Está en la página 1de 8

Al estudiar el tema de la Tribología es imposible dejar de lado las diferentes

etapas por las que pasó el hombre primitivo , ya que éstas señalan el momento
preciso en que la Tribología influyó en su evolución hasta niveles
insospechados que en el futuro lo pueden llevar a su propia destrucción si la
sigue utilizando para diseñar y fabricar cada día nuevas y sofisticadas armas y
no para el desarrollo de tecnologías que le mejoren su nivel de vida ó le
permitan resolver el grave problema de las enfermedades de hoy y del siglo
XXI.

El Hombre Prehistórico

Con base en estudios recientes se cree que la tierra se originó hace unos cinco
mil millones de años y que la vida se inició hace unos tres mil millones de años
en forma de bacterias y de microorganismos los cuales evolucionaron dando
lugar a las plantas de las cuales surgieron las lombrices que finalmente se
transformaron en peces vertebrados y reptiles , de este último grupo los más
importantes fueron los dinosaurios que dominaron a los otros seres vivientes
durante más de cincuenta millones de años. Posteriormente vinieron los
mamíferos de variadas especies de una de las cuales descendió el hombre
prehistórico. La evolución de los homínidos se considera que comenzó hace
doce millones y medio de años pero para los propósitos del análisis tribológico
que se pretende hacer el desarrollo del hombre se analizará desde el año un
millón AC ya que a partir de este período aparece el Homo Sapiens como
consecuencia de un proceso evolutivo que se inició a partir del Ramapithecus,
Australopithecus, Homo Erectus , Hombre de Neardenthal y el Hombre de
Cromagnon. La característica relevante del hombre prehistórico sobre los
demás animales fue el tamaño del cerebro que pasó de 450 cm3 en el
Australopitecus hace tres millones de años a 900 cm3 en el Homo Erectus
hace un millón y medio de años ; la evolución del cerebro le permitió al hombre
prehistórico desarrollar la habilidad para hacer utensilios de piedra y cazar lo
cual a su vez condujo a que el cerebro siguiera evolucionando hasta llegar a
1.400 cm3 en el Homo Sapiens en el año un millón AC ; el tamaño del cerebro
sigue siendo el mismo en el hombre actual.

Cronología de la Tribología en el desarrollo del hombre

Sería imposible y probablemente inútil tratar de especificar con alguna


precisión la fecha exacta en que ocurrieron los más importantes desarrollos
tribológicos en tiempos prehistóricos porque la mayoría de ellos requirieron de
miles de años para que se presentaran, por lo tanto se va a hacer una
cronología de la Tribología con base en los hallazgos de famosos arqueólogos
teniendo en cuenta los diferentes períodos de la Edad de Piedra como el
Paleolítico ,Mesolítico y Neolítico. Términos como la Edad de Piedra , Bronce ,
Hierro , Vapor, Petróleo y Nuclear se usan para denotar períodos significativos
del desarrollo del hombre a través de su historia; reflejan su esfuerzo y
progreso por utilizar y controlar el medio aunque en un buen número de casos
no le ha sido posible.

Edad de Piedra (1'000.000- 3.500 AC)

Se llama Edad de Piedra porque el material que más utilizó el hombre primitivo
fue la piedra aunque la madera también ocupaba un lugar de privilegio. Se
considera que la Edad de Piedra se inició en el año 1`000.000 AC y terminó en
el 3.500 AC; se divide en los períodos Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. En el
período Paleolítico y Mesolítico el hombre se desarrollo muy poco si se
considera desde el punto de vista tecnológico, pero hizo descubrimientos
importantes que fueron la base fundamental que le permitieron seguir
avanzando hasta llegar al productivo período Neolítico.

Período Paleolítico ó Antigua Edad de Piedra (1'000.000-11.000 años AC)

Se caracterizó por la ocurrencia del Pleistoceno ó gran edad de hielo, las


temperaturas tan bajas que se presentaron hicieron que las capas de hielo del
Artico se extendieran sobre Europa, Canadá y los Estados Unidos. Los
períodos de glaciación más importantes en el período Paleolítico datan de los
años 600.000, 400.000, 200.000 y 50.000 AC. Al final del último período de
glaciación al derretirse la capa de hielo se elevó el nivel del agua en los
océanos y se formaron los lagos y los ríos en Europa y en Norteamérica. En la
era glacial de los años 200.000 el Homo Sapiens estaba disperso sobre las
partes habitables de la tierra, encontrándose el Pitecántropos en Java, el
Sinantropus en China , el Atlantropus en Argelia , el Heilderbur Swascombe en
Inglaterra, el Fontechevade en Francia y el Neardenthal en Alemania. Estas
criaturas de la era glacial descubrieron el fuego, se familiarizaron con él y luego
de cientos de años de estarlo utilizando lo aprendieron a generar, lo cual les
permitió alcanzar un importante nivel de desarrollo. Durante el período
Paleolítico el hombre primitivo tuvo una vida nómada y su única preocupación
era la consecución de los alimentos, los cuales en su mayoría eran frutas
silvestres y restos de animales medio devorados por otros animales salvajes
muy superiores a él en destreza y fortaleza como los leones, tigres,
rinocerontes, etc. La falta de herramientas, armas, utensilios, etc, hicieron del
hombre primitivo una criatura cuya única diferencia con los animales era su
capacidad de pensar pero sin la posibilidad de un futuro ya que su único
presente era sobrevivir.

Hacia los años 500.000 AC el Homo Sapiens se protegía del frío utilizando el
fuego que provenía de la lava de las erupciones volcánicas, de los incendios
causados al caer un rayo sobre la hierba seca ó cuando un filón de carbón ó un
charco de petróleo se inflamaba por combustión espontánea; sin el calor del
fuego al hombre del Paleolítico le hubiera sido imposible sobrevivir en las
regiones nórdicas. El Homo Sapiens utilizó el fuego para expulsar de las
cavernas a los animales salvajes como los osos, los tigres dientes de sable y
las hienas gigantes con el fin de empezarlas a habitar, representando así el
fuego un elemento esencial de supervivencia. Causa impresión imaginarse al
Homo Sapiens llevándose el fuego en sus desplazamientos (antes de aprender
a generarlo) y manteniéndolo de manera permanente, quizás lo hacía
transportando brazas encendidas ó mediante antorchas de combustión lenta.
En hallazgos recientes se han descubierto cavernas como la de Choukoutien
en China en donde la ceniza acumulada alcanzaba hasta siete metros de
altura. A pesar de los grandes adelantos en la utilización del fuego, el Homo
Sapiens tardó mucho en aprender a encender el fuego a voluntad , si es que
alguna vez lo logró como resultado de un proceso analítico ó experimental;
todo apunta a que fue más bien fruto del azar al observar las chispas que
surgían al golpear un piedra con otra. Es por esta época cuando el Homo
Sapiens descubre el arte de la cocción (al comerse la carne de un animal
muerto por el fuego) y empieza a "cocinar" la carne de los animales que
cazaba, la cual no sólo era más apetitosa y blanda sino que también le
proporcionaba otros nutrientes como grasas y proteínas que le daban un mayor
nivel de energía. Entre los animales que mataban los primitivos cazadores
figuran los elefantes, rinocerontes, caballos y venados; los arpones hechos de
hueso hacían que la pesca fuera muy abundante. La cocción de los alimentos
influyó en el cambio de la apariencia física del Homo Sapiens, destacándose la
disminución del tamaño de sus dientes, el acortamiento de su mandíbula y la
disminución de la estructura maciza de los huesos del cráneo. Otros usos
importantes que el Homo Sapiens le dio al fuego fue el de endurecer con él los
huesos y la ornamenta de los ciervos para utilizarlos como armas y
herramientas más eficientes, el de quemar las puntas de las lanzas hechas de
madera para mejorar su nivel de penetración y el de cazar los animales
prendiéndole fuego a los bosques ó al lugar donde se encontraban con el fin de
darles muerte mediante la utilización de lanzas, garrotes y hachas de piedra
una vez que estos salían espantados por el fuego. El fuego para el Homo
Sapiens del período Paleolítico fue definitivamente el elemento vital que lo
condujo a vivir en comunidades y a conformar el núcleo familiar, le permitió
prolongar su jornada diaria una vez que caía la noche ya que junto al calor de
la hoguera podía fabricar sus armas, herramientas, cocer los alimentos,
comerlos, protegerse de las fieras, dormir y quizás el aspecto más importante y
definitivo en su evolución fue el de desarrollar el lenguaje al tener tiempo de
ocio disponible al final de su jornada diaria de caza. Juan Bautista Vicon , un
filósofo del siglo XVIII describe al hombre del Periodo Paleolítico como:
"déspota, salvaje, violento, feroz, capaz de sobrevivir solo mediante la
imposición de una obediencia absoluta ".

Período Mesolítico (11.000 - 5.500 años AC)

En este período debido a la utilización cada vez más eficiente del fuego
comenzó un proceso de asentamiento humano más estable lo cual le permitió
al hombre empezar a intercambiar conocimientos que conllevaron entre otras
cosas al mejoramiento de los materiales que utilizaba en la fabricación de
herramientas y armas. El avance tribológico más importante en este período
fue el surgimiento del arte de hacer vasijas para cocinar los alimentos; este
período al igual que el Paleolítico se conocen como los del salvajismo debido al
almacenamiento de alimentos por parte del hombre primitivo aunque ya
empezaba a cultivarse la tierra de una manera rudimentaria.
Período Neolítico ó Nueva Edad de Piedra (5.500 - 3.500 años AC

La actividad más relevante del hombre en este período se caracteriza porque


cambia su condición de cazador por la de agricultor ó productor de alimentos,
lo cual lo conduce a la necesidad de tener que desarrollar procesos que le
permitan fabricar nuevos ó mejores elementos para cultivar la tierra. Los
comienzos de este período se conocen como los de la barbarie debido a la
producción de alimentos y el final como el de la civilización, porque fue
prácticamente el eslabón entre el primitivismo del hombre y el comienzo de su
verdadero desarrollo. La agricultura permitió que la población humana
aumentara unas 16 veces entre el año 8.000 y el 4.000 AC.

En el período Neolítico al tener el hombre primitivo resuelto el problema de la


consecución de alimentos por ser cultivador, se inicia un proceso cultural de
grandes proporciones que conlleva al comienzo del comercio y a la
construcción de viviendas más permanentes y seguras; se fabrican aunque de
manera rudimentaria canastas, vasijas, artesanías, textiles, esculturas y
herramientas para la agricultura. Se desarrollan procesos tribológicos de gran
importancia entre los cuales vale la pena destacar el prensado, el forjado y los
primeros intentos del hombre por utilizar el movimiento rotacional aunque de
manera intermitente en los primeros taladros y posteriormente en el alba de la
civilización en los procesos de perforación , excavación y en la fabricación de
vasijas. La construcción de nuevas y mejores viviendas dio origen a la
necesidad de tener que utilizar puertas que en lugar de tenerlas que quitar y
colocar todos los días pudieran oscilar alrededor de un punto fijo , fue así como
se les añadió a las puertas en uno de sus costados un eje de madera que
oscilaba en la parte inferior en una cavidad ó cuenca practicada (ó buscada
deliberadamente por el hombre primitivo) en un trozo de madera ó de piedra y
en la superior pendía de una cinta de cuero. La puerta oscilante trajo consigo
verdaderos procesos tribológicos en los que aparece quizás por primera vez el
desgaste como uno de los graves problemas a resolver y al cual el hombre
primitivo le dedicó buena parte de su tiempo para analizarlo y controlarlo. Esto
queda ampliamente demostrado por los hallazgos de cavidades de piedra
utilizadas como bisagras recubiertas con cobre ó bronce y en las cuales
aparecen rastros de aceites y grasas de origen animal para reducir el desgaste
y eliminar los "chirridos" molestos al abrir y cerrar las puertas. El período
Neolítico termina como resultado de los grandes avances científicos en el
campo experimental que alcanzó el hombre primitivo que lo dejaron en una
posición tal que las máquinas que empezaría a fabricar de ahí en adelante le
permitirían disponer de más tiempo de ocio facilitándole el crecimiento en los
campos espiritual , social , intelectual y tecnológico.

ACERCA DEL PADRE DE LA TRIBOLOGIA


"Amo el enseñar, amo ver los a los estudiantes hacer progresos y asimilar
conceptos, amo la comunicación y la investigación"DUNCAN DOWSON
Por
Elaine Williams
Revista Evolution
Duncan Dowson nació en 1918 en un pequeño pueblo llamado Kirkbymoorside
en el sur de Inglaterra, era hijo único de un herrero de nombre Wilfred Dowson
por quien Duncan siempre mostró una gran admiración y con quien siempre
quiso trabajar para convertirse en uno de los mejores herreros de la época, sin
embargo las recomendaciones insistentes de su madre Hannah lo llevaron por
los caminos de la academia, iniciando sus estudios en Ingeniería de Minas en
la Universidad de Leeds, pero al poco tiempo de iniciarlos se cambio de carrera
y terminó graduándose en ingeniería mecánica. Su tesis doctoral la hizo sobre
las teorías de la lubricación hidrodinámica aplicadas al movimiento de
elementos mecánicos. En ese entonces él comentaba: "En resumen, todas
nuestras máquinas flotan sobre unas delgadas capas de líquidos que obedecen
a las leyes de la hidrodinámica. Era la aplicación de esas leyes a estos
problemas, lo que me intrigaba. Algo en lo que nunca había pensado". En 1952
Dowson se trasladó a Coventry y se unió a W.G. Armstrong en la compañía de
aviación Whiteworth. Un encuentro casual en un tren con su antiguo profesor
de la cátedra de lubricación Christophersson le hizo cambiar sus planes de
continuar su carrera industrial en Canadá y en cambio aceptó un cargo de
docente en la Universidad de Leeds suponiendo que permanecería allí por dos
ó tres años solamente, sin embargo se quedó allí desde entonces.

Dowson en la Universidad de Leeds trabajó con profundidad en los temas de


Hidrodinámica y Tribología impulsando el estudio de los problemas de la
lubricación y el desgaste tanto en la teoría como en la práctica. En los años
60´s fue el primer profesor en desarrollar y dictar una materia sobre Tribología,
lo cual para la época era un gran riesgo dedicarse a esto (aún hoy en día lo
es). En ese entonces, dice Dowson, cuando la gente hablaba de lubricación
pensaba solo en una lata de aceite y en un trapo sucio, y había una gran dosis
de verdad en ello; por ejemplo, los rodamientos son demasiado sencillos y es
fácil desatenderlos. Sin embargo, continua diciendo, el tema es
económicamente relevante, si un elemento como un rodamiento falla como por
ejemplo, en un proceso de laminación de acero su reemplazo puede generar
altos costos de mantenimiento y altas pérdidas en la producción de la planta.

En 1964 Dowson hizo parte de un grupo de trabajo convocado por el gobierno


británico para estudiar la importancia de la lubricación como medida preventiva
para reducir el desgaste en los rodamientos; dos años más tarde el gobierno
emitió un informe oficial en el cual constataba que prestando mayor atención a
la lubricación y al diseño de los rodamientos la industria británica podría ahorrar
hasta 500 millones de libras anualmente. Este estudio fue la base de los
primeros estudios serios sobre Tribología, palabra que en ese entonces fue
creada en Oxford por el editor de un diccionario de inglés partiendo de las
raíces griegas Tribos: fricción y logos: tratado. El término Tribología surgió
como una necesidad de abarcar en un solo concepto materias tan relegadas
como lubricación, rozamiento y desgaste. En los años 90´s como resultado de
la necesidad de contar con procesos industriales más productivos la Tribología
ha adquirido un nuevo status y la investigación actual se basa en las cuatro
décadas de trabajo llevadas a cabo por Dowson y sus colegas.

Dowson es el autor del libro Historia de la Tribología, una verdadera joya de la


literatura técnica en la cual se hace un recuento histórico del desarrollo
tecnológico del hombre desde la edad de piedra (período paleolítico, mesolítico
y neolítico), pasando por las culturas de Mesopotamia, India, China, Grecia,
Persia y el Imperio Romano hasta llegar a nuestros días. Se analizan con
profundidad aspectos tan importantes como el descubrimiento del fuego por el
hombre primitivo, su evolución e incidencia definitiva en su desarrollo genético,
cultural, político y tecnológico. El diseño y fabricación de las primeras
herramientas y armas; la invención de la rueda maciza y luego la radial, la
fabricación de la rueda del alfarero y de los primeros rodamientos de rodillos y
radiales. Este libro fue un proyecto de once años que escribió como un tributo a
la memoria de su hijo Stephen quien murió de cáncer en los huesos en el año
de 1968 a la corta edad de 12 años.

El verdadero aporte de Dowson a la Tribología esta basado en los trabajos


desarrollados conjuntamente con otro docente, Gordon Higginson sobre las
teorías Elastohidrodinámicas aplicadas a los engranajes de reductores de
velocidad, las cuales permitieron analizar y resolver problemas de desgaste en
engranajes cuyas causas hasta ese momento eran desconocidas. Gran parte
del trabajo se baso en las investigaciones realizadas por Osborne Reynolds,
quien en 1886 reconoció que las propiedades de una película lubricante podían
ser previstas mediante la mecánica de los fluidos. Las primeras soluciones que
se basaban en factores tales como la deformación elástica, la reología y el
contacto de los dientes de los engranajes implicaron un año y medio de cálculo
manual. El resultado final fue el desarrollo de la teoría Elastohidrodinámica que
explicaba porque los dientes de los engranajes se debían lubricar
efectivamente; esta teoría la publicaron Dowson y Higgison en 1959 en
Londres en un Congreso de la Asociación de Ingeniería Británica. Dowson
comenta dicho acontecimiento de la siguiente manera: "Eramos dos jóvenes
académicos de la ingeniería, excitados por lo que estábamos descubriendo.
Una vez publicado nuestro trabajo esperábamos reacciones de nuestros
colegas pero no pasó nada. Un día recibimos una carta de un veterinario de
Australia quien había leído nuestro trabajo. El estaba preocupado porque sus
toros de reproducción estaban siendo afectados por un problema de artritis lo
cual le generaba grandes pérdidas económicas. El se preguntaba si nuestra
teoría de la lubricación Elastohidrodinámica podía dar alguna explicación al
problema de la artritis en las articulaciones de los animales. El interrogante de
nuestro amigo el veterinario nos abrió un nuevo camino de investigación y es
así como hoy en día hemos llegado a la conclusión de que la lubricación de las
articulaciones es netamente de tipo Elastohidrodinámico".

El estudio de las articulaciones humanas ocupa en la actualidad el 50% del


tiempo de Dowson. Desde 1960 conformó un grupo de bioingeniería en la
universidad de Leeds para trabajar en articulaciones artificiales junto al
desaparecido cirujano John Chamley, ortopedista británico que desarrolló la
primera prótesis completa de cadera que funcionó satisfactoriamente. La gran
mayoría de los conceptos de la teoría de la lubricación que se utiliza en los
componentes de los equipos es aplicable a la lubricación de las articulaciones
humanas. Este tema fascina a Dowson y se ha transformado en su mayor
interés. Dowson afirma que el estudio de la Tribología debe hacerse
simultáneamente entre la industria y la universidad de tal forma que se puedan
implementar a nivel práctico los desarrollos teóricos que se hagan en los
laboratorios de investigación, de lo contrario será muy difícil contar con nuevos
desarrollos que permitan resolver los graves problemas de desgaste que se
presentan a diario en un buen número de equipos industriales.

INQUIETUDES DE NUESTROS SUSCRIPTORES

En nuestra planta de gas tenemos 4 motores Diesel de 2 tiempos y


estamos utilizando en su lubricación un aceite derivado del petróleo
multigrado 15W40; en los análisis de laboratorio efectuados al aceite
hemos notado que la viscosidad disminuye rápidamente y no hay
problemas de dilución por combustible. Cuál puede ser el problema y qué
debemos hacer para resolverlo.

Planta compresora de gas PLACOGAS S.A. - Santo Domingo - Republica


Dominicana

Una de las características importantes de los aceites multigrados derivados del


petróleo es su alto Indice de Viscosidad el cual es alrededor de 120, esta
característica del aceite se obtiene mediante la utilización de aditivos a base de
polímeros de alto peso molecular de cadena larga, los cuales, cuando el aceite
está frío se enrollan y su efecto sobre la viscosidad es mínimo, pero cuando el
aceite está caliente, tienden a desenrollarse y la reacción entre estas moléculas
largas y el aceite produce un efecto de espesamiento proporcional al
incremento de la temperatura. Cuando un aceite espesado con un polímero se
somete a altas velocidades de corte bajo condiciones de flujo turbulento, las
moléculas poliméricas pueden sufrir ruptura física la cual se manifiesta por un
descenso en la viscosidad del aceite.

En los motores Diesel de dos tiempos, si se presenta disminución de la


viscosidad del aceite y no hay problemas de dilución por combustible, es un
indicativo de que los aditivos mejoradores de Indice de Viscosidad, cuando los
anillos de los pistones pasan frente a las lumbreras de admisión y de descarga,
están siendo sometidos a elevados esfuerzos de corte que los están cizallando,
dando lugar a que la viscosidad del aceite disminuya, no obstante esta
situación es poco probable que ocurra con los aceites modernos de tipo
multigrado para motores Diesel de dos tiempos. Si el problema persiste es
necesario cambiar el aceite multigrado por un unígrado de una viscosidad SAE
40 y del mismo nivel de calidad API. - INGENIEROS DE LUBRICACIÓN
LTDA-

Uno de los problemas críticos que se nos presentan en nuestros equipos


rotativos son las fugas de aceite , las cuales nos generan altos costos de
lubricación, máxime cuando en la mayoría de nuestros equipos estamos
utilizando aceites sintéticos. Hay una formula ó alguna recomendación
que nos permita cuantificar cuanto nos cuestan las fugas de aceite para
que nuestros operadores y mecánicos vean y analicen la gravedad del
problema.
Planta procesadora de carbón CARBONEX S.A. Valledupar-Colombia

A nivel industrial y automotriz existe un descuido generalizado en el control de


las fugas de aceite a través de los retenedores y empaquetaduras. Estas
pueden ser el resultado de retenedores en mal estado, altas temperaturas ó
altos niveles de aceite. En la mayoría de los casos se toma como medida
correctiva adicionar aceite, llegando incluso a convivir con el problema durante
largos períodos de tiempo. Esto adicionalmente al riesgo que se corre de que
en un momento dado el equipo se pueda quedar sin aceite y se presente el
desgaste adhesivo y posterior agarrotamiento de los mecanismos lubricados,
conlleva a elevados consumos de aceite que pueden afectar significativamente
los costos de lubricación, más cuando estos son de tipo sintético cuyo costo en
promedio es de cinco veces más que el de su equivalente mineral. Cuando las
fugas son de aceite mineral, no solo se debe tener en cuenta el costo de dichas
fugas sino también el impacto negativo que tiene dicho aceite sobre el
ambiente ya que es menos biodegradable que los sintéticos y más tóxico. En la
tabla 1 se da una guía del consumo de aceite ocasionado por las fugas que se
pueden presentar en cualquier equipo rotativo durante un período de tiempo
determinado; se puede observar el alto costo que generan.. - INGENIEROS DE
LUBRICACIÓN LTDA-

Tabla 1

Consumo de aceite por fugas durante un período de tiempo determinado

Consumo de aceite en galones


Fuga de aceite
Por día Por mes Por año
Una gota de aceite cada 10 segundos 0,112 3.36 40
Una gota de aceite cada 5 segundos 0,225 6.75 81
Una gota de aceite por segundo 1,125 33.75 405
3 gotas de aceite por segundo 3,750 112.50 1.350

También podría gustarte