Está en la página 1de 19

SERIE DE DOCUMENTOS EN RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR No.1

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


COMO FACTOR ESTRATÉGICO PARA SU GESTIÓN

Autores del documento:

Andres Gómez - Universidad El Bosque


Andrea Medina - Fundación Universitaria Del Área Andina
Erika Jimenez - Universidad Del Rosario
Ibeth Nayibe Gachancipá Romero - Universidad Cooperativa De Colombia
Jhon Alexander Alvarez Díaz - Universidad Cooperativa De Colombia
José Nicolás Sánchez Moreno - Universidad Católica De Colombia
María Constanza Del Portillo Obando - Universidad Católica De Colombia
Lilian A. Ramirez Carranza - Universidad Piloto De Colombia
Nathalia Pineda - Universidad De La Sabana
Nicolas Medina - Universidad Pontifica Bolivariana

Editora: Lilian Andrea Ramírez Carranza


ISBN: 978-958-8481-55-5
SERIE DE DOCUMENTOS EN RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR No.1

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA


COMO FACTOR ESTRATÉGICO PARA SU GESTIÓN

Universidades participaron en los debates para la construcción del documento:


Universidad Cooperativa, Universidad María Cano, Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN- Universidad CES, Universidad
ICESI. Universidad de Antioquia, Universidad Católica de Colombia, Universidad del Bosque, Universidad del Rosario, Universidad del
Área Andina, Universidad de Monserrate, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad La Gran Colombia, Fundación Universitaria
Colombo – Germana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC.

Universidades que participaron en la revisión del documento:


• Universidad Cooperativa: Jhon Alexander Alvarez Díaz -, Ibeth Nayibe Gachancipá Romero
• ASCUN: Laura Alejandra Cuesta- Elizabeth Bernal
• Fundación Universitaria María Cano: Carlos Julio Escobar Noreña
• Universidad ICESI: Maria Isabel Irurita, Ana Lucía Paz
• Universidad CES: Tatiana Molina Velázquez

Universidades miembros del ORSU:


Universidad Santo Tomás, Universidad Piloto de Colombia, Universidad de Ibagué, Universidad Católica de Colombia, Universidad de San-
tander, Universidad Minuto de Dios - Sede Santander, Universidad CES, Fundación Universitaria María Cano, Universidad del Rosario, Uni-
versidad Cooperativa de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC, Universidad del Área Andina, Universidad
de Monserrate, Universidad Autónoma de Bucaramanga- Sede Bogotá, Universidad ICESI, Universidad del Magdalena, Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca, Fundación Universitaria Colombo – Germana, Universidad de La Sabana, Universidad de Antioquia, Universidad
Católica de Oriente , Universidad Pontifica Bolivariana, Universidad La Gran Colombia, Fundación Universitaria Unihorizonte, Universidad
El Bosque, Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA.
ÍNDICE DE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 1

1. REFERENTES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: 4


1.1 Referentes Internacionales
1.2 Referentes Nacionales:

2. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA, UNA MIRADA EPISTEMOLÓGICA 6

3. DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, UNA MIRADA DESDE EL ORSU 11


3.1 Modelo ORSU

4. PROPUESTA DE INDICADORES: 13
4.1 Categoría institucional
4.1.1 Ética y Transparencia
4.1.2 Vinculación con actores internos y externos
4.1.3 Compromiso
4.1.4 Alianzas y cooperación
4.2 Categoría Educación de Calidad:
4.2.1 Indicadores desde la Docencia- Contenido Curricular
4.2.2 Indicadores desde la Investigación
* Porcentaje reconocido en la promoción de docentes investigadores por realizar
investigaciones socialmente pertinentes
4.2.3 Indicadores desde la relación con el Estado, la empresa y la sociedad civil
4.2.4 Indicadores de gestión
4.3 Categoría: Cultura Ambiental y de Sostenibilidad
4.4 Categoría: Transferencia Multidireccional del Conocimiento
4.5 Categoría: Inclusión

REFERENCIAS 26
INTRODUCCIÓN
E l documento que se presenta tiene por objetivo
brindar una guía que explore el mode-lo de
responsabilidad social universitaria del Ob-
servatorio de Responsabilidad Social Universitaria de
la Asociación Colombiana de Universidades (en ade-
lante ORSU- ASCUN), así como ofrecer los indicadores
de responsabilidad y sostenibilidad universitaria que
guíe a las Instituciones de Educación Superior, IES, en
la medición de su desempeño en este importante cam-
po de la gestión.
El ORSU ha venido trabajando en el desarrollo de
un modelo que alimente las diferentes miradas que ac-
tualmente existen de la Responsabilidad Social Univer-
sitaria, (en adelante RSU) entre ellas la que propone el
Observatorio del Responsabilidad Social para América
Latina y el Caribe (ORSALC), Unión Latinoamericana
de Responsabilidad Social (URSULA) y Pacto Global a
través de su plataforma PRIME. Así mismo, este docu-
mento permite vislumbrar tres escenarios que sirven
de guía para que las IES promuevan coherencia entre lo
que declaran, viven y hacen, así como encontrar en la
RSU un factor estratégico que les permita fortalecer su
trabajo dentro de la sociedad a través de la ética, la tras-
parencia y la sostenibilidad, la educación de calidad y
la trasferencia del conocimiento.
Así mismo, este documento plantea una serie de
indicadores que son importantes para los procesos de
seguimiento y evaluación de lo ya realizado, también
pueden ser utilizados para determinar cuáles son las
acciones que se deben emprender para implementar
una gestión responsable que le asegure, en este caso
a las IES, la legitimidad o licencia social que requieren
para habitar y funcionar en sus territorios de incidencia.
La metodología que se ha seguido para su diseño
es el análisis de los documentos e iniciativas que han
asumido la tematización de la gestión responsable de
las IES y de las consideraciones que las instituciones
que pertenecen al Observatorio de Responsabilidad

1
Social Universitaria, ORSU, han manifestado en los bre su gestión; debe ser medida con indicadores per- participación en espacios de co-creación entre la IES, desde su desarrollo establecer elementos de consul-
distintos espacios de reflexión y discusión en los que tinentes para determinar sus impactos y externalida- el Estado, la empresa y la sociedad civil. Este campo ta, análisis y guía para la comprensión de la respon-
se han encontrado. En esta breve introducción se ha- des en lo económico, social y ambiental; debe nacer mostrará que tanto se concibe la Institución como sis- sabilidad social dentro de las IES. El primero recoge
rán algunas consideraciones previas: desde una gobernanza que posibilite alianzas con los tema abierto que está en comunicación con el tejido de manera general los referentes nacionales e inter-
Tematizar la responsabilidad que le es propia a las diversos actores públicos, privados y sociales; tendrá organizacional y social que la rodea. nacionales de la RSU. El segundo realiza un acerca-
IES y los indicadores con los que se medirá exige te- efectividad en la medida en que permee la cultura or- ▪Categoría ambiental y de sostenibilidad: indi- miento epistemológico del concepto de RSU y esta-
ner presentes unas consideraciones sobre su natura- ganizacional para que cada acción este documentada cadores que miden los impactos, desde sus procesos blece la importancia de contar con un observatorio
leza que la diferencian de cualquier otra organización: por sus principios y políticas; debe orientar el manejo substanciales y de apoyo, en la dimensión ambiental nacional, que plantea un modelo que entrelaza los
la primera, se está hablando de una institución con de las finanzas con el fin que se garantice la sostenibi- de la sostenibilidad local y global. diferentes planteamientos con valores y acciones de
una existencia de ochocientos años. Ella es producto lidad de la entidad; y los cuales podrían ser construi- ▪Categoría Transferencia multidimensional del referencia. El tercer capítulo establece los indicado-
de una Edad Media que vio la necesidad de una insti- dos en diálogo con sus grupos de interés. conocimiento: indicadores que indagan por la transfe- res que se proponen para facilitar la implementación
tución que tuviera como función“…la preparación de Si bien es cierto que uno de los enfoques más re- rencia bidireccional en contextos reales que realizan y la co-creación de la RSU dentro de las IES.
profesionales sabios (teólogos, abogados, canonistas, conocido sobre el tema es el de Vallaeys (2015) desde las IES a su entorno local, nacional y global.
médicos…) que con su saber cumplan una función cla- el que se establecen los impactos deseados de la res- ▪Categoría Inclusión: Establecen la importancia
ve en la estructuración de los saberes mismos y de la ponsabilidad social universitaria - organizacionales, de trabajar dentro de la IES con los indicadores dise-
sociedad”(Soto, 2007, 404). Su surgimiento bien puede educativos, cognitivos y epistemológicos e impactos ñados por el Ministerio de Educación Nacional. Revi-
ser catalogado como una innovación social e institu- sociales- este campo de reflexión puede y debe ser per- sar los lineamientos de política de educación superior
cional que marcó un antes y un después dentro de la meado con conceptualizaciones provenientes desde inclusiva (https://www.mineducacion.gov.co/1759/
historia; la segunda, su especialidad consiste en que otros marcos teóricos, por ejemplo, desde Sen (2006), w3-article-357277.html?_noredirect=1)
desde sus orígenes se ha dedicado a la conservación, Nussbaum (2012) y la Agenda 2030 para el Desarrollo Las universidades han denominado su compro-
transmisión y generación del conocimiento que ha de- Sostenible (2015) se puede argumentar que las IES, miso teórico y práctico con el desarrollo de sus terri-
terminado buena parte del sentido de la cultura, en públicas o privadas, grandes o pequeñas, longevas o torios de incidencia y del país de diversas maneras:
un principio, occidental. Esto lo ha convertido en un jóvenes, desde sus procesos substanciales o de desem- unas lo referencian como responsabilidad social uni-
patrimonio de la humanidad que toda sociedad debe peño administrativo están llamadas a estructurar una versitaria, otras acuden al concepto de sostenibilidad
cuidar y apoyar para que no desaparezca. gobernanza desde la que impacten positivamente en universitaria y no sería de extrañar que algunas em-
Desde sus notas diferenciadoras, la universidad, el fortalecimiento de las capacidades humanas y las piecen a fundamentar sus modelos de gestión social
su historia y como patrimonio, despliega una misión libertades que, desde un sentido de lo público, facili- sobre el concepto de generación de valor compartido.
cuyo corazón son los procesos substanciales que la ten el desarrollo sostenible y su gran corolario, la paz Sería vano, e irrespetuoso, obligar a las universida-
diferencian de cualquier otra organización: realizan en su sentido más integral que consiste en garantizar, des a que denominen de la misma forma a este im-
docencia (pertinencia, formadora en capacidades), mediante alianzas, el bienestar de las personas, el cui- portante componente de su identidad. Pero sea cual
investigación (impactante en el desarrollo sostenible dado del planeta y la prosperidad general. sea su elección, y en un acto de transparencia con sus
local, nacional y global), innovación (transformado- La comunidad académica y administrativa de las grupos de interés, están llamadas a argumentar por
ra), transferencia (oportuna y generadora de valor) IES encontrarán en el presente documento un modelo qué optan por uno u otro concepto.
y proyección social (con sentido comunitario); y sus planteado por el ORSU y una propuesta de indicadores Este texto no pretende construirse como una ver-
modelos de responsabilidad y sostenibilidad están so- referidos a los aspectos en los que se desenvuelve su dad última sobre lo que son o deben ser los indicado-
portados por enfoques epistemológicos, ontológicos, vida organizacional en conjunto: res de la responsabilidad y sostenibilidad universita-
estéticos, político y éticos que le dan sentido. ▪Categoría institucional: indicadores referidos a ria. Su pretensión es la de aportar una batería de ellos
En el campo de las coincidencias, al igual que la filosofía institucional, sus principio, valores y cri- para que las IES orienten su gestión de acuerdo a los
cualquier otra organización, la responsabilidad de las terios con los que se toman las decisiones. En otras criterios de la ética, pero la más importante, fortale-
IES debe estar dirigida a coadyuvar a generar las con- palabras, desde esta categoría se indaga por la gober- cer un dialogo entre las IES y los sectores públicos,
diciones que hacen posible el desarrollo sostenible y nanza. privados, sociales y universitarios para tener cada
el bien común; está en relación con grupos de interés ▪Categoría Educación de calidad: indicadores vez, mejores indicadores.
que continuamente manifiestan tener expectativas so- que indagan por la vinculación con el sector social y la Este documento abarca tres capítulos que buscan

2 3
Referentes de la
1. responsabilidad social
1.1 Referentes Internacionales

Organización de las Naciones Unidas para la Educa-


ción, la Ciencia y la Cultura UNESCO con el objetivo
de desarrollo sostenible ODS 4:“Garantizar una edu-
mayor eficiencia para el progreso social de las locali-
dades y regiones;
- Aportar a los objetivos del desarrollo humano y
social en todas sus dimensiones.
Para ello se requiere directrices y compromiso

universitaria: cación inclusiva y equitativa de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para to-
dos”. (Educación 2030, 2015) y el ODS 17.“Alianza
desde la alta dirección de las IES y un proceso de sen-
sibilización, que favorezca la nueva cultura de respon-
sabilidad social, a través del diálogo y la participación
para lograr los objetivos”. Frente a este referente es (Ministerio de Educación Nacional, 2011).
importante anotar que las RSU implica realizar un tra- El servicio público de la Educación superior se re-

E
n un enfoque universal la responsabilidad social bajo cooperado para contribuir a todos los Objetivos gula a partir de la ley 30 de 1992.
de las Instituciones de Educación Superior debe de Desarrollo Sostenible. La Asociación Colombiana de Universidades AS-
propender por el ejercicio de los derechos huma- Conferencia Regional de Educación Superior - CUN propone el análisis de la gestión social de la uni-
nos y la justicia social en el marco de la educación de CRES en su consideración de que los sistemas e Ins- versidad y la transparencia que integre en la práctica
calidad, la ética, transparencia y sostenibilidad y la tituciones de Educación Superior son un bien social las funciones de investigación, docencia y extensión,
transferencia multidireccional del conocimiento, lo forjado en la pluralidad, la autonomía, la calidad, la para proponer alternativas de solución a diferentes
que implica un gran esfuerzo con novedosas perspec- inclusión y la diversidad cultural (CRES, 2018). problemas y necesidades de la sociedad (ASCUN, Ri-
tivas pedagógicas para el fortalecimiento de la dimen- Observatorio de Responsabilidad Social para Amé- vera 2011).
sión ética, el replanteamiento de nuevas responsabi- rica Latina y el Caribe ORSALC subraya la autonomía El Observatorio de Responsabilidad Social Uni-
lidades del sentido económico y político de cara a la académica de la responsabilidad social, profundiza el versitaria, (ORSU – ASCUN) asume desafíos para las
sociedad, y las transformaciones sociales de avance concepto de gestión con personas como acción rehu- Instituciones de Educación Superior considerando la
democrático en construcción, además de paz. manizadora, y moviliza los consensos deliberativos responsabilidad social como un ámbito articulador de
Así la educación superior tiene un compromiso de Responsabilidad Social Territorial (ORSALC-UNES- las dinámicas sociales a nivel interno y externo de las
con la formación del ser humano, entendiendo a la CO-IESALC 2012). mismas, que se materializa en las decisiones y prácti-
formación no como fin sino como medio desarrollan- Unión de Responsabilidad Social Universitaria La- cas éticas del ámbito educativo (ORSU – ASCUN, 2018).
do el respeto de los derechos y las libertades de los tinoamericana URSULA destaca la necesidad de dina- EL Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
demás y propias, en búsqueda de equidades que po- mizar la incidencia social de las Instituciones de Edu- Certificación ICONTEC plantea extender la transfor-
sibilitan la convivencia ciudadana y el sentido de un cación Superior latinoamericanas y propone que en la mación a los públicos de interés tanto en el ámbito
verdadero compromiso social y la sostenibilidad. Por conceptualización del rol social de las universidades externo, a proveedores, y otras organizaciones, como
ello una de las responsabilidades de las IES es contri- se propongan planes para enfrenten los impactos ne- al estado y las comunidades; una gestión socialmente
buir en la formación de seres humanos abiertos a la gativos que se generan desde la gestión académica, responsable amplía los beneficios estableciendo un
diferencia, al dialogo, a la sensibilidad y a la intercul- cognitiva y administrativa (URSULA, 2019). marco de gestión basado en el desarrollo sostenible y
turalidad, dimensiones esenciales de la responsabi- GLOBAL COMPACT enfatiza los principios de la promoviendo un modelo dialógico para prevenir y re-
lidad social, que prioriza la relación teoría-práctica, educación responsable en gestión, valores y prácticas solver los conflictos (ICONTEC, Guía Técnica Colom-
siempre mediada por la relación con el otro y el en- educativas para considerar problemas sociales, eco- biana GTC 180, 2008).
torno. Teniendo en cuenta lo anterior los principales nómicos, culturales y medioambientales, tanto para el El Consejo Nacional de Acreditación CNA, en sus
referentes para el cumplimiento de la RSU son: desarrollo sostenible como para una economía global lineamientos propone como criterios de responsabi-
incluyente (Global Compact, 2007). lidad: la calidad, la pertinencia y la eficiencia, para
responder a las necesidades del medio e insiste en la
1.2 Referentes Nacionales: vigencia plena de los derechos humanos y en una ac-
titud consciente para la preservación del medio am-
En Colombia las IES para avanzar en temas de respon- biente, como factores del desarrollo integral de los
sabilidad social deberán buscar un triple compromiso: colombianos (CNA, 2006). En el momento de elabo-
- Desarrollar capacidades y competencias de las ración de este documento los lineamientos de acredi-
personas acorde con las exigencias; tación para la educación superior se encontraban en
- Ampliar la participación de las empresas con socialización y comentarios previos a su aprobación.

4 5
Responsabilidad social
2. universitaria, una mirada
1. La universidad existe para servirle a la sociedad
mediante la construcción de lo público.“Ella tiene
una responsabilidad y un compromiso con objetivos,
metas, bienes y servicios que responden a la volun-
tad general y a los intereses de la sociedad”. (Orozco,
ción para consolidar, en palabras de Orozco (2001), los
principios de la justicia y el bien. Estos componentes
sociológicos se valorarán por parte de cada grupo hu-
mano, en la medida en que se gesten modelos acadé-
micos y de evaluación que permitan la consolidación

epistemológica 2001, p.30). Esta responsabilidad se deriva de la auto-


nomía universitaria que se define como la posibilidad
que tiene la universidad de construir y consolidar sus
de la perspectiva del desarrollo humano en la RSU, el
pensamiento crítico, y la relación con el entorno.
Los aspectos mencionados se relacionan de ma-
propias normas, dentro de un ámbito limitado que, nera directa con el impacto que las Universidades
para el caso colombiano. generan en cada una de sus funciones sustantivas, au-

L
2. La autonomía universitaria se convierte en un tores como De la Cruz, Vallaeys y Sasia (2009) y Gaete
a Responsabilidad Social Universitaria (RSU), es fundamento necesario para que la universidad se adap- (2011a), coinciden en que los impactos hacen referen-
un componente sustantivo que tiene por objeto el te con mayor facilidad a los nuevos retos de la educa- cia al desempeño cotidiano y los resumen en cuatro
compromiso de las organizaciones de formación ción superior y a aquellos que lleva el proceso de imple- tipos: impactos organizacionales, impactos educati-
profesional en Colombia con el estudiante y la comu- mentación de un modelo de RSU. En consecuencia, la vos, impactos cognitivos y epistemológicos e impac-
nidad académica, El Estado y la sociedad. En este con- autonomía debe ser coherente con los documentos es- tos sociales: i) Los impactos organizacionales hacen
cepto se enmarcan las garantías que protegen desde tratégicos institucionales, las metas que se establezcan referencia a los laborales y ambientales, ii) los impac-
los derechos básicos de la enseñanza hasta las facul- en el marco de la RSU y los impactos que se generen en tos educativos refieren a la formación académica, iii)
tades por las cuales es posible cualificar la efectividad el ámbito interno y externo de la universidad. los impactos cognitivos y epistemológicos aluden a la
del artículo 25 en el sentido del trabajo que protege 3. La Responsabilidad Social Empresarial aporta a construcción de nuevos conocimientos (investigación)
la Constitución Política (1991). Aspectos como la ca- la construcción del concepto de RSU. Siguiendo a Ro- y, iv) los impactos sociales conducen a la extensión, la
lidad y sus equivalentes académicos, logísticos y for- dríguez (2006), este concepto proviene del economista transferencia multidireccional del conocimiento y la
mativos, la seguridad y la innovación forman parte de Maurice Clark, quien en 1916 planteó que las empresas proyección social. Estos, en esencia deben promover
un ámbito sensible de garantías que se crean desde el deberían asumir responsabilidades económicas-eco- la calidad de vida en su público de interés, el capital
artículo 71 de la Constitución en el canon que estable- lógicas apelando a una mayor conciencia de las orga- social, las investigaciones socialmente pertinentes, la
ce que el estado promueve para que las“instituciones nizaciones con respecto al bien común y no con un formación de los estudiantes en un contexto real que
que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología carácter caritativo o enmarcado en las leyes. La RSE vincule los problemas sociales, políticos, económicos,
y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá es- puede definirse como el nuevo contrato social que se ambientales y culturales, es decir, que la universidad
tímulos especiales a personas e instituciones que ejer- gesta desde las empresas hacia la sociedad, que busca, le apueste a convertirse en un interlocutor válido en
zan estas actividades”(Art. 71). como uno de sus elementos centrales, la promoción la solución de los problemas centrales de los países.
Comprender el sentido de la responsabilidad social de un capitalismo menos voraz y más humano. Estos ejes están enmarcados en un modelo de me-
universitaria (RSU), implica tres perspectivas de orden Es fundamental comprender que las universida- jora continua de la RSU que permea cada uno de los
ontológico: el sentido de la universidad como pluri- des, en la perspectiva social de Jordy LLovet, en tex- ejes estratégicos, los objetivos, las metas, los procesos
verso de las ideas y su relación con la sociedad, la no- tos que reconsideran la función universitaria, deben y procedimientos de la universidad, es decir que la
ción de autonomía con responsabilidad y la expresión aportar a la construcción del valor en lo público: la RSU se articula al ADN de la universidad, a su modelo
contemporánea de la idea de responsabilidad social universidad es el más público entre los escenarios del de gestión administrativa, a sus estándares de calidad,
se incorpora al quehacer de las universidades. La RSU conocimiento, concepto en el cual coinciden pensa- y a cada una de sus funciones misionales, el bienestar
expresa y dinamiza su función social en su escenario dores a la altura de Julián de Zubiría y Michel Onfray. y la internacionalización.
natural, que sin duda lo es; la Institución de Educación Por lo tanto, todas sus acciones están en la obligación
Superior (IES), desde el cual estará generando una po- de responder a las necesidades sociales que se enmar- La RSU propone además transformar a la uni-
lifonía de conceptos con características inherentes con can desde las diferentes dimensiones del desarrollo versidad y su entorno social en laboratorios para
las dinámicas y la vida universitaria Estos son entre humano. De esta razón se desprende que las IES será aprender, enseñar, investigar e innovar: por un
muchos, algunos rasgos propios de la RSU: consciente de la responsabilidad política que asume lado, un campus responsable representa un exce-
como organización encargada de la formación supe- lente laboratorio interno para desarrollar inves-
rior del sujeto. Esta impronta permea todos sus ám- tigaciones socialmente responsables, al mismo
bitos de acción y se traduce en un factor de inspira- tiempo que constituye un modelo ejemplar de co-

6 7
herencia institucional para la formación integral minimizar impactos negativos. Todo lo anterior, se formas de construir una sociedad más justa, democrá- social, los valores cívicos, la cultura institucional, y
y ética de los estudiantes. Por otro lado, los diver- ubica en el marco de las funciones que les son pro- tica e inclusiva (p.12)”. Este enfoque se relaciona con su inclinación hacia la responsabilidad cívica (Byant,
sos programas sociales en comunidad constituyen pias, como la formación de las nuevas generaciones y las soluciones prácticas que la universidad ofrece para 2012). Para Ríos y Olarte (2015), esta perspectiva plan-
el lugar ideal para la formación profesional y ciu- la generación de conocimiento. los principales problemas del contexto. tea que los valores y principios organizacionales son
dadana. (De la Cruz, Vallaeys, y Sasia, Responsa- Cristina de la Cruz y Perú Sasia (2008) establecen El enfoque normativo se relaciona de manera di- determinantes para establecer la Universidad que
bilidad Social Universitaria: Manual de primeros tres significados aplicables a la RSU: consecuencialis- recta con los principios y valores de cada una de las gestiona de forma responsable todas sus actividades,
pasos, 2009, p. 15). ta, contractual y prospectivo. Cada uno de estos pre- universidades de acuerdo con su naturaleza. Estos se y que la toma de decisiones debe ser garante de un
senta retos específicos para la implementación de la contrastan con los valores de la sociedad para reali- sistema organizado de operación, estructurado en los
La RSU está asociada con el modelo de gestión de RSU, (Tabla 1). Desde esta conceptualización se facili- zar un proceso de transferencia e intercambio (Gaete, planos personal, social y universitario, comprendien-
las universidades. Por lo tanto, asumir esta responsa- ta la comprensión de los diferentes niveles de imple- 2012); para que esto se dé, es de vital importancia el do además que como organización está conformada
bilidad conduce a repensar procesos institucionales mentación en que puede hallarse cada universidad. trabajo con redes que contengan el enfoque de la RSU. por seres humanos que disponen su ser y su capaci-
en los ámbitos académico, administrativo y de entor- Estos enfoques permiten comprender que la RSU dad en alineación con los objetivos institucionales.
no, para mejorar los aportes al desarrollo nacional y es una propuesta que va más allá de rendir cuentas El trabajo realizado por los profesores Diana Olar-
sobre las acciones que las universidades están reali- te y Leonardo Ríos, sobre una revisión teórica de la
zando actualmente; la RSU requiere estar vinculada literatura científica de los últimos diez años de los en-
a unos principios y valores que faciliten la consoli- foques y estrategias de RSU implementadas en las IES,
SIGNIFICADO LINEAMIENTO RETOS dación del proceso en el proyecto universitario en su arroja en resumen las siguientes apreciaciones:
contexto local y social. Asimismo, las universidades 1. Desde el currículo: se precisa reformar los cu-
La universidad es responsable de ▪Rendición de cuentas
tienen la obligación de asumir un liderazgo activo que rrículos reorientándolos y en algunos casos ajustando
Consecuencialista asumir los impactos que genera su ▪Presencia en rankings mundiales
realmente permita generar soluciones a las principa- el modelo pedagógico. Así, la RSU se asume como un
modelo de toma de decisiones
les problemáticas y necesidades ambientales, políti- comportamiento ético de las universidades que bus-
cas, sociales, económicas y culturales, de acuerdo con can, a través de la transformación de sus currículos
La universidad declara su ▪Construcción de programas que
los contextos en los que se encuentran insertas. (modos de enseñanza- aprendizaje), integrarse con la
Contractual compromiso social por medio de promuevan el desarrollo
Vallaeys (2015) le adiciona a la RSU, el concepto comunidad, con el propósito de dar respuesta a sus
la creación de una agenda social.
de gestión de impactos. Éste se haya definido como necesidades de desarrollo y de promover su actuar
la filosofía gerencial de la responsabilidad social, en desde la formación cívica integral.
▪Trabajo en red
el que la organización debe hacerse consciente de 2. Ámbito político: es pertinente re-orientar la
Ir más allá de la responsabilidad ▪Transparencia como valor cen-
todas las consecuencias y efectos que sus estrategias filosofía institucional, dirigiéndola hacia la construc-
Prospectivo social per se, regeneración de las tral de la RSU
y actuaciones provocan en los ámbitos humanos, so- ción de una ciudadanía informada, responsable y par-
sociedades. ▪Diagnóstico y evaluación por
ciales y ambientales, promoviendo el desarrollo sos- ticipativa, tomando postura sobre la crisis de insoste-
parte de terceros
tenible. Las organizaciones deben tomar conciencia nibilidad, la violencia y la corrupción. Es decir, una
de sus propios impactos sobre su entorno (interno y política conformada por un conjunto de principios y
externo) y resolver los problemas diagnosticados, de valores éticos de carácter personal, social y universi-
Tabla 1.Significados aplicables a la RSU. Adaptado de “La responsabilidad de la tal modo que el funcionamiento normal de la orga- tario, transversales de la gestión educativa y a la admi-
universidad en el proyecto de construcción de una sociedad”, por C. de la Cruz y P. Sasia, 2008, nización no genere más impactos negativos, o pueda nistración de las instituciones, a través de una cambio
Educación Superior y Sociedad, p.22 mitigarlos hasta donde sea necesario, para llevarlos a gradual y seguro en los comportamientos individuales
niveles legal y socialmente aceptables. De esta forma, y colectivos de la comunidad universitaria.
la responsabilidad social exige una gestión que obli- 3. Función social: ésta está adscrita a la exten-
Por su parte, Ricardo Gaete (2012) hace referencia el modelo de gestión de RSU que desarrolla François ga a la organización a asumir sus externalidades en sión o proyección social universitaria, que busca por
a tres enfoques de la RSU: el gerencial, el transforma- Vallaeys (2007) y con los modelos de rendición de forma responsable, a internalizar sus externalidades medio de proyectos de transferencia de conocimiento
cional y el normativo. El enfoque gerencial se define cuentas, con indicadores para medir el impacto de las (Vallaeys F., 2015). y valores éticos que el individuo aprende y desarrolla
como el“quehacer universitario que impacta en sus acciones realizadas en ejercicio de la RSU. Estos conceptos descritos conllevan a pensar una a través del servicio, aportando de esta manera a la
partes interesadas, en respuesta al creciente interés El enfoque transformacional está vinculado con transformación del modelo de enseñanza aprendizaje formación integral de los individuos y la comunidad.
social por conocer lo que las instituciones universi- las reflexiones que permiten alcanzar una mejor so- al de aprendizaje significativo y realmente transdisci- 4. Desarrollo estratégico: se requiere una estrate-
tarias hacen en el contexto de la sociedad del cono- ciedad. Gaete (2012) define entonces que la universi- plinar que permee toda la cultura organizacional, in- gia para el logro del desarrollo sostenible, utilizando la
cimiento”(p. 19). Este enfoque está relacionado con dad debe ser“capaz de mostrar cuales son las mejores cluso trascendiendo el relacionamiento entre la ética educación como medio, instituciones que promuevan

8 9
Desarrollo de la
políticas de transformación interna de manejo medio
ambiental, de consumo responsable y sostenible.
5. Educación cívica: agrupa nuevos enfoques de
enseñanza y de aprendizaje, en favor del comporta-
miento responsable, el desarrollo de las capacidades
3. responsabilidad social,
una mirada desde el ORSU
conjuntas, cumplimiento de metas educativas con ca-
lidad, en articulación con las metas de la sociedad.
Para el desarrollo y cumplimiento de las metas en
el marco de la RSU, las universidades establecen en-
foques y estrategias las cuales permiten la ejecución
de un conjunto de acciones planificadas que buscan
transformar prácticas y procesos organizacionales
para impactar positivamente en el entorno. Dentro de
A partir de este apartado el documento hablará de
laResponsabilidad social de las instituciones de
Educación superior (RSIES), teniendo en cuenta que
aprovechando los aportes que ha venido realizando el
ORSALC, URSULA y PRIME, como organizaciones guía
de la RSU y las cuales desde su experiencia han apor-
los enfoques se encuentran: la mirada que aquí se plantea está abierta para todas tado a la consolidación de esta cultura en América La-
1. Humanista: promoción del bienestar interno las IES y no solamente para universidades, por tanto tina, estos valores y estas organizaciones permite que
mediante la implementación de políticas y prácticas. todos los públicos de interés interesados en este tema la IES puedan pensar su responsabilidad social desde
2. Pedagógico: se formula en relación con el sis- podrá acceder a esta propuesta conceptual y de medi- la pertinencia, el impacto social y la consolidación de
tema de enseñanza- aprendizaje (docente como pro- ción desarrollada por el Observatorio. un educación superior que responda de manera diná-
tagonista) Para el ORSU la RSIES se desarrolla bajo tres valo- mica a los indicadores de calidad que maneja Consejo
3. Ético: se relaciona con los impactos de las ac- res rectores la transparencia, ética y sostenibilidad, que Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación
ciones, los cuales buscan trascender en su función aportan a la construcción de la educación con calidad Nacional de Colombia.
social, incluye temas como la multiculturalidad, la y la transferencia multidireccional del conocimiento,
equidad para el desarrollo sostenible y la formación
en principios y valores, entre otros.
4. Socio-curricular: Fundamentado en la didác- 3.1 Modelo ORSU
tica como la práctica del currículo, las interacciones,
innovaciones que en este pueda hacerse, es decir bus-
ca impactar en la planeación y la flexibilización de la
malla curricular.
“la expresión ética, autónoma y permanente de
los principios fundacionales y de la educación
de calidad de las Instituciones de Educación Su-
perior en su entorno, reflejada en sus funciones
sustantivas y administrativas para gestionar de
manera pertinente y corresponsable los impactos
con los grupos de interés. Esto se logra por medio
de la generación y transferencia multidireccional
del conocimiento, con el fin de aportar al desarro-
llo humano sostenible”. ORSU 2018

Fuente: Equipo de trabajo del ORSU/ Construcción del documento

10 11
Cuando el ORSU establece los tres valores rectores, cos o sociales y sus resultados deben fluir a través de
hace referencia a los principios que deben regir cuan- un ejercicio de democratización del conocimiento con
do se habla de una Universidad o una Institución de las partes interesadas. Esta es la oportunidad de traba-

PROPUESTA DE
4.
Educación Superior socialmente responsable, allí en- jar en conjunto con la sociedad civil, la empresa y el
contramos la ética como valor transversal que permite Estado como actores centrales de un territorio.
el análisis desde una visión personal, pública y global, La calidad es un concepto aplicado al bien público
es decir que la ética debe generar la discusión sobre
el comportamiento personal, pero también sobre los
comportamientos sociales y público que inciden so-
de la educación superior y hace referencia a la síntesis
de características que permite reconocer y hacer un
juicio sobre la distancia relativa entre el modo como
INDICADORES
bre los principales problemas que debe analizar la en esa institución se presenta dicho servicio y el ópti-
Universidad como organización que genera valor en mo que corresponde a su naturaleza (Sistema Nacional
lo público. de Acreditación), por ende la calidad educativa se re- Los indicadores de la RSU, son referentes en los
El valor de la transparencia está relacionado prin- laciona con el desarrollo de la cultura organizacional que se trazan alcances y previsiones de impacto
cipalmente con el buen gobierno y la rendición de orientada, según el CNA (2013) hacia la evaluación y el para ofrecer nexos entre la filosofía de la IES y sus
cuentas, este valor permite evidenciar la coherencia mejoramiento continuo y la innovación, lo cual impli- equivalentes orgánicos donde son posibles las
entre lo que declara la universidad versus lo que vive ca el despliegue de políticas, programas y estratégias, prácticas de la investigación y el conocimiento.
y lo que hace. La responsabilidad social nace del co- proyectos, planes de desarrollo etc, que promuevan el
A continuación, se precisan algunos entre estos
razón de la organización y la IES no deben ser ajenas cumplimiento de los enunciados misionales y de un
a esto, por ende, es necesario que la responsabilidad ideal de excelencia con la participación activa de la co-
indicadores desde los cuales se avista el alcance
social se vincule dentro de su ADN y se evidencie en munidad institucional. desde lo institucional a lo ético, con consideracio-
sus documentos institucionales, entre los que se en- En pocas palabras la educación de calidad busca nes en el componente de compromiso por parte
cuentran sus políticas, sus planes de mejoramiento coherencia entre las declaraciones que realizan las de los actores.
y los planes de acción institucional los cuales deben IES y lo que viven y hacen. De allí que la RSIES debe
ser medidos a través de indicadores de la eficacia, la convertirse en un motor que regule el modelo de ges-
eficiencia y los esfuerzos que se construyen desde la tión institucional y que engrane con el trabajo que se
responsabilidad social. desarrolla dentro de las funciones sustantivas y la na- 4.1 Categoría institucional
El valor de la sostenibilidad se establece como la turaleza misma de la Institución.
meta conjunta a la que debe llegar la sociedad en ge- Estas interacciones deberán permearse por una Para hablar de Responsabilidad Social en Educación
neral, dando cumplimiento a los mandatos actuales parte por las indicaciones del ente regulador de las IES, Superior es fundamental que exista un elemento arti-
que se reflejan en un plan de acción mundial a favor el Ministerio de Educación Nacional y los consejos ase- culador que establezca la coherencia entre la filosofía
de las personas, el planeta y la prosperidad denomi- sores en donde se encuentran el Consejo Nacional de institucional, los principios, valores y/o criterios que
nada Agenda 2030, la cual está integrada por 17 ob- Acreditación, y la Comisión Nacional Intersectorial de promulga y su actuar en la cotidianidad de manera que
jetivos, conocidos como los Objetivos de Desarrollo Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la gestión interna se establezca como un reflejo de estas
Sostenible – ODS- que se desagregan en 169 metas y y por la otra a través del establecimiento de acciones posturas, permitiendo que, la ética y la transparencia,
abarca cinco esferas de acción: las personas, el plane- pertinentes que permitan fortalecer aquellas buenas estén presentes, propiciando así el relacionamiento y
ta, la prosperidad, la paz y las alianzas y son conocidos prácticas que la IES saben hacer y las hacen bien, así vinculación con los actores internos y externos, lo cual
como los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS. como minimizar aquellos impactos negativos de lo se traduce como el compromiso permanente con la
Las interacciones de estos valores buscan fortale- que le hace falta aprender, es decir que la coherencia responsabilidad social materializado en la gestión dia-
cer principalmente dos escenarios, por una parte, la se convierte en ese ejercicio de escalonamiento ente lo ria de la institución que afecta a cada una de las áreas
transferencia multidireccional del conocimiento y por que la IES sabe hacer y aquello que le falta aprender, académicas y administrativas.
la otra la educación de la calidad. con el fin de generar un impacto social POSITIVO que
La transferencia multidireccional del conoci- potencialice la misionalidad y la función de las IES a
miento busca generar investigaciones y procesos de través de un trabajo estratégico que aporte a la gestión,
extensión que den respuesta a los problemas que en- el fortalecimiento de la corresponsabilidad, el desarro-
frentan actualmente los diferentes tipos de sociedades llo de la inteligencia y responsabilidad colectiva, con el
ya sean políticos, económicos, ambientales, científi- fin de contribuir al desarrollo humano sostenible.

12 13
Cuando hablamos del criterio de gestión hacemos política o documento donde se refleje claramente y ferentes mecanismos que permiten la interacción ins- en temas de RSIES.
referencia a la concepción establecida por el sociólo- por escrito este compromiso. titucional y se tienen en cuenta para la gestión. ▪ Nivel de madurez medio: Cuenta con docu-
go Pierre Bourdieu que lo relaciona con la hexis, que ▪ Nivel de madurez avanzado: se cuenta con el mentos (convenios, alianzas) que consolidan la rela-
es: el modo en que un hábitus (una serie de esquemas, compromiso explícito y se evidencia en acciones con- 4.1.3 Compromiso ción interinstitucional con actores sociales, políticos,
dispositivos e interpelaciones culturales internaliza- cretas y claras establecidas desde una línea de acción económicos y /o académicos en temas de RSIES para
das por los sujetos) se expresa, hace referencia a la institucional, con documentos que soportan esta ges- Es la intencionalidad de la institución de contem- el desarrollo de proyectos, programas, intercambio
acción concreta y está directamente relacionada con tión como un código de ética, una política o una carta plar la Responsabilidad Social en Educación Supe- de experiencias, publicaciones conjuntas, entre otras
la“gestio-onis”: que es la acción de llevar a cabo, esto de compromiso público y su accionar diario es un re- rior como un elemento transversal de su actuación, que fortalecen la RSIES.
desde la “gesta”, que es la “gestación”, es decir la flejo de este compromiso contando con escenarios de se evidencia como una práctica necesaria que afecta
gestión en este sentido, tiene que ver con los proce- reporte y/o rendición de cuentas. los componentes académicos y administrativos de la 4.2 Categoría Educación de Calidad
sos que se generar (gestan) desde la misma institución La transparencia ética en la gestión de RSU, parte institución, evidenciando la Responsabilidad Social
y que se materializan en acciones concretas; y para de los compromisos asumidos tanto en lo académico como una sombrilla que permea el accionar de toda Es por medio de la responsabilidad social que la Edu-
nuestro caso que son un reflejo de la coherencia entre del nivel de madurez medio, como en el compromiso la institución. cación superior se vincula con el entorno social, inte-
los valores y principios y la actuación de la institución explícito que caracteriza la acción institucional. En ▪ Nivel de madurez básico: No cuenta con un com- grando la docencia y la investigación con el fin princi-
con su público interno y externo. todos los casos los indicadores definen tendencias, promiso real y no existe ningún documento institucio- pal de generar fuertes vínculos entre la Universidad- el
En este enfoque se indaga por el actuar desde los variabilidad de una acción y estos aportan elementos nal o encargados de realizar esta labor en el marco de la Estado- la Empresa y la Sociedad Civil, coadyuvando a
aspectos académicos y administrativos, buscando que de interpretación para una evaluación concebida con Responsabilidad Social en Educación Superior. la formación de profesionales con sensibilidad y res-
la Responsabilidad Social se establezca como un cri- objetividad mayor. ▪ Nivel de madurez medio: Existen programas, ponsabilidad social que comprendan que las acciones
terio transversal que permee a todas las actuaciones planes y acciones articuladas en el plan de desarrollo que se generan hoy tendrán un impacto mañana.
de la institución y nazca desde su propio seno, para lo 4.1.2 Vinculación con actores internos y externos institucional que responden al campo de acción de la La responsabilidad social busca generar un vín-
cual se cuenta con cuatro subcategorías que permiten Responsabilidad Social, se cuenta con un compromiso culo reciproco entre la universidad y la sociedad, en
explorar como la institución se está apropiando de es- Los procesos de vinculación con el sector interno y explícito y con encargados de desarrollar el tema al donde la universidad pueda contribuir a la transfor-
tos postulados desde su modo de operar. externo se evidencian como el relacionamiento per- interior de la institución. mación social atendiendo las demandas sociales prin-
manente y eficaz con los diferentes grupos sociales ▪ Nivel de madurez avanzado: se cuenta con un cipalmente las establecidas en los ODS, generando
4.1.1 Ética y transparencia con los que interactúa la institución y con los que es- área, modelo y/o política en Responsabilidad Social en una relación de mutuo beneficio entre la universidad
tablece vínculos bien sea de manera directa o indirec- Educación Superior y se articulan los procesos de esta y los actores externos.
Este apartado busca indagar por la existencia de un ta, asumiéndose como un actor que afecta positiva o materia con las pretensiones locales, regionales, na- Desde la RSU se espera vincular a la comunidad
compromiso explícito por parte de la institución res- negativamente su entorno; de manera que está en la cionales y globales. Se participa en espacios de cons- académica y a los públicos de interés en procesos de
pecto a la transparencia en su gestión, lo cual en su predisposición de escuchar, comprender y actuar te- trucción conjunta en esta materia, redes, mesas de aprendizajes humanos, sociales y académicos, im-
estado ideal contempla de manera global una estrate- niendo en cuenta los intereses, pretensiones e inquie- trabajo, plataforma etc. pactando las relaciones en los procesos de enseñan-
gia de actuación en el marco de la ética, está relacio- tudes de estos grupos, siempre desde su misionalidad za- aprendizaje, los procesos de creación y democrati-
nada con los planes estratégicos y busca el logro de los y desde la coherencia y la ética. 4.1.4 Alianzas y cooperación zación del conocimiento y la participación incluyente
objetivos de la institución desde un compromiso con ▪ Nivel de madurez básico: no tiene claramente defi- en el desarrollo de la comunidad, impactando directa-
la sostenibilidad entendiéndose como un actor que nido cuáles son sus grupos de interés, no cuenta con La institución se contempla como un actor social, que mente en la Educación de Calidad.
afecta el desarrollo social, ambiental y económico de canales de comunicación ni establece planes de inte- establece relacionamientos con otros actores y se vin- En este contexto se proponen los siguientes indi-
un territorio por lo cual se evidencia en las funciones racción con los mismos. cula desde el trabajo colaborativo para contemplar ob- cadores a través de los cuales se realizará una medi-
académicas y administrativas, instaurándose como un ▪ Nivel de madurez medio: Sabe cuáles son los gru- jetivos comunes y trabajar articuladamente buscando el ción cualitativa y cuantitativa con relación a los esce-
elemento transversal de vital importancia en el desa- pos que están siendo afectados con su gestión, están desarrollo de los territorios, sabiendo que el trabajo co- narios de calidad.
rrollo de la labor diaria así: claramente definidos en los documentos institucio- mún optimiza los recursos, proporciona eficiencia y au-
▪ Nivel de madurez inicial: no existen criterios éti- nales y cuenta con planes de acción definidos y con menta los resultados, siempre desde preceptos éticos. 4.2.1 Indicadores desde la formación
cos claramente definidos ni se encuentra ningún com- canales de comunicación. ▪ Nivel de madurez básico: No cuenta con accio-
promiso establecido en los documentos institucionales. ▪ Nivel de madurez avanzado: sabes cuáles son sus nes de RSIES en articulación con otros actores socia- ▪ No de cursos por programa que cuentan con
▪ Nivel de madurez medio: Se cuenta con com- grupos de interés, cuenta con estrategias para comu- les, políticos, económicos ni académicos. contenidos y prácticas referentes a los temas respon-
promiso establecido desde la función académica o nicarse de manera dialógica con los mismos, Se ela- ▪ Nivel de madurez medio: Cuenta con proyectos, sabilidad social
desde la gestión administrativa pero no se contempla boran planes de acción conjuntos a los que se les hace programas o acciones desarrollados en alianza con ac- ▪ No y frecuencia de cambios que se realizan en
de manera integral ni se cuenta con un compromiso, seguimiento y evaluación permanente a través de di- tores sociales, políticos, económicos y/o académicos el currículo a partir de las acciones realizadas en res-

14 15
ponsabilidad social. prospectiva del desarrollo social en el ámbito local, autoridades de la institución. zabilidad, la medición, el impacto y la sostenibilidad
▪ Desarrollo de procesos de retroalimentación de regional, nacional e internacional. En este contexto se proponen los siguientes indi- de los procesos.
la malla curricular o plan de estudios bajo el enfoque ▪ Información verificable sobre programas e ins- cadores: Para lograr un acercamiento al diagnóstico de las
de responsabilidad social trumentos para la evaluación de la RS en el entorno. 1. Existencia de lineamientos, protocolos, políti- IES, se han establecido 3 fases de progresión: inicial,
▪ Información verificable sobre estrategias de cas, o programas que evidencien los compromisos de donde las IES establecen ya sea intencionalidades o
4.2.2 Indicadores desde la investigación mejoramiento de los programas de RS en el entorno. las IES para la promoción de una cultura ambiental y propuestas seminales de acercamiento a las catego-
▪ Aprendizaje institucional, en los campos admi- o de sostenibilidad. rías; medio, donde las IES ya han alcanzado procesos
▪ Porcentaje de profesores investigadores que nistrativo y operativo a partir de las actividades de RS 2. Existencia de espacios académicos de la Uni- de medición basados en las evidencias y alcance de
realizan investigaciones socialmente pertinentes versidad que aborden temáticas ambientales o de sos- metas, objetivos y logros; y finalmente avanzado, don-
▪Pproyectos e investigaciones que presenten 4.3 Categoría: Cultura ambiental y de sostenibilidad tenibilidad– describa de las IES establecen orientaciones estratégicas que
análisis de la línea base y se realicen de forma conjun- 3. Existencia de mecanismos que gestionen los im- facilitan su desempeño de manera pertinente y con
ta entre dos o más programas académicos e institucio- Se reconoce que las IES, como organizaciones, en el pactos ambientales que genere la institución. – describa evidencias de transformación de territorios, basados
nes que desarrolle temas de responsabilidad social. desarrollo de sus funciones de investigación, exten- 4. Existencia de estamento o unidad administra- en la categorías propuestas.
▪ Proyectos e investigaciones que involucren ac- sión o proyección social y docencia pueden generar tiva responsable de implementar articuladamente los Para cada una de las etapas de avance se ha pro-
tores no universitarios en su desarrollo impactos que modifiquen su entorno humano y no compromisos ambientales adquiridos. puesto actividades que pueden ser guía para conocer
▪Alianzas que la IES ha establecido con actores humano; por lo cual, deben trabajar por mejorar la 5. Existencia de mecanismo o método para la el avance, lo cual no significa que sean únicas, sino
externos para la elaboración de proyectos, políticas y gestión de los riesgos socioambientales que generen, identificación de los problemas y necesidades am- que también se usan de acuerdo al proceso de retro-
líneas de investigación en torno al cumplimiento de con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de bientales de sus grupos de interés. alimentación. Además, este proceso presenta com-
los ODS bienestar y calidad de vida de su entorno y sus grupos 6. Existencia de una herramienta a partir de la parativos de marcos nacionales e internacionales en
de interés. Por ello, desde esta categoría se busca que cual se evalúe el cumplimiento de los compromisos Responsabilidad Social como: GTC 180 en el caso de
4.2.3 Indicadores desde la relación con el Estado, la las IES demuestren interés por: ambientales adquiridos por la Universidad. Colombia, y a nivel internacional ISO 26000, Pacto
empresa y la sociedad civil ▪ Desarrollar acciones para la formación de pro- 7. Existen grupos, líneas o proyectos de investi- Global y Estándares GRI.
fesionales y ciudadanos comprometidos con la gene- gación en temas y ejes prioritarios para el ambiente En el caso de Transferencia Multidireccional de
▪ Proyectos y programas en temas de RS al inte- ración de estrategias que permitan la solución de pro- y la sostenibilidad. Conocimiento, se ha establecido con 6 categorías defi-
rior de la universidad. blemáticas ambientales, siendo también un ejemplo nidas a continuación:
▪ Comunidades de aprendizaje. para su entorno en la medida en que el desarrollo de 4.4 Categoría: Transferencia multidireccional del ▪ Análisis de contexto: se evidencia los alcances
▪ Proyectos que articulan los programas acadé- sus actividades genere el menor impacto ambiental conocimiento metodológicos desde los cuales las IES establecen un
micos de la IES con instituciones públicas, privadas o posible. acercamiento pertinente al contexto, que le permitan
del tercer sector ▪ Promover valores socioambientales que favo- Los presentes indicadores tienen como fin conocer el comprender y formular estrategias de RSES, como
▪ Foros, mesas de trabajo, o comités en los que la rezcan el desarrollo de actitudes responsables hacia desempeño de las IES a nivel nacional en la Transfe- base o punto de partida desde el cual se orientan y for-
universidad participa para trabajar temas de RS el entorno y al interior de la institución educativa, va- rencia Bidireccional del Conocimiento, enmarcado en mulan proyectos. Esto se conoce como la condición
▪ Redes que conforma o de las cuales forma parte lores que deben permear la estructura universitaria y la Responsabilidad Social de la Educación Superior – inicial de comparación, desde la cual las IES pueden
la universidad en temas vinculados a la RS, y en la cual su dinámica. RSES-. realizar una trazabilidad y medición de impacto basa-
se evidencian productos concretos de la participación. ▪ Promover la minimización de impactos so- Para el presente documento la Transferencia do en las condiciones encontradas al inicio de cual-
▪ Actores claves para el desarrollo social con los cioambientales y sus efectos en la salud, y acompañar Multidireccional del Conocimiento se define como quier iniciativa. En la medida en que estos procesos se
que la universidad Desarrolla proyectos, programas o a la sociedad hacia el tránsito de un estilo de vida sos- un“Proceso mediante el cual las IES aplican conoci- hacen más rigurosos, las IES avanzaran en las fases de
acciones en conjunto bajo el marco de un convenio o tenible. miento en escenarios reales de manera efectiva, per- inicial, medio o avanzado.
alianza interinstitucional. ▪ Incorporar la dimensión ambiental en el pro- manente y sostenible, a sus grupos de interés, con un ▪ Transferencia multidireccional del cono-
yecto institucional y laboral de la IES, con el fin de enfoque de intervención práctica que fomenta capa- cimiento: este proceso está basado en un análisis de
4.2.4 Indicadores de gestión propiciar su desarrollo sustentable. cidad instalada y mejoramiento en la educación de contexto previo, que permita introducir elementos par-
▪ Corroborar que exista un compromiso del alto calidad. Transformación del conocimiento científico ticipativos en la estructuración, desarrollo y evaluación
▪ Existencia de criterios de evaluación de las ac- gobierno de la IES con la creación de una cultura am- en herramientas prácticas que promueven la calidad de las iniciativas de trasferencia de conocimiento de las
tividades de RS y descripción de su aplicación a las ac- biental y/o de sostenibilidad, lo cual debería estar de vida”. IES. Se busca que la producción y transferencia del co-
tividades desarrolladas. plasmado en el Plan Estratégico de la IES, para garan- Se ha establecido una serie de subcategorías que nocimiento, responda a las demandas del entorno y en
▪ Información verificable sobre la definición y tizar que las estrategias definidas sean sostenibles en permitan visualizar los procesos de trasferencia de co- este sentido amplíe su impacto transformador.
evaluación de las necesidades del contexto y visión el tiempo, independientemente de los cambios en las nocimiento desde un acercamiento integral de la tra- ▪ Medición de impacto: esta procesa está ba-

16 17
sado en metodologías investigativas y metodológicas profesional, con altos estándares de sensibilidad y tes y enfocarse en las barreras para el aprendizaje y ▪ La institución cuenta con políticas, lineamien-
que evidencien a través de indicadores el impacto que humanidad frente a los entornos. la participación. Como desarrollo de la aplicabilidad tos, programas, proyectos y acciones que promuevan
tienen las IES al momento de desarrollar sus iniciati- de los Lineamientos de la Política de Educación Supe- la participación, vinculación de población víctima del
vas de trasferencia. Este proceso está apoyado fuerte- 4.5 Categoría: Inclusión rior Inclusiva el Ministerio de Educación socializa la conflicto y eviten su exclusión.
mente en evidencias que permitan conocer cómo ha propuesta del Índice de Inclusión para la Educación ▪ La institución cuenta con políticas, programas,
sido el proceso de intervención, y qué oportunidades En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ha Superior (INES). proyectos y acciones que promuevan la participación,
de re direccionamiento y mejoramiento han sido sus- realizado un importante trabajo desde el año 2007 has- Posteriormente en Colombia, se aborda la forma vinculación de población económicamente vulnerable.
ceptibles del mismo. ta el momento incorporando el concepto de Educa- de incorporar una perspectiva de género y diversidad
▪ Corresponsabilidad de la transferencia del ción Inclusiva cuyos avances se expresan en el docu- sexual en la política de Educación Superior los cuales
conocimiento: la construcción del conocimiento es mento“Lineamientos Política de Educación Superior se expresan en el documento“Enfoque e Identidades
un proceso con componentes altamente participati- Inclusiva”publicada en el marzo del año 2014. Este de Género para los Lineamientos Política de Educa-
vos. La responsabilidad que se adquiere en la gestión documento realiza claridad frente al enfoque concep- ción Superior Inclusiva”del Ministerio de Educación
y transferencia no sólo es responsabilidad en este tual, características de la educación inclusiva, proce- Es de alta importancia considerar que además
caso de las IES, sino que también involucra factores so, principios, retos, estrategias y acciones de ella. de los esfuerzos del Ministerio de Educación Nacio-
de corresponsabilidad para una adecuada transferen- En esta misma publicación define: La educación nal en temas de inclusión en su página web referen-
cia. Esto facilitará no sólo la apropiación del conoci- inclusiva es“un paradigma o principio rector, la edu- cia las actividades que en el país se están realizando
miento sino también el enfoque de democratización cación inclusiva se define como una estrategia central con pueblos indígenas, población con discapacidad,
del saber construido desde las necesidades culturales para luchar contra la exclusión social. Es decir, como población víctima de conflicto armado, comunidades NOTA
y de los entornos. una estrategia para afrontar ese proceso multidimen- negras, afrocolombianas, palenqueras y raizalez, y
▪ Comunicación de las iniciativas de trans- sional caracterizado por una serie de factores mate- con la población Rom.
ferencia RSES: es importante señalar que las IES, riales y objetivos, relacionados con aspectos económi- Por lo que se recomienda la implementación de Este es un documento pensado como una aproximación
no sólo gestionan y transfieren el conocimiento, sino cos, culturales y político-jurídicos (ingresos, acceso al los siguientes indicadores desde el ORSU: a los trabajos que se continúen realizando desde el ob-
que también, lo deben comunicar como parte de su mercado de trabajo y a activos, derechos fundamen- ▪ Educación inclusiva. servatorio. A partir de aquí comenzaremos con las publi-
responsabilidad para con la sociedad y sus grupos de tales), y factores simbólicos y subjetivos asociados a ▪ Enfoque de género. caciones seriadas del ORSU, que resuman los avances en
interés. Comunicar se convierte en la acción mediante acciones determinadas que atentan la identidad de la ▪ Igualdad salarial. cada una de sus líneas, las reflexiones de los trabajos que
la cual las IES, establecen procesos de acercamiento persona (rechazo, indiferencia, invisibilidad) ▪ Población indígena. desarrolla el Observatorio y los encuentros.
con el entorno, pero también de apertura a co – cons- La educación inclusiva se preocupa por identifi- ▪ Personas con necesidades especiales. Este documento se convierte en un punto de partida
trucción de saberes que impacten a las comunidades, car las barreras para el aprendizaje y la participación ▪ Población víctima del conflicto. como publicación, pero en nuestro primer punto de
y que permitan desde un enfoque innovador facilitar propias del sistema. Desde lo conceptual, la inclusión ▪ Comunidades negras, afrocolombianas, pa llegada del trabajo que las Universidades que hacen
procesos participativos y formativos. Esto tiene como educativa refleja una visión más cerrada que sugiere lenqueras y raizales. parte del ORSU han realizado a la fecha.
fin al igual que la corresponsabilidad y la transferen- la adaptación de los estudiantes al sistema y no al re- ▪ Población Rom
cia, dejar capacidad instalada en todos los grupos de vés… la educación inclusiva no es ni una herramien- ▪ Poblaciones económicamente vulnerables.
interés con los que interactúan las IES. ta, ni un objetivo concreto, ni un proceso per se. Otra Para este tema se establecen los siguientes indi-
▪ Mejoramiento de la calidad de la educa- cosa es que conduzca a un objetivo cadores:
ción: todos los procesos mencionados anteriormen- (la educación para todos) y tenga un carácter pro- ▪ Metodologías implementadas de indicadores
te, son insumos para el mejoramiento continuo de la cesal que haga que sea concebida como una tarea in- de Educación Inclusiva (INES) definida por el MEN.
calidad de la educación. Estas etapas, no sólo con- terminable en el tiempo“de formas más adecuadas de ▪ Acciones implementadas en los lineamientos
solidarán a las IES, como instituciones que fomen- responder a la diversidad”y no como algo estático y de enfoque e identidad de genero.
tan procesos de formación de alta calidad, humanos definitivo. (p. 25). ▪ La institución cuenta con políticas y acciones
y comprometidos con el entorno, sino que también Este concepto se sustenta en seis características: de seguimiento que promuevan y fortalezcan la igual-
aportan de manera permanente a la construcción de Participación, diversidad, interculturalidad, equidad, dad salarial entre géneros.
profesiones y saberes basados en las realidades a las pertinencia y calidad. ▪ La institución cuenta con políticas, programas,
que finalmente enfocan las habilidades los egresados Los principios para promover una política de proyectos y acciones que promuevan la participación,
de las IES. Con esto, se construirá de manera perma- educación superior inclusiva en Colombia son: in- vinculación de poblaciones étnicas: indígenas, nece-
nente currículos innovadores y actualizados, que fa- tegralidad y flexibilidad para promover el acceso, la sidades especiales (discapacidad), comunidades afro,
cilitarán el tránsito de los estudiantes hacía la vida permanencia y la graduación de todos los estudian- palenqueras, raizales y rom.

18 19
CATEGORIA ASPECTO INDICADOR ESTRATEGIAS INICIAL MEDIO AVANZADO
Código de buen gobierno o ética.
Cuenta con una norma, reglamento, política Acuerdo
X
de ética y transparencia Resolución
Plan Estratégico Nacional
Diagóstico Institucional en la parte administrativa
X
Cuenta procesos de revisión, evaluación y como en el desarrollo académico
seguimiento de la implementación de la Mecanismo de recolección de información con la
norma, reglamento, politica de ética y vinculación de los grupos de interes: entrevistas, CATEGORIA ASPECTO INDICADOR ESTRATEGIAS INICIAL MEDIO AVANZADO
X
transparencia talleres, mesas de trabajo, grupos focales, diálogos y Nivel de cumplimiento de los compromiso del
Ética y Transparencia otros mecanismos para recolectar esta información. Comites de seguimiento
Gobierno institucional con la gestión ética (
Reuniones X
Filosofía institucional y /o los principios, valores y/o estatutos, reglamentos y protocolos de
x informes periódicos
criterios que se relacionen con la gestión ética. actuación)
Indicadores
Política anti-corrupción que evidencia claramente el Existencia de mecanismos de evaluación y
x Reportes periódicos
Evidencia un compromiso con la ética compromiso de actuación seguimiento de la gestión social, ambiental y
Planes de actuación X
Mecanismos de prevención y manejo conflictos de económicos en los objetivos estratégicos
X Informes
interés institucionales
Estudios
Reconocimiento de sus grupos de interes y los
X Compromiso explicito en la misión o la visión
prioriza en su gestión Compromiso
institucional u otro documento formal con la X
Matriz de capital relacional Existe un compromiso explícito con
sostenibilidad y responsabilidad social.
Caracterización de población responsables e indicadores de la gestión de la
Cartografía Social responsabilidad social universitaria. Establecimiento de un área o responsable del
Diarios de campo fomento y seguimiento de la responsabilidad social X
Grupos focales universitaria.
INSTITUCIONAL Identifica a sus diferentes Grupos Sociales generación de espacios de participación Inclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en
X INSTITUCIONAL X
Objetivo (conversatorios, foros, conferencias) el Plan de Acción Institucional
Convenios Se evidencia una articulación en la gestión
con la Agenda Global Articulación con la Agenda global, planes de
Proyectos
desarrollo local, nacional y regional en los planes de X
Prácticas
acción Institucional.
Reconoce claramente cuales son sus grupos de interes
y los prioriza en su gestión Proyectos institucionales en responsabilidad social en
X
Acuerdo articulación con otras instutuciones
Resolución
Vinculación con Cuenta con políticas, criterios y/o protocolos Alianzas con organizaciones socieles para el desarrollo
Manuel de manejo de proveedores X X
actores internos y de compras responsables. de proyectos (alianzas- convenios)
Protocolos Cuenta con proyectos, programas y acciones
externos
Alianzas y cooperación en RSIES desarrolladas a partir de alianzas y Actividades para el fomento de la RSIES con
Canal anónimo de reporte y denuncia X articulación de actores del sector público, privado y X
cooperación.
Mecanismos de comunicación institucional (correo solidario.
X
Cuenta con canales de participación, electrónico, mensajes, material publicitario)
comunicación y denuncia para los diferentes Comité de ética para el tratamiento de casos en contra Proyectos de cooperacion nacional e internacional que
X
grupos sociales objetivo de la ética propicien el desarrollo social, economico y/o X
Comité de convivencia para tratamiento de casos ambiental.
X
relacionados con la convivencia ciudadana.
Informes de reporte anual como Informe de
sostenibilidad, Balances sociales y ambientales,
x
Comunica y reporta, de manera clara,
informes sociales, entre otros que evidencien los
impactos sociales, amientales y economicos
Indicadores. Institucional
transparente y pública
Escenarios de rendición de cuentas (social,
económico, gestión: financiera y administrativa) x
público interno y externo.

20 21
CATEGORIA ASPECTO INDICADOR ESTRATEGIAS INICIAL MEDIO AVANZADO
No de cursos por programa que cuentan con Planes de cursos, trabajo desarrollado por loes
contenidos y prácticas referentes a los temas estudiantes en clase y evidencia del trabajo en el X
responsabilidad social comité curricular
No y frecuencia de cambios que se realizan en
Trabajo del comité curricular, evidencias de la
Formación el currículo a partir de las acciones realizadas X
consolidación del trabajo
en responsabilidad social.

Desarrollo de procesos de retroalimentación


Documentos de de registro calificado y acreditación,
de la malla curricular o plan de estudios bajo X
estudios de prospectiva de los programas
el enfoque de responsabilidad social

Porcentaje de profesores investigadores que


Evidencia de las discciones sobre la pertinencia de la
realizan investigaciones socialmente X
investigación
pertinentes

Proyectos e investigaciones que presenten


análisis de la línea base y se realicen de forma Proyectos de investigaciones que evidencian la
conjunta entre dos o más programas construcción de la línea base y el impacto de sus x
académicos e instituciones que desarrolle resultados
Investigación
temas de responsabilidad social.
Proyectos e investigaciones que involucren CATEGORIA ASPECTO INDICADOR ESTRATEGIAS INICIAL MEDIO AVANZADO
Proyectos, cartas de aval, acciones realizadas X
actores no universitarios en su desarrollo Existencia de lineamientos, protocolos,
Políticas o planes ambientales institucionales, PEI,
políticas, o programas que evidencien los
Alianzas que la IES ha establecido con actores Planes de acción ante el cambio climático, Planes X
compromisos de las IES para la promoción de
externos para la elaboración de proyectos, institucionales de sustentabilidad, otros.
Evidencia de los resultados de los proyectos. X una cultura ambiental y o de sostenibilidad.
políticas y líneas de investigación en torno al Contexto
cumplimiento de los ODS Existencia de espacios académicos de la
Universidad que aborden temáticas Comités ambientales, comisiones estratégicas, otros X
Proyectos y programas en temas de RS al Trabajo de artiuclación con los públicos de interés
X ambientales o de sostenibilidad– describa
interior de la universidad. internos
Oferta de carreras o programas académicos
Evidencia de los aspectos construidos con las
Comunidades de aprendizaje. x ambientales, inclusión de asignaturas ambientales en
comunidades de aprendizaje Existencia de mecanismos que gestionen los
los planes de estudio de los programas académicos,
Proyectos que articulan los programas Docencia impactos ambientales que genere la X
Proyectos de cooperración con la IES, instituciones inclusión de temas ambientales en las asignaturas de
académicos de la IES con instituciones x institución. – describa
públicas, privadas o del tercer sector. los planes de estudio de una titulación, otros
EDUCACIÓN DE públicas, privadas o del tercer sector
CALIDAD Foros, mesas de trabajo, o comités en los que
Particiación activa en foros, mesas de trabajo etc. Con Existencia de estamento o unidad
Relación con el Estado, la universidad participa para trabajar temas x CULTURA administrativa responsable de implementar Focus groups, encuestas o censos, foros, campañas,
resultados evidentes
la empresa y la de RS Corresponsabilidad X
AMBIENTAL Y articuladamente los compromisos asambleas, otros
sociedad civil SOSTENIBILIDAD ambientales adquiridos.
Redes que conforma o de las cuales forma Conformaición y particpación con redes con
parte la universidad en temas vinculados a la resultados evidenciables y relacionados con las Encuestas, planes de manejo ambiental, focus groups,
x
RS, y en la cual se evidencian productos funciones sustantivas o el trabjo al interior de la politicas ambientales, campañas, jornadas,
concretos de la participación. Universidad implementación de un Sistema de Gestión Ambiental,
Existencia de mecanismo o método para la
desarrollo de programas de ecoeficiencia, uso de
Actores claves para el desarrollo social con los identificación de los problemas y necesidades X
energías limpias, monitoreo o control de emisiones
que la universidad Desarrolla proyectos, Proyectos de cooperacion nacional e internacional que ambientales de sus grupos de interés.
producidas, gestión de residuos sólidos, Programas de
programas o acciones en conjunto bajo el propicien el desarrollo social, economico y/o x Monitoreo
manejo eficiente del agua,
marco de un convenio o alianza ambiental.
otras
interinstitucional.
Existencia de una herramienta a partir de la
Existencia de criterios de evaluación de las Documentos institucionales que evidencien elos cual se evalúe el cumplimiento de los
UI Greenmetric, Complexus, estándares GRI X
actividades de RS y descripción de su criterios de evaluación para la aplicación de los x compromisos ambientales adquiridos por la
aplicación a las actividades desarrolladas. proyectos en RSIES Universidad.
Existen grupos, líneas o proyectos de
Información verificable sobre la definición y Investigación ambiental, investigación en buenas
Investigación investigación en temas y ejes prioritarios para X
evaluación de las necesidades del contexto y Proyectos y documento institucionales que evidencien practias ambientales, otras
el ambiente y la sostenibilidad.
visión prospectiva del desarrollo social en el la manera como la universidad evalua las necesidades x
ámbito local, regional, nacional e del contexto
internacional.
Indicadores. Cultura ambiental y sostenibilidad
Gestión Información verificable sobre programas e
Documentos institucionales que evidencien el modelo
instrumentos para la evaluación de la RS en el x
de evaluación de impacto de las actividades
entorno.

Información verificable sobre estrategias de


mejoramiento de los programas de RS en el Planes de mejoramiento x
entorno.

Aprendizaje institucional, en los campos


administrativo y operativo a partir de las Planes de mejoramiento, politicas institucionales x
actividades de RS

Indicadores. Educación de calidad

22 23
CATEGORIA ASPECTO INDICADOR ESTRATEGIAS INICIAL MEDIO AVANZADO
Encuestas
Promueve procesos de mejora de currículos Reuniones X
Talleres

CATEGORIA ASPECTO INDICADOR Línea Base ESTRATEGIAS INICIAL MEDIO AVANZADO Fomenta habilidades blandas en estudiantes, Talleres
docente e investigadores a través de Enfoques pedagógicos X
Caracterización Población
Cuenta con metodología de línea base para TRANSFERENCIA proyectos de RSES Escenarios de prácticas
Cartografía Sociales X Mejoramiento de la
proyectos RSES (describa) MULTIDIRECCIONAL
Diarios de Campo calidad de la educación
DEL CONOCIMIENTO Facilita procesos de fortalecimiento de Mejoramiento de currículo
habilidades técnicas a través de proyectos de Escenarios de innovación basada en retos X
Metodología Análisis Social
Fomenta procesos de formación basados en RSES Laboratorios Sociales
Estudios Socio - Culturales X
análisis de contexto (S/N)
Análisis de Contexto Procesos de retroalimenatación
Análisis de Contexto Existen procesos de mejora de currículo
Co - construcción de currículos X
Relaciones Interinsttucionales basados en la comprensión del entorno
Promueve iniciativas de alianzas estratégicas Vinculación de egresados y sector real
Convenios X
con actores externos (S/N)
APPd

Voluntariado
Articula procesos de aprendizaje con
Prácticas X
Indicadores. Transferencia multidireccional del conocimiento
proyectos de impacto social (mencione)
Pasantías

Promueve procesos de transferencia de Proyectos de RSES


conocimiento de calidad y pertinente(s/n Proyección Social X
mencione) Vinculación con actores externos CATEGORIA ASPECTO INDICADOR ESTRATEGIAS INICIAL MEDIO AVANZADO
Diagnóstico Ha implementado la metodología de
Realiza mapeo de iniciativas de RSES en la
Encuesta X EDUCACIÓN Indicadores de Educación Inclusiva INES Implementación de los documentos elaborados por el
Universidad X
Mapeo INCLUSIVA definida por el Ministerio de Educación MEN.
Nacional
Transferencia ODS
Vincula iniciativas globales de sostenibilidad y
multidireccional del Cambio Climático X Ha implementado acciones indicadas en los
RS en los proyectos de RSES(s/n - mencione) Implementación de los documentos elaborados por el
conocimiento Construcción de Paz ENFOQUE DE GÉNERO lineamientos de Enfoque e identidad de X
MEN.
Encuesta de salida género
Promueve procesos de Capacidad instalada
Validación de conocimientos (alianzas y certificados) X
con los proyectos de RSE (S/N - Describa) La institución cuenta con políticas y acciones
Emprendimientos - Proyectos Productivos Políticas o planes de igualdad salarial institucionales,
IGUALDAD SALARIAL de seguimiento que promuevan y fortalezcan X
PEI, Planes de acción en igualdad salarial, otros.
TRANSFERENCIA la Igualdad salarial entre géneros
Cuenta con procesos de seguimiento, Cierre de proyectos
MULTIDIRECCIONAL
monitoreo y evaluación de proyectos de RSES Encuesta de salida X La institución cuenta con políticas, programas,
DEL CONOCIMIENTO
(menciones) CANVAS social, ambiental y económico proyectos y acciones que promuevan la Políticas, programas, poryectos y acciones con
POBLACIÓN INDÍGENA X
participación, vinculación de población población indigéna
Encuesta de salida
Cuenta con instrumentos de salida de indígena.
Reuniones de cierre X
proyectos de RSES La institución cuenta con políticas,
Rendición de cuenta
PERSONAS CON lineamientos, programas, proyectos y
Evaluaciones Políticas, programas, poryectos y acciones para
NECESIDADES acciones que promuevan la participación, X
personas con necesidades especiales
Medición de Impacto Evalúa la transferencia del conocimiento Capacitaciones X
ESPECIALES vinculación de población con necesidades
Encuestas de percepción
especiales.
Mapa de riesgos
INCLUSIÓN
Cuenta con instrumentos de medición de La institución cuenta con políticas,
Matriz de Avance X lineamientos, programas, proyectos y
impacto (s/no mencione) POBLACION VICTIMA Políticas, programas, poryectos y acciones para
Balance Score Card acciones que promuevan la participación, X
DEL CONFLICTO población victima del conflicto
vinculación de población victima del conflicto
Reuniones
Informa impactos de proyectos de RSES a los y eviten su exclusión.
Rendición de Cuentas
actores vinculados
Corresponsabilidad de Cierres de proyectos La institución cuenta con políticas,
la transferencia del COMUNIDADES
lineamientos, programas, proyectos y
conocimiento Emprendimientos NEGRAS, Políticas, programas, poryectos y acciones para
Promueve estrategias de apropiación del acciones que promuevan la participación,
Proyectos Productivos AFROCOLOMBIANAS, comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y X
conocimiento vinculación de población con comunidades
Medición de Capacidad Instalada PALENQUERAS Y raizales
negras, afrocolombianas, palenqueras y
RAIZALES
raizales.
Comunicación Institucional
Cuenta con estrategias de divulgación de
Medios locales X
proyectos de RSES La institución cuenta con políticas, programas,
Redes Sociales Políticas, programas, poryectos y acciones para
POBLACIÓN ROM proyectos y acciones que promuevan la X
Comunicación de las población Rom
Ruedas de Proyectos de RSES participación, vinculación de población Rom.
iniciativas de Promueve espacios de conocimiento de
Ferias de Proyectos X
transferencia RSES resultados de proyectos de RSES
Procesos de Inducción
La institución cuenta con políticas, programas,
POBLACIÓN
Congresos proyectos y acciones que promuevan la Políticas, programas, proyectos y acciones para
Facilita la divulgación de iniciativas de ECONOMICAMENTE X
Encuentros X participación, vinculación de población población económicamente vulberable
proyectos de RSES con otras IES VULNERABLE
Redes económicamente vulnerable

Indicadores. Transferencia multidireccional del conocimiento Indicadores. Inclusión

24 25
REFERENCIAS
Consejo Nacional de Acreditación, (2006). Lineamientos CNA. Recuperado de
www.umip.ac.pa/documents/documento-2.pdf
CRES (2018). III Conferencia Regional de Educación Superior Declaración
Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de
www.rimac.mx/wp-content/uploads/2018/07/INFORME-ARGENTINA-CRES-
2018.pdf
Global Compact, (2007). Normas de Responsabilidad Social. Recuperado de
https://www.pactomundial.org/global-compact/
ICONTEC, (2018).Guía Técnica colombiana GTC 180: Responsabilidad Social
Recuperado de es.scribd.com/doc/77042040/GTC-180-Responsabilidasd-
Social
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Barcelona: Paidós.
ONU. (2014).Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.
Organización de las Naciones Unidas ONU, (2015). Agenda 2030
https://www.un.org/.../la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-pa-
ra-el-desarrollo-...
Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y El
Caribe “ORSALC”IESALC-UNESCO, (2012). https://branderpersonal.files.
wordpress.com/2014/08/definicion-de-responsabilidad-social-de-la-unesco.
pdf
Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria ORSU - ASCUN (2018). Docu-
mento en construcción
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2017). Objetivos de
Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://es.unesco.org/sdgs
Ramírez Carranza Lilian A g(2017). La responsabilidad social universitaria. Una
perspectiva del desarrollo humano. Análisis a partir de cinco universidades
colombianas.
Rivera, B. (2011). La visión de Ascún sobre la responsabilidad social universita-
ria en El pensamiento universitario (No. 21). Documentos Responsabili-
dad Social Universitaria (RSU). Recuperado de http://www.cna.
gov.co/1741/articles311056_ResponsabilidadSocial.pdf
Sen, A. (2006). Desarrollo y Libertad. Bogotá: Planeta.
Soto, G. (2007). Filosofía medieval. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Vallaeys, F. (18 de 08 de 2015). Responsabilidad Social Universitaria. (L. A. Carran-
za, Entrevistador)
Vallaeys F. (2019) El Modelo de URSULA. Estrategias, herramientas e indicadores

26 27

También podría gustarte