Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

NACIONAL
FACULTAD REGIONAL VILLA MARÍA

LICENCIATURA EN
CIENCIAS APLICADAS

ACTIVIDAD N° 2

CÁTEDRA

GESTIÓN ACADÉMICA

DOCENTE

LIC. SONIA ODDINO

ALUMNAS

DEL BIANCO, MARÍA SILVINA


JULAR, JORGELINA ANA
RINALDI, MELISA MARIEL

ACTIVIDAD N° 2
La Revista Pensamiento Universitario N° 4/5 de agosto de 1996 publica las entrevistas
realizadas a Juan Carlos Del Bello y a Daniel Cano y cuyo título es “A propósito de la Ley de
Educación Superior”. Luego de leer sendas entrevistas realizar las actividades siguientes:

a) Averiguar los antecedentes profesionales de ambos entrevistados.

Licenciado Juan Carlos Del Bello

Argentino. Licenciado en Desarrollo y Programación Económica. Experto en


Economía y Planificación Regional. Investigador en temas de Educación Superior, Desarrollo
y Transferencia de Tecnología.
Actividad Académica: Profesor titular e investigador de la Universidad Nacional de
Quilmes. Director de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Acreditación CONEAU
Categoría A). Profesor de Política Científica y Tecnológica. Profesor Invitado de la Maestría
en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires Profesor
del Doctorado en Educación Superior de la Universidad de Palermo (Acreditada por
CONEAU). Miembro del Consejo de Dirección de la Universidad Torcuato Di Tella. Ex
Miembro de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (2000/2005),
en representación de las universidades nacionales. Ex Director del Programa Virtual de la
Universidad Nacional de Quilmes (2000/2002).
Actividad en la Función Pública: Argentina: Rector de la Universidad Nacional de Río
Negro (2007 a la fecha). Director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(2002/2003). Secretario de Ciencia y Tecnología (1996/1999). Interventor del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (1996/1997). Subsecretario de Inversión
Pública y Financiamiento Externo (1996). Secretario de Políticas Universitarias (1993/1996).
Subsecretario de Estudios Económicos (1991/1993). Costa Rica: Director del Departamento
de Ciencia y Tecnología, del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
(1979/1981)
Actividad Profesional: Consultor internacional. Ha trabajado para el BIRF, BID, INTAL,
IICA, UNCTAD, ONUDI. Consultor Nacional: Ministerio de Salud, Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos
(OOPERALA).
Publicaciones: Numerosos artículos y capítulos de libros en temas de política
universitaria, ciencia, tecnología e innovación.

2
b) Analizar comparativamente las respuestas dadas a las preguntas realizadas,
siguiendo una metodología comparativa, desarrollando el cuadro que se sugiere a
continuación.
Preguntas Respuestas de Juan Respuestas de Daniel Análisis comparativo
Carlos Del Bello Cano
1. ¿Podría caracterizar Primer momento: La construcción de la Desde lo explicado por
brevemente el papel visita y diálogo en las agenda ha tenido poco Juan Carlos Del Bello,
que los distintos distintas casas de que ver con una la construcción de la
actores universitarios y estudio con los agenda de análisis agenda se realizó
extrauniversitarios Consejos de Directivos científico, de discusión atendiendo los
tuvieron en la y Superiores, con los fundada y consenso intereses de todos los
construcción de la responsables de las entre los diferentes actores universitarios.
agenda de la asociaciones actores. Fue construida
educación superior estudiantiles, de por: Por el contrario, Daniel
argentina que aparece docentes y no -Partido de gobierno Cano sostiene que ésta
formulada en la ley? docentes, con los -Gobiernos se construyó
colegios profesionales, universitarios. obedeciendo a los
con las academias -Banco internacional. intereses del gobierno
nacionales y con las -Técnicos e y del banco Mundial
organizaciones de la intelectuales.
producción y de Los verdaderos actores
trabajo. universitarios
Segundo momento: (docentes, alumnos, no
confrontación de las decentes), estuvieron
opiniones recogidas ausentes en la
sobre cada problema. determinación de la
Tercer momento: al agenda.
definirse los
principales puntos se
llega a un acuerdo
entre la secretaría de
Políticas Universitarias
y los rectores de las
universidades
nacionales.
2. Toda política pública Las instituciones de La teoría del cambio Juan Carlos Del Bello
supone una teoría del nivel superior están queda limitada a la fundamenta
cambio referida al diversificadas y noción de “ajuste” a ampliamente las
objeto social al que se carecen de un marco “procesos de normativas de la LES,
dirige. ¿Cuál es el que las integre, las globalización” y a con los diagnósticos
diagnóstico explícito y articule y las vincule. “leyes de mercado”. Lo realizados y las
el implícito que El proceso de que se evidencia es observaciones y
fundamente la expansión no estuvo una política de poder, falencias históricas.
formulación de una acompañado por un una política Para Daniel Cano, esta
política pública como crecimiento universitaria al servicio ley normativa propone
ésta? proporcional de los del estado. un modelo competitivo
recursos, lo que ha y diferenciador, donde
conducido a un los actores principales
deterioro en los niveles son el PEN, con
de formación e propuestas de
investigación. organismos

3
Esto también es el internacionales,
resultado del avasallando la
surgimiento de autonomía de las
instituciones que no mismas y del PLN.
están en condiciones
de ofrecer educación
de calidad.
En la ley pueden
encontrarse algunas
normas muy
discutidas, que
encuentran en esto su
fundamentación.
Un rasgo distintivo de
esta ley es el de
alcance a todas las
instituciones
superiores,
universitarias o no
universitarias, públicas
y privadas,
estableciendo
mecanismos de
articulación.
Las universidades
argentinas son
autónomas, pero
hacen abuso de esa
capacidad olvidando
dar cuentas a la
sociedad de los
resultados que se
logran y los medios
que esta pone a su
disposición.
De este dato surgen
orientaciones claras
para la formación de
políticas.
Los recursos con los
cuáles funcionan las
universidades no son
suficientes, y éstas son
incapaces de generar
recursos propios.
Las implicancias de
esta conclusión son de
mucha importancia
para la formulación de
la Ley.
3. ¿Cuál es la “imagen “Un sistema La universidad que se Según Juan Carlos Del

4
objetivo” de la Universitario más pretende a través de Bello, a partir de la ley
Universidad que se articulado” (en la ley esta ley es la se podrá comenzar a
desprende de la ley? están las bases para su universidad de la formar un real sistema
conformación). “unanimidad” del uno, universitario, con una
La ley no impone un que es el gobierno. intervención leve del
modelo único de Es un modelo gobierno;
universidad pero sí universitario promoviendo una
señales que todas privatizado (promueve mayor autarquía y
deban tener: atención instituciones privadas), autonomía.
en la calidad de la la participación de las Pero Daniel Cano
formación y en la familias en el sostiene que es un
investigación; mayor financiamiento de la modelo universitario
autarquía y autonomía universidad y la centralizado en el
pero no aisladas de la privatización de Poder Ejecutivo
sociedad, y brindando mentalidades y Nacional con pérdida
cuentas de los gobiernos de autonomía y
resultados obtenidos, mercantilistas: por la transformándose en
será una universidad subordinación a lógicas universidades
más equitativa, con de mercado en la mercantilistas.
igualdad de producción y
oportunidades. transformación del
saber; y fomento de la
competitividad en base
a maximización de
logros y minimización
de costos.
Segmentado: en
calidades y accesos
diferenciales según el
poder adquisitivo, el
establecimiento del
filtro del posgrado y la
masividad en la
periferia del sistema
educativo.
Elitista: por su
tendencia
meritocrática.
Dependiente. Por la
subordinación a las
directivas de
organismos
internacionales.
Heterónomo: por la
restricción creciente
de la autonomía
institucional y
académica.
4. ¿Cuál serían los La ley provee, la Intervención del PEN Para Juan Carlos Del
efectos no queridos evaluación en las decisiones Bello si bien existen y
que podrían derivarse institucional y la propias de la están bien

5
de la aplicación de la acreditación de universidad: mérito identificados los
ley? carreras. para ser docente, efectos no deseados,
EFECTOS NO requisitos para reconoce que en los
DESEADOS: que los conservar la puntos estratégicos
procesos de evaluación regularidad como dónde se pueden
se burocraticen, que alumno, composición desarrollar, no se
terminen teniendo un de los órganos producirán por la
carácter administrativo colegiados y requisitos autorregulación entre
y cuantitativo. que deben reunir sus sus miembros ya que
OTRO EFECTO: que el miembros, régimen de éstos cuentan con la
Consejo de admisión, permanencia madurez suficiente y
Universidades, no y promoción. una formación
encuentre un modo Condiciona con académica
eficaz de excesivo detalle las excepcional.
funcionamiento. actividades Totalmente opuesta es
Otro efecto deriva de institucionales y la postura de Daniel
la mayor autarquía. Si académicas de las Cano, quien sostiene
las diferencias universidades. que a través de esta
salariales entre las Las universidades con ley se acentuarán
diferentes más de 50 000 diferencias como
universidades son alumnos determinan formación de diferente
grandes, las de su régimen de calidad, ofertas de
mayores recursos admisión permanencia origen privado
atraerán a los mejores y promoción. Esto orientadas a las
docentes. refleja que no hay una necesidades del
política académica mercado, a la que sólo
común existe un algunos tendrán
desconocimiento de acceso.
las atribuciones
propias de los Consejos
Superiores
Universitarios.
La creación de
institutos
universitarios
formadores en una
sola área, vinculados
con las necesidades
inmediatas de la
actividad empresarial y
de determinadas
regiones. Los mismos
carecen aún de
mecanismos y
requisitos que deben
cumplir.
Atribuciones otorgadas
al MEC define los
currículos y carga
horaria de las carreras.
El financiamiento

6
como mecanismo de
control; distribución
atendiendo a
indicadores de
eficiencia, lo que
podría dar lugar a
prácticas clientelísticas
y enfrentamiento
entre las instituciones.
5. Los teóricos Se ha enfatizado en La independencia de Desde la postura de
europeos y una intervención más órganos como el Del Bello, la
latinoamericanos de la suave y eficaz por CONAUE es totalmente intervención del
evaluación suelen parte del estado y la falsa, ya que en ellos estado y el grado de
plantear dos garantía de existen mayorías apoliticidad quedan
requisitos a los apoliticidad. electas no por su garantizados por la
procesos de Evaluará la Comisión idoneidad específica, creación de órganos
evaluación: a) una Nacional de Evaluación sino por su neutros como la
“distancia liviana y y Acreditación confiabilidad política. CONAUE.
eficaz por parte del Universitaria Los borradores Para Cano, estos
Estado”, y b) la (CONAUE), o cualquier presentados para la órganos no tienen
garantía de entidad de evaluación CONEAU parecen absolutamente nada
apoliticidad de los privada, reconocida incrementar con de neutros, por el
procesos. ¿Cómo por la CONAUE. frenesí el grado de contrario, están
considera usted que La apoliticidad está reglamentarismo y de formados por personas
este aspecto central de garantizada por la control del Poder con ideologías políticas
la relación Estado- formación de la Ejecutivo. a fines con el gobierno.
Universidad se ha Comisión de
resuelto en la ley? evaluación, por la
formación académica y
científica de sus
miembros.
6. ¿Quisiera agregar Esta ley tendrá un El papel de esta Ley de En el caso de que esta
alguna observación de papel importante en la Educación Superior Ley siga vigente y se
importancia al papel conformación de las aún parece un tanto profundice el
que tendría la ley para universidades de los incierto; sin embargo, disciplinamiento de las
el futuro de la próximos años. En las la decisión en última universidades por
Universidad argentina? sociedades instancia a nivel del la decretos
democráticas las leyes Corte Suprema de la reglamentarios, no se
juegan un papel Nación, podría augura nada bueno. Es
importante en la inclinarse a favor del una ley anti -
transformación del Poder Ejecutivo y de su autonómica
sistema educativo. defensa acérrima de la reglamentaria.
ley.
En caso de que esta ley
continúe vigente y que
incluso se profundice
el proceso de
disciplinamiento de las
universidades por vía
de decretos
reglamentarios, nada

7
bueno cabe augurar
para la educación
superior argentina.

c) Elaborar conclusiones:
I. Estableciendo las semejanzas y diferencias de enfoques encontrados en las
opiniones de los entrevistados.

A partir de la lectura de las entrevistas, se pudo establecer semejanzas y diferencias de


enfoques entre los entrevistados; de los cuales se encontraron más diferencias que
semejanzas.
Diferencias Semejanzas
 La LES de 1995 careció de legitimidad y  La Educación Superior argentina
no sirvió para establecer un nuevo orden (Universidades e Institutos Superiores
moderno y democrático en el Sistema de Docentes y Técnicos) está
Educación Superior. profundamente deteriorada por la
 Las demandas crecieron insuficiencia financiera y presupuestaria,
desordenadamente, más acordes a así como la falta de una gestión
modas que a perspectivas de largo plazo planificada de crecimiento y vinculación
y fueron atendidas independientemente con un proyecto de país y de futuro.
de cualquier plan integral de desarrollo
de todo el Sistema;  El deterioro edilicio y de los materiales
 Se renunció a políticas de ordenamiento tecnológicos para la enseñanza ha
y orientación del crecimiento de las llegado a un punto crítico.
carreras, instituciones, organismos
administrativos y de gestión, etc.;  El Estado es el principal responsable del
 Se multiplicaron las instituciones públicas financiamiento de la docencia y la
y privadas, se abrieron sedes o nuevas investigación estatal y de la regulación de
Universidades e Institutos Terciarios sin la educación superior estatal y privada.
una normativa que tuviera en cuenta
variables económico-sociales, culturales  La complementación entre las
y características de la capacidad instituciones estatales y privadas que
instalada en los ámbitos regionales y respeten la especificidad de cada sector,
nacionales; es decir que no se privaticen los espacios
 Aumentó la deserción y el ausentismo, se públicos y que al mismo tiempo se
prolongó el tiempo de permanencia de respete a los privados, en el marco de la
los estudiantes en las carreras y se Constitución y la LEN.
profundizó la exclusión de los sectores
más pobres y necesitados  Que se eliminen las trabas existentes
 Fue unánime la valoración de ser para combinar o continuar estudios
convocados a presentar sus propuestas y realizados en Institutos Superiores con
pareceres, y que éstos aporten a la los de carreras universitarias a través de
nueva legislación. sistemas de acreditación, al igual que lo
 Son bienes públicos y constituyen que debe pasar con los estudios cursados
derechos personales y sociales; y no en una u otra institución, carrera o
pueden ser servicios lucrativos o estar especialidad universitaria;

8
sujetos a cualquier forma de
mercantilización, por lo cual debe
rechazarse la resolución de la
Organización Mundial del Comercio, que
inscribe a la educación superior como un
“bien transable” y adherir al enunciado
de la Declaración de la Conferencia
Regional de Educación Superior – 2008
donde se expresa que “la Educación
Superior es un bien público social, un
derecho humano universal y un deber
del Estado”, como manifestación de la
postura de los educadores democráticos
de la región.
 La centralidad del Estado en la garantía
del financiamiento para el conjunto de la
Educación Superior, en la provisión de
sus recursos indispensables –con
especial énfasis en la infraestructura
edilicia y los materiales didácticos
vinculados a las nuevas tecnologías-, en
la orientación de políticas de calidad y
excelencia;
 La necesidad de incrementar el aporte
privado para la docencia y la
investigación
 La complementación entre las
instituciones estatales y privadas que
respeten la especificidad de cada sector,
es decir que no se privaticen los espacios
públicos y que al mismo tiempo se
respete a los privados, en el marco de la
Constitución y la LEN
 La gratuidad de los estudios de grado en
las universidades estatales.
 Que los procesos de evaluación estén
integrados al planeamiento,
 Que sean pertinentes respecto al
impacto socio cultural y local/regional de
la actividad de las instituciones de
educación superior,
 Que sumen un sistema de seguimiento
propio a los que se acuerden con la
comunidad de la Educación Superior
internacional, con vistas a un sistema de
evaluación de la educación superior del
MERCOSUR;

9
 Que se establezcan mecanismos amplios
para acreditar todos los tramos
formativos dentro de áreas y carreras
afines; y
 Que se posibilite la continuación de los
estudios en el conjunto del Sistema, en
sus distintas instituciones y regiones del
país, y, en un futuro cercano, en otros
países del MERCOSUR.
 Que la autonomía y la autarquía deben
ser ejercidas de manera responsable,
primando el interés común y rechazando
la “autonomía de mercado”;
 Que todas las instituciones de educación
superior estatales (institutos y
universidades) que son financiadas por la
sociedad a través del Estado, deben ser
pertinentes a los intereses generales de
esa sociedad
 El sistema de educación superior debe
integrarse estructuralmente a la
producción, a la investigación científica,
la tecnológica y de innovación
productiva, así como al conjunto de los
niveles y modalidades educativas.

II. Analizando los impactos de la Ley de Educación Superior en las universidades


argentinas después de más de una década de su implementación.

La educación superior en los últimos años ha experimentado significativas


transformaciones en todo el mundo. El creciente número de estudiantes y su
heterogeneidad; la multiplicación de sus esferas de actividad; la variedad de instituciones
con fines, funciones y prioridades diferentes, son parte de las nuevas exigencias y desafíos a
los que se enfrenta la educación superior. La universidad se encuentra entre aquellas
instituciones del mundo contemporáneo que experimentan mayores desafíos. Impactan en
ella profundos y complejos cambios en múltiples campos de la vida humana: el desarrollo de
la ciencia y la tecnología que ha contribuido a transformar los procesos productivos, las
condiciones de acceso y los modos de distribución de la información; las formas de
organización de las economías y las dinámicas sociales con desiguales efectos.
Para la universidad argentina estos retos adquieren particular relevancia en virtud de
las actuales circunstancias sociales y económicas que vive el país.
Los altos niveles de pobreza y de población socialmente excluida en la Argentina, así como
la imperiosa necesidad de reconstruir la economía y los lazos sociales, constituyen una
dimensión fundamental que debe incidir con particular énfasis en la definición de políticas
educativas, científicas y tecnológicas para los próximos años. Al respecto, la universidad
debe incrementar su contribución al cambio socioeconómico con justicia social e igualdad
de oportunidades y promover un proyecto de desarrollo sustentable.

10
Queremos reafirmar y compartir con nuestra sociedad que una adecuada inversión
en educación, ciencia y tecnología constituye una condición necesaria para el desarrollo
social, económico y cultural del país. No podemos dejar de destacar los esfuerzos que la
comunidad universitaria en su conjunto ha realizado en los últimos años sosteniendo, a
pesar de las restricciones y de la gran crisis política y social, su funcionamiento y su
viabilidad, contribuyendo positivamente a los esfuerzos de nuestra sociedad. La ejecución
plena del presupuesto universitario y las transferencias oportunas, como asimismo otras
decisiones presupuestarias por parte del Gobierno Nacional han sido, sin duda, medidas
valiosas para la previsibilidad y el funcionamiento del sistema universitario.

d) Intente dialogar con algún funcionario o docente universitario para conocer su


opinión acerca de los efectos de la Ley de Educación Superior y sobre los aspectos
que habría que modificar.

11

También podría gustarte