Está en la página 1de 10

V CLABES

QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

CAPITAL CULTURAL Y ACCESO A ESTUDIOS SUPERIORES:


TENSIONES EN LA INTERSECCIÓN DE LOS CAMPOS JUVENIL Y ACADÉMICO.

Línea Temática Nº 1: Tipos y perfiles de abandono


Características de los actores relacionados con el abandono: tendencias, perfiles.

MARTÍNEZ, Mildred
Universidad Nacional de Villa María - ARGENTINA
e-mail: mildredmmartinez@hotmail.com

Resumen. La presente comunicación se propone dar cuenta de una investigación que indaga sobre
las relaciones entre las lógicas prácticas de las nuevas culturas juveniles y las lógicas académicas
que se ponen en juego en el acceso a la universidad. A través de una metodología que combina as-
pectos cuantitativos y cualitativos se exponen resultados sobre las características socioculturales de
los y las jóvenes ingresantes a la UNVM, planteando cómo operan las lógicas de acción que se po-
nen en juego en el acceso a la vida universitaria y las tensiones que se generan en la intersección de
los campos juvenil y académico. Teniendo en cuenta estas consideraciones, a través de la presente
construcción, se busca responder a los desafíos que presentan las relaciones entre los contextos con-
temporáneos, las subjetividades juveniles y las alternativas que la universidad construye como res-
puestas posibles.
Se parte por considerar, según sondeos exploratorios previos, que si bien la población de jóvenes
que llega a la universidad posee un alto rendimiento en el nivel medio, constituyéndose en “los se-
leccionados del sistema”, se van tempranamente de la universidad abandonando los estudios. Intere-
sa por tanto, profundizar en un fenómeno, el del abandono temprano de los estudios universitarios
en el marco de una universidad diversificada socioculturalmente en su población.
Las ideas, reflexiones, resultados que componen esta comunicación, pueden ser leídos también
como invitaciones a escuchar y pensar/nos en la tarea psico-socio-educativa, como docentes,
investigadores y orientadores que desarrollamos nuestra tarea en el ámbito de la educación.
Descriptores o Palabras Clave: Prácticas Socio Culturales, Estudiantes de Primer Ingreso, Campo
Académico, Tensiones.
V CLABES
QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

1-Introducción globalización, desterritorialización económica


y mundialización de la cultura.
La democratización de las instituciones de
Otro aporte teórico es el referido a las
Nivel Superior Universitario se ha convertido
“Relaciones entre culturas”. Este aspecto
en una premisa ineludible, que no se limita
remite a adoptar una posición respecto de las
sólo a postular la igualdad de oportunidades
relaciones culturales, optándose por una
en el acceso, sino fundamentalmente a
concepción relacional, esto implica considerar
promover y fomentar la permanencia y el
que una cultura no se impone sobre otra, sino
egreso de nuestros estudiantes. Sin embargo,
que siempre hay un espacio de conflicto y
el abandono en los primeros años de actividad
negociación entre culturas (Roger Chartier,
universitaria es un tema alarmante que
2001). Para poder establecer una relación
preocupa hoy a la mayor parte de las
entre ellas se hace necesario el
universidades argentinas y del mundo.
reconocimiento de lo que los jóvenes traen
La irrupción de nuevas tecnologías de
como cultura, sus costumbres, estrategias,
información y comunicación a ellos
pautas, experiencias y ponerlas en diálogo con
asociadas, han arrojado como una de sus
las lógicas que imperan en la cultura
consecuencias la modificación de dos
académica, ya que es necesario poder
variables claves en la vida humana: las
construir códigos comunes de comunicación.
concepciones de espacio y tiempo, con las
Ana María Ezcurra, en esta línea, realiza una
decisivas y aún desconocidas implicancias
revisión de investigaciones actuales, a nivel
que a su vez conllevan la modificación de
internacional, que exhiben en especial,
dichas variables en la configuraciones
factores institucionales como condicionantes
cognitivas, afectivas y políticas de los sujetos.
principales de fracaso en el primer tramo del
Por lo tanto, cobra un peso contundente, la
ingreso universitario. Introduce a tal fin el
indagación en torno a los consumos culturales
concepto de habitus académico: “una
de los jóvenes, ya que se han socializado bajo
estructura que opera como matriz y principio
estas nuevas influencias.
generador de prácticas”, y que es organizado
Se sostiene además, que éste fenómeno no
por la institución a partir de la noción de
ocurre en el vacío, sino en una organización
capital cultural esperado. (Ezcurra, 2013:18).
concreta con actores sociales implicados en
ella.
3-Metodologia
La investigación conjuga aspectos
2-Aproximaciones teóricas
cuantitativos y cualitativos considerando la
En la construcción teórica de la investigación
propuesta metodológica de Pierre Bourdieu
se toman aportes del sociólogo Pierre
(2007) quien plantea, la conveniencia de
Bourdieu (2010), por considerar que las
combinar una mirada objetivista y otra
prácticas y consumos culturales, que buscan
subjetivista en el proceso de investigación.
definir la cultura identitaria de los jóvenes, no
La propuesta selecciona distintas herramientas
ocurren en el vacío, sino que constituyen
de indagación en etapas sucesivas. En un
hechos sociales totales, asentados en sujetos
primer momento se parte de un sondeo
concretos, que ocupan una posición concreta,
exploratorio que indaga sobre aspectos
en un espacio social determinado física y
demográficos, situación material y cultural de
temporalmente.
los estudiantes y sus familias. Posteriormente
Por otra parte, Alonso, L.E. (2003) señala que
una segunda etapa de escucha de las
en términos económicos y culturales debemos
experiencias de los y las jóvenes a través de la
tener presente los efectos del proceso de
entrevista cualitativa abierta y una tercera
V CLABES
QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

etapa de conformación de grupos de estudiantes tienen accesos a bienes, consumos


discusión. Por último dando lugar a la y prácticas correspondientes a una posición de
triangulación metodológica entre enfoques alto volumen de capital, los padres de la
cuantitativos y cualitativos se propone la población muestral se ubican, de acuerdo a
construcción de un “Poliedro de sus ocupaciones y niveles máximos de
inteligibilidad”. En el Apéndice I del Anexo, escolarización (capital cultural objetivado), en
se detallan con mayor especificidad aspectos posiciones intermedias en la estructura de
relativos a esta construcción metodológica. distribución del capital y es a partir de esta
posición que realizan una gran inversión en el
4-Algunos resultados significativos: acceso y apropiación de bienes culturales para
Desarrollo. sus hijos. (Tabla Nº4 en el Apéndice II).
Ampliando las características de la posición
4-1-Construcción del espacio social (Eje 1)
social respecto de la ocupación de los padres,
El eje Nº 1 (Sondeo exploratorio) está al examinar los grupos profesionales, por
constituído por la categoría: “Construcción género, puede apreciarse que las mujeres se
del espacio social”. El universo de análisis ocupan en un mayor porcentaje como amas de
que se delimita para la realización del sondeo casa 26%, empleadas 25% y docentes 23%,
exploratorio está constituido por una muestra mientras los hombres lo hacen principalmente
de 155 jóvenes de 18 a 22 años, alumnos como empleados 25%, obreros 16% y
ingresantes de la Universidad de Villa María, productores agropecuarios 12%.
relevados en el período 2011-2012.
El tipo de muestra constituida es accidental, Rendimiento escolar en Nivel Medio
(Murat, 1979:220) debido a que se conforma Otro aspecto significativo observado es que
con sujetos que voluntariamente concurren al un 70 % de los alumnos que ingresan a la
Área Psicosocial de la Dirección de Salud de universidad nunca han reprobado materias en
la universidad a los fines de realizar una el Nivel Medio, lo cual es valorado como un
“entrevista psicosocial”, dispositivo generado buen rendimiento en el Nivel Secundario y de
desde el área y que se establece en los buen pronóstico para el Nivel Universitario.
primeros meses de ingreso. El diseño
construido para el cuestionario toma la lista Espacio de las prácticas y consumos
de indicadores presentados en el documento culturales:
de Naciones Unidas “Indicadores clave de las Respecto de los datos sobre prácticas y
tecnologías de la información y de las consumos lo que interesa es el tipo de
comunicaciones, Partnership para la apropiación material y simbólica (prácticas)
medición de las TIC para el desarrollo” que los agentes realizan de las tecnologías.
(Naciones Unidas, 2005). Así, en el uso de la PC y de Internet por
En la presente muestra predomina el sexo ejemplo “…lo que para las clases con mayor
femenino en el 70 % frente a los varones que volumen de capital es en su mayoría una
constituyen el restante 30 %. actividad vinculada a un valor de uso
Los resultados que se seleccionaron como económico, en tanto herramienta laboral, se
más significativos indican que la mayoría de convierte en actividad ociosa y vinculada a un
los jóvenes cuenta con las condiciones valor de uso recreativo en el consumo
objetivas materiales para realizar sus popular”. (Mansilla, 2011: 176)
actividades académicas. En el Apéndice II se
Pueden verse en la tabla Nº 6 (Apéndice II),
transcriben algunos resultados que así lo
los usos que realizan los alumnos de la
demuestran. Los datos exhiben que si bien los
muestra. En el mayor porcentaje predomina
V CLABES
QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

el uso de la computadora con fines SNCC, pasa a 1 o 2 horas en la universidad,


comunicativos. Se puede anexar además, según el presente muestreo.
como un uso vinculado al ocio un 11% de
Actividades de participación comunitaria:
mujeres y un 15% de varones que la usa como
soporte para bajar y escuchar música, aunque Este dato se incluye como parte de la
esta función es cumplida actualmente también indagación ya que se considera que las
por el celular. prácticas participativas, en el marco de la
cultura de los grupos y sociedades, tanto las
Los datos muestran que el mayor porcentaje vías institucionalizadas de participación como
de jóvenes usa los medios para fines las actitudes asociativas se configuran
sociocomunicacionales, ello habla de la históricamente con importantes componentes
importancia de la adscripción o pertenencia de culturales.
los jóvenes al grupo de pares.
Los jóvenes de la muestra como se puede
Otro dato de importancia es la heterogénea observar en la Tabla N 7 (Apéndice II),
dispersión de títulos y autores que dicen leer tuvieron escasas experiencias de participación
los entrevistados. comunitaria. Esto previene acerca de las
También, el hábito de escuchar música es condiciones para trabajar con otros. Esta se
realmente significativo: nueve de cada diez encuentra disminuida, aspecto del capital
entrevistados afirma hacerlo. cultural real (omitido en este caso) con el que
se debe contar al ingreso a la universidad.
En cuanto a los gustos y preferencias
musicales se detectó una fuerte división Tras el análisis de las propiedades materiales
actitudinal. Por un lado un segmento prioriza existentes y sus condicionamientos asociados
las preferencias populares y masivas; otro, los se puede aportar a la comprensión de las
que señalan otro tipo de alternativas optan por nuevas formas de la reconfiguración de la
géneros de mayor segmentación. subjetividad en jóvenes estudiantes, teniendo
en cuenta que los elementos de la estructura
Asimismo, la televisión es un consumo
condicionan las prácticas o habitus de los
habitual entre los jóvenes pero es una práctica
agentes. De acuerdo a Bourdieu (2007), existe
que se reduce drásticamente a partir del
una relación dialéctica entre la objetividad
comienzo de los estudios universitarios. Se
dada por las condiciones de existencia
encuentra, además, asociada a otros consumos
material de los agentes y las que se refieren a
paralelos y simultáneos.
la subjetividad, en la que se inscribe el habitus
Respecto de la lectura de los datos, si bien el de un agente determinado como una
mayor porcentaje de los alumnos prefiere una estructura estructurada estructurante y que va
actividad vinculada al ocio “redes sociales” a poner en juego en sus experiencias al
(práctica efectivizada en las clases populares ingreso de la universidad.
según estudio de Mansilla), el tiempo de
dedicación declina cuando ingresan a la 4.2. “Experiencias estudiantiles en el
universidad. Se puede pensar en el papel ingreso a la universidad”. (Eje 2).
transformador de ésta sobre los sujetos Se tomaron las dimensiones de la experiencia
sociales, que con la misma dinámica de sus estudiantil descriptas por Dubet y Martuccelli
requerimientos transforma las prácticas de los (1998): “Integración”, “Estrategia” y
mismos. En otras palabras, el joven de estar “Subjetividad”.
“chateando” 6 horas en el tránsito por el El criterio de selección se realizó a través de
Nivel Medio, de acuerdo a mediciones del muestreo intencional de 30 estudiantes de
V CLABES
QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

ambos sexos equilibrados en número, de lógicas académicas” y “Dispositivos de


edades comprendidas entre 18 y 22 años y de apoyo institucionales”.
distintas carreras, diversidad de A lo largo de las entrevistas se corrobora que
proveniencias, según los lugares de origen los y las estudiantes en su ingreso a la vida
como de escuelas de las que egresaron según universitaria, buscan responder a las nuevas
fueran públicas y/o privadas. lógicas académicas de acuerdo a anteriores
El trabajo de análisis de los datos recuperados modos de resolución, que fueron operativos
se desarrolló en dos niveles. Por un lado, las en su momento frente a las lógicas imperantes
entrevistas transcritas, se sometieron a un del nivel medio.
análisis comprensivo, ordenando y clasifican-
do la información. Las entrevistas abiertas se 4.2.3. Dimensión Subjetividad
analizaron en profundidad, siguiendo los cri- Se advirtió en las conversaciones con los y las
terios cualitativos para el análisis de conteni- jóvenes estudiantes la existencia de diversas
do del discurso. tensiones. Una de esas tensiones se establece
entre las prioridades personales y académicas.
4.2.1. Dimensión Integración: En muchos casos el conocimiento se percibe
Es de destacar, a partir del análisis del relato como ajeno hasta el punto en que no se lo
de los y las jóvenes en este eje, que le otorgan reconoce como posible de integrar al sí
una capital importancia al acompañamiento mismo. En otros casos la tensión se encuentra
familiar, a la integración social con los entre los intereses identitarios juveniles y las
compañeros y a la relación con los profesores. respuestas que debe implementar como
Son altamente apreciadas y valoradas las estudiante universitario.
relaciones provenientes de la escuela Se advierten a través de los enunciados ciertas
secundaria. Estas ofician de capital social actitudes de dispersión, evasión, aplazamiento
posibilitando el establecimiento de redes de de la actividad, sustitución de actividad de
intercambio social y académico. estudio por otras de menor esfuerzo o más
placenteras, dificultad para concentrarse en la
Se destaca en la misma serie que la anterior, tarea, incluso es interesante hacer notar un
la importancia asignada a las relaciones fenómeno que se podría nombrar como “una
estrechas y aglutinadoras provenientes de las carencia en las disposiciones corporales”, para
prácticas sociales precedentes de los lugares abordar las secuencias de tiempo que
de origen, en su mayoría poblaciones requieren los nuevos planteamientos
pequeñas del interior de la provincia. Es académicos de acceso a los materiales de
sumamente interesante para pensar las estudio.
condiciones básicas al ingreso universitario, Es el célebre sociólogo francés Marcel Mauss
entre las cuáles se podría considerar el en su comunicación sobre "Las técnicas del
anonimato como obstáculo para la integración
cuerpo", quien advierte sobre la
y más aún para pensar el tránsito hacia la estructuración social del mismo. En el
afiliación de los y las estudiantes al ámbito enunciado anterior vuelve a insistir la noción
universitario. de habitus de Bourdieu. La misma hace
4.2.2. Dimensión Estrategia: referencia en su etimología, al verbo latín
Dentro de esta dimensión se consideraron las “habere” y a la noción griega de “hexis
siguientes subdimensiones: “Diferencias corporal” esto es la forma de llevar el cuerpo
respecto de la escuela secundaria”, y comportarse, condiciones de existencia
“Desarrollo de estrategias frente a las nuevas interiorizadas que manifiestan la posición
V CLABES
QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

social y las prácticas precedentes. (Bourdieu, realizaron seis encuentros de una hora y
2007). media cada uno y estuvieron integrados,
Se advierte una falta de valoración del según muestreo intencional, por dos docentes
estudiante respecto de sí mismo y una de primer año, dos funcionarios, dos alumnos
expectativa empobrecida sobre sobre su avanzados y dos agentes administrativos,
propio desempeño. Es primordial entonces (voces sociales representativas de variantes
recibir señales de que pueden aprender, discursivas).
especialmente en el aula y en los primeros Se optó para el análisis una codificación ver-
meses del ingreso. tical de acuerdo a las subdimensiones que se
establecieron para las entrevistas en profundi-
Estas disposiciones, presentes en las
dad.
experiencias estudiantiles de los y las jóvenes,
La propuesta fue ampliar el foco. Considerar
siguen los patrones del habitus, producto de
también como parte del problema las
unas determinadas condiciones sociales y
expectativas institucionales del nivel superior
culturales. Se produce un fenómeno que
universitario, respecto del perfil del alumno
Bourdieu denomina "histéresis de habitus" o
real y el esperado. (Apéndice IV). Se estima
"efecto Don Quijote": las disposiciones
que los dispositivos de apoyo debieran acudir
aparecen mal ajustadas, inadecuadas a las
en línea con el capital cultural real del
condiciones presentes porque están
estudiante y no del capital cultural esperado.
objetivamente ajustadas a las condiciones
pasadas. Ha sido un interesante hallazgo la categoría
de “Habitus académico” propuesto por
Mientras tanto, al no poder contactar con el
Ezcurra (2013), ya que permite relacionar las
conocimiento, se vuelven más fuertes otras
características del capital cultural y prácticas
actividades vinculadas a sus antiguas
culturales de los estudiantes, indagadas en el
prácticas identitarias, en tanto surgen de
planteo exploratorio de esta investigación,
situaciones que tienen mucho más sentido
con el sistema institucional de expectativas
para los jóvenes.
respecto de conocimientos y habilidades
Se concibe asimismo posible salir de ciertos esperados por la institución, emanadas de las
determinismos sociales a través de nuevos voces de distintos agentes y recogidas en el
recorridos formativos, señalando al respecto momento discursivo a través del dispositivo
que la adquisición del habitus es dialéctica, del grupo de discusión.
nunca cesa, se modifica con cada nueva
Se destaca la necesidad de estimular espacios
situación que se vive.
de formación donde los esquemas previos de
Por eso es imprescindible que la universidad los y las jóvenes puedan conmoverse frente a
genere dispositivos que propicien experien- experiencias concretas de aprendizaje, a
cias formativas para los estudiantes de prime- través de búsquedas con significado, en
ra generación, considerando la maleabilidad contacto con la realidad social. Se trata de
del habitus cuando se pone al sujeto en situa- esta manera de favorecer experiencias que
ciones de reflexión sobre sus propias prácti- vayan familiarizando al estudiante con las
cas. lógicas del campo académico, con otro grado
4.3. “Cultura Universitaria”. (Eje Nº 3) de implicación, menos abstracto. Regios
(Grupos de discusión). Estuvieron espacios que permitan al docente enseñar lo
constituidos asimismo por las tres omitido y posibilitadores de múltiples
dimensiones de indagación del eje dos experiencias de integración tanto académica
(Integración, estrategia y subjetividad). Se como social.
V CLABES
QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

Es pertinente pensar en la elaboración de ejemplo en la telenovela, la música, la


líneas de acción que pongan en juego televisión, el hipertexto, el videojuego, etc.,
experiencias de implicación positivas para los prácticas que han estado omnipresentes en la
alumnos, que tiendan puentes con la familia y vida cotidiana de los jóvenes estudiantes.
las localidades de origen, brindando Distinto del lenguaje proposicional que es
herramientas conceptuales para analizar inherente a la cultura académica, basada en la
socialmente sus posiciones, relevar las escritura y la lectura de textos.
problemáticas que las atraviesan, pensar en el Atendiendo a esta característica, se propone el
diseño de planes de mejora para los diseño de actividades puente que requieran en
problemas de sus comunidades. Se valora que principio de este tipo de lenguaje. Se propone
estas acciones dotarían de sentido e asimismo recurrir a la narración a través de
implicación al aprendizaje. Debemos partir de diferentes formatos comunicacionales de este
lo que el alumno es y trae como capital acercamiento a las vidas de los estudiantes y
cultural y como sujeto con una identidad las culturas a las que pertenecen, invitando a
social que puede poner en juego para exponer y explicitar sus conocimientos y sus
comprender y resolver las problemáticas que compromisos de manera descriptiva y
los atraviesan como clase y como generación. analítica, tendiendo así puentes entre la
Se propone la formación de vínculos con cultura juvenil y la académica.
comunidades de práctica fuera de la Como consideración final y sintetizando las
universidad, con organizaciones de la expresiones anteriores, se rinde necesario
sociedad civil, a través de las cuales se propiciar condiciones para que la experiencia
formen identidades y valores democráticos acontezca. Abrir espacios para que los
duraderos con proyección al desarrollo de jóvenes puedan pensarse desde una
proyectos comunitarios locales, zonales, perspectiva histórica y construir su problema
nacionales y para América Latina. “común” como generación. Para ello resulta
Por otra parte, se entiende que los esfuerzos imprescindible reconocer al sujeto y a su
deben dirigirse a todos los alumnos de primer cultura. Esto requiere pensar políticas que
ingreso o a una masa crítica de ellos, o sea confluyan en la elaboración y fortalecimiento
políticas de carácter universal y no de actividades y proyectos de extensión e
focalizadas en estudiantes catalogados como investigación en diálogo permanente con los
en riesgo de fracaso académico o abandono. proyectos pedagógicos, específicamente en
primer año, haciéndolo extensivo a segundo,
5-Conclusiones
etapa donde se constituye el habitus de
Las dimensiones analizadas en esta estudiante universitario y donde se encuentran
investigación posibilitan reconocer en las los mayores índices de abandono. Centrar la
nuevas generaciones la predisposición por el acción formativa desde lo que el sujeto trae y
uso de la imagen como vía de acceso y a partir de allí pueda pensar sobre su posición
disfrute de productos culturales, característica en la trama social y generacional, implicando
que se contrapone a la tradicional visión a sus lazos familiares y comunitarios.
alfabética propia de la cultura escolar. Sucede Proyectos donde se pongan en juego el trabajo
que el tipo de sentido que se moviliza sobre el medio de donde el sujeto proviene,
determina un tipo de cultura. El lenguaje solo de esa manera estaremos haciéndole un
audiovisual se asocia con el desarrollo de un “lugar”. Solo así podrá implicarse, integrarse
lenguaje "no proposicional", presente en y no solamente adaptarse a la universidad.
prácticas y productos de uso cotidiano, por
V CLABES
QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

ANEXOS Apéndice II
Apéndice I Construcción del espacio sociocultural
Se realizó por último, una operación de valo- Tabla Nº 1. Distribución según inserción laboral de los
ración simbólica de los datos construidos en ingresantes.
los distintos momentos de la investigación a Inserción Laboral Porcentaje
través de la elaboración de un “poliedro de
Trabaja 6%
inteligibilidad”.
Trabaja a veces 6%
No Trabaja 88%

Total 100%

Tabla Nº 2. Distribución según condición habitacional de los


ingresantes
Condición Habitacional Porcentaje
Adecuada 88%
Inadecuada 12%
Total 100%

Tabla Nº3. Procedencia Centros Educativos según tipo de


Gestión.
Tipo de Establecimiento Porcentaje
Privado Laico 28%
Privado Religioso 41%
Público 32%
Total 100%

Tabla Nº 4. Distribución según el máximo nivel de formación


alcanzado por los padres.
Nivel de Formación Padre Madre
Primario Completo 19% 15%
Secundario Incompleto 19% 9%
Secundario Completo 32% 24%
Terciario Incompleto 2% 3%
Este procedimiento requiere necesariamente Terciario Completo 10% 30%
la convergencia de diversos saberes y nunca Universitario Incompleto 8% 3%
puede considerarse como totalmente acabado Universitario Completo 4% 14%
ya que su número de caras no está definido de 7% 3%
Sin dato
antemano. Se trata, de otra manera de proce-
Total 100% 100%
der por saturaciones progresivas y forzosa-
mente incompletas. Según Foucault, el polie- Tabla Nº 5. Distribución según tenencia de equipo de cómputo.
dro de inteligibilidad “[…] establece conver-
Computadora Porcentaje
gencia de conexiones, encuentros, apoyos,
bloqueos, juegos de fuerza, las estrategias, Tiene Computadora 97%
etc., que en un momento dado han formado No tiene Computadora 3%
aquello que va a funcionar como evidencia, Total 100%
universalidad, necesidad” (Perrot, 1980: 44).
V CLABES
QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

Tabla Nº 6. Distribución según los usos de la computadora por Funcionario A:


género.
Usos de la La usa La usa
-“Yo entiendo que hay que democratizar la
Computadora (Femenino) (Masculino) universidad pero no se puede bajar el nivel, no
veo que los docentes se avendrían a modificar sus
Uso de Servicios 1% 2%
prácticas. Si fuera por fuera, sí, se podrían pensar
Leer 5% 2% otras alternativas, como un ciclo inicial
Bajar
4% 9% preparatorio, tutorías, etc.”
Entretenimiento
Ver Videos 6% 4% Funcionario B:
Otros 8% 6% -“No se trataría de bajar el nivel, lo que pasa que
Escuchar Música 11% 15% los chicos no interpretan los nuevos códigos de la
universidad, además de no querer hacer
Hacer Trabajos 45% 47%
esfuerzos”.
Buscar Información 51% 36%
Comunicación 91% 85% Alumno avanzado A agrega:
-“El docente es como que no le importa nada que
Tabla Nº 7. Distribución según actividades de participación
comunitaria haya alumnos con problemas, él da clases, hay 10
Actividad Porcentaje que atendieron enseguida aprendieron el tema y el
docente les dirige toda la información a esos 10 y
Ecológicas 1% dejan a 20 o 30 sin nada, como desnudos en el
Culturales 2% aula”.
Servicio 2%
Políticas 3%
5%
Referencias
Religiosas
No realiza 86% Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en
Total 100% sociología. Una aproximación
interpretativa. Madrid.
Fundamentos.
Apéndice III Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico.
Cultura Académica Buenos Aires. Siglo XXI.
(Extractos Grupos de discusión)
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del
Docente B: gusto. Elementos para una
-“Cero hábito, cero hábito de estudio” sociología de la cultura.
Argentina. Siglo XXI Editores.
Docente A:
Cantarelli, M. (2005). “Fragmentación y
-“Los chicos vienen con muchos problemas en el
aprendizaje, pero desde la lengua, desde la construcción política: de la
Geografía, o sea adolecen de todo, no saben demanda a la responsabilidad”.
prácticamente nada”. Cuartas jornadas NOA-NEA de
cooperación técnica con equipos
Funcionario A: de gestión provincial. Disponible
-“No tienen el ritmo de lo que exige la en: http://www.me.gov.ar
universidad”.
Docente A: Chartier, R. (2001). “Poderes y límites de la
-“Yo no creo que tengamos que tener en cuenta representación”, en Escribir las
cómo vienen los chicos ahora, yo no me voy a prácticas. Foucault, de Certeau,
poner a enseñarles lo que deberían saber”. Marin. Buenos Aires. Manantial.
V CLABES
QUINTA CONFERENCIA
LATINOAMERICANA SOBRE EL
ABANDONO EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

Contreras, J. y Pérez De Lara, N. (2010). Perrot, M. (1980). “La imposible prisión” en


Investigar la experiencia Jalón, M. (1994). El laboratorio de
educativa. Madrid. Ediciones Foucault: Descifrar y ordenar. Barce-
Morata. lona. Anthropos.

De Certeau, M. (1999). Cultura en plural.


Buenos Aires. Nueva Visión.
Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). “Escuela y
Educación”. En la Escuela. Socio-
logía de la experiencia escolar.
Buenos Aires. Losada.
Ezcurra, A. M. (2013). Igualdad en educación
superior. Un desafío mundial.
Buenos Aires. Serie Universidad
UNGS y IEC-CONADU.
Foucault, M. (1978). “La gubernamentalidad”. En
Estética, ética y hermenéutica. Obras
esenciales. Volumen III. Barcelona.
Paidós.
Ibañez, J. (1986). En Compilación de Manuel
García Ferrando, Jesús Ibañez y
Francisco Alvira. “El análisis de
la realidad social: Métodos y
Técnicas de Investigación”.
Madrid. Alianza Editorial.
Mansilla, H. (2011). Nuevos consumos culturales.
Tecnologías y bienes simbólicos.
Aportes metodológicos. Villa María,
Editorial Eduvim.
Naciones Unidas (2005). Indicadores clave de las
tecnologías de la información y de las
comunicaciones, Partnership para la
medición de las TIC para el
desarrollo, Impreso en Naciones
Unidas, Santiago de Chile. Disponible
en:
http://new.unctad.org/upload/docs/Cor
e%20ICT%20Indicators_Esp.pdf)
Orti, A. (1986). En compilación de Manuel
García Ferrando, Jesús Ibañez, y
Francisco Alvira. “El análisis de
la realidad social. Métodos y
técnicas de investigación. Madrid.
Alianza Editorial.

También podría gustarte