Está en la página 1de 29

ANTECEDENTES

Durante el año 2023 se trabajó el proyecto financiado “Mejora del manejo de los Residuos
Sólidos Urbanos en el Sector Hotelero de la Ciudad de Valladolid Yucatán”, que se
considera la primera etapa de este proyecto que surgió como una iniciativa de
investigación aplicada para generar indicadores de la generación de residuos sólidos en el
sector hotelero de la ciudad de Valladolid Yucatán y aplicar estrategias de manejo, mejora
y minimización de los residuos sólidos en el sector hotelero.

Entre los principales resultados obtenidos se trabajó con cuatro hoteles para la generación
de los indicadores de residuos sólidos y la elaboración de un plan de manejo de residuos
para hoteles pequeños y medianos, se logró trabajar con dos hoteles en el seguimiento
de la implementación del plan de manejo en el que se logró mejorar las prácticas
operativas del manejo de los residuos sólidos, implementar estrategias sustentables y
minimizar en un 65% y 43% de las generación de residuos respectivamente.

En esta segunda etapa se pretende trabajar con otros hoteles interesados y actualizar los
datos de generación de residuos sólidos al trabajar con hoteles mayores a 40
habitaciones, lo que permitirá actualizar los datos de generación y el plan de manejo para
que el presente proyecto permee a hoteles más grandes y con mayor generación de
residuos sólidos, y de esta forma apoyar a los hoteles a mejorar el manejo de los residuos
sólidos y minimizar la generación de los mismos, con miras a que esta investigación se
pueda convertir en una iniciativa de regulación municipal del sector hotelero en el tema de
residuos sólidos.

MARCO TEÓRICO

Residuos

Los residuos se definen en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral


de los Residuos (LGPGIR) como aquellos materiales o productos cuyo propietario
o poseedor desecha y que se encuentran en estado sólido o semisólido, líquido o
gaseoso y que se contienen en recipientes o depósitos; pueden ser susceptibles
de ser valorizados o requieren sujetarse a tratamiento o disposición final conforme
a lo dispuesto en la misma Ley (DOF, 2003).
Fuentes de generación

Se pueden identificar varios tipos de fuentes de generación de residuos sólidos en


México. Estos se ven influenciados por el proceso de urbanización acelerado, la
modificación de patrones de consumo, la extensión geográfica, la conformación de
diversas regiones ecológicas y la dispersión de la población . (Buenrostro, O.,
Bocco, G. y Bernache, G. 2001). (Buenrostro, O. e Israde, I., 2003)

Aquí algunos tipos de fuentes de generación de residuos:

1. Urbanización Acelerada:

 Zonas urbanas densamente pobladas generan una gran cantidad de


residuos debido a la concentración de actividades comerciales,
industriales y residenciales.

2. Modificación de Patrones de Consumo:

 Cambios en los hábitos de consumo, como la preferencia por


productos desechables o empaquetados, contribuyen a la
generación de residuos sólidos.

3. Diferencias Regionales:

 La diversidad geográfica y ecológica de México conduce a


variaciones en la composición de los residuos en diferentes regiones
del país.

4. Dispersión de la Población:

 Áreas con población dispersa pueden generar residuos de manera


diferente en comparación con áreas densamente pobladas,
influenciando los métodos de gestión de residuos.

5. Estacionalidad:
 Las estaciones del año pueden afectar la generación de residuos,
por ejemplo, con picos durante festividades o temporadas de
turismo.

6. Ingreso Económico:

 Niveles de ingreso económico pueden influir en los patrones de


consumo y, por ende, en la cantidad y tipo de residuos generados.

7. Fuentes Oficiales vs. No Gubernamentales:

 Las diferencias entre datos oficiales y no gubernamentales indican la


importancia de considerar diversas perspectivas y metodologías al
estudiar la generación de residuos.

8. Áreas Rurales vs. Urbanas:

 Las áreas rurales y urbanas pueden tener patrones de generación de


residuos significativamente diferentes debido a las distintas formas
de vida y actividades económicas.

Clasificación de los Residuos

En función de sus características y orígenes, se les clasifica en tres grandes


grupos: residuos sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo especial (RME) y
residuos peligrosos (RP).

Residuos sólidos urbanos (RSU)

Los residuos sólidos urbanos son los que se generan en las casas habitación
como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las
actividades domésticas (p. e., de los productos de consumo y sus envases,
embalajes o empaques) o los que provienen también de cualquier otra actividad
que se desarrolla dentro de los establecimientos o en la vía pública, con
características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares públicos
siempre que no sean considerados como residuos de otra índole (DOF, 2003).
Residuos de manejo especial (RME)

Los Residuos de Manejo Especial (RME) están definidos en la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) como aquéllos generados en
los procesos productivos que no reúnen las características para ser considerados
residuos sólidos urbanos o peligrosos, o que son producidos por grandes
generadores de residuos sólidos urbanos (DOF, 2003).

Residuos peligrosos (RP)

La gran diversidad de sustancias químicas que existe en la actualidad, si bien es


cierto que ha servido para mejorar significativamente el nivel de vida de la
población, también ha ejercido una presión importante sobre el medio ambiente y
la salud humana (ver el Recuadro Las sustancias químicas en números).

Una vez finalizada la vida útil de muchos de los productos que se fabrican a partir
de estas sustancias o que las contienen, se convierten en desechos que ponen en
riesgo la salud de las personas o pueden causar daños al medio ambiente.

Entre estos desechos se encuentran los residuos peligrosos, definidos como


aquellos que poseen alguna de las características CRETIB que les confieren
peligrosidad (corrosividad, C; reactividad, R; explosividad, E; toxicidad, T;
inflamabilidad, I; o ser biológico-infecciosos, B), así como los envases, recipientes,
embalajes y suelos que hayan sido contaminados, según lo establece la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). La
norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005 establece las características,
el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.

Responsabilidades Legales en el Manejo de los Residuos Sólidos

De acuerdo con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y con la promulgación de la LGPGIR en 2003, se establecieron las
competencias y atribuciones para el manejo de los residuos, dejando a los municipios a
cargo del servicio de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los
residuos sólidos urbanos. No obstante, esta gestión se lleva a cabo sin contar con
infraestructura financiera, legal, física, técnica, con escasos recursos humanos y poco
capacitados (Calvo, Santó, & Muñoz, 1998, pp.7–14).

Gestión integral de los Residuos Sólidos

La gestión adecuada de residuos sólidos es esencial para mitigar los impactos


ambientales y proteger la salud pública. Esta investigación examina las responsabilidades
legales asociadas con el manejo de residuos sólidos, destacando la importancia del
cumplimiento normativo para promover prácticas sostenibles. Se exploran normativas
ambientales locales, nacionales e internacionales, así como las consecuencias legales en
caso de incumplimiento. Además, se aborda la evolución de la Responsabilidad Extendida
del Productor (REP) y su impacto en la responsabilidad legal en la cadena de producción
y disposición de residuos.

“La gestión de residuos sólidos urbanos es el servicio más importante que brinda una
ciudad…Una ciudad que no puede gestionar sus residuos de manera efectiva difícilmente
podrá administrar servicios más complejos como salud pública, educación o transporte”.

(Hoornweg & Bhada, 2012, p. ix)

La gestión de los residuos sólidos tiene una gran incidencia en la protección del ambiente
y en la salud pública. En América Latina y el Caribe, generalmente, esa gestión en los
centros urbanos y rurales se ha limitado a la prestación de un servicio de aseo centrado
en la recolección de los residuos –basura– y su transporte a un sitio de disposición final
sin ningún manejo técnico, de manera incontrolada, al aire libre o en cuerpos de agua.
Todo esto, claro está, ha causado y causa graves problemas ambientales que afectan la
salud, especialmente de los niños, vulnerando su derecho a vivir en un ambiente sano.

De acuerdo con Jiménez (2017, pp. 158–160), el término “desecho” surgió para hacer
referencia a los elementos que ya no eran útiles, derivados de actividades humanas
altamente concentradas en un espacio determinado. Con una alta concentración de
residuos -objetos inservibles e indeseables- y con la ausencia de un método para
integrarlos en la vida cotidiana, los desechos se inscribieron como un problema de interés
público. Es decir, se buscaba dejar estos objetos fuera del umbral urbano, alejarlos y
removerlos de la vista de la población.
Según se indica en el artículo 1º de la LGPGIR, la gestión de los residuos se basa en
criterios de eficacia y eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social. Al no haber
una clara definición de estos términos, interpretamos que tanto la eficacia como la
eficiencia hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de los programas nacionales y
locales para la prevención y gestión integral de los residuos bajo un enfoque de
racionalidad burocrática definido a partir de decisiones centrales, las cuales no
necesariamente consideran las condiciones y características locales o regionales.

Para estudiar la implementación de la política de residuos es necesario distinguir entre la


gestión y el manejo de los residuos. La GIRSU se define como:

“el conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras,


de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y
evaluación, para el manejo de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a
fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su
aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o
región” (DOF, 2003).

Bajo esta definición, la gestión se presenta bajo una visión sistémica que considera
actividades en diferentes niveles y sectores, por lo que, para llevarla a cabo, se utiliza la
jerarquía de prevención y gestión de residuos aceptada a nivel internacional (FCC
Recycling UK, 2011, pp. 2–4), la cual favorece la reducción en fuente y sugiere evitar el
uso de rellenos sanitarios para la disposición final de los residuos, como también refiere la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal.

Por otra parte, el manejo integral de los residuos se define como:

Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje,


procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio,
almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente
realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y
necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia
sanitaria, ambiental tecnológica, económica y social

(DOF, 2003)
Es decir, el manejo se presenta como un caso específico de la gestión integral, aunque la
distinción entre algunas de sus actividades es ambigua. Por ejemplo, acciones orientadas
a concientizar y desincentivar el consumo de productos con envoltorios voluminosos como
parte de la gestión integral bien pudieran encuadrarse como acciones de manejo integral
con el objetivo de reducir la generación de residuos en fuente.

México inició su política pública de residuos en el año de 1972 dentro de una institución
encargada de atender la salud pública, la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente
dentro de la Secretaría de Salud. Posteriormente, en paralelo con la adopción de la
noción de sustentabilidad, la política de residuos se encaminó desde instancias federales
con un perfil más social hasta alcanzar un estatus diferenciado como política ambiental en
1994 dentro de la Secretaría del Medio Ambiente, Agricultura y Pesca. En 1983 se
estableció en el artículo 115 de la Constitución Política la responsabilidad municipal para
el manejo de RSU y es hasta 2009 cuando se emite el primer Programa Nacional para la
Prevención y Gestión de Residuos.

Es importante señalar que con la inclusión de México en la Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 1994, el gobierno federal se
comprometió a establecer políticas con relación a residuos sólidos, la minimización desde
la fuente y la prohibición de tiraderos a cielo abierto, así como el impulso a la creación de
rellenos sanitarios como una medida predominante de disposición final de residuos
sólidos urbanos (Moctezuma et al., 2006, p. 8).

Generación

En el 2006, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Gutiérrez, 2006)


publicó un diagnóstico de la situación prevaleciente en el país respecto a los residuos
sólidos, entre otros datos, se establece que sólo cinco por ciento de los municipios cuenta
con una cobertura completa del servicio de recolección y disponen todos sus residuos en
rellenos sanitarios o sitios controlados.

En el 2004, la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) fue de 94,800 toneladas


diarias, equivalentes a 34.6 millones de toneladas anuales y se proyecta que para 2010 la
generación anual será de 39.1 millones de toneladas. Asimismo, en 1950, la generación
diaria per cápita era de 300 gramos y en el 2004 había aumentado a 900 gramos por
habitante. Estos incrementos llamativos, aunados al crecimiento de las manchas urbanas
y al aumento de la población, han ocasionado un manejo inadecuado de los residuos
sólidos urbanos, trayendo consigo contaminación del agua, suelo, aire, así como
enfermedades.

La generación de residuos se produce como resultado de diversas actividades humanas y


procesos naturales. Aquí se describen algunos de los principales contribuyentes a la
generación de residuos:

 Consumo y Producción:
El consumo excesivo y la producción de bienes contribuyen significativamente a la
generación de residuos. Los envases, embalajes y productos desechables son
ejemplos comunes.

 Residuos Domésticos:
Las actividades diarias en hogares generan una cantidad considerable de residuos,
incluyendo restos de alimentos, envases, papel, plástico, vidrio y textiles.

 Industria:
Las actividades industriales generan residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Estos
residuos pueden incluir subproductos de procesos de fabricación, productos
químicos y desechos industriales.

 Construcción y Demolición:
La construcción de edificios, carreteras y otras infraestructuras, así como la
demolición de estructuras existentes, generan grandes cantidades de residuos de
construcción y demolición (RCD).

 Agricultura:
La agricultura produce residuos orgánicos, como restos de cosechas y estiércol, así
como envases y productos químicos utilizados en la producción agrícola.

 Servicios de Salud:
Los establecimientos de salud generan residuos médicos que requieren manejo
especializado debido a su naturaleza potencialmente peligrosa.

 Tecnología y Electrónicos:
La rápida obsolescencia de dispositivos electrónicos y tecnológicos contribuye a la
generación de residuos electrónicos, que contienen materiales peligrosos y valiosos.

 Actividades Comerciales y de Servicios:


Establecimientos comerciales y de servicios generan residuos relacionados con
empaques, papel, cartón y otros productos utilizados en sus operaciones diarias.
Almacenamiento

El manejo adecuado de los RSU tiene como objetivo final, además proteger la salud de la
población, reduciendo su exposición a lesiones, accidentes, molestias y enfermedades
causadas por el contacto con los desperdicios, evitar el impacto, potencial que podrían
ocasionar sobre los ecosistemas. Sin embargo, la situación del manejo de estos residuos
dista mucho de ser la adecuada a lo largo del país. Aún a la fecha es relativamente
común que los residuos se depositen en espacios cercanos a las vías de comunicación o
en depresiones naturales del terreno como cañadas, barrancas y cauces de arroyos. En el
ciclo de vida de los residuos, después de su generación existen diversas etapas
importantes para su manejo, entre las que destacan su recolección, reciclaje y disposición
final.

Barrido y limpieza

La razón más importante por la que debe de efectuarse la limpieza en las calles es por la
conservación de la salud humana. Las excretas y los desperdicios orgánicos pueden
llegar a afectar al ser humano, especialmente porque propicia las condiciones para el
desarrollo de moscas, mosquitos y roedores, los cuales son transmisores de diversas
enfermedades. El polvo afecta los ojos, garganta, vías respiratorias y ocasiona también
molestias de tipo alérgico. Otro tipo de residuos, como los vidrios pueden producir
lesiones a los peatones.

La cantidad de residuos sólidos proveniente del barrido manual se incrementa con basura
domiciliaria o residencial cuando el servicio de recolección es ineficiente o inadecuado, al
sustituir parcialmente los barrenderos a la recolección domiciliaria.

Por otra parte, la acumulación de residuos puede obstruir el alcantarillado-drenaje del


agua pluvial, ocasionando inundaciones en algunos sectores de la ciudad.

El sector comercial de una ciudad debe de ser barrido en su totalidad y las veces que
debe de barrerse dependerán de la cantidad de residuos que sea necesario retirar.
Algunas veces no es suficiente una limpieza diaria, sino que, es necesario que se realice
en varias ocasiones durante el día. En la tabla 4.1 se muestra el número de veces que es
necesario llevar a cabo el barrido en cada sector de la población.
Procedimientos de barrido manual

El barrido manual se puede hacer por cuadrilla de barredores o por rutas fijas asignadas a
un barredor.

Limpieza por cuadrillas

Se lleva a cabo, en casos de limpieza de áreas en donde hubo un evento especial, por
ejemplo, ferias, conciertos, etc.

El tamaño de la cuadrilla dependerá del área a limpiar, así como la cantidad de residuos a
recolectar. Los grupos de 6 a 10 son los más recomendables. Para cada cuadrilla se debe
asignar un camión recolector y un supervisor para controlar el trabajo.

Limpieza por ruta fija

El barrido por ruta fija consiste en asignar un circuito a un barredor. Se pueden seguir dos
métodos: el de asignación de calles o el de asignación de manzanas.

Con la finalidad de minimizar accidentes y el recorrido no productivo de un barredor se


deben de diseñar adecuadamente las rutas de barrido y seguir las siguientes
recomendaciones:

a) Estacionar el carrito en las aceras al comienzo del recorrido.

b) Forrar por dentro el cilindro con una bolsa plástica

c) Barrer los residuos de la acera, moviéndola hacia la cuneta y en dirección del tráfico
vehicular.

d) Barrer los residuos de la cuneta en sentido contrario al tráfico vehicular formando


montones cada 20 ó 25 metros y hacia el punto de estacionamiento del carrito, teniendo
cuidado de no barrer por encima del drenaje pluvial

e) Mover el carrito por las aceras e ir recogiendo los montículos y estacionar en la


siguiente estación.

f) Depositar las bolsas de plástico que ha sido llenado con los residuos de la recogida
en un punto predeterminado

g) Recolectar las bolsas de plástico en los puntos predeterminados con el uso de


vehículos de apoyo, que pueden ser los mismos recolectores.
Transferencia

La transferencia de residuos se refiere al movimiento de residuos desde el lugar donde se


generan hasta una instalación o sitio designado para su tratamiento, almacenamiento
temporal o disposición final. Este proceso implica el transporte de los residuos de un lugar
a otro y puede involucrar diferentes etapas en la gestión integral de residuos. Aquí hay
algunos aspectos clave relacionados con la transferencia de residuos:

 Puntos de Transferencia:

Se establecen puntos de transferencia para facilitar la transición de los residuos entre


diferentes etapas de la gestión, como la recolección local y la disposición final.

 Infraestructura de Transferencia:

Las instalaciones de transferencia suelen contar con infraestructuras como plataformas de


carga, contenedores, y equipos de manejo de materiales para facilitar la carga eficiente de
los residuos en los vehículos de transporte.

 Optimización de Rutas:

Se planifican rutas eficientes para minimizar los costos de transporte y reducir la huella
ambiental asociada con la transferencia de residuos.

 Vehículos Especializados:

Se utilizan vehículos especializados para el transporte de residuos, especialmente


aquellos destinados para la gestión de residuos peligrosos, que deben cumplir con
regulaciones específicas.

 Documentación y Rastreo:

Se mantiene documentación detallada sobre los residuos transferidos, incluyendo la


cantidad, tipo y origen, para cumplir con regulaciones y facilitar la trazabilidad.

Disposición final

La disposición final de los residuos se refiere a su depósito o confinamiento permanente


en sitios e instalaciones que permitan evitar su presencia en el ambiente y las posibles
afectaciones a la salud de la población y de los ecosistemas. En el país se cuenta con dos
tipos de sitios de disposición final: los rellenos sanitarios y los rellenos de tierra
controlados. Los rellenos sanitarios constituyen la mejor solución para la disposición final
de los residuos sólidos urbanos; este tipo de infraestructura involucra métodos y obras de
ingeniería particulares que controlan básicamente la fuga de lixiviados y la generación de
biogases. Por su parte, los rellenos de tierra controlados, aunque comparten las
especificaciones de los rellenos sanitarios en cuanto a infraestructura y operación, no
cumplen con las especificaciones de impermeabilización para el control de los lixiviados.

La Norma Oficial Mexicana NOM083-SEMARNAT-2003 establece las especificaciones de


protección ambiental

Problemática de los Residuos en el Sector Hotelero

La gran afluencia de turistas, así como la expansión de eventos turísticos aumentan el


impacto ambiental que provocan los servicios hoteleros, y la generación de residuos
sólidos es uno de los principales factores, pues resulta inevitable dentro de sus actividades
(Castiglioni, Peruchin, & Bilhalva, 2016). Considerando las etapas del ciclo de vida de los
desechos, es decir, desde su generación hasta su disposición final, los hoteles constituyen
el medio en el que se desarrollan dichas actividades que dan paso a una fuente de
desechos.

De acuerdo a Song, Dwyer, Li & Cao (2012) las investigaciones sobre temas ambientales
en el turismo se han realizado desde los niveles macro y micro. En el nivel micro de la
investigación, uno de los temas que se ha estudiado desde el punto de vista de la oferta,
es el de las estrategias ambientales y desempeño económico de las empresas. Con
referencia a lo anterior, en México

El secretario de Turismo informó que, entre enero-agosto de 2023, Cancún, el


Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y Los Cabos, fueron
los aeropuertos que recibieron el mayor número de turistas internacionales, con
11 millones 375 mil turistas, esto es 6.4% más respecto a los primeros ocho
meses de 2022; superando también con 11.7%, las llegadas en el mismo
periodo de 2019, cuando arribaron 10 millones 187 mil turistas.

(Secretaría de turismo, 2023)

Ahora bien, de todo el turismo reportado en el país, según Román (2021) la Riviera Maya
en Quintana Roo, Los Cabos en Baja California Sur, Oaxaca de Juárez y la Ciudad de
México son los destinos más demandados. Aunque, de igual forma, otro estado que
actualmente ha destacado en cuanto al turismo es Yucatán, pues según las cifras durante
los primeros 10 meses de 2022, Yucatán registró un incremento de 65.1% respecto al mismo
periodo de 2021 (Campos, 2023). Mientras que en lo que va del 2023, el total de personas
que visitaron la capital yucateca fue de 599 mil 511 personas (distribuidas principalmente
en Mérida, Valladolid, Izamal, Chichén Itzá y Uxmal) lo que representa un incremento de
25.5% respecto al mismo periodo del 2022 según Gayou (2023). Esto se traduce en más
de 121 mil 692 personas que pernoctaron en la ciudad.

Sin duda el turismo es un factor económico significativo dentro del estado, puesto que
suscrita numerosos empleos, y por tanto, mayor ganancia en los negocios. Así pues, el
aumento de turismo, exige una mayor disposición de alojamientos, entre los que destacan
los hoteles. En simples palabras, un hotel es un establecimiento de hostelería capaz de
alojar con comodidad a huéspedes o viajeros, y en ocasiones vienen acompañados de
servicios extras como restaurantes, bares, piscinas, etc. Con el fin de ofrecer una mejor
estadía al cliente.

No obstante, aunque el turismo juega un papel importante en la economía tanto de


Yucatán como en otras entidades, la realidad es que de igual forma trae consigo impactos
negativos, entre ellos ambientales. La alteración de la generación de residuos es la
principal problemática, pues mientras una persona en México normalmente produce
aproximadamente 800 gramos de basura al día, en un ambiente turístico genera el doble,
es decir, alrededor de un kilogramo con 600 gramos (Gómez, 2017). Lo que provoca una
presión por controlar adecuadamente dichos residuos por medio de estrategias para su
gestión y disposición final, es decir, depositar o confinar permanentemente los residuos en
sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir y/o evitar su liberación al
ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y
sus elementos (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2015).

Considerando que el sector hotelero es una de las principales fuentes de generación de


residuos en las ciudades, resulta esencial su tratamiento acertado y su atención de forma
priorizada en el contexto de las actividades de Gestión Ambiental, a través de los cuales se
potencie el establecimiento de esquemas de manejo seguro que garanticen un mayor nivel
de protección ambiental, como parte de sus metas y objetivos. No obstante, aunque el
manejo de los residuos sólidos y líquidos es un proceso que se encuentra reglamentado en
la normatividad ambiental vigente, en los hoteles aún persiste un manejo desigual y sin
criterios definidos que reduzcan la problemática que en la actualidad se presenta, ya que,
los hoteles producen grandes cantidades de residuos. El conocimiento de las fuentes de
generación, las clases de residuos, la naturaleza de los eventos y las condiciones de
manejo pueden ser factores importantes para responder estas preguntas y ayudar en el
manejo de residuos sólidos en hoteles.

Dicho esto, los residuos que mayormente se generan en las áreas de los hoteles, son
aquellos materiales con un porcentaje considerable fueron: las botellas de plástico (PET
Polietileno), pues ocupan un 72%, por consiguiente el cartón con un 64%, mientras que
las latas de aluminio un 47%, las botellas o contenedores de plástico duro (PEAD
Polietileno de alta densidad) 43% y las botellas de vidrio un 35%, por otro lado, las
cantidades menores fueron Tetra pack 29%, latas de conserva 25% y en la sección
“Otros” un 8%; “en este último apartado se describieron descrito algunos residuos de tipo
peligroso y de manejo especial” (Alonso, Fernández, & Tiempo, 2023, pág. 27). Cabe
destacar que, aunque en esta investigación no se mencionan los residuos orgánicos, es
decir, residuos vegetales biodegradables, en otros hoteles cuyos servicios incluyen
restaurantes y bares, la generación es significativa.

Analizando estos resultados, se deduce que en gran medida los materiales que mayor
impacto tienen en los hoteles, debido a sus grandes cantidades de generación, son
inorgánicos aprovechables, esto quiere decir que debido a su composición podrían ser
destinados a tratamientos específicos, como el reciclaje, que permitan aprovechar sus
propiedades. Sin embargo, sabiendo esto ¿Por qué el tratamiento de los residuos sólidos
sigue siendo una problemática que enfrentan los hoteles? Bueno, esto se debe a que no
todos los organismos certificadores lo manejan de la misma manera, ni le dan la misma
importancia a la gestión de los residuos sólidos. El rechazo al cambio, la falta de
proactividad o la falta de interés en el cuidado del medio ambiente son algunos de los
motivos por los que todavía quedan algunos hoteles que no se han sumado al cambio de
la gestión sostenible de residuos. Asimismo, muchos hoteles continúan realizando las
mismas prácticas que antaño, no terminándose de adaptar a nuevas corrientes y al
cuidado del medio ambiente. De igual forma, otros factores que influyen en tal gestión son
la falta de personal capacitado, pues en hoteles donde el tema de gestión de residuos aun
no es relevante, el personal especializado para sobrellevar las labores correspondientes no
es necesario debido a la inversión que este exige. De ahí el segundo factor, el económico,
el cual depende del tamaño de los hoteles, ya que, desde el punto de vista financiero, los
costos de operación de la gestión de residuos no serían factibles para hoteles con ingresos
exactos, sin embargo, si se tratara de hoteles con instalaciones mucho más grandes, y por
tanto mayor generación y ganancias, no habría una circunstancia que amenace
económicamente a la empresa. Derivado de ello, es que, las exigencias en cuanto a la
gestión de residuos, van dirigidas especialmente a las grandes empresas, pues son las que
mayor impacto ocasionan.

Aunque, los factores mencionados anteriormente sean válidas, esto no significa que sean
justificación para el incumplimiento, pues considerando la responsabilidad ambiental de los
hospedajes, se debe incentivar el desarrollo de planes ambientales, auditorías ambientales
y la creación de un plan para la implementación y/o mejora de un sistema de gestión
ambiental asociado a los aspectos e impactos causados por el emprendimiento.

A estas alturas, el sector hotelero no debería considerar el manejo integral de los residuos
como una “imposición de un nuevo sistema”, sino, como una acción de responsabilidad
ambiental para afrontar las problemáticas que trae consigo su incorrecta gestión. Ya que,
de acuerdo a Calleja (2013) estos residuos terminan acabando en tiraderos a cielo abierto
en donde posteriormente se queman, lo que libera humo con sustancias tóxicas que
podrían ser dañinas para la salud tanto de los habitantes como para los visitantes.
Además, los vertederos en terrenos baldíos y carreteras alteran los ecosistemas y
ocasionan malos olores e incluso, generan plagas a los alrededores. Asimismo, otro
problema ocasionado se refiere a la contaminación de cuerpos de agua, ya que el vertido
directo de basura en el mar, ríos y lagos merma la calidad de los recursos turísticos debido
a que disminuyen los bancos de pesca y las aguas dejan de ser aptas para las actividades
de recreación y para consumo. Aun cuando los residuos sólidos se eliminen de manera
legal, los vertederos tienen una capacidad limitada. Por lo tanto, la eliminación inadecuada
o ilegal de los residuos puede conllevar multas y gastos de limpieza considerables
(Cortinas, 2012).

Un caso en particular es la península de Yucatán, pues según datos del Centro de


Investigación y de Estudios Avanzados [CINVESTAV] (2023) se reciben cada año a más
de 3.2 millones de visitantes, lo que convierte a esta región en el mayor destino turístico
de México. Sin embargo, debido a la gran entrada de turismo, y la mala gestión de
residuos por parte de los hoteles que se encuentran a sus alrededores, se ha ocasionado
en el océano una contaminación plástica que afecta tanto a las playas como al ambiente
marino, con graves repercusiones al ecosistema. Los resultados obtenidos indicaron que la
cantidad de plásticos encontrados giran en torno a la cantidad de residuos que se generen
en la comunidad, pues Progreso, la playa con mayor número de visitantes y actividades
ocupó el primer lugar con un registro de 2 mil 908 piezas, seguida de Sisal con mil 889
piezas y Celestún con mil 390 piezas.
Con el ejemplo anterior, una vez más, queda en claro la relevancia que tienen los residuos
sólidos (como los plásticos) en el entorno, pues de no disponerse en los sitios adecuados
podrían provocar daños en los ecosistemas marinos e incluso, a la salud humana a través
de la ingesta de microplásticos.

Finalmente, para evitar tales repercusiones, el sector hotelero debe adoptar medidas de
gestión de residuos, pues para su mismo beneficio es necesario reducir la cantidad de
residuos que se envía a los rellenos sanitarios, el cual a su vez, debe reunir los criterios
técnicos y sanitarios para una adecuada disposición final (Programa de Investigación en
Desarrollo Urbano Sostenible [PRODUS], 2009). La puesta en marcha de una política de
gestión ambiental eficiente para el manejo integral y sostenible de los residuos hoteleros
deben ser una de los bases fundamentales en los diversos perfiles de los organismos
oficiales, pues según Morales (2013) junto a los especialistas universitarios, sector privado
productivo, muy especial los del sector turismo, y líderes comunitarios, son indispensables
para alcanzar un consenso organizativo y funcional, a fin de reducir los volúmenes de este
tipo de residuos y desechos sólidos desde sus mismas fuentes producción y/o generación.

Hoy en día, aunque las estrategias de gestión de residuos sean diversas (como las
centralizadas en la recolección selectiva y reducción de los residuos en el ámbito
hotelero), todavía existe una discordancia entre el “conocimiento de”, y “cumplimiento
con”, con las regulaciones ambientales tanto federales, estatales y municipales, debido
tanto a la falta de promoción de las mismas como a la carencia de conciencia por parte de
los establecimientos. En este sentido, es evidente la necesidad de una cultura ambiental
tanto en nivel de los negocios como en el gobierno, aunque existe gran potencial para su
desarrollo. No obstante, a pesar de ello, hoy en día, gracias a la transversalidad de la
información, las empresas cada vez muestran una actitud positiva hacia la protección del
ambiente y un interés genuino por introducir nuevas tecnologías y sistemas que les
permitan establecer prácticas para mejorar su desempeño ambiental, lo que resulta en un
paso adelante hacia el cambio real.

La gestión de los desechos sólidos es un problema a nivel mundial en el atañe a todo


habitante del planeta, y cada vez afecta a la gran biodiversidad, ecosistemas, especies y
así mismo afectando el aire, suelo y agua, sin embargo, todos estos desechos en su
mayoría se queman a cielo abierto y afecta a los más vulnerables quienes reciben mayor
impacto.

Por otro lado, la disposición final de los residuos tiene que ver con su depósito o
confinamiento permanente en sitios e instalaciones que permitan evitar su diseminación y
las posibles afectaciones a los ecosistemas y a la salud de la población.

Además, el agua de lluvia que pasa a través de un depósito de Residuos Sólidos Urbanos,
así como el agua que se libera de los propios residuos, lleva consigo elevada cantidad de
sustancias orgánicas e inorgánicas que tienen como destino final los suelos y cuerpos de
agua. Una fracción de estos lixiviados son degradados por microorganismos que producen
sustancias ácidas o básicas, como ácidos orgánicos y amonio (NH4+), que provocan
desbalance en el pH del medio. Asimismo, otras fracciones de lixiviados son tóxicas, por lo
que afectan directamente la ecología del suelo. (Martínez, 2019)

Trabajos de investigación asociados a la regulación en materia de residuos en


el sector Hotelero

La gestión adecuada de residuos sólidos se ha convertido en un tema de creciente


importancia en la industria hotelera, donde el compromiso con prácticas
sostenibles y responsables se ha vuelto fundamental. En este contexto,
numerosos trabajos de investigación se han enfocado en analizar y evaluar la
regulación en materia de residuos, centrándose específicamente en el sector
hotelero.

El marco normativo en materia de residuos sólidos desempeña un papel crucial en


la orientación de las prácticas de gestión de residuos en hoteles, estableciendo
directrices y requisitos para minimizar el impacto ambiental. La comprensión
profunda de estas regulaciones es esencial para que los establecimientos
hoteleros operen de manera eficiente y sostenible.

Este campo de investigación aborda cuestiones relacionadas con la clasificación,


tratamiento y disposición final de los residuos generados en hoteles, considerando
tanto aspectos medioambientales como normativos. Examinar de cerca la
legislación vigente y las posibles mejoras en la regulación permitirá desarrollar
estrategias más efectivas para la gestión de residuos sólidos en el sector hotelero,
promoviendo la adopción de prácticas más sostenibles y contribuyendo al
bienestar medioambiental.

Como primer trabajo tenemos el título, “Evaluación de la eficiencia del Sistema de


Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el municipio de Benito Juárez,
Quintana Roo”, Este trabajo analiza el Sistema de Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos (SiGIRSU) en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo,
evaluando su eficiencia a través de veinte indicadores distribuidos en cuatro fases
específicas. Estas fases incluyen la generación y gestión del volumen de residuos,
la organización y funcionamiento del sistema, la limpieza y recolección en
avenidas, calles y playas, y la valorización, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final. Utilizando un enfoque sistémico, el análisis describe la estructura,
organización y funcionamiento del SiGIRSU, identificando actores, elementos y
relaciones. Los resultados señalan una eficiencia global media del sistema,
evidenciada por la débil promoción de la separación de residuos en la fuente,
escasa participación ciudadana en programas de aprovechamiento, zonas sin
servicio de recolección que recuperan residuos valorizables de manera
independiente, contenedores públicos mayoritariamente sin segregación entre
orgánicos e inorgánicos, descuido en el manejo de residuos peligrosos
domiciliarios, y la falta de acciones integrales entre los diversos actores del
sistema (Salazar-Rodríguez & Hernández-Diego, 2019).

En el trabajo denominado “Análisis de la cédula de desempeño ambiental para


identificar aspectos clave que permitan mejorar el instrumento y su aplicación al
sector hotelero en Quintana Roo”, proporciona información sobre la relación entre
la actividad turística y la industria hotelera en el estado de Quintana Roo, México.
Se abordan temas como el uso intensivo de recursos por parte de la industria
hotelera para satisfacer las necesidades de los turistas, el crecimiento significativo
de la actividad turística a nivel nacional, los impactos sociales, culturales y
ambientales generados por esta actividad, y la concentración de la infraestructura
hotelera en ciertas áreas, especialmente en la zona norte-costera del estado.

Además, se mencionan los instrumentos de gestión y planificación ambiental


utilizados a nivel estatal, como los Programas de Ordenamiento Territorial, la
Manifestación de Impacto Ambiental, la Licencia de Funcionamiento Ambiental
(LFA) y la Cedula de Desempeño Ambiental (CDA), que buscan regular las
actividades económicas y prevenir impactos negativos en el entorno. En última
instancia, se destaca la importancia de ver la conservación ambiental no como una
barrera al desarrollo, sino como una oportunidad para mejorar la competitividad y
establecer prácticas sostenibles en el sector turístico (Álvarez, 2016).
En el trabajo denominado” Gestión Sustentable De Los Residuos Sólidos Urbanos
Generados Por El Sector Hotelero De Cabo San Lucas, B.C.S”, La investigación
se centra en los RSU generados por el sector hotelero, dado su papel clave en la
generación de residuos y su importancia en la economía local. El objetivo es
analizar el actual sistema de gestión de RSU del sector hotelero, evaluar su
pertinencia y proponer alternativas sostenibles desde la perspectiva de la Ecología
Industrial (EI), que promueve la reducción, reutilización y reciclaje en lugar del
modelo lineal convencional de producir, usar y tirar.

La metodología incluye un análisis teórico sobre la relación entre la economía y la


naturaleza, seguido por el diagnóstico y análisis del sistema de gestión de RSU
del sector hotelero en el período de 2011 a 2020. Finalmente, se proponen
alternativas basadas en técnicas de la EI para lograr una gestión más sostenible
de los RSU generados por este sector (Osuna 2021).

En el estudio “Desarrollo de un programa de producción más limpia en una


empresa prototipo del sector hotelero del área metropolitana de San Salvador”,
destaca la necesidad actual de que las empresas de servicios, en particular en el
sector hotelero, mejoren sus procesos operativos para mantenerse competitivas
en diversos aspectos como lo económico, tecnológico, social y ambiental. En el
contexto específico de El Salvador, se menciona que el sector hotelero ha
experimentado cambios debido al tiempo, la evolución tecnológica y el aumento
del turismo.

Se resalta la búsqueda de innovación en la calidad del servicio por parte de estas


empresas, que buscan crear alianzas con multinacionales. El objetivo es lograr un
impacto positivo en la imagen, preferencia y compromiso hacia los usuarios. En
este sentido, se plantea que las empresas del sector hotelero enfrentan el reto de
incorporar compromisos sociales y ambientales. Esto implica un uso responsable
de los recursos, buscando eficiencia y competitividad en sus operaciones. En
resumen, se destaca la importancia de la mejora continua y la adaptación a
cambios en el sector hotelero, con un enfoque en la sostenibilidad y la
competitividad integra. (Melara Deras, N. G., Guardado Campos, J. M., & Rosales
Ramírez, I. A. 2008)

En el trabajo denominado “Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos


Urbanos en el Municipio de Mexicali, México: Retos para el Logro de una
Planeación Sustentable”, Este trabajo tiene como objetivo evaluar la gestión
municipal de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el municipio de Mexicali,
México, bajo el marco de la sustentabilidad. Se destaca que las áreas urbanas son
foco de atención para las administraciones locales debido a su importancia
económica en el Producto Interno Bruto (PIB), pero al mismo tiempo, enfrentan
desafíos relacionados con la concentración de población y la contaminación
ambiental.

La metodología utilizada incluyó revisión documental, entrevistas


semiestructuradas y talleres participativos, agrupados en tres secciones: marco
jurídico-normativo, buenas prácticas de gestión sustentable de RSU y diagnóstico
municipal. El análisis revela avances en el marco jurídico, aunque con una débil
implementación operativa. Además, destaca la necesidad de desarrollar o
fortalecer aspectos como investigación, conformación de mercados, monitoreo,
información y participación pública en el ámbito de la gestión de RSU (Calva-Alejo,
C. L., & Rojas-Caldelas, R. I. 2014).

En el trabajo denominado “La gestión de los residuos sólidos: un reto para los
gobiernos locales”, aborda el desafío que representa la gestión de residuos sólidos
para los ayuntamientos, destacando la necesidad de contar con profesionales
capacitados, considerables recursos presupuestales y un plan de gestión
sustentable. El objetivo del trabajo es analizar la generación de residuos y los
avances en la gestión sustentable de estos por parte de los ayuntamientos en
México.

La metodología empleada es cualitativa e incluye entrevistas a actores clave,


administración de encuestas, investigación documental y observación etnográfica,
focalizándose en la Región Centro Occidente de México y la zona metropolitana
de Guadalajara. Las conclusiones destacan mejoras significativas en la cobertura
y eficiencia de los sistemas de recolección de residuos. Sin embargo, señalan que
la operación de los sitios de disposición final no cumple con la normativa ambiental
vigente en México, resultando en contaminación regional que afecta
especialmente las fuentes de agua, (Jiménez, N. 2015).

En el trabajo denominado “Evaluación De Los Sistemas De Manejo De Residuos


En Cuatro Municipios De Jalisco, México”, señala que en México, las políticas
públicas y el marco regulatorio relacionados con los residuos sólidos urbanos
(RSU) han experimentado avances en las últimas dos décadas. Ha habido una
transición desde sistemas centrados en la limpieza y manejo de la basura hacia
sistemas de gestión integral de los RSU, donde se prioriza el aprovechamiento de
materiales. Se destaca que ya no es apropiado hablar simplemente de "basura",
sino de residuos y materiales que pueden ser reciclados, convertidos en composta
y valorizados de diversas maneras.

Sin embargo, a pesar de las propuestas de políticas y programas de gestión, el


texto sugiere que no ha habido cambios sustanciales en las prácticas reales de
manejo de residuos. Aunque teóricamente se ha avanzado hacia un enfoque más
sostenible, en la práctica los residuos siguen siendo tratados como basura y se
destinan principalmente a vertederos poco seguros desde la perspectiva
ambiental.

El artículo compara datos de producción de RSU y la cantidad de residuos


inorgánicos separados para reciclaje, así como la cantidad de residuos orgánicos
destinados a composteras o valorizados en la producción y destrucción controlada
de metano. La comparación abarca los años 1997 y 2017 en cuatro
municipalidades. Se observa un avance relativo del 5 al 8% en la tasa de
aprovechamiento total de residuos, pero se considera un avance mínimo en
relación con el desafío de la generación de RSU en una zona metropolitana
importante como Guadalajara, la segunda urbe más poblada de México (Pérez, G.
B. 2019)

En el trabajo denominado “Manejo De Residuos Sólidos Urbanos: Caso De


Estudio En Las Margaritas, Chiapas”, destaca la complejidad del manejo de
Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en México, resaltando su evolución en paralelo a
procesos como la urbanización, el crecimiento económico y la industrialización. La
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales ha impulsado la gestión
integral de residuos mediante planes, programas y un marco regulatorio; sin
embargo, se enfatiza que aún se requieren acciones adicionales para lograr un
manejo sustentable de los residuos.

El documento realiza una revisión exhaustiva de la gestión y manejo de RSU en el


municipio de Las Margaritas, Chiapas, específicamente en su Cabecera Municipal.
La evaluación revela que las coberturas de recolección están significativamente
por debajo de los niveles reportados por el Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (81.61% a nivel de cabecera y 21.48% a nivel municipal).
Además, se observa una disposición final deficiente.

Por otro lado, se sugiere que existe un potencial de aprovechamiento cercano al


70% de los RSU generados en el municipio si el H. Ayuntamiento municipal
implementa estrategias como concientización, separación de residuos en la
fuente, promoción del reciclaje y reutilización de materiales segregados ( Araiza
Aguilar, J. A., López Arguello, C. del S., & Ramírez Solís, N. del R. 2015).

En el trabajo denomina “Manejo De Residuos Sólidos En México”, destaca que en


México, al igual que en otros países, el manejo de residuos sólidos es un tema
que requiere atención y se posiciona como un desafío ambiental que debe ser
abordado e integrado en la agenda pública y política. Se resalta que el manejo de
residuos no solo afecta aspectos ambientales y de salud pública, sino que también
tiene implicaciones en el uso de recursos naturales.

Según datos del Banco Mundial de 2015, en México se generaron 53.1 millones
de toneladas de residuos, con una generación per cápita diaria promedio de 1.2
kilogramos. Más del 50% de estos residuos son orgánicos, y gran parte de ellos
proviene de la pérdida y desperdicio de alimentos, ya sea durante la producción,
almacenamiento y distribución, o cuando los alimentos consumidos son
descartados. Se destaca que esta situación tiene diversas consecuencias
ambientales, incluida la contribución a las emisiones de gases de efecto
invernadero, siendo el sector de residuos sólidos estimado como la quinta fuente
de emisiones para el año 2020 en México (Ojeda-Benítez, S. 2019).

En el trabajo denominado “Diagnóstico de la Gestión Integral de los Residuos


Sólidos Domiciliarios en el Municipio de José María Morelos, Quintana Roo,
México”, Este trabajo tiene como objetivo realizar un diagnóstico de la gestión de los
residuos sólidos en la comunidad de José María Morelos, Quintana Roo, México. Para
ello, se tuvieron los siguietes resultados por indicadores de generación de residuos:

1. Generación Per Cápita: Se estima que la generación per cápita de


residuos en la comunidad es de 0.577 kg/hab/día, lo cual se clasifica como
una generación media en comparación con otros datos reportados a nivel
nacional.

2. Caracterización y Cuantificación de Residuos: Se emplearon normativas


específicas para determinar la composición, peso volumétrico y cantidad de
residuos sólidos. La caracterización indica que la localidad de José María
Morelos se considera como una zona semiurbana.

3. Patrón de Generación: Se sugiere que el patrón de generación de


residuos está vinculado a las actividades que se realizan semanalmente en
la comunidad.

4. Composición de Residuos: Se destaca que los residuos alimenticios,


residuos de jardinería y plástico de película son los que presentan los
mayores porcentajes, con 31.83%, 7.63%, y 6.07% respectivamente.
Mientras que residuos de cuero, pilas y baterías, y hueso son los de
menores porcentajes, con 0.12%, 0.10%, y 0.14% respectivamente.

5. Recolección de Residuos: La cobertura periódica de la recolección de


residuos alcanza un 50%.

6. Disposición Final: Se señala que el sitio de disposición final no cumple


con las especificaciones de la normativa, ya que se describe como un
tiradero a cielo abierto (Chan, Y. A. 2016).
Marco Normativo en Materia de Residuos Sólidos

La normativa más relevante en el manejo de residuos sólidos puede variar según la


jurisdicción, ya que cada país o región tiene sus propias leyes y regulaciones específicas.
Sin embargo, en México, la normativa relacionada con el manejo de residuos sólidos
incluye diversas leyes y reglamentaciones a nivel federal y estatal. A continuación, se
mencionan algunas de las normativas federales más relevantes en este contexto:

 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA):


La LGEEPA contiene disposiciones relacionadas con la protección al ambiente,
incluyendo aspectos vinculados con la gestión de residuos sólidos y la
responsabilidad de quienes los generan.
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR):
Esta ley, en vigor desde 2003 y con modificaciones recientes, establece las bases
para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos en México. Define
responsabilidades tanto para autoridades como para generadores de residuos.
 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos:
Este reglamento complementa la LGPGIR y proporciona detalles específicos sobre
diversos aspectos relacionados con la prevención y gestión de residuos sólidos.
 Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011: establece los criterios para
clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a
Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o
exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la
formulación de los planes de manejo
 Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003: Especificaciones de
protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación,
monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de
residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
 A nivel estatal está el reglamento de “Ley para la gestión integral de los residuos en
el estado de Yucatán”, el cual esta conformado por 8 títulos y un estimado de 110
artículos entre los cuales van desde clasificación hasta disposición final de los
residuos generados en el estado de Yucatán:

Artículo 1.- Esta ley es de orden público e interés social, tiene por objeto regular la
generación y la gestión integral de los residuos sólidos, y peligrosos de competencia
estatal y de manejo especial, propiciando el desarrollo sustentable en el Estado de
Yucatán.

En el caso en específico de Valladolid está el “Reglamento Municipal Para la Gestión


Integral de Residuos Sólidos de Valladolid, Yucatán”, el cual esta conformado por 9 títulos
y un total de 104 artículos de entre los cuales por mencionar alguno estarían:

ARTÍCULO 1.- Las disposiciones que contiene el presente reglamento son de orden
público e interés general y tiene por objetivo regular la prestación del servicio de limpia y
gestión integral de los residuos sólidos, incluyendo medidas preventivas y de mitigación
necesarias sobre la materia, a efecto de lograr el aseo y saneamiento del municipio. Se
aplica en todo el territorio del municipio de Valladolid, Yucatán y es obligatorio tanto para
los ciudadanos que tengan su domicilio en el municipio, así como para las personas que
estén de paso.
REFERENCIAS

Alonso, H. M., Fernández, X. R., & Tiempo, V. S. (2023). Separación de residuos en el


sector hotelero,un caso de estudio en Cancún, Quintana Roo. Revista
Latinoamericana Ogmios, 27.

Calleja, G. J. (2013). Manejo de desechos sólidos y líquidos en los hoteles de Poza, Rica,
Veracruz. Universidad Veracruzana.

Calvo, R., Szantó, N., & Muñoz, J. J. (1998). Situación del manejo de residuos sólidos
urbanos en América Latina y el Caribe. Revista Técnica. RESIDUOS,págs. 7-14.
Campos, N. (18 de enero de 2023). Yucatán ha crecido en economía y turismo durante el
gobierno de Vila Dosal. Crónica.com.

Castiglioni, G. L., Peruchin, B., & Bilhalva, C. L. (2016). Generación de residuos sólidos en
eventos de hotel. Revista Internacional de contaminación ambiental, 2-3.

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados [CINVESTAV]. (2023). Turismo,


principal actividad que genera contaminación plástica en playas de Yucatán.
Conexión cinvestav.

Cortinas, d. N. (2012). Guía Para Desarrollar Planes de Manejo de Residuos de Hoteles .


Cámara de Diputados. LXVIII Legislatura. México.

Gayou, S. S. (3 de junio de 2023). Continúa el aumento de turismo a Yucatán. 24 horas


Yucatán.

Gómez, P. P. (2017). Turismo en México se enfrenta al reto de la sostenibilidad. México:


UNAM.

Martínez, J. (2019). RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: UNA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL Y OPORTUNIDAD ENERGÉTICA. Ciencia UANL.

Morales, E. (12 de septiembre de 2013). Descripción del tratamiento de los residuos


hoteleros en la Ciudad de Merida, España. Obtenido de Slideshare.net:
https://es.slideshare.net/JEMorales/3-residuos-hoteleros-eduardo-porres3

Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible [PRODUS]. (2009). El


proyecto producción más limpia en instalaciones turística. Universidad de Costa
Rica.
Román, J. C. (10 de noviembre de 2021). Turismo verde sin etiquetas. El sol de México.

Secretaría de fomento Turístico [SEFOTUR];. (29 de Septiembre de 2023). Resultados de


la actividad turística en el Estado de Yucatán. Obtenido de
Sefotur.yucatán.gob.mx:
http://www.sefotur.yucatan.gob.mx/files-content/general/resultados_actividad_turist
ica/df61edade43e888be4e6b8670837df4c.pdf?v=1696195431

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (9 de noviembre de 2015).


Información adicional al trámite SEMARNAT-07-033-H, Autorización para el
manejo de residuos peligrosos Modalidad H: disposición final. Obtenido de
Gobierno del estado: https://www.gob.mx/semarnat/documentos/tramite-semarnat-
07-033-h#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20disposici%C3%B3n
%20final,los%20ecosistemas%20y%20sus%20elementos.

Secretaría de turismo, ;. (12 de Septiembre de 2023). México recibe más de 14.8 millones
de turistas internacionales vía aérea según nacionalidad de enero a agosto de
2023. Obtenido de Gobierno de México: https://www.gob.mx/sectur/prensa/mexico-
recibe-mas-de-14-8-millones-de-turistas-internacionales-via-aerea-segun-
nacionalidad-de-enero-a-agosto-de-2023#:~:text=El%20secretario%20de
%20Turismo%20inform%C3%B3,los%20primeros%20ocho%20meses%20de

DOF. 2003. Ley general para la prevención y gestión integral de los


residuos. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=688657&fecha=08/10/2003.

Song, H., Dwyer, L., Li, G., & Cao, Z. (2012). Tourism economics research: A review and
assessment. Annals of Tourism Research, 1653-1682.

Álvarez de Jesús, U. (2016). Análisis de la cédula de desempeño ambiental para


identificar aspectos clave que permitan mejorar el instrumento y su aplicación al
sector hotelero en Quintana Roo (Bachelor's thesis, Universidad de Quintana Roo).

Salazar-Rodríguez, A., & Hernández-Diego, C. (2019). Evaluación de la eficiencia del


sistema de gestión Integral de residuos sólidos urbanos en el municipio de Benito
Juárez, Quintana Roo. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 20(2), 73-102.
GESTIÓN SUSTENTABLE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERADOS
POR EL SECTOR HOTELERO DE CABO SAN LUCAS, B.C.S. (1.a ed., Vol. 1).
(2021). [TESIS].

Melara Deras, N. G., Guardado Campos, J. M., & Rosales Ramírez, I. A. (2008).
Desarrollo de un programa de Producción Más Limpia en una empresa prototipo
del sector hotelero del área metropolitana de San Salvador.

Calva-Alejo, C. L., & Rojas-Caldelas, R. I. (2014). Diagnóstico de la gestión de residuos


sólidos urbanos en el municipio de Mexicali, México: retos para el logro de una
planeación sustentable. Información tecnológica, 25(3), 59-72.

Jiménez, N. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la


intención y la realidad. Letras Verdes: Revista Latinoamericana de Estudios
Socioambientales, (17), 29-56.
Jiménez, N. M. (2015). La basura en clave de Sol: instrumentos de acción pública y
regulación política de los residuos sólidos urbanos en México 2003-2014. Sociedad
y Ambiente, 1(7), 5–34.
Moctezuma, P., Espinosa, M., & De la Torre, A. (2006). ¿A dónde irá nuestra basura? (1a
ed.). México: Universidad Autónoma de México.
LGPGIR (2003) Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos,
México, Diario Oficial de la Federación, 8 de octubre de 2003
NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de Protección Ambiental para la selección
del Sitio, Diseño, Construcción, Operación, Monitoreo, Clausura y obras
Complementarias de un Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos y
de Manejo Especial.
Pérez, G. B. (2019). Evaluación de los sistemas de manejo de residuos en cuatro
municipios de Jalisco, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental,
35, 19-27.

Araiza Aguilar, J. A., López Arguello, C. del S., & Ramírez Solís, N. del R. (2015).
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: CASO DE ESTUDIO EN LAS
MARGARITAS, CHIAPAS. Revista AIDIS De Ingeniería Y Ciencias Ambientales.
Investigación, Desarrollo Y práctica, 8(3), 299–311. Recuperado a partir de
https://revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/view/53489
CHAN VARGUEZ, Y. A. (2016). Diagnóstico de la Gestión Integral de los Residuos
Sólidos Domiciliarios en el Municipio de José María Morelos, Quintana Roo,
México.

Ojeda-Benítez, S. (2019). Manejo de residuos sólidos en México. Revista Internacional de


Contaminación Ambiental, 35, 7-9.

CAM (1987a): Cuadernos divulgativos en materia de residuos. Consejería de Ordenación


del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. Dirección General de Medio Ambiente y
patrimonio Arquitectónico. Madrid. Volúmenes 1,3,4,5,6 y 7.

También podría gustarte