Está en la página 1de 76

Pediatría Integral

Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria


VOLUMEN XXII
NÚMERO 2
MARZO 2018
CURSO VI

Programa de Formación Continuada


en Pediatría Extrahospitalaria
Sumario
Editorial
Primer curso de psiquiatría del niño
y del adolescente para pediatras
M. I. Hidalgo Vicario 66
Temas de Formación Continuada
Prevención de las enfermedades alérgicas
S. Nevot Falcó, C. Gómez Galán 68
Alergia a proteínas de leche de vaca
S. Lapeña López de Armentia, E. Hierro Delgado 76
Alergia a los alimentos
E.M. Macías Iglesias 87
Rinoconjuntivitis alérgica
F. Muñoz López 94
Regreso a las Bases
Metodología diagnóstica en Alergología Pediátrica
M. Ridao Redondo 102
El Rincón del Residente
Imágenes en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico
10 cosas que deberías saber sobre... cuidados
paliativos pediátricos
Con el fonendo en la mochila 103
The Corner 104
De Interés Especial
Detección precoz del trastorno del espectro autista
durante el primer año de vida en la consulta pediátrica
L. Busquets, J. Miralbell, P. Muñoz, N. Muriel,
N. Español, L. Viloca, M. Mestres 105
Representación del niño en la pintura española
María Buil, entre el retrato y la naturaleza muerta
J. Fleta Zaragozano 106
Noticias 107
ALERGIA I
Pediatría Integral
Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria

Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria

Directora Ejecutiva Subdirectores Ejecutivos Jefe de Redacción


Dra. M.I. Hidalgo Vicario Dr. J. de la Flor i Brú Dr. J. Pozo Román
Dra. T. de la Calle Cabrera

Consejo Editorial

Junta Directiva de la SEPEAP Vocales Regionales


Presidente de Honor Andalucía occidental y Extremadura Castilla la Mancha
† Dr. F. Prandi Farras Dra. B. González García-Mier Dr. J.L. Grau Olivé
Presidente de Honor Andalucía oriental Cataluña
Dr. J. del Pozo Machuca Dr. J.M. González Pérez Dr. J. de la Flor i Bru
Presidente Aragón, La Rioja y Soria Comunidad Valenciana
Dr. F. García-Sala Viguer Dra. M.I. Lostal Gracia Dra. R. Mínguez Verdejo
Vicepresidente Asturias-Cantabria-Castilla y León Galicia
Dr. J. Pellegrini Belinchón Dra. M.M. Matilla Barba Dr. M. Sampedro Campos
Secretario General Baleares Madrid
Dr. C. Coronel Rodríguez Dr. E. Verges Aguiló Dra. G. García Ron
Tesorero Canarias. Las Palmas Murcia
Dr. A. Hernández Hernández Dr. G. Cabrera Roca Dra. Á. Casquet Barceló
Presidente de la Fundación Prandi Canarias. Tenerife Navarra
Dr. J.L. Bonal Villanova Dra. I. Miguel Mitre Dr. R. Pelach Paniker
Vocales
Dra. R. Mazas Raba
Dra. M.Á. Learte Álvarez Director de la WEB
Dra. B. Aguirrezabalaga González
Dra. B. Pelegrin López Dr. J. López Ávila

Director Fundador: Dr. J. del Pozo Machuca

Grupos de Trabajo (Coordinadores)


Actividad Física y Salud Investigación y Calidad Sueño
Dr. E. Pérez Martínez Dr. V. Martínez Suárez Dra. R. Mínguez Verdejo
Actualizaciones Bibliográficas Neonatología y Lactancia Materna TDAH
Dr. J. López Ávila Dr. J. Miranda Mallea y Dr. S. Martínez Arenas Dra. M.I. Hidalgo Vicario
Asma y Alergia Nutrición y Patología Gastrointestinal Técnicas Diagnósticas en A.P.
Dr. J. Pellegrini Belinchón Dr. A. Hernández Hernández Dr. J. de la Flor i Brú
Dermatología Pediatría Social Vacunas
Dra. B. Pelegrin López Dr. J. García Pérez Dra. B. Aguirrezabalaga González
Docencia y MIR Profesional
Dra. O. González Calderón Dr. L. Picó Sirvent
Educación para la Salud y Hábitos Simulación
de Vida Saludables Dr. L. Sánchez Santos
Dra. R. Mazas Raba

Pediatría Integral on line y normas


En portada de publicación en:
www.pediatriaintegral.es
En los últimos años, se ha observado un incremento de Periodicidad:
las enfermedades alérgicas, posiblemente debido a la 8 números / año
mejoría del nivel sanitario en muchos países, lo que Suscripción:
promueve la activación de los linfocitos Th2 inductores Gratuita para los socios de SEPEAP.
de la producción de IgE específica frente a alérgenos en Los no socios deberán contactar con la
personas predispuestas, notándose esta elevación Secretaría Técnica por correo electrónico.
principalmente en la población infantil. El asma es el Secretaría Técnica:
proceso más frecuente, casi siempre precedido por secretaria@pediatriaintegral.es
rinitis y no pocas veces coincidente con conjuntivitis; Publicidad:
de ahí, la frecuencia de rinoconjuntivitis. publicidad@pediatriaintegral.es

Miembro de la European
© SEPEAP Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Confederation of Primary
www.sepeap.org Care Pediatrician
Pediatría Integral Fundada en 1995

PEDIATRÍA INTEGRAL (Programa de Formación ninguna parte de esta publicación puede ser No obstante, dadas ciertas circunstancias, como
Continuada en Pediatría Extrahospitalaria) es el reproducida, almacenada o transmitida de forma los continuos avances en la investigación,
órgano de Expresión de la Sociedad Española de alguna sin el permiso escrito y previo de los cambios en las leyes y regulaciones nacionales y
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria editores titulares del Copyright. Este permiso no el constante flujo de información relativa a la
(SEPEAP). es requerido para copias de resúmenes o terapéutica farmacológica y reacciones de
PEDIATRÍA INTEGRAL publica artículos en abstracts, siempre que se cite la referencia fármacos, los lectores deben comprobar por sí
castellano que cubren revisiones clínicas y completa. El fotocopiado múltiple de los mismos, en la información contenida en cada
experimentales en el campo de la Pediatría, contenidos siempre es ilegal y es perseguido por fármaco, que no se hayan producido cambios en
incluyendo aspectos bioquímicos, fisiológicos y ley. las indicaciones y dosis, o añadido precauciones
preventivos. Acepta contribuciones de todo el De conformidad con lo dispuesto en el artículo y avisos importantes. Algo que es particularmente
mundo bajo la condición de haber sido solicitadas 534 bis del Código Penal vigente en España, importante cuando el agente recomendado es un
por el Comité Ejecutivo de la revista y de no haber podrán ser castigados con penas de multa y fármaco nuevo o de uso infrecuente.
sido publicadas previamente ni enviadas a otra privación de libertad quienes reprodujeren o La inclusión de anuncios en PEDIATRÍA
re v i s t a p a r a c o n s i d e r a c i ó n . P E D I AT R Í A plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, INTEGRAL no supone de ninguna forma un
INTEGRAL acepta artículos de revisión (bajo la artística o científica fijada en cualquier tipo de respaldo o aprobación de los productos
forma de estado del arte o tópicos de importancia soporte sin la preceptiva autorización. promocionales por parte de los editores de la
clínica que repasan la bibliografía internacional La autorización para fotocopiar artículos para uso revista o sociedades miembros, del cuerpo
más relevante), comunicaciones cortas (incluidas interno o personal será obtenida de la Dirección editorial y la demostración de la calidad o ventajas
en la sección de información) y cartas al director de PEDIATRÍA INTEGRAL. Para librerías y otros de los productos anunciados son de la exclusiva
(como fórum para comentarios y discusiones usuarios el permiso de fotocopiado será obtenido responsabilidad de los anunciantes.
acerca de la línea editorial de la publicación). de Copyright Clearance Center (CCC) Transactio- El uso de nombres de descripción general,
PEDIATRÍA INTEGRAL publica 10 números al año, nal Reporting Service o sus Agentes (en España, nombres comerciales, nombres registrados... en
y cada volumen se complementa con dos CEDRO, número de asociado: E00464), mediante PEDIATRÍA INTEGRAL, incluso si no están
suplementos del programa integrado (casos el pago por artículo. El consentimiento para específicamente identificados, no implica que
clínicos, preguntas y respuestas comentadas) y fotocopiado será otorgado con la condición de esos nombres no estén protegidos por leyes o
un número extraordinario con las actividades quien copia pague directamente al centro la regulaciones. El uso de nombres comerciales en
científicas del Congreso Anual de la SEPEAP. cantidad estimada por copia. Este consentimien- la revista tiene propósitos exclusivos de identifi-
PEDIATRIA INTEGRAL se distribuye entre los to no será válido para otras formas de fotocopiado cación y no implican ningún tipo de reconocimien-
pediatras de España directamente. SWETS es la o reproducción como distribución general, to por parte de la publicación o sus editores.
Agencia Internacional de Suscripción elegida por reventa, propósitos promocionales y publicitarios Las recomendaciones, opiniones o conclusiones
la revista para su distribución mundial fuera de o para creación de nuevos trabajos colectivos, en expresadas en los artículos de PEDIATRÍA
este área. cuyos casos deberá ser gestionado el permiso INTEGRAL son realizadas exclusivamente por los
© Reservados todos los derechos. Absolutamen- directamente con los propietarios de PEDIATRÍA autores, de forma que los editores declinan
te todo el contenido de PEDIATRÍA INTEGRAL INTEGRAL (SEPEAP). ISI Tear Sheet Service está cualquier responsabilidad legal o profesional en
(incluyendo título, cabecera, mancha, maqueta- autorizada por la revista para facilitar copias de esta materia.
ción, idea, creación) está protegido por las leyes artículos sólo para uso privado. Los autores de los artículos publicados en
vigentes referidas a los derechos de propiedad Los contenidos de PEDIATRIA INTEGRAL pueden PEDIATRÍA INTEGRAL se comprometen, por
intelectual. ser obtenidos electrónicamente a través del escrito, al enviar los manuscritos, a que son
Todos los artículos publicados en PEDIATRÍA Website de la SEPEAP (www.sepeap.org). originales y no han sido publicados con anteriori-
INTEGRAL están protegidos por el Copyright, que Los editores no podrán ser tenidos por responsa- dad. Por esta razón, los editores no se hacen
cubre los derechos exclusivos de reproducción y bles de los posibles errores aparecidos en la responsables del incumplimiento de las leyes de
distribución de los mismos. Los derechos de publicación ni tampoco de las consecuencias que propiedad intelectual por cualesquiera de los
autor y copia (Copyright) pertenecen a PEDIATRÍA pudieran aparecer por el uso de la información autores.
INTEGRAL conforme lo establecido en la contenida en esta revista. Los autores y editores PEDIATRÍA INTEGRAL está impresa en papel libre
Convención de Berna y la Convención Internacio- realizan un importante esfuerzo para asegurar que de ácido. La política de los editores es utilizar
nal del Copyright. Todos los derechos reservados. la selección de fármacos y sus dosis en los textos siempre este papel, siguiendo los estándares
Además de lo establecido específicamente por están en concordancia con la práctica y recomen- ISO/DIS/9706, fabricado con pulpa libre de cloro
las leyes nacionales de derechos de autor y copia, daciones actuales en el tiempo de publicación. procedente de bosques mantenidos.

Nº asociado: E00464

Actividad Acreditada por la Comisión de Formación


Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comu-
nidad de Madrid, integrada en el Sistema de Acredita-
®
ción de la Formación Continuada de los Profesionales
Sanitarios de carácter único para todo el Sistema
Nacional de Salud. ÍNDICE MÉDICO ESPAÑOL

Visite la web oficial de la Sociedad: www.sepeap.org,


allí encontrará:
• Información actualizada
• Boletín de inscripción a la SEPEAP (gratuito para Edita
los MIR de pediatría: los años de residencia más Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
uno)
• Normas de publicación Secretaría de redacción Publicidad
secretaria@pediatriaintegral.es publicidad@pediatriaintegral.es
• Cuestionario on-line para la obtención de créditos
I.S.S.N. 1135-4542
También puede consultar la revista en su edición SVP: 188-R-CM
electrónica: www.pediatriaintegral.es Depósito Legal M-13628-1995
Pediatría Integral
Official publication of the Spanish Society of Community Pediatrics and Primary Care
VOLUME XXII
NUMBER 2
MARCH 2018
COURSE VI

Continuing Education Program


in Community Pediatrics
Summary
Editorial
First course of child and adolescent
psychiatry for pediatricians
M. I. Hidalgo Vicario 66
Topics on Continuous Training in Paediatrics
Prevention of allergic diseases
S. Nevot Falcó, C. Gómez Galán 68
Cow’s milk protein allergy
S. Lapeña López de Armentia, E. Hierro Delgado 76
Food allergy
E.M. Macías Iglesias 87
Allergic rhinoconjunctivitis
F. Muñoz López 94
Return to the Fundamentals
Diagnostic methodology in Pediatric Allergology
M. Ridao Redondo 102
The Resident’s Corner
Images in Clinical Pediatrics. Make your diagnosis
10 things you should know about…
pediatric palliative care
With the phonendoscope in the backpack 103
The Corner 104
Of Special Interest
Early detection of autism spectrum disorder during
the first year of life in the pediatric consultation
L. Busquets, J. Miralbell, P. Muñoz, N. Muriel,
N. Español, L. Viloca, M. Mestres 105
Representation of children in Spanish painting
María Buil, between portrait and still life
J. Fleta Zaragozano 106
News 107
ALLERGY I
“ El curso cuenta con la Acreditación por la
Comisión de Formación Continuada de las
Profesiones Sanitarias de la Comunidad de
Madrid del Sistema Nacional de Salud; se
realiza online (www.psiquiatriapediatrica.com);
durará todo el año 2018 y se puede iniciar en


cualquier momento a lo largo del año

M. I. Hidalgo Vicario
Pediatra. Doctora en Medicina. Acreditada en Medicina de la Adolescencia.
C.S. Barrio del Pilar. DAN. SERMAS. Madrid. Directora de Pediatría Integral

Editorial

PRIMER CURSO DE PSIQUIATRÍA DEL NIÑO


Y DEL ADOLESCENTE PARA PEDIATRAS

R
ecientemente, el pasado 15 de enero, se inició el PRI- Según diferentes estudios, entre un 10-22% de los niños y
MER CURSO DE PSIQUIATRÍA DEL NIÑO adolescentes sufren trastornos psiquiátricos y solo una quinta
Y DEL ADOLESCENTE PARA PEDIATRAS parte son correctamente diagnosticados y tratados.
que va a durar todo el año 2018. Está organizado por la Socie-
dad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) y por La atención a la Salud Mental del niño y del adolescente
el grupo de TDAH de la Sociedad Española de Pediatría en nuestro país es muy deficitaria, faltan profesionales especia-
Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP). Se listas, equipos multidisciplinares, hay diferencias en el modelo
realiza a través de la plataforma online: www.psiquiatria- de atención, así como de las prestaciones y de los tratamientos
pediatrica.com. según las diferentes CC.AA. condicionando una mala evolu-
ción y pronóstico del paciente, el sufrimiento familiar y una
La salud mental es un proceso evolutivo y dinámico, y importante carga social.
en este proceso intervienen múltiples factores: hereditarios,
un normal desarrollo neurobiológico, la educación familiar El pasado 17 de enero 2018, a propuesta del Ministerio
y escolar, el nivel de bienestar social, el grado de realización de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Ministerio de
personal y una relación de equilibrio entre las capacidades del Educación, Cultura y Deporte, se publicó el Proyecto del
individuo y las demandas sociales. Real Decreto por el que se crea el título de Médico Especia-
lista en Psiquiatría del niño y del adolescente y se modifica
En los últimos años, se han producido en la Sociedad, el actual título de Médico Especialista en Psiquiatría por el
diversos cambios en los estilos de vida: desde el concepto de de Médico Especialista en Psiquiatría del Adulto. Es seguro
familia, la incorporación de la mujer al trabajo, cambios en que esto contribuirá a mejorar la atención a la salud mental
la educación de los hijos, el incremento del consumismo, las de esta población.
nuevas tecnologías de la información y comunicación, etc.
Todo ello repercute en la salud física, psicológica y social de En general, en nuestro país, cuando una familia está pre-
la población en general, y del niño y adolescente en particular, ocupada por un problema mental de su hijo acude a comen-
ya que son la población más vulnerable. tarlo a su pediatra del primer nivel, no les gusta acudir a un

66 PEDIATRÍA INTEGRAL
editorial

psiquiatra, algo menos a un psicólogo, probablemente por apoyo de los laboratorios Ordesa, a los cuales, desde estas
las connotaciones que conlleva. La Atención Primaria es el líneas, deseo expresar mi agradecimiento. Se realiza a través
primer paso y el primer filtro, es ahí donde van a llegar todos de la plataforma online: www.psiquiatriapediatrica.com y es
los problemas, desde los más simples a lo más complejos y preciso solicitar la clave de acceso al visitador médico de dicho
difíciles. laboratorio.

El pediatra, aunque está insuficiente formado en estos El Curso consta de 22 temas (se pueden ver en el anexo),
aspectos, es el profesional que mejor conoce el desarrollo del a los cuales se ha procurado dar uniformidad, orientados de
niño y su situación familiar y ambiental, debe estar atento forma clara y práctica para facilitar la lectura y la compren-
e indagar en los controles periódicos de salud y también de sión. En su desarrollo participan especialistas en Psiquiatría,
forma oportunista en la consulta. Para poder abordar tan Pediatría, Neurología y profesionales de otras disciplinas.
amplia variedad de problemas clínicos, estos profesionales Se publica un tema cada 15 días y colaboran 35 autores de
deben tener una formación básica en salud mental y también reconocido prestigio, expertos en las diferentes materias que
una actitud de acercamiento hacia lo psicológico y psicopa- han sabido plasmar sus conocimientos y experiencias del día
tológico. a día. Cada tema se acompaña de una evaluación general del
mismo, con seis preguntas tipo test e interactivas, así como
Conscientes de esta necesidad, se ha organizado este un caso clínico; al acabar el curso habrá una evaluación final.
PRIMER CURSO DE PSIQUIATRÍA DEL NIÑO Y Para obtener la acreditación es preciso acertar el 70% de las
DEL ADOLESCENTE para que el pediatra sepa identi- preguntas. Una vez aprobada la evaluación, el certificado
ficar: los trastornos mentales, orientar el diagnóstico lo más acreditativo podrá ser descargado automáticamente de la
precozmente posible, así como abordarlos dentro de sus posi- plataforma.
bilidades, conocer cuáles son las repercusiones, los medios
disponibles en la comunidad, acompañar al paciente y su Es este, un proyecto ilusionante, y deseo dar las gracias
familia y saber cuándo derivarlos al especialista. a los autores por su generosidad, esfuerzo y dedicación, así
como a todos los que lo han hecho posible. El curso está
El curso cuenta con la Acreditación por la Comisión de teniendo muy buena acogida, habiéndose registrado ya, en el
Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de primer mes, más de 1.000 pediatras y confiamos que cumpla
la Comunidad de Madrid del Sistema Nacional de Salud; su objetivo principal: la formación en los trastornos menta-
durará todo el año 2018, se puede iniciar en cualquier les del niño y del adolescente y, de esta forma, contribuir a
momento a lo largo del mismo y ha sido posible gracias al mejorar la salud de toda la población.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 67
Prevención de las
enfermedades alérgicas
S. Nevot Falcó*, C. Gómez Galán**
*Director Departamento de Pediatría y Alergia.
**Especialista en Alergología Hospital Sant Joan de Déu. Fundació Althaia.
Xarxa Assistencial i Universitària de Manresa. Barcelona

Resumen Abstract
Con el término “alergia”, se alude a múltiples The term “allergy” refers to multiple common
enfermedades comunes que involucran reacciones diseases involving adverse reactions of the
adversas del sistema inmunitario. La alergia clínica immune system. Clinical allergy appears
es el resultado de una interacción entre la exposición to be the result of an interaction between
de un individuo genéticamente susceptible a un the exposure of an individual genetically
alérgeno y varios factores ambientales modificadores. susceptible to an allergen and various
En los últimos 20 años, los esfuerzos se han centrado environmental modifying factors. Over the past
fundamentalmente en identificar factores protectores 20 years, efforts have focused primarily on
que puedan incrementar el desarrollo de la tolerancia a identifying protective factors that may increase
los alérgenos, debido a que las enfermedades alérgicas the development of tolerance to allergens, as
han aumentado en las últimas décadas en todo el allergic diseases have increased in the last
mundo y se estima que continúen incrementándose decades throughout the world and are expected
en los próximos años, lo cual, ha desencadenado y to continue to increase In the next few years,
desencadenará un elevado coste sanitario, tanto a nivel which has triggered and will trigger a high cost,
individual como colectivo, siendo consideradas como both at the individual and health level, being
una de las principales causas de baja laboral en los considered as one of the main causes of low
países desarrollados. Por ello, el papel de la prevención labor in the developed countries. Therefore, the
es básico para retrasar y controlar la aparición de las role of prevention is basic to delay and control
enfermedades alérgicas. El pediatra y el médico de the onset of allergic diseases. The pediatrician
Atención Primaria forman un pilar fundamental en la and primary care physician form a basic pillar
prevención de las enfermedades alérgicas. in the prevention of allergic diseases.

Palabras clave: Prevención; Aeroalérgenos; Rinoconjuntivitis; Asma; Alergia alimentaria.


Key words: Prevention; Aeroallergens; Rhinoconjunctivitis; Asthma; Food allergy.

Pediatr Integral 2018; XXII (2): 68 – 75

Introducción europea. En España, las enfermedades tomas molestos y disminuyen la calidad


Entre las enfermedades alérgicas alérgicas suelen ser uno de los princi- de vida de los pacientes afectos, además
destacan: la rinoconjuntivitis, el asma, la pales motivos de consulta de Atención de un elevado coste, tanto individual
dermatitis atópica y la alergia alimentaria, Primaria, siendo este del 3-5%(1). Es un como del sistema sanitario.
todas ellas frecuentes en la edad pediátrica hecho evidente y referido por numerosos El conjunto de las enfermedades
y con un aumento en su prevalencia en los estudios epidemiológicos el que están alérgicas constituye una patología típi-
últimos años. aumentando, y se estima que continúen camente multifactorial, donde actúan
incrementándose en los próximos años. tanto la predisposición endógena (gené-

L as enfermedades alérgicas cons-


tituyen la patología crónica más
frecuente en la edad pediátrica
afectando, en el momento actual, a
más de una cuarta parte de la población
Ent re estas enfermedades, se
encuentran: la rinoconjuntivitis alérgica,
el asma, la dermatitis atópica y la alergia
alimentaria, todas ellas frecuentes en la
edad pediátrica y que desencadenan sín-
tica), como una serie de agentes exóge-
nos que constituyen los elementos quí-
micos de composición orgánica e inor-
gánica, frente a los que se desencadenan.
A ello, hay que añadir otros aspectos

68 PEDIATRÍA INTEGRAL
Prevención de las enfermedades alérgicas

medioambientales, como los climáticos,


POBLACIÓN DE RIESGO
que hacen que tales agentes estén pre-
(antecedente familiar de primer grado)
sentes en unos u otros momentos. Todas
ellas, y principalmente el asma, por su
condición poligénica y multiplicidad de Prevención primaria
Preven
factores de riesgo, plantean un desafío
para su prevención(1).
SENSIBILIZACIÓN CON O SIN CLÍNICA
Se afirma que el riesgo de llegar
a presentar enfermedades atópicas
durante la infancia depende de facto- Prevención secundaria
d i
res hereditarios, lo que ha originado en
los últimos años que se hayan inten- ENFERMEDAD ALÉRGICA
tado identificar los genes causales; sin
embargo, esta predisposición genética
Prevención terciaria
por sí sola, no explica el aumento de
la prevalencia de las enfermedades
alérgicas que se ha observado en los MEDIDAS CONTROL AMBIENTAL
últimos 30 años, por lo que el aumento EVITACIÓN ALÉRGENO ALIMENTARIO
parece atribuirse entonces a factores TRATAMIENTO
ambientales que actúan en una base INMUNOTERAPIA
genética(2).
La interacción genética-ambiente
es necesaria para el desarrollo de la Figura 1. Niveles de prevención.
enfermedad alérgica, diferentes feno-
tipos que variarán de acuerdo con el
estímulo antigénico, dosis y edad en y asma puede estar restringida a los algunas expresiones fenotípicas como:
que suceda. El reconocimiento preciso individuos sin una historia familiar IgE elevada, eosinofilia tisular y perifé-
del vínculo entre gen y medioambiente, de asma. Por el contrario, en aque- rica, citoquinas Th2 y similares alérge-
como modulador del fenotipo alérgico, llos con una historia materna de nos desencadenantes, aunque solo com-
permitirá optimizar el uso de las medi- asma, la asistencia a la guardería, se parten expresiones genotípicas en forma
das de prevención(3). encontró asociada con el incremento parcial. Esta secuencia de evolución se
Se define como alérgeno a un antí- de asma a la edad de 6 años. observa en la práctica médica pediá-
geno, la mayoría proteínas, que produce 4. Se ha sugerido que la infección en la trica, aunque no siempre es tan lineal.
una reacción clínica y que se traduce en infancia por Mycobacterium tuber- Reconocer la causalidad de la “marcha
una respuesta de hipersensibilidad(1). culosis, la hepatitis A o el saram- atópica” permitirá intervenciones, como
La dosis y la ruta de exposición pión previene el posterior desarro- medidas preventivas tendientes a evitar
de los alérgenos son importantes para llo de enfermedades alérgicas. Sin el desarrollo de otros fenotipos evoluti-
la alergenicidad, así como la predis- embargo, la relación inversa no ha vos en la enfermedad alérgica(3).
posición genética del individuo. La sido demostrada. Tan solo, por el momento, la evi-
exposición repetida, a bajas dosis de 5. El cambio en la f lora microbiana, tación del alérgeno y la inmunoterapia
aeroalérgenos (1-10 µg/año), presentes derivado del estilo de vida, se ha específica pueden modificar el curso
en el medio ambiente en partículas de asociado con la atopia. natural de esta patología(1).
1-40 µg de diámetro, es suficiente para 6. La exposición a animales de granja
producir una sensibilización en los indi- en edades tempranas de la vida Niveles de prevención
viduos con predisposición a desarrollar o tener perros y otros animales
alergia(1). domésticos previene la sensibiliza- La prevención de las enfermedades
La hipótesis de la higiene es la más ción alérgica(1). alérgicas constituye un pilar básico en
aceptada por la comunidad científica la aparición, interrupción y retraso de la
para explicar la compleja relación entre La frecuente asociación entre las progresión de la enfermedad, actuando a
genes y ambiente. Múltiples datos epi- diversas patologías alérgicas y la obser- tres niveles dependiendo del momento de
demiológicos avalan que: vación de una manifestación clínica intervención (Fig. 1).
1. La incidencia de enfermedades alér- escalonada entre ellas, permiten esta-
gicas es menor en niños con herma- blecer lo que se denomina la “marcha Las medidas de prevención están
nos mayores. atópica”. En general, signos clínicos de destinadas a limitar la aparición de nue-
2. El pertenecer a una familia nume- dermatitis atópica y alergia alimentaria vos casos de sensibilización alergénica
rosa protege contra el desarrollo de preceden el desarrollo de asma y rinitis, y evitar la aparición de enfermedades
enfermedades alérgicas. lo que sugiere que son el “punto de par- alérgicas, que incluyen su progresión
3. La influencia protectora de la guar- tida” de la enfermedad alérgica. Estas y gravedad sintomática. Según en el
dería frente al desarrollo de eccema entidades clínicas tienen en común momento en el que actuemos, podemos

PEDIATRÍA INTEGRAL 69
Prevención de las enfermedades alérgicas

considerar tres etapas en relación a la a aquellos niños con antecedentes fami- Tabla I. Índice Predictivo de Asma
prevención de enfermedades alérgicas: liares de atopia. Aunque no puede pre- modificado (Guilbert, et al., 2004)
• Prevención primaria: conjunto de venirse de un modo uniforme y defi-
medidas preventivas que se puedan nitivo, la información reciente sugiere Criterios mayores
tomar antes de aparecer la sensibi- que existen recomendaciones que una – Historia de asma en alguno de los
padres
lización alergénica, y que se pueden familia puede realizar para retardar o – Dermatitis atópica diagnosticada
aplicar a la población de riesgo; es reducir la presentación de patología por un médico
decir, aquella que tiene un antece- alérgica en sus lactantes(2). – Sensibilización alérgica a, al
dente alérgico familiar de primer En las últimas dos décadas, se han menos, un aeroalérgeno
grado. conocido nuevos factores de riesgo
Criterios menores
• Prevención secundaria: comprende ambientales (contaminación intra y
– Sibilancias no relacionadas con
aquellas medidas dirigidas a pacien- extramuros), nutricionales (obesidad, resfriados
tes sensibilizados a un alérgeno ácidos grasos poliinsaturados, PUFA) – Eosinófilos en sangre = 4%
con o sin clínica. En esta etapa, es y estilo de vida. A esto, se ha asociado – Sensibilización alérgica a
importante un diagnóstico precoz la hipótesis de la higiene como causa de proteínas de leche, huevo o frutos
(anamnesis, exploración física, prue- enfermedades alérgicas(2). secos
bas in vivo con alérgenos, pruebas Para prevenir las enfermedades alér-
in vitro, pruebas funcionales res- gicas, deben conocerse los factores de
piratorias, etc.) y correcto. Una vez riesgo y los coadyuvantes. La preven- tres primeros años de vida, que ade-
identificado el alérgeno responsable, ción primaria parece más difícil y lejana, más cumplieran con un criterio mayor
se podrán establecer medidas de evi- entre otras cosas, por las informaciones o dos menores, los denominaron IPA
tación adecuadas y específicas para contradictorias actuales. positivo. Dichos lactantes, tienen una
cada neumoalérgeno, siendo los más Existen factores genéticos que pre- sensibilidad del 16%, especificidad del
frecuentemente implicados: pólenes, dicen la aparición de asma en un niño: 97%, valor predictivo positivo de un
epitelio de animales, hongos y áca- la posibilidad de asma atópico en un 77% y un valor predictivo negativo del
ros del polvo doméstico(4). niño de 18 meses de edad será del 23% 68% para desarrollar asma. Además, los
• La prevención terciaria: se relaciona aproximadamente cuando los dos padres lactantes con un IPA positivo, tuvieron
con el tratamiento de la enfermedad son alérgicos, del 12% si lo es solo uno, siete veces más riesgo de ser asmáticos
para controlar los síntomas y evitar del 13% si tiene un hermano afecto y en edad escolar que aquellos con un
su progresión y deterioro. del 5% si no hay antecedentes paternos. índice negativo (OR = 7,1 ; IC 95%:
Estos porcentajes irán aumentando con 3,5 – 14,1). Dada la dif icultad para
La prevención primaria debe con- la edad, y serán del 40-60% si los dos diagnosticar rinitis alérgica en niños
siderarse como la óptima, no obstante, padres son atópicos, del 20-40% si solo pequeños, Guilbert et al. modificaron
las medidas a este nivel son de eficacia lo es uno de los padres, del 25-35% si el IPA en el 2004, añadiendo la sensi-
limitada(5). tiene hermanos afectos y del 5-15% bilización a uno o más neumoalérgenos
Así, los objetivos generales serían: si no tiene ningún familiar alérgico. como criterio mayor y la alergia alimen-
• Disminuir la incidencia de sensibili- Los pacientes con dermatitis atópica taria al huevo, leche o frutos secos como
zación y de enfermedades alérgicas. tienen un riesgo del 50% de desarro- criterio menor (Tabla I)(7).
• Reducir el desarrollo de nuevas llar un asma alérgico posteriormente,
manifestaciones de atopia en indi- existiendo muchos menos datos sobre Prevención primaria
viduos previamente enfermos. el asma de comienzo en el adulto y el Entre las medidas de prevención
• Disminuir la gravedad y proporción anciano(1). El conocimiento del genoma primaria, destaca la eliminación de alér-
de pacientes graves y aumentar las no siempre explica la expresión fenotí- genos del polvo doméstico, aunque esta
posibilidades de remisión. pica de las enfermedades. Un ejemplo medida no parece ser efectiva para pre-
• Mejorar la calidad de vida. es el claro vínculo epidemiológico entre venir el desarrollo de asma. La hipótesis
asma y rinitis: el 80% de los niños con de la higiene evidencia un aumento en la
Prevención de las asma presentan rinitis y el 40% de los prevalencia de las enfermedades alérgicas
pacientes con rinitis presentan síntomas en los países occidentalizados. Existe una
enfermedades alérgicas de asma, pero los estudios genéticos relación inversa entre las infecciones y la
Para poder actuar de forma activa en la muestran una coincidencia del 1,75% en atopia.
prevención de las enfermedades alérgicas, los genes conocidos para ambas enfer-
deben conocerse los factores de riesgo y los medades(3). La intervención temprana debe
coadyuvantes, en los que intervienen facto- Para predecir la evolución de un lac- incluir la identificación del niño con
res genéticos, ambientales, nutricionales e tante con sibilancias, Castro-Rodríguez alto riesgo para enfermedades alérgicas.
infecciosos, entre otros. y cols. propusieron, en el año 2000, el La exposición a los alérgenos del
denominado índice predictivo de asma polvo de casa se vincula directamente
La prevención de las enfermeda- (IPA)(6). A aquellos lactantes con más con la sensibilización alérgica y parece
des alérgicas ha sido de interés durante de tres episodios de sibilancias o bron- fundamental en los primeros años de
décadas y se ha dirigido especialmente quitis obstructivas al año, durante los vida, cuando la predisposición atópica

70 PEDIATRÍA INTEGRAL
Prevención de las enfermedades alérgicas

todavía es desconocida. En contrapo- las infecciones y la atopia. Los niños alimentación del lactante o madre con
sición, la alta exposición a alérgenos con hermanos mayores, experimentan el efecto o promoción de enfermedades
de gato en los primeros meses de vida una reducción de la sensibilización y alérgicas y todavía existe controversia
en los niveles encontrados en hogares riesgo de padecer asma en la edad esco- en muchos aspectos. Durante la gesta-
donde se tienen estas mascotas, para- lar, al igual que ocurre en los niños que ción y la lactancia, no existe indicación
dójicamente, se asocia con una dis- asisten a guarderías. Los contaminantes de hacer dietas de exclusión, ya que el
minución de la sensibilidad al gato, al ambientales y el humo del tabaco son efecto preventivo suele limitarse a los
igual que en el caso del perro(8). No hay factores coadyuvantes que deben evi- primeros años de vida. La lactancia
datos suficientes para apoyar o evitar la tarse. La exposición al humo del tabaco materna durante los primeros cuatro
tenencia de animales domésticos con el antes y después del parto aumenta el a seis meses de vida no se ha definido
fin de prevenir la atopia, especialmente riesgo de desarrollo de sibilancias y asma como factor protector del desarrollo de
en las familias no atópicas, o comenzar en el lactante. Se debe informar a los enfermedades alérgicas en la población
a tener mascotas para reducir el riesgo cuidadores sobre los peligros de la expo- general, pero se recomienda desde el
de desarrollo de atopia(9). Los ácaros del sición de los niños al humo del tabaco punto de vista pediátrico, dados sus
polvo doméstico sensibilizan al 35% de y educar a los adolescentes sobre los grandes benef icios inmunológicos,
las poblaciones que tienen alta exposi- riesgos asociados al tabaquismo activo, afectivos, nutritivos, etc., y en aquellos
ción a ellos. El control de los ácaros del independientemente de la posibilidad pacientes con alto riesgo de desarrollar
polvo doméstico disminuye los síntomas de que el fumar no parezca promover la atopia. La lactancia materna exclusiva
y la hiperreactividad bronquial. La pre- sensibilización alérgica(3). no elimina el riesgo de alergia a proteí-
vención primaria en este sentido, según La obesidad y el tratamiento con nas de leche de vaca. En el caso de la
los datos de múltiples estudios, no ha antibióticos durante los dos primeros lactancia artificial, tampoco está justi-
tenido éxito; sin embargo, en relación a años de vida son factores de riesgo de ficado el uso de fórmulas de soja como
la prevención secundaria, se han mini- presentar asma; sin embargo, existen prevención. Existe un estudio aleatori-
mizado satisfactoriamente los síntomas pocos estudios en relación a este punto. zado y prospectivo que compara la lac-
clínicos. Diversos estudios apoyan la Los alérgenos inhalables deben evi- tancia materna con fórmulas adaptadas,
hipótesis de que los niños que crecen tarse en lo posible, aunque algunos auto- concluyendo que la lactancia materna
en el campo y en contacto cercano con res nieguen la utilidad de esta medida. protege frente al desarrollo de derma-
animales de granja tiene un efecto pro- En el caso de las mascotas, a veces, es titis atópica al año de vida, de alergia
tector frente al desarrollo de atopia pero, problemático deshacerse de ellas, sobre alimentaria en los tres primeros años y
por el contrario, en aquellos pacientes todo para el pequeño paciente, pero de alergia respiratoria a los 17 años(14).
que han desarrollado la enfermedad, la debe valorarse en aquellos pacientes La asociación entre la lactancia
exposición a estas endotoxinas alergéni- con síntomas(2). materna y la prevención de la enfer-
cas aumentan la severidad del asma(10). Algunos estudios plantean la hipó- medad alérgica es un tema que ha sido
En agosto de 2012, se publicó un tesis de que el estrés y los factores psi- estudiado y discutido con frecuencia en
estudio en el cual se incluyeron neona- cológicos familiares influyen en la sen- los últimos 70 años. Algunos estudios
tos, considerados de alto riesgo de ato- sibilización alergénica en niños y en el han demostrado un efecto protector,
pia, que realizaron lactancia materna desarrollo de enfermedades alérgicas en otros no han demostrado efecto y otros
con dieta baja en alérgenos o lactancia la infancia temprana. Los mecanismos un efecto predisponente. Los estudios
con fórmula extensamente hidrolizada, son, en gran parte, desconocidos, pero publicados son difícilmente compara-
además de reducción en la exposición la hipótesis de la teoría subyacente psi- bles, con datos contradictorios y con-
a ácaros del polvo doméstico durante coneuroinmunológica se debate. Parece trovertidos, pero no debemos de olvidar
el primer año de vida, y se objetivó que estas estrategias deberían centrarse los efectos beneficiosos de la lactancia
que la evitación integral de alérgenos en la gestión del estrés de los padres y materna en el ámbito nutricional e
en el primer año de vida es eficaz para la reducción de los síntomas-estado de inmunológico(15).
prevenir la aparición de asma en indi- ánimo, a través de métodos validados En 2016, Boyle y colegas realiza-
viduos considerados de alto riesgo, per- empíricamente, como la terapia cogni- ron una revisión de los ensayos clínicos
sistiendo este efecto hasta la edad adulta tivo-conductual(12). que se habían publicado en relación a
(18 años). La prevalencia de atopia, no Para poder plantear medidas pre- fórmulas hidrolizadas. Se incluyeron
fue significativamente diferente al del ventivas en relación a la alergia alimen- 37 estudios con un total de 19.000 par-
resto de la población(11). taria mediada por IgE, se debe partir del ticipantes. Los hallazgos encontrados
La hipótesis de la higiene eviden- hecho de que, las pequeñas cantidades, no apoyan las pautas que recomiendan
cia un aumento en la prevalencia de las a nivel de nanogramos o microgramos, el uso de fórmulas hidrolizadas para
enfermedades alérgicas en los países y su administración intermitente, favo- prevenir la alergia ni el desarrollo de
occidentalizados, debido a la mejoría recen la sensibilización, mientras que la misma en niños de alto riesgo. Insis-
de las medidas higiénicas, a la menor grandes cantidades, a nivel de miligra- ten en que muchos de los ensayos que
exposición a infecciones y a la vacuna- mos, y su administración continuada, analizan el efecto de las fórmulas hidro-
ción contra las enfermedades prevenibles favorecen la tolerancia(13). lizadas sobre el riesgo de enfermedad
en la infancia. La mayoría de los estu- Han sido múltiples los estudios rea- alérgica tienen un alto o poco claro
dios, revelan una relación inversa entre lizados intentando relacionar el tipo de riesgo de sesgo debido a conflictos de

PEDIATRÍA INTEGRAL 71
Prevención de las enfermedades alérgicas

interés relacionados con el patrocinio de Así, en relación a la prevención de ción complementaria para la preven-
la industria(16,17). la alergia alimentaria, en lactantes de ción de las enfermedades alérgicas.
El efecto protector de la lactancia riesgo alérgico identificado, se reco- En relación a la introducción de los
materna sobre el desarrollo de la derma- mienda: alimentos alergénicos, existe en la
titis atópica es un tema polémico, con • Durante la gestación no existe indi- actualidad controversia. Los exper-
estudios que muestran su beneficio y cación de hacer dieta de exclusión en tos recomendaban, para los lactantes
otros que no observan ningún efecto. las gestantes con riesgo familiar de con historia familiar de alergia, el
Existen autores que relacionan una alergia. retraso de introducción de los ali-
mayor duración de la lactancia materna • Se recomienda lactancia materna mentos alergénicos (incluyendo evi-
con un mayor riesgo de desarrollar der- exclusiva durante, al menos, 4 meses tar huevo y pescado hasta el año de
matitis atópica y sensibilización a huevo y promover hasta los 6 meses. vida, y los frutos secos, kiwi y crus-
en el primer año de vida. • La OMS recomienda la lactancia táceos hasta los 3 años de edad). En
El proceso de diversificación ali- materna exclusiva durante los pri- la actualidad, se plantea la hipótesis
mentaria, que según la OMS, se debe- meros 6 meses. de que el retraso en la introducción
ría iniciar a los seis meses (y nunca • La prolongación de la lactancia de los alimentos no solo no tiene un
antes de los 4 meses), es el periodo en materna es el mejor método de pre- efecto protector, sino que ha podido
el que de una manera progresiva se van vención y tratamiento de la alergia a contribuir al incremento de la alergia
incorporando diferentes alimentos a la proteínas de leche de vaca (APLV). alimentaria en los últimos 20 años.
alimentación del lactante. No existen • En el caso de realizar lactancia arti- Un estudio realizado en el año 2010,
datos suficientes de que el retraso en ficial, no está justificado el uso de sugería que la introducción del huevo
la introducción de alimentos más allá una fórmula de soja para evitar el cocinado a los 4-6 meses de edad
de esta edad tenga un efecto protector desarrollo de alergia. puede proteger frente al desarrollo
frente a las enfermedades alérgicas. • Se aconseja evitar tomas, de forma de alergia al huevo y que el retraso
Tampoco existen pruebas convincen- intermitente, de fórmulas adaptadas en la introducción a los 10-12 meses
tes del efecto protector de las dietas en de proteínas de leche de vaca en la puede exacerbarla, lo que está en
el desarrollo de enfermedades atópicas maternidad y a lo largo de la lactan- consonancia con el nuevo concepto
después del año de edad. En la actua- cia materna. de la posible existencia de un periodo
lidad, es difícil hacer recomendaciones • Hasta hace poco tiempo, se acon- ventana durante el que la exposición
definitivas sobre el papel de la alimen- sejaba en el caso de lactantes de a alimentos potencialmente alergé-
tación temprana en la inducción de alto riesgo, las fórmulas hidroliza- nicos facilita el desarrollo de tole-
tolerancia oral y prevención de alergia das como suplemento en el caso de rancia oral persistente. Las pruebas
alimentaria; ya que, las “estrategias de realizar lactancia materna y en el actuales no justifican el retraso en la
prevención” no solo han fracasado, sino caso de realizar lactancia artificial, introducción de alimentos potencial-
que han sido cada vez más asociadas una fórmula hipoalergénica hasta la mente alergénicos(15).
con mayor riesgo de enfermedad alér- edad de los 6 meses. Los estudios • Existen estudios que af irman que
gica, lo que sugiere que la introducción publicados al respecto, en relación el 85% de los niños que presentan
temprana de alimentos alergénicos al uso de fórmulas hidrolizadas para alergia alimentaria van perdiendo
puede ser una estrategia preventiva la prevención de alergia alimenta- la sensibilidad a los alimentos con
más lógica(18). ria están llenos de imprecisiones y mayor potencial alergénico (huevo,
En relación a la administración de son difíciles de aplicar en la prác- leche, trigo, soja) hacia los tres años.
probióticos y prebióticos, no hay prue- tica clínica. Revisando los traba-
bas para recomendar el agregado de los jos publicados hasta el momento y Prevención secundaria
mismos a alimentos del neonato para valorando el coste/beneficio, el uso Se deben realizar medidas de control
prevenir enfermedades alérgicas o reac- de fórmulas hidrolizadas no estaría ambiental específicas (evitar la exposición
ciones a alimentos, aunque se requie- justificado como medida de preven- a aeroalérgenos (ácaros, pólenes, epitelios
ren estudios adicionales(7). Se podría ción de la enfermedad alérgica. En de animales y los hongos) e inespecíficas
considerar el uso de probióticos como el caso de la dermatitis atópica, solo (factores irritantes) en aquellos pacientes
una intervención para la prevención de un pequeño porcentaje de casos es ya sensibilizados, además de la realización
dermatitis atópica(15). atribuible a la alergia alimentaria de programas educativos sobre la enferme-
No se ha observado ningún efecto por lo que, la medicina basada en la dad alérgica.
preventivo demostrado de la suple- evidencia no recomienda el uso de
mentación dietética con ácidos grasos fórmulas hidrolizadas como trata- La inhibición de la expresión clí-
poliinsaturados, vitaminas o minerales. miento o prevención(16). nica de la enfermedad alérgica en el
El uso de suplementos de vitamina • La alimentación complementaria paciente previamente sensibilizado,
D como prevención primaria de enfer- debe iniciarse entre los 4-6 meses de está dirigida a modular la evolución de
medades alérgicas sigue siendo un tema vida de forma gradual. La eviden- la llamada “marcha atópica”. En aque-
a estudio, pero el conocimiento actual y cia científica disponible no permite llos pacientes sensibilizados, se deben
las pruebas disponibles en este momento hacer recomendaciones específicas evitar aeroalérgenos (ácaros, pólenes,
no garantizan su recomendación(15). sobre la introducción de la alimenta- epitelios de animales y los hongos), la

72 PEDIATRÍA INTEGRAL
Prevención de las enfermedades alérgicas

Tabla II. Medidas generales de Tabla IV. Medidas generales de control ambiental frente a epitelios
control ambiental frente a ácaros
Epitelios de animales
Ácaros – Los principales alérgenos de los animales se hallan en la saliva y las secreciones
– Ventilar adecuadamente la casa sebáceas, cuando se secan estas secreciones, los alérgenos pasan al aire
y mantenerla a temperatura baja
– La principal medida de prevención es retirar el animal del domicilio. Utilizar
(<25ºC) y seca (humedad <60%)
filtros especiales para aspiradoras High Efficiency Particulate Air (HEPA) para la
– Deshumidificadores para reducir limpieza doméstica
la exposición a ácaros
– Lavar al animal una o dos veces por semana (si bien, el efecto de esta medida
– Evitar acumulación de polvo
es muy poco limitado en la disminución de alérgenos). Loción tópica para
en cortinas, sofás, cojines o
neutralizar alérgenos
almohadas
– Evitar juguetes rellenos o Los ensayos disponibles son demasiado pequeños como para proporcionar
peluches en el dormitorio evidencia del uso de filtros de aire para reducir los niveles de alérgenos en el
tratamiento del asma por epitelios
– Utilizar aspirador (filtro HEPA) y
trapos húmedos en la limpieza
doméstica. Evitar alfombrados y
moquetas exposición a factores irritantes (tabaco, pacientes sensibilizados con prick test
– Cubrir los colchones con desodorantes), reducir la exposición a a clara igual o mayor de 8 mm y/o IgE
fundas antiácaros, aunque el
uso exclusivo de ropa de cama
contaminantes intramuros, etc. Es muy a clara igual o superior a 8,36 KU/L,
impermeable a los ácaros del importante la educación en la enferme- podía evitarse la prueba de exposición
polvo doméstico tiene poca dad alérgica para conocer los factores controlada a huevo, dada la probabilidad
probabilidad de ser efectivo posibles desencadenantes de la sintoma- mayor del 90% de resultar positiva. En
tología y realizar medidas de prevención el resto de pacientes, se debe realizar
secundaria. prueba de exposición controlada intra-
Tabla III. Medidas generales de Medidas generales de control ambien- hospitalaria tempranamente para evitar
control ambiental frente a pólenes
tal de aeroalérgenos (Tablas II-VI). dietas restrictivas innecesarias(19). Así,
Pólenes En los lactantes con dermatitis ató- como recomendación final, en aque-
– Utilizar aire acondicionado con pica o con alergia a proteínas de leche llos que presentan una prueba cutánea
filtros especiales de vaca, las pruebas cutáneas (prick test) y/o IgE específica positiva al huevo,
– Mantener ventanas cerradas en con huevo y fracciones pueden ayudar se aconseja realizar introducción del
horas de sol y por la noche a identificar a aquellos lactantes que mismo de forma controlada mediante
– Evitar paseos por parques podrían tener una reacción adversa al la prueba de tolerancia oral antes de
y jardines en épocas de introducirlo en la dieta por primera vez. recomendar su introducción en la ali-
polinización, en las que En 2011, se realizó un estudio multi- mentación complementaria(20).
es aconsejable reducir las
actividades al aire libre entre las
céntrico en el cual participaron diferen-
tes hospitales de Catalunya, en el que se Prevención terciaria
5 y las 10 horas de la mañana y
de las 7 a las 10 de la tarde evaluó la tolerancia a huevo en lactan- En este nivel, se deben aplicar tanto
– Proteger los ojos con gafas lo más tes sensibilizados sin ingesta previa y la las medidas de educación y de control
envolventes que sea posible utilidad de las pruebas cutáneas e IgE ambiental, la evitación del alérgeno ali-
– Si se viaja, evitar hacerlo en específicas para el diagnóstico de aler- mentario, así como el tratamiento farma-
moto; en el coche, llevar las gia a huevo en niños sensibilizados. Se cológico en función de la patología que
ventanillas cerradas incluyeron 123 lactantes con dermatitis presenta el paciente.
atópica y/o alergia alimentaria. Se vio,
que un alto porcentaje de lactantes sen- Medidas ambientales: evitación de
Tabla V. Medidas generales de sibilizados toleraron huevo cocido. En alérgenos causantes de la patología vía
control ambiental frente a hongos

Hongos
– Evitar humedades. Usar Tabla VI. Medidas generales de control ambiental a cucarachas
deshumidificador, asegurando
que la humedad relativa de la Cucarachas
vivienda sea baja (<60%) La exterminación de las cucarachas puede disminuir la exposición de los alérgenos.
Puede reducirse el número de alérgenos del hogar a través de medidas educativas.
– Utilizar aire acondicionado con
En el caso de las cucarachas, algunas medidas que pueden seguirse en el entorno
filtros adecuados
doméstico son:
– Limpiar regularmente la nevera y
eliminar la basura rápidamente – No dejar abiertos paquetes de alimentos ni restos de comida sin recoger
– Emplear pinturas fungicidas y – Mantener cerrado el cubo de basura y vaciarlo a menudo
reparar de inmediato posibles – Tapar grietas o agujeros en la pared, especialmente en el baño y la cocina,
filtraciones (p. ej., de tuberías) colocar mallas en los desagües para evitar el paso a las viviendas. Corregir las
– Evitar las plantas de interior fugas de agua del domicilio

PEDIATRÍA INTEGRAL 73
Prevención de las enfermedades alérgicas

aérea (referidas en apartado anterior) y En pacientes con dermatitis atópica En aquellos pacientes con alergia
los irritantes y contaminantes del aparato no existe un tratamiento curativo, no alimentaria, responsable confirmado
respiratorio (tabaquismo, frío y humedad, obstante, existen una serie de medidas de dermatitis atópica, se debe realizar
contaminantes atmosféricos, etc.)(1,5,21). que ayudan a atenuar la dermatitis exclusión del alimento y de sus deriva-
La educación del paciente asmático atópica: dos de la dieta. En el caso de lactantes
reduce el riesgo de padecer exacer- 1. Tratamiento no farmacológico: y niños menores, se deben introducir
bación, aumenta la calidad de vida y • Hidratación (cremas emolientes) en la dieta alimentos con característi-
reduce los costes sanitarios, por lo que e higiene de la piel (coloides de cas nutricionales similares, en el caso
forma parte indispensable del trata- avena, aceites minerales o vege- de alergia a proteínas de leche de vaca,
miento integral de la enfermedad. Tiene tales). fórmulas extensamente hidrolizadas
como principal objetivo, proporcionar al • Uso de ropas que no aumenten y, en el caso de lactantes mayores de 6
paciente los conocimientos y habilidades el prurito, que sean ligeras y no meses de vida, también podrían utili-
necesarias para mejorar su autocuidado compriman y, a ser posible, que zarse fórmulas de soja.
y el cumplimiento terapéutico(5). no contengan fibras ni lana, por En caso de presentar reacción por
El tratamiento farmacológico se lo que se recomiendan prendas ingesta al alimento ingerido, se debe
pautará en función de la patología que de algodón o hilo. realizar el tratamiento (antihistamínicos,
presenta el paciente. En el caso de rini- corticoides, adrenalina, etc.) en función
• Evitar el contacto con sustancias
tis, como tratamiento farmacológico de la sintomatología que presente el
irritantes o sensibilizantes, cam-
disponemos de antihistamínicos H1 paciente (síntomas cutáneos (urticaria,
bios bruscos de temperatura.
de segunda generación orales (prescribir angiedema, dermatitis atópica), mani-
en función de la edad), glucocorticoides • Evitar exposición aeroalérgenos festaciones digestivas, respiratorias,
intranasales, cromonas tópicas y el mon- en pacientes sensibilizados. anafilaxia, etc.). En los últimos años, se
telukast (su eficacia es controvertida). 2. Tratamiento farmacológico: han puesto en práctica distintos proto-
En el caso del asma, el tratamiento • Antihistamínicos orales. colos de desensibilización oral especí-
dependerá de si el paciente presenta exa- • Corticoides tópicos. fica en aquellos pacientes con alergia
cerbación de los síntomas; es decir, una • Inmunomoduladores tópicos a leche de vaca y/o huevo que no han
crisis aguda, por lo que el tratamiento (tacrolimus y pimecrolimus, en conseguido alcanzar la tolerancia por su
de la crisis se pautará en función de la ambos casos aplicar a partir de propia evolución natural, obteniéndose
gravedad o si debe realizar tratamiento los 2 años). una tolerancia completa en la mayoría
de mantenimiento (en función de la • Corticoides sistémicos: pueden de los casos. Desde hace unos 4 años,
edad, de la clasificación del asma para utilizarse en pautas descendentes disponemos de un tratamiento hiposen-
orientar el tratamiento a elegir en un y cortas, aunque algunos autores sibilizante (inmunoterapia sublingual)
primer momento), el cual se irá modi- describen la aparición de efecto específico para aquellos casos selecciona-
ficando posteriormente en función de rebote al suspenderlos. dos con alergia a múltiples alimentos de
la evolución clínica y la consecución de origen vegetal, secundarios a sensibiliza-
• Fórmula magistrales de acción
los objetivos de control del asma(5,21). ción a proteína LTP (Lipid Transportin
tópica: se utilizan poco en la
La inmunoterapia específica es la Protein) presente en la piel de melo-
actualidad, puesto que los pre-
administración de dosis repetidas con- parados comerciales presentan cotón. También, en nuestro país, desde
troladas de un alérgeno a un paciente la garantía suficiente y varie- hace unos meses se está realizando un
alérgico para disminuir los síntomas dad en cuanto a presentación estudio de investigación con inmuno-
asociados a la exposición del mismo y según las necesidades y las in- terapia oral a pescados, del cual todavía
está indicada en aquellos pacientes que dicaciones del médico. Algu- no hay resultados.
presentan rinoconjuntivitis y/o asma nas preparaciones pueden tener
bronquial (siempre pautada por un interés como: soluciones astrin- Conclusiones
médico especialista según criterios clí- gentes (permanganato potásico
nicos). Antes de iniciar un tratamiento al 1:10.000), preparaciones de Es imposible prevenir de forma
con inmunoterapia, se deben realizar sulfato de cobre, sulfato de cinc, completa las enfermedades alérgicas en
unas consideraciones previas, como: alumbre potásico y sílice. la población pediátrica con los conoci-
objetivar que la alergia está mediada mientos de los que disponemos actual-
por IgE y que la sensibilización encon- • Antiinfecciosos (antibióticos, mente. En un futuro es posible que, gra-
trada es la responsable de los síntomas, antivirales y fungicidas) si sos- cias a las técnicas de ingeniería genética
el alérgeno al cual está sensibilizado debe pecha de sobreinfección. y a tratamientos inmunoreguladores, se
estar estandarizado, valorar la gravedad • Inmunomoduladores sistémicos: pueda conseguir la prevención completa
y duración de los síntomas, la dificul- ciclosporina A, interferón gam- pero, hasta entonces, disponemos de las
tad para la eliminación del alérgeno, la ma (INF-gamma), interferon medidas de control ambiental y de las
ausencia de contraindicaciones para su alfa (INF-alfa) y azatioprina, estrategias de prevención revisadas para
uso, además de tener en cuenta otros fac- entre otros. intentar, por lo menos, reducir o retrasar
tores, como los socioeconómicos (coste, • Fototerapia. la aparición de las enfermedades alérgi-
cumplimiento terapéutico, etc.)(1,21). • Fitoterapia: hierbas chinas. cas en la edad pediátrica.

74 PEDIATRÍA INTEGRAL
Prevención de las enfermedades alérgicas

Bibliografía RJ, Matthews S, Nove A, A rshad 21.** ARIA 2008.www.ariaenespanol.org/


SH. Multifaceted allergen avoidance textos/guía_de_bolsillo.pdf.
Los asteriscos ref lejan el interés del artículo a Turing infancy reduces asthma Turing 22. Nevot Falcó S, Gómez Galán C. Pre-
juicio del autor. childhood with the effect persisting until vención de las enfermedades alérgicas.
1.** Dávila IJ, Jáuregui Presa I, Olaguibel age 18 years. Thorax. 2012. Pediatr Integral. 2013; XVII(8): 545-53.
R ivera J M, Zubeldia Or t uño J M. 12.** Duncan CL, Simon SL. A review of
editores. Tratado de Alergología. 2ª ed. Psychosocial Risk Factors for Pediatric Bibliografía recomendada
Madrid: Ergon. 2015. Atopy. J Allergy (Cairo). 2012; 2012: – Dávila IJ, Jáuregui Presa I, Olaguibel Ri-
2.** Chivato T, Colás C. Guía rápida para 821-49. vera JM, Zubeldia Ortuño JM. editores.
residentes de Alergología. SEAIC. 13.** Nuevas perspectivas de prevención Tratado de Alergología. 2ª ed. Madrid:
Madrid: Luzan 5, S.A. 2009. y tratamiento de las enfermedades Ergon. 2015.
3.*** Saranz RJ, et al. Comité Nacional de alérgicas. Alergol Inmunol Clin. 2002; Compendio actualizado que trata los aspectos
Alergia. Prevención de las enfermedades 17(Extraordinario Núm. 2): 128-52. de la alergología y que incluye conceptos básicos
alérgicas en la infancia: entre la teoría y 14.** Saarinen UM, Kajosaari M. Breastfeed- inmunológicos de la patología alérgica, la patolo-
la realidad. Arch Argent Pediatr. 2016; ing as prophylaxis against atopic disease: gía alérgica convencional (donde se tratan temas
114: 277-87. prospective follow-up study until 17 novedosos como: la calidad de vida, calidad asis-
4.** Torres-Borrego J, Moreno Solís G, Moli- years old. Lancet. 1995; 346: 1065-9. tencial, alergia al látex y al anisakis), las técnicas
na-Terán AB. Diet for the prevention of exploratorias, los métodos diagnósticos, la in-
15.*** di Mauro G, Bernardini R, Barberi munoterapia o la alergia a fármacos, entre otros.
asthma and allergies in early childhood: S, et al. Prevention of food an airway
Much ado about somethig? Allergol Im- allergy: consensus of the Italian Society – Saranz RJ, et al. Comité Nacional de
munopathol (Madr). 2012; 40: 244-52. of Preventive and Social Paediatrics, Alergia. Prevención de las enfermedades
5.** GEMA 2009. Guía española para el the Italian Society of Paediatric Allergy alérgicas en la infancia: entre la teoría y
Manejo del Asma. Madrid: Luzan 5, and Immunology, and Italian Society of la realidad. Arch Argent Pediatr. 2016;
S.A. 2009. Pediatrics. World Allergy Journal. 2016; 114: 277-87.
6.** Castro-Rodríguez J, Holberg C, Wright 9: 28. Este documento tiene por objetivo revisar las
A, Martínez FA. Clinical Index to De- 16.** Boyle RJ, Ierodiakonou D, Khan T, et al. evidencias más actuales sobre prevención de las
fine Risk of Asthma in Young Children Hydrolysed formula and risk of allergic enfermedades alérgicas considerando las certezas
with Recurrent Wheezing. Am J Respir or autoinmune disease: systematic review y cuestiones por resolver, y está especialmente
Crit Care Med. 2000; 162: 1403-6. and meta-analysis. BMJ. 2016; 352: i974. centrado en las medidas ambientales, dietéticas,
farmacológicas e inmunológicas para los distintos
7.** Guilbert TW, Morgan WJ, Zeiger RS, 17.** Lodge CJ, Lowe AJ, Dharmage SC. Do niveles preventivos.
Bacharier LB, et al. Atopic characteris- hydrolysed infant formulas reduce the
tics of children with recurrent wheezing risk of allergic disease? BMJ. 2016; 351: – di Mauro G, Bernardini R, Barberi S,
at high risk for the development of child- i1143. et al. Prevention of food an airway aller-
hood asthma. J Allergy Clin Immunol. gy: consensus of the Italian Society of
18.** Palmer DJ, Prescott SL. Does early
2004; 114: 1282-7. Preventive and Social Paediatrics, the
feeding promote development of oral
8.** Prevention of Allergies and Asthma in tolerante? Curr Allergy Asthma Rep. Italian Society of Paediatric Allergy
Children. American Academy of Allergy 2012; 12: 321-31. and Immunology, and Italian Society
Asthma and Immunology. Reviewed by of Pediatrics. World Allergy Journal.
19. García MB, Álvaro M, Giner MT, 2016; 9: 28.
Thanai Pongdee.
Chapman E, Blasco C, Cortes N, et Revisión de un grupo de expertos multidis-
9.** Fretzayas A , Kotzia D, Moustak i al. Tolerancia a proteínas de huevo en ciplinar, basado en 19 preguntas de interés y
M. Controversial role of pets in the lactantes sensibilizados al mismo sin destinado a pediatras de Atención Primaria. Se
development of atopy in children. World ingesta previa. Estudio multicéntrico. analizan múltiples temas que incluyen el papel
J Pediatr. 2013; 9(2). SEICAP 2011. de la restricción de la dieta de la madre, el uso de
10.** Riedler J, Braun-Fahrlander C, Eder W, 20.** Diéguez MC, Cerecedo I, Muriel A, la leche materna / fórmula / leche hidrolizada,
et al. ALEX Study Team. Exposure to Zamora J, Sánchez-Cano M, De la Hoz el momento de introducción de los alimentos
farming in early life and development B. Skin prick test predictive value on the complementarios, el papel de los probióticos,
of asthma and allergy: a cross-sectional outcome of a first known egg exposure in los prebióticos, las vitaminas, la exposición a
survey. Lancet. 2001; 358: 1129-33. milk-allergic children. Pediatr Allergy los ácaros del polvo, los animales y el humo del
11.** Scott M, Roberts G, Kurukulaaratchy Immunol. 2008; 19: 319-24. tabaco, entre otros temas de interés.

Caso clínico

Lactante de 11 meses de vida con antecedentes familiares de atopia. Lactancia materna, no ha introducido el huevo en la
dieta. Fue remitido a la consulta de Alergología por dermatitis atópica. Se realizó estudio alergológico, presentando pruebas
cutáneas positivas a huevo y fracciones. Se solicita analítica sanguínea que muestra: IgE total: 140 UI/ml. IgE específica
frente a clara: 3 KU/ml, yema: 0,45 KU/ml, ovoalbúmina: 2,8 KU/ml y ovomucoide: 3,8 KU/ml. Se le recomienda evitación
de huevo y seguimiento en consultas externas de Alergología.
A los 16 meses de vida inicia episodios de BAO (bronquitis agudas obstructivas) de repetición, sin estacionalidad definida,
de predominio durante los meses de otoño e invierno.

PEDIATRÍA INTEGRAL 75
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Prevención de las 3. Para prevenir las enfermedades sin necesidad de que presenten
alérgicas, deben conocerse los fac- síntomas.
enfermedades alérgicas tores de riesgo y los coadjuvantes. d. La desensibilización oral espe-
Indica CUÁL de estos es un factor cífica frente a huevo o leche no
1. En relación a la enfermedad alérgica,
de riesgo: es una opción de tratamiento.
indique la respuesta CORRECTA:
a. Contaminación. e. Todas son falsas.
a. El conjunto de enfermedades
alérgicas constituyen una pato- b. Dieta sin leche de vaca.
logía típicamente multifactorial. c. Dermatitis atópica del adulto. Caso clínico
b. La exposición repetida a bajas d. Familiar de segundo grado ató- 6. En relación a alergia a huevo, ¿cuál
dosis de aeroalérgenos en par- pico. es la respuesta CORRECTA?
tículas de 1-40 µg de diámetro e. Todas son falsas. a. Estamos realizando nivel de pre-
es suficiente para producir sen- vención terciaria.
sibilización. 4. Alergia a ácaros del polvo domésti- b. No se debe administra r la
c. El riesgo de presentar enferme- co y prevención. Indica la respuesta vacuna triple vírica.
dades atópicas durante la infan- CORRECTA: c. Es uno de los alimentos más
cia depende de factores heredi- a. La exposición a alérgenos del susceptibles de originar alergia
tarios. polvo doméstico se vincula entre los 1 y 5 años de vida.
d. L a i nter acc ión genét ic a y directamente con sensibilización d. Se tendría que haber prohibido
ambiente es necesaria para el alérgica. solo la clara de huevo.
desarrollo de la enfermedad b. Los ácaros del polvo doméstico e. Los niños con alergia a huevo
alérgica. sensibilizan aproximadamente toleran alimentos con trazas de
e. Todas son correctas. al 35% de las poblaciones que huevo.
tienen alta exposición a ellos.
2. Las medidas de prevención están c. El control de los ácaros del polvo 7. Indica la respuesta CORRECTA.
destinadas a limitar la aparición doméstico disminuye los sínto- a. Durante el embarazo, se debe-
de nuevos casos. Existen distin- mas. ría haber evitado la ingesta de
tos niveles de prevención, indica d. Todas son falsas. huevo, dados los antecedentes
la respuesta INCORRECTA en familiares de atopia.
e. Todas son correctas.
relación a estos:
b. Durante la lactancia materna, se
a. Existen tres niveles de preven- 5. El tratamiento en la prevención debería haber evitado la ingesta
ción dependiendo del momento terciaria. Es CIERTO que: de huevo, dados los antecedentes
en el que actuemos. a. En este nivel, se deben aplicar familiares de atopia.
b. La prevención primaria se aplica las medidas de educación, el c. En este caso, dado que el lac-
a la población de riesgo. control ambiental y el trata- tante nunca ha presentado sín-
c. En la prevención primaria, las miento farmacológico. tomas por ingesta de huevo, ya
medidas van dirigidas a pacientes b. Se ha visto que la educación del que no lo ha introducido en la
con sensibilización alergénica. paciente alérgico no reduce cos- dieta, podrá introducirlo de
d. En la prevención secundaria es tes sanitarios. forma domiciliaria.
importante un diagnóstico pre- c. La inmunoterapia específica está d. Se deberá retrasar la introduc-
coz. indicada en aquellos pacientes ción de alimentos alergénicos, al
e. Todas las respuestas son falsas. con sensibilización alergénica menos, hasta los 4-5 años.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Prevención de las enfermedades alérgicas

e. En la actualidad, se sugiere que se demuestra una sensibilización c. En este caso, estaría contra-
la introducción temprana de a ácaros del polvo doméstico (D. indicado de forma absoluta la
alimentos alergénicos puede ser pteronyssinus, D. farinae). Elige administración de inmunotera-
una estrategia preventiva. la respuesta CORRECTA: pia como tratamiento.
8. A los 6 años de edad, inicia síntomas a. Deberíamos realizar medidas de d. Deberíamos realizar medidas de
nasales sugestivos de rinitis alér- prevención terciaria. prevención secundaria.
gica. Mediante pruebas cutáneas b. No es necesario realizar medidas e. La inmunoterapia no modifica
frente aeroalérgenos (ácaros, póle- de control ambiental, dado que la evolución de la enfermedad
nes, hongos y epitelios de animales) el paciente ya presenta la enfer- alérgica.
e inmunoglobulina E específica, medad.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia a proteínas
de leche de vaca
S. Lapeña López de Armentia,
E. Hierro Delgado
Unidad de Alergia y Respiratorio Infantil. Servicio de Pediatría.
Complejo Asistencial Universitario de León

Resumen Abstract
La alergia a proteínas de leche de vaca es la alergia Cow’s milk allergy is the most common food
alimentaria más frecuente en los lactantes y afecta a un allergy in infants and affects 1% of the
1% de la población. El pronóstico es bueno, con una population. The prognosis is good, with a
resolución en torno al 80%, que llega al 100% cuando resolution of around 80%, which reaches 100%
no está involucrado un mecanismo mediado por IgE. when a mechanism IgE non-mediated is involved.
Las manifestaciones clínicas más habituales son las The most common clinical manifestations are
inmediatas, mediadas por IgE, con síntomas cutáneos IgE mediated, with immediate reaction, with skin
(angioedema, urticaria, dermatitis) o digestivos (vómitos, symptoms (angioedema, urticaria, dermatitis) or
diarrea), con síntomas respiratorios o sistémicos digestives (vomiting, diarrhea), with less frequent
menos frecuentes. La alergia no mediada por IgE suele respiratory or systemic symptoms. Allergy IgE
originar síntomas digestivos (enterocolitis, proctocolitis, not-mediated usually causes digestive symptoms
enteropatía) e incluso respiratorios (síndrome de (enterocolitis, proctocolitis, enteropathy) and
Heiner). even respiratory (Heiner’s syndrome).
El diagnóstico de alergia a proteínas de leche de vaca se The diagnosis of cow’s milk allergy is based on
basa en una historia clínica compatible, con mejoría de compatible clinical history, with improvement of
los síntomas tras la supresión de leche y derivados de la the symptoms after the suppression of milk and
alimentación, con realización de pruebas cutáneas tipo derivatives, with prick skin test or specific IgE
prick-test o determinación de IgE específica; en algunos determination; in some cases it is completed
casos, se completa con prueba de provocación. with a provocation test.
El tratamiento consiste en la evitación de las proteínas The treatment consists of the avoidance of cow’s
de leche de vaca, con empleo de lactancia materna, con milk proteins, with the use of breastfeeding,
dieta de exclusión en la madre, fórmulas extensamente with exclusion diet in the mother, extensively
hidrolizadas o de soja. En el caso de no alcanzar la hydrolyzed or soy formula. In the case of not
tolerancia, la inmunoterapia oral es, en el momento reaching tolerance, oral immunotherapy is
actual, una opción de tratamiento. already one more option of treatment.

Palabras clave: Hipersensibilidad alimentaria; Hipersensibilidad a leche de vaca; Revisión; Desensibilización.


Key words: Food hypersensitivity; Milk hypersensitivity; Review; Desensitization.

Introducción
gia, sobre todo en los últimos 15-20 Europea de Alergia e Inmunología
La alergia alimentaria es una reacción años, aumentando drásticamente su Clínica (EAACI) propuso en 2001, un
de hipersensibilidad a alimentos, mediada frecuencia en lactantes y niños prees- conjunto de definiciones basadas en los
por mecanismo inmunológico; su preva- colares, hasta llegar, en algunos paí- mecanismos que inician y median en la
lencia está aumentando (hasta el 10% en ses, a tener una prevalencia en torno respuesta alérgica(2):
algunos países). al 10%, con un incremento también en • Hipersensibilidad: cualquier tipo de
las reacciones graves, como la reacción síntoma y/o signo reproducible e ini-

L a alergia alimentaria se ha conver-


tido en una inesperada “segunda
oleada” en la epidemia de la aler-
anafiláctica(1).
Con el fin de unificar conceptos
en el ámbito de la alergia, la Academia
ciado tras la exposición a un estímulo
definido, como un alimento, y a una
dosis tolerada por sujetos normales.

76 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2018; XXII (2): 76 – 86


Alergia a proteínas de leche de vaca

• Alergia: reacción de hipersensibili- Los estudios que realizaron provocación • Factores genéticos. Hay susceptibi-
dad con mecanismo inmunológico oral obtuvieron una prevalencia de aler- lidad genética que facilita el desarro-
demostrado o muy probable y que, gia a algún alimento de 1,0% (IC95%: llo de alergia alimentaria.
a su vez, puede ser: mediada o no 0,8-1,2), ligeramente más alta en niños • Microbiota. El ambiente micro-
mediada por IgE. que en adultos, y mayor en la Europa biano en el intestino puede facilitar
occidental: 3,1 (IC95%: 2,6-3,7)(4). Lo la respuesta de tolerancia; hay mayor
En el caso de un alimento, cualquier que parece más evidente es que la inci- riesgo de alergia alimentaria en el
tipo de reacción adversa no tóxica es una dencia se mantiene estable, pero cada recién nacido si el parto es por cesá-
hipersensibilidad alimentaria y, si se vez hay más publicaciones que apuntan a rea.
demuestra mecanismo inmunológico, se que es la prevalencia la que está aumen- • Factores que influyen en el tracto
cataloga como alergia alimentaria, que tando, por un mejor diagnóstico o por intestinal: lactancia materna (faci-
puede ser mediada o no por IgE. Para unas menores tasas de curación(4). lita la tolerancia), tratamiento con
el resto de las reacciones, donde no se La tolerancia es la respuesta inmu- antiácidos (favorece la sensibiliza-
demuestra un mecanismo inmune (into- nitaria normal a la ingesta de alimentos; ción).
lerancia, respuesta farmacológica, tóxica, sin embargo, no se conoce por qué, en
etc.), se propone el término de hipersen- algunas personas, se produce un cambio Alergia a proteínas de leche
sibilidad alimentaria no alérgica(2), como en esta respuesta, apareciendo la reac-
se resume en el Algoritmo 1(3). ción de hipersensibilidad. Se conocen de vaca
Se desconocen datos certeros de una serie de factores que pueden estar Hace unos cinco años, se publicó
prevalencia y de incidencia en alergia implicados en la aparición de alergia ali- una amplia revisión de la alergia a
alimentaria. Hay pocos estudios que mentaria, con interacción entre factores proteínas de leche de vaca (APLV)
realicen la prueba diagnóstica ideal, genéticos y ambientales: sexo varón, raza en esta revista(7). Desde entonces, han
que es la provocación oral controlada (asiática o negra), predisposición heredi- continuado apareciendo en la literatura
con placebo; la mayoría se basan en la taria (asociación familiar, HLA, genes médica revisiones, protocolos y guías
presencia de síntomas relacionados con específicos), dermatitis atópica, déficit de manejo de la APLV, elaboradas por
la ingesta de un determinado alimento, de vitamina D, bajo consumo de ácidos sociedades científicas, como otra guía
asociada o no, a la presencia de sensibili- grasos omega-3 poliinsaturados, con- inglesa, realizada esta vez por la Socie-
zación cutánea (realizada por prick test) sumo reducido de antioxidantes, obe- dad Británica de Alergia e Inmunolo-
o sanguínea (IgE específica en suero), sidad, aumento de higiene(5). Algunos gía Clínica(8), o a nivel nacional por la
que tienden a sobreestimar la frecuen- de estos factores pueden ser útiles en la Sociedad Española de Inmunología Clí-
cia de la alergia alimentaria(4). Los ali- prevención o en el tratamiento. nica, Alergia y Asma Pediátrica (SEI-
mentos que con más frecuencia están Hay una serie de factores relaciona- CAAP)(6), y actualizaciones de las ya
implicados a nivel mundial son: leche dos con el individuo y con el antígeno publicadas, como la revisión de la guía
de vaca, huevo, cacahuetes y nueces, en que pueden facilitar la tolerancia o la elaborada por la Organización Mundial
la edad pediátrica, y marisco, frutas y sensibilización(6): de Alergia para el diagnóstico y acción
verduras en edad adulta(5); en España, • Dosis de antígeno. Bajas dosis racional frente a la alergia a proteínas
los alimentos causantes de alergia son: inducen la producción de células T de leche de vaca (DRACMA) realizada
en menores de 5 años, leche y huevo; reguladoras que promueven la tole- en 2010(9).
y en mayores de cinco años, frutas y rancia vía mecanismo de supresión;
nueces(6). este mecanismo también interviene Epidemiología
La EAACI publicó en 2014 un ante alta dosis de antígeno.
metaanálisis, revisando artículos origi- • Forma de antígeno. El alimento La prevalencia de alergia a proteínas
nales sobre alergia alimentaria, publica- sólido sensibiliza más que el soluble; de leche de vaca está entre 0,5-2%; apa-
dos en Europa entre enero-2000 y sep- la comida procesada o sometida a rece en los primeros meses de vida.
tiembre-2012, con muchas diferencias unas determinadas condiciones de
metodológicas entre ellos, lo que hace temperatura también puede incre- La APLV aparece, sobre todo, en las
difícil establecer conclusiones claras. mentar una respuesta de tipo Th2. edades tempranas de la vida, por ser la
A modo de resumen, la prevalencia • Edad de exposición. Introducción primera proteína extraña que se intro-
de síntomas relacionados con alimen- precoz en cantidades adecuadas de duce en la dieta del lactante y es más
tos en menores de 18 años era de 6,9% un alimento suelen inducir tole- frecuente en los países desarrollados(6).
(IC95%: 6,6-7,1), mayor que en adul- rancia. Se desconoce la prevalencia real de
tos, 5,0% (IC95%: 4,8-5,3), y mayor en • Vía de entrada. La exposición esta enfermedad, con grandes diferen-
los países del norte de Europa, 14,5% extraintestinal (vía cutánea, p. ej.) cias de unos países a otros, debido a la
(IC95%: 13,9-15,1). Esta prevalencia tiende a aumentar la sensibilización. diferente metodología empleada. Uno
disminuye cuando se relaciona la pre- • Edad. La sensibilización a ali- de los estudios con muestra más amplia
sencia de síntomas con IgE específica mentos es más frecuente en la edad es el estudio EuroPrevall, realizado en
positiva a algún alimento: 3,6% (IC95%: pediátrica, quizá por una madura- 9 centros europeos, entre 2005-2010,
2,8-4,4) y, sobre todo, con pruebas cutá- ción retrasada de los mecanismos con un seguimiento de los niños desde
neas positivas: 1,5% (IC95%: 1,3-1,7). protectores intestinales. recién nacidos hasta los 2 años (10).

PEDIATRÍA INTEGRAL 77
Alergia a proteínas de leche de vaca

Tras revisar a más de 12.000 lactantes, gar a aumentar su alergenicidad, al for- En otras ocasiones, los síntomas
encontraron una incidencia de APLV marse nuevas estructuras inmunológi- aparecen tras contacto con alguien que
demostrada por provocación oral de camente más activas(12) y, sin embargo, ha manipulado leche de vaca: contacto
0,5% (IC95%: 0,4-0,7), pero con amplia temperaturas más altas y prolonga- con la piel, caricias e incluso besos de
variabilidad entre diferentes centros das (leche horneada) la disminuyen, alguien que haya estado en contacto con
participantes: la más alta era Inglate- pudiendo llegar a tolerarse(13). leche. También hay casos descritos de
rra, 1,3%, y la más baja Grecia, 0%; en Es importante recordar que existe inicio de síntomas durante la lactancia
España se encontró una incidencia del reactividad cruzada entre leche de materna exclusiva, en caso de ingesta
0,7%. Estos datos son bajos y puede ser mamíferos, principalmente entre bóvi- elevada de leche de vaca en la dieta
que estén infravalorando la realidad (no dos (vaca, cabra, oveja), y son menos de la madre, debido a la presencia de
se realizó provocación oral en un 30% frecuentes con suidos (cerda), équidos proteínas de leche de vaca en la leche
de pacientes candidatos)(10). (yegua, mula) o camélidos (no tienen materna(6).
beta-lactoglobulina, como la leche El espectro de reacciones adversas a
Alérgenos de la leche de vaca humana)(12). la leche es muy amplio, un resumen de
los diferentes cuadros clínicos se expone
Las proteínas de leche de vaca son ter- Clínica a continuación(2,3,6,8):
morresistentes, presentan reacción cruzada I. Reacciones alérgicas inmediatas.
con leche de otros mamíferos. La sensi- La clínica más frecuente en las reac- Aparecen desde unos minutos a
bilización más frecuente es a la caseína. ciones inmediatas es la cutánea y la más dos horas después de la ingesta de
grave es la anafilaxia; la más frecuente en leche. Suele presentar sensibiliza-
La leche de vaca se produce en la las reacciones tardías es la clínica digestiva. ción mediada por IgE (con pruebas
glándula mamaria de las vacas (Bos cutáneas y/o IgE específica positi-
domesticus). Contiene 3 g de proteínas La APLV suele ser la primera aler- vas), con clínica cutánea (70-75%),
por cada 100 ml, con más de 40 pro- gia que se diagnostica en el lactante, al digestiva (13-34%), respiratoria
teínas diferentes. Las características de coincidir con la introducción de fór- (1-8%), afectación de más de un
los alérgenos principales presentes en la mula adaptada en su alimentación, tras órgano (26%) y anafilaxia (1-4%)
leche de vaca se detallan en la tabla I(11). un periodo de lactancia materna. En (6). Los síntomas pueden ser:
La beta-lactoglobulina es más ter- el 60% de las ocasiones, aparecen los a. Anafilaxia. Es la manifestación
molábil, pero en algunas ocasiones, síntomas tras la primera toma y, rara más grave de APLV. Asocia ini-
como tras un calentamiento vigoroso vez, se inician después de la semana de cio rápido de síntomas cutáneos
(121º durante 20 minutos), pueden lle- introducir la fórmula adaptada(6). (urticaria local o generalizada,

Tabla I. Características de las principales proteínas presentes en la composición de leche de vaca

Proteína Alérgeno Peso molecular % sensibilización Reacción Características


(kDa) en APLV cruzada

Caseína (80%) Bos d 8 20-30 Alérgeno mayor. Termoestable

– Alpha s1-Caseína Bos d 9 23,6 98 >85% leche


cabra, oveja
– Alpha s2-Caseína Bos d 10 25,2 94

– Beta-Caseína Bos d 11 24 91

– Kappa-Caseína Bos d 12 19 91

Proteínas séricas (20%)

– Alfa-Lactoalbúmina Bos d 4 14,2 51 Alérgeno mayor. Superfamilia


de lisozimas

– Beta-Lactoglobulina Bos d 5 18,3 61 Alérgeno mayor. Familia de


lipocalinas. Termolábil
Proteína sérica más abundante
No está en leche humana

– Seroalbúmina Bos d 6 67 43 15-20% carne


de ternera

– Inmunoglobulinas Bos d 7 160 36

– Lactoferrina 80 35

78 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia a proteínas de leche de vaca

angioedema), digestivos (síndro- do puede originar síntomas siva con dieta exenta en leche y
me de alergia oral, dolor abdo- respiratorios graves. Hay ca- derivados o fórmula láctea alta-
minal, vómitos o diarrea), respi- sos descritos, incluso, por la mente hidrolizada.
ratorios (en el 80% de los casos: lactosa presente en algunos – Enteropatía sensible a proteí-
disnea, broncoespasmo, estridor, inhaladores de polvo seco. nas de leche de vaca. Aparece
hipoxemia), cardiovasculares (en d. Síntomas cutáneos. Son las antes de los 2 años; presenta
el 20% de las reacciones: hipo- manifestaciones más frecuen- vómitos proyectivos, hipoto-
tensión, síncope, shock) y neu- tes. Incluye eritema con o sin nía, palidez, diarrea entre 1 y
rológicos (temblores, confusión, urticaria aguda o angioedema; 3 horas después de la ingesta
convulsiones y síncope); en un estas manifestaciones leves pue- de fórmula artificial, que evo-
lactante puede pasar más desa- den preceder a otras de mayor lucionan a pérdida de peso,
percibida y presentar palidez e intensidad. hipoalbuminemia, anemia,
hipotonía. Hay casos descritos e. Otros. Se ha encontrado un aumento de a-1-antitripsina
de “anafilaxia a leche de vaca in- mayor número de APLV en en heces, deshidratación e, in-
ducida por ejercicio”, en paciente pacientes con: epilepsia, hipo- cluso, shock. No se ve durante
con antecedente de APLV (des- gammaglobulinemia e inmu- la lactancia materna exclusiva,
pués de desensibilización oral e, nodeficiencias primarias (p. ej., hasta que no se introduce fór-
incluso, después de haber adqui- síndrome hiper IgE). mula láctea. Puede producir-
rido tolerancia) que, tras ingesta II. Reacciones tardías. Presentes en se con otros alimentos, como
de leche, realiza ejercicio físico, algunos niños y en muchos adultos, soja, cereales (arroz), huevo,
presentando en ese momento sin anticuerpos IgE-específ icos pollo, pescado, y remite en los
una reacción anafiláctica. frente a leche (pruebas cutáneas y 2-3 primeros años de vida. El
b. Reacciones gastrointestinales. sanguíneas negativas); aparecen los tratamiento es con una fór-
Puede tener síntomas desde boca síntomas desde 2 horas a días des- mula altamente hidrolizada
hasta intestino distal. Se puede pués de la ingestión de leche, siendo o, incluso, fórmula elemental
presentar como rechazo del bibe- los más frecuentes los cutáneos y a base de aminoácidos.
rón, junto con llanto e irritabili- digestivos: – Proctocolitis sensible a pro-
dad, sin otras manifestaciones de a. Síntomas cutáneos: dermatitis teínas de leche de vaca. Suele
enfermedad. O tras la ingesta de atópica, tanto por ingesta como aparecer antes de los 3 meses
leche, puede comenzar con sín- por contacto con leche. Un tercio de vida; las heces pueden ser
drome de alergia oral (edema en de los pacientes con dermatitis de consistencia normal o algo
labios, prurito oral, edema en len- atópica moderada-grave tienen blandas, con sangre y moco,
gua, molestias a la deglución). A alergia alimentaria y la leche en lactante contento, con buen
nivel del estómago y del intestino es el segundo alimento impli- desarrollo ponderal.
delgado, se traduce en: náuseas, cado con más frecuencia, sobre – Enterocolitis alérgica por
vómitos más o menos profusos y todo en menores de 2 años. La proteínas de leche de vaca.
dolor abdominal de tipo cólico. mejoría tras la supresión de ali- Se desarrolla antes de los 9
En intestino grueso: dolor abdo- mentos lácteos durante unas 2-4 meses. La clínica más habi-
minal, diarrea y, ocasionalmente, semanas y el posterior empeora- tual consiste en vómitos de
heces con sangre. El 50% de los miento al reintroducirlos pueden inicio tardío, con afectación
niños con síndrome de intestino ayudar al diagnóstico de alergia. del estado general, palidez, le-
corto presentan APLV. b. Síntomas digestivos. La APLV targia y deshidratación, que se
c. Síntomas respiratorios. No sue- puede presentar una gran varie- puede acompañar de diarrea
len presentarse aislados, sino dad de síntomas: náuseas, vó- y estancamiento ponderal. Se
acompañando a otras manifes- mitos, dolor abdominal, diarrea, presenta en lactantes alimen-
taciones sistémicas. estreñimiento, pérdida de peso o tados con fórmula artificial
– Asma y rinitis secundaria a fallo de medro. Los cuadros clí- desde el principio.
ingesta de leche de vaca. Es nicos digestivos más frecuentes, c. Síndrome de Heiner: hemorra-
rara como presentación aisla- que se suelen resolver a los 2-3 gia alveolar difusa inducida por
da y suele asociarse a mani- años de vida, son: espasmo crico- proteínas de leche de vaca. Es
festaciones graves; la rinitis es faríngeo, reflujo gastroesofágico, una enfermedad poco frecuente,
frecuente durante la prueba de esofagitis eosinofílica, estenosis con infiltrados pulmonares recu-
provocación (70% de los ca- pilórica, enteropatía sensible a rrentes asociados con tos crónica,
sos): prurito nasal, congestión, proteínas vacunas, gastroenteri- fiebre recurrente, taquipnea, si-
rinorrea y estornudos. tis y proctocolitis, estreñimiento bilancias y pérdida de peso. En
– Asma y rinitis secundaria a y colon irritable. El diagnóstico la radiografía de tórax, hay in-
inhalación de proteínas de se suele basar en la mejoría con filtrado parcheado, con atelecta-
leche de vaca. La inhalación la dieta de supresión de proteínas sias, condensación y adenopatías
de vapor de leche hirvien- vacunas: lactancia materna exclu- hiliares, y, en la analítica, se en-

PEDIATRÍA INTEGRAL 79
Alergia a proteínas de leche de vaca

cuentran precipitinas a proteínas Historia clínica suprimir los lácteos, hay que remitir al
de leche de vaca. Tiene que ser detallada, inclu- paciente a la unidad de alergia pediá-
d. Otros. Se ha encontrado asocia- yendo: antecedentes familiares y/o trica de referencia para completar el
ción entre APLV y dolor abdo- personales de atopia, tipo de alimen- estudio alergológico(12).
minal recurrente, estreñimiento tación (materna, artificial, presencia Se debe evitar la ingesta acciden-
persistente o trastorno por défi- de biberones esporádicos), tipo y edad tal, así como la inhalación o el contacto
cit de atención con hiperactivi- de inicio de los síntomas, frecuencia, cutáneo con leche, evitar las proteínas
dad. Estas asociaciones requie- tiempo desde la ingesta hasta aparición que tengan reacción cruzada (leche de
ren una interpretación prudente de síntomas, cantidad de leche necesa- cabra o de oveja hasta en el 85% de los
y más apoyo bibliográfico. ria para producirlos, reproductibilidad APLV, carne de ternera en el 20% de
de esta reacción, intervalo desde última los mismos) y valorar el estado nutritivo.
Un resumen de los síntomas y signos reacción, influencia de factores externos Si está con lactancia materna, la madre
relacionados con la APLV en relación (ejercicio, estrés, cambios hormonales), tiene que evitar lácteos de vaca y de
con la edad, se expone en la Tabla II(14). repercusión en crecimiento, tratamien- otros mamíferos (oveja, cabra) y si está
tos realizados y efecto de la dieta de con fórmula artificial, se cambiará, en
Diagnóstico supresión. Debe completarse con una los menores de 2 años, por leche exten-
exploración física detallada, con valora- samente hidrolizada o por sustitutos
El diagnóstico de alergia a proteínas ción del estado nutricional. Ante un lac- vegetales de la leche (como la soja)(12).
de leche de vaca se realiza sobre la base tante o niño que presente alguno de los
de una historia clínica compatible, mejoría síntomas reseñados en la tabla II y que Presencia de sensibilización
tras la supresión de la leche y presencia de no pueda ser explicado por otra causa, mediada por IgE
sensibilización (cutánea y/o analítica). Se hay que considerar la APLV como un Ante la sospecha de APLV por pre-
confirma con la prueba de provocación oral. posible diagnóstico(14). sentar síntomas compatibles y mejoría
tras la supresión de lácteos, hay que
Incluye la realización de una historia Prueba de supresión estudiar la presencia de sensibilización
clínica completa, estudio del mecanismo Ante síntomas compatibles con mediada por IgE frente a proteínas de
inmunológico, mediante la demostra- reacción alérgica a proteínas vacunas, leche de vaca(12). Los tipos de pruebas
ción de IgE específica y la comproba- hay que suprimir leche y derivados de la a realizar son:
ción de la relación entre mejoría de los alimentación para constatar la desapari- • Pr uebas cutáneas. Se realizan
síntomas tras la supresión de los lácteos ción de los síntomas. Si no hay mejoría mediante prick test; es una técnica
y la reaparición de síntomas al introdu- en 2-4 semanas, habría que reintrodu- rápida, barata, pero no exenta de
cirlos de nuevo(6). cirla de nuevo; pero si hay mejoría al riesgos (es prueba in vivo). Consiste

Tabla II. Síntomas y signos relacionados con alergia a proteínas de leche de vaca en función de la edad del paciente

Lactante-Preescolar Escolar Síntomas inmediatos


(de minutos a 2 horas tras ingesta)

Digestivos Disfagia Disfagia Vómitos


Regurgitaciones frecuentes Impactación fecal
Dolor cólico Regurgitación
Anorexia, poco apetito Dispepsia
Diarrea con pérdida de proteínas o de sangre Náuseas, vómitos
Estreñimiento Anorexia
Sangre oculta en heces
Anemia ferropénica

Respiratorios Rinorrea Sibilancias


Sibilancias Estridor
Tos crónica (no relacionada con infecciones) Trabajo respiratorio

Cutáneos Urticaria (no relacionada con infecciones, fármacos u otras causas) Urticaria
Dermatitis atópica Angioedema
Angioedema

Generales Anafilaxia Anafilaxia Anafilaxia


Clínica similar a shock con acidosis metabólica, Enterocolitis sensible a proteínas
vómitos y diarrea: enterocolitis sensible a de leche de vaca
proteínas de leche de vaca

Tomado de Koletzko y cols., con modificaciones(14).

80 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia a proteínas de leche de vaca

en colocar una gota del alérgeno un alto valor predictivo positivo, por En el Algoritmo 2, se propone un
comercial que queremos estudiar lo que se podría obviar la prueba de algoritmo diagnóstico ante la sospecha
en la cara anterior del antebrazo, provocación(16). Se ha publicado un de APLV, elaborado por la SEICAAP(6).
pinchar con una lanceta encima de estudio nacional, con participación En el caso de reacción inmediata con
cada gota para que la solución pene- de 13 centros y 327 pacientes, con síntomas graves, como una reacción
tre en la capa superficial de la piel la determinación de IgE específica a anafiláctica, se recomienda supresión de
y a los 15 minutos medir el tamaño caseína y apunta que valores mayores proteínas vacunas en su alimentación y
de la pápula. Se recomienda emplear de 2,5 kU/L (12 meses), 1,22 kU/L derivar a consulta de alergia pediátrica
extractos estandarizados de leche de (18 meses), 3 kU/L (24 meses), 2,39 para completar estudio, recomendando
vaca completa, a-lactoalbúmina, kU/L (36 meses) y 2,73 kU/L (48 provocación, como pronto, después del
b-lactoglobulina, caseína, histamina meses) tienen un valor predictivo de año y no antes de 6-12 meses de la reac-
(control positivo) y suero salino reacción a leche de vaca del 90%(6). ción. En reacción tardía con síntomas
(control negativo); se recomienda • Otras determinaciones. Otras prue- graves, como: diarrea crónica, enteropa-
también realizar la prueba a carne de bas, como: la determinación de IgG tía pierde proteínas o esofagitis eosinofí-
vaca para excluir su sensibilización específica, el test de microarray o lica, se recomienda supresión de proteí-
(presente en 20% de pacientes con el test de activación de basófilos no nas vacunas (no dar tampoco fórmula de
APLV) y estudiar otros alimentos ofrecen ventajas sobre las técnicas soja) y, si hay mejoría, realizar prueba de
no introducidos (huevo y pescado). anteriores. provocación después del año y no antes
En la Unión Europea, estos extrac- de 6-12 meses de la reacción. Por el
tos alergénicos tienen la considera- Prueba de provocación oral contrario, si no existe mejoría, hay que
ción de productos médicos, están El diagnóstico de APLV debería ser realizar estudio alérgico y, si las pruebas
sometidos a los máximos controles confirmado con una prueba de provo- son negativas, volver a reintroducir la
de calidad y existe el riesgo de que cación oral abierta o ciega y controlada fórmula adaptada(6).
desaparezcan del mercado, teniendo con placebo, dependiendo de la historia
que emplear después solo las pruebas clínica, síntomas y edad del niño; sin Historia natural y evolución
in vitro(15). embargo, hay circunstancias en que la
• Se considera positivo un tamaño prueba de provocación oral puede omi- La evolución suele ser favorable, con
de pápula superior a 3 mm(12); una tirse: si hay probabilidad alta de APLV o remisión hasta en el 80% de los casos a
pápula superior a 10 mm se asocia si la prueba de provocación puede tener los 5 años.
con alergia persistente. El valor pre- riesgo elevado de presentar síntomas (p.
dictivo negativo del prick test ante ej., antecedente de anafilaxia)(14). La APLV se suele presentar antes
un paciente con reacción inmediata Es la prueba ideal para confirmar la del año de vida. Los síntomas comien-
está en el 90-95% y, si se emplea existencia de APLV, pero es laboriosa, zan durante la semana de la introduc-
leche fresca (leche de vaca entera consume tiempo, recursos y puede tener ción de la fórmula adaptada, aunque hay
pasteurizada) mediante prick-prick riesgos para el paciente(12). Se realiza casos descritos después de 6-9 meses;
test (pinchar con la lanceta el ali- en medio hospitalario, por personal en casos aislados, pueden aparecer los
mento y después pinchar la piel), preparado, habituado a valorar y tratar síntomas durante la lactancia materna
puede llegar hasta el 97% (12) ; en las reacciones alérgicas e, incluso, si hay exclusiva.
menores de 2 años, los resultados riesgo de reacción grave, se hará en una La evolución suele ser favorable. El
son más homogéneos y una pápula unidad de cuidados intensivos. 50% de los pacientes toleran leche de
≥ 6 mm con preparado comercial Consiste en dar dosis crecientes de vaca a los 2 años del diagnóstico y el
o de 8 mm con leche fresca tiene leche, cada 30 minutos: 0,1-0,3-1-3- 80% a los 3-5 años. No obstante, el 15%
alto valor predictivo positivo de 10-30-100 ml (total: 144 ml) y man- de los niños con APLV mediada por
APLV(16). tenerle en observación durante 2 horas, IgE eran todavía alérgicos después de
• Pruebas analíticas. La rentabilidad para constatar la presencia de reaccio- los 8 años, mientras que todos los que
de la determinación de IgE especí- nes inmediatas (2 horas después de la presentaban reacciones no mediadas por
fica en suero para el diagnóstico de ingesta) y/o tardías (de 2 horas a incluso IgE eran tolerantes a los 5 años(6,12).
alergia inmediata es similar al prick 14 días)(12,14). El Comité de Alergia a Hay datos clínicos que pueden ser-
test. Se realiza mediante inmu- Alimentos de la SEICAAP propone vir para predecir su persistencia: inicio
noCAP, técnica más exacta y que también otra pauta, con la administra- antes del mes, síntomas inmediatos, con
mejora los resultados de la previa ción de leche cada 30 minutos: 2-5-10- dosis bajas (menos de 10 ml), presencia
(RAST) y más tras la introducción 25-50-100-120 ml (total: 312 ml), con de otras alergias alimentarias (como
del diagnóstico por componentes(15). observación durante 1-2 horas, variando alergia a huevo), asma concomitante,
Se suele emplear como punto de la dosis de inicio y de finalización según rinitis alérgica o reacción a la introduc-
corte un valor de IgE específica la edad del paciente y su situación clí- ción de leche horneada. También, pre-
≥0,35 kU/L (12), con alta sensibili- nica(6). Se considera positiva, y habrá dicen persistencia: un tamaño de pápula
dad, pero con baja especificidad; que suspender la prueba, si aparecen ≥ 5 mm, valores altos de IgE específica
sin embargo, valores superiores a 5 síntomas sugestivos durante la misma y un escaso descenso en estos valores
kU/L, en menores de 2 años, tienen o tras su finalización(6). durante la evolución(8).

PEDIATRÍA INTEGRAL 81
Alergia a proteínas de leche de vaca

Una herramienta que puede ayudar Se empleará fórmula extensamente - Fórmula de hidrolizado parcial
a evaluar y cuantificar la evolución de hidrolizada (tolerada por más del de arroz. Es un aporte impor-
los síntomas en el paciente con APLV 90% de los lactantes con APLV) tante en esta actualización.
es un score de síntomas relacionados con o fórmula de soja (alto potencial Hay problemas con la fórmula
proteína de leche de vaca (CoMiSS), antigénico, se puede emplear para extensamente hidrolizada y con
que tiene en cuenta si hay clínica gene- tratar APLV, pero no antes de los la de soja (no usar antes de los
ral, cutánea, gastrointestinal y respirato- 6 meses, ni cuando exista entero- 6 meses); una alternativa puede
ria, dando una puntuación que hay que patía o malabsorción). No se pue- ser el uso de una fórmula basada
comparar con la obtenida en las sucesi- den emplear como tratamiento las en el arroz. El arroz es uno de
vas revisiones, para valorar la evolución; fórmulas parcialmente hidrolizadas, los alimentos menos alergénicos,
no debe emplearse en el diagnóstico, ni la leche de otros rumiantes, como no tiene lactosa ni fitoestróge-
solo en el seguimiento(17). oveja o cabra. En pacientes con altos nos, se comercializa hidroliza-
niveles de sensibilización o, si hay do por proteólisis enzimática,
Tratamiento antecedente de reacción anafiláctica, suplementada con aminoácidos
puede ser recomendable la adminis- esenciales, además de hierro y
El tratamiento sigue siendo la supre- tración de fórmula muy altamente zinc, pero faltan estudios nutri-
sión de leche y derivados de la alimen- hidrolizada (semi-elemental) o cionales a largo plazo(9).
tación, con supresión de leche de otros incluso elemental (aminoácidos). • Otros alimentos. Se recomienda
mamíferos. La alimentación es con lactan- Puede haber fracasos en el tra- introducir alimentos nuevos de
cia materna o con fórmula láctea exten- tamiento en el 10% de los casos, forma individual, en pequeñas can-
samente hidrolizada y, en mayores de 6 debido a la presencia de restos de tidades, doblando la cantidad dia-
meses, con fórmula de soja. alérgenos en la fórmula extensa- riamente hasta conseguir la cantidad
mente hidrolizada, con síntomas adecuada a su edad. Se empieza con
El tratamiento principal sigue fundamentalmente gastrointesti- alimentos con baja alergenicidad:
siendo el tratamiento pasivo, con la nales, aunque también hay descritas manzana, pera, arroz, patata, cala-
supresión completa de leche y derivados reacciones inmediatas. baza, zanahoria, calabacín, pollo
de la alimentación. Hay que prevenir El análisis detallado de las diferentes y cordero; se sigue recomendando
tanto la inhalación como el contacto fórmulas especiales se puede consul- retrasar los alimentos más alergé-
cutáneo con leche. La alergia a carne tar en nuestro artículo previo(7) y los nicos: pescado, legumbres, huevo a
de vaca implica alergia a leche de vaca nombres comerciales se exponen en partir del año y no introducir frutos
en la mayoría de los casos, pero no al la tabla III. secos hasta los 3 años(18).
contrario; sin embargo, es frecuente la En 2016, se publica una actuali-
sensibilización cruzada a leche de otros zación de la guía DRACMA, con Reevaluación
rumiantes (cabra, oveja)(12). cambios reseñables en el tratamiento No hay evidencia suficiente para
Deben eliminarse de la alimenta- sustitutivo, introducidos en estos recomendar intervalos óptimos. La
ción, además de los lácteos (de vaca, últimos años(9): duración de la exclusión dependerá
oveja y cabra), aquellos alimentos en - Se sigue recomendando en las de la edad, severidad de los síntomas
cuya composición figuren: lactoalbú- guías el uso de fórmula exten- y positividad en IgE específ ica. Se
mina, lactoglobulina, suero, proteínas samente hidrolizada. Según la recomienda realizar provocación a los
de suero, caseína o caseinatos (H4511, ESPHGAN, esta fórmula debe 3 meses si los síntomas son leves y las
H4512) y aditivos que empiezan por raíz tener péptidos con peso molecu- pruebas alérgicas negativas o, incluso,
lact- (E325, E326, E327, E472, E480, lar < 5.000 Da (incluso más ba- después de estar 12 meses con dieta
E481, E482, E575, E585, E966). jos) y no estar contaminados con especial si los síntomas son intensos
Las recomendaciones son(12): proteína nativa, pero son caras, o las pruebas alérgicas son claramente
• Lactancia materna. Continuar con con olor y sabor desagradables, positivas; el objetivo es evitar una dieta
lactancia materna siempre que sea mayor carga renal de solutos e restrictiva durante tiempo innecesario.
posible. La madre debe evitar al incluso pueden originar un re- Si la prueba de provocación es positiva,
máximo la ingesta de leche y deri- traso en la maduración enzimá- se puede continuar la dieta de supresión
vados; debe recibir un suplemento tica intestinal (más llamativo en durante otros 6-12 meses e intentar una
de calcio: 1 g/día, en varias dosis. La la fórmula de aminoácidos). Hay prueba de provocación de nuevo(14).
prolongación de la lactancia materna artículos que describen que pue-
es el mejor método de prevención y den tener efectos contradictorios Inmunoterapia oral (ITO)
tratamiento de las reacciones adver- e incluso contribuir a prolongar La inducción de tolerancia oral es
sas a la PLV; solo debe recurrirse a la duración de la sensibilización: un tratamiento activo en el paciente con
fórmulas especiales cuando aquella 56 meses en alimentados con APLV. Consiste en la administración
deba suplementarse o no pueda lle- fórmula extensamente hidroli- diaria de leche, al principio con dosis
varse a cabo(12). zada, 28 meses con fórmula de muy bajas (dilución 1/100) y, poste-
• Fórmula especial. No sería nece- soja y 20 meses con hidrolizado riormente, crecientes hasta conseguir
saria durante la lactancia materna. de arroz(9). la tolerancia a las dosis habituales, que

82 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia a proteínas de leche de vaca

Tabla III. Fórmulas especiales para emplear en paciente con alergia a proteínas
tenimiento(19). Este artículo va a ser-
de leche de vaca vir para dar un apoyo para que la ITO
deje de estar limitada a los estudios de
Fuente proteica Nombre y Laboratorio investigación y pase a ser una opción de
Fórmulas de soja Almirón Pregomín® (Nutricia) tratamiento en el paciente con APLV,
Blemil Plus soja 1 y 2® (Ordesa) pero para ser realizada por personal
Isomil® (Abbott) preparado.
Miltina soja® (Milte) Los alimentos que contienen leche
Nutribén soja® (Alter) extensamente calentada (p. ej., hor-
Nutrisoja® (Nutricia) neada: bizcochos, magdalenas) puede
Prosobee® (Mead-Johnson)
ser una alternativa previa a la ITO con
Som 1 y 2® (Milupa)
Velactín® (Sanutri)
leche entera(13).
Velactín soja crecimiento® (Sanutri)
Tratamiento con Omalizumab
Fórmulas extensamente Peptide® (SHS) El tratamiento con Omalizumab,
hidrolizadas de soja y colágeno Peptide 1+® (SHS) anticuerpo monoclonal anti-IgE, pro-
de cerdo Peptide MCT® (SHS)
duce un descenso en los niveles de IgE
Pregomín® (Milupa)
libre y en los receptores de alta afinidad
para la IgE. Se está investigando la com-
Fórmula vegetal a base de arroz Blemil plus arroz 1 y 2® (Ordesa) binación de Omalizumab y la ITO, pero
Damira arroz hidrolizado® (Sanutri) todavía no hay estudios publicados(13).
Novalac arroz hidrolizado® (Novalac)

Seroproteína 100% Alfaré® (Nestlé) Medidas preventivas


Almirón Pepti Allergy® (Nutricia)
Nieda Plus® (Abbott) La medida de prevención primaria
Peptinaut Junior Allergy® (Nutricia) más eficaz sigue siendo la prolongación
de la lactancia materna exclusiva más de
Caseína 100% Blemil plus FH 1® (Ordesa)
4 meses.
Blemil plus FH 2® (Ordesa)
Damira Atopy® (Sanutri)
Damira 2000® (Sanutri) No hay un acuerdo en cuanto a las
LactoDamira 2000® (Sanutri) medidas de prevención primaria; por
Nutramigén 1 y 2® (Mead-Johnson) otro lado, la alta prevalencia de la APLV
Nutribén hidrolizada® (Alter) hace que un gran número de lactantes
Pregestimil® (Mead-Johnson) reciban fórmulas alimentarias especia-
Seroproteína/Caseína 60/40 Althera® (Nestlé) les y dietas restrictivas, ya sea para su
tratamiento o para prevención. A efec-
Fórmula elemental a base de Damira elemental® (Sanutri) tos prácticos, los Comités de Nutrición
aminoácidos libres Elemental 028 polvo® (SHS) de la Academia Americana de Pedia-
Elemental 028 extra polvo® (SHS)
tría, ESPGHAN y de la Asociación
Elemental 028 extra líquido® (SHS)
Emsogen® (SHS) Española de Pediatría, han hecho unas
Neocate® (SHS) recomendaciones basadas en estudios
Neocate advance® (SHS) clínicos y que han sido revisadas por
Nutri 2000 Pediátrico® (Nutricia) la Sección de Pediatría de la Academia
Europea de Alergia(20):
Tomado de Lapeña y cols., con modificaciones(7).
• Para todos los lactantes:
- La madre no debe realizar nin-
guna dieta especial durante el
se suele conseguir hasta en el 80% de de ITO para leche y huevo, indicada embarazo ni tampoco durante
las ocasiones; no se puede concretar si para paciente con alergia mediada por la lactancia.
se consigue tolerancia (no hay síntomas IgE a estos alimentos, que mantenga - La lactancia materna debe ser
si se suspende la ingesta) o solo des- clínica tras provocación oral a los 2 exclusiva, por lo menos, durante
ensibilización (no hay síntomas, mien- años; recomienda un protocolo de ITO 4 meses y, si es posible, duran-
tras se mantiene ingesta diaria)(6). La a leche que comienza con dosis diluidas te 6 meses, siguiendo las reco-
nueva revisión de la guía DRACMA 1/100, con dosis crecientes el primer y mendaciones de la Organización
no hace ningún comentario sobre la segundo día, terminando este día con Mundial de la Salud (OMS).
ITO, recomendando en la previa no 2,5 ml de leche sin diluir, con subidas - Si necesita un suplemento, se re-
realizarla, salvo con fines de investi- semanales del 30%, hasta terminar la comienda una fórmula adaptada
gación(12). Sin embargo, la SEICAAP semana 16 con 200 ml, que es la dosis de leche de vaca; la introducción
ha publicado recientemente una guía que se recomienda como dosis de man- precoz (3 primeros días de vida)

PEDIATRÍA INTEGRAL 83
Alergia a proteínas de leche de vaca

y temporal (unos días) no au- 5. Sicherer SH, Sampson HA. Food allergy to fresh and baked cow’s milk
menta el riesgo de APLV. allergy: Epidemiology, pathogenesis, according to age: a systematic review.
- Retrasar la introducción de ali- diagnosis, and treatment. J Allergy Ital J Pediatr. 2017; 43: 93.
Clin Immunol. 2014; 133: 291-307. 17. Vandenplas Y, Dupont C, Eigenmann
mentación complementaria has-
ta los 6 meses o, al menos, hasta 6.** Martorell Aragonés A, Echeverría P, Host A , Ku it unen M, R ibes-
Zudaire L, Alonso Lebrero E, Boné Koninckx C, et al. A workshop report
los 4 meses. Calvo J, Martín Muñoz MF, Nevot on the development of the Cow’s Milk-
• Para los lactantes con alto riesgo de Falcó S, et al. Position document: IgE- related Symptom Score awareness tool
alergia (con, al menos, uno de los mediated cow’s milk allergy. Allergol for young children. Acta Paediatr Int
padres o un hermano con enferme- Immunopathol (Madr). 2015; 43: 1-20. J Paediatr. 2015; 104: 334-9.
dad alérgica documentada): 7. Lapeña López de Armentia S, Naranjo 18.** Fiocchi A, Schünemann HJ, Brozek
- Si necesitan un suplemento Vivas D. Alergia a proteínas de leche J, Restani P, Beyer K, Troncone R, et
para la lactancia materna, se re- de vaca. Pediatr Integr. 2013; XVII: al. Diagnosis and Rationale for Action
comienda utilizar una fórmula 554-63. Against Cow’s Milk Allergy (DRAC-
MA): a summary report. J Allergy Clin
extensamente hidrolizada hasta 8. Luyt D, Ball H, Makwana N, Green
MR, Bravin K, Nasser SM, et al. Immunol. 2010; 126: 1119-28.
los 4 meses de edad (no hay sufi-
BSACI guideline for the diagnosis and 19.*** Martorell Aragonés A, Alonso E,
ciente evidencia). A partir de los
management of cow’s milk allergy. Clin SEICAP. Oral immunotherapy for
4 meses, el niño de alto riesgo food allergy: A Spanish guideline.
Exp Allergy. 2014; 44: 642-72.
puede ser alimentado como el Immunotherapy egg and milk Spanish
9.*** Fiocchi A, Dahda L , Dupont C,
que no tiene riesgo de alergia. g uide. Par t 1: cow milk and egg
Campoy C, Fierro V, Nieto A. Cow’s
- Si el niño recibe lactancia arti- milk allergy: towards an update of oral immunotherapy: introduction,
ficial, no se precisa ningún tipo DRACMA guidelines. World Allergy methodology, rationale, current state,
de fórmula especial. Organ J. 2016; 9: 35. indications, contraindications and
oral immunotherapy build-up phase.
10. Schoemaker A A, Sprik kelman Allergol Immunopathol (Madr). 2017;
Junto con estas medidas, se deben A B, Gr imshaw K E , Rober ts G, 45: 393-404.
realizar otras no dietéticas; la más Grabenhenrich L, Rosenfeld L, et
20. Dalmau Serra J, Martorell Aragonés
importante es evitar la exposición al al. Incidence and natural history of
A. Alergia a proteínas de leche de
humo del tabaco desde el embarazo. challenge-proven cow’s milk allergy
vaca: prevención primaria. Aspectos
in European children - EuroPrevall
Es muy importante no hacer un uso nutricionales. An Pediatr (Barc). 2008;
birth cohort. Allergy Eur J Allergy
inadecuado e injustificado de dietas Clin Immunol. 2015; 70: 963-72.
68: 295-300.
durante la lactancia que, junto a pro-
11. Bartuzi Z, Cocco RR, Muraro A, Bibliografía comentada
blemas nutricionales, pueden conducir Nowak-Węgrzyn A. Contribution
a la pérdida de tolerancia en lactantes – Johansson SGO, Hourihane
of Molecular Allergen Analysis in
de riesgo alérgico. JO, Bousquet J, et a l. A rev ised
Diagnosis of Milk A llerg y. Curr nomenclature for allergy. An EAACI
Allergy Asthma Rep. 2017; 17: 46. position statement from the EAACI
Bibliografía 12.** Fiocchi A, Brozek J, Schünemann nomenclature task force. Allergy. 2001;
HJ, Bahna SL, von Berg A, Beyer 56: 813-24.
Los asteriscos reflejan el interés del artículo a K, et al. World Allergy Organization Rev isa y ac t ua l iz a los tér m inos de las
juicio del autor. (WAO) Diagnosis and Rationale for reacciones alérgicas y procesos relacionados,
1. Prescott SL, Pawankar R, Allen KJ, Action against Cow’s Milk Allergy independientemente del órgano de choque
Campbell DE, Sinn JK, Fiocchi A, et (DR ACM A) Guidelines. Pediatr y de la edad. Está realizada por la EAACI
al. A global survey of changing patterns Allergy Immunol. 2010; 21: 1-125. (European Academy of Allergy and Clinical
of food allergy burden in children. 13. Plaza Martín AM. Alergia a proteínas Immunology).
World Allergy Organ J. 2013; 6: 21. de leche de vaca. Protoc Diagnos Ter – Nwaru BI, Hickstein L, Panesar SS, et
2.** Johansson SGO, Bousquet J, Dreborg Pediatr. 2013. Disponible en: http:// al. The epidemiology of food allergy in
S, Haahtela T, Kowalski ML, Mygind w w w.aeped.es/sites/default /f iles/ Europe: a systematic review and meta‐
N, et al. A revised nomenclature for documentos/5-APLV.pdf. analysis. Allergy. 2014; 69: 62-75.
allergy. An EAACI position statement 14. Koletzko S, Niggemann B, Arato A, Metaanálisis de los trabajos publicados sobre
from the EAACI nomenclature task Dias JA, Heuschkel R, Husby S, et al. alergia alimentaria en Europa; la alergia
force. Allergy. 2001; 56: 813-24. Diagnostic Approach and Management alimentaria es un problema clínico importante
3. Boyce JA, Assa’ad A, Burks AW, of Cow’s-Milk Protein Allergy in y que precisa de estudios estandarizados, con
Jones SM, Sampson HA, Wood RA, Infants and Children: ESPGHAN metodología rigurosa, sobre todo en el este y
et al. Guidelines for the diagnosis and GI Committee Practical Guidelines. J el sur de Europa.
management of food allergy in the Pediatr Gastroenterol Nutr. 2012; 55:
221-9. – Martorell Aragonés A, Echeverría
United States: report of the NIAID- Z u d a i r e L , A lon s o L e br e ro E ,
sponsored expert panel. J Allergy Clin 15. van Hage M, Hamsten C, Valenta R. et a l . Po sit ion do c u ment : IgE-
Immunol. 2010; 126: S1-58. ImmunoCAP assays: Pros and cons in mediated cow’s milk allergy. Allergol
4.** Nwaru BI, Hickstein L, Panesar SS, allergology. J Allergy Clin Immunol. Immunopathol (Madr). 2015; 43: 1-20.
Muraro A, Werfel T, Cardona V, et 2017; 140: 974-7. Documento de posición sobre a lergia a
al. The epidemiology of food allergy 16. Cuomo B, Indirli GC, Bianchi A, Arasi proteínas de leche de vaca, elaborado por la
in Europe: a systematic review and S, Caimmi D, Dondi A, et al. Specif ic SEICAAP, con propuesta de un algoritmo
meta‐analysis. Allergy. 2014; 69: 62-75. IgE and skin prick tests to diagnose diagnóstico.

84 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia a proteínas de leche de vaca

– Fiocchi A, Dahda L, Dupont C, et al. (WAO) Diagnosis and Rationale for g uide. Par t 1: cow milk and egg
Cow’s milk allergy: towards an update Action against Cow’s Milk Allergy oral immunotherapy: introduction,
of DR ACM A g uidelines. World (DR ACM A) Guidelines. Pediatr methodology, rationale, current state,
Allergy Organ J. 2016; 9: 35. Allergy Immunol. 2010; 21: 1-125. indications, contraindications and
A c t u a l i z a c ión d e l a g u í a DR ACM A , Hace una amplia revisión de todos los aspectos oral immunotherapy build-up phase.
insistiendo en la necesidad de mejorar el relativos a la alergia a proteínas de leche de Allergol Immunopathol (Madr). 2017;
diagnóstico de alergia no mediada por IgE, de vaca, para racionalizar el diagnóstico y el 45: 393-404.
los beneficios de la fórmula de arroz hidrolizado tratamiento, basado en recopilación de los
Guía de práctica clínica en el manejo de
y que se siguen necesitando nuevas revisiones artículos publicados. Está avalado por la WAO
inmunoterapia oral a leche y huevo, basada
sistemáticas y metaanálisis para confirmar (World Allergy Organization).
en consenso de expertos de la SEICAAP. Es
o modificar las recomendaciones de la guía
– Martorell Aragonés A, Alonso E, uno de los primeros documentos elaborados
DRACMA.
SEICAP. Oral immunotherapy for por sociedades científ icas nacionales que
– Fiocchi A, Brozek J, Schünemann food allergy: A Spanish guideline. recomienda cómo realizar el protocolo de
HJ, et al. World Allergy Organization Immunotherapy egg and milk Spanish ITO.

Caso clínico

Lactante varón de 4 meses que acude a la consulta de su pediatra del centro de salud por presentar lesiones eritematosas
en cara y habones aislados, pruriginosos, en tronco, al 2º día de introducir fórmula adaptada, acompañado de rechazo de
tomas (había tomado un máximo de 30 ml). Se recomienda suprimir leche y derivados, pero los padres, a la semana, intentan
darle otro biberón, con rechazo de la toma (tomó un máximo de 20 ml), presentando, a los 15 minutos, lesiones habonosas
generalizadas con vómito alimenticio en una ocasión, cediendo los síntomas en 1-2 horas sin medicación.
No hay antecedentes familiares de interés y, entre los personales, es el primer hijo, con embarazo controlado, parto por
cesárea por no progresión, con lactancia materna exclusiva, salvo el primer día de vida que tomó fórmula adaptada en la
maternidad.

Algoritmo 1. Clasificación de la hipersensibilidad alimentaria

Hipersensibilidad alimentaria

Hipersensibilidad alimentaria
Alergia alimentaria
no alérgica
(mecanismo inmune)
(intolerancia alimentaria primaria)

Mediada No mediada Ambas Mediada Metabólica Farmacológica Tóxica Otra


por IgE por IgE (esofagitis por células (intolerancia (cafeína) (toxina (sulfitos)
(urticaria, (enteropatía, eosinofílica, (dermatitis a lactosa) de
alergia celíaca) dermatitis de pescado)
oral) atópica) contacto)

Tomado de Boyce y cols., con modificaciones(3).

PEDIATRÍA INTEGRAL 85
Alergia a proteínas de leche de vaca

Algoritmo 2. Algoritmo diagnóstico en APLV

Clínica sugestiva de APLV

Grave/Anafilaxia Leve/Moderada

Pruebas cutáneas y/o Pruebas cutáneas y/o


IgE específica en suero IgE específica en suero

+ – –

Reconsiderar valorar Provocación


diagnóstico oral
controlada


Reacción adversa,
no constatada en la actualidad + +

Alergia a proteínas de leche de vaca

Tomado de Martorell y cols., con modificaciones(6).

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

86 PEDIATRÍA INTEGRAL
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Alergia a proteínas de leche a. Historia clínica compatible. c. Alergia alimentaria a proteínas


b. Prueba de supresión de leche y de leche de vaca.
de vaca
derivados con desaparición de d. Alergia alimentaria mediada por
9. La presencia de IgE específica po- los síntomas. IgE a proteínas de leche de vaca.
sitiva o de prick test positivo a un c. Pruebas cutáneas positivas a e. Alergia alimentaria no mediada
alimento se DENOMINA: leche y fracciones en paciente por IgE a proteínas de leche de
a. Alergia. asintomático. vaca.
b. Reacción de hipersensibilidad. d. IgE específica positiva a leche y
fracciones en paciente asintomá- 15. De los siguientes antecedentes que
c. Reacción idiosincrásica. presenta el paciente, ¿CUÁL es el
tico.
d. Intolerancia. que se asocia con el desarrollo de
e. Prueba de provocación oral posi-
e. Sensibilización. tiva. alergia a leche de vaca?
a. Sexo masculino.
10. ¿A qué EDAD se presenta con más 13. Todas las respuestas anteriores, b. Ausencia de hermanos.
frecuencia la alergia a proteínas de MENOS UNA, se consideran fac- c. Parto por cesárea.
leche de vaca? tores de riesgo de alergia a proteínas d. Biberón pirata en la maternidad.
a. Antes del año. de leche de vaca persistente:
e. Lactancia materna exclusiva.
b. Entre 1-3 años. a. Aparición a los 8 meses de vida.
c. De 3-6 años. b. Sensibilización a caseína. 16. Una de las siguientes recomenda-
d. De 6-10 años. c. Sensibilización a otros alimen- ciones que se puede dar a los padres
e. Más de 10 años. tos. es VERDADERA:
d. Prick test a leche de vaca fresca a. Continuar con lactancia materna
11. Una de las siguientes proteínas está superior a 10 mm. exclusiva, con alimentación nor-
presente en la leche de vaca, pero e. Exposición sintomática a canti- mal en la madre.
NO en la humana: dades de leche inferiores a 10 ml. b. Continuar con lactancia materna
a. Alfa-lactoalbúmina. exclusiva, retirando en la madre
b. Beta-lactoglobulina. Caso clínico la leche de vaca y derivados.
c. Caseína. c. Si precisa suplemento puede
d. Lactoferrina. 14. Ante el cuadro clínico que presenta tomar fórmula de soja.
este lactante, el DIAGNÓSTICO d. No hay problema en que pueda
e. Ninguna de las anteriores.
sería: tomar en el futuro, leche y queso
12. La PRUEBA ideal para el diagnós- a. Dermatitis atópica. de otros mamíferos.
tico de alergia alimentaria a proteí- b. Intolerancia a proteínas de leche e. Ninguna de las anteriores.
nas de leche de vaca es: de vaca.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia a los alimentos

E.M. Macías Iglesias


Servicio de Alergología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Resumen Abstract
La alergia alimentaria se ha convertido en los últimos Food allergy has become in recent years a
años en un importante problema sanitario. El impacto major health problem. The impact of food
de la alergia alimentaria influye no solo en el cuidado allergy affects not only the child’s health care,
de la salud del niño, sino que se amplía a múltiples but also extends to multiple areas of family
ámbitos de la vida familiar, de la escolarización, del life, schooling, child development, and social
desarrollo infantil y de las actividades sociales, lo activities, which has a great impact In the
que supone un gran impacto en la calidad de vida y quality of life and a significant health burden
una importante carga sanitaria, tanto directa como both direct and indirect. As with the rest of the
indirecta. Al igual que ocurre con el resto de la allergic pathology, an increase in its prevalence
patología alergológica, se ha objetivado un incremento has been observed. In this chapter we will
en su prevalencia. En este capítulo desarrollaremos los develop the most relevant aspects of allergy
aspectos más relevantes de la alergia a los diferentes to different food groups, except for the allergy to
grupos de alimentos, salvo la alergia a las proteínas cow’s milk proteins, given their breadth and
de la leche de vaca que, dada su amplitud y su importance in the child’s age will be dealt with
importancia en la edad infantil, se tratará de manera individually in a chapter apart.
individual en un tema aparte.

Palabras clave: Alergia; Alimentos; Infancia.


Key words: Allergy; Foods; Childhood.

Pediatr Integral 2018; XXII (2): 87 – 93

Definición Epidemiología
como hipersensibilidad a alimentos.
La alergia a los alimentos es una reac- Dentro de estas, las reacciones media- La prevalencia de la alergia a los ali-
ción adversa con clínica sugerente y con- das por mecanismos inmunológicos mentos está en aumento.
firmada mediante pruebas alergológicas. se definen como alergia a los alimen-
tos, y las reacciones no mediadas por Los datos sobre la prevalencia de la

E n las últimas décadas, se han


producido grandes avances en
el conocimiento de la alergia a
los alimentos, lo que ha promovido
distintas iniciativas para uniformi-
mecanismos inmunológicos se definen
como “hipersensibilidad no alérgica a
alimentos”, que era la conocida ante-
riormente como intolerancia. A su vez,
la alergia a los alimentos se clasifica en
alergia a los alimentos son poco precisos,
porque varían según su definición, las
poblaciones de estudio, la metodología
empleada, las variaciones geográficas,
la edad, tipo de dieta y otros factores.
zar criterios y definiciones. La nueva alergia mediada y no mediada por IgE. Aunque la prevalencia de la alergia a
nomenclatura fue propuesta en el año La mediada por IgE correspondería a los alimentos está sobreestimada por la
2001 (Fig. 1) por la EAACI (Acade- aquellas reacciones que se producen población general, y solo se confirma en
mia Europea de Alergia e Inmunología por anticuerpos IgE específicos frente un tercio o menos de los casos mediante
Clínica) y revisada en el año 2003 por a un determinado alimento, confir- pruebas de provocación, sí se ve una ten-
el comité de revisión de nomenclaturas mado por pruebas in vitro/in vivo, dencia ascendente, al igual que en otras
de la Organización Mundial de Alergia con una correlación con los síntomas enfermedades alérgicas(2). Respecto a la
(WAO)(1), y se establece que cualquier del paciente y/o las pruebas de provo- edad, la alergia a los alimentos es más
reacción adversa a alimentos se defina cación. frecuente en los niños, sobre todo en los

PEDIATRÍA INTEGRAL 87
Alergia a los alimentos

lugar a la alergia alimentaria. Es simi-


Hipersensibilidad a alimentos
lar a cualquier respuesta inmunitaria:
se necesita un estímulo antigénico, una
carga genética adecuada y un ambiente
determinado. El ambiente en que esos
Ag son reconocidos por las células del
Alergia a Hipersensibilidad no sistema inmune determina la natura-
alimentos alérgica a alimentos leza de la reacción. El microambiente
de los alérgenos alimentarios lo forma-
ría el tracto gastrointestinal, que es rico
en células inmunocompetentes (T, B,
células dendríticas y macrófagos). Lo
normal es una respuesta inmune regu-
Mediada No mediada lada adecuadamente, y su alteración
Enzimática Farmacológica Indeterminada
por IgE por IgE
da lugar a patología de tipo alérgico o
inflamatorio; es decir, la ruptura de los
Figura 1. Clasificación de las reacciones adversas a alimentos de la Comisión de Nomenclatura
mecanismos de tolerancia oral podría
de la EAACI refrendada por la WAO. inducir a una respuesta de hipersen-
sibilidad(9). La alergia alimentaria es
común en los primeros 2 años de vida,
primeros años de vida, afectando a un esta sensibilización. También hay que coincidiendo con la etapa de la vida
6% de niños menores de 3 años de edad tener en cuenta el posible desarrollo de en la que existe una inmadurez en la
y a un 2% de los adultos, siendo la rela- nuevas sensibilizaciones, tanto a otros barrera intestinal(10). Tras la entrada
ción de alergia a los alimentos en niños y alérgenos alimentarios, como a aeroalér- de los alimentos en el tracto gastroin-
adultos, de un adulto por cada 3,6 niños genos(5). La alergia alimentaria en la testinal (TGI), pueden ocurrir tres
afectos(3). En Europa, la alergia a los infancia es generalmente transitoria y tipos de respuestas inmunes: primera,
alimentos en población infantil se sitúa existen estudios que afirman que el 85% la tolerancia sistémica para inmunidad
entre 0,3%-7,5%. Respecto al sexo, en de los niños durante los 3 primeros años celular y humoral, que constituye la res-
niños existe una mayor prevalencia de de vida pierden la sensibilidad a la mayo- puesta normal; segunda, una respuesta
reacciones adversas por alimentos en ría de los alimentos con mayor potencial inmune local en la mucosa; y tercera, la
el sexo masculino, mientras que en los alergénico, como son: el huevo, la leche, activación sistémica que puede afectar a
adultos predominan en el sexo feme- el trigo y la soja(6), mientras que la aler- ambos brazos del sistema inmune.
nino(4). Respecto al tipo de alimentos, gia a cacahuete, frutos secos, pescados
en los niños, el huevo y la leche de vaca y mariscos es, habitualmente, persis- Alergia alimentaria
son los alimentos más frecuentemente tente(6,7). Se ha determinado también
implicados en todos los estudios, pero el que la alergia alimentaria es una de las Es la reacción adversa a alimentos
tercer y sucesivos puestos varían según primeras manifestaciones de la deno- mediada por mecanismos inmunoló-
diferencias geográficas, que se han atri- minada progresión o marcha atópica, gicos. Pueden ser relevantes para esta
buido a distintos hábitos de consumo. cuya primera manifestación sería la der- patología diferentes factores como: las
Por ejemplo, la alergia al pescado en los matitis atópica, seguida de una alergia alteraciones del TGI, polimorfismos
niños es frecuente en países con altos alimentaria y del desarrollo posterior genéticos, condiciones ambientales,
índices de consumo como España o de una alergia respiratoria. Es por ello tipo, dosis y ruta de administración del
Japón, y la alergia al cacahuete es muy fundamental el diagnóstico precoz de alérgeno o edad del individuo afectado.
frecuente en EE.UU., donde su con- esta patología, no solo para instaurar un La alergia alimentaria puede clasificarse
sumo es muy importante. Por otra parte, tratamiento precoz, sino para establecer en función del mecanismo inmunoló-
en los niños es frecuente la presencia de unas medidas preventivas que reduzcan gico involucrado en su patogenia:
alergia a varios alimentos a la vez. la probabilidad de desarrollo de otras • Mediada por la IgE, que da lugar a
alergias alimentarias y/o respiratorias(8). reacciones de hipersensibilidad del
Historia natural tipo I, como: síndrome de alergia
Fisiopatología e oral, urticaria aguda/angioedema,
Las alergias más típicas en edades rinoconjuntivitis, broncoespasmo,
más tempranas (leche/huevo) suelen ser
inmunopatología de la vómitos, diarrea, hipotensión... Es
transitorias, mientras que a frutos secos/ alergia a los alimentos la más característica de la patología
mariscos suelen ser persistentes. alergológica, por lo que es funda-
El sistema inmune de algunos indi- mental establecer un buen diag-
La historia natural hace referencia viduos que en condiciones normales nóstico diferencial con otros pro-
a la evolución de la alergia desde su ini- debería tolerar bien los alimentos, reac- cesos de sintomatología semejante
cio, con la sensibilización a un alérgeno ciona de manera patológica exagerada (Tabla I). Es de la que hablaremos
alimentario, hasta la posible pérdida de frente a antígenos (Ag) ingeridos y da en este capítulo.

88 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia a los alimentos

• No mediada por IgE, dando lugar a


Tabla I. Diagnóstico diferencial de la clínica de la alergia a los alimentos con otros
procesos con sintomatología semejante
enfermedades, como: la enterocoli-
tis/proctitis inducida por proteínas
de la dieta, enfermedad celíaca y
Síntomas de alergia Diagnóstico diferencial
alimentos dermatitis herpetiforme.
• Mixta (en la que participan los 2
Cutáneos Urticaria Urticaria idiopática mecanismos anteriores), como sería
Infecciones el caso de la esofagitis o gastroente-
Enfermedades endocrinas, tumorales, etc. ritis eosinofílica alérgica, dermatitis
Síndrome aurículo-temporal atópica y asma alérgica(11).

Angioedema Angioedema hereditario


Alergia alimentaria mediada
por IgE
Patología renal
El desarrollo de alergia alimentaria
Dermatitis atópica Dermatitis seborreica se produce en varios pasos y requiere
Infestaciones
repetidas exposiciones a un determi-
nado antígeno alimentario. La respuesta
Eccemas de otro origen
inmune mediada por IgE tiene 3 fases
Digestivos Síndrome de alergia Lesiones en la mucosa oral
(Fig. 2):
oral 1. Fase de sensibilización: el antí-
Rechazo al alimento
geno es absorbido y presentado a
los Linfocitos T (LT) CD4+ vírge-
Prurito faríngeo Infecciones ORL
nes por las células presentadoras de
Síntomas por aeroalérgenos
antígeno (CPA) (células dendríticas,
macrófagos y LB) bajo la influencia
Dificultad para tragar Infecciones ORL
de determinadas citocinas, como la
Bolo histérico
IL-4 o la IL-13. Estos LT Th0 vír-
genes se transforman en linfocitos
Vómitos Infecciones /Intoxicaciones
Th2, los cuales son necesarios para
Estenosis pilórica (lactantes)
la transformación de Linfocitos B
Reflujo gastroesofágico (LB) en células plasmáticas que, a su
Alteraciones digestivas vez, producen IgE específica frente
Lesiones del SNC al antígeno al que se ha expuesto el
sujeto, ya sea por vía oral, impor-
Diarrea Infecciones /Intoxicaciones /Intolerancias tante mecanismo en los recién naci-
Colitis ulcerosa, Crohn dos, o por vía inhalada, de relevan-
Enfermedades tumorales cia en los niños mayores y adultos.
En esta fase no hay manifestaciones
Dolor abdominal Miscelánea clínicas.
2. Fase efectora: la exposición antigé-
Respiratorios Rinitis Infección nica recurrente induce la unión de
Rinitis gustativa moléculas de IgE a los receptores de
alta afinidad para IgE que expresan
Tos Infección mastocitos y basófilos. Esto desen-
Reflujo cadena su activación y la posterior
Aspiración liberación de mediadores inflama-
torios (histamina, leucotrienos...).
Disfonía Laringitis Esta respuesta inmunológica des-
Faringitis encadena, a su vez, una respuesta
Disfunción de cuerdas bucales
tisular responsable de síntomas
clínicos a nivel de piel y mucosas
Asma Aspiración oculares, nasales, bronquiales y del
TGI. Esta fase ocurre de segundos
Generales Hipotensión Hipoglucemia a minutos tras la exposición al antí-
Sepsis geno y puede estar seguida de otra
fase tardía a las 2-24 horas de esta
Parada Múltiples causas: cardiaca, respiratoria, exposición(12).
cardiorrespiratoria etc. 3. Fase crónica: es el resultado de la
repetición de sucesivas fases tardías.

PEDIATRÍA INTEGRAL 89
Alergia a los alimentos

de potenciales alérgenos para los indi-


viduos atópicos.

Alergia al huevo de gallina


El huevo de gallina es el que se
consume preferentemente en la ali-
mentación humana, y es una de las
principales fuentes de proteínas de
alto valor plástico con bajo coste eco-
nómico, lo que favorece su alto con-
sumo. Este hecho unido a sus caracte-
rísticas proteicas y alergénicas, hacen
que sea la causa más común de alergia
a alimentos(16) en la infancia. La pre-
valencia estimada de alergia al huevo
oscila entre el 0,5 y el 2,7% (16) de la
población general. En España, las reac-
ciones adversas al huevo constituyen
el 44% de las consultas por sospecha
Figura 2. Fases de la respuesta inmune mediada por IgE. de alergia a alimentos en los menores
de 5 años y el 10% en los mayores de
5 años(16). La introducción del huevo
Los mediadores pro-inflamatorios y 1. Alergia a los alimentos de clase 1: sobre los 12 meses de edad hace que
las citocinas inducen una estimula- es la llamada “alergia clásica”, en la el debut de la clínica y su frecuencia
ción de las moléculas de adhesión y que se produce la sensibilización al sean máximos en la población pediá-
la liberación de factores quimiotác- alérgeno por vía gastrointestinal. trica. En los pacientes con dermatitis
ticos, ocasionando una persistente Los alérgenos son muy estables y atópica, es frecuente la sensibilización a
infiltración eosinofílica, de basófi- resistentes a la acción del calor y a las proteínas de huevo, independiente-
los y de linfocitos, lo que ocasiona la digestión gástrica. Este tipo de mente de que produzca síntomas o no.
cambios crónicos estructurales con alergia afecta característicamente a En los niños con alergia a la leche, la
fibrosis y disfunción orgánica. los niños, probablemente debido a prevalencia de alergia al huevo llega al
su inmadurez, tanto de la barrera 50%. Una situación especial es el ini-
Tipos de alergia a los digestiva como de la respuesta cio de los síntomas en la edad adulta
inmunitaria, y entre los alérgenos tras haber tolerado huevo anterior-
alimentos más importantes se encuentran mente, como sucede en el síndrome
Aunque una de las características las proteínas de leche de vaca y el ave-huevo (17) o en la alergia ocupa-
principales de los anticuerpos es su huevo(15). cional en trabajadores expuestos a las
especificidad, se sabe que una deter- 2. Alergia a los alimentos de clase 2: proteínas del huevo. Son factores de
minada IgE puede reconocer Ag dife- se produce como consecuencia riesgo para padecer alergia al huevo:
rentes. Así, se entiende por reactividad de una sensibilización primaria a la carga atópica familiar, la alergia a
cruzada el reconocimiento de distintos aeroalérgenos(15) y, en este caso, el la leche de vaca y la dermatitis ató-
Ag por un mismo anticuerpo IgE(13), alérgeno alimentario sería capaz de pica. En el lactante, se ha demostrado
fenómeno producido por la presencia desencadenar una reacción alérgica, la posibilidad de sensibilización al
de epítopos fijadores de IgE idénticos pero no de inducir sensibilización. huevo antes de su introducción en la
o similares en distintos alérgenos. La La mayoría de los alérgenos son pro- dieta, vía intrauterina, por contactos
mayoría de alérgenos que presentan teínas termolábiles y susceptibles a inadvertidos o por la exposición a las
reactividad cruzada entre sí presentan la degradación enzimática(2), y este proteínas del huevo a través de la lac-
similitudes estructurales(14), pero se ha tipo de alergia alimentaria afecta tancia materna. En estos lactantes sen-
demostrado que también puede darse fundamentalmente a niños mayores, sibilizados al huevo, pueden aparecer
entre alérgenos de especies que no tie- adolescentes y adultos. síntomas ya con la primera ingestión.
nen relación taxonómica. Así, se han La clara de huevo es más alergénica que
descrito diversos síndromes de alergias Alergia a los alimentos la yema. El alérgeno más importante
asociadas entre alérgenos de especies de la clara de huevo es el ovomucoide
distantes, generalmente aeroalérgenos de origen animal (OVM), seguido por la ovoalbúmina
y alimentos(13). En el año 2000 (15), se Los alimentos de origen animal (OVA), la conalbúmina y la lisozima.
estableció una clasificación de alergia a constituyen una importante fuente La OVA y el OVM son parcialmente
los alimentos en función de los meca- de elementos indispensables para el termoestables, manteniendo su inmu-
nismos inmunológicos y el patrón de crecimiento y desarrollo del niño. Sin nogenicidad tras 20 minutos de her-
alérgenos implicados, en dos tipos: embargo, estas proteínas son una fuente vor, por lo que son los alérgenos más

90 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia a los alimentos

relevantes del huevo, siendo la OVA y del 12-14% en adultos en España(16), alergias alimentarias y, en la población
la proteína más abundante en la clara donde la mayoría de las reacciones alér- infantil, el marisco es la causa del 4,1
de huevo. La sensibilización a OVM gicas a los pescados lo son frente a gallo, al 6,5% de las alergias alimentarias(2).
puede ser útil como marcador de per- merluza y pescadilla. La alergia al atún, En general, se trata de una alergia per-
sistencia clínica de alergia al huevo y caballa y pez espada es menos común, sistente y frecuente causa de anafilaxia.
para predecir la tolerancia al huevo y muchos pacientes con alergia a otros Las reacciones pueden aparecer como
cocido. La conalbúmina y la lisozima pescados pueden tolerar estos, hallazgos resultado de la ingestión, contacto o
son menos estables al calor y resultan que apoyan la impresión clínica de que inhalación de vapores del marisco. La
antígenos más débiles, pero su interés el pescado azul tiene menor alergeni- tropomiosina es el alérgeno mayoritario
no es despreciable, ya que la lisozima cidad que el blanco. En la población de la gamba y se ha identificado también
se encuentra como alérgeno oculto en infantil española, la merluza seguida del como el alérgeno mayoritario de otros
otros alimentos (quesos) y algunos gallo, son los pescados más alergénicos, crustáceos, estando presente también en
medicamentos. El principal alérgeno y la caballa la menos alergénica. Al igual algunos moluscos(18). La existencia de
de la yema es la a-livetina o albúmina que para la alergia a otros alimentos, alérgenos con reactividad cruzada en
sérica de gallina, que está implicada en los factores de riesgo más importan- los ácaros del polvo puede llegar a tener
el síndrome ave-huevo, que consiste en tes son: los antecedentes de atopia y relevancia clínica. Los pacientes alér-
que los pacientes se sensibilizan a las la exposición por cualquier vía a estos gicos a los crustáceos tienen un riesgo
proteínas del ave por exposición a las alérgenos. En un contacto previo con del 75% de reaccionar a otra especie de
plumas, excrementos, suero o carne y, el pescado (a través de la madre en el crustáceo. Se ha descrito algún paciente
posteriormente, desarrollan reacciones embarazo, durante la lactancia materna, alérgico a los mariscos que presenta
alérgicas tras la ingestión de huevo y/o tras la exposición a vapores de cocinado también alergia a los pescados, pero
carne de pollo. Este alérgeno es par- o tras el contacto directo o la inges- se ha demostrado que se trata de una
cialmente termolábil, lo que explica tión), el sistema inmunológico podría cosensibilización.
que los pacientes toleren tanto el huevo reconocer como extraños determinados
como la carne si están bien cocinados. epítopos y desarrollar una respuesta IgE Alergia a las carnes
Existe reactividad cruzada entre los específica. Las parvalbúminas son los La alergia a las carnes es poco fre-
huevos de diversas aves (gallina, pavo, alérgenos mayoritarios del pescado, cuente, aunque se han descrito diferen-
pato, gaviota) y, en los individuos alér- son proteínas termoestables que pue- tes cuadros clínicos tras la ingestión,
gicos a la clara de huevo, con frecuencia den resistir el cocinado prolongado, el inhalación o contacto con productos
se observa sensibilización a la carne de ácido y la acción enzimática intestinal, cárnicos, con síntomas de gravedad
pollo, pero con buena tolerancia a su pudiendo ser vehiculizada en aerosoles variable. En la alergia a la carne de
ingestión, ya que la alergia clínica a la y vapores de cocción, por lo que puede mamíferos, se han implicado varios
carne de pollo es infrecuente. inducir sensibilización y reacciones alér- alérgenos (seroalbúminas, gammaglo-
gicas tras una exposición por vía, tanto bulina sérica bovina, actina y tropomio-
Alergia a los pescados digestiva como respiratoria. Además, sina). Aunque hay publicados algunos
El pescado representa un importante distintos métodos de preparación pue- casos de reactividad clínica tras la inges-
elemento nutritivo para la mayoría de den alterar la alergenicidad de algunos tión de carne de ternera en niños alér-
las poblaciones humanas, pero es un pescados, como sucede con el atún, gicos a la leche de vaca y se ha llegado
alimento frecuentemente implicado favoreciendo su tolerancia y, por ello, a hablar de una asociación de hasta un
en reacciones alérgicas en las zonas de muchos individuos refieren prurito oro- 13-20%, la experiencia clínica confirma
elevado consumo, como es el caso de faríngeo con el atún fresco y toleran el que esta asociación es infrecuente. Los
España. La alergia al pescado puede atún en conserva. niños con alergia a las PLV, aunque a
desarrollarse tras su ingestión, con- En cuanto a la reactividad cruzada, menudo tienen pruebas cutáneas con
tacto o inhalación de sus vapores. Oca- los pacientes con alergia al pescado pue- carne de ternera positivas, casi siempre
sionalmente, esta respuesta IgE puede den tolerar otras especies, y dicha tole- la toleran. Algunos de los pacientes alér-
ir dirigida frente a proteínas de agentes rancia es mayor para aquellas especies gicos a la leche y con sensibilización a
biológicos contaminantes, como sucede menos relacionadas. Aunque algunos seroalbúmina bovina (BSA) pueden
en el caso del pescado parasitado por el sujetos alérgicos al pescado pueden reac- presentar síntomas si la carne está poco
nematodo Anisakis sp. Se trata entonces cionar a los crustáceos y otros mariscos, cocinada, ya que se trata de una pro-
de una alergia al Anisakis, y el individuo no se ha podido demostrar reactividad teína termolábil. La alergia a la carne de
puede comer pescado no parasitado sin cruzada entre estos dos grupos de ali- cerdo, conejo o caballo es infrecuente y
presentar ningún síntoma. El pescado mentos. los casos publicados son escasos, siendo
es una de las causas más comunes de la carne de cordero la menos alergénica
alergia a los alimentos, ocupa el tercer Alergia a los crustáceos y de todas las de mamíferos. Aunque la
lugar en incidencia después de la leche moluscos alergia al huevo es la alergia a alimentos
y el huevo(16) y tiene mayor prevalen- La prevalencia de la alergia al más prevalente, la alergia a la carne de
cia entre los individuos atópicos. Es la marisco es mayor entre la población estos animales es poco frecuente. Se han
causa del 30% de los diagnósticos de adulta que en la infantil. Los maris- descrito diferentes alérgenos responsa-
hipersensibilidad a alimentos en niños cos son los causantes del 2,8-8% de las bles de la alergia a la carne de pollo, pero

PEDIATRÍA INTEGRAL 91
Alergia a los alimentos

las albúminas sérica de pollo (a-livetina) Alergia a los frutos secos tes, como proteínas de almacenamiento,
son el antígeno principal responsable de proteínas estructurales y enzimas meta-
la reactividad cruzada entre las plumas Los frutos secos tienen un alto bólicas.
de pájaro y la yema de huevo, asociación poder nutritivo y se consumen direc-
denominada “síndrome ave-huevo”(17) tamente o formando parte de produc- Alergia a los cereales
explicada previamente. Las carnes de tos de bollería y pastelería, en helados, Los cereales cultivados, especial-
pavo y de pollo presentan una alta reac- en salsas, como aceites, etc.; de ahí, su mente el trigo, son una importante
tividad cruzada entre sí. importancia como alérgeno oculto. En fuente de proteínas de la dieta en todo el
España, la alergia a los frutos secos es la mundo, se emplean como agentes espe-
Alergia a los alimentos segunda causa más frecuente de alergia santes o de relleno y se pueden encontrar
de alimentos de origen vegetal(16), y la en alimentos de panadería, productos
de origen vegetal primera junto con las frutas en los adul- cárnicos procesados, bebidas y muchos
Los vegetales forman parte de la tos. La sensibilización a un solo fruto otros alimentos procesados. Todos ellos
dieta habitual de la mayoría de países y seco es más frecuente en los niños de pertenecen a la familia de las gramíneas,
culturas, y constituyen una de las causas menos edad, mientras que los pacien- por lo que los pacientes con alergia al
más frecuente de alergia alimentaria. La tes adultos presentan sensibilización a polen de gramíneas pueden presentar
prevalencia de la alergia a los alimen- múltiples frutos secos, debido a la expo- pruebas cutáneas y respuesta IgE espe-
tos de origen vegetal depende del área sición progresiva con la edad, podría cífica frente a los cereales, pero la apa-
geográfica, no solo por los diferentes ser la causa responsable. Al contrario rición de los síntomas en los pacientes
hábitos alimenticios, sino también por de lo que suele ocurrir con la alergia es infrecuente. Se los considera una de
la diferente palinología que puede deter- a la leche o al huevo, la alergia a los las causas más frecuentes de reacciones
minar el grado de prevalencia de alergia frutos secos permanece a lo largo de la alérgicas en la infancia en EE.UU.,
a un vegetal determinado, debida a los vida y, solo de manera excepcional, se especialmente el trigo, pero en España
fenómenos de reactividad cruzada entre ha descrito la desaparición de la sensi- los cereales no destacan como causa
pólenes y alimentos vegetales, y la fre- bilización. En los países anglosajones, de alergia a los alimentos y represen-
cuencia de sensibilización al látex por el cacahuete es el fruto seco que provoca tan menos de un 5% (16). Al igual que
las alergias a alimentos vegetales que se reacciones con mayor frecuencia, y en ocurre con la leche o con el huevo, se
le asocian. Europa es la avellana, sobre todo, en los trata de una de las sensibilizaciones
pacientes con alergia al abedul, debido que tiende a desaparecer con la edad.
Alergia a las frutas a la reactividad cruzada. En España, Los cereales se introducen en la dieta
Las frutas frescas son las responsa- algunos estudios señalan a la almendra del lactante alrededor del quinto mes
bles de un 30% de los casos de la alergia y otros a la nuez como los más frecuen- de vida, pero la sensibilización puede
alimentaria(16), siendo junto a los fru- tes. Los frutos secos se caracterizan por observarse antes por su paso a la leche
tos secos, los que con mayor frecuencia la potencia elevada de sus alérgenos y la materna en los niños con alimentación
provocan reacciones alérgicas en la edad estabilidad frente al calor y los procesos exclusiva con esta.
adulta (hasta un 10% de anafilaxias en digestivos lo que implica que, con fre-
adultos[18]). Los alérgenos, en su mayo- cuencia, las reacciones sean intensas e Alergia a las legumbres
ría, pertenecen al grupo de proteínas inmediatas, puedan producir incluso la Las legumbres son ricas en proteínas
de defensa vegetal de las plantas y a las muerte del sujeto, y que se desencade- de alto valor biológico y con bajo con-
profilinas. Dado que la mayoría de estas nen reacciones clínicas con cantidades tenido en lípidos, excepto el cacahuete.
estructuras alergénicas son muy ubicuas, mínimas. La alergia a legumbres, como la soja y
presentan un alto grado de conservación La mayoría de los alérgenos de los el cacahuete, es más frecuente en los
de sus estructuras entre diferentes espe- frutos secos pertenecen a la familia países de origen anglosajón. En estos
cies, y están presentes en diversos teji- de proteínas de almacenamiento de países, se considera que el cacahuete es
dos vegetales, como: polen, hojas, raíces, semillas, vicilinas, leguminas y albú- el alimento más implicado en reaccio-
semillas y frutos, pueden justificar los minas 2S. nes alérgicas y, además, se asocia a una
procesos de reactividad cruzada existen- cierta gravedad, ya que el 50% de las
tes entre los alérgenos de origen vegetal. Alergia a las hortalizas reacciones presentadas son moderadas
Además, en los pacientes alérgicos al Se han descrito reacciones alérgicas o graves, asociando dificultad respira-
látex, puede coexistir una alergia ali- con diversas hortalizas, y se ha demos- toria o hipotensión arterial. La alergia
mentaria a frutas y frutos secos, siendo trado reactividad cruzada entre distin- a otras legumbres, como: la lenteja, el
la asociación más significativa con el tas hortalizas y entre las hortalizas y garbanzo, la judía o el guisante son más
plátano, aguacate, castaña y kiwi. En aeroalérgenos, principalmente pólenes, frecuentes en los países asiáticos o con
la mayoría de pacientes, esta sensibili- dando lugar a las asociaciones clínicas dietas mediterráneas. Ocupan el quinto
zación es irrelevante, pero en otros da conocidas como el síndrome apio-zana- lugar de alimentos implicados en alergia
lugar a manifestaciones clínicas graves. horia-artemisia y con la alergia a vege- alimentaria en la infancia y el séptimo
Este es el llamado síndrome látex-frutas, tales asociada a polinosis por polen de lugar en la población adulta(16). Los
donde las proteínas implicadas pertene- abedul. Algunos alérgenos son similares alérgenos de las legumbres se clasifican
cen al grupo de las quitinasas de clase 1. a los de las frutas, y otros son diferen- en albúminas y globulinas (80%).

92 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alergia a los alimentos

Bibliografía 8.*** Wahn U, Von Mutius E. Childhood Crossreactivity between bird antigens
risk factors for atopy and the and egg-yolk livetins in IgE-mediated
Los asteriscos reflejan el interés del artículo a importance of early intervention. J hypersensitivity. Int Arch Allergy Appl
juicio del autor. Allergy Clin Immunol. 2001; 107: Immunol. 1988; 87: 143-50.
1. Johansson SGO, Bieber T, Dahl R, et 567-74. 18.*** Hernández AP & González IJD (Eds.).
al. Revised nomenclature for allergy for 9.*** Chehade M, Mayer L. Oral (2007). Tratado de alergología (1811
global use: Report of the Nomenclature tolerance and its relation to food p.). ISBN (9788484735779). Ergón.
Review Committee of the World hy persensitivities. J A llerg y Clin
Allergy Organization, October 2003. Immunol. 2005; 115: 3-12. Bibliografía recomendada
J Allergy Clin Immunol. 2004; 113:
10.** Sampson H A. Immunologica l Como hemos comentado en este capítulo, la
832-6.
approaches to the treatment of food alergia a los alimentos en el niño es una patolo-
2.** Sampson HA. Update on food allergy. allergy. Pediatr Allergy Immunol. gía cuya prevalencia va en aumento y que afecta
J Allergy Clin Immunol. 2004; 113: 2001: 12: 91-6. en gran medida a la salud y a la calidad de vida,
805‑19. tanto del niño alérgico como de su entorno,
11. Sampson HA. Food allergy. Part I:
3. Muñoz-Furlong A, Sampson HA, Immunopathogenesis and clinical motivo por el que es muy importante un manejo
Sicherer SH. Preva lence of self- disorders. J Allergy Clin Immunol. adecuado de esta patología.
reported seafood allergy in the US. 1999; 103: 717-28.
J Allergy Clin Immunol. 2004; 113: - Dávila González IJ, Jaúregui Presa JM,
S100. 12. Macfarlane AJ, Kon OM, Smith SJ, Olaguíbel Rivera y Zubeldia Ortuño
et al. Basophils, eosinophils, and mast JM. Manual “Tratado de Alergología”.
4. Moneret-Vautrin DA, Morisset M. cells in atopic and nonatopic asthma ISBN: 9788484735779.
Adult food allerg y. Curr A llerg y and in late-phase allergic reactions in Es muy extenso, pero muy completo, y está muy
Asthma Rep. 2005; 5: 80-5. the lung and the skin. J Allergy Clin bien como libro de consulta para la alergia ali-
5. Nickel R, Kulig M, Forster J, et al. Sen- Immunol. 2000; 205: 99-107. mentaria y la alergología en general.
sitization to hen’s egg at the age of 12 13. Blanco C. Repercusión clínica de la
months is predictive for allergic sensiti- - Boyano Martínez MT, García Ara
reactividad cruzada. Rev Esp Alergol MC. Alergias a alimentos en el niño.
zation to common indoor and outdoor Inmunol Clin. 2001; 6: 30-5.
allergens at the age of 3 years. J Allergy ISBN: 9778-84-96504-29-5.
Clin Immunol. 1997; 99: 613-7. 14. R e e s e G, Ay u so R , L eh rer SB. Muy completo como libro de consulta y más
Tropomyosin: An invertebrate Pan- específico de la alergia a alimentos en Pediatría.
6. Host A, Halken S. A prospective study allergen. Int Arch Allergy Immunol.
of cow milk allergy in Danish infants 1999; 119: 247-58. - Gutiérrez Fernández D, Fernández
during the first 3 years of life. Clinical Meléndez S, Foncubierta Fernández A,
course in relation to clinical and 15. Breiteneder H, Ebner C. Molecular
et al. Manual práctico de alergia ali-
immunological type of hypersensitivity and biochemical classification of plant-
mentaria. ISBN: 978-84-695-7127-9.
reaction. Allergy. 1990; 45: 587-96. derived food allergens. J Allergy Clin
- García Menaya JM, Hernández Arbei-
Immunol. 2000; 106: 27-36.
7. Kulig M, Bergmann R, Klettke U, za FJ. Manual de alergia a alimentos.
Wahn V, Tacke U, Wahn U. Natural 16.** Fernández Rivas M. Food allergy in ISBN: 978-84-606-7860-1.
course of sensitization to food and Alergologica-2005. J Investig Allergol - Paul Molkhou. Food Allergies: Present
inhalant allergens during the first 6 Clin Immunol. 2009; 19: 37-44. and future problems.
years of life. J Allergy Clin Immunol. 17. M a nd a l l a z M M , d e We c k A L , Muy prácticos para la Pediatría en Atención
1999; 103: 1173-9. Dahinden CA. Bird-egg syndrome. Primaria.

Caso clínico

Paciente de 13 meses de edad diagnosticado de dermatitis atópica desde los 3 meses y en tratamiento con hidratación
y corticoides tópicos, que acude a su consulta porque hace un mes, estando tolerando bien previamente la yema de huevo,
le introducen un huevo cocido completo por primera vez en un puré de verduras que tenía patata, calabacín y zanahoria.
Comenta que con la segunda cucharada del puré, el niño comienza con clínica consistente en lesiones eritematosas elevadas
periorales, que en 10 minutos se extienden a la zona del cuello y del tórax, acompañadas de ligero edema de labio. En ese
momento, acuden a su pediatra que le administra tratamiento con un antihistamínico de primera generación y las lesiones
ceden en unas 6 horas sin dejar lesión residual. Posteriormente, el niño ha cenado puré de las mismas verduras con pollo
y ha sido bien tolerado.

PEDIATRÍA INTEGRAL 93
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Alergia a los alimentos a. La alergia al cacahuete se asocia poco probable que sea la clara la
a reacciones de gravedad. responsable de la reacción.
17. Indique cuál de las siguientes res- b. Los cereales cultivados pertene- d. Es más probable que la respon-
puestas cree que es FALSA: cen a la familia de las gramíneas. sable de la reacción sea la yema,
a. En la fase de sensibilización de c. Al igual que ocurre con la leche ya que contiene mayor carga
la alergia no hay manifestaciones o con el huevo, la alergia al trigo proteica que la clara de huevo.
clínicas. tiende a desaparecer con la edad. e. El hecho de que tolere pollo
b. La fase crónica puede dar lugar d. La alergia a los frutos secos suele indica que no es alérgico al huevo.
a fibrosis y disfunción orgánica. ser persistente en el tiempo.
c. La fase efectora ocurre de segun- e. Todas son ciertas. 23. ¿Cuál de las siguientes opciones
dos a minutos tras la exposición cree usted que es VERDADERA?
al antígeno. 21. Indique cuál de las siguientes res- a. Aunque el niño realice dieta
d. La quimiotaxis es fundamental puestas sobre la alergia a los pesca- exenta de huevo de gallina, no hay
para la inf lamación e infiltra- dos es FALSA: problema para que ingiera huevos
ción de la fase crónica. a. Puede desarrollarse tras su de otras aves, como el pavo, dada
e. Los linfocitos T Th0 vírgenes se ingestión, contacto o inhalación su baja reactividad cruzada.
transforman en linfocitos Th1, de sus vapores. b. De entrada, estaría indicado
necesarios para la transforma- b. La alergia al atún, caballa y pez retirar también la carne de pollo
ción de linfocitos en células espada es la menos común. de la dieta, ya que la alergia a
plasmáticas. ambos alimentos se asocia muy
c. En la población infantil espa-
frecuentemente.
ñola, la merluza y el gallo son
18. ¿Cuál es el alérgeno principal de los c. Es importante que realice una
los pescados más alergénicos.
mariscos? dieta exenta de trazas de huevo
d. Las parvalbúminas son los alér-
a. Le seroalbúmina. y que lea el etiquetado, ya que
genos mayoritarios del pescado.
b. La tropomiosina. el huevo produce reacciones fre-
e. Presentan alta reactividad cru- cuentes como alérgeno oculto.
c. La parvoalbúmina. zada con los moluscos.
d. La ovoalbúmina. d. El ovomucoide es el alérgeno
más abundante en la clara de
e. Las leguminas. Caso clínico huevo.
19. Señale cuál de los siguientes ali- 22. ¿Cuál de las siguientes preguntas e. Este niño tiene poca probabili-
mentos NO está habitualmente im- cree usted que es VERDADERA? dad de padecer una alergia res-
plicado en el síndrome látex-frutas: piratoria en un futuro.
a. El huevo es el alimento que con
a. Aguacate. más frecuencia produce alergia 24. ¿Cuál de los siguientes NO corres-
b. Cacahuete. en edad infantil. ponde con un alérgeno del huevo?
c. Castaña. b. Es un caso raro de alergia a a. Ovoalbúmina.
d. Kiwi. huevo, ya que esta suele debu-
tar por encima de los 2 años de b. Quitinasa.
e. Plátano.
edad. c. Livetina.
20. Señale cuál de las siguientes res- c. Como es la primera vez que d. Lisozima.
puestas es CIERTA: ingería la clara de huevo, es muy e. Ovomucoide.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Rinoconjuntivitis alérgica
F. Muñoz López
Ex-Jefe del Servicio de Inmunología y Alergia Pediátrica. Unidad Integrada Hospital
Clínic-Sant Joan de Déu. Barcelona. Ex-Profesor Asociado de Pediatría.
Universidad de Barcelona. Ex-Director de la revista Allergologia et Immunopathologia

Resumen Abstract
En los últimos años, se ha observado un incremento In recent years, an increase in allergic
de las enfermedades alérgicas, posiblemente debido diseases has been observed, possibly due to
a la mejoría del nivel sanitario en muchos países, the improvement of the sanitary level in many
lo que promueve la activación de los linfocitos countries, which promotes the activation of the
Th2 inductores de la producción de IgE específica Th2 lymphocytes inducing the production of
frente alérgenos en personas predispuestas, specific IgE against allergens in predisposed
notándose esta elevación principalmente en la people, being noticed this elevation mainly in
población infantil. El asma es el proceso más children. Asthma is the most frequent process,
frecuente, casi siempre precedido por rinitis y no almost always preceded by rhinitis and not
pocas veces coincidente con conjuntivitis; de ahí, infrequently coincident with conjunctivitis,
la frecuencia de rinoconjuntivitis. La coincidencia hence the frequency of rhinoconjunctivitis.
de conjuntivitis puede ser estacional (polínica) o The coincidence of conjunctivitis may be seasonal
prolongada o permanente (alérgenos domiciliarios). (pollen) or prolonged or permanent (home-made
Los síntomas más destacados son: prurito, allergens). The most prominent symptoms are
estornudos, rinorrea, lacrimeo, enrojecimiento pruritus, sneezing, rhinorrhea, tearing, redness,
y edema palpebral. La conjuntivitis más eyelid edema. The most frequent conjunctivitis
frecuente es estacional (polínica) o permanente is seasonal (pollen) or permanent (domestic
(alérgenos domésticos). El diagnóstico se basará allergens). The diagnosis will be based on the
en la valoración sérica y tópica de eosinofilia, serum and topical evaluation of eosinophilia, total
IgE total y específica. El tratamiento tópico and specific IgE. Topical and / or oral treatment
y/o oral, especialmente con antihistamínicos, especially with antihistamines, corticosteroids
corticosteroides y vasoconstrictores. El tratamiento and vasoconstrictors. The etiological treatment
etiológico mediante inmunoterapia, de gran valor by means of immunotherapy, of great value also
también para el asma coincidente que, además for the coincident asthma, that in addition to
del efecto curativo (desensibilización), previene la the curative effect (desensitization) prevents the
sensibilización a nuevos alérgenos. sensitization to new allergens.

Palabras clave: Alergopatología; Rinitis; Conjuntivitis; Prevalencia; Tratamiento tópico; Inmunoterapia.


Key words: Allergopathology; Rhinitis; Conjunctivitis; Prevalence; Topical treatment; Immunotherapy.

Introducción
otros, la alergia alimentaria afecta entre las infecciones (vacunas, higiene), por
La prevalencia de las enfermedades el 3-6% de la población y la medicamen- consiguiente, menor activación de los
alérgicas ha aumentado en los países más tosa, en España al 9,8%. En un amplio linfocitos Th1 y predominio de los lin-
desarrollados al disminuir los procesos estudio que comprende varios países de focitos Th2 que responden frente a los
infecciosos, con predominio de la activi- Europa, en España el asma afecta a una parásitos y los alérgenos, dando lugar a
dad de los linfocitos Th2. media del 10,5% entre los 6 y 14 años la producción de IgE específica al esti-
de edad (Europa 12,6%) y la rinocon- mular los linfocitos B. Esto generó la

L as enfermedades alérgicas predo-


minan en la población infantil,
al igual que en los adultos, como
muestran diversos estudios, aunque las
cifras son muy variables de unos países a
juntivitis al 11,5% (Europa 12%)(1). En
los últimos años, se ha observado un
incremento de enfermedades alérgicas
en los países desarrollados que se ha
relacionado con una disminución de
conocida “Hipótesis higiénica” que, en
la actualidad, es motivo de diferentes
controversias(2-4).
El aparato respiratorio es el más
afectado por la fácil exposición a alér-

94 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2018; XXII (2): 94 – 101


Rinoconjuntivitis alérgica

genos ambientales, a lo que igualmente Tabla I. Mucosa nasal.


cuales la IL-4 es fundamental en este
está expuesta la conjuntiva ocular, de Defensa inmunitaria proceso. Los gránulos de los mastoci-
ahí que la rinitis, el asma y la conjun- tos contienen mediadores preformados
tivitis sean procesos bastante comunes. Basófilos: moco y lámina epitelial (histamina, leucotrienos, citocinas y
En el niño, la rinitis suele ser la primera Aumentan: estación polínica; otros). La estimulación de los mastocitos
manifestación de su predisposición ató- provocación nasal mediada por IgE es la primera respuesta
pica, a veces, precedida de eccema. Lo Mastocitos: lámina epitelial
inmunológica y, más tardíamente, se
más frecuente es que posteriormente Aumentan: estación polínica;
produce el reclutamiento de células T,
se inicien síntomas de asma y, a veces, provocación nasal eosinófilos y basófilos. La producción
también de conjuntivitis, dando lugar a Disminuyen: corticoide tópicos;
de IgE puede ser exclusiva en el propio
la rinoconjuntivitis. inmunoterapia epitelio, sin que se encuentre circulante,
Es fundamental la participación en lo que está implicada la respuesta
para el diagnóstico precoz de estos pro- Linfocitos intraepiteliales inmunológica Th2 por la secreción
cesos, así como para el control y segui- Constituyen casi la mitad de las de interleucinas IL-25 e IL-33. En el
miento de los pacientes. No siempre es células migratorias intraepiteliales mantenimiento de la respuesta inmune,
fácil identificar unos síntomas con pro- - CD8 (supresora citotóxica) juegan un papel primordial los linfocitos
cesos alérgicos, pero aparte de la sinto- En epitelio más abundante que T reguladores (Treg) por medio de las
matología, persistencia o reincidencia, el CD4 CD4+ y CD25+.
conocimiento de la predisposición ató- - CD4 (inductora supresora)
pica es básica para orientar el diagnós- En moco y lámina propia más que
CD8 Conjuntivitis
tico y llevar a cabo los procedimientos
diagnósticos (IgE sérica, eosinofilia en Inmunoglobulinas La fácil exposición ocular al medio
sangre y moco) que, si hacen sospechar - IgA secretora: a través células ambiente, hace que los pacientes alér-
la causalidad alérgica, será precisa la epiteliales gicos padezcan fácilmente conjuntivitis,
colaboración del pediatra alergólogo - IgM: células epiteliales sobre todo en épocas de polinización, pero
(test cutáneos, IgE específica, trata- - IgG (escasa): difusión pasiva a la también a alérgenos domiciliarios.
miento con posible inmunoterapia(5). superficie
En la conjuntiva, se encuentran
Rinitis una serie de células que, en principio,
en niños entre 6-7 años de edad, y del serán protectoras frente a alérgenos y
La rinitis alérgica suele se precoz en 14,6% (rango 1,4-33,3%), entre 13-14 otros irritantes, pero además son las
los pacientes alérgicos, precediendo gene- años. En niños más pequeños, a partir responsables de las reacciones alérgi-
ralmente al asma y, con frecuencia, coin- de los 18 meses, la incidencia media se cas (Tabla II). Igual que en la mucosa
cidente con conjuntivitis y otros procesos ha estimado en el 15%. nasal, durante la estación polínica, su
alérgicos (eccema, sinusitis). Nuestro organismo dispone de un activación incrementa la producción de
sistema inmunitario que protege de mediadores proinflamatorios: histamina
La rinitis alérgica, que puede tener posibles infecciones. En los sujetos (principal mediador), leucotrienos, pros-
lugar ya en la edad preescolar, se mani- atópicos, puede haber un desequilibrio
fiesta por prurito, que induce al frota- entre la inmunidad innata (granuloci-
miento (“saludo alérgico”), estornudos, tos: neutrófilos, eosinófilos, basófilos; y Tabla II. Conjuntiva.
rinorrea y congestión, además de pali- macrófagos y mastocitos) y la adaptativa Defensa inmunitaria
dez de la mucosa, edema e hiperemia. (linfocitos Th1 y Th2 –subclases CD4 Lámina propia
Estos síntomas pueden ser comunes a y CD8 efectoras antígeno específicas– y - Mastocitos contenedores de
otras causas de rinitis (infecciosa, irri- linfocitos B: secretores de anticuerpos), triptasa (MCt) y quimasa (MCtc),
tantes ambiéntales); de ahí que, la pre- que contribuya a favorecer la sensibili- eosinófilos, basófilos, linfocitos
disposición alérgica, familiar, inducirá zación a alérgenos ambientales. Local- CD4+, CD8+
al diagnóstico. Hay que tener en cuenta mente, la mucosa y submucosa disponen Epitelio
que, además de la conjuntiva, otros órga- de un complejo sistema inmunológico - Células de Langerhans
nos adyacentes pueden estar afectados (células presentadoras de antígenos (presentadoras de antígeno),
(senos paranasales, oído medio, faringe y específicos, linfocitos T y B) que, tanto linfocitos CD4+ y CD8+,
laringe). Si los alérgenos responsables son puede proteger como activarse frente a linfocitos B, células cebadas
y plasmáticas inductoras
domiciliarios (ácaros, animales y hongos) los alérgenos(6-8) (Tabla I). La produc-
de la producción de IgE e
el proceso será prolongado y permanente, ción de IgE específica frente al alérgeno, IgA; receptores histamínicos
al contrario que si los pólenes son los debida a la acción de los linfocitos Th2 H1,H2,H4
responsables, en cuyo caso los síntomas sobre las células B, es el fundamento
Subepitelio (capa adenoidea)
solo se manifestarán en la estación polí- de la reacción alérgica. Los linfocitos
- Células plasmáticas, mastocitos,
nica. La incidencia de rinitis alérgica CD4 juegan un papel clave en el inicio células Natural Killer (NK),
es muy variable en los distintos países, de la reacción alérgica, por la secreción neutrófilos
estimándose en el 8,5% (rango 1,8-20,4), de interleucinas (IL.4 y 5,6,10,13) de las

PEDIATRÍA INTEGRAL 95
Rinoconjuntivitis alérgica

Tabla III. Características generales de la conjuntivitis

Presentación Mecanismo Antecedentes Párpados Conjuntiva Limbo Córnea


alérgico

Estacional Intermitente IgE mediada Atopia Edema Folículos y/o – –


papilas

Perenne Persistente IgE mediada Atopia +/– edema Folículos y/o – –


papilas

Queratocon- Persistente o Mediada o no Atopia Edema Papilas muy +/– Erosiones,


juntivitis exacerbaciones por IgE Pseudoptosis aumentadas engrosado, úlceras,
primaveral Puntos de placas
Horner-Tranta

taglandinas, triptasa y las mismas inter- epiteliales, úlceras o placas que pueden La frecuencia de la conjunción de
leucinas y el factor de necrosis tumoral dejar cicatriz (Tabla III). ambos procesos, rinitis y conjuntivi-
(TNFa)(9,10). Otros tipos de conjuntivitis, como la tis, es elevada. Un estudio global que
La incidencia de conjuntivitis es queratoconjuntivitis atópica (asociada a comprende niños y adultos, encuentra
igualmente elevada, estimándose entre dermatitis atópica), la conjuntivitis papi- que un 53% de los pacientes con rinitis,
el 15-20% de la población general lar gigante (uso de lentes de contacto) tenían síntomas de conjuntivitis, si bien,
(12,2% en niños y 14,8% en adultos). o la blefaroconjuntivitis por contacto a veces, las molestias eran leves, pasán-
Clínicamente, los síntomas son más evi- (contacto previo con un alérgeno; afec- doles desapercibidas(12). Realmente, la
dentes y llamativos que los de la rinitis tación cutánea), no son propias de la presentación y evolución puede ser leve
(prurito, lacrimeo, enrojecimiento, que- edad infantil(11). y esporádica o grave (más persistente
mazón y edema palpebral) lo que pro- o reincidente), alterando las activida-
voca la frecuente frotación que puede Riniconjuntivitis des diarias y el sueño. La incidencia es
causar un aumento de los síntomas. La muy variable entre distintos países y a
frotación puede aumentar el edema del Prevalencia lo largo del tiempo, de tal forma que
párpado dando lugar a lo que se conoce Es notable la conjunción de ambos
deben considerarse los posibles factores
por pliegue de Dennie Morgan (doble procesos, rinitis y conjuntivitis, afectando que influyen en ello. Es muy probable
pliegue de párpados inferiores). Se dis- en España al 8-15% la población infantil que el control, tratamiento y prevención
tinguen diversos tipos de conjuntivitis entre los 6 y14 años. de los procesos infecciosos (sobre todo,
alérgica: aguda (estacional o perenne) por la difusión de vacunas preventivas)
y crónica, con afectación corneal (que-
ratoconjuntivitis primaveral y atópica).
Que la conjuntivitis alérgica aguda Tabla IV. Porcentaje de la incidencia por edades en relación con el nivel
sea perenne o estacional depende de económico de los países
los alérgenos implicados, presentes en
Nivel económico 6-7 años 13-14 años
el domicilio (ácaros, hongos, mascotas)
o en el exterior, dependiendo de la esta- Bajo 4,6 13,6
ción polínica y los síntomas destacados
son los antedichos. Medio 9,3 14,6
Más gravedad puede apreciarse en Alto 9,4 15,2
la queratoconjuntivitis primaveral (ver-
nal), más propia de climas templados,
de breve duración (5-10 días del inicio
de la inflamación), pero recurrente a lo Tabla V. Prevalencia en Europa
largo del tiempo, por nueva exposición
6-7 años 13-14 años
a los alérgenos o, más probable, por
viento, luz solar o irritantes ambientales Leve Grave Leve Grave
Europa
(polvo). Existe una forma grave (tarsal
o palpebral: queratitis epitelial difusa) - Noroeste 5,5 0,5 9,2 0,6
y otra leve (límbica) en lo que suelen
haber los conocidos como puntos de - Suroeste 8,5 0,7 14,4 0,4
Horner-Tranta, que integran los depó-
España 8,2 0,1 15,5 0,2
sitos globulares translucidos, circulares,
del limbo esclerocorneal. La implicación Total mundial 9,5 0,7 14,6 1,0
de la córnea se manifiesta por erosiones

96 PEDIATRÍA INTEGRAL
Rinoconjuntivitis alérgica

en gran parte dependiente del nivel eco- quemazón) que, si no aparecen, se pro- Tratamiento
nómico y cultural de los distintos países, cede a la instilación de dosis progresivas
Evitar alérgenos ambientales, sintomá-
pueda contribuir a la mayor incidencia cada 15 minutos(17).
tico tópico y oral con antihistamínicos y
de procesos alérgicos en los más desa- En ambas provocaciones, nasal y
corticoides, entre otros, y especialmente
rrollados, en consonancia con la citada conjuntival, en moco y lágrimas respec-
etiológico por inmunoterapia que, además,
“hipótesis higiénica”(13,14). Ciertamente, tivamente, se valorarán los contenidos
evitará nuevas sensibilizaciones.
como muestra el estudio ISAAC en los en eosinófilos, basófilos, IgE específica
países de más bajo nivel económico, la e histamina, lo que proporcionará datos Medidas ambientales. Ante todo
incidencia es significativamente inferior valiosos para confirmar el diagnóstico. hay que tratar de reducir los alérge-
que en los más desarrollados (Tabla IV) No obstante, en la mayoría de los casos, nos ambientales. Los ácaros del polvo
(15). La Tabla V recoge las cifras de la la valoración del nivel de los mismos en (Dermatophagoides pteronyssinus y
incidencia en Europa, incluida España. moco y lágrima, puede ser suficiente dermatophagoides farinae, entre otros),
para el diagnóstico, sin necesidad de son los más frecuentemente implicados,
Diagnóstico efectuar la provocación. abundantes en almohadas, colchones,
Requiere estudio alergológico (IgE total
y específica) en sangre y, posiblemente,
nasal y conjuntival, además de provocación Tabla VI. Antihistamínicos administrados por vía oral
tópica con los alérgenos sospechosos.
Alimemazina G: 4% >2 años: 2,5-5 mg 2-3 veces/día
>12 años: 10 mg 2-3 veces/día
La coexistencia de otros procesos
alérgicos (eccema, asma) y los antece- Bilastina C: 20 mg >12 años: 20 mg/día
dentes familiares de atopia apoyarán la
causalidad alérgica; si bien, requiere la Cetirizina C: 10 mg 6 meses-2 años: 0,25mg/kg/día
confirmación valorando la IgE sérica y J: 1 ml = 1 mg 5-12 años: 5 mg/2 veces día
G: 1 g = 0,5 mg >12 años: 10 mg/día
la eosinofilia, así como las pruebas cutá-
neas y la IgE específica de los alérgenos
Ciproheptadina C: 4 mg 2-6 años: 2 mg/2-3 veces día
supuestamente implicados. La precisión 7-14 años: 4 mg/2-3 veces día
diagnóstica requiere valoración de los
mismos en la mucosa nasal y en la con- Clemastina <3 años: 0,25 mg/2 veces día
juntiva, antes y tras la provocación con C: 1 mg 3-11 años: 0,5 mg/2 veces día
los alérgenos. >12 años: 1 mg/2 veces día
Antes de efectuar la provocación Desloratadina C: 5 mg 2-5 años: 1,25 mg (2,5 ml)/día
nasal o conjuntival, es necesario haber J: 1 ml = 0,5 mg 6-11 años: 2,5 mg (5 ml)/día
suprimido varios días antes cualquier >12 años: 5 mg/día
medicación antialérgica oral o tópica
(antihistamínicos, corticoides, antileu- Dexclorfeniramina C: 2 mg 2-6 años: 0,5 mg (1,25 ml)/3-4 veces/
cotrienos). La provocación nasal se ini- J: 5 ml = 2 mg día
cia aplicando previamente el diluyente Grageas: 6 mg 6-12 años: 1 mg (2,5 ml)/3-4 veces/día
>12 años: 2 mg/3-4 veces/día
que se vaya a utilizar (p. ej., suero fisio-
lógico) para valorar la respuesta (sínto- Ebastina C: 10 mg 2-5 años: 2,5 mg/día
mas, rinoscopia, peso y volumen de la J: 1 ml = 1 mg 6-12 años: 5 mg/día
secreción nasal, rinomanometría). Pos- >12 años: 10 mg/día
teriormente, se lleva a cabo la aplicación
Fexofenadina C: 120 y 180 mg >12 años: 120 mg
del alérgeno, con aerosol (nebulización),
micropipeta o con pequeños trozos de Ketotifeno C: 1 mg 6 meses-3 años: 0,05 mg/kg/2 veces/día
papel de filtro impregnado con el alér- J: 5 ml = 1 mg > 3 años: 1 mg/2 veces/día
geno, valorando después los síntomas y
Levocetirizina C: 5 mg >6 años: 5 mg/día
la intensidad de los síntomas causados,
comparándolos con los previos (estor- Loratadina C: 10 mg 2-12 años: b5 mg/día
nudos, prurito, congestión, rinorrea)(16). J: 1 ml = 1 mg >12 años y >30 kg: 10 mg/día
La provocación conjuntival se efec-
Mequitazina C: 5 mg <3 años: 1,25 mg/2 veces día
túa en un solo ojo, sirviendo el otro de
J: 50 mg/100ml >3 años: 2,5 mg/2 veces día
control al aplicarle una gota del dilu-
yente (suero fisiológico). En el cuadrante Mizolastina C: 10 mg >12 años: 10 mg/día
inferior externo se deposita la primera
gota a menor concentración (0,1 ml), Rupatadina C: 10 mg >12 años: 10 mg/día
J: 1 mg/ml
valorándose a los 5 y 15 minutos la
aparición e intensidad de los síntomas C: comprimidos. J: jarabe. G: gotas.
(prurito, enrojecimiento, lagrimeo y

PEDIATRÍA INTEGRAL 97
Rinoconjuntivitis alérgica

Tabla VII. Medicamentos de uso tópico


zonas. Por vía oral, pueden emplearse
antihistamínicos y corticosteroides
Nasal No Conjuntival No indicado (Tablas VI y VII)(18,19).
indicado Tratamiento etiológico. El más
Descongestivos apropiado, de base patogénica, es la
(vasoconstrictores inmunoterapia que al corregir el meca-
- Fenilefrina + <12 años + <3 años nismo inmunológico evitando recaídas
- Nafazolina + <12 años + <5 años e igualmente será imprescindible en el
- Oximetazolina + <6 años + <6 años tratamiento etiológico del asma, habi-
- Tetrizolina + tualmente concomitante, o posterior al
- Tramazolina + <6 años inicio de la rinitis y podrá iniciarse ya a
- Xilometazolina + <6 años
partir de los tres años de edad. La vía de
Anticolinérgicos administración más clásica es la subcu-
- Ipratropio bromuro + <6 años tánea y más reciente la sublingual, cuya
eficacia parece ser similar(20).
Antihistamínicos
- Azelastina + <6 años + <4 años
La inmunoterapia requiere un
- Clorfenamina + estudio amplio que muestre los alér-
- Emedastina + <3 años genos responsables (pruebas cutáneas,
- Epinastina + <12 años IgE total y específica). El mecanismo
- Ketotifeno + <12 años + <3 años de acción es complejo, afectando a la
- Levocabastina + <12 años inmunidad humoral por el aumento de
- Olopatadina + <3 años IgG1 y, sobre todo IgG4, que inhibe
Estabilizadores la producción de IgE. Igualmente,
mastocitarios aumenta el nivel de IgA2 que parece
- Cromoglicato disódico + <6 años + proteger la superficie mucosa y posible-
- Epinastina + mente también bloquee los anticuerpos
- Lodoxamida + <2 años en la superficie de la misma. También,
- Nedocromil + <3 años intervienen las células T reguladoras
- Olopatadina + <3 años
(Treg), fundamentales reguladoras de
Corticosteroides la homeostasis inmune, e inductoras de
- Beclometasona + <6 años la tolerancia en lo que también inter-
- Budesonida + <6 años viene el TGF-b (factor de crecimiento
- Dexametasona + <2 años transformante) por su actividad supre-
- Fluocinolona + <2 años sora de IgE específica y la activación
- Fluorometalona + <2 años
de IgA alérgeno-específica. Todo esto
- Fluticasona + <4 años
- Hidrocortisona +
conduce al predominio de la actividad
- Mometasona + <6 años de los linfocitos Th1, limitando la de
- Triancinolona + <6 años los linfocitos Th2, evitándose nuevas
sensibilizaciones(21,22).

mantas, alfombras. Igualmente, los • Corticosteroides: inhiben las prosta- Bibliografía


animales domésticos y los hongos que glandinas y la síntesis de leucotrie- Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
proliferan en los ambientes húmedos. nos. Uso ocular limitado (precau- juicio del autor.
Por su situación fuera del domicilio, la ción). 1. Wirl Ch, Puklová V. Prevalence of
reducción de los pólenes es más difícil, • Estabilizadores mastocitarios: inhi- asthma and allergies in children. WHO-
por lo que se recomienda cerrar ventanas ben la degranulación de los mismos Europan Environment and Health
en épocas de polinización. y la liberación de histamina. Information System. May 2007; Fact
Sheet NO 3.1, Code RPG3 Air E 1.
Tratamiento sintomático. Hay que • Anticolinérgicos: uso nasal, de
distinguir el tratamiento tópico nasal acción rápida reduciendo la rinorrea. 2. Kemp A, Bjorkstén B. Immune deviation
and hygiene hypótesis: A review of
y/o conjuntival y el común para ambos • Descongestivos (vasoconstrictores):
the epidemiological evidence. Pediatr
por vía oral. Para ambas regiones, por uso breve (riesgo de rinitis medica- Allergy Immunol, 2003; 14: 74-80.
vía tópica se pueden emplear: mentosa, enrojecimiento ocular).
3. Schaub B, Lauener R, Von Mutius
• Antihistamínicos: acción rápida; E. The many faces of the hygiene
todos bloquean los receptores H1 El uso de estos preparados en hypotesis. J Allergy Clin Immunol.
y, a veces, los H2-H3-H4). En la mucosa nasal o en la conjuntiva, depen- 2006; 117: 969-77.
conjuntiva, reducen el prurito y el derá de la intensidad o predominio de 4.** Liu AH. Revisiting the hygiene hypote-
enrojecimiento. En rinitis, trata- los síntomas en cada uno de ellos, aun- sis for allergy and asthma. J Allergy Clin
miento inicial. que puede ser simultáneo en ambas Immunol. 2015; 136: 860-5.

98 PEDIATRÍA INTEGRAL
Rinoconjuntivitis alérgica

5.** Eigenmann PA, Atanaskovic-Markovic of symptoms of rhinoconjunctivitis in - Lin SY, Erekosima N, Suárez-Cuervo
M, Hourihane O´B, Lack G, Lau S, children. The International Study of C, Ramanathan M, Kim JM, Ward D,
Matricardi PM, et al. Testing children Asthma and Allergies in Childhood et al. Allergen-specific immunotherapy
for allergies: why, how, who and when. (ISAAC) Phase Three. Allergy. 2009; for the treatment of allergic rhinocon-
Pediatr Allergy Inmunol. 2013; 24: 64: 123-48. junctivitis and/or asthma. Comparative
195-209. 16.*** Dorsal MT, Lluch-Bernal M, Sánchez effectiveness review. Agency for Health-
6.*** Eifan AO, Dirham SR. Patogénesis of MC, Rondón C, Navarro A, Montoro care Reserch and Quality www.ahrq.gov.
rhinitis. Clin Exp Allergy. 2016; 46: J, et al. (SEAIC Rhinoconjunctivitis Nº 13, March 2013.
1139-51. Comité). Allergen-specific nasal Amplia revisión de la utilidad de la inmuno-
provocation testing. J Investig Allergol terapia subcutánea y sublingual con especial
7. Zhang N, Van Crombruggen K, Gevaert
Clin Immunol. 2011; 21: 1-12. referencia a la edad pediátrica.
E, Bachert C. Barrier function of the
nasal mucosa in health and type-2 17.** Fauquert JL, Jedrzejczak-Czechowicz
biased airway diseases. Allergy. 2016; - Pesonen M, Kallio MJ T, Slimes
M, Rondon C, Alder V, Silva D,
71: 295-307. MA, Savilahti E, Ranki A. Serum
Kvenshagen BK, et al. Conjunctival
immunoglobulin A concentration
8.*** Roberts G, Xatzipsalti M, Borrego LM, allergen provocation test: guidelines
for daily practice. Allergy. 2016; (pre- in infanc y, but not human milk
Custovic A, Halken D. Hellings W, et
publicación). immunoglobulin A, is associated with
al. Pediatric rhinitis position paper of
subsequent atopic manifestations in
the European Academy of Allergy and 18.** Wheatley LM, Togias A. Allergic children and adolescents; a 20-year
Clinical Immunology. Allergy. 2013; 68: rhinitis. N Engl J Med. 2015; 5: 456-63. prpspective follow-up study. Clin Exp
1102-16.
19.** Abelson MB, Shetty W, Korchak M, Allergy. 2011; 41: 688-96.
9. Bielory L. Allergy and immunologic Butrus SI, Smith LM. Advances in Muestra como la hiper-IgA sérica puede ser
disorders of the eye. Part I. Immunology pharmacotherapy for allergic conjuncti- un factor desencadenante de procesos alérgicos
of the eye. J Allergy Clin Immunol. vitis. Expert Opin Pharmacother. 2015: que se inician en la infancia, especialmente
2000; 106: 805-16. 16: 1-10. rinoconjuntivitis, lo que ocurre en el caso clínico
10. Leonardi A, Di Stefano A, Vicari C, 20.*** Dhami S. Nurmatov U, Roberts G, aquí presentado.
Motterle L, Brun P. Histamin H4 Pfaar O, Muraro A, Ansotegui IJ
receptors in normal conjunctiva and det al. Allergen immunotherapy for - Sánchez-Hernández MC, Montero J,
in vernal keratoconjunctivitis. Allergy. allergic rhinoconjuntivitis: protocol for Rondón C, Benítez del Castillo JM,
2011; 66: 1360-6. systematic review. Clin Transl Allergy Velázquez F, et al. Consensus Document
11.** Leonardi A, Bogacka E, Faukert 2016;6/12. on Allergic Conjunctivitis (DECA). J
JL, Kowalski ML, Goblewska A, 21.** Álvaro M, Sancha J, Larramona H, Invest Allergol Clin Immumol. 2015:
Jedrzejczak-Czechowicz M, et al. Ocular Lucas JM, Mesa M, Tabar AI, et al. 25: 94-106.
allergy: recognizing and diagnosing (Immunotherapy Working Group Clasificación, diagnóstico diferencial y
hypersensitivity disorders of the ocular SEICAP. Allergen-specif ic immu- tratamiento de la conjuntivitis, orientada a la
surface. Allergy. 2012; 67: 1327-37. notherapy: update on immunological práctica de internistas y pediatras, basada en
12. Willians D, Edney G, Maiden B, Smith mechanisms. Allergol Immunopathol criterios clínicos asequibles.
P. Recognition of allergy conjunctivitis (Madrid). 2013: 41: 265-72.
in patients with allergic rhinitis. World - Wallace DV, D ykewicz MS. The
22.** S hamji MH, Kappen JH, Akdis
Allergy Organization Journal. 2013; 6: diagnosis and management of rhinitis:
M, Jensen-Jarolim E, Knol EF,
4. doi: 10.1186/1939-4551-6-4. an updated practice parameter. J Allergy
Kleine-Tebbe J, et al. Biomarkers
13. Niederkorn JY. Immune regulatory Clin Immunol. 2008; 122: S1-84.
for monitoring clinical efficacy of
mechanisms in allergic conjunctivitis. Amplia actualiz ación del diagnóstico
allergen immunotherapy for allergic
Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2008; diferencial de la rinitis, con especial visión de
rhinoconjunctivitis and allergic asthma:
8: 472-6. la causa alérgica, edad pediátrica y referencia
an EAACI position paper. Allergy. 2017.
a la asociación con conjuntivitis, incluyendo
14.** Strachan DP, Aï-Khaled N, FoliakiS, doi: 10.1111 (pre-publicación).
tratamiento.
Mallol J, Odhiambo J, Peace N, et al. 23. Muñoz López F. Rinoconjuntivitis
Siblings, asthma, rhinoconjunctivitis and alérgica. Pediatr Integral. 2013; XVII(8):
eczema: a worldwide perspective from - Yoshida K, Sasaki M, Adachi HY, Ita-
564-73. zawa T, Odajima H, Saito H, Akasawa
the international study of asthma and
A: Factors associated with the severity
allergies in childhood. Clin Exp Allergy. Bibliografía recomendada of chilhood rhinoconjuntivitis.
2014; 45: 126-36.
Papel que juegan los factores ambientales (pó-
15.*** Aït-Khaled N, Pearce N, Anderson - Bartra T, Arrondo E. Actualización en lenes, animales) así como los antecedentes fa-
HR, Ellwood P, Monteford F, Shah alergia ocular. Tomos I y II. Laboratorios miliares de patología alérgica, demostrados tras
J, and the ISAAC Phase Three Study Dr. Esteve. 2003. un amplio estudio de más de 26.000 niños (entre
Group. Global map of the prevalence Amplia revisión del proceso. 6-12 años) afectos del proceso.

PEDIATRÍA INTEGRAL 99
Rinoconjuntivitis alérgica

Caso clínico

Varón de 6 años y un mes de edad, que desde los 3 años rometría normal. Test de metacolina: normal (PD40FMF25.75
padece, esporádicamente, síntomas nasales (estornudos, ≥200 μg). Eosinofilia: 5%. IgE: 741 U/ml, IgG: 1.100, Ig M:
obstrucción, prurito, rinorrea acuosa) y oculares (prurito, 86, IgA: 319 mg/dl (normal 124 ± 45 mg/dl). Eosinófilos en
enrojecimiento, edema conjuntival), que empeoran en pri- moco y lágrima +. Estudio alergológico: coincidentes pruebas
mavera. En alguna ocasión, crisis de respiración silbante que cutáneas e IgE específica: polisensibilización, destacando
la última vez ocurrió tras comer lenguado, que le ocasionó pólenes de olea europea, varias gramíneas y, menos inten-
una crisis intensa de disnea. En estos años, ha vivido en samente, parietaria y plantago; igualmente epitelio de caba-
diversas poblaciones, algunas próximas al campo. llo (contacto frecuente) y escasamente a algunos alimentos
(cacahuete, soja…).
Antecedentes familiares: solamente un hermano alérgico Diagnóstico: rinoconjuntivitis y traqueobronquitis alérgi-
a b-lactámicos, un tío a alimentos y una abuela con rinitis. cas; hiper IgA (v. Bibliografía recomendada).
Exploración clínica, funcional y analítica: ligera xeroder- Tratamiento basal: inmunoterapia a polen de olivo y gra-
mia, mucosa nasal edematosa y enrojecida en ambos corne- míneas. Tópico naso-ocular, antihistamínicos y/o broncodi-
tes, conjuntiva con ligero enrojecimiento. Auscultación nor- latadores circunstancialmente. Dieta restrictiva y medidas
mal. Radiología: tórax y senos paranasales, normales. Espi- ambientales.

Algoritmo 1. Diagnóstico de la rinoconjuntivitis alérgica

Síntomas nasooculares

Prurito, estornudo, hidrorrea, Posibles Enrojecimiento, prurito, lacrimeo, pliegue


obstrucción, saludo alérgico, diagnósticos de Dennie, exudación, fotofobia, visión
pliegue transversal borrosa, conjuntiva: edema y/o aspecto
empedrado (Horner-Trantas)

Rinitis vasomotora Conjuntivitis infecciosa


Rinitis eosinofílica Por contacto (lentes)
Rinitis alérgica Conjuntivitis alérgica
Queratoconjuntivitis atópica
Queratoconjuntiviris vernal

Sospecha de etiología alérgica:


– Antecedentes familiares
– Padecimiento de otros procesos alérgicos: eccema, asma, etc.

Pruebas cutáneas
IgE sérica total y específica
Eosinófilos en moco y lágrimas
IgE en moco y lágrimas
Pruebas de provocación nasal-conjuntival

100 PEDIATRÍA INTEGRAL


Rinoconjuntivitis alérgica

Algoritmo 2. Conducta terapéutica de la rinoconjuntivitis alérgica

Tópico sintomático
Inicio y medicación a añadir o cambiar de acuerdo con
la gravedad o persistencia de los síntomas

Nasal Ocular
Leve: Leve/intermitente:
– Antihistamínico – Vasoconstrictor
– Vasoconstrictor – Antihistamínico
– Anticolinérgico Moderada
Moderada-grave – Estabilizador mastocitario
– Estabilizador mastocitario Grave
– Corticosteroide – Corticosteroide

Vía oral
– Antihistamínico
– Corticosteroide: según gravedad y/o persistencia

Etiológico a cargo del alergólogo No mejoría o síntomas graves y/o afectación corneal
– Desalergenización ambiental
– Inmunoterapia subcutánea o sublingual Remitir al oftalmólogo

Seguimiento
– Pediatra: control frecuente hasta desaparecer los síntomas más molestos (oculares)
y del cumplimiento del tratamiento etiológico
– Alergólogo: control, al menos, semestral
– Oftalmólogo: control según gravedad del proceso

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 101


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Rinoconjuntivitis d. Todas ellas. a. Anamnesis.


alérgica e. Ninguna de ellas. b. Pruebas cutáneas.
c. IgE total y específica.
25. ¿En qué países es más ELEVADO 28. En la producción de IgE INTER- d. Antecedentes familiares.
el porcentaje de patología alérgica? VIENEN fundamentalmente:
e. En todos ellos.
a. Los más extensos. a. Linfocitos Th1, CD4, IL4.
b. Los menos extensos. b. Linfocitos Th2, CD4, IL4. 31. El DIAGNÓSTICO de traqueo-
c. Los más desarrollados. c. Linfocitos Th1, CD4 y CD8. bronquitis se basa:
d. Los menos desarrollados. d. Linfocitos T reguladores y CD4. a. Síntomas esporádicos de sibilan-
e. No hay diferencias. e. Los 4 mecanismos son ciertos. cias o disnea.
b. Espirometría normal.
26. La rinoconjuntivitis puede COIN- 29. El tratamiento BÁSICO puede ser: c. Test de metacolina normal (no
CIDIR con: a. Antihistamínicos y corticoste- hiperreactividad).
a. Eccema y laringitis. roide. d. Todos ellos.
b. Sinusitis y otitis. b. Descongestivos y estabilizadores e. a y b.
c. Asma y faringitis. mastocitarios.
d. Con todos ellos. c. Inmunoterapia. 32. Tratamiento:
e. Con a y c. d. Todos ellos. a. Sintomático: tópico naso-ocular.
e. Solo antihistamínicos e inmu- b. Antihistamínicos circunstan-
27. En la edad pediátrica, la afectación noterapia. cialmente.
conjuntival puede SER: c. Medidas ambientales e inmuno-
a. Conjuntivitis papilar gigante. Caso clínico terapia.
b. Blefaroconjuntivitis por con- d. Broncodilatadores esporádica-
tacto. 30. El DIAGNÓSTICO etiológico del mente.
c. Queratoconjuntivitis atópica. caso clínico se ha basado en: e. Todos ellos.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Metodología diagnóstica
en Alergología Pediátrica
M. Ridao Redondo
Pediatra de Atención Primaria, a l’ABS St. Vicenç dels Horts (Barcelona)

Introducción alérgica. Se debe realizar de forma deta- ratoria, si alguna vez ha tenido: sibilan-
llada y orientada. En caso de tratarse tes, tos nocturna, dificultad respiratoria,

E n las últimas décadas existe un


aumento de la prevalencia de la
enfermedad alérgica. El asma, la
rinitis, la dermatitis atópica y la alergia
alimentaria son algunas de sus mani-
de una alergia alimentaria, debe cons-
tar: vía de entrada del alérgeno (ingesta,
contacto o inhalación), si era crudo,
cocido, con o sin piel, tiempo entre el
contacto e inicio de síntomas y detallar
asociación a la exposición de animales,
humo de tabaco, predominio estacional
y frecuencia de las crisis. Si ha utilizado
alguna vez medicación inhalada, como
suelen iniciarse los broncoespasmos, con
festaciones clínicas más frecuentes en la si hubo o no síntomas con compromiso o sin cuadro catarral previo, presencia o
infancia afectando, según las áreas geo- de vía aérea. Es importante también, no de fiebre, rinorrea, picor, estornudos
gráficas, a un 20-30% de la población saber cómo se resolvió la clínica, si de en salvas. Si se trata de una dermatitis
pediátrica. La necesidad del Pediatra de forma espontánea o con medicación atópica: frecuencia de brotes, desen-
Atención Primaria (PAP) de conocer, (oral o intramuscular), si acudieron cadenantes que los favorezcan, tipo de
orientar correctamente y, por tanto, a urgencias o no y la duración de la tratamiento utilizado en ellos, extensión
el número de estudios alergológicos a misma. En el caso de una alergia respi- de la afectación, descanso nocturno.
realizar, han tenido un incremento en
paralelo(1,2). Ácaros
Tanto la Sección de Alergia e Inmu- Epitelios Frutas y Frutos
Fuente alergénica completa
nología de la Academia Americana de Hongos vegetales secos
Pediatría como la de la Academia Euro-
pea de Alergia e Inmunología Clínica
han elaborado documentos para la rea-
lización de las pruebas de alergia en el
paciente pediátrico, sea cual sea su edad, Extracto alergénico
si existe sospecha de enfermedad alér-
gica(3,4). El estudio alergológico forma
parte además del proceso diagnóstico de
todas las Guías de referencia(5-7). Para
el diagnóstico en alergia pediátrica, nos
basamos en la historia clínica, estudios Componentes alergénicos específicos de especie
funcionales y pruebas complementa-
rias “ in vivo” e “ in vitro”, buscando Componentes alergénicos de reactividad cruzada
el alérgeno responsable y, sobre todo
en pacientes respiratorios, el grado de Figura 1. Componentes alergénicos:
afectación y la respuesta al tratamiento, - Fuente alergénica. Tejido, partícula, alimento u organismo capaz de inducir alergia (p.
para así poder ofrecer un diagnóstico y ej.: caspa de gato, D. pteronyssinus, leche, Aspergillus fumigatus, polen de Phleum
un manejo adecuado para cada paciente. pratense, etc.).
- Extracto alergénico. Mezcla cruda no fraccionada de proteínas, polisacáridos y lípidos,
obtenida a partir de la extracción de una fuente alergénica (p. ej., granos de polen).
Historia clínica - Molécula alergénica (alérgeno). Molécula (proteína o glucoproteína) derivada de una fuente
alergénica determinada que es identificada por anticuerpos específicos de clase IgE. Los
Es la herramienta más importante alérgenos pueden ser obtenidos a partir de fuentes naturales (alérgenos nativos purificados)
para el diagnóstico de la enfermedad o producidos utilizando tecnología ADN-recombinante (alérgenos recombinantes).

102.e1 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2018; XXII (2): 102.e1 – 102.e8
REGRESO A LAS BASES

- Material y técnica: se coloca 1


Der p 3 gota de cada extracto alergénico,
Der p 1 Der p 7 separadas unos 3 cm, de forma
Figura 2. Alérgenos ordenada, en el antebrazo del
clínicamente relevantes paciente y se punciona con una
del ácaro del polvo
Der p 2 Der p 10 lanceta estandarizada de forma
doméstico. Aquellos
con reactividad
perpendicular al plano, 1 mm
cruzada detectada hacia adentro. Se debe de utilizar
Der p 5 Der p 21 experimentalmente, 1 lanceta por alérgeno. Se utiliza
se muestran en naranja. control positivo con histamina y
Der p 8 Der p 23
http://www.eaaci.org/ control negativo con suero salino.
documents/Molecular_ A los 15 minutos, se procede a la
Allergology-web.pdf.
lectura de la pápula midiendo el
Dermatophagoides pteronyssinus diámetro mayor. Consideramos
que un prick es positivo cuando
es mayor a 3 mm de diámetro
Se deben recoger antecedentes per- muestra el orden de identificación del mayor.
sonales, familiares y ambientales(8). alérgeno; p. ej.: Der p 1; Der (género: En algunos casos, por ejemplo
Dermatophagoides), p (especie: pte- en alergia alimentaria, se reali-
Estudio alergológico ronyssinus), 1 (primero identificado zan Prick by prick. La técnica
en el grupo) (Fig. 2). consiste en una puntura sobre el
Cuando hablamos de “pruebas de alimento fresco o cocido y luego
alergia”, estamos diciendo: “pruebas que Pruebas “in vivo” punzar en la piel del paciente. Se
demuestran sensibilización IgE especí- Son aquellas que realizamos en el utiliza, sobre todo en vegetales,
fica a un alérgeno”, no confirmamos la propio paciente(5). dado que los extractos disponi-
etiología de la enfermedad, ni podemos bles promueven la inactivación
predecir la gravedad de la misma. Pruebas cutáneas de proteínas potencialmente
En los últimos años, las técnicas • Prick test: corresponde a la detec- alergénicas, lo que produce falsos
diagnósticas han presentado importan- ción de la IgE específica que está negativos de las pruebas conven-
tes avances, los alérgenos, son cada día unida al mastocito y que se degra- cionales.
mejor conocidos. Hasta ahora se traba- nula al contacto con el alérgeno al La batería de alérgenos debe
jaba con extractos que son mezclas mal que el paciente está sensibilizado. adecuarse a la zona geográfica
definidas de alérgenos principales com- Reproduce reacciones de hiper- en la que estemos trabajando.
pletos, alérgenos de reactividad cruzada sensibilidad de tipo I (inmediata, Para detectar posibles reacciones
y material no alergénico. Los avances en mediada por IgE) y son de lectura cruzadas, en la batería mínima de
biología molecular y técnicas de ADN inmediata. Es el método de elección estudio de asma/rinitis, deben
recombinante permiten disponer de para el estudio de enfermedades incluirse tropomiosina y profilina.
nuevas herramientas diagnósticas, como alérgicas por su sencillez, rapidez Diversos factores pueden alte-
los alérgenos recombinantes y los alér- y sensibilidad. Para su realización, rar el resultado de un prick test
genos purificados, que dan lugar a un requieren de personal entrenado y como: dermografismo, dermati-
nuevo concepto, el denominado “diag- extractos de calidad. tis atópica, calidad del extracto,
nóstico por componentes”, y permiten
conocer, de una forma precisa, cuáles
son las moléculas del alérgeno respon- Figura 3. Prick-Test. Valoración
en 15 minutos.
sables de desencadenar la reacción alér-
gica(9) (Fig. 1).
El subcomité de nomenclatura de
los alérgenos de la Organización Mun-
dial de la Salud y la Unión Interna-
cional de Sociedades Inmunológicas
introdujeron unas guías para facili-
tar la nomenclatura coherente de los
componentes de las fuentes alergénicas
(http://www.allergen.org/index.php).
Para nombrarlos, se utilizan las 3 pri-
meras letras del género al que perte-
necen, seguidas por una letra (dos, en
ocasiones), que indican el nombre de la
especie, y finalmente un número que

PEDIATRÍA INTEGRAL 102.e2


REGRESO A LAS BASES

dad alérgica, debe tenerse en cuenta


la clínica y el resto de pruebas para
valorar esta positividad. Su deter-
minación resulta útil, sobre todo,
para el diagnóstico de alergias IgE
mediadas como: asma, rinitis y aler-
gia alimentaria, siendo menos eficaz
para el diagnóstico de urticaria o
alergia a fármacos.
• Phadiatop®: es una herramienta
diagnóstica útil para el cribaje en
Figura 4. A. Técnica Intradermoreacción. B. Técnica de Sókal para delimitar los bordes de
una induración positiva. Atención Primaria. Su positividad
obliga a seguir el estudio alergoló-
gico. Ofrece resultados cualitativos,
errores en la técnica o fárma- se utilizan sustancias recomendadas positivos o negativos. Diagnostica
cos (antihistamínicos). Pueden con apósitos ideados para la prueba correctamente 9 de 10 pacientes
existir contraindicaciones para (Fig. 5). alérgicos con una eficacia de más
la realización de un prick, como del 90% cuando hay una historia
el antecedente de haber hecho Pruebas “in vitro” clínica sugestiva, siendo más sen-
una reacción previa grave con Estas pruebas nos permiten detec- sible y específica que la IgE total
un prick, pero no son frecuen- tar la IgE específ ica circulante del más la historia clínica (eficacia del
tes. Las reacciones alérgicas sis- paciente. Son un complemento diag- 65%). El Phadiatop infant, uno de
témicas tras la prueba son raras, nóstico de la historia clínica y de los los más comercializados para Pedia-
se describe una frecuencia del test cutáneos(10). tría, está compuesto por una mezcla
0,02-0,03%. Siempre se debe • Determinación de IgE total: la de alérgenos respiratorios y alimen-
obtener previamente el consen- IgE tiene una alta especificidad tarios: ácaros, gato, perro, caballo,
timiento informado y realizarlas para unirse a los alérgenos. Su vida alternaría, parietaria, phleum, abe-
en un lugar que disponga de un media es muy corta, y su valor tiene dul, platanero, olivo, leche, huevo,
equipo de reanimación (Fig. 3). escasa correlación con la presencia cacahuete, soja y gamba.
• Int r ader mor reacc ión ( I DR): de enfermedad alérgica, por tanto, • InmunoCAP rapid®: disponible
pueden reproducir reacciones de no se recomienda como cribaje. en España desde 2005, es uno de
hipersensibilidad de tipo I y III en • Anticuerpos IgE específicos: pro- los test de diagnóstico rápido que
lectura rápida y, en la retardada, porcionan resultados cuantitati- puede disponer el PAP en la con-
reacciones de hipersensibilidad de vos y no se afectan por la toma de sulta. Detecta IgE específica frente
tipo IV o respuesta celular. Consiste fármacos. Los métodos utilizados a un panel de diez alérgenos inha-
en la inyección de 0,05-0,1 ml del son RAST (radioallergo absorbent lados y alimentarios a partir de una
extracto específico para IDR (solu- test) o CAP (inmunoenzimático). El muestra de sangre capilar obte-
ción salina en una concentración de rango oscila entre 0,1 y 100 kU/L, nida por punción del pulpejo del
1.000 a 10.000 veces menor que para pudiéndose detectar valores superio- dedo. Disponemos de dos paneles
Prick), con aguja hipodérmica fina y res por técnicas de dilución. Tiene de alérgenos que utilizaremos en
con la jeringa paralela al brazo. Se una buena especificidad y menor función de la edad del niño, según
introduce el volumen en un ángulo sensibilidad. Su positividad no sea mayor o menor de 5 años. El
de 30º. Se utiliza también control siempre se relaciona con enferme- de los preescolares, InmunoCAP ®
negativo y positivo en diluciones de Rapid Wheeze/Rhinitis Child,
histamina para IDR. Se considera incluye huevo y leche, además de 8
positiva una pápula de, al menos, 5 aeroalergenos (gato, perro, abedul,
mm de diámetro mayor. Se utiliza olivo, artemisia, parietaria, hierba
en lectura inmediata y tardía, sobre timotea y ácaros), y el que utiliza-
todo, en el diagnóstico de alergia a mos en niños y adolescentes, Inmu-
fármacos (Fig. 4). noCAP ® Rapid Asthma/Rhinitis
• Test de parches o pruebas epicutá- Adult, cambia estos dos antígenos
neas: se utilizan, sobre todo, para alimentarios por alternaria y cuca-
diagnóstico de eccemas de contacto, racha. La principal ventaja es la sen-
poco en Pediatría. Son de lectura cillez de realización y la obtención
tardía a las 48-72 h de la aplicación. de resultados en 20 minutos, en la
Reproducen reacciones de hipersen- misma consulta. Su positividad,
sibilidad de tipo IV. Se aplican en nos da un valor semicuantitativo,
zonas de piel sana, sin limpiar pre- cuando existe correlación con la
viamente, sobre todo en la espalda, y Figura 5. Test de parches. clínica, permite iniciar medidas de

102.e3 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

Figura 6.
ImmunoCAP
Rapid. Mecanismo
de acción y
modelo de prueba
positiva.

evitación de alérgenos y valorar la capaces de identificar el/los alérge- ducida por la ingesta, contacto o
necesidad de seguir el estudio(11,12) nos relevantes, identifica molécu- inhalación de un alérgeno.
(Fig. 6). las asociadas a gravedad y permite • Tolerancia. La exposición al alér-
• InmunoCAP ISAC®: es una téc- establecer posibles riesgos; y ayuda geno no provoca síntomas de alergia.
nica que permite determinar IgE a mejorar la intervención terapéutica Puede ser espontánea y permanente,
frente a varios componentes aler- para cada paciente. como por ejemplo, en el caso de la
génicos, utiliza técnicas de biochip • Test de activación de basófilos: es alergia alimentaria. A menudo, existe
(estudio molecular). Con la misma una línea nueva de investigación, la una historia natural de la enferme-
muestra y con mínima cantidad prueba mide la proteína CD63 que se dad que puede conducir a dicha tole-
de suero (microlitros) proporciona expresa en la superficie de los basó- rancia a pesar de un largo periodo
resultados para un centenar de filos activados. El estudio se realiza de evitación del alérgeno. Esta
componentes de más de 50 fuentes mediante citometría de flujo, se pre- adquisición de tolerancia refleja un
alergénicas. Permite diagnosticar el cisa sangre fresca, pudiéndose solo mecanismo de regulación a través de
perfil de sensibilización individual almacenar a 4°C hasta 24 horas. Aún células T y, en ocasiones, la toleran-
de cada paciente. Se trata de un falta experiencia para determinar un cia adquirida puede ser solo parcial,
estudio cualitativo que nos informa uso concreto en alergia. lo que implica que podemos tener
acerca de resultados positivos de síntomas frente a una exposición
IgE específica por grupos de pro- Una vez detectada la presencia de masiva al alérgeno. La protección
teínas, por fuente de alérgenos y IgE específica, debemos de saber dife- frente al alérgeno se puede también
según componentes de reactividad renciar unos conceptos fundamentales lograr a través de una exposición
cruzada. Al cuantificar los niveles en alergia: regular y continua, que conlleva a lo
de anticuerpos IgE específicos para • Sensibilización. Es la demostración que denominamos desensibiliza-
un determinado componente y no de la existencia de niveles elevados ción. Esto implica un descenso en
para el extracto completo, lograre- de IgE especifica frente a uno o la actividad de mastocitos y basófilos,
mos no solo un diagnóstico mucho varios alérgenos “ in vitro” o “ in con un aumento IgG4 específica al
más preciso del paciente alérgico, vivo”; es decir, detectada por méto- alérgeno que actúa como protectora.
sino también la posibilidad de iden- dos de laboratorio (RAST, CAP, Este mecanismo está demostrado,
tificar los mejores candidatos para Phadiatop, InmunoCap) o pruebas tanto en la alergia respiratoria como
terapéuticas específicas (diseño de cutáneas (prick test). Esta sensibi- alimentaria, siendo la base de la efi-
inmunoterapia alérgeno específica). lización debe ser siempre valorada cacia de la inmunoterapia específica
Desde un punto de vista práctico, según la clínica del paciente y de esa en el asma y/o rinitis, como en la
el diagnóstico molecular desempeña forma determinar si su positividad alergia alimentaria.
un importante papel en tres aspectos tiene relación con su sintomatología • Reactividad cruzada. Fenómeno
básicos del manejo alergológico: en alérgica. Si no fuera así, hablaremos que ocurre cuando un anticuerpo
pacientes aparentemente polisensi- de sensibilizaciones subclínicas o reacciona no solo con el alérgeno
bilizados, ayuda a distinguir entre la asintomáticas. principal sino con otros similares.
sensibilización genuina y la debida a • Alergia. Existe una reacción adversa Es común entre alérgenos de una
fenómenos de sensibilidad cruzada; de salud en la que se demuestra un misma familia, por ejemplo: entre
cuando la historia clínica y las prue- mecanismo inmunológico con una distintos frutos secos o distintos
bas diagnósticas tradicionales no son relación causa efecto evidente, pro- mariscos.

PEDIATRÍA INTEGRAL 102.e4


REGRESO A LAS BASES

Tabla I. Qué debemos explicar al niño y su familia antes de realizar la espirometría


el diagnóstico como para el seguimiento
de estos pacientes. En la actualidad,
- Explicar de forma breve al niño o adolescente y a su familia las características debido a la disponibilidad de mejores
de la prueba y los motivos de su realización. De esta forma, lograremos reducir la equipos, es posible llevar a cabo espiro-
ansiedad del niño ante la prueba y conseguiremos una adecuada colaboración de metrías fiables incluso en niños en edad
la familia. Si es posible, debemos facilitar la información por escrito, para que preescolar, siempre y cuando estas sean
puedan revisarla tranquilamente
realizadas por personal bien entrenado
- Evitar la administración de agonistas b2-adrenérgicos inhalados durante un (Tablas I y II).
mínimo de seis horas antes de la realización de la prueba, en el caso de los Es una técnica que evalúa volúme-
fármacos de acción corta, y de doce horas en el caso de los preparados de acción nes y flujos pulmonares, poniéndolos en
larga. Si por cualquier motivo no se hubiera podido cumplir esta premisa, debe
relación entre sí y/o con el tiempo nece-
ser puesto de manifiesto antes de la espirometría, para la interpretación correcta
de la prueba. Siempre se debe preguntar sario para la realización de la prueba.
En el asma tiene interés la fase
- Indicar que el niño debe estar cómodo durante la realización de la prueba y debe espiratoria; si bien, la fase inspiratoria
tener total libertad para poder respirar completamente, por lo cual se debe evitar
puede ayudar en el diagnóstico dife-
la ropa que oprima el tórax (camisetas ajustadas, tirantes y los cinturones muy
apretados)
rencial de cuadros obstructivos intra y
extrapulmonares. En Pediatría, fuera de
los periodos de crisis, los niños pueden
tener una función pulmonar normal,
• Panalérgeno. Alérgeno presente Estudio de la función pero también, en ocasiones, niños apa-
en diversas especies con elevada pulmonar rentemente asintomáticos tienen una
conservación estructural, siendo función pulmonar alterada (Fig. 7).
difícil saber la especie sensibi- El estudio de la función pulmonar Los principales parámetros a deter-
lizante original. Esto puede dar en niños colaboradores es uno de los minar son:
lugar a errores diagnósticos y de pilares del diagnóstico de la patología • Capacidad vital forzada (FVC):
tratamiento, que obligan a utili- respiratoria. Aunque el diagnóstico de volumen máximo espirado con el
zar el diagnóstico molecular o por asma es fundamentalmente clínico, máximo esfuerzo y rapidez, par-
componentes. siempre que la edad del niño lo permita, tiendo desde la capacidad pulmonar
se deben efectuar pruebas objetivas que total. Se considera que es un indica-
Los panalérgenos más estudiados midan la función pulmonar(13). dor de la capacidad pulmonar. Gene-
son: ralmente, un valor disminuido define
• Profilinas: proteínas sensibles al Espirometría las patologías restrictivas, aunque
calor y a la digestión, responsables La espirometría será para el PAP la también puede estar limitada en las
de reacciones cruzadas entre pólenes prueba de primera elección, tanto para patologías obstructivas más graves.
y frutas de diferentes especies. Los
pacientes sensibilizados a profilina
pueden tener clínica compleja, que Tabla II. Técnica para realizar una espirometría
obliga a efectuar un diagnóstico
molecular. - Colocar al niño en posición correcta, preferentemente sentado, con la espalda
• Proteina lipid transfer protein recta y la barbilla elevada
(LTP): proteína resistente al calor y - Colocar la pinza de oclusión nasal (no imprescindible, si solo se realiza la
a la digestión, que se concentra en la maniobra espiratoria). Debe registrarse si se utiliza
piel y superficie externa de vegeta- - Iniciar las fases de la espiración forzada:
les. La clínica puede ser progresiva,
presentándose con alimentos que se 1. Inspirar de manera rápida, aunque no forzada, hasta llenar completamente
habían tolerado hasta ese momento de aire los pulmones
y de forma cruzada entre pólenes y 2. Sujetar la boquilla con los dientes y sellarla con los labios, evitando una
alimentos vegetales, dando lugar al pausa excesiva en la posición de inspiración máxima
Síndrome LTP. Puede causar reac-
3. Iniciar la espiración de manera brusca durante, al menos, seis segundos
ciones alérgicas graves, ocasional-
(en algunas situaciones, se pueden aceptar tres segundos)
mente precipitadas por cofactores
como el ejercicio físico. El alimento 4. Mantener el esfuerzo todo el tiempo que sea posible
que más frecuentemente actúa como 5. En caso necesario, sujetar al niño o adolescente por los hombros, para evitar
sensibilizador primario es el melo- que se incline hacia adelante
cotón.
• Tropomiosina: proteína animal que - El técnico debe estimular al niño o al adolescente con palabras y, sobre todo,
con lenguaje gestual y corporal que inciten a realizar una inspiración máxima, a
origina reactividad cruzada entre
iniciar la espiración de manera brusca y a prolongar el esfuerzo espiratorio todo
crustáceos, moluscos, cucarachas y lo posible
otros artrópodos como los ácaros.

102.e5 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

Una vez realizada la espirometría y Tabla III. Parámetros de calidad y


valorada como correcta (Tablas III y IV), aceptabilidad
se deben identificar los patrones espiro-
métricos como: normal, obstructivo, res- Criterios de aceptabilidad
trictivo o mixto, y clasificar la gravedad subjetivos:
del patrón diagnosticando de acuerdo - Maniobra realizada con un
esfuerzo adecuado hasta
con los hallazgos y la clínica el proceso y vaciamiento pulmonar total
valorando la necesidad de otras pruebas:
- Inicio desde la posición de
• Alteraciones ventilatorias de inspiración máxima y sin
tipo obstructivo: limitan el f lujo indecisión o falso comienzo
durante la espiración y cursan con
- Con espiración continua y sin
incremento del volumen residual. rectificaciones (obtener curva de
Se caracterizan por la disminución morfología apropiada)
marcada del FEV1 y de la relación - Sin tos, final prematuro o inicio
FEV1/FVC, aunque en las formas retrasado (trazados continuos y
graves se produce un descenso de sin artefactos)
Figura 7. Curva de flujo espiratorio /volumen la FVC y el cociente FEV1 /FVC - Sin fugas ni obstrucción en la
normal.
puede hacerse normal. pieza bucal
• Alteraciones ventilatorias de tipo - Adecuada colaboración del
• Volumen espiratorio forzado en el no obstructivo (restrictivas): cur- paciente
primer segundo (FEV1): volumen san con disminución de la capacidad
Criterios de aceptabilidad objetivos:
máximo espirado durante el primer pulmonar total. Se caracterizan por
- Comienzo con volumen
segundo, contado desde el inicio, en disminución de la FVC, permane- extrapolado menor del 5% de la
el curso de una espiración forzada ciendo normal o aumentada la rela- FVC o inferior a 150 ml
iniciada a capacidad pulmonar total. ción FEV1/FVC.
- Tiempo de espiración forzada
Refleja el tamaño de las vías respi- • Alteraciones ventilatorias mixtas: (FET) mayor de tres segundos, e
ratorias de calibre grueso e interme- coexisten ambos tipos de alteracio- incluso menos (hasta un segundo
dio y guarda una correlación lineal e nes ventilatorias y precisan de téc- en niños menores de ocho años)
inversa con el grado de obstrucción nicas sofisticadas para completar su - Consecución de una meseta o
de la vía aérea. Su mayor utilidad es evaluación. plateau al final de la espiración:
la valoración de las respuestas bron- volumen <25 ml en 0,5 segundos
o flujo <50 ml/s en 0,5 segundos
codilatadora y broncoconstrictora de
En Pediatría, se consideran valores
las vías respiratorias.
espirométricos normales:
• Relación entre FEV1/FVC: La rela-
ción FEV1/FVC es el indicador más •F  EV 1 /FVC mayor del 80% (la última completar el estudio con una prueba de
revisión de la GINA establece el 90%
sensible y específico para la identifi- broncodilatación, buscando la reversi-
en niños).
cación de la obstrucción de las vías bilidad, la variabilidad con la medi-
• FEV1 y FVC iguales o superiores al 80%
respiratorias. ción seriada del pico de flujo y la hipe-
de sus valores teóricos estandarizados.
• FEF25-75: Flujo espiratorio forzado rreactividad bronquial con test ines-
• Flujo espiratorio forzado (FEF25-75) igual
entre el 25 y el 75% de la capacidad o superior al 65% de su valor teórico
pecíficos, como el ejercicio con carrera
vital forzada o mesoflujos. Miden el estandarizado.
libre, la prueba de metacolina o manitol,
flujo medio alcanzado en el tramo o específicos, como provocaciones con
medio de la curva, comprendido alérgenos ambientales. En Atención
entre el 25-75% de la FVC, y es Si en el estudio de la función pul- Primaria debemos conocer bien y rea-
específico de la obstrucción de las monar con la espirometría, buscamos lizar la prueba de broncodilatación y el
vías aéreas de pequeño tamaño, algu- la obstrucción al flujo aéreo, se debe test de ejercicio con carrera libre.
nos trabajos le dan valor específica-
mente en la población pediátrica.
Tabla IV. Criterios de reproductibilidad

A partir de la relación entre estos Criterios de reproducibilidad: existen ligeras diferencias entre las distintas
parámetros, podremos evaluar si existe normativas, siendo la recomendada por la ERS (European Respiratory Society) y
SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica):
algún tipo de alteración respiratoria, así
como el tipo de patrón espirométrico. • Los dos mejores valores de FVC no difieren entre sí más de 200 ml o ± 5%
Los valores de referencia en el espiró- • Los dos mejores valores de FEV1 no difieren entre sí más de 200 ml o ± 5%
metro deben adecuarse a la edad y raza o
• En la actualidad, los propios espirómetros informan en el momento que se
etnia del paciente, así como otros facto- consigue la reproducibilidad de la prueba. En niños pequeños, siempre que
res ambientales del momento exacto de un técnico bien entrenado confirme al visualizarla la validez de la prueba, se
la prueba (temperatura, presión atmos- aceptan criterios más laxos de reproducibilidad: 100 ml o el 10% del FEV1
férica y humedad relativa).

PEDIATRÍA INTEGRAL 102.e6


REGRESO A LAS BASES

Prueba de broncodilatación hay dudas diagnósticas o discordancias


Tabla V. Instrucciones para el uso
La respuesta broncodilatadora se del pico de flujo espiratorio entre la historia clínica y los resulta-
utiliza para evaluar la reversibilidad dos obtenidos por la pruebas in vivo
del patrón obstructivo en la espirome- - Posición de pie e in vitro. Son pruebas que comportan
tría. Para la realización de esta prueba, - Indicador a cero antes de soplar riesgo y deben realizarse en el ámbito
se debe realizar una espirometría para - No sujetar por la ranura de la hospitalario.
determinar el FEV1 basal y, posterior- aguja marcadora • Prueba de exposición controlada
mente, se administran 4 inhalaciones - Realizar una inspiración oral (PEC): consiste en la admi-
sucesivas de 100 μg de salbutamol, o prolongada nistración gradual y progresiva del
su equivalente de terbutalina, mediante - Medidor en posición horizontal, alérgeno por vía oral para confirmar
un inhalador presurizado con cámara labios alrededor de la boquilla, el diagnóstico o valorar tolerancia.
evitando taponarla con los
espaciadora. Se repite la espirometría a Se utilizan en alergia alimentaria y
dientes o la lengua
los 15 minutos (Fig. 8). medicamentosa. Es el patrón oro o
- Soplar lo más rápida e
Se considera una prueba broncodi- intensamente posible
“gold standard” en la alergia alimen-
latadora positiva, cuando el incremento - Repetir la maniobra tres veces y
taria. Confirman un diagnóstico de
del FEV1 sobre el valor basal es mayor o anotar el mejor valor certeza o la adquisición de toleran-
igual al 12% y 200 ml, aunque es posi- - Controlar maniobras incorrectas
cia. La PEC puede ser abierta, sim-
ble que un incremento del 8% sobre (“efecto cerbatana”) ple ciego o doble ciego. Se debe de
el valor basal o del 9% en relación al realizar, preferentemente, en medio
valor teórico, pueda definir mejor la hospitalario, dónde se puedan asumir
respuesta broncodilatadora en niños. posibles reacciones adversas graves,
En los pacientes pediátricos, cuando PEF pediátricos. El PEF proporciona siempre con consentimiento infor-
hay dudas diagnósticas, son de especial información sobre la variabilidad, o mado. Puede tener contraindicacio-
interés las pruebas de provocación con fluctuación excesiva de la función pul- nes relativas o absolutas (paciente en
ejercicio físico. monar a lo largo del tiempo. El índice el que este contraindicado el uso de
de variabilidad diaria más recomendable adrenalina, que tome betabloquean-
Medidor de pico de flujo es la amplitud del PEF con respecto a la tes o una anafilaxia previa).
El medidor de pico de flujo o flujo media promediada durante un mínimo • Pr ueba de provocación nasa l,
espiratorio máximo (PEF) es un dispo- de 1-2 semanas y registrado antes de la conjuntival o bronquial específi-
sitivo sencillo, de pequeño tamaño, de medicación. Una variabilidad del PEF cas: administración del neumoa-
bajo coste, portátil, fácilmente disponi- mayor del 20% orienta al diagnóstico de lérgeno por estas vías, cuando hay
ble para el uso domiciliario. El medidor asma (Tabla V). dudas diagnósticas. Se realiza en
es un tubo cerrado en un extremo, con Las diferencias de exactitud y repro- niños colaboradores, generalmente
una boquilla en el otro. La presión que ducibilidad entre los diversos modelos mayores de 6 años, para que la res-
genera el flujo de aire espirado mueve son significativas; en los homologados, puesta además pueda ser objetivada
un diafragma por un carril hasta el se acepta un máximo del 10% intra apa- de forma adecuada según tablas de
punto máximo de flujo espiratorio, con rato y del 5% entre aparatos del mismo referencia.
rango de 0 a 400 L/min en monitores de modelo. Los medidores van perdiendo
su exactitud y, al cabo de 12 meses, solo Material y técnica
el 63% de las medidas permanecen en • Provocación nasal y conjuntival: se
los límites de confianza del 95%. Por aplica una gota del diluyente con
todo ello, no se deben utilizar para el el alérgeno en el saco conjuntival o
diagnóstico de asma, pero pueden ser través de las fosas nasales en concen-
útiles para valorar la variabilidad en traciones crecientes y se espera hasta
pacientes con mala percepción de los la aparición de síntomas. Se valoran
síntomas o con abuso de medicación estos a través de tablas de referencia.
de rescate acompañando a un plan de • Provocación bronquial: se realiza
acción, para identificación de facto- una espirometría basal y otra tras ser
res desencadenantes de crisis, y como expuesto a una nebulización con el
medida de seguridad antes de la admi- alérgeno en cuestión. Se considera la
nistración de la inmunoterapia subcu- prueba positiva, cuando se objetiva
tánea en Atención Primaria. una caída del 15% del FEV1. Existe,
además, la posibilidad de respuesta
Pruebas de provocación tardía, por lo que esta prueba se puede
realizar con el paciente ingresado o se
Ponen de manifiesto la sintoma- debe advertir la posibilidad de apari-
tología clínica referida por el paciente ción de síntomas en domicilio.
Figura 8. Curva espirométrica y prueba de tras la exposición controlada al alér- • Pruebas de provocación bronquial
broncodilatación positiva. geno sospechoso. Se utiliza cuando inespecífica, metacolina o ejercicio:

102.e7 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

son pruebas de especial interés en el • Pruebas cutáneas y/o IgE específ i- Disponible en http://ginasthma.org/
niño, dado que son fáciles de reali- cas que, siendo positivas, son com- wp-content/uploads/2016/04/GINA-
2016-main-report_tracked.pdf.
zar y, sobre todo, el test de esfuerzo patibles con un mecanismo IgE
tiene una alta especificidad para el mediado. 7. Papadopoulos NG, Arakawa H, Carlsen
K-H, Custovic A, Gern J, Lemanske R, et
diagnóstico de asma. • Prueba de exposición controlada,
al. International consensus on (icon) pedia-
- Metacolina: partimos de una que permite obtener un diagnóstico tric asthma. Allergy. 2012; 67: 976-97.
espirometría basal y se van de certeza de la enfermedad alérgica
8. Torres Borrego J, Fontán Domínguez
administrando dosis crecientes que estamos sospechando. M. Pruebas diagnósticas en Alergología
de metacolina nebulizada. Se Pediátrica. Protoc diagn ter pediatr. 2013;
realizan espirometrías seriadas Bibliografía 1: 185-205.
hasta valorar una caída mayor 1. Fernández Benítez M. Metodología
9. Matricardi P, Kleine-Tebbe J, Hoffman
20% del FEV1 inicial, que es HJ, Valenta R, Ollert M. Alergology
diagnóstica en alergia infantil. Pediatr from extracts to molecules: Integrating
cuando la prueba se considera Integral. 2013; 8: 581-5. Tradition with innovation. En: Molecular
positiva (PC20). 2. Machinena A. Métodos diagnósticos Allergology user’s guide. Pediatr Allergy
- Test de esfuerzo: partimos tam- en a lergia. Conceptos: A lergia, Immunol. 2016; 27: 3-9.
bién de una espirometría basal, Sensibilización y Tolerancia. Allergologia 10. Roberts G, Ollert M, Aalberse R, Austin
et immunopathologia Proceedings. 2016;
hacemos correr al niño en un M, Custovic A, DunnGalvin A, et al. A
185-9. new framework for the interpretation of
tapiz rodante, realizamos espiro-
3. Sicherer SH, Wood R A . A mer ican IgE sensitization tests. Allergy. 2016; 71:
metrías seriadas tras el esfuerzo,
Academy of Pediatrics Section on Allergy 1540-51.
a los 5, 10 y 15 minutos, y consi- and Immunolog y. A llerg y testing in
deramos positivo si se evidencia 11. Díaz-Vázquez C, Torregrosa-Bertet MJ,
childhood: using allergen-specific IgE Carvajal I, et al. Accuracy of ImmunoCAP
una caída del 15% del FEV1. tests. Pediatrics. 2012; 129: 193-7. Rapid in the diagnosis of allergic sensiti-
4. Eigenmann PA, Atanaskovic-Markovic zation in children between 1 and 14 years
El diagnóstico de la enfermedad M, O’B Hourihane J, Lack G, Lau S, with recurrent wheezing: The IReNE
alérgica se basa fundamentalmente en: Matricardi PM, et al. Testing children for study. Pediatr Allergy Immunol. 2009.
demostrar una asociación causal con allergies: why, how, who and when. Pediatr 12. Ridao Redondo M. Test de diagnóstico
el alérgeno, demostrar el mecanismo Allergy Immunol. 2013: 24: 195-209. rápido para patología alérgica (Immu-
inmunológico implicado y descartar 5. Guía española para el manejo del asma. noCAP Rapid). En: De la Flor J, Mares J.
diagnósticos diferenciales. Las herra- GEMA 4.2 En: Gemasma (en línea) ed. Test de diagnóstico rápido en la con-
(consultado el 01/10/2017). Disponible sulta de Pediatra de Atención Primaria.
mientas que utilizamos para ello son: en www.gemasma.com. Madrid. Ergón S.A. 2015. p 83-7.
• Una historia clínica detallada que
6. Est rateg ia globa l pa ra el ma nejo y 13. Ridao Redondo M. Espirometría. En: De
evidencie una relación causa-efecto prevención del asma. Informe GINA la Flor J, Mares J. ed. Utillaje diagnóstico
con determinado alérgeno y mani- Global Initiative for Asthma. Global en la consulta de Pediatría de Atención
festaciones clínicas producidas por Strateg y for Asthma Managenement Primaria. Madrid. Ergón S.A. 2017. p.
una repuesta inmune. and Prevention 2016. Revisión 2016. 33-48.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 102.e8


Coordinadores: E. Pérez Costa*,
D. Rodríguez Álvarez*, M. García Boyano*,
I. Noriega Echevarría**
*Residentes de Pediatría del Hospital Universitario
Infantil La Paz. Madrid. **Residente de Pediatría del
Hospital Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid
El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer una sección
por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por residentes para todo aquel
que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para publicaciones hechas por residentes sobre
casos e imágenes clínicas entre otras. ¡Envíanos tu caso! Normas de publicación en www.sepeap.org

Imagen en Pediatría Clínica.


Haz tu diagnóstico
Pediatr Integral 2018;
Lesiones perianales en lactante XXII (2): 103.e1 – 103.e7

A. Rodríguez Sánchez*, J.M. LLoreda**


*Residente de tercer año de Pediatría. Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
**Facultativo Especialista en el Área de Neonatología. Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia)

Historia clínica
Lactante de 40 días traído a urgencias para valoración de
unas lesiones en la zona perianal de una semana de evolu-
ción, sin otra sintomatología asociada. El paciente no presenta
antecedentes perinatales ni familiares de interés. Ninguno
de los convivientes presenta lesiones similares. A la explora-
ción, se observa una base eritematosa con lesiones redondea-
das bien definidas, de 2-3 mm de diámetro, con una zona
central umbilicada y bordes sobreelevados (Fig. 1). Se realiza
un hemograma y una bioquímica sanguínea, con resultados
dentro de los valores de normalidad.

¿Cuál es el diagnóstico?
a. Infección congénita por citomegalovirus.
b. Candidiasis.
c. Sífilis congénita.
d. Dermatitis erosiva de Jacquet (JED).
e. Escabiosis. Figura 1.

PEDIATRÍA INTEGRAL 103.e1


el rincón del residente

Respuesta correcta Algunos autores sugieren que la JED, las pápulas y nódulos
pseudoverrucosos perianales (PPPN) y el granuloma glúteo
a. En los casos poco frecuentes en los que aparecen sínto- infantil (GGI) podrían formar parte del mismo espectro clí-
mas, el retraso del crecimiento intrauterino es un dato nico, que representa el resultado de una dermatitis de contacto
constante. La afectación cutánea suele aparecer en forma irritante crónica. Lesiones erosivas, pápulas o nódulos pueden
de petequias o púrpura. predominar en diferentes momentos de la evolución de la
b. La candidiasis es una de las complicaciones más frecuentes dermatitis, o pueden ser diferentes respuestas inflamatorias
de la dermatitis del pañal, que cursa con un eritema rojo- a diversos estímulos(2).
violáceo continuo, con lesiones satélites. No existe un tratamiento eficaz establecido, siendo poca la
c. Las lesiones de la sífilis que aparecen en los primeros días eficacia de tratamientos tópicos con antibióticos, miconazol,
tras el parto son ampollosas, pero pasadas unas semanas óxido de zinc o antiinflamatorios. Se han descrito algunos
son maculopapulosas y suelen acompañarse de condilomas, casos de tratamiento exitoso con sucralfato tópico. La mayoría
fisuras perianales y afectación general (fiebre, hepatoes- de los autores coinciden en que el único tratamiento eficaz es
plenomegalia…). evitar los factores irritativos(2).
d. Correcta. Dermatitis erosiva de Jacquet. En nuestro caso, se recomendaron cambios de pañal fre-
e. Suelen existir casos familiares. Las lesiones típicas tienen cuentes y se pautó tratamiento con una loción con extracto
forma de surco, trayectos lineales, levemente sobreelevados de avena, óxido de zinc y silicato de magnesio.
y eritematosos, y que miden varios milímetros. Lo más El paciente presentó buena evolución, con mejoría franca
frecuente es que se localicen en los pliegues. de las lesiones a partir del tercer día y práctica desaparición
de las mismas tras una semana aproximadamente del inicio
Comentario del tratamiento.
El pseudosifiloide o dermatitis erosiva de Jacquet es una
patología poco frecuente y se encuentra poco descrita en la Palabras clave
literatura. Se trata de una forma grave de dermatitis irritativa Dermatitis del pañal; Contacto irritante; Dermatitis; Der-
causada por la humedad y el contacto prolongado con las matitis perineal; Diaper rash; Irritant contact; Dermatitis;
enzimas fecales, que alteran la permeabilidad y el pH de la Perineal dermatitis.
piel(1). Afecta, sobre todo, a niños mayores de seis meses y,
en la mayoría de los casos descritos, suele ser secundaria a Bibliografía
incontinencia fecal o urinaria(2). 1. Ricci F, Paradisi A, Perino F, Capizzi R, et al. Jacquet erosive diaper
Se caracteriza por pápulas y nódulos bien definidos, de dermatitis: a not-so-rare syndrome. Eur J Dermatol. 2014; 24: 252-3.
2-5 mm, con una zona central umbilicada, en el área genital y 2. Paradisi A, Capizzi R, Ghitti F, Lanza-Silveri S, et al. Jacquet erosive
perianal(4,5). La aparición de lesiones seudoverrucosas informa diaper dermatitis: a therapeutic Challenger. Clin Exp Dermatol.
del carácter crónico de las lesiones(3). 2009; 34: e385-6.
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos, ya que los 3. Pozo Román T. Dermatitis del pañal y trastornos relacionados.
resultados histológicos son inespecíficos(2). Pediatr Integral. 2016; XX (3): 151-8.
El diagnóstico diferencial incluye infecciones bacteria- 4. Vitorio Miñana I. Trastornos cutáneos más frecuentes del recién
nas y fúngicas comunes. Cuando no presenta buena evo- nacido y del lactante. Dermatitis del pañal. Pediatr Integral. 2012;
lución, debe ampliarse el diagnóstico diferencial con sífi- XVI (3): 195-208.
lis, escabiosis, tiña u otras patologías como: histiocitosis, 5. Rodríguez-Poblador J, González-Castro U, Herranz-Martínez S.
enfermedad de Crohn o acrodermatitis enteropática, que Luelmo-Aguilar J. Jacquet erosive diaper dermatitis alter surgery
pueden presentarse con un rash de estas características(1). for Hirschprung disease, Pediatric Dermatol. 1998; 15: 46-7.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

103.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

Imagen en Pediatría Clínica.


Haz tu diagnóstico
Hallazgo casual en radiografía de tórax,
¿sabemos interpretarlo?
D. Martin Castiblanco*, A. García Bermejo*, A. González Jimeno**
*Médico residente de Pediatría. **Médico adjunto de Pediatría. Hospital La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

Historia clínica No signos de distrés respiratorio, auscultación cardio-


Lactante de 5 meses derivado de su Centro de Salud tras pulmonar normal. Fenotipo peculiar: dolicocefalia, frente
realizarse una radiografía de tórax en el contexto de un cuadro prominente, raíz nasal ancha, pabellones auriculares despe-
catarral, sin fiebre, de varias semanas de evolución. gados, implantación baja de pabellón auricular y paladar ojival.
Aracnodactilia en flexión de 2º y 3º dedo mano izquierda.
Antecedentes personales Hipotonía axial importante.
• Embarazo conseguido mediante fecundación in vitro
(FIV), que cursa con oligoamnios desde la 26 semana. Pruebas complementarias
• Cesárea programada a las 38 semanas por presentación – Hemograma: destaca anemia microcítica hipocrómica
podálica. (Hb: 8,6g/dl, Hcto: 25,1%, VCM: 63,9 fL, RDW: 17,1%),
• En seguimiento por bajo peso, con buena tolerancia a lac- con resto del hemograma, bioquímica, estudio de coagu-
tancia materna e introducción adecuada de alimentación lación y gasometría venosa normales.
complementaria. La madre refiere que presenta frecuen- – Radiografía de tórax (proyección AP) (Fig. 1).
temente saciedad precoz. No vómitos ni regurgitaciones. – TAC torácico con contraste (Fig. 2).
• Pequeño para la edad gestacional (PEG), con fenotipo
peculiar, déficit de extensión de dos dedos de las manos ¿Cuál es el diagnóstico?
y escoliosis dorsolumbar. a. Bronconeumonía.
b. Síndrome de la cimitarra.
Exploración física c. Malformación congénita de la vía aérea pulmonar.
Peso y perímetro cefálico por debajo del percentil 3 y talla d. Quiste broncogénico.
en percentil 50. e. Hernia de hiato paraesofágica congénita.

Figura 1. Figura 2.

PEDIATRÍA INTEGRAL 103.e3


el rincón del residente

Respuesta correcta El vólvulo y la estrangulación son las complicaciones más


e. Hernia de hiato paraesofágica congénita. graves y se presentan de forma menos frecuente en los niños
que en los adultos.
Comentario La prueba de imagen utilizada inicialmente para el diag-
En la radiografía de tórax, se observa una imagen redon- nóstico es la radiografía de tórax (Fig. 1), donde se suele visua-
deada en la mitad inferior del hemitórax derecho, bien lizar una imagen redondeada, con niveles hidroáereos, en
delimitada y con nivel hidroaéreo. En el TAC torácico, se relación con el mediastino posterior o paramedial derecho(5).
objetiva una masa retrocardiaca con nivel hidroaéreo, que En el caso que nos ocupa, se solicitó un TAC torácico
corresponde con la totalidad de la cámara gástrica en posi- (Fig. 2), en el cual se visualizó la totalidad de la cámara gás-
ción intratorácica. trica en posición intratorácica.
El diagnóstico por imagen muestra una hernia de hiato Sería conveniente en el diagnóstico, realizar un tránsito
paraesofágica congénita, patología infrecuente en niños, esofagogástrico que permita evaluar la anatomía del tracto
secundaria a un defecto del desarrollo del diafragma. gastrointestinal y detectar RGE asociado.
La hernia de hiato puede ser: por deslizamiento, congé- El tratamiento debe ser quirúrgico por las posibles com-
nita o mixta(1). Los dos primeros tipos se diferencian en la plicaciones, aunque en el momento del diagnóstico el paciente
localización de la unión gastroesofágica, que está elevada en esté asintomático. Dada la frecuente asociación de la hernia
la hernia por deslizamiento. En la forma congénita, el fundus hiatal con el RGE, además de reparar la hernia, se suele rea-
gástrico se hernia por el hiato esofágico y, con el tiempo, trac- lizar una técnica antirreflujo.
ciona de la unión gastroesofágica, que termina por elevarse,
convirtiéndola en una hernia de hiato mixta. Palabras clave
La edad media de presentación varía entorno a los 28 Hernia paraesofágica; Congénita; Reflujo gastroesofágico;
meses, aunque se describen casos desde los primeros días de Paraesophageal hernia; Congenital; Gastroesophageal reflux.
vida hasta los 14 años de edad(2).
La sintomatología clínica es altamente variable, desde Bibliografía
pacientes asintomáticos hasta síntomas secundarios a esofagitis 1. Santamarina MG. Rol de la TC multicorte en las hernias diafrag-
por reflujo gastroesofágico (RGE). Otros síntomas incluyen: máticas. Ensayo iconográfico*. Revista Argentina de Radiología.
vómitos, sangrado digestivo, anemia, saciedad precoz, disfa- 2009; 73: 421-32.
gia, bajo peso, retraso en el crecimiento, broncoaspiración, 2. Karpelowsky J, Wieselthaler N, Rode H. Primary paraesophageal
infecciones pulmonares recurrentes o síntomas similares al hernia in children. J Pediatr Surg. 2006; 41: 1588-93.
asma. Puede ser un hallazgo casual en el estudio de otras 3. Jetley NK, et al. Congenital Para Esophageal Hernia: A 10 Year
patologías(3). Es frecuente la asociación con otras malforma- Experience from Saudi Arabia. Indian J Pediatr. 2009; 76: 489-93.
ciones congénitas. Se asocia frecuentemente con síndrome de 4. Al-Salem AH. Congenital paraesophageal hernia in infancy and
Marfan y patologías del colágeno. childhood. Saudi Medical Journal. 2000; 21: 164-7.
La escasa sintomatología puede dificultar el diagnóstico 5. Yacizi M, et al. Paraesophageal hiatal hernias in children. Diseases
y tratamiento precoz, aumentando la morbimortalidad(4). of the Esophagus. 2003; 16: 210-3.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

103.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

E. Pérez Costa, D. Rodríguez Álvarez,


...cuidados paliativos pediátricos M. García Boyano, I. Noriega Echevarría

liativos No buscan prolongar En España unos


2.000
ados pa

1 2
Los cuid ten en or es de
os consis e la supervivencia, ni pacientes men
pediátric ad n de causa
ión activ
adelantar la muerte, 20 años muere

3
t e n c cientes
la a físicas, pero al aumentar la previsible. Estos
pa
e sidades
la s n e c les y rios de recibir
o ló g ic as, socia calidad de vida y serían subsidia
ps ic iño tivos. Se
les del n mejorar el control de cuidados palia
espiritua os 7.432
rmeda d síntomas, disminuyendo estima que un
con enfe ilia uestas
y su fam el sufrimiento, es necesitan resp
incurable frecuente que el ra la edad
específicas pa
paciente viva más fin al de la vida
pediátrica al

4 5
La atención paliativa
pediátrica abarca ención La atención en cuidados
desde la etapa El lugar de at paliativos pediátricos debe esta
el niño r
prenatal hasta preferente d centrada en el paciente, es
es su
y su familia

6
adultos jóvenes con eb iendo interdisciplinar, incorporando
domicilio, d
patología originada los no solo a distintos especialistas
en la edad pediátrica coordinarse (neurología, oncología,
at ención
recursos de intensivistas, cirujanos,
primaria y paliativistas…), sino también a
en
especializada distintas disciplinas (enfermería
mo
torno al mis psicología, trabajo social...)
,
fesionales
Todos los pro
a un niño
que atienden
edad
con una enferm
itante El punto de inflexión,
incurable y lim
eben es el periodo de Los equipos de cuidados
para la vida d

7 8
el en foque tiempo en el que se paliativos pediátricos
incorporar
ta ndo la identifica un cambio pueden ayudar a los
paliativo, acep
d el de tendencia en la profesionales en aquellos
irreversibilidad

9
os ilidad
ib trayectoria clínica pacientes que hayan
proceso y la p
privarle del paciente. Los pasado el punto de
de muerte sin
esite para tratamientos deben inflexión, en el control de
de lo que nec
estar bien
subordinarse al mejor síntomas difíciles, en
interés del paciente pacientes con necesidades
complejas o en el proceso
de toma de decisiones
Según los “C

10
riterios de A
de Cuidados tención
Paliativos
Pediátricos”
, elaborados
Ministerio d por el
e Sanidad, la Para saber aún más…
Comunidades s
Autónomas
contar con deben 1. Ortiz San Román L, Martino Alba R. Enfoque Paliativo en
equipos espec
que atienda íf icos Pediatría. Pediatr Integral. 2016; XX (2): 131.e1–e7.
n a estos pa
cientes 2. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estra-
tegia cuidados paliativos: cuidados paliativos pediátricos en
el Sistema Nacional de Salud: Criterios de Atención 2014.

PEDIATRÍA INTEGRAL 103.e5


En la era de la globalización, con la facilidad para
viajar a otros países, conocer nuevas culturas y distintas
situaciones socio-sanitarias, nace esta sección con el
objetivo de dar a conocer las experiencias de residentes
de Pediatría, que han salido del país para ampliar sus
conocimientos médicos en un contexto diferente al
nuestro. Una herramienta de ayuda para todos aquellos
que se planteen realizar algo similar.

Información del rotante materia. En segundo lugar, Londres es una ciudad muy cos-
• Nombre: Cristina Blázquez. mopolita e internacional y buscaba estar rodeada de gente de
• Email: blazquezg1@gmail.com. todo el mundo que me aportara diferentes puntos de vista.
• Hospital de Origen: Hospital Universitario Central Y, por último, y teniendo en cuenta que el inglés es el idioma
de Asturias. extranjero que mejor domino, debía de escoger un país de
• Subespecialidad pediátrica: Nefrología pediátrica. habla inglesa para poder aprovechar al máximo mi rotación.
• Año de residencia en el que se realizó la rotación
2. ¿Cómo conseguiste la rotación? ¿Qué documentos
externa: R4.
o trámites tuviste que realizar?
• Duración de la rotación externa (meses): 3.
En primer lugar, se lo comenté a mi Jefe de Servicio, el
Profesor Fernando Santos, que es el responsable del área de
Cuestionario Nefrología pediátrica. Obteniendo su beneplácito, él mismo
1. ¿Dónde has realizado tu rotación? ¿Por qué se puso en contacto con la jefa de Nefrología pediátrica del
elegiste ese hospital? GOSH, la Profesora Lesley Rees. Y de este modo, todos
los trámites comenzaron rápidamente. En realidad, fue todo

T enía claro que quería realizar mi rotación externa


como observer en el Great Ormond Street Hospital
(GOSH), en Londres. Es un hospital público docente
de postgrado, vinculado con el Children Health Institute
(CHI) y con la University College London (UCL). Es enorme,
muy sencillo y el tiempo transcurrido entre el primer email y
la aceptación definitiva fue de una semana.
Me pidieron diferentes tipos de documentos que no fueron
difíciles de recabar. En todo momento, estuve en contacto
por correo electrónico con mi supervisor del GOSH, que
tiene 305 camas, que se organizan en 40 salas y 4 unidades de amablemente mostró siempre gran interés para que realizara
cuidado diurno, e incluyen 51 camas de cuidados intensivos en la estancia formativa. Mi supervisor fue el Dr. Tullus, experto
3 salas de UCI (UCIP, UCIN y CICU). La unidad renal pediá- internacional en diferentes patologías, como: hipertensión
trica es la más grande en el Reino Unido y anualmente tienen, renovascular, lupus eritematoso sistémico y síndrome nefró-
aproximadamente, 500 admisiones en la planta de nefrología, tico, entre otras.
100 admisiones en las salas periféricas, 7.000 pacientes ambu- En mi hospital, acudí a la unidad de docencia donde tuve
latorios, 35 nuevos trasplantes renales y 70 pacientes en diálisis que rellenar varios formularios, justificando por qué era impor-
crónica. La unidad consta de 14 camas, con la unidad de apoyo tante para mí hacer esa rotación. Tuve que aportar un docu-
de diálisis y trasplante renal estrechamente vinculada. mento del Ministerio de Justicia demostrando la ausencia de
A pesar de que carecía de referencias previas sobre la expe- antecedentes penales y firmar un documento en relación con
riencia previa de algún compañero, estaba segura de que iba a mi situación de observer y la confidencialidad del paciente.
ser una gran oportunidad para crecer tanto a nivel profesional Como planeé la estancia con 14 meses de antelación, no
como personal. En primer lugar, en nuestro Centro no rea- tuve problemas para reservar los vuelos que más me convi-
lizamos el manejo agudo del trasplante renal pediátrico, por nieron y buscar el mejor alojamiento posible. En relación con
lo que para completar mi formación en nefrología pediátrica el alojamiento, desde el GOSH tienen un departamento que
necesitaba rotar en un servicio con una amplia y dilatada se encarga de ofrecer diferentes opciones de vivienda depen-
experiencia, como el GOSH, reconocido a nivel internacional diendo de cuales sean tus preferencias. Tuve mucha suerte,
por su gran trayectoria científ ica. Todo ello me iba a permitir porque encontré una residencia de doctorandos que estaba a
profundizar en patologías muy concretas en un Centro con cinco minutos caminando del hospital, por lo que pude ampliar
un amplio volumen de pacientes, rodeada de expertos en la aún más la experiencia de estar en una atmósfera internacional.

103.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


Con el fonendo en la mochila

3. Una vez iniciada la actividad asistencial, ¿cuál • Importancia de la nutrición a través de varios dietistas
fue tu grado de participación? especializados en la patología nefrológica.
La mayor parte de la rotación fue en las consultas de nefro- • Valoración por parte de los cirujanos de pacientes pre
logía y en la planta de hospitalización. Todas las mañanas a las trasplante renal.
8.30 a.m. había diferentes meetings académicos. Los martes • Diálisis peritoneal aguda, hemodiálisis y hemodiaf iltra-
realizaban una actualización de los pacientes más complicados, ción en la insuf iciencia renal aguda.
junto con: las enfermeras, los trabajadores sociales, los psicólo- • Hipertensión arterial de difícil control. Manejo de HTA
gos y los dietistas. Los miércoles y los viernes se comentaban desde la visión de una enfermera especializada.
casos junto con el equipo de radiólogos y cirujanos. Los jueves,
el adjunto encargado de la planta, semanalmente escogía un 6. ¿Cambiarías algo relacionado con tu rotación? En
tema y daba una actualización de una hora a los residentes. caso afirmativo, ¿qué cambiarías?
Aparte había otras sesiones, donde se trataban temas como: No cambiaría nada. Todo me pareció muy positivo, ha
las últimas biopsias renales, presentación de nuevos protoco- sido una de las etapas más felices de mi vida. Lo recomiendo
los clínicos, resultados de proyectos de investigación...Todos a todo el mundo y lo repetiría sin dudarlo. Es una experiencia
los días, desde las 9.30 a.m. hasta las 02.00 p.m., asistía a que nunca olvidaré en mi vida y que ha marcado un antes y
las consultas externas monográficas que tenían lugar. Una de un después en mí.
las más impresionantes era la clínica de tubulopatías renales,
donde había una media de 18 pacientes cada día. Poder repasar 7. Puntúa del 1 al 10 (equivaliendo 1 a una
todas las tubulopatías en una única mañana era algo difícil de puntuación muy mala y 10 a una puntuación muy
creer. Siempre, veía a los pacientes acompañada de un médico buena):
adjunto o un fellow. Después del típico lunch inglés, revisaba • Enseñanza: 10.
los pacientes del día siguiente y, tras ello, acudía a la planta • Supervisión: 10.
para ver cómo estaban los pacientes ingresados y cuál era el • Grado de aprendizaje: 10.
plan diario. Para finalizar, a las 04.30 p.m. teníamos la Round • Puntuación global: 10.
Ward donde se discutía y comentaba cada paciente.
Por otro lado, en el GOSH ofrecen acceso a los observer 8. ¿Esta rotación ha cambiado tu práctica médica?
a los programas informáticos del hospital, lo que es muy útil ¿Ves posible aplicar dichos conocimientos de
porque puedes estudiar cada caso detenidamente y ver cómo regreso en tu hospital o en tu futura práctica
ha sido su evolución a lo largo del tiempo. profesional?
Absolutamente sí. Esta rotación me ha permitido cambiar
4. ¿Se fijaron unos objetivos docentes mi práctica clínica no solo en el ámbito profesional, sino que
preestablecidos antes de tu llegada? ¿Se realizó también en el ámbito personal. He tratado con pacientes de
una evaluación de tu labor al final de la rotación? múltiples partes del mundo y con situaciones clínicas y perso-
El objetivo fijado en un principio fue el aprendizaje de la nales muy complicadas, y esto me ha permitido comprender la
terapia de reemplazo renal compleja, mostrando un mayor importancia de nuestro trabajo más allá de nuestras capacidades
interés en el manejo del trasplante renal agudo, tanto de y aptitudes meramente médicas. En el ámbito profesional, ha
donante vivo como de cadáver. Aparte de ello, pude ampliar sido una gran oportunidad para compartir experiencias, apren-
mi conocimiento en otras áreas diversas como: anomalías der diferentes manejos clínicos y contrastar actuaciones clínicas.
congénitas renales, síndrome nefrótico y nefrítico, hiperten- Por otro lado, creo que me llevo millones de cosas, pero una
sión arterial, tubulopatías, litiasis renales, enfermedad renal de las más importantes que puedo aportar a mi servicio es el
crónica, entre otras. manejo del paciente con síndrome nefrótico de difícil manejo, la
No se realizó ninguna evaluación al acabar mi rotación. realización de hemodiálisis crónica domiciliaria y la importancia
Desde mi punto de vista, creo que no es necesario y que es de la nutrición en la etapa de lactante en el fallo renal crónica.
muy difícil por parte de tu supervisor evaluar el esfuerzo y
el trabajo de un observer. El benef icio que vas a obtener va 9. ¿Pudiste implicarte en alguna actividad más allá
a repercutir en tu vida profesional, por lo que creo que la de la asistencia (docencia, sesiones clínicas,
responsabilidad y el grado de aprendizaje va a depender de investigación…)? En caso afirmativo, ¿puedes
cada persona a nivel individual. explicarnos qué tipo de actividad?
Siempre fui bienvenida a todas las sesiones clínicas que
5. Resume brevemente los conocimientos/ se realizan en relación con Nefrología en el mismo hospital,
habilidades adquiridas: pero también en otros hospitales, como el Evelina London
• Síndrome nefrótico de difícil manejo. Empleo de inmu- Children’s Hospital. Además, tuve la suerte de ser invitada a
nosupresores. un curso de nefrología pediátrica. Los temas que se trataron
• Lupus eritematoso sistémico complicado. Manejo multi- fueron diversos, con muy buenas actualizaciones e imparti-
disciplinar. Uso de inmunosupresores. dos por profesionales conocidos a nivel internacional. Y en
• Manejo agudo de terapia de reemplazo renal con donante el ámbito social, coincidí con compañeros muy amables y
vivo. atentos que siempre me tendían su ayuda para cualquier duda
• Participación en diálisis peritoneal crónica y hemodiálisis o problema que tuviera y estaban dispuestos a tomar algo
domiciliaria. después del trabajo.

PEDIATRÍA INTEGRAL 103.e7


M. Gómez de Pablos Romero*,
M. Sánchez Martín**
*Residente de Pediatría del Hospital Universitario de Móstoles.
**Residente de Pediatría del Hospital Universitario La Paz.

14. Bronchiolitis in the Emergency symptomatic, such as removal of nasal secretions, nebulisation of a
Department (ED) hypertonic saline solution and antipyretics if needed.
Father: Will she be hospitalised right away?
Father: Good afternoon Doctor, I bring my daughter Sophie because Doctor: Before she is admitted into the hospital we’ll have to analyse
she can’t breathe well and she’s eating less. her nasal secretions for RSV because if it is positive she will need to
Doctor: Good afternoon, I am Doctor Chase. How old is she? When be isolated from the rest of the patients. For the moment there is no
did this start? Has she had fever or any other symptoms like vomiting need for any other additional tests.
or diarrhea? Father: Will she be hospitalised for a long time?
Father: She is 4 months old. It started two days ago with coughing Doctor: This depends on each child. For her to be discharged safely
and a runny nose. Her temperature has risen up to 37.5ºC. She hasn’t she will need to be able to eat at least half of her usual amount and
had any other symptoms. At first it seemed like a normal cold, but have normal oxygen levels without supplemental oxygen. When her
since last night she breathes faster and her chest moves strangely. respiratory distress has decreased we can increase her oral intake by
Doctor: Is she eating at least half of the usual amount? breaking up her usual feedings offering her small amounts of milk
Father: I wouldn’t say so. She normally breastfeeds and then takes frequently and see if she tolerates it without fatigue.
90 ml of her baby bottle, but now she’s only breastfeeding a little and Father: OK then, I’ll call her mother to inform her about the situation.
doesn’t want her bottle. Her diaper is dry since this morning. Thank you very much.
Doctor: Was Sophie born full-term or earlier than expected? Are KEY WORDS:
her vaccinations up to date? Does she have any siblings that attend
school or day care? Bronchiolitis: bronquiolitis.
Cold: catarro común.
Father: She was born at 36 weeks prematurely. All her vaccinations
are up to date. She has a 2-year-old brother who attends day care. Chest: pecho/tórax.
To breastfeed: tomar pecho.
Doctor: OK, let’s take a look at the baby. Baby bottle/bottle: biberón.
PHYSICAL EXAMINATION: Diaper: pañal.
To be born full-term: nacer a término.
Pulse: 150 bpm. Tachypnea: 60 bpm. SpO2: 91%. Axillary tem- Vaccinations up to date: vacunaciones actualizadas.
perature: 37ºC. Acceptable general condition. Well-nourished and Day care: guardería.
hydrated. Capillary refill time: 2 seconds. Mild to moderate subcostal To be born prematurely: nacer prematuramente.
and intercostal retractions; intermittent nasal flaring. Cardiac auscul- Pulse (beats per minute, bpm): Pulso/frecuencia cardiaca (latidos
tation: regular, no heart murmur. Pulmonary auscultation: bilateral por minuto).
hypoventilation, bibasilar crackles. HEENT: head ears nose and throat Tachypnea (breaths per minute, bpm): Taquipnea (respiraciones por
examination. Hyperemic oropharynx, mucus in cavum and nose. Nor- minuto).
mal tympanic membranes. No adenopathies. Abdomen: soft, appar- Subcostal and intercostal rertractions: tiraje subcostal e intercostal.
ently nontender to palpation. No liver edge or spleen felt. No masses.
Nasal flaring: aleteo nasal.
Neurological: awake, alert, normotensive anterior fontanelle.
Bibasilar crackles: crepitantes bibasales.
Doctor: Sophie has bronchiolitis. It is defined as the first episode of Normotensive anterior fontanelle: fontanela anterior normotensa.
respiratory distress in children under two years of age. It is a lower Mucus buildup: acumulación de moco.
respiratory tract infection usually caused by a virus, the most frequent Troublesome breathing/respiratory distress: dificultad/trabajo respi-
one is called Respiratory Syncytial Virus or RSV. It causes swelling ratorio.
and mucus buildup in the small airways, which can partially or com- Monitoring: monitorización.
pletely block them, producing troublesome breathing and a decrease Oxygen support/supplemental oxygen: oxígeno suplementario.
in the blood level of oxygen. Usually children get worse over the first Removal of nasal secretions: limpieza de secreciones nasales.
four days of illness and then start to improve. Sophie has just begun Nebulisation of a hypertonic saline solution: nebulización de suero
with the symptoms, so she may get worse in the following days. salino hipertónico.
Father: So what do we do now? To be isolated: ser aislada.
Doctor: Well, she already has important respiratory distress which Break up feedings: fraccionar las tomas.
you can tell by how she moves her chest and nose when she breathes.
This makes it difficult for her to feed appropriately and therefore her
oral intake is too low. Also, she isn’t capable of maintaining an ad-
equate level of oxygen in her blood. Because of all of this, the best
approach is to hospitalise her for monitoring, IV fluids hydration and
oxygen support. There is no specific treatment for the virus other than

104 PEDIATRÍA INTEGRAL


Detección precoz del trastorno del
espectro autista durante el primer año
de vida en la consulta pediátrica
L. Busquets1,2, J. Miralbell1,3, P. Muñoz1, N. Muriel1, 4,
N. Español5, L. Viloca1, M. Mestres1
1Centro de investigación y formación Carrilet. Barcelona. España. 2Centro de Desarrollo y Atención Precoz (CDIAP) Equip 40.
Sant Vicenç dels Horts, Sant Feliu de Llobregat y Vallirana. España. 3Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología.
Universidad de Barcelona. España. 4Centro de Desarrollo y Atención Precoz (CDIAP) Maresme. Mataró. España.
5Centro de Atención Primaria Santa Eulàlia. Barcelona. España

Resumen Abstract
Las señales de alarma del Trastorno del Espectro The early signs of Autism Spectrum Disorder
Autista (TEA) pueden detectarse desde el primer (ASD) can be detected in the first year of life.
año de vida. Se observan en el niño, la familia y They are observed in the child, the family and
la relación entre ambos. La consulta pediátrica es the relationship between both. The paediatric
un contexto natural idóneo para la observación de consultation is a natural context suitable for
dichas señales y para recoger las preocupaciones observing these signs and for gathering the
de la familia. En el presente artículo, se describen concerns of the family. In this article we describe
las principales señales de alarma en este período the main signs of autism during this vital period,
vital, se resume el algoritmo para la detección we summarize the algorithm for early detection in
precoz en el marco de las visitas de seguimiento the framework of routine paediatric follow-up visits
pediátrico rutinarias y se detallan las herramientas and detail the most recommended standardized
estandarizadas de cribado más recomendadas. screening tools. The identification of children
La identificación de los niños de riesgo facilitará su at risk will facilitate their referral to early years
derivación a los centros de atención temprana para centres for early intervention.
una intervención precoz.

Palabras clave: Autismo; Trastornos del Espectro Autista; Prevención; Detección precoz.
Key words: Autism; Autism Spectrum Disorders; Prevention; Early detection.

Introducción meses de vida y que da lugar a un dete- Las señales de alarma de dificulta-

E l Trastorno del Espectro Autista


(TEA) es un trastorno psicobio-
lógico de la intercomunicación, la
interacción y la flexibilidad mental que
se manifiesta antes de los 30 primeros
rioro del desarrollo emocional y cogni-
tivo. Afecta a todas las áreas de la vida
de una persona y se considera una de las
patologías más graves del desarrollo, la
conducta y la comunicación(1-3).
des de comunicación y relación, com-
patibles con TEA, se han descrito y
pueden identificarse desde edades tan
tempranas como los seis primeros meses
de vida(4,5).

Pediatr Integral 2018; XXII (2): 105.e1 – 105.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL 105.e1
de interés especial

Tabla I. Señales de alarma entre los 2 y los 6 meses

Manifestaciones clínicas

Procesamiento sensorial (a partir de los Exceso


2 meses): un 90% de las personas con TEA
muestran un procesamiento e integración Hipersensibilidad a los estímulos. Por ejemplo: intolerancia a las texturas de
sensorial atípico. Este puede manifestarse determinados alimentos, molestias exageradas causadas por la ropa, manía
en todas las modalidades sensoriales(14) a determinados olores, a los ruidos, etc.

Defecto

Hiposensibilidad a los estímulos. Por ejemplo: falta de percepción al dolor

Mirada (a partir de los 2 meses): el contacto Exceso


ocular está presente durante los primeros
meses, pero en declive/alterado entre los 2 y Mirada fija y poco modulada que no combina cambios sutiles con otro tipo
6 meses(15) de comunicación

Defecto

Ausencia de contacto ocular o un contacto pobre para iniciar la interacción


social

Reacción al entorno (a partir de los 2 meses): Exceso


alteración en la capacidad de regulación
del arousal(4) Llanto difícil de interpretar, rabietas sin motivo aparente e inquietud motriz.
Reacciones emocionales intensas y difíciles de calmar

Defecto

Bebés descritos como “muy buenos” que se fatigan fácilmente. Apatía e


inhibición con hipersomnia

Sonrisa social correspondida (a partir de los Exceso


3 meses)
Sonrisa postiza, congelada y fija que no responde a la interacción social

Defecto

Sonrisa que únicamente se da como un acto reflejo y/o está provocada por una
estimulación motriz o sensorial. Por ejemplo: cosquillas

Mayor interés por los objetos que por las Preferencia por contingencias perfectas, es decir, juegos siempre iguales, sin
personas (a partir de los 4-5 meses): cambios, conductas repetitivas y con poca variabilidad(11)
ausencia de la preferencia innata hacia
estímulos biológicos vs los no biológicos(16)

Dificultades motoras (a partir de los 4 meses): Hipotonía o hipertonía, dificultades para ajustarse al cuerpo de la persona
dificultades para entender el propio cuerpo que lo cuida, de integración de línea media y para hacer el volteo y gatear
e integrarlo(17) de forma simétrica. No desaparición de algunos de los reflejos motores
primarios

Cualidad de la interacción: en el adulto, Ausencia de interacción lúdica que nos hace sentir que disfrutamos.
dificultad para permanecer en contacto con Constante esfuerzo para buscar la relación que provoca angustia, cansancio
el niño, de mantener la atención sobre él y/o y desánimo(4,11). La interacción puede ser agradable a veces, pero no
sentimientos de malestar, preocupación o sostenida
estar mantenido a distancia

El pediatra de Atención Primaria señales de alarma, como elementos Señales de alarma precoces del
tiene una importante función en la biológicos, emocionales o relacionales trastorno del espectro autista
detección precoz del TEA. La consulta que nos sugieren un riesgo de afectación en el primer año de vida
pediátrica es un contexto natural idóneo del desarrollo del niño. Por tanto, no
para la observación de estas señales de se trata tanto de hacer un diagnóstico La detección del TEA se basa
alarma y recoger las preocupaciones de precoz, sino de detectar un conjunto principalmente en la observación clí-
los cuidadores(6). de signos que pueden comprometer su nica, en la observación de las conductas
Durante esta primera etapa de desarrollo. del niño, la familia y la relación entre
desarrollo, entendemos las primeras ambos (7) . En la consulta, también

105.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

Tabla II. Señales de alarma entre los 6 y los 12 meses

Manifestaciones clínicas

Comunicación, balbuceo (a partir de los 4-6 meses): Exceso


alteraciones del lenguaje y la comunicación(18)
Balbuceo constante no dirigido. Alteraciones cualitativas de las
emisiones vocales que, a veces, pueden ser gritos o sonidos con
una entonación específica y peculiar, difíciles de interpretar e
incluso imitar por el adulto. Ecolalias inmediatas

Defecto

Silencio y ausencia de balbuceo

Relación (a partir de los 6 meses): falla muy precoz Exceso


para compartir experiencias, actividad y pensamiento
Iniciaciones constantes de la relación. Muestran poco o ningún
con otras personas y disfrutar de la relación y de las
disfrute en la interacción con el otro
iniciativas del otro(11,19)
Defecto

Ausencia de inicio y/o respuesta a la relación

Autosensorialidad o movimientos estereotipados (a partir Presentes de manera sutil al inicio y a medida que avanza este
de los 6 meses): exploración peculiar y estereotipada primer año se hacen mucho más evidentes
de los objetos, solo por un canal sensorial. Manierismos Ejemplo: movimientos de la lengua dentro de la boca, puños muy
(movimientos peculiares sin una función clara). A cerrados, muecas con la cara, aleteo, etc.
diferencia de los niños con un desarrollo normotípico,
estas son conductas al servicio de la desconexión(9)

Expresiones faciales (a partir de los 6 meses)(9) Poca variabilidad en la expresividad emocional y no dirigida.
Rigidez mímica

Reacción de ansiedad ante extraños. Permanencia de Exceso


objeto (a partir de los 8 meses)
Hiperreactividad ante la separación. Pánico delante de extraño.
La manera habitual que tienen los padres de consolarlos suele
ser atípica y desligada de la relación

Defecto

Hiporreactividad ante la separación y/o reacción indiferenciada


ante el extraño. Niños aparentemente sociables con poca
consciencia de peligro. No aparece la conducta de búsqueda de
un objeto desaparecido

Atención conjunta o intersubjetividad secundaria (a partir Ausencia de iniciación y/o respuesta espontánea de atención
de los 9 meses): falla muy precoz en la iniciativa para conjunta para dirigir la atención del otro hacia un objeto que
compartir experiencias, actividad y pensamiento con está fuera del alcance del niño/a
las otras personas y disfrutar de la relación y de las
iniciativas del otro(20)

Respuesta al nombre (a partir de los 12 meses) Ausencia de contacto ocular con el adulto, cuando este le llama
por el nombre o cuando lo hace es de forma inconsistente o
mira solamente después de una vocalización que le resulte
interesante o familiar (p. ej.: chasquidos de lengua, “¡qué te
pillo!”). Los cuidadores pueden verbalizar preocupación por el
nivel de audición del niño

Gestos comunicativos y/o señalar con el dedo índice Ausencia del uso espontáneo de gestos y/o de la acción de señalar
(a partir de los 12 meses) para compartir el interés hacia un objeto con el adulto

Imita (a partir de los 12 meses) Ausencia de imitación o imitación mecánica y adhesiva

pueden considerarse las puntuaciones Señales de alarma en el niño racción social (p. ej., la falta de con-
obtenidas en los cuestionarios especí- tacto ocular o de imitación), mientras
ficos y la información procedente de Estudios previos muestran que que los intereses sensoriales inusuales
interconsultas. Además, se han descrito las señales más evidentes en el niño y/o comportamientos repetitivos y este-
biomarcadores que pueden contribuir al durante el primer año de vida implican reotipados aparecen más tarde, después
juicio clínico(8). los dominios de comunicación e inte- de los 2 años(9).

PEDIATRÍA INTEGRAL 105.e3


de interés especial

DETECCIÓN

Preocupación sobre el desarrollo y la conducta del niño


- Pediatra de atención primaria y equipo
- Familia
- Otros agentes (ej. colegio)

Presencia de señales de alarma de riesgo de TEA

Preocupación y presencia Preocupación y señales presentes Preocupación pero


Regresión de señales de alarma sin pero insuicientes o rechazo ausencia de señales
regresión derivación por parte de la familia de alarma

Regresión lenguaje Regresión Controles seguimiento


> 3 años o motora lenguaje
cualquier edad < 3 años Equipo de
diagnóstico de TEA
Si preocupación y
señales persisten
Figura 1. Algoritmo de detección
Servicios
DIAGNÓSTICO y diagnóstico del Trastorno
médicos Si necesario
especializados del Espectro Autista (TEA).
Adaptado de NICE, 2012.

Las señales de alarma incluyen: Señales de alarma en los a los niños/as con riesgo de que su desa-
• La presencia de signos patológicos. cuidadores y la relación rrollo evolutivo quede comprometido.
• La ausencia de conductas propias del Se han evidenciado cambios en los La detección se lleva a cabo de forma
desarrollo típico. patrones de relación de los cuidadores rutinaria en el protocolo de actividades
• Diferencias cualitativas en el desa- en relación a su hijo/a con TEA(9), así preventivas y de promoción de la salud
rrollo de competencias y conductas. como un mayor nivel de estrés paren- en las áreas de Atención Primaria.
tal(12). Se describen dos tipos de conduc- Para el proceso de detección de los
Se clasifican según 2 tipos: las rui- tas: las de inicio y mantenimiento de la niños situados en el rango de preocu-
dosas o por exceso, que se captan rápi- relación, que aparecen en los primeros pación de desarrollar TEA, se definen
damente (p. ej.: llanto indiferenciado, meses, y las de desánimo y desconexión dos niveles: la vigilancia del desarrollo,
echarse atrás ante el contacto, hipotonía, que se van instaurando progresivamente. que permite a los profesionales tener una
etc.) y las silenciosas o por defecto, más Entre las primeras, destaca una mayor certeza razonable de que el niño pre-
difíciles de reconocer (p. ej.: no comer, estimulación física y uso de objetos para senta un desarrollo normal y la detec-
mirar de manera fija, silencio, insomnio, captar su interés, cambio del tono de voz ción específica. La figura 1 muestra el
calma silenciosa, etc.)(9). Es importante y conductas más directivas (primando la protocolo para el reconocimiento, deri-
tener en cuenta que una señal de alarma comprensión por encima de la comuni- vación y diagnóstico del TEA, según
no implica necesariamente una afecta- cación). Entre las segundas, se observa el National Institute for Health and
ción del desarrollo. También se puede el silencio, la reducción de la conducta Care Excellence (8).
encontrar en un niño / a con desarrollo espontánea e introducción de objetos La American Academy of Pedia-
normal, ser un signo transitorio o bien que sustituyen la relación. trics (AAP) recomienda realizar un
un aspecto reactivo del niño a deter- Por otra parte, entre el 30 y 40% seguimiento para identif icar retra-
minadas situaciones ambientales (10). de los padres de niños posteriormente sos del desarrollo a los 9, 18, 24 y 30
Se considera que hay riesgo de TEA, diagnosticados de TEA, mostraron meses. Diversos estudios, también han
cuando observan más de 2-3 señales de preocupación durante el primer año de analizado la viabilidad y la efectividad
alarma con una intensidad, frecuencia vida(12). de un cribado sistemático específico
y duración significativas(9,11). Las tablas por TEA en el marco de las visitas de
I y II describen las principales señales Proceso de detección seguimiento pediátrico rutinarias. Los
de alarma y las manifestaciones clínicas resultados sugieren que este es factible,
de los 2-6 meses y 6-12 meses, respec- El objetivo de la detección precoz no que repercute en un incremento de los
tivamente. es hacer un diagnóstico, sino identificar casos detectados y que la combinación

105.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

del cribado con el seguimiento de desa- Tabla IV. Edad de aplicación del cribado de las señales específicas del Trastorno
rrollo presenta la mayor eficacia(10). A del Espectro Autista (TEA)
pesar de no existir un consenso interna-
cional, la AAP recomienda que este se 3 meses 6 meses 9 meses 12 meses
realice a los 18 y los 24 meses de edad. Procesamiento sensorial X X X X
Los motivos principales son, en primer
lugar, la mayor estabilidad de los sínto- Mirada X X X X
mas TEA en esta edad y, en segundo Reacción al entorno X X X X
lugar, la existencia de herramientas de
cribaje con suficiente fiabilidad a partir Sonrisa social correspondida X X X X
de los 18 meses(10).
Más interés por objetos que X X X
Recientemente, un estudio a gran personas
escala de los bebés de 1 año realizado
en consultorios pediátricos, reveló que Dificultades motoras X X X
las señales precoces de TEA podrían ser Atractivo del niño y cualidad de X X X
identificadas de manera fiable mediante la interacción
un cuestionario informe de los padres a
los 12 meses(10). Balbuceo X X X
Es importante destacar que la APA Relación X X X
recomienda un seguimiento más inten-
sivo a la población que se considera de Autosensorialidad o X X X
riesgo (Tabla III). movimientos estereotipados

Expresiones faciales X X X
Observación de la conducta del
bebé y los cuidadores Reacción al extraño y X X
Se aconseja en primer lugar, dedicar permanencia de objeto
un tiempo a la observación sin interve- Atención conjunta X X
nir, con el fin de observar la conducta
espontánea del niño /a y la díada (cui- Respuesta al nombre X
dador-niño). Posteriormente, se pueden Gestos comunicativos y señala X
realizar acciones dirigidas a valorar los
ítems de desarrollo y/o las señales de Imitación X
alarma de TEA anteriormente descri-
tos, según la edad cronológica del niño
(Tabla IV). La exploración se llevará de administrar, tanto a padres como puede administrarse entre los 18 y los
a cabo en buenas condiciones físicas: a profesionales y de corrección inme- 30 meses de edad.
que no estén enfermos y que no tengan diata(10). Se ha evidenciado una buena Las escalas utilizadas de forma ruti-
hambre ni sueño. Hay que establecer concordancia entre los reportes parenta- naria para la vigilancia del desarrollo
una buena relación con el niño y dejar les y la observación clínica del profesio- del niño en los controles periódicos
transcurrir el tiempo necesario para que nal de las conductas de TEA(10). de salud, pese a no ser específicas de
este se adapte a la situación. En la actualidad, la escala de cri- TEA, son sensibles a una gama más
bado específica para TEA más validada amplia de trastornos del neurodesa-
Cuestionarios específicos es el Modified CHAT o M-CHAT-R rrollo que en los dos primeros años de
Se recomienda el uso combinado de (The Checklist for Autism in Todd- vida y pueden mostrar unos fenotipos
escalas y cuestionarios rápidos, fáciles lers) (Canal-Bedia et al., 2011), que conductuales similares al TEA(10). Es
esperable pues, que la administración
de estas escalas y cuestionarios permita
Tabla III. Población vulnerable para Trastorno del Espectro Autista (TEA) detectar niños con posible riesgo de
TEA. Entre ellas destacan: la Escala
- Hermanos/as de niños/as con TEA (20%, 80% gemelos monocigóticos) y/o con
Haizea-Llevant (Fernández-Matamoros
antecedentes directos en la familia
2011), el ADBB (Alarm Distress Baby
- Grandes prematuros (25%)
Scale, Guedeney, et al., 2001), el First
- Niños/as que sufren largas hospitalizaciones durante la primera infancia
Year Inventory (FYI, Reznik, et al.,
- Niño/a adoptados
2007), el Pervasive Developmental
- Niños/as maltratados y/o que han sufrido negligencia
Disorder Screening test (PDDST-II)
- Niños/as con antecedentes de consumo de tóxicos y/o exposición a sustancias
por parte de la madre durante el embarazo (Siegel, et al., 2004) o el Cuestionario
- Bebés de cuidadores con depresión y trastornos psiquiátricos del bebé y del niño pequeño (Infant-
- Niños/as con discapacidad física, psíquica y / o sensorial Toddler Checklist, Whetherby, et al.,
2002), entre otros.

PEDIATRÍA INTEGRAL 105.e5


de interés especial

Información de interconsultas Se considera riesgo de TEA cuando Pediatría Integral. 2017; XXI (2): 92-108.
se observan > 2-3 señales de alarma con 7. Barton M, Dumont-Mathie T, Fein D.
Puede ser de relevancia la infor- una intensidad, frecuencia y duración Screening Young children for Autism
mación proveniente de interconsultas significativas. Spectrum Disorders in Primary Practice.
acerca de antecedentes familiares (her- Según guías internacionales, la con- J Autism Dev Disord. 2012; 42: 1165-74.
manos con TEA, familiares con proble- sulta pediátrica es el contexto idóneo 8. Autism spectrum disorder in under 19s:
mas psiquiátricos graves, consumo de para la observación de dichas señales. recognition, referral and diagnosis. Natio-
tóxicos, etc.), maltrato y negligencia a nal Institute for Health Care and Exce-
La sensibilización y formación especí-
llence. 2011.
la familia, la situación socio-económica fica de los profesionales de Atención
familiar (dificultades económicas, ais- 9. Acquarone S. Signs of Autism in Infants:
Primaria en señales de alarma de TEA
Recognition and Treatment. Londres:
lamiento social, nivel educativo bajo) o durante el primer año de vida es clave, Karnac. 2007.
patologías orgánicas del niño que pue- pues la identificación de los niños de
10. Zwaigenbaum L, Bauman ML, Stone
dan afectar al neurodesarrollo, como riesgo facilitará su derivación a los WL, et al. Early Identification of Autism
por ejemplo: prematuridad, patologías centros de atención temprana para una Spectrum Disorder: Recommendations for
genéticas, metabólicas y neurológicas(10). intervención precoz. Practice and Research. Pediatrics. 2015;
Una vez hecha la detección de los 136: S10-S40.
casos con sospecha de riesgo de TEA,
es necesario un diagnóstico. El diagnós-
Función del pediatra de 11. Muratori F. El autismo como efecto de un
trastorno de la intersubjetividad primaria
tico de TEA es llevado a cabo por un Atención Primaria (I y II). Revista de Psicopatología y salud
equipo multidisciplinar especializado La actitud de escucha atenta y con mental del niño y del adolescente. 2009;
que incluye: psicólogos, neuropediatras/ interés por ayudar al niño y a su familia 13: 21-30.
psiquiatras y logopedas, entre otros(8). tiene ya una función preventiva y pro- 12. Bonis S. Stress and Parents of Children
Se basa en una observación clínica de motora de salud(13). Además, tiene un with Autism: A Review of Literature.
aspectos socio-emocionales, cogniti- papel clave en la detección de las seña- Issues in Mental Health Nursing. 2016;
vos, conductuales y médicos, junto a la 37: 153-63.
les de alarma de TEA, puesto que suele
administración de pruebas específicas, ser el primer punto de contacto con los 13. Sabrià J. Prevención y detección precoz en
como el Autism Diagnostic Observa- la Atención Primaria pediátrica de los pro-
centros de salud y la persona a quién los
tional Schedule 2 (ADOS-2) (Lord, blemas emocionales y del comportamiento
padres más probablemente manifestarán en la infancia. Pediatr Integral. 2017; XXI
et al., 2001) y el Austim Diagnostic sus preocupaciones. Es importante que (1): 8-14.
Interview revisado (ADI-R) (Rutter, el pediatra conozca las señales tempranas 14. Robertson, C, Baron-Cohen S. Sensory
et al., 2006), mediante el ADOS y el del TEA y que disponga de una estra- perception in autism. Nature Reviews.
ADI-R…, que pueden realizarse desde tegia para evaluarlos sistemáticamente. 2017; 18: 671-84.
los 12 meses de edad. Sin embargo, Además, tiene que conocer los centros 15. Klin A, Jones W. Attention to eyes is
según estos instrumentos se recomienda especializados de la zona para realizar un present but in decline in 2 – 6 – month
hablar de diagnóstico a partir de los 31 diagnóstico e intervención específicos. – old infants later diagnosed with autism.
meses de edad, antes de nivel de preo- Nature. 2013; 504: 427-31.
cupación de síntomas TEA. Otros estu- 16. Chawarska K, Macari S, Shic F. Decreased
dios indican que cuando el diagnóstico Bibliografía
spontaneous attention to social scenes in
se realiza a los 2 años, ya hay una esta- 1. APA (American Psychiatric Association). 6 month old infants later diagnosed with
bilidad alta entre el 68 y el 100%(10). Diagnostic and statistical manual of men- autism spectrum disorders. Biol Psychiatry.
tal disorders (5th ed). DSM – V. Washing- 2013; 74: 195-203.
ton. 2013.
Conclusiones 17. Teitelbaum P. ¿Tiene autismo tu bebé? Cómo
2. Viloca L. El niño autista: detección, evolu- detectar las primeras señales de autismo en
ción y tratamiento. Barcelona: Colecciones
La detección precoz del TEA es Carrilet. 2012.
los niños. Argentina: Obelisco. 2012.
posible. La identificación y el diagnóstico 18. Patten E, et al. Vocal patterns in infants
3. Lai MC, Lombardo MV, Baron-Cohen S.
temprano son clave para iniciar las inter- with autism spectrum disorder: Canonical
Autism. Lancet. 2014; 383: 896-910. babbling status and vocalization frequency.
venciones terapéuticas más adecuadas.
4. Mestres M y Busquets L. Los signos de Journal of Autism and Developmental
Los estudios realizados hasta el
autismo durante el primer año de vida: Disorders. 2014; 44: 2413-28.
momento evidencian que las señales la detección a través de un caso clínico.
de alarma del TEA pueden detectarse 19. Trevarthen C, Delafield-Butt JT. Autism
Revista Maremàgnum. 2016; 20: 19-36. as a developmental disorder in intentio-
desde el primer año de vida. Estas se
5. Ozonoff S, Young GS, Landa RJ, et al. nal movement and affective engagement.
observan en el niño, el cuidador y la Diagnostic stability in young children at Frontiers in Integrative Neuroscience.
relación entre ambos, e incluyen: risk for autism spectrum disorder: a baby 2013; 7: 1-16.
• La presencia de signos patológicos. siblings research consortium study. Journal 20. Billeci L, et al. Disentangling the initiation
• La ausencia de conductas propias del of Child Psychology and Psychiatry. 2015; from the response in joint attention: An
desarrollo típico. 56: 988-98. eye-tracking study in toddlers with autism
• Diferencias cualitativas en el desa- 6. Hervás A, Balmaña N, Salgado M. Los spectrum disorders. Translational Psychia-
rrollo de competencias y conductas. trastornos del espectro autista (TEA). try. 2016; 6: 808-8.

105.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño
en la pintura española

María Buil, entre el retrato J. Fleta Zaragozano


y la naturaleza muerta Sociedad Española de Pediatría
Extrahospitalaria y Atención Primaria
Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Zaragoza

Pediatr Integral 2018; XXII (2): 106.e1 – 106.e3

A María Buil le cautivó desde muy joven el mundo de la


pintura y destacó muy pronto en exposiciones colecti-
vas e individuales; ha expuesto en numerosas galerías
de arte españolas y extranjeras, sobre todo en Francia, en
donde pasa gran parte del año. Vísceras y verduras, dibujos de
ha ayudado el pintor Pepe Cerdá, de Zaragoza, vinculado a
varias galerías de arte de París”.
María Buil pinta al óleo, y uno de sus temas predilectos,
junto al retrato, es la comida. Pinta carne y embutidos, y
también helados, pasteles, hortaliza y frutas. El óleo, para
niños y retratos, enmarcan una obra artística de vanguardia. Buil, es capaz de hacer que una mancha produzca salivación,
París y sus Monegros (Huesca) han definido un modo muy del mismo modo que la producirían las fresas o el chocolate
especial de manifestar su arte. que le sirven de modelo. La exploración de las texturas de
los alimentos ya era una obsesión en los bodegones barrocos.
Su estilo y su obra Se adivina cierta untuosidad incluso sugerente en muchas de
sus obras, sobre todo en los bodegones. María Buil pinta sus
María Buil Gazol nació en Zaragoza en 1970. Se licenció dulces sobre blancos fondos quirúrgicos, cosa que la acerca
en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en 1994, en al espíritu Pop, pero su pincelada es furiosa y barroquizante.
la especialidad de Pintura. En el año 2000, le concedieron Sus creaciones rezuman pasión por el oficio y gusto por la
la beca Velázquez, conjunta de la Diputación Provincial de investigación y muchos autores encuentran una gran expresión
Zaragoza y el Ministerio de Educación francés, para dos años. y hondura en todas sus creaciones.
Era una beca importante, ya que Francia solo da dos becas: la Sus representaciones de carnes y animales muertos nos
Velázquez para España y la Villa Médicis para Italia. Cuando retrotraen a las representaciones y óleos de bodegones y natu-
se terminó, le dieron otra: la beca Colegio de España en París ralezas muertas de artistas de todas las épocas. Nos recuerda
del Ministerio de Cultura en 2002. a la Carnicería de Annibale Carracci del siglo XVI, o a los
En París comenzó a trabajar con un galerista francés. bodegones de Sánchez Cotán, e incluso a los Zurbarán del
Le gustó la ciudad y su nivel cultural y se quedó durante siglo XVII y posteriores.
siete años. En la actualidad, mantiene allí su residencia, Buil ha expuesto en diversas ciudades españolas, como:
pero se desplaza con frecuencia a nuestro país. Suele estar Barcelona, Madrid, Pamplona, Valencia y Zaragoza, entre
en España varios meses seguidos y luego vuelve a París. En otras; así como, en distintas ciudades europeas, como: París,
España, vive en un pueblo de la comarca de Los Monegros Tours, Budapest y Londres. La primera exposición individual
(Huesca) de alrededor de 200 habitantes: Orillena. “Una la realizó en Barcelona, en la galería Manel Mayoral, en el
opción de lujo”, según relata la propia pintora. “Aunque vine año 1994; la penúltima, en 2012, en París, en la galería Les
con la idea de pintar los retratos de los vecinos del pueblo, Singuliers; y la última en Zaragoza, en la sala Carlos Gil,
he acabado pintando la verdura de sus huertos y en París, en 2015, con el título Lo visceral en la experiencia estética.
esto no lo podría hacer”. Las últimas exposiciones colectivas las ha celebrado en
Y prosigue Buil: “Echo en falta la cultura y otras cosas, París, en 2009, en el Musée de Montparnasse, con el título de
pero el calor de la gente, lo compensa todo. París es una ciudad Violentes Femmes y, posteriormente, en 2013, en Zaragoza,
muy agresiva, mucho más que Barcelona y Madrid. Estoy en el Palacio de la Aljafería de las Cortes de Aragón, con el
contentísima con los vecinos de Orillena. No los conocía de título Del pasado al futuro.
nada antes de venir aquí. Todo el mundo se conoce y sabe el Ha recibido varios premios. El primero lo recibió en 1992:
nombre de mi hija. Sé que si la hubiera llevado a una guardería Premio de Pintura Barri de Sant Antoni, de Barcelona. En
francesa, la maestra no se hubiera aprendido su nombre. Las 1998, se le concedió el Gran Premio de Arte, Santa Isabel
dos cosas se complementan. Tengo la suerte de poder ir a de Aragón, reina de Portugal, por parte de la Diputación de
Zaragoza y Huesca con asiduidad. Ha influido en mí y me Zaragoza. Se le han concedido, además, un total de cinco

106.e1 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño en la pintura española

Figura 1.
Retrato
de Niña.

becas, a dos de las cuales ya se ha hecho referencia. Sus obras


se encuentran en el Ayuntamiento de Zaragoza, Cortes de
Aragón y Diputación de Zaragoza; Casa de Velázquez y Figura 2.
Comunidad de Madrid; Diputación de Segovia; y Fundación Cuidadora
de Manuela.
Rodríguez Acosta, de Granada, entre otros lugares.

Los niños en su pintura un vestido blanco, sencillo y sin adornos, mira al espectador
y posa para él en aptitud complaciente. La niña, de corta
Esta primera Niña representada, de pocos años de edad, edad, se mantiene sentada sobre el regazo de su cuidadora. La
se nos muestra muy seria, mirando al espectador. Parece que pintora ha utilizado unas proporciones corporales adecuadas,
está sentada en una hamaca o bajo un toldo, e incluso puede tanto para la mujer como para el niño, aunque se advierte
intuirse que la niña está en traje de baño. Hay mezcla de cierto defecto a la hora de representar los dedos de la mano y
colores fríos y cálidos: rojos, grises, marrones, blancos, y una de los pies de la madre. Fondos grises y colores blancos para
gama muy variada de sonrosados, todos ellos conformando los los vestidos y rosas para detallar la piel de las figuras. La luz
fondos, el pelo de la pequeña y las partes visibles del cuerpo. se recibe de frente. Pincelada suelta. Se trata de una vecina del
Incluso se aprecia una mezcla de colores en el pelo y en la pueblo de Orillena, en donde reside la pintora a temporadas.
cara, expresada en forma de pinceladas sueltas. Esta pintura La obra data de 2008, es un óleo sobre tela de 195 por 97 cm
es solo una parte de un tríptico de gran tamaño en el que la y pertenece a la colección de la autora (Fig. 2).
pintora ha querido expresar o enviar algún mensaje, dada la El Retrato de Hugo, representa la cabeza de un niño de
inconcreción que se muestra en la cara de la figura, especial- unos dos años de edad. La cabeza está girada hacia la dere-
mente en el ojo derecho de la niña: llanto o enfado. Data de cha del niño, que denota una mirada triste. Es una obra de
2002, es un óleo sobre tela, la parte representada es de 30 por pincelada suelta y unos colores sonrosados irregularmente
30 cm y pertenece a una colección particular (Fig. 1). distribuidos por la cara del pequeño. El pelo, de color marrón,
En esta pintura, Cuidadora de Manuela, se observa a una es de una textura pastosa. El fondo, como en casi toda su obra,
joven mujer con una niña pequeña en brazos. La mujer lleva es gris. En la anatomía, si bien está proporcionada, se advierte

Figura 3. Retrato de Hugo. Figura 4. Maternidad

PEDIATRÍA INTEGRAL 106.e2


Representación del niño en la pintura española

de la mano derecha. No lleva adornos, excepto un lazo en el


pelo, que es de color castaño. Las facciones anatómicas de la
pequeña son perfectas y armónicas, representado una cara
agradable que la pintora ha sabido transmitir al espectador.
Los detalles de los ojos, boca y dedos de las manos advierten
del grado de dominio que la pintora tiene sobre el retrato. El
color blanco, en distintas gradaciones, domina la obra y la
gama de rosas se extiende por la cara, cuello y manos. Fondo
blanco, pincelada acabada y textura lisa. Realizado en 2015,
se trata de un óleo sobre tela de 92 por 73 cm y pertenece a
una colección particular (Fig. 6).

Figura 5. Retrato de Niña

cierta imprecisión en el contorno de las órbitas y de la boca


del niño; aspecto que la pintora ha querido subrayar especial-
mente. La obra se realizó en 2010, es un óleo sobre tabla de
35 por 35 cm y pertenece a una colección particular (Fig. 3).
La figura, Maternidad, contiene la representación de los
pechos de una mujer y, entre ellos, hay un niño de unos meses
de edad. Cuerpos desnudos y de frente. Solo aparece la gama
de colores rosas y algún gris. No se aprecia fondo alguno. Es
parte de una obra de mayor tamaño, una maternidad gigante,
que la artista titula La Gran Madre. La anatomía de ambas
mamas es correcta. La cara del niño no expresa nada especial,
ya que los detalles de los ojos, nariz y boca no están precisados.
La pintora los ha hecho desaparecer intencionadamente, ya
que hay pinceladas que tratan de borrar o tapar las característi-
cas de estas partes de la cara. El pelo y las orejas aparecen bien
delimitados. La obra, de 2011, es un óleo sobre tela, mide de
180 por 110 cm y pertenece a una colección particular (Fig. 4). Figura 6. Manuela
Este otro Retrato de Niña quiere mostrar el aspecto de
una niña de unos diez años de edad. Se trata de la imagen de la
cabeza y parte superior del tórax. La niña está posando risueña Bibliografía
y contenta. Mira hacia su lado derecho. Las proporciones - Romeo F. Salir del laberinto. María Buil. 2000-2002. Diputación de
son correctas, se aprecian las líneas que delimitan cada una Zaragoza. Zaragoza, 2002.
de las partes de la figura y aportan una gran variedad de - Ordoñez R. María Buil retratando naturalezas vivas. Ayuntamiento
colores, entre los que destacan los marrones, rosas y grises; de Alcañiz. Zaragoza, 2010.
estos últimos del jersey de la niña. La melena cae por ambos - Grande C. Luz seca en Rostros/Retratos. Cortes de Aragón. Zaragoza,
lados del cuello y lleva un pasador en el pelo. La obra data 2013.
de 2013, es un óleo sobre tabla de 40 por 40 cm y pertenece - Alfonso O. María Buil. Retratos/Portraits. Torreón Fortea. Zaragoza,
a una colección particular (Fig. 5). 2008.
Manuela es un retrato frontal de una niña, en tres cuartos, - Lomba C. La plástica contemporánea en Aragón (1876-2001). Ibercaja.
que representa a una chica de unos diez años de edad. Se trata Zaragoza, 2002.
de la hija de la pintora. La niña está de frente mirando a la - Castro A. Lo visceral en la experiencia estética. María Buil. Catálogo.
artista, adopta una actitud de pose, con mirada tranquila. Exposición Sala Carlos Gil. Zaragoza, 14 de mayo a 13 de junio de
Lleva un vestido blanco y la mano izquierda coge la muñeca 2015.

106.e3 PEDIATRÍA INTEGRAL


Crítica de libros PEDIATRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA
4ª edición - Ergon 2018
Directores: Josep de la Flor y Brú
Josep Bras y Marquillas
Codirectoras: Marisa Ridao y Redondo
Mariona Roger y Azemar
El equipo directivo de esta “obra magna” de la PEDIA-
Carlos Marina López TRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA, que se somete a nuestra
Doctor en Medicina, Pediatra y consideración, consigue un auténtico aldabonazo dentro de la
Médico Puericultor del Estado
bibliografía pediátrica más reciente. Las 1.293 páginas que
conforman este libro dan lugar a un auténtico “Tratado de
Pediatría”, dedicado muy hábil e inteligentemente a actualizar y
enriquecer el amplio campo de la “Atención Primaria”, con arre-
glo a los más exigentes criterios científicos disponibles en estos
momentos, conducentes a satisfacer plenamente la inquietud
formativa del estudioso pediatra clínico en su labor asistencial,
docente e investigadora con el Niño desde la Atención Primaria,
es decir, de “la mayor parte de la población pediátrica”.
La necesidad imprescindible de la figura del “Médico
Especialista en Pediatría”, idóneamente formado a través de
la correspondiente vía MIR, es un hecho incontrovertible
para poder llevar a cabo con éxito el más riguroso y adecuado
cuidado médico de esta enorme parcela de la población.
La 4ª edición de este tan recomendable libro va enrique-
cida por un inolvidable Prólogo del Maestro de tantos de los
pediatras titulados en los últimos 50 años (incluido el autor
de este comentario), el Prof. Dr. Manuel Cruz Hernández,
modelo de docente pediátrico.
La impecable presentación de esta obra, con la experiencia
editorial de Ergon, hace fácil y amena su lectura, para estudio
o consulta puntual, a través de los tan bien ordenados 96
capítulos, divididos en 7 grandes partes, abarcando todos los
motivos de consulta y patología, tanto aguda como crónica,
más frecuentes en Atención Primaria, para terminar con unos
originalísimos Anexos en los que terminar encontrando hasta
“Cuentos y libros para padres e hijos: una ayuda en la consulta
del pediatra”, entre otra siempre interesante temática.
Un detallado y perfectamente estructurado índice alfabé-
tico ayudará al lector interesado a facilitar su labor.
Nuestra más cordial enhorabuena a Directores y Autores
de este auténtico hito en la Bibliografía Pediátrica más inte-
resante, didáctica, práctica y actual.

PEDIATRÍA INTEGRAL
noticias

Visita nuestra web Pediatría Integral número anterior


Director: Dr. Antonio Iofrío Volumen XXII, Número 1
“Oftalmología”
1. Patología congénita ocular
S. Macías Franco, P. Rozas Reyes
2. El ojo rojo en Pediatría
A. Clement Corral, P. Dureau, S. Clement Corral,
I. Valls Ferran, M.L. Andres Domingo
3. Detección precoz de los trastornos de refracción
J. Marès Bermúdez, D. van Esso Arbolave
4. Ambliopía y estrabismo
M. Merchante Alcántara
5. Traumatismos oculares
V. Martín Gómez, J.M. Casanovas Gordó
Regreso a las Bases
Fondo de ojo
M.I. Valls Ferrán, A. Clement Corral, D. Puertas

www.sepeap.org
Bordallo

Temas del próximo número


A través de nuestra Web puedes encontrar:
• Información de la Agencia Oficial del Medicamento. Volumen XXII, Número 3
• Criterios del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre la valo- “Alergia (II)”
ración de méritos para la fase de selección de Facultativos
Especialistas de Área. 1. Inmunoterapia en patología alérgica pediátrica
• Puedes bajar los CD-ROM de los Congresos Nacionales de la M. Ridao Redondo
SEPEAP.
2. Urticaria y angioedema
• Puedes acceder a los resúmenes de los últimos números de P. Méndez Brea, P. Rodríguez del Río,
Pediatría Integral. M.D. Ibáñez Sandín
• También puedes acceder a los números anteriores completos
de Pediatría Integral. 3. Alergia a la picadura de insectos
C. Ortega Casanueva
• Información sobre Congresos.
• Informe sobre Premios y Becas. 4. Alergia a medicamentos y a drogas
• Puedes solicitar tu nombre de usuario para acceder a toda la A. Armentia Medina
información que te ofrecemos. Regreso a las Bases
• Ofertas de trabajo. Medicina Ambiental. Influencia en la salud
• Carpeta profesional. J.A. Ortega García
• A través de nuestra Web tienes un amplio campo de conexiones.
Nuestra web: www.sepeap.org ¡Te espera!

Los Cuestionarios de Acreditación de


los temas de FC se pueden realizar en
“on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es. Para conseguir la acreditación de formación continuada del
sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter único para todo el sistema nacional de
salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los cuestionarios de
acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL
sema
Sociedad Española de Medicina
de la Adolescencia
La prevalencia de enfermedades psiquiátricas en la infancia se encuentra situada en torno al 10-20%
y solo una quinta parte son correctamente diagnosticadas y tratadas.
En España, la especialidad de psiquiatría infantil no existe, por lo que es importante mejorar la formación
en salud mental de los niños y jóvenes, especialmente entre los profesionales que constituyen la puerta
de entrada al sistema sanitario: los pediatras.
Este curso pretende proporcionar los conocimientos y las técnicas de evaluación más útiles y eficaces,
para resolver las preguntas que se presentan en una consulta de pediatría.

Temario
Módulo 1
Tema 1. Psiquiatría del niño y del adolescente. Tema 2. Factores de riesgo de trastornos
¿Cómo realizar el diagnóstico? psiquiátricos en niños y adolescentes
Dr. Pedro Javier Rodríguez Hernández / Dra. Laura Lermo Vidal Dra. Ana Figueroa Quintana / Dra. Azucena Díez Suárez

Módulo 2
Tema 3. Trastorno por déficit de atención Tema 4. Trastornos del comportamiento
e hiperactividad (TDAH) Dra. M.ª Inés Hidalgo Vicario / Dr. Pedro Javier Rodríguez Hernández
Dra. M.ª Inés Hidalgo Vicario / Dr. César Soutullo Esperón

Módulo 3
Tema 5. Depresión, suicidio y trastorno bipolar Tema 6. Trastornos por ansiedad y trastorno
Dra. M.ª Jesús Mardomingo Sanz
obsesivo-compulsivo en la infancia y la adolescencia
Dra. Fabiola Guerrero Alzola / Dra. Petra Sánchez Mascaraque

Módulo 4
Tema 7. Trastorno del comportamiento alimentario Tema 8. Características del sueño y sus trastornos
Dra. Alba M.ª Nieto Serrano / Dndo. Guadalupe Torres Sancho / en algunas enfermedades infantiles
Dr. José Casas Rivero Dra. M.ª Amalia Lluch Roselló / Dr. Gonzalo Pin Arboledas

Módulo 5
Tema 9. Trastornos del espectro autista Tema 10. Trastornos del aprendizaje. Fracaso escolar
Dra. Amaia Hervás Zúñiga / Dr. Luis Sánchez Santos Dra. Anna Sans Fitó

Módulo 6
Tema 11.Trastorno por tics y trastorno de Tourette Tema 12. Esquizofrenia de inicio en la infancia
Dr. Jesús Eirís Puñal y la adolescencia
Dra. Ana Barrio Rodríguez

Módulo 7
Tema 13. Violencia y agresividad en la adolescencia Tema 14. Ciberpatologías: ciberacoso y adicción
Dr. Luis Rodríguez Molinero / Dr. Carlos Imaz Roncero a nuevas tecnologías
Dra. María Angustias Salmerón Ruiz / Dra. Petra Sánchez Mascaraque

Módulo 8
Tema 15. Cambios sociales en la familia, escuela Tema 16. Enfermedad crónica y la transición
y sociedad. Su influencia en el desarrollo. Papel del cuidado del pediatra al médico de adultos
del pediatra Dra. Ana M.ª Gago Ageitos / Dr. José Luis Iglesias Diz
Dra. Lefa S. Eddy Ives / Dra. Gemma Ochando Perales

Módulo 9
Tema 17. Consumo de drogas en la adolescencia Tema 18. Urgencias psiquiátricas en la infancia
Dr. Luis Rodríguez Molinero / Dr. Antonio Marcos Flores y adolescencia
Dr. José Ángel Alda Díez / Dndo. Anna Huguet Miguel

Módulo 10
Tema 19. Utilización de psicofármacos Tema 20. El uso de la psicoterapia en niños
en pediatría y adolescentes
Dr. Antonio Redondo Romero / Dra. Auxi Javaloyes Sanchís Dr. Víctor Barrau Alonso / Dra. Gemma Español Martín

Módulo 11
Tema 21. Aspectos bioéticos en psiquiatría Tema 22. Derechos de los menores en el ámbito
infanto-juvenil del tratamiento psiquiátrico
Dra. Montse Esquerda Aresté Prof. Federico de Montalvo Jääskeläinen
XXIV
CONGRESO
Sociedad Española de Medicina
de la Adolescencia (SEMA)

Sevilla
2 y 3 de Marzo 2018

SECRETARIA CIENTÍFICA Y TÉCNICA SEDE DEL CONGRESO


Let’s go to Spain Hotel Silken Al-Andalus Palace ****
Gunvor Guttormsen semasevilla@letsgotospain.es Avenida de la Palmera, s/n

sema
Sociedad Española de Medicina
Tel: 954 25 68 16
Móvil: 637 87 87 68
C/ Milano Govinda, 35
41020 Sevilla
41012 Sevilla
Tel. 954 23 06 00

de la Adolescencia Información actualizada en la página web de la SEMA: www.adolescenciasema.org

También podría gustarte