Está en la página 1de 17

DOCTORADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN

“Análisis del modelo educativo tradicional para afrontar los retos del siglo XXI”

Autor: Felipe Alfredo Ayala Dorado

Octubre de 2023
Índice

1. Introducción ................................................................................................................... 1

2. Una breve mirada al contexto educativo ...................................................................... 1

3. Evolución de la sociedad y del modelo educativo ......................................................... 3

4. El nuevo desafio ............................................................................................................. 6

5. Iniciar el cambio ............................................................................................................. 9

6. La tecnología y la desigualdad ..................................................................................... 10

7. Conclusiones ................................................................................................................ 13

8. Referencias................................................................................................................... 15

i
1. Introducción
El presente trabajo es una reflexión desde la perspectiva de mi experiencia como
educador en aula y gestor de instituciones educativas en contraste con la información y
datos obtenidos en diferentes artículos y publicaciones referentes al modelo educativo
a nivel global y los avances de la educación en los últimos años, con un especial enfoque
en el modelo por competencias resaltando su potencialidad, oportunidades y desafíos.

La formación de profesionales que tengan las competencias necesarias y que estén


comprometidos con el desarrollo de la sociedad a la que pertenecen, es una
preocupación constante en cualquier modelo educativo a nivel mundial, en ese sentido
las particularidades de cada región diferencia el tipo de profesional demandado, es ahí
donde nace el primer reto importante del educador, ya que la mayoría de las
metodologías, modelos y estrategias de gestión educativa están contextualizadas en
comunidades con costumbres diferentes a las nuestras. Este reto incrementa su
complejidad un poco más siendo que nuestro país es multiétnico y pluricultural
comprendida en un territorio que abarca regiones geográficas con características muy
diferentes.

2. Una breve mirada al contexto educativo


Las entidades educativas (escuelas, colegios, institutos, universidades y otros) tienen un
avance aletargado y poca reacción ante estas realidades emergentes que requieren una
visión clara, explícita y oportuna en función de los resultados de aprendizaje que deben
representarse con elementos de desempeño medibles y acreditables que contemplen la
multiplicidad de variables que la problemática amerita, siendo que estas instituciones
han estado tradicionalmente enfocadas en currículos académicos centrados en
contenidos tradicionales, formas de enseñanza obsoletas y carente de tecnología,

1
refiriéndome a la tecnología no desde una óptica de la electrónica y la informática, si no
en su concepto más amplio, como un conjunto de conocimientos y saberes propios del
uso de las técnicas, los instrumentos, recursos y procedimientos más óptimos para una
determinada tarea, mejorando la eficiencia en el trabajo y por consecuencia la calidad
de vida de los actores principales del proceso enseñanza aprendizaje.

Concentrando el foco en las universidades, estas sin estar conscientes de su verdadero


rol, probablemente describen lo más cercano al producto esperado de este “proceso
educativo”, desde el enfoque de sistemas planteado por Bertalanffy (Bertalanffy, 1989),
estas pueden verse como un sistema , “un conjunto de elemento o subsistemas
interrelacionados entre sí con un objetivo común”, a su vez este sistema tiene elementos
o canales de entrada, proceso de transformación, retroalimentación, subsistemas de
control y un flujo de salida el cual exporta el producto del sistema a otros que se
encuentran encadenados e integrados formando parte de un suprasistema.

Figura N° 1. Elementos básicos de un sistema

FLUJO PROCESO FLUJO


DE DE DE
ENTRADA + SALIDA
SUB SISTEMA - TRANSFORMACIÓN
DE CONTROL

RETROALIMENTACIÓN

Fuente: Elaboración propia con base en (Bertalanffy, 1989)

La universidad como sistema además presenta otras características que son importante
identificar para ya que pueden su análisis posterior a profundidad puede generar

2
resultados interesantes que deriven en planes de acción concretos, entre estas
características debo resaltar las siguientes:

• Entorno: Se refiere a los sistemas externos que lo rodean, los cuales interactúan
y se relacionan con el sistema en cuestión, en este caso las universidades forman
parte de una cadena donde se relaciona con colegios, institutos, otras
universidades, entidades regulatorias como el Ministerio de Educación, Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana, mercado laboral del sector privado y
público entre otros.
• Apertura: identifica si un sistema es abierto o cerrado en función a su interacción
y efecto bidireccional con el entorno, en este caso los cambios en el entorno
afectan al sistema analizado.
• Permeabilidad: refiriéndose al grado de influencia que tiene el entorno hacia el
sistema, siendo que las universidades se ven muy afectadas por los cambios en
el entorno se puede indicar que son altamente permeables.
• Homeostasis: es la capacidad que tiene el sistema para adaptarse a los cambios
del entorno para subsistir con un ambiente interno estable, es decir mantenerse
en funcionamiento. Para el análisis en cuestión vemos que las universidades
tienen un nivel bajo de homeostasis, este es uno de los aspectos a tomar en
cuenta para el presente trabajo.

3. Evolución de la sociedad y del modelo educativo


Desde la agricultura hasta la era digital pasando por la metalurgia, las máquinas de vapor
y las telecomunicaciones, la humanidad constantemente ha desarrollado tecnología a
medida que evolucionan sus sociedades, algunos hitos históricos han impulsado grandes
avances como las máquinas de vapor y el automóvil permitiendo abrir muchas
aplicaciones y cientos de posibilidades, es así que la llegada al siglo XXI se vio marcada

3
por la era digital, las computadoras personales, celulares inteligentes, internet, redes
sociales y los servicios en la nube cobran importancia; pero la llegada de la emergencia
sanitaria por el covid-19 obligó a varios países a reforzar su infraestructura tecnológica y
en algunos casos como en nuestro país, se develó la carencia de dicha tecnología
exigiendo esta implementación de manera rápida; pero acompañada una improvisación
y desorden estructural que ocasionó problemas consecuentes.

Si bien el soporte tecnológico de software y hardware es parte sustancial de la


problemática descrita, otro aspecto sumamente importante es la cultura informática con
grandes contrastes detectados resultado de la diferencia generacional de cuatro grupos
sociales identificados:

• Baby Boomers, 1946 – 1964: Hijos De La Segunda Guerra Mundial (Análogos).


Se caracteriza por un incremento en la tasa de natalidad, buscan mejorar su
educación, estabilidad y tranquilidad. Los boomers se interactúan con el mundo
actual mediante un mercado de productos y servicios enfocados al trabajo,
compromiso, capacidad económica, valores, principios y tradiciones. Para los
boomers parecieran imposibles los avances, productos y servicios del mundo
actual, el cual nos gusta llamarlo “La nueva era de negocios post-digitales”. (4PL
MÉXICO, 2019)

• Generación X, 1965 – 1979: Juventud De Los 80s (Inmigrantes Digitales).


Conocida como la generación perdida, vivieron muchos cambios importantes en
el desarrollo de la sociedad y la tecnología. Presentan un alto grado de rebeldía,
esta generación vivió en nacimiento del internet y la aplicación real de los
derechos de las mujeres. Actualmente, los Generación X se relacionan dentro de
un entorno flexible con tintes de boomers pero también millennials (de los cuales
hablaremos en un momento). Su mercado se basa en el uso de productos y

4
servicios digitales y tecnológicos, los cuales, aunque no los entiendan del todo
siempre estarán dispuestos a comprarlos. (4PL MÉXICO, 2019)

• Generación Y, 1980 – 2000: Millennials (Nativos Digitales).


Esta generación vivió una tasa elevada de problemas familiares, hogares
disfuncionales y divorcios. Tienden a relacionarse solo con personas de su misma
edad y más precisamente con personas que tengan ciertas similitudes en su
forma de pensar, actuar o estilo de vida. En la actualidad, los millennials son el
mercado de mayor consumo a nivel mundial, más del 60% de ellos prefieren la
soltería, son los consumidores más leales a las marcas, les gusta viajar y la vida
saludable, pasan más de 125 horas en dispositivos móviles, defienden el medio
ambiente, 9 de cada 10 millennials tiene un smartphone y el 95% de ellos
prefieren el uso de redes sociales como medio de comunicación. (4PL MÉXICO,
2019)

• Generación Z, 2001 – 2010: Tecno-Dependientes (Super Digitales)


También conocidos como Centennials, se caracterizan por el control multi
pantalla en su vida cotidiana (controla un nivel de hasta cinco pantallas a la vez
manejando su televisor, tablet, smartphone, smartwatch y laptop de forma
simultánea). Son nativos digitales, tecno dependientes, auto didactas y difíciles
de impresionar. Su interacción en “La nueva era de negocios post-digitales” es
sumamente normal, se sienten cómodos con ella, han aprendido el riesgo que
implica tener toda su información on-line y dominan aplicaciones como
Instagram y Snapchat dejando atrás el uso de Facebook. Tienen un periodo
promedio de atención de 8 segundos. Esta generación representará el 40% de la
población para el próximo año por lo cual el mercado a mediano plazo debe
centrarse en ellos. (4PL MÉXICO, 2019)

5
Estos grupos de personas con las diferentes características señaladas, sus similitudes y
diferencias, forman parte de la comunidad educativa en diferentes roles en el ámbito
académico, autoridades educativas, administradores de centros educativos, profesores,
docentes y estudiantes, cada una aplicando su experiencia de vida y el conocimiento
académico adquirido para poner en marcha la grande y pesada maquinaria del sector
educativo de un país, poniendo a prueba cada día las políticas, metodologías, estrategias
y herramientas al alcance de cada realidad con el afán de formar nuevas generaciones
de profesionales con la capacidad suficiente para enfrentar los nuevos retos y solucionar
los problemas a futuro.

Si bien se realizó una descripción de los usuario y estado de la tecnología utilizada en el


entorno cotidiano, parte del que forma el proceso educativo a diferentes niveles
(primario, secundario, superior), la otra cara de la moneda es la estructura académica y
sus actores, entes reguladores como el Ministerio de Educación, centros de formación
de maestros, centros de educación formal (colegios, institutos y universidades), que
pretenden formar profesionales como lo mencioné anteriormente, preparados para
enfrentar los retos del futuro; pero con una lógica y dinámica funcional que no está
actualizada ni acorde al presente, mucho menos al futuro

4. El nuevo desafío
Implementar “el modelo educativo adecuado” es uno de los grandes desafíos que tienen
todos los países, por tal motivo implementan reformas educativas. Estas reformas
educativas tienen dos motivos fundamentales: económico y cultural. Desde la óptica
económica, se plantea un modelo que permita la formación de nuevos profesionales
capaces de ocupar un lugar en la economía del siglo XXI; pero como lo hacemos si no
tenemos la certeza para predecir el futuro económico ante eventos como la pandemia
del covid-19. Por otro lado, la óptica cultural trata dar a la educación un sentido de

6
identidad propia; pero como hacerlo si la globalización y la influencia multicultural se
encuentra en las redes sociales y medios de comunicación a la mano.

En ese sentido el problema es que están intentando afrontar el futuro con base en lo
mismo que se hacía en el pasado, donde la idea era estudiar, sacar buenas notas, estudiar
una carrera en la universidad con la expectativa de conseguir un buen trabajo; pero la
realidad hoy en día es otra ya que tener un título universitario no es garantía de ello.
Ante este inconveniente la respuesta a priori que plantean las universidades es “subir los
estándares, subir la exigencia” sin tomar en cuenta que esto sucederá gradualmente de
forma inherente al propio proceso educativo, cuando en realidad lo que sucede es que
el modelo educativo actual es herencia del planteado después de la Revolución Industrial
hace más de 150 años, el cual fue planteado considerando los la economía y exigencias
de la época separando a las personas en dos grandes grupos, los académicos y los no
académicos; pero lo peor del caso es que esa segregación no fue contemplando las
habilidades y competencias de las personas, si no tomando en cuenta aspectos
socioeconómicos y culturales, dejando fuera del escenario académico a muchas
personas que tenía mucho potencial y grandes habilidades; pero no contaban con las
condiciones para formar parte del nuevo modelo educativo del siglo XX.

Hoy en día como docentes estamos ante grupos de jóvenes que están bombardeados
por información de distinta naturaleza y tienen a disposición múltiples dispositivos que
los entretienen y distraen; pero, como docentes, ¿cuál es la primera reacción ante estas
distracciones?, penalizar y etiquetar a dichos jóvenes de hiperactivos o distraídos. Siendo
que nosotros como sociedad les damos los medios para esta distracción además de
presentar temáticas académicas que desde la perspectiva del estudiante son aburridas,
sin sentido o poco útiles, sacrificando de esta manera la “Experiencia estática”
directamente relacionada con la autotélica que permite activar los sentidos al máximo.

Uno prueba clara de que el modelo educativo tradicional fue concebido desde una
perspectiva industrializada se puede apreciar en los siguientes aspectos:

7
• Estudiantes dispuestos en espacios alineados como una línea de producción
• Uso de timbre para cambio de turnos de trabajo
• Ambientes separados por especialidad
• Estándares educativos por lotes
• Disposición de los grupos con base en la edad

Nótese que no se considera el evaluar las capacidades y habilidades para asignar a un


estudiante en un grupo determinado, si no la edad el cumplimiento de una cadena de
requisitos formales. Otra prueba que se puede observar son espacios físicos de trabajo
(aulas), los cuales no cambiaron mucho estos 120 años, salvo en países que lograron un
desarrollo social más avanzado y son considerados países de primer mundo o países
desarrollados; empero los cambios físicos de infraestructura no son muy alejados,
entonces ¿qué es lo que cambió en estos países? Será que son los recursos materiales,
tal vez el acceso a la educación, pues más allá de eso, considero que es el recurso
humano, la metodología y en general el modelo educativo aplicado.

Si bien hablamos de una re estructuración y un rediseño, este no se debe limitar a


espacios físicos o normativas, debe considerarse un cambio profundo y sustancial del
modelo educativo a aplicar, uno que considere todos los aspectos necesarios para cubrir
las necesidades de la sociedad y que además tenga la escalabilidad para evolucionar
conforme el desarrollo de la sociedad, promoviendo el aprendizaje activo y uso de
herramientas adecuadas, una de ellas es el diseño instruccional que permite una
alineación de los objetivos educativos con el desarrollo de competencias y habilidades
en los futuros profesionales. Esto cobra principal importancia al comparar la curva de
evolución que tiene el área educativa comparada con otras áreas y ciencias del
conocimiento humano como la medicina, comunicación, informática o computación,
áreas donde se tiene un desarrollo exponencial y vertiginoso en los últimos 15 años
versus la evolución lineal y casi llana que tuvo la educación en un tiempo mucho más
amplio.

8
5. Iniciar el cambio
Un punto de partida para este nuevo reto es la recopilación de requerimientos
adecuados para el nuevo modelo educativo, requerimientos que deben partir de los
clientes, en este caso las empresas y la sociedad en general, quienes ofertan el mercado
laboral a los futuros profesionales y no así el estudiantes como tal, puesto que este
inicialmente es un recurso que ingresará a este proceso de transformación parte del
sistema educativo, una vez dentro si se convierte en cliente interno del sistema. Algo
importante a considerar es que este recurso (los estudiantes) al ser una persona
presenta un cúmulo de variables complejas fruto de sus necesidades, requerimientos,
expectativa y anhelos. Tampoco debemos dejar de lado el hecho de que presentan
problemas, limitantes, temores y conflictos que deben ser atendidos y tratados de
manera adecuada para optimizar el buen desempeño académico que se plantea.

Uno de los primeros pasos para articular el cambio que menciono, es realizar una
adecuada Planificación Curricular bajo el Modelo Educativo por Competencias (MEC)
(Tobón, 2015), en ese sentido podemos apoyarnos en la teoría general de sistemas (la
cual nació a mediados de la década de los 50), ya que la educación es un conjunto de
elementos interrelacionados entre sí con un objetivo común y en constante cambio de
contexto, lo que la vuelve un sistema dinámico. Los cambios constantes que se dan en el
contexto, a los que me refiero no siempre pueden ser controlados ni predichos, esto
agrega dificultad al análisis involucrando fuerzas como la entropía, el caos, el cambio y
la incertidumbre. Al enfrentarnos a este sistema complejo no podemos simplemente de
abordarlos con la ciencia clásica y el orden convencional, más aún debemos considerar
el pensamiento complejo, ya que permite relacionar e integrar varios esquemas al mismo
tiempo permitiendo un análisis más amplio y rico.

Nuestra labor como docentes y como gestores de los procesos de formación profesional,
es identificar y estructurar estas competencias (García, 2015), tomando en cuenta que

9
se tienen diferentes tipos de competencias como ser las básicas, transversales y
específicas.

Las competencias básicas son las que se logran como parte del desarrollo personal a edad
temprana permitiendo a la persona desenvolverse en la sociedad y ser capaz de
continuar con su formación superior, entre estas podemos mencionar la comunicación
lingüística, las matemáticas, la cultura, el arte, el relacionamiento social, el tratamiento
de la información, el aprendizaje autónomo y hoy en día también el uso de herramientas
digitales.

Las competencias transversales son complementarias a las competencias básicas y


pueden estar presentes en mayor o menor grado, están relacionadas a la auto gestión y
relacionamiento con nuestros pares, podemos citar las siguientes: Competencias
personales, competencias de logro, competencias de colaboración, competencias de
movilización. (Universitario, 2017)

Las competencias específicas son aquellas que aportan directamente a la formación


profesional de una persona y permiten incrementar su cualificación técnica en un campo
específico hasta lograr un dominio que le permite el “ser profesional”. En ese sentido,
no podemos dar un listado de estas ya que la gama es tan amplia como carrera y oficios
tenemos a disposición.

6. La tecnología y la desigualdad
Pocos son los momentos históricos en los que las entidades educativas tuvieron la
necesidad de un cambio tan radical como el presentado el 2020 y 2021 debido a la
emergencia sanitaria por el Covid-19, periodo en el cual se tuvo un cambio acelerado
hacia el “modelo a distancia” y el teletrabajo, haciendo uso de recursos digitales e
informáticos, esto aún sabiendo que las acciones realizadas no corresponden a una
acción pedagógica institucionalizada ni a políticas probadas con anterioridad. Si bien el
avance en las TICs, a impulsado la vida laboral, la vida cotidiana y la educación a escala

10
logarítmica, fue altamente desigual y avanzó sin una política ni estrategia a nivel público
o privado. Al respecto se han hecho esfuerzos por reducir la brecha tecnológica y la
desigualdad que marcó; pero solo con base en reseñas históricas de épocas
completamente diferentes cuyas condiciones socioeconómicas distintas y sobre todo
interacción en relaciones interpersonales que no se había tenido hasta el momento.

Una de las primeras desigualdades develadas fue el acceso a internet, el cual tenía mayor
presencia en el eje troncal (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz); pero a pesar de ello
presentando grandes deficiencias incluso en estos departamentos.

Figura N° 2. Conexiones a Internet por Departamento

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

11
Un panorama muy similar se presentó en cuanto al acceso a líneas de telefonía móvil,
siendo una vez más el eje troncal el que presentaba mayores usuarios, esto cobró
importancia al momento de pasar a la virtualidad debido a que los dispositivos móviles
son una alternativa de acceso a internet y de uso de herramientas digitales.

Tabla N°1. BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN DE LÍNEAS TELEFÓNICAS MÓVILES EN


SERVICIO,SEGÚN DEPARTAMENTO, 1996 - 2019

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Es importante tomar en cuenta las herramientas que son necesarias para el trabajo en
un entorno digital, en este caso el hardware: computadoras personales, laptops, tablets
y celulares forman parte de otro indicador de desigualdad lo que nos permite
cuestionarnos si es posible hablar de una evolución y avance en educación virtual, en ese
sentido los datos rescatados de una investigación realizada en nuestro país reflejan los
siguiente. El 81% dispone de un teléfono celular con acceso a internet para seguir los
cursos en línea y el 15% no tiene acceso a internet, el 16% cuenta con un portátil / laptop,
el 8% tiene una computadora en casa y el 1% una Tablet. (Apaza, 2021)

12
Figura N° 3. Disponibilidad de equipo y educación virtual

Fuente: Jóvenes universitarios, nuevas tecnologías y desigualdad (Mario Yapu y Edgar


Apaza, 2020)

Estos pocos datos presentados donde se analizan 3 variables importantes (conexión a


internet, líneas de telefonía móvil y disponibilidad de equipos) son suficientes para
evidenciar la desigualdad de la que hablamos; empero mi interés no es simplemente
lanzar una crítica desmotivadora, más por el contrario verlo como una oportunidad de
mejora. Estamos ante una etapa que nos permite reescribir el rumbo que puede tomar
la educación en nuestro país, evidentemente implica un arduo trabajo que involucra a
varios sectores públicos y privados; pero sobre todo significa un gran reto para el sector
educativo de cual somos pieza clave como gestores educativos en los diferentes niveles
de los que formamos parte.

7. Conclusiones
Para concluir es importante recalcar que hay aspectos claves que deben ser tomados en
cuenta al momento de plantear un modelo educativo adecuado, entre los que tenemos
la responsabilidad social, la calidad educativa, la regionalización, la globalización, el
aprendizaje, la investigación y la innovación. Las instituciones de educación superior
deben formar docentes con programas acordes a las exigencias del siglo XXI y permita a

13
los mismos anticiparse a las necesidades de la sociedad a través de la investigación,
cultivando el pensamiento crítico e independiente en los estudiantes y sobre todo lograr
que desarrollen la capacidad de aprendizaje de por vida, es decir “aprender a aprender”.

Este proceso de innovación constante en pro de la calidad académica debe ser capaz de
atraer y mantener personal docente e investigativo, calificado y comprometido, no solo
de nuestro país, sino también de países desarrollados, permitiendo aprovechar las
capacidades de docentes del exterior que coadyuven en la formación de profesionales
con una visión amplia de este mundo globalizado. Esta transferencia de conocimiento a
países en desarrollo como el nuestro actualmente está limitado a unas cuantas
universidad y colegios, siendo que debería trabajarse en encontrar soluciones comunes
facilitando la circulación de profesionales y evitar la fuga de cerebros de nuestro país.
Para ello el aprendizaje, la investigación y la innovación juegan un aspecto importante,
si bien para mayor investigación e innovación se requieren recursos económicos que
muchas veces son escasos, se pretende gestionar dichos emprendimientos por medio de
asociaciones multisectoriales que promuevan la investigación e innovación como
herramienta para articular nuevos emprendimientos que a la larga puedan cubrir esos
costos en beneficio de las mismas asociaciones que lo promueven.

Este es el reto que los docentes de hace 150 años tenían en sus manos, el que nosotros
tenemos como formadores y el que tendrán nuestros descendientes académicos a
futuro, siempre innovando y usando de la mejor manera los recursos a disposición en el
lugar y el momento que nos toque ser parte de la gran y noble tarea de formar
profesionales para guiar nuestra sociedad y nuestro mundo.

14
8. Referencias
4PL MÉXICO. (29 de agoto de 2019). 4PL MÉXICO. Obtenido de https://www.4pl-
mexico.com/4-generaciones-del-mundo-actual/

Apaza, M. Y. (2021). Jóvenes universitarios, nuevas tecnologías y desigualdad. Ciencia y


Cultura Nº 46, 11-38.

Bertalanffy, L. v. (1989). Teoría General de Sistemas.

García, E. C. (2015). Evaluación por competencias en educación superior. Madrid: Arco.

Tobón, S. (2015). Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Madrid:


Universidad Complutense de Madrid.

Universitario, E. C. (2017). Manual de desarrollo de competencias. Sevilla: Nuevas


Profesiones.

15

También podría gustarte