Está en la página 1de 90

Pediatría Integral

Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria


VOLUMEN XXI
NÚMERO 4
JUNIO 2017
CURSO VI

Programa de Formación Continuada


en Pediatría Extrahospitalaria
Sumario
Editorial
Exámenes de salud en la adolescencia
M.I. Hidalgo Vicario 231
Temas de Formación Continuada
Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales
M. Güemes-Hidalgo, M.J. Ceñal González-Fierro, M.I. Hidalgo Vicario 233
Problemas de salud en la adolescencia. Patología crónica y transición
M.A Salmerón Ruiz, J. Casas Rivero, F. Guerrero Alzola 245
La conducta violenta en la adolescencia
C. Imaz Roncero, A. Pérez Cipitria, J.M. Martínez,
M.T. Barbero Sánchez, A. Elúa Samaniego 254
El adolescente y su entorno: familia, amigos, escuela y medios
L. Rodríguez Molinero 261
Problemas escolares en la adolescencia
J. Valdés Rodríguez, N. Bolufer Vigrana 270
Regreso a las Bases
La sexualidad en la adolescencia
F. López Sánchez 278
El Rincón del Residente
Imágenes en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico
10 cosas que deberías saber sobre… Baby-Led Weaning
Con el fonendo en la mochila 286
The Corner 287
A Hombros de Gigantes
D. Gómez Andrés 288
De Interés Especial
Puesta al día en las aplicaciones de la melatonina +
triptófano + vitamina B6 en Pediatría
G. Pin, E. Cardo, S. Rey, P. Smeyers, M. Merino, O. Sans, R. Kireev 290
Representación del niño en la pintura española
Alberto Duce: dibujante y maestro de la figura femenina
J. Fleta Zaragozano 291
PATOLOGÍA ADOLESCENTE I

Noticias 292
CONGRESO NACIONAL
DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
EXTRAHOSPITALARIA Y ATENCIÓN PRIMARIA
SANTANDER 2017
DEL 19 AL 21 DE OCTUBRE

Secretaría Técnica: GRUPO PACÍFICO


Marià Cubí, 4 • 08006 Barcelona
Tel: 932 388 777 • Fax: 932 387 488
E-mail: congresosepeap@pacifico-meetings.com
www.sepeap.org
Pediatría Integral
Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria

Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria

Directora Ejecutiva Subdirectores Ejecutivos Jefe de Redacción


Dra. M.I. Hidalgo Vicario Dr. J. de la Flor i Brú Dr. J. Pozo Román
Dra. T. de la Calle Cabrera

Consejo Editorial

Junta Directiva de la SEPEAP Vocales Regionales


Presidente de Honor Andalucía oriental Cataluña
† Dr. F. Prandi Farras Dr. J.M. González Pérez Dr. J. de la Flor i Bru
Presidente de Honor Aragón, La Rioja y Soria Comunidad Valenciana
Dr. J. del Pozo Machuca Dra. P. Oliván Otan Dr. I. Manrique Martínez
Presidente Asturias-Cantabria-Castilla y León Galicia
Dr. V. Martínez Suárez Dra. R. Mazas Raba Dr. M. Sampedro Campos
Vicepresidente Baleares Madrid
Dr. J. Pellegrini Belinchón Dr. E. Verges Aguiló Dra. G. García Ron
Secretario Canarias. Las Palmas Murcia
Dr. C. Coronel Rodríguez Dr. Gonzalo Cabrera Roca Dra. Á. Casquet Barceló
Tesorero Canarias. Tenerife Navarra
Dr. L. Sánchez Santos Dra. I. Miguel Mitre Dr. R. Pelach Paniker
Vocales Castilla la Mancha
Dr. A. Hernández Hernández Dr. J.L. Grau Olivé
Dra. M.Á. Learte Álvarez
Dr. J. García Pérez
Dr. F. García-Sala Viguer
Dra. B. Pelegrin López

Director Fundador: Dr. J. del Pozo Machuca

Grupos de Trabajo (Coordinadores)


Actualizaciones Bibliográficas Investigación y Calidad Sueño
Dr. J. López Ávila Dr. V. Martínez Suárez Dra. M.I. Hidalgo Vicario
Asma y Alergia Dra. C. Ferrández Gomáriz
Nutrición y Patología Gastrointestinal
Dr. J. Pellegrini Belinchón Técnicas Diagnósticas en A.P.
Dr. C. Coronel Rodríguez
Docencia y MIR Dr. J. de la Flor i Brú
Dra. O. González Calderón Pediatría Social TDAH
Dr. J. García Pérez Dra. M.I. Hidalgo Vicario
Educación para la Salud y Promoción
del Desarrollo Psicoemocional Simulación Vacunas
Dr. P.J. Ruiz Lázaro Dr. L. Sánchez Santos F. García-Sala Viguer

Pediatría Integral on line y normas de


publicación en:
En portada www.pediatriaintegral.es
La adolescencia es el periodo de tiempo entre Periodicidad:
8 números / año
el inicio de la pubertad y el final del crecimiento
y desarrollo físico y psicosocial. Es una etapa Suscripción:
Gratuita para los socios de SEPEAP.
con características y necesidades propias y Los no socios deberán contactar con la
tiene la misma importancia que la infancia o la Secretaría Técnica por correo electrónico.
edad adulta. En España, el adolescente es el Secretaría Técnica:
gran olvidado del sistema sanitario. El pediatra secretaria@pediatriaintegral.es
debe formarse en la Medicina de la Adoles- Publicidad:
cencia para realizar una apropiada atención de publicidad@pediatriaintegral.es
esta edad.

© SEPEAP Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Miembro de la European Confederation
www.sepeap.org of Primary Care Pediatrician
Pediatría Integral Fundada en 1995

PEDIATRÍA INTEGRAL (Programa de Formación ninguna parte de esta publicación puede ser No obstante, dadas ciertas circunstancias, como
Continuada en Pediatría Extrahospitalaria) es el reproducida, almacenada o transmitida de forma los continuos avances en la investigación,
órgano de Expresión de la Sociedad Española de alguna sin el permiso escrito y previo de los cambios en las leyes y regulaciones nacionales y
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria editores titulares del Copyright. Este permiso no el constante flujo de información relativa a la
(SEPEAP). es requerido para copias de resúmenes o terapéutica farmacológica y reacciones de
PEDIATRÍA INTEGRAL publica artículos en abstracts, siempre que se cite la referencia fármacos, los lectores deben comprobar por sí
castellano que cubren revisiones clínicas y completa. El fotocopiado múltiple de los mismos, en la información contenida en cada
experimentales en el campo de la Pediatría, contenidos siempre es ilegal y es perseguido por fármaco, que no se hayan producido cambios en
incluyendo aspectos bioquímicos, fisiológicos y ley. las indicaciones y dosis, o añadido precauciones
preventivos. Acepta contribuciones de todo el De conformidad con lo dispuesto en el artículo y avisos importantes. Algo que es particularmente
mundo bajo la condición de haber sido solicitadas 534 bis del Código Penal vigente en España, importante cuando el agente recomendado es un
por el Comité Ejecutivo de la revista y de no haber podrán ser castigados con penas de multa y fármaco nuevo o de uso infrecuente.
sido publicadas previamente ni enviadas a otra privación de libertad quienes reprodujeren o La inclusión de anuncios en PEDIATRÍA
re v i s t a p a r a c o n s i d e r a c i ó n . P E D I AT R Í A plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, INTEGRAL no supone de ninguna forma un
INTEGRAL acepta artículos de revisión (bajo la artística o científica fijada en cualquier tipo de respaldo o aprobación de los productos
forma de estado del arte o tópicos de importancia soporte sin la preceptiva autorización. promocionales por parte de los editores de la
clínica que repasan la bibliografía internacional La autorización para fotocopiar artículos para uso revista o sociedades miembros, del cuerpo
más relevante), comunicaciones cortas (incluidas interno o personal será obtenida de la Dirección editorial y la demostración de la calidad o ventajas
en la sección de información) y cartas al director de PEDIATRÍA INTEGRAL. Para librerías y otros de los productos anunciados son de la exclusiva
(como fórum para comentarios y discusiones usuarios el permiso de fotocopiado será obtenido responsabilidad de los anunciantes.
acerca de la línea editorial de la publicación). de Copyright Clearance Center (CCC) Transactio- El uso de nombres de descripción general,
PEDIATRÍA INTEGRAL publica 10 números al año, nal Reporting Service o sus Agentes (en España, nombres comerciales, nombres registrados... en
y cada volumen se complementa con dos CEDRO, número de asociado: E00464), mediante PEDIATRÍA INTEGRAL, incluso si no están
suplementos del programa integrado (casos el pago por artículo. El consentimiento para específicamente identificados, no implica que
clínicos, preguntas y respuestas comentadas) y fotocopiado será otorgado con la condición de esos nombres no estén protegidos por leyes o
un número extraordinario con las actividades quien copia pague directamente al centro la regulaciones. El uso de nombres comerciales en
científicas del Congreso Anual de la SEPEAP. cantidad estimada por copia. Este consentimien- la revista tiene propósitos exclusivos de identifi-
PEDIATRIA INTEGRAL se distribuye entre los to no será válido para otras formas de fotocopiado cación y no implican ningún tipo de reconocimien-
pediatras de España directamente. SWETS es la o reproducción como distribución general, to por parte de la publicación o sus editores.
Agencia Internacional de Suscripción elegida por reventa, propósitos promocionales y publicitarios Las recomendaciones, opiniones o conclusiones
la revista para su distribución mundial fuera de o para creación de nuevos trabajos colectivos, en expresadas en los artículos de PEDIATRÍA
este área. cuyos casos deberá ser gestionado el permiso INTEGRAL son realizadas exclusivamente por los
© Reservados todos los derechos. Absolutamen- directamente con los propietarios de PEDIATRÍA autores, de forma que los editores declinan
te todo el contenido de PEDIATRÍA INTEGRAL INTEGRAL (SEPEAP). ISI Tear Sheet Service está cualquier responsabilidad legal o profesional en
(incluyendo título, cabecera, mancha, maqueta- autorizada por la revista para facilitar copias de esta materia.
ción, idea, creación) está protegido por las leyes artículos sólo para uso privado. Los autores de los artículos publicados en
vigentes referidas a los derechos de propiedad Los contenidos de PEDIATRIA INTEGRAL pueden PEDIATRÍA INTEGRAL se comprometen, por
intelectual. ser obtenidos electrónicamente a través del escrito, al enviar los manuscritos, a que son
Todos los artículos publicados en PEDIATRÍA Website de la SEPEAP (www.sepeap.org). originales y no han sido publicados con anteriori-
INTEGRAL están protegidos por el Copyright, que Los editores no podrán ser tenidos por responsa- dad. Por esta razón, los editores no se hacen
cubre los derechos exclusivos de reproducción y bles de los posibles errores aparecidos en la responsables del incumplimiento de las leyes de
distribución de los mismos. Los derechos de publicación ni tampoco de las consecuencias que propiedad intelectual por cualesquiera de los
autor y copia (Copyright) pertenecen a PEDIATRÍA pudieran aparecer por el uso de la información autores.
INTEGRAL conforme lo establecido en la contenida en esta revista. Los autores y editores PEDIATRÍA INTEGRAL está impresa en papel libre
Convención de Berna y la Convención Internacio- realizan un importante esfuerzo para asegurar que de ácido. La política de los editores es utilizar
nal del Copyright. Todos los derechos reservados. la selección de fármacos y sus dosis en los textos siempre este papel, siguiendo los estándares
Además de lo establecido específicamente por están en concordancia con la práctica y recomen- ISO/DIS/9706, fabricado con pulpa libre de cloro
las leyes nacionales de derechos de autor y copia, daciones actuales en el tiempo de publicación. procedente de bosques mantenidos.

Nº asociado: E00464

Actividad Acreditada por la Comisión de Formación


Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comu-
nidad de Madrid, integrada en el Sistema de Acredita-
®
ción de la Formación Continuada de los Profesionales
Sanitarios de carácter único para todo el Sistema
Nacional de Salud. ÍNDICE MÉDICO ESPAÑOL

Visite la web oficial de la Sociedad: www.sepeap.org,


allí encontrará:
• Información actualizada
Edita
• Boletín de inscripción a la SEPEAP (gratuito para Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
los MIR de pediatría: los años de residencia más
uno)
Secretaría de redacción Publicidad
• Normas de publicación Javier Geijo Martínez Javier Sáenz Pérez
• Cuestionario on-line para la obtención de créditos secretaria@pediatriaintegral.es publicidad@pediatriaintegral.es

También puede consultar la revista en su edición I.S.S.N. 1135-4542


electrónica: www.pediatriaintegral.es SVP: 188-R-CM
Depósito Legal M-13628-1995
Pediatría Integral
Official publication of the Spanish Society of Community Pediatrics and Primary Care
VOLUME XXI
NUMBER 4
JUNE 2017
COURSE VI

Continuing Education Program


in Community Pediatrics
Summary
Editorial
Adolescent health screenings
M.I. Hidalgo Vicario 231
Topics on Continuous Training in Paediatrics
Development during adolescence. Physical, psychological and social aspects
M. Güemes-Hidalgo, M.J. Ceñal González-Fierro, M.I. Hidalgo Vicario 233
Health problems in adolescence. Chronic Pathology and Transition
M.A Salmerón Ruiz, J. Casas Rivero, F. Guerrero Alzola 245
Violent behavior in adolescence
C. Imaz Roncero, A. Pérez Cipitria, J.M. Martínez,
M.T. Barbero Sánchez, A. Elúa Samaniego 254
The adolescent and their setting: family,
friends, school and mass media
L. Rodríguez Molinero 261
School problems in adolescence
J. Valdés Rodríguez, N. Bolufer Vigrana 270
Return to the Fundamentals
Sexuality in adolescence
F. López Sánchez 278
The Resident’s Corner
Images in Clinical Pediatrics. Make your diagnosis
10 things you should know about… Baby-Led Weaning
With the phonendoscope in the backpack 286
The Corner 287
On the Shoulders of Giants
D. Gómez Andrés 288
Of Special Interest
Update on the use of melatonin +
tryptophan + vitamin B6 in Pediatrics
G. Pin, E. Cardo, S. Rey, P. Smeyers, M. Merino, O. Sans, R. Kireev 290
Representation of children in Spanish painting
Alberto Duce: artist and teacher of the female figure
J. Fleta Zaragozano 291
News 292
TEEN PATHOLOGY I
“ Es necesario realizar exámenes de salud en la
adolescencia, comprobar si el joven ha recibido las pruebas
recomendadas, hacer un seguimiento para realizar las
pendientes e intervenir según los resultados para responder


a los desafíos que amenazan su salud integral

M.I. Hidalgo Vicario


Pediatra. Acreditada en Medicina de la Adolescencia.
C.S. Barrio del Pilar. DAN. SERMAS. Madrid. Directora de Pediatría Integral

Editorial
EXÁMENES DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA

L
os adolescentes tienen muchas necesidades de salud y Americana AMA-GAPS, Task Force Americana (USPSTF)
para obtenerlas precisan: servicios clínicos preventivos y Canadiense (CTFPHC), entre otras, que hacen una serie de
y terapéuticos; recomendación y administración de recomendaciones con cribados y consejos de salud para detec-
vacunas; así como asesoramiento para prevenir o disminuir tar problemas, promover conductas saludables, frenar compor-
los comportamientos negativos y de riesgo que tendrán efec- tamientos negativos y reducir riesgos. En nuestro país, en 1988
tos en el presente, durante la adolescencia y, también, a largo nació el PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de
plazo en la edad adulta. Sin embargo, menos de la mitad de Promoción de la Salud) de la SemFYC en colaboración con el
los adolescentes realizan controles periódicos de salud(1) y Ministerio de Salud y Consumo, y posteriormente, en el año
menos de las tres cuartas partes, a los que se les ha reali- 1990, Previnfad (prevención en la infancia y adolescencia). A
zado una historia sexual, reciben recomendaciones sobre su pesar de que existen evidencias de que las Guías son eficaces
salud sexual y reproductiva, tales como la vacunación contra en la prevención de enfermedades y en evitar la mortalidad,
el virus del papiloma humano, un consejo anticonceptivo hay estudios donde se aprecia que entre el 70-80% de las
eficaz o pruebas diagnósticas contra enfermedades de tras- consultas de adolescentes con los profesionales de la salud no
misión sexual(2). Esto puede ser debido, en parte: a la falta incluyen cribajes ni consejos de salud.
de tiempo dedicado a hablar a solas entre los adolescentes
y sus médicos; a que los adolescentes son poco propensos Los objetivos de los ES durante la adolescencia son: 1)
a hablar con el médico de temas relacionados con la salud identificar problemas de salud evidentes o potenciales en el
sexual, las drogas o problemas personales cuando un padre adolescente sano para realizar un diagnóstico y tratamiento
está presente; al malestar médico y del propio paciente –no precoces; 2) evaluar si el crecimiento y desarrollo son ade-
sentirse a gusto– para tratar temas delicados como la salud cuados; 3) potenciar la relación médico-adolescente-familia
sexual; a la falta de tiempo de los profesionales para evaluar que favorezca la promoción de la salud sin la tensión que
los riesgos y dar consejos preventivos; a la falta de prepara- supone la visita por enfermedad; 4) asegurar una adecuada
ción de los profesionales para atender a los adolescentes; y inmunización; 5) detección precoz de factores de riesgo físi-
también a una menor recepción de servicios sanitarios por cos, psicológicos y sociales para utilizar medidas preventivas
parte de los jóvenes(3-5). especificas; 6) adaptar medidas educacionales o guías para el
paciente y los padres; y 7) estimular al adolescente para que
Los Exámenes de Salud (ES) son actividades destinadas se haga responsable de su propia salud.
a detectar algún problema o variante de la normalidad, en
los distintos aspectos biopsicosociales, siendo además una Las técnicas de los ES deben ser sencillas, poco costosas,
importante oportunidad para realizar actividades preventivas. seguras, aceptables por los usuarios, precisas, comparables,
Estos incluyen: anamnesis, exploración, técnicas de cribado, sensibles y específicas y, por supuesto, han de poder adap-
evaluación, consejos o procedimientos preventivos. tarse a las circunstancias individuales del adolescente. Debe
evitarse detectar condiciones triviales que pueden ejercer un
Existen varias Guías de Práctica Clínica para el cuidado impacto psicológico negativo en el adolescente, haciéndole
de la salud de la población infanto juvenil: Academia Ameri- sentirse defectuoso o imperfecto en un momento que se está
cana de Pediatría (AAP), Bright Futures, Asociación Médica formando su autoestima.

PEDIATRÍA INTEGRAL 231


EDITORIAL

Actualmente, no existe un consenso sobre cuál deben ser • Infecciones de transmisión sexual (ITS): debe seguirse
la frecuencia de realización de los ES. El Comité de Medicina las recomendaciones del Libro Rojo de la AAP actual
Práctica y Ambulatoria de la AAP en el año 2000, recomen- (Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas).
daba realizar: historia, examen físico con peso, talla y tensión • VIH: el cribado universal para el VIH debe realizarse
arterial, evaluación del desarrollo y comportamiento, consejos una vez entre los 15 y 18 años, esta recomendación de la
preventivos y guías anticipatorios anuales. Además, cribaje AAP coincide con la dada por la USPSTF, preservando
auditivo y de la visión de forma subjetiva anualmente y de la confidencialidad de los adolescentes.
forma objetiva a los 12, 15 y 18 años. Igualmente, hemoglo- • Los adolescentes que son sexualmente activos, usan drogas
bina y hematocrito anual a todas las mujeres que menstruasen inyectables o están siendo evaluados para otras ITS están
y adolescentes varones en el pico de crecimiento. Análisis de en mayor riesgo y deben ser evaluados para el VIH con
orina anual a todos los jóvenes sexualmente activos (leucocitos) reevaluación anual.
y comprobar el calendario vacunal en cada visita. Posterior- • Audición: además del cribado universal en los recién
mente, se han producido modificaciones. La Guía AMA- nacidos, para los adolescentes, la evaluación auditiva debe
GAP en 2002, recomendaba una visita anual con al menos realizarse una vez durante cada etapa de la adolescencia:
tres exploraciones físicas entre los 11 y 21 años, adolescencia inicial, media y tardía. Debido a que la afectación en este
inicial (11-14 años), media (15-17 años) y tardía (18-21 años), grupo de edad suele ser la pérdida de la audición de alta
a menos que se precisasen exploraciones más frecuentes por frecuencia relacionada con la exposición al ruido fuerte,
la existencia de signos y síntomas. Muchos autores y comi- los adolescentes deben ser evaluados con un audiómetro
tés han recomendado, al menos, una visita anual breve. Esto de 6.000 a 8.000 decibelios.
parece muy apropiado, ya que favorece una mejor evaluación, • Dislipidemia: se realizará el cribado en dos ocasiones, una
educación continuada y una temprana intervención (si va a entre los 9 y 11 años y otra entre los 17 y 21 años, lo cual
iniciar una conducta de riesgo o lo está pensando) y de esta coincide con las directrices del National Heart, Lung,
forma mantener y mejorar el estado de salud. and Blood Institute.
• Dental: entre los 18 meses a 16 años, se debe considerar
Recientemente, la AAP, en colaboración con el grupo de la suplementación oral con flúor si el agua de la región es
trabajo de Bright Future (6), ha presentado las Recomenda- deficiente.
ciones para la Atención Preventiva Pediátrica y el calendario • Se ha eliminado la realización de exámenes pélvicos anua-
de periodicidad desde el nacimiento hasta los 21 años. Mani- les para la displasia cervical en adolescentes sexualmente
fiestan la necesidad de una continuidad en la atención, y evitar activas antes de los 21 años.
la fragmentación de los cuidados en la supervisión de la salud
integral. Las recomendaciones se dirigen a niños y adoles- Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de las
centes sin problemas de salud, con crecimiento y desarrollo necesidades de salud y de los problemas que afectan a los
normales y con padres competentes. Aquellos que presenten jóvenes y de que muchos de estos son prevenibles. Es nece-
problemas de desarrollo, psicosociales y enfermedades cróni- sario realizar exámenes periódicos de salud, comprobar si el
cas, pueden necesitar visitas más frecuentes para el consejo y paciente ha recibido todas las pruebas recomendadas, hacer
tratamiento, además de visitas de cuidados preventivos. un seguimiento para realizar las que están pendientes e inter-
venir según los resultados para responder a los desafíos que
Estas recomendaciones, en relación con el adolescente amenazan su salud integral.
incluyen:
• Aspectos psicosociales-conductuales: la evaluación debe Bibliografía
estar centrada en la familia y, además de la salud social 1. Irwin CE Jr, Adams SH, Park J, et al. Preventive care for adolescents:
y emocional del paciente, puede incluir la evaluación de Few get visits and fewer get services. Pediatrics. 2009; 123: e565e72.
los cuidadores y los determinantes sociales de la salud en 2. Torkko KC, Gershman K, Crane LA, et al. Testing for Chlamydia
el ambiente. and sexual history taking in adolescent females: Results from a
• Depresión: la detección debe comenzar a los 12 años de statewide survey of Colorado primary care providers. Pediatrics.
2000; 106: e32.
edad, y es acorde con lo recomendado por la USPSTF.
La depresión es un importante factor de riesgo para el 3. Hidalgo I, Garrido G, Hernández M. Health status and risk behavior
of adolescents in the north of Madrid, Spain. Adolesc Health. 2000;
suicidio, una de las principales causas de mortalidad en 27(5): 351-60.
la adolescencia. 4. Menéndez Suso JJ, Hidalgo Vicario MI, González Rodríguez MP, et
• Abuso de sustancias: debe incluir un historial de consumo al. Motivos de consulta de los adolescentes en un Centro de Atención
de tabaco, alcohol u otras drogas. Su consumo ha sido Primaria. Comunicación presentada en el XV Congreso Nacional
asociado con aumento de los accidentes de todo tipo, abuso de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia. Granada,
y dependencia posteriormente, así como diversos proble- 2003.
mas de salud y sociales en la edad adulta. Se preguntará 5. Boekeloo BO. Will you ask? Will they tell you? Are you ready to
hear and respond? Barriers to physician-adolescent discussion about
anualmente, iniciándose sobre los 11 años, aunque el inicio sexuality. JAMA Pediatr. 2014; 168: 111e3.
de uso de alcohol puede realizarse a los 9 años. Se puede 6. Committee on Practice and Ambulatory Medicine, Bright Futures
usar el test CRAFFT herramienta validada para Atención Periodicity Schedule Workgroup. 2017. Recommendations for
Primaria sobre el uso problemático de drogas. preventive pediatric health care. Pediatrics. 2017; 139(4): e20170254.

232 PEDIATRÍA INTEGRAL


Desarrollo durante la adolescencia.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales
M. Güemes-Hidalgo*,
M.J. Ceñal González-Fierro**,
M.I. Hidalgo Vicario***
*Departamento de Endocrinología, Great Ormond Street Hospital
for Children NHS Trust, Londres, Reino Unido.
**Jefe del Servicio del Hospital Universitario de Móstoles. Madrid.
***Centro de Salud Barrio del Pilar. DAN. SERMAS. Madrid

Resumen Abstract
Mientras que la pubertad es un periodo de cambios Whilst puberty is a period of exclusively biological
exclusivamente biológicos, la adolescencia es el changes, adolescence is the period of time between
periodo de tiempo entre el inicio de la pubertad y el the onset of puberty and the end of growth and
final del crecimiento y desarrollo físico y psicosocial. physical and psychosocial development. It is
Es una etapa con características y necesidades propias a stage with its own characteristics and needs
y tiene la misma importancia que la infancia o la edad and has the same importance as childhood or
adulta. Es la época más sana de la vida desde el punto adulthood. It is the healthiest time of life from the
de vista físico, pero el adolescente está expuesto a physical point of view, but adolescents are exposed
muchos riesgos y diferentes problemas de salud. Los to many risks and different health problems.
profesionales sanitarios deben conocer el desarrollo Health professionals must recognize pubertal and
puberal y psicosocial, así como las posibles variaciones psychosocial development as well as the variations
dentro de la normalidad y cuáles son las necesidades within normality. Health professionals should also
en salud y formas de enfermar del joven, estimulando be familiar with the health needs of adolescents,
la resiliencia o factores protectores y evitando los their illnesses, promoting resilience or protective
factores de riesgo para la salud. factors avoiding risk factor

Palabras clave: Adolescencia; Fisiología puberal; Desarrollo psicosocial; Crecimiento; Maduración; Factores
de riesgo; Resiliencia.
Key words: Adolescence; Pubertal physiology; Psychosocial development; Growth; Maturation; Risk factors;
Resilience.

Pediatr Integral 2017; XXI (4): 233 – 244

Introducción que, en la pubertad hacen eclosión las que significa pubis con vello. Es un
La adolescencia se sitúa aproximada-
hormonas gonadales, que originan cam- proceso biológico en el que se produce
mente en la segunda década de la vida. Es
bios físicos y en la esfera emocional y el desarrollo de los caracteres sexuales
la etapa que transcurre entre la infancia y psicosexual. En los últimos años, ha secundarios, la maduración completa
la edad adulta y tiene la misma importancia pasado de considerarse como un periodo de las gónadas y glándulas suprarrena-
que ellas, presentando unas características temido (tormenta y estrés) a verse como les, así como la adquisición del pico de
y necesidades propias. una etapa de especiales oportunidades masa ósea, grasa y muscular y se logra
para el desarrollo evolutivo, entre las que la talla adulta. La definición de puber-

A lo largo de la historia, diver-


sos autores han denominado la
adolescencia como: «tormenta
hormonal, emocional y de estrés», ya
se encuentra el establecimiento de una
autonomía positiva.
Etimológicamente, el término
pubertad proviene del latín “pubere”
tad obedece a criterios estadísticos; es
decir, si la aparición de los caracteres
sexuales secundarios se encuentran den-
tro del intervalo de +-2,5 DE (desvia-

PEDIATRÍA INTEGRAL 233


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

ción estándar) para el sexo y población de varios sistemas hormonales que pre- • Adolescencia media. Comprende
de referencia, se considera inicio de la viamente han estado inactivos, así como de los 14 a los 17 años y se carac-
pubertad normal a la aparición de telar- aspectos propios del desarrollo adoles- teriza, sobre todo, por conf lictos
quia entre los 8-13 años en las niñas y cente. Aunque este período puede ser familiares, debido a la relevancia
el aumento del tamaño testicular entre muy tormentoso, la mayoría de los jóve- que adquiere el grupo; es en esta
los 9-14 años en los niños. nes y sus padres lo superan sin excesivos época, cuando pueden iniciarse con
Adolescencia procede de la palabra problemas. más probabilidad las conductas de
latina “adolescere”, del verbo adolecer, En este capítulo se van a exponer: riesgo.
y en castellano tiene dos significados: las características propias de esta edad, • Adolescencia tardía. Abarca desde
tener cierta imperfección o defecto y, las fases y objetivos a conseguir por el los 18 hasta los 21 años y se carac-
también, crecimiento y maduración. joven, la fisiología de la pubertad con las teriza por la reaceptación de los
Esta etapa se acompaña de intensos variaciones dentro de la normalidad, así valores paternos y por la asunción
cambios físicos, psicológicos, emociona- como el desarrollo psicosocial. de tareas y responsabilidades propias
les y sociales; se inicia con la pubertad, de la madurez.
aspecto puramente orgánico, y termina Características de la
alrededor de la segunda década de la Durante esta época de la vida, se
vida, cuando se completa el crecimiento adolescencia. Etapas, logra un importante crecimiento y desa-
y desarrollo físico y la maduración psi- objetivos, y mitos rrollo físico y se alcanzan los objetivos
cosocial. La adolescencia comprende un psicosociales necesarios en la evolu-
Hay una amplia variabilidad en cuanto
periodo de tiempo impreciso, y su dura- ción del joven a la edad adulta como
al desarrollo biológico y psicosocial del
ción ha ido aumentando en los últimos son: lograr la independencia, aceptar su
adolescente. Existen muchos mitos sobre
años debido al comienzo más precoz esta edad, que es preciso conocer para
imagen corporal, establecer relaciones
de la pubertad y a la prolongación del identificar lo que realmente es patológico
con los amigos y lograr su identidad.
periodo de formación escolar y profe- y actuar lo antes posible. Existen muchos mitos (3) sobre la
sional. La OMS considera adolescen- adolescencia, se dice que es un periodo
cia entre los 10 y 19 años y juventud al Ningún esquema del desarrollo de extrema inestabilidad y turbulen-
periodo entre los 19 y 25 años de edad. puede describir adecuadamente a cada cia emocional, de ruptura total con lo
La SAHM (Sociedad Americana de uno de los adolescentes, ya que estos no anterior, de pensamiento irracional, e
Salud y Medicina de la Adolescencia) forman un grupo homogéneo. Existe incluso una etapa de «psicosis normal» y
la sitúa entre los 10-21 años. Distin- una amplia variabilidad en cuanto disarmonía generacional. Hay que tener
guiendo 3 fases que se solapan entre sí: al desarrollo biológico y psicosocial. presente que la mayoría de los adoles-
adolescencia inicial (10-14 años), media Además, los aspectos biológicos pue- centes superan esta fase sin problemas.
(15-17 años) y tardía (18-21 años). den influir en el desarrollo psicológico. • El desarrollo del adolescente nor-
Los adolescentes constituyen un Cuando el proceso de desarrollo está mal es turbulento”. No hay ningún
subgrupo poblacional muy importante muy adelantado o retrasado respecto estudio que confirme dicha creen-
desde la perspectiva de salud pública, a sus compañeros, el adolescente tiene cia. Está claramente demostrado
no solo por su número, capacidad a menudo dificultades de adaptación y que el 80% de los adolescentes no
reproductora y poder adquisitivo, sino baja autoestima; por ejemplo, una chica pasan por un periodo tumultuoso,
también porque su estado de salud, su de 11 años cuyo cuerpo está desarrollado se llevan bien con sus padres y fami-
comportamiento y sus hábitos actuales como una de 15, o el chico de 14 años liares, les gusta estudiar y trabajar y
tendrán una enorme repercusión en su con un cuerpo como otro de 10 años. se interesan por los valores sociales
estilo de vida y su salud futura. Cada adolescente responde a las situa- y culturales de su entorno.
La adolescencia es el grupo de edad ciones de la vida de una forma personal • La adolescencia es un periodo
que menos interés ha suscitado entre la y única, influido por los diferentes fac- de gran emotividad descontro-
comunidad médica. Aunque determi- tores de riesgo y protección (resiliencia) lada”. Los estudios no han mos-
nadas enfermedades infecciosas y nutri- presentes en su vida(1,2). trado diferencia alguna con la emo-
cionales han ido disminuyendo en los La adolescencia no es un proceso tividad de los niños. Sí se detecta
últimos años, los adolescentes continúan continuo, sincrónico y uniforme. Los que, cuanto mayor es el adolescente
expuestos a muchos riesgos: accidentes, distintos aspectos biológicos, intelec- más negativo es su estado de ánimo,
violencia, delincuencia, uso y consumo tuales, emocionales o sociales pueden lo que puede deberse a las obligacio-
de drogas, conductas sexuales arriesga- no llevar el mismo ritmo madurativo nes y responsabilidades escolares y
das, embarazos, problemas familiares, y ocurrir retrocesos o estancamientos, laborales crecientes.
escolares, tecnologías de la información, sobre todo en momentos de estrés(1,2). • El pensamiento de los adolescentes
y trastornos mentales, entre otros. Es Podemos esquematizar la adolescen- es irracional e infantil”. Desde los
preciso tener en cuenta que la mayoría cia en tres etapas que se solapan entre sí: trabajos de Piaget(4), sabemos que
de estas conductas son prevenibles. • Adolescencia inicial. Abarca apro- en la adolescencia se pasa del pen-
En la base de todos los cambios que ximadamente desde los 10 a los 13 samiento concreto al pensamiento
se producen durante esta época, existe años, y se caracteriza fundamental- abstracto con proyección de futuro,
una complicada activación e interacción mente por los cambios puberales. característico de la madurez. Sobre

234 PEDIATRÍA INTEGRAL


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

los 12 años se alcanza el desarrollo


cognitivo con capacidad de pensar en
abstracto, y a los 15-16 el desarrollo
moral, el saber lo que está bien y mal.

Gracias a los trabajos de Giedd


(2004)(5), se sabe que hasta los 25-30
años no se alcanza el desarrollo com-
pleto de los mecanismos neurofisiológi-
cos de la corteza prefrontal, gracias a lo
cual, se adquiere la capacidad para dis-
cernir lo que conviene hacer: la madu-
ración definitiva. Esto explica la impli-
cación del joven, hasta ese momento,
en conductas de riesgo. A diferencia
del adulto, que tiene el lóbulo frontal
totalmente desarrollado (conexión de
la parte emocional con la racional, ori-
ginando una respuesta adecuada), un
adolescente puede dejarse llevar por el
primer impulso emocional de ira (amíg- Figura 1. Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. La secreción pulsátil de GnRH inicia la pubertad.
dala) ante un compañero que le insulta y
empezar una pelea, o adoptar diferentes
Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal
conductas de riesgo. b [TGFb], factor de crecimien-
En definitiva, esta etapa se caracte- En la infancia, la hormona libe- to epidérmico [EGF] y factor de
riza: por un desarrollo emocional pro- radora de gonadotropinas (GnRH) y crecimiento similar a la insulina
gresivo, más que por una ruptura con lo las gonadotropinas hipofisarias (FSH tipo 1 [IGF-1]).
anterior; por la inestabilidad emocional, y LH) están inhibidas por acción de - A través de cambios en la adhe-
más que por un trastorno; y por la for- una supresión activa de la secreción de sividad de las células gliales so-
mación gradual de la identidad, más que GnRH. bre las neuronas productoras de
por una crisis de incapacidad y armonía GnRH(7,8).
generacional. Si no se tiene en cuenta Genética
que estas creencias no son ciertas, se El inicio de la pubertad está regu- Epigenética
corre el riesgo de no identificar a tiempo lado por una red nodal de genes, que Existen factores externos que influ-
lo que realmente es patológico, evitando regula los cambios en los circuitos neu- yen en el momento de inicio puberal,
el tratamiento adecuado lo antes posible. ronales del núcleo arcuato del hipotá- como son: nutrición, ejercicio, estrés,
lamo. Estos cambios son(8): factores sociales y psicológicos, ritmo
Fisiología de la pubertad • Cambios transinápticos: circadiano y horas de luz o disruptores
- Aumento de los estímulos excita- endocrinos ambientales, fundamental-
Los cambios hormonales durante la torios de las neuronas secretoras mente pesticidas(8).
pubertad son debidos a la interacción de GnRH: vía glutamato y vía La GnRH induce, en las células
entre SNC, hipotálamo, hipófisis, gónadas kisspeptina. gonadotropas hipofisarias, la síntesis y
y suprarrenales con la influencia de facto- - Disminución de los estímulos in- liberación pulsátil de las gonadotropinas
res genéticos y ambientales. hibitorios: por neuronas gabaér- hipofisarias, LH (hormona luteinizante)
gicas, neuronas productoras de y FSH (hormona folículo-estimulante),
El inicio de la pubertad está mar- sustancias opioides y neuronas que actúan en la gónada para inducir
cado por el inicio de la secreción pulsátil productoras de péptido relacio- la maduración de las células germina-
de las gonadotrofinas (LH y FSH) y nado con RFamide (ortólogo les (óvulos o espermatozoides) y la pro-
de la hormona liberadora de gonado- mamífero del péptido inhibidor ducción de esteroides sexuales, así como
trofinas (GnRH), siendo el resultado de gonadotropinas [GnIH])(7-9). de otros péptidos gonadales (inhibinas,
de la interacción de variables genéticas • Cambios en células gliales: las célu- activinas, folistatina…) y otras hormo-
(70-80%) y de factores reguladores (20- las gliales contribuyen a la activación nas circulantes (leptina…), que ejercen,
30%): alimentación, disruptores endo- de la secreción de GnRH por dos a través de mecanismos de retrocontrol,
crinos, ciclos luz-oscuridad, lugar geo- mecanismos: acciones estimulantes e inhibidoras a
gráfico, estímulos psíquicos y sociales… - A través de la liberación de facto- diferentes niveles del eje hipotálamo-
Los cambios hormonales son debidos a res de crecimiento, que actúan hipófiso-gonadal (Fig. 1).
la interacción entre SNC, hipotálamo, sobre receptores de las neuronas La testosterona en el varón y el estra-
hipófisis, gónadas y también suprarre- productoras de GnRH (factor de diol en la mujer son los responsables
nales(6,7). crecimiento transformador tipo del desarrollo de los caracteres sexuales

PEDIATRÍA INTEGRAL 235


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

secundarios y ejercen un retrocontrol Crecimiento y maduración Cambios de la composición


negativo en hipotálamo e hipófisis. física corporal y desarrollo de órganos y
Al inicio de la pubertad, LH y FSH sistemas
son liberadas de forma pulsátil, durante Los cambios físicos en la pubertad El aumento de peso durante el esti-
la noche y, posteriormente, según son: aceleración y desaceleración del rón puberal llega a suponer alrededor
avanza la pubertad durante todo el día. crecimiento, cambios de la composición del 50% del peso ideal del adulto. Las
corporal con el desarrollo de órganos y chicas acumulan más grasa que los chi-
Suprarrenales sistemas, adquisición de la masa ósea, cos y, en estos, predomina el crecimiento
La adrenarquía o maduración de las así como la maduración sexual (gónadas, óseo y muscular, produciendo al final
órganos reproductores y caracteres sexuales
suprarrenales (aparición de vello púbico del crecimiento un cuerpo más magro.
secundarios).
y/o axilar) se produce entre los 6-8 años En la edad adulta, los hombres tienen
de edad ósea. En general, se inicia unos un porcentaje de grasa entre el 12-16%,
2 años antes que el aumento de los este- Crecimiento y desarrollo puberal mientras que las mujeres del 18-22%.
roides gonadales y es independiente del El comienzo y la progresión de la Durante esta época, se produce
eje hipotálamo-hipófiso-gonadal(10). pubertad varían, como ya se ha comen- aumento de los diferentes órganos (cora-
tado, de un adolescente a otro, con un zón, pulmones, hígado, bazo, riñones),
Eje hipotálamo-hipófiso- amplio rango de normalidad. se ensancha la pelvis en las mujeres y
somatomedínico En los últimos 150 años, la puber- los hombros en los varones, aumenta
En la pubertad, se produce la acti- tad se ha ido iniciando a edades cada la fosfatasa alcalina según el grado de
vación de este eje, dando lugar a un vez más tempranas –tendencia secular maduración del individuo y se produce
aumento en la producción en el hipo- del crecimiento y desarrollo–, lo que se un aumento de los glóbulos rojos y la
tálamo de GHRH y en la hipóf isis ha relacionado con las mejoras de las hemoglobina en los varones, debido a
de GH, lo que, a su vez, aumenta los condiciones de vida, como la nutrición, que la testosterona estimula la secreción
niveles de IGF-I e IGFBP-3. Este incre- y parece haberse atenuado en las dos de factores eritropoyéticos renales(1,2,14).
mento se produce antes en las mujeres últimas décadas del siglo XX(13). Se pensaba que, para la adolescen-
que en los hombres(10). En el estudio longitudinal de la cia inicial, el cerebro había logrado ya
Fundación Andrea Prader, realizado en casi su tamaño de adulto, hoy sabemos
Relación entre el estado Aragón entre 1982-2002, la edad de ini- desde los trabajos Giedd (2004)(5), que
nutricional y la pubertad cio del desarrollo mamario era de 10,6 el cerebro madura de forma intermitente
Desde siempre era conocida la rela- ± 1,0 años, la edad media de inicio del de la parte posterior a la anterior y no
ción entre el estado de nutrición y el desarrollo testicular de 12,3 ± 1,1 años, completa su maduración hasta los 25-30
inicio de la pubertad. Existe una rela- y la edad media en la cual se presenta años; depende de tres procesos:
ción muy estrecha entre metabolismo la menarquia entre 12,7 ± 0,9 años(14). 1. El rápido crecimiento neuronal-glial
y reproducción, debido a las señales Existe una desaceleración del creci- y la formación de nuevas conexiones
periféricas que informan del estado miento que precede al pico de máxima sinápticas.
nutricional del organismo al cerebro. De velocidad de crecimiento, y que suele 2. La eliminación selectiva o poda de
tal forma que la obesidad se relaciona acontecer entre los 12 y 13 años en las las sinapsis menos eficientes (lo que
con adelanto puberal y la desnutrición chicas y entre los 14 y 15 años en los no se usa se elimina).
con retraso puberal(11). Se ha visto que chicos. El crecimiento puberal supone 3. La mielinización de los axones para
la leptina, hormona sintetizada en el del 20 al 25% de la talla adulta defi- facilitar y hacer más rápida la trans-
tejido adiposo, tiene un papel favorece- nitiva. En ambos sexos, durante el misión neuronal entre las diferentes
dor del desarrollo puberal, por su acción segundo año del estirón es cuando el partes del sistema nervioso, lo cual
a nivel de las neuronas productoras de incremento es mayor, de 5,8 a 13,1 cm no se completa hasta los 25-30 años.
kisspeptina (12). El péptido ghrelina, en los chicos y de 5,4 a 11,2 cm en las
factor orexígeno secretado en las célu- chicas. Cada persona tiene su propio Se ha observado que, las zonas
las oxínticas del estómago, parece que patrón de desarrollo, cuanto más precoz del cerebro adolescente que buscan la
inhibe la secreción de gonadotrofinas. es la edad de comienzo de la pubertad, recompensa se desarrollan antes que las
La leptina aumenta durante la pubertad la ganancia de talla durante la pubertad zonas relacionadas con la planificación
y la ghrelina disminuye. es mayor. y el control emocional (corteza pre-
Actualmente, se están estudiando Este crecimiento puberal no es frontal). Lo cual significa que la expe-
las niñas con el antecedente de naci- armónico, sino que se crece por “seg- rimentación, exploración y asunción de
das pequeñas para la edad gestacional mentos”, con crecimiento inicial del riesgos durante la adolescencia son más
(PEG) y, especialmente, las que expe- segmento inferior (extremidades infe- de carácter normativo que patológico.
rimentaron un rápido crecimiento recu- riores) y con un orden de crecimiento También, sabemos que el cerebro ado-
perador y ganancia ponderal, parece que de distal a proximal, crecen primero lescente tiene una gran capacidad de
están más expuestas a presentar adre- los pies. La talla definitiva, se alcanza cambiar y adaptarse. Eso implica que
narquia prematura, adelanto puberal y entre los 16-17 años en las chicas, puede existen posibilidades reales de mejorar
síndrome de ovario poliquístico, aunque retrasarse hasta los 21 años en los chi- situaciones negativas que se produjeron
son necesarios más estudios. cos(1,2,14,15). en los primeros años de la vida.

236 PEDIATRÍA INTEGRAL


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

Adquisición de la masa ósea (MO)


La mineralización ósea está deter-
minada por la interacción de factores
genéticos, ambientales y hormonales.
Cada individuo tiene un potencial
genético de desarrollo de la MO, que
solo se alcanza plenamente si los fac-
tores ambientales, como la actividad
física y la nutrición con aporte de cal-
cio, son óptimos. En los sujetos sanos,
la MO crece durante la infancia con un
máximo durante la fase de adolescencia
precoz e intermedia y se enlentece en la
adolescencia tardía, alcanzando el pico
de masa ósea al final de la adolescencia.
Un adecuado desarrollo óseo logrando
un apropiado pico de masa ósea es fun-
damental para evitar la osteoporosis y
la osteopenia en edades posteriores de
la vida(2).

Maduración sexual
Figura 2. Estadios puberales en la mujer. (Modificado de Muñoz Calvo MT, Pozo Román J.
Los cambios más llamativos tienen Pubertad normal y sus variantes. Pediatr Integral. 2011; XV[6]: 507-18).
lugar en la esfera sexual y se culminan
con la adquisición de la fertilidad. La
edad cronológica tiene poca correla-
ción con la maduración sexual y el cre-
cimiento puede ser muy variable; por
ello, es necesario conocer en todo ado-
lescente, el índice de maduración sexual,
que se evalúa mediante los estadios de
Tanner (1962) y se basa en el desarro-
llo de los órganos genitales y caracteres
sexuales secundarios (Figs. 2 y 3). Esto
permite diferenciar la pubertad normal
de la patológica(1,2,15).
El primer signo de desarrollo pube-
ral en las chicas es el aumento del botón
mamario, que puede iniciarse entre los
8-13 años, junto con aumento de la
velocidad de crecimiento y acontece a
una edad ósea de 11 años. Antes de los
8 años hablamos de pubertad precoz y
después de los 13 de pubertad tardía.
El pico de máxima velocidad de
crecimiento ocurre relativamente pronto
(Tanner II-III), mientras que la menar- Figura 3. Estadios puberales en el varón. (Modificado de Muñoz Calvo MT, Pozo Román J.
quia es un evento tardío, suele presen- Pubertad normal y sus variantes. Pediatr Integral. 2011; XV[6]: 507-18).
tarse unos dos años tras la telarquia y
señala, en general, la disminución del
crecimiento. En el 60% de las chicas en las chicas es de 4 años (rango 1,5-8 rugosidad de la bolsa escrotal que puede
ocurre en el estadio IV de Tanner. La años) (Fig. 4). empezar entre los 9-14 años y acontece
edad media en España es de 12,7±0,9 En los varones, la pubertad puede a una edad ósea de 13 años. Antes de
años. La mejor referencia sobre su inicio suceder dos años más tarde que en las los 9 años hablamos de pubertad precoz
es la edad de la menarquia de la madre chicas y, por ello, estas pueden parecer más y después de los 14 de pubertad tardía.
y hermanas. El crecimiento tras la maduras físicamente que sus compañeros. Un volumen de 4 ml (orquidómetro de
menarquia puede ser variable entre 4,3 El primer signo de desarrollo pube- Prader) o una longitud de 2,5 cm mar-
cm (P10) y 10,6 cm (P90), media de 7 ral en ellos es el aumento del volumen can el inicio puberal. Es seguido por
cm. La duración media de la pubertad testicular, así como el enrojecimiento y el crecimiento del pene y la pubarquia.

PEDIATRÍA INTEGRAL 237


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

Duración media de la pubertad 4 años (1,5-8 años) Adrenarquia prematura idiopática


Edad (años) Adrenarquia prematura es la apa-
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 rición de vello púbico y/o axilar y/o
aumento del olor corporal (olor apo-
crino) antes de los 8 años en niñas y de
los 9 años en niños(16). Tiene un claro
predominio femenino (relación 9:1) y se
Crecimiento caracteriza por ser un fenómeno indepen-
2º rápido diente de la pubertad. No se acompaña
de la talla de la aparición de otros signos pubera-
Edad 1/2 en España
Menarca
12,5 +-0,8 años les. La talla puede estar por encima de la
3º talla genética, pero sin aumento brusco
Mama del crecimiento, también es frecuente un
1º (Estadio 2 3 4 5 discreto adelanto de la edad ósea. Se debe
de Tanner) a una maduración temprana de la glán-
dula suprarrenal, con un aumento de la
Vello pubiano 2 3 4 5 producción de dehidroepiandrosterona
(Estadio
de Tanner)
sulfato. Algunos estudios han mostrado
mayor prevalencia de adrenarquia pre-
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 matura en niñas con antecedentes de
Edad (años) bajo peso para la edad gestacional. La
Figura 4. Secuencia de eventos puberales en las chicas.
adrenarquia prematura idiopática no
requiere tratamiento, pero se debe descar-
tar la existencia de hiperplasia suprarrenal
El pico de máxima velocidad de cre- de la pubertad en los chicos es de 3 años congénita forma no clásica o de tumores
cimiento es tardío en los chicos (Tanner (rango 2-5 años) (Fig. 5). productores de andrógenos (origen ová-
IV) al igual que el cambio de voz. La rico o suprarrenal).
eyaculación se produce generalmente Variantes del desarrollo
en el Tanner III, estando la fertilidad Telarquia prematura aislada
asociada al estadio IV. Un 65% presen- puberal normal Es el desarrollo mamario uni o bila-
tan ginecomastia principalmente en el teral antes de los 8 años, sin evidencia
En las variantes del desarrollo puberal
Tanner III-IV; la consistencia es firme, de otros signos de pubertad(17). Es rela-
normal, se incluyen: la adrenarquia pre-
no adherida, algo molesta a la presión y tivamente frecuente, con una inciden-
matura idiopática, la telarquia prematura
menor de 4 cm. Se debe tranquilizar, ya aislada, la pubertad adelantada, el retraso
cia aproximada de hasta 21,2 casos por
que el 90% se resuelve en dos años. Si no constitucional del crecimiento y de la
100.000/año. En general, aparece antes
se adapta a las características descritas pubertad, así como la ginecomastia.
de los 2 años y tiende a la regresión
habrá de estudiarse. La duración media espontánea. Existe pico de presentación
entre los 5 y 7 años, en estos casos, se
ha descrito mayor probabilidad de evo-
Duración media de la pubertad 3 años (2-5 años)
lucionar a un cuadro de pubertad pre-
Edad (años) coz central. Existen diferentes teorías
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 sobre su etiología: activación transitoria
parcial del eje hipotálamo-hipofisario-
gonadal con aumento de FSH; fallo de
la involución folicular con o sin for-
3º Crecimiento rápido
de la talla mación ovárica quística; sensibilidad
1º Volumen excesiva del tejido mamario a la misma
testicular (ml) cantidad de estrógenos; y contaminan-
4a6 8 a 10 10 a 15 15 a 625 tes ambientales (disruptores endocrinos)
con actividad estrogénica. En telarquias
2º Tamaño de los genitales Eyaculación Tanner III
(Estadio de Tanner) 2 3 4 5 Cambio voz Tanner IV
exageradas, se debe descartar la existen-
65% ginecomastia Tanner cia de formas incompletas del síndrome
Vello pubiano III-IV de McCune-Albright.
(Estadio de Tanner)
2 3 4 5 La telarquia prematura aislada suele
ser un proceso autolimitado que tiende
a la regresión espontánea. No requiere
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 tratamiento, aunque es recomendable
Edad (años) realizar seguimientos periódicos hasta
Figura 5. Secuencia de eventos puberales en los chicos. la desaparición de la misma

238 PEDIATRÍA INTEGRAL


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

Pubertad adelantada partir de los 18 meses de vida, que les Aspectos psicosociales
Se considera cuando el desarro- hace situar su talla por debajo del per- durante la adolescencia
llo puberal se inicia entre los ocho y centil tres o marcadamente por debajo
los nueve años en las niñas y entre los de su talla genética, entre los dos y tres Los objetivos psicosociales a conseguir
nueve y diez años en los niños, y es una años de edad. Posteriormente, su velo- durante la adolescencia son: adquirir la
variante de la normalidad(18). La etio- cidad de crecimiento es normal, hasta independencia, la aceptación de la ima-
logía puede variar: la edad en que se inicia normalmente gen corporal, establecer relaciones con los
amigos y lograr la identidad.
• Aceleración constitucional del cre- la pubertad, donde vuelven a presentar
cimiento y desarrollo: son niños/ una desaceleración de la velocidad de
niñas con antecedentes familiares crecimiento, porque no inician el brote Aparte del importante crecimiento
de pubertad temprana, su talla se puberal. Presentan retraso de la edad y desarrollo, los objetivos psicosociales
sitúa en percentiles elevados de talla ósea y un brote puberal tardío. En la a conseguir y que caracterizan todo
(>percentil 90-97), generalmente, mayoría de casos, suelen alcanzar su el desarrollo del adolescente son los
por encima de la talla genética, con talla genética. siguientes(1,2) (Tabla I).
adelanto de la maduración ósea, con
velocidad de crecimiento en percen- Ginecomastia puberal Adquisición de la independencia
tiles elevados para edad y sexo de Es el crecimiento de la glándula del medio familiar
las tablas de referencia. Terminan mamaria uni o bilateral en varones en Durante la fase temprana de la ado-
su crecimiento antes que el resto y fase de desarrollo puberal. Ocurre hasta lescencia, existe un menor interés en las
suelen alcanzar una talla acorde con en el 50-60% de los varones, principal- actividades paternas y un mayor recelo
la talla genética. mente en los estadios III y IV de Tan- a la hora de aceptar sus consejos o crí-
• Antecedente de : conviene revi- ner. Se debe a un desequilibrio entre la ticas. Se produce un vacío emocional
sar periódicamente en estos pacien- acción estimuladora de los estrógenos y que puede crear problemas de compor-
tes la posible aparición de adelanto la inhibidora de los andrógenos, con un tamiento, en ocasiones, manifestado por
puberal. aumento del cociente estrógenos/andró- una disminución del rendimiento esco-
• Adopción: las niñas adoptadas pre- genos. Tiene una asociación familiar. lar. Hay una búsqueda de otras personas
sentan mayor riesgo de pubertad En general, el diámetro es menor de 4 a quienes amar. El comportamiento y el
precoz y pubertad adelantada que cm y se debe diferenciar de la adipo- humor son inestables. En la adolescen-
las niñas autóctonas del país. mastia. Si la evolución es menor de 2 cia media, aumentan los conflictos con
• besidad: entre las niñas ha ma or años, suele existir hiperplasia ductal e los padres y se dedica más tiempo a los
riesgo de adelanto puberal, sobre inflamación. Posteriormente, aparecerá amigos. Al final de la adolescencia, el
todo en las que engordan a partir fibrosis(20). joven se integra de nuevo en la familia
de los 6 años de edad Si la ginecomastia aparece fuera de y es capaz de apreciar mejor los conse-
la pubertad, se debe descartar la existen- jos y los valores de sus padres. Algunos
Estos pacientes no precisan tra- cia de enfermedades crónicas (tiroideas, adolescentes dudan a la hora de aceptar
tamiento, ya que no hay evidencia de hepáticas, renales) hipogonadismos, las responsabilidades de la madurez,
que frenar la pubertad pueda mejorar tumores, toma de fármacos o exposi- tienen dificultades para conseguir la
la talla adulta. Sí hay evidencia de que ción a estrógenos. independencia económica y continúan
el brote puberal es mayor cuando se La ginecomastia puberal no precisa dependiendo de su familia y amigos.
realiza antes. tratamiento y se debe tranquilizar al
joven. La evolución es a la resolución Toma de conciencia de la imagen
Retraso constitucional del espontánea en 2-3 años. Se deben rea- corporal y aceptación del cuerpo
crecimiento y pubertad (RCCP) lizar controles clínicos hasta su desa- Durante la fase temprana, debido a
Se manif iesta en las chicas por parición. los cambios físicos puberales, el adoles-
ausencia de telarquia, a partir de los Si el tamaño de la ginecomastia o cente experimenta una gran inseguridad
13 años y, en los chicos, por no objeti- la repercusión sobre el adolescente es sobre sí mismo (se siente extraño den-
varse incremento del tamaño testicular importante, sería aconsejable tratar. El tro del nuevo cuerpo), lo que le genera
(≥4 ml), a partir de los 14 años. Es una tratamiento médico con agentes blo- preocupación respecto a su apariencia
variante de la normalidad que constituye queadores de los receptores de estró- y atractivo y hace que se pregunte con-
la causa más frecuente de retraso pube- genos, como el tamoxifeno a dosis de tinuamente si es normal. Se compara a
ral, aproximadamente un 65% de los 10-12 mg al día, es útil para disminuir menudo con otros jóvenes y experimenta
casos en niños y un 35% de las niñas(19). el tamaño, si lleva poco tiempo de evo- un creciente interés sobre la anatomía y
En su etiología, destaca el componente lución. fisiología sexual. Durante la fase media,
genético (hasta en un 75% de las oca- El tratamiento quirúrgico está indi- se va produciendo la aceptación de su
siones existen antecedentes familiares). cado cuando no regresa espontánea- cuerpo, con intentos de hacerlo más
Estos niños presentan unos datos mente y el tamaño produce afectación atractivo. Debido a la influencia social,
antropométricos perinatales norma- psicológica. Si es posible, se debe espe- en esta etapa pueden aparecer trastornos
les, con posterior desaceleración de la rar a que los testes alcancen el volumen alimentarios. En la adolescencia tardía,
velocidad de crecimiento, en general, a adulto para evitar recidivas. se ha completado el crecimiento y desa-

PEDIATRÍA INTEGRAL 239


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

Tabla I. Adquisición de objetivos psicosociales durante la adolescencia

Adolescencia inicial Adolescencia media Adolescencia tardía


Independencia < Interés por padres > Conflicto con los padres, Reaceptación consejos/valores paternos
Comportamiento/humor inestables más tiempo amigos Dudas aceptar
Imagen corporal Preocupación por el cuerpo. ¿Soy Aceptación del cuerpo Aceptación cambios
normal? Hacerle atractivo (TCA) Imagen preocupa si anomalía
Inseguridad
Comparación
Amigos Relaciones con amigos = sexo > Integración amigos, < Importancia grupo
(+ o –). conformidad reglas, < Experimentación
Sentimientos ternura, miedos valores… separar familia > Relaciones íntimas
R. heterosexuales… CR.
Identidad > Capacidad cognitiva > Capacidad intelectual P. Abstracto establecido
Autointerés y fantasías > Sentimientos (otros) Objetivos realistas
Objetivos idealistas Notan sus limitaciones Valores morales, religiosos, sexuales
Intimidad Omnipotencia… Comprometerse y establecer límites
Sentimientos sexuales Conductas de riesgo
No control de impulsos

TCA: trastorno del comportamiento alimentario; CR: conductas de riesgo, (+o -) aspectos positivos (deporte, relaciones…) y negativos
(implicarse en conductas arriesgadas); P. abstracto: pensamiento abstracto.

rrollo puberal, y los cambios han sido dos, empieza a mejorar la capacidad Así como el inicio de la pubertad
aceptados. La imagen solo preocupa si cognitiva del adolescente, que evolu- sucede 1-2 años antes en las mujeres,
se ha producido alguna anomalía. ciona desde el pensamiento concreto al también los cambios psicosociales y
pensamiento abstracto flexible, lo que emocionales acontecen 1-2 años antes
Relación con amigos y se da lugar a un creciente autointerés y que en los varones. Se debe tener pre-
establecen las parejas fantasías. Se establecen objetivos voca- sente que cuando se llega a la adoles-
En la fase temprana de la adolescen- cionales irreales o ideales (por ejemplo, cencia, las bases del desarrollo ya están
cia, existe un gran interés por los amigos convertirse en estrella del rock, modelo, asentadas. Los modelos vinculares que
del propio sexo, cuyas opiniones adquie- piloto...). Tiene una mayor necesidad hayan adquirido durante sus experien-
ren gran relevancia, en detrimento de las de intimidad (escribir su diario), emer- cias de primera infancia van a guiar su
de los padres. Esto puede suponer un gen los sentimientos sexuales, existe búsqueda de otros referentes vinculares
estímulo positivo (interés por el deporte, una falta de control de impulsos que y afectivos. Existe un amplio rango de
lectura...) o negativo (alcohol, drogas...). puede derivar en desafío a la autoridad normalidad en la conducta y desarrollo
Sienten ternura hacia sus iguales, lo que y un comportamiento arriesgado. En la psicosocial del adolescente y se tendrá
puede llevarles a tener sentimientos, adolescencia media, van aumentando la en cuenta que lo que es normal en un
miedos o relaciones homosexuales. En capacidad intelectual y la creatividad, y estadio puede no serlo en otro; así, un
la adolescencia media, es muy poderoso amplían el ámbito de los sentimientos, adolescente en la fase tardía, no debería
el papel de los amigos. Se produce una con una nueva capacidad para examinar tener dificultades para ser independiente
intensa integración del adolescente en la los sentimientos de los demás. Tienen de sus padres y amigos. La evaluación
subcultura de los amigos, de conformi- menos aspiraciones idealistas (notan sus del joven se realizará examinando su
dad con sus valores, reglas y forma de limitaciones y pueden sentir baja autoes- funcionamiento en casa, escuela, con
vestir, en un intento de separarse más tima y depresión). También aparecen los los amigos y si ha ido adquiriendo sus
de la familia. También, se produce una sentimientos de omnipotencia e inmor- objetivos con el apoyo del entorno. Si
integración creciente en relaciones hete- talidad, que pueden llevar al adolescente esto no ha sido así, pueden desarrollarse
rosexuales y en clubes (deporte, pandi- a conductas arriesgadas (accidentes, problemas de personalidad, comporta-
llas...). En la fase tardía de la adolescen- drogadicción, embarazos, infecciones de miento, depresión, ideas suicidas...
cia, el grupo va perdiendo interés. Hay transmisión sexual, suicidios...). En la Se debe tener presente que la adoles-
menos exploración y experimentación, adolescencia tardía, el pensamiento ya es cencia no es una época de “psicopatolo-
y se emplea más tiempo en establecer abstracto y con proyección de futuro, y gía normal”; los problemas psicológicos
relaciones íntimas; se forman las parejas. se establecen unos objetivos vocaciona- y del comportamiento de los jóvenes
les prácticos y realistas. Se delimitan los deben ser tratados con la misma grave-
Establecimiento de una identidad valores morales, religiosos y sexuales, y dad que los de niños y adultos. El “ya
sexual, vocacional, moral y del yo se establece la capacidad para compro- se le pasará, es propio de la edad” no es
En la fase precoz, al mismo tiempo meterse y establecer límites. Se produce una respuesta adecuada por parte de los
que se producen cambios físicos rápi- la independencia económica. profesionales sanitarios.

240 PEDIATRÍA INTEGRAL


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

Influencias socioculturales. positivas en el 40% de ellos. El 15-20% enfermedades crónicas, de las cuales
Factores de riesgo y de los jóvenes entre 14-18 años recono- en el pasado se fallecía antes de llegar a
cen haber viajado alguna vez en vehículos la adolescencia (cánceres, cardiopatías
protección conducidos por personas bajo los efectos congénitas o enfermedades crónicas
El adolescente actual no es ni mejor del alcohol o drogas(21,22). como, por ejemplo, la fibrosis quística
ni peor que en otras épocas pasadas, su Los problemas y enfermedades de del páncreas).
comportamiento es reflejo de la sociedad los adolescentes son consecuencia de: Por todo lo anterior, es necesario
en la que le ha tocado vivir. Muchos de su desarrollo psicológico y social (tras- prevenir los factores de riesgo y poten-
sus problemas de salud son prevenibles y tornos mentales y conductas de riesgo: ciar los factores de protección o resi-
su atención no está adecuadamente orga- accidentes, violencia, drogas, sexo liencia.
nizada. Es necesario prevenir los factores irresponsable, trastornos alimenticios, Jessor, en 1977, definió factores de
de riesgo y potenciar los factores de pro- tecnologías de la información y comu- riesgo como: las características detec-
tección o resiliencia. nicación [TICs]…); de su desarrollo tables en un individuo, familia, grupo
biológico (escoliosis, acné, dismeno- o comunidad que señalan una mayor
Actualmente, cerca del 80% de los rrea, Osgood Schlatter…); enfermeda- probabilidad de comprometer la salud,
más de 1.500 millones de jóvenes del des infecciosas, como en otras épocas calidad de vida y la vida misma, mien-
mundo de entre 10 y 24 años viven en de la vida; patologías del adulto, que tras que los factores protectores son los
países en desarrollo. pueden ser detectadas de forma asinto- opuestos, ya que promueven un desa-
El adolescente es reflejo de la socie- mática durante esta etapa (hipertensión, rrollo exitoso. Los factores protectores
dad en que está inmerso y es evidente hiperlipidemia, obesidad, diabetes); y que se exponen en la (Tabla II) pueden
que el entorno y la familia han cambiado
de forma radical en las sociedades actua-
les del bienestar. Los jóvenes son con- Tabla II. Factores de protección durante la adolescencia
sumidores de moda y tecnología (ropa,
cirugía, móviles, vehículos) con nuevas Adolescente
Buena salud física y estado nutricional adecuado
formas de ocio y entretenimiento (bote-
Buena imagen corporal
llón, internet, drogas, explotación de su Responsabilidad de hábitos de salud apropiados
cuerpo). La cultura del ocio, el hedo- Actividad física adecuada
nismo y el egocentrismo han sustituido Buena relación con sus compañeros
al esfuerzo personal. Su comportamiento Habilidades sociales
en casa ha cambiado (aislamiento, redes Experimentar esperanza, alegría, éxito y amor
sociales). El tamaño y la estructura de Elevada autoestima
los hogares se ha modificado: las perso- Manejar el estrés de la angustia
nas viven más, tienen menos hijos y más Autonomía apropiada a su edad
Desarrollo de la identidad personal e independencia
tardíos, se ha reducido el tamaño de las
Conducta sexual responsable
familias, se ha incorporado la madre al Respetar los derechos y las necesidades de los otros
trabajo, los padres son más permisivos, Establecer metas educacionales y vocacionales
han aumentado las separaciones y apare- Establecer un sistema de valores
cen nuevas formas familiares (monopa-
rentales, unipersonales, parejas sin hijos, Familiares
Proveer necesidades básicas: comida, hogar, ropa, seguridad, etc.
homosexuales, etc). La familia, que es el
Entender los cambios emocionales de la adolescencia
principal apoyo del joven, es una estruc- Estimular las actividades que favorecen la autoimagen del adolescente
tura social y cultural en crisis. Todo ello Dedicar tiempo al adolescente y hacerle sentirse querido
conlleva importantes repercusiones para Premiar los logros
el desarrollo y la salud integral del ado- Favorecer el desarrollo de amistades
lescente. Reconocer el cambio de papel del adolescente y de los padres
Según el Instituto Nacional de Esta- Dar educación sexual
dística, en enero 2016, el número de ado- Estimular la independencia y la responsabilidad del adolescente
lescentes en nuestro país entre los 10-21 Desarrollar equilibrio entre apoyo, tolerancia y límites apropiados
Apoyar sus metas educacionales y vocacionales
años era de 5.400.408, constituyendo el
Proveer un sistema de valores y modelos
11,6% de la población total. En los últi-
mos 50 años, ha disminuido la mortali- Comunidad
dad en todas las franjas de edad excepto Proveer oportunidades educacionales y vocacionales de calidad
en la adolescencia y juventud, siendo las Proveer actividades para adolescentes: recreativas, educacionales, deportivas y
causas prevenibles en un alto porcentaje. sociales
Dar apoyo a las familias con necesidades especiales
Los accidentes y actos violentos consti-
Legislación que proteja a los adolescentes
tuyen la principal causa de muerte. El Ofrecer servicios integrales de salud y educación diferenciados para adolescentes
60% de los accidentes de tráfico suceden Medioambiente libre de riesgos (tóxicos, violencia, polución, seguridad vial, etc.)
en el fin de semana y con alcoholemias

PEDIATRÍA INTEGRAL 241


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

contrarrestar los efectos de los factores Anamnesis - Chico: ¿cuándo inició el aumento
y conductas de riesgo y estimular otros En la entrevista con el adolescente se del tamaño testicular?, simetría
factores protectores; por lo tanto, redu- tendrá en cuenta de forma importante la de testículos, ¿cuándo aumentó
cen la vulnerabilidad. confidencialidad, privacidad y establecer el tamaño del pene?, ¿cuándo
La palabra resilience o resiliency fue una buena relación de confianza con el inició la axilarquia/pubarquia?
incorporada por Rutter en 1985. Es un joven, escuchando y observando (len- Valorar la curva de crecimiento.
término inglés, procedente de la física, guaje no verbal). Importante la ayuda
y es el número que caracteriza la fra- del entorno (familia, escuela). Examen físico completo
gilidad de un cuerpo (resistencia a los • Además del motivo de consulta, se Teniendo en cuenta la intimidad y
choques). Aplicado a las ciencias de la abordaran todos los aspectos de la privacidad y dando un aire educacional,
salud, es la capacidad humana –carac- vida del adolescente. El acrónimo se recogerán:
terísticas o condiciones personales y del FACTORES (familia, amigos, • eso (percentil, D ), talla (percen-
entorno– de enfrentarse a la adversidad, colegio, tóxicos, objetivos, riesgos, til, DE), IMC (percentil, DE), ten-
superarla y salir fortalecido de ella. Se estima y sexualidad) nos ayudará a sión arterial (percentiles), velocidad
ha definido, como adolescentes resi- recordar los aspectos a investigar. crecimiento…
lientes, a aquellos que al estar expues- • Preguntar sobre su desarrollo psico- • Inspección: fenotipo, lesiones cutá-
tos a un conglomerado de factores de social: independencia/imagen cor- neas (acné, manchas café-leche…),
riesgo tienen la capacidad de utilizar poral/amigos/y su identidad sexual, vello, bocio, telarquia, pubarquia,
factores protectores para sobreponerse vocacional, moral y del yo. adipomastia, aumento tamaño bolsa
a la adversidad, crecer y desarrollarse - Independencia de los padres: escrotal…
adecuadamente, llegando a madurar relaciones en casa, problemas, • Palpación: distinguir entre tejido
como seres adultos competentes, pese a confianza… glandular/adipomastia, tamaño y
los pronósticos desfavorables. Permite - Sobre su imagen corporal: cómo simetría testicular, bocio, megalias…
explicar por qué jóvenes en situaciones se ve, si le preocupa alguna par- • Auscultación cardiopulmonar exa-
muy adversas (familiares, drogadicción, te de su cuerpo, si toma alguna men completo.
marginalidad...) consiguen superar los medicación o hace algo raro con • s necesario describir el estadio
problemas sin secuelas e incluso tener la alimentación… puberal de Tanner (Figs. 1 y 2). En
éxito en la vida. - Amigos: si es sociable, dificultad los varones, se debe valorar el tamaño
A pesar de todos los problemas que para relacionarse, que tal en el testicular con el orquidómetro de
acechan a los adolescentes, su atención colegio (estudios, relaciones) si Prader: < 4 ml, Tanner I; >= 4 ml,
en nuestro país no está adecuadamente tiene pareja… Tanner II; >= 8 ml, Tanner III, aun-
organizada, lo que nos sitúa a la cola - Identidad: sentimientos, ánimo, que lo marca el crecimiento de pene y
en la atención a esta población en com- valores, problemas y conductas vello; >= 12 ml, coincide con Tanner
paración con la atención prestada en de riesgo (drogas, sexo, tecno- IV; y >= 18-20 ml, con Tanner V.
EE.UU., Sudamérica y otros países logías de la información y co-
europeos. Faltan profesionales prepara- municación…). Conclusión
dos y formados para organizar su aten- • Antecedentes personales: emba-
ción integral, instalaciones adecuadas, razo, parto, datos antropométricos El profesional sanitario debe cono-
recursos escolares y comunitarios, así al nacer. Si hay antecedente de RN cer los cambios biológicos y psicosociales
como establecer servicios preventivos y PEG, cómo fue el crecimiento, si durante la adolescencia, las variaciones
de tratamiento. Son necesarios también precisó tratamiento con hormona dentro de la normalidad, así como cuáles
programas de transición para ayudar en de crecimiento. Si es adoptado, si son las necesidades de salud, los riesgos y
el paso del cuidado médico del pedia- hubo fertilización in vitro, etnia. Si las formas de enfermar del joven.
tra al cuidado médico de adultos y que existe patología crónica. Valoración La mayoría de los problemas de la
el joven llegue a la edad adulta con el nutricional, actividad física, si hay pubertad pueden seguirse en Atención
menor número de complicaciones y la distorsión de la imagen corporal. Primaria; ya que, como hemos visto, no
mejor calidad de vida. • Antecedentes familiares: valorar se necesitan pruebas especiales ni trata-
consanguinidad, etnia. Talla de los mientos específicos. La mayoría de los
Papel del pediatra. Conocer padres. Datos del desarrollo de los problemas psicosociales son prevenibles,
padres (menarquia madre, afeitado por ello es esencial la detección precoz y
el desarrollo integral del del padre). Si hay antecedente en las medidas preventivas sobre los facto-
adolescente mujeres de ovario poliquístico o de res de riesgo, promoviendo los factores
hirsutismo. de protección o resiliencia.
Para conocer si es adecuado el desa-
• Describir la secuencia de aparición La atención al adolescente debe
rrollo puberal y la evolución psicológica y
de los caracteres secundarios: realizarse de forma integral; en muchas
social durante la adolescencia, es funda-
mental realizar una buena historia clínica
- Chica: ¿cuándo inició la telarquia, ocasiones, se precisará la ayuda de otros
y un completo examen físico. Es necesaria
y si es uni o bilateral?, ¿cuándo profesionales y el pediatra debe coordi-
también la ayuda del entorno. apareció la pubarquia/axilarquia? narla con conocimiento, interés y pro-
Valorar la curva de crecimiento. fesionalidad.

242 PEDIATRÍA INTEGRAL


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

Bibliografía 8.** Lomniczi A, Wright H, Ojeda SR. 18.** Cassorla F, Codner E. Pubertad precoz
Epigenetic regulation of female puberty. y adelantada. En: A rgente Oliver
Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a Front Neuroendocrinol. 2015; 36C. J, Ca r rascosa L ez ca no A , Gracia
juicio del autor. Bouthelier R, Rodríguez Hierro F, ed.
9. Soriano Guillen L. Pubertad normal
1.*** Carswell JM, Stafford DE. Normal y variantes de la normalidad. Pediatr Tratado de Endocrinología Pediátrica y
physical growth and development. En: Integral. 2015; XIX (6): 38. de la Adolescencia (2ª edición). Madrid:
Neinstein LS, Gordon CM, Katzman Doyma; 2000. p. 867-81.
10.** Muñoz Calvo MT, Pozo Román J.
DK, Rosen DS, Woods ER. Adolescent Pubertad normal y sus variantes. Pediatr 19.* Palmert MR, Dunkel L. Delayed puber-
Health Care. A Practical Guide, 5.ª ed. Integral. 2011; 15: 507-18. ty. N Engl J Med. 2012; 366: 443-53.
Baltimore: Williams and Wilkins. 2008; 20.* L óp e z Si g ue ro J P, L ei v a G e a I .
3-26. 11.** Kaplowitz PB. Link between body fat
and the timing of puberty. Pediatrics. “Ginecomastia puberal” en: Hidalgo
2.*** Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero 2008; 121: S208-17. Vicario MI, Redondo Romero AM,
AM, Castellano Barca G, eds. Medicina Castellano Barca G, eds. Medicina de
12.** Castel lano J M, Tena-Sempere M.
de la adolescencia. Atención integral, 2.ª la adolescencia. Atención integral, 2.ª ed.
Metabolic regulation of Kisspeptin. Adv
ed. Majadahonda, Madrid: Ergon, 2012. Majadahonda, Madrid: Ergon, 2012. P
Exp Med Biol. 2013; 784: 363-83.
3.** Castells P, Silber J. Guía práctica de la 401-6.
13.** Parent AS, Teilmann G, Juul A, Skak-
salud y psicología del adolescente. Bar- 21.** Hidalgo Vicario MI, Ceñal González-
kebaek NE, Toppari J, Bourguignon JP.
celona. Ed Planeta 1998;pag. 363-371. F ier ro M J, Güeme s H id a l g o M .
The timing of normal puberty and the
Aspectos físicos, psicosociales y médicos.
4.** Piaget J. The intellectual development age limits of sexual precocity: variations
Principales cuadros clínicos. Medicine.
of the adolescent. En: Adolescence: around the world, secular trends, and
2014; 11(61): 3579-87.
Psychological perspectives. New York: changes after migration. Endocr Rev.
Basic Books, 1969. 2003; 668-93. 22. Hidalgo MI, Garrido G, Hernández M.
Health status and risk behavior of ado-
5.*** Giedd JN. Structural magnetic resonance 14.*** Ferrández Longas A. Estudio longitu-
lescents in the North of Madrid, Spain.
imaging of the adolescent brain. Annals dinal de niños españoles normales desde
J Adolesc Health. 2000; 27: 351-60.
of the New York Academy of Sciences. el nacimiento hasta la edad adulta: datos
2004, 1021, 77-85. antropométricos, puberales, radiológicos
e intelectuales. Fundación Andrea Prad- Bibliografía recomendada
6.** Basdemir D, Rogol AD. Maduración – Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero
er. ISBN 609-3217-6, Zaragoza. 2005;
puberal. En: Argente Oliver J, Car- AM, Castellano Barca G, eds. Medicina
1-259 (EPI).
rascosa Lezcano A, Gracia Bouthelier de la adolescencia. Atención integral, 2.ª
R, Rodríguez Hierro F, ed. Tratado de 15.** Tanner JM. Growth at adolescente. Ox-
ed. Majadahonda, Madrid: Ergon, 2012.
Endocrinología Pediátrica y de la Ado- ford: Blackwell Scientific Publications
Este libro aborda las bases de los conocimientos
lescencia (2ª edición). Madrid: Doyma; Ltd; 1962. p. 37.
necesarios para una adecuada atención integral
2000. p. 843-66. 16.* Williams RM, Ward CE, Hughes IA. del adolescente en los diferentes aspectos físicos,
7.** Ojeda SR, Dubay C, Lomniczi A, Premature adrenarche. Arch Dis Child. psicológicos, emocionales y sociales. Por todo
Kaidar G, Matagne Sandau US, et al. 2012; 97: 250-4. ello, se trata de un libro fundamental para los
Gene networks and the neuroendocrine 17.* C od ner E , Romá n R . Premat u re pediatras y médicos de familia que traten adoles-
re g u l at ion of pub er t y. Mol C e l l thelarche from phenotype to genotype. centes, así como para todos los profesionales que
Endocrinol. 2010; 324: 3-11. Pediatr Endocrinol Rev. 2008; 5: 760-5. les interese el mundo del adolescente.

Caso clínico

Motivo de consulta Pruebas complementarias:


Varón de 11 años y 11 meses de edad que acude a nuestra Hemograma y bioquímica básica completa normales. FSH:
consulta por ginecomastia izquierda, desde aproximadamente 1,6 mUI/ml. VN: (0,63-3,75). LH: 2,7 mUI/ml. VN: (0,60-
un año antes, sin otra sintomatología asociada. 2,4). Prolactina basal: 7,24 ng/mg. VN: (2-28). Hormonas
Antecedentes personales: embarazo y parto normales. tiroideas normales. Índice HOMA: 3,37. VN: (<4). S-DHEA:
PRN: 3.100 g. P. neonatal normal. Alimentación complemen- 1,65 µg/mL. VN: (0,15-3,33). 17-OH Progesterona: 0,97 ng/
taria sin alergias ni intolerancias. Ingresado por bronquiolitis ml. VN: (< 2,2). 17-Beta-Estradiol: 13,0 pg/ml. VN: (1,7-11).
antes del año de vida. Desarrollo psicomotor normal. Testosterona total: 0,66 ng/ml. VN: (0,3-4).
Antecedentes familiares: madre sana. Talla: 155 cm.
Menarquia: 12 años. Padre sano. Talla: 174 cm. Desarrollo Evolución: a los 13 años y 1 mes de edad persiste obe-
puberal normal. sidad generalizada. Peso: 72,6 kg (p98, 2,17 DE). Talla:
Exploración: peso: 71 kg (p >99). Talla: 150 cm (p46). 154 cm (p41, –0,23 DE). IMC: 30,61% (p >99, 2,95 DE).
IMC: 31,56 (p >99). Buen estado general. Mancha café con Ha aumentado la ginecomastia: izquierda: 3,5 cm; derecha
leche en MII. Obesidad generalizada. Estrías en abdomen. 2 cm. No se observa telorrea ni leucorrea. Testes de 8 cc.
Ginecomastia izquierda: 3 cm. En hemitórax derecho, adi- Pubarquia 3.
pomastia. No se observa telorrea ni leucorrea. Testes de 6 La madre refiere que el paciente no quiere hacer deporte,
cc., pubarquia 2, axilarquia 2. para que no le vean sus compañeros y él lo confirma.

PEDIATRÍA INTEGRAL 243


DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA. ASPECTOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

Algoritmo. Desarrollo integral del adolescente

HISTORIA CLÍNICA EXPLORACIÓN


FISICA

Motivo de Consulta F familia Antecedentes Antecedentes Completa


personales familiares con Estadios
A amigos
de Tanner
C colegio
Explícito Oculto
T tóxicos Secuencia Talla padres
de aparición
O objetivos
de caracteres Desarrollo
R riesgos sexuales padres
secundarios
E estima

S sexualidad

Confidencialidad, privacidad, respeto, empatía, no juzgar y establecer confianza

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

244 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Desarrollo durante la 4. Respecto a la adolescencia, ¿cuál c. Valorar tratamiento, dada la


de las siguientes afirmaciones es repercusión sobre el paciente.
adolescencia. Aspectos CIERTA? d. Realizar cariotipo para descar-
físicos, psicológicos y a. Los adolescentes forman un tar hipogonadismo.
sociales grupo muy homogéneo. e. Son aceptables a y c.
b. La adolescencia es un proceso
1. En la actualidad, no se conoce bien continuo, sincrónico y uni- 7. En general, la EVOLUCIÓN de
que es lo que determina el inicio forme. la ginecomastia puberal:
de la pubertad, ¿QUÉ es lo que se c. El pensamiento de los adoles- a. Es hacia la resolución espontá-
considera fundamental? centes es irracional e infantil. nea en 2-3 años.
a. Elevación de LH. d. la adolescencia inicial se carac- b. Siempre es necesario el segui-
b. Elevación de FSH. teriza por el aumento de los miento clínico hasta su desapa-
c. Disminución de la secreción de conflictos con los padres. rición.
cortisol. e. Ninguna es cierta. c. No suele haber asociación fami-
d. Aumento de la secreción de 5. Durante la adolescencia media, liar.
cortisol. ¿cuál de las siguientes afirmacio- d. El diámetro puede ser de hasta
e. Incremento de la hormona libe- nes NO es cierta? 5 cm.
radora de gonadotropinas. a. Aumentan los conflictos con los e. Son ciertas, a y b.
padres.
2. ¿Qué SIGNO marca el inicio de b. Se establecen las parejas. 8. En el caso de realizar tratamiento,
pubertad en las mujeres? ¿cuál de las siguientes afirmacio-
c. Van aceptando los cambios cor-
a. Pubarquia. porales. nes es CIERTA?
b. Axilarquia. d. Es muy importante el papel de a. El tratamiento médico con
c. Acné. los amigos. tamoxifeno es el tratamiento
e. Aumenta la capacidad intelec- de elección por el tiempo de
d. Aumento de las mamas.
tual, la creatividad y los senti- evolución.
e. Inicio del crecimiento.
mientos. b. El tratamiento quirúrgico es el
tratamiento de elección por el
3. La telarquia prematura aislada se
Caso clínico tiempo de evolución.
CARACTERIZA por:
6. En el caso anterior, tras analizar la c. El tratamiento quirúrgico no
a. Se asocia a pubarquia.
evolución del mismo, ¿QUÉ acti- se puede hacer antes de los 18
b. Siempre evoluciona a pubertad tud le parece más adecuada? años.
precoz central.
a. Seguir controles clínicos, ya d. El tratamiento con tamoxifeno
c. Es frecuente que se presente que se trata de una ginecomas- no está indicado por el tiempo
antes de los dos años de vida. tia puberal y no precisa trata- de evolución.
d. Se asocia a adelanto de la edad miento. e. El tratamiento quirúrgico se
ósea. b. Solicitar ecografía mamaria debe hacer antes de que los tes-
e. Es típica la presencia de acné. para descartar un tumor. tes alcancen el volumen adulto.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Problemas de salud en la adolescencia.
Patología crónica y transición

A Salmerón uiz,
asas ivero, uerrero Alzola
Unidad de Medicina de la Adolescencia. Hospital Universitario
Infantil La Paz, Madrid

Resumen Abstract
Durante la adolescencia, el individuo se desarrolla During adolescence, the individual is developing
en todos los aspectos: físico, psicológico, social in all of the physical, psychological, social and
y emocional. La adolescencia es cuando el sujeto emotional aspects. Adolescence is when the
experimenta los mejores índices de salud y vitalidad subject has the best health and vitality indexes
que le permitirán llevar a cabo las tareas necesarias that will make it possible to perform the necessary
para alcanzar una vida adulta plena. Sin embargo, tasks to reach a full adult life. However, this
esta capacidad vital se halla afectada en un número vital capacity is affected in a growing number
creciente de jóvenes, debido a múltiples problemas. of young people because of multiple problems.
En España, el adolescente es el gran olvidado en In Spain, the adolescent is often forgotten in
el sistema sanitario, la Medicina del Adolescente the health care system, Adolescent Medicine is
está poco desarrollada y no se realiza de forma underdeveloped and the transition from care to
adecuada la transición del cuidado al modelo adulto. the adult model is not adequately performed.
La patología del adolescente es muy variada y The pathology of the adolescent vary greater and
requiere un entrenamiento específico del pediatra require specific training by the pediatrician to
para realizar una adecuada atención. perform adequate care.

Palabras clave: Adolescente; Salud del adolescente; Transición del cuidado; Riesgo en el adolescente.
Key words: Adolescent; Adolescent health; Transition care; Adolescent risk.

Pediatr Integral 2017; XXI (4): 245 – 253

Introducción y definiciones Se suele esquematizar la adolescen- • Adolescencia tard a: desde los 18


Durante la adolescencia, se desarrolla cia en tres etapas que pueden solaparse a los 21 años, caracterizada por la
el individuo en todos los aspectos físicos, entre sí: reaceptación de los valores paternos
psicológicos, emocionales y sociales; ade- • Adolescencia temprana: abarca y por asumir las tareas y responsabi-
más, en esta época, los jóvenes se encuen- aproximadamente desde los 10 u 11 lidades de la madurez(1).
tran expuestos a muchos riesgos y adoptan años hasta los 14, y se caracteriza
hábitos y conductas de salud que se exten- fundamentalmente por los cambios La etapa de la adolescencia tiene una
derán a la edad adulta. puberales. importancia vital, porque es cuando se
• Adolescencia media: entre los 1 produce la estructuración de la persona-

L a adolescencia es la edad que


sucede a la niñez y que transcurre
desde la pubertad hasta la edad
adulta.
y los 17 años, caracterizada, sobre
todo, por los conf lictos familia-
res, debido a la importancia que
adquiere el grupo.
lidad del individuo, a través de intensos
cambios en diferentes niveles: físico, psi-
cológico, emocional y social. Es cuando
el sujeto experimenta los mejores índices

PEDIATRÍA INTEGRAL 245


PROBLEMAS DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA. PATOLOGÍA CRÓNICA Y TRANSICIÓN

de salud y vitalidad, que le permitirán como la segunda década de la vida (de años y la disminución progresiva de
llevar a cabo las tareas necesarias para 10 a 19 años). Durante este periodo, la población de 17-20 años(6).
alcanzar una vida adulta plena. Sin el individuo adquiere la capacidad de • Mortalidad. En el año 2011 falle-
embargo, esta capacidad vital se halla reproducirse, pasa de los patrones psi- cieron en nuestro país 732 jóvenes
afectada en un número creciente de cológicos de la infancia a los de la edad entre los 10 y 19 años (227 entre 10
jóvenes, debido a problemas como: la adulta y consolida su independencia 1 años entre 1 1 años),
violencia física, el abandono, el suicidio, económica. Estos criterios deben apli- lo que representaba el 0,3% de la
el abuso de substancias psicoactivas, las carse de forma flexible, pues hay eviden- mortalidad de la población total.
infecciones sexualmente transmisibles, cias del comienzo puberal antes de esta Los accidentes y actos violentos
los trastornos mentales, los problemas edad y problemas madurativos que no constituyen la principal causa de
escolares, los trastornos de la conducta se resuelven antes de los 20. El décimo muerte; van seguidos por los tumo-
alimentaria y el embarazo precoz, entre punto considera prioritaria la asignación res, neoplasias, enfermedades del
otros(1-3). En el caso del adolescente con de más recursos humanos y de infraes- aparato circulatorio, respiratorio y
patología crónica, el reto es aún mayor, tructuras en la ediatr a Hospitalaria del sistema nervioso(7).
al tener que convivir con su enfermedad Extrahospitalaria para la atención del
mientras se hace adulto, presentando adolescente( ). Atención sanitaria a los
problemas específicos como: incumpli- En el informe publicado por la
miento terapéutico, que puede provocar OMS en el 2014, sobre el estado de adolescentes
descompensación grave de su enferme- salud de los adolescentes en el mundo, La Medicina del Adolescente en
dad o riesgo de teratogenia en el caso de se pone de manifiesto la necesidad de España está poco desarrollada, provocando
un embarazo no deseado. que los adolescentes tengan una aten- que, en muchos casos, la atención al ado-
Además, en la adolescencia, los ción sanitaria diferenciada del niño y del lescente sea deficitaria y el paciente se
intensos cambios vividos y la búsqueda adulto que pueda cubrir sus necesidades pierda en el sistema.
de la identidad contribuyen a que, particulares y que debe de incluir: salud
muchas veces, el joven se vea perdido mental, salud sexual y reproductiva, La realidad de la Medicina del
entre una multitud de estímulos internos VIH, violencia maltrato, consumo de Adolescente ( A) en spaña, es que la
y externos, entre varias y nuevas alterna- sustancias, inmunizaciones, atención mayoría de los adolescentes son aten-
tivas por las que tiene que optar, necesi- clínica integrada de trastornos comunes, didos por una variedad de especialistas,
tando ayuda de los adultos. No obstante, nutrición y actividad física( ). excelentes, sin duda, pero que, en oca-
muy a menudo, sus mensajes y demandas La edicina de la Adolescencia se siones, tan solo se ciñen al campo propio
de ayuda, comprensión y orientación, define como la especialidad pediátrica de su especialidad, sin considerar el con-
vienen enmascaradas por una conducta encargada de la prevención, diagnóstico junto del paciente y sus múltiples facetas
agresiva o de introversión, o incluso otras y tratamiento de los problemas médi- como ser humano; es decir, no hay una
de diferente índole, que despiertan res- cos, psicológicos, emocionales y socia- atención a su salud integral or otro
puestas en su entorno también hostiles, les acontecidos en la edad adolescente, lado, las estrategias preventivas están
como de desatención. Esta dificultad de comprendida entre los 10 y los 21 años, centradas en las edades extremas de la
comunicación entre adultos y jóvenes es decir, la transición de la infancia a la vida y en la salud materno-infantil, olvi-
también puede verse reflejada en la aten- vida adulta or otro lado, se encarga dando la adolescencia, que es una de las
ción médica prestada a los adolescentes de la investigación, divulgación y buena edades con mayores factores de riesgo y
que, a su vez, provoca que las principales práctica del cuidado de la salud del ado- con unas causas de mortalidad que, en su
causas de mortalidad y morbilidad en esa lescente. mayoría, son potencialmente evitables.
etapa que son, en su mayoría, potencial- n Atención rimaria, las consul-
mente prevenibles, pasen a no recibir la Datos demográficos de los tas suelen estar masificadas, pudiendo
asistencia debida(3,4). dedicar un tiempo muy limitado a cada
En mayo de 1999, en el X Congreso adolescentes en España paciente. El médico de familia tiene a
de la S A (Sociedad spañola de La situación demográfica en España es su cargo el cuidado del paciente crónico
edicina de la Adolescencia), con un- muy similar a las de otros países con igual y pluripatológico de edad avanzada y el
tamente con la ALA (Asociación desarrollo económico. pediatra en la mayoría de las comunida-
Latino Americana de ediatr a), se des autónomas solo atiende al paciente
emitió la declaración de Santiago de • El número de adolescentes. En hasta los 14 años de edad.
Compostela, en la que estas Socieda- España, la población adolescente Además de lo anteriormente dicho,
des Científicas se ofrecieron a colaborar entre 10 y 21 años, según el Insti- la mayoría de los pediatras rechazan
en el desarrollo y proyectos relaciona- tuto Nacional de Estadística, a fecha la atención a los adolescentes, pues no
dos con la adolescencia y la juventud. de enero de 2 16, es de 8 se sienten seguros y capacitados para
El primer punto de esta declaración (11,6% de la población total). La manejar temas, como los trastornos del
asume como suyo el criterio de la OMS población adolescente va disminu- comportamiento alimentario, psicosocia-
(Organización Mundial de la Salud) y yendo lenta y progresivamente desde les, relativos a la sexualidad o al abuso de
la S ( rganización anamericana el año 1 88 es signif icativo el sustancias. Si a la falta de conocimientos
de Salud), que define la adolescencia aumento de la población entre 10-16 se añade la falta de tiempo para dedi-

246 PEDIATRÍA INTEGRAL


PROBLEMAS DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA. PATOLOGÍA CRÓNICA Y TRANSICIÓN

carse a ellos, y la dificultad de manejar damental al tener una buena relación profesional en concreto en quien
la intimidad y confidencialidad de los de confianza establecida con los jóvenes deposite su confianza, el cual debe
temas entre el paciente, sus padres y el desde la infancia. En algunas comuni- encargarse de coordinar su atención.
médico, es fácil comprender por qué dades autónomas, como la Comunidad
estos pacientes no son queridos en casi de Madrid, se puede atender a los ado- Los problemas de salud
ninguna práctica médica. lescentes hasta los 16 años a petición del
or otro lado, la formación que se da paciente o del pediatra. del adolescente
sobre adolescencia, tanto en la facultad En el II plan estratégico nacional de La obtención de datos a nivel global es
de Medicina como a los residentes de infancia y adolescencia 2013-2016, se mejor conocida desde la publicación del
ediatr a en spaña es mu limitada, a aprobó la ampliación de la edad pediá- último informe de la OMS sobre la salud
pesar de que está recogido como obje- trica hasta los 18 años de edad en la de los adolescentes(5). En España existen
tivo en el programa de ediatr a sus atención hospitalaria, pero sin desarro- datos parciales, al existir por comunidades
Áreas Específicas del Ministerio de llar un plan estratégico concreto para su autónomas.
Sanidad. En el caso de los médicos de implementación, que incluya formación
familia, la formación es muy reducida, específica de pediatras ni de personal de En el último informe publicado por
de hecho no consta como objetivo en el enfermería. En la actualidad, la aplica- la OMS sobre la salud de los adolescen-
programa de formación publicado por la ción es variable según las comunidades tes en el mundo, se pone de manifiesto
Comisión Nacional de la Especialidad autónomas(8). que las principales causas de morta-
de edicina amiliar omunitaria Barreras de acceso a los servicios lidad en la segunda década de la vida
Esto ayuda a perpetuar el problema sanitarios(1). son prevenibles: accidentes de tráfico,
actual, ya que al no haber suficientes • urocratización del sistema ara muertes violentas, suicidio o ahoga-
facultativos formados en A, se dis- acudir a la consulta hay que citarse, mientos ersistiendo en los pa ses en
pone de menos profesionales y la aten- identificarse y, a veces, contar a vías de desarrollo, la alta mortalidad
ción a este colectivo es cada vez más varias personas el problema antes de por VIH otras enfermedades infec-
deficitaria Los residentes de ediatr a llegar al médico, y esto les provoca ciosas especto a la morbilidad, pone
que han tenido contacto con la A se vergüenza. de manifiesto el aumento de enferme-
sienten más seguros y capaces de aten- • alta de una adecuada atención dades mentales, como los trastornos
der, al menos, algunos temas básicos de por parte del profesional: falta de depresivos unipolares y la ansiedad.
salud de este grupo de edad. tiempo, de capacidad de escucha, Manteniéndose la morbilidad por causas
n spaña, en 1 8 , se fundó la de interés, de conocimientos, etc. prevenibles, como: accidentes de tráfico,
nidad de edicina del Adolescente • l adolescente no sabe dónde acu- VIH, otras causas infecciosas, anemia
en el Hospital niversitario Infantil dir. No tiene o no sabe quién es su ferropénica y lesiones autoinfligidas.
del Niño Jesús que, en la actualidad, médico, falta de confianza (asocia En España existen datos acerca
sigue su desarrollo, sobre todo, con el pediatra con infancia y médico gene- de los factores de riesgo y causas de
crecimiento de la psiquiatría infantil y ral con confidente de sus padres). mortalidad en los adolescentes, pero la
la Unidad de Trastornos del Compor- or esto, es importante ganarse su información es muy escasa acerca de los
tamiento Alimentario (T A) n 1 8 , confianza en las consultas previas. motivos de consulta reales de los ado-
se inició en el Hospital de óstoles la • l adolescente niega o infravalora lescentes(8).
atención específica a adolescentes den- sus problemas. Durante su desarro- n 1 , c arlene describe los
tro del Servicio de ediatr a, como un llo psicológico, con su pensamiento problemas de salud más prevalentes en
área más de la atención. En el año 2000, de omnipotencia e inmortalidad, la adolescencia( ):
se estructuró la Unidad de Medicina del piensa que “a él no le va a pasar”, y • ausa de mortalidad: accidentes,
Adolescente del Hospital niversitario por ello se suele retrasar en consultar neoplasias y enfermedades del sis-
regorio arañón, centrada en psi- sus problemas. tema nervioso.
quiatría. En el año 2007, se inició una • l oven no conoce los recursos • otivos de ingreso hospitalario: en
consulta monográfica de adolescentes sanitarios y, además, existe falta de chicas el aborto y el parto, y en chi-
en el Hospital niversitario La az, que coordinación entre estos. Existen cos los traumatismos.
ha ido creciendo y siendo, actualmente, distintos centros para gente joven • atolog a menor prevalente: tos,
una nidad de Adolescencia atendida que van dirigidos a temas específi- catarro de vías altas, fiebre, enfer-
por tres pediatras. cos y concretos (drogas, infecciones medades dermatológicas y asma.
En España, los Centros Joven se sexuales, anticoncepción...), pero • otivos de consulta más prevalentes
dedican, fundamentalmente, a la aten- no están dirigidos a las necesidades en Atención rimaria: enfermeda-
ción en salud reproductiva, tanto en la reales de salud integral ni hay una des respiratorias, infecciones, para-
prevención como en el diagnóstico pre- verdadera coordinación entre ellos. sitosis, alteraciones neurológicas y
coz de infecciones de trasmisión sexual • l adolescente necesita una aten- problemas dermatológicos.
y el embarazo. ción multi e interdisciplinar, donde • roblemas ma ores a largo plazo:
Los pediatras de Atención rima- participen diferentes profesionales tabaquismo, consumo de drogas y
ria atienden la adolescencia temprana para poder atender a la complejidad alcohol, actividad sexual precoz y
hasta los 14 años, siendo un pilar fun- de sus problemas, aunque sea en un alteraciones psicoparológicas.

PEDIATRÍA INTEGRAL 247


PROBLEMAS DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA. PATOLOGÍA CRÓNICA Y TRANSICIÓN

Prevención y conductas • rotección contra las prácticas cul- En relación a la información sobre
de riesgo en el adolescente turales nocivas, incluidas la muti- diversos temas de salud, la proporción
lación genital femenina y el matri- de jóvenes que no había recibido infor-
No existen programas preventivos en monio antes de la madurez social y mación durante el curso escolar actual
España, específicos para adolescentes a
biológica. o los dos cursos anteriores, osciló entre
partir de los 14 años. El principal factor
• revención protección espec fica el 20,0% sobre el consumo de alcohol y
de riesgo es la obesidad y el sedentarismo,
para las TIC (tecnologías de la el 8, en el caso del SIDA
seguido de los accidentes, consumo de
información y la comunicación) y Las tendencias 1996-2013 muestran
alcohol y consumo de tabaco y de hachís.
nuevas tecnologías. un importante avance en algunos de los
En general, los adolescentes son indicadores estudiados, siendo especial-
sanos y no tienen percepción de que sus En la Comunidad de Madrid, en el mente reseñable, por su magnitud, la
conductas de riesgo lo son, por lo que Boletín epidemiológico sobre hábitos disminución del consumo de tabaco y
no acuden a los servicios sanitarios salvo de salud en la población juvenil, publi- de drogas de comercio ilegal, así como
que los necesiten verdaderamente; por cado de 2013, el 41,3% de las chicas y el incremento de las prácticas preventi-
ello, cualquier consulta debe ser apro- el 12,3% de los chicos no realizaban, vas de seguridad vial. También hay que
vechada al máximo y, aunque inicial- al menos, 3 días a la semana activida- destacar, aunque en menor medida, el
mente se atienda su demanda, debe ser des físicas vigorosas. El consumo de consumo de alcohol, ya que, si bien, ha
aprovechada como consulta preventiva. alimentos mantuvo un patrón con bajo disminuido la cantidad de consumo, los
En la promoción y prevención de la consumo de fruta y verduras y exceso cambios han sido menores en los indi-
salud del adolescente, se debe incluir, de productos cárnicos, bollería y chu- cadores relacionados con las ingestas
según la OMS(9). cherías saladas. El índice de masa cor- agudas de riesgo or el contrario, los
• romoción de un desarrollo modo poral, estimado con los datos de peso y indicadores relacionados con el balance
de vida saludables, incluidos una ali- talla aportados por los propios jóvenes, energético (alimentación y actividad
mentación adecuada, ejercicio regu- muestra que un 14,9% de los chicos y física) siguen mostrando un patrón de
lar, una buena higiene bucodental, el 7,8% de las chicas tenían sobrepeso dieta desequilibrada e inactividad física,
higiene del sueño y la postergación u obesidad. con un incremento global durante este
de la iniciación sexual. En cuanto al consumo de sustancias, periodo del sobrepeso y obesidad que
• revención de los comportamientos el 8,1% fumaba diariamente, siendo afecta a hombres y mujeres. La pro-
de riesgo para la salud, incluidos el ma or la prevalencia en las chicas ( ,8 ), porción de jóvenes que no recibieron
consumo de tabaco, alcohol y otras que en los chicos (6, ) La proporción información sobre diversos temas de
sustancias, y las prácticas sexuales de bebedores de riesgo en función de salud siguió siendo muy elevada, sobre
de riesgo. la cantidad de alcohol ingerida fue un todo en los temas que guardan alguna
• Acceso a servicios de salud apro- 6,0%. Este consumo se realizó princi- relación con la sexualidad (informa-
piados y diseñados para los adoles- palmente en fines de semana, lo que ción sobre SIDA otras enfermedades
centes relativos a la salud sexual y dio lugar a ingestas excesivas agudas: el de transmisión sexual o sobre métodos
reproductiva: planificación familiar, 31,8% había realizado algún consumo anticonceptivos).
prevención de embarazos no desea- excesivo en una misma ocasión en los
dos y nacimientos, la prevención y últimos 30 días (patrón “binge drin- La patología aguda del
atención de las ITS el VIH king”) y el 21,8% afirmó que se había
• revención de carencias nutriciona- emborrachado durante este período. adolescente
les, sobrepeso y obesidad. La droga de comercio ilegal de uso Las patologías agudas del adolescente
• revención de los traumatismos más frecuente fue el hachís, con un varían según el nivel de atención: Atención
• revención de los problemas de 13,6% de consumidores en los últimos Primaria, centro joven o ingresos hospita-
salud mental. 12 meses. El 16,6% refirió que le habían larios.
• omento de la capacidad de los adul- ofrecido drogas en los últimos 12 meses
tos, inclusive dentro de la familia, y el 6,3% en los últimos 30 días. La patología aguda del adolescente
para establecer relaciones afectuosas El 29,0% de los jóvenes había tenido es muy diversa (Tabla I) y en la mayoría
y responsables con los adolescentes. relaciones sexuales con penetración, de de los casos son las causas que hacen que
• romoción de entornos escolares los cuales un 18,0% no había utilizado acudan a una consulta médica.
sanos que faciliten el bienestar físico durante la última relación métodos de Los datos de los motivos de consulta
y psicosocial de los adolescentes. prevención del embarazo eficaces. de los adolescentes por patología aguda
• portunidades para establecer rela- Un 13,4% había tenido algún acci- son escasos, tanto en Atención rimaria
ciones sanas con la familia. dente en los últimos 12 meses, siendo como en urgencias hospitalarias, consul-
• portunidades para participar de casi dos veces más frecuente en los chi- tas de especialistas o motivos de ingreso.
forma activa en actividades sociales cos (17,6%) que en las chicas (9,1%). La La obtención de estos datos es compleja
en la comunidad. utilización del casco en moto continuó debido a:
• portunidades para proseguir la siendo baja, ya que el 44,9% de los • La agenda oculta del adolescente: la
educación o formación vocacional jóvenes que utilizaron este vehículo no diferencia del motivo de consulta por
en entornos (docentes) sanos. emplearon siempre esta protección. el que dice el adolescente consultar

248 PEDIATRÍA INTEGRAL


PROBLEMAS DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA. PATOLOGÍA CRÓNICA Y TRANSICIÓN

Tabla I. Patología frecuente del adolescente


(11,6%). En mujeres: complicacio-
nes del embarazo, parto y puerperio
Aparato digestivo Ginecología (50,6%), aparato digestivo (10,2%),
- Dolor abdominal recurrente - Menarquia aparato respiratorio ( , ) lesiones
- Síndrome de colon irritable - Dismenorrea envenenamientos ( , )(12).
- Dispepsia no ulcerosa - Embarazo no deseado
especto a las Interrupciones Volun-
Aparato respiratorio - Abortos
- Enfermedad inflamatoria pélvica tarias del Embarazo (IVE), en 2014 se
- Neumonía viral y bacteriana
- Asma - Neoplasia intraepitelial cervical notificaron al egistro de la omuni-
Patología infecciosa Mama dad de Madrid 19.327 IVE, cifra infe-
- Mononucleosis infecciosa - Ginecomastia rior en un 16,7% a la correspondiente
- Enfermedades “infantiles” - Botón mamario a 2 1 , que fue de 2 2 8 (p , )
- Enfermedades “importadas” Aparato locomotor Este descenso se puede deber a que no
- Escoliosis
- Infecciones de trasmisión sexual se notifiquen las IVE farmacológicas;
- Dolor por crecimiento
Aparato cardiovascular
- Epifisiolisis femoral en las comunidades autónomas que
- Muerte súbita tienen registro de IVE farmacológica,
- Osgood-Schlatter
- Factores de riesgo cardiovascular
- Epifisitis vertebral la tendencia es ir en aumento año tras
- Hipertensión
- Condromalacia rotuliana año. El 46% de los casos habían tenido
Patología endocrinológica
- Diabetes mellitus
- Lesiones tendinosas, musculares una IVE previa, lo que denota la falta de
u óseas por accidentes anticoncepción efectiva, en estos casos
- Disfunción tiroidea
Patología oncológica
- Pubertad precoz y retrasada se recomienda uso de anticonceptivos
- Leucemias
- Talla baja y alta
- Enfermedad de Hodgkin de larga duración: implante o DIU. Los
Nutrición - Linfomas no Hodgkin IVE en población adolescente de 10 a
- Obesidad - Tumores óseos 19 años representan el 9,7% del total(13).
- Deficiencias nutricionales (Fe, vitamina D) - Tumores encefálicos Sigue siendo alto el porcentaje de
Trastorno del comportamiento alimentario - Tumores de células germinales IV en extran eras ( ,2 ) , aunque
- Bulimia nerviosa
- Trastornos no especificados
Fatiga crónica la tendencia de los últimos años, lige-
- Anorexia nerviosa
Problemas escolares ramente descendente, parece consoli-
- Rechazo escolar darse, la magnitud del porcentaje exige
Sistema nervioso - Fracaso escolar
- Cefalea el esfuerzo de intervención específica
- TDAH
- Síncope - Acoso escolar
hacia esta población. Sin perder de vista
- Epilepsia Problemas psicosociales que, pese a ser mucho menor, la tasa
Piel - Tabaquismo aumenta paulatinamente en las espa-
- Acné - Abuso de alcohol ñolas(13).
- Hirsutismo - Uso de drogas
Dientes - Estrés psicosocial
- Caries - Conducta antisocial La patología crónica del
- Enfermedad periodontal - Depresión adolescente y la transición a
- Gingivitis - Ansiedad
- Maloclusiones - Somatización
la vida adulta(14)
- Ortodoncia - Desórdenes psiconeuróticos
El paciente crónico, al llegar a la ado-
Órganos de los sentidos Nuevas tecnologías
lescencia, tiene un alto riesgo de complica-
- Trastornos de refracción visual - Adicciones a pantallas
- Hipoacusia - Ciberacoso ciones potencialmente graves de su enfer-
medad por factores de riesgo específicos;
el periodo más crítico es la trasferencia del
cuidado a la vida adulta.
y el motivo real por el que consul- centro de salud se obtuvo, por orden de
tan ueden venir por un problema mayor a menor frecuencia: infecciones
El adolescente con patología
y realmente les preocupa otro. L ( , ), problemas de piel (2 ),
crónica
• levado ndice de patolog a psico- traumatismos (1 , ), alergias ( ,6 )
somática que dificulta enormemente A ( ,6 ) La consulta por temas de Con el avance de los nuevos trata-
el diagnóstico, siendo la historia clí- sexualidad, drogas o problemas perso- mientos de los pacientes con enfermeda-
nica la herramienta fundamental. nales era muy baja(11). des crónicas, tales como: la fibrosis quís-
• Las diferencias seg n el tipo de cen- Las causas más frecuentes de tica ( ) o las cardiopat as congénitas,
tro en el que consultan: en el Centro ingreso hospitalario, en adolescentes de cada vez más niños y adolescentes sobre-
Joven, la mayoría de las consultas 1 a 2 años, son en hombres, en orden viven llegan a la vida adulta Hace
están relacionadas con la sexualidad de mayor a menor frecuencia: lesiones años, los pacientes con ten an
y el embarazo no deseado. y envenenamientos (18,1%), problemas una esperanza de vida de cinco años y
del aparato digestivo (17,2%), aparato actualmente es superior a los 30 años
En un estudio reciente sobre los locomotor te ido conectivo (1 ,1 ) de edad. El aumento de la superviven-
motivos de consulta de los jóvenes en un y afecciones del aparato respiratorio cia ha provocado nuevas morbilidades

PEDIATRÍA INTEGRAL 249


PROBLEMAS DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA. PATOLOGÍA CRÓNICA Y TRANSICIÓN

tratamiento de complicaciones que


son potencialmente evitables. Todo
ello explica la importancia que tiene el
cuidado del “paciente adolescente con
problemas crónicos de salud”.

La transición del cuidado al


modelo adulto
La atención óptima de la salud se
alcanza cuando cada persona recibe, a lo
largo de toda su vida, el cuidado médico
apropiado. Un elemento clave es la con-
tinuidad de ese cuidado en los diferentes
estadios del desarrollo y, en particular,
al pasar a la medicina del adulto(1 ).
Este concepto se aplica a todos los
individuos, tanto sanos como enfer-
mos crónicos atience hite en 1 ,
definió la transición como: “paso de
los adolescentes y adultos jóvenes con
enfermedades o discapacidades crónicas
desde los sistemas de salud pediátricos a
sistemas de adultos de forma planificada
y con unos objetivos concretos”.
Los objetivos de la transición son(1 ):
• romover la continuidad de la aten-
ción.
• e orar la adherencia al trata-
miento.
• Impulsar el conocimiento de la
enfermedad por parte del paciente.
• omentar el mane o independiente
de la enfermedad por parte del ado-
lescente.
• ortalecer la confianza en el nuevo
Figura 1. Morbilidad específica del paciente crónico.
equipo de salud de adultos.

Las características de la atención


y problemas psicosociales con repercu- potencian ( ig 2), provocan complica- médica que se da al niño y al adulto
siones en la vida adulta. La prevalencia ciones graves que pueden determinar son muy diferentes, al ser modelos com-
de niños afectados por enfermedades una peor calidad de vida al llegar a la pletamente distintos (Tabla II)(16) or
crónicas varía, pero se calcula que está adultez o incluso una muerte prematura. ello, es necesario realizar una transición
entre el 10 y el 20%(1 ,16). Aparte de la repercusión en la salud del de un modelo pediátrico a un modelo
La labor del pediatra en el paciente paciente y de sus familias, no hay que adulto lo más cuidada e individualizada
crónico va más allá del tratamiento de olvidar el coste económico y social del posible.
la enfermedad o sus complicaciones es,
además, cuidar y acompañar durante
la adolescencia para que el paciente
llegue a la vida adulta con la mejor
calidad de vida posible, con el menor
número de complicaciones y minimizar
el sufrimiento que supone la ruptura del
modelo pediátrico al modelo adulto.
El adolescente con patología crónica
es un paciente de alto riesgo que pre-
senta morbilidades específicas ( ig 1)
Todos los factores descritos en la
figura 1, unido a los riesgos propios de
la adolescencia que se retroalimentan y Figura 2. Potenciación de los factores de riesgo de la adolescencia y la enfermedad crónica.

250 PEDIATRÍA INTEGRAL


PROBLEMAS DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA. PATOLOGÍA CRÓNICA Y TRANSICIÓN

Tabla II. Diferencias entre la asistencia pediátrica y la asistencia médica al adulto


• Transición, se inicia a partir de los
(Robertson 2006)(14) 12-14 años.
• roceso, contin a hasta los 18 años
Asistencia pediátrica Asistencia al adulto para realizar el paso a adultos antes
Orientado a la familia Enfocado al individuo
de los 22 años.
• Transición, debe ser parte de Aten-
Considera aspectos del Centrado específicamente en la salud/enfermedad ción rimaria specializada
desarrollo
Las áreas de transición son varias,
Coordinación con servicios Menos coordinado con servicios sociales y con el involucran no solo la atención médica,
sociales y el colegio mundo laboral sino la esfera de la escuela y el trabajo,
y de la díada dependencia-autonomía.
Ayuda individualizada con el Más aceptación del rechazo por parte del paciente
tratamiento a ser tratado or eso, es mu importante evaluar
las capacidades psicosociales de cada
Más supervisión Menos supervisión paciente, trabajar en ellas durante la
etapa de preparación y, en el caso de
Paternalista Participación del paciente en las decisiones adolescentes con discapacidad mental,
terapéuticas trabajar junto al familiar o tutor que lo
acompañará en este proceso especto
al área de la atención médica, la meta
Los principios de programas de les de la salud(1 ). La coordinación durante la transición es asegurar el cui-
transición son: de los servicios tratantes (pediátricos dado médico de alta calidad, apropiado
• La transición es un proceso, no y de adultos) es esencial para que para cada etapa del desarrollo y su con-
un evento (17). La transición debe el paciente aprenda a desempeñarse tinuación, de forma ininterrumpida,
ser gradual, pues implica un pro- de una manera independiente como mientras el individuo va transitando de
ceso organizado en el tiempo para adulto en la sociedad. la adolescencia hacia la adultez.
la detección de factores de riesgo Lo ideal es el acompañamiento del La realidad muestra que, en muchos
específicos, de recursos educacio- paciente durante la adolescencia, por casos, la calidad de la atención médica
nales, médicos y de atención de los un médico con conocimientos espe- de los pacientes con enfermedades cró-
servicios de adultos. cíficos en medicina del adolescente nicas declina una vez que pasan a los
• El proceso de transición debe comen- para abordar la patología específica servicios de adultos, se pierde el segui-
zar el día del diagnóstico(18). lantear de esta edad y que pueda coordi- miento y también aumenta el número
la transición desde el inicio de la aten- narse con el resto del equipo médico. de ingresos.
ción, permite reafirmar las capacida- Tras la publicación del artículo de la
des del niño o del adolescente y no Etapas de la transición(14,15,19) AA , el entro acional de la Tran-
los déficits, pensar como si fuera un La transición es un proceso diná- sición, Got Transition (21), desarrolló
futuro adulto con poder de decisión y mico con tres etapas diferenciadas: los Seis lementos undamentales de
responsabilidades, lo cual implica un • tapa inicial: la marca el momento Transición”, que definen un proceso clí-
proceso de preparación. Se deberán en que se toma la decisión de empe- nico secuencial con una serie de herra-
adaptar a cada situación en particu- zar a prepararse para la transición. mientas asociadas para uso en ediatr a
lar, para elegir el momento y la forma • tapa intermedia: el paciente, su y en adultos.
adecuada de iniciar la preparación. familia y su médico ya están prepa- Los seis elementos fundamentales
• El adolescente y su familia deben rados para iniciar este proceso. de transición son(22) ( ig ):
estar involucrados en la decisión de • tapa final: ocurre cuando el adoles- 1. Principios de transición. El obje-
la transición(13). Esta planificación cente o adulto joven, no solamente tivo principal es poder discutir con
debe adaptarse de manera flexible es “transferido” a un servicio de el paciente y la familia su plan de
a los tiempos que requiera cada adultos, sino cuando participa acti- transición y formar al personal sobre
paciente, para ir logrando el desa- vamente de su cuidado y de la toma el plan de transición.
rrollo de su capacidad de autonomía de decisiones, siempre de acuerdo a. Elaborar los criterios de tran-
en distintas áreas de su vida. con las capacidades potenciales de sición con cada paciente, per-
• Los médicos pediatras y la familia cada paciente. mitiendo que tanto el paciente
deben prepararse para “dejar ir al como la familia pueda intervenir
adolescente”(1 ). Es menester saber n el informe de la Academia en ellos. Debe incluir informa-
reconocer cuándo el paciente-niño Americana de ediatr a (AA ) sobre ción sobre la confidencialidad y
ya es capaz de su autocuidado, favo- este tema (Health care transition), se el consentimiento.
recer su crecimiento y facilitar la diseñó un algoritmo conformado por b. Debe realizarse a partir de los
transición. varias etapas para lograr materializar 12 a 14 años de edad y revisarlos
• Es esencial la coordinación entre una transición adecuada(19,20) y debía regularmente como parte de la
los servicios y entre los profesiona- de cumplir una serie de requisitos: atención médica continua.

PEDIATRÍA INTEGRAL 251


PROBLEMAS DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA. PATOLOGÍA CRÓNICA Y TRANSICIÓN

Figura 3. Los seis elementos de la transición.

c ormar en transición a todo el res sobre sus necesidades y metas evaluación sobre el nivel de
personal del servicio o la unidad con respecto al cuidado propio. aptitudes para la transición, el
para que conozcan: b riorizar acciones fi ar ob e- plan de atención médica con los
• Los criterios de transición tivos y documentarlas regular- objetivos y acciones pendientes,
• Los seis elementos esenciales mente en un plan de atención el informe médico resumido y
• Los diferentes roles: paciente, médica. el plan en caso de urgencia. Si
familia y el equipo de pedia- 4. Planificación de la transición. Es la fuera necesario, los documentos
tras y médicos de adultos en el etapa en la que se desarrolla el plan legales, y otros documentos del
proceso de transición, tenien- individual de cada paciente. médico que fuesen necesarios
do en cuenta las preferencias a. Evaluar la preparación, los ob- para conocer la patología del
culturales. jetivos y las acciones por orden paciente.
2. Observación y seguimiento del de prioridad. d reparar una carta unto con
proceso de transición. Dotar de b. Elaborar un informe médico re- toda la documentación y enviar-
las herramientas necesarias para sumido y un plan de actuación la al servicio o unidad adultos y
que el proceso de transición pueda en caso de acudir a urgencias (si confirmar que ha sido recibido.
ser evaluado y se pueda realizar un se considera necesario). e. Es responsabilidad del pediatra
seguimiento adecuado. c. Informar sobre los cambios en atender al adolescente hasta que
a. Establecer criterios de inclusión la atención médica de adultos, sea atendido en la consulta de
de los pacientes en el modelo de incluyendo las diferencias a nivel adultos.
transición. legal. 6. Fin de la transición. Ha que con-
b. Elaboración de un registro de los d Apo o para adolescentes con firmar que se ha realizado la tran-
pacientes incluidos en el modelo discapacidad intelectual e in- sición.
de transición. formar sobre recursos legales y a onerse en contacto con el ado-
c. Utilizar un registro individual sociales. lescente y los padres entre 3 y
para observar el progreso de los e. Determinar el mejor momento 6 meses después de la última
seis elementos esenciales en la para la realización de la transi- visita al pediatra y obtener in-
transición de cada paciente. ción. formación sobre el proceso de
d. Incorporar los seis elementos f. Consentimiento para compartir transición.
esenciales en el proceso de aten- información médica. b. Comunicarse con el médico de
ción médica, utilizando, de ser g A uda en la elección de médico adultos para confirmar la con-
posible, registros médicos elec- de adultos y coordinarse con él. clusión de la transferencia y
trónicos. Transición de la atención médica. ofrecer asesoramiento.
3. Aptitudes para la transición. Esta aso del paciente de toda su his- c. Construir alianzas de colabora-
fase pretende evaluar la capacitación toria clínica al médico de adultos ción continuas con los médicos
de cada paciente para poder iniciar encargado de su cuidado. de Atención rimaria los es-
la transición. a. Confirmar la fecha de la primera pecialistas.
a. Evaluar regularmente la ca- cita con el médico de adultos.
pacitación del paciente para la b. La transición debe realizarse Resultados de programas
transición, a partir de los 14 siempre cuando la enfermedad implementados
años de edad, para determinar esté en una fase estable. En los países donde ya se han imple-
e intercambiar opiniones con el c inalizar el programa de tran- mentado los programas de transición,
paciente y con los padres/tuto- sición, el cual debe incluir: la existe la necesidad de realizar una

252 PEDIATRÍA INTEGRAL


PROBLEMAS DE SALUD EN LA ADOLESCENCIA. PATOLOGÍA CRÓNICA Y TRANSICIÓN

evaluación de los resultados. Uno de fecha 1 de enero de 2 16 http: ediatr Integral 2 1 VII(2): -1
los objetivos es evaluar la satisfacción ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=9663&L=0. 1 De unto L Transición en la atención
de los jóvenes con la atención recibida 7. Instit uto Nacional de Estadística. médica, de la pediatría a la medicina del
Censo de población de 2011. Tomo 1. adulto Arch Argent ediatr 2 12 11 :
durante el período de transición. En un
esultados acionales aracter sticas 341-7.
estudio realizado en el eino nido, en generales de la población. Madrid, 2012. 16 Tur el S, ao Late onsequences of
un grupo de jóvenes con artritis idio- 8 II plan estratégico nacional de infan- ediatric hronic Illness s chiatr lin
pática juvenil, se observó que la cali- cia y adolescencia 2013-2016. 2013. orth Am 2 : 81 -
dad de atención, percibida por ellos y http: obser vatoriodelainfan- 1 hite Destination no n: planning
sus padres, fue peor de la que hubiesen cia msssi gob es documentos - the transition of outh ith special
deseado (19). No obstante, cuando se IA 2 1 -2 16 pdf health care needs to adult health care.
evaluó el impacto de programas coor- H ( orld Health rganization) Adolescent Health 2 21: 1-8
Orientaciones estratégicas para mejorar
dinados y se midió la calidad de vida 18 hite Transition: a future promise
la salud y el desarrollo de los niños y los for children and adolescents ith special
relacionada con la salud como indica- adolescentes. 2003. health care needs and disabilities.
dor, se observó que muchos adolescentes 1 D ez- añán L Hábitos de salud en heum Dis lin orth Am 2 2 28:
mejoraban su calidad de vida. Los facto- la población juvenil de la Comunidad 68 -
res predictivos de esta “mejor calidad de de ad r id 2 1 e su lt ados del 1 A merican Academ of ediatrics,
vida” estaban directamente relacionados Sistema de Vigilancia de actores de
American Academ of amil h sicians
con pautas de autonomía y autosuficien- iesgo asociados a nfermedades o
and American ollege of h sicians,
Transmisibles en población juvenil
cia (manejo de la medicación, consultas (SIV T- ) Año 2 1 olet n
Transitions linical eport Authoring
médicas sin acompañantes, etc.) y no roup linical report- Supporting the
Epidemiológico de la Comunidad de
health care transition from adolescence
con la edad cronológica ni el grado de Madrid. Madrid: Consejería de Sanidad;
to adulthood in the medical home.
actividad de la enfermedad(23). 2 1 Disponible en: http:
ediatrics 2 11 128: 182-2
madrid org cs Satellite cid 126 8
66 language es pagename ortalSa 2 Sha L, South ood T , cDonagh
Bibliografía lud 2 age 2 TSA buscador oleti JE. Young people´s satisfaction of transi-
n pidemiologico vest 126 618 616 tional care in adolescent rheumatology in
Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a the hild are Health Dev 2 6
juicio del autor. 11 enéndez Suso , Hidalgo Vicario
: 68-
I, onzález odr guez , arra
1 Hidalgo Vicario I Atención Integral 21 ot Transition http: gottransi-
Martínez MI, et al. Motivos de consulta
del adolescente evisión cr tica VIII tion.org/about/.
de los adolescentes en un centro de
Congreso naciona l de la Sociedad
Atención rimaria omunicación 22 Six ore lements of Health are Tran-
spañola de ediatr a xtrahospitalaria
presentada en el XV Congreso Nacional sition 2 http: gottransition org
Atención rimaria ediatr Integral
de la Sociedad Española de Medicina del resource et cfm id 2 6
2 especial: 6-8
Adolescente ranada 2
2 a l er , To nsen romoting 2 cDonagh , South ood T , Sha
12 D ez- añán L orbilidad hospitalaria, L The impact of a coordinated tran-
adolescent mental health in primary
omunidad de adrid, 2 8 olet n sitional care programme on adolescents
care: A revie of the literature ournal
epidemiológico de la Comunidad de ith uvenile idiopathic arthritis heu-
of Adolescence 1 8 21: 621-
adrid n 1 2 1 : 26- matolog 2 6: 161-8
H ( orld Health rganization)
1 D ez- añán L Informe interrupciones
rogramming for Adolescent Health
and Development eport 1 : 886-
voluntarias del embarazo notificadas Bibliografía recomendada
en la Comunidad de Madrid en 2014. A merican Academ of ediatrics,
iv A, oulet , Slap tilization Disponible en: http: madrid org American Academ of amil h sicians
of physician offices by adolescents in the cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheade and American ollege of h sicians,
nited States ediatrics 1 1 : - 2 r application 2 pdf blobheadername1 Transitions linical eport Authoring
S Salud para los adolescentes del =Content-disposition&blobheadername2 roup linical report- Supporting the
mundo. Una segunda oportunidad en la =cadena&blobheadervalue1=filename%3 health care transition from adolescence
segunda década. 2014. Disponible en: DIV 2 1 pdf blobheadervalue2 lan to adulthood in the medical home e-
http: apps ho int adolescent second- guage Des 26site D ortalSalud b diatrics 2 11 128: 182-2
decade. lob e id blobtable ungo lobs blo rotocolo de planificación organización de un
6. Instit uto Nacional de Estadística. b here 1 28 6 68 8 ssbinar true programa de transición. Explicando minucio-
oblación residente por fecha, sexo 1 Salmerón uiz A, asas ivero samente las peculiaridades de cada una de las
edad de 10 a 21 años, ambos sexos a roblemas de salud en la adolescencia etapas.

Caso clínico

Mujer de 17 años de edad que acude por vómitos, 4-6 al día, de predominio por la tarde, cansancio y astenia de dos
meses de evolución. En la anamnesis, llama la atención relaciones sexuales con preservativo habitualmente con su pareja
desde hace 4 meses y amenorrea de dos meses de evolución. Se solicita test de embarazo que es positivo. Con su consen-
timiento, informamos a sus padres.

PEDIATRÍA INTEGRAL 253


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Problemas de salud en la b. La población adolescente está Caso clínico


aumentando progresivamente
adolescencia. Patología desde 1 88
14. Señale la afirmación CORRECTA:
crónica y transición a. Es necesario asesorar de las
c. La principal causa de mortali- alternativas ante el embarazo:
dad en los adolescentes son las continuar con la gestación,
9. Indique cuál de las siguientes afir- neoplasias.
maciones es VERDADERA: adopción o IVE.
d Los pediatras de Atención ri- b. Es necesario poner tratamiento
a. Se considera adolescencia la maria atienden la adolescencia con yodo y ácido fólico.
segunda década de la vida. tardía. c. Dar una cita próxima para
b. Los adolescentes crónicos tie- e. Las estrategias preventivas en comunicar la decisión y segui-
nen factores de riesgo particu- España están enfocadas en la miento posterior.
lares por su propia patología adolescencia. d. a, b c son verdaderas.
como el incumplimiento tera-
péutico. e. Todas las anteriores son falsas.
12. Respecto a las barreras de acce-
c. Las causas de mortalidad del so que tienen los adolescentes a 15. A la próxima consulta viene acom-
adolescente son, en su mayoría, los servicios sanitarios, señale la pañada por sus padres. Finalmen-
potencialmente prevenibles. VERDADERA: te, la paciente decide realizar una
d. La adolescencia temprana com- a Adecuada atención por parte IVE, afirma no haber sido coac-
prende de los 10 a los 14 años. del profesional. cionada, que su pareja ha sido
e. Todas las anteriores son verda- b. Burocratización del sistema. informada del embarazo y que ha
deras. sido consensuada con su familia,
c. El adolescente sabe dónde acu-
¿cuál de las siguientes afirmacio-
dir.
10. En el informe publicado por la nes es VERDADERA?
d. El joven conoce los recursos a. Es muy infrecuente que tras una
OMS en el 2014, sobre el estado sanitarios.
de salud de los adolescentes en el IVE, haya una nueva IVE.
e. Todas son verdaderas. b. En la Comunidad de Madrid
mundo, se pone de manifiesto la
necesidad de que los adolescentes son cuantificadas las IVEs far-
13. Respecto a la prevención y con- macológicas.
tengan una atención sanitaria dife- ductas de riesgo en el adolescente,
renciada del niño y del adulto que c. La información sexual entre los
indique la afirmación FALSA: adolescentes sigue siendo defi-
pueda cubrir sus necesidades parti-
a. El principal factor de riesgo en citaria.
culares y que debe de incluir todas,
los adolescentes españoles es el d. a, b y c son ciertas.
menos una, de las siguientes áreas:
consumo de tóxicos.
a. Salud mental. e. Ninguna de las anteriores son
b. Cualquier consulta debe ser ciertas.
b. Salud sexual y reproductiva. aprovechada como consulta
c VIH preventiva. 16. ¿Qué le RECOMENDARÍA a
d. Violencia y maltrato. c l ,8 de los adolescentes esta paciente como método anti-
e Atención cl nica integrada de en Madrid ha realizado algún conceptivo?
los pacientes con patología cró- consumo excesivo de alcohol en a reservativo
nica. una misma ocasión en los últi- b ldora anticonceptiva
mos 30 días. c. Implante.
11. Señale la respuesta CORRECTA: d. La droga de comercio ilegal de d. a y c son ciertas, porque debe
a. La población entre los 10 y los uso más frecuente es el hachís. usar doble método.
16 años está aumentando. e. Todas son verdaderas. e. Ninguna de las anteriores.

PEDIATRÍA INTEGRAL
La conducta violenta en la adolescencia
C. Imaz Roncero*, A. Pérez Cipitria*, J.M. Martínez*,
M.T. Barbero Sánchez**, A. Elúa Samaniego***
* Psiquiatra; ** MIR Psiquiatría; ***Psicólogo clínico.
CS Mental del Niño y del Adolescente del Servicio de Psiquiatría.
Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. España

Resumen Abstract
Desde el punto de vista clínico, el trastorno por déficit From a clinical view, there are several concepts
de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno which we have to consider because they are
negativista desafiante (TND) y el propio trastorno de conditions that increase the risk of aggressive
conducta son patologías que aumentan el riesgo de behavior during adolescence: Disorder
presentar conductas agresivas en la adolescencia. En attention deficit hyperactivity disorder (ADHD),
algunos casos, dichas conductas son hechos delictivos, Oppositional Defiant Disorder (ODD) and conduct
pero no todos los que realizan este tipo de conductas disorder. In some cases such behaviors are
delictivas presentan el rasgo de insensibilidad emocional criminal acts but there are other of them not
ni son psicópatas. Por otra parte, el bullying o acoso at all. Maybe, we consider them like a part of a
escolar y la violencia del menor hacia sus ascendientes psychopathic personalitiy or just like a violent
son problemas emergentes que vemos en el día a día, y behaviour. Moreover, bullying and child violence
que debemos comprender y sobre los que tenemos que toward their ascendants are emerging problems,
intervenir. Los programas de entrenamiento de padres o we can see these cases in our offices, therefore,
con familias son los tratamientos que han demostrado we have to understand and act on them. Training
mayor eficacia. programs for parents or families are the best
Es importante establecer criterios o líneas de actuación treatments.
para el manejo de los problemas conductuales desde It is important to establish some selection criteria
la Pediatría de Atención Primaria y específicamente or courses of action for the management of these
sobre los problemas de violencia intrafamiliar, siendo type of behaviour. It is the Primary Care Pediatrics
este, un espacio privilegiado donde sospechar y detectar a privileged space where we can suspicious and
precozmente dichas conductas. detect these cases early.

Palabras clave: Violencia; Agresión; Adolescente; Psicopatología; Trastorno conducta infancia.


Key words: Violence; Aggression; Adolescent; Psychopathology; Child Behavior Disorders.

Pediatr Integral 2017; XXI (4): 254 – 260

Introducción psicológicos, trastornos del desarrollo es una cualidad asociada a los seres vivos
o privaciones. que no conlleva, necesariamente, des-
Problemas conceptuales:
La violencia(1) comprende, tanto la trucción o violencia, siendo esta, para
Definición de agresividad y
violencia interpersonal como el compor- algunos autores, imprescindible para la
violencia
tamiento suicida y los conflictos arma- supervivencia de los seres vivos. Así, en

S egún la OMS, la violencia es: el


uso deliberado de la fuerza física
o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo,
otra persona o un grupo o comunidad,
dos, cubriendo una amplia gama de actos
que van más allá del acto físico, inclu-
yendo las amenazas e intimidaciones.
Un joven puede ser violento, al igual
que un huracán; pero solo los animales,
circunstancias de relaciones de convi-
vencia, la agresividad es más bien un
mecanismo de defensa.
La agresividad puede ser un sín-
toma propio de un trastorno o un sín-
que cause o tenga muchas probabilida- los primates y los seres humanos pueden toma asociado, siendo el trastorno de
des de causar: lesiones, muerte, daños ser agresivos. La agresividad, por tanto, la conducta y el comportamiento anti-

254 PEDIATRÍA INTEGRAL


LA CONDUCTA VIOLENTA EN LA ADOLESCENCIA

social asociado, el problema mental


y de comportamiento más común en Tabla I. La presencia de la agresividad en los trastornos mentales (según DSM-5)
niños y jóvenes (Tabla I). Dicha pro- Síntoma propio del cuadro Síntoma asociado, indirecto
blemática tiene un gradiente pronun-
ciado de clase social, con un aumento - Trastorno de conducta o disocial - Trastorno por déficit de atención con
de tres a cuatro veces en la prevalencia - Trastorno negativista desafiante hiperactividad
- Trastorno explosivo intermitente - Trastorno por abuso de sustancias
en las clases sociales más desfavoreci-
- Trastorno por intoxicación y - Trastorno del humor (bipolar, depresión)
das. Existe un círculo o conexión entre
abstinencia de sustancias - Trastorno de ansiedad (TEPT, TEA,
haber sufrido agresión y la evolución - Trastorno de personalidad disocial fobia, TOC)
a ser sujeto agresor, siendo un factor - Trastorno de personalidad “límite” - Trastorno psicótico
determinante, en muchos casos, para el - Trastorno de desregulación - Trastorno autista
desarrollo de este tipo de problemáticas destructiva del estado de ánimo - Retraso mental
social y de salud. - O problemas orgánicos cerebrales, como
epilepsia u otros

Epidemiología
Existe una disminución objetiva en En la Memoria de la Fiscalía Gene- Pero se habla de una horquilla entre
los últimos años de los delitos cometidos ral del Estado del año 2016, se señala 9-54% en estudios internacionales(3).
por menores, aunque es emergente la rea- que las cifras de violencia doméstica Los porcentajes más elevados se
lización de estos contra sus ascendientes. hacia ascendientes y hermanos, un año observan de nuevo en el maltrato de tipo
El acoso escolar es una manifestación de más, se mantienen, en este caso con un psicológico: el 4,3%, reconoce partici-
violencia entre iguales. Hay un 3,8% de ligero aumento, ya que se ha pasado de par frecuentemente en “hablar mal” y el
acosados y un 2,4% de acosadores. Pero 4.753 procedimientos en 2014 a 4.898 3,8% en “insultar u ofender”.
también la agresión hacia los profesores es en 2015, señalándolo como un problema Entre el 1,1% y el 0,2% del alum-
un problema que preocupa socialmente. social de una magnitud que desborda nado informa haber sido a menudo o
el ámbito de la jurisdicción, pues es el muchas veces víctima de grabaciones u
El Primer Informe sobre Jurisdic- resultado de un modelo educativo fra- otras formas de acoso con nuevas tec-
ción de Menores titulado: análisis de las casado, carente de pautas de autoridad nologías.
conductas antisociales y delictivas de los y de valores definidos. Pero el comportamiento disruptivo
jóvenes en España, realizado en el 2008 Otra de las conductas que ha tenido también es el problema más frecuente
por el Centro de Investigación en Cri- mayor repercusión social de la violen- que dice sufrir “a menudo o muchas
minología de la Universidad de Castilla- cia entre iguales es el acoso escolar (2). veces” el 21,6% del profesorado, mientras
La Mancha, señala que el 98,8% de los Siguiendo los criterios más rigurosos, el que solo reconoce participar en dichas
jóvenes realizan algún acto antisocial porcentaje de víctimas de acoso detec- situaciones el 4,1% del alumnado. El
o delictivo alguna vez en su vida en tado en este estudio es de un 3,8% y el 1,5% del profesorado indica haber
España y baja a un 72,4% cuando se porcentaje de acosadores de un 2,4%. sufrido con frecuencia insultos por parte
limita a su presencia en el último año. El
uso ilegal del ordenador y el consumo de
alcohol son las conductas más frecuen- Evolución de condenas en menores
tes. Conductas más preocupantes, como 20 20000
la participación alguna vez en una pelea, 18000
ya “solo” es de un 22,1% si se refiere a si 15
alguna vez ha participado y de un 8,1% 16000
Número de condenas en menores

cuando esta conducta se ha producido 10 14000


en el último año. El resto de conductas
violentas y contra la propiedad no supe-
Tasa variación

12000
5
ran un 5% de prevalencia.
Esto quiere decir que los jóvenes de 10000
hoy ¿son más antisociales y agresivos 0
8000
que hace años?
La tasa de menores de 14 a 17 años -5 6000
condenados por cada 1.000 habitantes Tasa variación
4000
de ese mismo rango de edad fue de Total condenas
-10
7,9, según indica el INE, en la nota de 2000
prensa de 22 de septiembre de 2016. Y
hay una tendencia descendente en los -15
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
0
últimos años (Fig. 1). Tienen un claro Años
predominio en los varones, 79,7% de los
menores condenados y el 20,3% mujeres. Figura 1. Evolución de las condenas en menores.

PEDIATRÍA INTEGRAL 255


LA CONDUCTA VIOLENTA EN LA ADOLESCENCIA

del alumnado y un 0,1% agresiones físi- • en relación con la intervención o La psicopatía en niños y adoles-
cas (cifra que sube al 0,6% si se suma la tratamiento: plantear y discutir las centes es un concepto que se evita por
categoría “a veces”). En la más extrema, posibilidades con el niño o joven el riesgo de etiquetar a poblaciones en
la agresión física, el 4,1% del alumnado y con padres o cuidadores, pro- desarrollo, aunque numerosas investi-
dice haber participado (sumando todas porcionando información sobre la gaciones demuestran que este trastorno
las categorías de respuesta) frente al 0,6% naturaleza, el contenido y la dura- se inicia en la infancia(7,8), procurando
del profesorado que dice haberlas sufrido. ción de cualquier intervención pro- en estos casos hablar más de rasgos
puesta, su aceptación y tolerancia. psicopáticos que de psicopatía(9). En la
Aspectos clínicos Incluye el posible impacto de las clasificación DSM-5, se ha incorporado
intervenciones para cualquier otro el especificador que corresponde a ese
La evaluación del cuadro debe orientar comportamiento o salud mental y perfil de sujetos “con emociones proso-
hacia alternativas realistas y, en lo posible, las consecuencias de la continuación ciales limitadas”.
con diferentes alternativas de intervención. de la prestación de las actuales inter- Para valorar la presencia del espe-
Es preciso implicar, tanto al niño o joven venciones. En dicho proceso hay que cificador “con emociones prosociales
como a la familia en la toma de decisión. tener en cuenta las preferencias del limitadas” es preciso que el individuo
niño o del joven y, en su caso, sus haya presentado, por lo menos, dos de
Como médicos, debemos abordar padres o cuidadores al elegir entre las siguientes características de forma
específicamente los problemas o tras- una variedad de intervenciones. persistente (no solamente episodios oca-
tornos habitualmente relacionados con sionales), en varios contextos (por lo que
la conducta agresiva: trastornos exter- El trastorno de conducta o disocial se necesitan varias fuentes de informa-
nalizantes (disociales, el negativismo No debemos hablar en la infancia de
ción) y durante, al menos, doce meses,
desafiante y el TDAH como los más psicopatía, sino de rasgos psicopáticos.
que incluyen:
frecuentemente relacionados), y los En la nueva clasificación DSM-5, existe • alta de remordimientos o culpabi-
trastornos internalizantes (trastornos el especificador del trastorno de conducta lidad: no se siente mal ni culpable
depresivos y el controvertido trastorno de “con emociones prosociales limitadas”. cuando hace algo malo (no cuentan
de desregulación perturbador del estado Sensibilidad especial merece el TDAH, los remordimientos que expresa
de ánimo). que, si no se diagnostica o no se trata solamente cuando le sorprenden o
El pediatra de Atención Primaria, bien, incrementa los problemas de abuso ante un castigo).
acostumbrado a curar, va a tratar con de sustancias y conductas delictivas, con la • l individuo muestra una falta gene-
premura y generalmente con éxito, los agresividad y violencia que estas conllevan. ral de preocupación sobre las conse-
problemas físicos generados por los cuencias negativas de sus acciones.
comportamientos violentos. Los trastornos de conducta se Por ejemplo, el individuo no siente
Pero, además, no debe olvidar, que caracterizan por patrones repetitivos remordimientos después de hacer
detrás de una conducta agresiva o vio- y persistentes de conducta antisocial, daño a alguien ni se preocupa por
lenta hay unos factores etiopatogénicos agresiva o desafiante, que equivale a las consecuencias de transgredir las
que debe investigar, entender y sino tra- violaciones significativas y persistentes reglas.
tar, al menos, orientar, para su abordaje de expectativas sociales apropiadas para • Insensible, carente de empat a: no
posterior. la edad. La clasificación de la CIE-10 tiene en cuenta ni le preocupan los
Tendrá que ayudar a los padres, que, de los trastornos mentales y del com- sentimientos de los demás. Este
desbordados por el comportamiento portamiento de la Organización Mun- individuo se describe como frío e
de sus hijos, demandarán orientación dial de la Salud divide los trastornos indiferente. La persona parece más
y, aunque sin formación ni recursos, de conducta en: trastornos de conducta preocupada por los efectos de sus
deberá tener criterios de respuesta que socializados, trastornos de conducta no actos sobre sí mismo que sobre los
para los trastornos de conducta y, según socializados, trastornos de conducta demás, incluso cuando provocan
la guía NICE(4), son: confinados al contexto familiar y tras- daños apreciables a terceros.
• n relación con la evaluación: las torno desafiante de oposición. • Despreocupado por su rendimiento:
conductas presentes y la experiencia Las conductas agresivas en los pri- no muestra preocupación respecto a
previa, intervenciones y contactos con meros años de la escuela y los proble- un rendimiento deficitario o proble-
los servicios realizadas previamente, mas conductuales en la infancia media mático en la escuela, en el trabajo
la naturaleza, gravedad y duración son predictores tanto de la delincuencia o en otras actividades importantes.
del (de los) problema(s), el impacto como de problemas conductuales en la El individuo no realiza el esfuerzo
del trastorno en el rendimiento adolescencia(5,6). Aunque la mayoría de necesario para alcanzar un buen ren-
educativo, la presencia de problema los casos diagnosticados de trastorno dimiento, incluso cuando las expec-
crónico de salud física comórbidos y de conducta no progresan a trastorno tativas son claras, y suele culpar a los
cualquier factor social o familiar que antisocial en la adultez, es mucho más demás de su rendimiento deficitario.
pueda tener un papel en el desarro- frecuente la evolución (llega a ser el • Afecto superficial o deficiente: no
llo o mantenimiento del (de los) 25-40% de los casos). Detectar y atender expresa sentimientos ni muestra
problema(s) identificado(s) o cual- estas situaciones en la infancia es una emociones con los demás, salvo de
quier otra circunstancia específica. responsabilidad también del pediatra. una forma que parece poco sentida,

256 PEDIATRÍA INTEGRAL


LA CONDUCTA VIOLENTA EN LA ADOLESCENCIA

poco sincera o superficial (p. ej., con Hay procesos a la edad de 2-5 años Pero con dichos datos se estaría en
acciones que contradicen la emo- donde es típico y normal la presencia el 1,2% de los TDAH tratados, frente
ción expresada; puede “conectar” o de conductas oposicionistas, que con el al 5-7% de prevalencia(12), por lo que
“desconectar” las emociones rápida- incremento de edad van disminuyendo no está adecuadamente acreditado
mente) o cuando recurre a expresio- en frecuencia, al igual que sucede con dicha afirmación de sobrediagnósticos
nes emocionales para obtener bene- las conductas agresivas, peleas propias y sobretratamientos.
ficios (p. ej., expresa emociones para de los primeros años de la vida. Pero, además de este dato revelador
manipular o intimidar a otros). El trastorno negativista desafiante y objetivo, existe la convicción de que
forma parte en la DSM-5 de los tras- los tratamientos del TDAH, que por
Las diferencias clínicas, la variabilidad tornos destructivos del control de los una parte se han generalizado, también
documentada en la evolución, el impacto impulsos y de la conducta, al igual que se han banalizado, perdiéndose el con-
de los factores psicosociales son prome- el trastorno explosivo intermitente y el trol y seguimiento precisos. La realidad
tedores para la prevención e intervención. trastorno de conducta. Sin embargo, de padres y/o adolescentes que retiran
el trastorno de desregulación pertur- o inician tratamientos sin control por
También, es frecuente asociar el bador del estado de ánimo, con múl- causas diversas, tales como: el periodo
término de psicópata con el de delin- tiples síntomas comportamentales, se vacacional, las salidas de los fines de
cuente; si bien, no todos los delincuentes incluye dentro de los trastornos afec- semana, la presencia de exámenes, etc.
son psicópatas y no todos los psicópatas tivos. El TND y el de desregulación aumenta; y alguna de ellas sin justifica-
están reconocidos e identificados social- perturbador del estado de ánimo son ción clínica alguna. Pero también casos
mente como tal. diagnósticos excluyentes. Pero ambos en los que un niño y/o adolescente toma
No todos los trastornos de conducta con síntomas nucleares centrados en el tratamiento durante años sin que nadie
van a evolucionar igual, así hay descri- comportamiento. Así, el primer crite- hable con el paciente con la única justi-
tos(10): cuadros crónicos de aparición rio de la desregulación perturbadora ficación de que alguien se lo recetó en
temprana, los limitados a la infan- del estado de ánimo, se describe como: su momento(13).
cia, los de inicio adolescente, cuadros accesos de cólera graves y recurrentes El problema de tratar o no tratar
moderados y leves. Las diferencias clí- que se manifiestan verbalmente (p. ej., el TDAH también tiene consecuen-
nicas, la variabilidad documentada en rabietas verbales) y/o con el compor- cias a medio-largo plazo, existiendo
la evolución, el impacto de los factores tamiento (p. ej., agresión física a per- estudios de seguimiento de TDAH
psicosociales son prometedores para la sonas o propiedades) cuya intensidad tratados frente a los no tratados con
prevención e intervención, frente a los o duración son desproporcionadas a la un aumento de prevalencia de con-
posicionamientos que plantean la esta- situación o provocación. sumo de alcohol, marihuana y cocaína
bilidad absoluta de estos cuadros. en el grupo de sin tratamiento (14). Y
El trastorno por déficit de el reconocimiento temprano y el tra-
Trastorno negativista desafiante atención e hiperactividad (TDAH) tamiento, en combinación con la tera-
(TND) y otros y la conducta violenta pia de comportamiento a largo plazo
La distinción principal entre el tras- y/o tratamiento médico continuo y a
torno desafiante de oposición y los otros El pediatra abordará los problemas largo plazo, puede reducir el riesgo de
subtipos de trastorno de conducta es la físicos generados por la conducta violenta, trastorno por uso de sustancias en los
extensión y severidad del comporta- investigará los factores etiopatogénicos, pacientes con TDAH(15,16).
miento antisocial. Los actos antisociales descartará problemas frecuentemente aso- En el TDAH, se ha observado
o criminales aislados no son suficientes ciados a la conducta agresiva o violenta, una alta relación entre trastorno por
para apoyar un diagnóstico de trastorno como son: el TDAH, los trastornos de con- estrés postraumático y otros trastornos
de conducta o trastorno desafiante de ducta o disocial o el trastorno negativista externalizantes, como el trastorno opo-
oposición. El trastorno desafiante de desafiante. sicionista desafiante y el trastorno de
oposición es más común en niños de conducta. El TDAH también se está
10 años o menos. Los otros subtipos de Hay una mejora en el diagnóstico describiendo con mayor frecuencia en
trastorno de conducta son más comunes y el tratamiento del TDAH, pero hay jóvenes detenidos.
en los mayores de 11 años. una opinión mediática e incluso en el
Lo característico del trastorno es discurso científico, que señala un posi- Problemas emergentes
que los problemas se presentan con la ble sobrediagnóstico y una prescripción La agresión intrafamiliar hacia los
autoridad (padres, profesores, etc.) sin inapropiada. Esto se justifica por el ascendientes
que haya habitualmente dificultades con incremento de la prescripción de metil-
iguales. El trastorno negativista desa- fenidato del 2002 hasta 2009(11): para Debemos reconocer una nueva realidad
fiante (TND) se presenta con cierta el grupo de edad 5-18 años, aumentó social emergente: menores que agreden a
frecuencia en los niños y jóvenes, en en 19 de 0,64 DDD/1.000 habitantes/ sus ascendientes.
muchas ocasiones de forma comórbida día a 12,0 DDD/1.000 habitantes/día;
y precediendo a los trastornos de con- y para toda la población, aumentó en También denominada violencia
ducta, el abuso de sustancias y graves 18 de 0,08 DDD/1.000 habitantes/día f ilioparental. Una de las def inicio-
conductas delictivas. a 1,42 DDD/1.000 habitantes/día. nes más completas es la de Aroca(17)

PEDIATRÍA INTEGRAL 257


LA CONDUCTA VIOLENTA EN LA ADOLESCENCIA

que define la violencia filio-parental Pero, para hablar de “acoso”, es pre- La intervención en la agresión
como: “aquella en la que el hijo o hija ciso que incluyan los 3 componentes: intrafamiliar ascendente
actúa intencional y conscientemente 1) El comportamiento agresivo, que
con el deseo de causar daño, perjuicio involucra acciones negativas no La separación del entorno es una
o sufrimiento a sus progenitores, de deseadas. medida que puede ayudar al manejo de
forma reiterada a lo largo del tiempo, y 2) Un patrón de comportamiento que se la violencia intrafamiliar ascendente. Pero
con el fin inmediato de obtener poder, repite en el tiempo. hay pocas alternativas en la actualidad y
control y dominio sobre sus víctimas 3) Un desequilibrio de poder o fuerza. poco apoyo social sin denunciar.
para conseguir lo que desea, por medio
Cuando este problema se presenta es
de la violencia psicológica, económica o Medidas de intervención con preciso ayudar a los padres, siendo cons-
física”. Otros autores(18) definen la vio-
los menores violentos cientes de que cuando un menor tenga
lencia ascendente como: cualquier acto
menos de 14 años y cometa un delito
que realiza el menor con la intención El marco de intervención, incluye: la de estas características, la exención de
de controlar a los padres y/o causarles familia, los servicios de salud, los centros responsabilidad penal por la edad penal
daño psicológico, físico o financiero en educativos y los servicios sociales. Hay que en España, no supone una inhibición del
ausencia de remordimiento o culpabi- ampliar la cartera de servicios ofreciendo sistema de protección y de intervención
lidad. programas grupales e individuales.
social(19).
Entre las causas de la violencia de
Es necesario conocer y coordinarse
adolescentes contra sus progenitores se Siempre es adecuado y conveniente
con los sistemas de intervención social
encuentran las siguientes: una sociedad la mejora en la competencia personal,
de cada zona (20), especialmente los
permisiva que educa a los niños en sus debe conocer el marco legal, y asegu-
servicios de protección de menores,
derechos, pero no en sus deberes, donde rarse de que recibe cuidado por un
aunque se hayen desbordados con un
ha calado de forma equívoca el lema “no profesional, evitando el paso de un
incremento de las adopciones interna-
poner límites” y “dejar hacer”, abortando profesional a otro de forma innecesa-
cionales, puedan estar excesivamente
una correcta maduración, así como el ria, eludiendo concatenar exploraciones
burocratizados y no ofrezcan siempre
hecho de que hay padres que no solo no múltiples.
alternativas.
se hacen respetar, sino que menoscaban El marco de intervención incluye: la
la autoridad de los maestros, la policía o familia, los servicios de salud, los cen- Es preciso desarrollar programas para
de otros ciudadanos cuando en defensa tros educativos y los servicios sociales, trabajar sobre la violencia intrafamiliar
de la convivencia reprenden a sus des- siendo la intervención multimodal en ascendente.
cendientes. diferentes entornos y ambientes con una
base cognitivo-conductual la recomen- En la circular 1/2010, de la Fiscalía
El acoso escolar dada. General del Estado, sobre el tratamiento
El acoso escolar puede tomar En la guía NICE para los trastornos del sistema juvenil de los malos tratos
muchos comportamientos. En el cues- de conducta(3), se proponen las siguien- de los menores contra sus ascendientes,
tionario de Bullying de Olweus(3), vie- tes intervenciones: se recogen como las medidas más ade-
nen recogidas las 9 vías más comunes: • ntrenamiento de grupo de padres cuadas: la convivencia en grupo familiar
1. La intimidación verbal incluyendo para niños de 3 a 11 años, en grupo o educativo, libertad vigilada o aleja-
comentarios despectivos y malos o individual, pero separando los miento y el tratamiento terapéutico de
nombres. casos complejos. tipo ambulatorio. Lamentablemente,
2. La intimidación a través de la exclu- • ntrenamiento para cuidadores de estas medidas solo se producen cuando
sión social o el aislamiento. centros de menores, para menores hay una denuncia. Existiendo pocas
3. la intimidación física, tales como de 3 a 11 años. posibilidades de intervención previas.
golpear, patear, empujar y escupir. • rogramas focalizados en los chicos Pero hay proyectos que recogen
4. La intimidación a través de mentiras en edades de 9 a 14 años. diversos programas sobre esta proble-
y falsos rumores. • Los tratamientos multimodales para mática, como el proyecto paneuropeo
los de 11 a 17 años. (http://www.rcpv.eu/es/) de violencia
5. Obtener dinero de la extorsión
• Los tratamientos psicofarmacoló- filio-parental que ofrece recursos de
(extorsión económica) o substracción
gicos: intervención que se utilizan actualmente
de cosas o daños en las mismas por
- Plantearse metilfenidato o ato- en otros países, especialmente:
los acosadores.
moxetina, para el tratamiento 1. Programa Break 4 Change. Consta
6. Ser amenazado o ser forzado a hacer del TDAH asociado. de dos grupos que funcionan en
cosas por los estudiantes que inti- - Considerar la risperidona para paralelo: uno para padres/tutores y
midan, como en los contratos de el manejo a corto plazo de los el otro para jóvenes. En el grupo,
esclavos. pacientes severamente agresi- permite explorar nuevas ideas y
7. La intimidación racial. vos, con explosiones de cólera y permite explorar nuevas formas de
8. El acoso sexual. desregulación emocional severa relacionarse los unos con los otros.
9. El acoso cibernético (por teléfono o y que no han respondido a las En las sesiones para padres, se
Internet). intervenciones psicosociales. aborda: la parentalidad, la magni-

258 PEDIATRÍA INTEGRAL


LA CONDUCTA VIOLENTA EN LA ADOLESCENCIA

tud del abuso en el ámbito familiar den a consulta con esta demanda ¿qué desde los primeros años de la vida
y la repercusión familiar. La posi- podemos hacer? también favorecerá su prevención.
bilidad de compartir experiencias Los programas como el Kiva fin- • s preciso ampliar la cartera de
con otros padres y madres permite landés se centran más en el trabajo con servicios para atender estos proble-
que la dinámica de aislamiento y los observadores que con las víctimas mas con intervenciones grupales y
vergüenza se rompa. Las sesiones y agresores. Produciendo un cambio programas específicos. Hoy poco
para jóvenes combinan una parte de enfoque que ha dado amplios resul- disponibles.
formativa, seguida de una parte tados en diversos países donde se está • Ha programas estructurados, como
creativa. La parte creativa utiliza aplicando. por ejemplo: “Break 4 Change” y
la composición de letras de cancio- “Resistencia no violenta”, que pue-
nes, la música rap y el trabajo fílmico Reflexiones finales y den orientar el desarrollo de inicia-
para incorporar el progreso, profun- tivas locales que son necesarias desa-
dizar la reflexión y crear empatía. conclusiones rrollar y que sería preciso coordinar
La parte creativa del programa es • Las conductas violentas agresivas entre servicios sanitarios, sociales y
una herramienta potente que per- están presentes en la sociedad y en educativos.
mite mejorar la concienciación y los jóvenes y no siempre son patoló- • La visibilización del problema del
percepción de los participantes y gicas, pero pueden ser la expresión de acoso escolar y la ampliación de
efectuar e incorporar cambios. La un amplio grupo de problemáticas. los sistemas de reconocimiento es
videograbación es una herramienta • Las conductas delictivas los una de las primeras medidas, pero
para permitir el diálogo y el apren- incumplimientos normativos están es preciso luego canalizar estas
dizaje entre los padres y jóvenes que muy extendidos entre los jóvenes, demandas. Programas centrados en
trabajan en grupos separados. pero hay una tendencia descen- los cambios de actitud de los obser-
2. Y el programa de Non Violent dente en los últimos años en su vadores de las conductas de acoso
Resistance o de «Resistencia no prevalencia. han dado resultados positivos.
violenta» plantea líneas de investi- • La violencia intrafamiliar hacia
gación en este campo. En este caso, los ascendientes y los problemas Bibliografía
la intervención terapéutica solo es de convivencia entre iguales en el
con los padres, sin necesidad de ámbito escolar, con el acoso escolar, Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
juicio del autor.
trabajar directamente con el menor. son problemas con gran repercusión
1. Global status report on violence preven-
No se trata de recuperar el control social. tion 2014. World Health Organization
parental o el cambio en el compor- • Las conductas violentas son un 2014. (www.who.int).
tamiento del hijo o hija como la de síntoma propio de algunos cua- 2. Estudio estatal sobre la convivencia
promover un cambio en la relación dros psicopatológicos o un síntoma escolar en la Educación Secundaria
entre el padre/madre y su hijo, en el asociado. La sospecha y detección Obligatoria. Ministerio de Educación.
comportamiento de los padres y en de dichos cuadros, así como de los Secretaría General Técnica Subdirec-
aumentar su presencia positiva en la posibles factores de riesgo asociados ción General de Documentación y Pu-
blicaciones, 2010.
vida de su hijo. La forma de ejercer a la conducta violenta en los jóvenes,
la autoridad es un elemento esencial debe ser uno de los objetivos a abor- 3.** Kim Sk, Kim NS. Pediatrician role in
youth violence Korean J Pediatr. 2013;
para que pueda ser aceptable. dar en los programas de prevención 56: 1-7.
del pediatra. 4. Antisocial behaviour and conduct dis-
La intervención en el acoso • s preciso abordar el TDAH el orders in children and young people:
escolar TND siguiendo los protocolos de recognition and management (CG158).
Aumentar la visibilidad del problema
atención y realizando la interven- National Institute for health and Clini-
ción, ya que es una buena forma de cal Excellence (NICE, 2013).
de la violencia y su reconocimiento va a
permitir la búsqueda de soluciones. prevenir los problemas de conducta 5. McGurie J. Reducing personal violence:
posteriores. Risk factors and effective interventions.
In. Hodgins S, Viding E, Plodowski A.
Ampliar los sistemas de reconoci- • o ha que olvidar los trastornos The neurobiological basis of violence:
miento y canalizar estas demandas, es depresivos o el nuevo y controver- Science and rehabilitation. Oxford
una de las primeras medidas. Recien- tido, trastorno de desregulación University Press, New York, 2009.
temente, se dispone de nuevos sistemas perturbador del estado de ánimo, 6. Loebe R , Stouthamer-Loeber M.
de notificación y son una herramienta con un marcado componente con- Prediction. In Quay C. Handbook of
indispensable en la lucha contra el acoso ductual, aunque con una base emo- juvenile delinquency. John Wiley &
Sons, New York 1987.
escolar, donde se dispone de un teléfono cional.
900 018 018; telegrama 600 909 073 • La violencia de los menores hacia 7. Lynam DR, Loeber R, Stouthamer-
Loeber M. The stability of psychopathy
(para personas con discapacidad audi- sus ascendientes es un problema que from adolescence into adulthood: the
tiva) y skype acosoescolar (para personas se fragua desde la infancia y es pre- search for moderators. Crim Justice
con discapacidad). ciso comprender los mecanismos de Behav. 2008; 35: 228-43.
Pero, además de notificar, cuando la actuación y las pautas de manejo. Un 8. Gao Y, Glenn A, Schug R, Yang Y,
conducta agresiva está presente y acu- adecuado manejo de contingencias Raine A. The Neurobiology of Psycho-

PEDIATRÍA INTEGRAL 259


LA CONDUCTA VIOLENTA EN LA ADOLESCENCIA

pathy: A Neurodevelopmental Perspec- 14. Kollins SH. ADHD, substance use dis- Informe de las Naciones Unidas que recoge el es-
tive. Can J Psychiatry. 2009; 54: 813- orders, and psychostimulant treatment: tado de la situación de la violencia interpersonal.
23. current literature and treatment guide-
lines. Journal of Attention Disorders. – Antisocial behaviour and conduct di-
9.*** Halty L, Martínez A, Requena C, sorders in children and young people:
Santos JM, Ortiz T. Psicopatía en 2008; 12: 115.
recognition and management (CG158).
niños y adolescentes: modelos, teorías 15. Graham J, Banaschewski T, Buitelaar National Institute for health and Clini-
y últimas investigaciones. Rev Neurol J, Coghill D, Danckaerts M, Dittmann cal Excellence (NICE, 2013).
2011; 52 (Supl 1): S19-27. RW, et al. European guidelines on Las guías NICE son un clásico de la medicina
10. By rd A L Hawe s S W, L oeber R , managing adverse effects of medication de la evidencia y donde se recoge una revisión
Pardini DA. Interpersonal Callousness for A DH D. Eu r Ch i ld A d ol e s c para la evaluación y el tratamiento. Es recomen-
f rom Chi ld hood to Adolescence: Psychiatry. 2011; 20: 17-37. dable para asentar y aclarar puntos básicos para
Developmental. Trajectories and Early 16. Elkins IJ, McGue M, Iacono WG. Pro- la comprensión y abordaje de esta problemática.
Risk Factors. J Clin Child Adolesc spective Effects of Attention-Deficit/
Psychol. 2016; 21: 1-16. Hyperactivity Disorder, Conduct Dis- – Halty L, Martínez A, Requena C, San-
order, and Sex on Adolescent Substance tos JM, Ortiz T. Psicopatía en niños y
11. Treceño C, Martín Arias LH, Sáinz
Use and Abuse. Arch Gen Psychiatry. adolescentes: modelos, teorías y últimas
M, Salado I, García Ortega P, Velasco
2007; 64: 1145-52. investigaciones. Rev Neurol. 2011; 52
V, et al. Trends in the consumption
(Supl 1): S19-27.
of at tention def icit hy peractiv it y 17. Aroca, C. La violencia filio-parental:
Se da una revisión en español al concepto de
disorder medications in Castilla y León una aproximación a sus claves. Tesis
psicopatía en la infancia y las bases neurobio-
(Spain): changes in the consumption Doctoral. Universidad de Valencia. 2010.
lógicas.
pattern following the introduction of 18.*** Gesteira C, González-Á lvarez M,
extended release methylphenidate. Fernández-Arias I, García-Vera MP. – Gesteira C, González-Á lvarez M,
Pharmacoepidemiology and drug safety. Programa de adolescentes que agreden Fernández-Arias I, García-Vera MP.
2012; 21: 435-41. a sus padres (P.A.P.): una propuesta Programa de adolescentes que agreden
12. Rodríg uez Molinero L , López específ ica pa ra el tratamiento de a sus padres (P.A.P.): Una propuesta es-
Villalobos JA, Garrido Redondo M, problemas de conducta en el ámbito pecífica para el tratamiento de proble-
Sacr istá n Ma r t ín A M, Ma r t ínez familiar. Psicopatología Clínica Legal mas de conducta en el ámbito familiar.
R ivera MT, Ruiz Sanz F. Estudio y Forense. 2009; 9: 99-147. Psicopatología Clínica Legal y Forense.
psicométrico-clínico de prevalencia y 2009; 9: 99-147.
19.** Informes, est udios y documentos
comorbilidad del trastorno por déficit Interesante revisión que ofrece guías de referencia
del Defensor del Pueblo. Centros de
de atención con hiperactividad en para el manejo y/o tratamiento de estos proble-
protección de menores con trastornos
Castilla y León (España) Rev Pediatr mas de conducta.
de conducta y en situación de dificultad
Aten Primaria. 2009; 11: 251-70. social (2009). – Kim SK, Kim NS. Pediatrician role in
13.** Grupo de trabajo de la Guía de Práctica 20.*** de Paúl Ochotorena J. La intervención youth violence Korean J Pediatr. 2013;
Clínica sobre el Trastorno por Déficit de psicosocial en Protección infantil en 56: 1-7.
Atención con Hiperactividad (TDAH) España: Evolución y perspectivas. Aborda el papel del pediatra en la prevención
en Niños y Adolescentes. Fundació Sant Papeles del Psicólogo. 2009; 30: 4-12. y acción contra el acoso y la violencia escolar.
Joan de Déu, coordinador. Guía de Describe las características de los niños acosados
Práctica Clínica sobre el Trastorno por 21. Imaz Roncero C, Gonzáles Gallegos
KG , G e ij o Ur i b e M S , H i g u e r a y acosadores y la intervención.
Défi cit de Atención con Hiperactividad
(TDAH) en Niños y Adolescentes. Plan González MBN, Sánchez Lorenzo I. – Byrd AL, Hawes SW, Loeber R, Pardi-
de Calidad para el Sistema Nacional Violencia en la adolescencia. Pediatr ni DA. Interpersonal Callousness from
de Salud del Ministerio de Sanidad, Integral. 2013; XVII(2): 101-8. Childhood to Adolescence: Develo-
Política Social e Igualdad. Agència pmental. Trajectories and Early Risk
d´Informació, Avaluació i Qualitat Bibliografía recomendada Factors. J Clin Child Adolesc Psychol.
(AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de – Global status report on violence preven- 2016; 21: 1-16.
Práctica Clínica en el SNS: AATRM tion 2014. World Health Organization Describe las trayectorias en los niños y adolescen-
Nº 2007/18. 2014. (www.who.int). tes con rasgo de insensibilidad personal.

Caso clínico

Paciente que recientemente acaba de cumplir 14 años el trato recibido por su madre y su pareja y ha llegado a
y ha sido atendido en Servicio de Urgencias por un gesto enfrentarse y a fracturarle la nariz a la pareja de la madre,
autolítico que se presenta a raíz de una discusión con su pero no hace crítica sobre dicho comportamiento, incluso
madre, se encierra en la habitación y se realiza cortes. Al lo justifica por ese trato injusto. Todos le tienen miedo
parecer discuten a raíz de que la madre le acusa de haber y llevan, al menos, 2 años en esta situación, habiendo
fumado porros. Padres separados hace años y convive con consultado con varios profesionales, pero los abandona,
la madre y la pareja actual de la madre, con la que tiene porque no considera preciso acudir. Aunque tiene la opción
muy mala relación. Consume porros de forma habitual y de irse a vivir con su padre, el paciente demanda quedarse
no hace crítica del consumo, aunque había llegado a un en casa de la madre, porque considera que su habitación
pacto con la madre para no consumir, ahora dice que solo es su casa, donde puede trabajar y donde necesita que le
se comprometió para que le dejara en paz. Considera injusto dejen en paz.

260 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

La conducta violenta en la conducta antisocial, agresiva o las consecuencias negativas de


desafiante que equivale a vio- sus acciones.
adolescencia laciones significativas y persis- c. Insensible, carente de empatía.
17. En relación a la violencia en la tentes de expectativas sociales d. Preocupado por su rendi-
adolescencia, señala la respuesta apropiadas para la edad. miento.
FALSA: b. La DSM-5 divide los trastor- e. Afecto superficial o deficiente.
a. Los actos delictivos son infre- nos de conducta en: trastornos
cuentes en la adolescencia. de conducta socializados, tras- 21. Para el manejo de los trastornos de
b. En la actualidad, hay una dis- tornos de conducta no sociali- conducta se proponen los siguien-
minución de los problemas zados, trastornos de conducta tes abordajes, SALVO:
delictivos en este grupo de confinados al contexto familiar
y trastorno desafiante de oposi- a. Entrenamiento de grupo de
edad. padres para niños de 3 a 11
c. La violencia doméstica hacia ción.
años, en grupo o individual,
ascendientes y el acoso escolar c. La distinción principal entre pero separando los casos com-
son problemas emergentes. el trastorno desaf iante de plejos.
d. Hay más víctimas de acoso oposición y los otros subtipos
de trastorno de conducta es la b. Metilfenidato o atomoxetina,
escolar que acosadores. para el tratamiento del TDAH
extensión y severidad del com-
e. Los problemas en la convivencia portamiento antisocial. asociado.
escolar no se limitan al acoso c. Programas focalizados en los
escolar. d. El especif icador “con emo-
ciones prosociales limitadas” chicos en edades de 9 a 14
incluye las siguientes caracterís- años.
18. La intervención del pediatra en los d. Los tratamientos multimodales
problemas de comportamiento en ticas: falta de remordimientos o
culpabilidad; insensible, carente para los de 11 a 17 años.
los niños y adolescentes debe cen-
trarse en lo siguiente, SALVO: de empatía; despreocupado por e. La risperidona para el manejo
su rendimiento y afecto super- a largo plazo de los pacientes
a. Las conductas en ese momento, ficial o deficiente. severamente agresivos, con
la experiencia previa y las inter- explosiones de cólera y desre-
venciones realizadas. e. Aunque la mayoría de los casos
diagnosticados de trastorno de gulación emocional severa y que
b. La repercusión en el rendi- conducta no progresan a tras- no han respondido a las inter-
miento educativo. torno antisocial en la adultez, venciones psicosociales.
c. La comorbilidad o problemas es mucho más frecuente la evo-
físicos comórbidos. lución (llega a ser el 25-40% de Caso clínico
d. Promover todos los contactos o los casos).
posibilidades de intervención. 22. El manejo en Urgencias del caso
e. Implicar al niño o joven con la 20. En relación especificador “con debe ser un objetivo prioritario,
decisión. emociones prosociales limitadas” SALVO:
del trastorno de conducta, señala a. La evaluación del gesto autolí-
19. Señala la respuesta INCORREC- la característica ERRÓNEA: tico, incluyendo otras posibili-
TA sobre los trastornos de con- a. Falta de remordimientos o cul- dades autolesivas.
ducta: pabilidad. b. No se podría dar el alta hasta
a. Se caracterizan por patrones b. El individuo muestra una falta que se haya hablado con ambos
repetitivos y persistentes de general de preocupación sobre padres.

PEDIATRÍA INTEGRAL
LA CONDUCTA VIOLENTA EN LA ADOLESCENCIA

c. No se deben olvidar las lesiones a. La evaluación del gesto incluye ambiental con alta agresividad,
y/o cortes realizados y la reper- la posibilidad de autointoxica- siendo una forma más de agre-
cusión física y psicológica que ción, porque no está claro que sión en el contexto familiar.
pueda tener para su atención. no haya tomado pastillas mien- e. No hay posibilidad de ganan-
d. Evaluar la implicación con el tras estuvo en su habitación. cias secundarias.
consumo de sustancias que ha b. Los gestos autolíticos con inten-
realizado. ción de manipular o fastidiar al 24. El DIAGNÓSTICO diferencial
e. Determinar si el riesgo autolí- entorno son peligrosos para la en este caso comprende:
tico es alto y recomendar en su vida. a. Trastorno antisocial de la per-
caso el ingreso en Unidad de c. Aunque el paciente niega sin- sonalidad.
hospitalización. tomatología depresiva y niega b. Trastorno de conducta.
la existencia de problemas, no c. TND.
23. El paciente reconoce que ha hecho se puede descartar un proceso
el gesto autolítico de forma volun- afectivo de base. d. Trastorno de desregulación per-
taria para manipular o fastidiar al turbador del estado de ánimo.
d. El gesto autolítico se produce
entorno. Señala lo FALSO: en el contexto de una dinámica e. Trastorno por uso de cánnabis.

PEDIATRÍA INTEGRAL
El adolescente y su entorno:
familia, amigos, escuela y medios
L. Rodríguez Molinero
Pediatra Acreditado en Medicina de la Adolescencia por la AEP. Consulta de Adolescencia,
Hospital Campo Grande. Valladolid

Resumen Abstract
Este tema da para varios libros. La mayor dificultad This topic gives for several books. The greatest
ha sido siempre sintetizar en un artículo la cantidad difficulty has always been to synthesize in an
de teorías, hipótesis y evidencias sobre el mundo del article the number of theories, hypotheses and
adolescente en una sociedad en cambio constante, evidences about the adolescent world in a society
sometida al consumo, la industria, la producción y el in constant change, subject to consumption,
mercado. industry, production and the market.
Presento una síntesis actualizada y, en ocasiones, I present an up-to-date synthesis, and
en forma de esquema, para provocar el estudio y la sometimes in outline form, to provoke study and
comprensión, y suscitar la creación de servicios de understanding, and to promote the creation of
ayuda a los adolescentes. En general, la socialización y adolescent support services. Socialization and
la educación son tareas que exceden a la propia familia, education in general are tasks that exceed one’s
cada vez más. Los profesionales de la salud, en nuestros family more and more. Health professionals,
cometidos físico, psíquico y social, podemos intervenir in our physical, psychic and social roles, can
tempranamente en lo referente a la prevención primaria. intervene early in primary prevention.
Existe amplia bibliografía al respecto. Me han parecido There is ample bibliography in this respect. I have
más realistas los estudios españoles al tratarse de found the Spanish studies to be more realistic in
nuestro ambiente y nuestra circunstancia, ya que la our environment and our circumstances, since
diferencia de valores, costumbres y normas de una the difference of values, customs and norms from
sociedad a otra, hace hablar de tantas adolescencias one society to another makes us speak of as many
como tipos de sociedades. teens as types of societies.
El Instituto de la Juventud Española tiene multitud The Institute of Spanish Youth has many
de estudios, algunos se citan en la bibliografía, que studies, some are cited in the literature, which
me han ayudado a ofrecer una visión actualizada del have helped me to offer an updated view of the
adolescente y su entorno. adolescent and his environment.

Palabras clave: Adolescencia; Familia; Escuela; Amigos y medios de difusión de masas.


Key words: Adolescence; Family; School; Friends and mass media.

Pediatr Integral 2017; XXI (4): 261 – 269

Introducción
Los medios de comunicación, por lo
general, trasmiten noticias referidas a los
adolescentes en lo que tienen de negativo.
M alala es una adolescente pakis-
taní que en 2014, cuando te-
nía 17 años, recibió el premio
Nobel de la Paz junto a otro activista.
Este dato y la lectura de un artículo de
de los adolescentes. De forma que, me
ha recordado el axioma de la psicología
evolutiva de la “profecía autocumplida”.
Los medios de comunicación, por lo ge-
neral, trasmiten noticias referidas a los
El conocimiento del desarrollo del cerebro
José Antonio Marina sobre el talento adolescentes en lo que tienen de negati-
ha puesto de manifiesto que hay dos etapas
de los adolescentes, me ha llevado a vo, consideran la adolescencia como un
para el aprendizaje: la primera infancia y
la adolescencia.
pensar en el mal ejemplo que estamos peligro social, como una etapa difícil
dando difundiendo mensajes negativos de la que se sale con sufrimiento. El

PEDIATRÍA INTEGRAL 261


EL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO: FAMILIA, AMIGOS, ESCUELA Y MEDIOS

“efecto Pigmalión” supone el fenóme- asistenciales de tipo sanitario o social capacidades sexuales de un adolescente
no contrario y es más educativo. Pensar que atienda sus demandas, etc. son, desde el punto de vista biológico,
que se puede lograr lo que parece casi Los adolescentes se hacen especial- iguales a las de un adulto: afecto, intimi-
imposible o difícil, y aportar los estí- mente críticos con los diferentes con- dad y capacidad para vincularse y des-
mulos suficientes, hace que al final se textos en que viven. El problema que vincularse. Hay, por tanto, que dejar de
consiga lo que se pretendía. Hay evi- se plantea con mayor intensidad en el lado la visión negativa de la sexualidad y
dencias y demostraciones que lo avalan. adolescente, es el de encontrar bases abordarla con actitudes positivas.
Los médicos siempre hemos tenido una sólidas sobre las que fundamentar su En esta etapa de la vida, los adoles-
visión muy sesgada de la realidad que identidad. Aparece la conciencia de centes construyen su identidad proyec-
percibimos desde el punto de vista de poseer un cuerpo sexuado, la altura y tándose en sus iguales. Ven a los adultos
nuestro trabajo. Nos disculpa el oficio, la fuerza física varían constantemente, diferentes y ajenos a ellos, aunque quie-
pero somos conscientes de este error, y vive íntimamente ligado a la madurez e ren adoptar las mismas condiciones que
en la medida de lo que podemos, quere- independencia y pasa de comportamien- los mayores (aprendizaje social) y van a
mos ver la adolescencia de otra manera. tos extravertidos a momentos de radical esperar de estos recibir un trato igualita-
Los datos avalan lo que decimos. inhibición y enclaustramiento. La opo- rio y no una relación de subordinación.
Según el Instituto de la Juventud Espa- sición a las normas sociales y familiares Resulta imprescindible que los ado-
ñola (INJUVE), en el seguimiento aparece como un modo de construir y lescentes puedan participar de forma
desde el año 2002 al 2014, entre el 83 y afianzar dicha identidad. activa y negociada con los adultos en
el 78% de los jóvenes declaran sentirse Igualmente, se trata de un periodo las distintas cuestiones que les afecten.
satisfechos. Los aspectos en los que crítico en lo que a necesidades sexuales Esto no significa que no deban tener
la juventud manifiesta sentirse más se refiere. Lo que los padres y educa- límites. Por el contrario, la resolución
satisfecha son: las relaciones familiares dores no podemos olvidar es que las de conf lictos negociada y pactada es
(64%), la salud (56%) y las relaciones de
amistad (53%)(1). Son datos más opti-
mistas de lo que se divulga. Tabla I. Informe de la familia española en el 2016
El conocimiento del desarrollo del
– Desde 1980 se ha reducido un 25,4% la natalidad
cerebro ha puesto de manifiesto que
– Se necesitan, al menos, 260.000 nacimientos anualmente para asegurar el nivel
hay dos etapas para el aprendizaje: la
de reemplazo generacional
primera infancia y la adolescencia. En – Además, este lleva 35 años por debajo del nivel de reemplazo generacional
esta última, es donde el área prefrontal, – España necesita 719 nacimientos al día para sobrevivir como sociedad
responsable de las capacidades ejecutivas – España es el país de la UE28 en el que se tienen los niños más tarde
y sociales, está sometido a un aumento – Además, el aborto frena la natalidad: España superó los 94.000 en 2014
de la sinaptogénesis y mielinización – El 18,16% de los embarazos termina por voluntad de la madre. Desde 1985 ha
(Sarah-Jaynes Blackmore). habido más de 2 millones
La adolescencia es una etapa de – Esto supone que España sea el tercer país de la UE28 (con Reino Unido y
preocupación en las familias, y durante Francia) con mayor número de abortos
muchas generaciones lo seguirá siendo. – Desde 1981, la población mayor se ha duplicado y la población juvenil se ha
Se trata de una etapa larga (y mien- reducido la cuarta parte
tras se mantenga este modelo social, lo – Se han perdido 2,6 millones de jóvenes
será más…) caracterizada en lo físico – Cada vez hay más parejas de hecho. Uno de cada 7 hogares de parejas es de
por cambios rápidos y constantes rea- este tipo
daptaciones personales, familiares, – Se ha pasado de 563.785 parejas de hecho en el año 2001 a 1.602.900 en el
2014
académicas y sociales. Sin embargo,
– La natalidad extramatrimonial se ha cuadriplicado desde 1995 y supera ya la
para muchos investigadores, lo más media de la Unión Europea (39%)
llamativo de esta etapa es la relación – Los nacimientos fuera del matrimonio han pasado de 40.000 en 1995 a
con la sociedad, hasta el punto de que 181.691 en el 2014, lo que ha supuesto un crecimiento del 277%
se ha desarrollado todo un sistema para – Se producen al año más de 105.000 rupturas familiares. De ellas, 100.746 son
entender esta etapa desde un modelo divorcios, 5.034 son separaciones y 113 son nulidades
sociológico (teoría del aprendizaje – El divorcio afecta anualmente a casi 100.000 niños (92.753 hijos en el 2014)
social de Bandura)(2-4). Este modelo – Tan solo en los últimos 5 años (2010-2014) 458.371 menores se han visto
atribuye mucho valor a la inf luencia afectados por el divorcio de sus padres
que ejerce la sociedad sobre los ado- – Los hijos menores son los más afectados por la ruptura. 9 de cada 10 rupturas
lescentes: la pérdida del papel edu- (90%) tienen hijos que no han alcanzado los 18 años
cativo de los padres, la oferta de un – Esto afecta a más de 83.900 hijos menores de edad
consumo sin límites, la falta de hori- – La población separada/divorciada se ha duplicado en los últimos 10 años, con
2,3 millones de personas, representa ya el 6% de la población adulta española
zontes de futuro capaces de ilusionar-
– En el 2014, se produjeron 162.554 matrimonios y 105.893 rupturas familiares
les, la sobreestimulación sensorial y la
– La tasa de ruptura/matrimonio española (0,65) está muy por encima de la media
sobreexcitación sobre una personalidad de la Unión Europea (0,46)
aún inmadura, la ausencia de servicios

262 PEDIATRÍA INTEGRAL


EL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO: FAMILIA, AMIGOS, ESCUELA Y MEDIOS

Tabla II. Características de la


La familia Tabla III. Características de la
familia funcionante familia disfuncionante
La familia española ha sufrido en muy
– Vitalidad pocas décadas la transformación que otros – Aquellas de ambiente frío, cortés,
– Ambiente honesto países han pasado en un siglo. cargado de secretos…
– Los miembros se escuchan y – Los integrantes apenas se toleran.
son capaces de demostrar amor, La relación es poco amistosa
La familia es el lugar donde se desa- – No se comunican sentimientos
afecto y desacuerdos
rrolla el adolescente desde el nacimiento – Rostros tristes, depresivos;
– Cada persona siente sus propios
derechos. Se siente valorada y
y en ella se satisfacen todas las nece- los ojos bajos que esquivan la
querida por los otros miembros sidades del desarrollo y la adaptación mirada. Los oídos no escuchan,
del adolescente. La familia española ha se impide pensar...
– Se tiene en cuenta a los niños y
– Descalificación mutua.
se les da protagonismo experimentado en muy pocas décadas la
Psicorrigidez
– Entiende el abrazo, el beso… y transformación que en otros países ha – Unidos por el dolor. Sufren todos.
huyen del “hay que ser fuerte…” sucedido en un siglo(5) (Tabla I). Antes Humor sarcástico y cruel... “Ya lo
o “…los hombres no lloran” de la sociedad industrializada, las fami- decía yo...” “... tú no sirves más
– Saben enfrentarse a los lias españolas eran unidad de produc- que para...”
problemas ción y aprendizaje. Con el desarrollo, se – Los adultos, preocupados más,
– Los padres son educadores y fueron perdiendo funciones y al mismo por lo que se debe o no se debe
acompañan en el crecimiento hacer, que por los hijos
tiempo se produjeron cambios adapta-
– Coherentes entre lo que se dice y – Cuando una pareja es conflictiva
lo que hacen
tivos a la nueva sociedad: disminución crean hijos conflictivos: “no me
– Saben que tienen que prepararse
del número de miembros y mayor dis- gusta, pero es lo que conozco...”.
para ser padres. Que ser tanciamiento relacional y emocional. El Se transmite por imitación de
padres es un oficio que se va sociólogo Miguel Requena denomina modelos
aprendiendo “eclipse de la razón doméstica”, al pro-
– Son comprensivos con los hijos y ceso de pérdida de funciones y cambio
tienen preocupación, por lo que de forma de las familias a lo largo de una afectividad segura y confiada. Lo
les pasa. su modernización. La familia actual, opuesto, es la soledad emocional, el
– Aceptan los cambios familia nuclear, formada por los padres sentimiento de desconfianza y despro-
y un número reducido de hijos (entre tección. Esta soledad se hace intolerable
uno o dos) es una unidad sentimental, y hasta puede incidir en la salud física.
necesaria también para el aprendizaje siendo un refugio para los afectos, el El apego nos enseña un estilo relacional
de los hábitos democráticos, para la par- desarrollo personal y el reconocimiento que refleja un grado de confianza o des-
ticipación en la elaboración de normas y mutuo de los integrantes. De hecho, no confianza hacia los demás que repercute
para la consecuente construcción activa hace más de un siglo, el amor, el respeto en las relaciones sociales, de amistad y
de una moral autónoma (F. López. El o el cariño eran elementos ajenos a la de intimidad; y nos enseña también un
aprendizaje de la disciplina). unidad familiar. Probablemente, con los código necesario para usar en la comu-
Sin embargo, la cultura occidental cambios familiares descritos y la incor- nicación y en la intimidad: tocar y ser
no ha resuelto el papel que ha de asignar poración de la mujer al trabajo no se ha tocado, mirar y ser mirado, abrazar y ser
a sus jóvenes. Los adolescentes, en las producido un compromiso paralelo del abrazado, expresar emociones y enten-
edades comprendidas entre los 12 y los varón a las tareas familiares tradicional- derlas…(6) (Tablas II- IV).
18 años, siguen necesitando instrucción, mente atribuidas a la mujer. La madre suele ser la f igura de
pero también integración activa en la apego más común, pero no la única. Es
sociedad. Necesidad de establecer vínculos necesario preparar a los padres para ser
Preparados biológica y cognitiva- afectivos incondicionales buenas figuras de apego, porque esto es
mente para integrarse en la sociedad El vínculo del apego. Es como un más decisivo que tal o cual información
y ser autónomos, siguen, sin embargo, espejo incondicional que nos devuelve o educación. Por eso, muchos padres
dependiendo durante muchos años de aquello que nos gusta: “…así eres, así educan excelentemente sin necesidad
sus padres. Se trata de un tema sobre el te quiero…”. Nos ayuda a construir de conocer grandes cosas.
que las sociedades desarrolladas deben
reflexionar, ya que algunos problemas
que manifiestan hoy en día los adoles- Tabla IV. Diferencias entre familia funcionante y disfuncionante
centes nos llevan a pensar que, posible-
Funcionante Disfuncionante
mente, no estemos atendiendo bien sus
necesidades. Flexibles Rígidas
La sociedad occidental ha creado Comunicación clara Comunicación ambigua
Educación según necesidades Educación rígida y autoritaria
unas corrientes de moda, publicidad y
Las crisis o cambios son aceptados Mala adaptación a los cambios
consumo que determinan la conducta Ambiente relajado y acogedor Ambiente tenso y desagradable
de los individuos y son bastante ajenas Cuerpos relajados Cuerpos rígidos
al bienestar de los adolescentes.

PEDIATRÍA INTEGRAL 263


EL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO: FAMILIA, AMIGOS, ESCUELA Y MEDIOS

Criar, educar, socializar cación ha perdido el Norte, ha caído consistente a un objeto social”. Influye
en la indefinición y ha olvidado su de forma determinante en la personali-
Educar para la vida en normas, valo-
objetivo fundamental: la formación de dad. Se aprende con la experiencia, es
res y comportamientos es facilitarles la
la personalidad. Una formación que temporal y contiene una carga afectiva.
incorporación de una manera flexible, ágil
corresponde, sobre todo, a la familia, Las actitudes cumplen una serie de fun-
y sin sufrimientos ni conflictos. El papel
pero también a la escuela, a los medios ciones en la economía social del sujeto:
educador de los padres y madres ahora no
está definido, sino que se debe adaptar a
de comunicación, al espacio público en permiten comprender el mundo en que
las circunstancias y realidades de los hijos.
todas sus manifestaciones. Urge, por se vive, protegen la autoestima, facilitan
tanto, volver a valores como: el respeto, la el ajuste al medio y favorecen la expre-
Según los diccionarios de socio- convivencia, el esfuerzo, la equidad o la sión de los valores personales.
logía familiar, la socialización es: “la utilización razonable de la libertad […]”.
preparación para lograr la adaptación (V. Camps, “Creer en la Educación”). La familia como fuente de
de los niños y niñas en la sociedad en Se entiende por valor, la razón por actitudes para los hijos
la que viven a través del aprendizaje de la cual se ejecuta un comportamiento. La familia es el lugar más impor-
valores, normas y comportamientos”. Y Valores son: la libertad, la salud, la vida tante donde se adquieren las actitudes,
en esta tarea, la familia sigue siendo el biológica, el amor, la ternura, la paz, la tanto el niño como el adolescente y,
pilar más importante, sobre todo, por la solidaridad, la comprensión, la empatía, como es de esperar, se trata de que estas
influencia que tiene en la personalidad la justicia, etc. Valores son: conceptos sean lo más positivas posible. Algunas
que se forma antes de los dos años, y en o creencias, modos deseables de ser o actitudes trascendentes:
los aprendizajes afectivos y emocionales comportarse, universales, que dan lugar • Actitudes motivacionales Se trata
desde el nacimiento(6). a las normas y están jerarquizados. Los de que los adolescentes aprendan a
Criar y educar, en la práctica, no valores pueden ser morales, éticos, cul- superarse y encontrar satisfacción
es más que facilitar el bienestar físico, turales y científicos. Los dos primeros por la tarea bien realizada, lo cual
psíquico y social y, en definitiva, sociali- son los que más influyen en el compor- contribuye al aumento de su auto-
zación de los adolescentes. Educar para tamiento y en la psicología del adoles- estima, valorando las posibilidades
la vida en normas, valores y comporta- cente, debido a la influencia que tienen de cada uno para no aspirar a más
mientos, es facilitarles la incorporación en la autoestima y concepto de sí mismo. de lo que se puede.
de una manera flexible, ágil y sin sufri- La vida y la salud son valores que, pese • Actitudes de responsabilidad para
mientos ni conf lictos. Se trata de dar a ser muy potentes, para muchos ado- afrontar las obligaciones y compro-
sentido a la existencia de nuestros hijos. lescentes están por debajo de la libertad misos personales y sociales. Tiene
Es ayudarles a responder a preguntas o el placer. Por eso no es raro oír en las que haber coherencia entre las res-
fundamentales. ¿Quién soy?, ¿de dónde consultas “mi cuerpo es mío y hago con ponsabilidades que se aprenden en la
vengo?, ¿a dónde voy?, ¿a quién perte- él lo que quiero”. En efecto, la libertad familia y en la escuela para no crear
nezco? Respuestas que deben darse de es para muchos adolescentes un valor conflictos difíciles de superar.
acuerdo a la cultura de donde procede. principal y no es fácil convencer de lo
La educación familiar puede facilitar contrario. Educar en los valores no sig- Los conflictos
el sentido de identidad y pertenencia nifica imponer, sino más bien proponer, Los conflictos son motivo de malestar,
que permitan encontrarse en el mundo desarrollar la capacidad de elección del insatisfacción, en ocasiones, situaciones
de forma satisfactoria. Tomando unas adolescente e impulsar su coherencia muy violentas y hasta de rotura familiar. En
palabras de la antropóloga M. Mead, entre lo que piensa, dice y hace y así principio, los conflictos forman parte de la
afirmaremos con ella que nosotros los madurar en las tres dimensiones de los vida misma y no tienen por qué ser malos.
padres y madres “debemos crear nue- valores: la intelectual, la afectiva y la de
vos modelos para que los adultos pue- la libertad de comportamiento. Conf licto es enfrentamiento: los
dan enseñar a sus hijos, no lo que deben Cuando hablamos de educar en intereses del adolescente no coinciden
aprender sino cómo deben hacerlo y no valores, se trata de aprender: actitudes, con los de los padres. Los conflictos son
con qué deben comprometerse sino cuál hábitos, normas, costumbres, creencias motivo de malestar, insatisfacción y, en
es el valor del compromiso”. y responsabilidades sociales que se ha ocasiones, situaciones muy violentas y
El papel educador de los padres y demostrado son útiles para el desarrollo hasta de rotura familiar. En principio,
madres ahora no está definido, sino que de la persona, y que se suelen transmitir los conflictos forman parte de la vida
se debe adaptar a las circunstancias y por vivencias. Es la familia el transmi- misma y no tienen por qué ser malos,
realidades de los hijos. Necesitamos sor más importante de valores, aunque sino que pueden considerarse necesarios
aprender a ser padres en cada hijo y pre- en esta enseñanza se vean implicados para el buen crecimiento. Todos estamos
guntarnos constantemente si lo estamos la escuela y la propia sociedad a tra- expuestos a conflictos y, en ocasiones,
haciendo bien, si podemos mejorar, etc. vés de los medios de difusión. En la varios al mismo tiempo. Otra cosa es
medida en que la familia educa menos, si se resuelven y de qué manera, y ahí
Educación en valores, actitudes y la influencia del ambiente extrafamiliar está lo negativo. Podemos decir que hay
normas es mayor(6). muchos tipos de conflictos, ya que están
Estamos de acuerdo con Victoria Actitud, según Eiser, es: “predisposi- ligados a los valores, actitudes y normas
Camps cuando escribe: “[…] La edu- ción aprendida a responder de un modo de cada uno.

264 PEDIATRÍA INTEGRAL


EL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO: FAMILIA, AMIGOS, ESCUELA Y MEDIOS

Para resolver los conflictos: en pri- 9. Posibilitar la libertad y autonomía Familias separadas o divorciadas
mer lugar, hay que desear resolverlos, personales en base a un reconoci- La diferencia entre separación y
pues paradójicamente en todo conflicto miento de los derechos y deberes de divorcio es puramente legal. A efec-
hay ganancias secundarias que les hacen los padres y de los adolescentes. tos psicopatológicos nos da lo mismo.
perdurar. Ciertas actitudes, algunas 10. Mostrar actitudes positivas y opti- Si dedicamos un rato a este punto, es
situaciones inconscientes o biográficas mistas, que siempre facilitan mejor por los daños que se producen en los
o falsas apreciaciones pueden contribuir los encuentros de las personas en adolescentes y, en general, en todos los
a mantener los conflictos(7). general y con nuestros adolescentes hijos y porque constituye un problema
En segundo lugar, una vez tomada en particular. frecuente en cualquier clínica con ado-
conciencia de la necesidad de resolver lescentes(5). Hay muchas familias que,
11. Aprender a dominar la hostilidad
el asunto, hay dos formas técnicas: la llegado el caso, son responsables y tie-
cuando esta se produzca. La inma-
negociación y la agresividad, que puede nen en cuenta la parte más débil de la
durez y la fragilidad emocional y del
ser constructiva o destructiva. familia, los hijos. La crisis debida a la
control de la conducta de los adoles-
En tercer lugar, la resolución, tiene separación, es un conf licto familiar,
centes provoca hostilidad cuando se
que satisfacer las necesidades de las per- pero, además, supone una alteración
producen conflictos en la familia.
sonas, fortalecer sus relaciones y enfo- del bienestar físico, psíquico y social
car los recursos hacia un crecimiento de La tensión familiar del adolescente. Se considera el acon-
todos los implicados. tecimiento vital más importante en la
Una vez que hemos aceptado que Cierta dosis de tensión puede ser vida del adolescente, por detrás de la
los conflictos nos acompañan ineludi- creativa y estimulante para el desarrollo muerte de uno de los padres y de los
blemente a lo largo de nuestra vida, la personal. Pero el exceso puede termi- abusos sexuales.
conclusión es aprender a resolverlos y nar en agobio y en daño. Es conveniente Que los padres no se separen para
para ello tenemos que aprender una serie conocer cómo se puede afrontar la tensión evitar este daño, no puede aceptarse
de habilidades: para evitar situaciones que alteran la paz como razón, porque se ha demostrado
1. Aprender estilos comunicativos familiar, sobre todo, cuando tratamos con que es peor la persistencia de una con-
óptimos para intercambiar opinio- adolescentes. vivencia imposible(8,9). Es conveniente
nes y sentimientos entre padres y recordar a los padres que, aunque dejen
adolescentes. Tensión es presión emocional y de ser esposos, siguen siendo padres a
mental. Está ligada a la propia activi- efectos de protección, ayuda, apoyo psi-
2. Aceptar las realidades y posibilida-
dad vital. Puede ser generada, tanto por cológico y educativo. Seguir expresando
des de cada persona que interviene
situaciones tristes o negativas como por el amor por sus hijos y garantizar un
en el conflicto, pues muchos adoles-
aspectos positivos y alegres: la misma espacio en el nuevo hogar del padre o
centes no tienen las capacidades ni
tensión puede producir el exceso de acti- de la madre es fundamental.
medios para estar a nuestro nivel.
vidad laboral, como el enamoramiento.
3. Posibilitar la toma de decisiones La vida sin tensión puede ser aburrida.
dentro de la familia de forma auto- Los amigos
Un poco de tensión puede ser creativo y
crática, grupal o consultiva. estimulante para el desarrollo personal. Los amigos pueden influir positiva o
4. Desarrollar empatía para compren- Pero el exceso puede terminar en agobio negativamente, dependiendo de la auto-
der al adolescente desde sus necesi- y en daño. estima y la propia seguridad.
dades e intereses. Las señales de tensión más fre-
5. Mostrar respeto por el adolescente. cuentes son: el cansancio, la fatiga o el Las primeras experiencias fuera de
ánimo deprimido, dificultad para dor- la familia vienen desde la escolarización
6. Favorecer habilidades asertivas que
mir, irascibilidad, taquicardia, aumento primaria. Los amigos en la adolescencia
faciliten la expresión de nuestras
de la tensión arterial, deterioro de las tienen una influencia relevante. Supo-
propias necesidades de forma serena
relaciones personales… nen el inicio del distanciamiento de la
con objetividad y persiguiendo una
Es conveniente conocer cómo se familia y la incipiente independencia y
comprensión mayor de uno y de los
puede afrontar la tensión para evitar la búsqueda de nuevos vínculos que sus-
demás.
situaciones que alteran la paz familiar, tituyan a la familia. La necesidad de ser
7. Potenciar la capacidad de razonar. sobre todo, cuando tratamos con ado- aceptado en el grupo de iguales pone a
Capacidad que todos creemos tener, lescentes. Algunas orientaciones nos prueba las habilidades personales, fami-
hasta que nos damos cuenta de lo pueden ayudar en la tarea: no ser dema- liares y sociales aprendidas en la infan-
difícil que es razonar, para admitir siado crítico, los adolescentes siguen cia. Los amigos pueden influir positiva
tanto las propias razones como las necesitando del apoyo y estímulos de los o negativamente en aspectos académi-
de los hijos adolescentes. padres para construir su autoestima; los cos, morales y de salud, dependiendo
8. Promover la cooperación del adoles- adolescentes tienden a respetar nuestras de la autoestima y la propia seguridad.
cente en las labores familiares. Hay ideas si nosotros respetamos las suyas; el Se puede decir que, si la aceptación por
muchas oportunidades diarias de enfrentamiento deteriora más las rela- los amigos es satisfactoria, la compe-
cooperación para facilitar las interre- ciones, por lo que es mejor negociar y tencia social en la edad adulta será la
laciones entre padres y adolescentes. buscar un punto intermedio. misma. Según Maslow, los adolescentes

PEDIATRÍA INTEGRAL 265


EL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO: FAMILIA, AMIGOS, ESCUELA Y MEDIOS

necesitan una red social de apoyo que el elemento de integración social de conexiones entre el lóbulo prefrontal y
facilite la superación de la familia como más valor. En la escuela no deberían la amígdala, que forma parte del sistema
unidad de convivencia y les ayude a ser enseñarse solamente conocimientos, límbico, de forma que los aprendizajes
independientes, tanto por la amistad sino también habilidades, técnicas y ligados a emociones son más fácilmente
como por proyectos afines culturales, mecanismos de aprendizaje social que retenidos en la memoria a largo plazo.
políticos, religiosos. potencien la personalidad del alumno… En la adolescencia, cuando más apren-
El consumo es un elemento inte- Intervienen cuatro factores: el sistema dizajes racionales hay (matemáticas,
grador de los adolescentes. La relación educativo, la escuela, el maestro y los física, química…), es cuando el cerebro
con el objeto de consumo es fugaz, dura, propios alumnos(8). es más emocional. Hay que lograr que
mientras se usa y es sustituida por otro los alumnos digan “sígame contando
objeto. Se cambia de residencia, de El sistema educativo eso, profesor, que me interesa…”. Tene-
hábitos, de modas, de ideología y hasta Para perdurar, cualquier ley de edu-
mos que mimar a los profesores, formar-
de orientación sexual con suma facili- cación tiene que estar consensuada por la
les en neuroeducación y cuidarles como
dad. Es lo que se ha llamado “sociedad gran mayoría de las fuerzas políticas. elementos imprescindibles en un buen
líquida” (Bauman, 2002). Este ambiente sistema educativo(10).
educativo en el que han crecido los ado- Nos gustaría recordar que un punto
lescentes, va a chocar con las imposicio- importante de la filosofía de las leyes de La escuela como ecosistema que
nes de la crisis económica, la austeridad enseñanza es la personalización de la rodea al niño
y el menor consumo(1). enseñanza; es decir, intentar compren- El entorno natural, libre de ruidos
A diferencia de la familia, los ami- der que cada alumno es distinto y las o de tráfico excesivo y contaminación,
gos son espejos condicionales y exi- necesidades de aprendizaje son distintas. los espacios libres para el recreo o los
gentes. Mediante habilidades sociales Todo ello, para que la escuela sea un descansos de las clases, el mobiliario, la
ensayamos y aprendemos un código de lugar de formación y no de deforma- estructura de las aulas, la presencia de
intimidad para: seducir y ser seduci- ción o sufrimiento. La realidad clínica, luz natural, los espacios para el deporte,
dos, decir sí o no, expresar emociones y que vemos en ocasiones, está alejada de los horarios y las vacaciones, la decora-
entenderlas, acariciar y ser acariciados. este planteamiento ideal. En el fondo, ción y los valores estéticos…, forman
La red social debe mantenerse siempre los sistemas son poco f lexibles por su parte de las influencias sobre la perso-
en la vida de la persona, independien- estructura, o por falta de tiempo o de nalidad de los adolescentes.
temente de las figuras de apego. Este recursos asignados. La sociedad tiene lo La permisividad excesiva en la
código de intimidad en la adolescen- que se merece si no dota a la enseñanza sociedad y la propia familia se trasladan
cia tiene un contexto sexualizado que de los medios para cumplir los fines que a la escuela en forma de desautorización
se manifestará de forma más o menos la Ley reconoce. Leyes más humildes y a los profesores y desprestigio derivado
íntima. realistas son mejores que aquellas que no de las opiniones vertidas por algunos
De cómo resolvemos la vida en pueden cumplirse. Para perdurar, cual- padres o ciertos medios de difusión. En
sociedad y de las habilidades aprendidas quier ley de educación tiene que estar consecuencia, los profesores no tienen
seremos: abiertos o cerrados, sinceros o consensuada por la gran mayoría de las ni el compromiso ni la motivación ni la
desconfiados, tímidos o espontáneos, fuerzas políticas. Los ciudadanos espa- dedicación que su labor precisa.
asertivos o no… Otro elemento impor- ñoles en poco tiempo hemos conocido
tante en los adolescentes es la necesidad varias leyes que cuando salen del Par- El maestro o profesor
de contacto e intimidad. Los mamíferos lamento no encuentran las estructuras El síndrome del “profesional quemado”
tenemos necesidad de contacto íntimo, escolares aptas para lo que se propone. es cada día más frecuente en el mundo de
de tocar y ser tocados. Nuestro mayor Es necesario pensar en leyes que ten- la enseñanza y merecería una reflexión en
amortiguador de tensión es el contacto gan duración, porque la educación de profundidad sobre sus causas y sus con-
corporal. Con esto están relacionados el los adolescentes lo merece. secuencias sobre los alumnos.
deseo, la atracción y el enamoramiento. Los programas deben contener
conocimientos, pero también: forma- Maestro o profesor, da igual la
La escuela ción de las personas, temas de desarro- denominación, es la pieza clave en la
llo evolutivo, relaciones interpersonales, enseñanza. La enseñanza, como la
El tiempo escolar es la tercera parte urbanidad, ética y educación para la medicina, al ser una labor que no puede
del tiempo del adolescente (un tercio democracia (respeto y tolerancia). sustituirse por la técnica, depende de
para descansar, un tercio para el ocio Así como en la familia, el ejemplo la calidad del profesor. Pueden actuar
y un tercio en la escuela). La impor- de los padres forma parte de la educa- negativamente sobre el desarrollo del
tancia no radica en el tiempo, que es ción, en los planes educativos, el ejem- alumno tanto un profesor incompe-
mucho, sino en los importantes facto- plo de los responsables es el modelo de tente, como uno competente, pero que
res de socialización que allí suceden. identificación extrafamiliar. actúe inadecuadamente (incomprensión
Es la continuación de la familia en la El avance de la neurología y la mutua, falta de empatía, rigidez…). El
enseñanza de mecanismos de adapta- pedagogía ha desarrollado la neu- síndrome del “profesional quemado” es
ción social y en muchos casos, cuando roeducación, que ha puesto en relación cada día más frecuente en el mundo de
la familia no funciona, constituye el aprendizaje con las emociones. Hay la enseñanza, y merecería una reflexión

266 PEDIATRÍA INTEGRAL


EL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO: FAMILIA, AMIGOS, ESCUELA Y MEDIOS

en profundidad sobre sus causas y sus ten en su entorno, siempre acelerado y cia de ellos. La televisión ha quedado
consecuencias sobre los alumnos. Las cambiante” (J. Rifkin, 2000). atrás ante los teléfonos móviles, los
situaciones personales del profesor, Los adolescentes son nativos digi- videojuegos, internet y sus diferen-
como separaciones o divorcios, pleitos tales, mientras que sus padres son emi- tes modalidades de comunicación
pendientes, denuncias de padres etc., grantes digitales. Ambos conceptos (chats, blogs, whatsapp etc.). Es ya
son inf luencias negativas sobre los marcan una diferencia generacional tan conocida su influencia que no
alumnos adolescentes. difícil de superar que se ha llamado voy a detenerme en ella(13).
brecha digital. Los medios son agentes
Los medios de socialización capaces de complemen- Paradójicamente, las grandes opor-
tar, potenciar o anular la influencia de tunidades, como el teletrabajo y la tele-
Los medios de comunicación (MC) otros agentes tan fuertes como la familia enseñanza que pudieran ser útiles para
cumplen una función importante en o la escuela. los adolescentes, no son suficientemente
la sociedad. Contribuyen a transmitir “Las cifras resultan abrumadoras: usadas y, curiosamente, en una sociedad
ideas, costumbres, creencias, hábitos, más de 10.000 horas invertidas en que ha destruido mitos, costumbres y
papeles, actitudes, opiniones, valores, videojuegos; más de 200.000 mensajes ritos de iniciación, las nuevas tecnolo-
modas, etc. Su capacidad de penetra- de correo electrónico gestionados –tanto gías han venido a convertirse en ritos de
ción en los diferentes espacios vitales recibidos como enviados instantánea- paso entre la infancia, la adolescencia,
va en aumento y no solo a través de la mente–; más de 10.000 horas emplea- los jóvenes y los adultos y, lo que es más,
información, sino también a través de das hablando por el teléfono móvil; más se han convertido en signo diferencial
la diversión y el entretenimiento(11). La de 20.000 horas viendo televisión –de intergeneracional(14). Merece recordar
relación, entre los medios de difusión las cuales, un alto porcentaje se aplica estas reflexiones de T.S. Elliot en The
y los adolescentes, se mueve entre el a las MTV de alta velocidad–; más de Rock: “¿Dónde está la vida que hemos
amor y el odio, aunque finalmente pre- 500.000 anuncios publicitarios vistos y, perdido en el vivir? ¿Dónde está la sabi-
domine el pragmatismo, puesto que se quizás, a lo sumo, 15.000 horas desti- duría que hemos perdido en el conoci-
sirven de ellos para relacionarse o para nadas a la lectura de libros”(12). miento? ¿Dónde está el conocimiento
obtener una información puntual. Los La educación de calidad es la herra- que hemos perdido en la información?
adolescentes “hacen realidad a través mienta más poderosa para evitar el ¿Dónde está la información que hemos
de la virtualidad digital”. Los padres impacto negativo que pueden tener los perdido en los datos?”.
se preguntan si en una personalidad en medios en el proceso de desarrollo de La aparición de los teléfonos móvi-
pleno desarrollo, los medios de comu- los adolescentes. Las políticas de cul- les y teléfonos inteligentes (TM) se ha
nicación serán buenos o malos. Son la tura y educación han de facilitar que los constituido en un fenómeno social sin
generación “persona.com”: “Son más adolescentes de diferentes tendencias precedentes a pesar de su corta existen-
terapéuticos que ideológicos, y piensan encuentren un espacio para expresarse cia (1995). En España, en el año 2012,
más con imágenes que con palabras. (J. Vela Vila, 2005). había más de 50 millones de TM en
Aunque su capacidad de construir fra- 1. La publicidad es un elemento clave 46 millones de población. Los teléfo-
ses escritas es menor, es mayor la de en nuestra sociedad llamada de nos fijos existen desde el año 1920 y
procesar datos electrónicos. Son menos consumo-mercado-producción- apenas llegan a los 17 millones. Se trata
racionales y más emotivos. (...). Pasan industrial. No se entendería bien de un fenómeno social más importante
tanto tiempo con personajes de ficción esta sociedad sin la publicidad como que la presencia de la televisión en la
(…), como con sus semejantes, e incluso elemento de marketing; de tal modo sociedad. Varias son las razones que lo
incorporan a su conversación los per- que, si no hubiera publicidad, “esta- justifican(1):
sonajes de ficción y su experiencia con ríamos hablando de otra sociedad” 1. El fenómeno va variando a lo largo
ellos, convirtiéndolos en parte de su (Bandura). A través de la publici- de la adolescencia-juventud. Se
propia biografía. Sus mundos tienen dad, nos determinan los gustos, las empieza jugando, se continúa con
menos límites, son más f luidos. Han compras y las decisiones de con- mensajes y, finalmente, se trasforma
crecido con el hipertexto, los víncu- sumo, actuando sobre los modelos en comunicación verbal.
los de las páginas web, y los bucles de de identificación y consolidación de 2. El TM es un instrumento útil en el
retroalimentación, tienen una percep- determinados valores. mantenimiento del grupo de igua-
ción de la realidad más sistemática y 2. Las nuevas tecnologías (telecomu- les. Es la llamada “fraternidad vir-
participativa que lineal y objetiva. Son nicaciones, informática…) están tual” en la que el hijo (generalmente
capaces de enviar mensajes a la direc- cambiando la forma de relacionarse, único o de corta fratría) supera los
ción de correo electrónico de alguien, hasta el nivel de que en la “sociedad límites de la familia, manteniendo
incluso sin conocer su ubicación geo- de la información” todo está interco- contactos constantes y continuos con
gráfica, ni preocuparse por ello (...) tie- nectado en forma reticular. La pobla- sus “hermanos”.
nen poco interés por la historia, pero ción joven es especialmente sensi- 3. Los padres lo usan como sistema de
están obsesionados con el estilo y la ble a las nuevas tecnologías, dada control de los hijos constituyendo
moda. Son experimentales y buscan la su plasticidad para el uso de estos la “correa digital” (en alusión a la
innovación. Las costumbres, las con- artefactos; y, además, son especial- correa del perro). Pero, a su vez,
venciones y las tradiciones apenas exis- mente frágiles al abuso y dependen- los hijos han descubierto en él una

PEDIATRÍA INTEGRAL 267


EL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO: FAMILIA, AMIGOS, ESCUELA Y MEDIOS

Tabla V. Efectos de los videojuegos

Efectos positivos Efectos negativos

– Coordinación ojos-manos – Riesgo de uso abusivo de los videojuegos, sobre todo, cuando
– Capacidad lógica y espacial no se vigila
– Resolución de problemas y desarrollo de estrategias – Propensión a la agresividad
– Concentración, atención, colaboración, cooperación, – Falta de asertividad
discriminación y selección de información relevante – Bajo rendimiento académico
– Estimulación auditiva – Frenar algunos aspectos de su desarrollo motriz y conducir a
– En adultos, pueden funcionar como un liberador de estrés una falta de socialización
– Mejoran la salud visual y habilidades para la cirugía – Falta de compromiso y responsabilidad o esfuerzo, con
– Efecto de atenuar el dolor actividades que no estén relacionadas con el juego

forma de independizarse y sentirse 35 años, reveló que “los videojuegos se Bibliografía


más libres. Este sistema hace que los están implantando con singular intensi- 1. http://www.injuve.es/sites/default/fi-
padres tengan un control que no es dad en el conjunto de la población espa- les/2013/26/publicaciones/IJE2012_0.
completo y los hijos se crean con una ñola. Más de la mitad de los españoles pdf.
independencia que no es real. mayores de 35 años (53,5 por ciento) 2. https://es.wikiversity.org/wiki/Apren-
4. El lenguaje que se usa en los telé- juega con videojuegos (de manera espo- dizaje_adolescente.
fonos móviles suele sorprender rádica o habitual)”(16). 3. Castellano Barca G. El adolescente y
mucho a los padres y a los adultos Los efectos psicológicos han sido su entorno: sociedad, familia y amigos.
en general. Sin embargo, no tiene estudiados con interés y son motivo Pediatr Integral. 2005; IX(1): 41-6.
nada nuevo, pues siempre se han constante de debate. Son efectos posi- 4. Rodríguez Molinero L. Revista españo-
usado abreviaturas, símbolos, cla- tivos y negativos que se describen en las la de pediatría: clínica e investigación.
ves y hasta el morse, para facilitar tablas V y VI. 2007: 63: 29-37.
la comunicación explícita o críptica. Los videojuegos pueden aislar al 5. Informe de la evolución de la familia
A pesar del aparente anarquismo, chico de su ambiente natural social con española 2016. En: http://www.ipfe.
cualquier lenguaje está sometido a consecuencias sobre su desarrollo psico- org/España/Documento/105.
unas normas aceptadas por el grupo social. Pero, también, pueden servir para 6. Campaña “Educa, no pegues”. Ed. Save
que se comunica. compartir una actividad con los amigos. the children (colaboración: Ministerio
5. El TM facilita la comunicación y Como en otros elementos mediáticos, el de Asuntos Sociales). Madrid 1999.
la privacidad desde lugares más valor del contenido depende del mismo 7. Estrategias para prevenir y afrontar
íntimos y separados que no están al juego y de la persona que los usa. Aun conf lictos familiares. Ministerio de
alcance de los teléfonos fijos. así, los límites entre lo tolerable, lo razo- Asuntos Sociales. 2006, disponible en:
http://www.observatoriodelainfancia.
nable, lo educativo y lo moral no están
msssi.gob.es/documentos/Estrategias-
Los videojuegos forman parte de la bien delimitados. prevenir-afrontar-conflictos.pdf.
vida cotidiana y cada vez es mayor el “Construimos nuestras tecnologías
8. Het her ing ton EM, Cox M, Cox
número de chicos que los consumen. y nuestras tecnologías nos construyen a R . Ef fects of d ivorce on pa rents
Estudios europeos demuestran que nosotros en nuestros tiempos. Nuestros and children. En: Lamb ME (ed).
también los adultos usan videojuegos, tiempos nos hacen, nosotros hacemos Nontraditional Families: Parenting
ya sea de manera habitual (48%) u oca- nuestras máquinas, nuestras máquinas and Child Development. Hillsdale,
sional (23%)(15). En España, lo hace un hacen nuestros tiempos. Nos converti- NJ, Erlbaum, 1982.
40%. Además de los ya señalados, un mos en los objetos que miramos pasiva- 9. Wallerstein JS, Corbin SB. Daughters
estudio (Parra, David, et al. (2009) en mente, pero ellos se convierten en lo que of divorce: Men, women and children
una encuesta a españoles mayores de nosotros hacemos de ellos”(17). a decade after divorce. New York:
Ticknor and Fields, 1989.
10. Sáez C. En: ht t p://w w w.ub.edu /
Tabla VI. Valores educativos de los videojuegos en adolescentes geneticaclasses/davidbueno/Articles_
de _ d iv u l g ac io _ i _ opi n io/A lt re s /
– Es un juego que se adapta a la era de la informática en la que ha nacido Neuroeducacion-QUO.pdf.
– Materiales con una capacidad de motivación muy alta
11. Rodríguez E, Navarro J, Megías I.
– Mejoran los aspectos procedimentales del trabajo de los estudiantes
Jóvenes y los medios de comunicación.
– Son muy flexibles, dado que se pueden utilizar en diferentes asignaturas y de
La comunicación mediática entre los
manera transversal
jóvenes madrileños (FAD). En: http://
– Proporcionan elementos para mejorar la autoestima de los alumnos
www.injuve. mtas.es/injuve/contenidos.
– Es un material que está a disposición, tanto de los alumnos como del
item.action?id=444650558&menuId=
profesorado
5720 69434. Ed ición electrónica.
– Los juegos educativos se presentan en los últimos tiempos, como una alternativa
Edición papel. 2001.
a los videojuegos violentos
12. Prensky M. “Digital Natives, Digital

268 PEDIATRÍA INTEGRAL


EL ADOLESCENTE Y SU ENTORNO: FAMILIA, AMIGOS, ESCUELA Y MEDIOS

Immigrants”. En: http://www.marc- nuId=428194837. Edición electrónica. realiza periódicamente encuestas muy bien di-
prensky.com/writing/Prensky. Edición papel. 2002. señadas y dirigidas que nos aportan datos muy
13. Lorente S, Bernete F, Becerril D. Jóve- útiles en el conocimiento del entorno de los ado-
nes, relaciones familiares y tecnología Bibliografía recomendada lescentes, desde ocio y tiempo libre, actividades
de la información y de las comunica- – Bienestar y protección infantil. Disponi- culturales hasta violencia. Imprescindible para
ciones. En: http://www.injuve.mtas.es/ ble en: http://www.bienestaryproteccio- actualizar conocimiento y evitar prejuicios.
injuve/ contenidos.item.action?id=2062 ninfantil.es/imagenes/tablaContenidos-
– http://www.ligaeducacion.org/docu-
358036&menuId=572069434. Edición 03SubSec/necesidades_infantiles.pdf.
mentos/investigaciones/adolescentes-
electrónica. Edición papel. 2004. Un estudio de las necesidades de la infancia
de-hoy.pdf.
14. España, a la cola de Europa en tele- y adolescencia para lograr un buen trato que
La liga española para la educación en colabora-
trabajo. Publicado en: Finanzas, el facilite el desarrollo del niño. Con la maestría
ción con el Ministerio de Educación tiene esta
16/02/2017. En: http://www.finanzas. y pedagogía de un profesor emérito, lleno de
publicación: “Adolescentes de hoy aspiraciones
com/noticias/empleo/20170216/espana- experiencia y dinamismo entre profesionales de
y modelos”, donde describe los valores escolares
cola-europa-teletrabajo-3569026.html. la salud infantil. Publicación fácil de leer y muy
de nuestros adolescentes, así como sus aspiracio-
asequible y recomendable a profesionales de la
15. http://www.isfe.eu/industry-facts. nes que constituirán la base de su motivación.
salud infantil con ganas de profundizar en los
16. Llorca MA, Bueno GM, Villar Fer- detalles de la buena puericultura. – h t t p : / / w w w. i n j u v e . e s / s i t e s / d e -
nández C, Diez MA. Frecuencia en fault/files/2013/46/publicaciones/
el uso de videojuegos y rendimiento – Alberdi I. La nueva familia española.
Gu%C3%ADa%20de%20actuación%20
académico. II Congreso Internacional Aunque publicada en 1999, tiene pleno vigor
contra%20el%20ciberacoso.pdf.
de Comunicación. Salamanca 2010. para conocer los cambios de la familia en Es-
Guía de actuación contra el ciberacoso. Padres y
Disponible en: http://campus.usal. paña. Describe los valores que persisten y tiene
educadores. Editado por Inteco y el Ministerio
es/~comunicacion3punto0/comunica- una visión optimista de cómo se ha ido adap-
de Industria y Energía. Los autores son profe-
ciones/022.pdf. tando a los cambios sociológicos, feminismo
sionales del campo de la salud y de la justicia,
incluido.
17. Rodríguez E (coordinadora). Jóvenes conocedores del daño que las nuevas tecnologías
y videojuegos: Espacio, significación – http://www.injuve.es/sites/default/files/ pueden producir, elaboran una guía de actua-
y conf lictos (FAD). En: http://www. LA%20ADOLESCENCIA%20y%20 ción cuando nos encontremos con algún caso
injuve.mtas.es/injuve/contenidos. %20entorno_completo.pdf. relacionado con el ciberacoso. Imprescindible
item.action?id=1355 306986& me- El Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) en la consulta de adolescente.

Caso clínico

Acude a consulta programada de recién nacido, una Abuelo materno pensionista, hipertensión y artrosis.
adolescente de 15 años (Ana). Vive en Casa de Acogida de Abuela diabetes tipo II y obesidad en tratamiento. Viven
Madres Adolescentes y viene acompañada de una empleada solos. Ayudan a la familia.
de la casa.
Natural de un pueblo de una provincia próxima. Ana quedó Dinámica familiar
embarazada a los 14 años de un chico con el que salía desde Los padres se casaron por embarazo cuando la madre
dos meses antes, estudiando 2º de ESO en IES Publico. tenía 24 años. Padre pasaba muchas horas fuera de casa.
Ocultó su embarazo hasta el 3er mes. Su novio la ofreció la Ana recuerda a su madre sola y, en ocasiones, llorando.
posibilidad de abortar, pero tenía miedo. El padre no colabora al mantenimiento familiar. La madre
trabaja por turnos y recibe ayuda de los abuelos maternos.
Familia Ana es la 2ª de 3 hermanos. Dice no llevarse bien con su
Padre 45 años, obrero agrícola en paro. Alcoholismo en familia, sobre todo, con su padre al que no ve desde hace
tratamiento. Separado desde hace 2 años. Apenas visita a más de un año. Conoció a un compañero en el instituto 2
la familia. Estudios elementales. años mayor (16 años), estudiante de 2º de ESO, con el que
Madre 42 años, empleada en agencia de limpieza. Estu- salía a menudo. Los fines de semana, volvía tarde a casa. No
dios elementales. reconoce estar enamorada, aunque si le gustaba.
Hijos: 2/3. Hermano mayor de 18 años está en Garantía El novio es el primer hijo y único hijo de una pareja que
Social. Hermano de 12 en primaria en escuela pública. han convivido durante 10 años y en la actualidad separada.
Los padres proceden del mismo pueblo donde se conocie- No ha tenido contacto con ambientes de drogas (cannabis ni
ron. Separación hace dos años por alcoholismo paterno. No similares), aunque solían hacer botellón los fines de semana,
refiere violencia familiar. Problemas económicos. en alguna ocasión hasta emborracharse.
Vivienda social de 80 m2 en barrio periférico. Tenían relaciones sexuales con frecuencia a petición de
Tiene buena relación con la madre. No ve al padre desde su “novio” la mayoría de las veces sin protección.
hace más de un año y no quiere saber nada de él. Cuando se enteró de su embarazo, acudió a su pediatra
Abuelos paternos. Abuelo falleció de cáncer de pulmón y que la derivó a Servicios Sociales, los cuales la remiten a la
abuela vive sola en un pueblo. Casa de Acogida de Madres Adolescentes para su cuidado.

PEDIATRÍA INTEGRAL 269


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

El adolescente y su d. Son ciertas la a, b y c. quiere otro método. Reglas regu-


entorno: familia, amigos, e. Solo es cierta la a. lares. No dismenorrea. IMC 28.
¿Qué le RECOMENDARÍA?
escuela y medios 28. De estas afirmaciones, ¿cuál crees
a. Implante AC, porque el DIU
que se adapta más a la realidad es-
25. ¿Cuál de estas afirmaciones refe- no se debe poner a esa edad.
colar española?
ridas a la adolescencia se aceptan b. Preservativo y dieta hipocaló-
a. La enseñanza nunca debe ser
como CIERTAS? rica.
personalizada.
a. Los medios de difusión trans- c. Remitiría a Planificación F.
b. Un gran inconveniente es la
miten una imagen negativa de Para el DIU, previa explicación
falta de consenso político para
la adolescencia. de ventajas e inconvenientes.
elaborar leyes que duren en el
b. La Neurobiología ha descu- tiempo. d. Inyectable de 3 meses (Depo-
bierto que hay dos ventanas de c. La permisividad social genera progevera 150).
aprendizaje, la primera infancia falta de respeto a la autoridad e. Ninguna de las anteriores.
y la adolescencia. educativa. 31. Cuando tienes adolescentes en la
c. Según la Teoría del Aprendizaje d. b y c. consulta…
Social de Bandura, la influen- e. Ninguna es cierta. a. No me siento cómodo con ellos,
cia de los modelos sociales son porque no tengo formación.
muy potentes en la etapa ado- 29. De todas las que enumeramos,
¿cuál crees que es la respuesta b. No me gustan y solo atiendo lo
lescente. puramente médico.
d. a y b son ciertas. FALSA sobre las ventajas de los
videojuegos? c. Mi actitud es de ayuda, interés
e. a, b, y c son ciertas. y comprensión.
a. Mejoran los aspectos proce-
26. Según el informe sobre la Familia dimentales del trabajo de los d. Los derivo a especialistas en
Española 2016, ¿cuál de estas afir- estudiantes. cuanto puedo.
maciones NO ES CORRECTA? b. Son muy rígidos y no se pueden e. Ninguna de las actitudes citadas
a. La natalidad ha disminuido utilizar en diferentes asignatu- se dan en mi caso.
desde 1980. ras y de manera transversal. 32. Paciente de 16 años, que acude por
b. Es el país de Europa con más c. Proporcionan elementos para 4ª vez en los últimos 6 meses, de-
abortos. mejorar la autoestima de los mandando anticoncepción de ur-
c. La tasa de rupturas de matri- alumnos. gencia (ACU), acompañada de su
monios está muy por encima de d. Es un material que está a dis- novio de la misma edad. Refieren
la media europea. posición, tanto de los alumnos rotura de preservativo hace 24 ho-
d. El 90% de los hijos en las fami- como del profesorado. ras. Habiendo eyaculación. FUR
lias separadas tienen menos de e. Los juegos educativos se pre- hace 5 días. ¿Qué recomendaría?
18 años. sentan en los últimos tiempos a. No dar ACU, porque es la 4º vez
e. La población separada divor- como una alternativa a los y es perjudicial para su salud.
ciada se ha duplicado en los videojuegos violentos. b. No dar ACU, porque el día del
últimos 10 años. ciclo no tiene riesgo de emba-
27. Sobre los conf lictos familiares, Caso clínico razo.
¿cuál crees que son CIERTAS? 30. Una adolescente de 15 años ha c. Dar ACU, comentar los fallos y
a. Están presentes en todas las tenido un parto eutócico hace prescribirle si lo desea AC hor-
familias. 2 meses y está dando de mamar monal combinado.
b. Suponen un malestar impor- a su hijo; acude en demanda de d. Remitir a Planificación Fami-
tante y puede alterar la paz un DIU. Carece de antecedentes liar, sea vista por ginecólogo,
familiar. de interés. Refiere que no quiere solicitar análisis para valorar
c. Es un enfrentamiento de inte- anticoncepción oral, porque se anticoncepción hormonal.
reses. le olvida y, además, engorda. No e. Ninguna de las anteriores.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Problemas escolares
en la adolescencia
J. Valdés Rodríguez*, N. Bolufer Vigrana**
*Pediatra extrahospitalario. Acreditado en Medicina del Adolescente.
**Médico psicoterapeuta

Resumen Abstract
Los problemas escolares incluyen tanto al alumno School problems include both the student who
que suspende como al que ha tenido un descenso suspends and the student who has had a steep and
brusco y mantenido en su rendimiento. Pueden sustained drop in performance. They can themselves
ocasionar por sí mismos una importante alteración cause an important alteration in the life and health
en la vida y la salud del adolescente, y deben ser of the adolescent, and they must be evaluated.
evaluados. El diagnóstico se basa en la anamnesis The diagnosis is based on anamnesis (with
(con especial atención al medio familiar, escolar special attention to the family, school and social
y social) y en la exploración. Una vez descartadas environment) and exploration. Once the physical
las enfermedades físicas propias de la edad, illnesses of age are ruled out, the pediatrician
el pediatra derivará al paciente a los diferentes will refer the patient to the different specialists
especialistas (psicopedagogía, psiquiatría infanto- (psychopedagogy, infantile-juvenile psychiatry)
juvenil), coordinando la relación entre la familia, coordinating the relationship between the family,
los terapeutas y la escuela, vigilando la evolución therapists and the school, monitoring evolution and
y prestando apoyo continuo al adolescente. providing ongoing support to the adolescent. The
El principal papel de la Pediatría Extrahospitalaria main role of out-of-hospital pediatrics is prevention
es la prevención tanto primaria (educación para la both primary (health education) and secondary
salud) como secundaria (diagnóstico precoz). prevention (early diagnosis).

Palabras clave: Adolescencia; Problemas escolares (PE); Pediatría de Atención Primaria.


Key words: Adolescence; School problems (PE); Primary Care Pediatrics.

Pediatr Integral 2017; XXI (4): 270 – 277

Introducción Educativo les impone: la Educación • “El que suspende”: alumno que sin
Los problemas escolares (PE) incluyen Secundaria Obligatoria (ESO). Estas limitaciones intelectuales conocidas,
tanto al alumno que suspende, como al son las edades más conflictivas para las no alcanza los niveles de aprendizaje
que ha tenido un descenso brusco en su dificultades escolares, porque coinciden esperados para su edad, según un
rendimiento. Por su repercusión en la vida la metamorfosis puberal por un lado, determinado plan de estudios y/o
del adolescente, es obligado llegar a un con los cambios de sistema educativo una institución escolar. En estos
diagnóstico. por otro (el paso al Instituto), y todas las casos, todo el mundo reconoce que
enormes adaptaciones psicosociales que hay un problema, y salta la alarma.

P or delimitar el concepto, y tomando


como adolescentes (según la
OMS) a aquellos individuos com-
prendidos entre los 10 y 19 años de edad,
deberíamos hablar de aquellos alumnos
el adolescente va a tener que ir haciendo.
No obstante, teniendo en cuenta la gran
variabilidad del desarrollo y la obligación
que como médicos tenemos de respetar
individualmente a cada paciente, es com-
• “El cambio a peor”: alumno que
aun cumpliendo los objetivos esta-
blecidos, tiene un descenso brusco y
mantenido en su rendimiento habi-
tual. Aquí es posible que tardemos
que empiezan a plantear problemas esco- plicado hablar de límites de edad. en reaccionar, porque los resultados
lares a partir de los dos últimos cursos de En la adolescencia, debemos consi- se mantienen dentro de lo aceptable.
la Educación Primaria, o lo hacen hasta derar de forma general dos formas de Pero, también, hay (o habrá) un pro-
que termina el periodo que el Sistema presentación: blema y así hay que enfocarlo.

270 PEDIATRÍA INTEGRAL


PROBLEMAS ESCOLARES EN LA ADOLESCENCIA

Sabemos que de una forma u otra, ria no ha conseguido el nivel espe- (depresión, comportamientos antiso-
los PE se presentan con una alta fre- rado de lectura, escritura, cálculo ciales, abuso de alcohol y/o drogas)
cuencia a la edad que nos ocupa (para y/o capacidad de atención, va a ser que son frecuentes en adolescentes
saber el alcance exacto, habría que considerado como un alumno que con TDHA.
ponerse de acuerdo primero en el con- necesita un diagnóstico y también 2. El alumno con rendimiento normal,
cepto, y este es muy variable de unos una atención especial y específica(1). y que empieza a fracasar en los estu-
investigadores a otros). Pero el hecho En cualquier caso, es complicado dios. Esta es la forma de presenta-
de que sea un fenómeno frecuente, no que conforme avanzan las nece- ción habitual en adolescentes. Las
debe llevarnos a banalizar pensando que sidades de aprendizaje, niños con causas pueden variar según la edad
“... son cosas de la edad” o “…ya se le trastornos específicos (dislexia como y el momento del desarrollo pube-
pasará”, que son frases que acompañan problema más frecuente), coeficiente ral, pero lo que fundamentalmente
a menudo a la mala prensa que tienen intelectual límite, y otros problemas hay que considerar es: el tiempo de
los adolescentes. No debemos hacerlo, mentales o del neurodesarrollo, lle- evolución, la rapidez con que se ins-
porque las dificultades escolares pueden guen a los últimos cursos de la Edu- tauran los problemas y su influencia,
ser producidas por algunas enfermedades cación Primaria sin diagnosticar. tanto sobre el rendimiento escolar
que pueden aparecer a esta edad y deben Un ejemplo de esta problemática que como en la dinámica familiar y
ser descartadas, y porque con mayor fre- interesa comentar, por su frecuen- social del adolescente.
cuencia, los problemas en un entorno tan cia y porque es una enfermedad en
importante para el adolescente como es constante revisión, es el trastorno Cuanto más bruscos y mayor repercu-
la escuela, son capaces por sí mismos de de déficit de atención e hipercinesia sión tengan los PE, más importante debe
provocar comportamientos de alto riesgo (TDHA)(2). Si no es muy acusado, o ser para el médico buscar las causas.
para su salud. si el niño es muy inteligente, puede
Por tanto, cuando surjan los PE, haber compensado el problema En cualquier etapa educativa, las
debemos tratar de llegar a un diagnós- con la ayuda de un maestro que lo dificultades escolares se producen por
tico, que como en cualquier otro tipo conozca, y haya sabido conducirlo una conjunción de factores, que se
de enfermedad, es la base de un trata- durante los primeros cursos, o con interrelacionan entre sí y que afectan
miento adecuado. tratamientos temporales que han al INDIVIDUO, su FAMILIA, la
sido retirados por una evolución ESCUELA y el ENTORNO SOCIAL.
Causas aceptable o por miedo a la medica- Es difícil que uno solo de ellos sea el
ción continuada. Mención especial responsable del problema, y desde luego,
Lo primero es conocer la historia esco- hay que hacer al subtipo inatento, es imposible solucionarlo sin la partici-
lar previa. Si los PE escolares aparecen de que suele ser más frecuente en chicas. pación de todos. En la adolescencia, todo
forma inesperada, una vez analizadas las En estos casos, la falta de atención es ello es todavía más evidente.
posibles causas en el adolescente, habrá mayor que la impulsividad/hiperacti-
que valorar la influencia de los factores vidad, y al no originar los conflictos Factores individuales
familiares, escolares y sociales. habituales, pasan más desapercibi-
dos. De todas formas, a partir de 6º Enfermedades físicas propias
Por su evolución en el tiempo, pode- de Primaria, cuando cambia el sis- de la edad
mos dividir los PE en dos grupos: tema y pasa a tener un profesor para • Alteraciones de la audición o la
1. Los que tienen dificultades desde los cada asignatura, se pone de mani- visión.
primeros cursos de escolarización. fiesto de forma evidente la dificultad • nfermedades del sistema nervioso:
Puede suceder que, aunque hayan de concentración (la hiperactividad tumores cerebrales, epilepsia.
sido conocidas, se haya seguido una suele disminuir a estas edades de • atolog a de la glándula tiroidea
mala orientación en su tratamiento, forma general) y, especialmente, en • Trastornos nutricionales: carencia de
o que a pesar de las limitaciones, determinadas materias o con profe- hierro.
estas hayan sido suplidas de alguna sores poco atractivos para ellos. Tan • Intoxicaciones (plomo) consumo
manera por el niño y pasen desaper- pronto pueden rendir mucho, como habitual de alcohol y/o drogas.
cibidas. Es evidente que este último en determinados momentos, inex- • tras enfermedades (rinitis alérgica
supuesto es más improbable, porque plicablemente, poco o nada. Tienen crónica, úlcera péptica, infecciones:
la creación de gabinetes psicopeda- problemas para organizarse, necesi- tuberculosis, cáncer, síndrome de
gógicos en guarderías y escuelas tan de un esfuerzo mayor y mante- fatiga crónica…) que al principio
infantiles, hace que el diagnóstico nido para superar las dificultades y, pueden dar unos síntomas poco
sea precoz. Por otro lado, y aunque a pesar de ello, acaba por afectarse el llamativos, y con la evolución van
la decisión depende incluso de cada rendimiento global. La forma en que causando un cansancio progresivo
centro, los objetivos de lectura/escri- se produce, suele generar reproches y una dificultad para mantener la
tura ya aparecen en el último curso por parte de padres y maestros, lo atención.
de Educación Infantil. Por tanto, que aumenta la angustia que viven
lo lógico es suponer que cualquier estos chicos y se favorece la apari- Todos estos procesos pueden mani-
alumno que en 2º curso de Prima- ción de otros síntomas psiquiátricos festarse inicialmente como dificultades

PEDIATRÍA INTEGRAL 271


PROBLEMAS ESCOLARES EN LA ADOLESCENCIA

escolares y, por tanto, ante el problema ansiedad, irritabilidad y rechazo hacia Por su frecuencia, una de las causas
que nos ocupa, lo primero será estar el estudio o bien una actitud pasiva con más importantes son las separaciones
seguros de que el adolescente no tiene sensación de impotencia y desmoti- de los padres, cuando estas no se hacen
una enfermedad física. vación. En cualquier caso, empieza a pensando en los hijos. A la inseguridad
desconfiar que pueda superar nuevos y el sentimiento de enfado del adoles-
Enfermedades psíquicas obstáculos, no ve la salida, tiene una cente, hay que añadir las actitudes de
En general, en cualquier cambio a sensación de pérdida de control, y acaba abandono, sobreprotección o permisi-
peor en un adolescente, sea en el carác- por interiorizar el fracaso escolar como vidad, y otras formas de chantaje emo-
ter, el comportamiento o el rendimiento suyo, y asumirlo como algo peor: un fra- cional a la que se ve sometido el hijo
escolar, una vez descartadas las enfer- caso existencial. En esas condiciones, por las partes en conflicto y que, en la
medades físicas debemos pensar en una es difícil que el adolescente sea capaz mayoría de casos, la Justicia es incapaz
depresión. Y esto es así, en primer lugar, de dominar los impulsos (soledad-tris- de resolver, porque tampoco tiene en
por la frecuencia. En segundo, porque a teza, rabia-agresividad...) y esto puede cuenta, prioritariamente, las necesida-
diferencia de otros cuadros psiquiátricos llevarle a diversas conductas de riesgo des del menor, sino los derechos de los
con unos síntomas más evidentes, el fra- (borracheras, abuso de sustancias, hui- adultos. Es fácil comprender cómo, en
caso súbito en los estudios puede ser el das, accidentes, intentos de suicidio...) estas situaciones, el adolescente corre un
primer o el único síntoma de una depre- de consecuencias imprevisibles. alto riesgo de tener PE.
sión enmascarada. Y en tercer lugar, Está claro que acabamos de describir
por la relación de las depresiones con la una situación límite, con la que desgra- Organización familiar
segunda causa de mortalidad en adoles- ciadamente nos sorprenden las noticias Existen otros factores dentro de la
centes: el suicidio (aunque aquí entren de cuando en cuando, pero afortunada- familia, que por secundarios que puedan
en consideración otro tipo de factores, mente, poco frecuente. Lo importante parecer, también influyen en la moti-
como la personalidad del estudiante y es, que sin alarmismos, entendamos que vación por el estudio y en la capacidad
su dinámica familiar). las dificultades escolares, como cual- de concentración, y que deben haberse
Hace 20 años, hicimos una revi- quier otra enfermedad, puede llegar a establecido con anterioridad, desde las
sión del tema en esta misma revista(3). convertirse en un problema grave, si no primeras etapas de la escolarización,
En este tiempo, el acceso de los niños conseguimos modificar su evolución. porque son importantes para la pre-
a Internet es cada vez más precoz y vención de los PE. Esta es una función
el delito que más ha crecido entre los La familia clave, que el pediatra debe desarrollar
adolescentes (y en el que siempre debe- En ella, pueden originarse o no en los exámenes de salud previos a la
mos pensar) es el acoso escolar en sus algunas causas de PE, pero donde adolescencia.
distintas formas. Debemos tenerlo en adquiere una extraordinaria importancia En el hogar, ha de existir un cierto
cuenta, sobre todo, si no se ha produ- es en la búsqueda de soluciones y, sobre orden establecido, con participación
cido el contacto con las drogas. Según todo en su papel preventivo. La familia de los distintos miembros de la fami-
la última encuesta ESTUDES(4), entre actúa seleccionando y modificando los lia. Los adolescentes deben colaborar
los escolares españoles, el inicio del con- estímulos que le llegan del exterior: que en las tareas de la casa. Es una forma
sumo de drogas legales (alcohol, tabaco) unas malas notas constituyan o no una de potenciar su autonomía, estimular la
se produce entre los 13,8/13,9 años, los tragedia, depende de cómo se asimile responsabilidad y favorecer una actitud
hipnosedantes 13,9 y el cannabis a los en esa familia. positiva hacia las cosas bien hechas. En
14,8 y, sin embargo, según la Guía de Dos son los conceptos en los que este ambiente, tiene importancia res-
Ciberacoso para Profesionales(5), más conviene profundizar: la relación exis- petar unos horarios regulares que obli-
del 41% de los niños españoles de 11 tente entre los diversos miembros de una guen a unas horas mínimas de sueño(6)
años de edad tiene un teléfono móvil. familia y la organización de los distin- y permitan una adecuada distribución
Sabemos que las enfermedades psí- tos aspectos de la vida cotidiana en ese del tiempo para las comidas. Recorde-
quicas merman de forma importante la núcleo familiar. mos que no solo es necesaria una buena
capacidad de aprendizaje, pero una cues- nutrición…, el momento de comer es, a
tión que hay que considerar en casos con La dinámica familiar veces, la única oportunidad para la con-
mala evolución sería: ¿es el problema El clima afectivo familiar inf luye vivencia y está completamente demos-
emocional la causa o la consecuencia decisivamente. Todo lo que suceda en trado el efecto preventivo de, al menos,
de los problemas escolares? Cuando casa, repercute en el adolescente y en una comida en familia al día.
estos aparecen, se genera una situación su rendimiento escolar, independiente- La habitación de un adolescente,
de ansiedad y comienzan a alterarse las mente de sus capacidades. De la actitud suele ser un reducto inexpugnable de su
relaciones con maestros y con los padres. de sus padres hacia él, dependerá que identidad y conviene no crear conflic-
La autoestima del adolescente desciende pueda desarrollarlas. Todas las encues- tos al respecto. No obstante, el entorno
y, si la presión de los adultos centrada en tas nos dicen que para el adolescente es físico puede jugar un papel nada despre-
el rendimiento escolar se mantiene, se su familia…, aunque no lo reconozca. ciable en la predisposición para estudiar
le añaden sentimientos de culpabilidad. Por tanto, si al valorar los PE descubri- y habrá que intentar “negociar” algunos
Todo ello puede provocar distintas for- mos conflictividad en la familia, será la aspectos. El sitio de estudio debe ser:
mas de reaccionar: puede generar más primera cuestión a resolver. cómodo (cuidado con los vicios postu-

272 PEDIATRÍA INTEGRAL


PROBLEMAS ESCOLARES EN LA ADOLESCENCIA

rales), suficientemente espacioso y con edad como recomiendan las Sociedades tiene poco en cuenta a la hora de valorar
luminosidad natural. La penumbra, el Científicas, y debería ser una realidad. el rendimiento académico. Un sistema
uso abusivo de luz artificial, múltiples Existen pruebas suficientes de los educativo excesivamente regulado (con
obstáculos sobre la mesa o un exceso de peligros de su abuso, sobre el compor- opciones y contenidos predeterminados),
estímulos visuales o auditivos, produ- tamiento y el rendimiento escolar. La poco flexible (han de cumplirse “obje-
cen una fatiga fácil y rompen la armonía familia puede aprovechar sus indudables tivos” independiente de los alumnos),
necesaria para la actividad intelectual. posibilidades didácticas, pero limitando con un nivel de exigencia que supera las
Mención especial hay que hacer a el tiempo de utilización (nunca más de capacidades del adolescente, va a con-
la distribución del tiempo libre. Hay 1-2 horas de promedio día), evitando el dicionar la aparición de situaciones de
algunos estudiantes que desconocen acceso fácil (no deben estar en los dor- inadaptación.
su existencia (largos desplazamientos mitorios) y el uso indiscriminado. En Otro problema dentro del sistema:
hacia “los mejores colegios”, casi todos líneas generales, podemos recomendar sobredimensionar la importancia de la
en la periferia de las grandes ciudades, que cualquier momento no es válido consecución de un título universitario,
les suponen la estéril pérdida de 2 y 3 (durante las comidas, antes de finalizar como única vía de éxito posible, infra-
horas diarias; un apretado programa de las tareas, al irse a dormir...), que los valorando otras opciones perfectamente
actividades extraescolares, les obliga a programas y la publicidad han de ser equiparables para la realización perso-
sentarse a estudiar cuando llegan a casa, analizados conjuntamente y el zapping nal y más asequibles a las características
tras una jornada que empezó 12 horas desterrado(7). De la misma forma, con- individuales, como pueden ser los dis-
antes...), y los adolescentes necesitan viene tener unas normas claras para el tintos grados de Formación Profesional.
disponer de tiempo para relacionarse uso de internet y el abuso de los teléfo-
con sus amigos, hacer deporte o sim- nos móviles(8). El ambiente escolar
plemente descansar. El fin de semana y el consumo de Haciendo un paralelismo con el
La actividad física, tiene una drogas legales. No podemos aislar a los factor familiar, haremos hincapié en
importancia decisiva para mantener la adolescentes para protegerlos, pero tam- dos conceptos: el ideario del colegio y
salud, contribuir a la educación, mejorar poco es lícito inhibirse ante costumbres la organización.
el rendimiento intelectual y prevenir la que generan situaciones de alto riesgo e El alumno debe saber en qué tipo de
adquisición de hábitos nocivos. Nunca influyen negativamente, como ya se ha colegio está, aceptarlo y recibir un trato
debería pasarse a un segundo plano, ni comentado, en el rendimiento escolar coherente por parte de sus padres y los
siquiera en caso de dificultades acadé- (alteración de los ritmos sueño-vigilia, profesores (si existen diferencias, estas
micas y, sobre todo, si al adolescente alto consumo de alcohol, accidentes). no deben airearse en presencia de los
le gusta y destaca (se puede regular la Sin tratos autoritarios, debemos intentar chicos). Sin criterios claros, será difícil
actividad si hay que organizar mejor el conocer el grupo de amigos (sus hábitos, que pueda mantenerse un mínimo de
tiempo, pero no quitar). los medios de transporte que utilizan disciplina, orden y respeto mutuos, que
Un ambiente familiar amante de en los desplazamientos...), y saber llegar son necesarios para favorecer la motiva-
la cultura, contribuirá al interés por el a un acuerdo sobre las condiciones del ción hacia el estudio.
conocimiento y la mejora personal de regreso a casa. Siempre debe existir una Es evidente, que una escuela con
sus componentes. Desde las primeras posibilidad para negociar. adecuadas infraestructuras (aulas lumi-
etapas, debe fomentarse en los niños nosas, con buen aislamiento térmico y
el hábito por la lectura, para poste- La escuela sonoro, instalaciones lúdicas o depor-
riormente ir participando con ellos en Debemos investigar los diferentes tivas...), aumentan las posibilidades
aquellas expresiones culturales que pre- condicionantes que intervienen, para didácticas, pero no garantizan el buen
fieran (conciertos, exposiciones, teatro, ayudar a los padres a tomar una deci- funcionamiento. Hay dos condiciones
cine…). sión. que inf luyen negativamente que son:
TV-videojuegos-ordenadores- el cambio frecuente de profesores y el
teléfonos móviles. Como se ha comen- El sistema educativo excesivo número de alumnos. Además,
tado, la irrupción de las Tecnologías Cuando se ejecuta (en el sentido más hay que indagar sobre la duración de las
de la Información y la Comunicación literal del término) un determinado plan clases, los descansos y la programación
(TIC) y, sobre todo, el acceso precoz de estudios, nos podemos encontrar con de las asignaturas (las que exigen mayor
a Internet (en España entre los 9 y los un primer problema: la falta de respeto atención deberían ser por la mañana).
11 años de edad), es lo que más está a la individualidad de los alumnos. Los Un ejemplo claro de cómo puede
influyendo en las vidas de niños y ado- pediatras conocemos bien lo distinta que influir la organización de los horarios,
lescentes en la última década. La socie- es la maduración en todos los aspectos la tenemos en la aplicación de la “ jor-
dad de consumo va a seguir induciendo del desarrollo de unos pacientes a otros, nada intensiva”: no tiene en cuenta los
y justificando su uso y corresponde a y en el caso de los adolescentes, lo deter- ritmos de sueño de los adolescentes, ni
los padres poner los límites y las con- minantes que pueden ser para su estabi- los problemas nutricionales que implica
diciones de utilización desde temprana lidad psicoafectiva, la asincronía en los (desayunos acelerados y escasos, recreos
edad. Es tan complicado, que parece cambios puberales entre compañeros del cortos donde consumen comida basura
una utopía no poner a los niños ante mismo y de distinto sexo. Esta variabi- y la comida principal del día a una hora
las pantallas antes de los dos años de lidad física, emocional e intelectual, se inadecuada).

PEDIATRÍA INTEGRAL 273


PROBLEMAS ESCOLARES EN LA ADOLESCENCIA

El profesor Diagnóstico Tratamiento


Todos tenemos experiencia de la
inf luencia del buen maestro sobre el Se basa fundamentalmente en la Cuando se necesite un enfoque mul-
agrado hacia la materia que explicará y anamnesis y la exploración, y debe com- tidisciplinario, el pediatra coordinará la
el interés que teníamos por correspon- pletarse con un informe escolar relación entre la familia, los terapeutas y
derle. La interacción profesor-alumno la escuela, asegurándose que la evolución
es decisiva, tanto en el origen como en Ante una disminución inexplicable es favorable y prestando apoyo continuo
el tratamiento de un PE. del rendimiento académico, lo primero al adolescente.
En adolescentes, con varios pro- es descartar una enfermedad física. Es
fesores en las distintas asignaturas, fácil hacerlo si la consulta con el adoles- De la misma forma que es raro, que
esta coordinación se hará a través de cente se consigue hacer correctamente. exista una sola causa desencadenante
la figura del tutor, que debe ser tam- Con una detallada historia clínica y una del problema, en el tratamiento, lo
bién la referencia para el intercambio exploración completa, en pocas ocasio- fundamental es coordinar a las distin-
de informaciones escolares y/o médicas nes es necesario pedir pruebas analíticas tas partes. Mientras se llevan a cabo las
con el pediatra o terapeuta, y es la pieza o de otro tipo, pero deben fundamen- medidas terapéuticas oportunas (apoyo
clave para la búsqueda y aplicación de tarse en los hallazgos obtenidos durante pedagógico, terapia individual y/o
las posibles soluciones. De todas formas, la consulta y hacerse de forma escalo- familiar, fármacos), la comunicación
aunque la familia tiene que colaborar y nada según los resultados que vayamos médico-familia- tutor es indispensable.
respetar al maestro, hay que dejar claro obteniendo (Tabla I). Los padres deben tener criterios
que las tareas escolares son un asunto Lo siguiente es tener un informe uniformes sobre sus actitudes hacia el
entre el adolescente y sus profesores, y escolar, para saber las capacidades del hijo y las medidas a tomar en la familia.
cada uno debe cumplir con su función. alumno desde los primeros cursos. Si En la tabla II, se incluyen una serie de
esto no fuera posible, haremos una consejos que pueden servir al pediatra
Los compañeros valoración psicopedagógica individual para hablar con los padres, cuando apa-
Para un adolescente, no hay nada (puede tener otras hechas anteriormente recen los PE.
más importante que sentirse aceptado junto a sus compañeros, pero es mejor Un buen maestro preocupado por
por su grupo de amigos. Se debe pre- repetirla) para conocer con exactitud si su alumno, que ensalce sus progresos y
guntar por la adaptación del muchacho existe alguna limitación intelectual o de cualidades, y le corrija con cariño (y en
al resto de la clase, cómo son sus compa- otro tipo para el aprendizaje. Cuando privado), será determinante en el éxito
ñeros como estudiantes (pueden preferir estamos ante un estudiante sin difi- del tratamiento. Un colegio “ejecutor”
unas malas notas, antes que un fracaso cultades previas, hay que insistir en la de sistemas y normas por encima de los
relacional) y qué grado de concordancia necesidad de hacer constar en la historia individuos, un maestro desmotivado
sociocultural hay entre ellos. clínica las impresiones de su tutor en y poco participativo, nos deben hacer
No todos los adolescentes son igual cuanto a la génesis del problema, lo que recapacitar sobre la conveniencia de
de vulnerables a estas cuestiones, y los nos orientará tanto para el diagnóstico darle al muchacho otra oportunidad en
padres pueden sentirse atrapados por el como para las posibilidades de trata- un ambiente distinto.
sistema educativo o por un colegio cuyo miento. El pediatra, aunque derive el caso
funcionamiento no pueden modificar. En caso que todo lo anterior sea a otros especialistas, no debe delegar
Pero una vez analizadas, deben tomar normal, es muy probable que estemos en ellos toda la responsabilidad. Sigue
la decisión que más convenga a su hijo ante un problema emocional, y tendre- siendo el médico de confianza del ado-
en ese momento, porque en definitiva mos que remitir al paciente y su fami- lescente y su familia, y tiene que ir inte-
son los primeros responsables de su lia al psiquiatra infanto-juvenil. El resándose por la evolución del problema.
educación. pediatra debe insistir en la necesidad Debemos tener en cuenta que, el fin
de esta evaluación conjunta (paciente- prioritario no es mejorar los resultados
El entorno social familia) indispensable, tanto para el académicos de ese curso, sino delimitar
La relación entre la propia cultura diagnóstico como para la búsqueda de cuáles son las capacidades del adolescente
del alumno y la del medio escolar puede soluciones. para no pedirle objetivos imposibles (las
no ser coincidente (emigrantes, bilin-
güismo...) y ocasionar problemas de
adaptación. Tabla I. Exámenes complementarios
Unas condiciones socioeconómicas - Hematíes, hb. hto. VCM, Ferritina y receptor sérico de la transferrina
adversas (paro o trabajo temporal, gru- - Ac. antitiroideos (TPO, anti-tiroglobulina, anti-receptor de TSH), TSH, T4 libre,
pos marginales...) inf luyen negativa- T3 total y ecografía tiroidea
mente sobre el factor familiar o pueden - Niveles de Pb en sangre
empujar al adolescente a integrarse en - Test de tuberculina
grupos o pandillas con diversas conduc- - Consulta neurológica, EEG y/o pruebas de imagen (TAC, RMN)
tas de riesgo. En estas condiciones, lo - Exploración oftalmológica con lámpara de hendidura
habitual, es el abandono de las tareas - Estudio genético
escolares.

274 PEDIATRÍA INTEGRAL


PROBLEMAS ESCOLARES EN LA ADOLESCENCIA

Tabla II. Problemas escolares: recomendaciones a los padres


nidades de prevención. La revisión
anual durante toda la época escolar
1. Contactar con el tutor y coordinar con él las medidas a tomar. Si existen debería ser una reivindicación de la
diferencias, no manifestarlas delante de su hijo, y respetar la figura del Pediatría para mejorar la atención
maestro de nuestros pacientes.
2. Interesarse por la adaptación a los compañeros del colegio, qué tipo de
estudiantes son los amigos que frecuenta, y si existe alguien con quien tenga
una relación especial (para bien o para mal) Bibliografía
3. Revisar la organización familiar: horarios, acompañamiento al salir del colegio, Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
actividades, tiempo libre, lugar de estudio y hábitos de salud (alimentación, juicio del autor.
higiene, sueño). Especialmente importante, analizar el uso de las TIC
1.** Sans A, Boix C, Colomé R, López-Sala
4. Si hay que castigar, no lo haga suprimiendo actividades en las que destaca A, Sanguinetti A. Trastornos del apren-
(deportes, artes…). Se pueden regular, pero no quitar, porque potenciar lo que dizaje. Pediatr Integral. 2017; XXI(1):
hace bien, mantiene su autoestima 23-31.
5. Es necesario mostrar interés por sus tareas escolares, pero no deben 2.* Fernández-Jaén A, Martín Fernández-
hacerlas por ellos, ni tienen que ejercer de profesores en casa (es uno de los Mayoralas D, Fernández-Perrone AL,
principales motivos de alteración de la relación padres-hijos y del aumento de Calleja-Pérez B, Albert J, López-Mar-
la tensión emocional) tín S, et al. Disfunción en el trastorno
6. Hacer propuestas concretas que sean posibles de cumplir, con periodos por déficit de atención/hiperactividad:
de estudio más cortos (se distraen fácilmente con sus pensamientos, sus evaluación y respuesta al tratamiento.
prioridades…), y con expectativas que vean que son capaces de superar Rev Neurol. 2016; 62(Supl1): 579-84.
7. No convertir los estudios en un único tema de conversación. Si hay que hablar, 3.** Valdés Rodríguez J, Bolufer Vigrana
hacerlo en privado: no a todas horas, ni en cualquier lugar (comidas, reuniones N. Fracaso escolar en el adolescente.
familiares…) y siempre evitando hacer comparaciones con otros familiares o Pediatr Integral. 1997; 2(3): 272-84.
amigos 4.* Observatorio Español de la Droga y las
8. Ni los castigos reiterados, ni los regalos desproporcionados ayudan a Toxicomanías. Informe 2016. Dispo-
estimularlos. Hay que aplaudir y reforzar los logros por pequeños que sean, nible en: http://www.pnsd.msssi.gob.
pero haciéndole ver que el principal beneficiario de esos avances es él, y que es/profesionales/sistemasInformacion/
es su trabajo, su responsabilidad. informesEstadisticas/pdf/2016_IN-
FORME_OEDT.pdf.
9. No abandonar. Si no es posible continuar, buscar otras alternativas de
formación profesional o de inclusión en el mundo laboral, pero que siga en 5.** Grupo de trabajo de la Guía Clínica de
activo ciberacoso para profesionales de la salud.
Guía clínica de ciberacoso para profe-
10. Si la aparición del problema ha sido brusca o si la situación les desborda
sionales de la salud. Plan de confianza
como padres, busquen lo antes posible la ayuda de un profesional
del ámbito digital del Ministerio de
Industria, Energía y Turismo. Hospital
Universitario La Paz, Sociedad Españo-
la de Medicina del Adolescente, Red.es.
expectativas deben ser reales: si no lo son, y que hemos analizado al hablar de la Madrid. 2015. Disponible en: https://
aumentaremos su frustración y el nivel importancia de una buena dinámica www.adolescenciasema.org/wp-content/
de conflicto), estimular y potenciar sus y organización familiar(9). En este uploads/2015/09/Gu%c3%ada-de-cibe-
destrezas para levantar su autoestima sentido, hay que resaltar, la postura racoso-para-profesionales-de-la-salud-
castellano.pdf.
(siempre habrá algo que sepa hacer bien) decidida que debe tomar el pediatra
6.* Merino Andreu M, Pin Arboledas G.
y orientarle en el camino a seguir según desde los primeros meses de vida, en Trastornos del sueño durante la adoles-
sus posibilidades y sus preferencias. cuanto al buen uso de las pantallas cencia. Adolescere. 2013; I: 29-66.
En última instancia, lo importante y el resto de las TIC. Por otro lado, 7.* AAP COUNCIL ON COMMUNI-
es no abandonar. Seguir haciendo algo sin una adecuada formación en estos CATIONS AND MEDIA. Media
útil, buscar alternativas en los estudios temas, no es posible la prevención: and Young Minds. Pediatrics. 2016;
o incluso, en caso de ser necesario, un para atender adolescentes, los pedia- 138: e20162591. Disponible en: http://
descanso en los mismos, incorporar al tras deben ponerse al día sobre las pediatrics.aappublications.org/content/
pediatrics/early/2016/10/19/peds.2016-
mundo laboral. Los PE no deben con- distintas formas de comunicación de 2591.full.pdf.
vertirse en un fracaso existencial. los jóvenes de hoy(10).
8.* Cortejoso D, Arén E, Vázquez M.
• revención S DA IA, inten- Decálogo para un Buen uso de las Tec-
Función del pediatra de tando hacer un diagnóstico lo más nologías de la Información y la Comu-
precoz posible de los PE desde el nicación. Disponible en: http://www.
Atención Primaria inicio de la escolarización del niño, familiaysalud.es/vivimos-sanos/ocio-
El papel primordial de la pediatría para lo que es fundamental hacer y-actividad-fisica/nuevas-tecnologias/
decalogo-para-un-buen-uso-de-las.
de AP está en la PREVENCIÓN: constar en la historia, la adaptación
9.** Ruiz Lázaro PJ. Los problemas escola-
• revención I A IA, contribu- y el rendimiento en la escuela en res en la adolescencia. Pediatr Integral.
yendo a la educación para la salud, cada visita médica. En algunos pro- 2013; XVII(2): 117-27.
que en el tema que nos ocupa, se gramas de Salud Pública, se pasa de 10.* L’Ecuyer C. Educar en la realidad. Pla-
centra en los hábitos de estudio y el un examen a los 5-6 años a otro a los taforma Editorial. 2015, ISBN 978-84-
resto de factores que los condicionan, 11 años y se pierden muchas oportu- 16256-56-3.

PEDIATRÍA INTEGRAL 275


PROBLEMAS ESCOLARES EN LA ADOLESCENCIA

Bibliografía recomendada – Ruiz Lázaro PJ. Los problemas escola- A pesar de la abundante evidencia científica sobre
res en la adolescencia. Pediatr Integral. los trastornos del sueño y los problemas escolares,
Sobre los transtornos del aprendizaje 2013; XVII(2):117-27. esta es otra asignatura pendiente, en la que el
– Sans A, Boix C, Colomé R, López-Sala A, Buena revisión sobre el tema, especialmente pediatra de Atención Primaria debe incidir.
Sanguinetti A. Trastornos del aprendizaje. interesante en los aspectos preventivos. El au-
Sobre la importancia de las TIC en la educación
Pediatr Integral. 2017; XXI(1): 23-31. tor demuestra su experiencia en el trabajo con
Revisión actualizada de unos autores que son los adolescentes dentro y fuera de las consultas. – AAP COUNCIL ON COMMUNI-
referencia en éstos temas CATIONS AND MEDIA. Media
Sobre los hábitos de los adolescentes
– Fernández-Jaén A, Martín Fernández- and Young Minds. Pediatrics. 2016;
Mayoralas D, Fernández-Perrone AL, - Observatorio Español de la Droga y las 138: e2016259. Disponible en: http://
Calleja-Pérez B, Albert J, López-Mar- Toxicomanías Informe 2016 pediatrics.aappublications.org/content/
tín S, et al. Disfunción en el trastorno Disponible en http://www.pnsd.msssi.gob.es/ pediatrics/early/2016/10/19/peds.2016-
por déficit de atención/hiperactividad: profesionales/sistemasInformacion/informes- 2591.full.pdf.
evaluación y respuesta al tratamiento. Estadisticas/pdf/2016_INFORME_OEDT.pdf Recomendaciones actuales de la Academia
Rev Neurol. 2016; 62(Supl1): 579-84. Americana de Pediatría.
– Grupo de trabajo de la Guía Clínica de
El TDAH genera abundante y continua biblio- ciberacoso para profesionales de la salud. – Cortejoso D, Arén E, Vazquez M.
grafía, porque es un tema en continua revisión Guía clínica de ciberacoso para profesio- Decálogo para un Buen uso de las Tec-
en cuanto a su origen, sus formas clínicas y los nales de la salud. Plan de confianza del nologías de la Información y la Comu-
distintos abordajes de tratamiento. ámbito digital del Ministerio de Industria, nicación. Disponible en: http://www.
Sobre los problemas escolares de los adolescentes Energía y Turismo. Hospital Universitario familiaysalud.es/vivimos-sanos/ocio-
La Paz, Sociedad Española de Medicina y-actividad-fisica/nuevas-tecnologias/
– Valdés Rodríguez J, Bolufer Vigrana del Adolescente, Red.es. Madrid. 2015. decalogo-para-un-buen-uso-de-las.
N. Fracaso escolar en el adolescente. Disponible en: https://www.adolescencia- Enero 2017. Nos parece un recurso sencillo y
Pediatr Integral. 1997; 2(3): 272-84. sema.org/wp-content/uploads/2015/09/ útil en la consulta del pediatra, para desempeñar
Nos parece interesante comparar ambos traba- Gu%c3%ada-de-ciberacoso-para-profe- la labor preventiva con las familias.
jos, para resaltar que en el tiempo transcurrido sionales-de-la-salud-castellano.pdf.
el mayor cambio es la irrupción en el medio La Dra. Mª Angustias Salmerón ha coordinado – L’Ecuyer C. Educar en la realidad. Pla-
escolar de las nuevas tecnologías y el problema un documento de lectura imprescindible, sobre taforma Editorial. 2015, ISBN 978-84-
del ciberacoso. La bibliografía contiene algunas uno de los problemas más graves de los adoles- 16256-56-3.
de las mejores referencias en psicopedagogía de centes en la actualidad. Libro de divulgación, continuación de otro de
nuestro país (Paulino Castells, MJ Comellas, la misma autora (Educar en el asombro), en los
MJ Mardomingo, Romeu i Bes…) y se puede - Merino Andreu M, Pin Arboledas G. que con abundante bibliografía, se comentan
comprobar que conceptualmente mantienen Trastornos del sueño durante la adoles- los riesgos de la utilización de las TIC’s desde
plena vigencia. cencia. Adolescere. 2013; I: 29-66. temprana edad.

Algoritmo. Problemas escolares en el adolescente

ANAMNESIS
Adolescente
Familia
Informe escolar
+
EXPLORACIÓN

Alteración PSICOAFECTIVA
Enfermedad
y/o ORGÁNICA
Trastorno del aprendizaje

Consulta TRATAMIENTO INDIVIDUALIZADO Exámenes


INTERDISCIPLINAR Coordinar terapeutas-escuela-familia complementarios
Vigilancia de la evolución
Apoyo continuo al adolescente

276 PEDIATRÍA INTEGRAL


PROBLEMAS ESCOLARES EN LA ADOLESCENCIA

Caso clínico

JJCA, Edad actual 16 años. A pesar de que se le ha explicado a la madre, que su acti-
tud no es la correcta, la dinámica familiar no ha cambiado
Historia clínica
prácticamente nada. Él se deja caer, la madre lucha como
JJCA, acude a esta consulta a los trece años, es hijo único,
puede y va sacando los cursos, de aquella manera.
sus padres trabajan los dos, tienen una formación media, el
Este año, está en 1º de BAC y en el instituto ya le han
padre es técnico de mantenimiento de ascensores y la madre
dicho a la madre que no le van a dar tanta información y que
auxiliar de clínica en un centro de paralíticos cerebrales. Fue
un hijo deseado. lo deje “más suelto”.

Antecedentes médicos personales Exploraciones


Nació a término, por cesárea, el embarazo fue de alto Su aspecto es adecuado, viene siempre limpio y con un
riesgo controlado en hospital. En las primeras revisiones por peinado siempre a la moda, su lenguaje es correcto. Echa la
su pediatra, se aprecia rigidez de los miembros superiores y culpa de sus problemas a los demás y, aunque está cansado
tendencia al opistótonos, es remitido a fisioterapia infantil de la vigilancia de la madre, cuando conseguimos que esta
y es tratado. se distancie, le dice que “si es que ya no le importa que
De siempre mal comiente, vomitador, se le hace estudio suspenda” y la madre vuelve a caer en la trampa.
de reflujo, y es negativo. Presenta desorganizaciones a la hora de la alimentación,
Mal durmiente desde siempre, estudio ORL, y se le aprecia es muy selectivo, no toma fruta a no ser que se la pelen, no
una hipertrofia de adenoides, se piensa en intervención, que verduras, no es capaz de hacerse el bocadillo del almuerzo,
al final no se hace, se le recomienda CPAP, pero no la tolera. rechaza probar alimentos nuevos.
Se le hace también un estudio alérgico, que resulta negativo. Se siguen apreciando en él, síntomas de falta de moti-
La madre siempre pendiente de su salud. vación, desapetencia por los estudios, no adquisición de
hábitos de estudio.
Antecedentes médicos familiares Está acudiendo a jugar al fútbol dos días por semana,
Sin importancia. tiene algunos amigos, no sale mucho con ellos.
Antecedentes psiquiátricos personales Está empezando a salir con chicas, no mantiene durante
No se observa patología psiquiátrica grave de base, apor- mucho tiempo la relación y va cambiando de una a otra.
tan informes de gabinetes donde han llevado al niño, por Desde hace un año, tiene móvil y acceso a Internet. A
bajo rendimiento escolar desde siempre. través de este y de las redes sociales es como se relaciona
Sus conclusiones son, desmotivación, falta de rutina y de con sus amigos/as.
hábitos de estudio y baja tolerancia a la frustración. Dificultad Pruebas complementarias
en habilidades sociales y en hacer amigos. Hemograma, vitamina B12, ácido Fólico y TSH normales.
Se le recomienda apoyo escolar para superar dificultades. No tóxicos en orina. WISC-lV: CI total de 120. CEDI y STAIC:
Hace dos años, es derivado hacia la USMI, por sospecha
dentro de la normalidad. Test de CONNERS: sin hallazgos
de TDAH, los resultados e informes que presentan no son
significativos. Test SQD: normal.
concluyentes.
Diagnóstico
Antecedentes psiquiátricos familiares
Problema relacionado con el estilo de vida y educativo.
La madre es muy controladora y sufridora. El padre, casi
No toma sus responsabilidades frente a la vida y los reque-
no participa en la dinámica familiar. No patologías relevantes.
rimientos de esta.
Psicobiografía La madre para evitar que fracase y con el excesivo protec-
Adecuado desarrollo psicofísico, con talla entre P10-P25 cionismo está propiciando la falta de madurez del chico, que
acorde con la talla media de los padres y peso actual normal concibe la vida como algo que le cuesta enfrentar y prefiere
para su talla (IMC: 19,5 kg/m2). que los demás lo hagan por él.
Mal comedor y con dificultades en el sueño. Niño enfer-
Tratamiento
mizo, pero que nunca presentó una patología grave.
La madre siempre estuvo muy pendiente de él, en la ali- • Psicoeducación al paciente y a la familia.
mentación, en los estudios..., le estudia, le hace resúmenes, • Trabajar la patológica relación madre-hijo.
le repasa los temas. Constantemente llama al centro escolar • Terapia cognitivo conductual, es la adecuada para el tra-
para interesarse por la marcha de su hijo, los deberes, la bajo con él.
agenda. Ejerce un seguimiento hacia las responsabilidades • Habilidades sociales, ya que es una persona vulnerable,
del hijo de forma exhaustiva. El padre, no interviene en nada. que prefiere el cierto anonimato de las redes sociales para
relacionarse.
Informe escolar
Toda la ESO, la ha sacado con dificultades, no presenta • El trabajo con la familia debe consistir en dejarle crecer
los trabajos, no lee los libros que le piden..., pero al final da y caer, con una caída controlada y con la atenta mirada
un empujón y solo ha repetido el curso pasado, 4º de la ESO. de sus terapeutas, sin ser demasiado intervencionistas,
Acude a una academia todas las tardes para hacer los enfocar el tratamiento en ser él mismo, que él busque
deberes y “preguntar dudas”, pero luego no estudia nada su camino. Debe aprender a tolerar la frustración para
en casa. aprender a enfrentarla.
JJ echa la culpa de su fracaso a los demás, y ha empezado • Reeducación alimentaria, probar alimentos nuevos, invo-
a mentir para intentar lidiar con el control de la madre y de lucrarse en la cocina.
los profesores. • Ir aumentando sus responsabilidades en las tareas caseras.

PEDIATRÍA INTEGRAL 277


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Problemas escolares mas escolares, ¿EN QUÉ debemos Caso clínico


pensar en primer lugar?
en la adolescencia 38. En este caso, ¿CUÁL de estas pa-
a. Exceso de actividades extraes-
33. Ante un adolescente que presenta colares. tologías nos podría confundir en
un descenso brusco de su rendi- b. Mala relación con los profeso- el diagnóstico?
miento escolar, ¿CUÁL es la de- res. a. Fobia social.
cisión a tomar? c. Problemas psicológicos deriva- b. Adolescente inmotivado.
a. Darle un suplemento de hie- dos de un ciberacoso. c. Síndrome de Munchausen por
rro para mejorar la concentra- d. Contacto con drogas ilegales. poderes.
ción. e. Desengaño amoroso. d. TDAH inatento.
b. Esperar a que termine el curso, e. Depresión del adolescente.
por si ha sido un fenómeno 36. En la búsqueda de soluciones ante
transitorio debido a la “tor- los PE en adolescentes, ¿QUÉ fac- 39. ¿Qué RECOMENDACIONES
menta hormonal”. tor tiene más importancia? tendríamos que hacerle a la fami-
c. Hacer una consulta con el ado- a. La ayuda de sus compañeros. lia?
lescente para intentar llegar a b. Buscar un profesor de apoyo a. Cambio de centro escolar.
un diagnóstico. para las tareas escolares en casa. b. Retirada del móvil y demás dis-
d. S upr i m i r l a s a c t i v id a de s c. Cambiar de colegio. positivos.
extraescolares para que tenga d. La actitud de los padres. c. Que suspendan las actividades
más tiempo de estudio. e. Suprimir las salidas los fines de deportivas, a fin de que tenga
e. Retirarle el móvil para evitar semana. más tiempo de estudio.
distracciones. d. Que sea el padre el que se ocupe
37. Una vez que nos llegan los PE a la de él.
34. En un adolescente sin anteceden- consulta, ¿CUÁL es la primera de- e. Que acuda la familia a terapia
tes de malas notas, que empieza a cisión que debe tomar el pediatra familiar.
tener problemas escolares, ¿CUÁL de Atención Primaria?
sería la primera prueba diagnóstica a. Aconsejar a los padres que espe- 40. En el tratamiento específico con
a pedir? ren, que “son cosas de la edad” el chico, ¿cuál sería el más EFEC-
a. Analítica con serie roja y fun- y se le pasará. TIVO y el CORRECTO en este
ción tiroidea. b. Intentar llegar a un diagnóstico caso?
b. RMN, para descartar alteración para descartar enfermedades a. M e t i l f e n i d a t o , p a r a q u e
del SNC. físicas propias de la edad. aumente su concentración en
c. Valoración psicopedagógica, c. Recomendar al adolescente que los estudios.
para descartar los trastornos no tome marihuana, porque b. Aporte de hierro.
instrumentales del aprendizaje. afecta a la memoria. c. Suspender las clases de la aca-
d. Informe escolar. d. Derivarlo a la Unidad de Salud demia, donde va tras el insti-
e. Consulta con el adolescente. Mental Infantil para que se tuto.
encarguen del problema. d. Entrenamiento en habilidades
35. Si se descartan las enfermedades e. Suprimir al adolescente el sociales.
físicas como causa de los proble- acceso a Internet. e. Terapia cognitivo-conductual.

PEDIATRÍA INTEGRAL
La sexualidad en la adolescencia
López Sánchez
Catedrático de Psicología de la Universidad de Salamanca

Resumen
Descripción de los problemas más frecuentes en relación con la sexualidad durante la adolescencia.
Se pone en énfasis en el rol de los pediatras y enfermería pediátrica, señalando las intervenciones
más importantes que pueden hacer en este campo: trabajo en red con la escuela y las familias y otros
servicios sanitarios (especialmente ginecólogos y matronas), la utilidad de la entrevista confidencial con
los adolescentes –con el beneplácito de las familias– y la colaboración con la educación sexual en la
escuela (al menos, una sesión).

Palabras clave: Adolescencia; Actividad sexual; Educación sexual; Intervención.

Pediatr Integral 2017; XXI (4): 278 – 285

Introducción para, entre todos, hacer una oferta educativa asistencial en


Los objetivos básicos que debemos conseguir las personas el campo de la sexualidad.
en relación con la sexualidad son(1-4): A continuación, adaptamos estos ob etivos generales a la
• Aceptar nuestra figura corporal sexuada, no siendo v c- etapa adolescente.
timas de los modelos de belleza en nuestra sociedad de la
imagen y el mercado. Aceptar los cambios puberales y la figura
• Aceptar nuestra identidad sexual, de hombre, mu er, tran-
sexual o transgénero, porque nos viene dada, aunque a n corporal sexuada
no sepamos los factores de que depende Dando por supuesto que los pediatras conocen bien los
• Aceptar nuestra orientación del deseo heterosexual, homo- problemas relacionados con la pubertad precoz o retrasada y
sexual o bisexual, porque también nos viene dada, aunque posibles anomal as en los procesos fisiológicos de sexuación,
no sabemos los factores de que depende hacemos algunos comentarios básicos sobre otros aspectos
• Disfrutar de la actividad sexual, consiguiendo tener rela- psicosociales.
ciones sexuales satisfactorias, si lo deseemos n primer lugar, ha que a udar a los adolescentes a acep-
• vitar los riesgos asociados a la actividad sexual tar la distinta cronología en la que se desencadene y desarrolle
• Aprender a vivir las relaciones amorosas, a vivir en pare a, su pubertad, dándoles adecuada información seguridad si,
si esa es nuestra opción. dentro de un intervalo normal, están más cerca de uno u otro
• espetar la biograf a sexual de los demás, siempre que se extremo uede ser til a los pediatras saber que en nuestra
trate de una diversidad saludable. sociedad es más frecuente que las chicas se sientan más incó-
modas si tienen la pubertad antes que sus compañeras, mien-
A ello pueden a udar mucho los pediatras porque, a pesar tras los chicos pueden sentir preocupación si son los demás
de dificultades frecuentes, por el n mero excesivo de consul- los que han cambiado antes
tas, entre otras, tienen prestigio autoridad profesional en el n segundo lugar, aceptar los cambios puberales referidos
traba o con la familia los adolescentes on ellos pueden a la reproducción, especialmente la menstruación, dando infor-
colaborar otros profesionales or otra parte, los profesiona- maciones básicas, en colaboración con padres educadores n
les sanitarios pueden y deben colaborar con los educadores el caso de los pediatras, especialmente las referidas a posibles

278 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

molestias, a udas en el caso de s ntomas premenstruales o n el caso de la inmensa ma or a, la identidad sexual se


menstruales que requieran a uda De forma asociada a estas reconoce con toda normalidad, so hombre o so mu er
informaciones, es el momento, si no se hubiera hecho antes, ero, en nuestro tiempo, este es el campo de interven-
de explicar a los chicos las chicas las posibles consecuencias ción más general, hemos tomado conciencia de que los roles
de las relaciones sexuales coitales y los contenidos básicos del sexuales o de género son discriminatorios con las mujeres, en
sexo seguro, aspecto sobre el que volveremos algunos aspectos con los hombres, por lo que consideramos que
Un tercer tema central es el de la figura corporal. Los los profesionales debemos favorecer, con actitudes, conductas
modelos de belleza dominantes son bien conocidos, uniformes , en algunos casos, con intervenciones, sobre la toma de con-
y exigentes (por el poder de la publicidad y el mercado de la ciencia de estas discriminaciones y la necesidad de conseguir
seducción, en una sociedad en la que hemos pasado de repri- la igualdad el respeto a la diversidad de expresión de dichos
mir la actividad sexual a fomentarla) or eso, ante el espe o roles or tanto, en cuanto al rol sexual o género, debemos
ante los otros adolescentes, espe o exigente por los modelos a udarles a ser cr ticos con los aspectos discriminatorios hacia
interiorizados, la ma or parte encuentra algunos defectos, las mujeres y promocionar valores y conductas igualitarias.
limitaciones o diferencias, no coincidentes con el modelo n una minor a, aunque no tenemos datos estad sticos
de belleza dominante, produciendo este hecho numerosos precisos ( una de cada 1 o personas , entre otras
sufrimientos: tener la altura adecuada, el peso adecuado, la cosas, porque depende de cómo precisemos los conceptos), a
figura de todas las partes sexuadas conforme al modelo, no en la primera infancia o en la adolescencia, se adquiere una
es lo más habitual, bien porque a n no se han desarrollado o identidad sexual en contradicción con la fisiolog a corporal
bien porque no se conforman, en alg n sentido, a él Si a ello o con el género o con ambos aspectos a la vez n el primer
se añade creer que no resulta atractivo a los demás, no tiene caso, hablamos de transexualidad o disforia de género (dis-
éxito en las prácticas de seducción, amistad o noviazgo, las conformidad entre la anatom a fisiolog a sexual conocida la
dudas sufrimientos pueden ser mu dolorosos identidad que se tiene so un hombre con un cuerpo de mu er
n otras publicaciones(1, ) hemos desarrollado propuestas a la inversa ), aunque la forma de vivirse representarse
para traba ar este tema, especialmente en el ámbito educativo de este grupo admite también grandes variaciones (p e , los
n breve, seguimos el siguiente proceso: toma de concien- que quieren cambiarse todo lo posible y los que solo desean
cia de estos sufrimientos sus consecuencias, análisis de los operarse de algo en concreto) n el segundo, hablamos de
modelos dominantes, el origen función que cumplen en transgénero (se saben en contradicción con la identidad sexual
una sociedad de mercado, descubrir sus cambios históricos social asignada, pero no necesariamente quieren cambiar su
culturales , sobre todo, tomar como referencia valores posi- anatom a o fisiolog a)
tivos para organizar la conducta: un cuerpo que sabe dar y s necesario que los profesionales estemos atentos a los
recibir placer, un cuerpo con un estilo de vida saludable, un cambios, en conceptos conocimientos profesionales, en
cuerpo con gracia interpersonal –con expresividad corporal relación con esta minor a (p e , los cambios en el DS V,
y emocional– y una estética personalizada(5). Los pediatras a n insatisfactorios, para las organizaciones sociales que los
pueden detectar la intensidad consecuencias o s ntomas de representan), para a udarles a aceptarse a que la familia, la
estos sufrimientos hacer intervenciones personalizadas o en escuela la sociedad les acepte, sin transfobia otras formas
colaboración con la familia el sistema educativo de rechazo o marginación Seguimos sin saber los factores o
o de a de ser sorprendente que, en la sociedad de la causas de estas formas de vivirse con un debate entre los
imagen la figura corporal, tantos adolescentes tengan una profesionales, sobre si debe considerarse una diversidad sin
vida contradictoria con un estilo de vida que maltrata su salud: más, como es el caso de la homosexualidad, o a n deben for-
sedentarismo, obesidad, mala alimentación, ingesta de alco- mar parte del manual de diagnóstico DS ero conocemos
hol, etc Tomarse en serio el cuerpo, un organismo con nece- lo más importante: estas diversidades son compatibles con la
sidades formas saludables de satisfacerlas bien conocidas, es salud personal social si no rechazamos, ni marginamos a
el camino: tómate en serio a ti mismo, eres una persona nica, estas personas, a la vez que le ofrecemos las a udas quir rgi-
diferente en una sociedad diversa, aprende a gozar, valorar cas, si son necesarias, para alcanzar su bienestar(6).
la vida la salud, tener gracia interpersonal representarse
socialmente como t quieras, no como el mercado, las marcas, Aceptar nuestra orientación del deseo
y los demás te exijan”.
omo es sabido, la orientación del deseo sexual (que casi
Aceptar nuestra identidad sexual siempre coincide con la orientación de la atracción y el ena-
moramiento) puede ser diversa( , , ).
La identidad sexual(1, ,6), en la ma or parte de los casos, se La ma or a de la población siente descubre su orientación
adquiere entre 18-2 meses años, se consolida constru e del deseo como heterosexual, sin tensión ni dificultades per-
a partir de los seis años hasta la uventud Antes de los dos sonales o sociales, porque ha sido socializada en el supuesto,
años se le asigna un sexo a cada persona, se le da un nombre que si es un chico, le gustarán las chicas a la inversa De
sexuado se le socializa como niño o niña, chico o chica a hecho, hasta hace pocas décadas, a n en la ma or a de pa ses,
lo largo de toda la infancia, adolescencia uventud De esta no se contemplaba otra diversidad saludable que no fuera la
forma, casi toda la población, se sabe niño o niña aprende a heterosexualidad
vestirse, adornarse, comportarse, etc , como en la sociedad lo na minor a mu significativa, que puede llegar, seg n se
hacen la ma or parte de los hombres las mu eres definan los conceptos se pregunte, a un o 12 , se siente

PEDIATRÍA INTEGRAL 279


REGRESO A LAS BASES

sorprendido en la primera infancia o en la adolescencia, a chicas homosexuales se ven sorprendidos con una orientación
veces, incluso más tarde, porque sus fantas as sexuales, sus del deseo, que no se esperaban que, en muchos casos, acepta
deseos e intereses sexuales, etc , son homosexuales, orientados mal su entorno Incluso, a veces, tardan tiempo en saber lo que
hacia personas de su propio sexo biológico, o hacia ambos les pasa, especialmente si no están bien informados
sexos en grados o preferencias diversos n efecto, la orien- Los adolescentes suelen contar sus dudas a los amigos.
tación del deseo tiene contenidos diversos (fantas as, deseos ero no es infrecuente que acaben haciendo una consulta a
sexuales, identidad social, estilo de vida, etc ), por lo que las un profesional ellos mismos o sus padres, si estos ltimos se
combinaciones formas de vivirse son mu diferentes enteran de que su hi o dice ser homosexual Las consultas
ero en este caso, las personas con orientaciones de deseo los problemas se presentan con ma or frecuencia antes en los
minoritarias no demandan cambios fisiológicos, sino tener hombres homosexuales que en las mu eres, seguramente por-
libertad personal social para amar ser amado, formar que los chicos se interesan más abiertamente por la sexualidad
pare a o casarse, con las personas que desean, sea aceptada que las chicas n efecto, las chicas lesbianas suelen retrasar
socialmente su diversidad no sufrir homofobias, bifobia o más la manifestación de sus intereses sexuales tras veces,
cualquier otro tipo de rechazo el motivo de la consulta tiene otras causas, como: ansiedad,
o conocemos los factores que inf lu en o determinan depresión, fracaso escolar o huida de casa, que ocultan una
la orientación del deseo a n se discute la posibilidad de homosexualidad no aceptada
cambios a lo largo de la vida y el poder de gestión que cada stos problemas no son inherentes a la homosexualidad,
persona tiene sobre su orientación del deseo, pero tenemos sino la consecuencia de la dificultad que plantea tomar de
claro que, las tres formas antes citadas sus variantes son conciencia” de que se tiene una orientación del deseo mino-
compatibles con la salud personal social, por lo que la fami- ritaria, inesperada, rechazada por buena parte de la sociedad,
lia, la escuela los profesionales, en este caso los pediatras, en un mundo en la que la nica orientación del deseo que se
deben contribuir a que estas diversidades sean bien aceptadas expresa p blicamente es la heterosexualidad
por la propia persona que pertenezca a esta minor a en De hecho, es mu frecuente que quienes se dan cuenta
todos los ámbitos sociales: familia, escuela, servicios de salud que son homosexuales, pasen por un periodo de negación,
o sociedad, en general confusión o sentimiento de rareza Incluso no es infrecuente
Los homosexuales son una minor a mu relevante, por que intenten ponerse a prueba con personas de otro sexo, con
ello han luchado con éxito, en numerosos pa ses, consiguiendo la intención de autodemostrarse que son heterosexuales De
le es más igualitarias, pero a n sufren frecuentes rechazos con hecho, hasta hace unas décadas, numerosos homosexuales se
una homofobia latente formas de maltrato familiar, escolar casaban heterosexualmente, por la presión de las convenciones
social or tanto, tiene especial relieve la homosexualidad ómo intervenir en este caso ( ):
para los pediatras, porque, por un lado, a pesar de haber sido • Informar a los prep beres, p beres adolescentes de
reconocida como saludable esta orientación del deseo y admi- la existencia de esta orientación del deseo minoritaria,
tido el derecho de las personas homosexuales al matrimonio, compatible con la salud, para que no sean sorprendidos o
una parte importante de la sociedad, con la Iglesia a la cabeza, acepten bien a estas personas.
se resiste a ello or otro lado, en este caso, a diferencia de • A udar a los adolescentes a conocerse a s mismos, ana-
la disforia de género, los adolescentes homosexuales pueden lizando sus fantas as, conductas preferencias sexuales
ser a udados por la familia, los educadores los pediatras sociales s decir, a udarles a hacer un autodiagnóstico
los médicos de familia sin la necesidad de otros especialis- teniendo en cuenta la multidimensionalidad –las nume-
tas, porque el problema no lo tienen ellos, sino quienes son rosas formas en que puede expresarse (deseo, fantas as,
homofóbicos conductas, roles, etc ) de la orientación del deseo
Si incluimos aqu la homosexualidad como posible pro- • Si el deseo no está claramente especificado, o muestra cla-
blema en la adolescencia, no es porque en s mismo lo sea, sino ras contradicciones entre diferentes aspectos de la orien-
porque, con frecuencia, causa sufrimientos a los adolescentes tación sexual, es mu importante a udarles a aceptar la
cuando se dan cuenta que son distintos y que esta diversidad duda esperar, sin temor a que se especifique el deseo
no es bien vista por la sociedad Además, de hecho, muchas en cualquiera de sus formas heterosexual, homosexual
veces los profesionales son consultados, por los propios ado- o bisexual onviene saber también, que ha diferentes
lescentes o los padres en relación con la orientación del deseo. biograf as sexuales, en cuanto a la orientación del deseo
ntre los heterosexuales pueden darse situaciones de cierta (tanto en los heterosexuales, homosexuales bisexuales),
confusión, duda, miedo o culpa por tener o haber tenido acti- biograf as que, además, podr an llegar a cambiar con el
vidades sexuales con personas del mismo sexo n los uegos tiempo, aunque no sea lo habitual
sexuales prepuberales o puberales es frecuente que aparezcan • Si la orientación del deseo es homosexual, es bueno a udar
algunas formas de contacto sexual, con personas del propio a los adolescentes para que se acaben aceptando como son.
sexo uando esto es vivido o recordado, puede crear alguna
duda, confusión o miedo en chicos chicas que, sin embargo, sta a uda es especialmente eficaz, cuando se puede
son heterosexuales n estos casos, informales de este hecho, incorporar a los padres y amigos a este proceso de acepta-
comunicarles que es perfectamente normal , sobre todo, acla- ción Traba ar con los padres, para que acepten a los hi os,
rarles que no ha ninguna razón para temer la homosexualidad sea cual sea su orientación del deseo, es fundamental para los
Los que lo tienen realmente más dif cil, desde el punto de adolescentes Incluso a aquellos padres que les sean dif ciles,
vista de la socialización, son los homosexuales: los chicos es til enseñarles a darse cuenta, de que el problema lo tienen

280 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

ellos su actitud negativa no su hi o porque la homose- De todos estos posibles problemas, nos centraremos en el
xualidad no es un problema–. más com n, la actividad sexual de riesgo
A udarles a entrar en contacto con las asociaciones de
homosexuales puede serles también de gran a uda Las prácticas sexuales y sus posibles riesgos
Vida sexual y amorosa satisfactoria n nuestra cultura(1 ,1 ), se funciona (la familia, la escuela
y el sistema sanitario) con el supuesto de que los adolescentes
Los adolescentes empiezan su actividad sexual a edades no tienen prácticas sexuales, especialmente relaciones coitales
mu diferentes(8-1 ), dependiendo de la actividad sexual de or eso, la familia, la escuela los servicios sanitarios han
que se trate (p e , antes de la adolescencia uno de cada tres actuado hasta hace poco tiempo, a n ho en numerosos
a tiene experiencia de masturbación, mientras a la actividad casos, como si nada hubiera cambiado ientras tanto, las
sexual coital acceden aproximadamente en torno al 1 -11 actitudes las conductas de bastantes adolescentes han cam-
antes de los catorce años y la mitad de ellos entre los 15 y 18 biado radicalmente.
años). s indudable que las cosas han cambiado siguen cam-
Los profesionales no debemos decidir la edad de inicio de biando. Numerosos adolescentes (aproximadamente la mitad
unas u otras actividades sexuales (esta decisión depende de hasta los 1 -1 años) hacen caso de lo esperado por la cultura
factores culturales, de caracter sticas generacionales dentro de lo deseado por sus padres: no tener relaciones sexuales ero
cada cultura de otros muchos factores bien conocidos como: en otros muchos casos, la realidad es bien distinta, porque
las creencias prácticas religiosas, el tipo de familia, el grado una cadena de hechos interrelacionados aparece en todos los
de conformismo o anomia de los adolescentes, la influencia estudios recientes(12-15):
del grupo de iguales, el estilo de vida la forma en que se • Los adolescentes cada vez tienen actitudes más liberales
divierten, el consumo de alcohol, etc ) ero los profesionales, se atribu en, con más frecuencia convicción, el derecho
s debemos ofrecerles informaciones bien fundadas, reconocer a tener relaciones sexuales De hecho, en la actualidad,
su derecho a construir su biograf a sexual-amorosa contri- ponen menos condiciones para acceder a las relaciones
buir con nuestra práctica a que esta sea saludable. sexuales, limitándose, en numerosos casos, a decir que
ara cubrir este ob etivo, es necesario tener una vida sexual basta que ambos quieran Ha , en todo caso, un grupo
satisfactoria: en la que el deseo, la excitación el orgasmo, lo que considera que es necesario el afecto, especialmente
que suele llamarse respuesta sexual humana, alcancen un nivel entre las chicas otro, mucho más pequeño, que pone
satisfactorio La llamada respuesta sexual puede alcanzarse de como condición que estén comprometidos.
formas mu diferentes, con sexualidad autoerótica (la mastur- • n n mero importante de adolescentes acceden cada vez
bación) o con actividad sexual con otras personas. La propia más pronto, en relación con el pasado inmediato, a las
fisiolog a sexual suele garantizar el adecuado funcionamiento relaciones sexuales coitales Aproximadamente la mitad,
de la respuesta sexual humana, pero los miedos, la ignoran- ha tenido, al menos, una relación sexual, antes de los 1 -1
cia, las prácticas inadecuadas o la incomunicación pueden años.
dificultarla n algunos casos, los menos, pueden aparecer • Los que tienen relaciones coitales las tienen, con ma or
disfunciones sexuales del deseo, la excitación o el orgasmo n mero de pare as, que en el pasado
on independencia de cuando se inicien en las relaciones • Desde que inician las primeras conductas sexuales hasta
sexuales, la familia, la escuela los profesionales (mu espe- que acceden al coito, pasa menos tiempo que en el pasado
cialmente los pediatras) deben(1- , ): , con frecuencia, se saltan las supuestas etapas interme-
• frecer informaciones adecuadas de la anatom a la fisio- dias.
log a sexual, sin olvidar la respuesta sexual humana • Las distancias entre los chicos las chicas en actitudes
• Transmitir una visión erotof lica de la sexualidad, que conductas son cada vez menores Las chicas, en numerosos
aleje sus miedos. casos, han de ado de ser pasivas de asumir el rol de decir
• ontestar a todas sus preguntas, seg n contexto situa- no es decir, han de ado de cumplir el rol de control de
ción, también las referidas a las prácticas sexuales a la la sexualidad de los varones, que se les hab a asignado
anticoncepción. culturalmente.
• frecerle a udas para el caso que sufran disfunciones o • De hecho, los adolescentes tienen frecuentes prácticas de
tengan dificultades concretas u orientarles de forma ade- riesgo umerosos estudios señalan que estas se dan, espe-
cuada hacia especialistas, si fuera el caso cialmente, en las primeras relaciones en las relaciones
• Atender toda serie de preocupaciones referidas a la sexua- esporádicas Aunque los estudios ofrecen resultados mu
lidad como: diversos, entre el 2 el , seg n las investigaciones,
- La variabilidad de la pubertad, la precoz la retrasada tienen la primera relación en condiciones de riesgo, a que
- Las preocupaciones en relación con la figura corporal no usan ning n método o recurren a la marcha atrás
- Los posibles problemas de identidad en la infancia
- Los posibles problemas de transexualismo en la ado- n relación con la edad, los más pequeños asumen más
lescencia. riesgos, cuando tienen conductas sexuales A medida que
- Las diversas orientaciones del deseo. avanzan en edad, tienen relaciones más estables pasan a
- Las disfunciones del deseo, la excitación o el orgasmo ser, de forma habitual, activos sexualmente tienen prácticas
- Las prácticas de riesgo. más seguras.

PEDIATRÍA INTEGRAL 281


REGRESO A LAS BASES

l precio que pagamos tiene nombres concretos: embarazo oner a su disposición informaciones sobre los recursos
no deseado, enfermedades de transmisión sexual SIDA materiales, como el preservativo, asistenciales, como
n problema especial, del que ahora hemos tomado ver- los centros de asesoramiento a jóvenes.
dadera conciencia, es el de los abusos sexuales a menores, pero • La función de los pediatras:
ha otras formas de maltrato sexual(16). - l sistema de salud, en general, deber a tomar en serio
n con unto, es un precio que no nos podemos permitir los problemas asociados a la actividad sexual de los
que ha encendido todas las alarmas sanitarias sociales, entre adolescentes ( del resto de la población), en lugar
otros pa ses, en el nuestro de guardar silencio, lavarse las manos de arlo en
Las causas son muy complejas(1 -1 ), como hemos ana- manos de farmacéuticos (la p ldora del d a después) o
lizado con detalle en otros escritos Tienen que ver con los en manos privadas (el aborto).
planteamientos contradictorios de nuestra sociedad sobre la - ntre los profesionales que pueden tener un rol más
sexualidad de los adolescentes (a los cuales permite, incita eficaz son los pediatras la enfermer a pediátrica, as
sobreestimula sexualmente, a la vez que les niega informacio- como los ginecólogos y las matronas.
nes a udas), las caracter sticas de los propios adolescentes - Los pediatras tienen una alta consideración social y
(su tendencia a asumir riesgos, minusvalorar lo que dicen los podr an tener un rol esencial, aunque somos conscien-
adultos, de arse presionar por los compañeros buscar nuevas tes de que en las consultas más habituales, ha dos
experiencias), la naturaleza de la pulsión sexual (que provoca dificultades: suelen tener poco tiempo por el n mero
una alta motivación un refuerzo inmediato mu grande, de consultas suelen acompañar las madres a sus hi as
frente a posibles riesgos, que no son seguros se manifes- e hi os
tar an, en todo caso, en el futuro) la tendencia a consumir
alcohol, como mediador de ocio (desinhibiendo los deseos ué podr an (condicional que soñamos sea realidad)
sexuales, disminu endo la conciencia de riesgo, haciendo más hacer en me ores condiciones con una me or formación en
improbable las prácticas seguras, fomentando el descontrol sexualidad :
hasta la posibilidad de recurso a la agresión sexual) 1 na concepción más preventiva de la intervención n
Teniendo en cuenta los factores señalados en la tabla I, no este caso, colaborando en el sistema educativo: pediatras o
es fácil conseguir llevar a cabo intervenciones eficaces, porque personal de enfermer a, colaborar con la educación sexual
en muchos casos no se dan las condiciones sociales para el dando alg n tema presentando a los adolescentes sus
éxito de estas: no aceptación de los adolescentes sexualmente posibles a udas en consulta u otros recursos sanitarios,
activos, como causa general, el silencio familiar escolar, como los centros de lanificación ( amiliar ), me or
la falta de asistencia en planificación sexual espec fica para Sexual Amorosa Dar una información básica darse a
óvenes, como factores más concretos, condenan al fracaso, conocer como profesionales a los que pueden preguntar
la mayor parte de las intervenciones. recurrir en relación a su vida sexual y amorosa.
ara que las intervenciones puedan tener un alto grado de 2 olaborar con los centros educativos en las consultas
eficacia, se necesitan varias precondiciones(1,2, ): para ayudar a los padres en relación a la educación sexual
• econocimiento social de que numerosos adolescentes son, de los hi os
de hecho, sexualmente activos Tener d as u horas teléfonos o mail abiertos a las con-
• omper el silencio familiar, de forma que los padres sultas de los adolescentes.
hablen abiertamente con los hi os Los padres pueden onsensuar con los padres el tener un tiempo de consulta,
deben darles sus criterios sobre estas relaciones, incluso si sin la presencia de la madre u otro familiar o tutor, para
son contrarios a ellas, pero, sean cuales sean sus conse os de manera confidencial:
deben: • Valorar sus conocimientos básicos , en su caso, sub-
Aumentar la conciencia de riesgo, si se tienen conduc- sanarlos.
tas sin prácticas seguras. • esponder a dudas o preocupaciones
Informales de cuáles son las prácticas seguras • reguntarle por posibles actividades sexuales de riesgo
eplantearse el problema de la actividad sexual furtiva, o insatisfactorias
tanto por los riesgos mencionados como por la posible • reguntarle si alguien les ha hecho o les está haciendo
insatisfacción sufrir, le hace daño de alguna manera tal vez le pida
• eneralizar la educación sexual en las escuelas, de forma que guarde el secreto La frecuencia de diferentes for-
que los p beres adolescentes reciban: mas de maltrato sexual(16) nos exige abrir la puerta a
Adecuadas informaciones estos sucesos.
– Una visión positiva de la sexualidad. • Traba ar en red con educadores, asociaciones de padres
l reconocimiento de las diferentes biograf as sexuales otros servicios sanitarios on coordinación, los ser-
(unos sin relaciones y otros con relaciones). vicios de ediatr a, que llegan a toda la población,
onocer los riesgos reales de embarazo, SIDA, T S podr an definir concretar su rol en este campo
y aumentar la conciencia de riesgo con testimonios • Demandar a la comunidad que ponga al servicio de los
reales. adolescentes medios, como el preservativo, centros
ntrenarles, en situaciones simuladas, en las prácticas de asesoramiento en planificación oportunidades
de sexo seguro. para formas de ocio no mediatizadas por el alcohol

282 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

Tabla I. ¿Por qué los adolescentes tienden a asumir riesgos en la actividad sexual?

1. La sociedad les ofrece mensajes contradictorios sobre la sexualidad:


a. Por un lado:
– Incitación al consumo y a la vida cómoda y placentera
– Permisividad de horarios, relaciones y actividades
– Estimulación sexual alta a través de la publicidad y los productos culturales
Frente a los viejos mitos de la moral religiosa, se están extendiendo, incluso por profesionales mal formados, nuevos mitos
fomentados por la sociedad de libre mercado, en la que la actividad sexual es una forma más de consumo:
• a actividad se ual es aconsejable y hasta obligatoria desde el punto de vista de la salud frente al mito de su
peligrosidad), aplicando una lógica nada científica: si es saludable, debes practicarla, si quieres mantenerla, debes
ejercitarla o la usas o la pierdes
• Hacer educación se ual como si todos los adolescentes tuvieran o debieran tener actividad se ual, como todas las
personas adultas y viejas, etc. (frente al mito de la abstinencia fuera del matrimonio heterosexual)
• Presionar para acceder pronto a la actividad se ual frente al mito de la virginidad hasta el matrimonio
• El poliamor como forma de vida se ual y amorosa frente al mito de la monogamia
• a presión para que se e perimente toda actividad y toda diversidad frente a los convencionalismos culturales
• El enamoramiento como bioqu mica que dura poco frente al amor cort s sublimado y eterno , etc.
De hecho, puede decirse, que incita y permite la actividad sexual, con una reacción pendular desde la moral represiva,
mantenida durante siglos, en lugar de favorecer la libertad ética, favoreciendo que cada persona decida su biografía
sexual y amorosa(1,5,9)
b. Por otro lado:
– Niega la educación sexual en la familia y la escuela
– Considera a los adolescentes como grupo que no tiene actividad sexual
– No ofrece asistencia sanitaria en este campo
– Les obliga a que la actividad sexual sea furtiva
El resultado es que, en el contexto de los nuevos mitos, tienen mucha información, pero comercial y pornográfica, no
legitimada y adecuada, dada por la familia, la escuela y los profesionales de la salud. Los que tenían que hablar no hablan,
no intervienen, dejando a los adolescentes en manos de internet, las televisiones, la pornografía, los valores dominantes del
consumo, incluyendo los productos relacionados con la sexualidad
as pr cticas se uales, son en consecuencia furtivas , puesto que no pueden reconocerse activos se ualmente ante la
familia y la sociedad. ¿Puede una actividad sexual furtiva ser saludable, placentera y sin riesgos? No se lo ponemos fácil
2. Es propio de adolescentes y jóvenes:
a. Ser atrevidos, explorar, tener nuevas experiencias
b. Sentirse sanos y, en cierta medida, invulnerables ante los riesgos
c. Poner en duda lo que dicen los adultos
d. Dar importancia a los valores dominantes, conductas y presiones del grupo de iguales
e. Tener menos conciencia de riesgos
3. Es propio de la conducta sexual:
a. Sentirse como un deseo poderoso
b. Ser premiada con placer inmediato y seguro; a veces también, con otros refuerzos sociales (prestigio social, etc.)
rente a el placer inmediato y seguro, los riesgos son percibidos nicamente como probables y, si llegaran a producirse,
futuros, no inmediatos. Por ello, la posibilidad de asumir riesgos es muy elevada
4. Con frecuencia se accede a la conducta sexual en situaciones y contextos inadecuados:
Habiendo bebido alcohol o tomado otras drogas
En lugares y tiempos inapropiados, propios de una actividad furtiva , que hay que ocultar
– Sin una comunicación previa clara
– Sin haber planificado la posibilidad de esta conducta. De hecho, entre quienes no usan el preservativo, además de
resistencias de diferente tipo, suelen aducir el carácter sorpresivo de las oportunidades de tener actividad sexual
. aracter sticas personales, como la falta de habilidades sociales para decir no , imponer el uso del condón, tener otras
conductas sexuales seguras en lugar del coito sin protección, etc.
Si unimos todas estas posibles causas en interacción compleja, podemos comprender lo difícil que es conseguir que
los adolescentes no asuman riesgos, especialmente los más jóvenes. Solo cambios claros en la familia, la escuela y los
profesionales de la salud, pueden influir de forma eficaz en ellos

PEDIATRÍA INTEGRAL 283


REGRESO A LAS BASES

Los adolescentes deben aprender que tienen derecho a (frente a los discursos destructivos tan frecuentes en los medios
tener biograf as sexuales diferentes, sin relaciones sexuales de comunicación), pueden ofrecerles a udas puntuales para
o con ellas, que la familia, la escuela la sociedad están dis- elaborar los conflictos entre los padres los conflictos amorosos
puestas a a udarles a vivir su biograf a sexual sin riesgos, que que puedan vivir cuparse de los sufrimientos por amor o
estos riesgos son dif ciles de evitar, si no se reconocen como desamor en la adolescencia es tan importante como ocuparse
sexualmente activos (siempre que ha a alguna posibilidad de de los embarazos no deseados o las disfunciones sexuales
que lo sean), aumentan su conciencia de riesgo, aprenden a La educación sexual familiar, escolar y profesional tiene
decir no , cuando esto es lo que quieren (reconociendo el que hacer lo posible, no solo por evitar la insatisfacción sexual
derecho a ser diferente, distinto de los demás, si es el caso), los riesgos asociados a las prácticas sexuales, sino a udar
sepan ser asertivos con sus posibles parejas (no dejándose pre- a los adolescentes a resolver sus necesidades amorosas ara
sionar y exigiendo condiciones de sexo seguro) y dejen de usar ello, nos parece fundamental:
el alcohol como mediador de ocio • frecerles una visión positiva del mundo, de la vida de
las relaciones amorosas l mundo puede ser acogedor,
Un rol muy especial de los pediatras: trabajo la vida tiene sentido y las relaciones amorosas pueden
salir bien, porque los seres humanos tenemos capacidad
con las familias de amar y nuestro destino es amar y ser amados.
ara acabar, dado que los pediatras tienen la oportunidad • nseñarle habilidades interpersonales, entre las que des-
de trabajar con las familias, durante toda la infancia de sus tacamos:
hi os, resumimos la función esencial de las familias en relación - Usar el código de la intimidad y tener inteligencia
con la sexualidad(2, ) n efecto, la familia es el agente educa- emocional: mirar, tocar, estar cerca, abrazar, expresar
tivo esencial, también en materia de sexualidad, porque solo emociones, comprender emociones, compartir emo-
ellas pueden ofrecer la experiencia de un n cleo de convivencia ciones (empat a) regular las emociones a la vez que
amoroso en el que aprendan, emocional mentalmente las las usamos socialmente bien.
relaciones amorosas que valen la pena ara ello es funda- - Aprender a tomar decisiones responsables en relación
mental: con la actividad sexual y las relaciones amorosas: saber
• frecerles, en la familia, adecuados cuidados afectivos decir s o saber decir no, teniendo en cuenta las con-
durante la infancia, mu especialmente aceptándolos secuencias, sin de arse presionar por los demás
incondicionalmente y reconocerlos como valiosos (decla- - Aprender a reconocer los conflictos afrontarlos de
rándolos de esta forma dignos de ser amados, que es lo forma expl cita pac fica
que más aumenta su autoestima). - Adquirir una ética de las relaciones amorosas cu as
Los adolescentes están muy necesitados de sentirse seguros bases compartidas podr an ser: la ética del consenti-
de sus figuras de apego (los padres o quienes hacen esta miento (frente a la de la presión, el engaño o la vio-
función), a pesar de que, cuando no tienen problemas, lencia) la ética del placer compartido (frente a la b s-
pueden hacer demostraciones de autonom a, que superfi- queda ego sta desconsiderada del placer) la ética de
cialmente dan la impresión errónea, de que a no necesitan la igualdad, respeto dignidad entre los sexos (frente
a los padres. Nada más lejos de la realidad: bajo la ambi- la discriminación toda forma de machismo) la ética
valencia hacia los padres, e incluso con aparente rechazo, de la responsabilidad ante a los riesgos (frente al uso
los adolescentes necesitan figuras de apego que les sean de drogas y sustancias no saludables y que cercenan
incondicionales so s , que también les concedan autono- la responsabilidad la libertad, las prácticas sexuales
m a, toda la que sean capaces de usar con responsabilidad de riesgo, etc ) la ética de la lealtad en el compromiso
• Teniendo una relación cálida e ntima con los hi os, de de pare a (frente al engaño, la instrumentalización,
forma que aprendan por experiencia lo que es la relación etc ), la ética de la diversidad (respetar las diversida-
afectuosa Aprendan a mirar ser mirados, tocar ser des sexuales saludables concederse el derecho a vivir
tocados, abrazar ser abrazados, expresar comprender la propia diversidad), la ética de la vinculación la
emociones, compartir las emociones, regular las emocio- desvinculación (reconociendo las separaciones como
nes, etc s aprendiza e del código de la intimidad la un derecho, pero, a la vez, la posibilidad de que los
inteligencia emocional. v nculos de pare a duren toda la vida) la ética de los
• freciéndole modelos de pare a positivos, con respeto, cuidados (cuidar de la pare a cuidar de las cr as)( , ).
igualdad, cariño, etc , entre los padres
• nseñarles a afrontar los conflictos a resolverlos, incluso n definitiva, aprender a amar a ser amados, que no es
con la separación, si fuera la opción decidida, pero sin otra cosa que aprender a cuidar y a ser cuidados (el sistema de
cuestionar el valor de los v nculos afectivos preservando cuidados es generoso con el otro, dando un salto cualitativo
la incondicionalidad de los cuidados de los padres. Las sobre las relaciones de igualdad) entre personas que forman
personas podemos desvincularnos de la pare a, pero no una pare a sexual amorosa, un pro ecto de vida libremente
de los hi os, que siguen siendo un pro ecto com n aceptado libremente mantenido Aprender a cuidar a otra
persona requiere un largo aprendiza e, desde la infancia, por-
stas cuatro cosas deben aprenderlas fundamentalmente que es preciso saber ponerse en el punto de vista del otro,
de los padres or eso, los profesionales pueden hacer un dis- desear su bienestar y contribuir decididamente a él. Uno de
curso positivo sobre los afectos v nculos sexuales amorosos los problemas actuales es que no educamos para cuidar, para

284 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

sentirnos responsables del bienestar del otro, para ser constan- educación: medidas interdisciplinares adrid: d AL S
tes disciplinados, disponibles con el otro, porque finalmente 2 1 1 - 1
cuidar es bueno para el cuidado para el que cuida l estilo López Homosexualidad amilia adrid: d rao 2
de vida actual los valores dominantes favorecen la actitud de 8 Asp , Vesel S, man , odine S, arshall L, cLero
querer ser amado sin amar, ser cuidado sin cuidar, priorizando arental communication and outh sexual behaviour ournal of
de forma equivocada el propio bienestar, el propio curr culo, Adolescence 2 : -66
una visión egocéntrica de las relaciones en las cuales siempre, a - heng L The trouble of teen sex: the construction of
si es as , no se tiene tiempo para los hi os, para la familia, para adolescent sexualit through school-based sexualit education Sex
los amigos y para la pareja(1 -2 ). ducation 2 : 61-
, no se olvide, de lo que depende más nuestro bienestar, 1 López , arcedo , ernández- ouco , lázquez A, ilani
es de que consigamos amar y ser amados: eso es lo que que- A Diferencias de género en la sexualidad adolescente: afectos
remos decir cuando hablamos del sistema de cuidados( ,2 ), conductas Anales de sicolog a 2 11 2 : 1-
un sistema que es fundamental que e erzan los padres con 11 López , ernández- ouco , arcedo , ilani A, lázquez A
los hi os, los amigos con los amigos , mu especialmente, La evolución de la sexualidad prepuberal adolescente: diferencias en
afectos conductas entre varones mu eres uestiones de énero:
los que están en pare a, entre s l deseo, la atracción el
de la igualdad la diferencia 2 1 : 16 -8
enamoramiento son importantes en la pare a, la satisfacción
12 De raaf H, Van esenbeec I, ei er S, oertman L, eeus
sexual también, pero lo es a n más, el lograr la intimidad
Sexual tra ectories during adolescence: relation to demographic
el cuidarse incondicionalmente el uno al otro (aspectos, characteristics and sexual ris Archives of Sexual ehavior 2
que, por cierto, favorecen también el buen funcionamiento 8: 2 6-82
sexual) stamos educando en la comodidad, en la b squeda 1 Diamond L, Savin- illiams Adolescent sexualit n: Lerner
de propio curr culo el propio placer, o estamos educando , Steinberg L ( ds ), Handboo of adolescent ps cholog 2
en la capacidad de amar sta es la cuestión quivocarse en 1: - 2 Hobo en: ohn ile Sons Inc
esto, no nos lo podemos permitir los padres, los educadores, 1 oilanen , roc ett L, affaelli , ones Tra ectories of sexual
los profesionales la sociedad, porque finalmente tenemos la ris from middle adolescence to earl adulthood ournal of esearch
responsabilidad de educar para el bienestar personal y social. on Adolescence 2 1 2 : 11 -
uienes quieran ir más le os en lo que podemos hacer, 1 Tolman D, c lelland S ormative sexualit development in
les propongo un programa de promoción del bienestar para adolescence: a decade in revie , 2 -2 ournal of esearch
adolescentes. on Adolescence 2 11 21: 2 2-
16 López Abusos sexuales otras formas de maltrato sexual adrid:
Bibliografía D S ntesis 2 1
1 ollins , elsh D, urman Adolescent romantic relationships
1 López La educación sexual adrid: iblioteca ueva 2 Annual evie of s cholog 2 6 : 6 1- 2
2 López La educación sexual de los hi os adrid irámide 2 6
18 ones , urman epresentations of romantic relationships,
López tica de las relaciones sexuales amorosas adrid: romantic experience, sexual behavior in adolescence ersonal
irámide 2 1 elationships 2 11 18: 1 -6
López ducación sexual tica de las relaciones sexuales 1 Vannier S, Sullivan L ommunicating interest in sex: verbal
amorosas adrid: irámide (2 1 , en prensa) and nonverbal initiation of sexual activit in oung adults romantic
López Amores desamores: procesos de v inculación dating relationships Archives of Sexual ehavior 2 11 : 61-
desvinculación adrid: iblioteca ueva 2 2 Vrangalova , Savin- illiams Adolescent sexualit and
6 López Identidad del o, identidades sexuales de género n: positive ell-being: a group-norms approach ournal of outh and
oreno , uche L ( oordinadores): Transexualidad, adolescencia Adolescence 2 11 : 1-

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 285


Coordinadores: M. García Boyano*,
I. Noriega Echevarría**, E. Pérez Costa*,
D. Rodríguez Álvarez*
*Residentes de Pediatría del Hospital
Universitario Infantil La Paz. Madrid.
**Residente de Pediatría del Hospital
Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid
El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer
una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por
residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para
publicaciones hechas por residentes sobre casos e imágenes clínicas entre otras.
¡Envíanos tu caso! Normas de publicación en www.sepeap.org

Imagen en Pediatría Clínica.


Haz tu diagnóstico
¿Pubertad precoz y masa uterina?
M. Ortega Navaridas*, M. Velilla Aparicio*, J. Pozo Román**
*Médicos Residentes de Pediatría. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. **Médico Adjunto del Servicio de Endocrinología
Pediátrica y Profesor Asociado de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús

Pediatr Integral 2017; XXI (4): 286.e1 – 286.e8

Historia clínica Ante la sospecha de pubertad precoz (PP), se solicitó una


radiografía de mano y muñeca izquierdas, que mostró una
Niña de 7 años y 6 meses de edad que consulta por apa- edad ósea acorde con su edad cronológica, y una ecografía
rición de telarquia bilateral de una semana de evolución, sin pélvica, que fue informada como: tumoración en fundus
pubarquia, axilarquia, aceleración del ritmo de crecimiento, uterino con discreta heterogeneidad ecográfica y mediciones
ni otros signos sugerentes de inicio puberal o de enfermedad aproximadas de 4,5 x 3 x 3,3 cm (Fig. 1 A). Se completó el
sistémica (fiebre, pérdida de peso, astenia, sudoración…). No estudio diagnóstico con una analítica de sangre, que mostró:
refieren antecedentes personales o familiares de interés, ni niveles séricos de LH, FSH, estradiol e IGF-I, todos ellos
tampoco antecedentes familiares de pubertad temprana. La en rango prepuberal; metanefrinas fraccionadas en suero, en
madre presentó la menarquia a los 13 años y el padre refiere rango normal; y marcadores tumorales, negativos (subunidad
desarrollo puberal tardío. La exploración de la paciente es b de la gonadotropina coriónica [b-HCG], alfa-fetoproteína y
normal, únicamente, presenta un botón mamario bilateral, de antígeno carcinoembrionario). Así mismo, se solicitó una RM
aproximadamente 1 cm de diámetro y ligeramente doloroso pélvica para intentar delimitar anatómicamente las caracte-
a la palpación. rísticas tumorales (Figs. 1 B y C).

286.1 PEDIATRÍA INTEGRAL


EL RINCÓN DEL RESIDENTE

Figura 1.

¿Cuál es su sospecha diagnóstica? c. Tumor extrauterino con telarquia prematura aislada.


a. Tumor uterino productor de estrógenos (pubertad precoz d. Pubertad precoz central con hipercrecimiento uterino.
periférica).
e. Tumor ovárico productor de estrógenos (pubertad precoz
b. Tumor uterino con telarquia prematura aislada. periférica).

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 286.2


EL RINCÓN DEL RESIDENTE

Respuesta correcta pero, ocasionalmente, pueden ser el resultado de la diferen-


ciación, espontánea o inducida por la quimioterapia, de un
c. Tumor extrauterino con telarquia prematura aislada. PNT maligno(2). También, se han descrito asociados a: NF1,
MEN-IIb y Von Hippel-Lindau, síndromes a los que tam-
Comentario bién se asocia el desarrollo de FEO/PG(7,8). El tratamiento
a. Incorrecta. La normalidad de la edad ósea, la ausencia de de elección es su resección quirúrgica(9) que, dependiendo
otros signos puberales y los estudios hormonales en rango de su tamaño y localización, puede conllevar complicaciones
prepuberal, no sugieren una verdadera pubertad precoz. graves, especialmente neurológicas o vasculares. Cuando la
b. Incorrecta. En la imagen de la RM se objetiva una tumo- resección es parcial o no se reseca por el riesgo que con-
ración extrauterina no intrauterina. lleva, el tumor puede permanecer estable o crecer lentamente,
c. Correcta. La RM pone de manifiesto una tumoración pudiendo requerir cirugía urgente en un momento dado o
extrauterina y la presencia de telarquia aislada, sin otros evolucionar, incluso después de décadas: otros histotipos de
signos puberales, y con niveles estrogénicos en rango pre- PNTs, incluidas las formas malignas(10).
puberal, sugiere que se trata de una telarquia prematura En lo referente al desarrollo puberal de la paciente, nada
aislada, diagnóstico que se confirma con su desaparición tiene que ver el GNM, fue una asociación fortuita, fuente
espontánea posterior en pocas semanas. inicial de confusión, pero que permitió el diagnóstico de la
d. Incorrecta. No existen datos clínicos ni analíticos suges- tumoración. La PP periférica en niñas es muy infrecuente y
tivos de pubertad precoz. Lo que se muestra en la RM es los tumores uterinos no son una de sus causas. En nuestra
una tumoración y no un hipercrecimiento uterino. paciente, la normalidad de la edad ósea, la ausencia de otros
e. Incorrecta. Se trata de una tumoración uterina y no ová- signos puberales y los estudios hormonales en rango prepu-
rica, además la ausencia de niveles elevados de estrógenos beral no sugerían una verdadera PP, ni central ni periférica.
(propios de un tumor ovárico secretor de estrógenos) y de La desaparición espontánea de la telarquia en unas semanas,
otros signos de estrogenización, además de la telarquia, confirmó el diagnóstico de telarquia prematura aislada.
descartan esta opción diagnóstica.
Palabras clave
En la RM pélvica (Figs. 1 B y C), se objetiva una tumo- Ganglioneuroma maduro; Tumoración presacra; Tumor
ración presacra, extrauterina, que se introduce por el agujero neuroblástico periférico; PNET.
de conjunción S1 izquierdo, compatible, en primer lugar,
con tumoración de nervio periférico dependiente de la raíz Bibliografía
S1. Ante una tumoración retroperitoneal de aparente origen 1. Fernández D, Muriel M. Tumores de la cresta neural. Pediatr Inte-
nervioso, y aunque la paciente no presentaba sintomatología gral. 2012; XVI: 515-24.
sugerente de hipersecreción de catecolaminas, se descarta esta 2. Conh SL, Pearson AD, London WB, et al. The International Neu-
mediante la determinación de metanefrinas fraccionadas en roblastoma Risk Group (INRG) Classification System: An INRG
suero. Posteriormente, se realiza exéresis quirúrgica de la masa Task Force report. J Clin Oncol. 2009; 27: 289-97.
tumoral y estudio anatomopatológico conduce al diagnóstico 3. De Bernardi B, Gambini C, Haupt R, et al. Retrospective study of
de ganglioneuroma maduro (GNM). childhood ganglioneuroma. J Clin Oncol. 2008; 26: 1710-6.
Los GNM son los representantes más benignos de los 4. Hayes FA, Green AA, Rao BN: Clinical manifestations of gangli-
tumores neuroblásticos periféricos (PNTs), un grupo de tumo- oneuroma. Cancer. 1989; 63: 1211-4.
res, predominantemente pediátricos, que se originan en la raíz 5. Geoerger B, Hero B, Harms D, et al: Metabolic activity and clinical
de los ganglios dorsales de la médula espinal y en la médula features of primary ganglioneuromas. Cancer. 2001; 91: 1905-13.
suprarrenal, a partir de neuroblastos que proceden de la cresta 6. Lucas K, Gula MJ, Knisely AS, et al: Catecholamine metabolites
neural y que exhiben un grado variable de maduración hacia in ganglioneuroma. Med Pediatr Oncol. 1994; 22: 240-3.
célula ganglionar(1). Se reconocen tres tipos histológicos de 7. Lora MS, Waguespack SG, Moley JF, Walvoord EC. Adrenalgan-
PNTs: neuroblastomas, ganglioneuroblastomas y ganglio- glioneuromas in children with multiple endocrine neoplasia type 2:
neuromas(1, 2). a report of two cases. J Clin Endocrinol Metab. 2005; 90: 4383-7.
Los GNM son tumores muy infrecuentes. El 40% se diag- 8. Bernini GP, Moretti A, Mannelli M, et al. Unique association of
nostican antes de los 20 años, localizándose, preferentemente, non-functioning pheochromocytoma, ganglioneuroma, adrenal
en: tórax (44,4%), abdomen (44,4%), pelvis (6,7%) y cuello cortical adenoma, hepatic and vertebral hemangiomas in a patient
witha new intronic variant in the VHL gene. J Endocrinol Invest.
(4,5%)(3). Con frecuencia son asintomáticos (40-50%) y, como 2005; 28: 1032-7.
en nuestro caso, se descubren fortuitamente en pruebas de
9. Okamatsu C, London WB, Naranjo A, et al. Clinicopathological
imagen realizadas por otro motivo. Cuando hay sintomato- characteristics of ganglioneuroma and ganglioneuroblastoma: a
logía, esta suele depender de la localización del tumor y de la report from the CCG and COG. Pediatr Blood Cancer. 2009; 53:
compresión de tejidos vecinos o de la médula por invasión del 563-9.
canal raquídeo(3,4). Rara vez, pueden secretar catecolaminas 10. Kulkarni AV, Bilbao JM, Cusimano MD, Muller PJ. Malignant
y producir una clínica similar a feocromocitomas/paragan- transformation of ganglioneuroma into spinal neuroblastoma in an
gliomas (FEO/PG)(5,6). Aparecen habitualmente de novo, adult. Case report. J Neurosurg. 1998; 88: 324-7.

286.3 PEDIATRÍA INTEGRAL


EL RINCÓN DEL RESIDENTE

Imagen en Pediatría Clínica.


Haz tu diagnóstico

Fiebre y adenopatías
R. Girón del Río*, J. Cano Fernández**, P. Flores Pérez**
*Médico Interno Residente de segundo año de Pediatría del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús.
**Médico Adjunto del Servicio de Pediatría del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús

Historia clínica serologías a distintos virus y bacterias. Entre las pruebas de


Niña de 6 años, de origen español, residente en medio imagen, se realiza una ecografía inguinal derecha, que evi-
urbano. Refiere contacto esporádico con perros y conejos, dencia un complejo adenopático con celulitis. Se hace una
sin otros antecedentes relevantes. Consulta en Urgencias por biopsia ganglionar, siendo la histopatología compatible con
fiebre de hasta 40ºC de 5 días de evolución, dolor abdominal granulomatosis necrotizante sin evidencia de microorganis-
difuso, disuria y tumoraciones inguinales bilaterales dolorosas. mos. La tinción de Gram y los cultivos son negativos.
A la exploración, se objetiva conglomerado adenopático en A lo largo de su evolución, recibe tratamiento con amoxi-
región inguinal derecha, de 7 x 2 cm, doloroso, de consistencia cilina-clavulánico, cefotaxima, clindamicina, cloxacilina y
media, no adherido a planos profundos, con intenso eritema azitromicina. A pesar de ello, no presenta clara mejoría del
en piel suprayacente. Presenta adenopatías, de menor tamaño cuadro inflamatorio.
y similares características, en región inguinal izquierda. En
miembro inferior y glúteo derecho, presenta lesiones pápulo- ¿Cuál es el diagnóstico?
costrosas compatibles con picaduras de insecto. Además, se
a. Enfermedad por arañazo de gato.
observa eritema en introito vulvar con exudado blanquecino.
Entre las pruebas complementarias se realiza: hemograma, b. Adenitis inguinal por micobacteria no tuberculosa.
bioquímica sanguínea, inmunoglobulinas y hemocultivo, obte- c. Tularemia glandular.
niéndose resultados normales. El Mantoux es negativo. El
cultivo del exudado vaginal es positivo a Haemophilus spp y d. Brucelosis.
en el urocultivo se aísla Staphylococcus aureus. Se solicitan e. Linfogranuloma venéreo.

PEDIATRÍA INTEGRAL 286.4


EL RINCÓN DEL RESIDENTE

Figura 1. Figura 2.

Respuesta correcta El diagnóstico se efectúo mediante serología y PCR en


c. Tularemia glandular. adenopatía inguinal. Como en otros casos descritos en la lite-
ratura, los cultivos fueron negativos, puesto que Francisella
Comentario tularensis requiere medios especiales para su crecimiento(2-4).
Las serologías a citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, Es importante profundizar en los antecedentes epide-
virus herpes simple, virus herpes 6 y 8, parvovirus, virus de la miológicos que con frecuencia serán la clave del diagnóstico.
inmunodeficiencia humana, Toxoplasma, Bartonella, Bru- En nuestro caso había existido contacto previo con conejos,
cella y Chlamydia trachomatis son negativas. Finalmente, se uno de los principales reservorios de la enfermedad(2,3). Así
reciben resultados de serología y PCR en ganglio positivos mismo, se debe pensar en ella, ante cuadros clínicos compa-
para Francisella tularensis, con lo que se establece el diag- tibles que no responden adecuadamente al tratamiento con
nóstico de tularemia glandular. Se instaura tratamiento con betalactámicos.
estreptomicina intramuscular durante 10 días, presentando El tratamiento de elección en todas las edades, es la estrep-
buena evolución clínica. tomicina parenteral, por sus altas tasas de curación y escasas
La tularemia es una zoonosis bacteriana producida por recaídas(1,4). Una alternativa válida es la gentamicina, pudién-
Francisella tularensis. La forma clínica más frecuente en dose emplear ciprofloxacino en los casos leves-moderados. La
niños es la glandular, caracterizada por la presencia de gan- duración no debe ser inferior a 10 días, siendo la evolución
glios linfáticos agrandados y dolorosos, sin lesión primaria generalmente buena(4). El tratamiento debe individualizarse
evidente(1). A diferencia de nuestro caso, suele presentarse según las características epidemiológicas, la severidad de la
como adenopatías cervicales o auriculares posteriores, con ten- enfermedad y las características del huésped.
dencia a la supuración tardía. En la primera imagen (Fig. 1), se
aprecia el complejo adenopático inguinal derecho, con signos Palabras clave
inflamatorios locales, tras un mes de evolución del cuadro. Tularemia; Francisella tularensis; Zoonosis.
En la segunda (Fig. 2), su aspecto varios días después, previo
a la supuración. Bibliografía
En los niños, este cuadro puede confundirse con la enfer- 1. Jacob RF. Tularemia. En: Kasper DL, Fauci AS, Longo DL, et al,
medad por arañazo de gato, causada por Bartonella henselae. editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 1. 18a ed.
México: McGraw-Hill; 2006. p. 1023-27.
Otros posibles diagnósticos diferenciales son la brucelosis o
la toxoplasmosis, todas ellas descartadas por serología. La 2. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias
(CCAES). Informe de situación y evaluación del riesgo de la tula-
adenitis bacteriana piógena se descartó ante la negatividad remia en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
de los cultivos del exudado purulento. También, se planteó e Igualdad; 2013.
la posibilidad de una tuberculosis ganglionar o una adenitis 3. Vega J, Miranda A, Cuadrado C, Samaniego E, Bordel MT. Actua-
por micobacterias no tuberculosas. Ante la disuria, los signos lización de la tularemia en España. Actas Dermosifiliogr. 2003; 94:
de vulvovaginitis y las llamativas adenopatías inguinales, 236-42.
podría plantearse diagnóstico diferencial con el linfogra- 4. Penn RL. Clinical manifestations, diagnosis, and treatment of
nuloma venéreo, sin embargo, no encontramos nada en la tularemia. [Monografía en Internet]. Walthman (MA): UpToDate;
2014 [acceso 26 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.
historia que nos hiciese sospechar abuso sexual, no había uptodate.com/contents/clinical-manifestations-diagnosis-and-treat-
úlceras genitales y la serología de Chlamydia trachomatis ment-of-tularemia?source=search_result&search=tularemia&selec-
fue negativa. tedTitle=1~51.

286.5 PEDIATRÍA INTEGRAL


I. Noriega Echevarría, E. Pérez Costa,
...Baby-Led Weaning D. Rodríguez Álvarez, M. García Boyano

ntaria
La alimentación compleme Existe un interés creciente Sin embargo, la
el beb é o bab y-l ed por par te
guiada por de los padres, así como info evidencia científica
tod o de rmación
weaning (BLW) es un mé en internet y redes sociales disponible es escasa.
pri me r año de sobre el
alimentación en el

1 2 3
ien to
BLW. Las ventajas que atribu
yen sus Las preocupaciones de
el ma nte nim
vida, basada en promotores para este model la comunidad médica
cia ma ter na exc lus iva o
de la lactan incluyen: favorecer el desarr se centran en la
ses y la ollo de la
durante los primeros 6 me sensación de saciedad en el posibilidad de desarrollo
de la lactante,
posterior introducción disminuyendo el riesgo pos de déficit calórico y
ria terior de
alimentación complementa obesidad, una mejor adapta estancamiento ponderal
el pro pio lac tante ción a la
(AC ), en la que introducción de distintas tex secundario, déficit de
ent os que ing ier e turas y
elige los alim sabores y el mejor desarrollo hierro y episodios de
do el uso de cuc har a de su
evitan coordinación motora atragantamiento

En el BLW se recomienda el
ucirá cuando La AC debe iniciarse con
mantener lactancia materna La AC se introd ió n
e la sedestac alimentos de textura suave,
exclusiva desde el nacimient lactante alcanc o- bo ca y
o nación man aumentando la dureza
hasta que el lactante alcance estable, coordi n, según avance la erupción
deglució
un neurodesarrollo adecuado. capacidad de ente a

4
e aproximadam dental. La mayoría de los

5 6
correspo nd ie nt
Si bien, se puede utilizar este re cerán
edad. Se le of padres aboga por la
modelo con lactancia los 6 meses de os qu e
stintos grup introducción de los mismos
artificial, se presupone que alimentos de di os ,
la n las man alimentos que ingiere la
pérdida de la variabilidad de pueda coger co a,
te en forma de barr familia, predominando el
sabor de las fórmulas generalmen qu e el ig e lo s grupo de frutas y verduras,
o el
artificiales con respecto a la siendo él mism ingiere.
to s y la cantidad que lo cual podría producir una
leche materna pueden alimen la in clusión
s admiten ingesta calórica total
dificultar la transición a la Algunos autore nt en id o
AC % del co inferior a la recomendada
de hasta un 10 de cu ch ar a
n el uso
nutricional co

La mayor preocupación por uros, con


A par tir de los 6 meses, una
de En niños premat
parte de padres y médicos es el rrollo
las mayores fuentes de ingesta retraso en el desa
riesgo de episodios de de hierro en la alimentació psicomotor, rie sg o
atragantamiento. A día de hoy, n de los rrollar
lactantes son los cereales, que potencial de desa

7 8 9
no existen datos suficientes que se m en ta ria s o con
encuentran for tificados en
hierro. alergias ali
evidencien un mayor número de rentes
Este alimento no suele esta
r incluido procesos intercur
estos episodios en los niños con pidan
en la dieta de los niños con
BLW, frecuentes que im
BLW. Se recomienda evitar la pero ellos suelen estar expues una ingesta ca lór ica
exposición a alimentos duros tos a cesario
alimentos ricos en hierro (ca
rne, adecuada, es ne
(manzana cruda, frutos secos…) a los pa dr es que el
pollo) a edades más tempra
nas, no explicar
y mantener siempre la presencia odo más
quedando claro el eventual
riesgo BLW no es el mét
de un adulto mientras el tr oducir
de ferropenia en estos pacien
tes adecuado para in
lactante se esté alimentando ni ño s
la AC en estos

En resumen,
Para saber aún más…
de ser el BLW

10
de elección de el método 1. Cameron SL, Heath AM, Taylor RW: How feasible is Baby-Led
los padres pa
a sus hijos, el ra alimentar Weaning as an Approach to Infant Feeding? A Review of the
pediatra debe
la elección de vigilar que Evidence. Nutrients. 2012; 4: 1575-609.
los alimentos,
composición su 2. Dalmau J, Moreno JM: Alimentación complementaria, puesta
nutricional (i
azúcar y mic ncluyendo sa al día. Pediatr Integral. 2017; XXI (1): 47.e1-e4.
ronutrientes) l,
ponderal del y la ganancia 3. Cameron SL, Taylor RW, Heath AM: Development and pilot
paciente sean
así como evit adecuados, testing of Baby-Led Introduction to SolidS-a versión of Baby-Led
ar riesgos asoc
capacidad m iados a una Weaning modified to address concerns about iron deficiency,
otora insuficie
nte growth faltering and choking. BMC Pediatr. 2015; 15: 99.

PEDIATRÍA INTEGRAL 286.6


En la era de la globalización, con la facilidad
para viajar a otros países, conocer nuevas
culturas y distintas situaciones socio-sanitarias,
nace esta sección con el objetivo de dar a
conocer las experiencias de residentes de
Pediatría, que han salido del país para ampliar
sus conocimientos médicos en un contexto
diferente al nuestro. Una herramienta de ayuda
para todos aquellos que se planteen realizar
algo similar.

Información del rotante 2. ¿Cómo conseguiste la rotación? ¿Qué documentos


o trámites tuviste que realizar?
• ombre: Amanda ernández enéndez
• mail: amanda fernandez lena gmail com n primer lugar, hice part cipe de mi interés por la rota-
• Hospital de rigen: Hospital niversitario La az ción a la efe de Servicio de mi centro recib a uda de com-
• Subespecialidad pediátrica (si aplicable): ndocrinolog a pañeros que a hab an rotado en el H , que me orientaron
ediátrica en los primeros pasos
• Año de residencia en el que se realizó la rotación externa: antuve contacto por correo electrónico con la responsa-
ble de docencia de ndocrinolog a ediátrica en el H a
• Duración de la rotación externa: semanas través de la secretar a del servicio, me ofrecieron las fechas en
las que pod a rotar, solicitando finalmente fecha para enero-
febrero de 2 1 recibiendo posteriormente confirmación
Cuestionario certificada v a mail
1. ¿Dónde has realizado tu rotación? ¿Por qué l tiempo transcurrido entre la primera toma de contacto
elegiste ese hospital? la aceptación definitiva fue de meses, en los cuales man-
tuve contacto mail telefónico con la nidad Docente del
leg hacer un observership en el oston hildren s Hos- servicio de manera semanal ecomiendo en caso de querer
pital ( H) en assachusetts, stados nidos, asociado a la rotar en este centro, empezar con las gestiones lo antes posible,
facultad de edicina de Harvard reconocido como uno de a que es un hospital ampliamente solicitado , en concreto,
los me ores hospitales pediátricos en el ran ing U.S. News el servicio de ndocrinolog a acepta nicamente un rotante
para el año 2 16-2 1 externo por per odo
Hab a recibido feedback mu positivo de la experiencia Tras obtener la confirmación, fue necesario aportar la
de otros compañeros que a hab an realizado una rotación documentación a la nidad de Docencia de mi centro, entre
en este centro, tanto profesional como personalmente, siendo la que se encuentra la carta de aceptación, un documento
una oportunidad para profundizar en patolog as concretas motivacional en el que se explican los motivos por el que eleg
consultas monográficas en un centro con amplia experiencia el centro, as como otros formularios que me suministraron
gran volumen de pacientes en Docencia revisó mi tutora
tro de los motivos que condicionaron mi decisión fue Al realizar una rotación en stados nidos, siendo la
la posibilidad de conocer su programa propio de obesidad legislación diferente a la europea, tuve que aportar un docu-
infantil ( L, Optimate Weight for Life), basado en un mento del inisterio de usticia demostrando la ausencia
seguimiento médico multidisciplinar que cuenta con gran de antecedentes penales, seguro médico universal, serolog as
experiencia en cirug a bariátrica infanto- uvenil completas con antoux negativo calendario vacunal actua-
ealizar la rotación en un pa s de habla inglesa fue funda- lizado (esta documentación la env a el H) También tuve
mental para tomar la decisión, a que es el idioma extran ero que firmar documentación relativa a la confidencialidad del
en el que me or me desenvuelvo paciente mi condición de observer n el caso del H, es

286.e7 PEDIATRÍA INTEGRAL


CON EL FONENDO EN LA MOCHILA

necesario abonar una tasa de tramitación de gestiones para ofreciéndome participar en el programa de e ercicio para
obtener el certificado final pacientes obesos
Solicité en la mba ada Americana un visado 1 2 (es el Al final de la rotación, mantuve una entrevista con la res-
que recomendó el hospital) que inclu e prácticas médicas l ponsable docente comentando mis impresiones de la rotación
trámite es sencillo, aunque ha que pedir cita con antelación rellené una pequeña encuesta para el hospital
aportar la documentación del hospital realizar una pequeña
entrevista en la propia emba ada 5. Resume brevemente los conocimientos/
habilidades adquiridas
3. Una vez iniciada la actividad asistencial, Diferente visión mane o de diabetes infantil (debut dia-
¿cuál fue tu grado de participación? bético, mane o de paciente crónico en consultas planta de
La actividad asistencial se divid a en consultas externas hospitalización educación diabetológica)
(monográficas general) planta de hospitalización (diabetes articipación activa en el programa de obesidad infantil
endocrinolog a general) OWL: consulta multidisciplinar con endocrinólogo pediátrico,
asé gran parte de mi rotación en la planta de hospi- nutricionista infantil experto en medicina comportamental
talización, especialmente en diabetes, por la diferencia de articipación en programa de e ercicio para pacientes obesos
mane o respecto a mi hospital, donde acompañaba al fellow ndocrinolog a general (pubertad precoz, talla ba a, hiper-
correspondiente al consultant encargado en los pases de cortisolismo, fibrosis qu stica, hiperandrogenismo, sindro-
visita diarios con los pacientes en las diferentes rounds con molog a, etc )
otros especialistas
Aunque en el H no ofrecen acceso a los programas 6. ¿Cambiarías algo relacionado con tu rotación?
informáticos del hospital a los rotantes externos debido a su En caso afirmativo, ¿qué cambiarías?
pol tica de confidencialidad, era part cipe de todas las deci- e gustar a que existiera la posibilidad de realizar una
siones que se tomaban respecto a los pacientes (ingresos, prue- rotación más extensa, a que la capacidad asistencial docente
bas diagnósticas, cambios de tratamiento etc ), aportando mi del servicio es mu amplia
punto de vista o las dudas que fueran surgiendo al respecto
Tuve oportunidad de participar activamente en programas 7. Puntúa del 1 al 10 (equivaliendo 1 a una
educacionales con padres pacientes, especialmente en el puntuación muy mala y 10 a una puntuación
mane o de diabetes obesidad infantil, comentando muchas muy buena):
veces las diferencias similitudes de mane o respecto a mi • nseñanza:
hospital • Supervisión: 1
Al llegar al centro, me ofrecieron también asistencia a las • rado de aprendiza e:
sesiones clases magistrales que se impart an en el hospital • untuación global:
en la facultad de edicina durante mi estancia, pudiendo
acceder a las que más me interesaron (desde temas endocri- 8. ¿Esta rotación ha cambiado tu práctica médica?
nológicos, mane o del duelo infantil, ediatr a general, etc ) ¿Ves posible aplicar dichos conocimientos de
xist a también una reunión de personal después de la regreso en tu hospital o en tu futura práctica
actividad en consulta de tarde, donde se comentaban los casos profesional?
más interesantes vistos en el d a repasábamos alguna pato- La rotación en H ha sido una de las me ores experien-
log a endocrinológica cias de mi residencia de ediatr a
La posibilidad de salir del centro propio aprender acerca
4. ¿Se fijaron unos objetivos docentes prestablecidos de las diferentes visiones mane os de la patolog a estudiada
antes de tu llegada? ¿Se realizó una evaluación de es impagable A esto se suma salir de la comodidad de la
tu labor al final de la rotación? rutina individual, por lo que el aprendiza e personal es tam-
o exist an ob etivos docentes predeterminados Al llegar bién significativo
entrevistarme personalmente con la responsable de los rotan- n caso de mi subespecialidad, ha cambiado drástica-
tes extran eros, me ofrecieron la posibilidad de amoldarme a mente la forma de enfocar al paciente obeso, pudiendo aportar
lo que más me interesara, teniendo oportunidad de gestionar en mi servicio los nuevos conocimientos adquiridos, que sin
el tiempo de la rotación duda servirán como base para continuar mi formación en
ste punto es algo que agradec , a que me permitió ndocrinolog a ediátrica
aprovechar al máximo el tiempo de estancia centrarme en
patolog as o mane os de los que pudiera aprender o que fueran 9. ¿Pudiste implicarte en alguna actividad más allá
distintos a los de mi hospital de la asistencia (docencia, sesiones clínicas,
omo uno de mis ob etivos principales era el programa investigación…)? En caso afirmativo, ¿puedes
OWL, me ofrecieron la posibilidad de trasladarme algunos explicarnos qué tipo de actividad?
d as a otros centros satélites pertenecientes al H , en auto- omo he comentado anteriormente, la docencia es un pilar
buses para personal, donde pude continuar mi formación en fundamental en el H , fomentándose mi asistencia desde
este tema l personal de esta unidad fue mu acogedor el inicio a diferentes sesiones médicas o impartidas por otros
docente, facilitándome toda la documentación necesaria profesionales en la niversidad

PEDIATRÍA INTEGRAL 286.e8


C. García Mauriño*, A. Molina García**
*Post-doc research fellowship en el Centre for Vaccines
and Inmunity, Research Institute del Nationwide
Childrens Hospital, Columbus, Ohio. **Adjunta de los
Servicios de Urgencias y Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos del Hospital Nisa Pardo de Aravaca (Madrid)

11. Abdominal pain in the ED pathophysiology seems to be multifactorial. This entity


which is called Hirschsprung’s associated enterocolitis, is
Resident: Dr. Smith, I have a complicated patient that looks very important because it has high rates of mortality and
unwell, could you please come and examine him? morbidity. These patients deteriorate quickly and often
Brian is a 3 year old boy with a complicated past medical require intensive care unit admission.
history. He is a full term baby, delivered by C-section, Resident: Oh, I wasn´t aware of this. I thought that after the
who was discharged home after 48 hours. At 7 days of life removal of the aganglionic bowel the patients had no further
he came to the ED due to constipation. Per mum he had risks.
had no bowel movements since the one at the hospital. At Attending: Actually the incidence of Hirschsprung’s
examination he had a distended abdomen. A plain abdominal associated enterocolitis appears to be unchanged from the
film was done showing dilated bowel loops. He was admitted pre-operative to the post-operative period, so patients can
and diagnosed with Hirschsprung disease. He underwent present at any time during their childhood.
surgery. Since then he has been doing well, he has 1-2
bowel movements a day. No other relevant issues in his past
medical history.
KEY WORDS:
Attending: Ok. What prompted his visit to the ED? Full term baby: bebé a término.
Resident: Two days ago he started having diarrhea and Delivered by C-section: parto por cesárea.
abdominal pain which has been progressing since. Mum
Constipation: estreñimiento.
describes small watery stools, about 4-5 a day, no blood.
Today he has vomited once after lunch. No objective Bowel movements: deposición.
fevers, mum has been checking every four hours, and no Plain abdominal film/radiograph: radiografía simple de ab-
other symptoms according to the history. At examination domen.
the patient is pale and sweaty, his vitals are within normal What prompted his visit to the ED: que propició su visita a
range for his age except his heart rate and temperature, he’s urgencias.
taquicardic and febrile, 38ºC. He has symmetric pulses and Progressing since: empeorando desde entonces.
a capillary refill <2 sec, mucous membranes are moist and
No objective fevers: no fiebre termometrada.
oropharynx is clear. His abdomen is impressively distended
and very tender to palpation, specially the lower right Vitals are within normal range for his age: constantes vitales
quadrant. He has no hepatosplenomegaly and the rest of the en rango normal para edad.
exam shows nothing relevant. Tender to palpation: doloroso a la palpación.
Attending: Let’s go and see him, but from what you told CBC (complete blood count) and blood culture: hemograma
me we should place an IV and obtain a CBC and blood y cultivo.
culture now. He´s probably going to need a plain abdominal Ultrasound: ecografía.
radiograph and an ultrasound. What would be on your Intussusception: invaginación.
differential diagnosis?
Until proven otherwise: hasta que se demuestre lo contrario.
Resident: Well appendicitis would be high on my
differential, being that the abdominal pain seems to be Mortality and morbidity: mortalidad y morbilidad.
localized in the lower right quadrant and he has started Removal of the aganglionic bowel: resección del segmento
with fever. It could also be an intussusception, given the intestinal agangliónico.
age range and the history, although the fever would not be Patients had no further risks: el paciente no presenta más
explained. It could also just be a gastro intestinal infection. riesgos.
Attending: Good. But the key thing about this patient is
his past medical history. A patient with Hirschsprung who
comes to the ED with diarrhea and abdominal pain is an
enterecolitis until proven otherwise. These patients have
increased susceptibility to bacterial translocation, the

PEDIATRÍA INTEGRAL 287


A Hombros de Gigantes
Las revisiones de pediatría que te pueden interesar publicadas
en las revistas internacionales más importantes.

D. Gómez Andrés, M.D.


F.E. Neurología Pediátrica.
Hospital Universitari Vall d’Hebron.
Vall d’Hebron Institut de Recerca. Barcelona

Pediatr Integral 2017; XXI (4): 288 – 289

Pediatría general y extrahospitalaria mienda en el caso de acné nodular grave, acné recalcitrante
moderado o acné que produce cicatrices o malestar psicosocial.
★★★★✩ Brief Primary Care Obesity Interventions: A
Meta-analysis. Pediatrics. 2016; 138(4): e20160149. PMID: Endocrinología
27621413
Meta-análisis desalentador sobre las posibilidades de ★★★★★ Thyroid Disorders in Children and Adolescents:
intervención en obesidad desde Atención Primaria. En la A Review. JAMA Pediatr. 2016; 170(10): 1008–19. PMID:
situación epidémica que vivimos, es importante destacar, 27571216
por un lado, la ausencia de herramientas de intervención con Magnífica revisión sobre las patologías tiroideas en edad
pruebas suficientes desde Atención Primaria y, por otro lado, pediátrica. Muy clara y con buenos esquemas; aborda el hipo-
la importancia de la prevención primaria y de la detección tiroidismo congénito, el hipotiroidismo adquirido, el hiper-
rápida con posibilidades de derivación adecuada hacia los tiroidismo y el nódulo hipertiroideo desde un punto de vista
recursos adecuados. bastante práctico y orientado hacia el pediatra general.

★★★★✩ Probiotics and the Prevention of Antibiotic-As- Enfermedades infecciosas


sociated Diarrhea in Infants and Children. JAMA. 2016;
316(14): 1484–5. PMID: 27727371 ★★★★✩ The Use of Systemic and Topical Fluoroquinolo-
Interesante artículo sobre la eficacia de los probióticos en nes. Pediatrics. 2016; 138(5): e20162706. PMID: 27940800
el tratamiento de la diarrea provocada por antibióticos. El Estudios en animales han sugerido un alto riesgo de
número necesario a tratar es de 10. La mayoría de los estudios toxicidad de las fluorquinolonas en la población pediátrica.
son pequeños y utilizan distintos probióticos. Los estudios en humanos parecen sugerir que son eficaces.
Este artículo revisa la potencial utilidad de estos fármacos
Dermatología en el manejo de infecciones pediátricas comunes. Sugieren
que son buenas alternativas como medicamentos orales en
★★★★✩ Management of Acne Vulgaris. 2016; 316(13): situaciones de resistencia o alergia a fármacos de primera línea
1402–3. PMID: 27701644 (ITU, neumonía o GEA por Shigella o Salmonella), que su
Resumen crítico de la guía clínica sobre acné vulgar de la uso intravenoso rara vez está recomendado y que tienen una
sociedad americana de Dermatología. En esta guía, se reco- importante utilidad como medicaciones tópicas.
miendan los retinoides tópicos como primera línea. Como
herramientas tópicas, recomiendan al peróxido benzoico y Hematología
a la combinación de peróxido benzoico con clindamicina
o eritromicina tópica (nunca aisladas). Los antibióticos ★★★★★ Von Willebrand’s Disease. N Engl J Med. 2016;
sistémicos pueden ser útiles en cursos cortos y con tratamiento 375(21): 2067–80. PMID: 27959741
tópico combinado. Los anticonceptivos son útiles en el acné Artículo interesante sobre este trastorno frecuente de la
inflamatorio de las adolescentes. La isotretinoína oral se reco- coagulación en la población pediátrica.

288 PEDIATRÍA INTEGRAL


A HOMBROS DE GIGANTES

Neonatología Neurología
★★★★★ Recent advances in the management of infants ★★★★★ Hepatic Encephalopathy. N Engl J Med. 2016;
born. Arch Dis Child. 2016; 101(11): 1053–6. PMID: 375(17): 1660–70. PMID: 27783916
27166220 Un problema olvidado en el adulto y más aún en la pobla-
Muy interesante artículo sobre las mejoras en el cuidado ción pediátrica. Esta revisión proporciona una visión bastante
de los pacientes con peso menor al nacimiento de menos de amplia del problema desde la fisiopatología a las novedades
1.000 g. Para el neonatólogo, puede ser emocionante ver los diagnósticas y terapéuticas.
avances. Para otros pediatras, es interesante, porque ofrece
una revisión detallada de los grandes avances del cuidado del ★★★★✩ Integrated care for childhood epilepsy: ongoing
prematuro de los últimos años. challenges and lessons for other long-term conditions. Arch
Dis Child. 2016; 101(11): 1057–62. PMID: 27221818
Neumología A pesar de las mejoras diagnósticas y terapéuticas en epi-
lepsia, esta sigue siendo un trastorno estigmatizado social-
★★★★★ Cystic fibrosis. Lancet. 2016; 388(10059): 2519– mente y desconocido por la mayoría de los profesionales
31. PMID: 27140670 sanitarios, a pesar de ser uno de los trastornos crónicos más
Artículo académico sobre fibrosis quística. De mucho frecuentes en la edad pediátrica. Aunque no tenemos datos
interés para el lego que quiera profundizar. El artículo tam- españoles, si somos parejos a otros países europeos, un 40%
bién es interesante para pediatras que no tengan especial con- de los diagnósticos serían erróneos y hasta un 70% de los
tacto con estas patologías, pero sí lo tengan con otras enfer- diagnósticos correctos no recibiría el tratamiento óptimo.
medades minoritarias, porque los avances en FQ pueden ser También, una minoría de estos niños recibiría la atención que
bastante ejemplarizantes del enorme potencial de mejora en necesita a nivel social y educativo. Mejorar la comunicación
la atención que se puede ofrecer en estas enfermedades. Fruto con profesionales sanitarios y no sanitarios y facilitar el cui-
de la intensa investigación, hoy nos enfrentamos a una enfer- dado integral y personalizado de estos pacientes es necesario;
medad diferente, debido al impacto del cribado, a la creciente los británicos ya han empezado.
información para la medicina personalizada en función de
las distintas causas genéticas, a la mejor comprensión de la ★★★★✩ Motor Development Interventions for Preterm
interacción del microbioma con la enfermedad y al desarrollo Infants: A Systematic Review and Meta-analysis. Pediatrics.
de medicamentos innovadores que actúan sobre el problema 2016; 138(4): e20160147. PMID: 27638931
genético. Las intervenciones motoras tienen un efecto positivo en los
prematuros. El tamaño del efecto parece pequeño y existe un
gran grado de variabilidad en la intervención y en la calidad
de los diferentes estudios.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 289


Puesta al día en las aplicaciones de
la melatonina+triptófano+vitamina
B6 en Pediatría
G. Pin1, E. Cardo2, S. Rey3, P. Smeyers4, M. Merino5,
O. Sans6, R. Kireev7
1Jefe del servicio de la Unidad de Pediatría Integral. Unidad de Sueño, Hospital Quirónsalud, Valencia, 2Neuropediatra del Hospital Son
Llatzer. Miembro del grupo de investigación Desarrollo y Psicopatología (DEVPSY), Instituto Universitario de Investigación en Ciencias
de la Salud (IUNICS), Palma de Mallorca, 3Pediatra de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), Urgencias Pediátricas
del Complejo Hospitalario Universitario de Orense (CHUO), 4Responsable de Epilepsia del Servicio de Neuropediatría y Unidad
Multidisciplinar de Epilepsia del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 5Responsable de la Unidad de Neurofisiología
Clínica Infantil, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 6Unidad de Trastornos del Sueño. Departamento de Neurofisiología. Servicio de
Neurología, Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, 7Investigador sénior del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS)

Justificación núcleo supraquiasmático del hipotálamo La melatonina es muy lipofílica,

L a aparición en el mercado de
diferentes productos asociados a
la melatonina obliga a clarificar
su farmacología, características e indi-
caciones en Pediatría. Para tal fin, un
(NSQ ), y su secreción es suprimida por
la luz (1-4). Juega un papel clave en la
regulación del ritmo circadiano, además
de tener efectos sobre el sistema inmu-
nitario, ser un potente antioxidante,
por lo que no se almacena, sino que se
libera a la circulación y, por tanto, está
O
OH
N NH2
grupo de profesionales de diferentes tener propiedades oncostáticas(1) y estar H
Triptófano
áreas y centros pediátricos ha realizado implicada en el desarrollo embrionario Triptófano hidroxilasa
una revisión de la literatura disponible temprano(2). HO
en el momento actual sobre la seguri- Otros órganos donde se sintetiza O
dad, eficacia e indicaciones de la aso- y que justifican su influencia en dife- OH
N NH2
ciación de melatonina y triptófano, que rentes funciones fisiológicas son: la H
fue puesta en común en una reunión retina, el tracto gastrointestinal, la piel 5-Hidroxiriptófano
presencial realizada en Diciembre de y la médula ósea, habiéndose descrito Aminoácido aromático-
2016 en Madrid (España). también su secreción en los linfocitos(5). HO descarboxilasa
Declaración de conf licto de inte- 5-HT
Síntesis y metabolismo de la N-acetil- Monoaminooxidasa
reses: la reunión presencial recibió el transferasa N NH2 + Aldehido
apoyo logístico de laboratorios Humana melatonina H desidrogenasa
Serotonina (5-HT)
España, que financió el desplazamiento La glándula pineal sintetiza mela-
de los integrantes del grupo de estudio. tonina a partir del L-triptófano de la HO HO
O OH
dieta que, tras su hidroxilación y descar-
Melatonina. Síntesis, boxilación, se convierte en serotonina. N NH2 HN
O

metabolismo, mecanismos A su vez, la serotonina es transformada H


Ácido 5-
moleculares de acción y en n-acetilserotonina por la n-acetil- N-acetil serotonina hidroxiindolacético
transferasa y, posteriormente, por acción 5-hidroxiindol-O-
funciones de la hidroxiindol-O-metiltransferasa, O
metiltransferasa
O
La melatonina, n-acetil-5-metoxi- se forma la melatonina(1). Además, se
triptamina, es una indolamina endógena ha demostrado que algunos factores N NH2
producida principalmente por la glán- nutricionales, como la disponibilidad H
MELATONINA
dula pineal. Se secreta durante la noche de triptófano, folato y vitamina B6,
Glándula pineal
como consecuencia de la actividad de también podrían influir en su produc-
un reloj circadiano localizado en el ción(1,6) (Fig. 1). Figura 1. Vía de síntesis de la melatonina.

290.e1 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2017; XXI (4): 290.e1 – 290.e7
DE INTERÉS ESPECIAL

biodisponibilidad es baja, con variacio-


nes en función del sujeto (3-15%), su t1/2
presenta valores similares a la observada
en niños y adolescentes. Sin embargo,
en niños prematuros privados de la
exposición circadiana normal intraute-
rina a la melatonina materna, la t1/2 es
de aproximadamente 16 h. Dado que
ambos perfiles farmacocinéticos difie-
ren, la dosificación de melatonina para
estos últimos no puede ser extrapolada
a partir de estudios de adultos(9).

Mecanismos moleculares de
acción de la melatonina y
funciones
La melatonina puede actuar a tra-
vés de la interacción con receptores de
Figura 2. Diferentes membrana (MT1 y MT2) y con recep-
mecanismos de acción tores nucleares (RZR/ROR). Además,
de la melatonina.
ejerce funciones no mediadas por recep-
tor al interaccionar directamente con
presente en diversos fluidos, tejidos y pg/ml, mientras que los que se alcanzan algunas proteínas citosólicas, como son
compartimentos celulares. Circula en tras la administración de 2 mg de mela- el complejo calcio-modulina y la cal-
plasma unida en un 80% a la albúmina y tonina de liberación lenta son 5-10 veces reticulina, así como de depuración de
el resto en forma libre(6). La mayor parte los valores fisiológicos (500 pg/ml para radicales libres de oxígeno y nitrógeno
(85-90%) se metaboliza en el hígado por edades de 18-45 años). La misma dosis (ROS/RNS)(10) (Fig. 2).
acción del citocromo P450 (CYP1A1 y de liberación rápida produce un aumento A través de esta interacción con
CYP1A2), convirtiéndose en 6-hidro- entre 20-30 veces sobre la concentra- diversos receptores y complejos, es
ximelatonina, que es conjugada con sul- ción endógena, con una concentración capaz de mediar en numerosos procesos
fato para ser excretada en orina como máxima de 2.000-3.000 pg/ml(1,8). A a diferentes niveles, que se resumen en
6-sulfatoximelatonina, forma bajo la pesar de que en individuos adultos su la figura 3(11-14).
que se elimina aproximadamente el
90% de la melatonina administrada(1).
Su metabolismo es rápido y su vida
media en los seres humanos después
de la administración exógena es corta,
oscilando entre 10 y 60 minutos(6).

Seguridad y farmacocinética
En cuanto a su farmacocinética, esta
depende del tipo de melatonina y de la
dosis(1). Así, en niños y adolescentes una
dosis de 2 mg de melatonina de libe-
ración rápida alcanza concentraciones
plasmáticas máximas entre 30-60 min
tras su ingestión (independientemente
de si se ingiere con alimento)(1,7) y sus
valores permanecen elevados hasta 3-4
horas, tras las que retornan a su concen-
tración basal. Sin embargo, la melato-
nina de liberación lenta, a igual dosis,
permanece elevada durante 5-7 horas
tras su administración y su cinética, es
muy dependiente de la ingesta, aumen-
tando sus valores cuando se ingiere con
alimento (1). Sus valores plasmáticos
endógenos en sujetos jóvenes durante
la noche, se sitúan alrededor de los 100 Figura 3. Principales funciones de la melatonina.

PEDIATRÍA INTEGRAL 290.e2


DE INTERÉS ESPECIAL

Estudios eficacia/seguridad sos: amnesia anterógrada, efecto sedante frente al procedimiento habitual de pri-
de melatonina desproporcionado, efecto paradójico, fre- vación parcial del sueño, apreciándose
En un estudio de fase I, se eva- cuentes problemas de comportamiento similares efectos en la inducción del
luó la farmacocinética y seguridad de a largo plazo o deterioro frecuente de sueño, pero con la diferencia de que la
la melatonina en voluntarios adultos la función respiratoria, por lo que se melatonina no afectó a la aparición de
sanos. Se administraron distintas dosis requiere la presencia de un anestesista descargas epileptiformes en el registro
de melatonina: 20, 30, 50 y 100 mg. para su administración(16). del EEG(21).
Se encontraron algunos cambios en las Estas evidencias crean la necesidad En cuanto a la comparativa con los
presiones sistólica y diastólica, pero den- de buscar alternativas que no tengan un fármacos utilizados habitualmente, los
tro del rango de la normalidad. A nivel efecto sedante desproporcionadamente principales ensayos clínicos constataron
bioquímico, se objetivó una pequeña largo en relación con la duración del una mayor eficacia de la melatonina en
disminución en los niveles de glucosa, procedimiento diagnóstico y que no ten- la inducción del sueño, más acorde a
pero también dentro de los rangos fisio- gan el riesgo de producir una depresión la duración de la prueba y carente de
lógicos(7). Sin embargo, existen escasos respiratoria(18), ventajas que aportaría la la toxicidad asociada a otros fármacos
estudios que avalen su inocuidad a melatonina. (Tabla I)(4,22).
medio y largo plazo, cuando su admi-
nistración se alarga en el tiempo(15). Electroencefalograma (EEG) Resonancia magnética nuclear
Además de ser una molécula segura, El EEG es una prueba diagnóstica (RMN)
el uso de melatonina ha demostrado que no suele ser bien tolerada por los La dificultad para lograr la coopera-
eficacia en diversas patologías y prue- niños, particularmente si estos padecen ción de los niños en este tipo de prue-
bas diagnósticas que a continuación se problemas del desarrollo. Además, estos bas puede implicar la necesidad de que
detallan. registros de la actividad cerebral resul- requieran sedación o anestesia general, a
tan dificultosos cuando el niño está en fin de garantizar que permanezcan inmó-
Uso en la realización de vigilia activa, sobre todo en el caso de viles durante la realización de la misma.
niños de corta edad. Por este motivo, es Se han publicado dos estudios que
pruebas diagnósticas en niños habitual que se duerma al niño durante sugieren la utilidad de la melatonina (sin
En el caso de población pediátrica, la realización de la prueba, para lo cual combinación con otros fármacos) en la
la dificultad para lograr la cooperación se lleva a cabo una privación parcial del inducción de la sedación en pacientes
de los niños implica la necesidad de sueño previa o se administran fármacos pediátricos sometidos a esta prueba
utilizar sedación a la hora de realizar inductores del sueño(19). (Tabla II)(23,24). La principal limitación
pruebas diagnósticas(16), pues se logra No obstante, es sabido que la pri- de estos estudios es la ausencia de alea-
un control de su comportamiento que vación del sueño afecta al rendimiento torización, por lo que aquellos pacientes
permite llevar a cabo un procedimiento del EEG, incrementando la detección que se sedaron con facilidad pudieran
seguro. Generalmente, aquellos niños de anomalías epileptiformes. Asimismo, haber sido seleccionados involuntaria-
menores de 6 años o que presenten la mayoría de medicamentos utilizados mente(25).
retraso en su desarrollo requerirán una como inductores del sueño afectan a la
sedación más profunda para controlar actividad eléctrica del cerebro, interfi- Potenciales evocados auditivos
su comportamiento(17). riendo directamente con el EEG(20). Las pruebas que se realizan en
Entre los fármacos que se emplean La melatonina se postula como niños para evaluar la respuesta auditiva
con mayor frecuencia con esta finalidad una alternativa en la inducción de la del tronco encefálico requieren que el
destacan: los opioides, las benzodiacepi- sedación, pues carece de las desventa- paciente esté dormido para obtener
nas, los barbitúricos, la ketamina, el pro- jas mencionadas. En el estudio retros- resultados válidos. En algunos casos en
pofol, el hidrato de cloral, el etomidato pectivo llevado a cabo por Gustaffson los que el niño no coopera, la prueba se
o la dexmedetomidina. Sin embargo, es y col.,(21) se comparó, en una serie de lleva a cabo bajo anestesia general(26).
preciso indicar que estos medicamentos niños de edades comprendidas entre 1 Las propiedades sedantes/anestésicas
se asocian con una serie de efectos adver- y 16 años, la acción de la melatonina de la melatonina parecen ser de uti-

Tabla I. Ensayos clínicos realizados para contrastar la eficacia de melatonina en comparación con las principales alternativas
como sedante en niños sometidos a EEG

Estudio Fármacos Dosis Conclusiones

Fallah y Melatonina vs. 0,3 mg/kg (oral) Mayor eficacia de la melatonina en la sedación para el registro del EEG, así
col.(22) midazolam vs. 0,75 mg/kg como una menor incidencia de efectos adversos
(oral)

Ashrafi y Melatonina vs. 2-6 mg/kg (oral) La melatonina demostró conseguir una duración del sueño más acorde
col.(4) hidrato de vs. 1 ml/kg al tiempo de la prueba, con un despertar más espontáneo y carente de
cloral 5% (oral) toxicidad asociada

290.e3 PEDIATRÍA INTEGRAL


DE INTERÉS ESPECIAL

Tabla II. Estudios realizados sobre niños sometidos a RMN para determinar la eficacia de la melatonina

Estudio Fármacos Dosis Conclusiones

Wassmer y Melatonina 0,25-0,5 mg/kg De los 25 niños sometidos a la prueba, 16 la completaron exitosamente, sin
col.(23) (oral) incidencias durante el proceso

Johnson y Melatonina 10 mg (oral) 22 niños de los 40 incluidos en el estudio completaron la prueba diagnóstica
col.(24) satisfactoriamente tras la sedación con melatonina. Además, la tasa de éxito
se incrementó en aquellos niños sometidos adicionalmente a una privación del
sueño

lidad como alternativa inductora del Dermatitis atópica dura años y es más prevalente en etapas
sueño en estos niños, pues adminis- Los trastornos del sueño son fre- iniciales de la vida(32).
trada oralmente en dosis que oscilan cuentes en niños que padecen derma-
entre 5-20 mg, en función de la edad titis atópica. Aunque la fisiopatología Casos de uso/experiencia de uso
del paciente, se obtienen buenos resul- de las alteraciones en el sueño no es del en medio hospitalario
tados, principalmente cuando los niños todo comprendida, se cree que la mela- Los resultados obtenidos en los dife-
son menores de 3 años(27). tonina, según los datos de los últimos rentes estudios realizados con melato-
estudios realizados, puede jugar un nina para las aplicaciones descritas
Sedación para procedimientos papel importante como tratamiento de sustentan la posibilidad de incorporar
dolorosos y cirugías las mismas. La evidencia está sustentada el tratamiento para su uso hospitalario.
El midazolam es uno de los fárma- en los efectos sedantes de la melatonina, De esta manera, en el Complejo Hospi-
cos más empleados como premedicación que influyen en la regulación del sueño talario Universitario de Ourense, se ha
en anestesia general, si bien, presenta y el ritmo circadiano. Además, su acción instaurado en su protocolo el empleo de
una serie de efectos adversos, como son: inmunomoduladora, antiinflamatoria melatonina en niños sometidos a EEG,
la sedación excesiva, amnesia, desorien- y antioxidante puede mejorar la infla- resonancia/TAC, potenciales evocados,
tación, deterioro del rendimiento psi- mación de la piel y ayudar a mantener como sedante para procedimientos inva-
comotor, biodisponibilidad y semivida funcional la barrera epidérmica en estos sivos y en el despertar posquirúrgico.
variable o posible interacción con opiá- pacientes(31). Asimismo, se empieza a valorar la
ceos, lo que crea la necesidad de bus- No obstante, los estudios realizados posibilidad de incluir formulaciones que
car alternativas. Los efectos sedantes e hasta la fecha son limitados y quedan incluyan melatonina junto con triptó-
hipnóticos de la melatonina sugieren su muchas cuestiones pendientes: no se fano y vitamina B6 para potenciar su
potencial utilidad como alternativa en conoce la concentración eficaz óptima acción farmacológica. Actualmente, en
premedicación. No obstante, los datos de melatonina en las poblaciones celu- el Hospital de La Fe de Valencia, se está
recogidos en los distintos estudios rea- lares cutáneas, tampoco se conoce la llevando a cabo un estudio en el que
lizados resultan contradictorios, no que- regulación de los receptores cutáneos se evalúa la utilidad de la melatonina
dando claramente determinada la efec- de melatonina, así como los diferentes frente a la combinación con triptófano
tividad de este fármaco(25) (Tabla III). genes diana de su acción, ni el papel de y vitamina B6 en niños sometidos a
También se ha considerado la posi- los receptores MT3 en la biología cutá- EEG; los resultados preliminares pare-
bilidad de emplear la melatonina como nea. Tampoco se conoce con seguridad, cen indicar que la combinación resulta
adyuvante de la anestesia general, pues si la síntesis cutánea de melatonina sigue positiva para la opinión de los padres
sus propiedades resultan insuficientes o no el ritmo circadiano pineal, ni la y profesionales implicados, logrando la
para considerar su empleo como anes- seguridad de la terapia con melatonina optimización del tiempo de exploración
tésico general(25). en pacientes con una enfermedad que y el confort del paciente.

Tabla III. Estudios realizados para evaluar la acción sedante de la melatonina como premedicación en anestesia general sobre
niños

Estudio Fármacos Dosis Conclusiones

Samarkandi y Midazolam vs. 0,1; 0,25 o 0,5 mg/kg La melatonina demostró una eficacia similar a midazolam en el
col.(28) melatonina (oral) vs. 0,1; 0,25 o alivio de la ansiedad, con una menor incidencia de excitación
0,5 mg/kg (oral) y trastornos del sueño postoperatorios

Kain y col.(29) Midazolam vs. 0,5 mg/kg (oral) vs. 0,05; Midazolam demostró ser más efectivo en la inducción de la
melatonina 0,2 o 0,4 mg/kg (oral) anestesia; aunque los pacientes que recibieron melatonina
desarrollaron menor delirio de emergencia

Isik y col.(30) Midazolam vs. 15 mg (oral) vs. 3 mg, La melatonina no pareció mostrar un efecto superior al
melatonina 0,50 o 0,75 mg/kg (oral) midazolam como sedante

PEDIATRÍA INTEGRAL 290.e4


DE INTERÉS ESPECIAL

Otras aplicaciones en Trastornos del espectro autista Epilepsia


alteraciones del sueño (TEA) Al igual que en otros TND, existe
asociadas a trastornos del En el caso de los TEA, la preva- un vínculo entre la epilepsia y los TS;
lencia de TS varía entre el 50-80%(42), de modo que el sueño modula la génesis
neurodesarrollo aunque el profesional sanitario apenas de crisis epilépticas al mismo tiempo
Los trastornos del neurodesarrollo indaga en un 8% de los casos. Estos que el tratamiento para estas influye en
(TND) comprenden un amplio espec- pacientes presentan alteraciones enzi- la organización de los ciclos de sueño
tro de procesos patológicos que se ini- máticas que conducen a un déficit de y vigilia, contribuyendo a mejorar los
cian en etapas tempranas de la vida y melatonina, que parece ser uno de los TS. En lo relativo al descanso, estos
que afectan negativamente al funcio- principales factores de riesgo relacio- pacientes presentan una mala calidad
namiento personal, social, académico nados con el desarrollo de TEA. Esto del sueño, debido a que duermen de
y ocupacional del afectado(33,34). Las supone un menor tiempo de sueño forma fragmentada con numerosos
manifestaciones son variables para total, mayores dificultades en el inicio despertares nocturnos, cuya frecuen-
cada individuo, pudiendo incluir del sueño y más despertares y de forma cia y duración aumenta en pacientes
desde síntomas relacionados con un más precoz(43). no tratados(46).
exceso de actividad(34) hasta déficits Las recomendaciones generales Existen indicios de que la melato-
o retrasos en diferentes etapas del comprenden el uso de terapia no farma- nina, además de sus propiedades neu-
desarrollo(35). cológica, consistente en una adecuada roprotectoras y antioxidantes, ejerce
A su vez, el sueño ejerce un papel higiene del sueño mediante la elabora- un efecto hipnótico y anticonvulsivo
fundamental en el desarrollo infantil, ción de una agenda, así como terapia en pacientes con epilepsia, por lo que
la conducta, el aprendizaje y el creci- conductual personalizada, combinada existe un incipiente uso combinado con
miento. Aproximadamente, un 30% de con la administración de melatonina(44). otros fármacos antiepilépticos (FAES),
los niños presentan en algún momento El efecto terapéutico de esta reside en como carbamazepina o gabapentina,
un trastorno del sueño (TS), cifra que se su efecto antioxidante, antiinflamato- que podría ayudar a reducir la dosis de
eleva drásticamente al 80% en aquellos rio, modulador del sistema inmune y estos y, por tanto, sus efectos adversos
con TND(36). En el caso de estos últi- estimulante del sistema GABAérgico, asociados(25).
mos, los TS suelen ser más severos, con mejorando el desequilibrio entre el
tendencia a cronificarse y agravar los sistema nervioso excitador y el sistema Otros síndromes
síntomas relacionados con el TND(37), nervioso inhibidor característico en Existen además otros TND de
por lo que resulta vital establecer un estos pacientes(45). origen genético, en los cuales diversos
abordaje adecuado.

Trastorno por déficit de atención e Tabla IV. Principales alteraciones del sueño en diversos trastornos del
hiperactividad (TDAH) neurodesarrollo (TND) de origen genético y prevalencia asociada a cada uno de ellos
La prevalencia de los TS en TDAH
TND Principales alteraciones del sueño Prevalencia
oscila entre el 25-50%, siendo 5 veces
más frecuentes que en niños sanos(38), Síndrome de - Insomnio de mantenimiento
lo que hace pensar en una relación Down - Despertar temprano 50-80%
recíproca entre ambos. En lo relativo al - Hipersomnolencia
descanso, estos pacientes se caracteri- - SAOS
zan por un cuadro de resistencia a irse
a dormir con dificultad para conciliar y Síndrome de - Insomnio de inicio y de mantenimiento Variable según
Angelman - Ciclos sueño-vigilia irregulares síntomas*
mantener el sueño (más de dos desperta-
res nocturnos), trastornos respiratorios - Parasomnias
como ronquidos (más de la mitad de la
Síndrome de - Hipersomnolencia diurna
noche) y apneas, dificultades en el des- Prader Willi - Narcolepsia 90%
pertar matutino y excesiva somnolencia - SAOS
diurna(39).
Se recomienda una revisión del Síndrome X-frágil - Insomnio de inicio y de mantenimiento
tratamiento pautado para el TDAH, - Apneas 27%
valorando la posibilidad de retirarlo o - SPI
sustituirlo por un agente no estimulante,
así como el uso de melatonina(40), que Síndrome de - Hipersomnolencia diurna Variable según
ha mostrado inducir una mejora del Smith-Magenis - Sueño nocturno reducido y fragmentado síntomas**
sueño significativa que prácticamente
se triplica si se combina con una ade- SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño; SPI: síndrome de piernas inquietas.
*Un 37% experimentan despertares nocturnos y un 10% despertares tempranos(47).
cuada higiene del sueño(41) e influir de **Un 43-50% experimentan alteraciones del sueño REM y un 96% inversión del
modo positivo sobre otros síntomas del patrón de secreción de melatonina.
TDAH.

290.e5 PEDIATRÍA INTEGRAL


DE INTERÉS ESPECIAL

Tabla V. Principales tratamientos farmacológicos empleados en pacientes


este modo, existen evidencias clínicas
pediátricos con TND de origen genético para el tratamiento de los TS que indican que los TS pueden preceder
a la aparición de ciertos tipos de cefa-
Fármaco Dosis Indicaciones de uso lea y que esta, especialmente cuando
Difenhidramina 0,5 mg/kg Insomnio primario con retraso en el inicio del
es frecuente, puede, a su vez, afectar
sueño y/o frecuencia despertares nocturnos la calidad del sueño. Asimismo, se ha
frecuentes documentado que los niveles plasmá-
ticos de melatonina están disminuidos
Hidroxicina 1 mg/kg Insomnio primario con retraso en el inicio del en pacientes con migraña y presentan
sueño y/o frecuencia despertares nocturnos
un patrón circadiano anormal en otros
frecuentes
tipos de cefaleas(49).
Niapracina 1 mg/kg Insomnio primario con retraso en el inicio del La administración de melatonina,
sueño y/o frecuencia despertares nocturnos gracias presumiblemente a sus propieda-
frecuentes des antiinflamatorias, parece ejercer un
efecto beneficioso sobre la fisiopatología
Melatonina 0,5 - 6 mg Alteración de los ritmos circadianos
de la cefalea.
Zolpidem 5 - 10 mg Insomnio primario con retraso en el inicio del
sueño Bibliografía
Trazodona 50 - 150 mg Insomnio primario; despertares nocturnos 1. Pin Arboledas G, Merino Andreu M, de
frecuentes la Calle Cabrera T, Hidalgo Vicario MI,
Rodríguez Hernández PJ, Soto Insuga
Clonidina 0,05 - 0,1 mg TDAH, trastornos disruptivos del V, et al. Consensus document on the
comportamiento clinical use of melatonin in children and
adolescents with sleep-onset insomnia. An
Gabapentina 300 - 900 mg SPI, epilepsia, insomnio de inicio de sueño Pediatr. 2014; 81: 24.
resistente 2. Bruni O, Alonso-Alconada D, Besag
F, Biran V, Braam W, Cortese S, et al.
Clonazepam 0,25 - 0,5 mg Epilepsia, SPI, insomnio de inicio de sueño Current role of melatonin in pediatric
resistente, bruxismo, TRMS neurology: clinical recommendations. Eur
J Paediatr Neurol. 2015; 19: 122-33.
TDAH: trastorno por déficit de atención e hiperactividad; SPI: síndrome de piernas 3. Tordjman S, Najjar I, Bel lissant E,
inquietas; TRMS: trastornos rítmicos del movimiento durante el sueño. Anderson GM, Barburoth M, Cohen D, et
al. Advances in the research of melatonin
in autism spectrum disorders: literature
review and new perspectives. Int J Mol
estudios han mostrado una elevada pre- Otros usos de la melatonina Sci. 2013; 14: 20508-42.
valencia de TS (Tabla IV)(37). en la práctica clínica en 4. Ashrafi MR, Mohammadi M, Tafarroji
Los abordajes terapéuticos de pri- Pediatría J, Shabanian R, Salamati P, Zamani
mera elección en este tipo de pacientes GR. Melatonin versus chloral hydrate
comprenden la terapia conductual aso- Sepsis neonatal for recording sleep EEG. Eur J Paediatr
ciada a una adecuada higiene del sueño, La sepsis neonatal se presenta Neurol. 2010; 14: 235-8.
en la que han de involucrarse activa- acompañada de inf lamación, estrés 5. Pa nd i-Pe r u m a l SR , S r i n i v a s a n V,
Maestroni GJ, Cardinali DP, Poeggeler B,
mente los progenitores. Si esta estrategia oxidativo y daño cerebral. Gracias a Hardeland R. Melatonin: Nature’s most
fracasa, se instaura un tratamiento far- sus efectos antiinf lamatorios y neu- versatile biological signal? Febs J. 2006;
macológico específico, a pesar de que, roprotectores, la administración de 273: 2813-38.
por el momento, se carece de estudios melatonina como terapia adyuvante se 6. Z aw i l sk a J B , Sk ene DJ, A rendt J.
de eficacia y seguridad de hipnóticos postula como una opción terapéutica Physiology and pharmacology of melatonin
adecuadamente diseñados en población prometedora. A una dosis de 20 mg por i n re l at ion to biolog ic a l rhy t h ms .
Pharmacol Rep. 2009; 61: 383-410.
pediátrica (Tabla V)(37). vía oral, como dosis única, más antibio-
En este contexto, la melatonina terapia estándar basada en ampicilina 7. Galley HF, Lowes DA, Allen L, Cameron
G, Aucott LS, Webster NR. Melatonin as
recientemente ha mostrado inducir una más gentamicina, ha evidenciado mejo- a potential therapy for sepsis: a phase I dose
reducción significativa de la latencia del rar los resultados clínicos y de laborato- escalation study and an ex vivo whole blood
sueño (de 102 a 55 minutos en 12 sema- rio, normalizar los niveles de proteína model under conditions of sepsis. J Pineal
nas) y un aumento en el tiempo total C reactiva y la relación de neutrófilos Res. 2014; 56: 427-38.
de sueño (40 minutos), con unos efectos inmaduros/total y, en general, dismi- 8. Breslow ER, Phillips AJ, Huang JM, St
adversos que no revisten de gravedad, nuir el grado de sepsis(48). Hilaire MA, Klerman EB. A mathematical
model of the circadian phase-shifting
por lo que se está incrementando su uso effects of exogenous melatonin. J Biol
en la práctica clínica habitual(37). No Cefalea Rhythms. 2013; 28: 79-89.
obstante, se carece de datos acerca de El sueño y la percepción del dolor 9. Merchant NM, Azzopardi DV, Hawwa
su empleo a largo plazo, lo que sugiere de cabeza comparten la participación AF, McElnay JC, Middleton B, Arendt
continuar investigando en este sentido. de diversas estructuras cerebrales. De J, et al. Pharmacokinetics of melatonin

PEDIATRÍA INTEGRAL 290.e6


DE INTERÉS ESPECIAL

in preterm infants. Br J Clin Pharmacol. of children: randomized clinical trial of 36. Didden R, Korzilius H, van Aperlo B, van
2013; 76: 725-33. efficacy. Arch Iran Med. 2014; 17: 741-5. Overloop C, de Vries M. Sleep problems
10. Emet M, Ozcan H, Ozel L, Yayla M, 23. Wassmer E, Fogarty M, Page A, Johnson and day time problem behav iours in
Halici Z, Hacimuftuoglu A. A Review K, Quin E, Seri S, et al. Melatonin children with intellectual disability. J
of Melatonin, Its Receptors and Drugs. as a sedation substitute for diagnostic Intellect Disabil Res. 2002; 46: 537-47.
Eurasian J Med. 2016; 48: 135-41. procedures: MRI and EEG. Dev Med 37. Angriman M, Caravale B, Novelli L,
11. Buscemi N, Vandermeer B, Pandya R, Child Neurol. 2001; 43: 136-40. Ferri R, Bruni O. Sleep in children
Hooton N, Tjosvold L, Hartling L, et 24. Johnson K, Page A, Williams H, Wassemer with neurodevelopmental disabilities.
al. Melatonin for treatment of sleep E, Whitehouse W. The use of melatonin as Neuropediatrics. 2015; 46: 199-210.
disorders. Evid Rep Technol Assess. an alternative to sedation in uncooperative 38. Cor tese S, Fa raone SV, Konofa l E ,
2004; 108: 1-7. children undergoing an MRI examination. Lecendreux M. Sleep in children with
12. Cosci B, Longoni B, Marchiafava PL. Clin Radiol. 2002; 57: 502-6. attention-deficit/hyperactivity disorder:
Melatonin induces membrane conductance 25. Marseglia L, D’Angelo G, Manti S, Aversa meta-analysis of subjective and objective
changes in isolated retinal rod receptor S, Arrigo T, Reiter RJ, et al. Analgesic, st ud ies. J A m Acad Ch i ld Adolesc
cells. Life Sci. 1997; 60: 1885-9. an xioly tic and anaesthetic effects of Psychiatry. 2009; 48: 894-908.
13. Louzada PR, Paula Lima AC, Mendonca- melatonin: new potential uses in pediatrics. 39. Pin Arboledas G, Merino Andreu M,
Silva DL, Noel F, De Mello FG, Ferreira Int J Mol Sci. 2015; 16: 1209-20. M.L. MM. Relación entre las alteraciones
ST. Taurine prevents the neurotoxicity 26. Busk Linnebjerg L, Wetke R. Melatonin del sueño y el TDAH. Pediatr Integral.
of beta-amyloid and glutamate receptor in children undergoing auditory brainstem 2014; XVIII(9): 668-77.
agonists: activation of GABA receptors response a nd aud itor y steady state 40. Cortese S, Holtmann M, Banaschewski T,
and possible implications for Alzheimer’s response tests. Hearing, Balance and Buitelaar J, Coghill D, Danckaerts M, et al.
disease and other neurological disorders. Communication. 2013; 11: 208-13. Practitioner review: current best practice in
Faseb J. 2004; 18: 511-8. 27. Schmidt CM, K nief A, Deuster D, the management of adverse events during
14. Reiter RJ. The pineal and its hormones in Mat u lat P, am Z ehnhoff-Dinnesen treatment with ADHD medications in
the control of reproduction in mammals. AG. Melatonin is a useful alternative to children and adolescents. J Child Psychol
Endocr Rev. 1980; 1: 109-31. sedation in children undergoing brainstem Psychiatry. 2013; 54: 227-46.
15. Pin Arboledas G, Soto Insuga V, Jurado audiometry with an age dependent success 41. Weiss MD, Wasdell MB, Bomben MM,
Luque M J, Fer ná ndez Goma r iz C, rate--a field report of 250 investigations. Rea KJ, Freeman R D. Sleep hygiene
Hidalgo Vicario I, Lluch Rosello A, et al. Neuropediatrics. 2007; 38: 2-4. and melatonin treatment for children
(Insomnia in children and adolescents. A 28. Samarkandi A, Naguib M, R iad W, and adolescents with ADHD and initial
consensus document). An Pediatr. 2016; Thalaj A, Alotibi W, Aldammas F, et al. insomnia. J Am Acad Child Adolesc
27: 30209-0. Melatonin vs. midazolam premedication Psychiatry. 2006; 45: 512-9.
16. Ma haja n C, Dash HH. Procedu ra l in children: a double-blind, placebo- 42. Veatch OJ, Maxwell-Horn AC, Malow
sedation and ana lgesia in pediatric controlled study. European Journal of BA. Sleep in Autism Spectrum Disorders.
patients: J Pediatr Neurosci. 2014; 9: 1-6. Anaesthesiology. 2005; 22: 189-96. Curr Sleep Med Rep. 2015; 1: 131-40.
17. Coté CJ, Wi lson S. Gu idel ines for 29. Kain ZN, MacLaren JE, Herrmann L, 43. Sivertsen B, Posserud MB, Gillberg
Monitoring and Management of Pediatric Mayes L, Rosenbaum A, Hata J, et al. C, Lunder vold AJ, Hysing M. Sleep
Patients During and After Sedation for Preoperative melatonin and its effects problems in children with autism spectrum
Diagnostic and Therapeutic Procedures: on induction and emergence in children problems: a longitudinal population-based
An Update. Pediatrics. 2006; 118: 2587- undergoing anesthesia and surger y. study. Autism. 2012; 16: 139-50.
602. Anesthesiology. 2009; 111: 44-9. 44. Spruyt K, Curfs LM. Non-pharmacolo-
18. Sánchez-Barceló EJ, Mediavilla MD, 30. Isik B, Baygin Ö, Bodur H. Premedication gical management of problematic sleeping
Reiter RJ. Clinical Uses of Melatonin with melatonin vs. midazolam in anxious in children with developmental disabili-
i n Pe d iat r ic s: I nt J Pe d iat r. 2 011; children. Pediatric Anesthesia. 2008; 18: ties. Dev Med Child Neurol. 2015; 57:
2 011: 8 9 2 6 2 4 . E p u b 2 011 Ju n 16 635-41. 120-36.
doi:10.1155/2011/892624. 31. Chang YS, Chiang BL. Mechanism of 45. Rossignol DA, Frye RE. Melatonin in
19. Wassmer E, Quinn E, Seri S, Whitehouse Sleep Disturbance in Children with Atopic autism spectrum disorders: a systematic
W. The acceptability of sleep-deprived Dermatitis and the Role of the Circadian review and meta-analysis. Dev Med Child
electroencephalograms. Seizure. 1999; 8: Rhythm and Melatonin: Int J Mol Sci. Neurol. 2011; 53: 783-92.
434-5. 2016; 17: 462. doi:10.3390/ijms17040462. 46. Malow BA. The interaction between sleep
20. Wassmer E, Carter PF, Quinn E, McLean 32. Pin A rboledas G. Melatonina en la and epilepsy. Epilepsia. 2007; 48 Suppl 9:
N, Welsh G, Seri S, et al. Melatonin is dermatitis atópica: ¿sí o no? Evid Pediatr. 36-8.
usef u l for record ing sleep EEGs: a 2016; 12(19). 47. Didden R, Korzilius H, Smits MG, Curfs
prospective audit of outcome. Dev Med 33. Martínez-Morga M, Martínez S. (Brain LM. Sleep problems in individuals with
Child Neurol. 2001; 43: 735-8. development and plasticity). Rev Neurol. Angelman syndrome. Am J Ment Retard.
21. Gustafsson G, Brostrom A, Ulander M, 2016; 62 Suppl 1: S3-8. 2004; 109: 275-84.
Vrethem M, Svanborg E. Occurrence 34. Quintero J, Martín M, Alcindor P, Pérez- 48. El Frargy M, El-Sharkawy HM, Attia GF.
of epileptiform discharges and sleep Templado J. (Prevention in attention Use of melatonin as an adjuvant therapy in
during EEG recordings in children after deficit hyperactivity disorder). Rev Neurol. neonatal sepsis. J Neonatal Perinatal Med.
melatonin intake versus sleep-deprivation. 2016; 62 Suppl 1: S93-7. 2015; 8: 227-32.
Clin Neurophysiol. 2015; 126: 1493-7. 35. Micheletti S, Palestra F, Martelli P, 49. Lovati C, D’Amico D, Raimondi E,
22. Fallah R, Yadegari Y, Behdad S, Akhavan Accorsi P, Galli J, Giordano L, et al. Mariani C, Bertora P. Sleep and headache:
Karbasi S. Melatonin and intravenous Neurodevelopmental profile in Angelman a bidirectional relationship. Expert Rev
midazolam administered orally in drug syndrome: more than low intelligence Neurother. 2010; 10: 105-17.
induced sleep electroencephalography quotient. Ital J Pediatr. 2016; 42: 91.

290.e7 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño
en la pintura española

Alberto Duce: dibujante y J. Fleta Zaragozano


maestro de la figura femenina Sociedad Española de Pediatría
Extrahospitalaria y Atención Primaria
Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Zaragoza

Pediatr Integral 2017; XXI (4): 291.e1 – 291.e4

L a obra de Duce nos refleja un mundo en donde las figu-


ras intemporales cobran vida en ambientes sosegados
y serenos, casi siempre lejanos de la realidad cotidiana.
Es probable que, a través de sus obras, pinturas, grabados y
dibujos, aprendamos a disfrutar de la jugosidad de un empaste,
de la Academia Española en Roma. En Estados Unidos, se
instala en Washington donde permanecerá doce años hasta
su regreso a España en la navidad de 1961. Durante este
tiempo fue asesor técnico de la Agregaduría Cultural de la
Embajada Española, centrando su producción artística en la
del cartesianismo de una composición, del lirismo de una línea ejecución de retratos.
y de la sensualidad que, en general, desprenden sus creacio- Tras una breve estancia en París, con una beca de la Fun-
nes. Aunque testigo de diversas tendencias, estamos ante un dación March, para aprender en el estudio de Hayteer las
pintor eminentemente figurativo cuyo dominio del grafismo técnicas del grabado, monta un taller de estampación en el
es absolutamente abrumador. Círculo de Bellas Artes en Madrid, donde imparte clases
sobre esta técnica. De esta época son la mayoría de las plan-
Su vida y su obra chas realizadas para las ilustraciones de los Poemas de Safo y
la Soledad I de Góngora, los retratos del Rey y del Príncipe,
Alberto Duce Baquero nace en Zaragoza en 1915. Inicia y de numerosos líderes políticos de la UCD por encargo de
su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios de la Rodríguez Sahagún. A finales de 1983, se instala definiti-
ciudad, copia a los grandes maestros de la pintura en el Museo vamente en Zaragoza.
de Bellas Artes y asiste a las sesiones de dibujo del natural En julio de ese mismo año, la Asociación Amigos de
del Estudio Goya. Muy pronto empieza a realizar carteles Serrablo realiza una exposición de sus óleos, dibujos y gra-
publicitarios para los Cines Parra, ilustraciones para la prensa bados en la Sala Municipal de Arte de Sabiñánigo, estrechán-
y dibujo publicitario, actividades que continuará durante toda dose una relación que se mantendrá a lo largo de varios años.
la década de los treinta y primeros años de los cuarenta. En 1994, la Diputación de Zaragoza organizó la exposición
En 1942 se traslada a Madrid, para ampliar su formación Antológica con motivo de su nombramiento como Académico
en el estudio de Eduardo Chicharro, mientras sigue copiando de Honor de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de
a los grandes de la pintura en el Museo del Prado y asiste a San Luís. Falleció en 2003.
las clases de dibujo del natural del Círculo de Bellas Artes. Duce cultivó diversas tendencias desde el inicio de su obra
Por estas fechas, ya había iniciado la decoración de las estan- hasta el final. Su obra se caracteriza por la figuración orde-
cias del Balneario de Panticosa, que no concluirá hasta 1947. nada, a pesar de haber sido un gran conocedor de todas las
Durante estos años en Madrid, mantiene una intensa actividad grandes innovaciones que trajeron las Vanguardias del siglo
artística, realiza decorados escenográficos, retratos, murales XX. No le fue extraño el Art Decó, el abstracto, el postcu-
y exposiciones. bismo y el neorrealismo, aunque la figura humana fue el eje
De regreso a Zaragoza, se implica activamente en la vida central de su producción artística. Destacó la figura de la
cultural de la ciudad, siendo uno de los nueve pintores que mujer con una alta expresión de la sensualidad, especialmente
participa en la primera exposición del Grupo Pórtico, van- en los dibujos de desnudos.
guardia artística del momento. Una pensión del Gobierno Muchas de sus figuras las delimita con un estilete o con
Francés le permite asistir a las clases de dibujo de La Grande el canto de una espátula, mediante una línea incisa, y así hace
Chaumière y a las de Litografía de L’Ecole des Beaux Arts surgir de la pasta los contornos de las figuras y de los objetos
de París hasta que, en 1949, obtiene la pensión Conde de de la composición. Para el pintor, el color es algo mental (a
Cartagena para ampliar sus estudios en Estados Unidos y diferencia de lo que ocurre generalmente en la mayoría de
se traslada a este país, tras renunciar a una plaza de becario los pintores), mientras que la línea es la que fluye de su sen-

PEDIATRÍA INTEGRAL 291.e1


REPRESENTACIÓN DEL NIÑO EN LA PINTURA ESPAÑOLA

que le anteceden y, posteriormente, los dibuja y los enmarca


con una línea incisiva que los delimita con el ambiente que
les rodea. Son retratos de ambos sexos y de distintas edades,
de familiares y conocidos y luego, anónimos y enmarcados
en distintos ambientes, como en prados, bosques, interiores
o sin fondos.
Destaca Retrato de niña, de 1944. Representa a una
chica de unos diez años, sentada, con un vestido negro de
manga corta y mirando al frente. Pelo corto y rubio. Su figura
es muy proporcionada, rasgos faciales y manos muy bien
representadas. El fondo puede corresponder a una pared des-
conchada. La mirada de la niña transmite serenidad. Es un
óleo sobre lienzo de 82 por 65 cm. Pertenece a la colección
de A. Duce (Fig. 1).
La Familia circense, de 1966, nos recuerda alguna com-
posición de la fase rosa de Picasso. La figura central del
cuadro es la de un niño que está de pie, de unos 6 años, con
un arlequín de color rojo que destaca entre los otros colo-
res de la vestimenta de sus padres. Lleva un violín en sus
manos y mantiene su mirada, ligeramente sonriente, hacia
el espectador. Sus padres visten con colores claros en sus
ropas de trabajo, adoptando miradas serias y dirigidas hacia
la izquierda. Posiblemente, muestran su preocupación ante la
Figura 1. Retrato de niña. próxima actuación del niño. El fondo se completa con unos
cortinajes y en el suelo hay algunos instrumentos musicales.
El cuadro es un modelo de simetría. Se trata de un óleo
timiento. Sus trabajos están presentes en numerosos museos sobre lienzo de 162 por 130 cm y pertenece a la colección de
y colecciones privadas de España y otros países. A. Duce (Fig. 2).
En 1966 pinta Alberto. Se trata de su propio hijo a los
Los niños en su obra siete años de edad. Tiene los mismos rasgos del niño repre-
sentado en la obra anterior e incluso tiene el mismo violín
El niño ocupa un lugar importante en la obra de Duce. Ini- y adopta la misma pose. Destaca la armonía anatómica de
cialmente, los representa al modo más clásico de los maestros la figura. Los colores predominantes son: el marrón, de

Figura 2. Familia circense.

291.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


REPRESENTACIÓN DEL NIÑO EN LA PINTURA ESPAÑOLA

Figura 4.
Maternidad.

Figura 3. Alberto.

distintas tonalidades, y el nacarado del fondo del cuadro.


Es un óleo sobre lienzo de 146 por 97 cm y pertenece a la
colección de A. Duce (Fig. 3).
Maternidad, es uno de los múltiples cuadros que Duce
representó con el mismo tema. En este caso, se trata de una
madre, sentada y ofreciendo el pecho a su hijo que está en
su regazo. La madre mantiene los dos pechos descubiertos y
tiene sus hombros cubiertos con una camisa de color verde.
Pelo moreno el de ambas figuras. La madre lleva una diadema
y un lazo en el pelo. Los rasgos de ambas figuras mantienen
una fina armonía y se miran amorosamente (Fig. 4).
Otra Maternidad representa a una madre sentada dando
el pecho a su hijo de muy corta edad. La madre lleva el pelo
largo y rubio, recogido sobre su hombro, lo que permite obser-
var los dulces rasgos de su cara. Los dedos entrecruzados de
sus manos mantienen al niño en su regazo. Lleva un vestido
de color rojo, con pliegues muy marcados. El niño, de menos
de dos meses de edad, lleva una prenda en azul y mama de
la fuente de vida de su madre apaciblemente. El fondo del
cuadro es gris azulado. Los trazos están dibujados por una
línea incisa que los delimita y confiere al cuadro una origina-
lidad no vista hasta entonces en este artista. Es un óleo sobre
lienzo de 35 por 24 cm y pertenece a una colección particular
(Fleta-Asín) (Fig. 5).
Este dibujo Juego, de 1987, representa a dos chicas jóvenes
jugando con una niña de unos dos años a la que lanzan al
aire. Se trata de un paisaje idílico en un ambiente exótico y
Figura. 5. Maternidad. unas vestimentas de estilo clásico que tanto gusta el artista

PEDIATRÍA INTEGRAL 291.e3


REPRESENTACIÓN DEL NIÑO EN LA PINTURA ESPAÑOLA

Figura 6. Juego. Figura 7. Bienvenido.

de mostrar en sus cuadros. En esta clase de obras es cuando escrito a lapicero, Alberto Duce y las letras P.A. (pruebas de
Duce muestra su dominio y maestría en el dibujo y en la autor). Se trata de un dibujo de 26 por 21 cm y pertenece a
anatomía de sus personajes. Es una obra de tinta sobre papel, una colección particular (Fleta-Asín) (Fig. 7).
de 65 por 50 cm (Fig. 6).
El dibujo Bienvenido, de la misma fecha, representa a un Bibliografía
joven padre que llega a su casa y saluda muy efusivamente a su – Clavería J. Alberto Duce. Exposición antológica. Diputación de Zara-
hija de corta edad, levantándola por encima de sus hombros. En goza. Zaragoza, 1988.
el portal de la casa, le espera sonriente su esposa. Posiblemente, – Clavería J. Jiménez C. Alberto Duce. Retrospectiva. Museo Camón
la llegada es por navidad, detalle que se adivina por la presencia Aznar. Zaragoza, 2002.
de un pino, del que cuelgan algunos adornos. Tanto el padre – Cañellas A. Diccionario antológico de artistas aragoneses 1947-1948.
como la madre van ataviados con trajes típicos del alto Aragón, Institución Fernando el Católico (CSIC). Zaragoza, 1983.
concretamente del Valle de Ansó: el padre con su sombrero – VV.AA. Pintores en Aragón. Diputación General de Aragón. Zara-
característico y la madre con un vestido de amplios pliegues goza, 1990.
lleno de adornos en su parte superior. Incluso en el frontispicio – Torralba F. Pintura contemporánea aragonesa. Guara Editorial. Zara-
de la casa se aprecia un escudo típico de esta zona de Aragón. goza, 1979.
El dibujo, de trazos precisos, está realizado en tonos y sombras – Gaya Nuño JA. La pintura española del siglo XX. Ibérico Europea
de color marrón. En el borde inferior del dibujo se puede leer, de Ediciones. Madrid, 1970.

291.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


Crítica de libros auténtico instrumento de ayuda, útil y sencillo, para muchos
padres y madres con hijos que han iniciado recientemente la
adolescencia o ya llevan un tiempo en esta etapa de la vida.
El mero hecho de tener hijos es probablemente la decisión
más importante que pueden tomar las mujeres y los hombres
tras su matrimonio. El Prof. Enrique Rojas, Catedrático de
Psiquiatría de la Universidad Complutense, comentaba hace
Carlos Marina pocas semanas en una Tercera de ABC, la actual resistencia
Pediatra y Médico Puericultor de los hombres entre 30 y 40 años de asumir la responsabi-
del Estado lidad imprescindible para casarse y tener hijos. Es lo que el
Profesor denominaba “Síndrome de Afrodita” constituido por
mujeres en edad fértil defraudadas ante el egoísmo, inmadurez
y materialismo de varones incapaces de decidir y desempeñar
su papel de esposos y padres.
Una vez superado este grave obstáculo, el trabajo que
comentamos se va a centrar en la preocupación generada en
padres y madres, felizmente responsables, por la llegada de
sus hijos a la adolescencia. Etapa indudablemente difícil, de
transición entre la niñez y la edad adulta. El hasta ahora niño
quiere encontrar su propia identidad y adquirir autonomía. Se
van a empezar a separar de las figuras paternas, pero, atención,
ya no son niños, pero tampoco son todavía adultos y no tienen
la madurez suficiente para conseguirlo.
El adolescente vive un conflicto interno entre la fuerte
dependencia de sus padres y el deseo y necesidad de indepen-
dencia. Niños hasta ahora complacientes se pueden mostrar de
pronto vehementes y rebeldes. Este cambio puede desconcertar
Y LLEGÓ LA ADOLESCENCIA a los padres, quienes no saben bien cómo afrontar estos ines-
perados conflictos con sus hijos. Va a resultar complicado, en
Guía para Padres y Madres con hijos e hijas
ocasiones, conseguir el equilibrio entre el control y autoridad
adolescentes.
sobre el adolescente, por un lado, y la concesión progresiva
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
de mayores cotas de confianza y responsabilidad, por otro.
Programa Municipal de Mediación Familiar - 2017
Esta GUÍA, cuya lectura recomendamos, se ha realizado
Con indudable y satisfactoria sorpresa, nos encontramos con gran acierto teniendo en cuenta todas estas preocupacio-
con el brillante resultado de la ardua labor puesta en mar- nes y el sentir de padres y madres de adolescentes que acuden
cha, desde el año 2001, por el Servicio de Infancia y Familia al Programa Municipal de Mediación Familiar, creado
del Departamento de Intervención Social del Ayuntamiento como recurso de apoyo a la familia por el Ayuntamiento de
de Vitoria-Gasteiz, recientemente publicado. Se trata de un Vitoria-Gasteiz.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL
NOTICIAS

Visita nuestra web Pediatría Integral número anterior


Volumen XXI, Número 3
Director: Dr. Antonio Iofrío
“Reumatología”
1. Diagnóstico diferencial de las inflamaciones articulares
P. Fernández Fraga, S. Murias Loza
2. Evaluación y tratamiento de la osteoporosis en niños
J.C. López Robledillo
3. Artritis idiopática juvenil
E. Urbaneja Rodríguez, P. Solís Sánchez
4. Púrpura de Shönlein-Henoch, enfermedad de
Kawasaki y otras vasculitis
M.S. Camacho Lovillo, M.J. Lirola Cruz
5. Fiebre reumática y artritis reactiva post-estreptocócica
J. Antón López, J. Mosquera Angarita
6. Conectivopatías
D. Clemente Garulo
Regreso a las Bases
Anamnesis y exploración física en Reumatología
J.C. López Robledillo

www.sepeap.org Temas del próximo número


Volumen XXI, Número 5
A través de nuestra Web puedes encontrar: “Patología adolescente (II)”
• Información de la Agencia ficial del edicamento 1. El ciclo menstrual y sus alteraciones
• riterios del inisterio de Sanidad onsumo sobre M.J. Rodríguez Jiménez, N. Curell Aguilá
la valoración de méritos para la fase de selección de 2. Anticoncepción en la adolescencia
Facultativos Especialistas de Área. C. Quintana Pantaleón
• uedes ba ar los D- de los ongresos acionales 3. Infecciones de transmisión sexual
de la SEPEAP. P. Andrés Domingo
• uedes acceder a los res menes de los ltimos n meros 4. Patología psiquiátrica prevalente en la adolescencia
de Pediatría Integral. P.J. Rodríguez Hernández, E.R. Hernández
González
• También puedes acceder a los n meros anteriores com-
pletos de Pediatría Integral. 5. Drogodependencias en el adolescente, actuación desde
la consulta
• Información sobre ongresos A. Terán Prieto, E. Mayor Toranzo, L. García
• Informe sobre remios ecas García
• uedes solicitar tu nombre de usuario para acceder a Regreso a las Bases
toda la información que te ofrecemos. rientación sexual Actuación del profesional
• fertas de traba o F. López Sánchez
• arpeta profesional
• A través de nuestra eb tienes un amplio campo de
conexiones.
Nuestra web: www.sepeap.org ¡Te espera!

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte