras condiciones distintas de las incluidas importante, tanto de TB como de TBI,
y sugieren que la indicación de rhGH en la ficha técnica autorizada”. La uti- y su estudio y seguimiento puede ser, en
en niños con TBI se realice no solo en lización de un medicamento off-label gran medida, competencia del pediatra
función de una talla < -2,25 SDS, sino se encuentra en un terreno de grises, de AP. Pero quizás, en un momento en
valorando “caso a caso” y ponderando ya que no está contraindicado, pero su que la utilización “off label” de la GH
repercusiones físicas-psicológicas y indicación no se encuentra recogida es, en mi opinión, excesiva, la labor del
riesgos-beneficios. También, la nueva como habitual en la ficha técnica, bien pediatra de AP en el asesoramiento a los
guía recomienda una dosis inicial de por falta de estudios que lo avalen, o padres sobre su utilización en pacien-
0,035 mg/kg/día y valorar los beneficios bien porque la legislación nacional de tes con TBI, puede ser muy importante.
obtenidos, en SDS de talla e impacto ese medicamento no la contempla, aun- Algunos pediatras transmiten a los
psicológico, al cabo de un año de trata- que pueda tener su aprobación en otros padres que: “hoy día, la talla baja es un
miento, optimizando la dosis, pero sin ámbitos internacionales. La legislación problema de dinero”. Creo que es nece-
superar los 0,067 mg/kg/día. contempla en el uso off label de un sario evitar este tipo de afirmaciones y
La seguridad de la GH en el trata- medicamento, una serie de condiciones: transmitir a los padres la importancia
miento de la TB ha sido estudiada a lo • Carácter excepcional con falta de de una valoración individual, en función
largo de más de 30 años y se ha demos- alternativas terapéuticas autorizadas. de la repercusión real que sobre el niño
trado que a corto-medio plazo es un • Necesidad de justif icar en la histo- tiene la TB, y una visión más realista de
tratamiento seguro, con baja frecuencia ria clínica la necesidad de su empleo lo que se puede esperar de estos trata-
de efectos secundarios (<3%). En con- (cierta evidencia científica que avale mientos, y que podríamos resumir en:
creto, en los niños con TBI, los efectos su uso). • Benef icios discretos, a veces, nulos,
secundarios de la rhGH son similares, • Obligación de informar de los posi- en la talla final, aunque con gran
incluso menores, a los observados en bles beneficios y potenciales riesgos. variabilidad interindividual (media
otras formas de talla baja tratadas con • Necesidad de obtener un consenti- de mejoría de 4-6 cm tras 4-5 años
rhGH (hipertensión intracraneal, des- miento del paciente o sus represen- de tratamiento).
lizamiento de la cabeza femoral, rasgos tantes legales. • Elevado coste económico para la
acromegaloides, escoliosis, pancreatitis, familia (≈ 6.000-9000 €/año).
edemas, artralgias...)(25,26); no obstante, Tratamientos combinados con • Molestias derivadas de su adminis-
la seguridad a largo plazo de la rhGH hormona de crecimiento tración diaria subcutánea.
ha sido cuestionada recientemente por La combinación de rhGH y análo- • Posible repercusión psicológica en
estudios observacionales que sugerían un gos de GnRH (hormona liberadora de el niño, que resultaría de la sensa-
riesgo aumentado de mortalidad y mor- gonadotropinas) en el tratamiento de ción de enfermedad que genera el
bilidad en adultos jóvenes tratados con la TBI ha sido ampliamente utilizada, tratamiento y de la frustración si las
GH durante la infancia (cáncer óseo y pero los datos disponibles solo sugieren expectativas son demasiado elevadas
accidentes cerebrovasculares)(27,28). Aun- una mejoría discreta(15). Un ensayo ran- y no llegan a cumplirse.
que estos datos no han sido confirmados domizado y controlado(31), para analizar • De que, aun siendo un tratamiento
en estudios posteriores(29), al menos, en los efectos sobre la talla adulta de una bastante seguro, existe un cierto
pacientes con TBI no deja de existir un combinación de rhGH con aGnRH vs grado de incertidumbre sobre los
cierto grado de incertidumbre sobre sus no tratamiento, en 32 adolescentes con riesgos a largo plazo.

216 PEDIATRÍA INTEGRAL


Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja

Bibliografía 13.** Ranke MB. Treatment of children and Deficiency. Horm Res Paediatr. 2016;
adolescents with idiopathic short stature. 86: 361-97.
Los asteriscos muestran el interés del artículo a Nat Rev Endocrinol. 2013; 9: 325-34. 25.** Allen DB. Safety of growth hormone
juicio del autor.
14.*** Wit JM, Oostdijk W. Novel approaches to treatment of children with idiopathic
1.*** Wit JM, Clayton PE, Rogol AD, Savage short stature therapy. Best Pract Res Clin short stature: the US experience. Horm
MO, Saenger PH, Cohen P. Idiopathic Endocrinol Metab. 2015; 29: 353-66. Res Paediatr. 2011; 76 Suppl 3: 45-7.
short stature: definition, epidemiology,
15.** Carel JC. Management of short stature 26.** Bell J, Parker KL, Swinford RD, Hoffman
and diagnostic evaluation. Growth Horm
with GnRH agonist and co-treatment AR, Maneatis T, Lippe B. Long-term
IGF Res. 2008; 18: 89-110.
with growth hormone: a controversial safety of recombinant human growth
2.** Wit JM, Reiter EO, Ross JL, Saenger PH, issue. Mol Cell Endocrinol. 2006; 254-5: hormone in children. J Clin Endocrinol
Savage MO, Rogol AD, et al. Idiopathic 226-33. Metab. 2010; 95: 167-77.
short stature: management and growth
16.** McGrath N, O’Grady MJ. Aromatase 27. Carel JC, Ecosse E, Landier F, Meguellati-
hormone treatment. Growth Horm IGF
inhibitors for short stature in male children Hakkas D, Kaguelidou F, Rey G, et al.
Res. 2008; 18: 111-35.
and adolescents. Cochrane Database of Long-term mortality after recombinant
3.*** Cohen P, Rogol AD, Deal CL, Saenger Systematic Reviews 2015, Issue 10. Art. growth hormone treatment for isolated
P, Reiter EO, Ross JL, et al. 2007 ISS No.: CD010888. DOI: 10.1002/14651858. growth hormone deficiency or childhood
Consensus Workshop participants. Con- CD010888.pub2. short stature: preliminary report of the
sensus statement on the diagnosis and French SAGhE study. J Clin Endocrinol
17.** Finkelstein BS, Imperiale TF, Speroff T,
treatment of children with idiopathic Metab. 2012; 97: 416-25.
Marrero U, Radcliffe DJ, Cuttler L. Effect
short stature: a summary of the Growth
of growth hormone therapy on height in 28. Poidvin A, Touzé E, Ecosse E, Landier
Hormone Research Society, the Lawson
children with idiopathic short stature: a F, Béjot Y, Giroud M, et al. Growth hor-
Wilkins Pediatric Endocrine Society, and
meta-analysis. Arch Pediatr Adolesc Med. mone treatment for childhood short sta-
the European Society for Paediatric En-
2002; 156: 230-40. ture and risk of stroke in early adulthood.
docrinology Workshop. J Clin Endocrinol
18.*** Deodati A, Cianfarani S. Impact of Neurology. 2014; 83: 780-6.
Metab. 2008; 93: 4210-7.
growth hormone therapy on adult height 29.*** Swerdlow AJ, Cooke R, Beckers D,
4.*** Pozo J. Crecimiento normal y talla baja.
of children with idiopathic short stature: Borgström B, Butler G, Carel JC, et al.
Pediatr Integral. 2015; XIX(6): 411.e1-23.
systematic review. BMJ. 2011; 342: c7157. Cancer Risks in Patients Treated With
5.** Feldman PM, Lee MM. Normal variant doi: 10.1136/bmj.c7157. Growth Hormone in Childhood: The
and idiopathic short stature. En: Radovick SAGhE European Cohort Study. J Clin
19.** Deodati A, Cianfarani S. The Rationale
S, Misra M, eds. Pediatric Endocrinology: Endocrinol Metab. 2017; 102: 1661-72.
for Growth Hormone Therapy in Chil-
A Practical Clinical Guide (Third Edi-
dren with Short Stature. J Clin Res Pe- 30.** Díaz-L ópez I, Poncela-Ga rcía JA ,
tion). Cham (Suiza): Springer Internatio-
diatr Endocrinol. 2017; 9 (suppl2): 23-32. Carranza-Ferrer M. Uso fuera de ficha
nal Publishing AG; 2018. p. 61-79. Dis-
20. Sotos JF, Tokar NJ. Growth hormone clínica de la hormona de crecimiento.
ponible en: https://doi.org/10.1007/978-
significantly increases the adult height Aspectos legislativos y revisión científica
3-319-73782-9.
of children with idiopathic short stature: de su evidencia. Rev Esp Endocrinol
6.*** Inzaghi E, Reiter E, Cianfarani S. The Pediatr. 2017; 8: 30-41.
comparison of subgroups and benefit. Int
challenge of defining and investigating
J Pediatr Endocrinol. 2014; 1: 15. doi: 31.** van Gool SA, Kamp GA, Visser-van Balen
the causes of idiopathic short stature and
10.1186/1687-9856-2014-15. H, Mul D, Waelkens JJ, Jansen M, et al.
finfing an effective therapy. Horm Res
21.*** Bryant, J, Baxter, L, Cave, CB, Milne, Final height outcome after three years
Paediatric. 2019; 92: 71-83.
R. Recombinant growth hormone for of growth hormone and gonadotropin-
7.*** Dauber A, Rosenfeld RG, Hirschhorn JN. releasing hormone agonist treatment in
idiopathic short stat ure in children
Genetic evaluation of short stature. J Clin short adolescents with relatively early
and adolescents. Cochrane Database of
Endocrinol Metab. 2014; 99: 3080-92. puberty. J Clin Endocrinol Metab. 2007;
Systematic Reviews, Issue 3. Art. No.:
8.** Howard SR, Dunkel L. The genetics basis CD004440. Disponible en: http://dx.doi. 92: 1402-8.
of delayed puberty. Neuroendocrinology. org/10.1002/14651858.CD004440.pub2. 32.** Mauras N, Ross JL, Gagliardi P, Yu YM,
2018; 106, 283-91. Hossain J, Permuy J, et al. Randomized
22.** Christensen TL, Djurhuus CB, Clayton
9. Day FR, Thompson DJ, Helgason H, P, Christiansen JS. An evaluation of the Trial of Aromatase Inhibitors, Growth
Chasman DI, Finucane H, Sulem P, et relationship between adult height and Hormone, or Combination in Pubertal
al. Genomic analyses identify hundreds of health-related quality of life in the general Boys with Idiopathic, Short Stature. J Clin
variants associated with age at menarche UK population. Clin Endocrinol (Oxf). Endocrinol Metab. 2016; 101: 4984-93.
and support a role for puberty timing in 2007; 67: 407-12. 33.** Backeljauw PF, Miller BS, Dutailly P, Hou-
cancer risk. Nat Genet. 2017; 49: 834-41. chard A, Lawson E, Hale DE, et al. MS316
doi: 10.1038/ng.3841. 23.* Murano MC. A Disability Bioethics
Reading of the FDA and EMA Eva- Study Group. Recombinant human growth
10.** Wit JM, Oostdijk W, Losekoot M, van luations on the Marketing Authorisa- hormone plus recombinant human insulin-
Duyvenvoorde HA, Ruivenkamp CA, tion of Growth Hormone for Idiopathic like growth factor-1 coadministration the-
Kant SG. Mechanisms in Endocrinology: Short Stature Children. Health Care rapy in short children with low insulin-
Novel genetic causes of short stature. Eur Anal (2020). Disponible en: https://doi. like growth factor-1 and growth hormone
J Endocrinol. 2016; 174: R145-173. org/10.1007/s10728-020-00390-1. sufficiency: results from a randomized,
11.** Argente J, Pérez-Jurado LA. Genetic multicenter, open-label, parallel-group, ac-
24.** Grimberg A, DiVall SA, Polychronakos tive treatment-controlled trial. Horm Res
causes of proportionate short stature. Best C, Allen DB, Cohen LE, Quintos JB, et
Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2018; Paediatr. 2015; 83: 268-79.
al. Drug and Therapeutics Committee
32: 499-522. and Ethics Committee of the Pediatric
12.*** R appold G,  Blum W F,  Shav r ikova Endoc r ine Soc iet y. Gu idel ines for Bibliografía recomendada
EP, Crowe BJ, Roeth R, Quigley CA, et Grow th Hormone and Insulin-Like – Cohen P, Rogol AD, Deal CL, Saenger
al. Genotypes and phenotypes in children Growth Factor-I Treatment in Children P, Reiter EO, Ross JL, et al. 2007 ISS
with short stature: clinical indicators of and Adolescents: Grow th Hormone Consensus Workshop participants. Con-
SHOX haploinsufficiency. J Med Genet. Deficiency, Idiopathic Short Stature, and sensus statement on the diagnosis and
2007; 44: 306-13. Primary Insulin-Like Growth Factor-I treatment of children with idiopathic

PEDIATRÍA INTEGRAL 217


Talla baja idiopática y variantes normales de talla baja

short stature: a summary of the Growth Research Society, sobre el concepto, diagnóstico y – Inzaghi E, Reiter E, Cianfarani S. The
Hormone Research Society, the Lawson tratamiento de la talla baja idiopática. challenge of defining and investigating
Wilkins Pediatric Endocrine Society, and the causes of idiopathic short stature and
the European Society for Paediatric En- – Dauber A, Rosenfeld RG, Hirschhorn JN. finfing an effective therapy. Horm Res
docrinology Workshop. J Clin Endocrinol Genetic evaluation of short stature. J Clin Paediatric. 2019; 92: 71-83.
Metab. 2008; 93: 4210-7. Endocrinol Metab. 2014; 99: 3080-92. Artículo de revisión muy reciente y bastante
Artículo de obligada lectura, donde queda re- Excelente artículo de revisión publicado en la act ua lizado, en la rev ista de la Sociedad
cogido el consenso entre expertos de las socie- mejor revista de Endocrinología clínica, donde Europea de Endocrinología Pediátrica, donde se
dades Americana (Lawson Wilkins Pediatric se resumen las bases genéticas del crecimiento revisan todos los aspectos de la TBI: concepto,
Endocrine Society) y Europea de Endocrinolo- normal y patológico, y se plantea un algoritmo orientación diagnóstica, bases genéticas y
gía Pediátrica (European Society for Paediatric diagnóstico ante la sospecha de una talla baja de tratamiento.
Endocrinology), así como de la Growth Hormone causa monogénica.

Caso clínico

Varón de 8 años y 6 meses de edad que consulta por talla 2,5 años. Sin otros antecedentes personales de interés,
baja. Refiere la madre que creció poco desde los 6 meses, salvo la presencia de hematomas frecuentes (le han dicho
y que cuando fue a la guardería, a los 2 años, era ya uno de que tiene fragilidad capilar).
los más pequeños; desde entonces, siempre ha sido pequeño • Exploración. Talla: 116,5 cm (P<3; -2,3 SDS). Peso: 19,5
respecto a sus compañeros de clase. Los datos auxológicos kg (P<3). Perímetro cefálico: 52 cm (P25-50 para su edad
aportados desde los 4 años, muestran carril de crecimiento cronológica). IMC: 14,3 kg/m2 (P10; -1,26 SDS). Buen
paralelo, pero por debajo del P3, con aparente velocidad de estado general. Coloración normal de piel y mucosas. Múl‑
crecimiento normal. tiples nevus y hematomas en pierna de distinta evolución
• Antecedentes familiares. Madre: 41 años, sana, G/A/V: cronológica. Cicatriz inguinal derecha postquirúrgica.
2/0/2, con talla de 157,2 cm (P10-25; -0,71 SDS) y Rasgos fenotípicos peculiares: cara triangular con frente
menarquia a los 14 años. Padre: 44 años, hipercoleste‑ amplia, micrognatia, orejas de implantación baja y rotación
rolemia poligénica, talla de 177,4 cm (P50-75; +0,30 posterior, línea de implantación posterior del cabello baja
SDS). Edad de desarrollo puberal: al parecer normal. Un y en “M”, hendiduras palpebrales de con leve inclinación
hermano de 6 años y 4 meses, sano, con talla en P50. antimongoloide y pectus carinatum-excavatum. Sin disar‑
Sin otros antecedentes familiares de interés. monía corporal. Sin adenias significativas. Cráneo: normal.
• Antecedentes personales. Embarazo, controlado, sin pato‑ Cuello: normal, sin bocio. Abdomen blando, depresible, no
logía y con ecografías normales. Parto espontáneo: en la doloroso, sin masas ni visceromegalias. Auscultación car‑
semana 40 de edad gestacional (EG), eutócico y cefálico. diopulmonar: normal, salvo el soplo sistólico II/VI en foco
Periodo neonatal: normal, con PRN: 2.800 g (-1,25 SDS pulmonar ya conocido. Genitales masculinos normales, en
para su EG) y LRN; 48 cm (-1,44 SDS para su EG). No estadio puberal I de Tanner (G1, P1, Aa), con testes en
precisó reanimación ni presentó patología en el 1er mes bolsas de 2 mL de volumen y pene normal.
de vida, salvo un soplo sistólico, siendo diagnosticado de • Pruebas complementarias. El protocolo inicial de pruebas
estenosis pulmonar leve sin repercusión hemodinámica. complementarias solicitadas ante una talla baja, inclu‑
Alimentación: lactancia materna 4 meses, mal comedor, yendo: hemograma, VSG, bioquímica básica, gasometría,
costaba que ganara peso, pero sin alergias ni intolerancias metabolismo P-Ca, función tiroidea, IGF-1, IGFBP-3 y
alimenticias. Desarrollo psicomotor: normal, diagnosticado marcadores de celiaquía, fue normal. La edad ósea se
de trastorno por déficit de atención, en tratamiento con encontró retrasada: 6 años y 6 meses para una edad cro‑
metilfenidato. Regular rendimiento escolar, recibe apo‑ nológica de 8 años y 6 meses. Predicción de talla adulta
yos en el colegio y en casa (sin adaptación curricular). (método de Bayley-Pinneau): 166,4 ± 5 cm (-1,52 SDS),
Enfermedades anteriores: catarros y otitis frecuentes no para una talla diana (método de Tanner) de 173,8 ± 5 cm
supuradas los primeros años de guardería (oye bien); este‑ (-0,3 SDS). El cariotipo solicitado fue normal (45,XY).
nosis valvular pulmonar leve (controlada en cardiología,
sin tratamiento); criptorquidia derecha intervenida a los El paciente fue diagnosticado de talla baja idiopática.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC


se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación
continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter único para todo el sistema
nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los cuestionarios de
acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

218 PEDIATRÍA INTEGRAL


Talla baja Anamnesis:
• Talla y patrón de maduración familiar (árbol genealógico)
• Enfermedades hereditarias y endocrinológicas
Valoración inicial • Consanguinidad
• Etnia y país de origen
• Peso, longitud y perímetro cefálico al nacimiento
• Patología perinatal
Hipocrecimiento Hipocrecimiento • Reconstruir el patrón de crecimiento (grafica de crecimiento)
disarmónico armónico • Enfermedades previas
Exploración completa:
• Estado nutricional
• Búsqueda de rasgos sindrómicos
Probable Inicio prenatal Inicio postnatal • Antropometría básica (talla, peso, IMC, PC)
Displasia ósea (PRN y/o LRN ≤ –2 SDS) (PRN y LRN > –2 SDS • Valorar armonía corporal (braza, talla sentado, Cociente SS/SI…)
• Desarrollo puberal (estadio Tanner, volumen testicular)
RNPEG Edad ósea
• Predicción de talla adulta (PTA)
Datos • Comparación de PTA con talla diana (TD)
Rasgos sindrómicos Vigilar VC y posible sugerentes de
o RPM recuperación patología Sin datos sugerentes de patología • Hemograma y ferritina
Estudio espontánea específica específica • PCR y VSG
radiológico • Bioquímica básica y ionograma
Cariotipo
esqueleto • Gasometría y pH
Pruebas complementarias específicas • Análisis de orina
Pruebas
Persiste talla baja • IgA y Ac. para enfermedad celíaca
Normal Alterado complementarias
a los 2 años • T4L y TSH
específicas
Alteradas Normales • IGF-I ± IGFBP3
• Cariotipo
Cromosomopatía
Otras pruebas
complementarias específicas Talla baja Probable VNTB:
Probable Idiopática (TBI) • Talla entre -2 y -3 SDS
cuadro
RNPEG • AF de TB y/o RCCP
Algoritmo diagnóstico de la talla baja/hipocrecimiento

sindrómico Diagnóstico específico


sin recuperación • PTA entre ± 5 cm de TD
Talla baja idiopática

de talla Probable hipocrecimiento patológico:


Considerar Considerar Considerar • Talla ≤ -3 SDS Vigilar VC c/6 meses
• Talla ≤ -2 SDS para talla diana EO y patrón de crecimiento
• PTA por debajo de 5 cm de la TD
Remitir al especialista • Detención del crecimiento
Alterado Normal
eny Atención

• VC disminuida > 2-3 años


• Retraso de la EO > 2 años
Considerar • Valoración del eje GH-IGFs TBI • Rasgos dismórficos VNTB
• Estudio de otros ejes hormonales • Disarmonía corporal
variantes normales

• Test genéticos (CGH-array, exoma…) Diagnóstico • Datos sugerentes de patología crónica


• RM craneal y otras pruebas complementarias específico • Disminución de IGF-1
Primaria*

Control por su pediatra

PRN: peso al nacimiento; LRN: longitud al nacimiento; IMC: índice de masa corporal; VC: velocidad de crecimiento; EO: edad ósea; RPM: retraso psicomotor;
Cociente SS/SI: cociente segmento superior/segmento inferior; RNPEG: recién nacido pequeño para su edad gestacional; PCR: proteína C reactiva;
VSG: velocidad de sedimentación globular; Ac: anticuerpos; VNTB: variante normal de talla baja; Eje GH-IGF-I: eje de la hormona de crecimiento; RM: resonancia magnética.

PEDIATRÍA INTEGRAL
de talla baja

*Modificado con permiso de referencia 4.

219
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Talla baja idiopática a. La administración de testoste- psicológico), deberían ser valora-


rona a dosis bajas, en varones dos y reconsiderados al cabo de
y variantes normales con talla baja asociada a retraso un año de tratamiento.
de talla baja puberal, puede acelerar el ritmo e. Como norma de buena práctica,
de crecimiento, así como el inicio recomiendan que la evaluación
17. ¿Cuál de las siguientes formas de espontáneo de la pubertad. y tratamiento de estos niños la
talla baja/hipocrecimiento estaría b. Los inhibidores de la aromatasa realicen médicos con experiencia.
incluida en el concepto de talla baja (IA) reducen la síntesis de estró-
idiopática (TBI) establecido por el genos y retrasan el cierre de las
Consenso Internacional de expertos Caso clínico
placas de crecimiento; por lo que,
en 2007? 22. ¿Cuál de los siguientes aspectos de la
estarían plenamente indicados en
a. Variante normal de talla baja. anamnesis y exploración del paciente
el tratamiento habitual de la talla
b. Hipocrecimiento psicosocial. debería hacernos SOSPECHAR la
baja.
posibilidad de que exista una base
c. Hipocondroplasia. c. L o s a n á l o g o s d e G n R H genética de su talla baja:
d. Hipocrecimiento de inicio pre- (aGnRH) detienen la progresión a. El carril de crecimiento paralelo,
natal. de la pubertad, pero su adminis- pero por debajo del P3.
e. Talla baja asociada a la haploin- tración aislada en pacientes con
talla baja y pubertad adelantada b. El retraso de 2 años en la edad
suficiencia del gen SHOX.
ósea.
no parece mejorar significativa-
18. La utilización de la hormona de mente las expectativas de talla c. La presencia de malformaciones
crecimiento (GH) en la talla baja final. y de rasgos sindrómicos.
idiopática (TBI) fue aprobada en d. Durante el tratamiento con d. La magnitud del hipocrecimiento
EE.UU. por la FDA (Food and aGnRH es frecuente que el IMC (< -2 SDS).
Drug Administration) en 2003 y aumente. e. La normalidad de los niveles
exigía que la talla fuera INFERIOR séricos de IGF-I e IGFBP-3.
e. El tratamiento combinado con
a:
hormona de crecimiento e IA en 23. Numerosos datos de la historia del
a. -2,0 SDS para la edad y sexo. varones con talla baja, se consi-
b. -3,0 SDS para la edad y sexo. paciente y, especialmente, la esteno-
dera un tratamiento experimen- sis pulmonar, los rasgos fenotípicos
c. -2,5 SDS para la edad y sexo. tal. y la moderada afectación de la talla,
d. -2,25 SDS para la edad y sexo. entre otras características son muy
e. -3,5 SDS para la edad y sexo. 21. Las últimas recomendaciones de la
Sociedad Americana de Endocri- sugerentes de un SÍNDROME fre-
nología Pediátrica sobre la utiliza- cuentemente diagnosticado como
19. Las variaciones normales en la talla talla baja idiopática:
se cree que son DEBIDAS: ción de la hormona de crecimiento
(GH) en el tratamiento de la talla a. Síndrome de Prader-Willi.
a. Factores genéticos, 50 % , y
baja idiopática (TBI) plantean todo b. Síndrome de Silver Rusell.
ambientales, 50%.
lo siguiente EXCEPTO: c. Síndrome de Noonan/rasopatía.
b. Factores genéticos, 80 % , y
ambientales, 20%. a. La indicación de tratamiento con d. Síndrome de Aarskog.
c. Factores genéticos, 70 % , y GH en niños con TBI debería e. Síndrome de Seckel.
ambientales, 30%. basarse únicamente en la mag-
nitud del hipocrecimiento. 24. La mutación MÁS FRECUEN-
d. Factores genéticos, 60 % , y TE responsable del síndrome que
ambientales, 40%. b. La indicación de tratamiento con
GH en niños con TBI debería presenta el paciente se localiza en el
e. Factores genéticos, 90 % , y gen:
establecerse “caso a caso” y pon-
ambientales, 10%. a. No es una causa monogénica,
derando repercusiones físicas-
psicológicas y riesgos-beneficios. sino un defecto de impronta.
20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
respecto a los fármacos modulado- c. La dosis inicial debería ser más b. PTPN11.
res de la pubertad en el tratamiento baja de lo propuesto inicialmente. c. NSD1.
de la talla baja idiopática (TBI) es d. Los beneficios obtenidos del tra- d. FGD1.
FALSA? tamiento (SDS de talla e impacto e. ATR.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Obesidades en la infancia
G.Á. Martos-Morenoa,b,c, J. Argentea,b,c,d
aServiciosde Pediatría y Endocrinología. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
Instituto de Investigación La Princesa. Madrid.
bDepartamento de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid.
cCIBER Fisiopatología Obesidad y Nutrición (CIBEROBN). Instituto de Salud Carlos III.
dIMDEA Research Institute on Food and Health Sciences

Resumen Abstract
La obesidad constituye uno de los motivos de consulta Obesity is currently one of the most common
más frecuentes en la práctica clínica pediátrica en consultations in pediatrics due to its high prevalence
nuestro medio, debido a su elevada prevalencia. rate in our environment.
Si bien, el desequilibrio entre la ingesta y el gasto Even though an impaired balance between caloric
energético subyace a la acumulación excesiva de intake and energy expenditure underlies the
tejido adiposo en la práctica totalidad de los niños y excessive accumulation of adipose tissue in most
adolescentes afectos de obesidad, la susceptibilidad cases of childhood and adolescent obesity, high
de cada paciente al desarrollo de la misma varía inter-individual variability exists in each subject´s
notablemente entre sujetos en función de su dotación susceptibility to the development of obesity, on
genética individual. Los avances en el conocimiento the basis of their singular genetic background.
de esta última, derivan del progresivo esclarecimiento Advances in the knowledge of the latter arise from
de las bases fisiopatológicas del control del the progressive unravelling of the pathophysiological
apetito, la saciedad y del gasto energético. A este bases of those mechanisms involved in the control
progreso ha contribuido notablemente el estudio del of appetite, satiety and energy expenditure. An
creciente número de casos de obesidad, ocasionados important body of evidence in this field has been
por alteraciones genéticas (sindrómicas o no), built upon the study of the increasing number of
endocrinológicas o secundarias a otras condiciones cases of obesity with proven genetic (either syndromic
subyacentes. or not), endocrinological or secondary etiology.
Por lo tanto, en la actualidad, debería emplearse el Consequently, currently, the term “childhood
término “obesidades”, ya que la base fisiopatológica obesities” is more appropriate when referring to the
de la acumulación excesiva de tejido adiposo, como common phenotypic trait of excessive adipose tissue
manifestación fenotípica común, presenta una gran accumulation, once the underlying pathophysiological
variabilidad interindividual. Consecuentemente, es bases are widely different between subjects, thus
preciso individualizar la estrategia diagnóstica y el deserving individualized diagnostic and management
abordaje terapéutico, tanto de la obesidad como de approaches both, for obesity itself as for its
las comorbilidades asociadas en cada paciente. associated comorbidities.

Palabras clave: Obesidad infantil; Genética; Sindrómica; Comorbilidades; Tratamiento de la obesidad.


Key words: Childhood obesity; Genetic; Syndromic; Comorbidities; Obesity management.

Pediatr Integral 2020; XXIV (4): 220 – 230

Introducción y concepto
de obesidad infantil
La obesidad en el niño engloba enferme-
E l concepto de “obesidad infantil”
hace referencia a la acumulación
excesiva de tejido adiposo que
determina afectación física y/o psi-
cológica del niño, c onduciendo a un
La cuantificación del contenido graso
corporal del niño, necesaria para la defi-
nición de obesidad, puede ser realizada
mediante la medición directa y precisa,
empleando técnicas específicas (bioimpe-
dades etiológicamente muy heterogéneas
y constituye una enfermedad ya durante la
incremento en el riesgo, tanto presente danciometría, densitometría de absorción
infancia, no solo un factor de riesgo para
como futuro, de padecer patologías dual de rayos X [DEXA] o hidrodensito-
la vida adulta.
asociadas, así como de mortalidad metría). No obstante, su limitada disponi-
precoz (1,2). bilidad, duración y coste económico han

220 PEDIATRÍA INTEGRAL


Obesidades en la infancia

hecho que, en la práctica clínica, se uni- Finalmente, tampoco existe consenso multicéntrica entre los años 1998 y 2000
versalice la estimación indirecta del con- sobre la definición de obesidad de inicio en 3.534 individuos con edades com-
tenido graso corporal mediante el empleo precoz, sugiriéndose edades orientativas prendidas entre los 2 y los 24 años, que
del índice de masa corporal (IMC = peso (inicio por debajo de los 5 años o de los proporcionaba una prevalencia global de
[kg] / (talla [m])2), pese a las limitaciones 2-3 años para los más conservadores) obesidad infantil del 13,9% (12 y 15,6%
conocidas de esta estimación frente a los para establecer dicho límite(1). en niñas y niños, respectivamente), así
métodos de medición directa(1,2). En general, el término “obesidad como del 12,4% en lo referente a sobre-
Las diferencias en la composición infantil” hace referencia a un rasgo feno- peso(5).
corporal determinadas por edad, sexo y típico (presencia de excesiva acumulación Entre los datos más recientes, cabe
grado de maduración puberal en el niño y de tejido adiposo corporal) que, en algu- destacar el estudio ALADINO (ALi-
adolescente, hacen necesario el empleo de nos casos, ya está presente desde edades mentación, Actividad física, Desarrollo
un valor estandarizado de IMC en fun- tempranas de la vida; sin embargo, esta INfantil y Obesidad), desarrollado en el
ción de la edad y el sexo del niño respecto condición puede ser el resultado de un periodo 2010-2011, sobre una muestra
a unas referencias poblacionales. Este conjunto de patologías heterogéneo y que, de 7.659 niños y niñas de 6 a 9,9 años.
hecho genera intensa controversia refe- por lo tanto, precisan estrategias diagnós- Este estudio estimaba la existencia de
rente al establecimiento de los “puntos de ticas y terapéuticas orientadas a cada una un 44,5% de la población con exceso
corte” y de las referencias poblacionales de sus potenciales etiologías(1,2). de peso, un 26,2% con sobrepeso y
a emplear. De hecho, pese a los intentos Por lo anteriormente expuesto, en los un 18,3% con obesidad(6). Asimismo,
de unificación de distintas instituciones últimos años se han desarrollado múl- son reseñables los datos que muestran
como la OMS (Organización Mundial tiples líneas de investigación que nos la influencia del nivel socioeconómico
de la Salud) o la IOTF (International han permitido profundizar en el cono- en la prevalencia de esta enfermedad en
Obesity Task Force)(2), aún a día de hoy, cimiento de los mecanismos reguladores nuestro medio, con un incremento de la
no goza de consenso internacional. En del balance energético, especialmente de misma, sobre todo en familias con nivel
nuestro medio, la Guía de Práctica Clí- las bases genéticas sobre las que se pro- educativo más bajo(7).
nica para la Prevención y Tratamiento de duce la acumulación patológica de tejido Los datos seriados nacionales más
la Obesidad Infanto-juvenil (actualmente adiposo, así como sobre el análisis de la recientes son los comunicados en la
en revisión) postula, como criterios para función (y disfunción como consecuencia Encuesta Nacional de Salud 2017 (publi-
definir el sobrepeso y la obesidad, los de la obesidad) endocrinológica de este(4). cados por el Instituto Nacional de Esta-
valores de los percentiles 90 y 97, res- dística en julio de 2018)(8), que refleja una
pectivamente, específicos por edad y sexo Relevancia epidemiológica prevalencia de obesidad (9,13 y 9,33%), y
de la distribución del IMC referido a los de sobrepeso (16,30 y 16,42%) en niñas
datos y curvas de Hernández y cols., de de las obesidades en la y niños de 2 a 17 años, respectivamente,
1988(3). infancia en nuestro medio similar a la comunicada en los años 2006 y
De acuerdo con lo anteriormente 2012, mostrándose la tendencia a la esta-
expuesto y, teniendo en cuenta que el esta- Tras una tendencia ascendente en los 30 bilización de la prevalencia de obesidad
blecimiento de comorbilidades asociadas a años previos, en los últimos 10 años se ha infantil en nuestro medio en la última
la obesidad ocurre, con frecuencia, en eta- producido una estabilización de la preva- década, de forma similar a lo observado
pas posteriores de la vida, tampoco existe lencia de obesidad y sobrepeso infantil. en otros países occidentales(2).
consenso respecto a la definición del con-
cepto de obesidad mórbida en la infancia y La prevalencia de la obesidad infantil Clasificación etiológica
adolescencia. Aunque en la actualidad no en nuestro medio es difícil de precisar
existe un consenso unánime para definir debido, fundamentalmente: a la escasez / fisiopatológica de las
la obesidad mórbida en la infancia y la de registros epidemiológicos nacionales obesidades pediátricas
adolescencia, algunos autores y socieda- seriados, a las diferencias metodológicas
des científicas sugieren que cualquier niño entre los estudios disponibles y al ele- En el año 2020, es necesario investigar
o adolescente con un IMC > a +3,5 DE vado número de factores (socioeconómi- la etiología subyacente a la obesidad en
debería ser incluido en este grupo, ya que cos, culturales y étnicos, entre otros) que niños, particularmente cuando esta es muy
este valor es equivalente a la edad de 18 pueden sesgar los datos obtenidos en dis- grave y de inicio precoz.
años, con la definición de obesidad de tintas muestras poblacionales. Recien-
clase III en poblaciones adultas (IMC ≥40 temente se ha publicado (abril 2020 en Entre las causas etiológicas de la obe-
kg/m2)(22). Otros autores estiman que las Rev Esp Card) un trabajo sobre preva- sidad en la edad pediátrica destaca la
desviaciones del IMC para una determi- lencia de sobrepeso, obesidad y obesidad existencia de alteraciones: genéticas, genó-
nada edad y sexo expresadas en porcen- abdominal en población española entre micas, epigenéticas, endocrinológicas o
tajes, constituyen una forma práctica de 3 y 24 años. Estudio ENPE de Javier sindrómicas subyacentes que, si bien, cons-
conocer el sobrepeso y de valorar el grado Aranceta-Bartrina. tituyen un porcentaje limitado del total de
de obesidad. Desviaciones comprendidas El punto de partida fue establecido casos de obesidad infantil, este crece de
entre el 120 y el 140% del percentil 95 del por los datos aportados por el estudio forma continuada al tiempo que lo hacen
IMC definen la obesidad severa, si están PAIDOS’84, que reflejaba una prevalen- nuestros conocimientos fisiopatológicos
comprendidas entre el 140 y el 160% la cia de obesidad en España del 4,9% en de esta enfermedad(1,2). Sin embargo, en
obesidad mórbida y si son superiores al niños de ambos sexos y, posteriormente, el momento actual, no es posible estable-
160% la obesidad extrema(23). el estudio enKid, desarrollado de forma cer un diagnóstico etiológico preciso en

PEDIATRÍA INTEGRAL 221


Obesidades en la infancia

la mayor parte de los pacientes que desa- actualidad (o aplicables según el entorno en aquél y señalizan mediante los pro-
rrollan obesidad en la edad pediátrica, asistencial), se podría decir que la etiolo- ductos derivados de la POMC tras su
habiéndose empleado tradicionalmente gía de la obesidad en estos pacientes es fraccionamiento por acción de la pro-
términos como “común” o “exógena”, para “idiopática” (lo cual estaría sometido a convertasa 1 (PCSK1), principalmente
definir a esta entidad; si bien, esto solo constante revisión en virtud de los avan- mediante la fracción alfa de la hormona
constituye un reflejo de nuestra limitación ces en el conocimiento de esta patología estimulante de melanocitos (α-MSH).
para la adecuada caracterización de dicha y en los procedimientos diagnósticos). La α-MSH actúa sobre otros núcleos
etiología. hipotalámicos (fundamentalmente el
Obesidad de etiología genómica / núcleo paraventricular) por medio de
Obesidad “exógena”, “común”, epigenética / monogénica los receptores de melanocortina (MCR),
¿o poligénica?, ¿o idiopática? Se ha constatado la existencia de varia- cuya isoforma número 4 (MC4R) es el
Este grupo englobaría a todos aque- ciones en el número de copias (CNVs, principal transductor de los impulsos
llos pacientes en los que no es posible duplicaciones o deleciones) de regiones anorexigénicos(1,2,13). Los pacientes con
establecer de forma unívoca una etio- cromosómicas específicas en pacientes con mutaciones en los componentes de esta
logía demostrable de su exceso de peso. obesidad grave de inicio precoz, algunas vía presentan obesidad grave de inicio
En estos pacientes, de forma habitual, la de ellas con fenotipos superponibles a los precoz.
coexistencia de una nutrición hipercaló- de entidades sindrómicas conocidas, y • Leptina (LEP): estos pacientes
rica e inadecuadamente estructurada y de con problemas cognitivos asociados, que presentan un peso normal al nacer,
unos niveles reducidos de actividad física, pueden plantear el diagnóstico diferencial incrementándose de forma sustancial
determinan la acumulación del exceso de con las mismas. En estas duplicaciones o durante los 3 primeros meses de vida,
energía en forma de tejido adiposo. Sin deleciones, uno o varios genes pueden así como retraso o ausencia de desa-
embargo, no todos los sujetos expuestos al verse implicados, constituyendo un buen rrollo puberal, como consecuencia del
mismo ambiente nutricional y a similares ejemplo de estas causas genómicas de obe- hipogonadismo hipogonadotropo que
limitaciones de actividad física desarro- sidad las deleciones en la región 16p11.2 frecuentemente presentan.
llan obesidad o lo hacen en similar grado. que incluyen al gen SH2B1(10). • Receptor de leptina (LEPR): la
Esto es debido a que estos factores “exó- Asimismo, los mecanismos epige- deficiencia del receptor de leptina
genos” actúan sobre una base “endógena”, néticos, consistentes en alteraciones determina una obesidad muy intensa
la información genética propia de cada en el patrón de metilación de deter- de inicio temprano, con peso normal
individuo, lo cual explicaría, al menos, en minados loci, subyacen al desarrollo al nacimiento, pero con una rápida
parte, la gran heredabilidad familiar de de algunas entidades sindrómicas que ganancia antes de los seis meses de
la obesidad, que se estima en un 50-75% incluyen la obesidad como uno de sus edad, acompañada de una intensa
de los casos, incluso probablemente más rasgos fenotípicos, como los síndromes resistencia a la acción de la insulina.
en los casos graves de inicio precoz, con de Prader-Willi, Beckwith-Wiedemann Estos pacientes pueden presentar
un creciente número de genes y variantes o el pseudohipoparatiroidismo; si bien, hipogonadismo hipogonadotropo, así
postulados, entre los que destacan algunos estos pacientes pueden mostrar escasos o como otras deficiencias hormonales
polimorfismos en genes como FTO(1). nulos estigmas malformativos que sugie- adenohipofisarias.
Por este motivo, este tipo más común ran una entidad sindrómica(11). • Proopiomelanocortina (POMC):
de obesidad debería denominarse “obe- La obesidad de etiología monogénica la deficiencia completa de POMC
sidad poligénica”, pues es esta base se define como, aquélla que es conse- ocasiona insuficiencia suprarrenal
genética la que determina la suscepti- cuencia de la presencia de variantes de en el período neonatal, por falta de
bilidad del paciente ante los estímulos secuencia patogénicas en un único gen. síntesis de la hormona adrenocortico-
ambientales(1). Además, las modifica- Excede las pretensiones de este artí- trópica (ACTH) en las células ante-
ciones epigenéticas; es decir, aquellas culo su análisis exhaustivo, que puede hipofisarias. Por consiguiente, estos
ejercidas por factores ambientales sobre ser consultado en artículos de revisión pacientes requieren tratamiento con
el genoma, sobre todo en fases tempranas previamente publicados(1,2,12). En cam- corticosteroides para prevenir crisis
del desarrollo, parecen desempeñar una bio, con un objetivo docente, las formas de insuficiencia suprarrenal.
función relevante en el riesgo individual monogénicas de obesidad conocidas Las mutaciones en POMC se des-
para el desarrollo de obesidad(9). hasta la fecha se podrían sistematizar cribieron inicialmente asociadas a
Por consiguiente, el desarrollo de la resumidamente en tres grupos. hipopigmentación del cabello, inter-
obesidad en la mayoría de los niños afec- pretándose este rasgo como conse-
tos tiene una etiología multifactorial, que cuencia de la eventual ausencia de
asienta sobre una base poligénica. Esta, Mutaciones en genes del sistema MC1R en el melanocito; sin embargo,
tiene per se un efecto limitado sobre el adipocito-hipotalámico (eje leptina- este rasgo no está presente en todos
fenotipo y únicamente su combinación melanocortina) los pacientes. Suelen mostrar un peso
con otras variantes predisponentes y, La red específica de neuronas pro- normal al nacimiento, con ganancia
sobre todo, la concurrencia de factores ductoras de proopiomelanocortina ponderal rápida en los primeros seis
ambientales favorecedores de obesidad, (POMC) se localiza primordialmente en meses de vida.
determinarán finalmente el desarrollo de el núcleo arcuato del hipotálamo, integra Recientemente, se han descrito los
la misma. Por tanto, al no poderse esta- la información aferente sobre la energía primeros casos de pacientes con obe-
blecer una etiología identificable con los almacenada periféricamente en el tejido sidad grave portadores de variantes
recursos diagnósticos existentes en la adiposo que ofrece la leptina producida en el gen del coactivador del receptor

222 PEDIATRÍA INTEGRAL


Obesidades en la infancia

Tabla I. Descripción clínica de los síndromes polimalformativos más comunes que presentan obesidad entre sus rasgos más
característicos

Alström (OMIM: 203800) Característico: distrofia retiniana grave, hipoacusia neurosensorial, hiperinsulinemia y DM2.
Frecuentes: miocardiopatía, afectación hepática, renal, pulmonar y urológica

Bardet-Biedl Característico: distrofia retiniana grave, retraso mental, polidactilia e hipogenitalismo.


(23 subtipos OMIM) Frecuentes: Alteraciones renales e hiperinsulinemia intensa

Beckwith-Wiedemann Característico: macrosomía, visceromegalia, macroglosia e hiperinsulinismo neonatal


(OMIM: 130650)

Börjesson-Forssman- Característico: retraso mental severo, epilepsia e hipogonadismo. Obesidad troncal, inicio en edad
Lehmann (OMIM: 301900) escolar. Frecuentes: ginecomastia, arcos ciliares prominentes y fisura palpebral estrecha (aspecto
de ojos hundidos), pabellones auriculares grandes

Biemond II (OMIM: 210350) Característico: coloboma de iris, retraso mental, polidactilia e hipogenitalismo.


Frecuentes: hidrocefalia e hipospadias

Carpenter (OMIM: 201000) Característico: craneosinostosis, polidactilia y sindactilia

Clark-Baraitser Característico: macrocefalia, retraso mental, prominencia ciliar y de labio inferior, pabellones
(OMIM 300602) auriculares grandes y macroorquidismo

Cohen (OMIM: 216550) Característico: obesidad troncal, hipotonía e incisivos superiores prominentes.


Frecuentes: cara “típica” con mueca de sonrisa. Retinopatía pigmentaria, neutropenia.
Posible: miopía de inicio precoz y progresiva, microcefalia e hiperlaxitud articular

Down (OMIM: 190685) Característico: obesidad de inicio en la infancia/adolescencia, retraso mental y apariencia


característica. Frecuentes: cardiopatía, hipoacusia e hipotiroidismo

Laurence-Moon Característico: distrofia coriorretiniana, paraplejia espástica, ataxia y neuropatía periférica


(OMIM: 245800)

M.E.H.M.O. Característico: retraso mental, crisis epilépticas, hipogonadismo, hipogenitalismo y microcefalia


(OMIM: 300148)

M.O.M.O. (OMIM:157980) Característico: macrosomía, alteraciones oculares y macrocefalia

Nguyen (OMIM: 609643) Característico: retraso de crecimiento, hipotonía.


Frecuentes: alteraciones comportamentales y dismorfias faciales

Prader-Willi Característico: hiperfagia a partir del año de vida, hipotonía, retraso mental e hipogonadismo.
(OMIM: 176270) Frecuentes: acromicria

Schaaf-Yang Característico: hipotonía, alteraciones comportamentales, retraso psicomotor y mental.


(OMIM: 615547) Frecuentes: contracturas y dismorfias faciales

Schinzel-Bernasconi Característico: retraso de crecimiento, sin alteración intelectiva.


(OMIM: 269870) Frecuentes: estigmas dismórficos

Smith-Magenis Característico: alteración del control de los impulsos (conductas autoagresivas, alotriofagia
(OMIM: 182290) y atracones compulsivos)

Summitt (OMIM: 272350) Característico: craneosinostosis, sindactilia e inteligencia normal

Urban (OMIM: 264010) Característico: fenotipo similar a Prader-Willi (alteraciones genitales y retraso intelectivo).
Frecuentes: osteoporosis y contracturas digitales

Wilson-Turner Característico: retraso mental, ginecomastia, dislalia y labilidad emocional


(OMIM: 309585)

WAGRO (OMIM: 612469) Característico: tumor de Wilms, aniridia, anomalías genitourinarias y retraso mental

Abreviaturas: DM2: diabetes mellitus tipo 2; GH: hormona de crecimiento;


OMIM: on-line Mendelian Inheritance in Man Database (url: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=omim).

PEDIATRÍA INTEGRAL 223


Obesidades en la infancia

de esteroides número 1 (SRC1), que Tabla II. Descripción clínica de las principales enfermedades endocrinológicas
modula la actividad de POMC indu- y causas iatrogénicas de obesidad
cida por leptina (14).
• Convertasa de proproteínas tipo sub- Hipotiroidismo Defecto de producción o acción de hormonas tiroideas.
tilisina kexina 1 (PCSK1): la inac- Obesidad, desaceleración del crecimiento, retraso puberal y
de la edad ósea, piel seca, intolerancia al frío y estreñimiento
tivación del gen PCSK1 determina
obesidad extrema de inicio en etapas Hipercortisolismo Exceso de producción de cortisol. Desaceleración del
muy tempranas de la infancia, que crecimiento, osteoporosis, obesidad troncal (“giba de
pueden acompañarse de alteraciones búfalo”), estrías cutáneas, cara pletórica “de luna llena”.
en el metabolismo de: hidratos de HTA. Alteración del metabolismo de los HC
carbono, hipogonadismo, hipocorti-
Pseudohipo- Resistencia a la acción de la PTH. Obesidad acentuada por
solismo, diabetes insípida, síntomas paratiroidismo el hipocrecimiento acompañante. Osteoporosis generalizada,
gastrointestinales (diarrea en la infan- (osteodistrofia retraso en la erupción dentaria y alteraciones en el
cia) y concentraciones plasmáticas hereditaria de esmalte. Retraso mental en grado variable, eventualmente,
elevadas de POMC y proinsulina, Albright) hipotiroidismo o hipogonadismo
así como hipoinsulinemia (pues la
PCSK1 cataliza el tránsito de proin- Hiperinsulinismo Hipoglucemia asociada
neonatal
sulina a insulina).
• R e c e ptor 4 de me l a nocor t i n a Deficiencia de GH Hipocrecimiento postnatal grave de inicio precoz. Episodios
(MC4R): las mutaciones en el gen de hipoglucemia neonatal. Acúmulo de grasa subcutánea
MC4R cursan con gran obesidad de predominio troncal. Cara redondeada, frente prominente,
e hiperfagia y, frecuentemente, con raíz nasal aplanada, voz aguda
hipercrecimiento. Constituyen la
Obesidad por Tumores, cirugía o radiación en área hipotálamo-hipofisaria.
causa más frecuente de obesidad daño hipotalámico Característico: ausencia de sensación de saciedad e
humana de etiología monogénica. hiperfagia compulsiva. Mecanismos: pérdida de los centros
En comparación con las mutaciones reguladores de la saciedad, activación defectiva del sistema
autosómicas recesivas raras en los nervioso simpático (menor consumo energético y menor
genes de LEP, LEPR, POMC y volición para la actividad física)
PCSK1, la prevalencia de obesidad
Obesidad Tratamiento con: antiinflamatorios esteroideos, antidepresivos
causada por mutaciones en heteroci-
iatrogénica tricíclicos, fármacos neurolépticos (especialmente
gosis en MC4R se estima en torno al risperidona), ácido valproico, ciproheptadina, fármacos
2-5%(1,2,12). La mayoría de las muta- antihistamínicos, insulina, análogos de GnRH e hidrazidas
ciones de MC4R son heterocigotas,
heredadas de forma dominante; si Abreviaturas: GH: hormona de crecimiento; GnRH: péptido liberador de gonadotrofinas;
bien, se han descrito casos aislados HC: hidratos de carbono; HTA: hipertensión arterial; PTH: hormona paratiroidea.
de homocigosidad o heterocigosidad
compuesta con patrón de herencia
autosómico recesivo. (afectado en las referidas deleciones en típicas deben ser consideradas para la
Aunque los datos son menos conclu- 16p11.2), destacan las descripciones de realización de una anamnesis y explo-
yentes que los relativos a MC4R, las mutaciones puntuales en SIM1 asocia- ración física adecuadas. Dentro de su
mutaciones en el gen del receptor 3 de das con el desarrollo de obesidad y ras- infrecuencia, presentan una mayor pre-
melanocortina (MC3R) también se gos fenotípicos sugerentes de síndrome valencia los síndromes de: Prader-Willi,
relacionan con el desarrollo de obe- Prader-Willi (por lo que se sugirió el Bardet-Biedl, Alström y Carpenter, en
sidad. término fenotipo “Prader-Willi like”). los que la obesidad constituye uno de los
No obstante, en otras familias, la presen- rasgos más destacados.
cia de mutaciones en SIM1 se ha visto Debido a las limitaciones intelec-
Patología en los genes asociados con asociada exclusivamente a un incremento tuales y físicas que presentan la mayor
el desarrollo del hipotálamo del riesgo de desarrollo de obesidad, en parte de pacientes afectos de estos sín-
En los últimos años se han descrito, ausencia de estigmas malformativos ni dromes, así como a los tratamientos
en relación con el desarrollo de obesidad alteraciones del desarrollo(15). psicofarmacológicos que con frecuencia
en el ser humano, anomalías en varios reciben por sus alteraciones comporta-
genes relevantes en el proceso de desa- mentales, el desarrollo de obesidad en
rrollo del hipotálamo, que constituye el Obesidad asociada a síndromes estos pacientes está inf luido, en gran
centro fundamental para el control de la polimalformativos medida, por su limitación para la activi-
conducta alimentaria en el sistema ner- Son muchos los síndromes que se dad física y las alteraciones en sus patro-
vioso central: SIM1, BDNF, NTRK2 transmiten con un patrón de herencia nes de ingesta alimentaria. Sin embargo,
y SH2B1. Sin embargo, los mecanismos mendeliano y que cursan con obesi- algunos pacientes, como los afectos de
precisos por los que sus mutaciones se dad, como uno de sus rasgos fenotípicos síndrome de: Prader-Willi, Bardet-Biedl,
asocian al desarrollo de obesidad aún (Tabla I). El análisis detallado de todos Almström o Schaaf-Yang, acompañan
están insuficientemente caracteriza- ellos excede las pretensiones de esta alteraciones de la señalización de la vía
dos. De entre ellos, además de SH2B1 revisión, pero sus características feno- melanocortínica hipotalámica determi-

224 PEDIATRÍA INTEGRAL


Obesidades en la infancia

Tabla III. Comorbilidades más frecuentemente asociadas a la obesidad y síntomas órganos y sistemas, hacia cuyos signos y
más característicos síntomas es preciso orientar la anamne-
sis, la exploración física y las eventuales
Comorbilidades – Eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal: incremento exploraciones complementarias nece-
hormonales en la producción de cortisol, de su aclaramiento sarias. Un análisis exhaustivo de las
urinario y secundariamente de ACTH con incremento mismas excede nuestras pretensiones;
de testosterona y DHEA-S (adrenarquia prematura y si bien, las comorbilidades metabólicas
maduración esquelética avanzada) merecen especial atención, debido a su
– Eje somatotropo: crecimiento incrementado para su EC eventual papel en el riesgo cardiovascu-
(adecuado para la EO) lar en la vida adulta. En la tabla III, se
enumeran algunas de las comorbilidades
– Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal: disminución de más frecuentemente observadas, orga-
SHBG (mayor biodisponibilidad de testosterona y
nizadas por órganos y aparatos, remi-
estradiol). Incremento de aromatización de andrógenos
a estrógenos (adelanto puberal en niñas, retraso puberal
tiendo al lector, para más información,
y ginecomastia en algunos niños) a revisiones previas donde se detallan las
mismas(1,2).
– SOP en niñas adolescentes (acné, hirsutismo, La complicación metabólica más pre-
irregularidades menstruales, resistencia a insulina) coz y prevalente en la obesidad infantil
en nuestro medio, es la resistencia a la
Comorbilidades Disminución del gasto cardíaco, arritmias, HTA,
cardiovasculares arteriosclerosis y patología coronaria
captación de glucosa inducida por insu-
lina o resistencia insulínica (RI), junto
Comorbilidades Tendencia a la hipoventilación (hipoxemia e hipercapnia). con la hipertrigliceridemia y la disminu-
respiratorias Infecciones respiratorias, disnea de esfuerzo, asma y SAOS ción de los niveles de HDL colesterol.
Es extraordinariamente infrecuente la
Comorbilidades Esteatohepatitis no alcohólica, litiasis biliar y deficiencia diabetes mellitus tipo 2 (DM2), aún en
gastro-intestinales de oligoelementos (hierro)
presencia de obesidad grave(16). Entre las
Comorbilidades Alteraciones ortopédicas compensadoras del exceso condiciones consideradas como “estados
ortopédicas y distribución del peso (incurvación del fémur, genu prediabéticos” por la Asociación Ameri-
valgum). Artropatías agudas y crónicas (miembros cana de Diabetes(17), la presencia aislada
inferiores). Alteraciones de alineamiento y curvatura de de una alteración de glucemia en ayunas
la columna vertebral. Epifisiolisis de la cabeza femoral, (AGA, 100-110 mg/dl) o de una HbA1c
enfermedad de Legg-Calvé-Perthes y enfermedad de entre 5,7 y 6,4% no suelen mostrar aso-
Blount (tibia vara) ciación significativa con otras comorbili-
Comorbilidades Rechazo de la imagen corporal y alteraciones de la
dades metabólicas, mientras que sí lo hace
emocionales socialización. Ansiedad, estrés, depresión. Ingesta la existencia de intolerancia a hidratos de
compulsiva (binge eating) carbono (glucemia entre 140 y 199 mg/
dl a los 120´ en el test de tolerancia oral
Otras comorbilidades Pseudotumor cerebri, colecistitis, pancreatitis, a la glucosa)(16).
intértrigo (infecciones locales) y estriación cutánea. Para establecer el diagnóstico de
Proteinuria por glomerulopatía secundaria a la obesidad Síndrome Metabólico, la International
(glomerulomegalia)
Diabetes Federation (IDF) propone
Abreviaturas: ACTH: hormona corticotropa; DHEA-S: sulfato de dehidroepiandrosterona;
evaluar la presencia de obesidad tron-
EC: edad cronológica; EO: edad ósea; HTA: hipertensión arterial; SAOS: síndrome de cal (perímetro de cintura) junto con las
apnea obstructiva del sueño; SHBG: proteína transportadora de esteroides sexuales; alteraciones glucémicas (AGA o DM2),
SOP: síndrome de ovario poliquístico. lipídicas (triglicéridos y fracción HDL
de colesterol) e hipertensión arterial,
exclusivamente a partir de los 10 años
de edad(17); sin embargo, el retraso en la
nantes de su hiperfagia y, al menos, en cos o procedimientos terapéuticos que aparición de las alteraciones glucémicas y
parte, de su obesidad. afectan al área hipotálamo-hipofisaria, la alta prevalencia e inicio precoz de la RI
patologías neurológicas y oncológicas y en niños obesos en nuestro medio, sugiere
Obesidad secundaria los tratamientos farmacológicos emplea- la necesidad de revisar estos criterios para
Independientemente del sustrato dos en las mismas, especialmente con su adaptación a la edad pediátrica(16).
genético individual y del balance entre principios psicoactivos (Tabla II)(1,2).
ingesta y gasto energético, la presencia Evaluación y diagnóstico
de obesidad en el niño puede ser conse- Manifestaciones clínicas
cuencia de distintas enfermedades, entre La anamnesis y el examen físico se orien-
las que destacan las patologías endocri- y comorbilidades
tarán a los antecedentes, signos y síntomas
nológicas (hipotiroidismo, hipercortiso- Como consecuencia del exceso de que mejor permitan caracterizar la obesi-
lismo, deficiencia de GH o pseudohipo- tejido adiposo, es posible objetivar una dad y comorbilidades del paciente.
paratiroidismo), los procesos patológi- serie de alteraciones en los diferentes

PEDIATRÍA INTEGRAL 225


Obesidades en la infancia

Tabla IV. Información relevante a reseñar en la anamnesis del niño o adolescente afecto de obesidad

Antecedentes – Etnia y país de origen. Existencia de consanguinidad


familiares – Posibles enfermedades familiares (endocrinológicas, autoinmunes), haciendo hincapié en la presencia de
obesidad de inicio precoz, DM2, dislipidemia, HTA o patología coronaria precoz en otros miembros de la
familia
– Fórmula gestacional materna (gestaciones, abortos [causas], hijos vivos)
– IMC e hitos del desarrollo puberal de padres y hermanos (edad de telarquia y menarquia en mujeres, y de
inicio del incremento del volumen testicular en varones)
– Alteraciones menstruales, hirsutismo o SOP en mujeres
– Ambiente socio-económico y dinámica familiar, costumbres dietéticas (comida conjunta cotidiana, frecuencia
de comidas fuera de casa, preferencias nutricionales, condicionamiento económico de la dieta) y hábitos
(o ausencia) de ocio activo

Antecedentes – Incidencias durante la gestación (diabetes gestacional asociada a macrosomía neonatal); fecha de primera
personales percepción de movimientos fetales (tardíos y débiles y polihidramnios asociados al síndrome de Prader-Willi)
– Tono neonatal o necesidad de reanimación (hipotonía neonatal evidente en los síndromes de Prader-Willi o Down)
– Edad gestacional, longitud, peso y perímetro cefálico al nacimiento (constatación de macrosomía neonatal
o de niños nacidos PEG, con riesgo de obesidad y alteraciones metabólicas futuras)
– Hipoglucemia o ictericia neonatal (hipotiroidismo, deficiencia de GH)
– Tipo de lactancia y duración (defecto de succión en síndrome de Prader-Willi), pauta de introducción de la
alimentación complementaria (composición de la misma y edad en el momento de introducción de cada alimento)
– Hitos del desarrollo psicomotor y rendimiento escolar (evaluar la presencia de retraso mental)
– Enfermedades y tratamientos médicos previos o actuales (Tabla II)
– Edad de inicio y pauta de progresión de la dentición y la pubertad (si procede)
– Presencia de oligomenorrea o alteraciones del ciclo menstrual en adolescentes

Características – Edad o momento de inicio de la ganancia ponderal (muy precoz y rápidamente progresiva en obesidad de base
de la ganancia genética)
ponderal – Patrón evolutivo de la ganancia ponderal (instauración brusca en tumores o lesión hipotalámica)
– Existencia de posibles tratamientos médicos o condiciones desencadenantes (enfermedades, adenoidectomía
u otras intervenciones quirúrgicas, acontecimientos adversos o estresantes)
– Evolución de la ganancia ponderal, aparición de síntomas o patologías asociadas e influencia de la obesidad
en el comportamiento del niño

Hábitos – Hábitos diarios del niño referentes a duración y calidad del sueño (presencia de ronquido o pausas de apnea
nutricionales en el SAOS)
y de actividad – Actividad física (o juego activo en el caso de niños pequeños), actividades sedentarias (televisión, videojuegos,
física internet)
– Encuesta nutricional (registro pormenorizado de la ingesta efectuada en las 24 o 72 horas previas a la
consulta) detallando la composición cuantitativa y cualitativa de la ingesta
– Patrón alimentario actual:
• Estructuración de las comidas (entorno, tiempo disponible para las comidas, televisión o posibles
distracciones acompañantes)
• Distribución de las comidas a lo largo del día (omisión de comidas programadas y sustitución por ingesta
extemporánea)
• Presencia o no de ingesta compulsiva (gran rapidez, ingesta a escondidas)
– Presencia de HIPERFAGIA:
• Sensación de saciedad (presencia o no, duración, necesidad de segundas porciones)
• El número de comidas o bebidas fuera de las comidas principales y su composición (bebidas o “snacks”
con alto contenido en HC purificados y ácidos grasos saturados y trans)
– Ideación referente a comida (frecuencia, intensidad, momento del día)
– Capacidad de control del impulso orexigénico (robo de comida a compañeros, necesidad de restricción
del acceso al alimento, ingesta en comidas compartidas)
– Alteración en el control de otros impulsos
– Agresividad ante la imposibilidad de satisfacer la ingesta
– Patrón alimentario en el período de lactancia:
• Frecuencia de reclamo de tomas
• Ritmo de ingesta en la lactancia

Abreviaturas: DM2: diabetes mellitus tipo 2; GH: hormona de crecimiento; HC: hidratos de carbono; HTA: hipertensión arterial;
IMC: índice de masa corporal; PEG: pequeño para su edad gestacional; SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño; SOP:
síndrome de ovario poliquístico.

226 PEDIATRÍA INTEGRAL


Obesidades en la infancia

Además de la estimación indirecta dad de Cushing), hipopigmentación Exámenes complementarios


(IMC) o cuantificación (métodos direc- (deficiencia de proopiomelanocor-
tos) del contenido graso corporal, es pre- tina [POMC]), acantosis nigricans Los exámenes complementarios se dirigi-
ciso evaluar su distribución. Para ello, la (hiperpigmentación y engrosamiento rán a la identificación de comorbilidades,
medición de los perímetros de cintura y cutáneo en cuello, axilas y/o ingles, principalmente metabólicas y, cuando sea
cadera es el método más accesible en la asociada a RI). Presencia de estrías posible, al diagnóstico etiológico de la
práctica clínica (existiendo referencias y coloración de las mismas (rojo- obesidad.
poblacionales para su estandarización), vinosas en hipercortisolismo). Acné
mientras que la tomografía axial compu- y/o hirsutismo (síndrome de ovario Es mandatorio registrar la tensión
tarizada o la resonancia magnética son poliquístico). arterial en el niño afecto de obesidad,
más precisos. • Rasgos dismórf icos en cráneo y debido al posible desarrollo de hiper-
Asimismo, es menester examinar cara:  craneosinostosis. Morfología tensión arterial (HTA, especialmente en
la presencia de antecedentes clínicos o ocular y/o anomalías en la visión hipercortisolismo). Las determinaciones
rasgos físicos sugerentes de una causa (retinopatía, aniridia o miopía magna de tensión arterial deben ser percenti-
subyacente a la obesidad potencialmente asociadas a síndromes polimalforma- ladas en referencia al sexo, edad y talla
identificable; si bien, excepción hecha de tivos) o en el campo visual (proce- del individuo, y realizarse con la meto-
las entidades sindrómicas, la mayoría sos expansivos hipofisarios). Líneas dología y en las condiciones adecuadas,
de los pacientes con causas genéticas de de implantación de cabello y de los debido a la posibilidad de sobreestima-
obesidad no muestran un fenotipo espe- pabellones auriculares (y morfología ción de la misma(16).
cífico, diferencial e identificable. de estos); características e implan- La Academia Americana de Pediatría
Así, la anamnesis incidirá en aque- tación de dientes, paladar ojival o y la Academia Americana del Corazón,
llos antecedentes, tanto familiares como hendido (síndromes polimalformati- recomiendan estudiar en todos los niños
personales, que nos puedan orientar res- vos). Hipoplasia medio-facial, frente con obesidad los niveles de transamina-
pecto a la etiología de la obesidad que prominente, aplanamiento de la raíz sas (AST y ALT), glucemia basal y perfil
presenta el paciente, haciendo especial nasal, cara “de muñeca” (deficiencia lipídico(17). Sin embargo, se ha podido
hincapié en los hábitos nutricionales y de de GH). Plétora facial o cara de “luna comprobar cómo la aparición de RI,
actividad física del niño y de la unidad llena” (hipercortisolismo). asociada a alteraciones más intensas del
familiar, particularmente en el patrón metabolismo de los hidratos de carbono
alimentario, con especial atención a la • Cuello:  inspección y palpación de la y de los lípidos, es un proceso progresivo,
presencia de hiperfagia y a la caracteri- glándula tiroidea (bocio posible en pudiendo existir una hiperinsulinemia
zación de la sensación de saciedad en el hipotiroidismo). franca y otras comorbilidades meta-
niño (Tabla IV)(1,17). • Tórax:  defectos morfológicos (pectus bólicas, en ausencia de alteración de la
Junto a esta anamnesis detallada, se excavatum o carinatum); ausculta- glucemia en ayunas(16). Por este motivo,
debe realizar una exploración pediátrica ción cardíaca y pulmonar (cardiopa- sería aconsejable incluir la determinación
general, pero específicamente dirigida tías asociadas a síndromes polimal- de insulinemia basal en la evaluación de
a la detección de cualquier signo que formativos). los niños y adolescentes obesos, lo que,
pueda orientar hacia la causa de la obe- • Abdomen:  defectos de la pared a su vez, permitirá el cálculo del índice
sidad o a la existencia de comorbilidades abdominal (hernias); presencia de HOMA (glucosa [mmol/l] x insulina
asociadas(1,17). En ella, hay que conside- hepatomegalia (esteatohepatitis no [μU/ml] / 22,5), indicador de resisten-
rar especialmente: alcohólica). cia a insulina; si bien, no todas las guías
• Aspecto y actitud general: distribu- diagnóstico-terapéuticas avalan esta reco-
ción y zonas preferenciales de depo- • Genitales externos y valoración del mendación(17).
sición del tejido adiposo (obesidad estadio puberal:  (adelanto o retraso El resto de exploraciones complemen-
abdominal y giba de búfalo en hiper- puberal). Presencia y caracterización tarias a realizar estarán determinadas por
cortisolismo / acumulación en muslos de ginecomastia en varones. Posible los datos relevantes de la anamnesis y los
y caderas en varones con hipoandro- presencia de adipomastia sin telarquia hallazgos de la exploración física.
genismo), tono muscular estático y en niñas. Presencia de adrenarquia Así, se debe considerar la necesidad
coordinación dinámica, signos de prematura. Alteraciones morfológi- de realización de un test de tolerancia
retraso psicomotor o intelectivo. cas en genitales externos (hipogeni- oral a la glucosa (TTOG) en aquellos
• Estigmas malformativos displá- talismo, escroto hendido, criptorqui- casos en los que el paciente pertenezca
sicos:  en las obesidades asociadas a dia). a un grupo étnico de riesgo (hispano,
displasias esqueléticas (acortamiento • Sistema músculo-esquelético: pre- afroamericano) y/o existan alteraciones
de cuarto y quinto metacarpianos sencia de alteraciones ortopédicas de la glucemia o insulinemia basales,
[pseudohipoparatiroidismo]; cubitus compensatorias (genu valgum, rec- dislipidemia, HTA, antecedentes fami-
valgus e hipocrecimiento disarmó- tificación de las curvaturas y del ali- liares de DM2, o condiciones asociadas
nico con acortamiento de miembros neamiento de la columna vertebral), a la RI, tales como acantosis nigricans
[síndrome de Turner]). alteraciones de la marcha o dolor a la o síntomas del síndrome de ovario poli-
• Piel y mucosas:  ictericia, piel seca movilización de la cadera (epifisioli- quístico (SOP).
(hipotiroidismo), hiperpigmenta- sis de la cabeza femoral, enfermedad La realización de una radiografía
ción (exceso de hormona estimulante de Legg-Calvé-Perthes), tibia vara, de mano y muñeca izquierdas permite
melanocítica [MSH] en la enferme- aplanamiento del arco plantar. establecer la “edad ósea” (EO) para eva-

PEDIATRÍA INTEGRAL 227


Obesidades en la infancia

luar el ritmo madurativo del paciente en micas o cuando no existe una sospecha El objetivo del tratamiento conduc-
relación con su talla y edad cronológica clínica clara, puede procederse a realizar tual es ayudar al niño a adquirir nuevas
(EC). Es particularmente informativa un estudio de secuenciación del exoma, habilidades que le permitan alcanzar
en el período prepuberal. En la obesidad ya que permite tanto el estudio de muta- unos objetivos previamente consensua-
infantil es habitual una EO acelerada ciones puntuales como de deleciones y dos. En este abordaje cabe distinguir tres
respecto a la EC (pero habitualmente duplicaciones (CNVs), así como el estu- componentes fundamentales: las técnicas
adecuada a la talla del niño)(16); si bien, dio de genes adicionales si la sospecha de modificación de conducta (basadas en
puede verse influida por la presencia de clínica inicial no se confirmara. el condicionamiento clásico), la terapia
determinadas etiologías subyacentes a la En el caso de la obesidad no sindró- dirigida al estrés (identificación y modi-
obesidad (retrasada junto a talla baja en mica, cuando se presenta de forma pre- ficación de los pensamientos negativos
hipercortisolismo). coz y es muy grave, también el empleo automáticos) y el análisis de la recom-
Pese a la escasa prevalencia de estas de la NGS (exoma +/- MS-MLPA) pensa y el refuerzo(1).
entidades, los estudios hormonales deben puede ser la alternativa diagnóstica más Junto a ello, en el niño y el adoles-
ir dirigidos a descartar la existencia de coste-eficaz, toda vez que lo más fre- cente afecto de obesidad se propone
hipotiroidismo (tiroxina [T4] libre y hor- cuente es que no exista una correlación el empleo de una alimentación mixta,
mona estimuladora del tiroides [TSH]) o fenotipo-genotipo que permita identifi- variada, cuantitativamente limitada
de hipercortisolismo (excreción urinaria car clínicamente a los pacientes afectos por medio de una restricción calórica
de cortisol en 24 horas), ante la presencia de obesidad por mutaciones monogéni- moderada. Todo ello unido a un incre-
de síntomas y signos sugerentes. Ante la cas o CNVs. mento del gasto energético derivado de
sospecha de deficiencia o insensibilidad la limitación del sedentarismo y la inac-
a GH, se debe incluir la determinación Tratamiento tividad, que favorezca el dinamismo en
de los niveles de IGF-I e IGFBP-3. La la actividad cotidiana y un ejercicio físico
determinación de los niveles séricos de La combinación del tratamiento compor- adaptado a las capacidades del niño, con
adipoquinas no tiene una utilidad diag- tamental, nutricional y la actividad física, un incremento progresivo de su inten-
nóstica específica en el momento actual, constituyen la base del tratamiento de la sidad(3,18).
excepción hecha de los casos infrecuentes obesidad infanto-juvenil.
de deficiencia de leptina. Función del pediatra
La ecografía es la prueba de elección El abordaje terapéutico del niño
ante la sospecha de la existencia de estea- afecto de obesidad debe acometerse en el de Atención Primaria:
tohepatitis no alcohólica o síndrome de momento del diagnóstico, sin demorarse prevención y tratamiento
ovario poliquístico. hasta edades futuras hipotéticamente
La presencia de signos o síntomas más adecuadas para el mismo. El médico pediatra en Atención Pri-
sugerentes de comorbilidades específi- Actualmente, la Agencia Europea maria debe desempeñar un papel rele-
cas determinarán la necesidad de rea- del Medicamento no avala el empleo vante, tanto en la prevención como en el
lizar una evaluación psicológica o de de ningún fármaco para el tratamiento tratamiento de la obesidad en el niño y
ampliar la evaluación médica especiali- de la obesidad en pacientes menores de el adolescente. En el aspecto de preven-
zada (digestiva, cardiológica, ortopédica, 18 años (3) (a diferencia de la FDA en ción, dispone una posición privilegiada
nefrológica u oftalmológica) o los exá- EE.UU. que acepta, a partir de los 12 en el sistema de salud para promover
menes complementarios (p. ej., estudio años, el empleo del orlistat o de la lira- los hábitos alimentarios y de actividad
polisomnográfico en SAOS). glutida si la obesidad se acompaña de física saludables (prevención primaria),
En un porcentaje no despreciable de DM2), encontrándose en fase de ensayo así como para identificar pacientes con
pacientes con obesidad, puede ser de clínico el empleo de agentes agonistas etiologías subyacentes potencialmente
utilidad la realización de una prueba melanocortínicos en pacientes con afec- diagnosticables y tratables o en riesgo
diagnóstica genética. El cuadro clínico tación de la vía leptina-POMC(19). Por de desarrollar comorbilidades asociadas
que presenta el paciente, así como la his- otra parte, la indicación de tratamiento a la obesidad (prevención secundaria)(20).
toria médica y familiar, dirigirá la elec- quirúrgico en nuestro medio queda Asimismo, en relación con el tratamiento
ción del test genético más adecuado. Si restringida a la adolescencia, una vez de esta enfermedad, su coordinación con
hay una clara sospecha de alguna enti- conseguida la maduración física y ante otros niveles asistenciales es esencial,
dad específica, la elección de la prueba circunstancias excepcionales. Así, el pudiendo ofrecerse una acción comple-
genética debería ir dirigida a la etiolo- tratamiento de la obesidad infantil se mentaria entre la asistencia primaria y
gía de la misma. Por ejemplo: un MLPA basa en tres elementos, que son: la reor- especializada. Con particular relevancia,
específico de metilación para entidades ganización de los hábitos alimentarios, el médico pediatra junto con el personal
causadas por defectos de impronta o la la actividad física y el tratamiento con- de enfermería de Atención Primaria pue-
secuenciación génica en los casos de ductual(3). den facilitar, de forma coordinada con las
sospecha de etiología monogénica, bien Existen múltiples guías de práctica visitas en atención hospitalaria, la conti-
por método de Sanger (si existe un único clínica disponibles(18,19), incluyendo la nuidad y frecuencia de las revisiones que
gen implicado), bien mediante NGS del Ministerio de Sanidad español(3). estos pacientes precisan, particularmente
(next generation sequencing; panel de En todas ellas, se recomienda la acción en las fases iniciales del tratamiento
genes o exoma) en una patología con alta combinada sobre los tres elementos men- y en los periodos más intensos de este y
heterogeneidad genética. Asimismo, ante cionados al unísono, como modo de con- que no resulta factible ofertar desde el
entidades polimalformativas / sindró- seguir una intervención eficaz. entorno hospitalario.

228 PEDIATRÍA INTEGRAL


Obesidades en la infancia

Agradecimientos sultado 07 diciembre 2019]. Disponible en: to date (revisión bibliográfica hasta enero
https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/ 2020). Disponible en: https://w w w.
estadisticas/encuestaNacional/encuesta- uptodate.com/contents/management-of-
CIBER Fisiopatología de la Obesi-
Nac2017/ENSE17_pres_web.pdf. childhood-obesity-in-the-primary-care-
dad y Nutrición (CIBERobn), Instituto setting?source=related_link.
de Salud Carlos III, Fondo de Inves- 9. Godfrey KM, Reynolds RM, Prescott SL,
Nyirenda M, Jaddoe VWV, Eriksson JG, 21. Güemes-Hidalgo M, Muñoz-Calvo MT.
tigación Sanitaria (FIS. PI09/91060;
et al. Inf luence of maternal obesity on Obesidad en la infancia y adolescencia.
FIS 10/00747; FIS 13/01295 y FIS the long-term health of offspring. Lancet Pediatr Integral. 2015; XIX(6): 412-27.
16/00485). Diabetes Endocrinol. 2017; 5: 53-64. 22. Wright N, Wales J. Assessment and
10. Bochukova EG, Huang N, Keogh J, management of severely obese children
Bibliografía Henning E, Purmann C, Blaszczyk K, and adolescents. Arch Dis Child. 2016;
et al. Large, rare chromosomal deletions 101: 1161-7.
Los asteriscos muestran el interés del artículo a associated with severe early-onset obesity.
juicio de los autores. 23. Flegal KM, Wei R, Ogden CL, Freed-
Nature. 2010; 463: 666-70. man DS, Johnson CL, Curtin LR. Cha-
1.*** Martos-Moreno GÁ, Argente J. Paediatric 11. Martos-Moreno GÁ, Serra-Juhé C, Pérez- racterizing extreme values of body mass
obesities: from childhood to adolescence. Jurado LA, Argente J. Underdiagnosed index-for-age by using the 2000 Centers
An Pediatr (Barc). 2011; 75: e1-63. Beckwith-Wiedemann syndrome among for Disease Control and Prevention.
2. K l ish W J, Skelton JA . Def init ion, early onset obese children. Arch Dis growth charts. Am J Clin Nutr. 2009;
epidemiology, and etiology of obesity Child. 2014; 99: 965-7. 90: 1314-20.
in children and adolescents. Up to date 12. Hof ker M, Wijmenga C. A supersized
(revisión bibliográfica hasta febrero 2020). list of obesity genes. Nat Genet. 2009; Bibliografía recomendada
Disponible en: https://www.uptodate. 41: 139-40.
com/contents/definition-epidemiology- – Martos-Moreno GÁ, Argente J. Paediatric
and-etiology-of-obesity-in-children-and- 13.** Coll AP, Farooqi IS, O’Rahilly S. The obesities: from childhood to adolescence.
adolescents. hormonal control of food intake. Cell. An Pediatr (Barc). 2011; 75: e1-63.
2007; 129: 251-62. Exhaustiva y extensa revisión de la mayoría de
3. Grupo de trabajo de la guía sobre la pre-
vención y el tratamiento de la obesidad in- 14. Yang Y, van der Klaauw A A, Zhu L, los aspectos fisiopatológicos, etiológicos, clínicos
fantojuvenil. Centro Cochrane Iberoame- Cacciottolo TM, He Y, Stadler LKJ, et al. y terapéuticos relativos a la obesidad infantil
ricano, coordinador. Guía de práctica clí- Steroid receptor coactivator-1 modulates planteados en este artículo, para profundizar en
nica sobre la prevención y el tratamiento de the function of Pomc neurons and energy aquellos en que se desee.
la obesidad infantojuvenil. Madrid: Plan homeostasis. Nat Commun. 2019; 10:
– Martos-Moreno GÁ, Martínez-Villanueva
de Calidad para el Sistema Nacional de 1718.
J, González-Leal R, Chowen JA, Argente
Salud del Ministerio de Sanidad y Política 15. Bonnefond A, Raimondo A, Stutzmann J. Sex, Pubert y, and Ethnicit y Have
Social. Agència d´Avaluació de Tecnologia F, Ghoussaini M, Ramachandrappa a Strong Inf luence on Grow th and
i Recerca Mèdiques; 2009. Existen estu- S, Bersten DC, et al. Loss-of-function Metabolic Comorbidities in Children
dios poblacionales posteriores en nuestro mutations in SIM1 contribute to obesity and Adolescents With Obesity: Report
medio. Guía de práctica clínica: AATRM and Prader-Willi-like features. J Clin on 1300 Patients (The Madrid Cohort).
Nº 2007/25. (Actualización 2013 disponi- Invest. 201; 123: 3037-41. Pediatr Obes. 2019; 14: e12565.
ble en: The validity of recommendations 16.*** Martos-Moreno GÁ, Martínez-Villanueva Estudio de las características clínicas y de las
from clinical guidelines: a survival analy- J, González-Leal R, Chowen JA, Argente comorbilidades metabólicas de los pacientes
sis. CMAJ. 2014; 186: 1211-9). J. Sex, Pubert y, and Ethnicit y Have afectos de obesidad infanto-juvenil atendidos
4. Martos-Moreno GÁ, Barrios V, Chowen a Strong Inf luence on Grow th and en atención especializada en nuestro medio,
JA, Argente J. Adipokines in childhood Metabolic Comorbidities in Children actualmente. Incluye el análisis de la eventual
obesity. Vitam Horm. 2013; 91: 107-42. and Adolescents With Obesity: Report relevancia de los hallazgos analíticos en estos
5. Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta on 1300 Patients (The Madrid Cohort). pacientes.
Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Pediatr Obes. 2019; 14: e12565.
– Klish, WJ. Clinical evaluation of the obese
Santana P, Pena Quintana L. Childhood 17.*** Klish, WJ. Clinical evaluation of the obese child and adolescent. Up to date (revisión
and adolescent obesity in Spain. Results of child and adolescent. Up to date (revisión bibliográfica hasta enero 2020). Disponible
the enKid study (1998-2000). Med Clin bibliográfica hasta enero 2020). Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/
(Barc). 2003; 121: 725-32. en: https://www.uptodate.com/contents/ clinical-evaluation-of-the-obese-child-
6. Ministerio de Sanidad, Política Social e clinical-evaluation-of-the-obese-child- and-adolescent?source=related_link.
Igualdad. Estudio de prevalencia de obe- and-adolescent?source=related_link. Actualizada revisión bibliográfica y análisis
sidad infantil “Aladino”. (Consultado el 7 18. Styne DM, Arslanian SA, Connor EL, crítico de los aspectos referentes a la evaluación
de diciembre 2019). Disponible en: http:// Farooqi IS, Murad MH, Silverstein JH, clínica de la obesidad infantil.
www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/ et al. Pediatric Obesity-Assessment,
– Skelton JA. Management of childhood
docs/documentos/nutricion/observatorio/ Treatment, and Prevention: An Endocrine
obesity in the primary care setting. Up
estudio_ALADINO_2011.pdf. Society Clinical Practice Guideline. J Clin
to date (revisión bibliográfica hasta enero
7. M iqueleiz E , L ostao L , Or tega P, Endocrinol Metab. 2017; 102: 1-49.
2020). Disponible en: https://w w w.
Santos JM, Astasio PRE. Trends in the 19. Kühnen P, Clément K, Wiegand S, uptodate.com/contents/management-of-
prevalence of childhood overweight and Blankenstein O, Gottesdiener K, Martini childhood-obesity-in-the-primary-care-
obesity according to socioeconomic status: LL, et al. Proopiomelanocortin Deficiency setting?source=related_link.
Spain, 1987-2007. Eur J Clin Nutr. 2014; Treated with a Melanocortin-4 Receptor Actualizada revisión bibliográfica y análisis
68: 209-14. Agonist. N Engl J Med. 2016; 375: 240-6. crítico de los aspectos referentes al tratamiento
8. Instituto Nacional de Estadística (INE). 20.*** Skelton JA. Management of childhood de la obesidad infantil, con mención especial al
Encuesta Nacional de Salud 2017 [Con- obesity in the primary care setting. Up entorno de Atención Primaria.

PEDIATRÍA INTEGRAL 229


Obesidades en la infancia

Caso clínico

Motivo de consulta: varón de 9 años y 1 mes de edad, normales, estadio de Tanner I (G1P1Aa), testes de 2 ml de
evaluado en el Servicio de Endocrinología un mes después Prader en bolsas escrotales.
de la resección de una masa intracraneal sólido-quística de Exploraciones complementarias: radiografía de mano y
2 x 3 cm con calcificaciones en su interior, de localización muñeca izquierdas: edad ósea: 7 años. Hemograma, bio-
supraselar, diagnosticada anatomo-patológicamente como química general y perfil lipídico: normales. Prueba de tole-
craneofaringioma. rancia oral a la glucosa (ingesta de 75 gramos de glucosa):
En el período postoperatorio, se evidenciaron deficien- glucemia basal: 66 mg/dl; a los 120 minutos: 76,9 mg/dl
cias de hormona antidiurética (ADH), hormona corticotropa (pico máximo: 120 mg/dl). Insulina basal: 7,2 μUI/ml; a los
(ACTH) y hormona estimulante del tiroides (TSH), por lo que 120 minutos: 71 μUI/ml (pico máximo 96 μUI/ml). Deter-
recibía tratamiento sustitutivo vía oral con: desmopresina minaciones hormonales: T4l: 0,84 ng/ml (0,66-1,4); TSH:
(0,1 mg cada 12 horas), hidrocortisona (10 mg/m2/día) y 0,039 mUI/ml (con tratamiento sustitutivo); IGF-I: 548 ng/
levotiroxina sódica (50 μg/día). ml (220-630); IGFBP-3: 4,2 μg/l (1,7-5,1).
Tras la intervención quirúrgica, los padres objetivaron Evolución y tratamiento: seis meses después de su primera
un incremento del apetito del paciente, alteraciones en el consulta se detectó, en una resonancia magnética craneal
ritmo vigilia-sueño, así como presencia cotidiana de fiebre, de control, la persistencia de una lesión quística en región
en ausencia de procesos infecciosos. supraselar, con captación periférica de contraste. Dicha lesión
Antecedentes familiares: no reseñables. incrementó su tamaño durante los tres meses siguientes, por
Antecedentes personales: embarazo controlado, sin poli- lo que, a la edad de 10 años y 4 meses recibió tratamiento
hidramnios ni incidencias de interés. Percepción de los pri- radioterápico local (52 Gy). Posteriormente, se objetivó una
meros movimientos fetales al cuarto mes de gestación. Parto disminución en la velocidad de crecimiento; por lo que, tras
eutócico a las 40 semanas de edad gestacional. No precisó la comprobación de deficiencia de hormona de crecimiento
reanimación neonatal. Exploración neonatal: peso: 3.100 g (GH) por medio de dos pruebas de estimulación, se inició
(p20). Longitud: 50 cm (p28). Perímetro cefálico: 35 cm tratamiento sustitutivo con GH biosintética, a una dosis de
(p38). Apgar: 1´: 7; 5´: 9. Sin hallazgos patológicos. Lactan- 0,03 mg/kg/día, con restauración de un crecimiento normal
cia materna durante 5 meses, alimentación complementaria en los meses posteriores. Paralelamente, tras el tratamiento
completa y reglada, sin alergias ni intolerancias alimenta- radioterápico, se produjo un incremento desmesurado del
rias ni medicamentosas conocidas. Sin patrón hiperfágico de apetito del paciente, con abolición de la sensación de sacie-
ingesta. Adecuadamente inmunizado. Desarrollo psicomotor dad, y episodios hiperfágicos que conllevaban conductas
normal (sedestación estable a los 6 meses, deambulación agresivas ante la imposibilidad de conseguir alimento, pro-
libre a los 12 meses). Escolarizado con adecuado rendimiento duciéndose un incremento de peso (48 kilos en los cuatro
y bien socializado. Sin antecedentes patológicos, al margen años siguientes). Las medidas dietéticas instauradas y la
del craneofaringioma intervenido. recomendación de ejercicio físico resultaron ineficaces en
Exploración física: edad cronológica: 9 años y 1 mes. el control ponderal. Igualmente, pese a la instauración de
Talla: 131,3 cm (p29). Peso: 48,9 kg (p>97). IMC: 28,36 apoyo conductual psicológico y tratamiento farmacológico
kg/m2 (+ 3,66 SDS). Cintura: 91 cm. Cadera: 85 cm. Tensión por parte del servicio de Psiquiatría (topiramato, fármacos
arterial: 100/45 mmHg. Frecuencia cardíaca: 90 latidos por ansiolíticos e inhibidores selectivos de la recaptación de sero-
minuto. Buen estado general, normocoloreado y bien hidra- tonina), los impulsos hiperfágicos del paciente no pudieron
tado. Abundante panículo adiposo de predominio abdominal. ser controlados. En su visita, a los 14 años de edad, mostraba
Sin estrías ni acantosis nigricans. Red venosa superficial un índice de masa corporal de 40,17 kg/m2 (+ 6,63 SDS),
colateral visible en abdomen. Sin bocio ni adenopatías pal- junto con una insulinemia en ayunas de 54 μU/ml (normal
pables. Auscultación cardiopulmonar: normal. Adipomastia < 15), aunque el resto de estudios metabólicos (glucemia,
bilateral. Abdomen globuloso, blando y depresible sin masas perfil lipídico, ácido úrico) y polisomnográficos practicados
ni visceromegalias palpables. Genitales externos masculinos no revelaron alteraciones patológicas.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

230 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Obesidades en la infancia c. Hipófisis. c. Hipotálamo.


d. Núcleo arcuato. d. Cuerpo calloso.
25. ¿Cuál ha sido la TENDENCIA e. Tálamo. e. Hipocampo.
epidemiológica del sobrepeso y la
obesidad infanto-juvenil en nues- 28. La causa monogénica más FRE- 31. Respecto al metabolismo de los
tro medio en los últimos 10 años? CUENTE de obesidad en el ser hidratos de carbono de en este pa-
a. Incremento rápido. humano es debida a mutaciones ciente, ¿cuál es la respuesta CO-
b. Incremento moderado. en uno de los siguientes genes: RRECTA?
c. Estabilización. a. MC4R.
a. Presenta alteración de la gluce-
d. Descenso brusco. b. Leptina. mia en ayunas.
e. Descenso progresivo. c. PCSK1. b. Presenta una intolerancia a
d. Receptor de leptina. hidratos de carbono.
26. ¿Cuál es la etiología más FRE- e. POMC. c. Presenta una diabetes mellitus
CUENTE de la obesidad infantil? tipo 2.
a. Secundaria a patologías endo- 29. ¿Cuál de los siguientes síndromes d. Muestra una resistencia a la
crinológicas. polimalformativos NO suele pre- acción de la insulina a lo largo
b. Monogénica por mutaciones en sentar la obesidad como una de sus
de su evolución, que no estaba
la vía leptina-proopiomelano- características fenotípicas?
presente en su primera visita.
cortina. a. Síndrome de Marfan.
e. No presenta ninguna alteración
c. Poligénica o idiopática. b. Síndrome de Prader-Willi. a lo largo de su evolución.
d. Asociada a síndromes polimal- c. Síndrome de Bardet-Biedl.
formativos. d. Síndrome de Alström. 32. ¿Cuál de los siguientes agentes far-
e. Secundaria a alteraciones epi- e. Síndrome de Cohen. macológicos estaría INDICADO
genéticas. para el tratamiento de la obesidad
Caso clínico de este paciente en nuestro país?
27. ¿En qué LOCALIZACIÓN ejerce
a. Leptina recombinante humana.
la leptina sus acciones fundamen- 30. ¿Cuál es la REGIÓN cerebral cuya
tales relacionadas con la saciedad afectación ha determinado la hi- b. Liraglutida.
en el Sistema Nervioso Central? perfagia en este paciente? c. Orlistat.
a. Pineal. a. Hipófisis. d. Metformina.
b. Núcleo paraventricular. b. Lóbulo frontal. e. Ninguno de los anteriores.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Pubertad normal
J. Pozo Román
Médico adjunto del Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil Universitario
Niño Jesús de Madrid. Profesor Asociado de Pediatría. Universidad Autónoma de Madrid

Resumen Abstract
La pubertad es el periodo del desarrollo en el que Puberty is the period in which biological and
tienen lugar los cambios biológicos y somáticos que somatic changes take place so as to make the
marcan la diferencia entre un niño y un adulto. Es difference between a child and an adult. It is a
un proceso madurativo, de límites imprecisos, que maturation process, with imprecise limits, that
se inicia con la aparición de los caracteres sexuales begins with the appearance of secondary sexual
secundarios y finaliza cuando se alcanza la talla characteristics and ends when the adult size,
adulta, la maduración sexual completa y la capacidad full sexual maturation and reproductive capacity
reproductora. Resulta de la reactivación del eje are reached. It results from the reactivation of
hipotálamo-hipófiso gonadal, pero los mecanismos the gonadal hypothalamic-pituitary axis, but the
neurobiológicos que regulan sus periodos de activación neurobiological mechanisms that regulate its
y quiescencia continúan siendo, en gran medida, activation and quiescence periods remain, to a
un enigma. La edad de inicio puberal muestra una large extent, an enigma. The age of pubertal onset
variabilidad de 4-5 años y está determinada por shows a variability of 4-5 years and is determined
factores genéticos (50-80%) y ambientales, cuya by genetic (50‑80%) and environmental factors,
influencia parece estar mediada, al menos, en parte, the influence of which seems to be mediated, at
a través de mecanismos epigenéticos. Clínicamente, least in part, through epigenetic mechanisms.
el inicio puberal lo marca la aparición y posterior Clinically, the pubertal onset is marked by the
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, appearance and development of secondary
que siguen una secuencia relativamente predecible sexual characteristics, which follow a relatively
y categorizada en cinco fases (estadios de Marshall predictable sequence and was categorized into
y Tanner), de indudable utilidad clínica, pero cuya five phases (Marshall and Tanner stages), of
utilización, requiere entrenamiento. Así mismo, undoubted clinical utility, but whose use requires
se produce una marcada aceleración del ritmo de training. Likewise, there is a marked acceleration
crecimiento (estirón puberal) que conduce al cierre de of the growth rate (pubertal growth spurt) that
los cartílagos de crecimiento y a la finalización de este. leads to the closure of the growth epiphyseal
La pubertad se acompaña además, de cambios en la plates. Puberty is also accompanied by changes
composición corporal y en las proporciones corporales in body composition and body proportions that are
que son sexualmente dimórficos. sexually dimorphic.

Palabras clave: Pubertad normal; Inicio puberal; Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal; Minipubertad; Estadios
de Tanner.
Key words: Normal puberty; Pubertal onset; Hypothalamic-pituitary-gonadal axis; Minipuberty; Tanner stage.

Introducción y concepto un proceso madurativo, de límites impre- solo el desarrollo gonadal y genital, sino
cisos, que se inicia con la aparición de los también la aceleración del crecimiento, la

L a pubertad es el periodo del desa-


rrollo humano en el que tienen
lugar los cambios biológicos y
somáticos que marcan la diferencia entre
la infancia y la edad adulta. Se trata de
caracteres sexuales secundarios y finaliza,
una media de 4-5 años después, cuando
se ha alcanzado la talla adulta, la madu-
ración sexual completa y la capacidad
reproductora. Este proceso conlleva no
modificación de la composición corpo-
ral y de las proporciones corporales, así
como, el inicio de los cambios psicoló-
gicos, emocionales, sociales y mentales
propios de la adolescencia(1,2).

Pediatr Integral 2020; XXIV (4): 231.e1 – 231.e10 PEDIATRÍA INTEGRAL 231.e1


REGRESO A LAS BASES

La pubertad se considera como liberadora de gonadotropinas); las célu- encuentran dispersos principalmente
“normal” cuando resulta de una acti- las gonadotropas hipofisarias, respon- en el hipotálamo mediobasal, infundi-
vación mantenida del eje hipotálamo- sables de la producción y liberación de bular y periventricular, formando una
hipófiso-gonadal (HHG) y se inicia, las gonadotropinas hipofisarias (LH: red neuronal difusa que coordina el
según criterios puramente estadísticos, hormona luteinizante, y FSH: hormona generador de pulsos de GnRH(3).
en un intervalo de edad entre ± 2-2,5 foliculoestimulante); y las propias góna- El eje HHG se activa durante el 1er
SDS (Z-score) para la media del sexo y das, principales responsables de la libe- trimestre de gestación, contribuyendo, a
población de referencia; en la práctica ración de los esteroides sexuales (ES), partir del 2º trimestre, al incremento del
clínica: entre los 8 y 13 años en las niñas responsables, a su vez, del desarrollo de tamaño del pene y al descenso testicular
y entre los 9 y 14 años en los varones. los caracteres sexuales secundarios(1-6). en su fase inguino-escrotal (Fig. 2). Pos-
Existen una serie de entidades clínicas, teriormente, es inhibido por el retrocon-
más frecuentes en niñas, que se caracte- Desarrollo fetal del eje HHG trol negativo de las hormonas placen-
rizan también por la aparición precoz de Las neuronas que producen GnRH tarias, principalmente por el estradiol;
alguno de los caracteres sexuales secun- (neuronas-GnRH) son una población de manera que, al nacimiento, el nivel
darios (telarquia, pubarquia...), pero en especial de neuronas, en el sentido de sérico de gonadotropinas hipofisarias
las que no se objetiva una clara acti- que embriológicamente se originan es bajo.
vación del eje HHG. Estas entidades fuera del sistema nervioso, a partir del
clínicas se consideran como variantes ectodermo oral, en la placoda olfatoria. Minipubertad
normales de pubertad, aunque requieren A partir de la 5ª-6ª semana de gesta- La desaparición de los ES placenta-
diagnóstico diferencial con pubertades ción emigran desde allí, siguiendo los rios tras el parto permite la reactivación
precoces periféricas o centrales; entre axones guía de los nervios vomeronasal del eje HHG a partir de la 1ª semana de
ellas, se incluirían, fundamentalmente: y olfatorio, hasta atravesar la placa cri- vida postnatal, que se mantendrá activo
la pubarquia-adrenarquia prematura biforme y alcanzar el cerebro anterior y, durante los primeros meses de vida, lo
aislada, la telarquia prematura aislada posteriormente, el hipotálamo, donde que se conoce como “mini-pubertad”
y la menarquia prematura aislada. se encuentran ya establecidas alrede- (Fig. 2). El incremento de la secreción
dor de la 15 semana de gestación unas pulsátil de GnRH, incrementa los nive-
Fisiología de la pubertad 10.000 neuronas-GnRH. Desde allí, les de gonadotropinas y ES, con pico
proyectarán sus axones liberadores de máximo entre los 1 y 3 meses. Durante
El eje HHG es el responsable del GnRH hacia la eminencia media y sis- este tiempo, los niveles de FSH son
inicio de la pubertad (Fig. 1) y estaría tema portal hipofisario. En humanos, a más elevados en niñas; mientras que,
formado, como elementos primordiales, diferencia de los roedores, los cuerpos en los varones predomina la LH. Los
por: las neuronas hipotalámicas produc- de las neuronas-GnRH no se localizan niveles de LH y de FSH, así como los
toras de GnRH (hormona hipotalámica en un núcleo específico, sino que se de testosterona (inducidos por la LH)

Neuronas de GnRH
((4-5 semanas de gestación)
Figura 1. Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal (HHG).
Migración de las
neuronas de GnRH
La hormona hipotalámica liberadora de gonadotro-
(6 semana de gestación) pinas (GnRH) induce, en las células gonadotropas
Sistema Nervioso Central hipofisarias, la síntesis y liberación pulsátil de las
(neuropéptidos& neurotransmisores) gonadotropinas hipofisarias, LH (hormona lutei-
+/- nizante) y FSH (hormona folículo-estimulante),
que actúan coordinadamente en la gónada para
inducir la maduración de las células germinales
+/- Hipotálamo
H +/- Placoda olfatoria (óvulos o espermatozoides) y la producción de
(neu
(neuronas de GnRH
nRH
l 9 semanas
a las s estac
t ió
i ón )
de gestación) esteroides sexuales (ES) y otros péptidos gona-
dales (inhibinas, activinas, progesterona, factor
GnRH semejante a la insulina 3 -INSL3-, hormona anti-
GnRH
mülleriana...). ES y péptidos gonadales, así como
otras hormonas circulantes (leptina, ghrelina...),
ejercen a través de mecanismos de retrocontrol,
+/- LH
FSH
+/- acciones estimulantes e inhibidoras, a diferentes
Hipófisis
Hip
H i ófisis
ip i
(gonadotropas)
nado
d trop
t as)
s niveles del eje HHG, modulando su complejo fun-
+/- LH/FSH cionamiento; así, por ejemplo, los ES, principal-
LH&FSH mente la testosterona en el varón y estradiol en la
mujer, además de ser los responsables finales del
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
Gónada ejercen un retrocontrol negativo en hipotálamo e
hipófisis, reduciendo la secreción de GnRH y LH
(ver texto). Tomado con permiso de: Pozo J, Muñoz
MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr
Péptidos Esteroides Integral. 2015; XIX(6): 389-410.
gonadales +/- sexuales
Cambios puberales

231.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

GESTACIÓN LACTANTE INFANCIA PUBERTAD

LH&FSH Minipubertad

HCG

Nacimiento
LH
FSH
FSH

LH

10 20 30 40 2 4 6 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Semanas de vida intrauterina Meses de vida Años de vida

Figura 2. Evolución ontogénica del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en niñas. Cambios en las concentraciones de gonadotropinas: gonado-
tropina coriónica (HCG), hormona luteoestimulante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH).

disminuyen a los 6 meses en los varones; estradiol, que puede traducirse en un sitoriamente cantidades clínicamente
mientras que, los de FSH se mantienen crecimiento mamario (telarquia del lac- significativas de estrógenos, provocando
elevados en las niñas hasta los 2-3 años, tante) que, con frecuencia, tiene también episodios autolimitados y fluctuantes de
incluso más. un carácter oscilante. telarquia aislada (telarquia prematura
En los varones, la secreción de gona- La minipubertad supone un breve aislada).
dotropinas en la minipubertad provoca: periodo de ventana, especialmente entre En el periodo prepuberal tardío, unos
un discreto aumento del tamaño testi- la 4 y la 12 semana de vida postnatal, dos años antes de que aparezcan los pri-
cular; un aumento de testosterona con en el que es posible estudiar hormonal- meros signos clínicos de la pubertad, el
incremento de la actividad androgénica mente los pacientes con sospecha de eje HHG se reactiva nuevamente; de
(aumento del pene, acné, hipertrofia de hipogonadismo hipogonadotropo con- forma que, se produce un incremento
glándulas sebáceas...); y un aumento de génito (HHC). Sin embargo, su signifi- progresivo de la secreción pulsátil
inhibina B (marcador del número y cado biológico y sus consecuencias sobre de GnRH que provoca un aumento,
función de las células de Sertoli), hor- la capacidad reproductora futura, así inicialmente durante el sueño, de la
mona antimülleriana (AMH, células de como los mecanismos que determinan secreción de LH y, en menor medida,
Sertoli inmaduras) y del factor seme- la posterior quiescencia del eje HHG de FSH por las células gonadotropas.
jante a la insulina 3 (INSL3, células durante la infancia, se desconocen. La pulsatilidad de GnRH no solo es
de Leydig). Durante este periodo e imprescindible para que se produzca
inducido por la FSH, se produce una Eje HHG en la infancia y pubertad la secreción pulsátil de gonadotropi-
proliferación de las células de Sertoli Después de la minipubertad, el eje nas hipofisarias, sino que su frecuencia
inmaduras, que pasan de una media HHG permanece quiescente hasta el determina el ritmo pulsátil de LH-FSH,
de 260 x 10 6 al nacimiento a 1500 x inicio de la pubertad. Inicialmente, se el ratio entre LH y FSH, y su grado de
106 a los 3 meses, lo que se supone que creyó que su inhibición era el resultado glicosilación, lo que, a su vez, modifica
puede ser un factor crítico de la futura de una sensibilidad aumentada de las su estabilidad y potencia(3). A medida
capacidad para la producción de esper- neuronas-GnRH a los bajos niveles cir- que la pubertad avanza, la secreción de
matozoides en la edad adulta. Estas culantes de ES; sin embargo, el man- gonadotropinas aumenta y se extiende al
células de Sertoli inmaduras apenas tenimiento de dicha supresión en suje- resto del día; así mismo, la sensibilidad
expresan receptores de testosterona, tos agonadales, sugiere una inhibición de las gónadas a su estímulo se incre-
por lo que permanecen inmaduras y la neural activa de la secreción pulsátil de menta y, con ello, la producción de ES.
espermatogénesis no se inicia. En las GnRH independiente de los ES circu- La LH estimula a las células intersticia-
niñas, la secreción de gonadotropinas lantes. En cualquier caso, esta inhibi- les (células de la teca ováricas y células
en la minipubertad favorece, además ción no es completa, especialmente en de Leydig testiculares); mientras que, la
del incremento de inhibina B y AMH, las niñas, que muestran niveles séricos FSH actúa sobre las células derivadas de
por las células de la granulosa, el desa- de FSH ligeramente mayores que los los cordones sexuales (células de la gra-
rrollo folicular ovárico, lo que favorece varones y, con frecuencia, y como con- nulosa en el ovario y células de Sertoli
el hallazgo frecuente de quistes folicu- secuencia de ello, quistes foliculares en el testículo). Ambos compartimentos
lares, especialmente durante el 1er año ováricos, detectables ecográficamente gonadales son coordinados a través de
de vida, y la producción fluctuante de y capaces, en ocasiones, de secretar tran- mecanismos de regulación paracrinos.

PEDIATRÍA INTEGRAL 231.e3


REGRESO A LAS BASES

En el varón, la secreción de FSH para el reclutamiento de folículos ová- sobre las placas de crecimiento de GH-
al inicio de la pubertad estimula una ricos y, para inducir en las células de la IGF-I y ES. Andrógenos y estrógenos
segunda ola de proliferación de células granulosa, la producción de aromatasa, tienen, también, efectos diferenciales
de Sertoli inmaduras y de espermato- enzima necesaria para transformar los sobre el esqueleto; así, por ejemplo, los
gonias (células madre especializadas precursores androgénicos en estradiol. andrógenos parecen inf luir más en el
en diferenciarse a espermatozoides), La AMH, por su parte, apenas experi- grosor de los huesos, mientras que los
previa a la maduración de los túbulos menta fluctuaciones durante la pubertad estrógenos serían imprescindibles para
seminíferos, así como un aumento de femenina. el cierre de las epífisis y los más potentes
los niveles de inhibina B. Por su parte, La testosterona en el varón y el inhibidores de la resorción ósea.
la LH estimula progresivamente a las estradiol en la mujer son los principa- Los ES ejercen mecanismos de retro-
células de Leydig e incrementa su pro- les responsables del desarrollo de los control negativo en hipotálamo e hipó-
ducción de testosterona y de INL3. La caracteres sexuales secundarios. Así, fisis, reduciendo la secreción de GnRH
acción combinada de FSH, sobre las entre otros muchos efectos, los estró- y de LH; mientras que, las inhibinas
células de Sertoli, y de LH aumentando genos van a estimular el crecimiento controlan, en la hipófisis, la secreción
la testosterona intragonadal, determina de mamas, genitales y endometrio, así de FSH a través de un asa de retrocon-
el inicio de la espermatogénesis y un como la secreción de moco vaginal; trol diferente. En las mujeres, a lo largo
rápido incremento del volumen testi- mientras que, la testosterona, estimula de la pubertad, se desarrolla, también,
cular a expensas, sobre todo, de célu- el crecimiento de genitales masculinos, un particular mecanismo de retrocon-
las germinales maduras y del aumento vello sexual y secreción pilo-sebácea. trol positivo; de forma que, cuando el
del diámetro de los túbulos (Fig. 3). Ambos ES, pero especialmente el estra- incremento mantenido de estradiol
Durante el proceso y antes de que el diol, intervienen en la aceleración del informa al hipotálamo de que el ova-
testículo experimente un claro aumento ritmo de crecimiento característico de rio está preparado para la ovulación, se
de tamaño, los niveles de AMH dismi- la pubertad, el llamado “estirón pube- produce, en la mitad del ciclo, un pico
nuyen, probablemente como consecuen- ral” (EP), tanto de forma directa, esti- de LH (pico preovulatorio) necesario
cia del aumento de la expresión de los mulando el crecimiento y maduración para la ovulación y, por consiguiente,
receptores androgénicos en las células de las epífisis, como indirectamente, para la fertilidad de la mujer. En roedo-
de Sertoli. incrementando la secreción hipofisa- res, el pico preovulatorio de LH parece
En la mujer, la LH estimula la pro- ria de hormona de crecimiento (GH) ser el resultado de un incremento en la
ducción de precursores androgénicos en y consecuentemente de IGF-I (factor liberación de GnRH, inducido por la
las células de la teca; mientras que, la de crecimiento semejante a la insulina kisspeptina proveniente de un grupo
FSH, además de incrementar los nive- número I). El estirón puberal sería, por específico de neuronas localizadas en
les séricos de inhibina B, es necesaria tanto, el resultado del efecto sinérgico el núcleo anteroventral periventricular

Células de Sertoli
Evolución testicular
Tejido intersticial (células de Leydig)
a lo largo del desarrollo
Células germinales

Nacimiento 9 años (prepuberal) Pubertad tardía (adulto)


0,5 ml 1,5 ml 20-25 ml Orquidómetro de Prader

Figura 3. Evolución ontogénica del volumen testicular y de sus distintos componentes (Modificada de: Rey RA. Regulation of Spermatogenesis.
Endocr Dev. 2003; 5: 38-55). Los túbulos seminíferos (células de Sertoli y células germinales) representan siempre el mayor componente
del testículo. Desde el nacimiento y a lo largo de todo el periodo prepuberal, los túbulos seminíferos están formados fundamentalmente
por las células de Sertoli; mientras que, el aumento del volumen testicular que se produce en la pubertad es debido principalmente a la
proliferación de las células germinales. Orquidómetro (Andrea Prader; 1966(21)): rosario de elipsoides de madera o plástico, de tamaño pro-
gresivamente mayor, desde 1 a 25 ml, que permite, por comparación, determinar el volumen testicular. Al finalizar la pubertad, el volumen
testicular suele ser ≥ 20 ml (rango 12-27 ml).

231.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

del hipotálamo, presente en las hembras fina) que regularían de forma muy fina o no gemelares (r = 0,31 y 0,32, respec-
y prácticamente ausentes en los machos, la secreción de kisspeptina y, por ende, tivamente)(12).
que responderían positivamente al la secreción de GnRH. En cualquier Los estudios de asociación del
aumento de estrógenos (retrocontrol caso, y a diferencia de otras especies, genoma completo (GWAS) han puesto
positivo). Sin embargo, en humanos y no todas las neuronas-GnRH reciben también de manifiesto este componente
primates, las bases neurobiológicas del aferencias de las neuronas de kisspep- genético en el timing de la pubertad,
pico preovulatorio de LH permanecen tina, lo que sugiere que otras moléculas identificando casi 400 loci relacionados
por dilucidar. regularían el proceso de la pubertad en con el momento de la menarquia(13).
Por último, recientemente, se ha humanos. Así, por ejemplo, entre otros: Un gran número de estos loci, espe-
puesto de manifiesto, la presencia en el ácido gamma butírico (GABA), el cialmente en niñas, están relacionados
el hipotálamo de aromatasa, la enzima neuropéptido Y (NPY) y el péptido además con el índice de masa corporal
clave en la síntesis de estradiol, lo que RFRP-3 inhibirían la pulsatilidad de (IMC = peso/talla2) y la talla, reflejando
sugiere una síntesis hipotalámica de GnRH; mientras que, el glutamato y el probablemente, la estrecha relación que
estradiol (neuroestradiol), cuyo papel sistema noradrenérgico la estimularían. existe entre balance energético, creci-
fisiológico es todavía desconocido. Es probable que muchos de estos fac- miento, desarrollo y fertilidad. Entre
tores, sino todos, actúen “aguas arriba” ellos, se encuentra el gen, más frecuen-
Regulación del inicio de las neuronas KNDy, que serían un temente asociado con una menarquia
de la puberal componente esencial de la maquina- temprana en este tipo de estudios, el
Mecanismos neurobiológicos ria generadora de pulsos de GnRH, LIN28B (6q21). Sorprendentemente,
Los mecanismos que regulan la actuando como vía final de integración la asociación es menor cuando analiza-
puesta en marcha de la pubertad y, de factores internos y externos sobre la mos genes que han sido implicados en
en general, los periodos de activación secreción pulsátil de GnRH. Las célu- causas monogénicas de HHC (p. ej.,
y quiescencia del eje HHG conti- las de la glía contribuirían también al FGF8, GNRH1, KAL1, KISS1...) o
núan siendo un enigma(6-8). Durante incremento de la secreción de GnRH de pubertad precoz (p. ej., MKRN3 y
el periodo prepuberal, las neuronas- durante la pubertad, mediante la libe- DLK1). En cualquier caso, la influen-
GnRH parecen estar sometidas a una ración de factores de crecimiento que cia aislada de cada uno de estos genes
inhibición trans-sináptica mantenida. modularían su actividad. sobre la menarquia es, en condiciones
Cuando la pubertad se inicia, esta inhi- Según la teoría de Ojeda y cols.(6), normales, escasa, y se calcula que, en
bición es retirada progresivamente, per- sobre esta maquinaria de generación conjunto, serían responsables de tan solo
mitiendo la entrada de estímulos exci- de pulsos de GnRH, se situarían redes un 7,4% de la varianza en su edad de
tatorios y el incremento en el número nodales formadas por múltiples genes presentación(13).
y amplitud de los picos secretorios de codificadores de proteínas, cuyas accio- Las diferencias en la edad de inicio
GnRH por las neuronas del núcleo nes se solaparían o interaccionarían de puberal entre razas y etnias, al igual que
infundibular del hipotálamo, fenómeno forma jerárquica o independiente, para ocurre entre diferentes áreas geográfi-
que pone en marcha la pubertad. controlar su actividad e interrelacio- cas, son, probablemente, un reflejo de
La kisspeptina, un péptido hipotalá- nar su funcionamiento con los factores la combinación de factores genéticos
mico, descubierto en 2001, parece ser el genéticos o ambientales que influirían y ambientales. Así, por ejemplo, en
principal regulador de la amplitud de los en el momento de inicio puberal. Se cree Europa, existe un gradiente Norte-Sur,
picos de GnRH y mediador de muchos que, en esta interrelación entre factores de manera que la edad de la menarquia
otros factores implicados en la secreción genéticos y ambientales, estarían impli- es mayor en los países nórdicos que en
de GnRH y en el inicio de la pubertad. cados mecanismos epigenéticos(9). los mediterráneos; mientras que, en lo
De hecho, la interrelación entre las neu- referente a las razas, la raza negra, en
ronas productoras de kisspeptina y las Factores genéticos y epigenéticos condiciones de vida similares, muestra
neuronas-GnRH es muy estrecha; un La edad de inicio puberal (timing) una tendencia a una maduración más
buen ejemplo de ello es que la expresión muestra una variabilidad de unos 4-5 temprana que la raza blanca.
hipotalámica de los genes de kisspeptina años entre individuos normales con En los últimos años, la epigenética,
(KISS1) y de su receptor (KISS1R) se condiciones de vida similares(10). Esta entendiendo por tal, cualquier modifica-
incrementa durante la pubertad y que variabilidad parece estar determinada ción de la expresión génica no atribuible
mutaciones inactivantes en KISS1-R por factores genéticos (50-80% de la a cambios en la secuencia propiamente
impiden que la pubertad se ponga en variabilidad) y ambientales, y es com- dicha del ADN (metilación/hipometila-
marcha ocasionando un HHC. Un patible con un patrón de herencia poli- ción de ADN, modificaciones postrans-
75% de las neuronas productoras de génico(11); no obstante, sus bases gené- cripcionales de las histonas...), ha sido
kisspeptina cosegregan neuroquinina ticas y los mecanismos fisiopatológicos implicada en todas las parcelas del desa-
B y dinorfina, son las llamadas “neu- subyacentes no han sido claramente rrollo, incluyendo, por supuesto, el ini-
ronas KNDy”. Este grupo de neuronas establecidos. Un buen ejemplo de este cio de la pubertad(8,9,14). Se ha postulado
están profusamente interconectadas componente genético, en el caso de las que la represión/activación de la trans-
entre sí, lo que sugiere la existencia de niñas, es la mayor correlación en la edad cripción de determinados genes, podría
asas autorreguladoras estimuladoras de la menarquia entre gemelas monoci- mediar el efecto de diferentes estímulos
(neuroquinina B) o inhibidoras (dinor- goticas (r = 0,75) que entre dicigoticas ambientales (nutrición, actividad circa-

PEDIATRÍA INTEGRAL 231.e5


REGRESO A LAS BASES

diana, disruptores endocrinos...) sobre el cio puberal y, prueba de ello, como estos, los cambios en la microbiota
inicio de la pubertad. Estudios recientes ya ha sido comentado, es que muchos parecen ser capaces de inducir modi-
sugieren la existencia de un mecanismo de los loci implicados en la variabili- ficaciones en la producción de ES y
dual de regulación epigenética que afec- dad normal del timing puberal están neurotransmisores, lo que ha sugerido
taría positiva (brazo activador) o nega- también relacionados con el IMC(13). un potencial papel en la modulación
tivamente (brazo represor) la actividad Desde el punto vista hormonal, la del timing puberal(8).
transcripcional de las neuronas implica- interrelación nutrición-pubertad • Estrés crónico. El estrés crónico
das en la estimulación de la secreción de estaría, probablemente, mediada por parece ser capaz e inhibir el eje
GnRH(9). Uno de los mediadores prin- la leptina liberada por los adipocitos, HHG, y sería uno de los factores
cipales de estas acciones, al menos, en cuyos niveles séricos son un reflejo de implicados en el retraso puberal
roedores, parece ser un complejo grupo la energía almacenada y se correla- asociado a: enfermedades crónicas,
de proteínas supresoras de la transcrip- cionan positivamente con el IMC(3). ejercicio físico intenso-competición
ción, conocidas como grupo Polycomb La leptina estimularía la secreción de o conf lictos bélicos, entre otras
(PcG)(8,9). GnRH actuando sobre las neuronas potenciales situaciones de estrés; no
productoras de kisspeptina y sería un obstante, en muchas de ellas, es difí-
Factores ambientales factor permisivo, aunque no determi- cil separar el componente de estrés
Los factores ambientales que influ- nante, para el inicio de la pubertad. de otros componentes que, como la
yen en el momento de inicio de la Otras substancias relacionadas con malnutrición, están frecuentemente
pubertad son múltiples (1,2,5,7,8,12,13) e la ingesta y el ayuno, como: glucosa, presentes en estas situaciones(16).
incluso pueden actuar en periodos críti- insulina, IGF-I, ghrelina (péptido • Condiciones de vida intrauterina.
cos de la vida muy alejados del momento gástrico) y FGF21 (hepatoquina)(8), Los recién nacidos, especialmente las
de inicio puberal (intraútero o primeros entre otros, podrían también actuar niñas, con bajo peso al nacimiento
años de vida). Algunos de los más cono- como fuentes de información para el (PRN < 2.500 g) o pequeños para
cidos son: hipotálamo del estado nutricional y, su edad gestacional (RNPEG)(17),
• Nutricionales y socioeconómi- por ende, del control de la pubertad. muestran una mayor incidencia de
cos. Una adecuada nutrición y un La malnutrición crónica, en general, pubertad adelantada o precoz, sobre
ambiente socioeconómico favorable induce un retraso puberal en ambos todo, si experimentan un rápido
se asocian a un desarrollo puberal sexos y es, probablemente, uno de crecimiento de recuperación en los
más temprano; mientras que, con- los factores responsables del retraso primeros meses de vida.
diciones nutricionales o socioeco- puberal asociado a las patologías • Disruptores endocrinos. Son sus-
nómicas desfavorables condicionan crónicas o a la amenorrea atlética. tancias, naturales o de síntesis, que,
un desarrollo puberal más tardío(1). En el otro extremo, el exceso de debido a su similitud estructural
De hecho, la mejoría en la nutrición, grasa subcutánea y el aumento del con determinadas hormonas, pue-
salud y condiciones generales de vida IMC durante el periodo prepuberal den tener efectos negativos sobre el
que se han producido en los países se asocian con un mayor riesgo de sistema endocrino. En las últimas
occidentales desarrollados desde pubertad temprana, especialmente décadas, la industrialización ha
mediados del siglo XIX hasta la en niñas(12,16), y podrían ser uno de producido un incremento gradual
actualidad, parece ser la responsable los factores implicados en la acele- en el número y cantidad de contami-
de la tendencia a una maduración ración puberal (tendencia secular) nantes ambientales y de disruptores
más rápida, especialmente en mujeres observada en las últimas décadas en endocrinos (fitoestrógenos, bisfenol,
(la menarquia se ha adelantado desde algunos países occidentales, con tasas pesticidas, fungicidas, ftalatos...),
los 15-17 años a los 12,5-13 años), crecientes de obesidad infantil. algunos de los cuales se ha demos-
así como de una mayor talla adulta • Microbiota intestinal. Un nuevo trado que son capaces de producir
en ambos sexos. Ambos fenómenos, factor que ha emergido como poten- en humanos: pubertad adelantada/
conocidos como “tendencia secular cialmente relevante en el control retrasada o, incluso, trastornos de la
del crecimiento y desarrollo”, mues- de la homeostasis y posiblemente diferenciación sexual, dependiendo
tran variaciones de magnitud entre también en el desarrollo puberal, es de su mecanismo de acción (estrogé-
diferentes países y es objeto de debate la microbiota intestinal; es decir, la nico, androgénico, antiandrogénico
si la tendencia secular continúa o se flora microbiana que coloniza nuestro y antiestrogénico) y momento de
ha estabilizado en algunos países. intestino(8). Durante la pubertad se actuación.
En 1970, Frish y Revelle(15), propu- pueden observar profundos cambios • Adopción. Los últimos 30 años han
sieron la hipótesis del “peso crítico”, en la microbiota intestinal: cambio de puesto de manifiesto la importancia,
sugiriendo que se requeriría un peso especies aerobias y anaerobias facul- como causa de adelanto puberal, de
de, al menos, 48 kg para alcanzar tativas a anaerobias; mayor abundan- la adopción internacional. Entre
la menarquia. Aunque esta hipóte- cia en adolescentes de Bifidobacte- un 15-30% de los casos de puber-
sis no fue confirmada, lo que sí se rias y Clostridium que en adultos; e, tad precoz central (PPC) idiopática
ha demostrado es que la nutrición incluso, modificaciones específicas corresponden a niños adoptados de
es uno de los principales factores en función del género, al menos, en otros países, habitualmente en vías
determinantes del momento de ini- animales de experimentación. En de desarrollo. En todos los estu-

231.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

Tabla I. Estadios de desarrollo puberal de Tanner y Marshall y correlación con el volumen testicular evaluado mediante
el orquidómetro de Prader (tomado de ref. 19-21)

Estadios de Tanner Correlación


con el
Genitales (G) Mamas (S o T) Vello pubiano (P) volumen
Varones Niñas Niños/as testicular

Estadio I G1 – Genitales T1 – Ausencia de tejido P1 – Ausencia de vello (puede verse < 4 mL


prepuberales mamario algo de vello no terminal)
Estadio II G2 – Agrandamiento de T2 – Botón mamario. P2 – Presencia de vello escaso, largo, ≥ 4 mL
escroto y testes Elevación de la ligeramente pigmentado, recto
– Piel escrotal más mama y la areola o rizado, en la base del pene o
enrojecida y rugosa que no supera el a lo largo de los labios mayores
– Escaso/nulo aumento diámetro areolar (visible solamente de cerca)
del pene – Aumento de la areola

Estadio III G3 – Aumento del pene T3 – Mayor aumento de P3 – Vello más oscuro, más grueso 8-12 ml
preferencialmente la mama y la areola, y más rizado, que se extiende
en longitud sin separación de ligeramente sobre el pubis (visible
– Mayor crecimiento sus contornos, que a distancia)
de testes y escroto supera el tamaño
areolar
Estadio IV G4 – Aumento del pene T4 – La areola y el pezón P4 – Vello de distribución similar al 12-20 ml
preferencialmente en se sobreelevan adulto, pero cubriendo un área
grosor con desarrollo sobre la mama, más pequeña. No se extiende
del glande formando una a la cara interna de los muslos
– Mayor agrandamiento elevación separada
de escroto y testes (≈ 20% de las niñas
– Incremento en la permanecen en T4
pigmentación escrotal sin progresión a T5)

Estadio V G5 – Genitales de adulto T5 – Recesión de la P5 – Vello de adulto, con distribución > 20 ml


areola, de forma en triángulo inverso en ambos
que solo protruye sexos. Extensión a la cara interna
el pezón sobre la de los muslos
mama – La extensión del vello pubiano
hacia la línea alba en los varones
(80%) puede ser mucho más
tardía (P6, frecuentemente
en la década de los veinte)

dios, existe un claro predominio de Manifestaciones clínicas para establecer el grado de desarrollo de
niñas. En el año 2010, se publicaron de la pubertad determinados caracteres sexuales, como,
los primeros resultados del Regis- por ejemplo: para diferenciar telarquia
tro Español de Pubertad Precoz(18), Desarrollo de los caracteres de adipomasia o para valorar evolutiva-
donde se observó un riesgo 25 veces sexuales secundarios mente el crecimiento testicular, aspecto
mayor de desarrollar PPC idiopática Desde el punto de vista clínico, el no valorado en el estadiaje puberal por
entre niñas adoptadas de otros paí- inicio de la pubertad lo marca la apa- Marshall y Tanner.
ses respecto a la población nacida en rición y el desarrollo de los caracteres En 1966, Andrea Prader(21) introdujo
España. Las causas que motivan el sexuales secundarios, que siguen una el orquidómetro (Fig. 3), un rosario
adelanto puberal en estas niñas son secuencia relativamente predecible y de elipsoides de madera o plástico, de
desconocidas, aunque se han suge- categorizada en cinco fases o estadios tamaño progresivamente mayor, desde 1
rido distintos factores, entre ellos: por Marshall y Tanner (19,20) a finales a 25 ml, que permite, por comparación,
la mejoría nutricional y socioeco- de la década de los sesenta (Tabla I y determinar el volumen testicular; no
nómica, la reducción del estrés cró- Figs. 4 y 5). El método solo valora el obstante, al igual que ocurre con el esta-
nico y de la exposición a disruptores desarrollo de los genitales en el varón, diaje de Tanner, su utilización requiere
endocrinos, o la combinación de de la mama en las niñas y del vello un cierto entrenamiento. En condi-
unas condiciones vitales adversas en pubiano en ambos sexos. Su princi- ciones normales, existe una aceptable
la infancia temprana y de opulencia pal limitación es el hecho de que los correlación entre el volumen testicular y
en el periodo prepuberal tardío, dos estadios fueron establecidos por ins- el estadio de Tanner (Tabla I). Al fina-
condiciones opuestas que favorece- pección, a partir de fotografías, y, en lizar el desarrollo puberal, el volumen
rían el desarrollo puberal temprano. muchos casos, es necesaria la palpación es en la mayoría de los casos ≥ 20 ml

PEDIATRÍA INTEGRAL 231.e7


REGRESO A LAS BASES

Figura 4. Secuencia y edades de aparición de los eventos puberales en el varón y estadios


puberales de Marshall y Tanner(20).

G1

Longitud
del pene 2% 14% 68% 14% 2%
(estadio III)
G2 G3
Vello pubiano
(P2) 2% 14% 68% 14% 2%

G4 G5 Volumen
Desarrollo genital (G1 a G5) testicular 2% 14% 68% 14% 2% 1º signo puberal
(4 ml)

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
P2 P3 Edad (años)

drome de Klinefelter (47,XXX) o una rrollo puberal y la edad ósea (EO) que
P4 P5 pubertad precoz periférica (pseudopu- entre este y la edad cronológica (EC).
bertad precoz). En las niñas, la telarquia o aparición
Vello pubiano (P1
(P1-P5)
P5)
La secuencia de eventos pubera- del botón mamario suele ser el primer
les(1,2,5,22), aunque no es exactamente la signo de desarrollo puberal, a una edad
(rango 12-27 ml). Una discordancia misma para cada individuo, es mucho media de 10,5-11 años (intervalo de 8 a
marcada entre el estadio de Tanner y el menos variable que la edad a la que estos 13 años); mientras que, en los varones,
volumen testicular debe hacer sospechar ocurren; en cualquier caso, existe una el inicio puberal lo marca el incremento
determinadas patologías, como: un sín- mejor correlación entre el grado de desa- del volumen testicular, que alcanza o

Telarquia
(T2) 2% 14% 68% 14% 2% 1º signo puberal
T1

Pubarquia
(P2) 2% 14% 68% 14% 2%

T2

Menarquia 2% 14% 68% 14% 2%

T3
8 9 10 11 12 13 14 15 16
Edad (años)

Vello pubiano (P1-P5)


T4

P2 P3

Figura 5. Secuencia y
edades de aparición de los
T5 eventos puberales en la
P4 P5 mujer y estadios puberales
Desarrollo mamario (T1 a T5) de Marshall y Tanner(19).

231.e8 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

supera los 4 mL de volumen o un diá- justo antes del EP, en lo que se conoce contrario, en pubertades retrasadas o
metro mayor o igual a 25 mm (estadio como “depresión prepuberal de la VC”, hipogonadismos, las extremidades son
II), a una edad media de 11,5-12 años un fenómeno que es especialmente proporcionalmente más largas (hábito
(intervalo de 9 a 14 años), unos 6-12 llamativo en maduradores tardíos. El eunucoide).
meses antes del incremento del tamaño EP es una reciente adquisición de la La amplitud del EP es similar en
del pene (estadio III). especie humana y en algunas poblacio- sujetos con talla familiar alta o baja,
Aunque existe una cierta variabilidad nes actuales con condiciones de vida pero sí se ve afectada por el ritmo de
en la secuencia evolutiva de los caracte- desfavorables (enfermedades crónicas, maduración, con mayor amplitud en
res sexuales secundarios, el incremento malnutrición o hipoxia por la altitud), el los maduradores rápidos y menor en los
testicular en los varones y la telarquia EP es todavía inaparente. Su aparición tardíos, lo que contribuye a compen-
en las mujeres (estadio II) suelen pre- o el aumento de su amplitud es uno de sar el mayor o menor número de años
ceder en unos meses al desarrollo del los factores que más ha contribuido a la de crecimiento prepuberal. Los dos
vello pubiano que, por otra parte, no mejoría en el crecimiento, experimen- años más de crecimiento prepuberal
es un signo específico de pubertad; ya tada en los últimos 150 años (tendencia que tienen los niños y la mayor ampli-
que, puede ser debido a la producción secular). En las modernas poblaciones tud de su estirón puberal determinan
androgénica suprarrenal y preceder, europeas, la ganancia de talla, desde el los 12,5‑13 cm de diferencia entre la
en ocasiones, al inicio de la pubertad. inicio del EP hasta la finalización del talla adulta de ambos sexos, así como
En los varones, la ginecomastia pube- crecimiento, es de unos 30-35 cm en la mayor longitud proporcional en los
ral y el vello axilar suelen iniciarse varones y de unos 25-30 cm en mujeres varones de las extremidades respecto al
en el estadio III, coincidiendo con el (15-20% de la talla adulta)(10). tronco (mayor periodo de crecimiento
aumento en longitud del pene y el ini- En las niñas, el inicio del EP coin- prepuberal).
cio del estirón puberal. El cambio en la cide con la aparición del botón mama-
voz y el vello de otras áreas corporales rio (estadio II), pero el pico de VC Otros cambios corporales
andrógeno-dependientes, como: pecho, (≈8-8,5 cm/año) se produce durante el Durante la pubertad, se produce
cara, espalda y abdomen, suele iniciarse estadio III. Posteriormente, la VC dis- también un dimorfismo sexual en el
en la media pubertad (estadios III-IV). minuye progresivamente hasta detenerse crecimiento en anchura del tronco, con
El vello en estas localizaciones progresa completamente con el cierre de los car- un incremento mayor, pero más tardío,
con mayor o menor rapidez a lo largo de tílagos de crecimiento; de forma que, en los varones del diámetro transversal
los años, pero su distribución y magni- después de la menarquia el crecimiento de los hombros (diámetro biacromial), y
tud dependen, en gran medida, de fac- medio es de solo 6-7 cm (intervalo de un mayor y más precoz incremento del
tores genéticos y raciales. En las niñas, 4-11 cm) y, cuando la EO alcanza los diámetro transversal de la pelvis en las
la primera menstruación (menarquia) es 15 años, el porcentaje de la talla final mujeres (diámetro bi-ilíaco).
un fenómeno tardío en la pubertad de alcanzado es del 99%. En los varones, a El IMC y la composición corporal
las mujeres y suele producirse en el esta- diferencia de lo que ocurre en las niñas, también experimentan modificaciones
dio IV, a los 12,5-13 años, unos dos años el EP no coincide con el inicio de la durante la pubertad bajo la influencia de
después de iniciado el desarrollo puberal pubertad, sino que se inicia más tardía- ES, GH e IGF-I, y se adquiere prácti-
(intervalo: 0,5-3 años) y cuando la edad mente, aproximadamente un año des- camente un 45% del contenido mineral
ósea es de alrededor de 13 años. En los pués (12,5-13 años), en el estadio III, y óseo (masa ósea). El peso aumenta pro-
varones, la edad de la espermarquia, unos 2 años más tarde que en las niñas. porcionalmente más que la talla y, por
presencia de espermatozoides orina, y El pico de máxima VC (≈10-11 cm/año) ello, el IMC se incrementa rápidamente.
la 1ª eyaculación, son más difíciles de se produce en el estadio IV y la EO a la Este incremento no debe interpretarse
establecer; habitualmente se producen que se alcanza el 99% de la talla adulta como el resultado de un incremento
durante la fase III-IV de la pubertad. es de 17 años. de la grasa corporal; ya que, aunque
Al igual que ocurre con la menarquia, El EP muestra un patrón distal-a- este se produce (16-19% en varones y
que es seguida habitualmente de ciclos proximal: mayor crecimiento inicial de 17-25% en mujeres), la mayor parte del
anovulatorios, la espermarquia no sig- manos-pies y segmentos distales de las incremento de peso corresponde a masa
nifica necesariamente fertilidad; ya que, extremidades, seguido de la parte proxi- libre de grasa, especialmente en varo-
inicialmente, la cantidad de espermato- mal de estas y, por último, de las partes nes (músculo y hueso, especialmente).
zoides en el semen suele ser muy escasa. más centrales del esqueleto. Durante De ahí que, la interpretación del IMC
la pubertad, el crecimiento del tronco en el periodo puberal debería hacerse
Estirón puberal es proporcionalmente mayor que el con precaución y más en función del
Uno de los rasgos clínicos más carac- de las extremidades, lo que modifica desarrollo puberal alcanzado que de la
terísticos de la pubertad es la acelera- las proporciones corporales respecto edad cronológica, para evitar así falsos
ción brusca que experimenta el ritmo al periodo prepuberal, pero más aún diagnósticos de sobrepeso/obesidad en
de crecimiento, el llamado “estirón cuando se acorta o alarga significativa- maduradores rápidos. La distribución de
puberal” (EP). La velocidad de creci- mente el crecimiento prepuberal; así, en la grasa corporal también experimenta
miento (VC) que disminuye lentamente casos de pubertad precoz, el segmento un dimorfismo sexual con mayor acú-
desde el nacimiento y a lo largo de todo inferior es proporcionalmente más corto mulo intrabdominal en los varones y
el periodo prepuberal, alcanza su nadir en relación con la talla total y, por el gluteofemoral en las mujeres.

PEDIATRÍA INTEGRAL 231.e9


REGRESO A LAS BASES

Los cambios hormonales durante la momento, habitualmente, tampoco se 12. Willemsem RH, Dunger DB. Normal
pubertad también afectan al cerebro, ha finalizado el crecimiento ni se han variation in pubertal timing: genetic
determinants in relation to growth and
promoviendo su remodelación y com- desarrollado completamente los carac-
adiposity. En: Bourguignon JP, Parent
pletando la maduración sexual y dimor- teres sexuales secundarios. AS, eds. Puberty from Bench to Clinic.
fismo sexual que se inició en el periodo Lessons for Clinical Management of
prenatal y en la vida postnatal temprana. Bibliografía Pubertal Disorders. Endocr Dev. Basel
(Switzerland): Karger. 2016; 29: 17-35.
Duración de la pubertad 1. Pozo J. Pubertad normal y sus variantes.
doi: 10.1159/000438957.
En: García JJ, Cruz O, Mintegui S,
La duración de la pubertad (tempo) Moreno JM, eds. M. Cruz Manual de 13. Day FR, Thompson DJ, Helgason H,
es, al igual que el momento de su inicio, Pediatría (4ª edición). Madrid: Editorial Chasman DI, Finucane H, Sulem P, et al.
muy variable, y se considera finalizada Ergon; 2020. p. 794-8. ISBN: 978-84- Genomic analyses identify hundreds of
17194-65-9. variants associated with age at menarche
cuando se ha alcanzado la talla adulta, la and support a role for puberty timing in
maduración sexual completa y la capa- 2. Soriano L. Pubertad normal y variantes cancer risk. Nat Genet. 2017; 49: 834-41.
cidad reproductora, lo cual suele ocurrir de la normalidad. Pediatr Integral. 2015; doi: 10.1038/ng.3841.
una media de 4-5 años después de su XIX(6): 380-8.
14. Chen S, Refaey H, Mukherjee N, Solatikia
inicio; sin embargo, clínicamente suelen 3. Ben-Shlomo A, Melmed S. Hypothalamic F, Jiang Y, Arshad SH, et al. Age at onset
utilizarse unos criterios diferentes y no regulation of anterior pituitary function. of different pubertal signs in boys and
En: Melmed S, ed. The Pituitary (Fourth girls and differential DNA methylation
muy acordes con el propio concepto de E d it ion). Ca mbr id ge ( M A , USA):
finalización de pubertad. at age 10 and 18 years: an epigenome-
Academic Press, Elsevier In;. 2017. p. w ide fol low-up st udy. Hum Reprod
En las niñas, suele utilizarse como 23-45. ISBN: 978-0 12 804169-7. Open. 2020; 2: 1-16. doi:org/10.1093/
marcador de finalización puberal el ini- 4. Bordini B, Rosenfield RL. Normal puber- hropen/hoaa006.
cio de las menstruaciones, aunque, en tal development: part I: the endocrine basis 15. Frisch RE, Revelle R. Height and weight
la mayoría de los casos, en el momento of puberty. Pediatr Rev. 2011; 32: 223-30. at menarche and a hypothesis of critical
de la menarquia, ni se ha completado el doi: 10.1542/pir.32-6-223. body weights and adolescent events.
desarrollo puberal (estadio IV de Tan- 5. Wood CL ,  Lane LC,  Cheetham T. Science. 1970; 169: 397-9. doi: 10.1126/
ner), ni se ha finalizado el crecimiento, P uber t y :  Nor ma l  phy siolog y (br ief science.169.3943.397.
ni se ha alcanzado plenamente la fertili- overview). Best Pract Res Clin Endocrinol 16. Muñoz-Calvo MT, Argente J. Nutritional
dad; ya que, el porcentaje de ciclos ano- Metab. 2019; 33: 101265. doi: 10.1016/j. and pubertal disorders. En: Bourguignon
beem.2019.03.001. JP, Parent AS, eds. Puberty from Bench to
vulatorios durante los 2 primeros años
6. Ojeda SR, Dubay C, Lomniczi A, Kaidar Clinic. Lessons for Clinical Management
postmenarquias es muy alto. El inter-
G, Matagne V, Sandau US, et al. Gene of Pubertal Disorders. Endocr Dev. Basel
valo desde el inicio de la pubertad a la networks and the neuroendocrine regula- (Switzerland): Karger. 2016; 29: 153-73.
menarquia es solo de 2,4 años ± 1,1 año tion of puberty. Mol Cell Endocrinol 2010; doi: 10.1159/000438884.
(media ± 1 SDS). Se ha observado una 324: 3-11. doi:10.1016/j.mce.2009.12.003. 17. Verkauskiene R, Petraitiene I, Albertsson
correlación negativa entre el inicio de la 7. Plant TM. Neuroendocrine control of Wikland K. Puberty in children born small
pubertad y la aparición de la menarquia; the onset of puberty. Neuroendocrinol. for gestational age. 2013; 80: 69-77. doi:
de forma que, las niñas que inician la 2 01 5; 38: 73 -8 8 . doi :10 .1016 / j. 10.1159/000353759.
pubertad más temprano tardan algo más yfrne.2015.04.002. 18. Soriano-Guillén L, Corripio R, Labarta
en tener la menarquia que las niñas que 8. Livadas S, Chrousos GP. Molecular and JI, Cañete R, Castro-Feijóo L, Espino
maduran más tardíamente. environmental mechanisms regulating R, et al. Central precocious puberty in
puberty initiation: an integrated approach. children living in Spain: incidence, preva-
En los varones, la finalización de
Front. Endocrinol. 2019; 10: Art. 828. doi. lence, and influence of adoption and immi-
la pubertad es aún más difusa que gration. J Clin Endocrinol Metab. 2010;
org/10.3389/fendo.2019.00828.
en las niñas o, al menos, no tiene un 95: 4305-13. doi: 10.1210/jc.2010-1025.
9. Lomniczi A, Ojeda SR. The emerging
marcador clínico tan claro, como lo es 19. Marshall WA, Tanner JM. Variations
role of epigenetics in the regulation of
la menarquia. Suele considerarse que female puberty. En: Bourguignon JP, in pattern of pubertal changes in girls.
la pubertad se ha completado cuando Parent AS, eds. Puberty from Bench to Arch Dis Child. 1969: 44: 291-303. doi:
se alcanza un volumen testicular de Clinic. Lessons for Clinical Management 10.1136/adc.44.235.291.
adulto (media de unos 20 mL), lo que of Pubertal Disorders. Endocr Dev. Basel 20. Marshall WA, Tanner JM. Variations in
se produce habitualmente, unos 3,2 (Switzerland): Karger. 2016; 29; 1-16. doi: pattern of pubertal changes in boys. Arch
± 1,8 años (media ± 1 SDS) después 10.1159/000438840. Dis Child. 1970: 45: 13-23. doi: 10.1136/
10. Hermanussen M. Auxology. Studying adc.45.239.13.
de su inicio. No obstante, el criterio
es poco f iable, dada la variabilidad Human Growth and development. Stutt- 21. Prader A. Testicular size: assessment and
gart (Germany): Schweizerbart Science clinical importance. Triangle; the Sandoz
normal del volumen testicular de un Publishers, 2013 (ISBN 978-3-510- Journal of Medine Science. 1966; 7: 240-3.
adulto. De hecho, algunos varones 65278-5). PMID: 5920758.
normales no superan los 12-15 mL de 11. Zhu J, Kusa T, Chan YM. Genetics of 22. Bordini B, Rosenf ield R L . Norma l
volumen testicular; mientras que, otros pubertal timing. Curr Opin Pediatr. pubertal development: part II: clinical
superan los 25-30 mL. Por otro lado, 2 0 1 8 ; 3 0 : 5 3 2 - 4 0 . d o i : 1 0 . 1 0 9 7/ aspects of puberty. Pediatr Rev. 2011; 32:
como en el caso de las mujeres, en ese MOP.0000000000000642. 281-92. doi: 10.1542/pir.32-7-2.

231.e10 PEDIATRÍA INTEGRAL


Coordinadores: S. Criado Camargo*,
R. Vila de Frutos**, L. García Espinosa*,
M. García Boyano*
*Residentes de Pediatría del Hospital
Universitario Infantil La Paz. Madrid.
**Residente de Pediatría del Hospital
Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid.
El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer
una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por
residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para
publicaciones hechas por residentes sobre casos e imágenes clínicas entre otras.
¡Envíanos tu caso! Normas de publicación en www.sepeap.org

Imagen en Pediatría Clínica.


Haz tu diagnóstico
Gastroenteritis con mala evolución,
¿intolerancia a los frutos secos?
D. De Freitas Clemente*, M. Hernández Larrea*,
T.M. De Miguel Serrano**
*Médico de Familia y Comunitaria. Residente del 3er año. Centro de Salud San Fermín, adscrito al Hospital 12 de Octubre, Madrid.
**Pediatra adjunta. Centro de Salud San Fermín, adscrito al Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Historia clínica Antecedentes personales: ingreso por bronquiolitis aguda


Lactante de 14 meses que presenta vómitos intermi- moderada (VRS negativo) hace 2 meses. Calendario vacunal
tentes, alimentarios, desde hace 10 días asociados a depo- al día.
siciones líquidas. Diagnosticado de gastroenteritis aguda En la exploración física, se evidencia regular estado gene-
hace cuatro días en el Servicio de Urgencias de su hospital ral, una saturación de oxígeno de 91-92%, polipneico 38 rpm
de referencia. Consulta en su centro de Atención Prima- con quejido, tiraje subcostal y supraesternal, y aleteo nasal.
ria por persistencia de los síntomas y aparición de fiebre En la auscultación pulmonar, se objetiva hipofonesis en base
(hasta 40ºC) con hiporexia, intolerancia oral y tos durante pulmonar izquierda con algún crepitante aislado. Resto de la
los últimos 5 días. Los padres refieren que hace unos días exploración física normal.
introdujeron frutos secos en trozos pequeños en la alimen- Se realiza una analítica sanguínea, donde se objetiva:
tación de su hijo. hemoglobina: 9,7 g/dl; hematocrito: 31,5%; leucocitos: 18.000/μl
Antecedentes familiares: padres de origen marroquí sin (neutrófilos: 58,6%, linfocitos: 28,7%); plaquetas: 397.000.
viajes recientes a su país. Procalcitonina: 0,42 ng/ml; y PCR: 6 mg/dl.

Pediatr Integral 2020; XXIV (4): 232.e1 – 232.e7


PEDIATRÍA INTEGRAL 232.e1
el rincón del residente

Figura 2.
Figura 1.

Se solicita radiografía (Rx) AP de tórax desde Atención b. Opacidad del hemitórax izquierdo con pérdida de volumen,
Primaria (Fig. 1) y, tras valoración por el radiólogo de guardia retracción mediastínica ipsilateral sugestiva de atelectasia
y ante la imagen en hemitórax izquierdo, se decide realizar por obstrucción de la vía aérea.
ecografía torácica como prueba complementaria para descartar c. Hiperdensidad en mediastino anterior por una masa
la presencia de derrame pleural (Fig. 2). mediastínica.
¿Cuál es el diagnóstico? d. Aumento de densidad en base pulmonar izquierda, que
borra diafragma en relación con derrame pleural.
a. Hemitórax hiperlucente con colapso pulmonar, debido a
neumotórax en lóbulo superior izquierdo. e. Consolidación en base pulmonar izquierda, en relación
con neumonía.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

232.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

Respuesta correcta monía, bronquiectasias o atelectasias, en caso de obstrucción


parcial. El antecedente de un episodio de atragantamiento
b. Opacidad del hemitórax izquierdo con pérdida de volumen, (hasta un 20% no lo refieren) junto con la clínica respiratoria
retracción mediastínica ipsilateral sugestivo de atelectasia y la radiografía, nos debería hacer sospechar esta entidad
por obstrucción de la vía aérea. y evitar el retraso diagnóstico, siendo imprescindible una
anamnesis detallada(5).
Comentario La broncoscopia se indica para evaluar la vía aérea de
pacientes con sospecha de aspiración de cuerpo extraño. El
La radiografía torácica evalúa la presencia de signos suges- broncoscopio flexible permite explorar los bronquios segmen-
tivos de atelectasia (desplazamiento de cisuras interlobares, del tarios y subsegmentarios, dado su mayor alcance periférico(6);
hilio y mediastino, pérdida de aireación y elevación diafrag- mientras que, el broncoscopio rígido tiene un alcance limitado
mática) y el tamaño de esta(1,2). Los niños son más susceptibles y se utiliza para procedimientos terapéuticos (extracción de
de presentar atelectasias, por tener vías respiratorias de menor cuerpos extraños en niños).
calibre y debilidad de la pared torácica. En nuestro caso, se derivó al centro hospitalario dónde
El neumotórax se identifica como una separación de hojas se extrajeron mediante fibrobroncoscopia tres fragmentos
pleurales llenas de gas con ausencia de vasos(3). El neumo- de cacahuete, confirmando el diagnóstico de sospecha. Se
tórax a tensión aparecería como un hemitórax hiperlucente instauró antibioterapia oral con amoxicilina-clavulánico a
aumentado de tamaño. 80 mg/kg/día durante 7 días con resolución clínica y radio-
Las masas mediastínicas suelen tener un crecimiento con lógica posterior.
forma convexa hacia los pulmones con buena definición en
sus límites y, en ocasiones, asocian anomalías en costillas y Palabras clave
columna vertebral(3).
El derrame pleural aparece como un aumento de densidad Atelectasia pulmonar; Neumonía aspirativa; Broncos-
agua, sin broncograma aéreo y con ocupación de senos cos- copia; Cuerpo extraño; Pulmonary atelectasis; Aspiration
tofrénicos. En bipedestación, se puede apreciar una imagen pneumonia; Bronchoscopy; Foreign body.
de menisco. La ecografía es más precisa para detectarlos(3).
La consolidación neumónica no suele tener pérdida sig- Bibliografía
nificativa de volumen ni hiperinsuflación compensadora. La
1. Torres Borrego J, López-Silvarrey Varela A, Rueda Esteban SE,
posición del diafragma es normal o descendida con bronco- Pérez Frías J, Caro Aguilera P. Atelectasia. Síndrome de lóbulo
grama aéreo(1). medio. Protoc diagn ter pediatr. 2017; 1: 103-13.
2. Finder JD. Atelectasis in children. UpToDate (internet). Post TW,
Discusión ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.upto-
date.com (acceso el 19 de junio de 2019).
La aspiración de cuerpo extraño es frecuente en la edad 3. Albi Rodríguez G. Semiología básica en radiología de tórax. 2012.
pediátrica, pudiendo tener graves consecuencias. Suele afectar Pediatr Integral. 2012; XVI(2): 170.e1-e10.
a menores de 5 años (entre los 12 y 36 meses). A esta edad
4. Carrillo Arroyo I, Antón-Pacheco Sánchez J. Aspiración de cuerpo
los niños son más susceptibles de broncoaspiración por la extraño. En: Calderón Checa R, Barón González de Suso L, Gon-
ausencia de una dentición adecuada y por la inmadurez en la zález-Posada Flores A, Mesa García S, Sánchez Díaz JL. Manual
coordinación de la deglución(4). de Urgencias de Pediatría Hospital 12 de Octubre, 2ª ed. Madrid:
Los cuerpos extraños responsables de la mayoría de los Ergon; 2018. p. 206-9.
casos son los frutos secos (cacahuete y semilla de girasol) 5. Lluna J, Olabarri M, Domènech A, Rubio B, Yagüe F, Benítez
y suelen localizarse en el bronquio principal derecho(5). El MT, et al. Recomendaciones sobre la prevención de aspiraciones de
grado de obstrucción de la vía aérea determina la clínica, cuerpos extraños. An Pediatr (Barc). 2017; 86: 50.e1-e6.
pudiendo constituir una situación de emergencia si hay obs- 6. Pérez Ruiz E, Pérez Frías J, Caro Aguilera P. Endoscopia respira-
trucción completa o complicaciones posteriores como: neu- toria. Protoc diagn ter pediatr. 2017; 1: 49-66.

PEDIATRÍA INTEGRAL 232.e3


el rincón del residente

Imagen en Pediatría Clínica.


Haz tu diagnóstico
Lactante con lengua de coloración Pediatr Integral 2020;
XXIV (4): 232.e4 – 232.e5
negra-verdosa a la exploración
C. Luna Arana*, M.C. Míguez Navarro**
*Residente de Pediatría de 3º año. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. España.
**Pediatra de Urgencias. Servicio de Urgencias Pediátricas. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid. España.

Historia clínica
Lactante de 5 meses de raza asiática que consulta por
una lesión en la lengua de un mes de evolución, que no ha
mejorado tras tratamiento con nistatina tópica ni miconazol
tópico.
No asocia irritabilidad, ni alteración o dificultad para
la alimentación. Afebril, sin otra sintomatología acom-
pañante.
Como antecedentes personales, destaca una prematuridad
de 26+3 semanas que precisó ingreso en neonatología durante
3 meses, con un ductus arterioso persistente intervenido qui-
rúrgicamente y una sepsis por estafilococo epidermidis. Sin
otros antecedentes de interés.
En la exploración física, se objetiva lesión a nivel del dorso
de la lengua de coloración verdosa-negruzca, con hipertro-
fia de papilas, que no se desprende con el raspado (Fig. 1).

¿Cuál es el diagnóstico?
a. Candidiasis oral no tratada correctamente.
b. Lengua vellosa negra.
c. Leucoplasia oral vellosa.
Figura 1. Lesión verdosa-negruzca de aspecto velloso
d. Es una variante de la normalidad. a nivel del dorso de la lengua, que no se desprende al
raspado, en lactante de 5 meses.
e. Aumento de melanocitos a nivel de la lengua.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

232.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

Respuesta correcta Esta condición es generalmente asintomática y el diag-


nóstico es clínico. En algunas ocasiones, si se acompaña de
b. Lengua vellosa negra. clínica infecciosa, se solicitan cultivos para descartar una
posible sobreinfección bacteriana o fúngica(4).
Comentario Aunque suele resolverse espontáneamente, se recomienda
evitar los factores desencadenantes, así como mantener una
Por las características de la lesión se trata de una lengua correcta higiene oral. El tratamiento consiste en el cepillado
vellosa negra. Esta es una entidad benigna y autolimitada, o raspado suave del área de la lengua con un cepillo blando,
poco frecuente en la edad pediátrica, caracterizada por la de 2 a 3 veces al día, para que se produzca la descamación
decoloración del dorso de la lengua, debido a una desca- de las papilas hiperqueratosicas(5). En algunas ocasiones, se
mación inefectiva de las papilas filiformes linguales. Esto requiere el uso de queratolíticos y el empleo de antibióticos
da lugar a papilas hipertróficas con acúmulo de queratina, y/o antifúngicos en caso de sobreinfección.
otorgándole un aspecto velloso(1). La coloración puede variar En nuestro caso, se tranquilizó a los familiares y se reco-
entre negra, marrón-verde, amarilla, naranja u otras colo- mendó higiene diaria de la cavidad oral con un cepillo dental
raciones, lo que se atribuye a la proliferación de bacterias de púas suave. La lesión fue mejorando de forma progresiva,
cromógenas(2). hasta su desaparición en 15 días.
Se asocia con ciertos factores precipitantes (que se dan
fundamentalmente en la edad adulta), destacando: el con- Palabras clave
sumo de tabaco, el consumo excesivo de café o té negro, la
pobre higiene oral, la xerostomía y el empleo de antibióticos Lengua vellosa; Lengua negra; Nistatina; Miconazol;
tópicos y sistémicos. Su etiología aún no es conocida, pero Hairy tongue; Black tongue; Nystatin; Miconazole.
se cree que es debida a una alteración de la flora oral junto
con determinadas condiciones anatómicas, así como factores Bibliografía
ambientales(3).
El diagnóstico diferencial incluye: la pigmentación simple 1. Spear RA, Kerins G. Unexpected black tongue: what is it from?.
J. Am. Geriatr. Soc. 2019; 67: 187-8.
de la lengua (sin hipertrofia papilar ni hiperqueratosis), la
2. González Gómez JM, Peláez Cantero MJ, de la Mota Ybancos JL,
lengua negra por acúmulo de melanocitos (entidad rara, que
Vera Casaño A, Milano Manso G. Lengua vellosa negra en lactante.
suele aparecer en pacientes de raza negra con hiperpigmenta- An Pediatr. 2012; 77: 209-10.
ción parcheada de la lengua), muguet (infección por cándida, 3. Negri A, Morina M, Celentano A, Ferruzzi M, Georgatos J, Sciuto
frecuente en la infancia, consistente en placas blanquecinas C, et al. Black hairy tongue associated with use of amoxicillin: three
que se desprenden con el raspado) y la leucoplasia oral vellosa case reports. Clin. Toxicol. 2018; 56: 568.
(generalmente en pacientes seropositivos para el virus de la 4. Gurvitis GE, Tan A. Black hairy tongue syndrome. World J Gas-
inmunodeficiencia humana, consistente en placa blanquecina troenterol. 2014; 20: 10845-50.
a nivel de la zona dorsal y ventral de la lengua, así como en 5. Körber A, Voshege N. Black hairy tongue in an infant. CMAJ. 2012;
mucosa oral)(2,4). 184: 68.

PEDIATRÍA INTEGRAL 232.e5


L  García Espinosa, M. García Boyano,
R. Vila de Frutos, S. Criado Camargo
...la prevención de malaria
en el niño viajero

1 2 3
ria por Los principios de la preven
La mala rum ción No es
o d iu m falcipa de malaria en el niño via r
viajar ecomendab
la s m d jero
fermeda a
P con la le
son tres: informar del rie
es la en q u ir id sgo y niño c
s pequ tantes
a ad y de la necesidad de bus
infeccios o q u e más car zonas
d
eños a
por el v
iajer
tes
atención médica inmediata
, de m e alto riesg
de muer prevenir las picaduras y alaria o
número la Plasm
odium or
p
España quimioprofilaxis antimalá
causa en rica falcipa
rum

En caso de aparición de

4 5 6
da el
fiebre durante el viaje a Se recomien En el enlace
de ropa larga https://www.fitfor travel.
una zona de riesgo de empleo
claros,
malaria y hasta 3 meses y de colores nhs.uk/destinations
as y de
después de la vuelta, los de mosquiter se pueden encontrar
EET es
padres deben buscar repelentes; D mapas que simplifican
puede
atención médica de elección y las recomendaciones
ar tir de
inmediata aplicarse a p sobre quimioprofilaxis
e vida
los 2 meses d antimalárica

La me
flo
La atovacuona/ está dis quina, que so

7 8 9
ás p lo
f á r m acos m proguanil es el medica onible como
Lo s la ción ex
dos en fármaco más toma u tr
emplea ofilaxis empleado y mejor na vez anjera, se
pr desde por sem
quimio rica son la 1 a
lá y tolerado; se toma viaje h semana ante na
antima na/proguanil una vez al día desde asta 4 s del
atovac
u o os e
s despué seman
lo q u in a. Amb r tir 1-2 días antes del s,
ventajo siendo sobre
as
la mef r a pa sa en v todo
n emplea so viaje hasta 7 días en fam ia
p u e d e
e pe ilias m jes largos,
e lo s 5 kg d después motiva enos
d da
tolerar s y en quien
on con es
anterio la
ridad

Existe poca
evidencia re Para saber aún más…
specto

10
al empleo d
e 1. Arnáez Solís J, García López-Hortelano M. Paludismo (profilaxis en niños viajeros)
autotratam
iento (v.2/2010). Guía_ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del
en niños, por tratamiento antimicrobiano empírico (en línea). Actualizado el 30 de septiembre
lo
que solo deb
e ser de 2010; consultado el 5 de diciembre de 2019. Disponible en: https://guia-abe.
considerado es/files/pdf/paludismo_profilaxis_v2_2010.pdf.
de
forma excep 2. Morales R, Rodríguez N, Otero S, Cabanas L, Agüero F, Oliveira I. Guías de
cional
recomendaciones de la malaria en viajeros 2019. Barcelona: Esmon Publicidad,
S.A.; 2019.
3. World Health Organization. Guidelines for the treatment of malaria. 3rd ed.
Geneva: WHO; 2015 (en línea). Consultado el 5 de diciembre de 2019. Disponible
en: http://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241549127/en/.

232.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


En la era de la globalización, con la facilidad para
viajar a otros países, conocer nuevas culturas y
distintas situaciones socio-sanitarias, nace esta
sección con el objetivo de dar a conocer las
experiencias de residentes de Pediatría, que han
salido del país para ampliar sus conocimientos
médicos en un contexto diferente al nuestro.
Una herramienta de ayuda para todos aquellos
que se planteen realizar algo similar.

Información del rotante


• Nombre: Laura Morlán Herrador. Una vez pasados los dos meses de estancia allí, nos reunimos todo
• Email: lauramorlan@gmail.com el equipo junto con la persona encargada de coordinar la rotación desde
• Hospital de Origen: Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza). Zaragoza, para evaluar en conjunto toda nuestra estancia y contar nues-
• Subespecialidad pediátrica (si aplicable): Gastroenterología. tras impresiones.
• Año de residencia en el que se realizó la rotación externa: 3.
5. Resume brevemente los conocimientos/habilidades
• Duración de la rotación externa: 2 meses.
adquiridas:
Manejo y conocimiento de enfermedades infecciosas diferentes a
Cuestionario las más comunes en España.
1. ¿Dónde has realizado tu rotación? Manejo de patología infecto-contagiosa y neurológica diferente al
¿Por qué elegiste ese hospital? manejo en España, dada la reducida capacidad de medios de los que
He realizado mi rotación en Kamuzu Central Hospital (Malawi). Es se dispone en Malawi.
una rotación opcional dentro del programa de formación de residentes Conocimiento de primera mano de otra realidad social completa-
de Pediatría del hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, y ese mente diferente de la que vivimos en España.
es el hospital de destino, no hay otra opción.
6. ¿Cambiarías algo relacionado con tu rotación?
2. ¿Cómo conseguiste la rotación? En caso afirmativo, ¿qué cambiarías?
¿Qué documentos o trámites tuviste que realizar? Pondría una duración de 3 meses.
Es una rotación opcional dentro del programa de formación de resi-
dentes de Pediatría durante el tercer año de residencia. 7. Puntúa del 1 al 10 (equivaliendo 1 a una puntuación
Rellenar solicitud de rotación externa, contactar con consulado muy mala y 10 a una puntuación muy buena):
en destino para informar de nuestra estancia y rellenar documentos • Enseñanza: 8.
respecto a nuestros datos de origen y especialidad para el hospital • Supervisión: 6.
de destino. • Grado de aprendizaje: 9.
• Puntuación global: 9.
3. Una vez iniciada la actividad asistencial,
¿cuál fue tu grado de participación? 8. ¿Esta rotación ha cambiado tu práctica médica?
El grado de participación fue total de todo el equipo. Llegábamos al ¿Ves posible aplicar dichos conocimientos de regreso
hospital a las 8 de la mañana y salíamos a las 5. A partir de la tercera en tu hospital o en tu futura práctica profesional?
semana, hacíamos equipos de dos personas que se quedaban hasta No ha cambiado mi práctica médica diaria, puesto que se realiza una
las 8-9 de la noche cada día entre semana para así cubrir la asistencia actividad asistencial en unas condiciones que en España son impensa-
médica la mayor cantidad de horas posibles. Los fines de semana bles, ya que disponemos de medios para poder afrontarlas.
estábamos hasta las 4-5 de la tarde. Sin embargo, sí que es útil respecto a enfermedades que en España
se ven muy poco frecuentemente (fiebre tifoidea, hidrocefalias graves,
4. ¿Se fijaron unos objetivos docentes preestablecidos malarias cerebrales) y se adquiere un manejo tratando este tipo de
antes de tu llegada? ¿Se realizó una evaluación de tu enfermedades que, en otras circunstancias, no se adquiere.
labor al final de la rotación?
Se fijaron objetivos en cuanto al sitio donde realizaríamos nuestra 9. ¿Pudiste implicarte en alguna actividad más allá
actividad asistencial, nivel de implicación y horario de trabajo. Objetivos de la asistencia (docencia, sesiones clínicas,
en cuanto a procedimientos en concreto o técnicas, dado que depende investigación…)? En caso afirmativo,
de la actividad del hospital y de los medios de los que se dispongan ¿puedes explicarnos qué tipo de actividad?
en ese momento. No.

Pediatr Integral 2020; XXIV (4): 232.e7 PEDIATRÍA INTEGRAL 232.e7


M. Sánchez Martín*,
M. Gómez de Pablos Romero**
*Residente de Pediatría del Hospital Universitario La Paz.
**Residente de Pediatría del Hospital Universitario de Móstoles.

23. Diabetic ketoacidosis in the ED BE of -15, sodium of 132, potassium of 3.5, chloride of
96 and anion gap of 29.5 mEq/L. Clearly it’s a diabetic
ketoacidosis. The patient is now receiving IV fluids and
Resident: Hi Dr. Shepherd, I’m seeing a 10-year-old child
I have started an IV insulin infusion. His vital signs are
with trouble breathing. He has already received 3 salbutamol
normal.
nebulisations and intravenous corticoid. His lungs are clear
and his oxygen saturation is 98%, but he still has intercostal Attending: Alright. With those results, can you think of any
retractions. Could you take a look at him please? reason why he may appear to have shortness of breath?
Attending: Sure Alice, but first tell me a bit more about him. Resident: Yes, I think he may have Kussmaul breathing,
which represents the respiratory compensation for metabolic
Resident: Well, Tom has had a cold for the last three days
acidosis.
and he started with breathing difficulty this morning. He
hasn’t had fever or any other symptoms. His mother denies Attending: That’s right. So what will you do when you get
previous similar episodes or other illnesses. the rest of the lab results?
Attending: OK, let’s take a look at him. Resident: I’ll adjust the IV fluids, correct any electrolyte
disturbances and monitor his blood sugar and the resolution
Dr. Shepherd takes a look at the patient and presents himself
of ketosis and acidosis. He’ll have to be admitted into
to his mother.
the hospital to continue treatment and receive diabetes
Attending: Good afternoon, I’m Dr. Shepherd, attending education.
physician. My colleague has told me that Tom has had a cold
Attending: Very well. Make sure his mother understands all
for the last three days and started with trouble breathing this
the information.
morning. I would like to ask you some questions. Have you
noticed if Tom has been more tired lately or if he has lost KEY WORDS
weight?
Diabetic ketoacidosis: cetoacidosis diabética.
Mother: Good afternoon Dr., I’m Jane. Actually yes, Tom has
been feeling tired for the past two weeks, but he has been Trouble breathing/ breathing difficulty/ shortness of breath:
very busy at school. Also, I believe he may have lost some dificultad respiratoria.
weight, although I didn’t think it was important, since he’s Lungs are clear (clear lungs): pulmones limpios, sin ruidos
been eating quite a lot. patológicos a la auscultación.
Attending: Does it also seem like he has been drinking or Blood glucose level: glucemia.
peeing more than usual? Diabetes onset: debut diabético.
Mother: Yes, although I thought it was due to the recent Blood glucose test: test de glucemia.
warm weather. Ketones in blood test: test de cetonemia.
Attending: Alice, with this new information, would you do Blood gas test: gasometría sanguínea.
anything different? Diabetes autoantibody panel: panel de autoanticuerpos
Resident: Yes, I think we should measure his blood glucose de diabetes.
level, as it looks like a diabetes onset. Glycated haemoglobin: hemoglobina glicosilada.
A nurse performs a blood glucose test. Volume expansion: expansión de volumen.
Resident: Dr. Shepherd, Tom’s blood glucose is 287 mg/dl. Normal saline: suero salino fisiológico.
I think this confirms the diagnosis. I’ll have him monitored IV insulin infusion: perfusión intravenosa de insulina.
right away. I’ll order a ketones in blood test and a blood
Kussmaul breathing: respiración de Kussmaul.
gas test to see if he has ketoacidosis, and I’ll also order a
complete blood test with a diabetes autoantibody panel and Electrolyte disturbances: alteraciones electrolíticas.
glycated haemoglobin. I’ll also make sure that he gets a
volume expansion with normal saline right away.
Attending: Great, get back to me with the lab results.
Resident: Dr. Shepherd, we have the first results back:
ketones of 4 mmol/L, pH of 7.20, bicarbonate of 10 mmol/L,

PEDIATRÍA INTEGRAL 233


Trastorno de evitación y restricción
de la ingestión de alimentos en Pediatría:
un diagnóstico novedoso para una
entidad frecuente en la práctica clínica
Y. Suspes Cruz*, S. Orejarena Serrano**
*Pediatra. Departamento de Pediatría. Facultad de Ciencias de la Salud. Grupo de investigación PAIDOS. Univ. Industrial de Santander.
**Psiquiatra Infantil. Departamento de Pediatría. Facultad de ciencias de la Salud. Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga-
Colombia). Grupo de Investigación en Neurociencias Básicas y Aplicadas. Universidad Católica Luis Amigó (Medellín-Colombia)

Resumen
Introducción: el rechazo a los alimentos es el síntoma principal de los trastornos de la alimentación en
menores de 12 años, quienes frecuentemente eran considerados inapetentes y diagnosticados con neofobia
alimentaria, trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o trastorno de la conducta alimentaria no
especificada. Este trastorno en la actual clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos
Mentales (DSM-5), recibe el nombre de trastorno de evitación y restricción de la ingestión de alimentos
(TERIA), el cual puede presentarse en niños pequeños y persistir hasta la edad adulta.  Metodología: revisión
de artículos relevantes publicados en los últimos veinte años que abordan los trastornos restrictivos de la
alimentación y, específicamente, aquellos que abordaron el tema del TERIA. Las palabras clave utilizadas
para la búsqueda en las bases de PubMed y ScienceDirect incluyeron: trastornos de la alimentación, neofobia
alimentaria, niños y niñez.  Resultados y discusión: el trastorno de evitación y restricción de la ingestión de
alimentos tiene un patrón alimentario maladaptativo, cuyo principal síntoma impacta significativamente en
la salud del niño, debido a complicaciones como pérdida de peso, compromiso del crecimiento, deficiencias
nutricionales, así como dependencia de soporte nutricional o alimentación enteral. Tiene su pico máximo
de aparición entre los 2 y 6 años, por lo que muchos pacientes cursan con el trastorno desde la infancia,
pero son diagnosticados tardía o erróneamente, lo que hace fundamental que el clínico tenga claridad
acerca de los criterios y diagnósticos diferenciales.  Conclusiones: el DSM-5 realiza importantes cambios
en la definición de los trastornos de la alimentación e introduce en el trastorno de la evitación/restricción
de los alimentos. Este trastorno es de particular interés para el pediatra y el psiquiatra infantil en el ámbito
ambulatorio y hospitalario. La utilidad clínica del presente artículo se basa en la síntesis y revisión de los
criterios diagnósticos, diagnósticos diferenciales, pronóstico, intervenciones de tratamiento y seguimiento de
estos pacientes. El abordaje deberá ser interdisciplinario e incluye la participación de: cuidadores, pediatra,
psiquiatra y nutricionista.

Palabras clave: Trastornos de la alimentación; Niñez; Adolescentes.

Pediatr Integral 2020; XXIV (4): 234.e1 – 234.e7

PEDIATRÍA INTEGRAL 234.e1


de interés especial

Abstract
Background: food rejection is the main symptom of eating disorders in children under 12 years of age,
who were frequently referred to as lacking appetite and diagnosed with eating neophobia, childhood food
intake disorder or unspecified eating behavior disorder. This disorder is defined in the current classification
of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) as avoidant restrictive food intake
disorder (ARFID), which can occur in young children and persist into adulthood.  Methods: review of articles
published in the last twenty years about restrictive eating disorders and specifically those that addressed
ARFID. Keywords on PubMed and ScienceDirect included eating disorders, food neophobia, children and/or
childhood.  Findings and discussion: the disorder of avoidance and restriction of food intake is represented
by a maladaptive eating pattern, which significantly impacts patients’ health due to complications including
weight loss, growth retardation, nutritional deficiencies, and dependence on nutritional support or enteral
feeding. Its incidence rises between 2 and 6 years-old; therefore, most patients exhibit symptoms since
childhood but are diagnosed late or erroneously. Consequently, clinicians should be aware of its criteria
and differential diagnoses.  Conclusions: DSM-5 proposes important changes on the definition of eating
disorders and introduces the disorder of avoidance/restriction of food. This disorder is of particular interest
to pediatricians and child psychiatrists at the outpatient and inpatient setting. The relevance of this article
relies on its synthesis and description of the diagnostic criteria, differential diagnoses, prognosis, treatment
interventions and follow-up schemes of these patients. The approach should be multidisciplinary and
includes the assistance of caregivers, pediatricians, child psychiatrists and nutritionist.

Key words: Eating disorders; Childhood; Teenagers.

Introducción
incluso presentarse en niños mayores, que puede asociarse con evitación de

L os trastornos relacionados con


la ingesta de alimentos y hábitos
alimentarios en niños menores de
12 años tienen, como síntoma principal,
el rechazo por los alimentos. En este
adolescentes (6) o en el adulto mayor,
donde se puede asociar a desnutrición
en esa etapa de la vida(7).
El pediatra debe considerar este
diagnóstico en el grupo de niños que
situaciones sociales relacionadas con la
alimentación, como negación de ir al
colegio o al trabajo(9).

Epidemiología
grupo encontramos a los niños común- están en riesgo de desnutrición o con
mente denominados “inapetentes” o desnutrición, sin una enfermedad que Los trastornos de la alimentación,
“quisquillosos con las comidas”, quienes justifique dicho estado. clínicamente significativos, tienen un
en el ámbito clínico se diagnosticaban rango de prevalencia entre el 5 y el
como neofobia alimentaria, trastorno Definición 25% en niños y jóvenes(10) y, de estos,
de la ingestión alimentaria de la infancia entre el 12 y 14% corresponden a casos
o trastorno de la conducta alimentaria Se refiere a un patrón alimentario de TERIA(11), aunque algunos centros
no especificado(1,2). En la actual clasi- maladaptativo, que resulta en una reper- especializados han reportado que hasta
ficación del Manual Estadístico de los cusión significativa de la salud con: pér- el 41% de los pacientes con trastornos
trastornos Mentales (DSM-5)(3), estos dida de peso, alteración del crecimiento de la conducta alimentaria (TCA)
trastornos adquieren el nombre de y déficit nutricional, en consecuencia, correspondían a casos de TERIA (1).
trastorno de evitación y restricción de con dependencia de alimentación Así mismo, en un programa de Hospi-
la ingestión de alimentos (TERIA)(4). enteral o soporte nutricional(8). En este tal de Día para TCA, la tasa fue hasta
Este diagnóstico, al igual que la pica y diagnóstico, están incluidos ahora los del 22,5%(12). La prevalencia en algunas
el trastorno por rumiación, forma parte pacientes antes diagnosticados con tras- poblaciones es similar a la encontrada
ahora del capítulo de los trastornos de torno de la alimentación de la primera para anorexia nerviosa (AN) y mayor
conducta alimentaria y no de los tras- infancia y también los pacientes con que la de bulimia nerviosa (BN)(1).
tornos habitualmente diagnosticados neofobia alimentaria; estos últimos se En población general, la prevalen-
en la infancia, con la intención de que diferenciaban porque el síntoma central cia puntual encontrada en niños esco-
el clínico tenga en cuenta que, aunque es el temor a probar alimentos descono- larizados de 8 a 13 años es de 3,2%(13).
los síntomas de esta enfermedad son cidos, llevando a una falta de variedad Mascola y cols., hallaron que el 39% de
frecuentemente observados en niños dietética con ansiedad evidente, una los niños de cualquier edad son consi-
pequeños, pueden persistir en la infancia actitud defensiva específica frente a los derados por sus padres como quisqui-
tardía, adolescencia y edad adulta(5). Así nuevos alimentos y comportamiento llosos para comer en algún momento de
mismo, el inicio de los síntomas puede problemático durante las comidas, lo la infancia y se observa que la mayoría

234.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

mejoran antes de los 6 años, quedando En algunos casos, puede ser reque- en la cantidad de alimentos que come,
solamente un 3% de los pacientes con rida la observación directa de la expo- por poco apetito o pobre interés en la
síntomas después de esta edad(14). En sición del niño a alimentos familiares y comida. Un tercer grupo de pacientes
mayores de 15 años, se encontró una no familiares con características organo- puede dejar de comer algunos alimentos
prevalencia del 0,3%(15) y en un estudio lépticas variadas, además de determinar o dejar de comer totalmente después de
retrospectivo en pacientes seguidos por la falta de interés o preferencia por cada una experiencia traumática alimentaria,
gastroenterología, con edades entre 8 y uno de ellos y, al mismo tiempo, evaluar como: asfixia, vómito y otros síntomas
18 años, se encontró que 1,5% de los las interacciones entre el niño y el padre gastrointestinales. También se pueden
pacientes tenían criterios de TERIA, o cuidador(18). presentar pacientes con síntomas de los
y un 2,4% adicional, también tenían tres grupos anteriores, los cuales tienen
retrospectivamente características, pero Características clínicas peor pronóstico (19). El conocimiento
su diagnóstico no podía ser confirmado del trastorno por parte del personal de
o rechazado por falta de información(10). Este t rastor no t iene su punto salud es limitado, lo que da lugar a que
En relación con A N y BN, se máximo entre los 2 y 6 años de vida, con los pacientes se queden sin diagnóstico
ha observado que los pacientes con reducción gradual de los síntomas en el o tengan un diagnóstico erróneo por
TERIA son más jóvenes (gran número tiempo, de tal manera que son pocos muchos años(20).
de pacientes tienen menos de 12 años) los afectados en los primeros años de Así pues, muchos pacientes pueden
y hay mayor proporción de varones que la edad adulta. Los patrones de presen- cursar con el trastorno desde la infan-
en los otros trastornos de conducta ali- tación clínica son variados, pudiendo cia, pero solo son diagnosticados en
mentaria(1), encontrándose en algunos encontrarse pacientes con sensibilidad la adolescencia, ya que muchas veces
estudios, porcentajes de varones hasta a las características sensoriales de algu- se considera apropiado el crecimiento
del 20,6% vs 8,7%(16), presentando ade- nos alimentos, entre los que frecuente- de un niño en los percentiles de límite
más, con mayor frecuencia: trastornos mente se encuentran: verduras, frutas, inferior para el peso y la talla, pero una
comórbidos psiquiátricos (principal- carne, leche y queso; otro grupo de vez llegada la adolescencia, los proble-
mente de tipo ansioso) o médicos y pacientes puede presentar restricción mas de su comer restrictivo y selectivo
mayor duración de los síntomas (1,16).
En las poblaciones de adolescentes y
adultos, se mantiene el patrón de mayor Tabla I. Criterios DSM-5 del Trastorno de evitación/restricción de la ingesta
proporción de varones con respecto a de alimentos
los otros trastornos de conducta ali-
Criterios diagnósticos
mentaria(15).
A. Trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (p. ej.,
falta de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las
Diagnóstico características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las
consecuencias repulsivas de la acción de comer) que se pone de manifiesto por
Su principal característica diagnós- el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o
tica es la evitación o restricción en la energéticas, asociado a uno (o más) de los hechos siguientes:
ingesta de alimentos que, en el DSM-5, 1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso
se especifica mejor en el apartado A y esperado o crecimiento escaso en los niños)
debe asociarse a, al menos, una de cua- 2. Deficiencia nutritiva significativa
tro condiciones: pérdida de peso signi-
3. Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía
ficativa (o fracaso para alcanzar el peso oral
o crecimiento esperado para la edad);
4. Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial
deficiencias nutritivas significativas;
dependencia de la alimentación enteral B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una
o de suplementos nutritivos por vía oral; práctica asociada culturalmente aceptada
y afectaciones importantes en el ámbito
C. El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en
psicosocial (Tabla I). el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de
El diagnóstico se realiza exclusiva- un trastorno en la forma en que uno mismo experimenta el propio peso o la
mente en los casos de niños con difi- constitución
cultades de ganancia de peso o creci-
D. El trastorno de la conducta alimentaria no se puede atribuir a una afección
miento, o si el adolescente no satisface
médica concurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental. Cuando el
sus necesidades nutricionales y estas trastorno de la conducta alimentaria se produce en el contexto de otra afección
tienen como consecuencia una pérdida o trastorno, la gravedad del trastorno alimentario excede la que suele asociarse
de peso significativa. También, se rea- a la afección o trastorno y justifica la atención clínica adicional
liza cuando se presentan: deficiencias
nutricionales, dependencia de suple- Especificar si:
En remisión: después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para
mentos nutricionales o si los síntomas los trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos, los criterios
interfieren significativamente con su no se han cumplido durante un periodo continuado
funcionamiento psicosocial(18,19).

PEDIATRÍA INTEGRAL 234.e3


de interés especial

se acentúan o no son suficientes para vación a otro nivel de atención. Los exá- En cuanto a otro tipo enfermedades,
mantenerlos en su curva de crecimiento, menes complementarios se realizarán en se debe descartar: el hipertiroidismo, la
lo cual alerta al pediatra que es, en la relación a dichas condiciones. diabetes, la insuficiencia de glucocorti-
mayoría de los casos, a quien acuden coides y enfermedades gastrointestina-
por primera vez(9). Para otros niños, el Diagnóstico diferencial les, como la enfermedad inflamatoria
primer contacto ocurre con: el terapeuta intestinal, la enfermedad celiaca y la
ocupacional, dietista, gastroenterólogo, El primer diagnóstico diferencial que úlcera péptica; se deben descartar las
psicólogo, psiquiatra o médico de salud el clínico debe considerar es el proceso neoplasias y las infecciones crónicas
del adolescente(10). de desarrollo normal en el que el lac- como la tuberculosis(18).
Los pacientes se caracterizan por tante, con capacidad de desplazarse y
tener factores médicos y psiquiátricos de expresar sus sentimientos, se niega a Comorbilidades
que afectan la ingesta nutricional, pero recibir algunos alimentos como parte de
sin alteración de la percepción de su su proceso de individuación, propio en Los pacientes con TERIA pueden
cuerpo o preocupación por la imagen esta etapa de la vida. En esta etapa del presentar síntomas gastrointestinales
corporal. Los niños evitan los alimen- desarrollo, que generalmente comienza como: dolor abdominal, temor a vomi-
tos, debido a que tienen poco apetito, alrededor de los dieciocho meses, los tar, quejas de sensación de plenitud
poco interés en las comidas o para evitar niños progresan a diferentes veloci- gástrica y náuseas. Igualmente, se ha
síntomas como: náuseas, dolor, vómito dades. El rechazo inicial se convierte encontrado que estos pacientes tienen
o por miedo a la asfixia, evadir gustos o en un rasgo que representa la apertura más prevalencia de: alergias alimenta-
texturas diversas, o emociones estresan- subyacente a los nuevos alimentos, sin rias, enfermedad por reflujo gastroeso-
tes con las comidas, por lo que algunos asociarse específicamente con síntomas fágico e intolerancias alimentarias, lo
pacientes solo aceptan una determinada de ansiedad ni cambios en la dinámica que aumenta las prescripciones médicas
marca de alimentos o son selectivos con familiar, además con la resolución total dietarias y la ansiedad familiar(1).
el lugar donde se debe comprar lo que de los síntomas alrededor de los 6 años. Desde el punto de vista ginecológico,
comen(9). Por otra parte, los pacientes con las pacientes tienen con frecuencia ame-
En adultos, las características clí- TERIA se diferencian de los pacien- norrea y osteopenia(16). Desde el punto
nicas difieren, los adultos rechazan las tes con BN y AN, porque la pérdida de vista cardiovascular, se ha encontrado
combinaciones de alimentos o que los de peso, en los casos de TERIA, no se bradicardia y prolongación del QT y se
alimentos hayan sido tocados por otras debe a problemas en la percepción de la han evidenciado carencias de vitaminas
personas y, cuando son invitados por imagen corporal y el inicio del TERIA A, E, B12, D y K, además de alteracio-
otros, temen no poder encontrar ali- es, en general, en la infancia temprana, nes de los electrolitos, principalmente
mentos de su agrado. A esta edad reco- en contraste con lo observado en AN hipokalemia. Dichas deficiencias se
nocen que sus hábitos de alimentación y BN, donde el inicio se observa con pueden encontrar incluso en pacientes
no son saludables(21). más frecuencia en adolescentes y adultos con TERIA que no presentan bajo peso.
Comparando muestras de adultos jóvenes(18). En adultos, se ha observado Algunos autores han encontrado casos
con otros rangos de edad, se observa que, aunque los pacientes con TERIA de alteraciones nutricionales ligadas al
más asociación con síntomas como y AN tienen índices de masa corpo- exceso de consumo de alimentos con
tristeza y ansiedad (83%), sensación de ral similares (IMC), los pacientes con niveles altos de mercurio (p. ej., atún)
estar lleno, dolor abdominal o disten- TERIA tienen menor índice de masa en pacientes con regímenes alimenticios
sión abdominal (42%) y, en menor pro- corporal premórbido y el máximo de muy selectivos(21).
porción, temor a atragantarse (10,5%) en IMC durante la vida es mayor en los En cuanto a comorbilidades psi-
comparación a lo encontrado en niños. pacientes con AN. Por otro lado, los quiátricas, uno de los trastornos más
La evasión de gustos, olores o texturas pacientes con TERIA no tienen episo- frecuentemente asociados son los tras-
como causa del rechazo a comer, tam- dios de atracones ni conductas purga- tornos del espectro autista y, dada la
bién es poco frecuente en este grupo de tivas(12,17,22). Por su parte, los pacientes alta prevalencia de TERIA en este
edad(22). con TERIA desean aumentar de peso, grupo de pacientes, algunos autores
La evaluación clínica debe incluir pero no logran ingerir los alimentos han propuesto que la presencia de sín-
una anamnesis completa que incluya necesarios para hacerlo. tomas de TERIA severos deben hacer
encuesta alimentaria, datos sociodemo- Por último, algunos pacientes con sospechar al clínico la posibilidad de
gráficos, de función familiar, de seguri- TERIA evitan algunos tipos de ali- que el paciente tenga un trastorno del
dad alimentaria y acceso a los servicios mentos por temor a tener problemas de espectro autista(24). Otras comorbilida-
de salud. Debe realizarse antropometría salud (diabetes, problemas cardiacos o des incluyen la discapacidad intelectual
completa, valoración nutricional, estado de colesterol), por casos presentados por y el trastorno de déficit de atención con
de hidratación, examen neurológico y otras personas o por el currículo acadé- hiperactividad (TDAH); situación en
del neurodesarrollo(23); igualmente, se mico que enseña medidas de alimenta- la que el TERIA complica el manejo
deben determinar condiciones médicas ción saludable; esto se debe diferenciar del TDAH, dado que los medicamen-
que precisen tratamiento urgente (des- de la evitación de alimentos calóricos y tos utilizados para tratarlo tienen,
hidratación grave, desnutrición severa o distorsión de la imagen corporal en los como efecto indeseable frecuente, la
sospecha de maltrato) y la debida deri- casos de AN y BN(12). hiporexia(25).

234.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

Se ha encontrado igualmente, una plementos nutricionales, contar en lo La terapia cognitiva conductual


comorbilidad frecuente con el trastorno posible con programas intensivos diur- (TCC) ha mostrado ser también eficaz
obsesivo compulsivo y trastornos de nos y hospitalización para alimentación y se plantean, como objetivos de tera-
ansiedad (hasta en el 72%) y, en menor por sonda nasogástrica o para nutrición pia, la gestión de la ansiedad y limitar la
proporción, trastornos del estado de enteral, y se ha planteado también, en relación exposición-respuesta(18).
ánimo(21,12). algunos casos, la alimentación por gas- Se han descrito tratamientos que
trostomía(18,19). involucran terapia familiar orientada a
Tratamiento Una vez estabilizado nutricional- limitar la presión que la familia ejerce
mente el paciente y resueltos los pro- en las comidas, ya que esta se ha aso-
Las intervenciones tempranas se blemas médicos relevantes, se debe ciado con síntomas de rechazo, menor
recomiendan, debido a los riesgos que rápidamente limitar el uso de la alimen- ingestión y menor peso corporal en la
conllevan para la salud, la vida social y tación por sonda y los suplementos, ya infancia; en adolescentes universitarios
familiar de los pacientes los trastornos que estos pacientes pueden generar una con patrones anormales de alimenta-
de la alimentación no tratados(26). En dependencia y disminución del deseo de ción(29), se plantea si la presión familiar
todos los casos, se debe realizar una eva- comer alimentos sólidos. Se debe vigi- se asocia con el peor pronóstico o si la
luación integral e iniciar un tratamiento lar la adecuada nutrición e hidratación, intensidad de los síntomas lleva a mayor
multidisciplinario del paciente, sin dejar para evitar la pérdida de peso eventual presión familiar(19,30).
a un lado el apoyo al grupo familiar. en la transición de la alimentación con Del mismo modo, se han propuesto
Las consideraciones en el tratamiento sonda a la vía oral autónoma, proceso intervenciones individuales orientadas a
se relacionan con: el efecto sobre el peso que debe apoyarse en un tratamiento reducir la ansiedad y la depresión mater-
y el crecimiento, el estado nutricional, la conductual intensivo(19,28). nas, así como terapias de grupo, que han
afectación de la vida social y la función Se han planteado técnicas conduc- mostrado ser eficaces en la reducción
del individuo, lo que se traduce en un tuales basadas en el paradigma de la de los síntomas maternos y en el patrón
enfoque nutricional y uno conductual. desensibilización sistemática (inicial- alimentario de sus hijos(31).
No se dispone, en la actualidad, de mente, presentar mediante juego los Respecto a los medicamentos, se
guías de manejo y las recomendaciones alimentos sin que se tenga la obligación utilizarán los necesarios para tra-
existentes no pueden ser generalizadas de probarlos y aumentar los estímulos tar los trastornos comórbidos, como
para todos los pacientes(9). sensitivos del alimento progresivamente) la ansiedad y trastornos del ánimo,
El tratamiento debe individuali- y el condicionamiento operante, con idealmente indicados por el psiquiatra
zarse sobre la premisa principal de la recompensas como hacer del momento infantil. La ciproheptadina, un anti-
dificultad para la alimentación y los de la comida un momento agradable en histamínico y antiserotoninérgico, ha
factores que contribuyen al mante- familia, alabanzas (recompensas verba- sido utilizado como estimulante del
nimiento de la patología; así como el les) y, en los niños, aumento del tiempo apetito en niños, posiblemente por su
manejo de los factores de resistencia dedicado a otras actividades, si el acción en el núcleo ventromedial del
al tratamiento, los cuales pueden ser: paciente ingiere adecuadamente sus ali- hipotálamo y por su efecto sobre el
personales, familiares y culturales. Es mentos(19). Se debe igualmente limitar eje de la hormona del crecimiento y
de señalar que, en algunas culturas, la ingestión de alimentos preferidos por el factor de crecimiento semejante a la
hay estigmatización y temor asociado el paciente entre comidas y no aceptar insulina. El uso de dicho medicamento
al diagnóstico de una enfermedad las exigencias recurrentes de tipo obse- debe considerarse cuando las interven-
mental y al uso de psicofármacos, por sivo de los pacientes(24), conservando ciones psicológicas y nutricionales no
lo que se puede observar resistencia al los horarios de comida y los refrigerios, han sido eficaces(18,32), siendo la dosis
tratamiento, siendo pertinente entonces ya que la restricción de alguna comida recomendada en Pediatría 0,25 mg/
realizar intervenciones orientadas a la puede crear el hábito de no comer y kg/día, dividida en 2 o 3 tomas al día
aceptación del diagnóstico y adherencia pérdida de las señales de hambre. El y se debe administrar por intervalos
al tratamiento(6). paciente puede presentar ansiedad anti- de una a tres semanas, momento en
El grupo de trabajo debe contar cipatoria, al saber que se va a enfrentar el cual se requiere suspensión por un
con: un profesional en salud mental, a múltiples momentos de alimentación periodo de 4 a 7 días, antes del reinicio
un pediatra o internista (según la edad durante el día y específicamente temor si es necesario, dicha pausa tiene un
del paciente), un nutricionista, un psicó- al anticipar la siguiente comida, lo que efecto positivo sobre el apetito, dado
logo, un terapeuta familiar, un terapeuta se debe manejar con apoyo emocional y que su uso continuo lo puede atenuar.
ocupacional y un fonoaudiólogo(18,27); el distracción con temas diversos durante Los efectos indeseables más frecuentes
rol de cada integrante del grupo puede y después de cada comida(28). son irritabilidad y somnolencia; para
variar según el caso. Los pacientes pueden requerir inter- disminuir su presentación, se reco-
El tratamiento se debe orientar ini- venciones fonoaudiológicas orientadas mienda iniciar los primeros días con
cialmente a la estabilización del peso a: disminuir la hipersensibilidad táctil, un cuarto de la dosis. La seguridad
y al control de las alteraciones nutri- optimizar el rango de apertura y for- de este medicamento en menores de
cionales que pongan en riesgo la vida taleza de la mordida, mejorar la mas- 2 años no ha sido evaluada. Su eficacia
del paciente, para lo que, en ocasiones, ticación, la deglución y la retención de aumenta si se acompaña de un manejo
se debe inicialmente administrar com- alimentos(27,20). multidisciplinario(32).

PEDIATRÍA INTEGRAL 234.e5


de interés especial

Por otra parte, el uso de risperidona parte de los padres en cuanto al con- eating disorders quality improvement
en trastornos de conducta alimentaria, sumo adecuado de diversos alimentos, collaborative. J Adolesc Health. 2014; 55:
750-6.
en especial en casos de AN y TERIA, el entrenamiento a padres en diversas
es comúnmente utilizada, aunque fal- preparaciones rápidas de alimentos salu- 12. Nicely TA, Lane-Loney S, Masciulli E,
Hollenbeak CS, Ornstein RM. Prevalence
tan estudios que muestren el beneficio dables y la lactancia materna, son facto-
and characteristics of avoidant/restrictive
estadístico y aún no se conoce el meca- res que mejoran la cantidad y la variedad food intake disorder in a cohort of young
nismo específico por el cual la Rispe- de alimentos aceptados por los niños(35). patients in day treatment for eating
ridona logra aumentar el apetito en los disorders. J Eat Disord. 2014; 2: 21.
pacientes(25). Bibliografía 13. Kurz S, Van-Dyck Z, Dremmel D, Munsch
S, Hilbert A. Early-onset restrictive eating
1. Fisher MM, Rosen DS, Ornstein RM,
Pronóstico disturbances in primary school boys and
Mammel KA, Katzman DK, Roma ES,
girls. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2015;
et al. Characteristics of avoidant/restrictive
Dado el cambio reciente de la cla- 24: 779-85.
food intake disorder in children and
sificación diagnóstica, se disponen de adolescents: A “new Disorder” in DSM- 14. Mascola AJ, Bryson SW, Agras WS. Picky
pocos estudios prospectivos aptos para 5. J Adolesc Health. 2014; 55: 49-52. eating during childhood: A longitudinal
study to age 11 Years. Eat Behav. 2010;
evaluar el pronóstico. Algunos autores 2. Ornstein RM, Rosen DS, Mammel KA,
11: 253-7.
afirman que los adultos que consultan Callahan ST, Forman S, Jay MS, et al.
15. Hay P, Mitchison D, Collado AEL,
por TERIA manifiestan que sus sínto- Distribution of eating disorders in children
and adolescents using the proposed DSM-5 González-Chica DA, Stocks N, Touyz S.
mas se iniciaron en la infancia temprana Burden and health-related quality of life
y persistieron hasta la edad adulta(20). criteria for feeding and eating disorders. J
Adolesc Health. 2013; 53: 303-5. of eating disorders, including Avoidant/
A pesar de esto, se ha encontrado que R e s t r ic t i v e Fo o d I nt a k e D i s ord e r
muchos pacientes con TERIA abando- 3. American Psychiatric Association. Diag- (ARFID), in the Australian population.
nostic and statistical manual of mental
nan el tratamiento durante el primer año disorders. DSM-5. 2013.
J Eat Disord. 2017; 5: 21.
de manejo, posiblemente por la utiliza- 16. Norris ML , Robinson A, Obeid N,
4. Maiz-Aldalur E, Maganto-Mateo C,
ción errónea de protocolos para AN(11). Balluerka- Lasa N. Neofobia y otros
Harrison M, Spettigue W, Henderson K.
Se ha encontrado que los niños con Exploring avoidant/restrictive food intake
trastornos restrictivos alimentarios en la disorder in eating disordered patients: A
TERIA pueden presentar otros trastor- infancia y consumo de frutas y verduras: descriptive study. Int J Eat Disord. 2014;
nos de la alimentación en la adolescen- Rev Esp Nutr Comunitaria. 2014; 20: 150- 47: 495-9.
cia o en la edad adulta(33) y requieren 7.
17. Pinhas L, Nicholls D, Crosby RD, Morris
mayor número de hospitalizaciones por 5. Bryant-Waugh R. Avoidant Restrictive A, Lynn R. M, Madden S. Classification
alteraciones hidroelectrolíticas (hasta Food Intake Disorder : An illustrative case of childhood onset eating disorders: A
en el 23% de las hospitalizaciones por example. Int J Eat Disord. 2013; 46: 420-3. latent class analysis. Int J Eat Disord. 2017;
TERIA). Con respecto a lo encontrado 6. Schermbrucker J, Kimber M, Johnson 5: 657-64.
en AN, requieren menos hospitalizacio- N, Kearney S, Couturier J. Avoidant/ 18. Mairs R, Nicholls D. Assessment and
nes por bradicardia o por prolongación restrictive food intake disorder in a 11 treatment of eating disorders in children
del QT. Las hospitalizaciones suelen years old South American Boy : Medical and adolescents. Arch Dis Child. 2016;
and Cultural Challenges. J Can Acad 101: 1168-75.
ser prolongadas y requerir, en muchos Child Adolesc Psyquiatry. 2017; 26: 110-3.
casos, alimentación enteral y comple- 19. Thomas JJ, Lawson EA, Micali N, Misra
7. Dent E. Anorexia of Aging and Avoidant/ M, Deckersbach T, Eddy KT. Avoidant/
mentos nutricionales, para lograr con- Restrictive Food Intake Disorder. J Am Restrictive Food Intake Disorder: a Three-
sumir las calorías necesarias; el riesgo Med Dir Assoc. 2017; 18: 449-50. Dimensional Model of Neurobiology with
de requerir nuevas hospitalizaciones es Implications for Etiology and Treatment.
8. Kel ly NR , Shank L M, Ba k a la r J L ,
similar a lo encontrado en AN(34). Otros Tanofsky-Kraff M. Pediatric feeding Curr Psychiatry Rep. 2017; 19: 54.
estudios señalan un peor pronóstico que and eating disorders : current State of 20. Pitt PD, Middleman AB. A Focus on
los pacientes con AN y BN(20). Diagnosis and Treatment. Curr Psychiatry Behavior Management of Avoidant /
Por el contrario, en un estudio clí- Rep. 2014; 16: 446. R e s t r ic t i v e Fo o d I nt a k e D i s ord e r
nico realizado en Japón con pacientes 9. Zimmerman, J, Fisher M. Avoidant/ (ARFID): A Case Series. Clin Pediatr
entre 15 y 40 años, se encontró que a R e s t r ic t i v e Fo o d I nt a k e D i s ord e r (Phila). 2018; 57: 478-80.
diferencia de lo encontrado en niños, los (ARFID). Curr Probl Pediatr Adolesc 21. Kauer J, Pelchat ML, Rozin P, Zickgraf
adolescentes y adultos con TERIA tie- Health Care. 2017; 47: 95-103. HF. Adult picky eating. Phenomelogy,
nen: menor duración de la enfermedad, 10. Eddy KT, T homas J J, Hast ings E , teste, sensiv it y, a nd ps yc holog yca l
Edkins K, Lamont E, Nevins CM, et al. correlates. Appetite, 2015; 90: 219-28.
menor psicopatología, requieren menos
hospitalizaciones y menos nutrición Prevalence of DSM-5 avoidant / restrictive 22. Nakai Y, Nin K, Noma S, Teramukai S,
food inta ke d isorder in a ped iat r ic Wonderlich SA. Characteristics of Avoi-
enteral que los pacientes con AN(22).
gastroenterology healthcare network. Int dant/Restrictive Food Intake Disorder in a
J Eat Disord. 2015; 48: 464-70. Cohort of Adult Patients. Eur Eat Disord
Prevención 11. Forman SF, McKenzie N, Hehn R , Rev. 2016; 24: 528-30.
Monge MC, Kapphahn CJ, Mammel 23. A ng u lo-Rest repo M A , Casta ñeda-
Se ha evidenciado que la exposición K, et al. Predictors of outcome at 1 year Cárdenas DP, Gutiérrez- Barbosa DS,
en la infancia a diferentes alimentos, in adolescents with DSM-5 restrictive Romero- Carrillo JE. Guía de atención-
incluyendo vegetales, el ejemplo por eating disorders: Report of the national intervención en trastornos de la conducta

234.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

alimentaria en niños y adolescentes. Standard Is the Standard of Care? J M. Use of Cyproheptadine in Young
(Internet). Santafé de Bogotá: Universidad Pediatr. 2017; 181: 116-24. Children With Feeding Difficulties and
Católica de Colombia. 2013. Citado el 7 28. Sha r p WG, St ubbs K H, Adams H, Poor Growth in a Pediatric Feeding
de junio de 2020. Wells BM, Lesack RS, Criado KK, et Program. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
24. Lucarelli J, Pappas D, Welchons L , al. Intensive, Manual-based Intervention 2014; 59: 674-8.
Augustyn M. Autism Spectrum Disorder for Pediatric Feeding Disorders: Results 33. Maer tens C, Cout urier J, Grant C,
and Avoidant/Restrictive Food Intake from Rndomized Pilot Trial. J Pediatr Johnson N. Fear of vomiting and low
Disorder. J Dev Behav Pediatr. 2017; 38: Gastroenterol Nutr. 2016; 62: 658-63. body weight in two pediatric patients:
79-80. 29. Ellis JM, Galloway AT, Webb R M, Diagnostic challenges. J Can Acad Child
25. Pennell A, Couturier J, Grant C, Johnson Martz DM, Farrow CV. Recollections of Adolesc Psychiatry. 2017; 26: 59-61.
N. Severe avoidant/restrictive food intake pressure to eat during childhood, but not 34. Strandjord SE, Sieke EH, Richmond
disorder and coexisting stimulant treated picky eating, predict young adult eating M, Rome ES. Avoidant/restrictive food
attention deficit hyperactivity disorder. Int behavior. Appetite. 2016; 97: 58-63. intake disorder: Illness and hospital course
J Eat Disord. 2016; 49: 1036-9. 30. Ventura AK, Birch LL. Does parenting in patients hospitalized for nutritional
26. Lukens CT, Silverman AH. Systematic affect childrens eating and weight status? insufficiency. J Adolesc Health. 2015; 57:
Review of Psychological Interventions Int J of Beh Nutr Phys Act. 2018; 5: 15. 673-8.
for Pediatric Feeding Problems. J Pediatr 31. Jones CJ, Bryant-Waugh R. Development 35. Galloway AT, Lee Y, Birch LL. Predictors
Psychol. 2014; 39: 903-17. and pilot of a group skills-and-support and consequences of food neophobia and
27. Sharp, WG, Volkert V M, Scahill L, intervention for mothers of children with pickiness in young girls. J Am Diet Assoc.
Mc Crac k en CE , Mc El ha non B. A feeding problems. Appetite. 2012; 58: 2003; 103: 692-8.
Systematic Review and Meta-Analysis of 450‑6. 36. Campuzano Martín SH. Trastornos de la
Intensive Multidisciplinary Intervention 32. Sant’Anna AM, Hammes PS, Porporino conducta alimentaria en el niño pequeño.
for Pediatric Feeding Disorders: How M, Martel C, Zygmuntowicz C, Ramsay Pediatr Integral. 2020; XXIV(2): 108-14.

PEDIATRÍA INTEGRAL 234.e7


Representación del niño
en la pintura española

Blasco de Grañén y el J. Fleta Zaragozano


dominio de la policromía
Sociedad Española de Pediatría
Extrahospitalaria y Atención Primaria
Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Zaragoza

Pediatr Integral 2020; XXIV (4): 235.e1 – 235.e6

G rañén es uno de los pintores de más acusada persona-


lidad en el panorama pictórico bajomedieval aragonés.
Fue pintor del rey Juan II de Aragón, del arzobispo
don Dalmau de Mur y de la priora de Sijena doña Beatriz
Cornel. También conocido como “Maestro de Lanaja”, se le
Fue fiel seguidor de Juan de Leví, pero introduce carac-
terísticas propias y cuenta con gran influencia de la Corte
Borgoñona, que se produce por el continuo contacto y tra-
siego de artistas y por el auge de la burguesía municipal.
En sus últimas obras se manifiesta seguidor del naturalismo
considera el más completo representante de la pintura gótica flamenco, que será el último periodo de la pintura gótica y que
aragonesa del segundo cuarto del siglo XV. Autor de retablos, dará paso a la pintura renacentista. Con notables referencias
urnas funerarias y decoraciones varias. al mundo de la miniatura y del tapiz contemporáneo, realizó
23 retablos documentados, más otras obras no conservadas,
Vida, obra y estilo como la pintura de escudos y gualdrapas y diversos elementos
ornamentales para la Casa de la Diputación del Reino.
Blasco de Grañén nació en Zaragoza hacia 1400 y murió En 1435, realizó el retablo para la cofradía de Santa María
en 1459 en la misma ciudad. Hijo de Domingo de Grañén, de la Iluminación de Zaragoza. Dos años después, ejecutó un
se casó con Pascuala de Agraz. Tras la muerte de Pascuala se retablo para el altar de Santiago en la iglesia de Santa María de
casó con Gracia de Tena. Con la primera esposa tuvo una Épila (Zaragoza). Tuvo como ayudante, entre otros, a Pedro
hija, de nombre Marquesa. Pascuala Agraz dejó en herencia García de Benavarre, con quien realizó, posteriormente, unos
importantes bienes; su familia tenía cierta categoría social, ya retablos para el monasterio de San Pedro de Siresa (Huesca).
que fue enterrada en el convento de San Francisco de Zara- En tiempos de la priora Beatriz Cornel (1427-1451), se
goza, donde estaban enterrados los hermanos del rey Pedro encargaron los retablos de las iglesias de Lanaja y Ontiñena,
IV, tempranamente fallecidos, junto a otros miembros de la que pertenecían al Monasterio de Santa María de Sijena
familia real. (Huesca) desde principios del siglo XII. En el incendio pro-
El primer documento en el que aparece Blasco de Gra- vocado en Lanaja durante la Guerra Civil, en 1936, arde todo
ñén es de 1422, y se trata del documento en el que se reparte lo que había de madera en este templo, y del retablo de Blasco
la herencia de su padre Domingo, con lo que aparecen los de Grañén solo se salvaron dos tablas: La Anunciación a Santa
primeros datos sobre su familia: tiene dos hermanas, María Ana y La Epifanía, trasladadas al Museo de Zaragoza después
y Lucía y un tío materno llamado Guillén de Mediana. Los de la Guerra Civil.
apellidos que toman su denominación de una población, El retablo de Ontiñena también fue destruido en 1936. La
suelen corresponder a familias que abandonaron su lugar de tabla central era de temática y características muy similares a la
origen, en el que nacieron o vivieron, en busca de otro lugar de Lanaja: María Reina de los Cielos. Este modelo también se
al que trasladaban su residencia. La familia Grañén aparece repite, incluyendo algunas variantes, en las tablas centrales que
afincada en Zaragoza a finales del siglo XIV. se conservan en el Museo Lázaro Galdiano (Virgen de Mosén
Su dibujo, muy expresivo y la policromía rica y cuidada, Esperandeu de Santa Fe ) y en el Museo de Zaragoza (Virgen del
con abundante oro en nimbos, fondos y ropajes, son, sin duda, arzobispo Dalmau de Mur). Para la iglesia de San Salvador de
las características de su estilo. Posee una acusada individuali- Ejea de los Caballeros (Zaragoza) contrató en 1440 el retablo
dad en la interpretación de la iconografía religiosa, destacando mayor que a su muerte dejó sin terminar, siendo concluido por
su aportación al tema de la Virgen María como reina de los su sobrino Martín de Soria. Conservado in situ, no es fácil
cielos, derivado de los trecentistas toscanos que alcanzaron determinar la parte que corresponde a cada uno.
en la primera mitad del siglo XV gran popularidad en los En el momento de su muerte, su viuda, doña Gracia de
estados de la Corona de Aragón. Este fue el tema central de Tena, junto con don Pedro Oriz, clérigo y rector de la iglesia
varios de los retablos que realizó. de Santa Cruz de Zaragoza, parroquia a la que pertenecía el

235.e1 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño en la pintura española

La indumentaria de los Magos sigue la moda franco bor-


goñona que triunfaba en Europa occidental entre las clases
nobles en el segundo cuarto del siglo XV. Los ricos sombreros
y los paños coloristas contrastan con el escenario y la sencillez
de la Sagrada Familia. En un plano del fondo, no faltan la
mula y el buey. Destaca la gran riqueza de detalles con que
está narrada la escena, casi de miniatura, así como el uso de
un colorido de gran viveza, a base de gamas cálidas preferen-
temente. No obstante, se advierte algunas imperfecciones en
la representación de la perspectiva, como en el caso del suelo
de la estancia.
La Epifanía, celebrada el día 6 de enero, como aconteci-
miento o manifestación religiosa, ha sido representada mul-
titud de veces en el arte, habitualmente bajo la denominación
Adoración de los Magos. Cuadros de Epifanía o de Adoración de
los Magos, tienen el Greco, Murillo y otros muchos pintores.
La obra se encuentra en el Museo de Zaragoza (Fig. 1).
El retablo Circuncisión contiene siete personajes adultos y
el Niño. El tema central lo ocupan una dama que sostiene al
Niño, el sacerdote y su ayudante. El Niño es sostenido en lo
alto, está desnudo y representa una edad de solo unos meses.
Figura 1. El sumo sacerdote procede a practicar, con un instrumento
La Epifanía.
cortante, la sección de parte del prepucio del pene. El niño
es de pequeño tamaño y no permite apreciar los detalles ana-
matrimonio Grañén por razones de vecindad, como ejecutores tómicos del mismo. A la izquierda del retablo, aparecen la
de las últimas voluntades del artista, se hicieron responsables Virgen coronada y San José con su típica corona. El fondo del
de dar terminación a lo que el pintor había dejado sin concluir. retablo lo ocupa una casa de estilo renacentista. Los colores
Blasco de Grañén formó a una media docena de nuevos pinto- son muy variados pero no tienen la brillantez de otras obras
res procedentes de distintas localidades aragonesas y de otros del maestro Grañén.
lugares de la península. Algunos, a su muerte, se pusieron al La circuncisión, además de una práctica de higiene común
frente de importantes talleres. a muchas civilizaciones, constituye el acto iniciático de la

Los niños representados en su obra


Los niños representados son, sobre todo, ángeles alados,
el niño Dios de diversas edades y adolescentes como acom-
pañantes de comitivas, de presentaciones y como sirvientes.
Destacamos las siguientes obras.
Para la localidad de Lanaja (Huesca) pintó un retablo del
que actualmente solo se conservan algunas de sus tablas, una
de ellas representa La Epifanía. En la obra aparecen los tres
Reyes Magos, la Virgen, San José y el niño Jesús. Los tres
reyes, Melchor, Gaspar y Baltasar, todos ellos de tez blanca,
ofrecen al niño sus regalos: oro, incienso y mirra. La Virgen
está sentada y sobre su regazo está su hijo recién nacido. San
José aparece en un segundo plano, a la derecha del cuadro y
está parcialmente tapado por una empalizada. Como dato
anecdótico, debemos citar la desconfianza con la que San
José observa la escena desde detrás de la empalizada, situación
descrita en los evangelios apócrifos. El pintor no ha querido
que su figura destaque tanto como las otras.
El niño representa una edad de un año aproximadamente,
si nos atenemos a su aspecto físico. Lleva pelo entrecortado
rodeado por una corona. Está bendiciendo al rey Melchor
que está arrodillado y cogiendo con su mano izquierda el
pie del niño Jesús, que está cubierto con un vestido de color
rojo intenso. Los detalles anatómicos no están bien conse-
guidos, como puede apreciarse en los dedos y en la cara de Figura 2.
los personajes. Circuncisión.

PEDIATRÍA INTEGRAL 235.e2


Representación del niño en la pintura española

Figura 4.
Virgen
entronizada
con el Niño
acompañada
por ángeles
músicos.

tonalidades. La Virgen y el Niño llevan corona circular y


San José corona con puntas o estrellada, al igual que en otras
Figura 3. Huida a Egipto. obras de este pintor.
La huida a Egipto es un episodio evangélico cuya variada
religión judía, tan importante en ella, que el Talmud sostiene iconografía ha sido representada en el arte desde la antigüe-
que lo es, por sí sola, tanto como todos los demás manda- dad. Se pueden diferenciar tres motivos principales: la huida
mientos juntos. Mediante esta práctica, la persona se integra propiamente dicha, el descanso en la huida a Egipto y el
a la comunidad judía y, lo que es muy importante, recibe el retorno. El relato del Nuevo Testamento, muy breve y propio
nombre, de modo similar a como ocurre entre los cristianos del Evangelio de Mateo, narra cómo un ángel se aparece en
con el bautismo. La circuncisión de Jesús es la denominación sueños a José y le ordena que huya a Egipto junto con la Virgen
de un episodio evangélico practicado a los ocho días de nacer María y el niño Jesús, pues el rey Herodes lo estaba buscando
(Lucas 2, 21), y​ un tema iconográfico relativamente frecuente para matarle (la matanza de los inocentes). José obedece; al
en el arte cristiano. La pintaron Durero, Tintoretto y Rubens, cabo de un tiempo indeterminado, muerto ya Herodes, se
entre otros muchos (Fig. 2). le ordena volver de un modo similar. El tema de la huida a
En Huida a Egipto aparecen, en primer término, la Egipto lo han representado Pedro Pablo Rubens, Caravaggio,
Sagrada Familia en camino hacia ese país. La Virgen va El Greco y Murillo, entre otros artistas. Es un temple sobre
montada en una mula y en sus brazos va el niño Jesús. José tabla del retablo mayor de la iglesia de San Salvador de Ejea
camina delante marcando el camino, con la cuerda de la de los Caballeros (Zaragoza) (Fig. 3).
mula, un ato y la cantimplora. En este plano aparece también Virgen entronizada con el Niño acompañada por ángeles músi-
un pollino. El Niño representa uno o dos años de edad, dadas cos. Esta obra fue la tabla central de un retablo y corresponde
sus características anatómicas y está con los brazos flexio- al llamado estilo gótico internacional. El Niño Jesús lleva
nados. Los dedos de las manos de la Virgen están pintados un pajarito en una mano y está sentado en las rodillas de
de un gran tamaño. Al fondo aparecen diversos personajes la Virgen. Una serie de ángeles músicos alados y coronados
a caballo y a pie y, finalmente, en el plano más posterior, miran y rodean escalonadamente el trono, sobre el que está
aparece una ciudad amurallada, un río que la circunda e sentada María, y hacen sonar instrumentos en su honor: cistro,
incluso varios barcos. Estudio de la perspectiva adecuado flauta, arpa gótica y laúd. Otros dos ángeles llevan filacterias
y colores amarillo, verdes, negros y marrones en diversas con textos del “Gloria” que aparece en el Evangelio de San

235.e3 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño en la pintura española

Lucas y del Salmo 50. El refinamiento, la elegancia y el lujo En la cartela inferior se lee: “Esti retaulo fizo fazer el muyt
del gótico internacional se reflejan en la riqueza ornamental, honorable Moss[én] Sperandeu de Sancta Fe cauallero a honor
realizada con estucos en relieve y dorados, de la corona de la e reuerencia de la gloriosa Virgen María, el qual fue fecho en el
Virgen, de los nimbos de los ángeles, de la orla y broche del anyo de mil cuatroçientos trenta et nueve”. La tabla procede del
manto de María, así como en el esgrafiado del fondo. Colores retablo de la iglesia del convento de San Francisco de Tara-
vivos y brillantes con predominio del rosa. Características zona (Zaragoza). Data de 1440, es temple sobre tabla de 165
anatómicas proporcionadas en todas las figuras. por 107 cm y pertenece al Museo Lázaro Galdiano (Fig. 5).
La primera definición de entronizar en el diccionario de En la composición Santa Catalina de Siena ante el papa
la Real Academia de la Lengua española es “colocar en el Gregorio XI, aparece una de las escasas figuras infantiles o
trono”. Otro significado de entronizar es también “colocar adolescentes de Blasco de Grañén. Se trata de un joven paje
una imagen o una representación iconográfica en un lugar de unos doce o trece años que se sitúa a la derecha de la obra.
preferente para que sea venerada o admirada”. Es una pintura Está de pie y mira con atención a la escena central. Lleva un
al temple, data de alrededor de 1436 y pertenece al Museo palo en una mano, con la otra saluda a la Santa; además lleva
Ibercaja Camón Aznar de Zaragoza (Fig. 4). una espada al cinto y va tocado de un sombrero y capa. Llama
La obra Virgen de Mosén Esperandeu de Santa Fe, es el la atención que lleva zapatos de tacón, largos y de punta fina,
panel central de un retablo que estuvo dedicado a la Virgen a la usanza de la nobleza de la época. El resto de personajes,
María y en el que la madre de Dios aparecía entronizada y llevan vestidos y tocados renacentistas, la Santa lleva corona
con el niño Jesús sentado en su rodilla izquierda. El pequeño y el papa está sobre un trono.
lleva en una de sus manos el estandarte de la Cruz de San El segundo plano es ocupado por una muralla almenada,
Jorge. A la derecha de la Virgen aparece arrodillado, y en típica de las plazas del Renacimiento. En la parte superior apa-
actitud orante, el caballero Mosén Sperandeu de Santa Fe, rece la mano de Dios que bendice la intervención de la Santa.
que está vestido a la moda propia de su época y da nombre a Colores fríos, con predominio del negro, rojo, marrón y grises.
la tabla. Rodeando la escena central aparecen cinco ángeles Características anatómicas logradas en todos los personajes.
niños alados y tocando varios instrumentos musicales. Los Impresiona y anima la audacia de Santa Catalina, quien a
dedos de la Virgen, así como las manos y los pies del Niño través de varias cartas y gestiones contribuyó a la estabilidad
no están precisamente bien logrados. del papado que se debatía entre el poder mal empleado y la

Figura 5. Virgen de Mosén Esperandeu de Santa Fe. Figura 6. Santa Catalina de Siena ante el papa Gregorio XI.

PEDIATRÍA INTEGRAL 235.e4


Representación del niño en la pintura española

Figura 7. Detalle de la tabla central del Retablo de Oto.

reconciliación, logrando que en el año de 1377 el Papa Gre-


gorio XI dejara Avignon para volver a Roma, a la ciudad en
la que Pedro había sido martirizado. Siena fue la ciudad de
una de las mujeres más importantes en la historia de la Iglesia:
un acto de reconocimiento a aquella joven que devolvió al
papado la sede y el prestigio perdidos tras los controvertidos
años de Aviñón. Pertenece a la Barnes Foundation (Filadelfia,
EE.UU.) (Fig. 6).
El retablo Detalle de la tabla central del Retablo de Oto,
reproduce un tipo de belleza femenina muy característico de
este periodo, con rasgos centroeuropeos: una mujer de cabeza
pequeña, ancha frente, ojos azules, cabello largo y rubio, y
tez clara. Va vestida de terciopelo y armiño, y tocada con una
gran corona de oro, como corresponde a una reina. La Virgen   Figura 8. María Reina de los cielos.
es la protagonista indiscutible de la devoción popular en el
mundo gótico. se corona con la bandera de San Jorge, asociada al blasón del
El Niño está sentado sobre la rodilla izquierda de la Virgen rey de Aragón desde el siglo XIV.
y la mira. La escena es semejante a otra: la que aparece en la El carácter narrativo de Blasco de Grañén se pone de
obra Virgen de Mosén Esperandeu de Santa Fe. En este caso, manifiesto en detalles como el amuleto de coral en rama que
Jesús lleva otro peinado, otra corona y otro estandarte de la lleva al cuello, usado en la medicina popular contra la epi-
Cruz de San Jorge. La cara del pequeño no es nada agraciada. lepsia y el mal de encías y dientes. El escudo heráldico que
Con su mano izquierda, bendice a su madre y puede advertirse aparece en el centro de la parte inferior es de Dalmau de Mur
el gran tamaño de la misma, para su edad. y Cervelló, arzobispo de Zaragoza y donante de la obra. La
En esta época no solo viajan los artistas, sino también las abundancia de oro en ropas, nimbos y fondos, y especialmente
obras de pequeño tamaño y poco peso, como los cuadros de en la corona de la Virgen, dotan a la obra de una gran riqueza.
devoción o los libros miniados. Así, el arte se consume muy Data de 1445 y es parte del retablo mayor de la iglesia de
lejos de donde se produce y las influencias mutuas y constantes Santa María la Mayor de Albalate del Arzobispo (Teruel).
hacen que el estilo se internacionalice. Este nuevo estilo gótico Temple sobre tabla de 233 por 143 cm. Pertenece al Museo
internacional escoge como fuentes de inspiración lo mejor de de Zaragoza (Fig. 8).
la pintura italiana del Trecento. Se aprecia en los abundantes En la tabla Bodas de Caná, se aprecia la existencia de niños
fondos dorados, la elegancia cromática de rosas, malvas y o adolescentes, entre diversos personajes adultos. Se trata de
verdes. Es un temple graso sobre tabla y pertenece al Museo una boda en la que se ven los dos contrayentes en el centro y
Diocesano de Barbastro-Monzón (Fig. 7). el fondo de la obra. A ambos lados de los novios, pueden verse
De estilo gótico internacional, María Reina de los cielos, dos parejas charlando entre ellas, que pueden corresponder
representa a la Virgen con el Niño en el trono rodeada de a los padres de uno de los novios o amigos. A la derecha del
ángeles músicos tañendo vihuela de mano, vihuela de arco, cuadro, aparecen cuatro figuras con coronas, que pueden ser
rabel, dulzainas o chirimías, arpa y órgano. Este tema lo San Joaquín, Santa Ana, la Virgen María y San José, además
representa el pintor en varias ocasiones, con ligeras variantes. de algún discípulo de Jesús. Todos ellos ocupan las dos mesas
El Niño Jesús sostiene un orbe rematado por un estandarte de la estancia, que contienen abundantes viandas.
con la Cruz de San Jorge. Está sentado en sus rodillas en En el primer plano, el autor ha representado varias tinajas
actitud de bendecir con un globo en la mano izquierda que llenas de vino y, junto a ellas, tres niños o adolescentes que

235.e5 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño en la pintura española

manejan el contenido de las mismas. Los niños van ataviados


ricamente como corresponde al día festivo que celebran. Dos
de ellos llevan gorro y están absortos en su trabajo. Estan-
cia con suelo embaldosado que no dibuja una perspectiva
adecuada. Colores fríos con predominio de azules, verdes y
blancos.
Las bodas de Caná es el título con el que se suele identi-
ficar un relato que tiene lugar al final de la primera semana
del ministerio de Jesucristo en el Evangelio de Juan (2:1-11).
Este pasaje describe el primer signo realizado por Jesús, el
cual tuvo por marco una boda en Caná de Galilea a la que
también asistían su madre y sus discípulos. En un momento
dado faltó vino, por lo que María dijo a los sirvientes que
hicieran lo que Jesús dijera. Éste dispuso que se llenaran de
agua seis tinajas de piedra destinadas a purificaciones, pero
al revisar el contenido, el agua se había transformado en un
vino de gran calidad. Este hecho o milagro está cargado de
gran simbolismo según diversos autores. Fechado en 1454. La
obra fue terminada por Martín de Soria. Temple sobre tabla
del retablo mayor de la iglesia de San Salvador de Ejea de los
Caballeros (Zaragoza) (Fig. 9).

Bibliografía
– Morte C, Castillo M. El esplendor del Renacimiento en Aragón.
Gobierno de Aragón; Museo de Bellas Artes de Bilbao; Generalitat
Valenciana. Catálogo de la Exposición. Zaragoza, 2009.
– Lacarra MC. Blasco de Grañén, pintor de retablos (1422-1459). Ins-
titución Fernando el Católico. Zaragoza, 2004.
– Cabezudo J. Nuevos documentos sobre pintores aragoneses del
siglo XV. Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 1961.
– Blasco de Grañén. Wikipedia. (Consultado el 10 de febrero de
2020). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Blasco_de_
Gra%C3%B1%C3%A9n.
– Gran Enciclopedia Aragonesa. Grañén, Blasco de. (Consultado el 10
de febrero de 202)]. Disponible en: http://www.enciclopedia-arago-
Figura 9. Bodas de Caná. nesa.com/voz.asp?voz_id=6512.

PEDIATRÍA INTEGRAL 235.e6


noticias

Visita nuestra web Pediatría Integral número anterior


Volumen XXIV - 2020 - Número 3
Director: Dr. J. López Ávila
“Nutrición II”
1. Fallo de medro: aproximación diagnóstica
y enfoque terapéutico
M. Rodríguez Salas
2. Alergia gastrointestinal no mediada por IgE
en Pediatría
G. Domínguez Ortega, S. Rodríguez Manchón
3. Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones
y seguridad
A. Hernández Hernández, C. Coronel Rodríguez,
J.M. Gil Vázquez
4. Hipercolesterolemia familiar en la infancia y la
adolescencia: cribado, diagnóstico y tratamiento
B. Corredor Andrés, M. Güemes, M.T. Muñoz Calvo
Regreso a las Bases
Las grasas en la alimentación
A. Farran-Codina

www.sepeap.org
Temas del próximo número
A través de nuestra Web puedes encontrar:
• Información de la Agencia Oficial del Medicamento. Volumen XXIV - 2020 - Número 5
• Criterios del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre “Endocrinología II”
la valoración de méritos para la fase de selección de
Facultativos Especialistas de Área. 1. Tecnología en la Diabetes tipo 1 en la edad pediátrica
• Puedes bajar los CD-ROM de los Congresos Nacionales R. Barrio Castellanos, P. Ros Pérez
de la SEPEAP. 2. Patología tiroidea en la infancia y la adolescencia
• Puedes acceder a los resúmenes de los últimos números M. Güemes, B. Corredor Andrés, M.T. Muñoz Calvo
de Pediatría Integral y también puedes acceder a los
números anteriores completos de la revista. 3. Síndrome de ovario poliquístico en la adolescente
• Información sobre Congresos. M.B Roldán Martín, B. Corredor Andrés
• Informe sobre Premios y Becas. 4. Metabolismo fosfocálcico
• Puedes solicitar tu nombre de usuario para acceder a I. Rica Echevarría, A. Vela Desojo, G. Grau Bolado
toda la información que te ofrecemos.
• Ofertas de trabajo. 5. Secuelas endocrinológicas del cáncer
• Carpeta profesional. C. Mora Palma, N. Itza Martín, I. González
• A través de nuestra Web tienes un amplio campo de Casado
conexiones.

Nuestra web: www.sepeap.org ¡Te espera!

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte