Está en la página 1de 19

índice

1. RESUMEN 2
2. INTRODUCCIÓN 2
3. OBJETIVOS 3
4. METODOLOGÍA 3
5. DESARROLLO. 3
5.1 CONCEPTOS 3
5.2 TIPOS DE CATÉTER. 4
5.2.1 CATETER VENOSO PERIFÉRICO 4
3.1.2 CATETER VENOSO CENTRAL 6
5.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA UTILIZAR UN ACCESO VASCULAR 11
5.3.1 CARACTERÍSTICAS DE MEDICACIÓN 11
5.3.2 TRATAMIENTO INTRAVENOSO DEL PACIENTE 11
5.3.3 DURACIÓN ESTIMADA DEL TRATAMIENTO 12
5.4 RIESGOS EN LOS ACCESOS VASCULARES 13
5.4.1 TROMBOSIS. 13
5.4.2 FLEBITIS 14
5.4.3 INFECCIÓN DEL PUNTO DE INSERCIÓN 15
5.4.4 DAÑO EN LA PIEL POR USO DE APÓSITOS 15
5.4.5 SANGRADO 15
5.4.6 EXTRACCIÓN PARCIAL DEL CATÉTER 16
5.4.7 OBSTRUCCIÓN 16
5.4.8 EMBOLISMO AÉREO 16
6. DISCUSIÓN 17
7. CONCLUSIÓN 17
8. BIBLIOGRAFÍA 17
1. RESUMEN

La instalación de accesos vasculares, tanto arteriales como venosos, es un recurso


fundamental utilizado en enfermería.

La vía intravenosa, asegura que las dosis necesarias sean accesibles directamente a la
circulación sistémica, convirtiendo el fármaco 100% biodisponible. Pero esta vía no se
utiliza únicamente para administrar medicamentos a los pacientes, sino que es un sistema
complejo y su utilización se justifica a la necesidad de realizar pruebas diagnósticas,
administrar terapia endovenosa, fluidoterapia, nutrición parenteral, hemoderivados, y
monitorización hemodinámica.

A medida que aumenta la estancia del paciente en el centro hospitalario, el acceso venoso
se vuelve dificultoso, aumentando el sufrimiento del paciente, el deterioro de su sistema
venoso, el riesgo de sufrir infecciones locales o sistémicas, como flebitis, infección o
tromboflebitis. De esta manera, es de vital importancia que todos los profesionales de
enfermería tengan los conocimientos adecuados en la instalación de estos accesos
vasculares y de esta manera poder reducir estas complicaciones.

2. INTRODUCCIÓN

La práctica diaria del profesional de enfermería está relacionada con la Terapia de infusión
que consiste en la administración de sustancias liquidas al cuerpo humano. Es muy
importante porque más del 90 % de los accesos venosos son realizados por los
enfermeros.
Un acceso vascular es muy útil dentro del ámbito hospitalario ya que permite:

- Pruebas diagnósticas.
- Administración de medicación endovenosa.
- Fluidoterapia.
- Nutrición parenteral.
- Administración de hemoderivados.
- Monitorización hemodinámica
La mayoría de los pasos de la inserción de un catéter vascular son comunes a todos los
procedimientos: Se necesita tiempo para escoger el dispositivo y el sitio óptimo,
dependiendo de las necesidades clínicas, duración del tratamiento y preferencias del
paciente.
La Good and Drug Administration (FDA) menciona aproximadamente 250 complicaciones
relacionadas con la administración de la TI.
Entre estas complicaciones caben destacar: infección, oclusión, trombosis, flebitis,
extravasación, síndrome compartimental, desplazamiento, múltiples punciones e incluso
punción accidental del profesional de la salud.
La presencia de estas complicaciones es debida a la variabilidad de los criterios de
indicación, mantenimiento y sustitución del catéter, medidas de higiene o preparación de la
zona de punción.
Esta variabilidad en el proceso da lugar a al sufrimiento del paciente, deterioro de su
sistema venoso, riesgo de sufrir infecciones locales y sistémica, así como el incremento
del costo para el sistema sanitario de salud. Por lo tanto, será necesario la unificación de
los conocimientos, para mejorar la atención de calidad a los pacientes.

3. OBJETIVOS
- Conocer algunos tipos de accesos vasculares más utilizados.
- Identificar las ventajas y problemas asociados con cada tipo de acceso.
- Identificar las alteraciones segundarias por el uso de los accesos vasculares.

4. METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica, revisado las siguientes direcciones de internet


para la búsqueda de información sobre accesos vasculares: iscii, fisterra, MEDLINE,
PubMeD, Scielo, CINHAL, Cochrane, CUIDEN PLUS, Scopus. Han sido revisados 5
artículos, además se ha buscado en la biblioteca de la universidad, de la cual se ha
obtenido un libro sobre accesos vasculares.
Muchos de los artículos que se han revisado están enfocados a áreas especificas de
salud, como en pacientes pediátricos, la hemodiálisis, oncología y cirugía entre otros.

5. DESARROLLO.
5.1 CONCEPTOS

- Terapia de infusión intravenosa: es una de las formas de administración de sustancias


por vía parenteral es un procedimiento con propósitos profilácticos diagnósticos o
terapéuticos. Consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena a través del
cual se administran al cuerpo humano líquidos, medicamentos sangre o sustancias.
- Acceso venoso periférico: Es el abordaje de una vena distal a través de la punción de
esta.
- Acceso venoso central: Es el abordaje de la vena cava a través de la punción de una
vena proximal.
5.2 TIPOS DE CATÉTER.
Los tipos de catéter se pueden clasificar en:
5.2.1 CATETER VENOSO PERIFÉRICO

Es la inserción de un catéter a través de una vía venosa, de miembros superiores e


inferiores. Estos no llegan a las venas de grueso calibre situadas en el tórax o en el
abdomen.
INDICACIONES:

- Mantener la permeabilidad de una vía venosa


- Obtener muestras sanguíneas
- Administrar medicamentos
- Disponer de una vía venosa en situaciones de urgencias
- Apoyo a corto plazo a una vía central que resulte insuficiente.

CATÉTER PERIFÉRICO CORTO

Son catéteres sobre aguja de corta longitud (menor de 7cm) insertado por venopunción
percutánea en una vena periférica. La inserción de estos es el procedimiento invasivo más
comúnmente realizado en los hospitales. Se utilizan cuando:

- La terapia de infusión no supera los seis días de tratamiento


- cuando las sustancias a infundir no son vesicantes o hiperosmolares.

Los catéteres tienen diferentes calibres y pueden ser de sistema abierto o integrado. Se ha
de valorar el tipo de catéter que precisa el paciente según las características y duración de
tratamiento, así como las características propias del paciente.
El uso de ultrasonidos para el guiado del catéter disminuye el número de intentos
necesarios para la inserción, reduciendo el tiempo necesario y aumentando la satisfacción
general.
Las indicaciones generales para la elección de una vía periférica son:

- Paciente con capital venoso preservado


- Terapia IV inferior a 6 días
- Sustancias no vesicantes o irritantes con PH entre 5-9
- Osmolaridad inferior a 500 mOsm/l

También se dispone de catéteres con válvula que impiden el reflujo accidental de sangre
en el momento de la inserción.
En todo momento hay que tener una serie de consideraciones en cuenta:

- La elección del catéter ha de ser del calibre más pequeño y de la longitud más corta.
- El lugar para colocar un catéter debe ser preferiblemente en la extremidad superior.
- En la extremidad inferior o la inserción no ha podido ser en condiciones asépticas.
- Se ha de evitar la canalización en zonas dañadas, tortuosas, inflamadas, esclerosadas
o que estén en zona de flebitis o infiltración.
- Es importante preparar el material antes de realiza un acceso venoso para evitar
desplazamientos innecesarios para minimizar la contaminación.
LINEA MEDIA

Son catéteres periféricos de longitud 7 a 20 cm cuya punta queda alojada fuera de la


anatomía central (no vena cava superior). Insertado en la fosa antecubital, o en los vasos
del brazo, situándose la punta del catéter en el paquete vascular, que se encuentra debajo
de la axila. Se accede por medio de una vena periférica situada en el brazo o en el
antebrazo, evitando flexura.
También se pueden considerar líneas medias los catéteres situados anteriores a la vena
cava superior o inferior en el caso de acceso inguinal.

Indicaciones:

- Mal Acceso venoso.


- Fármacos no irritantes que duren entre 6 días y 4 semanas.
- Infusiones PH entre 5-9, osmolaridad < 500mOs
- Infusiones adecuadas al CVP
- Antibióticos
- Sedantes
- Diuréticos
- Hemoderivados
- Sueroterapia

Consideraciones:

- Requiere una vena de gran calibre, basílica, cefálica, antebraquial y braquial.


- No admite administración de medios de contraste a presiones elevadas
- No permiten extracciones sanguíneas, de forma habitual.
- Complicaciones ante la presencia de lesiones u otras alteraciones vasculares o
musculoesqueléticas.
CATÉTER INTRAVENOSO PERIFÉRICO GUIADO POR ECOGRAFÍA

La ecografía supone un nuevo método para la atención de los pacientes que precisan un
acceso vascular. La canulación venosa periférica guiada por ecografía utiliza ecografía en
tiempo real para guiar la punción venosa y una técnica de catéter sobre aguja para colocar
un catéter intravenoso periférico (cánula), por lo general en una vena no palpable.
Es una técnica dinámica lo que permite valorar la capacidad funcional de las estructuras y
detectar más fácilmente determinadas lesiones y estructuras del brazo (arterias nervios,
músculos huesos). Todo esto nos facilita una aproximación diagnóstica y terapéutica del
acceso vascular y así evitar la inserción de un acceso central para poder tener un acceso
venoso, con los riesgos que eso conlleva.
La cánula del catéter venoso periférico mide al menos 8 cm, está diseñado para facilitar la
colocación por ultrasonido, ya que es un acceso venoso más profundo y la permanencia es
más prolongada.
La guía por ultrasonido de la colocación de catéteres PIVC ha demostrado la disminución
de los tiempos de paso del paciente, la reducción del uso de catéteres venosos ventrales,
el aumento de la autonomía del personal y la mejora de la satisfacción del paciente. La
viabilidad y el éxito de las enfermeras en la colocación de los catéteres PIVC guiados por
ultrasonido requiere de un programa de adiestramiento tanto teórico como práctico.

ANGIOCATÉTER (ABBOCATH®)

Está diseñado para que en la venopunción la aguja pueda ser extraída y dejar sólo el
catéter insertado dentro de la vena. Además, la flexibilidad del catéter disminuye el
malestar del paciente y proporciona el acceso intravenoso ininterrumpido
Los angiocatéteres tienen una cánula de uso intravenoso, con una pared fina y se utilizan
para un flujo elevado. Posee una empuñadura transparente con la cual se mejora el control
de la punción para evitar incidentes o fallos
Hay que elegir el angiocatéter adaptándose a cada situación, conociendo sus
características, dimensiones y técnica de inserción.
Este es un dispositivo de un solo uso y se presenta en los calibres 14G, 16G, 18G, 20G,
22G, 24G.
3.1.2 CATETER VENOSO CENTRAL

Los catéteres venosos centrales (CVC) son aquellos catéteres cuya punta queda alojada
en vena cava, que aseguran vías de gran flujo sanguíneo. Los puntos de acceso para el
catéter venoso central más comunes son la vena yugular interna, la vena subclavia y la
femoral. Los catéteres venosos centrales permiten la infusión de cualquier tipo de
sustancia gracias a la mayor hemodilución.

Dentro de los catéteres venosos centrales se pueden distinguir:


Se emplean cuando las circunstancias clínicas del paciente o el tipo de necesidades de
terapia intravenosa requieran un acceso central como, trasfusión de hemoderivados,
nutrición parenteral, hemodiálisis, reposición hidroelectrolítica, quimioterapia, extracciones
sanguíneas y obtención o reinfusión de precursores hematopoyéticos, etc.
INDICACIONES PARA CATÉTER VENOSO CENTRAL

- Diálisis/hemofiltración
- Ausencia de acceso periférico
- Bypass cardiopulmonar
- Administración de medicamentos
- Monitoreo de la presión de la vena central
- Administración de medicamentos
- Inserción de catéteres en la arteria pulmonar
- Reanimación con fluidos en volúmenes grandes
- Nutrición parenteral.
- Cable marcapasos

NO TUNELIZADO

Los catéteres venosos centrales no tunelizados son catéteres centrales de corta duración
(en un procedimiento de no más de 4 semanas) que aseguran vías de gran flujo
sanguíneo. Se emplean principalmente para diagnóstico y tratamiento.

Estos catéteres se insertan mediante un acceso percutáneo en las venas yugular interna,
subclavia, axilar o femoral y se utilizan para pacientes de cuidados agudos que requieren
un acceso crítico. La punta del catéter se coloca en la vena cava superior o la vena cava
inferior. Están configurados como lúmenes simples, dobles, triples y cuádruples

TUNELIZADO

Los catéteres tunelizados son catéteres centrales de larga duración que se implantan
parcialmente que aseguran vías de gran flujo sanguíneo. Se emplean principalmente en
hemodiálisis o para la administración de quimioterapias y nutrición parenteral, reposición
hidroelectrolítica, trasfusión de hemoderivados, extracciones sanguíneas y obtención o
reinfusión de precursores hematopoyéticos.

Es un dispositivo que sale de la vena en un lugar y se tunelizado debajo de la piel a un


sitio de salida separado, donde emerge por debajo de la piel. Se mantienen mediante un
manguito de Dacrón adherido al catéter, debajo de la piel en el sitio de salida que suele
encontrarse en el pecho para facilitar el cuidado del catéter.

Vía central yugular Vía central subclavia


Catéter tunelizado

Una de las peculiaridades de estos catéteres es que disponen de un manguito de dacrón


que queda alojado en el túnel subcutáneo generando una fibrosis fisiológica a su alrededor
que lo fija y lo aísla de posible entrada de gérmenes del exterior (el manguito de dacron se
suele engrosar entre los 20-40 días tras implantación)

CATÉTER VENOSO CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO

Determinados pacientes debido a su situación concreta de salud necesitan disponer de un


acceso venoso mantenido que permita evitar las punciones venosas repetidas. Es un
catéter venoso central de larga duración que consta de un reservorio o puerto subcutáneo
generalmente de titanio, con una membrana de silicona conectado a un catéter de silicona
radiopaca o poliuretano introducido por vena subclavia llegando a vena cava superior.

El mantenimiento que requiere el dispositivo es


mínimo, ya que cuando no está en uso solo
requiere de una heparinización cada 10-12
semanas. El empleo del dispositivo resulta
cómodo para el paciente, ya que no se puede
apreciar a simple vista y permite la práctica de
deporte.
Está especialmente indicado para administrar toda clase de tratamientos intravenosos
durante un tiempo prolongado, ya sea para el diagnóstico como para el tratamiento. Para
la extracción de muestra sanguínea, para nutrición parenteral total, para la administración
intravenosa de hemoderivados, así como la administración intravenosa de fármacos,
perfusiones o líquidos.

El reservorio subcutáneo es un sistema totalmente implantable que no precisa


mantenimiento cuando esta en reposo y cuyo protocolo de mantenimiento es bastante
sencillo.

VENTAJAS INCONVENIENTES
- Es una técnica quirúrgica.
- Preserva las vías periféricas. - Precisa adiestramiento específico para
- Disponibilidad de una vía venosa su manejo.
permanente. - Se puede producir una alteración de la
- Permite administrar fármacos agresivos imagen corporal, tras su colocación.
con menor riesgo. - Las complicaciones pueden ser graves
- Disminuye el sufrimiento del enfermo y
la enfermera/o
- Conlleva mayor libertad de movimientos
- Permite la administración de
quimioterapia en infusión continua,
nutrición parenteral en domicilio y
extracciones sanguíneas
- Utilización en cuidados paliativos

COMPLICACIONES

El uso de este sistema conlleva riesgos, que normalmente se asocian a la colocación del
catéter o a la utilización posterior.

- Riesgos Infección, una severa infección bacteriana puede comprometer al paciente y al


aparato, se requerirá retirarlo mediante una cirugía, la infección pondrá la salud del
paciente en juego y lo debilitará, en algunos casos se produce una bacteriemia o hasta
una septicemia.
- Trombosis, la formación de un coagulo de sangre en el catéter puede bloquear el
dispositivo de forma irreversible. Para prevenir estos coágulos es necesaria la
aplicación de suero salino o heparina, bajo supervisión médica o profesional de
enfermería, al menos una vez cada cuatro semanas.
- Fallo mecánico, raro es el caso. Es posible que parte del sistema pueda romperse y
quede alojado en el sistema respiratorio. En tal caso esto es poco probable que cause
un daño serio.
- Infantes, si el aparato es introducido en un niño habrá que retirarlo o reemplazarlo
conforme va creciendo el niño ya que puede quedar corto y podría moverse de la parte
inferior a la parte superior de la vana cava.
- Daño arterial, la arteria subclavia puede ser pinchada inadvertidamente. Esto puede
provocar un hematoma subcutáneo y ocasionalmente un pseudoaneurisma.
CATÉTER CENTRAL INSERTADO PERIFÉRICAMENTE (PICC)

El Catéter Central de Inserción Periférica (PICC) es un catéter que se inserta en una vena
del brazo y la punta queda alojada en la vena cava superior justo en la desembocadura de
la unión cavo atrial.

Las indicaciones generales para la elección de un PICC son: Tratamientos de larga


duración, tratamientos irritantes y/o hiperosmolares, además del manejo del mal acceso
venoso.

Los PICC, al igual que los mid-line, plantean riesgos potenciales durante su colocación
como son hemorragia, punción arterial, hematoma, embolia de aire, arritmia; y durante su
uso como trombosis e infección.

El uso de la ecografía para colocar este tipo de catéteres ha ganado popularidad ya que
facilitan la colocación de estos en las venas de los brazos difíciles de palpar o visualizar.

MANEJO DEL PICC

A) EXTRACCIÓN DE ANALÍTICA
- Higiene de manos antes de manipular y colocación de guantes limpios
- Retirar la malla y la gasa que cubren el bioconector
- Limpiar el bioconector con una gasa impregnada en alcohol o Clorhexidina

En catéteres de más de una LUZ:

- 2 luces: Usar cualquiera de las 2 luces.


- 3 luces: Usar la de mayor calibre (siempre indicado en la propia luz)

Si alguna de las luces está en funcionamiento SUSPENDER la infusión hasta finalizar la


extracción y lavar aquella a utilizar para la extracción (para evitar contaminación de las
muestras)

Conectar una jeringa de 10cc cargada con suero fisiológico, inyectar y comprobar que
refluya.

- Conectar el sistema VACUTAINER.


- Desechar aproximadamente 8 cc de sangre (un tubo)
- Sacar el resto de las muestras necesarias
ORDEN DE EXTRACCION DE LOS TUBOS

Frascos Tubos de Tubo de Tubo EDTA; Tubo VSG Resto de tubos


hemocultivo suero coagulación hemograma, (litio,
bioquímica, pruebas bioquímicas…)
serológica… cruzadas

En la manipulación del PICC, NO usar nunca jeringas menores de 10cc.

- Colocar nueva gasa y malla


- Dejar en posición cómoda para el paciente

B) ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN
El material de los PICC está preparado para poder infundir todo tipo de medicación:
antibióticos, quimioterapia, concentrados de hematíes, plasma, nutrición parenteral…
Debido a que es un catéter largo, infundir a caída libre puede enlentecer la
administración por lo que:

- Se recomienda uso de bombas de infusión y es altamente recomendable para evitar


oclusiones si se trata de hemoderivados y otras medicaciones de alta densidad.

5.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA UTILIZAR UN


ACCESO VASCULAR
5.3.1 CARACTERÍSTICAS DE MEDICACIÓN

Los PIVC se utilizan para infusión de medicamentos. En los Midline la infusión de


medicamentos irritantes se puede mitigar con una dilución que dé como resultado
concentraciones más bajas del irritante. Los catéteres venosos centrales tunelizados se
utilizan para pacientes que requieren apoyo nutricional o acceso venoso a largo plazo.

5.3.2 TRATAMIENTO INTRAVENOSO DEL PACIENTE

No deben administrarse por PIVC soluciones con alta osmolalidad (por encima de 900
mOsm) ya que se consideran irritantes o vesicantes, salvo en situaciones de urgencia.
Los midline no se utilizan si la osmolaridad de la solución prescrita es superior. Los PICC
están indicados para para pacientes que reciben terapia intravenosa con medicamentos o
soluciones irritantes.
La administración de medicación por infusión en un catéter venoso periférico es un
procedimiento habitual de enfermería. En la administración de fármacos a través de una
vía periférica se considerarán factores importantes, como el tipo de medicación, su
viscosidad o las incompatibilidades con otras medicaciones.
En general, se utilizará el catéter de menor calibre posible, atendiendo al tipo de fármaco,
el grosor de la vena y la velocidad de perfusión.
ADMINISTRACIÓN CONTINUA:

Se podrá administrar la medicación de forma continua bien por gravedad o bien mediante
el uso de infusores elastoméricos. El ritmo de goteo se controlará a través de bombas
volumétricas o reguladores de flujo, contando el número de gotas o microgotas por minuto.
Se instruirá al paciente para que conozca el funcionamiento del acceso vascular y su
mantenimiento, con el fin de evitar que se produzca el reflujo de la sangre, provocando una
obstrucción debida a la coagulación.
Es posible que con los cambios posturales se vea modificado el ritmo de infusión, por lo
que éste se debe vigilar. En caso de ser necesario, se puede inmovilizar la vía canalizada
y colocar otra que garantice el ritmo correcto de infusión
Si las soluciones fueran incompatibles, se tendrá que cerrar la conexión de la infusión
continua antes de la perfusión discontinua. Se limpiará con suero salino la unión en Y
antes y después de la infusión intermitente, para eliminar las trazas de sustancias
incompatibles de la unión.

ADMINISTRACIÓN INTERMITENTE

En una perfusión discontinua, se administra el fármaco durante un tiempo determinado y


cada un número de horas específico, de forma que existan periodos de reposo en los
cuales no se produzca la perfusión de la solución. En este caso se procederá
desinfectando el punto de conexión, lavando el catéter antes y después de la
administración de medicación.
Para mantener el catéter permeable, se administrará heparina de baja concentración,
manteniendo una presión positiva, para evitar el reflujo hemático.
Si se administran de forma intermitente fármacos incompatibles, se lavará la zona de
conexión antes y después de la infusión de cada fármaco. Cuando se termine, se sellará el
catéter con la solución de heparina como se ha comentado anteriormente. Nunca se usará
la heparina para lavar el catéter, únicamente para mantener su permeabilidad.

5.3.3 DURACIÓN ESTIMADA DEL TRATAMIENTO

pH = 5-9 o PICC o
<600 mOsm/L Midline

pH=<5 o >9 Midline


Duración mas
Dispositivo de acero
o menos 1
intravascular
semana Cateter no
Acceso dificil
tunelizado

Hipertonico
vesicante PICC
>600 mOsm/L
Venas periféricas
demasiado Cateter no
pequeñas o no tunelizado
apropiado para PIC
Dispositivo de acero Duración entre 1
intravascular semana y 3 meses Infusión continua o
intermitente, bolos
de medicación o
muestreo de
PICC
sangre poco
frecuente

acceso
Tunelizado
continuo

Dispositivo de acero Duracion > 3 Acceso tunelizado o


intravascular meses intermitente port-a- cath

Gran calibre tunelizado

FUENTE: Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente.

5.4 RIESGOS EN LOS ACCESOS VASCULARES


5.4.1 TROMBOSIS.

La trombosis es la formación, desarrollo y existencia de un coagulo generalmente


ubicado entre la pared de la vena y el catéter.

Los síntomas que se pueden encontrar principalmente son: dolor en la extremidad,


enrojecimiento, edema, circulación colateral sobre el brazo, cuello o tórax. Para
prevenir la trombosis se ha de tener en cuenta:

1) El uso del ecógrafo y la elección de venas que preferiblemente no hayan sufrido


pluripunciones. Pero a pesar de las precauciones, los estados de
hipercoagulabilidad y la quimioterapia endovenosa, entre otros, son factores
predisponentes para que aparezca una trombosis venosa.
2) Correcto posicionamiento de la punta de catéter en el tercio inferior de la vena
cava.
3) La inserción de un catéter en un vaso provoca una disminución en el flujo
sanguíneo. Es recomendable que ningún catéter supere 1/3 del diámetro de la luz
venosa. Se ha de acceder a la vena más grande con el catéter de menor calibre
para garantizar un buen flujo.
4) Evitar el uso de malla protectora del PICC que comprima excesivamente la zona,
ya que puede favorecer la trombosis al ejercer presión continua sobre el catéter.
5) Alentar a los pacientes a que reanuden sus actividades cotidianas normales,
evitando ejercicios bruscos y coger grandes pesos con ese brazo.

Si aparece una trombosis hay que iniciar anticoagulación y valorar la pertinencia de


retirada o no del catéter teniendo en cuenta que debe existir un margen de unos días
anticoagulado para retirar el catéter sin riesgo (3-5 días) (si el catéter funciona se puede
seguir usando).
5.4.2 FLEBITIS

La flebitis en este tipo de catéteres es poco frecuente.

Para prevenir la flebitis se ha de tener en cuenta usar la punción ecoguiada evitando la


localización inadecuada (como la antecubital) utilizando el catéter de menor calibre
posible. Además, es fundamental durante el uso y mantenimiento del catéter seguir las
recomendaciones de higiene y asepsia. Para evitar la flebitis mecánica se recomienda no
realizar inserciones cerca de la zona de flexión y fijar el catéter para evitar
desplazamientos.

Si aparece flebitis, que se manifiesta con dolor en el brazo o la zona de cercana al punto
de inserción. La aparición de dolor en un paciente portador de PICC no es normal.

Si aparece durante los primeros días puede deberse a una flebitis mecánica. Aplicar frío
local en la zona de inserción y valorar evolución.

FUENTE: guía de recomendaciones para cuidados de accesos vasculares.


5.4.3 INFECCIÓN DEL PUNTO DE INSERCIÓN

Se presenta como eritema o induración en la zona de 2 cm sobre el punto de entrada del


catéter en ausencia de una bacteriemia y con o sin supuración simultánea.
Si se sospecha de infección del punto de inserción hay que recoger muestra con hisopo
para cultivo y limpiar la zona con clorhexidina alcohólica (si la piel está integra). Vigilancia
y seguimiento cada 24h en espera de resultado. La retirada del catéter, si el paciente está
estable, no está justificada hasta tener los resultados

5.4.4 DAÑO EN LA PIEL POR USO DE APÓSITOS

Se considerará cuando la presencia de eritema u otra manifestación como flictena,


vesícula, erosión o peladura persiste 30 minutos o más tras la retirada del apósito.

Hay diferentes tipos:

- Se puede producir una pérdida de la epidermis


- Flictenas por presión
- Dermatitis alérgica
- Maceración

Los factores desencadenantes del daño por el uso de apósitos son:

- El contacto con el apósito


- No dejar secar el desinfectante
- El peeling que se produce sobre la piel al retirar el apósito en cada cura
- Algunos tratamientos quimioterápicos
- La tracción inadecuada en la colocación del apósito
- Fragilidad de la piel de los pacientes.

5.4.5 SANGRADO

Se suele producir en las primeras horas tras la inserción y/o en pacientes con alteraciones
de la hemostasia.

El catéter ha de mantenerse fijo evitando movimientos que provoquen daños en la vena y


produzcan sangrado. Por ello es recomendable usar dispositivos de fijación.

Se pueden usar diferentes materiales:

- Hemostáticos: tipo Gelita-Gel®. Colocar apósito transparente encima. Si es posible,


mantenerlo como mínimo 48 h. Recomendar al paciente que se comprima el punto de
inserción con la mano opuesta durante unos minutos tras la colocación.
- Cianoacrilato (pegamento tisular). Se degrada aproximadamente a los 5-7 días de su
colocación.
5.4.6 EXTRACCIÓN PARCIAL DEL CATÉTER

La extracción parcial se traduce en desplazamiento de la punta del catéter hacia el exterior


y como consecuencia el catéter no se encuentra en el tercio inferior de la vena Cava, lo
cual puede dar problemas de funcionamiento a corto plazo y/o trombosis a medio/largo
plazo. Esta extracción se debe corroborar con los registros enfermeros en los sistemas
informáticos revisando cuantos cm quedan dentro y/o fuera.

Si se ha extraído parcialmente el catéter:

- Realizar la cura tapando todo el catéter extraído y suspender la medicación ya que la


nueva posición de la punta del catéter puede no ser adecuada para el tratamiento
- Nunca se debe recanalizar.

5.4.7 OBSTRUCCIÓN

Debido a que son más largos y tienen menor calibre que otros accesos centrales
(Yugulares, Subclavias o Reservorios) son más susceptibles de obstruirse. También puede
estar relacionada con el tipo de medicación que se administra y la calidad de los cuidados
que se realizan

Los PICC se pueden obstruir por:

- Acúmulos de fibrina y células (vaina fibroblástica) y/o coágulos


- Por lípidos. Esto se da cuando se ha estado administrando sustancias lipídicas.
- Por microcristales de medicación. Es importante diluir los medicamentos

Tipos de formación del trombo de fibrina en punta de catéter

Trombo mural Cola de fibrina Vaina de fibrina Trombo intraluminal

5.4.8 EMBOLISMO AÉREO


El embolismo aéreo venoso puede resultar como complicación de procedimientos
invasivos como la colocación de un catéter central o su retirada (aunque es poco
frecuente).
Se produce por ingreso de un gas, generalmente aire, en la circulación venosa llegando
hasta la circulación pulmonar.
El cuadro clínico puede pasar desapercibido o llegar al colapso cardiovascular y muerte.
Para evitar el riesgo de embolismo aéreo poner al paciente en decúbito supino e instarle a
que haga una espiración forzada/apnea mientras se extrae el catéter
6. DISCUSIÓN
Se ha observado que la realización de accesos vasculares en la población es un
procedimiento esencial para diferentes prácticas enfermeras. Este hecho genera una
situación compleja para el personal sanitario que lo realiza necesitando conocer las
técnicas y recursos utilizados en la realización de los diversos accesos.
Por ello, ante este tipo de situaciones se valoran diferentes alternativas, considerando el
acceso IV como primera opción.

7. CONCLUSIÓN

Gran parte de los factores de riesgo ocasionados en los accesos vasculares son ajenos al
propio paciente. Conocer a fondo los posibles factores de riesgo, las técnicas adecuadas
para realizar esta práctica y cómo pueden reducirse al mínimo estos riesgos, puede ser de
gran utilidad frente a aparición de otras complicaciones, el aumento de costes de atención
médica y evitar el malestar que conlleva para el paciente.
Muchas comunidades autónomas tienen elaboradas de guías de buenas prácticas, incluso
se instruye al personal para una correcta realización y mantenimiento de los accesos
vasculares, para ser de gran ayuda en esta tarea.

8. BIBLIOGRAFÍA
Areasaludbadajoz.com. [citado el 13 de abril de 2022]. Disponible en:
https://areasaludbadajoz.com/Calidad_y_Seguridad_2016/Cuidados_enfermeria_acceso
s_vasculares.pdf

Bodenham A. ACCESO VASCULAR. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2017
[citado el 13 de abril de 2022];28(5):713–26. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-
acceso-vascular-S0716864017301141

Actualización Enfermera en Accesos Vasculares y Terapia Intravenosa [Internet].


Enfermeria21.com. [citado el 13 de abril de 2022]. Disponible en:
https://ebooks.enfermeria21.com/ebooks/-html5-
dev/701/?key=bTVoYldVOVFrSkZXRlJTUlU1R0ptNXZaRzg5TnpBeEptWmxZMmh
oUFRJd01qSXdOREV6TWpJeE1DWjBhWEJ2WDNCeWIzaDVQVEFtY0dGemMzZ
HZjbVE5T0RjeWFVeE5ibGd5TUE9PWRYTmxj

Genesis. Evaluación en la instalación de accesos vasculares periféricos según la NOM-


022-SSA3-2012 y sus complicaciones [Internet]. Revista-portalesmedicos.com. 2017
[citado el 13 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/accesos-vasculares-perifericos-nom-022-ssa3-
2012/

Researchgate.net. [citado el 13 de abril de 2022]. Disponible en:


https://www.researchgate.net/profile/Marcelo-Martinez-
Ferro/publication/340939509_Accesos_Vasculares/links/5ea665c945851553fab2d515/
Accesos-Vasculares.pdf
Fedialisis.com. [citado el 13 de abril de 2022]. Disponible en:
https://fedialisis.com/docs/Manual-de-accesos-vasculares-Indice-y-Capitulo-
1.pdf#:~:text=El%20acceso%20vascular%20es%20el%20punto%20anat%C3%B3mico
%20por,con%20el%20calibre%20necesario%20%28habitualmente%2C%20venas%20
yugulares%2C%20subclavias

Accesos Vasculares Percutáneos: Catéteres [Internet]. Nefrologiaaldia.org. [citado el 13


de abril de 2022]. Disponible en: https://nefrologiaaldia.org/es-articulo-accesos-
vasculares-percutaneos-cateteres-326

También podría gustarte